Lecturas Ecosociales Recomendadas

 

Se acerca el mes de agosto en el que nos vamos de vacaciones y por ello, antes de hacer las maletas FUHEM Ecosocial quiere dejaros unas recomendaciones de lecturas para que podáis disfrutar estos días.

Para ello, hemos recopilado unas publicaciones sobre interesantes temáticas: las relaciones entre el trabajo y la calidad de vida, las utopías en tiempos de pandemia, enfoques críticos sobre la economía mundial, el trabajo de cuidados, educación ecosocial, el buen vivir, la securitización del cambio climático, la crisis ecosocial, la emergencia climática, la ciudadanía activa frente a los problemas ambientales y sobre el poder de las corporaciones, entre otros.

Papeles de relaciones Ecosociales y Cambio Global

 

 

Trabajo y vida buena en la encrucijada, Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 150, verano 2020.

Este número de PAPELES aborda la cuestión del trabajo, el origen del término, y su relación con la calidad de vida. Respuestas necesarias respuestas en clave social y solidaria a la crisis económica post-Covid19: la fiscalidad justa y el ingreso mínimo vital desde una mirada crítica. El novedoso concepto de Felicidad Interior Bruta (FIB) como un marco conceptual y una análisis de decrecimiento y posdesarrollo.Inclyue también un artículo sobre economía militar en España desde el franquismo a la democracia y otros textos que no te puedes perder.

 

Utopías en tiempos de pandemia, Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 149, primavera 2020.

En este número queremos explorar los caminos de la utopía como un horizonte hacia el que mirar, en un contexto como el actual de guerra contra el planeta en la era del Antropoceno. Por ello, hacemos un repaso histórico de la noción de utopía que se ubica en el contexto contemporáneo del Antropoceno. Realizamos una crítica a las utopías tecno-científicas, como es el caso del transhumanismo (superación de las enfermedades, muerte, con la biomedicina e incluso traspaso de nuestra mente a un ordenador); y reflexionamos sobre qué queda de la utopía pacifista con nuestra actual capacidad militar de destrucción, o de la utopía socialista después de las experiencias vividas.

Dosieres Ecosociales

Un estudio para la participación ambiental, la ciudadanía activa y las redes vecinales ante la emergencia climática

Cristina Contreras

Nos encontramos en un momento histórico marcado por una profunda crisis múltiple, que abarca desde problemas económicos hasta políticos y de cuidados, así como una crisis ecológica que pone en jaque a la humanidad. Si bien aquellas son graves y urgentes, ésta marca un horizonte que no debe ser traspasado para asegurar la supervivencia de nuestra especie.

La educación ambiental y la participación son herramientas de cambio. Barrios por el clima es un proceso de participación ambiental que busca la transformación desde el compromiso, la implicación y la corresponsabilidad. En definitiva, pretende educar para la acción.

Los discursos en torno a la emergencia climática
Rubén Gutiérrez Cabrera

En poco tiempo, la “emergencia climática” se ha convertido en nuevo marco con el que los medios de comunicación y la opinión pública global se refieren a la actual situación de crisis climática que enfrenta la humanidad, pasando de ser un concepto apenas utilizado a perfilarse como un eslogan con un potencial de incidencia en las políticas ambientales sin precedente.

En este contexto, se vuelve fundamental indagar en los relatos surgidos en torno a la “emergencia climática”, pues del resultado de las discusiones que se libran en torno a su definición e implicaciones dependerá en gran medida que las “declaraciones de emergencia climática” se decanten del lado de la sostenibilidad y la justicia climática, o del lado de un repliegue autoritario en forma de ecofascismo.

Colección Economía crítica & ecologismo social

La economía mundial: enfoques críticos

Pedro José Gómez (coord.)

El número 16 de la colección Economía crítica & Ecologismo social coordinado por Pedro José Gómez, recoge las aportaciones de los principales representantes de la economía crítica en nuestro país que articulan una visión heterodoxa de la economía mundial, que permite comprender en profundidad y con precisión las características estructurales y la dinámica actual, y atender a los problemas reales.

La gravedad de los problemas económicos y la relativa esterilidad de las interpretaciones habituales revelan la necesidad de aproximaciones críticas al estudio de la economía mundial.

El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas

Crsitina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (eds.)

Este texto recupera y avanza en los debates en torno al trabajo de cuidados, trabajo imprescindible para la reproducción social y el bienestar cotidiano de las personas, que continúa siendo responsabilidad casi exclusiva de las mujeres, pero que resulta de vital importancia para toda la sociedad. Desde hace cuarenta años ha ido aumentando progresivamente el interés entre quienes se ocupan y preocupan del bienestar en las sociedades contemporáneas, especialmente en el pensamiento feminista, que ha mostrado que las tareas de atención y cuidado de la vida de las personas son labores imprescindibles para la reproducción social y el bienestar cotidiano.

Este análisis recoge los debates, elaboraciones teóricas y estudios aplicados en torno al trabajo de cuidados producidos en las diferentes disciplinas sociales en las últimas décadas, aportando una perspectiva histórica.

 

Educación Ecosocial: cómo educar frente a la crisis ecológica. La Situación del Mundo 2017. Informe Anual del Worldwatch Institute. 

Educación Ecosocial explora las áreas tradicionales de la educación ambiental, tales como el aprendizaje basado en la comprensión del funcionamiento de la naturaleza y el pensamiento sistémico, y también otros aspectos esenciales de la educación como el aprendizaje socio-emocional o las pedagogías que conceden gran importancia al juego. Con ello, la presente edición de la colección La situación del mundo, principal publicación del Worldwatch Institute, examina cómo repensar la educación con el fin de desarrollar una sociedad sostenible preparada para adaptarse al cambio global.

La edición española de la Situación del Mundo, como es habitual, incluye un Apéndice centrado en algún aspecto de la temática central del informe, pero referido a la situación medioambiental española. Este año esta sección incluye dos capítulos: uno escrito por Rafael Díaz Salazar sobre el cambio ecológico de la educación, y otro firmado por Víctor M. Rodríguez Muñoz (director del Área de Educación de FUHEM) y Yayo Herrero López (directora general de FUHEM), Claves para la construcción de un proyecto educativo transformador.

Cambio Climático, S.A. es un trabajo del Transnational Institute que ahora FUHEM Ecosocial publica en castellano.

Los autores documentan meticulosamente cómo los ejércitos y las corporaciones, con el consenso de ciertos grupos políticos, buscan hacer del cambio climático un gran negocio del que lucrarse, mientras profundizan la exclusión de las y los desposeídos, expuestos a las peores consecuencias. Al mismo tiempo, el libro invita a la ciudadanía a pensar otros modos de abordar las consecuencias de la crisis climática respetando los derechos sociales y la sostenibilidad.

El libro plantea una serie de incómodas pero necesarias cuestiones ante las que no podemos permanecer indiferentes: ¿Quiénes son los ganadores y los perdedores de las nuevas estrategias de «seguridad climática»? ¿Cuáles son las implicaciones de que instituciones como el Pentágono o corporaciones como Shell reformulen el alcance del cambio climático desde los ámbitos de justicia social y ambiental a los de seguridad? ¿Qué es lo que se va a asegurar, para quién, por parte de quién y a qué coste?

 

Buen Vivir: utopía para el Siglo XXI

Patricio Carpio Benalcázar

El libro aborda el Buen Vivir como una construcción colectiva desde diferentes enfoques y posiciones que expresan la diversidad de tendencias movilizadas por encontrar rutas para traspasar el maldesarrollo dominante y confluir en sistemas sociales sustentables para el siglo XXI.

El Buen Vivir representa uno de los esfuerzos más relevantes para definir derroteros civilizatorios alternativos para las sociedades de este siglo y abarca subsistemas como las pluridiversidades, ecoarmonías, soberanías y otras economías, con sus respectivas dimensiones como el Estado plurinacional, los derechos de la naturaleza o la democracia participativa.

El Buen Vivir, para constituirse en alternativa de poder, debe enfrentar los tres grandes paradigmas que sostienen la noción de desarrollo y sus prácticas instituidas: la colonialidad, el crecimiento económico y la teoría de la modernización.

 

Estado del Poder 2020: La corporación

En este informe –el noveno de los publicados por TNI y el quinto editado en español por FUHEM Ecosocial– recogemos una selección de artículos de la versión original en inglés que exploran la naturaleza cambiante de la corporación en tiempos de digitalización y financiarización para tratar de responder a una cuestión candente: ¿Cómo puede la sociedad civil organizada confrontar el creciente poder corporativo y construir alternativas?

Actualmente, las corporaciones dominan la economía mundial y gozan de gran influencia en las instituciones administrativas a través de diversos mecanismos –potentes núcleos de lobby, altos cargos con estrechos lazos corporativos o más oscuras tramas de “regalos” y contratos–.

 

La gran encrucijada: crisis ecosocial y cambio de paradigma

Santiago Álvarez Cantalapiedra

Ensayo publicado por HOAC se estructura en tres partes. La primera, compuesta de cuatro capítulos, caracterizan la crisis ecosocial: «la crisis de las muchas crisis». En ella subyace una crisis ecológica, económica y de cuidados, una profunda involución social y un vaciamiento democrático.

La segunda parte aborda el orden social que surge de las transformaciones anteriores. Vivimos unos tiempos inciertos donde el futuro está abierto.

La última parte del libro plantea la urgencia de un cambio de paradigma que sea capaz de situar en el centro de la conversación pública la vida buena. Sin una idea de lo que significa, se hace difícil construir una sociedad justa que permita que todas las personas puedan llegar a fin de mes sin que eso impida salvar al mundo.

Y en todo ello, qué pueden aportar las religiones en la búsqueda de respuestas a los problemas socioambientales.