PAPELES 170, Tiempos de incertidumbre
La revista PAPELES cumple 40 años, por ello este número culmina estas cuatro décadas de análisis sobre las tendencias de fondo que atraviesan nuestro tiempo.
Los textos recogidos componen un collage con el que hemos tratado, si no de hacer un balance completo, al menos sí ofrecer una reflexión ilustrativa de los cambios vividos en estos cuarenta años.
Si bien algunas dinámicas –la demográfica o la superación de los límites naturales– se podían vislumbrar allá por 1985, otros procesos han resultado más sorpresivos, tanto en los ámbitos de la economía y la geopolítica como en los de la tecnología y las dinámicas culturales.
Resulta imposible encapsular la realidad y sus múltiples manifestaciones en unas pocas páginas. Lo que sí está claro es que a medida que avanza la crisis ecosocial, se cierra una ventana de oportunidad con todo un abanico de caminos posibles. Nuestras opciones se reducen, y actualmente se decantan en determinadas direcciones, con ciertos factores estructurantes realimentándose entre sí. A pesar de movernos en un contexto tan complejo, el futuro –hoy como siempre– no está escrito y, más que nunca, es tiempo de reflexión y acción.
En la Intoducción, «Un mundo cambiante y convulso», Santiago Álvarez Cantalapiedra esboza las principales transformaciones que han marcado estas cuatro décadas.
En A Fondo, Ángel Martínez González-Tablas traza las líneas maestras que han tenido lugar en el ámbito económico, mientras que Jaime Pastor dirige su mirada al ámbito de la geopolítica y las relaciones internacioneles. Itziar Ruiz-Giménez y Rebeca Giménez abordan la emergencia de los ecofeminismos, que aportan herramientas de análisis y praxis para transitar la realidad. Antonio Ortega centra su análisis en el plano de la ecología y, en concreto de las agroecologías políticas. Montserrat Galcerán aborda el debate sobre clase y diversidad, y su evolución en las últimas décadas. Juan Carlos Velasco explora una de las cuestiones actuales que concentra más atención y distorsión: las migraciones, contrastando percepciones y hechos. Ricardo Castaño dirige su mirada a la ciencia y la tecnología. Carlos Gómez Gil sopesa la accidentada vida de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su permanente dilación. Por su parte, Jordi Armadans reflexiona sobre cómo construir paz en un mundo fragmentado.
En Actualidad, Monica Di Donato conversa con el experto en cuestiones energéticas Jesús Ramos sobre el «Gran apagón» en la península ibérica del 28 de abril pasado, y Nick Buxton entrevista a la activista sindical Rafeef Ziadah sobre el genocidio en Palestina y su trasfondo del colonialismo de asentamiento de Israel, bendecido por EEUU.
La sección Miradas desde la literatura, específica para este número especial, recoge dos análisis. Victor Hugo Pérez Gallo analiza, a través de las obras Fortuna y Maniac, la evolución deshumanizadora del capitalismo contemporáneo, mientras que Manuel Casal Lodeiro reflexiona críticamente sobre el libro El ministerio del futuro, de Kim Stanley Robinson, y valora su utilidad de cara a hallar respuestas ante la crisis del clima.
El número se cierra con la sección Lecturas.
A continuación, ofrecemos el Sumario de la revista y dos artículos en abierto: la Introducción de Santiago Álvarez Cantalpiedra y el artículo de la sección A Fondo firmado por Ángel Martínez González-Tablas.
Sumario
INTRODUCCIÓN
Un mundo cambiante y convulso. Cuarenta años de transformaciones de la mano de Papeles, Santiago Álvarez Cantalapiedra
A FONDO
Balance general en el plano económico de los últimos cuarenta años, Ángel Martínez González-Tablas
Del viejo orden neoliberal al caos sistémico, Jaime Pastor
Ecofeminismos ante el (des)orden global: herramientas para pensar y habitar un presente en disputa, Itziar Ruiz-Giménez Arrieta y Rebeca Giménez González
Construir pazes ambientales desde las agroecologías políticas, realidades, retos y reexistencias, Antonio Ortega
Clase y diversidad en las sociedades capitalistas contemporáneas, Montserrat Galcerán Huguet
La creciente y paradójica centralidad de las migraciones en la esfera pública, Juan Carlos Velasco
Ciencia, tecnología y sociedad. Un poquito de historia, un poquito de geografía y un poquito de ética, Ricardo Castaño Tamara
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en tiempos de policrisis: del negacionismo a la Agenda 2050, Carlos Gómez Gil
Construir paz en un mundo fragmentado, Jordi Armadans
ACTUALIDAD
Entrevista a Jesús Ramos sobre el «Gran Apagón» y sus implicaciones, Monica Di Donato
Entrevista a Rafeef Ziadah sobre el genocidio en Palestina, Nick Buxton
MIRADAS DESDE LA LITERATURA
Fortuna y Maniac: dos rutas literarias hacia el capitalism posmoderno y la deshumanización progresiva, Víctor Hugo Pérez Gallo
El Ministerio del Futuro no es la novela que necesitamos (contra el cambio climático), Manuel Casal Lodeiro
LECTURAS
Huertopías. Ecourbanismo, cooperación social y agricultura, José Luis Fernández Casadevante, Kois
Monica Di Donato
Utopías cotidianas. Lo que dos mil años de experimentos pueden enseñarnos sobre vivir bien, Kristen R. Ghodsee
José Luis Fernández Casadevante, Kois
Capitalismo caníbal. Qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta, y hasta pone en peligro su propia existencia, Nancy Fraser
José Bellver
Breviario de ecología libertaria, Carlos Taibo
Lucía Andrinal y Estefanía Sánchez
Notas de lectura
RESÚMENES
Información y compras:
Tel.: +34 914310280
Email: publicaciones@fuhem.es
Puedes adquirir la revista PAPELES en nuestra librería virtual.
Noticias relacionadas
15 julio, 2025
Balance del curso 24/25 en formación e innovación educativas
Hacemos un balance del curso 24/25 en…
10 julio, 2025
El interés por la educación ecosocial sigue en aumento
Más de 1.200 profesionales de la…