SELECCIÓN DE INFORMES

 

 Inversiones que son la bomba. Negocios de la banca con empresas españolas de armamento, Jordi Calvo Rufanges, Joan Farrés y Axel Thamers. 

 

 

 SETEM y el Centro Delàs de estudios por la paz de Justícia i Pau descubren en este informe los vínculos financieros entre la banca y la industria militar en España. 

Elaborado por investigadores del Centro Delàs, y realizado en el marco de la Campaña Banca Limpia, el informe descubre la implicación de las entidades financieras que han dado apoyo financiero (al menos 1.372 millones de euros) al complejo militar-industrial español de 2007 a 2011.

Las empresas de armas españolas dependen de la financiación que reciben de las entidades bancarias para mantener su actividad económica. Este hecho sitúa a la banca tradicional como uno de los actores principales para el sustento financiero de este sector militar, identificándose en el texto 30 empresas de armamento del complejo militar-industrial español que han recibido apoyo financiero de la banca: Dichas empresas se dedican a fabricar barcos de guerra, aviones de combate, misiles, bombas, munición, blindados, tanques, helicópteros militares, elementos de comunicación militar e incluso bombas de racimo hasta 2008.

En este informe aparecen implicadas 42 entidades financieras, entre las que se encuentran los grandes bancos (españoles y extranjeros), bancos de tamaño reducido o mediano, cajas de ahorros ahora convertidas en bancos, algunos grupos de cooperativas de crédito, empresas de seguros e intermediarias financieras.

 

 

Retos para la Sostenibilidad: Camino a Río+20. Economía verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible, Luis M. Jiménez Herrero (dir.), 2012.

 

 

 

Publicado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), el objetivo de este informe es contribuir al análisis, al debate y al fomento de una amplia participación social, aportando elementos de valoración que sirvan como contribución y apoyo a la propuesta española en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible denominada «Río+20» en Junio de 2012.

La estructura de la monografía se divide en tres bloques principales:

1.- En el primero de ellos, tras una revisión de los antecedentes históricos de la Cumbre y de las bases conceptuales del desarrollo sostenible, se presenta su aplicación estratégica en el ámbito de la UE y de España. A continuación se pasa revista a la situación de cambio global y crisis sistémica, con una referencia a la situación de la pobreza y las desigualdades socioecónomicas en el mundo.

2.- El segundo bloque, expone las condiciones de cambio estructural para la necesaria transición hacia la sostenibilidad a través de una economía verde o ecológica, una gobernanza multinivel y el refuerzo institucional del desarrollo sostenible, que pueda contribuir a la erradicación de la pobreza. Se destaca el papel de la nueva economía fomentando la creación de empleos verdes, con un consumo y una producción sostenibles. También se insiste en los instrumentos operativos de la economía verde y en la necesidad de nuevos sistemas de contabilidad ecológica-económica y nuevos indicadores para medir el bienestar. Posteriormente se aborda la gobernanza multinivel, con referencias a la sostenibilidad local, planteando un nuevo modelo de cooperación global, y tratando la responsabilidad para el reforzamiento institucional de la sostenibilidad.

3.- En el último bloque, se plantean las recomendaciones y propuestas, de cara a las posibles acciones para promover el proceso de debate y participación pública con el conjunto de la sociedad y así poder contribuir a la posición española, en línea con la posición Comunitaria, en la Cumbre de Río+20.

Desde el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) se sugieren algunas recomendaciones de cara a Río+20 como: asumir el reto político y social para impulsar la economía verde con la creación de empleos, reforzar una economía hipocarbónica con políticas de mitigación y estrategias de adaptación al cambio climático y la reestructuración del modelo energético con energías renovables, reforzar la gestión sostenible de los servicios ecosistémicos y fomentar la revalorización del capital natural, y ayudar a desarrollar una gobernanza local y global para la sostenibilidad reforzando los marcos institucionales.