Celebramos las III Jornadas de educación ecosocial en Valencia

Más de un centenar de docentes de todo el estado se dan cita en Las Naves de Valencia en las III Jornadas de Educación Ecosocial, que organizó la Fundación FUHEM en el seno de proyecto Vínculo Ecosocial y que supuso una jornada de trabajo destinada a soñar y construir colectivamente la escuela del futuro.

III Jornadas de Educación Ecosocial en las Naves (Valencia)

“Construimos futuros ecosociales posibles y deseables” ha sido el tema de la edición de este año y bajo ese paraguas centraron sus intervenciones las dos primeras invitadas: Yayo Herrero y Belén Gopegui, que dibujaron los escenarios utópicos que se vislumbran en el contexto actual.

Yayo Herrero recordó que en el debate entre utopía y distopía existe el riesgo de caer en planteamientos excesivamente duros que pueden llevar a la desmovilización o se pueden convertir en una reivindicación muy banal: “Primero hay que pensar en lo que no puede ser, que viene determinado por lo que somos, una especie viva inserta en la trama de la vida que se interrelaciona densamente y que genera las propias condiciones de existencia. No hay forma posible que la vida humana se desgaje de ella”. En esa misma línea se mostró Belén Gopegui, que recordó que “hoy es el futuro del ayer y que ahora estamos haciendo el futuro de mañana, para ello vamos a tener que conseguir formas de decir e influir en lo que hay que hacer”, reivindicó la escritora madrileña. Porque “hemos pasado mucho tiempo en un contexto capitalista que nos dice cómo hay que hacer las cosas aunque, aparentemente, en un mundo libre donde cada uno hace lo que quiere: alimentación saludable/comida ultraprocesada, importancia del cuidado/precariedad de cuidadoras…)

Vislumbrando escenarios futuros posibles y que fueran deseables, Belén Gopegui se mostró tajante: “Tengo la certeza de que estamos en el momento más grave de nuestras vidas y tenemos que partir de ahí. Cuando pensamos en utopías las situamos lejos y tenemos que situarlas ya porque no hay mucho tiempo”.

El papel y la importancia del trabajo colectivo para construir futuros esperanzadores siempre estuvo presente en la charla, así Belén Gopegui interpeló al profesorado de distintas etapas que llenaba la sala: “Hay que empezar a enseñar esto, la educación no es para insertarse mejor en el mundo laboral, es para intervenir y tener capacidad de intervenir en la sociedad”.

Me lo llevo al cole:  así se aplica la educación ecosocial en un centro FUHEM

Tras la charla inspiradora entre Belén Gopegui y Yayo Herrero fue el turno de Marta González Reyes, maestra de Educación Primaria en C.E.M. Hipatia FUHEM, que transmitió con mucho entusiasmo el modo en que se ha llevado a cabo la transformación ecosocial de un centro educativo, el colegio Hipatia FUHEM, con tres contextos de actuación: el entorno, el centro educativo y el aula.

Al abordar las intervenciones sobre el entorno, Marta recordó la importancia que adquieren metodologías de gran impacto como el aprendizaje servicio, que permiten e impulsan un servicio a la comunidad. Un ejemplo de esto es el centro sociocomunitario que se construyó en la Cañada Real ( Madrid) a partir de la colaboración entre la escuela y otros agentes del barrio, dando muestra de cómo las prácticas escolares desde áreas curriculares, como pueden ser las matemáticas o el dibujo técnico, se traducen en prácticas que pueden ser transformadoras. Otros ejemplos mencionados fueron el bicibús implementado en el centro gracias a la autoorganización de las familias para llevar a niños y niñas al colegio, la instalación de paneles solares en todos los centros de FUHEM o el proyecto «Alimentando otros modelos»  y sus tres dimensiones sostenibles: introducción de ingredientes agroecológicos, sostenibles y saludables en el comedor escolar, la creación de grupos de consumo agroecológico en todos los centros FUHEM y la inserción desde la perspectiva educativa de la alimentación bajo esta perspectiva agroecológica  en todas las aulas.

De las intervenciones y buenas prácticas de educación ecosocial sobre el centro educativo, Marta González Reyes destacó estos otros proyectos:

La escuela de cuidado mutuo para mejorar la convivencia en la comunidad educativa, que pone el foco en toda la comunidad no solo en el alumnado y proponiendo la gestión de los conflictos a través de prácticas restaurativas.

La transformación de espacios comunes, como hacer los patios inclusivos y sostenibles, partiendo de la idea de considerar el espacio como el tercer maestro.

Empoderamiento del alumnado, como uno de los objetivos de la educación ecosocial se pone a disposición del alumnado las herramientas necesarias para convertirse en un agente de transformación social. Existen varias iniciativas para impulsarlo: alumnado ayudante presente en todas las aulas desde 4º primaria, equipo de mediación escolar con formación específica, grupo de «ecolegas», desayunos por la diversidad para compartir experiencias sobre diversidad sexual y de género o asambleas feministas, que incluyen a familias, docentes en todos los centros FUHEM y el Personal de Administración y Servicios (PAS).

Aterrizando la educación ecosocial en el aula, Marta González Reyes fue clara sobre el currículo y el método. Empezando por el segundo: «el método educa y sobre todo para una educación emancipadora como pretender ser la educación ecosocial». En este aspecto, destacó el trabajo que viene realizando la Fundación en los últimos años con la creación de un currículo ecosocial, apostando por metodologías activas a nivel cognitivo y basadas en la construcción colectiva del conocimiento. Ejemplificando el método de la educación ecosocial, Marte mencionó posibles acciones a llevar a cabo para lograr una educación ecosocial: los grupos interactivos, las asambleas de aula o el Aula Viva.

Sobre el fin de la enseñanza en la escuela, Marta González Reyes fue clara: «Consideramos que es clave poner el foco en el qué se enseña. Es absolutamente clave poner el foco en lo que se hace en el cole y esto es el currículo. Los contenidos ecosociales tienen que ocupar un lugar central en el aprendizaje. Para ello el currículo ecosocial tiene que tener al menos la misma importancia que el oficial y asegurar que se trabaja en todos los cursos y de manera explícita».

Para finalizar, Marta González Reyes recordó la eterna división que tradicionalmente sufre la educación y su finalidad: «El cultivo del talento individual para no ser excluidas del tren del progreso y fomentar el compromiso social para transformar el mundo». Lejos de esa división, la educación ecosocial responde al reto de dotar al alumnado de las herramientas necesarias para el mantenimiento de la vida y la igualdad de oportunidades. Como cierre a su intervención, Marta nos recordó una cita de Eduardo Galeano que dice: «Hay que ser capaces de clavar los ojos más allá de la infamia para adivinar otros mundos posibles».

A continuación, Luis González Reyes, responsable de Educación Ecosocial en FUHEM, tomo la palabra para explicar una nueva herramienta elaborada en colaboración con la Fundación y que permite evaluar el desempeño en educación ecosocial, tanto a nivel de aula como de centro y que ya está disponible para su implementación.

Me lo llevo al aula: el protagonismo de las situaciones de aprendizaje en la educación ecosocial

Tras las dos charlas iniciales llegó el eje central de las jornadas: el trabajo en grupo y la creación colectiva. En una docena de grupos de trabajo se repartieron los más de 100 asistentes en espacios diferenciados. La coordinación dentro de los equipos fue responsabilidad del equipo de FUHEM, que acompañó a las personas participantes a lo largo del proceso de creación de las Situaciones de Aprendizaje (SA). La misión era dar respuesta y crear narrativas de aprendizaje para poder llevar al aula una serie de preguntas conductoras como: ¿Qué necesitaríamos seguir haciendo en caso de apagón? ¿Es posible habitar un cuerpo sano en un mundo enfermo? ¿Por qué ya no podemos bañarnos en el río Júcar? ¿Crees que tiene un coste tu huella digital? ¿Necesitamos a los bichos para vivir? ¿Cómo podríamos sobrevivir si no tuviéramos supermercados? ¿Por qué hay gente que entra en nuestro país en avión y otra en patera? ¿Qué harías si solo tuvieras 2 horas de energía al día? Nos han pedido renovar la plaza del barrio. ¿Cómo lo hacemos? ¿Cómo sería tu vida si fueras una hormiga del patio?

Siempre a través de un enfoque competencial, surgieron resultados y productos finales tales como un mapa de los privilegios en relación con espacios de salud de la clase, un estudio de la contaminación del río junto a una acción colectiva de limpieza de un tramo o la organización de un evento de divulgación y sensibilización en el barrio de los movimientos sociales locales que defienden la soberanía alimentaria, la producción ecológica y el consumo de proximidad, entre otros muchos resultados finales a los que llegaron los diferentes grupos de trabajo (consulta aquí los resultados y conclusiones de los grupos de trabajo).

La educación ecosocial por la geografía española

Tras la pausa para comer, con un catering ofrecido por la empresa de inserción social Integras tú, llegó el turno de conocer las experiencias de éxito que ya se están implementando en las diferentes etapas de distintos colegios de la geografía española:

INFANTIL

  • “Participar para poner la vida en el centro”, una iniciativa presentada por Ana Jiménez Talavera, de la cooperativa sevillana Ecotono, en torno al trabajo de los cuidados en las primeras etapas educativas.
  • «Recapaciclando por un entorno natural»: una experiencia que llevaron a Las Naves Vanesa Asensio Acosta y Saray Garrigos, docentes CEIP La Baia,en Elche. 
  • «Descubriendo en común», presentada por  Mayte Pellicer San Juan y Marus Carmona Alcalá del colegio Ponce de León de Madrid.

PRIMARIA

  • «¡Qué emoción!»: Las compañeras Vicky Ruiz y Patricia St. Maur, docentes del Colegio Montserrat compartieron el trabajo que viene realizando el centro sobre el cuidado de las emociones de la comunidad educativa.
  • «¿Qué pasaría si sólo comiéramos chocolate?», Alba Sánchez, docente del CEIP La Baia de Elche, explicó esta situación de aprendizaje elaborada en torno a la alimentación saludable y sostenible.
  • “¿Hay alguna relación entre dieta y cambio climático? El ciclo completo de los alimentos”, donde  María Estela Manzanares Vieco, docente del CEIP Virgen de Loreto de Santa Pola, explicó  una situación de aprendizaje para enlazar las dietas saludables y sostenibles con el respeto al medio ambiente.

SECUNDARIA

  • “10 turnos para el colapso. Educar en la crisis climática. Una propuesta ABJ”, es una divertida propuesta presentada por (Eduglobal STEM, Barcelona) para comprender la crisis climática y conocer los límites del crecimiento presentada por los docentes Felip Lorenzo, Oriol Guinart Berrueco y Albert Marques.
  • “Aprendizaje Circular en clave de Transformación”, un proyecto para alumnado de secundaria de regeneración estética y ecológica de espacios degradados presentado por Lucía González Navarrete (Natives).
  • «Del diseño al aula: Materiales didácticos ecosociales»: Manuel Mesegar, compañero del Colegio Lourdes FUHEM explicó cómo trabajar los materiales curriculares e interdisciplinares 

Las jornadas concluyeron con una pequeña manifestación en la que los grupos de trabajo plasmaron sus mejores deseos para la educación del futuro. Estos deseos quedaron plasmados en pequeñas pancartas que mostraron desde el escenario de la sala central de Las naves, para luego dar paso al cierre musical de las jornadas de la mano de los acordes latinos y comprometidos de Daniela Trovati.