A una década de la caída de Bagdad: Cuando la vida no vale la pena

Periodista, corresponsal de guerra y productora argentina especializada en conflictos armados y política internacional con coberturas en más de 30 países. Desde el año 2000 trabaja en Oriente Medio, África, Golfo Pérsico y América Latina, que incluyen los lugares más peligrosos del mundo como Irak,Libia, Siria, Líbano, Colombia, y el conflicto árabe-israelí desde la Segunda Intifada, la ofensiva militar de Israel sobre la Franja de Gaza en 2009 y el aniversario del ataque en 2010.

Desde febrero de 2011 cubre la rebelión en Libia y Egipto. En 2012 estuvo trabajando en Siria desde el corazón de las revueltas del país árabe y en 2013 continuó con su cobertura en la región cubriendo especialmente el décimo aniversario de la ocupación en Irak.

Es miembro de honor de la Cumbre Mundial de la Paz y la única argentina, integrante del Dart Center for Journalism and Trauma (Centro Dart para Periodismo y Trauma) – con sede en la Universidad de Washington.

10 AÑOS DE LA OCUPACIÓN DE IRAK

A una década de la caída de Bagdad: Cuando la vida no vale la pena

Karen Marón
9 de abril de 2013

«Tenemos que prepararnos para la invasión a Irak», me decía un colega allá por septiembre de 2002, mientras portaaviones estadounidenses que navegaban en el mar Mediterráneo entrenaban a corresponsales, preparándonos hasta para una posible guerra bacteriológica.

Aunque hacía tres años había decidido cubrir zonas de conflicto, deseaba que esa operación militar no ocurriera, porque la tragedia caería sobre la humanidad. Mi instinto de periodista me advertía que era otra guerra más a cubrir, con la lógica más irracional para unos y la más coherente para otros: la atroz lógica de la guerra.

La entrada en Bagdad se convirtió en realidad tras la invasión y posterior ocupación. Y ello produjo que me convirtiera en testigo privilegiado de la historia de un conflicto permanente, con mil aristas que se empeñan en ocultar y que los medios se obstinaban en denominar la posguerra de la guerra que nunca fue. En ella impera un discurso que alienta la desinformación, alimenta la confusión y que crea “corresponsales de guerra” con pies de barro, que cuentan sus historias como en un reality y obvian la tragedia humana de las víctimas, de todas las víctimas.

Pero lejos ya están los ecos de las manifestaciones masivas que protagonizaban las capitales del mundo contra la invasión a Irak aquellos días cercanos al 20 de marzo de 2003 y durante la caída de Bagdad, un día como hoy, el 9 de abril.

En la actualidad esa parte del mundo pregunta con voracidad −en muchos casos− dónde estallará el próximo conflicto, mientras los tambores de guerra no cesan de resonar. ¿Será en Irán, en Corea? Y, sin embargo, para los iraquíes la guerra está en casa, en sus mentes, en sus corazones.

Falaz fue la declaración del 1 de mayo de hace una década, que hablaba del fin de la guerra y con desidia repetían los medios. El conflicto se vive diariamente como un estigma que los atormenta. «Es nuestro castigo», reiteran los iraquíes. «Sin petróleo, nunca nos hubieran invadido».

Cada día es un nuevo suplicio. Se manifiesta en los rostros, en el andar cansino de los cuerpos, en las miradas lúgubre de los adultos y la tristeza prematura de los niños.

Hace 10 años la caja de Pandora se abrió y de allí salieron todos los males. Ante cada regreso a Irak para cubrir los acontecimientos se observa la obscenidad de este conflicto que es continuo. Obsceno es el término más ajustado al calificar la situación en Irak. Así lo considero después de 12 viajes y años acumulados de estadía completa en el último decenio tras la ocupación. Una obscenidad que estremece, que entristece. Después de diez años de la prometida democracia, ésta sólo es un recurrente recurso discursivo que convence a algunos. En las calles de Bagdad se sigue repitiendo: «Preferíamos a Saddam, y no a los desastres que dejaron los ocupantes». Y esto no lo exculpa de sus atrocidades, que han sido muchas y de las más crueles.

Pero los Martillo de Hierro, Ciclón Ascendente, Ráfaga de Relámpago se multiplicaron y cobraron sus víctimas con descaro. Así se han bautizado durante años, algunas de las operaciones militares que se convirtieron en masacres contra los civiles.

Las primigeniamente denominadas fuerzas multinacionales −con la anuencia del gobernante de turno puesto a dedo− dejaron un saldo de cientos de miles víctimas que nada saben de armas químicas, rutas del petróleo o posicionamientos geoestratégicos.

Si el papel del ejército de Estados Unidos consiste en mantener la seguridad en el mundo a favor de la economía americana, como dijo el Mayor Ralph Peters, y «que para alcanzar esta meta, estamos dispuestos a matar a un número aceptable de personas», ¿cuál es entonces el número aceptable de víctimas que se tendrá que cobrar en Irak? «Quieren un Irak sin iraquíes», escuché repetidamente de boca de los protagonistas estos 10 años y tan descabellada ya no resulta la idea. Lo demuestran las desapariciones, arrestos arbitrarios, centenares de muertos en circunstancias sospechosas y víctimas causadas por la destrucción del sistema de asistencia sanitaria, la red hidráulica y la devastación de los cultivos agrícolas. El 40% de los conductos han sido destruidos, lo que deriva en la falta de agua potable o sólo agua contaminada. Más de un cuarto de millón de niños no se ha vacunado y corren el riesgo de morir por enfermedades que podrían ser evitadas. La asistencia escolar cayó en un 65% y el uranio empobrecido aumentó los casos de cáncer en un 1200%.

Pero también para destruir una sociedad hay que desmantelar la educación y hacer desaparecer a sus cabezas pensantes. Son más de 400 los profesores universitarios desaparecidos y asesinados selectivamente, y tantos otros cientos que se han tenido que ir. Así se descabeza la cultura, la intelectualidad y la identidad.

Mientras la seguridad sigue siendo un problema por las luchas sectarias, la salud de la población está seriamente afectada a partir de uno de los crímenes de guerra que se confirmó desde 2006, cuando se admitió la utilización de bombas de fósforo blanco.

La utilización de fósforo blanco, conocido como el nuevo NAPALM −el tristemente célebre Agente Naranja, utilizado por los estadounidenses en Vietnam contra los civiles y fabricado por la empresa Monsanto, entre otras− no está prohibida contra objetivo militares por ningún tratado internacional, pero se contempla el uso en perímetros donde no haya civiles, y no contra ellos.

«Se detectaron nuevos casos de cáncer sobre todo en los niños y personas que permanecieron en Faluya durante los infinitos ataques. Es probable que hayan recibido grandes dosis de radiación, pero nuestra capacidad hospitalaria está saturada», denunciaba Muhamad Tareq Al Darraji, director del Centro de Estudios de Democracia y Derechos Humanos de Faluya.

El testimonio de ex marines después de la operación contra Faluya reveló la magnitud del crimen «Oí la orden de que estuviéramos atentos porque acababan de utilizar el fósforo blanco. En la jerga militar se le conoce como Willy Pete… quema, derrite la carne hasta los huesos… he visto cuerpos quemados de mujeres y niños… fue un genocidio, un homicidio masivo», manifestó uno de ellos para la RAI. El saldo fueron 36.000 hogares destruidos, más de 60 escuelas y 75 mezquitas.

«No me interesa el tiempo transcurrido de la ocupación; me importan las consecuencias, y eso está a la vista». Es la expresión de Hakim tras el mostrador de un negocio en la calle Yafa, frente a la otrora llamada Zona Verde −la mini ciudad emplazada en lo que antes fuera la sede del gobierno sadamista, reconvertida en el espacio que alberga a la embajada de Estados Unidos y el ejecutivo iraquí−, donde los muros de cemento se multiplican, reforzando su protección.

«Mire a su alrededor», señala. Y recuerdo los ajados carteles con fotos de los candidatos de los primeros comicios en diciembre de 2005, que empapelaban las paredes de la Plaza Farduz en la avenida Sadoum, donde el tránsito se vuelve incontrolable. Las calles viven su propio caos. Carros sin orden que se cruzan y atascos eternos. No hace demasiado tiempo se veían los convoyes militares y las hileras de Humvees con carteles en su parte posterior traducidas al árabe con la consigna «Tome distancia o disparamos».

Lejos del discurso de pacificación y orden, las atalayas de cemento y barricadas ganan espacio; la reconstrucción es inexistente y la inseguridad es tema diario. A los cortes de energía cada cuatro horas, la escasez de agua, la falta de medicinas, el crecimiento de la pobreza y la desocupación se suma la aparición de nuevas enfermedades, producto de la carencia de infraestructura.

La guerra que comenzó hace 22 años

«Esta es un pregunta difícil. Pero sí, nosotros pensamos que valió la pena» dijo la ex secretaria de Estado norteamericano, Madeleine Allbright, cuando en 1996 le preguntaron sobre la muerte de 500.000 niños en Irak.

Es que esta guerra comenzó el 17 de enero de 1991 con los primeros ataques norteamericanos sobre Irak, que causaron 200.000 víctimas. El embargo fue el asesino que acechaba silencioso y mataba sin cesar, logrando que medio millón de iraquíes murieran por desnutrición y falta de medicinas entre 1991 y 1998. Dos décadas más tarde, las cifras se multiplicaron y el asesino no es el embargo, sino los efectos de la ocupación que los fumigó con armas químicas, como el fósforo blanco.

Y fumigar no es una palabra elegida arbitrariamente. «Debemos superar etapas militares muy muy brutales para tratar con esta gente», decía Rush Limbaugh, consejero de Bush. «Puede ser que tengamos que utilizar más armas que las convencionales contra estas personas. Es como si quieres deshacerte de vuestras cucarachas con insecticida». Esas palabras plasman la más terrible vida cotidiana que soportaron los iraquíes que perdieron su condición humana bajo la mirada del ocupante.
Y mientras la ocupación hizo retroceder siglos el estado jurídico de las mujeres, se destruyó el tejido social, económico, sanitario, educativo y se aniquiló la cultura, se desencadenó una ola de asesinatos ilegales de rebeldes, nacionalistas y opositores a la ocupación y civiles que han pertenecido al Partido Baath Árabe Socialista.

Pero el interés por generar una guerra civil −que se fogoneaba desde el inicio de la ocupación− es el desafío al que los iraquíes se resistieron para no dar paso a la programada balcanización de la sociedad y cultura islámica y árabe.

Los sumergieron en una ola de atentados donde se sospecha de la injerencia de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel, agentes árabes, o los llamados “locos” azuzados por el Grupo de Operaciones Preventivas Proactivas −el P2OG del ex Secretario de Defensa estadounidense Donald Rumsfeld−, diseñada para estimular la reacción terrorista. Se intentó utilizar el conflicto interno como parte de su estrategia de retirada. «Rechazamos la guerra civil», me manifestó el 90% de los iraquíes consultados. Y ellos intentan resistir.

El mismo Saddam, que sigue siendo amado y odiado, llamó a los iraquíes desde el Tribunal en que fue juzgado a que no cayeran en una guerra fratricida. Por su parte, el arzobispo latino de Bagdad, monseñor Jean Benjamín Sleiman, reconoció los riesgos de que en Irak estallara la guerra civil y que «desde el final de la guerra hasta hoy estamos en un gran caos. Vivimos verdaderamente en un país sin reglas. Han vuelto a aparecer con fuerza muchas realidades que parecían muertas, como el tribalismo y el fanatismo», agregó, mientras los cristianos realizaron desde el inicio de la ocupación un éxodo masivo por las amenazas de los fundamentalistas islámicos.

Las mil caras del conflicto

La limpieza étnica inició su curso desde los albores de la invasión. Los kurdos −arios de religión sunita apoyados por Israel y la CIA y asentados en la región de Kirkuk, abundante en petróleo− llevaron a cabo el proceso inverso de arabización del régimen de Saddam.

Fueron numerosos los testimonios de árabes que han denunciado las torturas −he visto sus consecuencias− ejercidas por los kurdos para que los árabes se retiraran del norte, incluyendo la expulsión y matanza de los caldeos-católicos y los turcomanos. Mientras tanto, es el oleoducto de Haifa en Israel el que espera su turno para reabrir la parte que cerró Siria en la década de los ochenta.
Desatada la «guerra de las mezquitas», las consecuencias han sido hasta ahora la destrucción de centenares de templos y miles de muertos y heridos. Se ha denunciado dentro y fuera de Irak que la colaboración de los servicios de inteligencia de Estados Unidos e Irán serían los responsables de estas matanzas para la generación del caos. Mientras tanto, las temibles milicias Bader del Ministerio del Interior descargan su ferocidad en centros clandestinos de detención y tortura.

Los errores están a la vista. Los ocupantes y sus cómplices torturaron y violaron todos los derechos humanos, alejándose irremediablemente de la población que cada día rechazó con más convicción la ocupación y decidió colaborar con las fuerzas de resistencia, rechazando al mismo tiempo la injerencia de grupos islamistas como Al Qaeda, que nada tiene en común con la idiosincrasia iraquí; lo consideran un invento de Estados Unidos, quien acusaba de todos los males a un fantasmagórico Al Zarqawi en el que nadie cree en Irak.

Los Estados Unidos, con una errada visión durante la invasión, identificó a todos los sunitas con el Partido Baath, y de allí su alianza estratégica con los iraquíes pro Irán; ello produjo que en el sur se instalaran más de dos millones de persas y que en algunos barrios bagdadíes se utilice el rial como moneda de intercambio y se hable en farsi, mientras a nivel mundial los consideren sus enemigos más temibles.

Pero hubo un momento en que los estadounidenses decidieron dialogar con la resistencia, conformada por varios grupos unificados −cuando admitieron que estaban poniendo en jaque al ejército más poderoso del mundo, con una estrategia de guerra de guerrillas−. «El poder lo tiene la resistencia», me decía Ahmed, oriundo de Samarra, el 15 de diciembre de 2007, durante las elecciones. La prueba fue que cuando garantizaron que ese día no habría atentados el país se sumergió en una paz inusual.
«Los iraquíes no matan iraquíes», expresaba Ahmed, un joven profesor de educación física en Bagdad, refiriéndose a los ataques de Musab Al-Zarqawi. «Él es Al Qaeda y ellos son Arabia Saudita. No es resistencia iraquí. Nada tienen que hacer en nuestro país», puntualizaba. «Hasta creo que ellos son lo mismo que la CIA entrenó en Afganistán».

Pocos se sienten a salvo. Se saben y se sienten entre todos los fuegos.

Mientras tanto, a diez años del aniversario de la ocupación, las palabras de Hakima replican en mi mente. «Yo les suplico, les ruego a los soldados americanos que me devuelvan a mis hijos. Por favor, que no los torturen más», mientras desesperada reclamaba en las puertas de Abu Graib aquel 2 de mayo de 2004.

Y también recuerdo los ojos de Alí, de cuatro años, sin su brazo y pierna izquierda mirando a los adultos con ojos que preguntaban por qué había perdido parte de su cuerpo y a 16 miembros de su familia bajo el ataque de un avión F16 sobre Faluya.

Escucho a Hiba de 13 años, que quedó mutilada después que una bomba racimo impactara sobre su casa en Bagdad un 6 de abril durante la invasión.

Y a Samir, destruido en cuerpo y alma por soportar tres guerras y un penoso embargo. Y a aquel pianista del Hotel Al Hambra, hace años famoso, que se convirtió en un paria, evocando la guerra contra Irán, el bloqueo y todos sus amigos que le habían robado las tragedias.

Y a Ahmed, Jassim, Mohamed, Yamila, Nassir y Sabah, y a todas las víctimas de esta guerra y de todas las guerras que pelea inconscientemente la humanidad, porque creen que vale la pena…

 

Acceso al artículo A una década de la caída de Bagdad: Cuando la vida no vale la pena, de Karen Marón (pdf)

 

Por su relevancia en este aniversario, destacamos la última parte de la entrevista a Karen Marón realizada por Santiago Álvarez en 2011 en la que habla sobre la situación de Irak.

 

Entrevista a Karen Marón, Corresponsal en Oriente Medio y Golfo Pérsico

«El periodismo ha sido traicionado porque se utiliza la noticia como espectáculo»

Santiago Álvarez Cantalapiedra
Director de CIP-Ecosocial
Boletín ECOS nº 14, marzo-mayo 2011

[…]
– Respecto a la situación en Irak: lo has visitado recientemente y eres una de las personas que estuvo más tiempo durante la guerra ¿Qué puedes señalar?

– Irak es uno de los ejemplos de la obscenidad o la indiferencia con la que se manejan muchos medios de comunicación porque cuando Irak era un espectáculo que cubrir, se realizaban grandes coberturas. Como ya he dicho, se decidió traspasar la atención a Kabul y los medios se fueron a Kabul. Hace cinco años que un medio latinoamericano no envía un corresponsal a Irak, y hoy Irak, después de casi ocho años de ocupación, es un país devastado, con un saldo de 1,2 millones de muertos civiles, según la revista médica británica The Lancet. Por ello, lo considero como el primer genocidio del siglo XXI.

La palabra genocidio tiene muchas acepciones, pero si se denomina genocidio a las matanzas en Ruanda en los años noventa en que murieron entre 800.000 y 900.000 personas, o a las matanzas de los jemeres rojos en Camboya en los años setenta, donde murieron 1,7 millones de personas, el 1,2 millones de muertos de Irak en siete años y medio es un genocidio. Hay muchas declaraciones por parte de políticos y de jefes militares de EE UU que en 2004 hablaban de que habría que exterminar a todos los iraquíes, matarlos como cucharachas: querían un Irak sin iraquíes –como dicen los palestinos que quieren una Palestina sin palestinos–.

Más allá del vergonzoso genocidio, actualmente se ve claramente un urbicidio. En 2003 se destruyeron grandes infraestructuras que no han sido reconstruidas. En paralelo, está el negocio de la reconstruccion con la connivencia de grandes empresas constructoras o de seguridad estadounidenses –Halliburton, Blackwater– relacionados con el gobierno Bush. No se ha reconstruido ni el 5% de los edificios que se destruyeron durante la invasión. Hay también un memoricidio. Se ha destrozado la memoria de la humanidad –como se considera esa zona de confluencia de los ríos Tigris y Eúfrates– con total impunidad. Han desaparecido obras de arte que en su mayoría no se han recuperado. A día de hoy, se corta la energía eléctrica cada cuatro horas, hacen filas de cuatro kilómetros para conseguir gasolina –¡en Irak, que nada sobre petróleo!– , no hay anestesia en los hospitales. Cuando explota un carro bomba y la noticia dice que hay 40 muertos y 60 heridos, de esos heridos es muy probable que 55 de ellos fallezcan.

Para destruir una sociedad hay que destruir la educación y las cabezas pensantes de esa sociedad. Hay más de 400 profesores universitarios desaparecidos y asesinados selectivamente en Irak, y tantos otros cientos que se han tenido que ir. Así se descabeza la cultura y la intelectualidad de una sociedad. La situación sigue siendo dramática. Hay niñas de nueve años con cáncer de mama, producto de la utilizacion en la primera y segunda guerra de Irak del uranio empobrecido, un revestimiento que se utiliza en los armamentos y que ha dejado radiactividad, sobre todo en el sur, en la zona de Basora, que se tardaría 4.500 años en limpiarla. Están naciendo –y muriendo inmediatamente– niños totalmente deformes, y a causa de ello se dice que se está produciendo en Irak el atrofiamiento del ADN humano. También nacen niños con esas malformaciones en EE UU porque los soldados que combatieron en la primera guerra del Golfo sufren lo q se denomina «semen ardiente», están contaminados también por el uranio empobrecido, o sea que esta degeneración del ADN humano alcanza al ocupante y al ocupado. Ese es uno de los temas prohibidos en la agenda mediática oficial.

Ante el genocidio, el urbicidio, el memoricidio, las matanzas que se siguen cometiendo… me parece una obscenidad que hoy día no se hable de lo que está sucediendo en Irak, no se envíen corresponsales y encima se utilice la gran falacia de la retirada de las tropas ocupantes: se han retirado 50.000 hombres que se suponía que antes cumplían la función de tropas de combate. Pero estos 50.000 soldados no se han retirado de Irak; hay seis bases militares permanentse en Irak, y se han reconvertido en tropas de asistencia para la formación de 650.000 policias y militares iraquíes. También han quedado 4.500 soldados de las tropas de elite estadounidenses y el segundo ejército más poderoso bajo bandera de EE UU en Irak son los llamados elegantemente “contratistas”, que son, ni más ni menos, que mercenarios. Hay más de 15.000 mercenarios en Irak que están actuando de forma impune. Pertenecen a más de 35 empresas y a 15 nacionalidades, y, sin embargo, no se sigue hablando de ello. Además, hay más de 30.000 desaparecidos, hay centros clandestinos de detención y tortura, y se sigue cometiendo una de las más degradantes matanzas del siglo XXI.

Es vergonzoso que, por acción u omisión, no sepamos lo que está sucediendo en ese país. Hace siete años declararon que se había terminado la guerra. Pero nunca hubo una guerra; hubo, nada más y nada menos, que una invasión y una posterior ocupación. Desde la falacia de la retirada de las tropas, quisiera que alguien me respondiera qué sucede con el más de un millón de muertos, con los miles de familias destruidas, con un tejido social totalmente colapsado y con el atrofiamiento de la genética humana. Supongamos que las tropas se retiran mañana, que alguien me responda qué hacemos con las consecuencias de esta infame ocupación.

 

Acceso a la entrevista completa a Karen Marón (pdf)