Sevilla: encuentro de la educación ecosocial
El pasado 22 de marzo, FUHEM, Ecotono S. Coop. And., Ecologistas en Acción, Escuelas Andaluzas por el Clima y Solidaridad Internacional, dentro del marco de Vínculo Ecosocial, organizamos las V Jornadas de Educación Ecosocial en el Polígono Sur de Sevilla.
La jornada comenzó con una presentación inspiradora de Adriana Guzman, escritora, activista y feminista aimara de Bolivia. Tras esta aportación, las alrededor de 100 personas asistentes reflexionaron sobre cómo sería una educación que trabaja las ecotopías, pero considerando al tiempo a las personas que sufren distintos niveles y tipologías de vulneración de sus derechos.
El resto del encuentro se estructuró alrededor de experiencias concretas de educación ecosocial presentadas por alumnado, profesorado o agentes externos a los centros educativos. Estas se estructuraron en cuatro ejes:
- Cultivando el futuro: Sostenibilidad y acción ambiental. Experiencias educativas que promueven el conocimiento ecológico y las prácticas sostenibles.
- Voces que transforman: Igualdad, memoria y justicia social. Experiencias educativas enfocadas en la equidad, la memoria histórica y la justicia social.
- Identidades que resisten: Relatos de pertenencia desde la diversidad. A través de estas experiencias educativas que abordan la educación antirracista, la memoria migratoria, la integración generacional y el reconocimiento de sueños y aspiraciones, se trabaja el fortalecimiento del sentido de pertenencia.
- Puentes de aprendizaje: Entre la ciencia, la palabra y la sostenibilidad. Experiencias con enfoques diversos entre el pensamiento científico, la creatividad literaria y la educación para la sostenibilidad ecológica.
El alumnado tuvo una presencia muy fuerte en todo el encuentro. Por un lado, participando en pie de igualdad en los momentos de elaboración colectiva. Por otro, presentando sus propios proyectos. Y, finalmente, reflexionando sobre qué mejoras habría que realizar para llevar a cabo una educación ecosocial en los centros educativos. Algunas de sus recomendaciones, a tener muy en cuenta, fueron:
- Clases más dinámicas e interactivas.
- Más cercanía por parte del profesorado. Que muestren más interés por sus vidas.
- Es clave trabajar el enfoque ecosocial desde muy jóvenes, ayudando a que el alumnado desarrollo el pensamiento crítico.
- Atender a los problemas de salud mental del alumnado como la depresión y la ansiedad.
- Evaluar la pertinencia de que el profesorado siga en activo en función de su vocación.
El cierre consistió en una clase colectiva de baile por bulerías, que puso en valor las aportaciones culturales de la población periférica que estuvo más presente en la jornada: la gitana.
Relatoría gráfica
Compartimos un resumen gráfico de algunas de las ideas que se compartieron durante la jornada, creado por Mari Muriel
Noticias relacionadas
28 abril, 2025
PAPELES 169: Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia
El ascenso de la geopolítica y de la…
22 abril, 2025
Evaluación competencial con perspectiva ecosocial
En esta guía te proponemos distintas…