Monografía. II Informe sobre la Calidad de Vida
La situación actual genera un escenario de creciente preocupación debido a contradicciones cada vez más evidentes entre el modo de vida y la transgresión por parte de este del espacio de seguridad humana (entendido en sentido amplio), una dinámica impulsada por factores socioeconómicos que moldean los procesos y estructuras causantes de la crisis ecosocial.
El II Informe sobre la Calidad de Vida de FUHEM Ecosocial recoge un Monográfico dedicado a la Seguridad alimentaria.
En este informe se aborda cómo el escenario actual y los acontecimientos específicos de los últimos meses están mostrando con toda evidencia cómo las tensiones, fracturas y contradicciones se muestran con evidencia exacerbante para el sistema alimentario (ya que juegan e intervienen muchos factores), tanto que podrían poner seriamente en jaque el sostenimiento y sobre todo y paradójicamente la seguridad (en sentido amplio) a futuro de unos de los sistemas fundamentales para nuestra vida: la alimentación, precisamente. Y esto generaría un impacto difícil de predecir sobre la salud de las personas y sobre su seguridad y autonomía.
Inestabilidad política y económica ligadas a la coyuntura actual (inestabilidad en los precios de bienes básicos, tratados comerciales, menor disponibilidad de recursos, falta de acceso garantizado a una cesta básica alimentaria, etc. ), un entorno natural amenazado y amenazante (superación limites planetarios, pérdida de biodiversidad, perdida de nutrientes en el suelo, eventos climáticos extremos, sequias prolongas, disponibilidad y contaminación del agua, etc.) pandemias de origen zoonótico, inseguridad alimentaria para muchos estratos de la población al mismo tiempo que adquiere más relevancia el fenómeno de la perdida y desperdicio alimentario, problemas de salud ligados a la perdida de patrones dietéticos más saludables (ej. dieta mediterránea), aumento significativo (también en población infantil y estratos sociales desfavorecidos) de los niveles de obesidad y enfermedad a cargo del aparato digestivo, trastornos del comportamiento y emocionales ligados a los patrones alimentarios, etc.
Todas estas variables hacen evidente cómo es cada vez más relevante analizar la seguridad (acceso, disponibilidad, “safety”, etc.) de nuestro sistema alimentario y en qué medida es capaz de contribuir a asegurar un nivel de calidad de vida idónea para las personas a través de una alimentación que sea adecuada, sana, culturalmente viable y sostenible. De ese modo será también posible explorar o diseñar rutas alternativas que intenten lidiar con las lagunas y los problemas detectados.
El objetivo general de esta monografía sería entonces el de radiografiar el estado de salud del Sistema Alimentario en España y sus principales contribuciones a la Calidad de vida (riesgos y desafíos), respondiendo a esta pregunta marco:
¿Está garantizada la Seguridad Alimentaria (en todas sus dimensiones) a medio plazo?
ÍNDICE
CAPÍTULO 1
Evaluación de la producción del sistema agroalimentario en España
Manuel González de Molina, Gloria Guzmán Casado (Universidad Pablo de Olavide)
CAPÍTULO 2
Cambios en los hábitos alimentarios de los hogares españoles ¿hacia una alimentación saludable?
Cecilia Díaz Méndez, Isabel García Espejo y Sonia Otero Estevez (UniversiDad de Oviedo)
CAPÍTULO 3
El sistema alimentario español en la transgresión de los límites planetarios
Eduardo Aguilera (CSIC); Juan Infante Amate (Universidad de Granada)
CAPÍTULO 4
Análisis de las repercusiones sobre la salud de las personas
Isabel Cerillo (UPO) y Nicolas Olea (Universidad de Granada)
CAPÍTULO 5
Análisis de las alternativas
María José La Rota-Aguilera, Amaranta Herrero, Patricia Homs Ramírez de la Piscina,
Andrea Rizo Barroso, Ana Moragues Faus y Marco Vedoá (Universidad de Barcelona)