 |
Este número es el segundo dedicado a “La Gran Involución” a la que asistimos actualmente, poniendo el énfasis en el “estado de excepcionalidad” al que nos conducen las reformas en curso. El mercado y el capital se elevan como principales gobernantes; en paralelo, el control y el miedo se imponen como método para responder al malestar social y las respuestas ciudadanas.
|
El miércoles 19 de marzo a las 18:30h se celebrará en Espacio Abierto FUHEM una charla coloquio entre Óscar Carpintero, Santiago Álvarez, Olga Abasolo y los autores del libro "Los discursos del presente" (Siglo XXI), Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández, acerca de las prácticas, luchas y conflictos entre los grupos sociales y la voluntad de imponer una interpretación determinada de la realidad.
|
Bajo el título "Desafío climático: ¿algo se mueve?", el III Diálogo Ecosocial reunió el pasado 20 de febrero en Espacio Abierto FUHEM a especialistas de organizaciones y movimientos sociales, que debatieron sobre el diagnóstico, las responsabilidades y las alternativas ante el cambio climático. Este Diálogo Ecosocial contó con la presencia de Cristina Rois, Tom Kucharz, Jordi Roca, Iñaki Arto, además de una "fila cero" de personas expertas: Liliane Spendeler, Tatiana Nuño, Javier Rico, Joaquín Nieto, Cote Romero y Cecilia Carballo. Incluimos en este boletín una crónica y el vídeo completo del evento.
|
Hace aproximadamente un año que estrenamos el canal FUHEM TV. Desde entonces hemos retransmitido en directo numerosos eventos ecosociales que se celebren en Espacio Abierto FUHEM. También están disponibles contenidos como entrevistas a personalidades que colaboran en algunas de nuestras actividades, o reportajes. Ofrece acceso a más de cuarenta vídeos. El canal FUHEM TV ha cumplido un año en el que ha retransmitido en directo los eventos ecosociales celebrados en Espacio Abierto FUHEM. Ofrece acceso a más de cuarenta vídeos, que incluyen entrevistas y reportajes.
|
El blog "Cinco años para actuar" recoge en sus nuevas entradas, que engloban desde monedas sociales al deshielo del Ártico, pasando por el mito del coche eléctrico, los comedores escolares agroecológicos, la articulación de comunidades en conflictos socioecológicos, el bici-bus del Monstse, el pico del petróleo y el mercado social, entre otras.
|
|
 |
Con motivo de la celebración del 8 de marzo, el Centro de Documentación Virtual gira su mirada hacia la situación actual de los derechos de las mujeres y a cuáles son los efectos que la(s) crisis actuales tienen en relación a la pérdida de los mismos. En esta recopilación hemos incluido recursos de diversas tipologías como libros, artículos y monográficos de revistas, informes, material didáctico, recursos audiovisuales, así como espacios de trabajo y encuentro desde la perspectiva de género.
|
Revista trimestral de análisis y crítica política, que a través de un periodismo combativo pero riguroso, apuesta por convertirse en un lugar de encuentro para la reflexión y un punto de partida para la rebelión. Para ello, abordan temas de gran interés, como la transparencia, la igualdad, el feminismo, el decrecimiento, la justicia social, la contracultura, la cooperación y los derechos humanos, entre otros.
|
Cortometraje de ficción cuyo argumento aborda la utilización de niños y niñas como soldados, en un momento en el que según el último Informe de la Representante Especial del Secretario General para la Cuestión de los Niños y los Conflictos Armados, su reclutamiento ha registrado un aumento en 2013 debido, principalmente, al comienzo o repunte de algunos conflictos. Hasta la fecha, "Aquel no era yo" ha conseguido más de 90 Premios en certámenes nacionales e internacionales y fue nominado a los Premios Oscar 2014 en la categoría de mejor cortometraje de ficción.
|
Millones de personas trabajan en todo el planeta en condiciones análogas a la esclavitud para engrasar la máquina del consumo y el incesante proceso de acumulación de capital que requiere el sistema económico capitalista. Esta esclavitud posmoderna no es un vestigio de prácticas arcaicas que sobrevivieron a la introducción del capitalismo, sino un instrumento que el sistema utiliza para favorecer esa rueda interminable del consumo.
|
El "bullying homofóbico" siempre ha estado presente en los centros educativos, y sin embargo, esta realidad no era tenida en cuenta en nuestro país, ni en los estudios generales sobre acoso escolar, ni en las medidas que se proponían para abordarlo. Destacamos esta investigación elaborada por un equipo interdisciplinar, coordinado por José Ignacio Pichardo Galán, desde el Departamento de Antropología Social de la UCM y que trabaja en torno a los discursos, actitudes y prácticas del profesorado y del alumnado en relación a la diversidad y la convivencia en las aulas, teniendo especialmente en cuenta la atención a la diversidad sexual.
|
|
 |
Olga Abasolo
Este artículo examina algunas de las ideas fundamentales del “sentido común” del modelo neoliberal, su influencia en ciertas posturas dominantes en el feminismo y las críticas planteadas desde el feminismo crítico. También aborda brevemente cómo ese sentido común ha influido en nuestra propia subjetividad como mujeres y, por supuesto, desde un punto de vista material, en nuestras vidas.
|
Justa Montero
A la profunda crisis económica y ecológica que padecemos le acompaña la crisis del propio sistema democrático. Este contexto plantea la urgencia de interrogarnos sobre cómo organizar nuestra vida en común, cómo interactuar entre todas y todos y con la naturaleza y, en definitiva, sobre qué valores y qué modelo de organización de la sociedad para perfilar un horizonte del buen vivir de todas las personas.
|
Lucía Vicent
La crisis del empleo ha supuesto una creciente degradación de los mercados de trabajo. En el caso de algunos grupos, como ocurre con las mujeres, supone un desafío mayor al combinarse con factores de discriminación y barreras presentes desde el origen de su incorporación al trabajo asalariado. El pensamiento económico tradicional no ha logrado ofrecer una explicación integral que justifique estas desigualdades. Únicamente los esfuerzos en clave feminista han logrado aproximarnos a una mejor comprensión.
|
Ana del Pozo
Los estereotipos de género continúan muy presentes en la población juvenil española. La autora reflexiona sobre la problemática de la violencia en parejas adolescentes. Entiende y explica esta situación desde la construcción de las identidades de género basada en los estereotipos tradicionales junto con el mito del amor romántico, tan presente en nuestra sociedad, en nuestra cultura y en nuestro imaginario colectivo.
|
 |
Ante la variedad tan amplia de redes y entidades que, en clave feminista, desarrollan iniciativas de todo tipo con escalas muy diferentes, hemos realizado una selección de iniciativas, conscientes de que quedan fuera otras muchas organizaciones e iniciativas de gran interés.
|
El 4 y 5 de septiembre de 2014 se celebran en Valladolid las XIV Jornadas de Economía Crítica. En esta edición, las jornadas se centrarán en las “Perspectivas económicas alternativas”. Los debates abordarán cuestiones de economía ecológica, economía feminista, economía política mundial, economía regional y del territorio; economía solidaria y laboral, Estado del Bienestar y Renta básica, fundamentos de economía crítica, y política económica y construcción europea.
|
La profunda regresión en derechos y libertades que trae la Gran Involución se confronta en la calle con múltiples campañas. «La privatización mata, fuera las empresas de la sanidad», «Stop a las expulsiones ilegales», «No al #genocidiomigratorio» o « contra la pobreza energética» son un buen ejemplo.
|
Entre la extensa oferta, destacamos seis cursos o jornadas: curso de análisis marxista y crítica radical del capitalismo; el seminario sobre los Retos ético-políticos de la biología sintética; el curso sobre Comunicación, no violencia y transformación social; un curso sobre metodologías participativas; las III Jornadas sobre la Antropología aplicada al desarrollo y la cooperación; y el Encuentro Europeo de Medios del Tercer Sector.
|
Al menos quince columnas de las Marchas de la Dignidad procedentes de todos los puntos del Estado llegarán a Madrid el 22 de marzo en protesta por la desastrosas medidas adoptadas desde los poderes establecidos para atajar la crisis.
|
|