Blog Cinco años para actuar: nuevas entradas
En esta ocasión, puedes leer en nuestro blog Cinco años para actuar sobre: los usos del dinero; vías para abordar los conflictos ecosociales; las negociaciones sobre cambio climático en Varsovia; el ciclón Haiyán y el cambio climático; calentamiento global y migraciones; el despilfarro de alimentos; la responsabilidad de la economía española sobre el calentamiento global; sobre el futuro energético de la humanidad; las implicaciones del último informe del IPCC; y la guía didáctica (en formato electrónico) Lo que nuestra nevera esconde, de Global Express/Intermón Oxfam.
Lee entradas anteriores en http://tiempodeactuar.es/
Intercambios y usos del dinero
Hoy en día es difícil imaginarnos los intercambios entre productos y servicios sin contar con la tenencia o el acceso al dinero (monedas, billetes, tarjetas de crédito, etc.). Sin embargo, la historia nos muestra cómo otros elementos desempeñaban esa misma función para facilitar los movimientos que se producían entre los bienes de los que unos querían deshacerse y otros deseaban adquirir. Además de las funciones que incentivan las relaciones comerciales entre la población, incluso situadas en distintos lugares del mundo, otras aplicaciones que tiene el dinero no están estrictamente en línea con el bienestar de los ciudadanos y pueden abrir la puerta a intereses privados que se lucran de algunas de sus prácticas. Frente a este problema se pueden plantear nuevas propuestas –y ya ocurren– pero, en cualquier caso, deberán considerar los usos que mantener y las prácticas con las que se quiere romper.
Vías para abordar los conflictos socioecológicos
Construyendo sobre una entrada anterior en torno a los conflictos socioecológicos, este texto plantea la aplicación de la teoría y práctica de la resolución de conflictos al ámbito de los conflictos ecosociales. Precisa las definiciones de resolución de conflictos, gestión de conflictos y manejo de conflictos, y se centra en el examen de las vías formales (administrativa y judicial), informales (negociación, mediación y arbitraje) y consuetudinarias (a través de instituciones tradicionales, como la jirga afgana o la gacaca ruandesa) para abordar los conflictos en general y los socioecológicos en particular. Para ilustrar mejor cada uno de los apartados de esta tipología recoge ejemplos de casos reales. Incluye una dinámica para el aula (cementerio nuclear) y ofrece referencias de otros recursos educativos sobre la resolución de conflictos en la escuela.
No se puede seguir eludiendo la cuestión del cambio climático si entre nuestros propósitos se encuentra el de preservar unos ecosistemas que puedan sostener la vida humana. La reducción del CO2 es necesaria. Se estima que si pudiera reducirse hasta niveles preindustriales se evitaría el desencadenamiento de muchos bucles de retroalimentación positiva fruto del calentamiento global (como la pérdida del hielo de los glaciares, el aumento de la evaporación del agua, la subida del nivel del mar, etc.). Si lográsemos reducir la emisión de gases de efecto invernadero podríamos romper con la tendencia histórica que arrastramos. Sin embargo, la última cumbre celebrada en Polonia, conocida como COP19, no ha logrado comprometer a sus participantes para alcanzar un acuerdo. Los motivos que se señalan en esta entrada apuntan a la gran influencia de grupos empresariales y a las presiones ejercidas durante toda la cumbre para dificultar la ya de por sí difícil tarea de adquirir compromisos en lo respecta a las emisiones.
El ciclón Haiyan y el cambio climático
Los huracanes y el cambio climático no parecen contar con una vinculación directa y, sin embargo, son caras de una misma moneda como sugiere esta entrada que liga ambas problemáticas. El cambio climático propicia la generación de ciclones, huracanes y tifones, e influye en que estos adquieran una mayor intensidad. Según el lugar donde nos encontremos, los efectos serán de muy distinta gravedad, o si no, contrastemos el ciclón Haiyan en Filipinas y el huracán Sandy en EEUU: los efectos del primero superaron con mucho los del segundo. En contraste, la responsabilidad en el cambio climático va a la inversa: la quema de combustibles fósiles en EEUU supera en más de veinte veces a la de Filipinas, pero… ¿cuántas veces lo supera España?
Cambio climático y migraciones
La comunidad científica no ha dudado en fijar en 350 ppm la cifra de emisiones de gases de efecto invernadero para poner freno al cambio climático. Lejos de acometer este umbral, no hay disposición de acuerdo alguno por parte de los países donde se concentra la mayor responsabilidad del calentamiento global. El reciente informe de La Situación del Mundo 2013 del Worldwatch Institute (editado en español por FUHEM-Ecosocial e Icaria) nos sitúa frente a la explicación de esta falta de compromiso con las emisiones y es que, entre otras razones, no es en aquellas zonas donde se producen los desastres naturales más dramáticos y de manera tan reiterativa. No debemos olvidar que cerca del 80% de los desastres naturales son fruto del cambio climático, ¿o acaso no nos resuenan los casos de refugiados o desplazados ambientales, o las sequías que desencadenan guerras por el agua?
La cantidad de comida a la que tenemos acceso, ¿coincide con la que realmente consumimos? Es necesario que nos planteemos esta cuestión si queremos acercarnos a las causas que se esconden tras el despilfarro de los alimentos y que se abordan en esta entrada. La oferta de alimentos viene determinada, al igual que ocurre en los mercados de otros muchos bienes, por el grado de consumo capaz de mantener los altos niveles de demanda requeridos por el sistema económico capitalista. La incitación hacia el consumismo se combina con otras prácticas también provechosas con la dinámica económica, como lo es la defensa de los precios a través de la destrucción de los excedentes de alimentos, mientras que existen problemas de hambruna en otros lugares del planeta.
La responsabilidad de la economía española en el calentamiento global
Este es el título del nuevo libro de la colección Economía crítica & ecologismo social, publicada por FUHEM Ecosocial. Al igual que ocurre con otros materiales que elabora el área periódicamente –boletín ECOS, PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global o La situación del mundo–, o de los que se hace eco, el cambio climático es una de las cuestiones centrales donde se enfocan sus análisis. En la publicación que destacamos, coordinado por Jordi Roca, se realiza un notable esfuerzo por situar a España en el contexto europeo y mundial en lo que respecta a su papel histórico y actual en la emisión de GEI (gases de efecto invernadero). En esta entrada se dan algunas pinceladas sobre aspectos concretos que aborda el libro, pero sin abarcar las numerosas y valiosas conclusiones del libro, fruto de una profunda investigación.
Global Express, vinculado a Intermón Oxfam, ofrece un directorio de herramientas didácticas para el profesorado sobre problemáticas de dimensión global. En concreto, destacamos la última accesible que trata sobre el sistema alimentario y que la han denominado como el título de esta entrada. Las asimetrías que existen en torno a esta cuestión nos dejan de llamarnos la atención: mientras que en unos lugares se desperdician cantidades ingentes de alimentos o se cuenta con una alta tasa de obesidad entre la población, existen todavía un importante porcentaje de población con desnutrición o que muere de hambre. Acercar a las alumnas y alumnos, de una manera práctica, a cuestiones como la alimentación, la agroecología, la huella ecológica o la soberanía alimentaria les ayuda a que adquieran conciencia de las contradicciones que nos rodean y de una realidad que, a pesar de que no la vean, existe en otras partes del mundo.
El futuro energético de la humanidad
Hasta el momento, hemos vivido una etapa en la que contábamos con recursos energéticos accesibles para muchos por ser, principalmente, asumibles económicamente. Las reservas se agotan y los nuevos yacimientos tienen una importante limitación, y es que su explotación, es mucho más cara que la de los anteriores que disponíamos. A pesar de su progresivo agotamiento, la utilización que los países occidentales han hecho de este recurso energético nos ha situado frente a los efectos devastadores del calentamiento global, más allá de las subidas del precio de las energías tradicionales. La mayor profundidad de los yacimientos que se descubren –con sus crecientes costes de explotación– y el incremento del consumo total nos plantean muchos interrogantes sobre los niveles energéticos que serán accesibles en el futuro si continuamos con la tendencia actual. En esta entrada podemos acceder a toda una serie de recursos diversos que conectan de lleno con los nuevos retos que tenemos delante.
El Panel de Científicos/as de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) surge en 1988, cuando la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) constituyen este grupo de expertos intergubernamental. Su trabajo surge fruto de la preocupación del deterioro medioambiental y, a través de sus actividades, profundizan en distintas subtemáticas que conectan con esta mayor. Entre los distintos materiales que elaboran, se encuentran los informes periódicos sobre el cambio climático, un potente instrumento que nos acerca a las consecuencias que la interacción humana ocasiona a los sistemas naturales. Tanto las causas como las consecuencias del aumento de la temperatura de la Tierra se plasman con gran detalle en este informe ofreciéndonos un análisis muy pertinente a partir de la información empírica que también recoge.