Lectura Recomendada: Capitalismo Digital

Desde el Centro de Documentación Virtual de FUHEM Ecosocial recuperamos el ESPECIAL sobre Capitalismo Digital publicado en el número 144 de nuestra revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, en un momento de confinamiento, en el que el teletrabajo es una de las soluciones adoptadas por muchas empresas y el acceso a las tecnologías y a internet, se ha convertido en la única ventana al exterior.

Cabe preguntarse ahora hasta qué punto los nuevos desarrollos tecnológicos permitirán la emergencia de un orden social capaz de acompañarse de un modelo económico que garantice la sostenibilidad, la cohesión social y la democracia, como apuntan las visiones más optimistas o si, por el contrario, predominarán los insoslayables costes sociales y ecológicos del poder tecnológico y financiero.

Según palabras de Santiago Álvarez Cantalapiedra en la INTRODUCCIÓN del número “el capitalismo digital no se reduce a un sector de bienes de consumo tecnológico pensados básicamente para captar nuestra atención y entretenernos, ni al conjunto de empresas –las llamadas ”tecnológicas”– encargadas de producirlos. Es más bien una nueva forma de operar que incrusta las tecnologías de la información en todos los procesos y productos. Internet no ha transformado solo el modelo productivo; también las reglas del juego.”

ESPECIAL

Transformación antropológica y paradigma tecnológico 
Santiago Alba Rico

Conviene combatir la idea de que la finalidad de todas las tecnologías es la de conducir hacia la construcción de un mundo mejor. Este error se nutre de dos ilusiones: la de la neutralidad de los artefactos, los formatos y las funciones; y la que pone en paralelo progreso tecnológico y progreso humano y social. Todo aquello que nos permite hoy la tecnología impide ver cómo los artefactos tecnológicos imponen su propia lógica. Conviene, en este sentido, preguntarse también acerca de lo que la tecnología nos obliga a hacer, explorando para ello las implicaciones de la tecnología en el marco del capitalismo

Disrupción tecnológica global. ¿Transición a una nueva formación social?
Antonio Serrano Rodríguez

En este artículo se pasa revista a los distintos elementos de la actual revolución científico-tecnológica (RCT), con particular referencia a robótica e inteligencia artificial (AI), sintetizando sus efectos socioeconómicos y territoriales más significativos hasta la actualidad y los previsibles para el medio y largo plazo. Se dedica atención a los efectos sobre las relaciones sociales y productivas, y a la posibilidad de que las mismas puedan significar una transición desde el actual modelo de sociedad de consumo capitalista, globalizado y financiarizado, hacia una nueva formación social en la que los elementos más positivos que se detectarían serían una democracia directa más participativa y un auge de los procomunes que podrían llegar a cuestionar al capitalismo.

Inteligencia artificial, conocimiento y poder 
Margarita Padilla

La inteligencia artificial, en forma de máquinas que aprenden y toman decisiones, es ya una realidad que va entrando, sin apenas resistencia, en la vida cotidiana. Potenciada por la enorme cantidad de datos disponibles, lo que se conoce como big data, como toda nueva tecnología, viene cargada de sospechas sobre su neutralidad y de dilemas sobre sus límites éticos. Tanto el sector privado como el público destacan sus ventajas en el abaratamiento de los servicios y en la objetividad de sus comportamientos. Al sustentarse sobre una narrativa biológica, el funcionamiento del cerebro y de la inteligencia humana se tiñe de una naturalidad que sutilmente obstaculiza su cuestionamiento. Pero, ¿no estará reproduciendo los prejuicios, la exclusión y las desigualdades sociales? Y, sobre todo, ¿cuál es nuestra responsabilidad en todo ello?

Digitalización y trabajo: notas para un debate 
Albert Recio

El artículo examina las narrativas asociadas a la denominada revolución digital y sus efectos sobre la esfera laboral, tanto de corte pesimista como optimista. De un lado, estas tecnologías se presentan como panacea de oportunidades; de otro, como amenaza y azote que suprimirá miles de puestos de trabajo. Ambas visiones encierran aciertos y errores, pero ante todo, la digitalización constituye un conjunto de tecnologías que permiten reforzar el poder del capital en los tres espacios de conflicto: el de la distribución de la renta –con acceso a una fuerza de trabajo más barata–, el del control y el de la flexibilidad –al facilitar una organización de la actividad en tiempo real.

Costes y restricciones ecológicas al capitalismo digital
José Bellver

Pese a la imagen verde que rodea el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación como facilitadoras de una mayor eficiencia e impulsoras de una mayor inmaterialidad de la economía capitalista. La digitalización se muestra más exigente en el consumo de energía y materiales, así como generadora de residuos, de lo deseado. Este artículo muestra cómo la economía capitalista digital es todo menos ingrávida, está también sometida a las restricciones que impone la naturaleza, y podría de hecho estar contribuyendo más a la gran aceleración del deterioro ecosocial.

Guía para entender y combatir el capitalismo digital 
Javier de Rivera

Este texto aborda un breve análisis histórico y sistémico del capitalismo digital. El objetivo es encontrar fallas estructurales de esta configuración dominante de nuestro tiempo para explotarlas en pos de nuevos modelos sociales. Para ello es preciso sumergirse antes en la comprensión de cómo hemos llegado a la situación actual, resultado de lógicas abstractas que se desenvuelven por sí mismas y que es preciso contrarrestar. En la parte final ofrecemos una serie de estrategias para movilizar dinámicas estables de autonomía.