Lectura Recomendada: Europa, pandemia y crisis económica
Desde el Centro de Documentación de FUHEM Ecosocial recomendamos una nueva lectura. Se trata del Dossier número 43 de Economistas sin Fronteras dedicado a: Europa, pandemia y crisis económica.
Coordinado por Lucía Vicent Valverde y Fernando Luengo Escalonilla, el dossier propone un debate sobre la naturaleza de la crisis —económica, pero también social, ecológica e institucional— abierta por la pandemia y sobre las políticas que las instituciones comunitarias han arbitrado; políticas destinadas tanto a promover la reactivación de las economías como, sobre todo, a sentar las bases de una profunda transformación estructural de las mismas.
Se complementa con la reseña de un libro que ha parecido de especial interés para el tema tratado (Reescribir las reglas de la economía europea, de Joseph Sitiglitz), a cargo de Marta Cazorla, y con la sección «Para saber más» que recoge una selección bibliográfica y una webgrafía con recursos de interés para seguir profundizando en los temas planteados.
A continuación ofrecemos el índice y un pequeño resumen de cada texto:
ÍNDICE
Presentación: Europa, pandemia y crisis económica, Lucía Vicent Valverde (Universidad Complutense de Madrid e investigadora en el ICEI-UCM) y Fernando Luengo Escalonilla (Economista).
Desde que se registró el primer caso del virus, a comienzos del mes de diciembre de 2019, el rápido avance de la pandemia ha tenido trágicas consecuencias para la salud y ha puesto en jaque a las economías de todo el mundo, sin excepción.
En el terreno económico, la incontrolable transmisibilidad del virus supuso la paralización de la actividad económica, que, a pesar de los diferentes intentos de reactivación, todavía queda lejos de la situación prepandémica. Incluso en las economías más fuertes, como las comunitarias, que cuentan con más recursos para articular una respuesta urgente y adecuada para afrontar este desafío, la recuperación está muy lejos de haberse consolidado. La emergencia sanitaria ha demostrado las carencias del modelo económico imperante.
La pandemia ha cuestionado los cimientos mismos del proyecto comunitario, abriendo un escenario de incertidumbre que se proyecta sobre el futuro de la Unión Europea (UE) y de las economías que la integran.
La lucha contra la pandemia y la crisis necesita otra Europa, Lucía Vicent Valverde (Universidad Complutense de Madrid e investigadora en el ICEI-UCM) y Fernando Luengo Escalonilla (Economista)
Valoración de la respuesta comunitaria en tiempos de pandemia, sus objetivos y resultados y propone una reflexión que, trascendiendo la coyuntura y la situación concreta de cada economía, ponga sobre la mesa algunas de las cuestiones centrales referidas a las políticas europeas que apuntan al proceso de construcción y a la institucionalidad de la UE.
Deserción: La Unión Europea en la pandemia del coronavirus, Wolfgang Streeck (Director emérito del Max Plank Institute for the Study of Societies)
Sobre el juego de responsabilidades que ha operado en el tablero europeo a raíz de la pandemia, demostrándonos, una vez más, que la Unión Europea no está a la altura de los acontecimientos. Los actores protagonistas de la partida europea contra el COVID-19, concretamente, las instituciones centrales de la Unión y sus Estados integrantes, han sido incapaces de articular una respuesta coordinada y funcional, capaz de amortiguar los efectos de la propagación del virus, atender sus causas y plantear soluciones de la entidad que exige la situación.
Pacto Verde Europeo: no es sostenible todo lo que reluce. Por una alternativa ecosocial en una Europa pospandemia, Judith Carreras García (Presidenta de la Fundación Viento Sur)
El Pacto Verde Europeo es el ejercicio narrativo más ambicioso desde la creación de la Comunidad Económica Europea y la propuesta más articulada desde el Tratado de Maastricht, hace treinta años. Una apuesta estratégica de las élites de la UE para relanzar el deteriorado proyecto europeo, contradictoria en sus fines y que genera importantes tensiones, incluso entre sus defensores.
Impacto potencial de los fondos europeos en las economías receptoras, Antonio Sanabria Martín (Universidad Complutense de Madrid e investigador en el ICEI-UCM)
Análisis de las vías de financiación y su impacto potencial sobre las economías receptoras de la respuesta comunitaria a la crisis del COVID-19. El autor es consciente de la incertidumbre que rodea un diagnóstico de este tipo, carente de antecedentes, sin por ello renunciar a una interpretación compleja y detallada de la cuestión
¿Fondos Nueva Generación de la Unión Europea? No, gracias, Adolfo Rodríguez Gil (Economista; Ecologistas en Acción)
Complementa el análisis anterior sobre los instrumentos de financiación de la UE. El texto arranca con una descripción de los recursos movilizados y otras medidas de emergencia desplegadas para hacer frente a la pandemia y la crisis, poniendo especial atención en la suspensión de la aplicación del Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento.
El Banco Central Europeo, benefactor de los bancos en la crisis de la pandemia, Ángel Vilariño Sanz (Economista)
Pone el foco de su artículo en el papel neurálgico del Banco Central Europeo (BCE) en el periodo dominado por la pandemia y las políticas encaminadas a reactivar y reestructurar las economías comunitarias. La intervención de esta institución ha tenido muy en cuenta la experiencia, que el autor califica de fallida, en los años que siguieron al crack financiero, consistente básicamente en proteger de la bancarrota a los grandes bancos
La banca pública europea en la salida de la crisis, Nuria Alonso Gallo y David Trillo del Pozo (Universidad Rey Juan Carlos e investigadores en el ICEI-UCM)
Análisis del decisivo papel que ha desempeñado la Banca pública europea, de dispar entidad dependiendo del país comunitario considerado. De hecho, la banca pública ha sido —en términos generales y en España, por supuesto— un verdadero «colchón amortiguador» que ha permitido mitigar el colapso productivo provocado por la pandemia y las medidas de confinamiento adoptadas por los gobiernos.
El poder corporativo en la Europa del capital, Erika González Briz y Pedro Ramiro Pérez (Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad)
Arranca el texto con una consideración que los autores consideran crucial: la enorme cantidad de recursos que, en comparación con las partidas sociales, reciben las grandes empresas españolas con cargo al NGEU y al BCE. Pone de relieve diferentes hitos que ilustran la centralidad corporativa desde el nacimiento mismo de las Comunidades Europeas: la creación de la Mesa Europea de Industriales, la aprobación del Tratado de Maastricht y las políticas desreguladoras y privatizadoras que se desplegaron desde entonces, un escenario propicio para la ampliación y consolidación de las grandes empresas, que ganaron en tamaño e influencia.
Fondos de recuperación de la UE 2021. No son lo que parecen, Adrian Zelaia-Ulibarri (Ekai Group)
Aproximación a las ayudas puestas a disposición de los Estados en línea con los objetivos de recuperación, transformación y resiliencia enunciados por la CE. Con ese propósito, incide en algunos hechos que nos permiten detectar los rasgos fundamentales de la estrategia comunitaria y que revelan las controversias entre lo enunciado y lo realmente perseguido por las instituciones europeas.
El libro recomendado: Reescribir las reglas de la economía europea (Joseph Stiglitz), Marta Cazorla Rodríguez (Traductora y economista)
Para saber más.
Acceso al Dosier completo en formato pdf: Europa, pandemia y crisis económica