Geografía e Historia con enfoque ecosocial para Secundaria
Libros de curso completo para 3º y 4º de la ESO a base de situaciones de aprendizaje

PREVENTA
El territorio de las preguntas aborda toda la materia de Geografía e Historia de 3º ESO con enfoque ecosocial a través de situaciones de aprendizaje.
- Trabaja todas las competencias específicas, saberes básicos y criterios de evaluación de la LOMLOE, reforzando la perspectiva ecosocial.
- Incluye todas las herramientas necesarias para realizar una evaluación competencial.
- Facilita la docencia mediante metodologías activas.
- Disponible en castellano, catalán, gallego y euskera.
- Ofrece recursos en línea, bibliografía recomendada y materiales complementarios para profundizar los temas tratados.
Geografía e Historia 3º de la ESO El territorio de las preguntas (Revolución Industrial)
Te llegará un correo con el enlace de descarga
Si quieres que tu alumnado lo use como libro del curso 2025/26, escríbenos a educacionecosocial@fuhem.es

¡YA DISPONIBLE!
Aprender de la historia de los siglos XX y XXI aborda toda la asignatura de Geografía e Historia de 4º ESO con enfoque ecosocial a través de situaciones de aprendizaje.
- Incluye todo el material que necesita el profesorado y el libro para el alumnado.
- Abarca las competencias específicas, los saberes básicos y los criterios de evaluación de toda la materia según la LOMLOE.
- Disponible en castellano, catalán, gallego y euskera.
- Ofrece recursos en línea, bibliografía recomendada y materiales complementarios para profundizar los temas tratados.
Te llegará un correo con el enlace de descargaGeografía e Historia 4º de la ESO Aprender de la historia de los siglos XX y XXI
Si quieres que tu alumnado lo use como libro del curso 2025/26, escríbenos a educacionecosocial@fuhem.es
Los retos que afrontará el alumnado
El alumnado tendrá que dar respuestas a retos como estos en su clase de Geografía e Historia de 3º de la ESO y de 4º de la ESO:
3º de la ESO
El territorio de las preguntas
♦ ¿Qué forma adoptan las sociedades democráticas?
♦ ¿Cómo afrontamos la crisis energética?
♦ ¿Cómo sería una economía articulada alrededor de la generosidad?
♦ ¿Cómo sería una política migratoria que respetase los Derechos Humanos?
♦ ¿Qué podemos aprender de las revoluciones del siglo XVIII?
♦ Sin fake news, ¿por qué se produjo la Revolución Industrial?
♦ ¿Qué aspectos sociales y ambientales del presente se explican por la historia de España de los siglos XVIII y XIX?
4º de la ESO
Aprender de la Historia de los siglos XX y XXI
♦ ¿Tiene fundamento una demanda de poblaciones indígenas americanas sobre el Estado español por deuda histórica?
♦ ¿Por qué se produzco el auge del nazismo y qué factores pueden estar impulsándolo ahora?
♦ ¿Qué salidas posibles y deseables existen a la crisis multidimensional actual?
♦ ¿Qué formas de organización social es más deseable?
♦ ¿Qué impacto tiene sobre la calidad de vida y las desigualdades la Globalización?
Preguntas frecuentes
Vivimos una crisis multidimensional (económica, social y ambiental) de carácter civilizatorio. En este contexto, desde FUHEM pretendemos facilitar que el alumnado y el profesorado sean actores de cambio hacia sociedades justas, sostenibles y democráticas.
Sí, permiten abordar el currículo oficial marcado por la LOMLOE desde una mirada ecosocial.
El material se compone de una serie de actividades maquetadas en formato papel y pdf que permiten al alumnado adquirir los aprendizajes que se trabajan. Junto a estas páginas, hay una serie de recomendaciones para el profesorado que persiguen ayudarle en su práctica docente. Son de varios tipos:
- MÉTODO: sugerencias de carácter metodológico para dinamizar las actividades.
- OBJETIVOS: objetivos competenciales que se trabajan en cada actividad.
- EVALUACIÓN: competencias que se pueden evaluar con esa actividad.
- ECOSOCIAL: aclaraciones de tipo ecosocial relacionadas con esa actividad.
- INFORMACIÓN ADICIONAL: enlaces a recursos en línea, bibliografía recomendada y materiales complementarios para profundizar en los temas tratados
El libro de 3º de ESO se compone de siete situaciones de aprendizaje que cubren toda la Geografía e Historia:
- Democracia
- La energía (esta situación de aprendizaje y la siguiente permiten trabajar la Globalización desde distintos ámbitos)
- La generosidad
- Migraciones y geografía mundial
- Revoluciones liberales y absolutismo
- Revolución Industrial e imperialismo
- Historia de España en los siglos XVIII y XIX
El de 4º de ESO abarca también toda la materia con estas situaciones de aprendizaje:
- De la Modernidad a la Globalización
- Entreguerras
- Apogeo de la hegemonía estadounidense
- Globalización
- Crisis sistémica
Una situación de aprendizaje consiste en exponer a nuestro alumnado a desafíos a los que tiene que dar respuesta. Estos desafíos contextualizados requieren el desarrollo de una serie de aprendizajes: habilidades y destrezas, conocimientos factuales y conceptuales, valores, normas y actitudes. De este modo los aprendizajes cobran más sentido.
Consta de tres partes:
- Concreción curricular. Proceso en el cual se aterriza en el aula lo que indica el currículo oficial según el contexto educativo, la materia que se está trabajando, las características del alumnado y el proyecto educativo del centro. Todo ello , observado desde la perspectiva ecosocial.
- Secuenciación didáctica. La descripción de cada una de las actividades, compuestas por tareas, recursos e indicadores de evaluación, que se diseñan para dar respuesta al reto o problema planteado. Se suele estructurar en tres bloques: activación, desarrollo de los aprendizajes y cierre con uno o varios proyectos finales.
- Sistema de evaluación. Conjunto de indicadores y herramientas que permiten conocer el desarrollo competencial del alumnado durante y al final de la situación de aprendizaje.
En cada situación de aprendizaje se proponen retos al alumnado. En el libro de 3º de ESO aparecen los siguientes:
- ¿Qué forma adoptan las sociedades democráticas?
- ¿Cómo afrontamos la crisis energética?
- ¿Cómo sería una economía articulada alrededor de la generosidad?
- ¿Cómo sería una política migratoria que respetase los Derechos Humanos?
- ¿Qué podemos aprender de las revoluciones del siglo XVIII?
- Sin fake news, ¿por qué se produjo la Revolución Industrial?
- ¿Qué aspectos sociales y ambientales del presente se explican por la historia de España de los siglos XVIII y XIX?
En el de 4º de ESO:
- ¿Tiene fundamento una demanda de poblaciones indígenas americanas sobre el Estado español por deuda histórica?
- ¿Por qué se produjo el auge del nazismo y qué factores pueden estar impulsándolo ahora?
- ¿Qué formas de organización social es más deseable?
- ¿Qué impacto tiene la Globalización sobre la calidad de vida?
- ¿Qué salidas posibles y deseables existen a la crisis multidimensional actual?
Sí. El territorio de las preguntas y Aprender de la historia de los siglos XX y XXI están diseñados para poder ser utilizados con metodologías basadas en la construcción colectiva del conocimiento y el aprendizaje activo, que es un abordaje que favorece que el alumnado adquiera una capacitación democrática y la justicia social. Además, son las que mejores resultados de aprendizaje aportan.
La atención a la diversidad se realiza dentro del marco del DUA (Diseño Universal de Aprendizajes) y mediante una evaluación continua que permite detectar de manera temprana las necesidades de refuerzo o adaptación del alumnado que lo requiera. Los libros proporcionan recursos concretos para realizar esta adaptación.
El libro ha sido elaborado por profesorado en activo y los equipos del departamento de educación ecosocial y del área educativa de FUHEM. Recoge el bagaje de una fundación con varias décadas de experiencia en educación ecosocial y metodologías activas.
Sí, cada material tiene un aula virtual con material complementario para facilitar la labor docente.
El libro de 4º de la ESO ya se encuentra disponible. El libro de 3º de la ESO estará disponible para su entrega en la primera quincena del mes de septiembre pero lo puedes reservar con oferta de lanzamiento.
Si tienes cualquier otra duda o sugerencia puedes ponerte en contacto: educacionecosocial@fuhem.es