Evaluación competencial con perspectiva ecosocial
Evaluación competencial con perspectiva ecosocial
Probablemente, uno de los elementos más desafiantes de la LOMLOE y, en general, de la educación es cómo realizar una evaluación competencial, pues conlleva cuatro grandes dificultades:
- ¿Cómo evalúo algo muy amplio y compuesto por múltiples aprendizajes?, ¿cómo detecto que el alumnado pueda estar adquiriendo alguno de estos aprendizajes, pero no otros?, ¿cómo reflejo todo eso en una evaluación de la competencia en cuestión?
- ¿Cómo evalúo algo que, dada su complejidad, requiere mucho tiempo para su adquisición, tanto que abarca por lo general no solo un curso, sino varios?
- ¿Cómo evalúo el aprendizaje de una competencia en cuya adquisición es necesaria la participación de varias materias o áreas de conocimiento?
- ¿Cómo transfiero una evaluación competencial al boletín de calificaciones?

Enviar enlace de descargaEvaluación competencial
Tras mucho trabajo interno y con profesorado de múltiples centros, desde FUHEM creemos que tenemos no una, sino varias respuestas a estas preguntas. En esta guía te proponemos distintas formas de realizar una evaluación competencial que se adaptan a las realidades de los centros escolares. Podrás elegir la que mejor encaje con tus capacidades y necesidades o, una vez entendidos los fundamentos de la evaluación competencial, crear otra nueva estrategia.
Pero la guía llega más lejos y explica cómo realizar dicha evaluación competencial con un enfoque ecosocial. Esto tiene varias implicaciones importantes en el diseño de un sistema de evaluación: ¿cómo evaluar los aprendizajes actitudinales?, ¿cómo hacerlo sin manipular a nuestro alumnado?, ¿cómo enlazar la evaluación de los aprendizajes ecosociales con otros elementos del currículo?, ¿qué tipo de evaluación es la que enseña valores y procedimientos de tipo ecosocial?… Estas cuestiones también encuentran respuesta en el material que te puedes descargar.
Finalmente, la guía también recoge los principales principios de una evaluación formativa y formadora, que sirva además para realizar una acreditación de nuestro alumnado. Unos principios que aterrizamos en prácticas de aula y ejemplos concretos.
Este material forma parte de un ecosistema de herramientas que hemos ido desarrollando los últimos años para facilitar poner en marcha una educación de calidad y ecosocial en el marco de la LOMLOE:
- ¿Cómo educar desde la mirada ecosocial?
- ¿Cuáles son los principales aprendizajes ecosociales que nuestro alumnado necesita adquirir?
- ¿Cómo programar con enfoque ecosocial en el marco de la LOMLOE?
- ¿Cómo elaborar situaciones de aprendizaje ecosociales?
- ¿Qué retos podemos lanzar para poner en marcha situaciones de aprendizaje de carácter ecosocial?
- ¿Cómo puedo evaluar mi desempeño en educación ecosocial a nivel centro y a nivel aula?
Esperamos que os sean de utilidad.
Este material ha contado con la financiación de:

Una velada de teatro con Comunidad FUHEM
El próximo jueves 8 de mayo Comunidad FUHEM y el Colegio Montserrat vuelven al teatro. "¡Esta noche, gran velada!. dirigida por Pilar Valenciano," es la obra seleccionada para volver a reunirnos en Comunidad FUHEM.
Las entradas adquiridas son para la representación del 8 de mayo a las 19.30 horas en el Teatro Español (Sala pequeña - Margarita Xirgu). Para Comunidad FUHEM, contamos con 30 localidades que se venden a través de la página web de FUHEM, al precio de 13.50 euros por entrada, desde ahora y hasta el 20 de abril o hasta agotar las reservas disponibles. Días antes de la representación, nos pondremos en contacto con las personas que hayan efectuado la compra para citarnos antes de la representación y entregarles las entradas que permiten el acceso al patio de butacas.
"Esta noche, gran velada: Kid Peña contra Alarcón", estrenada en 1983, cuenta la historia de un boxeador que se encuentra ante una decisión crucial en su vida: pelear para ganar el título europeo o amañar el combate con el que lleva soñando toda su vida. Una obra en la que los rivales que se enfrentan realmente en escena son la conciencia de la libertad individual frente a la falta de escrúpulos de la codicia colectiva. Fermín Cabal, autor de la obra, era un hombre de teatro vinculado a formaciones del teatro independiente como Tábano o Goliardos, y a espacios señeros madrileños como la sala Gayo Vallecano o la Cadarso, y su obra es, sin duda, una referencia ineludible cuando nos referimos al teatro de los años 80 y principios de los 90. Una dramaturgia que era un fiel reflejo de aquella España de la movida y del pelotazo, y que buscaba cambiar su realidad practicando una modernidad crítica.
El interés del Colegio Montserrat y las artes escénicas cuenta con una larga trayectoria que se remonta a seis cursos escolares, cuando comenzó el Proyecto de Innovación Educativa “Actuamos”. Evolucionando en el tiempo, se ha convertido en “Actuamos 3.0” y ha logrado que tanto el alumnado como sus docentes, se acerquen al mundo del arte, la danza, el teatro, la música o el cine, relacionándolo con asuntos sociales. El proyecto se ha dirigido a los grupos de Bachillerato, tanto en horario escolar como fuera del mismo (en este caso, de forma voluntaria).
Comunidad FUHEM se ha sumado a esta experiencia desde el curso 23/24, y ya hemos disfrutado de varios montajes teatrales que nos han hecho disfrutar y reflexionar: Historia de una escalera, Nada, Luces de bohemia, Del color de la leche y Tan solo el fin del mundo.
Si aún no estás registrado en Comunidad FUHEM y te apetece recibir información de las actividades que organizamos con el objetivo de reunir a personas con distintas vinculaciones a FUHEM, inscríbete en el formulario habilitado en esta página.
Protección de la información
A lo largo de 2025, continuamos implementando medidas técnicas que refuerzan nuestra seguridad en los medios informáticos y telemáticos que utilizamos.
En este sentido, el cambio significativo más reciente que hemos introducido ha sido la incorporación de un segundo factor de autenticación (2FA) a la hora de iniciar sesión en las cuentas de Google Workspace del profesorado y PAS, tal y como recoge el Esquema Nacional de Seguridad, que es una normativa de obligado cumplimiento para empresas que prestan servicios a entidades públicas, entre las que nos encontramos. De igual modo, se ha incrementado la complejidad de la contraseña, tal y como establece el Centro Criptológico Nacional en su Guía de Seguridad de las TIC.
Agradecemos el esfuerzo realizado en este proceso y el tiempo que habéis dedicado para realizarlo en los plazos de los que disponíamos.
En esta línea de trabajo, consideramos que es importante tener presentes los criterios e indicaciones que compartimos en el ámbito de la protección de la información, en especial, de los datos de carácter personal y del uso de los recursos TIC.
Un proyecto para investigar en sostenibilidad desde el colegio
Un proyecto para investigar en sostenibilidad desde el colegio
El espacio Marielle Franco, en el Colegio Hipatia FUHEM, será la sede del laboratorio de energía renovable para que todo el alumnado de los centros FUHEM, Hipatia, Lourdes y Montserrat elaboren sus ideas y den forma a sus ideas e inquietudes relacionadas con la sostenibilidad.
El proyecto, financiado por la Fundación Montemadrid y CaixaBank y desarrollado junto a Todo Por la Práxis (TXP), comenzó con una formación del profesorado de los tres centros y actualmente se están desarrollando talleres formativos con el alumnado de los tres centros para que diseñen prototipos que impacten en la cotidianidad atendiendo a los criterios de sostenibilidad medioambiental, energías renovables, consumo responsable, emprendimiento verde y economía circular.
El objetivo es que el alumnado formado pueda presentar iniciativas viables a modo de proyectos, otras fabricables (a modo de ejemplo, una estructura lumínica con botellas reciclables), que puedan formar parte de hogares, barrios o en los centros escolares y que sean presentadas y expuestas en dispositivo existente que denominado «plaza energética», ya que el elemento fundamental de este proyecto es generar una experiencia que sea replicable y duradera en el tiempo. Con esto se pretende que cada grupo que ha recibido la formación haga una propuesta concreta que se pueda construir, mostrar y validar siendo de esta manera un proceso formativo en si mismo, permitiendo la experimentación, la implementación de ideas y buenas prácticas entre el alumnado participante.

Marielle Franco fue una socióloga, feminista, política y activista brasileña. Fue militante de los derechos humanos, y concretamente de los derechos de las mujeres negras en Brasil, priorizando el empoderamiento de aquellas mujeres negras que viven en las favelas. Fue critica con la violencia policial y la militarización, su asesinato, el 14 de marzo de 2018, la convirtió en símbolo global por la justicia social.
Sevilla: encuentro de la Educación Ecosocial
Sevilla: encuentro de la educación ecosocial
El pasado 22 de marzo, FUHEM, Ecotono S. Coop. And., Ecologistas en Acción, Escuelas Andaluzas por el Clima y Solidaridad Internacional, dentro del marco de Vínculo Ecosocial, organizamos las V Jornadas de Educación Ecosocial en el Polígono Sur de Sevilla.
La jornada comenzó con una presentación inspiradora de Adriana Guzman, escritora, activista y feminista aimara de Bolivia. Tras esta aportación, las alrededor de 100 personas asistentes reflexionaron sobre cómo sería una educación que trabaja las ecotopías, pero considerando al tiempo a las personas que sufren distintos niveles y tipologías de vulneración de sus derechos.
El resto del encuentro se estructuró alrededor de experiencias concretas de educación ecosocial presentadas por alumnado, profesorado o agentes externos a los centros educativos. Estas se estructuraron en cuatro ejes:
- Cultivando el futuro: Sostenibilidad y acción ambiental. Experiencias educativas que promueven el conocimiento ecológico y las prácticas sostenibles.
- Voces que transforman: Igualdad, memoria y justicia social. Experiencias educativas enfocadas en la equidad, la memoria histórica y la justicia social.
- Identidades que resisten: Relatos de pertenencia desde la diversidad. A través de estas experiencias educativas que abordan la educación antirracista, la memoria migratoria, la integración generacional y el reconocimiento de sueños y aspiraciones, se trabaja el fortalecimiento del sentido de pertenencia.
- Puentes de aprendizaje: Entre la ciencia, la palabra y la sostenibilidad. Experiencias con enfoques diversos entre el pensamiento científico, la creatividad literaria y la educación para la sostenibilidad ecológica.
El alumnado tuvo una presencia muy fuerte en todo el encuentro. Por un lado, participando en pie de igualdad en los momentos de elaboración colectiva. Por otro, presentando sus propios proyectos. Y, finalmente, reflexionando sobre qué mejoras habría que realizar para llevar a cabo una educación ecosocial en los centros educativos. Algunas de sus recomendaciones, a tener muy en cuenta, fueron:
- Clases más dinámicas e interactivas.
- Más cercanía por parte del profesorado. Que muestren más interés por sus vidas.
- Es clave trabajar el enfoque ecosocial desde muy jóvenes, ayudando a que el alumnado desarrollo el pensamiento crítico.
- Atender a los problemas de salud mental del alumnado como la depresión y la ansiedad.
- Evaluar la pertinencia de que el profesorado siga en activo en función de su vocación.
El cierre consistió en una clase colectiva de baile por bulerías, que puso en valor las aportaciones culturales de la población periférica que estuvo más presente en la jornada: la gitana.
Relatoría gráfica
Compartimos un resumen gráfico de algunas de las ideas que se compartieron durante la jornada, creado por Mari Muriel
Los Colegios FUHEM presentan sus proyectos científicos en ConCienciArte
Los centros educativos de FUHEM, Lourdes, Hipatia y Montserrat participarán en una nueva edición de ConCienciArte, la feria científica anual orientada al fomento de proyectos que vinculen la ciencia y las artes, que tendrá lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid los días 8 y 9 de abril.
El Colegio Hipatia FUHEM presentará "La Magia de la Ciencia", un proyecto con el que se pretende atraer hacia la ciencia al alumnado de Ciclos Formativos de Grado Básico, dentro de la asignatura de Ámbito científico-tecnológico.
La magia también será protagonista en la presentación del alumnado del Colegio Lourdes FUHEM con su "Magia infinita", un proyecto que aúna la investigación, desarrollo y aplicaciones de la Cinta Möbius.
Por su parte, el Colegio Montserrat FUHEM expondrá "Aprendemos química jugando", una iniciativa en la que se aprende, trabajando en equipo, las bases de la química a través de juegos de mesa y actividades divertidas y significativas, incentivando la creatividad, originalidad, el trabajo manual y las habilidades artesanales.
Concienciarte es una feria que fusiona arte y ciencia en un espacio de creatividad y aprendizaje. Durante meses, estudiantes de distintos centros han desarrollado proyectos innovadores que muestran el lado artístico de la ciencia y el componente científico del arte, dando lugar a una experiencia interactiva y enriquecedora para todos los públicos, una cita imprescindible para quienes disfrutan explorando el conocimiento desde nuevas perspectivas, donde el aprendizaje y la creatividad se dan la mano.
Centros participantes
- IES Carmen Burgos: Una galería de arte "Colombine"
- IES Juan de Garay: FAM (Física, Arte y Matemáticas)
- IES Jorge Manrique / IES Ágora: Juego de familias. Arte floral
- IES Parque de Lisboa: El cubismo como modelo matemático
- IES Ramón y Cajal: Quimi-Arte
- IES Los Castillos: Percepciones e ilusiones
- Colegio Siglo XXI: Espectro digital. La ciencia de la fantasmagoría
- Colegio Lourdes FUHEM: Magia infinita
- Scuola Italiana di Madrid: Como una ola
- Colegio Virgen de Mirasierra: Conceptos físicos de una infinity room
- CEM Hipatia FUHEM: La magia de la ciencia
- Colegio Beata Filipina: Bajo el mismo cielo
- CEIP Pío Baroja: Colores en acción. La ciencia que da vida al color
- Colegio Montserrat FUHEM: Aprendemos química jugando
Actividades paralelas
El cartero del rey. Desparpajo producciones
Martes 8 de abril a las 12:30h
Teatro Fernando de Rojas - Entrada libre hasta completar aforo
Amal es un niño enfermo que vive con su tío. Debido a su enfermedad el médico le ha prohibido salir a la calle. Amal mira el mundo desde su ventana y un día descubre que han situado una oficina de correos del rey frente a su casa. Su gran sueño, es recibir una carta del rey.
Desparpajo Producciones lleva a escena la adaptación de la obra de teatro del premio Nobel de literatura, Rabindranath Tagore, El cartero del Rey. Un acercamiento a un tema tan trascendental como la muerte, desde una mirada natural y poética.
Tubos del mundo. Concierto pedagógico. A cargo de Xavi Lozano
Miércoles 9 de abril a las 13:00h
Teatro Fernando de Rojas - Entrada libre hasta completar aforo.
Encuentro musical con un personaje entrañable que nos descubre su universo personal y su particular manera de relacionarse con los objetos. En un formato de conferencia-concierto, el artista establece un diálogo con el público, ingenioso e inteligente, lleno de ironías verbales y visuales en el que el humor siempre está presente. Presentación de un concierto extravagante, con exquisitas composiciones musicales que muestran un viaje inevitablemente cómico y didáctico, con objetos cotidianos que habitualmente vemos pero no siempre oímos... Para seguirnos demostrando que la música está dónde decidimos encontrarla.
Ciencia condensada
Miércoles 9 de abril a las 17:30h
Teatro Fernando de Rojas - Entrada libre hasta completar aforo.
Cada centro educativo dispondrá de un máximo de cinco minutos para exponer su experimento más sorprendente.
Science Corner
Martes 8 y miércoles 9 de abril
- Jorge Barrio. Los Hemisferios de Magdeburgo. 11:00 y 12:00 - Hall CBA
- Pablo Nacenta. Envásate al vacío. 11:15 y 12:15 - Hall CBA
- Pablo Casinello. Experimentos de vuelo y caída. 11:30 y 12:30 Hall CBA
- Fernando de Prada. Ciencia con un toque mágico. 11:45 y 12:45 Hall CBA
- Juan A. García-Monge. Ciencia en la azotea: supervivencia en la terraza. 13:00 · Azotea del CBA
Talleres
Estructuras creativas, geometría divertida. Jugando con la geometría
A cargo de Midomo
Martes 8 y miércoles 9 de abril de 10:30 a 12:00h y 16:30 a 18:00h
Salón de baile
El taller consistirá, primero, en una presentación sobre los conceptos de geometría básicos de donde parten estas estructuras y, a continuación, se pasará a construir en equipo las cúpulas autosostenibles y un pequeño puente autoportante de Leonardo Da Vinci.
Plazas limitadas. Edad recomendada a partir de 10 años. Gratuito, previa inscripción en talleres@circulobellasartes.com
¿Cómo nos engaña la mente? Un punto de encuentro entre la magia y la neurociencia.
A cargo de Miguel Ángel Gea
Martes 8 y miércoles 9 de abril de 11:00 a 12:00h
Sala Ramón Gómez de la Serna
El cerebro tiene una forma excelente de entender la realidad y para poderla gestionar tiene diferentes estrategias. El mago, después de conocerlas, encuentra formas de crear sus juegos de magia. En este taller veremos algunas de estas estrategias de enfrentarnos a la percepción de la realidad y como la magia la manipula.
Plazas limitadas. Edad recomendada a partir de 8 años. Gratuito, previa inscripción en talleres@circulobellasartes.com
Tubos del mundo. Taller de construcción de instrumentos reciclados
A cargo de Xavi Lozano
Miércoles 9 de abril de16:00 a 17:00h
Sala Ramón Gómez de la Serna
¿Es posible convertir un residuo plástico como una botella en un instrumento musical? ¿Es posible dar un segundo uso a objetos cotidianos llenándolos de arte? Sí, de la mano del genial músico y creador de objetos reciclados Xavi Lozano. Xavi lleva 25 años desarrollando un fascinante universo de instrumentos inusuales, convirtiendo objetos como una valla, una escalera, una rueda o una silla en sorprendentes instrumentos de viento.
Plazas limitadas. Edad recomendada a partir de 6 años. Gratuito, previa inscripción en talleres@circulobellasartes.com
Los colegios FUHEM celebran el 8M
Los colegios FUHEM celebran el 8M
El 8 de marzo es un día muy señalado en las agendas escolares de los Colegios FUHEM. Actividades diseñadas por la comunidad educativa para sensibilizar sobre la igualdad de género centran la actividad de toda la semana escolar. A continuación, se puede leer un listado de las actividades que se desarrollarán en cada centro:
Colegio Lourdes
La semana del 8M siempre es una semana en la que el Colegio Lourdes entra en ebullición con una agenda protagonizada por los derechos de la mujer:
- Datos desmontando el patriarcado. Una actividad, en al que a modo de introdución se va trabajando con el alumnado datos relativos a la situación de los derechos de la mujer.
- Debate sobre la Machosfera a partir de la visualización de cortometraje de un reconocido influencer.
- Círculo de privilegios para distintos niveles.
- Mujer y discapacidad: visualización de corto y debate.
- Los cuidados: Se elabora un audio personal por parte del personal de cafetería y limpieza para ayudar a que se reconozca su trabajo que escuchará el alumnado sin conocer la autoría de los testimonios.
- El viernes 7 de marzo, a las 9:45 horas, abrazo al instituto. Se invita a participar a todas las familias que puedan acercarse. Posteriormente, concluirá el acto en el polideportivo a ritmo de batucada.
- Durante los recreos de toda la semana habrá actuación musical con alumnado del colegio a cargo del departamento de música.
Para concluir la semana, las noche del 7 al 8 de marzo se celebrará la ya tradicional noche violeta, un encuentro al que podrán unirse alumnas (de 3º ESO en adelante), profesoras, trabajadoras del centro (secretaría, comedor, limpieza) y al que se ha invitado a las mujeres de las familias que forman parte de la comunidad educativa a pasar la noche juntas para compartir experiencias y conocerse más. En definitiva, se trata de visibilizar a las mujeres del Lourdes, mujeres que comparten un mismo ideal y trabajan por alcanzar un mismo objetivo. Entre las activiaddes que se desarrollarán en la noche violeta están los visionados del documental «No apto para cobardes” dirigido por Nuria Silván (madre del colegio) y de la película “La boda de Rosa”en el salón de actos con posterior debate. También se realizará el taller de pancartas para la manifestación del 8M. karaoke y como no puede ser de otra manera habrá espacios para el debate y la reflexión.
Colegio Montserrat
En el Colegio Montserrat, las actividades propuestas para este 8M giran en torno a los cuidados bajo el lema «CUIDANDO LOS CUIDADOS” y con las siguientes actividades:
- Durante la semana acompañarán en la entrada y salida la canción Al pasar la barca (Charro) y Así bailaba
- Se realizan encuentros entre el alumnado de Infantil y Primaria con mujeres de la comunidad educativa que van a contar su experiencia en torno a los cuidados.
- Juntarse en los distintos edificios para escuchar un manifiesto que va a elaborar el alumnado y las mujeres que van a colaborar en la celebración de este día.
- Como todos los años, se invita a todas y todos a “pintar de morado” el colegio llevando alguna prenda de este color.
- Generar un espacio para las alumnas de 3º y 4º de ESO y Bachillerato. La idea es ver si quieren crear un grupo feminista de alumnas.
- El grupo de podcast Versiones de lo nuestro, va a realizar la grabación de un podcast el viernes 7 de marzo. Van a realizar una entrevista a mujeres del grupo feminista del centro: Paloma Montero, profesora jubilada del Montserrat y miembro del grupo feminista desde sus inicios, y Bea y Guiomar, madres del colegio. El objetivo es conocer mejor el grupo feminista, su origen, la necesidad de su existencia, las acciones más significativas que se han llevado a cabo a lo largo de estos cursos y la importancia de conmemorar este día, entre otros temas.
Colegio Hipatia
La Merienda Violeta vuelve a protagonizar la agenda del 8M en el Colegio Hipatia con su tradicional micro abierto y cuentacuentos a cargo del grupo feminista del alumnado del centro. También se realizará un taller de pompones y flores para que posteriormente formen parte de la valla del colegio.
El próximo 20 de marzo tendrá lugar la presentación del libro “Pobladoras de lo posible, de María González Reyes, profesora del Colegio Lourdes, con su posterior tertulia y debate.
Finalmente, el 28 de marzo, el Colegio Hipatia, celebrará la presentación del documental «No apto para cobardes», de Nuria Silván.
Escuela Infantil Pippi
El 8M también centrará la actividades de la Escuela Infantil Pippi Långstrump. Toda la comunidad educativa irá con algo morado y canciones con letras feministas amenizarán la entrada y la salida del centro durante toda la semana. También se llevará a cabo la propuesta de expresión gráfica con los niños y niñas. Árbol: “creciendo en igualdad”
Un reencuentro inolvidable para recordar el Colegio Begoña
Convocada por Comunidad FUHEM, el 16 de enero de 2025, se celebró una reunión en torno al Colegio Begoña. Antiguo alumnado y sus familias, profesorado y personal de administración del Centro se reencontraron en la Sala Zigia 28 (Madrid).
El acto, titulado “Begoña, un colegio que nos cambió la vida”, sirvió para responder a esa pregunta: ¿por qué y cómo nos cambió la vida? En primer lugar, intervinieron Pepa Román (directora de Begoña desde 1988 hasta 2012); Miguel Ángel Madrid, profesor de Ciencias (1989–2011), y jefe de estudios; Socorro Medina, antigua alumna de BUP y profesora debutante en Begoña; y Ramiro Pinto, antiguo alumno desde los primeros cursos de su vida escolar hasta Bachillerato. Tras ellos, se animaron muchas personas que se encontraban entre el público para compartir vivencias y anécdotas, recordar a personas que les marcaron y la evolución del propio Colegio… Este video recoge las palabras y emociones de una tarde inolvidable, organizada por Comunidad FUHEM, con el objetivo de mantener y recuperar el contacto. ¡Muchas gracias por hacerlo posible!
Ubicado en el madrileño Barrio de la Concepción, el Colegio Ntra. Sra. De Begoña y después “el Begoña” comenzó ofreciendo casi todas las etapas y experimentó muchos de los cambios que atravesaron la sociedad y la educación española de su tiempo. A lo largo de los años, Begoña escolarizó sólo a chicos o fue convirtiéndose, de forma progresiva, en un centro mixto; vivió los cambios legislativos que fueron modificando los nombres de las etapas escolares (la EGB sustituyó la estructura anterior y después llegó la ESO); durante varios cursos, ofreció turno vespertino además del turno de mañana; contó con una capilla que poco a poco fue perdiendo su uso inicial; las tutorías, los consejos escolares y el papel de las familias fueron ejes que no existían en otros colegios; ofreció Bachillerato siendo una filial del Ramiro de Maeztu y con los años, además de aquel BUP, también pudo impartir COU y acompañar a centenares de alumnos y alumnas a los exámenes de Selectividad...
Aunque ya no están las paredes, el cariño y la emoción permanecen intactos. Algunos de los docentes que estuvieron en Begoña continúan en activo en otros centros de FUHEM, como Hipatia, Lourdes y Montserrat. Otros se han jubilado. Y, el alumnado ha seguido su camino personal y profesional, manteniendo la huella de aquellos años que conformaron su carácter y su vocación.
Como los otros centros de FUHEM, el Colegio Begoña dejó una huella y unos vínculos que nos permitirán crecer como Comunidad y celebrar, entre otras cosas, el 60º aniversario de FUHEM, que se cumple en 2025.
Os animamos a propagar las semillas de Comunidad FUHEM entre las personas que conocéis para que vayamos siendo más. Y si queréis plantar la tarjeta de semillas que os dimos, tenéis las instrucciones en esta noticia.
Un día histórico junto al Premio Nobel de la Paz de 2024
El pasado 16 de enero, el Colegio Lourdes FUHEM recibió la visita del último galardonado con el Premio Nobel de la Paz, Shigemitsu Tanaka, vicepresidente de Nihon Hidankyo y superviviente del bombardeo atómico sobre Nagasaki, acompañado por otros miembros de la delegación internacional de Hibakusha (Supervivientes de la bomba atómica) y Gensuiko (Consejo Japonés contra las Bombas Atómicas y de Hidrógeno). Su visita a nuestro Colegio ha sido posible gracias a la invitación de la Alianza por el desarme nuclear, una red que aglutina 63 entidades españolas de la que FUHEM forma parte.
El día comenzó con las primeras luces, los últimos preparativos y las emociones a flor de piel. ¡Algunos aún pensaban que era una broma! Pero todo iba muy en serio. Alrededor de las nueve de la mañana, la comitiva completa entraba en el colegio, y mezclábamos los saludos de bienvenida en inglés, japonés, español y unas reverencias recién ensayadas para recibir a una delegación formada por personas comprometidas con la paz, que recorren el mundo con su mensaje y habían elegido nuestro Colegio para dejar su testimonio. Rompimos los nervios iniciales con una primera foto de familia que reúne a toda la delegación y a representantes del Colegio Lourdes y de FUHEM.
Apenas hubo tiempo para más, porque enseguida comenzaron a llegar los medios de comunicación que, además de asistir al encuentro que habíamos preparado con ellos, querían hacer fotos especiales y entrevistas individualizadas, sobre todo a Shigemitsu Tanaka, Vicepresidente de Nihon Hidankyo, que se mostraba dispuesto a conceder todas las peticiones: posar con y sin la medalla del Premio Nobel; repetir sus declaraciones una y otra vez; narrar su testimonio y el de su familia; y sobre todo, insistir en que “las armas nucleares pueden aniquilar a toda la humanidad en cuestión de segundos”. A pesar del jet-lag y de su avanzada edad, Shigemitsu Tanaka nos dio un ejemplo de fortaleza que no olvidaremos y le agradeceremos siempre, porque su nombre y el del Colegio Lourdes FUHEM han quedado unidos en la hemeroteca, como se puede ver en el interés que suscitó en varios medios de comunicación:
- EUROPA PRESS: "El premio Nobel de la Paz Shigemitsu Tanaka: "Estamos ante la crisis nuclear más inminente de la historia"
- EL PAÍS: Superviviente de Nagasaki: “La bomba de 1945 es un artefacto artesanal comparado con el armamento nuclear actual”
- TELEMADRID: "El Premio Nobel de la Paz visita desde este jueves Madrid"
Mientras Shigemitsu Tanaka acababa de responder las preguntas de algunos medios de comunicación, comenzamos a escuchar los aplausos con los que la comunidad escolar de FUHEM recibió al resto de la delegación en el salón de actos. Cortésmente, rehusaron sentarse en las primeras filas y prefirieron dejar ese lugar para el alumnado al que querían trasladar su testimonio. El objetivo es que sean ellos y ellas quienes recojan el testigo del compromiso pacifista y la prohibición de las armas nucleares que exige el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN) que España aún no ha firmado y ha sido uno de los ejes de esta visita.
El encuentro con alumnado y profesorado se convirtió en el evento central del día y supuso la inauguración de los actos de la 9ª Semana ”No hay paz sin Derechos”. El mensaje se propagó por todas las aulas del Colegio y algunas casas de nuestras familias, puesto que se retransmitió en directo por YouTube.
El orden de intervención fue: palabras de bienvenida de Conchi Piñeiro, delegada del Patronato de FUHEM, y Mª Carmen Cava, directora del Área Educativa de FUHEM; Maribel Hernández, coordinadora de la Alianza por el Desarme Nuclear; Yayoi Tsuchida, secretaria general de Gensuikyo (Consejo Japonés contra las Bombas Atómicas y de Hidrógeno); Carlos Umaña, copresidente de la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear y de la ICAN (Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares); y Shigemitsu Tanaka, premio Nobel de la Paz en 2024, vicepresidente de Nihon Hidankyo.
Tras las distintas intervenciones, se estableció un breve turno de preguntas entre las personas presentes en la sala. El acto concluyó con un intercambio de obsequios y la interpretación al piano de “Imagine”, a cargo de Lucas Cadórniga, antiguo alumno del Colegio Lourdes.
A continuación, toda la delegación fue invitada a comer en el Colegio y, a los postres, recibieron la visita del alumnado de algunas clases de Primaria, que también querían conocer y entregar sus regalos a Shigemitsu Tanaka y al resto de la delegación. Aunque el plan inicial era otro, finalmente, se acercaron al edificio “de los mayores” para aligerar un poco la agenda y el esfuerzo de nuestros invitados, que han tenido en el Colegio Lourdes su primera parada y que después han continuado en distintos lugares de Madrid, Zaragoza y Barcelona. Sabemos que no olvidaremos nunca este día y con la emoción de lo compartido, nos sumaremos a ese gran movimiento de personas, escuelas y entidades contra las armas nucleares.
Una tarde inolvidable recordando el Colegio Begoña
Una tarde inolvidable recordando el colegio Begoña
Convocada por Comunidad FUHEM, la reunión de ayer en torno al Colegio Begoña fue una tarde inolvidable. Gracias a todas las personas que acudisteis y compartisteis vuestros recuerdos y vuestro cariño tras las intervenciones iniciales de Pepa Román, Miguel Ángel Madrid, Socorro Medina y Ramiro Pinto. Os dejamos algunas fotos del acto, mientras preparamos el video que atesorará esas palabras y nos permitirá volver a ellas. Fue un verdadero regalo escucharos, ver el brillo en vuestros ojos, compartir la emoción y las risas, los guiños a la nostalgia y el deseo de seguir compartiendo nuevas experiencias.
Os animamos a propagar las semillas de Comunidad FUHEM entre las personas que conocéis para que vayamos siendo más. Y si queréis plantar la tarjeta de semillas que os dimos, tenéis las instrucciones en esta noticia.
El Premio Nobel de la Paz 2024 visita el Colegio Lourdes
El próximo jueves, 16 de enero de 2025, el Colegio Lourdes FUHEM recibe la visita del Premio Nobel de la Paz 2024, Shigemitsu Tanaka, Vicepresidente de Nihon Hidankyo y superviviente del bombardeo atómico sobre Nagasaki; que viene acompañado por otros miembros de la delegación internacional de Hibakusha (Supervivientes de la bomba atómica) y Gensuiko (Consejo Japonés contra las Bombas Atómicas y de Hidrógeno).
También participa en este encuentro Carlos Umaña, copresidente de IPPNW (International Physicians for the Prevention of Nuclear War) y miembro de la Junta Directiva de ICAN (International Campaign to Abolish Nuclear Weapons), organizaciones que han recibido el Nobel de la Paz en 1985 y 2017, respectivamente.
Este encuentro constituye uno de los dos actos que protagonizará esta delegación en un centro escolar de nuestro país, el único en Madrid. De este modo, las nuevas generaciones pueden conocer de primera mano el testimonio de personas y entidades comprometidas con la paz y contra las armas nucleares. Con su presencia, aspiran a lograr el apoyo político y social al Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), eje de esta visita institucional a la que han sido invitados por la Alianza por el desarme nuclear, una red que aglutina 63 entidades españolas de la que FUHEM forma parte.
El Colegio Lourdes FUHEM ha sido elegido por su compromiso a favor de la paz que se manifiesta en diversas actividades a lo largo de cada curso escolar (el grupo de apoyo a Gaza, el Grupo sobre la Memoria Histórica...). De hecho, esta actividad supone el primer acto de nuestra Semana “No hay paz sin derechos” que llega a su novena edición y tiene lugar entre el 27 y 31 de enero de 2025.
El acto central de esta visita al Colegio Lourdes será un encuentro y posterior debate con alumnado y profesorado, que tendrá lugar en el Salón de Actos (de 12 a 13.30 horas, y será retransmitido por streaming a través del canal de YouTube del colegio. Próximamente habilitamos el enlace correspondiente.
En él, asistimos a las siguientes intervenciones:
- Palabras de bienvenida de Conchi Piñeiro, delegada del Patronato de FUHEM y Mª Carmen Cava, directora del Área Educativa de FUHEM.
- Introducción al acto de Maribel Hernández, coordinadora de la Alianza por el Desarme Nuclear.
- Intervención de Shigemitsu Tanaka, premio Nobel de la Paz en 2024, vicepresidente de Nihon Hidankyo y superviviente del bombardeo atómico sobre Nagasaki.
- Intervención de Yayoi Tsuchida, secretaria general de Gensuikyo (Consejo Japonés contra las Bombas Atómicas y de Hidrógeno).
- Intervención de Carlos Umaña, copresidente de la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear y de la ICAN (Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares), organizaciones que recibieron el Nobel de la Paz en 1985 y 2017, respectivamente.
Tras sus intervenciones, tiene lugar un coloquio-debate con las personas presentes en la sala y el acto concluirá con un concierto de piano de Lucas Cadórniga, antiguo alumno del Colegio Lourdes.
Antes del coloquio con la comunidad escolar, se ha organizado un encuentro con medios de comunicación (de 10.15 a 11.30 horas). Tras el acto central con estudiantes y profesorado, la delegación será invitada a comer en el Colegio y posteriormente, visitará las instalaciones de Infantil y Primaria, en el Edificio de los Círculos.
152 propuestas para situaciones de aprendizaje ecosociales
152 propuestas para situaciones de aprendizaje ecosociales
En FUHEM sacamos un nuevo material gratuito dirigido al profesorado con la intención de servir de inspiración para diseñar situaciones de aprendizaje con enfoque ecosocial.
En este documento puedes encontrar 152 ideas de situaciones de aprendizaje ecosociales para las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria.
Las ideas propuestas se pueden adoptar tal y como están reflejadas en el documento o de muchas otras maneras, dedicando posteriormente el trabajo a su adaptación en el desarrollo de la secuencia didáctica y la formulación de la narrativa.
Estas ideas te ayudarán a diseñar una de las partes centrales de las situaciones de aprendizaje: la intención educativa.
¿Qué puedes encontrar en el documento?
- Facilitamos un listado de retos encabezados por una pregunta que se concreta en una breve explicación. Esta explicación lanza algunas ideas de cómo se puede concretar y trabajar el reto en la situación de aprendizaje.
- Cada reto lleva asignados una propuesta de los aprendizajes ecosociales que se pueden trabajar en la situación de aprendizaje.
- En algunos retos, también enlazamos situaciones de aprendizaje ya diseñadas que pueden servir como ejemplo. Estas se pueden encontrar en formato ficha descargable para su uso y adaptación.
- Resaltamos algunos enfoques que se suelen usar al realizar actividades con tinte ecosocial y que, desde nuestro punto de vista, conviene problematizar. Se presenta uno en cada bloque temático.
- Por último, proponemos un listado de actividades de cierre (o productos finales) adaptadas a cada una de las etapas educativas, que pueden escogerse en función de las competencias específicas que se quieran trabajar y del reto al que se quiera dar respuesta.

152 propuestas para situaciones de aprendizaje ecosociales
Enviar enlace de descarga

Aprender de la Historia de los siglos XX y XXI
- Todo el material para el profesorado (incluido el material para el alumnado).
- Con soporte online, avalado por la experiencia en nuestros centros FUHEM.
- Todas las competencias específicas, saberes básicos y criterios de evaluación. Con perspectiva ecosocial y competencial para articular toda la asignatura de 4º de la ESO según la LOMLOE.
Este material ha contado con la financiación de:

Sobre el deber de confidencialidad de los datos de nuestro alumnado
Hace justo un año se publicó una interesante resolución de la AEPD, en la que se sancionó a un colegio con 15.000 euros de multa por leer en público un correo privado de la familia de una alumna de la clase.
La reclamación fue impuesta por una madre que envió un correo a la profesora de su hija, para solicitar una tutoría y para comunicarle que había notado que la menor se sentía maltratada. Un día después, la profesora hizo público en clase el contenido del mensaje, a pesar del carácter confidencial del mismo.
Estos hechos suponen una vulneración del principio de confidencialidad y del deber de secreto profesional. Concretamente, se incurre en la vulneración del art.5.1 de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPDGDD), y del Art.5.1. f) del Reglamento de Protección de Datos (RGPD).
En FUHEM, contamos, además, con compromisos de confidencialidad para garantizar el derecho a la protección de los datos personales de nuestro alumnado. Así, se obliga a utilizar la información a la que tenga acceso todo el personal por razón de su puesto de trabajo, únicamente en la forma que exija el desempeño de sus funciones y no disponer de ella de ninguna otra forma o con otra finalidad. Este deber de confidencialidad se ve reforzado cuando hablamos de los datos personales de nuestro alumnado, en la medida en que debemos proteger con más ahínco su intimidad, y garantizar la protección del interés superior del menor y sus derechos fundamentales.
“Es mejor ser ecolega que ser solo colega”
“Es mejor ser ecolega que ser solo colega”
Los días 16 y 17 de diciembre celebramos en el colegio Lourdes nuestro primer encuentro de ecolegas del curso 2024/25. Nuestro objetivo era poder conocernos más entre todas las personas que participamos de esta apuesta en los tres coles, y reflexionar en conjunto sobre el significado y sentido que tiene formar parte de este grupo.
Como los grupos de ecolegas abarcan las etapas de primaria, secundaria y bachillerato, en esta ocasión nos hemos dividido por etapas celebrando nuestro encuentro en dos días en la última semana lectiva de diciembre. No obstante, todas las personas que participamos aprovechamos la Casa de Campo para jugar y explorar, y lo disfrutamos, pudiendo sentirnos cómodas y teniendo espacio, desde la calma, para darnos a conocer al resto de ecolegas.
Después compartimos un desayuno en el colegio Lourdes, y nos pusimos a trabajar en equipos para poder dar respuesta a la pregunta ¿qué es “ser una persona ecolega»?
Estas son algunas de las ideas que surgieron:

PRIMARIA
- Cuidar del planeta, de las demás personas y autocuidarnos.
- Ser una persona creativa, divertida y feliz con ganas de hacer cosas.
- Ser consciente de lo que pasa en el mundo y hacer que los demás también lo sean.
- Saber cómo actuar para ayudar.
- Tener personalidad, poder hablar y expresar las ideas.
- Tener un compromiso y responsabilidad porque nos reunimos.
- Tener la oportunidad de cambiar las cosas.
- Aprender de los demás.
- Proponer ideas para que haya menos coches, no gastar tanta agua, no utilizar tanta electricidad y no contaminar el planeta.
- Devolver la alegría a los animales, las plantas y las personas que lo pasan mal.
- Hacer nuevas amistades y socializar.
ESO y BACHILLERATO
- Tomar conciencia y concienciar a los demás sobre el cuidado del medio ambiente, el cambio climático, la contaminación, la huella de la alimentación y nuestro entorno más próximo.
- Convivir con otras personas y respetar las diferencias.
- Activar y participar en acciones que mejoren nuestro entorno.
- Preocuparse por cuestiones ecosociales.
- Actuar frente al cambio climático y otras situaciones que están pasando actualmente.
- Considerar nuestros hábitos de vida.
- Inquietarse por nuestro mundo, su futuro y preocuparse por quienes viven en él.
- Intentar crear una sociedad educada, informada y preocupada por lo que sucede en el mundo.
- Poder organizar actividades con otros colegios y expandir este grupo.
- Aprender cosas nuevas que nos ayuden a entender los problemas actuales.
- Hacer nuevos amigos, amigas y conocer a gente diferente.
Como cierre de este día nos quedamos con este eslogan que surgió de forma espontánea en un grupo y que nos encantó a todas las personas y es que: “Es mejor ser ecolega que ser solo colega”
Nuestros mejores deseos para 2025. Felices vacaciones
Con motivo de las vacaciones navideñas, FUHEM cierra su sede central y sus colegios hasta el 8 de enero de 2025. Os deseamos que disfrutéis de estos días de descanso y ocio. Nuestra librería también baja el cierre, ¡haz tu pedido antes del 19 de diciembre!
Desde el viernes 20 de diciembre hasta el martes 7 de enero de 2024, ambos inclusive, las oficinas centrales de FUHEM estarán cerradas por vacaciones de Navidad. Los pedidos de la librería se atenderán hasta el 20 de diciembre incluido. Mantenemos en este periodo, el mismo calendario de los centros escolares, en función de una medida de conciliación laboral que se aprobó hace doce años para el personal de los servicios centrales de la Fundación.
Cerramos un año que ha sido intenso, exigente, con luces y claros en muchos ámbitos. Al hacer el balance inevitable propio de estas fechas, nos sentimos satisfechos por el esfuerzo y el trabajo desarrollado y comenzamos a idear planes, esbozar propósitos de nuevos proyectos profesionales y vitales que nos servirán de estímulo en el año nuevo.
Gracias por pertenecer a la amplia comunidad de quienes suman y constituyen el proyecto de FUHEM y el de nuestros centros escolares: Hipatia, Lourdes, Montserrat y la Escuela Infantil Pippi Långstrump.
Ecolegas: cuando la mirada ecosocial atraviesa un centro educativo
La iniciativa educativa de los grupos de ecolegas tiene el objetivo de poder potenciar y desarrollar la mirada ecosocial entre el alumnado que muestra una mayor sensibilidad e interés por este tema. Es una propuesta abierta a la participación, que recoge alumnado del último ciclo de primaria y las etapas de secundaria y bachillerato.
Para su desarrollo y dinamización a lo largo de cada curso escolar se generan momentos de encuentro sistemáticos, donde el alumnado se reúne con el profesorado que guía este proceso. En estos espacios se crean propuestas diversas con un claro enfoque ecosocial, que pretenden promover en el alumnado la reflexión y la posibilidad de accionar intervenciones que promuevan la justicia social, la democracia y la sostenibilidad.
Las actividades desarrolladas en ocasiones son dentro del propio centro escolar como es el caso de: banco de alimentos, recogida de materiales para otras escuelas ubicadas en otros contextos educativos, acciones que mejoren los espacios escolares como reverdecer los mismos, actividades de sensibilización e información que sean de interés para el resto de la comunidad educativa sobre temáticas concretas, como es el cambio climático, desarrollo de propuestas para trabajar la convivencia y la inclusión de todas las personas, dinamización de talleres para el aprendizaje de técnicas sostenibles como el compostaje, creación de instrumentos musicales con material reciclado, etc.
En otros momentos, estas acciones pueden traspasar las barreras del centro para participar activamente dentro de la comunidad. Generalmente este tipo de acciones se configuran como proyectos de Aprendizaje Servicio. Algunos ejemplos son: proyecto “Raíces que dan vida” compartido con un centro de mayores donde se está trabajando sobre el huerto y el cuidado de los plantones, la mentorización al centro educativo Rafael Alberti de Rivas Vaciamadrid, próximo al Colegio Hipatia FUHEM, para la puesta en marcha de su invernadero, el proyecto en colaboración con INTERED centrado en residuos, en concreto, el plástico o, el proyecto de ayuda a la conservación de las tortugas Mora, entre otros.
Dado que esta iniciativa de los grupos de ecolegas es replicada en cada uno de los centros de FUHEM, cada año se realizan varios encuentros intercentros con el fin de poder compartir las experiencias realizadas, fomentando que el alumnado se conozca entre sí y se genere un espacio de reflexión conjunta.
Año nuevo, teatro nuevo con Comunidad FUHEM
Comunidad FUHEM y el Colegio Montserrat estrenarán 2025 compartiendo una nueva cita teatral. En esta ocasión, la propuesta es ir al Teatro Español, a la representación de ‘Historia de una escalera’, el miércoles 29 de enero de 2025, a las 19 horas.
Para Comunidad FUHEM, contamos con 25 localidades que se venden a través de la página web de FUHEM, al precio de 16.50 euros por entrada, desde ahora y hasta el 8 de enero, hasta agotar las reservas disponibles. Días antes de la representación, nos pondremos en contacto con las personas que hayan efectuado la compra para citarnos antes de la representación y entregarles las entradas que permiten el acceso al patio de butacas.
Escrita por Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera, es una de las obras esenciales de la literatura dramática de nuestro país y regresa a las tablas del Teatro Español cuando se cumplen 75 años de su estreno, bajo la dirección de Helena Pimenta. La obra transcurre en la escalera de una casa de vecinos, donde confluyen las vidas de gentes sencillas que, con sus anhelos y frustraciones, tratan de sobrevivir en una sociedad que sufre las devastadoras consecuencias de la Guerra Civil española. El argumento está compuesto por pequeñas historias que transcurren durante tres momentos de nuestra historia (primavera de 1919, otoño de 1929 e invierno de 1949), y nos permiten, sin duda, encontrar coincidencias con la sociedad actual tres cuartos de siglo después.
El interés del Colegio Montserrat y las artes escénicas cuenta con una larga trayectoria que se remonta a seis cursos escolares, cuando comenzó el Proyecto de Innovación Educativa “Actuamos”. Evolucionando en el tiempo, se ha convertido en “Actuamos 3.0” y ha logrado que tanto el alumnado como sus docentes, se acerquen al mundo del arte, la danza, el teatro, la música o el cine, relacionándolo con asuntos sociales. El proyecto se ha dirigido a los grupos de Bachillerato, tanto en horario escolar como fuera del mismo (en este caso, de forma voluntaria).
Comunidad FUHEM se ha sumado a esta experiencia desde el curso 23/24, y ya hemos disfrutado cuatro montajes teatrales que nos han hecho disfrutar y reflexionar: Nada, Luces de bohemia, Del color de la leche y Tan solo el fin del mundo.
Si aún no estás registrado en Comunidad FUHEM y te apetece recibir información de las actividades que organizamos con el objetivo de reunir a personas con distintas vinculaciones a FUHEM, inscríbete en el formulario habilitado en esta página.
Begoña, un colegio que nos cambió la vida
El día 16 de enero, a partir de las 18.30 horas, Comunidad FUHEM organiza un encuentro con personas vinculadas al Colegio Begoña. Algunas de ellas participarán desde la mesa de ponentes, para abrir el acto y dar paso a continuación a una nutrida representación de antiguo alumnado, familias o profesorado del Begoña.
El encuentro tendrá lugar en la Sala Zigia 28, un centro cívico implicado con el tejido asociativo y vecinal del barrio, que no queda muy lejos del que fuera el Colegio Begoña y donde alguna vez el propio Colegio organizó alguna actividad. Su nombre corresponde con la dirección: c/ Zigia, nº 28, en Madrid. La entrada será libre hasta completar aforo.
El acto comenzará a las 18.30 horas, dejando margen para el intercambio de saludos y palabras de bienvenida. A las 19 horas intervendrán las personas de la mesa inicial, en la que contaremos con: Pepa Román, Miguel Ángel Madrid, Socorro Medina y Ramiro Pinto.
- Pepa Román, directora del Colegio Begoña durante veintitrés años, desde el curso 1988/89 hasta el 2011/12. Actualmente, es integrante del Patronato de FUHEM. Tutora, siempre docente de Lengua y Literatura, fue directora del Colegio Begoña durante veintitrés años, desde el curso 1988/89 hasta el 2011/12, cuando tuvo lugar el cierre del centro. Después, se trasladó a Montserrat donde siguió impartiendo clases de Lengua y Literatura hasta su jubilación. Actualmente, es integrante del Patronato de FUHEM desde junio de 2019.
- Miguel Ángel Madrid, profesor de Ciencias durante veintiún años del Colegio Begoña (1989/90 - 2010/11), y jefe de estudios en los últimos cuatro cursos.
Alumno de FUHEM, entre los años 1982-84, en el Colegio Guadalupe, su trayectoria profesional se desarrolla en varios colegios de FUHEM como docente, tutor y formando parte de los equipos directivos. Durante veintiún años fue profesor de Begoña, desde el curso 1989/90 al 2010/11, impartiendo Biología, Ciencias de la Tierra y Medioambientales, Química y Matemáticas en Bachillerato. Desde el curso 2006/07 hasta el 2010/11, asumió la Jefatura de Estudios en el Colegio Begoña. Después, fue profesor en Hipatia cinco cursos, desde su apertura hasta 2016. En septiembre de 2016, se trasladó a Montserrat, primero como profesor de Biología y, desde el curso 2019/20, asume la subdirección del Centro de ESO y Bachillerato. - Socorro Medina, antigua alumna y profesora de Begoña y actual docente en Hipatia FUHEM. Participante en el grupo impulsor de Comunidad FUHEM.
Estudió Bachillerato (entonces, BUP) en Begoña durante los cursos comprendidos entre los años 1977 y 1980, y se fue a hacer COU a un instituto, porque aún no se cursaba allí. Desde 1988 hasta 1994, regresa a Begoña como profesora de inglés. Su carrera profesional continúa en otros dos colegios de FUHEM: primero en Santa Cristina y después en Hipatia, donde la docencia se compagina con la función tutorial y la presencia en los respectivos equipos directivos. - Ramiro Pinto, antiguo alumno (desde los primeros cursos de su vida escolar hasta Bachillerato), y participante en el grupo impulsor de Comunidad FUHEM. Su paso por Begoña comienza en 1968/69, cursando segundo con “don Esteban” y tercero (1969 -70) con “don Mariano”. El curso 1970/71 supone el cambio legislativo a la EGB, donde recuerda dos cursos con “don José Luis”. Tras completar el resto de los años de EGB, sigue estudiando en Begoña, donde realiza los tres cursos de BUP, hasta el curso 1976/77.
A continuación, y hasta que nos cansemos, daremos la palabra al resto de asistentes. El encuentro será una oportunidad perfecta para compartir algunas de las vivencias que ocurrieron en un centro cuyo alumnado recuerda con especial cariño, porque en los primeros tiempos era muy distinto a los “colegios nacionales” o religiosos de la zona; y porque en los últimos años, centrado en los cursos de BUP y COU, constituyó un lugar inolvidable donde se forjaron vocaciones profesionales y proyectos vitales atravesados por la implicación de un equipo docente que transformó la vida de su alumnado, como quedó patente en la emotiva fiesta de despedida que se celebró cuando se cerró el Colegio, un 15J inolvidable, al concluir el curso 2011/12.
Si aún no estás registrado en Comunidad FUHEM y te apetece recibir información de las actividades que organizamos con el objetivo de reunir a personas con distintas vinculaciones a FUHEM, inscríbete en el formulario habilitado en esta página.
Los colegios FUHEM contra la violencia hacia las mujeres
Nuestros colegios contra la violencia hacia las mujeres
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres volvió a protagonizar la actividad de los centros educativos FUHEM con el objetivo de sensibilizar a las comunidades escolares de cada colegio acerca de una lacra que ya se ha cobrado la vida de 42 mujeres en lo que va de año 2024, cifra que se eleva a 1.286 desde 2003, año en el que comenzaron a contabilizarse en las estadísticas oficiales en el país.
Hipatia: Una cadena humana y una canción colectiva por el 25N
En el Colegio Hipatia, el Grupo Feminista del centro organizó la ya tradicional cadena humana contra la violencia machista, este año, acompañada con la interpretación conjunta de la canción «Sin miedo», de Vivir Cantando con la que el centro no solo quiso expresar su apoyo a la lucha contra las desigualdades y la violencia, sino también para construir comunidad y fortalecer los lazos de un centro educativo comprometido con un futuro más justo.
Además realizó una “pancarta/contador” que se expuso en el vestíbulo de Secundaria, en que gotas de sangre representaban y recordaban a todas las mujeres asesinadas por violencia machista en lo que va de año 2024, que tristemente tuvo que ser ampliado pocos días después con dos gotas más tras las noticias del fin de semana.
Lourdes: recuerdo a las que faltan y exposición en la Sala Magenta
Los pasillos del Colegio Lourdes fueron testigos del homenaje a las víctimas de violencia machista que realizó toda la comunidad educativa en recuerdo a las mujeres que ya no están.
En las aulas de Bachillerato el alumnado de la etapa realizaron vídeos de sensibilización sobre su mirada respecto a este problema y se compartieron con las compañeras y los compañeros de Secundaria dando lugar a interesantes debates entre el alumnado.
Además, para celebrar una fecha tan señalada en el calendario escolar, el colegio Lourdes abrirá sus puertas a nueva exposición en la Sala Magenta. «25N Mi casa, mi refugio», es una exposición que reúne obras creadas por los alumnos y alumnas de Bachillerato de Artes, que han puesto toda su creatividad y reflexión en este proyecto inspirado en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La exposición estará abierta hasta fin de año.

Montserrat: un homenaje muy doloroso
El 25N en el Colegio Montserrat volvió a ser un día lleno de emoción y tristeza. El patio del Colegio Montserrat fue el lugar escogido para celebrar el sentido homenaje a Leticia, una ex alumna del centro, victima de violencia machista, con un doloroso minuto de silencio en torno al olivo que fue plantado en su memoria el curso pasado.
Por su parte, las etapa de Infantil y Primaria rindieron su particular homenaje a las víctimas de violencia machista diseñando lazos violetas con mensajes de sensibilización, que posteriormente fueron atados a la valla del centro en recuerdo a todas las mujeres víctimas de la violencia machista para que pudiera estar visibles para toda la comunidad educativa.
Llevamos la Educación Ecosocial a CONAMA 2024
Llevamos la Educación Ecosocial a CONAMA 2024
El próximo 3 de diciembre llevaremos la Educación Ecosocial al Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) con el taller «Herramientas para llevar a cabo una educación ecosocial», donde Luis González Reyes, responsable de Educación Ecosocial de FUHEM explicará en qué consiste la educación ecosocial en las enseñanzas medias (desde Infantil hasta Bachillerato y Formación Profesional). Durante la sesión, se presentarán las herramientas que hemos creado para facilitar esta implementación en el aula y que van desde la programación escolar (PROECOS) hasta la evaluación del desempeño del trabajo en el aula (HADEES). La sesión tendrá lugar en el martes 3 de Diciembre de 17:00 a 19:00 en la Sala Urdaibai (N118).
En este taller repasaremos qué elementos son importantes para que un centro educativo trabaje desde la mirada ecosocial (modelos de gestión escolar, espacios en los que realizar la educación, actividades extraescolares, etc.), haciendo un especial énfasis en las transformaciones curriculares necesarias: objetivos de aprendizaje, contenidos, método y evaluación. Todo ello, dentro del marco de la LOMLOE. La actividad está destinada a profesionales de la educación en enseñanzas medias (desde Infantil hasta Bachillerato y Formación Profesional pasando por Primaria y Secundaria).
Nuestros colegios, comprometidos con los ODS y la Agenda 2030
Hipatia, Lourdes y Montserrat han participado en la segunda edición de la iniciativa Sello “ColegiosODSCooperativos”, promovida por UECoE, con el objetivo de reconocer el trabajo de los centros educativos en el avance de los ODS Agenda 2030. La iniciativa no sólo se potencia y agiliza la materialización de acciones en torno a los 17 ODS y su divulgación desde la acción educativa de las escuelas cooperativas, sino que además visualiza y pone en valor, a través de este sello, las actuaciones realizadas por los centros en este sentido.
El jurado, constituido por profesionales de prestigio en los ámbitos educativo, de la sostenibilidad y la Economía Social, así como por representantes de UECoE, quienes han tenido en cuenta la originalidad, interés por la sostenibilidad, capacidad de difusión social de las actividades y el impacto social y ambiental de las actuaciones a nivel local y global, entre otras cuestiones.
Lourdes ha resultado destacado en la modalidad de experiencias verticales aplicadas en todos los cursos, niveles o etapas en centros con más de 1.000 alumnos.
Por su parte, Hipatia y Montserrat han recibido un reconocimiento por el compromiso y trabajo desarrollado día a día sobre sostenibilidad social y medioambiental. El acto de entrega de los reconocimientos se celebrará el próximo 25 de noviembre en Madrid, en el marco de la celebración de la VI Jornada “Las Cooperativas de Enseñanza y su papel en la Agenda 2030”.
Necesidad de controlar los accesos a los datos personales
En este artículo, queremos hacer hincapié en la obligación de controlar los accesos a datos personales. La normativa de protección de datos no impide trabajar con este tipo de datos, pero sí exige cumplir obligaciones al respecto, tales como la privacidad desde el diseño y la confidencialidad.
El artículo 25.2 establece la privacidad por defecto en los siguientes términos: “El responsable del tratamiento aplicará las medidas técnicas y organizativas apropiadas con miras a garantizar que, por defecto, solo sean objeto de tratamiento los datos personales que sean necesarios para cada uno de los fines específicos del tratamiento. Esta obligación se aplicará a la cantidad de datos personales recogidos, a la extensión de su tratamiento, a su plazo de conservación y a su accesibilidad. Tales medidas garantizarán en particular que, por defecto, los datos personales no sean accesibles, sin la intervención de la persona, a un número indeterminado de personas físicas”.
- Cantidad” implica factores cualitativos y cuantitativos de los datos. El responsable del tratamiento deberá considerar el volumen de datos personales tratados, el nivel de detalle, las diferentes categorías, la sensibilidad (categorías especiales de datos), y los tipos de datos personales requeridos y necesarios para llevar a cabo una operación de tratamiento, incluyendo tanto los datos recogidos como los generados o inferidos a partir de estos.
- “Extensión” implica que las operaciones de tratamiento sobre los datos personales realizadas por el responsable se limitarán a lo estrictamente necesario para cumplir con el propósito declarado.
- “Plazo de conservación” implica que, si un dato personal no se necesita más después de ejecutar una fase del tratamiento, el dato deberá ser suprimido.
- “Accesibilidad” implica que el responsable del tratamiento deberá establecer quién puede acceder a los datos personales, tanto en lo que respecta al personal dentro de la organización como a terceros, ya sean otras entidades y organismos o incluso sistemas automatizados como motores de búsqueda, servidores en la nube o cualquier otro sistema aplicación o servicio que acceda a los datos utilizados en el tratamiento.
Por otro lado, la confidencialidad, sale recogida en el RGPD de dos maneras:
- Por un lado, la confidencialidad como principio de implantar, por parte de los Responsables y Encargados de Tratamiento, medidas de seguridad organizativas y técnicas para garantizar que el tratamiento es conforme al RGPD.
- Y, por otro lado, este deber se traduce en la necesidad de que estas personas se hayan comprometido a respetar la confidencialidad o estén sujetas a una obligación de confidencialidad de naturaleza legal.
PRÁCTICAS RECOMENDADAS PARA GARANTIZAR LA APLICACIÓN DE LA CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN:
FICHEROS INFORMÁTICOS
- • Utilización de claves de acceso al sistema informático.
- Bloqueo o apagado del equipo informático.
- Almacenamiento de archivos o ficheros en la red informática para que sean objeto de copia de seguridad.
• Manipulación de los archivos o ficheros informáticos sólo a personas autorizadas. - No uso del correo electrónico para envíos de información de carácter personal sensible o a personas que no deben recibir dicha información.
FICHEROS EN PAPEL
- Custodia de llaves de acceso a archivadores o dependencias.
- Cierre de despachos o dependencias.
- Almacenamiento de soportes o documentos en papel en dispositivos provistos de cerrraduras.
- No dejar en fotocopiadoras, faxes o impresoras papeles con datos de carácter personal.
- Documentos no visibles en los escritorios, mostradores u otro mobiliario, cuando no se esté trabajando con ellos.
- Desechado y destrucción de soportes o documentos en papel con datos personales.
- Traslado de soportes o documentos en papel con datos de carácter personal sin mostrar la información contenida en ella durante el trayecto.
Finalización de las obras de mejora energética en Lourdes
Las últimas vacaciones de verano y las primeras semanas del curso 24/25 nos han servido para concluir las obras contempladas en el Plan de Infraestructuras 22-25 para el Colegio Lourdes, en línea con los acuerdos firmados con las familias de los centros educativos de FUHEM para su sostenimiento económico.
En Lourdes, donde los trabajos comenzaron en 2022, las actuaciones relacionadas con la mejora energética se han llevado a cabo en 2023 y 2024, en el edificio donde se imparte Secundaria y Bachillerato. En primer lugar, se reemplazó buena parte de la carpintería exterior y se procedió, por fases, al paulatino aislamiento de suelos, techos y fachadas.
El presupuesto de estas obras, previsto inicialmente en 849.983 euros ha ascendido a 1.351.208,27 euros como consecuencia de los procesos inflacionarios que han afectado al sector de la construcción. El incremento de coste también se explica por los requerimientos de la subvención concedida al amparo del Programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE) por importe de 319.522,79 euros (un 23,46 % del importe total de la obra), que se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia / Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU y cuenta con el apoyo del Gobierno de España, Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, IDAE, Comunidad de Madrid y Fundae.
Debido a la complejidad de las intervenciones y la ejecución limitada a los periodos no lectivos, sobre todo, las obras han continuado a lo largo del verano de 2024. En los últimos meses, se han finalizado los trabajos pendientes de carpintería exterior y de suelos y techos interiores y se ha instalado todo el aislamiento exterior, SATE.
Con estas actuaciones, que han supuesto un enorme esfuerzo, no solo económico sino también de planificación, gestión y coordinación para el colegio, esperamos haber mejorado de manera sustancial las infraestructuras de este edificio y su comportamiento desde el punto de vista de la eficiencia energética y la protección del medio ambiente.
Mejoras de eficiencia energética en el Colegio Montserrat
Uno de los ejes contemplados en el acuerdo de sostenimiento económico del Colegio es la ejecución de obras de mejora de las instalaciones, entre ellas de mejora de la eficiencia energética.
Las obras terminadas en el edificio de la calle Juan Esplandiú se adecúan a las exigencias establecidas por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para la concesión de la subvención del Programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE). Han supuesto mejorar toda la envolvente térmica siguiendo los criterios de ejecución y cálculos considerados tanto en el proyecto como en la documentación aportada para la solicitud de la subvención, así como los cálculos realizados previos a la ejecución de la obra. Según lo anterior, la actuación consistió en el incremento del aislamiento térmico de las fachadas (a través de revestimiento SATE, Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior), suelos, techos, ventanas y puertas. Cada uno de estos elementos se han calculado teniendo en cuenta la ubicación geográfica del edificio, orientaciones y usos.
El aislamiento, tanto por el suelo como por el techo y las fachadas permite reducir los puentes térmicos del sistema constructivo original, y, por tanto, disminuir las pérdidas de frío y calor en el edificio. Con ello se ha conseguido elevar la calificación energética de la letra D del estado constructivo original hasta los índices que muestra la imagen siguiente.
La mejora térmica del edificio hace que las pérdidas de energía interiormente obtenida en el mismo hacia el exterior sean mínimas. Por este motivo, en invierno será necesario poner la calefacción menos horas. En verano, el aislamiento persigue evitar la entrada del calor desde el exterior y que la temperatura interior se eleve.
Instalación de toldos
Con respecto a las ventanas de orientación este y sur, se acordó retirar los toldos que estaban en mal estado y, tras valorar diversas opciones de control solar, se han vuelto a instalar nuevos toldos con el fin de evitar la alta exposición a la luz solar directa en los meses de calor.
Ventanas interiores para favorecer la ventilación cruzada
En el edificio de Juan Esplandiú, donde ya había algunas ventanas en los pasillos interiores que permitían realizar ventilación cruzada natural, al igual que en el hueco de la escalera; se ha ampliado el número de ventanas interiores para facilitar la ventilación de los espacios, tanto en verano como en invierno. Estas adaptaciones se han realizado en el verano de 2024.
Confiamos en que las mejoras realizadas en el edificio permitan disfrutar de espacios más amables con las personas y con el planeta.
Solidaridad con las personas afectadas por la DANA
Solidaridad con las personas afectadas por la DANA
Desde FUHEM, expresamos nuestra solidaridad y apoyo a todas las personas afectadas por la DANA que ha asolado diversas zonas de la Comunidad Valenciana y, en menor medida, otros territorios de la Península Ibérica en este otoño de 2024. Queremos recordar a las personas fallecidas y desaparecidas, así como a sus familiares y amistades, a los que enviamos un mensaje de aliento y esperanza en estos difíciles momentos; y también a quienes han sufrido pérdidas materiales en sus hogares y medios de vida, confiando en que las ayudas públicas y privadas puedan compensarlas en la medida de lo posible.
Nuestra Fundación no es una entidad que trabaje en situaciones de emergencia, sin embargo, se siente interpelada ante la situación que, desde hace días, se vive en muchos lugares de España y quiere, además de actuar para ayudar a las personas afectadas por la DANA, ofrecer análisis y recursos educativos que contribuyan a entender lo ocurrido y contribuir a prevenir situaciones futuras.
Facilitamos el listado de entidades que están canalizando ayudas, por si resulta útil para iniciativas individuales o para destinar los fondos recaudados por los centros.
Ayudar a las personas afectadas
Desde que se conocieron las primeras imágenes y cifras, nos hemos puesto manos a la obra para ayudar de la forma más directa y eficaz posible. En FUHEM hemos atendido la situación de personas cercanas, cuyas familias residen en alguno de los municipios más afectados; y también vamos a colaborar con dos centros de la misma zona, con los que ya estábamos trabajando previamente, en materia de asesoría y formación en educación ecosocial.
También nuestros centros escolares han organizado las primeras actuaciones de respuesta, algunas de las cuales figuran en sus páginas web. Además, están planteando hermanamientos con alumnado de los centros afectados, aprovechando relaciones existentes o creando nuevos vínculos.
Hipatia, en colaboración con su AFA, Ecolegas y el Equipo de Convivencia, organizó la actividad “Dona x Dana” los días 5 y 6 de noviembre, para la recogida de palas y rastrillos, bolsas de basura XXL, mascarillas y guantes, botas, fregonas y cubos, escobas duras y herramientas. Una vez concluida esa iniciativa, el alumnado de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional está recogiendo dinero para hacerlo llegar a la población afectada.
Lourdes está organizando espacios de reflexión y apoyo, con el fin de que el alumnado comprenda lo ocurrido, al tiempo que pone en marcha iniciativas para recaudar fondos que serán derivados a alguna asociación local que esté ayudando a las personas damnificadas.
Por su parte, Montserrat realizará una edición extraordinaria del Bizcocho Solidario, que tendrá lugar el viernes 8 de noviembre y cuya recaudación se destinará a las personas afectadas por la DANA.
Recursos para el análisis y la reflexión
Y mientras se trabaja en diversas iniciativas, también hemos querido aportar recursos educativos y análisis en los que venimos trabajando desde hace años y subrayan la necesidad de una mirada ecosocial que permita interpretar lo ocurrido.
Para centros escolares
RECURSOS EDUCATIVOS PARA TODAS LAS ETAPAS
Una educación de carácter ecosocial no puede dejar de lado este tipo de fenómenos de fuerte impacto social y exige abordarlos en una doble dimensión. Por una parte, en el aula, con recursos adecuados para cada etapa: para Infantil y Primaria, y también para Secundaria (ESO, Bachillerato y FP), con objetivos y actividades específicas, tal y como se explica en la última entrada del blog Tiempo de Actuar.
COMPETENCIA ECOSOCIAL
Pero, más allá de atender la coyuntura, también es necesario replantear nuestro currículo para que capacite al alumnado a responder a este tipo de desastres. Un reciente estudio en la Comunidad Valenciana muestra cómo esta es una tarea por realizar. Ante este reto, FUHEM ha puesto a disposición del profesorado una propuesta de competencia ecosocial adaptada a todos los ciclos educativos, mientras impulsa una formación específica para el profesorado sobre la emergencia climática.
La necesidad de una reflexión colectiva, como sociedad
La comunidad científica lleva años señalando que la proliferación de fenómenos meteorológicos extremos es una de las consecuencias del calentamiento global. La reciente DANA no será, desgraciadamente, la última. Tampoco la polarización política y la desinformación, tan relevantes en las últimas horas, son una novedad. Por eso, nos parece oportuno recomendaros los siguientes análisis del Área Ecosocial de FUHEM. No tienen la mirada acuciante de la emergencia ni la actualidad, pero apuntan a cuestiones de fondo que nos desafían como sociedad:
DOSIER ECOSOCIAL Riesgo climático, condiciones sociales y acciones de adaptación y respuesta ante eventos extremos.
Publicado el pasado mes de agosto, este Dosier parte de la situación actual de desestabilización del clima y las condiciones de agravamiento previstas por la ciencia para los próximos años y décadas. En este marco, su objetivo es examinar las posibilidades de la acción social y la organización de las instituciones públicas para paliar, en la medida de lo posible, los impactos más duros del cambio climático y, a la vez, evaluar las bases organizativas que mejor pueden contribuir a una estructura social que afronte los retos por venir.
REVISTA PAPELES Nº152 POLARIZACIÓN. Fracturas, crispación y posverdad.
Este número de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global planteaba cómo la polarización política corroe la democracia. Ya entonces señalábamos que a partir de una polarización ideológica de los partidos políticos se generaba un alejamiento de la búsqueda de la verdad en medios de comunicación y redes sociales, la falta de confianza de la ciudadanía en las instituciones, y el agravamiento de las condiciones materiales para amplias capas de población.
REVISTA PAPELES Nº 164 Principales amenazas en salud asociadas al cambio climático y aspectos clave para la adaptación
El número 164 de la revista PAPELES (enero de 2024), dedicado a la Inteligencia Artificial, incluyó este artículo de Julio Díaz y Cristina Linares, codirectores de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano del Instituto de Salud Carlos III de Madrid. Su texto, que evalúa el verano de 2023 a nivel global y en España desde el punto de vista de los fenómenos extremos acontecidos, sirve para explicar cómo el cambio climático afecta a la salud humana y cuáles son los principales riesgos asociados, algunos de ellos poco conocidos. También aborda la necesidad de la adaptación como medida para reducir los impactos en la salud y se analiza el caso concreto de la adaptación al calor en España.
Semillas para Comunidad FUHEM
Desde que comenzamos con el proyecto de Comunidad FUHEM hemos organizado diversas actividades que nos han llenado de emociones.
En este nuevo curso, queremos también que os llevéis un pequeño detalle, un elemento simbólico con el que Comunidad FUHEM pueda estar presente más allá de lo efímero del momento compartido.
Con ese fin, hemos diseñado unas tarjetas de semillas que, por primera vez, se entregaron a los asistentes a la representación teatral de Luces de bohemia el 17 de octubre.
La idea es que esa tarjeta se convierta en una pequeña planta, que cada una de las personas que entiende el valor de Comunidad FUHEM lo haga crecer, explicando lo que somos y hacemos, nuestra vinculación y nuestro deseo de ser más.
En este video, podéis ver cómo convertir la tarjeta de Comunidad FUHEM en flores silvestres. Ojalá las veamos crecer y ¡crezcamos juntas!
Nos sumamos al llamamiento de alto el fuego en Gaza
Nos sumamos al llamamiento de alto el fuego en Gaza
FUHEM, como entidad miembro de la Red de ONGD de Madrid, se une al llamamiento de la Coordinadora de ONGD de España y otras organizaciones sociales para exigir un alto el fuego en Gaza, donde más de 42.000 personas han muerto, incluyendo 11.000 niños y niñas.
La situación es una grave violación del Derecho Internacional Humanitario, con ataques directos a la población civil y sus infraestructuras. Condenamos los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, que dejaron más de 1.200 muertos y cientos de rehenes. Sin embargo, nada justifica las agresiones continuas contra la población civil palestina. Junto a las demás entidades firmantes pedimos medidas inmediatas para frenar las atrocidades, garantizar la ayuda humanitaria y proteger los Derechos Humanos. ¡Queremos Paz!
COMUNICADO COORDINADORA DE ONGD DE ESPAÑA: Las ONG recuerdan a las víctimas de Gaza y lanzan su enésimo grito de alarma.
La economía ecológica: ¿cuáles son las cuentas del planeta?
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
La economía ecológica: ¿cuáles son las cuentas del planeta?
En la actualidad, el problema de las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza está adquiriendo una gran importancia, derivada de la crisis ecológica y del cambio global que la sociedad está, a su vez, sufriendo y promoviendo. Esta problemática ha obligado a reconsiderar la relación entre la esfera socioeconómica y la biosfera, así como la posición relativa de ambos sistemas.

El enfoque convencional de la Economía situaba a los ecosistemas (la naturaleza, los recursos naturales, etc.) como una variable más dentro de un sistema económico más amplio y cerrado representado por el flujo circular de la renta. Sin embargo, y consecuentemente, sólo se tenía en cuenta en la medida en que esta relación podía ser expresada en términos monetarios. El objetivo era, por tanto, tratar los problemas de la gestión de los ecosistemas como externalidades a internalizar en el sistema económico mediante los instrumentos analíticos de la Economía convencional, que razonan fundamentalmente en términos de precios, costes y beneficios monetarios, ya sean reales o simulados.
Por su parte, la Economía Ecológica redefine esa relación de dependencia y sitúa al sistema económico como un subsistema de un sistema más amplio que es la biosfera, abierto a la energía procedente del sol y prácticamente cerrado al trasiego de materiales (excepto por la entrada de meteoritos). Este cambio de posición del sistema tiene múltiples implicaciones teóricas y prácticas.
Una de las consecuencias es que el modelo económico resultante deja así de razonar en términos exclusivamente monetarios, ligados a una comparabilidad fuerte y una conmensurabilidad tanto fuerte como débil de valores. Esta nueva redefinición adopta necesariamente una multiplicidad de lenguajes de valoración, es decir, una comparabilidad débil y una inconmensurabilidad de valores, lo que constituye uno de los principios fundacionales más relevantes de la Economía Ecológica.
Otra consecuencia importante es que, desde el enfoque de la Economía Ecológica, las leyes que gobiernan la biosfera (de naturaleza biogeofísica) serían las que, en última instancia, gobiernan e imponen sus límites al proceso económico de producción y consumo.
Así, una vez aceptada la naturaleza del sistema económico como un subsistema de la biosfera, es evidente que una parte importante de los requerimientos de energía y materiales, así como de los costes en términos ambientales generados por el proceso económico de producción y consumo, no son fácilmente expresables en términos monetarios (inconmensurabilidad de valores). Sin embargo, son determinantes a la hora de evaluar la sostenibilidad ambiental de una economía en términos fuertes. De hecho, la sostenibilidad fuerte pasa así a estar directamente relacionada con el tamaño o escala que el sistema económico ocupa dentro de la biosfera. Cuanto mayor sea el tamaño del sistema económico, mayor será la presión sobre los recursos (reglas de entrada) y la emisión de residuos (regla de salida), y mayor su insostenibilidad.


Uno de los grandes retos de la Economía Ecológica consiste, por tanto, en estudiar este tamaño relativo de la economía en la biosfera mediante la cuantificación de qué parte de —y cómo— los flujos de materia y energía que circulan por la biosfera son capturados y usados por el sistema económico, es decir, el estudio del metabolismo socioeconómico.
En ese sentido, esta situación de aprendizaje elaborada por Charo Morán para Economistas Sin Fronteras se desarrolla a partir de la crítica a la idea de que exista un único modelo económico posible que se basa en el crecimiento ilimitado y sólo reconoce indicadores como el Producto Interior Bruto. Un análisis crítico y holístico de nuestro modelo económico nos desvela las incoherencias de este con las leyes del funcionamiento del planeta, en el que nada puede crecer indefinidamente. La economía ecológica, tal y como hemos dicho, es una disciplina que nos aporta luz sobre la necesidad de ajustarnos a los límites planetarios y genera indicadores que miden la demanda material, energética y los residuos de
las acciones humanas.
¿Es el Producto Interior Bruto un indicador que sirva para afrontar la crisis ecológica y social? ¿Qué aporta la economía Ecológica en este sentido? Alrededor de estas preguntas se desarrollan las actividades propuestas para el aula (desarrolladas en la secuenciación didáctica), ordenadas en varias sesiones. A continuación, se puede descargar la ficha completa para su desarrollo en el aula.
Los objetivos competenciales a lograr:
- Conocer los inconvenientes de considerar el Producto Interior Bruto (PIB) como referente económico.
- Conocer las diferencias entre la economía ecológica, la economía ambiental y la economía convencional (capitalista).
- Conocer indicadores socioambientales como la huella ecológica, la huella hídrica y la huella de carbono, etc.
- Proponer alternativas para reducir el impacto negativo del modelo de producción y consumo.
Productos finales esperados:
- Análisis del metabolismo socioeconómico del centro educativo y propuesta de medidas para reducir el impacto ecosocial.
Una jornada inspiradora para iniciar el curso 24/25
Una jornada inspiradora para iniciar el curso 24-25
Un año más, FUHEM celebró la Jornada Inaugural del nuevo curso escolar, el 2024/25, con un acto que sirvió para el reencuentro de casi toda la plantilla de la Fundación y la puesta en común del balance del curso anterior así como los objetivos y líneas maestras que guiarán los próximos meses.
La jornada, que se estructuró en tres partes, comenzó con una mirada institucional, a través de las intervenciones de Juan Carlos Estepa, presidente del Patronato; Conchi Piñeiro, delegada del Patronato; Mª Carmen Cava, directora del Área Educativa, y Luis González, responsable del departamento de Educación Ecosocial.
A continuación, escuchamos la conferencia titulada «El sentido de los aprendizajes escolares en la sociedad actual», a cargo de César Coll, catedrático emérito de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de Barcelona.
Tras la pausa del desayuno, ideal para recuperar fuerzas y saludarnos, tuvo lugar una actividad de Teatro Foro puesta en escena por La Rueda Teatro Social. A través de tres escenas, y con la participación activa del público, plantearon tres situaciones que se dan en el día a día de los centros escolares: la sobrecarga de actividades y tareas por parte de los profesionales; cómo atender y proteger lo personal en el marco escolar; y cómo gestionar la diversidad de las aulas. El teatro sirvió para ver desde fuera lo que vivimos, reflexionar sobre los roles que asumimos y plantear la reflexión y la propuesta colectiva. Las palabras que surgieron desde el patio de butacas antes de los aplausos finales nos ponen sobre la pista de lo que esperamos sea este curso escolar.
“Equilibrio. Empatía. Reflexión. Equipo. Priorizar. Disfrutar. Acompañarse. Respeto. Permitirnos fallar. Cuidados. Solidaridad. Felicitarnos”.
Para aquellos que no pudisteis acompañarnos, dado que había atender diversas tareas en nuestros centros escolares, os dejamos este video resumen que esperamos os resulte inspirador. ¡Feliz curso 2024/25!
Comunidad FUHEM inicia el curso 24-25 con más teatro
Comunidad FUHEM inicia el curso 24-25 con mucho teatro
Comienza un nuevo curso escolar y para celebrarlo y seguir construyendo Comunidad FUHEM, os proponemos sumarnos a esta iniciativa del Colegio Montserrat para disfrutar de una o dos obras de teatro, a precio especial y en buena compañía, en este primer cuatrimestre. Tenemos un número limitado de entradas y un plazo de reserva previa para cada una de ellas.
En esta ocasión, podremos disfrutar de Luces de bohemia, dirigida por Eduardo Vasco y producida por el Teatro Español, cuando se cumplen cien años de la primera edición definitiva de la obra de Valle Inclán, con la que se inaugura un nuevo género literario: el esperpento. Una obra llena de poesía, con momentos de enorme belleza, y sazonada con una severa crítica tanto a la injusticia social reinante como a la endémica corrupción política española.
El día que hemos seleccionado esta vez para acudir con Comunidad FUHEM a la representación de la obra de teatro es el próximo 17 octubre (jueves) a las 19 horas en Teatro Español (c/ Príncipe 25, Madrid).
La segunda obra elegida es Nada, la obra de Carmen Laforet, puesta en escena con la adaptación de Joan Yago y bajo la dirección de Beatriz Jaén. La cita de Comunidad FUHEM será para la representación del día 19 de diciembre a las 20 horas, en el teatro María Guerrero de Madrid (c/ Tamayo y Baus, 4. Madrid). La obra cuenta la historia de Andrea, que es la de todas esas mujeres que se atrevieron a desafiar la norma en una España asfixiada por la posguerra y por el yugo de la dictadura.
El interés del Colegio Montserrat y las artes escénicas cuenta con una larga trayectoria que se remonta a seis cursos escolares, cuando comenzó el Proyecto de Innovación Educativa “Actuamos”. Evolucionando en el tiempo, se ha convertido en “Actuamos 3.0” y ha logrado que tanto el alumnado como sus docentes, se acerquen al mundo del arte, la danza, el teatro, la música o el cine, relacionándolo con asuntos sociales. El proyecto se ha dirigido a los grupos de Bachillerato, tanto en horario escolar como fuera del mismo (en este caso, de forma voluntaria).
Si aún no estás registrado en Comunidad FUHEM y te apetece recibir información de las actividades que organizamos con el objetivo de reunir a personas con distintas vinculaciones a FUHEM, inscríbete en el formulario habilitado en esta página.
Curso de monitor/a de comedor escolar con perspectiva ecosocial
FUHEM, en colaboración con la Asociación Horuelo, convoca el curso de “Monitor/a de comedor escolar con perspectiva ecosocial”, destinado a personas en situación de vulnerabilidad social. Este curso gratuito, con una duración total de 60 horas, es de carácter totalmente presencial y se desarrollará en Madrid, en dos partes: clases teóricas (46 horas) y formación práctica (14 horas).
Mediante este curso se adquieren los conocimientos y herramientas necesarias para el desempeño del puesto de monitor/a de comedor escolar, así como herramientas básicas para la búsqueda de empleo. Concluida la formación, se concede certificado de Seguridad e Higiene alimentaria.
Destinatarios
El curso está dirigido a personas en situación de vulnerabilidad social, desempleadas, con especiales dificultades de inserción laboral y prioritariamente pertenecientes a los siguientes colectivos (necesaria acreditación):
- personas trabajadoras menores de 25 años
- personas trabajadoras mayores de 50 años
- mujeres víctimas de violencia género
- personas trabajadoras sin estudios acreditados
- personas trabajadoras con baja o ninguna cualificación profesional acreditada
- personas trabajadoras con discapacidad
- personas trabajadoras paradas de larga duración
- personas trabajadoras en situación de ERTE
- personas pertenecientes a hogares monoparentales
Fechas, horarios y lugar de realización:
Formación teórica
Los lunes, miércoles y viernes del 14 de octubre al 8 de noviembre, de 9.30 a 13.30 horas.
Lugar: Espacio Abierto FUHEM, situado en la Avda. de Portugal, nº 79 (posterior). (Metro Puerta del Ángel).
Formación práctica
Se desarrollará en el mes de noviembre, en los comedores escolares de los centros de FUHEM.
- Colegio Hipatia. (Avda. Ocho de Marzo, 1. Rivas Vaciamadrid)
- Colegio Lourdes. (c/ San Roberto, 8. Metro Casa de Campo)
- Colegio Montserrat. (c/ Juan Esplandiú, 2. Metro Sáenz de Baranda).
Inscripciones
Para inscribirse es necesario cumplimentar el formulario que aparece a continuación. En caso de necesitar información adicional o resolver dudas, se puede contactar con el teléfono 624 169 560 (Ana de Julián), o el correo fuhem@fuhem.es
El curso ofrece veinte plazas que se asignarán por orden de inscripción. Una vez completado ese cupo, el resto quedará en lista de espera por si se produjese alguna baja.
Contenidos del curso
- Contextualización: el centro educativo, comedores escolares, la figura del monitor/a de comedor escolar.
- El comedor escolar como espacio seguro: Seguridad e higiene alimentaria (titulación homologada), primeros auxilios, prevención de riesgos laborales.
- El comedor escolar como espacio de aprendizaje: nutrición y hábitos alimentarios saludables en los niños y niñas, perspectiva ecosocial.
- El comedor escolar como espacio de convivencia: desarrollo evolutivo infantil y adolescente, habilidades de mediación y convivencia, integración, recursos de ocio y tiempo libre educativo.
Este curso se ofrece en el marco de las “Ayudas para la formación de cualificación y recualificación de la población activa”, convocadas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y financiadas por los fondos Next Generation EU y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Jornada inaugural 2024-2025
Jornada inaugural 2024-2025

El próximo martes 3 de septiembre, FUHEM dará la bienvenida a nuevo curso académico con la celebración de la jornada inaugural del curso 2024/2025, un acto que servirá para el tradicional reencuentro de casi toda la plantilla de la Fundación y la puesta en común de objetivos y líneas maestras que guiarán el nuevo curso escolar junto a la charla motivadora, que este año correrá a cargo de César Coll, catedrático emérito de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de Barcelona.
Además, como también es habitual echaremos de menos a las personas que tengan que permanecer en los centros escolares de FUHEM, para atender al alumnado de la Escuela Infantil Pippi Långstrump u otras tareas vinculadas al inicio del curso en el resto de etapas y centros: Hipatia, Lourdes y Montserrat.
La Jornada Inaugural tendrá lugar en el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes de Madrid a partir de las 9 horas.
Programa
9h00 Saludos.
9h30 Bienvenida.
9h45 Presentación institucional. Juan Carlos Estepa, presidente del Patronato.
- Concepción Piñeiro, delegada del Patronato.
- Mª Carmen Cava, directora del Área Educativa.
- Luis González, responsable del departamento de Educación Ecosocial.
10h45 Conferencia inaugural: «El sentido de los aprendizajes escolares en la sociedad actual». César Coll, catedrático emérito de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de Barcelona.
11h30 Descanso.
12h00 Teatro Foro. La Rueda Teatro Social.
13h50 Cierre.
Con el deseo de que este primer acto del curso sea un espacio motivador en el que reencontrarnos y compartir abrazos, creatividad y nuevas sensaciones, os esperamos el próximo 3 de septiembre en el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes de Madrid.