Alternativas sobre la basura desde la economía social y solidaria y la dimensión comunitaria: miradas desde una Ecología Política de la basura
La basura es el reflejo de nuestro sistema de producción, consumo y distribución. Lo vemos en el caso de la comida, así como en el del plástico u otros residuos sólidos.
La actual crisis de la basura es el espejo de una sociedad basada en una economía lineal, con el estímulo desenfrenado al consumo, a la extracción y uso ilimitado de recursos naturales, además de estar sostenida por la explotación de personas y zonas geográficas concretas, especialmente en el Sur Global.
El dosier no solo se interesa en situar el problema de la basura desde esta perspectiva, sino ir más allá, pensando y proponiendo alternativas a lo que por veces parece ser un callejón sin salida. Cada vez surgen más iniciativas que tratan la gestión de la basura desde otras lógicas. Son iniciativas que no caen en una simple utilización o reutilización de la basura como fuente de negocio y lucro individual, sino que también buscan cuestionar su devaluación e invisibilización en la sociedad. En muchos casos, son prácticas que se enmarcan dentro de la llamada Economía Social y Solidaria (ESS), es decir, prácticas que proponen movernos de una economía basada en la maximización y acumulación hacia otras formas de economía basadas en la cooperación, la justicia social y en la gestión compartida y democrática de los bienes.

Alternativas sobre la basura desde la economía social y solidaria y la dimensión comunitaria
Enviar enlace a esta dirección:
El dosier está estructurado en tres partes:
La primera parte, Cuando la basura comenzó a ser un problema, profundiza en la crisis de la basura, así como en las críticas al modelo económico que la sostiene. También aborda brevemente algunas propuestas que se proyectan como “grandes soluciones” al problema —con especial énfasis al reciente foco que ha adquirido la llamada economía circular— pero que, a pesar de sus contribuciones, también revelan insuficiencia.
La segunda parte del dosier, Cuando la basura genera inclusión social. Recuperación de residuos sólidos no orgánicos desde la economía social y solidaria, se centra en el mapeo en las iniciativas de recuperación de residuos sólidos urbanos no orgánicos. Aquí, se discute la diversidad de formas y estrategias seguidas para dar una segunda oportunidad a aquellos objetos que han sido desechados.
La tercera parte del dosier, Cuando la basura genera vida. Recuperación de residuos sólidos orgánicos en el ámbito urbano, se enfoca en los residuos sólidos urbanos orgánicos, dando énfasis al desperdicio alimentario, una temática crítica dentro del tratamiento de la basura. Dentro de esta parte, se apuntan diversas iniciativas teniendo en cuenta las fases de la cadena alimentaria en la que se insertan, los modos en que enfocan la cuestión del despilfarro alimentario y sus formas organizacionales: comunitarias, cooperativas, empresas sociales, bancos de alimentos, etc.
A día de hoy, encontramos diversas cooperativas, asociaciones vecinales, grupos de consumo, despensas solidarias, entre otras entidades, que experimentan con prácticas de reducción, reciclaje, reaprovechamiento y revalorización de la basura.
En un mundo donde tenemos cada vez menos razones para mantenernos optimistas, donde circulan con frecuencia imágenes de albatros repletos de plástico, o de personas alimentándose en vertederos, este dosier quiere acompañar y alumbrar algunas de las grietas que apuntan hacia posibilidades de futuros distintos. Esperamos que estas grietas, aunque todavía humildes e imperfectas, puedan transmitirnos inspiración, lecciones, y sobre todo, algo de esperanza para una transformación necesaria y urgente en nuestros modos de organizar la producción, el consumo y los desperdicios.
El texto incluye una completa bibliografía sobre los temas abordados.
El dosier se complementa con las entrevistas, en formato podcast, realizadas a diferentes personas asociadas a diversas iniciativas de gestión de la basura y especialistas del tema.
PODCAST:
“Economías transformadoras y transiciones ecosociales: encuentros y vinculaciones posibles”, conversación con Unai Villalba, profesor de la Universidad del País Vasco.
“El compostaje comunitario en Madrid”, sobre la experiencia de la Asociación de Compostaje de Hortaleza y el proyecto de compostaje de la Oficina de Sostenibilidad de la UAM.
“Voces del Amanecer: la historia y la lucha del modelo porteño de reciclaje”, entrevista a un representante de la Cooperativa Amanecer de los Cartoneros, la mayor cooperativa de cartoneros de Argentina.
Noticias relacionadas
13 marzo, 2025
Un futuro sin combustibles fósiles: lecciones de la lucha contra las grandes empresas petroleras
Las grandes empresas petroleras han…
13 marzo, 2025
Cambio de paradigma: forjar una transición energética justa en la era del poder corporativo e imperial
La energía basada en los combustibles…