Lecturas Ecosociales Recomendadas

Llegan las vacaciones y se inicia la búsqueda de lecturas veraniegas. Desde FUHEM Ecosocial sugerimos una selección de textos para comprender alguno de los grandes desafíos a los que nos enfrentamos actualmente: el cambio climático, los procesos de securitización, la reconfiguración de la economía global, la necesidad de la pluralidad de enfoques para abordarla, las grandes brechas entre privilegiados y desposeídos, las expulsiones, las derivas de la democracia, la agroecología entendida como una nueva forma de pensar y concebir la complejidad del sistema agrícola.

En nuestra Selección de lecturas se encuentra el último número de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global: ¿Hacia una nueva era?, el último libro de la colección Economía Crítica & Ecologismo Social: La economía mundial: enfoques críticos, nuestro libro: Cambio Climático S.A, cómo el poder [corporativo y militar] está moldeando un mundo de privilegiados y desposeídos ante la crisis climática. El DossierAgroecología: un paso más hacia la calidad de vida, y por último, un documento del Foro de Transiciones titulado: Construir una Economía inclusiva e integradora.

 

El Dossier y el documento sobre economía inclusiva son descargables a texto completo, de los demás ofrecemos algunos artículos, o extractos de textos, paro se pueden adquirir en librerías.

Buena lectura y Feliz Verano.

 

 

 

¿Hacia una nueva era?

Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 138, verano 2017.

Son tiempos de cambio global, tiempos que abren un nuevo ciclo político con importantes puntos de inflexión, tiempos donde emerge el nacionalpopulismo en algunas regiones y en donde se reconfiguran los grandes bloques económicos y se alteran los procesos de integración a escala mundial a través de medidas proteccionistas. Imposibilitados para combatir los peores efectos de décadas la globalización e impronta neoliberal, en la actualidad se comprueba un claro avance de respuestas reaccionarias y el repliegue de los Estados nación.

 

 

¿Qué significa el ascenso de Trump? ¿Nos encontramos ante una ruptura o continuidad en el comercio mundial entre bloques económicos o en los procesos de integración como la UE o el TLCAN?

 

En el nuevo número de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Globaltratamos de profundizar en estas y otras cuestiones que enfatizan en los puntos de inflexión del momento actual, preguntándonos, tal y como sugiere el título, si estos cambios nos conducen «¿Hacia una nueva era?».

 

Para ir entrando en materia, contamos con la INTRODUCCIÓN al número de Santiago Álvarez Cantalapiedra: Cambio de época y contradicciones en un mundo global.

Ofrecemos también a texto completo, un interesante e inquietante artículo de Berit Anderson y Brett Hovarth: El ascenso de la máquina de armas propagandística de inteligencia artificial.

Por último, de la sección ENTREVISTA, destacamos la realizada a Randall Wray sobre Teoría monetaria moderna, realizada por Lucía Vicent y José Bellver, del equipo de FUHEM Ecosocial.

 Pedro José Gómez (coord.)
La economía mundial: enfoques críticos
Madrid: FUHEM Ecosocial, Catarata, 2017, 287 págs.

Último libro de la colección Economía Crítica & Ecologismo Social, colección que surge con un doble propósito: rescatar la pluralidad de los enfoques que se han preocupado por esos asuntos “olvidados”, recogiendo los planteamientos elaborados desde la economía ecológica, institucional, feminista, marxista y postkeynesiana; frente a la tendencia de la economía convencional de expulsar los aspectos sociales, ambientales, institucionales o de género de sus preocupaciones.

 

Por otro lado, establecer un puente necesario entre la reflexión científica crítica y los justificados afanes y preocupaciones de los movimientos sociales.

 

Pedro José Gómez Serrano, Ángel Martínez González-Tablas, Koldo Unceta Satrústegui, Juan Manuel Ramírez Cendrero, Xabier Arrizabalo Montoro, Enrique Palazuelos Manso, Óscar Carpintero Redondo, Cristina Carrasco Bengoa, Santiago Álvarez Cantalapiedra, José Bellver Soroa y José Antonio Nieto Solís, representantes de la economía crítica de nuestro país, se encargan de articular una visión heterodoxa de la economía mundial.

 

A continuación ofrecemos un extracto del capítulo 8 firmado por Ángel Martínez González-Tablas. José Bellver Soroa y Santiago Álvarez Cantalapiedra sobre la perspectiva integradora de la economía: La economía mundial desde una perspectiva integradora: funcuionamiento y pricipales problemas:

PRINCIPALES PROBLEMAS EMERGENTES

 

La economía mundial ofrece perspectivas poco halagüeñas. La OCDE señala que, de mantenerse las actuales tendencias globales, las próximas décadas vendrán marcadas por el estancamiento en Occidente, la ralentización de los países emergentes y el derrumbamiento de aquellos estados incapaces de manejar los problemas que padecen sus sociedades. Acostumbrados a identificar la salud de la economía con el incremento del PIB, del comercio o de los movimientos internacionales de capital, la obsesión del mainstream económico es encontrar las palancas que sitúen de nuevo a la actividad económica en una senda de crecimiento.

Sin embargo, hace ya unas cuantas décadas que voces autorizadas —procedentes en su mayoría de otras disciplinas— vienen insistiendo en que la escala de la economía mundial es demasiado grande para que su desarrollo sea compatible con la salud del planeta. En la actualidad, la dimensión que ha alcanzado la actividad económica altera los servicios que prestan los ecosistemas, compromete la función de la naturaleza como suministrador de recursos y excede la capacidad de la biosfera para asimilar los residuos, como queda bien patente con los gases de efecto invernadero que se acumulan en la atmósfera y desestabilizan el clima. La economía mundial ha descubierto los límites naturales a su expansión y ha sobrepasado ciertos umbrales que amenazan las condiciones sobre las que necesariamente asienta su desarrollo24.

Pero entonces, ¿dónde reside el problema para la econo¬mía mundial? ¿En la falta de crecimiento o en el hecho de que haya crecido demasiado? En la respuesta a estas u otras preguntas resultan determinantes tanto la concepción que se tenga de la economía como el enfoque que se adopte para su estudio. Es más, según el enfoque que se asuma, algunas preguntas podrán tener sentido o carecer de él. Así, por ejemplo, con los supuestos, categorías, tipos de racionalidad y esquemas de representación de la actividad económica del pensamiento ortodoxo, lo que ocurra en la esfera social y natural poco tendrá que ver con lo que acontezca en la economía y con las explicaciones de sus problemas. Estos interrogantes y dilemas solo se pueden percibir en su magnitud y verdadera relevancia si disponemos de una concepción amplia y enriquecida de lo económico.

La tendencia que muestra la academia a centrarse en modelos económicos cerrados y autosuficientes actúa como un peso muerto en el avance de la disciplina económica, impidiendo identificar y comprender los problemas de fondo. Adoptar una perspectiva integradora significa estimular la fertilización cruzada de ideas y análisis procedentes de diversos enfoques que por sí mismos son limitados para explicar fenómenos con más dimensiones que las que son objeto de atención en cada escuela por separado. La economía inclusiva, al considerar el capitalismo como un subsistema complejo y adaptativo que forma parte de un sistema social y natural, se encuentra en buena disposición para seleccionar y analizar los principales problemas de la economía mundial.

Los problemas se agolpan básicamente en torno a tres grandes crisis imbricadas, que manifiestan en diferentes planos los rasgos y las dificultades que caracterizan al capitalismo global a comienzos del siglo XXI. La primera se muestra en el plano biofísico como resultado de los cambios que desde la revolución industrial el capitalismo introduce en las relaciones entre la economía y el sistema natural, alcanzando dimensiones globales en el último tercio del siglo XX. La segunda, que ha acompañado al capitalismo desde su aparición y expansión ulterior, tiene que ver con las relaciones de la economía con la comunidad y, más en particular, con la esfera reproductiva. La simbiosis capitalista con el patriarcado, en combinación con la globalización (mundializando lo productivo y lo reproductivo), el neoliberalismo (fomentando el individualismo y cuestionando los sistemas públicos de protección) y los cambios demográficos (envejecimiento poblacional y emigración) han provocado en este inicio de siglo una crisis de cuidados que tiene destacados componentes globales. Finalmente, el capitalismo se encuentra ante un conjunto de problemas que se nuclean en la dificultad de instituir un orden social coherente con un modelo de desarrollo capaz de garantizar la cohesión social, la democracia y la sostenibilidad…

 

  Nick Buxton, Ben Hayes (eds.)
Cambio Climático S.A: cómo el poder [corporativo y militar] está moldeando un mundo de privilegiados y desposeídos ante la crisis climática
Madrid: FUHEM Ecosocial, 2017, 301 págs.

Si el poder corporativo y el complejo militar y de seguridad logran controlar los términos del debate sobre el cambio climático y sus soluciones, como ya están intentando, nos veríamos abocados a una crisis social , y probablemente ecológica, aún más grave al abandonar el terreno de la justicia social y ambiental.

Enmarcando el calentamiento global en términos de seguridad como un «multiplicador de amenazas», que agudiza los actuales conflictos y nos conduce a un mundo más inestable, los securócratas amoldan a sus intereses la desestabilización del clima.

Los ejércitos se ofrecen como salvadores ante la catástrofe que viene y las corporaciones calculan ya sus beneficios en base a jugosos contratos de equipamiento militar y material para el reforzamiento de fronteras. Este proceso profundiza la exclusión y las desigualdades sociales entre grupos y países privilegiados, a salvo bajo el seductor paraguas del aparato de seguridad, y las personas desposeídas y expuestas a los impactos de la crisis climática.

El libro plantea una serie de incómodas pero necesarias cuestiones ante las que no podemos permanecer indiferentes:

¿Quiénes son los ganadores y los perdedores de las nuevas estrategias de «seguridad climática»?

¿Cuáles son las implicaciones de que instituciones como el Pentágono o corporaciones como Shell reformulen el alcance del cambio climático desde los ámbitos de justicia social y ambiental a los de seguridad?

¿Qué es lo que se va a asegurar, para quién, por parte de quién y a qué coste?

Una invitación a la ciudadanía a pensar otros modos de abordar las consecuencias de la crisis climática respetando los derechos sociales y la sostenibilidad. Estas visiones alternativas que aspiran a alejarnos de escenarios de ecofascismo, y también a reformular las estructuras políticas y económicas vigentes para a avanzar hacia sociedades más justas y equitativas.

Ofrecemos a texto completo el prólogo de Susan George de la versión original del libro, y el prólogo de la edición en castellano escrito por Santiago Álvarez Cantalapiedra.

Más información dle libro en este Dossier.

 

Madrid: FUHEM Ecosocial, junio 2017, 77 págs.
Hablar de agroecología supone hacer referencia a una nueva manera de pensar y concebir la complejidad del sistema agrícola que aborde las cuestiones de sostenibilidad, soberanía alimentaria, estabilidad biológica. Conservación de los recursos, equidad, alta adaptabilidad ambiental, por citar sólo algunas consideraciones.

 

La adopción de los principios agroecológicos permite minimizar los impactos de la agricultura en el medio ambiente, respetando los ciclos de la agricultura, respetando los ciclos de los ecosistemas, al tiempo que garantiza el sustento económico a las personas que dependen de la agricultura familiar, responde a la satisfacción de las necesidades humanas mediante la producción de los alimentos básicos para cubrir el consumo nutricional familiar, y rescata y pone en valor el conocimiento y las técnicas de los campesinos, permitiendo su empoderamiento. En este sentido, a través del enfoque agroecológico se garantiza que los sistemas alternativos tengan un efecto positivo no sólo en las familias individualmente, sino también en la calidad de vida de toda la comunidad.

 

Estos y otros temas son abordados en este Dossier, que recoge los artículos publicados en el Boletín ECOS, núm. 39, de la mano de Gloria Guzmán y su equipo de colaboradores, David Gallar y Ángel Calle, Daniel López y Humberto Ríos.

 

Este Dossier se complementa con una Selección de recursos sobre Agroecología elabora por Susana Fernández Herrero, documentalista de FUHEM Ecosocial.

Ángel Martínez González-Tablas
Construir una Economía inclusiva e integradora
Madrid: Foro de transiciones, 2017, 55 págs.

 Desde el Foro de Transiciones, think tank de carácter transdiscipinar y plural, impulsado por las fundaciones CONAMA y FUHEM, nos llega un interesante documento: Construir una economía inclusiva e integradora, de Ángel Martínez González-Tablas.

Enmarcado en la serie colección Tiempos de Transiciones, serie Relatos, tiene como objetivo ofrecer análisis y propuestas para abordar procesos de cambio en nuestro país, tomando en consideración los marcos globales, especialmente el europeo.

 

 

 

Los contenidos de la serie se orientan en tres líneas de trabajo: contribuciones generales a la construcción del relato sobre las transiciones; propuestas temáticas en cuestiones claves relacionadas con esas transiciones; y consideraciones en torno a temas de actualidad.

¿Qué papel le corresponde a la Economía? ¿En qué medida lo está cumpliendo? ¿Qué expectativas cabe albergar de que, si no lo hace, llegue a hacerlo?

¿Con qué elementos contamos? ¿Qué pasos adicionales se necesitan? o, ¿tal vez, debamos dar a la Economía por perdida y pensar las transiciones prescindiendo de ella?

Construir una economía inclusiva e integradora, quiere responder a estas preguntas y, para ello, se estructura en cuatro bloques:

 

1.- El primero se ocupa de la Economía dominante, de la ortodoxia, de sus rasgos y de sus carencias.

 

2.- El segundo analiza las aportaciones y las limitaciones de la Economía Crítica, un cuerpo que está alimentado por nutrientes identificables.

 

3.- El tercer bloque se enfrenta con la necesidad de construir una Economía integradora o inclusiva (EI), un esfuerzo imprescindible si se quiere que la Economía cumpla su función, sabiendo además que, si no lo hace, el empeño por habilitar transiciones con sentido se verá seriamente afectado.

 

4.- El último se adentra en cómo puede ayudar la EI a la difícil articulación entre el tratamiento de los problemas del presente y la construcción de un proceso de transición que conduzca a una alternativa viable.

El documento llega a su final con dos apartados, en uno se valoran las dificultades para que el propósito llegue a término y en el otro se esbozan unas reflexiones conclusivas.

Más información sobre el Foro de Transiciones