Las armas de la crítica
¿Qué hacer con Marx en el siglo XXI?
Icono del siglo XIX y XX, supuestamente «muerto» en 1989 y súbitamente renacido en 2008 con la salvaje crisis neoliberal. 200 años tras su nacimiento, la figura «Marx» se actualiza mientras se destruyen las bases del pacto capital-trabajo, la riqueza mundial se concentra en paralelo a la desposesión de masas, la democracia representativa continúa su deslegitimación y las tecnologías multiplican su productividad mientras resultan cada vez más destructivas del empleo y la naturaleza. A su vez, surgen a lo largo y ancho del planeta nuevas oleadas de luchas en defensa de la buena vida cuyas protagonistas aparecen mucho más diversas que la vieja «clase obrera» homogeneizada por el marxismo oficial. En este escenario, ¿qué nos puede decir Marx para apuntar en una dirección liberadora la deriva cada vez más autoritaria del siglo XXI? En este momento, no nos interesa qué es lo que Marx «realmente» quería o no quería decir. Tampoco la vida del «genio», la disputa de clasificaciones de sus obras ni reclamarnos como sus «auténticos» herederos. Huyendo de lecturas nostálgicas y dogmáticas, buscando ideas más inspiradoras que las ofrecidas por las recurrentes modas académicas, en este curso de Nociones Comunes os proponemos afilar algunas de «las armas de la crítica» que surgieron con Marx, para ir más allá de Marx. Armas para tratar de interpretar un mundo cuya cáscara se nos muestra cada vez más hueca; armas para cabalgar las contradicciones que bien podrían deslizarnos hacia un desastre mayor pero también empujar un potencial renovado de transformación. En fin, armas para la crítica de un mundo en el que pasemos de la razón ciega de la acumulación a otro en el que, quizás, podamos vivir más cerca del viejo principio comunista: «de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades».
Programa del curso
SESIÓN 1. ¿Qué hacer con Marx?
Fecha: lunes 1 de octubre (19:00 – 21:00)
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: José María Ripalda (filósofo y escritor)
¿Representa Marx una «doctrina», una «inspiración», una «consigna», un «resto» tal vez? Para arrancar nuestro curso, quizás esta sea una buena pregunta que deberíamos desbrozar antes de dar nada por supuesto. Las ideas ya cocinadas dan seguridad, pero protegen demasiado. La validez de las mejores ideas, incluyendo las de Marx, dependen de tiempo y lugar, más aún: llevan tiempos y lugares dentro, no tienen validez absoluta y se interrelacionan siempre con otras cosas, cambiantes, que ocurren alrededor. En esto no son separables de lo político. Tienen condiciones de circulación, instituciones específicas, regímenes de funcionamiento: se hallan en constante demolición y reconstrucción, como todo. Así, abrimos el curso con el filósofo José María Ripalda, con quien trataremos de conversar qué podemos hacer con Marx y sus «ideas».
SESIÓN 2. El tiempo y la vida: de la nostalgia obrerista a la crítica del trabajo.
Fecha: lunes 8 de octubre (19:00 – 21:00)
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Álvaro Briales (sociólogo, Fundación de los Comunes)
Sigue siendo un lugar común identificar Marx con marxismo, y marxismo con ética obrerista del trabajo, con productivismo y estajanovismo. Según esta cadena de supuestos sinónimos, el «socialismo» sería una sociedad industrial de trabajadores libres en la que los verdaderos productores de la riqueza social se realizarían a sí mismos a través de la colectivización —o estatización— de los medios de producción. Esta utopía asociada a los partidos comunistas —pero también a los Estados socialdemócratas— parece quedar obsoleta en las circunstancias del siglo XXI, si bien se está actualizando en la creciente nostalgia por volver a los «buenos tiempos» en algunas políticas reaccionarias (p. ej.: Make America Great Again). En contraste, en esta sesión trataremos de explorar con el sociólogo Álvaro Briales algunas de las ideas de Marx que podrían tener más resonancia para afrontar la crisis de la sociedad salarial: por ejemplo, la progresiva reducción del tiempo de trabajo como una condición fundamental de la libertad, la superación del industrialismo y de la división capitalista y patriarcal del trabajo, la fuerza histórica de las contradicciones frente a las visiones optimistas y pesimistas o la visión de una sociedad en la que el «tiempo disponible» —y no el trabajo — sea el centro de la vida misma.
SESIÓN 3. El fetichismo en el siglo XXI: mistificaciones de la razón capitalista.
Fecha: lunes 15 de octubre (19:30 – 21:00)
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Clara Ramas San Miguel (autora de Fetiche y mistificación capitalistas). Modera: Cristina Catalina (profesora de filosofía)
Cosificación, alienación, mistificación, ocultación, inversión, enmascaramiento, invisibilizaciones, apariencias… El rico vocabulario de Marx respecto a estas cuestiones va mucho más allá de la vieja idea de que «la religión es el opio del pueblo». Más bien, ¿qué tiene que ver el culto a la Razón con la Mercancía? ¿Qué hay de místico en la adoración de la infinitud del dinero, el crecimiento y la productividad? ¿Y si pensáramos que, más que un «hecho», es una «creencia» el que nuestro salario se corresponda con el valor de nuestro trabajo? ¿No están más cercanos los actuales economistas a los predicadores que a la ciencia? ¿Es la devoción al trabajo una actividad dignificante y purificadora? Si bien el propio Marx puede resultar a veces esotérico, en esta sesión veremos qué armas críticas pueden ayudarnos a cuestionar el pretendido carácter absoluto de la razón capitalista, en compañía de la investigadora Clara Ramas.
SESIÓN 4. Las formas del Estado: Marx, el conflicto, la política.
Fecha: lunes 22 de octubre (19:00 – 21:00)
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Mario Domínguez (profesor de sociología) y Mario Espinoza (Instituto DM)
¿Es el Estado un instrumento del poder de las élites? ¿O más bien un lugar relativamente neutro cuyo poder lo ejerce quien mejor libre la «guerra de posiciones» en su interior? ¿La naturaleza misma del Estado es la de ser un aparato de captura de la energía social anticapitalista? Marx ya veía en los conflictos de su época que la expropiación de lo común por el capital incluía la derivación de lo político hacia la esfera de «la política», produciéndose así la división entre representantes y representados como escisión clave a recomponer en el curso de las luchas sociales. En la crisis de representación actual y en la deslegitimación creciente de las instituciones liberales, proponemos avanzar en este debate abordando cómo Marx planteó algunas de estas preguntas en el capitalismo del XIX. Para ello, en esta sesión tendremos una conversación entre el sociólogo Mario Domínguez y el investigador Mario Espinoza.
SESIÓN 5. ¿Un matrimonio fracasado? La potencia feminista de Marx.
Fecha: lunes 29 de octubre (19:00 – 21:00)
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Montserrat Galcerán (filósofa feminista)
No hay duda de que Marx no fue feminista tal como hoy lo entenderíamos, y sabemos bien que no fue consciente de que el capital como tal es la punta de un iceberg sostenido estructuralmente sobre los cuerpos de las mujeres. Sin embargo, ¿podrían algunas de sus «armas» servir a la crítica feminista? ¿Qué paralelismos hay entre la crítica de la acumulación y el deseo feminista de una buena vida? ¿Puede ser la crítica del trabajo asalariado leída como una crítica de la sociedad que ensalza al sujeto varón? ¿Podría la superación del capitalismo apuntar a «una forma superior de familia» en la que el trabajo reproductivo no estuviese invisibilizado, privatizado, feminizado o crecientemente mercantilizado? ¿Podríamos pensar que la cosificación del mundo tiene relaciones directas con la violencia sobre los cuerpos femeninos? Con las actuales luchas de las mujeres como telón de fondo, en esta sesión trataremos de conectar qué puede haber en Marx que actualice y potencie la fuerza del movimiento y pensamiento feminista, en compañía de la filósofa Montserrat Galcerán.
SESIÓN 6. De la destructividad de las fuerzas productivas: tecnología, ecología y transición al postcapitalismo.
Fecha: lunes 5 de noviembre (19:00 – 21:00)
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Emilio Santiago Muiño (antropólogo y ecologista, Instituto de Transición Rompe el Círculo)
Si el capitalismo se entiende en su dimensión de impulso implacable de «producir por producir», resulta imposible desligar la crítica ecologista de la crítica de Marx. El cambio tecnológico dirigido fundamentalmente a la productividad implica un gasto energético exponencial en un planeta cuyos principales recursos son finitos. Junto a ello, la tierra se esquilma al reducirse a mero «recurso» de la agricultura intensiva mientras la urbanización expansiva agota el suelo y mercantiliza la totalidad del espacio. ¿Cómo puede contribuir la mirada de Marx a entender estos problemas? ¿Podríamos plantear la expansión de nuevos tipos de tecnología en clave post-productivista? ¿Y qué crítica de las fuerzas productivas podría servir para delinear una transición ecosocial para el siglo XXI? Nos proyectaremos en este futuro próximo con la ayuda del antropólogo Emilio Santiago Muiño, con quien cerramos nuestro curso imaginando las posibilidades históricas de un postcapitalismo emancipador.
Para más información, consultar la siguiente pagina: https://traficantes.net/nociones-comunes/las-armas-de-la-critica