Emoción y llenazo en el reencuentro de Montserrat
Centenares de personas se congregaron en el “Patio de la Constitución” para escuchar los testimonios de Lidia Olivera, Miguel Ángel Ortega, Juan Piqueras, Pura Silgo y Alejandro Merino, quienes desde la mesa iniciaron el acto y un turno de palabra para explicar sus vivencias desde tres lugares muy distintos: el personal de administración y servicios, las aulas y la dirección del centro en distintos momentos de la historia del Montserrat. Se mezclaron recuerdos del pasado con vivencias actuales en las que hubo tiempo para la nostalgia (incluida alguna lágrima), y también para las risas. Después continuaron desde el micrófono abierto: Arantxa Basabe y Pablo Olivera.
Todos ellos respondieron a una pregunta doble que, en el fondo, era la misma: “¿Por qué estamos aquí? ¿Qué nos aportó este Colegio y el Proyecto Educativo de FUHEM?” Sus palabras fueron emocionantes y han quedado recogidas en este video.
La mesa inicial sirvió de punto de partida a una larga tarde noche en la que los abrazos, los selfis y los gestos de sorpresa se sucedían. La alegría era contagiosa al ver la emoción con la que se producían cientos de reencuentros entre antiguo alumnado con personas que fueron clave en su educación y su desarrollo personal. Aunque el centro cerró sus puertas a las 21:30, la alegría del reencuentro se propagó por todo el barrio durante mucho más tiempo.
Nos consta que Montserrat ha dejado huella, así que, si el otro día no te animaste a coger el micrófono, pero ahora sabes lo que te gustaría haber dicho, envíanos tu testimonio y lo publicaremos en esta web.
Alumnado FUHEM comparte sus iniciativas ecosociales
Alumnado FUHEM comparte sus iniciativas ecosociales
El alumnado de los colegios Hipatia, Lourdes y Montserrat, que ha participado a lo largo del pasado curso escolar en el proyecto Laboratorios Ciudadanos, financiado por la Fundación Montemadrid y CaixaBank, y desarrollado en conjunto por FUHEM y Todo por la Praxis (TXP), se ha reunido en una jornada de trabajo colectivo, en torno a la sostenibilidad y la puesta en marcha de iniciativas que favorezcan las acciones ecosociales en los centros FUHEM.
A lo largo del proyecto, se ha trabajado con alumnado de diversas edades en torno a los laboratorios ciudadanos, espacios abiertos y educativos en los que experimentar y poner en marcha campañas, acciones y prototipos que impacten en los centros escolares y en sus entornos.
Como cierre del proyecto, cerca de sesenta alumnos y alumnas compartieron una jornada de trabajo en torno a los cinco elementos que conforman el proyecto: energías renovables, economía circular, consumo responsable, emprendimiento verde y sostenibilidad ambiental.
En esta actividad, refrendamos el valor de los laboratorios como recurso educativo. De forma colectiva y participativa, se eligió la propuesta de recurso sostenible que previamente había trabajado el alumnado en cada uno de sus centros. En este caso, la propuesta elegida por todo el aforo fue la presentada por el Colegio Montserrat consistente en un refugio climático autosostenible.
Posteriormente, inauguramos el laboratorio Marielle Franco, situado en el edificio de Secundaria del Colegio Hipatia, que nos sirvió para realizar la última actividad de esta intensa jornada. Los y las participantes se mezclaron, dejando atrás su centro de referencia y convirtiéndose en alumnado FUHEM. En estos grupos, diseñaron acciones y campañas a favor de la sostenibilidad que se pudieran poner en marcha de forma colectiva en los centros FUHEM. Sus iniciativas fueron:
- “SI NO QUIERES CONTAMINAR, HAY QUE RECICLAR”: campaña que pretende incorporar más puntos de reciclaje en cada uno de los centros.
- CABAÑA INTELIGENTE “NI FRÍO NI CALOR, SOLO CON AMOR”: propuesta centrada en construir una cabaña autosostenible que se adapte a las distintas inclemencias climáticas y que permita la carga de recursos digitales.
- MEDITA EN EL PARQUE: un recurso en torno a los centros educativos, construido con materiales reciclados y que permita el encuentro entre alumnado y familias.
- LAS FLORECILLAS DE NEREA: propone llenar de plantas y flores los centros educativos convirtiéndoles en lugares más naturales y agradables.RECICLAR ES AYUDAR: este grupo propuso que el profesorado de nuestros centros utilice mayoritariamente materiales reciclados para el desarrollo de sus clases.
- LO QUE SOBRA EN TU CASA, BRILLA EN LA PANTALLA: campaña de cine en la que el precio de la entrada se abonara con elementos que puedan tener una nueva vida útil.
- NO RECICLES POR IMPULSO, RECICLA POR GUSTO: propuesta basada en la organización de grupos que conjuntamente recojan residuos útiles que encontramos tirados en nuestros colegios.
Así, con la fuerza de la creatividad colectiva, su motivación e interés por mejorar su y nuestro entorno, cerramos una jornada que, además del intercambio de experiencias y el conocimiento colectivo, nos ha permitido rescatar ideas que esperamos poder desarrollar conjuntamente en los centros FUHEM.
Viernes 24 de octubre: ¡Reencuentro en Hipatia!
Viernes 24 de octubre: ¡Reencuentro en Hipatia!
En 2025 coinciden varios aniversarios importantes: el de Hipatia, que cumple quince años ofreciendo su proyecto educativo, y para FUHEM, que cumple sesenta.
En el marco de este doble aniversario, vamos a celebrar un reencuentro, que tendrá lugar el viernes, 24 de octubre de 2025, a partir de las 17.30 horas. ¡Anota ya la fecha! En unos días, tendremos un programa detallado. La idea es que familias, alumnado, docentes y personal de administración y servicios, actual y de otros momentos, compartamos recuerdos y sorpresas.
En el marco del 60º aniversario de FUHEM, está tomando impulso Comunidad FUHEM un proyecto con el que queremos reunir a personas
Si aún no te has apuntado, rellena el formulario de Comunidad FUHEM y seguiremos en contacto.
Gracias por tu complicidad, por tu cariño y por querer formar parte de Comunidad FUHEM. ¡60 años de historia no se pueden perder!
WEBINAR: Programar en Primaria con enfoque competencial y ecosocial
WEBINAR: Programar en Primaria con enfoque competencial y ecosocial
El próximo 8 de octubre a las 16 horas se celebrará un nuevo webinar imprescindible para docentes de Primaria y profesionales de la educación interesados en transformar sus prácticas pedagógicas desde una perspectiva ecosocial. Bajo el título “Programar en Primaria con enfoque competencial y ecosocial”, el webinar contará con la participación de Charo Morán, técnica de Educación Ecosocial de FUHEM, quien compartirá herramientas y enfoques para integrar esta mirada en la programación curricular.
Este encuentro virtual está diseñado especialmente para docentes de Educación Primaria que buscan fortalecer sus competencias en la planificación pedagógica. Con una hora de duración, el webinar servirá para explorar enfoques actualizados, estrategias prácticas y herramientas que permitan construir una programación competencial y ecosocial, coherente, flexible y centrada en el aprendizaje significativo del alumnado
El webinar se realizará en modalidad online, con acceso gratuito previa inscripción en este formulario.
Gerencia en centro educativo

TRABAJA EN FUHEM
Gerencia en centro educativo
Descripción
Necesitamos incorporar una persona para la Gerencia en el CEM Hipatia y la escuela infantil pública de gestión indirecta Pippi Langstrump, ambos en Rivas Vaciamadrid, que se identifique con nuestros fines y actividades.
Los ámbitos de responsabilidad del puesto y las principales funciones dentro de cada uno de ellos, son los siguientes:
- Gestión, seguimiento y mantenimiento integral de los recursos (materiales, instalaciones, suministros de bienes y servicios) del centro educativo.
- Gestión económico-administrativa del centro educativo.
- Como gerente tendrá a su cargo al equipo de personas de administración y servicios (conserjería y mantenimiento, secretaría, coordinación de servicios complementarios, informática).
- En su rol de gerente del centro representa en estas cuestiones administrativas y económicas al Colegio ante familias y el entorno más próximo del centro.
- Promoción y captación de patrocinios puntuales y nuevas fuentes de financiación.
- Responsable del cumplimiento y garantía de la ley de protección de datos, de prevención de riesgos laborales y, en último término, de cualquier disposición legal que afecte a la gestión integral de un centro educativo.
Requisitos
Buscamos personas graduadas en Administración de Empresas o equivalente, con un manejo avanzado de herramientas ofimáticas y una experiencia laboral mínima de 5 años en puestos similares de gestión.
¿Qué ofrecemos?
- Jornada: Completa, 38 horas semanales de lunes a viernes. Calendario laboral coincidente con vacaciones escolares, un mes de vacaciones en verano y un día de teletrabajo a la semana.
- Contrato: Indefinido
- Salario: 40.000 – 41.000 euros brutos anuales (14 pagas)
.
Si estás interesada puedes enviar tu candidatura a cv@fuhem.es o rellenar este formulario:
Comunicado: con Gaza y Palestina
Comunicado: con Gaza y Palestina
Madrid, 29 de septiembre de 2025
En la reciente inauguración del curso escolar 25/26, celebrada el pasado 2 de septiembre, FUHEM expresó su condena, preocupación y dolor por el genocidio de Gaza y su solidaridad con el pueblo palestino, a través de un cartel simbólico situado en la mesa de ponentes, así como en las diversas intervenciones institucionales.
No era la primera vez que nos referíamos a la situación de Gaza y Palestina, sino una actualización del comunicado emitido en mayo de 2024, dado el agravamiento de la situación y el constante incremento de víctimas civiles, con especial incidencia en la infancia, y la falta creciente de recursos básicos para la vida (sanidad, educación, agua potable, alimentos, vivienda e infraestructuras).
Ese mismo día, docentes de diversos centros escolares se encerraron en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en torno a Marea Palestina, logrando atraer la atención hacia la comunidad escolar, que lleva años trabajando fuera de los focos a favor de la Educación para la Paz, la defensa de los Derechos Humanos y de la Infancia, en el día a día de sus centros escolares. Su protagonismo se amplió cuando su gesto y sus exigencias políticas contribuyeron a impulsar cambios legislativos y multiplicar iniciativas por todo el territorio español.
El encierro terminó justo cuando el alumnado se incorporaba a las clases comenzando un curso marcado por hechos y noticias que siguen conmocionando a la sociedad y, por tanto, a la comunidad escolar. Entre ellas:
- La ONU ha concluido que las autoridades y fuerzas israelíes perpetraron cuatro de los cinco actos tipificados como genocidas contra los palestinos.
- Diversas organizaciones de carácter social, cultural o humanitario, entre ellas la Red de ONGD de Madrid de la que FUHEM es parte, ha pedido a la sociedad civil que exprese activamente su solidaridad con el pueblo gazatí, recordando que la protección de la niñez, de colectivos vulnerables y a la dignidad humana son valores que trascienden cualquier frontera o diferencia política.
En este contexto, los colegios de FUHEM han comenzado su actividad escolar desarrollando las acciones programadas en el marco del Proyecto Educativo FUHEM, que “promueve la formación integral de personas críticas, autónomas y comprometidas con el entorno complejo en el que el alumnado se desenvuelve” y la educación en valores universales, es decir, “concienciando sobre realidades internacionales que atentan contra la dignidad humana, apelando al respeto a la vida, la condena de la violencia y la defensa de la infancia”. Nuestro planteamiento no puede ser considerado “adoctrinamiento político” puesto que no implica la promoción de una ideología partidista con intención de condicionar la libertad de pensamiento del alumnado, sino que fomenta principios compartidos y reconocidos tanto en la normativa española como en organismos internacionales.
- Constitución Española: el derecho a la educación debe orientarse en el marco del respeto a los principios democráticos y los derechos fundamentales que se interpretan de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículos 27 y 10.2).
- Las leyes educativas (LOE y sus reformas, LOMCE y LOMLOE), establecen la finalidad educativa (formación en valores democráticos, igualdad, tolerancia, paz y no violencia, y educación en Derechos Humanos); la autonomía de los centros (permite incluir proyectos y actividades en materia de DDHH dentro de las programaciones oficiales); y la integración curricular y pedagógica de estas cuestiones en sus documentos oficiales (Proyecto Educativo de Centro -PEC- y Programación General Anual -PGA).
Desde estos principios irrenunciables, entendemos que la situación en Palestina no puede quedar al margen de nuestros centros escolares, tanto por el marco legal y educativo como por su impacto en quienes conviven en ellos: personal docente y no docente; alumnado, que es consciente de lo que ocurre y trata de comprenderlo; y las familias, donde conviven distintas sensibilidades.
A medida que esta cuestión ha escalado y ha dado pie a un enfrentamiento político poco edificante para la ciudadanía, nos vemos en el deber de aclarar nuestra posición.
- Nuestra preocupación por la situación de los Derechos Humanos en Gaza y el resto de Palestina (Cisjordania, Jerusalén Este), así como en Israel (por la represión de la protesta pacífica, el apartheid contra la población árabe-palestina, etc.), se mantiene y, a lo largo del curso se llevarán a cabo las actividades programadas, que se enmarcan en la dinámica escolar, dentro y fuera del horario lectivo, tal y como recogen los Proyectos Educativos de Centro (PEC) y la Programación General Anual.
- El personal que trabaja en los centros escolares de FUHEM ha suscrito de forma mayoritaria el Manifiesto de “Marea Palestina. La educación contra el genocidio”, en el marco de su libertad individual y de cátedra que garantiza la Constitución, y FUHEM respaldará sus actuaciones en este ámbito.
- En nuestros centros conviven familias diversas y nuestra máxima preocupación es el bienestar de sus hijos e hijas, cuidando la convivencia y la participación, en un marco de respeto a la dignidad humana y al principio de no discriminación que prohíbe discriminar por origen étnico o nacional, religión, género, identidad de género, idioma, opiniones políticas o filosóficas, estado civil, condición de salud, edad, discapacidad, así como cualquier otra circunstancia que atente contra la dignidad humana.
- Vivimos un momento en el que los mensajes de odio crecientes dificultan el día a día. Ni como Fundación ni como centros educativos queremos contribuir a esa dinámica y, en ese sentido, deseamos desarrollar nuestro proyecto educativo en las mejores condiciones, al margen de acusaciones y tergiversaciones que obedecen a otros intereses en liza.
- Defender la paz, la no violencia y los derechos humanos, así como a quienes son las víctimas de los diversos conflictos forma parte de nuestra esencia. Contamos con una larga tradición al respecto, que se remonta a varias décadas de trabajo en las que nos hemos inspirado en el trabajo impulsado desde FUHEM a través del Centro de Investigación para la Paz (1984) y su continuidad a través del Área Ecosocial y el Dpto. de Educación Ecosocial, que recientemente nos han ofrecido estos recursos para seguir reflexionando.
- Creemos que la situación de Gaza y el resto de Palestina (Cisjordania, Jerusalén Este), al igual que la de otras zonas del mundo donde se violan los derechos humanos y los derechos de la infancia deberían constituir la acción prioritaria de las y los gobernantes cuyas decisiones pueden transformar esas realidades, mientras que desde FUHEM, seguiremos esforzándonos en nuestra pequeña gran tarea de educar y contribuir a una sociedad civil consciente de los retos que nuestro mundo enfrenta en aspectos tan cruciales como los derechos humanos, la justicia social, la profundización de la democracia, la sostenibilidad ambiental y la igualdad (incluida la de género), tanto presente como futura.
- Condenamos los crímenes de guerra que han cometido Hamas y otros grupos pro-palestinos, y nos sumamos a las peticiones de liberación de los rehenes secuestrados el 7 de octubre de 2023.
Ante la situación de Palestina, FUHEM se suma a las declaraciones y llamamientos de la sociedad civil:
- Exigimos el fin del genocidio en Gaza.
- Negar la ayuda y atacar a quienes la brindan es violar la legalidad internacional y atentar contra la dignidad humana.
- No podemos permanecer en silencio. La neutralidad frente al sufrimiento civil equivale a complicidad.
- La educación para la paz y los derechos humanos es un deber ético, pero también legal del que no puede desentenderse el sistema educativo, según la legislación nacional e internacional. La Unesco establece que la educación para la paz y la no violencia sea un contenido transversal de la educación en todos los países, algo que recoge la legislación española y forma parte de los planes de estudio.
- Solicitamos a todas las administraciones públicas, sin excepción:
- Reafirmar su compromiso con la igualdad y la no discriminación y el resto de los derechos humanos (universales, interdependientes e indivisibles).
- Defender el respeto a la legalidad internacional y nacional de derechos humanos y del derecho internacional humanitario como base de legalidad y convivencia
- Asegurar apoyo político, económico y operativo a las organizaciones internacionales presentes en Gaza, cuya labor humanitaria y de defensa de los derechos humanos es imprescindible.
- Respetar la libertad de cátedra y la autonomía pedagógica de la comunidad educativa en España.
Club de lectura con Capitán Swing
Club de lectura con Capitán Swing
Os presentamos una nueva actividad de Comunidad FUHEM, el club de lectura con Capitán Swing.
¿En qué consiste?
En leer un libro y reunirnos para conversar sobre lo que nos ha aportado su lectura y compartir reflexiones y emociones. Las sesiones serán dinamizadas por Rocío Niebla, de Capitán Swing.
¿Cuándo y dónde?
El encuentro se celebrará un miércoles al trimestre, desde las 18.30 hasta las 20 horas, en Espacio Abierto FUHEM (Avda. de Portugal, 79 posterior).
Propuesta de títulos y fechas
Estos son los libros que hemos seleccionado y los días agendados para los encuentros de lectores y lectoras.
- Miércoles 12 de noviembre de 2025: Enseñar a transgredir, de bell hooks
En Enseñar a transgredir, Bell Hooks, escritora, maestra e intelectual insurgente, escribe sobre un nuevo tipo de educación, la educación como práctica de la libertad. Enseñar a «transgredir» los límites raciales, sexuales y de clase para lograr el regalo de la libertad es, para hooks, el objetivo más importante del maestro. Lleno de pasión y política, Enseñar a transgredir combina un conocimiento práctico del aula con una profunda conexión con el mundo de las emociones y los sentimientos
- Miércoles 11 de febrero de 2026: La parábola del sembrador, de Octavia E. Butler
Esta novela post-apocalíptica de esperanza y terror, se sitúa en un futuro-presente, cuando el cambio climático y las crisis económicas conducen al caos. En una sociedad donde cualquier vulnerabilidad es un riesgo, la protagonista, una joven de quince años que vive dentro de una comunidad cerrada y relativamente protegida de la anarquía circundante, sufre de hiperempatía, una sensibilidad debilitante hacia las emociones de los demás. Precoz y lúcida, Lauren debe hacer oír su voz para proteger a sus seres queridos de desastres que ignoran. Así, lo que comienza como una lucha por la supervivencia pronto conduce al nacimiento de una nueva fe y a una sorprendente visión del destino humano.
- Miércoles, 13 de mayo de 2026: Ciudades hambrientas, de Carolyn Steel
Este ensayo analiza cómo comen las ciudades a través de un estudio que examina cómo la producción moderna de alimentos ha dañado el equilibrio de la existencia humana y revela un dilema centenario aún por resolver, que podría ser la clave para muchos problemas actuales como la obesidad, el inexorable aumento de los supermercados o la destrucción del mundo natural. Una llamada de advertencia sobre el desperdicio y la destrucción causada por los sistemas alimentarios actuales, y una guía para corregir sus errores: ¿qué podemos hacer para que para que la cesta de la compra no sea tan destructiva?
¿Cómo participar?
La asistencia a esta actividad es gratuita, pero para que cada Club de lectura se celebre tenemos que llegar a un mínimo de diez personas inscritas. Si vas a participar en la primera de estas sesiones (12 de noviembre: Enseñar a transgredir, de bell hooks), inscríbete en este formulario antes del 23 de octubre.
Para el resto de las sesiones el procedimiento será el mismo: os podéis inscribir hasta tres semanas antes de cada encuentro (la fecha está debajo de cada portada), y una vez se cierre el plazo, enviaremos un correo en el que confirmaremos si la actividad se lleva a cabo.
¿Me facilitáis la compra del libro?
Si quieres comprar el libro con un descuento, puedes escribir a Rocío, de Capitán Swing, para gestionar el pago y el envío. Si ya lo tienes o prefieres sacarlo de una biblioteca, estupendo.
Esperamos que esta nueva actividad os resulte tan interesante como el resto de las actividades organizadas por Comunidad FUHEM.
El Colegio Lourdes FUHEM acoge el III Encuentro Estatal de Huertos Escolares Agroecológicos y Cultura Alimentaria Escolar
El Colegio Lourdes FUHEM acoge el III Encuentro Estatal de Huertos Escolares Agroecológicos y Cultura Alimentaria Escolar
El III Encuentro Estatal de Huertos Escolares Agroecológicos y Cultura Alimentaria Escolar, que se celebrará en Madrid los días 18 y 19 de octubre de 2025, en el Colegio Lourdes FUHEM.
El evento será un espacio de intercambio, reflexión y construcción colectiva que reunirá a docentes, colectivos, instituciones, programas y comunidades educativas implicadas en proyectos transformadores dentro y fuera del ámbito escolar. Será un espacio de intercambio, reflexión y construcción colectiva en torno a la agroecología y la cultura alimentaria en las escuelas. en el que se presentarán los resultados del diagnóstico estatal sobre huertos escolares agroecológicos, se compartirán experiencias inspiradoras y se trabajará en propuestas conjuntas para fortalecer la agroecología escolar.
Objetivos del encuentro
- Compartir aprendizajes y experiencias
- Tejer alianzas entre agentes diversos
- Visibilizar logros, desafíos y oportunidades
- Imaginar colectivamente el futuro de la agroecología escolar
El encuentro se celebra en el marco del proyecto “Enredándonos: una red estatal para fortalecer la agroecología y la cultura alimentaria en las escuelas”, impulsado por Tangente y CERAI, con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Además, contamos con el respaldo de entidades como Teachers for Future, el Ayuntamiento de Madrid, Mensa Cívica, FUHEM y el proyecto Huertos de Boidiversidad, impulsado por la Fundación Global Nature y Ecoescuelas con el apoyo de Ecoembes.
Mapeo huertos escolares
Si en tu centro tenéis huerto escolar, completa el formulario puedes colaborar con este mapeo de huertos escolares localizándolo en este el diagnóstico que estamos haciendo a nivel estatal.
Datos clave
- 18 y 19 de octubre de 2025
- Madrid, Colegio Lourdes FUHEM (c/ San Roberto, 8 duplicado, 28011 Madrid)
- Inscripción gratuita. Aportación solidaria de 10-15 € para la comida del sábado
- Fecha límite de inscripción: 10 de octubre de 2025
La organización ofrecerá tres pausas de café/infusiones con tentempiés. Para la comida del sábado, se solicita una aportación solidaria de entre 10 y 15 euros, que se abonará en efectivo al llegar. Esta contribución permite cubrir los gastos sin renunciar a disfrutar de una comida compartida.
Importante: tendrán prioridad las personas que realizaron la preinscripción, pero todas deben completar el nuevo formulario para confirmar su participación. La alta demanda hace imprescindible cerrar plazas cuanto antes.
Viernes 26 de septiembre: ¡Reencuentro en Montserrat!
Viernes 26 de septiembre: ¡Reencuentro en Montserrat!
En el marco del 60º aniversario de FUHEM y con el fin de que Comunidad FUHEM crezca y se expanda, ya tenemos todo preparado para el reencuentro de Montserrat, donde familias, alumnado, docentes y personal de administración y servicios, actual y de otros momentos, compartiremos recuerdos y disfrutaremos de varias sorpresas.
La cita es el viernes 26 de septiembre de 2025, desde las 18 a las 21 horas, en el edificio de Juan Esplandiu. Si el tiempo no lo impide (y esperamos que no), lo haremos en el patio, que es donde cabemos más. La entrada es libre hasta completar aforo.
Este es el programa:
- 18 horas: Presentación del acto, a cargo de Alejandro Merino, antiguo alumno de Montserrat y miembro del grupo motor de Comunidad FUHEM.
- 18.15 horas: ¿Por qué estamos aquí? ¿Qué nos aportó este Colegio y el Proyecto Educativo de FUHEM?
- Lidia Olivera, actual directora del Colegio Montserrat y antigua alumna.
- Miguel Ángel Ortega, director de Montserrat durante nueve años (1989/1998). Con cuarenta años de vida laboral en FUHEM, ha sido formador de nuevos tutores, docente de Filosofía e Historia (antes de Montserrat, en Begoña, Lourdes, Covadonga y Guadalupe).
- Juan Piqueras, secretario del Colegio Montserrat durante treinta y cinco años, tras unos primeros años en FUHEM como docente y secretario en Covadonga.
- Pura Silgo: docente de Lengua y Literatura en Secundaria y Bachillerato, durante cuarenta años en Montserrat. Artífice, entre otras iniciativas, del taller de escritura “El Hilo Azul”.
- 19 horas: micro-abierto para que puedan participar las personas del público que lo deseen y responder a la misma pregunta.
- 20 horas: seguiremos charlando y disfrutando del reencuentro; nos quitaremos la sed en la barra de bebidas (los beneficios irán destinados al Fondo de Solidaridad del Colegio); compartiremos nuestro testimonio si no nos hemos animado en el micro; nos llevamos algún recuerdo sorpresa; nos haremos fotos de grupo y selfis en el cole de nuestra vida y, quizás también, en el de nuestros hijos e hijas, nietos y nietas…
- 21.30 horas: cierre del Colegio.
El desarrollo del acto y las distintas intervenciones serán grabadas para que las personas que no puedan acudir ese día puedan verlo, para que quienes asistan puedan recordarlo y para ir agrandando ese archivo de cariño en el que se ha convertido Comunidad FUHEM, igual que ocurrió alrededor de Santa Cristina, Begoña y Lourdes. ¡Os esperamos y si aún no estáis inscritos en Comunidad FUHEM, os animamos a hacerlo! ¡Muy pronto habrá información de otras actividades!
¿Cómo programar competencialmente incorporando la mirada ecosocial?
WEBINAR: ¿Cómo programar competencialmente incorporando la mirada ecosocial?
El próximo 16 de septiembre, se celebrará un webinar imprescindible para docentes y profesionales de la educación interesados en transformar sus prácticas pedagógicas desde una perspectiva ecosocial. Bajo el título “¿Cómo programar competencialmente incorporando la mirada ecosocial?”, el evento contará con la participación de Luis González Reyes, responsable en educación ecosocial, quien compartirá herramientas y enfoques para integrar esta mirada en la programación curricular.
Durante el encuentro, González Reyes explicará cómo realizar una programación competencial ecosocial utilizando la aplicación PROECOS, una herramienta diseñada para facilitar la planificación educativa alineada con los retos sociales y ecológicos actuales. El webinar ofrecerá una guía práctica para construir propuestas pedagógicas que promuevan el pensamiento crítico, la sostenibilidad y la justicia social desde el aula.
Este espacio formativo está dirigido a docentes de todos los niveles educativos, equipos directivos y personas interesadas en la innovación educativa con enfoque ecosocial. A través de ejemplos concretos y dinámicas interactivas, se abordará cómo conectar los contenidos curriculares con los grandes desafíos del siglo XXI, fomentando una educación transformadora y comprometida.
Inscripciones cerradas.
Esperanza, compromiso y alegría para iniciar el nuevo curso escolar
Esperanza, compromiso y alegría para iniciar el nuevo curso escolar
Un año más, hemos comenzado septiembre celebrando la Jornada Inaugural FUHEM del nuevo curso escolar, que sirvió para el reencuentro, tras el periodo estival, de las plantillas de los centros educativos de la Fundación: Hipatia, Lourdes, Montserrat y la Escuela Infantil Pippi Långstrump, así como de personas que trabajan en los servicios centrales o integran el Patronato. El Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes de Madrid volvió a reunirnos para reflexionar en torno a los objetivos educativos estratégicos para el nuevo curso y compartir el balance del curso pasado.
La jornada comenzó, tras reencuentros, abrazos y un poco de música, con la mirada institucional de las palabras de Juan Carlos Estepa, presidente del patronato de la Fundación, quien destacó el privilegio que representa la labor docente: “poder acompañar a nuestros estudiantes en el descubrimiento de lo que son y de lo que pueden llegar a ser”.
Partiendo de esa premisa, invitó a toda la plantilla de la Fundación a trabajar con tres actitudes fundamentales: «esperanza, porque cada día es una nueva oportunidad para nuestros estudiantes; compromiso, porque ellos merecen lo mejor de nosotros, incluso en los días más difíciles; y alegría, porque enseñar también es celebrar, descubrir y disfrutar juntos».
Conchi Piñeiro, delegada del Patronato de FUHEM, quiso subrayar algunos de los hechos que marcan nuestras últimas vacaciones y nuestro presente, como son el genocidio de Gaza (nuestro rechazo se reflejó en una imagen de apoyo a Gaza pegada en la mesa, obra de @artistasconpalestina, las camisetas de muchos docentes y el grito espontáneo de “¡Viva Palestina libre!”, celebrado con un aplauso colectivo); los grandes incendios forestales o los delitos de odio contra las personas migrantes. A pesar del contexto actual, Conchi Piñeiro quiso ofrecer un mensaje esperanzador, puesto que el trabajo educativo y ecosocial de FUHEM recoge la respuesta a esos retos: «Tenemos un curso por delante en el que sostener lo difícil, seguir trabajando por cambiar lo que está en nuestras manos y disfrutar de todo aquello que merece la pena». Además de comentar los próximos eventos de Comunidad FUHEM y pedir testimonios para el 60º aniversario de FUHEM, destacó dos hitos del curso pasado que consolidan los cauces de participación y amplían los cauces internos de escucha, y anticipó nuevos trabajos del Área Ecosocial que nos permitirán seguir comprendiendo nuestro momento histórico.
El bloque institucional continuó con las intervenciones de Mª Carmen Cava, directora del Área Educativa, y Luis González Reyes, responsable de Educación Ecosocial. Ambos compartieron los logros del curso anterior y señalaron los objetivos y principales líneas de actuación del curso 2025/26. Desde el Área Educativa, Mª Carmen Cava destacó cuestiones enmarcadas en dar respuesta a la atención diversidad e impulsar el enfoque ecosocial, una mejor organización y coordinación educativa, el impulso constante a la formación y la innovación, el Plan de Digitalización y el bienestar emocional de la comunidad educativa. Por su parte, Luis González Reyes explicó el trabajo de Educación Ecosocial desarrollado desde hace años, su impacto en numerosos centros y docentes, más allá de FUHEM, y recordó los distintos materiales disponibles para el profesorado de todas las etapas, diseñados para facilitar el trabajo del aula y fruto de un constante intercambio entre los equipos de FUHEM.
A continuación, con un caluroso aplauso, se agradeció la labor de quienes tras varios años de dedicación dejan sus funciones en el equipo directivo de nuestros colegios y se dio la bienvenida a las nuevas direcciones de los centros: Virginia Pulido (Infantil y Primaria) y Alberto Martín (ESO, Bachillerato y FP) en Hipatia; Vicente Leal en Lourdes; y Lidia Olivera en Montserrat, quienes presentaron sus respectivos proyectos de dirección para el periodo 2025-2029.

Así, Virginia Pulido y Alberto Martín desgranaron los cuatro pilares que sostendrán el proyecto del Colegio Hipatia para los próximos años en al ámbito pedagógico, organizativo, comunitario y económico; Vicente Leal explicó los ejes del nuevo proyecto de dirección del Colegio Lourdes, siempre orientados a fortalecer el sentimiento de pertenencia en la comunidad educativa, en el marco de la cultura de la colaboración y la participación existente. Por su parte, Lidia Olivera, en nombre de todo el equipo de dirección del Colegio Montserrat, explicó la «nueva travesía» que supondrá el periodo 2025-2029 para el centro, donde se definirán metas e intervenciones estratégicas en aspectos del día a día del como la coordinación pedagógica, la convivencia, el trabajo con familias o la coordinación con los servicios complementarios, entre otros.
Con el rumbo del curso ya trazado, fue el turno de Juan G. Fernández, profesor de Secundaria y Bachillerato, investigador y divulgador educativo, que ofreció la conferencia titulada «El error como promotor del aprendizaje». Su presentación trató de visibilizar la importancia de los modelos mentales a la hora de generar aprendizajes sólidos en el alumnado, sobre todo, a la hora de gestionar el error: «Tu mente está continuamente tratando de predecir lo que va a ocurrir, es muy importante cuestionar estos modelos y ser mucho más libres para percibir la realidad y evitar las etiquetas y las profecías autocumplidas». Fernández abogó por transformar la evaluación, rompiendo con la idea de que el fallo es definitivo: “Darse cuenta de que aún hay cosas que no sabes es normal, es genial, nos pasa a todos y todas”.
Tras las diversas intervenciones individuales llegó el momento del trabajo colectivo, a través de la dinámica de la “Galería de pregunta vivas”, un espacio participativo en el que el profesorado se dividió en grupos para reflexionar cuestiones presentes en la labor docente de un centro educativo: ¿Cómo conviertes la diversidad de tu alumnado en oportunidad de aprendizaje? ¿Cómo acompañar al alumnado LGTBIQA+? ¿Qué ideas se me ocurren para mejorar el clima entre los profesionales de mi centro? ¿Qué gestión se debería hacer del uso de la IA con el alumnado de secundaria? ¿Qué te funciona para captar la atención del alumnado en tu clase?, entre otras muchas. Las respuestas fueron recogidas por la persona facilitadora de cada grupo y se pondrán en común en unos días, igual que el video de la jornada.

Para concluir el acto, una parte del profesorado FUHEM subió al escenario y regaló a toda la plantilla de la Fundación una buena dosis de alegría gracias a una actuación musical con la que compartir los nervios iniciales, los buenos deseos y la energía propicia para un feliz curso 2025-2026.
Inauguración del curso escolar 25/26
El martes 2 de septiembre FUHEM celebrará la inauguración del curso escolar 2025/26. Tras las vacaciones de verano, este primer encuentro para casi toda la plantilla de FUHEM tendrá lugar en el Círculo de Bellas Artes, en el Teatro Fernando de Rojas (c/ Alcalá, 42. Segunda planta).
La jornada se desarrollará, desde las 9 hasta las 13.45 horas, de acuerdo con el siguiente programa:
- 9h00 Saludos
- 9h30 Bienvenida
- 9h45 Presentación institucional
- Juan Carlos Estepa, presidente del Patronato.
- Concepción Piñeiro, delegada del Patronato.
- Mª Carmen Cava, directora del Área Educativa.
- Luis González, responsable del departamento de Educación Ecosocial.
- Presentación de los proyectos de dirección de los Colegios Hipatia, Lourdes y Montserrat para el período comprendido entre septiembre de 2025 y 2029.
- Hipatia: Virginia Pulido y Alberto Martín.
- Lourdes: Vicente Leal.
- Montserrat: Lidia Olivera.
- 11h00 Descanso
- 11h45 Conferencia inaugural: El error como promotor del aprendizaje. Juan Gabriel Fernández, profesor de Secundaria y Bachillerato, investigador y divulgador educativo.
- 12h45 Galería de preguntas vivas
- 13h45 Cierre
Confiamos en que esta nueva cita constituya una vez más un motivo de ilusión compartida. Año tras año, curso tras curso, somos conscientes de la efervescencia que se da en este primer reencuentro, en el afecto y el esfuerzo que se mantiene vivo entre las personas que trabajan en FUHEM y regresan de las vacaciones dispuestas a encarar un nuevo curso con la emoción de lo nuevo y el bagaje de lo aprendido.
¡Nos vemos el 2 de septiembre en el Círculo de Bellas Artes!
Cierre por vacaciones de verano 2025
Cierre por vacaciones de verano
Desde el martes 25 de julio hasta el miércoles 21 de agosto de 2024, ambos inclusive, la oficina de la sede central de FUHEM permanecerá cerrada con motivo de las vacaciones de verano. La actividad se reanudará de forma paulatina, a partir del jueves 22 de agosto de 2025.
El 1 de septiembre toda la plantilla de FUHEM estará reincorporada y, al día siguiente, martes 2, celebraremos la Jornada Inaugural del curso escolar 2025/26 en el Círculo de Bellas Artes, en un acto que permitirá el reencuentro tras las vacaciones y compartir nuevos objetivos y ponencias de cara al nuevo curso.
Cambios en el servicio de nuestra librería
El miércoles 26 de julio de 2026 se atenderán los últimos pedidos de la librería electrónica de FUHEM. Los pedidos que lleguen después del mediodía de esa fecha, se atenderán de forma paulatina a partir del 22 de agosto de 2024.
En el caso de que queráis adquirir algún libro editado por FUHEM con urgencia, os recomendamos consultar en las librerías donde habitualmente encontráis nuestros títulos o en Traficantes de Sueños, que distribuye buena parte de nuestro catálogo editorial.
Confiamos en que esta pausa vacacional no os origine ninguna molestia, y os deseamos unos días de descanso y ocio que os permitan afrontar el nuevo curso, 2025/26, con renovadas energías.
Felices vacaciones, ¡nos vemos a la vuelta!
Balance del curso 24/25 en formación e innovación educativas
La formación continua: un imprescindible
A lo largo del curso 2024/25, desde el Área Educativa hemos organizado seis cursos Intercentros dirigidos al profesorado de FUHEM. Como es habitual, comenzamos el mes de septiembre con la Jornada Inaugural y continuamos con la Formación para el profesorado de nueva incorporación a la Fundación. Durante el resto del curso hemos desarrollado propuestas centradas en temáticas clave como la convivencia, con una formación sobre el Enfoque restaurativo relacional; la educación ecosocial, con una mirada a los Sesgos inconscientes de género; las metodologías activas, mediante el curso sobre Facilitación gráfica y comunicación visual y sobre escritura creativa; así como aspectos vinculados a las bases cognitivas del aprendizaje, como el curso Aprender a aprender.
Además, cada centro educativo ha elaborado su propio plan de formación, habiendo organizado más de veinte cursos relacionados con aspectos como la elaboración de situaciones de aprendizaje, la evaluación competencial, la psicomotricidad, la inteligencia artificial en educación o el desarrollo de la competencia en lengua inglesa, entre otros.
Se han celebrado tres encuentros formativos dirigidos a todos los Equipos Directivos de los centros de FUHEM, uno por trimestre. El primero estuvo centrado en la evaluación competencial; el segundo, en la seguridad psicológica en los entornos educativos; y el tercero fue un espacio de trabajo conjunto entre los equipos directivos salientes y aquellos que asumirán estas funciones a partir del próximo curso escolar.
Así mismo, ha continuado el trabajo del Espacio Educativo Familiar a través del cual se han impartido formaciones en Hipatia, Pippi, Lourdes y Montserrat a lo largo de todo el curso escolar.
El Plan de Formación se ha cerrado con la VII Escuela de Verano de FUHEM “Construir. Mantener. Reparar. Educar desde el enfoque restaurativo” cuyo objetivo ha sido abordar la cultura restaurativa en el ámbito educativo.
Seguimos impulsando la innovación educativa
En el curso 2024/25, los proyectos de innovación han recuperado el impulso. En la convocatoria anual de Proyectos de Innovación se han presentado diez proyectos de equipo y tres de centro. Para evaluar el desarrollo de cada uno de ellos y, en su caso, tomar decisiones sobre su continuidad o realizar ajustes, los coordinadores y coordinadoras remitieron una breve memoria de progreso en abril, reflejando las actividades desarrolladas y las dificultades encontradas, así como el estado de ejecución del presupuesto. En junio se han preparado las memorias finales de los proyectos, con valoraciones muy positivas por parte del profesorado implicado. Este momento constituye otro de los procesos continuos de reflexión sobre la acción educativa que siempre ha sido una seña de identidad de FUHEM.
Además, se han desarrollado dos proyectos innovación impulsados por el Área Educativa.
Uno de ellos ha sido el proyecto sobre Bienestar del alumnado, que comenzó en el curso 2023/24 y que se ha cerrado en junio de este 2024/25, y en el que ha participado profesorado de los tres colegios y el Área Educativa. En el primer año realizamos un diagnóstico del estado actual del alumnado en relación con su bienestar, teniendo en cuenta hábitos saludables, relaciones y salud psicológica, con la ayuda del profesorado tutor de cada ciclo y etapa. A partir de ahí, se identificaron las principales áreas de intervención y se definieron acciones concretas, con su respectivo diseño y planificación para cada uno de los centros de FUHEM.
Además, durante el curso actual se ha desarrollado un proyecto de innovación con el objetivo de elaborar el Plan Pedagógico Digital de FUHEM. Este documento pretende establecer los principios pedagógicos que deben guiar el uso de las tecnologías digitales en el marco del proyecto educativo de FUHEM. En esencia, se trata de definir cómo emplear dichas tecnologías para favorecer el aprendizaje del alumnado desde una perspectiva saludable, sostenible, crítica y responsable. Para ello, se creó un grupo de trabajo compuesto por seis docentes, un técnico TIC y un miembro del Área Ecosocial, que junto con el Área Educativa redactaron un primer borrador que ha sido revisado por varias personas expertas en la materia. El objetivo para el curso 2025/26 será debatir la propuesta con las comunidades educativas de los centros de FUHEM e incorporar las aportaciones necesarias.
El interés por la educación ecosocial sigue en aumento
Un curso más FUHEM sigue apostando firmemente por llevar la educación ecosocial a la mayor cantidad de centros educativos posible a través de formaciones y asesorías. Más de 1.200 profesionales de la educación de un total de 62 colegios, institutos, universidades, centros de formación del profesorado y entidades; han recibido formación sobre cómo llevar al aula la mirada ecosocial.
¿Cómo se pueden diseñar situaciones de aprendizaje que trabajen cuestiones clave en torno a la sostenibilidad, la justicia social y la democracia? ¿Se puede hacer esto en clase de matemáticas…? Desde una perspectiva eminentemente práctica, pero sin perder la reflexión teórica, el objetivo central ha sido acompañar a los y las profesionales de la educación en el diseño de secuencias y programaciones didácticas para incluir la perspectiva ecosocial de una manera factible, profunda y contextualizada.
El producto final de todo este devenir han sido centenares de situaciones de aprendizaje que se han trabajado en aulas de todo el Estado español. Pero este curso también se han puesto en marcha proyectos estratégicos de sostenibilidad, cambios en las formas de evaluar hacia lo competencial, sistematizaciones de proyectos de centro, y diseños curriculares interdisciplinares y ecosociales.
La modalidad online ha aumentado en el asesoramiento a centros que previamente habían recibido formación, pero se ha seguido apostando principalmente por la presencialidad, pues lo ecosocial requiere del encuentro.
¡Hasta el próximo curso!
Una Escuela de Verano para promover la cultura restaurativa
Una Escuela de Verano para promover la cultura restaurativa
La Escuela de Verano FUHEM tuvo lugar los días 1, 2 y 3 de julio de 2025 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, bajo el título Construir. Mantener. Reparar. Educar desde el enfoque restaurativo. En esta séptima edición de nuestra formación estival, el objetivo ha sido abordar la cultura restaurativa en el ámbito educativo a través del Enfoque Restaurativo Relacional, contando con la experiencia de Cu·Re – Cultura Restaurativa, una organización que lleva más de veinte años trabajando por la gestión positiva de las relaciones y el conflicto.
El Enfoque Restaurativo Relacional (ERR) es un modelo para la gestión de las relaciones y los conflictos que se desarrolla a tres niveles: construir relaciones, mantenerlas y repararlas, y que puede desarrollarse en el seno de cualquier comunidad y organización. Constituye un marco para la gestión de las relaciones que se fundamenta en los valores y principios de la justicia restaurativa y la cultura de paz (el respeto, la inclusión, la participación, la honestidad y la paz positiva), pero que no se queda simplemente en un enfoque teórico, sino que nos permite:
- Adquirir procesos específicos para poner la mirada en lo relacional de forma activa: la creación de grupo, de comunidad, la mejora del sentimiento de pertenencia, el reconocimiento, el conocimiento mutuo, la afirmación, la comunicación y la cooperación, ya que éstos son elementos protectores de violencia y a la vez promotores del bienestar.
- La capacitación en habilidades y competencias de facilitación de procesos para la gestión de los incidentes y conflictos cotidianos.
- En último término, el ERR incluye el uso de procesos restaurativos para situaciones de conflicto más grave o de violencias que hayan causado un daño y que entendemos que deberían ser conducidas por personas facilitadoras expertas.
La séptima edición de la Escuela de Verano comenzó con un detonante en el que poníamos en cuestión la forma en la que habitualmente se comunican las normas en los espacios educativos, con el objetivo de mostrar todo aquello que es necesario transformar mediante la cultura restaurativa.
Tras el detonante, comenzó la formación impartida por CuRe, con Elisenda González y Patricia García, que se desarrolló a lo largo de la mayor parte de la Escuela de Verano. En ella se abordaron los siguientes aspectos:
- Introducción a los conceptos básicos del Enfoque Restaurativo Global y sus prácticas, tanto a nivel proactivo como responsivo.
- Puesta en marcha del tiempo de círculo y el círculo de palabra como metodología de base para crear grupo y trabajar la prevención.
- Desarrollo de competencias para el uso de las prácticas restaurativas proactivas (círculos) y responsivas para promover la gestión restaurativa de las relaciones y el conflicto (escucha, conversaciones y reuniones restaurativas informales).
El segundo día fue especialmente intenso: además de continuar con la formación en cultura restaurativa por parte de las compañeras de CuRe, contamos con la participación de dos experiencias educativas que nos mostraron cómo se puede trasladar esta metodología a los centros escolares. Desde Barcelona, Joana Mir y Noel González nos contaron la experiencia de la Escola Roser Capdevilla. De Madrid, Cristina Castillo, del equipo de prácticas restaurativas del IES Miguel Catalán, compartió cómo lo hacen en su instituto.
El tercer y último día comenzamos con el teatro-foro a cargo de la compañía Cactus, que sirvió para, desde el humor, identificar barreras en la puesta en práctica del enfoque restaurativo y proponer acciones concretas para transformarlas en posibilidades en los centros educativos y organizacionales. Finalizamos la formación a cargo de CuRe y realizamos círculos de diálogo en los que las personas asistentes pudieron hacer un ritual de cierre y definir un compromiso para su práctica personal o laboral.
Despedimos la VII Escuela de Verano FUHEM 2025 con una relatoría gráfica que resume todo lo compartido en esos tres días y con un relato escrito por una de las participantes.
Agradecemos profundamente a todas las personas asistentes que, con su participación y compromiso, nos ayudan a llevar la Cultura Restaurativa a distintos espacios, para promover una gestión positiva y constructiva de las relaciones y los conflictos.
Guía didáctica para impartir el módulo de FP “Sostenibilidad aplicada al sistema productivo”
Guía didáctica para impartir el módulo de FP “Sostenibilidad aplicada al sistema productivo”
En el actual contexto de crisis múltiples, necesitamos revisar nuestro sistema productivo y nuestra forma de relacionarnos con la tierra y con las personas. La implantación del nuevo módulo de Formación Profesional “Sostenibilidad aplicada al sistema productivo”, que se impartirá en los Grados Medios y Superiores a partir del curso 25/26, es una oportunidad y una medida imprescindible para afrontar los tiempos que vivimos.
Conscientes del desafío que esto supone para una parte importante del profesorado de Formación Profesional hemos publicado una guía de acceso abierto y gratuito que permite abordar la asignatura cumpliendo la normativa oficial.
Esta publicación, desarrollada por un equipo interdisciplinar de profesorado de FP en activo y especialistas en Educación Ecosocial, es un trabajo editado por FUHEM y Ecologistas en Acción.
La guía “Sostenibilidad aplicada al sistema productivo” ofrece:
- Cinco unidades didácticas que cubren todos los aprendizajes requeridos en el módulo. En cada una se describen detalladamente las actividades a realizar, se facilitan los recursos para llevarlas a cabo y se incluye un sistema de evaluación. La presencia de todos los elementos curriculares permite tener una programación completa del módulo.
- Un marco teórico escrito de forma sintética que facilita al profesorado adquirir las ideas básicas a trabajar a lo largo de cada unidad didáctica. Estos textos teóricos están redactados de manera que el alumnado también los pueda utilizar. Es decir, son al tiempo un recurso didáctico.
- Una descripción, para cada una de las familias profesionales de FP, de cuál es el nivel de sostenibilidad actual en España de dicha familia, en qué consistiría un funcionamiento sostenible, que prácticas teóricamente sostenibles no lo son tanto y ejemplos de empresas que ya están funcionado desde una perspectiva ecosocial.

Enviar enlace de descargaSostenibilidad aplicada al sistema productivo
Somos conscientes de que hay grandes empresas, ligadas a las prácticas más insostenibles, que han puesto a disposición del profesorado materiales didácticos para abordar este módulo. Pero creemos que nuestra guía es mucho más adecuada porque está elaborada por profesorado de formación profesional y personas expertas en educación para la sostenibilidad.
Próximos eventos de Comunidad FUHEM
Antes de iniciar las vacaciones de verano, queremos anunciaros que ya tenemos previstas algunas fechas que servirán de reencuentro para algunos centros y para celebrar el 60º aniversario de FUHEM.
Os pedimos que reservéis estas tardes en vuestras agendas del otoño y que hagáis correr la voz.
- MONTSERRAT: 26 de septiembre de 2025
- HIPATIA: 24 de octubre de 2025
- COVADONGA: octubre o noviembre de 2025
- Celebración del 60º aniversario FUHEM: noviembre o diciembre de 2025.
En 2026, celebraremos los reencuentros de Guadalupe, Loyola y Fátima. Además, tenemos previstas algunas sorpresas en torno a los libros…
Feliz verano y, a la vuelta de vacaciones, iremos concretando cada una de estas actividades. Si no estás registrado, apúntate al formulario de Comunidad FUHEM y recibirás todos los detalles de cada acto.
Lourdes: valores compartidos en la memoria y en el presente
Lourdes: valores compartidos en la memoria y en el presente
El 23 de mayo celebramos un acto de Comunidad FUHEM, en el Colegio Lourdes, donde disfrutamos mucho con un pase de cine musical al que siguió un coloquio emotivo e interesante.
Los dos momentos sirvieron para demostrar la coherencia de un proyecto educativo que, durante décadas, ha sido un referente en las propuestas de renovación pedagógica, la inclusión de un alumnado muy diverso, la creación de vínculos, los valores de ciudadanía y la creatividad, demostradas en muchas facetas.
El acto comenzó con unas palabras de bienvenida de Roberto Díaz Blanco, director del Colegio, que subrayó la comunidad viva que representa Lourdes y su pasión compartida por el arte. Sus palabras dieron pie a las de Javier Santamaría, profesor de Música del Colegio y director del musical «Vuelta al cole: os necesitamos», un trabajo de grabación de varios meses en el que se ha implicado toda la comunidad escolar del Lourdes, que dejó al público absolutamente entusiasmado.
El musical fue la conexión perfecta entre el presente de un Colegio creativo y vital, que canta y baila con alegría; y el testimonio de personas que contaron su visión de lo que es trabajar o ser familias o alumnado de Lourdes en el coloquio posterior.
A través de sus palabras, igual que ha ocurrido en los encuentros de Santa Cristina y Begoña, personas invitadas por su vinculación al Colegio Lourdes dieron cuenta de una trayectoria ilusionante, compleja y feliz, que se ha dilatado en el tiempo y en los espacios, de modo que también citaban nombres de otros colegios de FUHEM. Su experiencia como docentes, alumnado o familias reflejaba un tejido de palabras y afectos que formaron parte de los recuerdos, la ilusión y los valores compartidos de los que hablaron: Rosario Abad, Mª Jesús (Txusa) Eresta, Alicia Faure. Fernando Mazo. Luis Pozo y Nacho Silván, entre los ponentes iniciales; y después, algunos padres que, desde el APA de hace cuarenta años, trabajaron codo con codo con el Colegio; así como algunas representantes del alumnado, orgullosas de la huella que Lourdes dejó en sus vidas.
Aunque no es lo mismo que haberlo vivido allí, os dejamos el video del encuentro, conscientes de que estos recuerdos y testimonios os harán plantearos la misma pregunta que respondieron los participantes en el acto: ¿qué me aportó FUHEM? Esperamos vuestras respuestas en esta web.
El reto de crecer
*Aleja y/o acerca el zoo si si tienes problema en la visualización de alguna página
La importancia de soñar ecotopías
La importancia de soñar ecotopías
Una crónica de las VI Jornadas de Educación Ecosocial
El Eskamot verd (Patrulla verde) y Lluís Sala recibieron a las personas participantes, que antes de pasar a la sala de actos, tenían que coger un recipiente de cartón, decorarlo como si fuera un edificio de una ciudad imaginaria que representara un elemento de una ecotopía o ciudad ideal, cortar uno de los lados y rellenarlo con tierra. Los “edificios” se iban colocando en una repisa a modo de “skyline”.
A continuación, se pasó a la sala de actos. Música ambiental durante la espera y bienvenida por parte del IDP UB.
«Soñar ecotopías: cómo comunicarlo y favorecer la participación de la comunidad educativa»
Se inició con una enérgica y teatral intervención a cargo del Eskamot Verd, un grupo de alumnos y alumnas de secundaria de la FEP Sant Ramon (Barcelona) que, adoptando una estética de agentes secretos y utilizando el megáfono como principal herramienta de comunicación, irrumpieron en la reunión con un mensaje directo y provocador: «Hola, hola, hola…los profes a prisión». Esta consigna, repetida con insistencia, no solo buscaba captar la atención de los docentes, sino también señalar una percepción de distancia y falta de conexión entre las decisiones tomadas por los/as educadores/as y las inquietudes del alumnado, especialmente en lo referente a la acción por el planeta.
La performance incluyó elementos teatrales como la aplicación de «detectores de terrorismo ambiental» y la administración de un «brebaje liberador y ultravitaminado» (zumo verde). Culminó con un «juramento sostenible» recitado por los/as educadores/as «transformados/as», donde se comprometieron a ser creativos, ambiciosos, disruptivos y a hacer del alumnado el protagonista del cambio, con un toque de humor por parte de una alumna sobre aprobar las matemáticas. La intervención finalizó con una declaración de intenciones del Eskamot verde aprender, espiar, compartir y participar en la Jornada de educadores.
A continuación, Lluís Sala dio inicio a su ponencia, conectando la acción previa del Eskamot con la necesidad de soñar y construir «ecotopías», entendidas no como utopías inalcanzables, sino como futuros posibles y deseables que inspiran la acción cotidiana. La ponencia se estructuró en los siguientes puntos clave:
Inspiración en el Capitán Lechuga: Se recordó la figura de este personaje de la TV catalana de los años 80 como pionero en la comunicación sobre sostenibilidad a nivel local.
Repaso de referentes ecotópicos: Se presentaron ejemplos de individuos, colectivos y eventos que han contribuido a la construcción de ecotopías reales o a la promoción de entornos más sostenibles y participativos, abarcando diversas áreas como el urbanismo (Jane Jacobs), el ecofeminismo (Vandana Shiva), el cohousing (Lucía Lijtmaer, Brigitte Vasallo), la arquitectura rebelde (Recetas Urbanas/Santiago Cirugeda), el activismo juvenil (Greta Thunberg y Fridays for Future), la pedagogía crítica (Paulo Freire), la economía solidaria (Fem Procomuns, LaFede.cat), la agroecología y participación (Cooperativa Germinando), eventos globales (Primera Cumbre de la Tierra, Acuerdo de París), figuras clave (Wangari Maathai, Rachel Carson) y movimientos sociales (Movimiento Zapatista, Extinction Rebellion), así como la importancia de la educación ambiental y proyectos escolares.
Presentación del Eskamot Verd y el Projecte Blau (Proyecto Azul): Se profundizó en la experiencia del Eskamot como una organización secreta de alumnado que promueve la sostenibilidad desde la acción y la gamificación dentro de la escuela. Se explicó el Projecte Blau, una iniciativa artística y educativa que conecta justicia ambiental, justicia migratoria y memoria colectiva a través del arte, involucrando a múltiples escuelas y entidades.
La importancia de soñar ecotopías: Se argumentó que la educación debe fomentar la imaginación de futuros deseables como motor para la acción, contraponiéndose a una educación basada únicamente en la crisis y el miedo.
Se destacó que las ecotopías son brújulas para la acción cotidiana, comenzando por iniciativas pequeñas y concretas.
Comunicar ecotopías y encender la participación: Se resaltó la necesidad de comunicar las ideas de manera efectiva a través del relato, el símbolo y la acción compartida para generar adhesión y transformación.
Favorecer la participación real de la comunidad educativa: Se analizó la «Escala de Participación Ciudadana» de Sherry Arnstein, diferenciando entre cinco niveles de no participación, participación simbólica y participación real. Se abogó por avanzar hacia modelos donde la comunidad educativa tenga capacidad real para proponer, decidir, actuar y evaluar, poniendo a los jóvenes en el centro del diseño, compartiendo el espacio de acción educativa, abriendo las puertas al entorno y a las familias, y celebrando y visibilizando las acciones.
Justicia cognitiva y pedagogías transformadoras: Se introdujeron las ideas de Boaventura de Sousa Santos sobre la necesidad de valorar saberes históricamente silenciados (arte, emociones, memoria, juego, comunidad) para lograr una justicia social. Se conectó con las pedagogías de Paulo Freire (educación dialógica, lectura del mundo para reescribirlo, esperanza como motor) y bell hooks (educación transformadora, inclusión del cuerpo y las emociones, diálogo central, valoración de todas las voces) como marcos teóricos para una educación comprometida con la transformación social y ambiental.
En resumen, la intervención combinó una performance impactante y participativa de estudiantes para desafiar las prácticas educativas tradicionales en relación con la sostenibilidad y la participación, seguida de una ponencia reflexiva y fundamentada que ofreció un marco conceptual y ejemplos concretos para inspirar la construcción de «ecotopías» a través de la imaginación, la comunicación efectiva y la promoción de la participación real de toda la comunidad educativa, basándose en pedagogías críticas y una visión de justicia cognitiva.
Mesas de experiencias
EDUCACIÓN INFANTIL
Experiencia: La granja de gusanos
Ponente: Cristina Julià Minaya
Centro: Instituto Escuela Tres Fonts de Les Corts (Barcelona)
Descripción: Esta experiencia consiste en acercar a los niños y niñas de infantil al mundo del vermicompostaje. En nuestro centro cuidamos los gusanos de California y fomentamos la economía circular (en tanto que los lixiviados sirven para favorecer el crecimiento de las plantas del huerto, y los residuos del huerto y comedor escolar sirven para alimentar los gusanos del compostador). En el centro hay dos vermicompostadores: es una buena forma de convertir los residuos orgánicos en abono de calidad. El vermicompost generado sirve para enriquecer las mesas de cultivo del patio, cerrando el círculo de reaprovechamiento alimentario. Los niños de I5 hacen un proyecto sobre los gusanos de California: primero establecen hipótesis sobre cómo son y cómo viven y luego las contrastan haciendo una visita guiada a los vermicompostadores, de la mano de los ecodelegados/as de 5º de primaria. Como cierre, se pone en común en el aula.
Experiencia: Projecte Blau
Ponentes: Mireia Fernández y M.Carmen Laballos
Centro: FEP Sant Ramon (Barcelona)
Descripción: El Projecte Blau (Proyecto Azul) es una propuesta que invita a tomar conciencia del mundo que nos rodea a través del arte, las emociones y la memoria. A partir del cuento Azul, ¿qué esconde el horizonte?, el alumnado descubre la importancia de cuidar el mar y las personas que viven en él o viajan buscando refugio. Con actividades vivenciales, canciones, danza y teatro de sombras, y poniendo el foco en el «artivismo» los niños y niñas expresan lo que sienten y aprenden a respetar a las otras personas. El proyecto promueve valores como la paz, la empatía y la sostenibilidad desde muy pequeños. Es una puerta de entrada a la educación para la justicia global, adaptada a su mirada desde cinco ejes: justicia global, justicia climática, igualdad y diversidad, memoria y derecho a refugio.
Experiencia: Proyecto interdisciplinario «Nuestro barrio»
Ponentes: Cristina Regadera y Annabel Ballester.
Centro: Escuela Els Pins (Castelldefels, Barcelona)
Descripción: Los niños y niñas de I4 emprenden una actividad para conocer su barrio después de que un «amigo» dinosaurio de peluche «se pierda» durante una salida. La maestra simula la pérdida y, al día siguiente, el peluche envía una carta diciendo que no encuentra el camino de vuelta a la escuela. El objetivo es que los niños aprendan sobre su entorno (tiendas, señalización), se sientan seguros y autónomos al ir de casa a la escuela, y promuevan un «Camino Escolar». Esta iniciativa busca crear un perímetro seguro con señalización especial y «tiendas amigas» para fomentar la autonomía, reducir la contaminación y promover hábitos saludables mediante los desplazamientos a pie.
EDUCACIÓN PRIMARIA
Experiencia: Sembrando cuidados, recogemos futuro: experiencia de conciencia de los cuidados en Educación Primaria
Ponente: Marta Montesinos Fernández
Centro: Escola Splai (Barcelona)
Descripción: Con el alumnado de Ciclo Superior de Primaria se trabaja a partir de la guía didáctica Cuidémonos, procurando el bienestar personal y el cuidado de uno mismo para promover el cuidado de otros y del entorno. A partir de las actividades propuestas en la guía se han generado otras, mediante estrategias de gamificación, que han motivado a los niños a participar activamente. Como culminación del trabajo se ha impulsado un proyecto de aprendizaje y servicio participando en la Maratón por la emergencia climática de Barcelona, en colaboración con otras escuelas y entidades municipales, fomentado su responsabilidad social y el compromiso de los niños y las familias con su entorno.
Experiencia: Comité ecosocial de la Escuela Collserola de Sant Cugat del Vallès y grupo de trabajo
Ponentes: Eva Carrique Ortega, Escuela Collserola (St. Cugat del Vallès) y Germán Llerena del Castillo (Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès)
Centro: Escola Collserola (Sant Cugat del Vallès)
Descripción: El Comité ecosocial de la escuela promueve la participación activa en aspectos de género y ambientales en el centro. Esta experiencia destaca la importancia de la responsabilidad compartida y el aprendizaje práctico en el cuidado del planeta en el sentido amplio eco-social. Con otros centros, el Ayuntamiento, entidades y el CRP, se participa en un grupo de trabajo para promover la educación ecosocial. Se ha trabajado el tema de los residuos, al que se le da un poco la vuelta, y la participación infantil en comités y estructuras similares.
Experiencia: El Principito nos ayuda a pensar y llenar de significado nuestro mundo
Ponentes: Desiderio de Paz Abril, Instituto Escuela La Jota (Badia del Vallès) y M. Esther Gutiérrez Expósito (Red de Educadoras y Educadores para una Ciudadanía Global)
Centro: Instituto Escuela La Jota (Badia del Vallès)
Descripción: El alumnado de 5º primaria explora «El Principito» para desarrollar el gusto por la lectura y reflexionar sobre la amistad, la responsabilidad y el significado de la vida. Esta experiencia fomenta la creatividad, la empatía y el pensamiento crítico, transformando al alumnado en agentes activos de su crecimiento. Compartiremos cómo esta metodología promueve el aprendizaje activo y significativo. Basado en la guía didáctica La vida en el centro del centro.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Experiencia: Recordar, ¿para qué? Una memoria histórica sostenible
Ponente: Eva Gaudes i Clarasó
Centro: Instituto Montserrat Roig (Terrassa)
Descripción: En el Instituto Montserrat Roig, se educa para la ciudadanía del futuro a través de la empatía y el cuidado de las demás personas. Se facilitan experiencias para dignificar a las víctimas de genocidios pasados y presentes, con una reflexión docente previa y actividades adaptadas. Esta experiencia promueve la comprensión de las identidades recíprocas y la conciencia social.
Experiencia: Proyecto interdisciplinario TN S.O.S Tenibles
Ponente: Clara Isabel de Madrid Robleño
Centro: Instituto Maria Rúbies (Lleida)
Descripción: El alumnado de 1º de ESO crea su propio Telenoticias a partir de proyectos y salidas que han realizado durante el curso y que están relacionados con los ODS. Este Telenoticias es el producto final de un proyecto transversal entre las asignaturas de Ciencias Sociales, Naturales y Tecnología. Los temas relacionados directamente con la sostenibilidad son: cambio climático, la importancia del Parque de la Mediana, movilidad sostenible y proyectos para reducir envoltorios.
Experiencia: Proyecto interdisciplinario «Cuidémonos con las aromáticas”
Ponentes: Meritxell Balcells Ribas y Berta Daussà Pastor
Centro: Instituto Barri Besòs (Barcelona)
Descripción: El alumnado de 3º ESO participa en el proyecto «Cuidémonos con las aromáticas». Descubren las propiedades de las plantas, elaboran productos naturales y organizan una paradeta para venderlos a la comunidad educativa. El proyecto trabaja competencias lingüísticas, culturales, matemáticas y de valores, promoviendo el aprecio por la naturaleza y recuperando saberes tradicionales.
"Cuidando el futuro: de regreso al edén"
La ponencia se centró en la necesidad de integrar el concepto del cuidado en todos los aspectos de la vida, desde lo individual hasta lo social y educativo, ya que el cuidado es fundamental para construir un futuro sostenible y humano.
Inició con la letra de la canción de Pedro Guerra y Jorge Drexler “Cuídame”, que enfatiza la fragilidad y la interdependencia, sentando las bases para el mensaje principal: somos futuro, somos cuidado, somos «sapiens que cuidan». Se planteó la necesidad una pedagogía de los cuidados en la escuela, cuestionando el futuro de una sociedad que no valora la vida de los niños y los mayores, ni respeta la naturaleza.
Se hizo un llamado a visibilizar los cuidados y a transformar los centros educativos en espacios de cuidado, promoviendo la educación para la transformación y la justicia global.
Se exploró qué, cómo y dónde cuidar, destacando la importancia de una escuela que cuida la naturaleza, la vida y las personas en crecimiento, funcionando como una «escuela de los vínculos». Se subrayó el aprendizaje por imitación y la necesidad de ser referentes, viviendo la «hermosa cadena de los cuidados» y reconociendo la ecodependencia, la fragilidad y la vulnerabilidad. La convivencia intergeneracional, diversa, emocional y experiencial se presentó como vital.
La ponente habló de un futuro que sea nuestra «mejor versión», comparando a cada semilla con un «valioso disco duro» de potencial. Se citó un proverbio de tribus americanas sobre la Tierra como un préstamo de nuestros hijos, enfatizando la responsabilidad intergeneracional. La idea de «Hope» (esperanza) se visualiza en acciones concretas como plantar árboles para las futuras generaciones, un «pacto ancestral».
La ponencia concluyó que no hay futuro sin cuidado, invitando a seguir aprendiendo a cuidarnos con las palabras, los gestos, los espacios y nuestras acciones conjuntas. Se presentaron propuestas de la Red de Educadoras y Educadores para una Ciudadanía Global (www.kaidara.org) basadas en la Pedagogía de los cuidados. Finalmente, se hizo un llamado a crear, hacer y emocionar «cuidando con el corazón».
Se destacó el rol docente como una brújula en esta pedagogía de los cuidados y la importancia de la escuela de los vínculos, la formación de redes y la apertura al entorno. La ponencia culminó con un mensaje de unidad y comunidad como clave para el éxito y el futuro de la especie, resaltando que, en momentos de incertidumbre, la vida y el cuidado son centrales y la solución reside en el «nosotras». Se mencionaron iniciativas legislativas como la Ley del Bienestar para las generaciones presentes y futuras y el reconocimiento de derechos a ríos y ecosistemas, como ejemplos de cómo la pedagogía de los cuidados se está traduciendo en acciones concretas para proteger el futuro.
Docente en Ciclo Formativo de Restauración y Cocina

TRABAJA EN FUHEM
Docente en Ciclo Formativo de Restauración y Cocina
Descripción
Para realizar una sustitución por maternidad, en el mes de septiembre necesitamos incorporar un/a Profesor/a en el CEM Hipatia de Rivas-Vaciamadrid. Impartirá docencia en modalidad presencial, en el CFGB de Cocina y Restauración y en el CFGM de Cocina y Gastronomía. Además desempeñará la labor de Tutor/a en uno de los grupos del primer curso.
CFGB Cocina y Restauración:
- 5h Técnicas elementales de servicio (1er curso)
- 2h Atención al cliente (1er curso)
- 5h Procesos básicos de preparación de alimentos y bebidas (1er curso)
- 5h Aprovisionamiento y conservación de materias primas (2º curso)
- 1h Departamento
- 2h Tutoría.
CFGM Cocina y Gastronomía:
- 3h 2º CFGM Enomarketing (Optativa)
Requisitos
Buscamos personas que hayan obtenido la titulación de Técnico Superior en Hostelería, Dirección de Servicios en Restauración o equivalente, que hayan obtenido el certificado oficial de Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Profesional y Deportes o el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de idiomas.
¿Qué ofrecemos?
- Jornada: Parcial 23h lectivas de L-V en horario de mañana entre las 8:30h y las 15:30.h
- Contrato: Interinidad Maternidad
- Salario: 29.000€ – 30.000€ brutos anuales
.
Si estás interesada puedes enviar tu candidatura a cv@fuhem.es o rellenar este formulario:
Técnica en Educación Ecosocial

TRABAJA EN FUHEM
Técnico/a en Educación Ecosocial
Descripción
Para realizar una interinidad por excedencia, necesitamos incorporar una persona técnica en el
equipo de Educación ecosocial de FUHEM.
Las principales funciones a desarrollar serán:
- Edición y elaboración de materiales didácticos con perspectiva ecosocial.
Otras funciones a desarrollar:
- Asesoramiento, formación y acompañamiento a centros escolares en educación ecosocial. Formación en educación ecosocial.
- Presentación de proyectos sobre educación ecosocial.
- Participación en redes educativas relacionadas con educación ecosocial.
Requisitos
Imprescindibles
- Experiencia en elaboración y edición de materiales didácticos.
- Experiencia docente, preferentemente en Educación Primaria o Secundaria.
- Conocimiento y valoración de temas ecosociales.
- Capacidad de trabajo en equipo.
Deseables
- Conocimiento de las bases de una educación ecosocial.
- Conocimientos de pedagogía.
- Nivel de inglés mínimo C1 acreditado.
- Nivel de euskera escrito alto.
- Participación en redes educativas relacionadas con educación ecosocial.
¿Qué ofrecemos?
- Contrato de interinidad del 1 de septiembre al 7 de enero de 2026. Posibilidad de continuar
durante el año 2026. - Centro de trabajo: sede de FUHEM en Madrid C/ O’Donnell 18
- Jornada completa híbrida a desarrollar de lunes a viernes, 2 días de presencialidad y 3 días de
teletrabajo con horario flexible de mañana. - Remuneración: 30.000€ – 31.000€ brutos anuales a 14 pagas.
.
Si estás interesada puedes enviar tu candidatura a cv@fuhem.es o rellenar este formulario:
Geografía e Historia con enfoque ecosocial para Secundaria
Todas las competencias específicas, saberes básicos y criterios de evaluación. Con perspectiva ecosocial y competencial para articular toda la asignatura de 3º y 4º de la ESO según la LOMLOE.


Docente en Informática de Ciclo Formativo de Grado Básico

TRABAJA EN FUHEM
Docente en Informática de Ciclo Formativo de Grado Básico
Descripción
Buscamos personas graduadas en Ingeniería Informática, Ingeniería del Software, Telecomunicaciones, Industriales, Matemáticas, Física o equivalente, que hayan obtenido o estén cursando el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de idiomas.
Los módulos a impartir por cada docente serán los siguientes:
- En CFGB Informática de Oficina
– 8h Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos (2º curso).
– 6h Operaciones auxiliares para la configuración y la explotación (1er curso).
– 2h tutoría de 2º CFGB Informática de Oficina.
– 1h Departamento. - En CFGB Cocina y Restauración:
– 4h Matemáticas y Ciencias aplicadas II (2º curso).
– 2h Formación en centros de trabajo.
– 2h Coordinación TIC
Requisitos
Grado en Ingeniería Informática, Ingeniería del Software, Telecomunicaciones, Industriales, Matemáticas, Física o equivalente, que hayan obtenido o estén cursando el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de idiomas.
¿Qué ofrecemos?
- Jornada: Completa; de L-V de 8:30 a 15:30h
- Contrato: Interinidad paternidad
- Salario: 31.000€ – 33.000€ brutos anuales
.
Si estás interesada puedes enviar tu candidatura a cv@fuhem.es o rellenar este formulario:
Representantes de entidades educativas de Corea visitan Hipatia
Veinte integrantes de la Korea National University of Education (República de Corea) han visitado Hipatia, con el fin de conocer el modelo educativo de FUHEM y las prácticas de Hipatia, así como intercambiar experiencias y conocimientos.
La Korea National University of Education es la universidad nacional responsable de la formación y capacitación de docentes en la República de Corea. Entre los objetivos de su visita a Hipatia, destaca su interés por establecer vínculos de cooperación con instituciones educativas españolas, con el fin de estudiar su Proyecto, en el marco de políticas de economía social y solidaria, así como analizar iniciativas y desarrollos en empresas sociales y programas de educación cooperativa.
La visita se ha celebrado en la mañana del 11 de junio. Tras unas palabras de bienvenida e introducción general, se ha presentado el Proyecto Educativo de FUHEM y del Colegio Hipatia, haciendo énfasis en la educación ecosocial, la innovación y la inclusión educativas. El resultado ha sido un interesante diálogo, en el que se han intercambiado experiencias diversas. Después de compartir un desayuno, se han visitado las instalaciones de Hipatia.
La delegación de la Korea National University of Education ha estado integrada por veinte personas con cargos directivos del Ministerio de Educación y de las Oficinas Metropolitanas y Provinciales de Educación de la República de Corea. Por parte de FUHEM e Hipatia, han participado Conchi Piñeiro, delegada del Patronato; Mª Carmen Cava, directora del Área Educativa; Pilar Rodríguez y Jairo Dopazo, directores de Hipatia, Paz Manzano, coordinadora pedagógica de Hipatia, así como otros representantes del equipo directivo, del PAS y equipo docente del centro.
Además de conocer la experiencia de Hipatia, la delegación coreana ha compartido su tiempo con otras entidades que, como FUHEM, pertenecen a la Unión de Cooperativas de Enseñanza de Trabajo Asociado de Madrid (UCETAM), y han visitado el Colegio Alcor, también en Madrid. Confiamos en que de estas visitas y del intercambio generado surjan nuevas iniciativas que nos permitan enriquecer nuestra labor educativa.
Webinar: ¿Cómo hacer una evaluación competencial y, además, ecosocial?
Webinar: ¿Cómo hacer una evaluación competencial y, además, ecosocial?
El próximo 22 de mayo tendrá lugar el webinar ¿Cómo hacer una evaluación competencial y, además, ecosocial? donde expondremos distintas formas de realizar una evaluación competencial que se adapte a la realidad de cada centro escolar. La sesión correrá, a cargo de Luis González Reyes, responsable de Educación Ecosocial en FUHEM. La duración prevista es de 60 minutos. Antes de su celebración, enviaremos un correo a las personas inscritas con toda la información necesaria para acceder al enlace del webinar.
La evaluación competencial es uno de los elementos más desafiantes de la LOMLOE y, en general, de la educación es cómo realizar una evaluación competencial, pues conlleva cuatro grandes dificultades:
- ¿Cómo evalúo algo muy amplio y compuesto por múltiples aprendizajes?, ¿cómo detecto que el alumnado pueda estar adquiriendo alguno de estos aprendizajes, pero no otros?, ¿cómo reflejo todo eso en una evaluación de la competencia en cuestión?
- ¿Cómo evalúo algo que, dada su complejidad, requiere mucho tiempo para su adquisición, tanto que abarca por lo general no solo un curso, sino varios?
- ¿Cómo evalúo el aprendizaje de una competencia en cuya adquisición es necesaria la participación de varias materias o áreas de conocimiento?
- ¿Cómo transfiero una evaluación competencial al boletín de calificaciones?
Estas y cualquier cualquier otra pregunta que pueda surgir y que facilite la labor decente las resolveremos en el webinar del día 22. Te esperamos.
Docente en Informática de Ciclo Formativo de Grado Superior

TRABAJA EN FUHEM
Docente en Informática de Ciclo Formativo de Grado Superior
Descripción
Necesitamos incorporar dos docentes de Informática en el CEM Hipatia de Rivas-Vaciamadrid, para impartir docencia en modalidad presencial y horario vespertino, en el primer curso del Ciclo Formativo Superior Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (DAM). Uno de ellos desempeñará la labor de Tutor/a.
Los módulos a impartir por cada docente serán los siguientes:
- Docente DAM1 (Tutor/a): Programación, Entornos de Desarrollo y Lenguaje de Marcas. (14hrs lectivas a la semana)
- Docente DAM2: Bases de Datos y Sistemas Informáticos (12hrs lectivas a la semana)
Requisitos
Licenciatura/Grado en Ingeniería Informática, Ingeniería del Software, Telecomunicaciones, Industriales, Matemáticas o equivalente. Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de idiomas.
¿Qué ofrecemos?
- Jornada: La jornada laboral para el curso 25/26 será de 14 y 12 horas lectivas a la semana, respectivamente. A partir del curso 26/27 se ampliará a 18 y 21 horas lectivas a la semana, respectivamente.
- Contrato: Indefinido con periodo de prueba de 10 meses
- Salario: 13.000 – 20.000€ brutos anuales (14 pagas)
.
Si estás interesada puedes enviar tu candidatura a cv@fuhem.es o rellenar este formulario:
Recreo Ecosocial: un nuevo podcast educativo
Recreo Ecosocial: un nuevo podcast educativo
Recreo Ecosocial es una nueva serie de podcast y videos donde profesorado, alumnado y personas expertas dialogan sobre algunos de los retos de la crisis multidimensional que enfrentamos hoy. También compartimos propuestas para impulsar una educación que promueva la justicia social, la sostenibilidad y la democracia.
Profundizar en estos retos desde distintos ángulos nos permite poner la vida en el centro, tanto en nuestras aulas, como en el contexto que rodea un centro escolar. Solo desde ahí seremos capaces de proyectar colectivamente sociedades que aseguren el bienestar de todos los seres vivos y del planeta.
Nos encantaría conocer tu opinión y tus ideas para mejorar este podcast, así que te animamos a participar en los comentarios y a que formes parte de Recreo Ecosocial.
Nos podrás encontrar en las siguientes plataformas:
Episodios y fechas de lanzamiento
- CAPÍTULO 1: DEMOCRACIA | 7 de mayo
- CAPÍTULO 2: INTERSECCIONALIDAD | 14 de mayo
- CAPÍTULO 3: ECODEPENDENCIA | 21 de mayo
- CAPÍTULO 4: TECNOLOGÍA | 28 de mayo
- CAPÍTULO 5: INTERDEPENDENCIA | 4 de junio
Reencuentro musical y coloquio en Lourdes: "Os necesitamos"
Reencuentro musical y coloquio en Lourdes: "Os necesitamos"
El próximo viernes 23 de mayo, a las 16.30 horas, celebraremos un reencuentro muy especial en el Colegio Lourdes, que tendrá varios momentos inolvidables, con un pase de cine musical y original; un coloquio en el que participarán docentes muy recordados por su contribución al Colegio; y la posibilidad de continuar la charla con algo de bebida y picoteo.
Después de muchos meses de trabajo, el Colegio Lourdes protagoniza un musical titulado «Vuelta al cole: os necesitamos». Como en toda película que se precie, aquí está el trailer:
El pase especial para Comunidad FUHEM tendrá lugar en el Salón de Actos del Colegio el viernes 23 de mayo (c/ San Roberto, 8, en el edificio de Bachillerato).
La apertura de puertas será a las 16.30 horas y el pase de la película comenzará a las 17 horas, en cuanto todas las personas ocupen su sitio y tras unas palabras de bienvenida a cargo de Roberto Díaz Blanco, director del Colegio; un representante de Comunidad FUHEM; y Javier Santamaría, profesor de música de Lourdes y director de esta película tan especial, que ha contado con un elenco multitudinario, a juzgar por los créditos, formado por: docentes y orientadores, equipo directivo, personal de Administración y Servicios, alumnado, familias y personal de limpieza y comedor.
Coloquio posterior, bebidas y picoteo
Tras la proyección del musical, celebraremos un coloquio para hablar del Colegio Lourdes, participarán:
- Rosario Abad. Trabajó en Lourdes treinta y dos años como profesora de Matemáticas, Física y Química, y fue jefa de estudios la mayor parte de ese tiempo. Responsable de actividades de voluntariado en Lourdes durante cuatro cursos.
- Mª Jesús (Txusa) Eresta. Se incorporó al Colegio Lourdes en 1997, procedente de Montserrat. Además de docente, ha sido directora de Lourdes durante dieciséis años y, después, cuatro años como gerente. Recuerda la ilusión, la libertad y el premio» Buenas prácticas para la Convivencia», concedido por el Ministerio de Educación.
- Alicia Faure. Tras nueve años en el Colegio Guadalupe (FUHEM), comienza a trabajar en Lourdes en 1986 donde impartió clases de Matemáticas, Ciencias Naturales y Biología, en distintos cursos de Secundaria y Bachillerato. Ha formado parte del equipo directivo en diversas etapas, impulsando proyectos que siguen vivos en Lourdes.
- Fernando Mazo. Antiguo alumno de FUHEM, se incorporó a Lourdes en 1990 y continúa en activo como profesor de filosofía, historia y ética. En distintos periodos ha asumido cargos directivos en el Colegio, y actualmente coordina, junto a otros docentes, el Grupo de Memoria Histórica y el de Apoyo a Gaza.
- Luis Pozo. Antes de su cierre, fue padre de alumnado de Santa Cristina y, actualmente, es padre de alumnado de Lourdes. Es miembro del Patronato de FUHEM desde 2018 y miembro del grupo motor de Comunidad FUHEM. En el Colegio Lourdes está vinculado a distintas actividades, entre ellas, la Batucada.
- Nacho Silván. Antiguo alumno de Santa Cristina. Actualmente, es padre de alumnado de Lourdes. Ha formado parte de la Junta directiva de AFA y del Consejo Escolar del Colegio. Es miembro del grupo motor de Comunidad FUHEM.
Con sus palabras, queremos recoger las vivencias de profesionales entregados a un proyecto singular y de familias y alumnado que siguen recordando su Colegio como un lugar especial, igual que ha ocurrido en los encuentros de Santa Cristina y Begoña, organizados con anterioridad por Comunidad FUHEM.
Tras el coloquio, en el que daremos tiempo para que participe el público, porque ya sabemos que las anécdotas serán muchas y diversas, tendremos ocasión de compartir algo para beber y picar, con el fin de dejar que fluyan las conversaciones y los abrazos, los selfis y los recuerdos fuera de micrófono.
El encuentro concluirá a las 21 horas, un momento que parece adecuado para que el Colegio apague sus luces hasta el lunes siguiente, y sus muros y las personas que lo viven atesoren las distintas melodías que se hayan generado durante toda la tarde.
Venta de entradas para el Fondo de Solidaridad
Las entradas para este evento están a la venta en nuestra web, aunque también será posible pagar en el Colegio. La recaudación se destinará al Fondo de Solidaridad del Lourdes que da respuesta a las necesidades actuales del Colegio. Hemos puesto diversos precios: cuatro, siete, diez o quince euros.
Aquellas personas que no puedan asistir, pero quieran aportar al Fondo de Solidaridad del Colegio, pueden hacerlo en la web de Dona a FUHEM, seleccionando el Colegio Lourdes e importe.
Evaluación competencial con perspectiva ecosocial
Evaluación competencial con perspectiva ecosocial
Probablemente, uno de los elementos más desafiantes de la LOMLOE y, en general, de la educación es cómo realizar una evaluación competencial, pues conlleva cuatro grandes dificultades:
- ¿Cómo evalúo algo muy amplio y compuesto por múltiples aprendizajes?, ¿cómo detecto que el alumnado pueda estar adquiriendo alguno de estos aprendizajes, pero no otros?, ¿cómo reflejo todo eso en una evaluación de la competencia en cuestión?
- ¿Cómo evalúo algo que, dada su complejidad, requiere mucho tiempo para su adquisición, tanto que abarca por lo general no solo un curso, sino varios?
- ¿Cómo evalúo el aprendizaje de una competencia en cuya adquisición es necesaria la participación de varias materias o áreas de conocimiento?
- ¿Cómo transfiero una evaluación competencial al boletín de calificaciones?

Enviar enlace de descargaEvaluación competencial
Tras mucho trabajo interno y con profesorado de múltiples centros, desde FUHEM creemos que tenemos no una, sino varias respuestas a estas preguntas. En esta guía te proponemos distintas formas de realizar una evaluación competencial que se adaptan a las realidades de los centros escolares. Podrás elegir la que mejor encaje con tus capacidades y necesidades o, una vez entendidos los fundamentos de la evaluación competencial, crear otra nueva estrategia.
Pero la guía llega más lejos y explica cómo realizar dicha evaluación competencial con un enfoque ecosocial. Esto tiene varias implicaciones importantes en el diseño de un sistema de evaluación: ¿cómo evaluar los aprendizajes actitudinales?, ¿cómo hacerlo sin manipular a nuestro alumnado?, ¿cómo enlazar la evaluación de los aprendizajes ecosociales con otros elementos del currículo?, ¿qué tipo de evaluación es la que enseña valores y procedimientos de tipo ecosocial?… Estas cuestiones también encuentran respuesta en el material que te puedes descargar.
Finalmente, la guía también recoge los principales principios de una evaluación formativa y formadora, que sirva además para realizar una acreditación de nuestro alumnado. Unos principios que aterrizamos en prácticas de aula y ejemplos concretos.
Este material forma parte de un ecosistema de herramientas que hemos ido desarrollando los últimos años para facilitar poner en marcha una educación de calidad y ecosocial en el marco de la LOMLOE:
- ¿Cómo educar desde la mirada ecosocial?
- ¿Cuáles son los principales aprendizajes ecosociales que nuestro alumnado necesita adquirir?
- ¿Cómo programar con enfoque ecosocial en el marco de la LOMLOE?
- ¿Cómo elaborar situaciones de aprendizaje ecosociales?
- ¿Qué retos podemos lanzar para poner en marcha situaciones de aprendizaje de carácter ecosocial?
- ¿Cómo puedo evaluar mi desempeño en educación ecosocial a nivel centro y a nivel aula?
Esperamos que os sean de utilidad.
Este material ha contado con la financiación de:

Geografía e Historia con enfoque ecosocial para Secundaria
Todas las competencias específicas, saberes básicos y criterios de evaluación. Con perspectiva ecosocial y competencial para articular toda la asignatura de 3º y 4º de la ESO según la LOMLOE.


Una velada de teatro con Comunidad FUHEM
El próximo jueves 8 de mayo Comunidad FUHEM y el Colegio Montserrat vuelven al teatro. "¡Esta noche, gran velada!. dirigida por Pilar Valenciano," es la obra seleccionada para volver a reunirnos en Comunidad FUHEM.
Las entradas adquiridas son para la representación del 8 de mayo a las 19.30 horas en el Teatro Español (Sala pequeña - Margarita Xirgu). Para Comunidad FUHEM, contamos con 30 localidades que se venden a través de la página web de FUHEM, al precio de 13.50 euros por entrada, desde ahora y hasta el 20 de abril o hasta agotar las reservas disponibles. Días antes de la representación, nos pondremos en contacto con las personas que hayan efectuado la compra para citarnos antes de la representación y entregarles las entradas que permiten el acceso al patio de butacas.
"Esta noche, gran velada: Kid Peña contra Alarcón", estrenada en 1983, cuenta la historia de un boxeador que se encuentra ante una decisión crucial en su vida: pelear para ganar el título europeo o amañar el combate con el que lleva soñando toda su vida. Una obra en la que los rivales que se enfrentan realmente en escena son la conciencia de la libertad individual frente a la falta de escrúpulos de la codicia colectiva. Fermín Cabal, autor de la obra, era un hombre de teatro vinculado a formaciones del teatro independiente como Tábano o Goliardos, y a espacios señeros madrileños como la sala Gayo Vallecano o la Cadarso, y su obra es, sin duda, una referencia ineludible cuando nos referimos al teatro de los años 80 y principios de los 90. Una dramaturgia que era un fiel reflejo de aquella España de la movida y del pelotazo, y que buscaba cambiar su realidad practicando una modernidad crítica.
El interés del Colegio Montserrat y las artes escénicas cuenta con una larga trayectoria que se remonta a seis cursos escolares, cuando comenzó el Proyecto de Innovación Educativa “Actuamos”. Evolucionando en el tiempo, se ha convertido en “Actuamos 3.0” y ha logrado que tanto el alumnado como sus docentes, se acerquen al mundo del arte, la danza, el teatro, la música o el cine, relacionándolo con asuntos sociales. El proyecto se ha dirigido a los grupos de Bachillerato, tanto en horario escolar como fuera del mismo (en este caso, de forma voluntaria).
Comunidad FUHEM se ha sumado a esta experiencia desde el curso 23/24, y ya hemos disfrutado de varios montajes teatrales que nos han hecho disfrutar y reflexionar: Historia de una escalera, Nada, Luces de bohemia, Del color de la leche y Tan solo el fin del mundo.
Si aún no estás registrado en Comunidad FUHEM y te apetece recibir información de las actividades que organizamos con el objetivo de reunir a personas con distintas vinculaciones a FUHEM, inscríbete en el formulario habilitado en esta página.
Protección de la información
A lo largo de 2025, continuamos implementando medidas técnicas que refuerzan nuestra seguridad en los medios informáticos y telemáticos que utilizamos.
En este sentido, el cambio significativo más reciente que hemos introducido ha sido la incorporación de un segundo factor de autenticación (2FA) a la hora de iniciar sesión en las cuentas de Google Workspace del profesorado y PAS, tal y como recoge el Esquema Nacional de Seguridad, que es una normativa de obligado cumplimiento para empresas que prestan servicios a entidades públicas, entre las que nos encontramos. De igual modo, se ha incrementado la complejidad de la contraseña, tal y como establece el Centro Criptológico Nacional en su Guía de Seguridad de las TIC.
Agradecemos el esfuerzo realizado en este proceso y el tiempo que habéis dedicado para realizarlo en los plazos de los que disponíamos.
En esta línea de trabajo, consideramos que es importante tener presentes los criterios e indicaciones que compartimos en el ámbito de la protección de la información, en especial, de los datos de carácter personal y del uso de los recursos TIC.