Economía Inclusiva: conceptos básicos y algunos debates

La Colección Economía Inclusiva del área Ecosocial de FUHEM publica su entrega número ocho: Economía Inclusiva: conceptos básicos y algunos debates, coordinado por Óscar Carpintero.

Este libro nace como una reflexión colectiva de diferentes economistas (reunidos en torno al Grupo de Economía Inclusiva, impulsado y coordinado por el área ecosocial de FUHEM) que comparten una visión crítica con el enfoque económico más convencional que domina la enseñanza, las políticas económicas y una buena parte de la investigación en el ámbito de la economía desde hace mucho tiempo.

La pregunta detonante de esa reflexión gira alrededor de si es posible abordar una visión más inclusiva de la economía que reconozca los conflictos, desigualdades y límites del sistema actual. En ese sentido, la propuesta y la apuesta de esta publicación es avanzar hacia un enfoque de economía inclusiva desde un pluralismo integrador, capaz de articular distintos enfoques que comparten diagnóstico y críticas al funcionamiento del sistema capitalista.

A diferencia de lo que sostiene el enfoque económico convencional, el libro constata que, el capitalismo está lejos de encontrarse en un equilibrio amable (o tendente a él) y, además, sigue atravesado por conflictos y desigualdades de todo orden: conflicto capital-trabajo, capital-naturaleza, capital-género, etc.

Conflictos que afectan a varias dimensiones (ecológica, social, política), generan desigualdades más o menos estructurales de renta, riqueza, de género y que son, al final, expresión de la diferente distribución del poder económico y político en las sociedades.

A diferencia de lo que sostiene el enfoque económico convencional, el libro constata que, el capitalismo está lejos de encontrarse en un equilibrio amable (o tendente a él) y, además, sigue atravesado por conflictos y desigualdades de todo orden: conflicto capital-trabajo, capital-naturaleza, capital-género, etc. Conflictos que afectan a varias dimensiones (ecológica, social, política), generan desigualdades más o menos estructurales de renta, riqueza, de género y que son, al final, expresión de la diferente distribución del poder económico y político en las sociedades.

Esta es la realidad que buena parte de los estudiantes de economía desearía conocer y analizar y también es la realidad que los economistas críticos tratan de comprender y la economía convencional escatimar. Precisamente estos conflictos son analizados de forma particular, y por separado, por algunos enfoques económicos heterodoxos como la economía feminista, la economía ecológica, postkeynesiana, institucional o marxista. Ahora bien, lo verdaderamente novedoso de este libro reside en el dialogo que establece entre estos enfoques heterodoxos (que muchas veces han estado incomunicados), resaltando lo que tienen en común para lograr una representación más integral e inclusiva del proceso económico con todos sus conflictos y desigualdades.

Y lo hace de dos maneras. Por un lado, señalando aquellos conceptos o categorías que, aunque a veces utilizadas principalmente por un enfoque heterodoxo en concreto, pueden ser planteadas y aceptadas de manera inclusiva e integral para entender el mundo económico. Conceptos como género, límites, sostenibilidad, excedente social, clase social, racionalidad limitada, cuidados, sistemas abiertos, trabajo, metabolismo social, modo de vida y calidad de vida, instituciones, poder y conflicto social, patriarcado o necesidades son, por ejemplo, categorías que pueden y deben utilizarse para profundizar en esa perspectiva inclusiva e integradora de la ciencia económica. Y, por otro lado, el libro suscita debates y propuestas que tienen, precisamente, esa mirada integral e inclusiva, a través del tratamiento de asuntos como el poscrecimiento, los impactos del cambio tecnológico, el imperialismo y el colonialismo verde, o la reducción del tiempo de trabajo.

Por todo lo anterior, el libro podría constituir una fuente de interés tanto para estudiantes y estudiosos de la economía, como para un público general interesado en mirar con gafas distintas de las habituales el funcionamiento del sistema económico y las desigualdades y conflictos sociales y ecológicos que este genera.

ÍNDICE

Introducción

Óscar Carpintero.

Capítulo 1. Una mirada inclusiva a la representación de la actividad económica

Santiago Álvarez Cantalapiedra, Alfons Barceló, Óscar Carpintero, Cristina Carrasco, Ángel Martínez González-Tablas, Albert Recio y Jordi Roca.

Capítulo 2. Conceptos y categorías básicas

Ámbito doméstico y cuidados – Paula Rodríguez Modroño.

Ciencia, realismo, racionalidad – Alfons Barceló.

Clase social – Jorge Sola y Julián Panadero.

Los comunes – César Rendueles.

Desigualdad – Jorge Guardiola.

Principio de demanda efectiva – Paloma Villanueva.

Dinero y finanzas – Óscar Carpintero y Eduardo Fernández-Huerga.

La Empresa – José Miguel Rodríguez Fernández.

El Estado – Luis Buendía.

Excedente social – Alfóns Barceló, Carlos Berzosa y Ángel Martínez González-Tablas.

Género y patriarcado – Carmen Castro García.

Incertidumbre – Eduardo Fernández-Huerga y Óscar Carpintero.

Instituciones – Luis Fernando Lobejón y Sherman Farhad.

Límites y sostenibilidad – Óscar Carpintero y Pedro L. Lomas.

Mercados – Eduardo Fernández-Huerga.

Metabolismo social – Óscar Carpintero y Pedro L. Lomas.

Modo de vida y calidad de vida – Santiago Álvarez Cantalapiedra y Monica Di Donato.

Necesidades y consumo – Santiago Álvarez Cantalapiedra.

Poder y conflicto social – Albert Recio y Luis Fernando Lobejón.

Producción (genealogía del concepto) – José Manuel Naredo.

Producción – Ángel Martínez González-Tablas, Cristina Carrasco y Óscar Carpintero.

Sistemas abiertos – Óscar Carpintero y Jaime Nieto.

Sistemas económicos y sistema económico capitalista – Ángel Martínez González-Tablas y Alfons Barceló.

Tecnología y cambio tecnológico – Xavier Vence.

Trabajo – Albert Recio.

Capítulo 3. Debates y propuestas

Cambio demográfico – Jordi Roca Jusmet y Mireia Farré Mallofré.

Crisis económicas – Carlos Berzosa.

Crítica a los indicadores macroeconómicos – Jordi Roca Jusmet.

Impactos del cambio tecnológico – Xavier Vence.

Imperialismo global y colonialismo verde – José Bellver y Pedro L. Lomas.

Inflación – Carlos Berzosa.

Mirada feminista interseccional – Astrid Agenjo-Calderón y Cristina Carrasco.

Pluriversos – Jorge García-Arias y Jorge Guardiola.

Postcrecimiento – Jordi Roca Jusmet.

Reducción del tiempo de trabajo – Verónica Castrillón y Jon Bernat Zubiri.

Transiciones socioecológicas – Óscar Carpintero y Jaime Nieto.

Capítulo 4. Reflexiones finales y algunas propuestas para avanzar

Óscar Carpintero.

Bibliografía
Noticias relacionadas