Encuentro Mundial Educar para la vida

El Encuentro Mundial Educar para la Vida es una movilización cultural a nivel mundial sobre la educación para la vida como clave de construcción de un futuro colectivo y el respeto por el bien común, tendrá lugar del 2 al 12 de noviembre de 2021.

Es un proyecto que tiene la finalidad de reflexionar y crear un diálogo en torno a la educación, a las formas de vida que hemos adoptado como humanidad y a las posibilidades de transformarlas mediante una educación diferente. Este proyecto surgió a partir del desafío que para la humanidad ha significado la pandemia y la crisis ambiental, desafíos que se han visto agravados por problemáticas sociales como la desigualdad, la pobreza y las migraciones.

MOTIVACIONES

La educación se enfrenta a una gran encrucijada para tiempos de post pandemia. El planeta podría ser considerado en emergencia humanitaria, las tensiones producidas por el cambio climático, el hambre, las guerras y la pandemia muestran que su efectos negativos y las soluciones son desiguales.

La contundencia de la realidad y la incertidumbre de las respuestas tanto científicas, como políticas y económicas, hacen que la educación aparezca, una vez más, como la tabla de salvación de la especie. Con ella tendremos la capacidad de  construir los puentes necesarios para lograr una relación armoniosa con nosotros, con la naturaleza y con la vida.

¿Es la educación el punto de partida para identificar aquellos aspectos que nos han conducido a la situación actual; al desequilibrio, a la injusticia, a la monetización de la vida y al progresivo deterioro de la naturaleza?

¿Cómo consolidar el papel de la educación crítica y un escenario democrático que garantice los derechos humanos y el respeto a la vida?

¿Es posible que desde la educación se produzcan las transformaciones necesarias para reconocer el valor de la naturaleza, de los ecosistemas y de las otras especies, y la aceptación colectiva que desde nuestra supervivencia como especie depende en gran medida del respeto hacia ellas?

¿Es posible que desde la educación se pueda impulsar la movilización social como fuente pacífica de cambio cultural y político?

OBJETIVOS

  • Dinamizar una movilización cultural transformadora de las formas de pensar, de producir, de consumir, de convivir en armonía con nosotros mismos, con la comunidad, con la sociedad y con la naturaleza, teniendo en cuenta la perspectiva de la educación como clave para la construcción de un futuro colectivo basado en el respeto por el bien común.
  • Desarrolla un diálogo de experiencias individuales, institucionales, comunitarias, colectivas, que permita conocer la estrategias y metodologías que desde la educación se han construido y constituyen dinámicas ejemplares. posibles de ser reproducidas, adaptadas, acogidas como fuentes de transformación de la vida.
  • Promover en la ciudadanía del mundo, organizaciones no gubernamentales, instituciones, espacios de intercambio, redes de cooperación, estrategias de incidencia política y de comunicación, medios alternativos sobre la educación y la vida antes y después de la pandemia como una plataforma para el cambio educativo, económico, cultural, político y el impulso de la transición ecológica.
  • Identificar y elaborar puentes que permitan la transformación de la educación en relación con los aspectos de la vida que no forman parte de la agenda educativa y comunicativa tradicional en las distintas regiones del planeta.

 

FORMATOS DE PARTICIPACIÓN

Conferencias: desarrollo de un tema estratégico orientado a pensar de forma crítica la realidad de los diferentes campos de reflexión, su importancia a nivel planetario y su relación con la educación.

Paneles: conversación entre dos expertos sobre un tema específico relacionado con cada uno de los campos de reflexión.

Diálogos: presentación de experiencias de distintas partes del mundo relacionadas con las grandes temática del Encuentro.

 

CAMPOS DE REFLEXIÓN 

El diálogo que este Encuentro propone se realizará en formato virtual y se desarrollará alrededor de seis temas: Educar para la crítica, Cultura de paz, Ciudadanía global, Justicia, Comunicación y Educar en la vida y con la vida.

 

 

 

Educar para la crítica

Es necesario formar una ciudadanía sin miedo para dilucidar con acierto sobre la información verdadera o falsa que circula en medios y redes. Una ciudadanía inmune al engaño que diferencie lo que es bueno para todas y se movilice para lograrlo. Con clara conciencia de respeto por el bien común. Es Incorporar a las escuelas, colegios e institutos una pedagogía para la crítica centrada en mejorar la capacidad de compresión de niñas, niños y jóvenes sobre las distintas realidades, para tener elementos claros de entendimiento de las continuas crisis humanas y ecológicas, y encontrar la mejor forma de enfrentarlas. Es enseñar a los y las que van llegando que hemos hecho cosas buenas y, al mismo tiempo, tantas que pudieron evitarse. Enseñar que es posible que el mundo fuera otro si como ciudadanía hubiéramos conocido el daño que podríamos provocar.

16 Conferencias y 4 Experiencias

Cultura de Paz

Entendidas como un proceso de reconocimiento de las miles de formas, experiencias de resistencia y expresiones locales, comunitarias, étnicas de las que se puede aprender a vivir pacíficamente o a defenderse pacíficamente de la guerra. El universo de los DDHH y la democracia como el escenario de su garantía. Una cultura antimilitarista en donde el lenguaje bélico haya sido reemplazado por uno de la solidaridad, un lenguaje de la aceptación de los disensos múltiples, desde donde se trabaje arduamente en la construcción de una sociedad planetaria justa, antipatriarcal, antirracista, solidaria con nosotros mismos como seres humanos, con las otras especies que habitan el planeta y con la misma naturaleza de la cual somos parte.

10 Conferencias y 3 Experiencias

Ciudadanía global

Las preguntas sobre qué somos como especie, de qué manera ocupamos el planeta y cómo distribuimos la riqueza, nos obligan a pensarnos como una ciudadanía global cargada de responsabilidades frente a los más vulnerables y frente a otras especies. Ser ciudadanos del mundo es tener derechos y es, ante todo, un proyecto político de dimensiones e interconexiones incalculables en donde la educación debe ser entendida como una movilización cultural para la transformación de las formas de vida contrarias a la vida misma. Pero cabe interrogarnos sobre la idea de la naturaleza como bien común. Ser ciudadanos del mundo es reconocernos como parte de la naturaleza y desde allí respetar con inteligencia la vida misma.

11 Conferencias y 3 Experiencias

El día 4 de noviembre Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial, participará con la Conferencia:

Santiago Álvarez

La crisis ecosocial y la injusticia ecológica como amenazas para la paz

Modera: Lina Vásquez

País: España
Hora: 17:00 a 17:50
Idioma: Español

 

Justicia

El mundo actual muestra cómo el poder económico monopoliza las decisiones, concentra los beneficios y reclama derechos mientras elude deberes. La ausencia de solidaridad y compromiso con un modelo económico más equitativo y justo por parte de los poderosos es una realidad incuestionable, pero sería bueno entender que no se trata de filantropía o compasión, sino más bien de justicia. Justicia que en el plano de lo social debería entenderse como la garantía de derechos mínimos que cualquier ser humano debe poseer. Se hace necesario mirar con atención cómo todos estos derechos básicos se han convertido en un negocio y un espacio para desplazar responsabilidades y agencias. Su garantía se ha ido postergando. Nos han educado alejados de la comprensión de lo que es justo, de los derechos, y aceptamos con facilidad que, en medio de la opulencia de unos pocos, millones pasan hambre.

6 Conferencias y 3 Experiencias

Comunicación

Hemos ido creando, de la mano de la tecnología, un territorio virtual en el que, cada vez y con mayor intensidad y velocidad, nos integramos. Ese tránsito de tener medios de comunicación a habitar un territorio de la comunicación está transformando, no solo la manera como nos comunicamos y relacionamos, sino también, la forma como vivimos y hacemos política. Ya sabemos que la política es ante todo comunicación. Ese territorio virtual está en disputa. Y la educación es clave de comprensión de lo que sucede, lo que se está construyendo y cómo puede ser utilizado en pro del bien común. La política, entendida como un lenguaje de administración, gestión y manipulación del poder, encuentra en ese territorio herramientas de comunicación nunca antes disponibles. Las empresas compiten en un mercado de un alcance inimaginable. Las instituciones educativas tienen acceso a la biblioteca más grande; internet, los aspectos y dinámicas de lo global comprenden ahora ciertos monopolios de la comunicación que forman interconexiones, formas y tiempos distintos, especialmente en los campos de la educación.

7 Conferencias y 4 Experiencias

Educar en la vida y con la vida

La mente y el cuerpo son territorios de altísima complejidad y sus cartografías serían bitácoras claves para comprender el camino, ese trayecto, ese viaje corto que es la vida y en el que tantas veces naufragamos. El cerebro y la mente, lugares de enigmas y profundos misterios de emociones vitales y el cuerpo, territorio de los sentidos, son la vida misma. Unos desconocidos, el otro objeto de violencias, vetos y tabúes. La mente ha sido colonizada por la razón instrumental. La imaginación encerrada en la norma y condenada por subversiva. El arte como expresión de la singularidad y por lo tanto de la vida tiene cerradas las puertas de la Escuela.

El aula es centro de atención programada del conocimiento y no está pensado como un espacio de vida. Como eco territorio. La pandemia advierte sobre ese desconocimiento del cuerpo y mente y ha hecho emerger miedos que provienen de allí, la intención política de reclamar el regreso a la normalidad contrasta con la crítica a esa normalidad y la lucha por cambiarla.

8 Conferencias y 11 Experiencias

El día 8 de noviembre Luis González Reyes de FUHEM Educación participará con la Conferencia:

Luis González Reyes

Por qué y cómo realizar una educación ecosocial

Modera: Carlos solano

País: España
Hora: 18:00 a 18:50
Idioma: Español

EXPERIENCIAS

Del  9 -12 de noviembre se presentarán 28 experiencias, procedentes  de diferentes partes del mundo.

Descarga el Programa de Experiencias

 

Puedes consultar sobre los diferentes participantes en el Encuentro.

Inscripción

 

PROGRAMACIÓN