Del Estado social al Estado ecosocial: desafío y experiencias desde España y Argentina

FUHEM Ecosocial participa en un Seminario organizado por  la Universidad Nacional del Litoral, en el marco de la serie de Seminarios del Proyecto Europeo Speak4Nature.

Bajo el título: Del Estado social al Estado ecosocial: desafío y experiencias desde España y Argentina, el seminario tendrá lugar el día19 de noviembre de 2025, en el Consejo Directivo del Edificio Histórico FCJS/UNL, Santa Fe, Argentina, a las 17 hora local.

El Seminario está organizado por:

  • Secretaría de Investigación y Desarrollo de los Recursos Humanos Docentes FCJS/UNL.
  • Pl Meulen III: Los entramados socio-jurídicos sobre la cuestión ecológica desde una perspectiva Latinoamericana.
  • Proyecto Speak4Nature (Horizon-MSCA-2021 SE-01) ref. 101086202.

Contará con la presencia de:

Santiago Álvarez Cantalapiedra – FUHEM

Daiana Pérez – INES, CONICET, UNER.

Valentina Locher – UNL

Dabel Leandro Franco – UNL

 

Santiago Álvarez Cantalapiedra, director del área Ecosocial de FUHEM hablará de cómo ante las consecuencias de la crisis ecosocial surge la necesidad de regular de otra manera las relaciones sociales y los intercambios con la naturaleza, así como proveer a la gente de la adecuada cobertura protectora frente a los riesgos sociales y ecológicos.

La capacidad para regular las relaciones sociales (suturando las brechas sociales, sea cual sea su origen: de clase, género o étnica) y racionalizar los intercambios con la naturaleza (reduciendo los flujos materiales y el gasto energético minimizando los impactos sobre los ecosistemas) a través de la acción del Estado requiere poner la atención sobre su potencial capacidad para actuar (en todos sus niveles, desde el ámbito local hasta el regional e internacional), al menos, en tres frentes:

1º) en el de la dirección e impulso de las trasformaciones socioeconómicas necesarias

2º) en el de la redistribución y compensación a los sectores y grupos sociales afectados por esas transformaciones y

3º) en el de la protección a los grupos más vulnerables frente a las consecuencias catastróficas más inminentes asociadas a las crisis ecológicas en curso.