Caracterización del modo de vida en España
Caracterización del modo de vida en España: «Estudio de las exigencias energéticas del modo de vida en España».
FUHEM Ecosocial
Hace más de diez años, Johan Rockström y colaboradores1 publicaron un trabajo sobre los límites planetarios que rápidamente se convirtió en una referencia en la literatura sobre la sostenibilidad, desplazando la mirada desde el agotamiento de los recursos naturales hacia los impactos biofísicos del consumo de materiales.
Junto a la narrativa de la Gran Aceleración2 y al concepto de Antropoceno3, el concepto de límites planetarios amplió el vocabulario científico y se impuso como métrica para evaluar, mediante variables de control, si la humanidad se mantiene en un umbral de seguridad, evitando la desestabilización de los ciclos biogeoquímicos de la Tierra y los riesgos asociados.
La transgresión de este espacio de seguridad humana se ha visto impulsado por factores socioeconómicos que moldean los procesos y estructuras causantes de la crisis ecosocial subyacente4. En el trasfondo se encuentra la civilización industrial capitalista, con sus estructuras, instituciones, actores y relaciones de poder que impulsan unos flujos de materia y energía en constante expansión que resultan necesarios para su funcionamiento y reproducción social, definiendo el tipo de intercambios -el metabolismo social- que establecemos con la naturaleza.
Existe un único modo de vida que comparten todas las personas que participan de esa civilización industrial capitalista. Pero también existe una amplia variedad de estilos de consumo que comparten quienes forman parte de una determinada clase o grupo social. El concepto de modo de vida5 que aquí utilizaremos no se refiere al estilo de vida que practica un grupo social particular, sino a los patrones de producción, distribución y consumo, así como al imaginario cultural y a las subjetividades fuertemente arraigadas en las prácticas cotidianas de la mayoría de la población.
En este sentido, cabe entenderlo como un modo de vida hegemónico, es decir, ampliamente aceptado y arraigado política e institucionalmente y con una influencia abrumadora en las prácticas cotidianas de las personas. Se podría añadir, como hacen Brand y Wissen, que además de hegemónico ese modo de vida es también imperial, destacando así el vínculo que existe entre esas prácticas cotidianas hegemónicas, las estrategias estatales y empresariales, la geopolítica internacional y la crisis ecológica, en la medida en que presupone un acceso a los recursos, al espacio, a las capacidades laborales y a los sumideros del planeta entero -normalmente a través del mercado mundial-, asegurado a través de políticas, leyes o mediante el ejercicio de la fuerza.
La vida en las sociedades del capitalismo central resultaría difícil de explicar sin atender a la manera en que se organizan e insertan en la economía global las sociedades periféricas. Cualquier aspecto característico de nuestro modo de vida contiene trabajo y materias primas que provienen de la periferia. Esas condiciones sociales y ecológicas, normalmente invisibilizadas, permiten que estos productos puedan ser comprados y consumidos tan fácilmente. Estas prácticas cotidianas, así como las relaciones de poder sociales e internacionales subyacentes, generan y perpetúan el dominio de unas personas sobre otras y la explotación de la naturaleza, impulsando de ese modo la destrucción de ecosistemas, tensiones geopolíticas, desequilibrios territoriales, polarización social o empobrecimiento y destrucción de economías locales. Nos encontramos ante un modo de vida convertido en un bien posicional, exclusivo y excluyente, cuyas consecuencias se reflejan en forma de altos costes sociales y ecológicos
desigualmente repercutidos.6
Se ofrece a continuación una caracterización del modo de vida de la sociedad española a partir de una doble vertiente: el consumo y la producción. El ámbito del consumo no es independiente de la esfera de la producción, por lo que un diagnóstico completo exigirá contemplar también los requerimientos necesarios de energía, materiales y trabajo que ese modo de vida conlleva.
NOTAS:
1 Johan Rockström et al., «A safe operating space for humanity», Nature , 61(7263), 2009a, 472-475; Johan Rockström et al., «Planetary Boundaries : Exploring the safe operating space for humanity», Ecology and Society . 14(2), 2009b, p. 32.
2 Will Steffen et al., «The trajectory of the Anthropocene: The Great Acceleration», The Anthropocene Review 2(1) 2015: 81-98; Will Steffen et al., Global change and the earth system: a planet under pressure, Springer, 2004.
3 Paul J. Crutzen, y Eugene F. Stoermer, «The Anthropocene». IGBP Newsletter 41, 2000, pp.17-18.
4 Ulrich Brand et al., «From planetary to societal boundaries: an argument for collectively defined self-limitation», Sustainability: Science, Practice and Policy, 17:1, 2021, 264-291, disponible en: https://doi.org/10.1080/15487733.2021.1940754
5 Ulrich Brand y Markus Wissen, Modo de Vida Imperial. Vita cotidiana y crisis ecológica del capitalismo, Traficantes de Sueños, Madrid, 2021.
6 Santiago Álvarez Cantalapiedra y Monica Di Donato, «Consumo y crisis ecosocial global», en Luis Enrique Alonso Benito (ed. lit.), Carlos Jesús Fernández Rodríguez (ed. lit.), Rafael Ibáñez Rojo (ed. lit.), Estudios sociales sobre el consumo, CIS, 2020, pp. 533-553
Descargar el texto completo en formato pdf: La caracterización del modo de vida en España
Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD). El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de FUHEM y no refleja necesariamente la opinión del MITERD.
Noticias relacionadas
1 diciembre, 2021
Tipos de Contaminación en España y su Impacto en la Calidad de Vida
El metabolismo socioecológico asociado…