AGROECOLOGÍA: Colección Perspectivas Agroecológicas

COLECCIÓN PERSPECTIVAS AGROECOLÓGICAS
Icaria Editorial

 

La Colección Perspectivas Agroecológicas de la editorial Icaria, difunde obras de agroecología, tanto técnicas como prácticas, dirigidas a técnicos en agricultura ecológica, campesinos, funcionarios de la administración agraria, agentes de desarrollo local, estudiantes de ingeniería técnica y agronómica, ciencias ambientales, biología, geografías, edafología, asociados a ONG y al movimiento ecologista, etc.

 

Hemos seleccionado algunas de los libros que forman parte de la colección:

 

 

SEVILLA GUZMÁN, Eduardo, De la sociología rural a la agroecología.

Barcelona: Icaria, 2007, 256 págs. Núm. 1.

 

 

 

 

 

El primer título de la colección muestra cómo el manejo industrial y biotecnológico de los recursos naturales ha generado mayores cotas de desigualdad y un grave peligro para los seres humanos y el planeta. Si bien la primera forma biotecnológica fue la desarrollada por el conocimiento campesino, mediante una biotecnología que modificaba el germoplasma por selección fenotípica, domesticando animales y plantas, la tecnología agraria de naturaleza industrial ha intensificado la artificialización de los recursos naturales, de forma que el deterioro causado a los elementos de la biosfera ha alcanzado grados irreversibles de degradación.
Si se tiene en cuenta que no es posible pensar ni transformar las sociedades en el presente sin ser conscientes de las inercias heredadas del pasado, ha sido indispensable dentro de la disciplina de la Sociología Rural desarrollar las teorías generadas tanto desde en el pensamiento científico como desde las experiencias históricas de la lucha campesina y de los movimientos ecologistas. De estas teorías desde la perspectiva agroecológica trata este libro.

 

 

TOLEDO, Víctor M.; BARRERA-BASSOLS, Narciso, La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales.

Barcelona: Icaria, 2008, 230 págs. Núm. 3

 

 

 

 

Para enfrentar el futuro, un porvenir amenazado no solamente por los conflictos al interior de la sociedad, sino por sus relaciones con la naturaleza, la humanidad necesita comprender el pasado, y muy especialmente, su larga historia de mimesis, adaptaciones y colaboraciones con el mundo natural.

La memoria es la fuente sustancial, impostergable e insustituible de toda conciencia social y ecológica. Como los individuos, las sociedades y las civilizaciones, la especie humana también tiene memoria, y éste libro está dedicado a desentrañar su esencia, a ponderar sus fortalezas y debilidades, a revelar su trascendencia, y a identificar las distintas amenazas que se ciernen sobre ella. La memoria biocultural es, por lo menos, triple: genética, lingüística y cognitiva, se expresa en la variedad de genes, lenguas y sabidurías, y está hoy alojada y representada en, y por, los pueblos tradicionales e indígenas del mundo.

Para superar la tremenda crisis del mundo moderno, se afirma en éste libro, no solamente es necesario reconocer ésta memoria biocultural, también se requiere poner en práctica todo el repertorio de experiencias y aprendizajes acumulados a lo largo del tiempo. Ante el dilema central entre agroecología o agroindustrialidad, la memoria de la especie se inclina por la primera como cimiento fundamental durante la construcción de una sociedad sostenible.

 

 

PLOEG, Jan Douwe van der, Nuevos campesinos: campesinos e imperios alimentarios.

Barcelona: Icaria, 2010, 429 págs. Núm. 5.

 

 

 

 

Este libro analiza la situación, el papel y la importancia del campesinado en una era de globalización, especialmente de los mercados agrarios y de la industria alimentaria. Sostiene que la condición de campesino se caracteriza por una lucha por la creación autogestionada de recursos y de formas asociadas de desarrollo sostenible. En tal sentido, las modalidades agrícolas del campesinado difieren fundamentalmente de los métodos agrícolas empresariales y corporativos.

El autor demuestra que el campesinado está lejos de desaparecer. Por el contrario, tanto los países en desarrollo como los industrializados están siendo testigos de complejos y sumamente accidentados procesos de “re-campesinización”, con un sector campesino que hoy supera los mil millones en todo el mundo. Los razonamientos del autor se basan en tres estudios longitudinales (en Perú, Italia y Holanda) que abarcan tres décadas y proporcionan un panorama original y estimulante de los procesos de desarrollo rural y agrícola. El libro combina e integra diversas disciplinas: las ricas tradiciones de estudios campesinos, la sociología rural y del desarrollo, la economía neo-institucional y los actuales debates en torno al Imperio.

 

GONZÁLEZ de MOLINA, Manuel; TOLEDO, Víctor M., Metabolismos, naturaleza e historia: hacia una teoría de las transformaciones socioecológicas

Barcelona: Icaria, 2011, 375 págs. Núm. 7.

 

 

 

 

Las corrientes hegemónicas en las ciencias sociales siguen siendo tributarias de la ilusión metafísica que embargó la modernidad y que separó al ser hu¬mano de la naturaleza, generando una ficción antro¬pocéntrica que aún persiste. Este libro está dedicado a establecer las bases de la necesa¬ria reconciliación del discurso y la práctica de las ciencias sociales con el mun¬do físico y biológico. La historia, que estudia la especie humana desde su aparición sobre la Tierra, resulta un campo de conocimiento especialmente indicado para ello.

Este esfuerzo de reconciliación parte de la consideración del sistema social como una parte más de los sistemas naturales. Propone y desarrolla, además, el concepto de metabolismo social pues toda sociedad humana produce y reproduce sus condiciones materiales de existencia a partir de su metabolismo con la naturaleza. Este comprende el conjunto de procesos por medio de los cuales los seres humanos organizados en sociedad, de su situación en el espacio y en el tiempo, se apropian, circulan, transforman, consumen y excretan, materiales y o energías provenientes del mundo natural, así como el ensamblado de elementos intangibles (visiones, conocimientos, instituciones, reglas, etc.) que los soportan y con los cuales se determinan recíprocamente. Una propuesta que, en fin, intenta generar una nueva teoría del cambio histórico.

 

SILIPRANDI, Emma; ZULUAGA, Gloria Patricia (coord.), Género, agroecología y soberanía alimentaria. Perspectivas ecofeministas.

Barcelona: Icaria, 2014, 240 págs. Núm. 9.

 

 

 

El presente libro es un esfuerzo colectivo, que busca contribuir a la reflexión y al debate sobre las temáticas de género, agroecología y soberanía alimentaria. Temas que hasta ahora han sido tratados de forma separada, con una escasa integración. Los autores y autoras de los distintos capítulos construyen sus aportaciones desde un enfoque agroecológico, el cual plantea que la producción agraria no es solo un conjunto de técnicas, sino que está atravesada por contextos políticos, económicos, sociales y culturales. Así pues, desde esta perspectiva, los problemas del hambre, la pobreza y la degradación ambiental, se perciben no solo como asuntos técnicos y científicos, sino también como expresiones de relaciones inequitativas entre distintos grupos sociales y entre los géneros.

Los estudios campesinos, históricamente, concebían la familia campesina como la unidad doméstica de producción, sin diferencias y tensiones entre los géneros, por lo que se visibilizó la centralidad del trabajo y del conocimiento de las mujeres en la producción de alimentos y en la preservación y mantenimiento de la agrobiodiversidad. Los estudios feministas llamaron la atención sobre estas cuestiones, desafiando y enriqueciendo muchas de sus suposiciones y conceptos, con impactos importantes sobre la agroecología y la ecología política.

Las aportaciones teóricas y las experiencias relatadas por las diferentes autoras y autores de este libro buscan contribuir al debate sobre la construcción de un nuevo sistema agroalimentario y sobre el rol de la agroecología, en una perspectiva de relaciones no opresivas entre las personas.

 

MONTAGUT, Xavier; GASCÓN, Jordi, Alimentos desperdiciados: un análisis del derocche desde la soberanía alimentaria.

Barcelona: Icaria, 2014, 159 págs. Núm. 10.

 

 

 

 

El desperdicio de alimentos es un fenómeno cada vez más recurrente en el discurso político y el análisis académico. Y es que algunos estudios calculan que una tercera parte de los alimentos producidos no llegan a ser consumidos. Sin embargo, predomina un acercamiento sesgado al fenómeno que lleva a plantear como solución mejoras tecnológicas o una mayor responsabilidad social de los agentes que participan en el proceso agroalimentario.

Por otra parte disciplinas como la Agroecología y la Ecología Política, o los movimientos sociales que defienden la Soberanía Alimentaria, cuentan con instrumentos apropiados para analizar el desperdicio de alimentos pero no le han prestado la atención oportuna.

El presente libro utiliza estas herramientas. Distinguir entre modelos agrarios o calcular en unidades de energía o nutrientes (y no monetarias y de volumen) aporta una perspectiva distinta. Una perspectiva que descubre que el desperdicio de alimentos no es tanto resultado de una deficiente gestión logística o de la escasa concienciación social, como de las relaciones de poder existentes en la cadena agroalimentaria o de políticas agrarias que favorecen la agroindustria en detrimento del campesinado.

 

CARIÑO, Micheline; CASTORENA, Lorella (eds.), Saberes para la sustentabilidad.

Barcelona: Icaria, 2015, 214 págs. Núm. 11.

 

 

 

 

Desde hace tres décadas casi todo lo que se pretende políticamente correcto emana del desarrollo sustentable. Esta popularidad denota que la crisis socio-ecológica se ha agravado y que la mayoría de las acciones en busca de tal desarrollo han fracasado. Los remedios cosméticos no sirven. Para impedir la catástrofe a la que se encamina la humanidad se requiere un cambio radical en nuestras formas de pensar, sentir y actuar. Estamos viviendo los últimos años en los que un punto de inflexión es posible, aunque habrá que enfrentar tremendas dificultades y penurias durante la transición hacia un cambio de sistema. A esa nueva época se le ha llamado posdesarrollo y nuevos mundos posibles, pero cada vez es más común llamarle sustentabilidad. A pesar de la abundancia de trabajos sobre el tema, todos los esfuerzos que colaboren a la construcción de sociedades sustentables son oportunos.

Este libro es una contribución a las ciencias de la sustentabilidad que a través de ocho ensayos aborda aspectos conceptuales y contextuales que tienen por finalidad caracterizar múltiples facetas de los conocimientos y saberes que contribuyen a la construcción de la sustentabilidad.

 

BERNSTEIN, Henry, Dinámicas de clase y transformación agraria.

Barcelona: Icaria, 2016, 200 págs. Núm. 12.

 

 

 

 

La iniciativa ICAS (Initiatives in Critical Agrarian Studies) se ha establecido como una comunidad de académicos y activistas del desarrollo procedentes de diferentes partes del mundo que trabajan sobre temas agrarios. Se trata de una iniciativa que promueve el pensamiento crítico con la intencionalidad de contribuir no sólo a las (re)interpretaciones del mundo agrario, sino a su transformación, con una clara tendencia y compromiso a favor de las clases trabajadoras subalternas.

Este primer libro de la serie “Estudios Criticos Agrarios”, Dinámicas de clase y transformación agraria, de Henry Bernstein, es un texto introductorio a la economía política agraria que incluye la explicación y aplicación de conceptos clave, un glosario analítico de términos y un enfoque analítico y marco teórico-conceptual para examinar las transformaciones agrarias bajo el capitalismo.

 

PLOEG, Jan Douwe van der, El campesinado y el arte de la agricultura: un manifiesto chayanoviano.

Barcelona: Icaria, 2016, 195 págs. Núm. 13.

 

 

 

 

Este segundo libro de la serie “Estudios críticos agrarios” Este libro manifiesto chayanoviano, de Jan Douwe van der Ploeg, se centra en el estudio de la estructura y las dinámicas de las granjas campesinas, así como en las relaciones que han gobernado a lo largo de la historia los procesos laborales y productivos dentro de las unidades de producción campesinas. Basándose en el trabajo pionero de Chayanov, busca encarar el abandono que sufre el campesinado y mostrar lo importante de sus luchas en la actualidad a favor de la soberanía alimentaria de los pueblos.

 

 

SCOONES, Ian, Medios de vida sostenibles y desarrollo rural.

Barcelona: Icaria, 2017, 189 págs. Núm. 15.

 

 

 

 

Este cuarto libro de la serie “Estudios críticos agrarios”, Medios de vida sostenibles y desarrollo rural, de Ian Scoones, considera la perspectiva de los medios de vida como una lente fundamental a través de la cual considerar las cuestiones de desarrollo rural, pobreza y bienestar, siempre y cuando lo hagamos desde un mejor entendimiento de la economía política de medios de vida cuatridimensional: una política de intereses, de individuos, de conocimientos y de ecología. En su conjunto, esta multidimensionalidad sugiere nuevas maneras de conceptualizar las problemáticas rurales y agrarias, con potenciales implicaciones de gran calado para el pensamiento y la acción