COP22

Recursos sobre Cambio Climático aparecidos en publicaciones de FUHEM Ecosocial.

Tecno-optimismo climático: el escapismo tecnológico frente al calentamiento global, Samuel Martín-Sosa Rodríguez
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 134 verano 2016, pp. 25-38.
Los discursos tecno-optimistas destilan habitualmente cierta confusión entre tecnología y energía, como si se tratara de la misma cosa. La premisa es tan sencilla como errónea: desarrollando la tecnología, encontrar nuevas fuentes de energía no será un problema. Tampoco lo será el crecimiento en su consumo: se esboza un futuro idealista de economía desmaterializada donde, gracias a la eficiencia tecnológica, la producción se desacoplará del consumo energético ( y del uso de los recursos en general), requiriéndose cada vez menos energía por unidad de producción, ad infinitum. Se obvian así los límites físicos y la segunda ley de la termodinámica, que nos habla de la irremediable degradación de la energía.

El Acuerdo de París y el cambio transformacional, Rogelio Fernández-Reyes.
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 132, invierno 2015-2016, pp. 101-114.
La Cumbre del Clima (COP21) de París contó, de manera inaudita, con la presencia de 150 jefes de Estado. El evento vino precedido de una amplia movilización ciudadana y declaraciones de líderes de distintos ámbitos que alertaban de la dimensión del problema. La mirada de este trabajo se centra principalmente en referencias científicas, deteniéndose en lo que suponen los objetivos climáticos «muy por debajo de los 2 °C» y «1,5 °C». Se estudian las reacciones de los científicos y se concluye que es preciso que prevalezca un cambio transformacional. A partir de ahí se evalúan los compromisos adquiridos, los cuales cuentan con una distancia ingente con los objetivos acordados.

Papel y límites de la acción intersticial en las transiciones postcarbono, Joaquim Sempere.
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 127, otoño 2014, pp. 91-106.
La próxima transición socioecológica está llamada a romper lo que ha sido norma en el pasado: el aumento de la cantidad de energía usada, asociado a un aumento de la complejidad del sistema social. Nos enfrentamos a crecientes dificultades para imaginar una transición ordenada y organizada a gran escala. El autor aborda en este artículo los retos y potenciales limitaciones que encaran algunas iniciativas alternativas con miras a la transición a una sociedad postcapitalista ecológicamente sostenible: las ciudades en transición y las cooperativas ecológicas, sin obviar los obstáculos que plantean en cualquier proceso transformador las condiciones socioeconómicas para la inmediata transición y la cuestión del poder.

El impuesto sobre el carbono como desafío ante el cambio climático, Cristina García Fernández.
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 127, otoño 2014, pp. 107-120.
Este documento contiene unas reflexiones amplias sobre una de las políticas de cambio climático más eficientes: el impuesto sobre el carbono. A lo largo del texto se va comparando con otras políticas paliativas a la vez que se incide en aspectos tales como el tipo de impuesto necesario, los costes que puede acarrear un tipo de gravamen o bien una base impositiva distinta así como los efectos distributivos o beneficios derivados de dicho impuesto.

Democracia, cambio climático y gobernanza global, David Held y Angus Fane Hervey.
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 108, primavera 2010, pp. 109-130.
El cambio climático plantea un desafío urgente y pone a prueba a la democracia moderna y a la política internacional. Los Gobiernos democráticos deben convertir sus vagos compromisos políticos en una acción real y vinculante. Aún más, la lucha contra el cambio climático plantea enormes problemas de acción colectiva. ¿Pueden los sistemas democráticos evolucionar para afrontar este desafío? El presente texto plantea diversas recomendaciones políticas y de gobernanza, desde el ámbito del Estado-nación a la escala global. Los sistemas de gobernanza global deben convertirse en instituciones inclusivas y representativas con la legitimidad y capacidad necesarias para transformar los compromisos políticos en resultados reales. Las naciones ricas e industrializadas habrán de asumir gran parte del coste de dicha transformación en los países en desarrollo.

 

París 2015: el único margen, la emergencia mundial, Ferran Puig Vilar.
Muchas personas conocedoras del problema climático saben, o intuyen, que la gravedad de la situación es muy superior, y sus consecuencias mucho peores, que lo que puede deducirse de las informaciones y de las viñetas de los medios de comunicación generalistas. Sospechan además con fundamento que los contenidos de los informes del IPCC constituyen una muestra de conservadurismo científico, favorecido por la supuesta necesidad de no alarmar, y presionado por la influencia del negacionismo organizado.

El cuestionamiento de la transición energética, Larry Lohman
¿Qué es una transición energética? ¿Cómo se va a financiar este cambio? Este artículo subraya algunos de los obstáculos vinculados con esta forma de mirar las transiciones climáticas y energéticas. Defiende que puede ser útil dar un paso atrás y empezar con una serie diferente de preguntas: ¿qué es la energía?, ¿es energía lo que realmente queremos? O, quizá, ¿preferimos abrirnos a diferentes maneras de organizar la naturaleza?

Transiciones energéticas ante el cambio climático: problemáticas e ideas fuerza, Leire Urkidi, Rosa Lago, Izaro Basurko, Martín Mantxo. Iñaki Bárcena, Ortzy Akizu.
A partir del estudio comparativo de diversas experiencias de transición energética en el mundo, el presente artículo pretende caracterizar las problemáticas comunes a las que se enfrentan para identificar nexos de unión y posibles sinergias.

Cambio Climático: Selección de recursos, Susana Fernández Herrero
Desde el Centro de Documentación virtual de FUHEM Ecosocial, elaboramos una recopilación de documentación que recoge libros, informes, revistas. Ofrece además una selección que quiere dar protagonismo y visibilidad a los colectivos, organizaciones y blogs desde donde se trabaja, se hace militancia, se llama a la acción, se convocan movilizaciones, Marchas por el Clima, se elaboran informes y se mantiene al día a la ciudadanía, sobre las causas y consecuencias del cambio climático, sobre qué medidas políticas se deberían adoptar para mitigar los efectos del calentamiento global, y de qué forma podemos contribuir en la mejora de nuestra relación con el medio ambiente.