Comunicado: con Gaza y Palestina
Madrid, 29 de septiembre de 2025
En la reciente inauguración del curso escolar 25/26, celebrada el pasado 2 de septiembre, FUHEM expresó su condena, preocupación y dolor por el genocidio de Gaza y su solidaridad con el pueblo palestino, a través de un cartel simbólico situado en la mesa de ponentes, así como en las diversas intervenciones institucionales.
No era la primera vez que nos referíamos a la situación de Gaza y Palestina, sino una actualización del comunicado emitido en mayo de 2024, dado el agravamiento de la situación y el constante incremento de víctimas civiles, con especial incidencia en la infancia, y la falta creciente de recursos básicos para la vida (sanidad, educación, agua potable, alimentos, vivienda e infraestructuras).
Ese mismo día, docentes de diversos centros escolares se encerraron en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en torno a Marea Palestina, logrando atraer la atención hacia la comunidad escolar, que lleva años trabajando fuera de los focos a favor de la Educación para la Paz, la defensa de los Derechos Humanos y de la Infancia, en el día a día de sus centros escolares. Su protagonismo se amplió cuando su gesto y sus exigencias políticas contribuyeron a impulsar cambios legislativos y multiplicar iniciativas por todo el territorio español.
El encierro terminó justo cuando el alumnado se incorporaba a las clases comenzando un curso marcado por hechos y noticias que siguen conmocionando a la sociedad y, por tanto, a la comunidad escolar. Entre ellas:
- La ONU ha concluido que las autoridades y fuerzas israelíes perpetraron cuatro de los cinco actos tipificados como genocidas contra los palestinos.
- Diversas organizaciones de carácter social, cultural o humanitario, entre ellas la Red de ONGD de Madrid de la que FUHEM es parte, ha pedido a la sociedad civil que exprese activamente su solidaridad con el pueblo gazatí, recordando que la protección de la niñez, de colectivos vulnerables y a la dignidad humana son valores que trascienden cualquier frontera o diferencia política.
En este contexto, los colegios de FUHEM han comenzado su actividad escolar desarrollando las acciones programadas en el marco del Proyecto Educativo FUHEM, que “promueve la formación integral de personas críticas, autónomas y comprometidas con el entorno complejo en el que el alumnado se desenvuelve” y la educación en valores universales, es decir, “concienciando sobre realidades internacionales que atentan contra la dignidad humana, apelando al respeto a la vida, la condena de la violencia y la defensa de la infancia”. Nuestro planteamiento no puede ser considerado “adoctrinamiento político” puesto que no implica la promoción de una ideología partidista con intención de condicionar la libertad de pensamiento del alumnado, sino que fomenta principios compartidos y reconocidos tanto en la normativa española como en organismos internacionales.
- Constitución Española: el derecho a la educación debe orientarse en el marco del respeto a los principios democráticos y los derechos fundamentales que se interpretan de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículos 27 y 10.2).
- Las leyes educativas (LOE y sus reformas, LOMCE y LOMLOE), establecen la finalidad educativa (formación en valores democráticos, igualdad, tolerancia, paz y no violencia, y educación en Derechos Humanos); la autonomía de los centros (permite incluir proyectos y actividades en materia de DDHH dentro de las programaciones oficiales); y la integración curricular y pedagógica de estas cuestiones en sus documentos oficiales (Proyecto Educativo de Centro -PEC- y Programación General Anual -PGA).
Desde estos principios irrenunciables, entendemos que la situación en Palestina no puede quedar al margen de nuestros centros escolares, tanto por el marco legal y educativo como por su impacto en quienes conviven en ellos: personal docente y no docente; alumnado, que es consciente de lo que ocurre y trata de comprenderlo; y las familias, donde conviven distintas sensibilidades.
A medida que esta cuestión ha escalado y ha dado pie a un enfrentamiento político poco edificante para la ciudadanía, nos vemos en el deber de aclarar nuestra posición.
- Nuestra preocupación por la situación de los Derechos Humanos en Gaza y el resto de Palestina (Cisjordania, Jerusalén Este), así como en Israel (por la represión de la protesta pacífica, el apartheid contra la población árabe-palestina, etc.), se mantiene y, a lo largo del curso se llevarán a cabo las actividades programadas, que se enmarcan en la dinámica escolar, dentro y fuera del horario lectivo, tal y como recogen los Proyectos Educativos de Centro (PEC) y la Programación General Anual.
- El personal que trabaja en los centros escolares de FUHEM ha suscrito de forma mayoritaria el Manifiesto de “Marea Palestina. La educación contra el genocidio”, en el marco de su libertad individual y de cátedra que garantiza la Constitución, y FUHEM respaldará sus actuaciones en este ámbito.
- En nuestros centros conviven familias diversas y nuestra máxima preocupación es el bienestar de sus hijos e hijas, cuidando la convivencia y la participación, en un marco de respeto a la dignidad humana y al principio de no discriminación que prohíbe discriminar por origen étnico o nacional, religión, género, identidad de género, idioma, opiniones políticas o filosóficas, estado civil, condición de salud, edad, discapacidad, así como cualquier otra circunstancia que atente contra la dignidad humana.
- Vivimos un momento en el que los mensajes de odio crecientes dificultan el día a día. Ni como Fundación ni como centros educativos queremos contribuir a esa dinámica y, en ese sentido, deseamos desarrollar nuestro proyecto educativo en las mejores condiciones, al margen de acusaciones y tergiversaciones que obedecen a otros intereses en liza.
- Defender la paz, la no violencia y los derechos humanos, así como a quienes son las víctimas de los diversos conflictos forma parte de nuestra esencia. Contamos con una larga tradición al respecto, que se remonta a varias décadas de trabajo en las que nos hemos inspirado en el trabajo impulsado desde FUHEM a través del Centro de Investigación para la Paz (1984) y su continuidad a través del Área Ecosocial y el Dpto. de Educación Ecosocial, que recientemente nos han ofrecido estos recursos para seguir reflexionando.
- Creemos que la situación de Gaza y el resto de Palestina (Cisjordania, Jerusalén Este), al igual que la de otras zonas del mundo donde se violan los derechos humanos y los derechos de la infancia deberían constituir la acción prioritaria de las y los gobernantes cuyas decisiones pueden transformar esas realidades, mientras que desde FUHEM, seguiremos esforzándonos en nuestra pequeña gran tarea de educar y contribuir a una sociedad civil consciente de los retos que nuestro mundo enfrenta en aspectos tan cruciales como los derechos humanos, la justicia social, la profundización de la democracia, la sostenibilidad ambiental y la igualdad (incluida la de género), tanto presente como futura.
- Condenamos los crímenes de guerra que han cometido Hamas y otros grupos pro-palestinos, y nos sumamos a las peticiones de liberación de los rehenes secuestrados el 7 de octubre de 2023.
Ante la situación de Palestina, FUHEM se suma a las declaraciones y llamamientos de la sociedad civil:
- Exigimos el fin del genocidio en Gaza.
- Negar la ayuda y atacar a quienes la brindan es violar la legalidad internacional y atentar contra la dignidad humana.
- No podemos permanecer en silencio. La neutralidad frente al sufrimiento civil equivale a complicidad.
- La educación para la paz y los derechos humanos es un deber ético, pero también legal del que no puede desentenderse el sistema educativo, según la legislación nacional e internacional. La Unesco establece que la educación para la paz y la no violencia sea un contenido transversal de la educación en todos los países, algo que recoge la legislación española y forma parte de los planes de estudio.
- Solicitamos a todas las administraciones públicas, sin excepción:
- Reafirmar su compromiso con la igualdad y la no discriminación y el resto de los derechos humanos (universales, interdependientes e indivisibles).
- Defender el respeto a la legalidad internacional y nacional de derechos humanos y del derecho internacional humanitario como base de legalidad y convivencia
- Asegurar apoyo político, económico y operativo a las organizaciones internacionales presentes en Gaza, cuya labor humanitaria y de defensa de los derechos humanos es imprescindible.
- Respetar la libertad de cátedra y la autonomía pedagógica de la comunidad educativa en España.
Noticias relacionadas
2 octubre, 2025
Emoción y llenazo en el reencuentro de Montserrat
El pasado viernes 26 de septiembre,…
2 octubre, 2025
Alumnado FUHEM comparte sus iniciativas ecosociales
El pasado 25 de septiembre, en la…