El alumnado ecosocial de FUHEM comparte sus proyectos en Hipatia

El pasado viernes 26, un grupo de 70 alumnos y alumnas de Primaria y Secundaria de Hipatia, Montserrat y Lourdes se reunieron en Hipatia para celebrar el encuentro de ecolegas, donde además de contarse todas las iniciativas ecosociales que han puesto en marcha durante este curso, disfrutaron de un tiempo compartido, de hacer nuevas amistades y de poner en común las ganas de mejorar el mundo.  

El encuentro comenzó con el maravilloso y motivador testimonio de Samuel Santos, uno de los pioneros ecolegas, que contó cómo su compromiso ecosocial ha repercutido en su vida. Después llegó el turno de los y las ecolegas actuales que tuvieron un momento para presentar los proyectos que han desarrollado durante este curso. Tras el diálogo y las preguntas que surgieron, disfrutaron de un almuerzo donde pudieron conocerse y generar los primeros vínculos. El encuentro continuó con dos actividades interesantísimas: un taller de plantación en el Aula Viva y un taller de cianotipia donde además pudieron llevarse de recuerdo un marcapáginas. El encuentro terminó con la foto de grupo y las despedidas emplazándose al próximo encuentro ecosocial.  

Una mañana de encuentro, de emociones y también de reforzar compromisos para transformar la sociedad. Una mañana repleta de alegría y de vínculos.  


FUHEM, presente en el debate educativo transformador

FUHEM, presente en el debate educativo transformador

Durante el mes de abril, FUHEM continuará promoviendo y participando en el debate educativo.

Luis González Reyes, responsable de Educación Ecosocial de FUHEM, estará presente en el debate digital, organizado por la Fundación Alternativas, Sostenibilidad y educación, juntas en la encrucijada transformadora, el próximo 20 de abril.

Conchi Piñeiro, delegada del Patronato de FUHEM, participará en el diálogo Pedagogías para el mundo que viene, organizado por TRIPLE y Distrito Natural el próximo 21 de abril.

El webinario Sostenibilidad y educación, juntas en la encrucijada transformadora,organizado por la Fundación Alternativas,tendrá lugar el jueves 20 de abril a partir de las 16.30 horas, y y se podrá seguir en directo a través de su canal de YouTube. Durante el mismo, se buscará el diálogo entre diversos especialistas en torno a seis cuestiones enfatizadas en el documento GreenComp. Marco europeo competencias en Sostenibilidad, que debería ser un eje principal de la acción política y educativa. Junto a Luis González Reyes, el acto contará con la participación de José Luis de la Cruz, Director de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas; Carmelo Marcén, Investigador asociado Unizar y responsable del blog Ecoescuela abierta de El Diario de la Educación; Heike Freire, Creadora de “La Pedagogía verde”; María José Díaz González, Profesora de Enseñanza Secundaria (IES) y ámbito universitario; y Javier Benayas, Catedrático de Ecología de la UAM y miembro del Consejo de REDS.

Por su parte, las II Jornadas REGEN, Jornadas sobre vivienda ecológica y cultura regenerativa, organizadas por TRIPLE y Distrito Natural, se llevarán a cabo entre el 19 y 22 de abril. El objetivo de estas jornadas es poner en el centro del diálogo la necesidad de reflexionar sobre los cambios necesarios en las maneras de vivir en un futuro inmediato y dar a conocer modos de vida más ecológicos, conscientes y regenerativos.

Conchi Piñeiro, delegada del Patronato de FUHEM, participará en el diálogo titulado: Pedagogías para el mundo que viene, el próximo día 21 de abril  a partir de las 17 horas. Se parte de que, hoy más que nunca, es necesario hacer un cambio en la mirada pedagógica que proporcione a niñas, niños, adolescentes y jóvenes las capacidades y habilidades necesarias para enfrentar los retos de un futuro incierto. Esta mesa redonda contará con personas invitadas que ya están poniendo en práctica, desde sus respectivas entidades, pedagogías para el mundo que viene, pedagogías que generan comunidad, autodirección y un currículum ecosostenible.

  • Katia Hueso, Profesora asociada de la Universidad Pontificia Comillas, docente, consultora y autora sobre medio-ambiente y educación en la naturaleza. Es cofundadora de varios proyectos que aúnan naturaleza, educación y salud, como el Grupo de Juego en la Naturaleza Saltamontes, la primera escuela infantil al aire libre en España, la iniciativa Naturaleza Inclusiva y la Federación Nacional de Educación en la Naturaleza (EdNa). Es embajadora del movimiento “Children of nature worldwide hand in hand” y autora de los libros “Somos naturaleza, un viaje a nuestra esencia”, “Jugar al aire libre” y “Educar en la naturaleza”.
  • José M. Sánchez Galán es socio fundador de Origami for Change y coordinador de metodologías ágiles en Senbazuru Agile Learning Center, centro de educación infantil, primaria y secundaria en El Boalo, Madrid. Es también coordinador de la etapa de Secundaria en Senbazuru ALC. Compatibiliza su labor como profesor con el desarrollo de proyectos de innovación pedagógica e investigación en el ámbito de la pedagogía.
  • Conchi Piñeiro, delegada del Patronato de FUHEM Educación+Ecosocial.

El evento tendrá lugar en las instalaciones de Triple Ferraz, en  la calle Ferraz, nº 56 de Madrid. Puedes consultar el programa completo de las jornadas aquí.

 

 


FUHEM celebra el Día de la Mujer

FUHEM celebra el día de la mujer

Como cada 8 de marzo, los centros educativos FUHEM celebraron el Día Internacional de la Mujer con una agenda repleta de actividades que cubrieron todas las etapas de formación. Las aulas, los pasillos y los patios de los colegios Hipatia, Lourdes, Montserrat y de la Escuela Infantil Pippi Långstrump fueron escenario de encuentros, exposiciones, charlas en torno a un día marcado con color violeta en el calendario de la Fundación.

Conchi Piñeiro, delegada del patronato de FUHEM, recordaba en este video de la Red de ONGD de Madrid los motivos por los que salir a las calles y la necesidad de de una perspectiva feminista a la hora de construir alternativas.  En la misma línea se mostraba Yayo Herrero, vicepresidenta del Patronato de la Fundación en la entrevista que vio la luz el pasado día 8: «Una forma feminista de comprender el mundo es una forma en la que la economía, la cultura y la política se sitúan al servicio de la vida. No de cualquier vida, sino de la digna y buena».

Colegio Hipatia | Mural colectivo por la igualdad

El día 7 de marzo, el grupo feminista de Hipatia organizó una merienda violeta para preparar las pancartas que decorarían el colegio el día siguiente y compartir una tarde de reflexiones, canciones, poesía y merienda.

Ya el día 8, toda la comunidad educativa del Colegio Hipatia participó en la elaboración de un mural colectivo demostrando que feminismo e Hipatia son inseparables en el día a día  y en la manera de entender la educación.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de FUHEM (@fuhem_)

En el segundo ciclo de Infantil se leyeron cuentos que trabajan el tema dela igualdad de género y junto a Primaria participaron en el taller «La huella morada».  En Primaria la actividad giró en torno a la lectura de cuentos infantiles con el objetivo de sensibilizar al alumnado más joven del centro: 1º y 2º Daniela pirata. Un cuento para trabajar la igualdad (en 1º y 2º de Primaria); «¿Has visto esa peli? Los micromachismos en las películas infantiles» ( 3º y 4º); «Efecto Matilde o por qué las niñas no tienen referentes en el mundo de la ciencia» (5º) y «Brecha salarial. Mismo trabajo, ¿distinta valía?» (6º) fueron los títulos de las actividades programadas para jornada.

En Secundaria, una serie de charlas de sensibilización de la mano del alumnado ayudante recorrieron las aulas de los cuatro cursos:  Los números primos de Sophie Germain (1º ESO);  Los porcentajes de la desigualdad (2º ESO); Las matemáticas existen (3º ESO ) y un Pasapalabra sobre el comic «Mujeres científicas» (4º ESO)

En Bachillerato, junto a Secundaria y Primaria compartieron las actividades: magia y mujeres matemáticas, lecturas compartidas por la igualdad y mujeres en las ciencias.

Colegio Lourdes | Noche violeta y abrazo feminista

La ‘Noche violeta’, un encuentro al que se unieron las alumnas del centro (a partir de 3º ESO), profesoras, trabajadoras del centro (secretaría, comedor, limpieza). volvió a crear un punto de encuentro donde compartir experiencias y visibilizar a las mujeres del Lourdes que comparten un mismo ideal y trabajan por un mismo objetivo. A lo largo de la noche, la proyección de cortometrajes, lecturas de poesía, juegos de mesa y música favorecieron la reflexión y los debates mientras se realizaban talleres de pancartas y de fotografía.

Durante las primeras horas del día 8, toda la comunidad educativa del colegio Lourdes se movilizó una vez más para realizar un abrazo colectivo al edificio grande del centro, en el que participaron todas las familias que lo desearon, para luego presenciar el concierto de la batucada feminista.

Abrazo colectivo de la comunidad educativa al colegio Lourdes.

Colegio Montserrat | Visita de una científica referente

Visita de Margarita del Val, en el patio del colegio Montserrat.

Con el objetivo de seguir buscando referentes femeninos públicos y familiares para toda la comunidad educativa las paredes del colegio vieron cómo las aulas de Bachillerato se llenaban de niños y niñas de Primaria, algunos grupos de Primaria volvieron a Infantil y otros visitaron las clases de secundaria de ambos edificios. Con sus trabajos y sus cuentos intercambiaron conocimientos y saberes sobre distintas mujeres que, en distintas disciplinas, se han convertido en referentes. Se habló de Almudena Grandes, de Frida Kahlo, Emilia Pardo Bazán, Margarita del Val, María Montessori y un largo etcétera.

La visita de Margarita del Val, viróloga e inmunóloga, todo un referente  y un ejemplo de mujer luchadora e imprescindible en nuestra historia, protagonizó el Día de la Mujer de este año en el Colegio Montserrat.

Infantil, Primaria y Secundaria se juntaron en el patio del colegio para conocer a la científica a la que sometieron a un buen número de preguntas sobre su trabajo durante la pandemia, de su vida laboral y de los obstáculos que se ha ido encontrando así como de su mayor logro, animando a todo el alumnado a luchar por lo que queremos y a trabajar de manera unida.

Las alumnas de 4º de ESO leyeron un manifiesto haciendo referencia a la importancia de seguir luchando de manera unida por los derechos de las mujeres y hemos terminado bailando la canción “Así bailaba” y exponiendo reflexiones sobre la efeméride.

Tras la celebración, Margarita del Val ha impartido una conferencia en 2º de Bachillerato bajo el título ¿Está preparado nuestro sistema inmunológico para una nueva pandemia?, donde mostró cómo actúa el sistema inmunológico ante una infección e hizo un repaso histórico por las grandes pandemias que han afectado al ser humano.

Escuela Infantil Pippi Långstrump | Las mujeres de nuestras vidas

Nuestras compañeras Alma del Castillo y Mafalda Herans, profesoras de la Escuela Infantil Pippi Långstrump recordaron en El Diario de la Educación la importancia de trabajar con perspectiva feminista todos los días del año. Las instalaciones de la Escuela Infantil acogieron un mural que decía «Las mujeres de nuestras vidas», donde familias, alumnado y equipo  docente, al llegar por la mañana, fueron poniendo las fotos en blanco y negro de las mujeres de sus vidas (madres, abuelas, hijas, amigas…). Luego, el alumnado fue explicando quienes eran las personas de las imágenes. Mientras, en el pasillo, a la entrada y la salida iba sonando música acorde con la fecha que se celebraba. Ya por la tarde, se hizo un taller con las familias y niños y niñas donde pintaron camisetas con color morado en conmemoración del día. Fue un encuentro muy bonito con una muy alta participación por parte de las familias.

 

Mural realizado por las familias de la escuela durante el 8M,

16 de abril: una carrera con causa

16 de abril: una carrera con causa

El próximo domingo 16 de abril, bajo el lema “Con la luz no se juega”, se desarrollará una carrera solidaria en las instalaciones de la Ciudad Educativa Municipal Hipatia FUHEM. Se trata de una carrera muy especial que, por primera vez, se abre a la participación de toda la Comunidad FUHEM, con dos claros objetivos: conseguir fondos para una buena causa y tejer lazos.

Destino de la recaudación

Los fondos que se obtengan con la carrera “Con la luz no se juega” se invertirán en construir una zona de juegos que combine la interacción física del mobiliario con la producción de un mensaje que visibilice la problemática de la luz en la Cañada Real Galiana, donde los sectores 5 y 6 permanecen sin luz desde hace más de dos años, como consecuencia del corte del servicio por parte de la compañía eléctrica distribuidora y la inacción de las instituciones.

Se fabricará un espacio de juego, una suerte de “playground protesta” que se ubicará en el sector 6, junto al campo de fútbol autogestionado por las vecinas de la Cañada. La pieza es una estructura para trepar, con forma de torre de alta tensión, acompañada de cuatro mecanismos de bicicleta que generarán energía cinética para darle mayor luminosidad al cartel, elaborado con luz led y energía fotovoltaica, que estará siempre iluminado. Cuando niños y niñas pedaleen, el cartel será mucho más luminoso y visible, y se leerá mucho mejor la frase que nos mueve: con la luz no se juega.

El espacio de juego va a ser realizado por Todo por la praxis, y tiene un coste de 3.000 euros, que esperamos cubrir con las aportaciones voluntarias que surjan a raíz de esta carrera.

Datos prácticos de la carrera: modalidades, horarios y recorridos

Para participar en esta carrera, que no tiene dorsales ni medallas para los ganadores, hay que inscribirse en este formulario y realizar un pago de 7 euros, que incluye camiseta y avituallamiento al finalizar el recorrido. El pago de la inscripción se puede realizar a través de la web de FUHEM o de la APP Hiapptia.

Para los corredores se han organizado cuatro circuitos, adaptados a las distintas edades de los posibles participantes. Una vez más, lo importante no es ganar sino compartir un día único y aportar fondos a una buena causa.

Desde las 10 hasta las 12 horas, los participantes se repartirán en las siguientes modalidades y tramos horarios:

  • 10 horas: mayores de 16 años: recorrerán una distancia de 4.500 metros
  • 10.35 horas: alumnado de la ESO: 2.400 metros.
  • 11 horas: alumnado de 3º a 6º de Primaria. 1.200 metros.
  • 11.30 horas: familias. 1.200 metros.

Además, hemos creado una inscripción digital para quienes no puedan acudir a la cita, pero quieran sumar 3 euros a la causa. Se trata de una participación en la fila cero de la carrera, disponible en nuestra tienda on-line. En este caso, no cerraremos la inscripción hasta el mismo 16 de abril.

También es posible realizar donaciones de mayor cuantía para este proyecto a través de la web de Donaciones de FUHEM, donde cada persona podrá aportar el importe que desee, siguiendo el procedimiento habilitado. En este caso, deberá indicar en el concepto: «Donación para la carrera Con La Luz No Se Juega”. 

Ningún resultado.

Tejer lazos, tejiendo comunidad

La carrera, que en anteriores ediciones ha servido para reforzar los lazos tanto entre la propia comunidad escolar de Hipatia como con su vecindario y el tejido social de la localidad, se abre en esta edición a todo el entorno FUHEM. Convocamos al profesorado, alumnado y familias de otros colegios de FUHEM y también a Comunidad FUHEM, aquellas personas vinculadas a nuestro proyecto, desde sus distintas implicaciones y experiencias.

Al término de la carrera, y como novedad respecto a otras ediciones, el AFA de Hipatia dará continuidad a la causa social de la carrera, realizando una fiesta participativa para todas las personas que lo deseen. Este evento mostrará distintos proyectos que conforman esta nueva AFA. FUHEM contará con presencia en esa fiesta, con un espacio informativo, y se ha invitado a las AFAS de Lourdes y Montserrat a que participen o acudan a intercambiar experiencias.

A partir de las 12 de la mañana, en las canchas deportivas exteriores se realizarán juegos de pistas, un gran mural colectivo, batucada y otras actuaciones musicales en directo, cuentacuentos y mucho más.

A partir de las 14 horas, se ofrecerá paella de verduras y durante toda la jornada tendremos puestos de bebidas para que no falten las fuerzas ni las ganas de disfrutar.

Nuestro compromiso con los vecinos de la Cañada Real

La preocupación de Hipatia y de FUHEM por la vulneración de derechos básicos que padecen las personas que viven en la Cañada Real no es nueva. En Hipatia, como en el resto de los colegios de la zona, hay alumnado escolarizado que procede de los sectores 4 y 5 de la Cañada.

En enero de 2021, tanto FUHEM como Hipatia firmaron, junto a otras entidades que trabajan en la Cañada Real, sendos manifiestos denunciando la vulneración de derechos básicos de las personas que viven en las zonas sin suministro eléctrico, haciendo hincapié en los derechos de niños y niñas.

De ahí que el año pasado, aunque las restricciones derivadas de la Covid-19 no permitieron organizar un acto público, la cuarta edición de la carrera solidaria de Hipatia se realizó de forma virtual y los fondos recaudados se destinaron a LIGHT HUMANITY, que trabaja en la instalación de paneles solares en viviendas de la Cañada Real a través de su proyecto Cañada Solar – Light Humanity Energía Solar.

La comisión de familias Hipatia Unida está especialmente implicada en este tema, y también muchos de los docentes y del personal del centro, que en su tiempo libre colaboran con diversos proyectos e iniciativas. Entre ellas, pueden servir de ejemplo: el bicibus y el taller de farolillos que se hizo en diciembre de 2022; la colaboración en la construcción de un centro socio-comunitario en el marco de un proyecto de Aprendizaje-Servicio; el proyecto escolar de centro del curso pasado, titulado “Apagamos la luz, encendemos la vida” que se reflejó en este artículo y este video; o el análisis que publicó El Salto, con el títuloEl negocio del relato en la Cañada Real y el compromiso ético de la comunidad educativa, que denunciaba una situación que se mantiene a muy pocos metros o kilómetros de donde tiene lugar la vida escolar de Hipatia y del resto de colegios de FUHEM.


La educación ecosocial, en un breve vídeo

Si crees que la educación ecosocial debe contribuir a mejorar el bienestar de las personas y de los ecosistemas, este vídeo te interesa. En él te contamos algunas claves de cómo integrar la mirada ecosocial en tu práctica docente.

 

Desde el proyecto educativo “Vínculo Ecosocial”, promovido por FUHEM en colaboración con otras nueve entidades, presentamos un nuevo material audiovisual donde detallamos qué supone educar bajo la perspectiva ecosocial y el cambio profundo que implica a nivel curricular de modo que:

  • Los aprendizajes ecosociales se entrelacen con el resto de los aprendizajes, algo que aterriza el enfoque competencial de la educación.
  • El método sea funcional con una construcción colectiva del conocimiento plural y crítica.
  • Y la evaluación incorpore los aprendizajes ecosociales y sea una herramienta formativa democrática y no impositiva.

Junto a FUHEM, en el proyecto educativo “Vínculo Ecosocial” participan Fundación SMAjuntament de Sant CugatAyuntamiento de Rivas VaciamadridTeachers for Future, EcotonoL’OrtigaMEL.Educació AmbientalLa Politja y Universidad de Cantabria, con el objetivo de contribuir a la transformación ecosocial en centros y comunidades educativas, así como a la innovación social en transiciones ecosociales educativas.

Este vídeo, realizado con el apoyo del Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030, persigue dotarte de herramientas para integrar esta mirada. A lo largo de todo 2023, iremos desarrollando otras y compartiéndolas, con el deseo de hacer red, tejer vínculos.

 

 


Estaremos en el Simposio Internacional de liderazgo educativo

FUHEM colabora en el Simposio Internacional que, con el título: “¿Qué hay de nuevo en el liderazgo educativo?”, se desarrollará los próximos 9 y 10 de marzo en CAIXAFORUM, Madrid (Paseo del Prado, 36) para hablar sobre el papel de la dirección escolar en la transformación de los centros.

Luis González Reyes, Responsable de Educación Ecosocial de FUHEM, participará el 9 de marzo a las 17 horas en una mesa de experiencias junto a Roberto García Montero, Escuelas de Segunda Oportunidad; Miguel Costa, Empieza por Educar; Ángel Serrano, de la Fundación Tomillo y Alfonso Aguiló, de Red Arenales.

Este simposio, organizado por la Fundación Europea Sociedad y Educación (EFSE), el Centro de Estudios sobre los Pueblos y Culturas de Habla Portuguesa (CEPCEP) y PORTICUS, promueve compartir con la comunidad educativa y la investigación especializada, los resultados alcanzados tras diseñar, formar, implementar y acompañar un proceso de cambio bajo las características que definen un liderazgo para una educación integral.

El simposio aspira a convertirse en un ejemplo de cómo esta comunidad de aprendizaje, reunida en Madrid, comparte las claves de una concepción integral del hecho educativo, a la luz de las necesidades y la experiencia que aportan sus profesionales, docentes y directivos. Profundizará en cuatro ámbitos de actuación fundamentales para liderar el centro educativo en contextos vulnerables y responde a la voluntad expresada por PORTICUS, EFSE y CEPCEP de compartir con los líderes escolares y, por extensión, con la comunidad educativa y la investigación especializada, los resultados que alcanzados tras diseñar, formar, implementar y acompañar un proceso de cambio bajo las características que definen un liderazgo para una educación integral.

La inscripciones del simposio se pueden adquirir aquí.

El programa completo de las Jornadas se puede consultar aquí.

 

 

 

 


Los colegios FUHEM presentarán proyectos en ConCienciArte 2023

Los colegios Hipatia, Lourdes y Montserrat participarán en ConCienciArte, la feria científica orientada al fomento de proyectos que vinculen la ciencia y las artes, que tendrá lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid los días 22 y 23 de febrero. En ese marco, presentarán los proyectos: "Construyendo un nuevo futuro" y " Y tú, ¿qué ciudad quieres?" (ambos de Hipatia); "HipnÓptico" (Lourdes) y "Casa Eficiente, construyendo futuro" (Montserrat).

ConCienciArte se celebra gracias la colaboración con FECYT, Fundación madri+d , FUHEM, SM y Cooperativa de Enseñanza José Ramón Otero.

Proyectos diversos de dieciocho entidades en la Feria Científica

ConCienciArte mostrará proyectos muy diversos, a cargo del alumnado de centros que pertenecen tanto al ámbito de la educación obligatoria como a la educación superior.

  • Colegio Internacional J.H. Newman: Ramón y Cajal y la última frontera: el cerebro
  • CEM Hipatia (FUHEM): Construyendo un nuevo futuro | Y tú, ¿qué ciudad quieres? |
  • Colegio Beata Filipina: Mi mundo no es inmundo
  • Colegio Lourdes (FUHEM): HipnÓptico
  • Colegio Ártica: Me importa un pigmento
  • Colegio Montserrat (FUHEM): Casa Eficiente, construyendo futuro
  • Colegio Cristo Rey: Ciencia condensada en una lata: Competencias Stem
  • Colegio Institución del Divino Maestro: El vaso de Tántalo
  • IES Príncipe Felipe: El arte de la luz, la química de las sustancias, paleofotografía
  • IES Jorge Manrique: El arte de la supervivencia
  • IES Pablo Picasso: EmocionArte: ¿Por qué no? ¿Quién querría ser una máquina?
  • Universidad Rey Juan Carlos: La ilustración científica como vínculo entre ciencia y arte
  • Universidad Rey Juan Carlos: ¿Y si nuestra ropa estuviese viva?
  • Universidad Nebrija: Nebrija Inmersivo
  • Suola Italiana: Miradas
  • CEIP. Nuestra Señora de la Paloma: DiseñARTE
  • Escuela Superior de Diseño
  • Escuela Superior de Restauración

Actividades paralelas en ConCienciArte

Artilogios, a cargo de PAI · 22.02.23 · 12:30 · Teatro Fernando de Rojas

Artilogios son artilugios para un elogio poético. El espectáculo es un bululú que se acompaña de artefactos electrónicos y mecánicos para marcar el ritmo al actor. Toda la técnica se somete al servicio de la poesía para crear un sortilegio exquisito, inteligente, tierno y preciso en el que lo imposible aparenta ser fácil y cercano. Pulso, melodía y poesía convierten los artilugios en ARTILOGIOS. Música, malabares e ilusionismo verbal que surgen al juntar juglar y jugar. Al terminar la parte poética de la función llega una breve explicación sobre toda la tecnología que esconde cada uno de los artilogios. De esta manera desvelamos los nexos entre el arte y la tecnología.

Ciencia condensada · 22.02.23 · 17:00 · Teatro Fernando de Rojas

Cada centro educativo dispondrá de un máximo de cinco minutos para exponer su experimento más sorprendente.

Ciencia en La Azotea. Motores policombustibles” (y si hace sol…, ¡Motor solar!) · 22.02.23 y 23.02.23 · 13:00 · Azotea del CBA

A cargo de Juan A. García-Monge.

Taller La historia de la escritura con Metodología steam · 22.02.23 y 23.02.23 · 11:00>12:00 · Sala Ramón Gómez de la Serna

Pluma y arroba imparte este taller en el que la ciencia y la tecnología entroncan con las humanidades digitales. Se hará un repaso de la historia de la escritura, desde sus orígenes en la arcilla al futuro metaverso. Tras una breve y necesaria presentación teórica, pasaremos a las actividades prácticas que realizarán los asistentes, como escritura sobre tablillas de arcilla, escritura sobre papel apergaminado con pluma de ave, cálamo y tinta, práctica de escritura caligráfica medieval, decoración de letras iluminadas, escritura con soportes digitales, y acceso al metaverso.

Plazas limitadas. Edad recomendada a partir de 6 años. Gratuito, previa inscripción en talleres@circulobellasartes.com

Taller Cúpulas autoportantes de Leonardo Da Vinci ¡La unión hace la fuerza! · 22.02.23 y 23.02.23 · 11:00>12:00 · Salón de Baile

Midomo proponemos un taller de construcción de las cúpulas autoportantes del genio del renacimiento Leonardo da Vinci. Estas cúpulas se denominan autoportantes o recíprocas, porque son estructuras que se mantienen sin ningún tipo de unión, gracias única y exclusivamente a su propio peso y a la acción de la gravedad. Proponemos un taller en el que los niñ@s aprenderán que, con la superposición de un único tipo de pieza, se puede lograr la construcción de cualquiera de las 11 posibles cúpulas, que Leonardo ideó, a través de 11 dibujos geométricos, en los que se puede identificar los diseños de los que parten. La construcción en equipo de estas cúpulas, permite trabajar conceptos relacionados con la geometría, la tecnología, el arte y la historia, a través de una experiencia en equipo, que consiste en interactuar, jugar y aprender a partir de las ideas del genial Leonardo.

Plazas limitadas. Edad recomendada a partir de 6 años. Gratuito, previa inscripción en talleres@circulobellasartes.com

Taller Ilusiones sesudas · 22.02.23 y 23.02.23 · 11:00>12:00 · Fundación Telefónica

El cerebro es uno de los órganos más importantes del cuerpo humano, gracias a él podemos movernos de un sitio a otro, hablar utilizando un lenguaje, memorizar palabras, pensar ideas creativas, sentirnos alegres o enfadados, entre otras muchas cosas. El cerebro es donde se analiza toda la información que recibimos del mundo a través de nuestros sentidos y donde se prepara la respuesta a toda esa información. En este taller visitaremos la exposición "Cerebro(s)" y pasaremos algunas pruebas en las que haremos experimentos para comprobar si el cerebro es tan efectivo como creemos o, por el contrario, nos pone algunas trampas y retos.

Plazas limitadas. Edad recomendada a partir de 10 años. Gratuito, previa inscripción en talleres@circulobellasartes.com

Taller Conciencia artificial · 22.02.23 y 23.02.23 · 10:00 a 12:00 · Fundación Telefónica

A pesar de que no conocemos por completo cómo funciona nuestro cerebro, hay muchos estudios e investigaciones actualmente enfocadas en conseguir entender y, eventualmente, replicar el cerebro humano en un formato artificial. Se trata de proyectos muy ambiciosos, pero que nos llevan a preguntarnos: ¿podremos crear inteligencias artificiales que sean más inteligentes que nosotros? ¿Superaran los límites de nuestro cerebro? ¿Será la inteligencia artificial una extensión de nuestro cerebro? En este taller, en el que visitaremos la exposición Cerebro(s), exploraremos y reflexionaremos sobre la inteligencia artificial comparándola y analizando los retos que supone a la inteligencia humana.

Plazas limitadas. Edad recomendada alumnos de secundaria. Gratuito, previa inscripción en talleres@circulobellasartes.com


Encuentro de alumnado ecosocial de los centros FUHEM

El encuentro del alumnado de colegios de FUHEM congregó a aquellos que cursan estudios de Secundaria y están especialmente implicados en los proyectos ecosociales de sus respectivos centros, Hipatia, Lourdes y Montserrat . El alumnado de Lourdes fue el encargado de ejercer de anfitrión y de organizar las actividades de una intensa jornada de intercambio y debate.

Dado que, por primera vez, se reunía alumnado que no se conocía hasta ese momento, la primera parte de la jornada se centró en que se conocieran entre sí, a través de varios juegos de presentación, ya que no se pueden trabar complicidades sin ese requisito previo.

A continuación, compartieron experiencias de cursos pasados. Así, pusieron en común trabajos que se habían llevado a cabo en cada uno de sus centros y que habían sido protagonizados por el alumnado. Por ejemplo, se habló de los huertos, del trabajo contra las violencias machistas o de los proyectos de solidaridad con las personas más vulnerabilizadas.

En una tercera parte, jugaron al ‘Tabú’ con términos ecosociales, para familiarizarse con ellos y disponer de un vocabulario compartido. Entre las palabras que fueron surgiendo estaban algunas como: activismo, desobediencia civil, ecosistema, flores, ecológico, coche, energía verde, contaminación, manifestación, árbol, consumo, ahorro energético, transporte público, agua, parque eólico, ecofeminismo, ecofascismo, sindicalismo o huelga.

El siguiente momento del encuentro fue, probablemente, el más rico, con un debate organizado por grupos. En ellos, abordaron qué problemas les preocupan, cómo les hacen sentir y qué acciones se les ocurren para solucionarlos. Surgieron elementos relacionados con las discriminaciones de género, la crisis ecosistémica, las desigualdades o la enfermedad mental.
La última reflexión compartida fue sobre las acciones de desobediencia civil. Se preguntaron, ¿qué les parece?, ¿sirven para cambiar las cosas?, ¿participaría en alguna?

Todas las horas compartidas fueron de gran intensidad. Tras ellas, cada cual regresó a su centro. Eso sí, con más ganas de seguir participando en sus respectivos grupos ecosociales.


Presentación de "Educar con enfoque ecosocial" en Barcelona

El próximo 20 de enero, a partir de las 18.30 horas, tendrá lugar la presentación del libro "Educar con enfoque ecosocial" en la librería Espai Llavor de Barcelona, una librería/proyecto cooperativo del que FUHEM forma parte y que está ubicado en la calle Llobregat, 66, de L'hospitalet de Llobregat.

El acto contará con la participación de Charo Morán, coautora del libro y miembro de FUHEM; Germán Llerena, representante del Grupo de Trabajo de San Cugat por una mirada escolar ecosocial y Raúl Almendro, miembro de Edualter.

El libro analiza pormenorizadamente la LOMLOE con el objetivo de valorar en qué medida permite una capacitación del alumnado desde una perspectiva ecosocial. El reto más complejo está en aterrizar la mirada ecosocial en el aula. Este trabajo recorre, desde esta perspectiva, competencias, saberes básicos, métodos, situaciones de aprendizaje y criterios de evaluación, y nos ofrece un conjunto de herramientas prácticas, con ejemplos, ideas y enfoques, para facilitar la acción educativa ecosocial del profesorado.

La entrada al acto será libre hasta completar aforo. Puedes reservar tu plaza en el correo activitats@espaillavors.cat o en el teléfono 693 26 25 54.


Relevo en la dirección del Área Educativa

Durante este mes de enero, Víctor M. Rodríguez se jubila como director del Área Educativa de FUHEM, y es sustituido por Mª Carmen Cava Valenciano, que se incorpora a su nueva responsabilidad una vez concluido el primer cuatrimestre del curso como docente en Lourdes. Ambos compartirán un período de colaboración y traspaso de responsabilidades.

En esta ocasión, el Patronato ha considerado que lo más adecuado era designar, para este puesto tan relevante, a una persona que cuenta con una amplísima trayectoria profesional en FUHEM, donde ha ejercido como docente, jefa de estudios y coordinadora pedagógica en distintos períodos y colegios (Santa Cristina, Montserrat y Lourdes), además de como directora en Santa Cristina (en los cursos 2010/2014), y en Lourdes, (desde 2015 hasta 2021). Así mismo, se ha valorado su experiencia y conocimiento de los distintos espacios de coordinación y dirección de la Fundación y su carácter empático e integrador.

En la comunicación del nuevo nombramiento, el Patronato ha agradecido los años de trabajo y dedicación de Víctor M. Rodríguez, que se incorporó a FUHEM en septiembre de 2011. En ese momento, afrontó la recta final de un proceso iniciado con Charo Díaz Yubero, que supuso el cierre de algunos colegios, la apertura y puesta en marcha de otros y la redistribución de un buen número de profesorado y alumnado. En los años siguientes, Víctor ha desarrollado una excelente labor impulsando la formación, la innovación y la evaluación de los centros y promoviendo algunas transformaciones importantes en nuestros colegios. Además, en colaboración con personas del Patronato, la sede de FUHEM y los centros, ha coordinado procesos que han permitido perfilar y unificar procedimientos de trabajo y gestión en los centros, así como redefinir un Proyecto Educativo que contaba con un recorrido enriquecedor y ha sido renovado con la mirada puesta en la inclusión educativa y la educación ecosocial.

Desde hace algunas semanas, ambos están trabajando para compartir un relevo tranquilo, que les permita intercambiar prioridades y líneas de trabajo, con el horizonte del Plan Estratégico 2023/26 que definirá la actividad de FUHEM y de sus centros en el futuro más inmediato.


Jornada para profesorado: Desafiando la crisis desde los IES

El sábado 21 de enero tendrá lugar la jornada para profesorado en activo y futuro profesorado de asignaturas relacionadas con economía y empresas. Con el hastag #DesafiandoLaCrisis desde los IES, el acto será el cierre a más de un año de trabajo junto a Economistas sin Fronteras y la Fundación Finanzas Éticas, en torno a las transformaciones en clave social, ecológica, de género y derechos humanos que habría que acometer en la economía para dar una respuesta a la crisis múltiple que vivimos.

La jornada está dirigida, en especial, a profesorado de Economía, Emprendimiento o FOL pero también para docentes de Valores, Filosofía o Historia.

¿Cuándo? Sábado 21 de enero de 2023. De 10 a 13.30 horas.
¿Dónde? Ateneo La Maliciosa. c/de las Peñuelas, 12, 28005 Madrid (Metro Embajadores).
Coorganizado por: Economistas sin Fronteras, Fundación Finanzas Éticas y FUHEM.
Financiado por: Ayuntamiento de Madrid

Programa:

  • 09:50 – 10:00 Recepción de participantes.
  • 10:00 – 10:15 Apertura de jornada.
  • 10:15 – 11:45 Mesa redonda: Transformando la economía en el aula.

La economía en la educación secundaria. Mario del Rosal Ex-profesor de IES, Universidad Complutense de Madrid.
El emprendimiento social. Millán Díaz Foncea, Universidad de Zaragoza. Pendiente de confirmación.
Aterrizando las miradas de la economía feminista y ecologista en el aula. Charo Morán, FUHEM y Cooperativa Garúa – Saberes y proyectos ecosociales.

  • 11:45 – 12:15 Pausa café.
  • 12:15 – 13:15 Dinámica participativa “Desmontando mitos”. Propuestas para reflexionar y llevar al aula.
  • 13:15 – 13.30 Cierre y presentación de recursos y materiales.

Un cuento para cambiar la economía. José Ramón Paramio. Econoplastas.

Es necesaria inscripción previa, disponible en este enlace.


Bichos bichejos

Bichos bichejos

¿Alguien sabe qué ha podido suceder en el aula de 2º de Primaria durante nuestra ausencia? Hay restos de comida mordisqueada, plumas esparcidas cerca de la ventana, la papelera revuelta, rastros de huellas sospechosas por todas partes… Viendo lo sucedido, no queda otra que desenfundar las lupas, abrir las libretas y comenzar la investigación para descubrir qué bichos o bichejos han entrado en el cole esta noche, y sobre todo por qué y para qué lo habrán hecho.

De esta intrigante situación de aprendizaje parte esta unidad didáctica que aborda el mundo animal de un modo interdisciplinar de acuerdo con algunas pautas del aprendizaje basado en proyectos. Desde la experiencia y la acción concreta, aprenderemos cómo son, viven, se alimentan, se relacionan y se ven afectados por la presencia del ser humano la infinidad de animales que comparten la Tierra con nuestra especie.

Bichos bichejos es una guía didáctica interdisciplinar para el profesorado de Primaria que constituye un banco de actividades explicadas al detalle y de secuencia libre; e incluye todos los materiales y recursos necesarios para su puesta en práctica en aula.

Ficha técnica

  • Duración: 4 semanas aproximadamente.
  • Momento del curso: Primer trimestre.
  • Detonante y proyecto final: Los detonantes que se proponen persiguen generar curiosidad en el alumnado, y se estimula que se canalicen mediante la investigación. Los proyectos finales permiten recoger los aprendizajes generados durante la unidad a través de actividades de cuidado de los “bichos”.

Áreas y competencias de la LOMLOE trabajadas

Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.

Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.

Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta.

Producir textos orales y multimodales, con coherencia, claridad y registro adecuados, para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita e implícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

Deliberar y argumentar sobre problemas de carácter ético referidos a sí mismo y su entorno, buscando y analizando información fiable y generando una actitud reflexiva al respecto, para promover el autoconocimiento y la autonomía moral.

Comprender las relaciones sistémicas entre el individuo, la sociedad y la naturaleza, a través del conocimiento y la reflexión sobre los problemas ecosociales, para comprometerse activamente con valores y prácticas consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas y el planeta.

Desarrollar la autoestima y la empatía con el entorno, identificando, gestionando y expresando emociones y sentimientos propios, y reconociendo y valorando los de los otros, para adoptar una actitud fundada en el cuidado y aprecio de sí mismo, de los demás y del resto de la naturaleza.

Expresar y comunicar de manera creativa ideas, sentimientos y emociones, experimentando con las posibilidades del sonido, la imagen, el cuerpo y los medios digitales, para producir obras propias.

Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.

Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos, para interpretar situaciones y contextos diversos.

Desarrollar destrezas sociales, reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad y participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con roles asignados, para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.

Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

Desarrollar procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias etnoculturales, sociales, de género y de habilidad de los participantes, para contribuir a la convivencia y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.

La Guía está a la venta en nuestra librería.


Sembrar el aula viva

El estilo de vida urbano —que llevamos incluso viviendo en pueblos— nos empuja a la desconexión con el medio natural, a olvidar los ciclos que regulan la vida, y de los cuales dependemos. También conlleva una falta de conocimiento profundo sobre la tierra, lo que degrada nuestro vínculo con ella.

Ante esta situación, resulta impostergable que reaprendamos a establecer una relación con el entorno natural respetuosa, justa y sostenible, que nos haga tomar conciencia de la importancia de la interdependencia y la ecodependencia de todos los seres vivos y de las amenazas que enfrentamos.

El huerto escolar consigue acercar la tierra a la escuela, fortalece la conexión con los ciclos de la vida y propicia su conocimiento desde la participación y el cuidado. Convertir el huerto escolar en un aula viva, donde se generen unas condiciones favorables de aprendizaje curricular, es una estrategia transformadora de centro con innumerables fortalezas y oportunidades.

Para contribuir a ello, hemos editado esta guía, Sembrar el aula viva, una programación vertical completa, desde infantil hasta ESO y ciclo formativo de grado básico, repleta de actividades basadas en metodologías activas y vivenciales que ayudan a poner en marcha el huerto escolar y vincularlo con los saberes curriculares y ecosociales.


Las mil caras de la desigualdad

La desigualdad va más allá de la correspondiente a la renta y la riqueza. Existen importantes brechas sociales vinculadas al género o a la etnia, divergencias intergeneracionales, divisiones geográficas y culturales, desigualdades en el acceso a los recursos y en la exposición a los riesgos sociales y ecológicos.

Las desigualdades empeoran la salud de las personas, erosionan la cohesión social y alteran la capacidad de influencia política, fomentando la polarización o se plasman en afectaciones y responsabilidades por el cambio climático. La promesa del bienestar social generalizado que prometía el capitalismo se muestra cada vez más estéril, solo capaz de beneficiar a unos pocos y “externalizar” los costes sobre las mayorías. Los sistemas de redistribución cada vez lo son menos y los privilegios, renta y riqueza se concentra crecientemente en unos pocos.

Para medir esta realidad existen varios indicadores que tratan de medir la brecha de la desigualdad. Si nos atenemos a indicadores de renta y riqueza, en España, tenemos al 20% más rico disponiendo de 6,2 veces más renta que el 80% restante, mientras que el 27,8% se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión (Tasa AROPE).

“La creación de riqueza se ha confundido en demasiadas ocasiones con el enriquecimiento de unos pocos y buena parte de lo que se llama producción no es más que simple apropiación de una riqueza preexistente en la que queda omitida la destrucción social y ecológica que esa usurpación conlleva”, señala Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de la Revista PAPELES, cuyo último número está dedicado a analizar todas las caras de la desigualdad.

Una relación con el medio ambiente muy desigual

Una de esas caras de la desigualdad tiene que ver con el clima y los efectos que provocan los fenómenos meteorológicos sobre la población. La desigualdad climática se expresa fundamentalmente a través de tres grandes ejes: un acceso muy desigual a los bienes naturales (como, por ejemplo, la energía); unos impactos sociales repartidos muy asimétricamente entre la población afectada (olas de calor, sequías, etc.); y una responsabilidad respecto a la generación del problema, que responde, nuevamente, a enormes disparidades (el porcentaje de emisiones producidas por el 10% de la población más rica y contaminante supondría el 36-49% del total global, mientras que el 50% emitido por la población más pobre y menos contaminante equivaldría a un 7%-15% del total).

En España, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el pasado verano meteorológico (junio, julio y agosto de 2022), fue el más caluroso desde que hay registros (esto es, desde 1961). El Instituto de Salud Carlos III estima que, solo en España, se ha producido, entre finales de abril y comienzos de septiembre de 2022, un exceso de mortalidad de al menos 4.700 personas atribuibles directamente a las elevadas temperaturas (una cifra que triplica la media del último lustro).

¿Posibles soluciones? “La adaptación al cambio climático puede proporcionar una oportunidad de oro para la transformación del sistema sociopolítico. Existe un cuerpo de investigación amplio que muestra los éxitos y potencialidades de las comunidades activas y cohesionadas en casos de desastres”, destacan Nuria del Viso y Mateo Aguado, investigadores del área Ecosocial de FUHEM en el dosier "Desigualdades climáticas: impactos y responsabilidades de los eventos meteorológicos extremos" donde se abordan diferentes expresiones de las desigualdades climáticas ligadas a los eventos meteorológicos extremos.

La desigualdad pone en jaque a la democracia

En sociedades en las que el poder se funda en la riqueza, la desigualdad desequilibra el funcionamiento electoral. La sobrerrepresentación política de los ricos y su mayor influencia electoral e ideológica en la sociedad conduce a la desafección democrática y a la desconfianza en sus instituciones. Esta dinámica favorece la polarización y la crispación, bloquea la vida política, impide acometer políticas de Estado que trasciendan los intereses de una parte, como las sanitarias o ambientales, por no nombrar, en el caso español, las referidas al ámbito de la justicia.

Aunque no existe una única llave mágica para abrir la puerta de la desigualdad, sino un conjunto de ganzúas, que habrá que acertar a combinar en el ineludible proceso hacia una transición que sea, además de ecológica, socialmente justa.

La transición ecosocial también precisará que el crecimiento económico como objetivo político sea reemplazado por un mayor énfasis en un aumento del bienestar. “Necesitamos fuentes adicionales de presión democrática que sean capaces de contener con determinación la desigualdad. Las modalidades de democracia económica son una solución obvia. Es fundamental que se fomente la representación de personas trabajadoras en las juntas directivas de las empresas, así como que se incentive la creación de cooperativas y empresas en régimen de propiedad de las personas que trabajan en ellas”, apuntan Richard Wilkinson, profesor emérito de epidemiología social en la Universidad de Nottingham y Kate Pickett, profesora de epidemiología en la Universidad de York, miembro del Club de Roma y de la Comisión de Economías Transformadoras.

Lucas Chancel, economista especializado en desigualdad y en política ambiental, autor de “Desigualdades insostenibles” (FUHEM/Catarata, 2022). plantea y desarrolla cuatro posibles soluciones:

  1. Sobre el debate público: evitar situar el debate únicamente en las desigualdades económicas, descuidando la importancia de las asimetrías ambientales, de género, etc.
  2. Sobre los servicios públicos: apoyar el transporte colectivo y el cooperativismo en el ámbito de la energía, el agua y la movilidad.
  3. Sobre fiscalidad: Desincentivar las actividades contaminantes y financiar infraestructuras intensivas en empleo que den forma a un nuevo Estado de bienestar ecosocial que proteja no solo de los riesgos sociales sino también de las amenazas ambientales.
  4. Sobre cooperación internacional: ir más allá del Estado social. La adaptación prospera cuando existen enfoques participativos, desde el diseño de las actividades de adaptación a la rendición de cuentas.

Existen herramientas para afrontar con ambición los desafíos que plantean las desigualdades. Es posible hacerlo sin renunciar a la búsqueda de una vida digna de ser vivida, de forma democrática por todas y todos, en un mundo más justo y habitable.

Para leer más:


Lanzamos un servicio de asesoramiento en educación ecosocial

En FUHEM llevamos décadas desarrollando la mirada ecosocial en la educación. Basándonos en toda la experiencia acumulada y en el trabajo diario que se desarrolla en nuestros colegios, ofrecemos la posibilidad de asesorar a cualquier centro o docente que quiera profundizar en la dimensión ecosocial de su práctica.

Esta asesoría se puede orientar a una transformación del conjunto del centro; cambiar aspectos concretos del mismo (como el comedor, el patio o la regulación de conflictos, etc.); o modificar la práctica docente (adaptación del currículo de la LOMLOE desde una mirada ecosocial, elaboración o elección de materiales didácticos ecosociales, etc.).

Desde una perspectiva eminentemente práctica, ayudamos a realizar una planificación real y estratégica que permita la transformación del centro o de las áreas/materias concretas que se determinen, dotando de coherencia a las iniciativas transformadoras dispersas que se dan en los centros escolares.

Planteamos un asesoramiento adaptado a las realidades de cada centro educativo (contexto, posibilidades, características), y/o equipo docente, procurando que las transformaciones sean reales, perdurables y visibles.

Además, el asesoramiento incluiría un plan formativo si el centro o equipo de docentes lo requiere. Este plan formativo puede ser presencial o virtual, de duración variable en función de las necesidades, sobre un enfoque general de la educación ecosocial o parcial (temático, por ejemplo, sobre sostenibilidad; o bien, respecto a un aspecto concreto del currículo, como el método).

¿Te interesan nuestros servicios de formación o asesoría en educación ecosocial? Déjanos tus datos en este formulario y nos pondremos en contacto contigo.

¿Quieres sumarte a la Educación Ecosocial?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para explicarte cómo.

 

 


Lanzamos el concurso artístico «Madrid en tus Manos»

«Madrid en tus manos» es un concurso de carácter artístico con perspectiva ecosocial organizado por Entreculturas, Kubbo y FUHEM, con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid.

El concurso se enmarca dentro del proyecto «Nuestro momento sigue siendo ahora 2.0: la juventud madrileña moviliza una ciudadanía inclusiva y ecosocial en Madrid», y está dirigido a jóvenes entre 12 y 18 años que vivan en la ciudad de Madrid. El objetivo principal de este proyecto es fortalecer la capacidad de la juventud madrileña para movilizar una ciudadanía ecosocial, respondiendo de manera creativa, innovadora, pacífica y solidaria a la crisis climática y las consecuentes desigualdades sociales que afectan a Madrid, a Europa y al mundo, en el cumplimiento de la Agenda 2030.

El concurso busca promover la creación artística entre jóvenes como canal que permite comprender y afrontar la crisis ecosocial en la que vivimos, empoderando a la juventud como movilizadora y agente de cambio. Está dirigido a jóvenes a quienes interese cualquier tipo de expresión artística (dibujo, diseño, escritura, música, creaciones colectivas de todo tipo…), y caben tanto obras individuales como colectivas. Todo tiene cabida en este concurso, siempre que las obras traten sobre temas ecosociales.

Los grupos o personas participantes podrán enviar sus propuestas hasta el día 16 de abril de 2023. Podéis consultar las bases en el documento de bases del Concurso. Las 10 obras ganadoras tendrán un premio muy especial.

¡Esperamos vuestras propuestas!


Entreculturas y FUHEM unen sus fuerzas para educar desde un enfoque ecosocial

Por segundo curso consecutivo, Entreculturas y FUHEM se alían para fomentar entre la juventud madrileña la ciudadanía inclusiva y la transformación ecosocial. Durante todo el año se llevarán a cabo encuentros de alumnado, talleres formativos y concursos, entre otras iniciativas.

El proyecto comienza con el lanzamiento de cuatro materiales didácticos para trabajar en los centros escolares, que han sido enviados a 120 colegios de la capital.

El primero de ellos, La energía, está destinado a alumnado de 3º de ESO y aborda los contenidos curriculares de ocho materias de manera interdisciplinar durante un mes. Su eje director no puede estar de más actualidad: la crisis energética. De este modo, al tiempo que el alumnado aprende sobre matemáticas, biología, inglés, geografía o lengua, se introduce en cómo satisfacer las necesidades sociales mediante fuentes energéticas renovables, lo que es más complejo de lo que parece. Se puede encontrar más información aquí.

El segundo, Miradas, trata otro tema central en nuestras sociedades: las desigualdades. Unas desigualdades que no podemos entender con una única dimensión, pues tienen varias que se realimentan entre sí. De este modo, al tiempo que trabajan los objetivos curriculares de 2º de ESO de ocho materias, aprenden las especificidades de distintas discriminaciones, como las de clase, origen, género, capacidades, etc. Todo ello, les permite tener una mirada más compleja y holística sobre la realidad. En este enlace se puede profundizar en los contenidos del material didáctico.

El tercero, Días D del curso 2022/2023, consiste en un pack de calendario escolar y una colección de 5 pósters con imágenes y lemas sobre los siguientes retos globales relacionados con la ciudadanía global y la Agenda 2030: migraciones forzosas, igualdad de género, defensa del medioambiente, cultura de paz y derechos de la infancia. Los pósteVer la entradars, que pueden descargarse aquí, incluyen un código QR a través del cual se accede a una galería de recursos de libre descarga para trabajar cada uno de los temas tratados.

Finalmente, Un mundo en paz es una recopilación de unidades didácticas para trabajar la cultura de paz y desarrollar conocimientos, valores y competencias sociales y ciudadanas que permitan a las personas que los trabajen comprometerse de forma activa con la convivencia, la resolución de conflictos y la creación de cultura de paz en sus entornos y a nivel global. Las propuestas didácticas se dividen en cuatro bloques de edad con todos los anexos necesarios para realizar las actividades propuestas. Cada uno recoge un itinerario adaptado con distintas actividades de menor a mayor grado de complejidad para trabajar tanto en el ámbito formal como en el no formal. La publicación termina con una yincana para todas las edades que recoge diferentes pruebas para trabajar esta temática de una forma más lúdica. Para acceder al material se puede pinchar aquí.
Todas estas iniciativas forman parte del proyecto “Nuestro momento sigue siendo ahora 2.0: La juventud madrileña moviliza una ciudadanía inclusiva y ecosocial en Madrid” financiado por el Ayuntamiento de Madrid.


FUHEM participa en el VINCLE educatiu

El próximo 5 de noviembre, tendrá lugar la segunda edición de VINCLE educatiu, un gran encuentro de comunidad educativa organizado por Aula Revuelta y FUHEM, que durante todo un día comparte y construye ideas, propuestas y acciones pedagógicas de manera cooperativa en clave de Educación para la Transformación Social. El encuentro tendrá lugar en el  el centro de innovación social y urbana de Valencia Las Naves a partir de las 9.30 horas.

En esta ocasión  la emergencia climática ocupará el centro del encuentro, ya que partiendo del compromiso educativo adquirido con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) queremos hablar, compartir y crear diseños pedagógicos de aula que pivoten sobre la crisis ecológica y ayuden a trabajar desde lo estrictamente curricular en las distintas etapas educativas esta problemática tan trascendental.

Para desarrollar el encuentro 3 grandes expertos protagonizarán la temática central del VINCLE educatiu: la emergencia climática. Ayudarán a conceptualizar, reflexionar y repensar sobre la emergencia climática y nos darán un marco teórico para poner en marcha las situaciones de aprendizaje en cualquier etapa y centro educativo:

  • Juan Bordera | Diplomado en Nucine en 2008 en la especialidad de guión, y Máster en dirección y producción cinematográfica en 2018 por la Escuela Europea. Escribe para CTXT, El Salto, Diagonal, Público o 15/15\15. En la actualidad, remando con Extinction Rebellion, la Red de Transición o el Colectivo Burbuja, entre otros movimientos que buscan evitar el naufragio. Autor de ‘El otoño de la civilización’ (2022) con Antonio Turiel. Activista en movimientos ecosociales y por el decrecimiento desde hace más de una década.
  • Andreu Escrivà | Licenciado en Ciencias Ambientales, Máster en Conservación de Ecosistemas y Doctor en Biodiversidad. Actualmente y desde 2021 es miembro del Grup d’Expertes i Experts per l’Emergència Climàtica de Barcelona. En 2016 ganó el XXII Premio Europeo de Divulgación Científica Estudio General con el libro “Aún no es tarde: claves para entender y frenar el cambio climático” (Bromera 2017; PUV, 2018). Su último libro es «Y ahora yo qué hago: cómo evitar la culpa climática y pasar a la acción» (Capitán Swing, 2020, Sembra 2021). Se define a sí mismo como pesado climático.
  • Charo Morán | Licenciada en Ciencias Biológicas, con una trayectoria laboral enfocada hacia la ecología, la gestión ambiental, la educación ecológica y la formación de largo recorrido. Forma parte de la economía solidaria en distintos proyectos (grupo de consumo de La eComarca, Mercado Social, etc.), así como en espacios vecinales de La Guindalera. Milita en Ecologistas en Acción, especialmente en temas de educación ecológica y consumo, actualmente forma parte de la secretaría y coordina el área de consumo a nivel Confederal.

Datos de interés

¿Cuándo? La segunda edición VINCLE educatiu se celebrará el sábado 5 de noviembre de 2022. El VINCLE educatiu sucede durante toda una jornada, de 9:30 a 19:00.

LugarLas Naves, Valencia

Inscripciones: 100 plazas disponibles a través de este formulario.

MOMENTOS:  Durante el VINCLE educatiu disfrutamos de 3 momentos diferenciados:

  • COMUNICACIÓN DE EXPERTOS: mesa de diálogo y ponencias.
  • BUENAS PRÁCTICAS: 6 buenas prácticas docentes.
  • TALLER: Durante este momento taller del VINCLE educatiu diseñaremos situaciones de aprendizaje relacionadas con la temática central del encuentro (la emergencia climática) con el fin de ver la relación jerárquica que se da entre los distintos elementos principales de la LOMLOE (perfil de salida, competencias específicas y saberes básicos) y aprender a llevar a los últimos niveles de concreción curricular la temática escogida.

Mentores/as

La figura del mentor es esencial para acompañar el diseño de las situaciones de aprendizaje que se desarrollan en el momento TALLER.

Contamos con mentores y mentoras especialistas en diversas temáticas, con experiencia en los últimos niveles de concreción de lo curricular, que ayudaron a orientar y desarrollar acciones bien fundamentadas y adecuadas para caminar hacia el paradigma del cambio social.

Conxi Arlandis Catalá | Teachers for Future Spain. Inquietada y activada. Maestra de infantil en la pública y psicóloga. Responsable del Plan de Educación Ambiental y Sostenibilidad del CEIP Ángel Zapata de Torreagüera, Murcia, incluido en la Programación Anual del Centro desde el curso 2019-2020.

Carlos Gómez Chuliá | Asesor de educación ecosocial en FUHEM. Máster en cooperación internacional y desarrollo en HEGOA. Amante de la literatura juvenil y activista en el proyecto WILLKA.

Ángel Moya | Gestor de proyectos de energías renovables y movilidad sostenible. Máster de Formación al Profesorado y Diplomado en Sostenibilidad, Ética Ecológica y Educación Ambiental.

Ricard Antoni Soler López | Enamorado de los ecosistemas, amante de la permacultura, unido a la agricultura y asombrado docente.

Antonio J. Morales Hernández | Educación socioambiental, representaciones sociales, paisaje.

Buenas prácticas

Durante el VINCLE educatiu disfrutaremos de la presencia de 6 increíbles educadoras que compartirán su experiencia y trabajo en el aula en el marco de la emergencia climática. 6 buenas prácticas que nos ayudarán a inspirarán para poner en marcha acciones en nuestros centros educativos.

  • Planes y programas de educación para la sostenibilidad y por el clima en la escuela. El reto de generar conciencia ecosocial desde los primeros años. (Conxi Arlandis Catalá)
  • Redovánpolis GO, el pueblo sostenible. (Rubén Ferrer)
  • La agricultura en la escuela para repensar los ecosistemas (Ricard Antoni Soler López)
  • Relaciones de convivencia en el CRA Peña Escabia y su vínculo con el territorio (Aurora Ardit Giménez)
  • EcoRiba: Premio EAR 2022 en la categoría de entidades locales (Antonio J. Morales Hernández)
  • Cómo hacer de una compostera un proyecto transversal en la escuela (Patricia Miñana Soriano)

 


La importancia de la evaluación de la práctica educativa

El pasado 27 de septiembre se realizó la primera puesta en común de "Evaluación de la práctica educativa. Orientaciones y estrategias", un libro que recoge el modelo de evaluación de FUHEM y que realiza un recorrido por los principales hitos de evaluación de la práctica en los últimos años, con especial atención a la forma particular en la evaluación del contexto y procesos de centro, de los procesos de aula y de seguimiento al alumnado vulnerable.

El acto se enmarcó dentro del taller "Evaluación de Centros Educativos", organizado por la Asociación Española de Fundaciones en el Impact Hub de Madrid y contó con la participación de Elena Martín Ortega, catedrática de Psicología de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid y experta en evaluación de la práctica educativa; Álvaro Marchesi Ullastres, profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid y Víctor M. Rodríguez, director del Área Educativa de la Fundación.

El libro

Uno de los compromisos que ha asumido FUHEM ha sido el de poner a disposición de la comunidad y los centros educativos materiales y recursos que puedan servir de ayuda en su labor. La publicación de "Evaluación de la práctica educativa. Orientaciones y estrategias" responde a este deseo de facilitar el trabajo docente. Porque evaluar es dotarse de procedimientos que permitan comprobar en qué medida se están consiguiendo los objetivos propuestos, con el fin de reorientar la actividad a su logro. Desde esta perspectiva, toda acción intencional necesita una evaluación continua para tener éxito.

En sus páginas describimos el modelo de evaluación de FUHEM y realizamos un recorrido por los principales hitos de evaluación de la práctica en los últimos años, con especial atención a la forma particular en la evaluación del contexto y procesos de centro, de los procesos de aula y de seguimiento al alumnado vulnerable.

El libro comienza con una reflexión general sobre la importancia de la evaluación de la práctica y sus principales finalidades y metas, a cargo de Elena Martín Ortega, donde recuerda que la evaluación cumple una doble función de control y de rendición de cuentas. La educación es un derecho. Ello conlleva que los responsables de garantizar que se cumple tengan a su vez la obligación de comprobarlo en todos los casos. A su vez, las instituciones deben dar cuenta a la sociedad periódicamente de los procesos que llevan a cabo y de los resultados obtenidos, lo que profundiza en las prácticas democráticas de las instituciones educativas.

A continuación, a lo largo de los dos primeros capítulos se define el modelo de evaluación que ha configurado FUHEM, junto a una breve descripción de alguno de los principales hitos en los procesos de evaluación llevados a cabo en los centros de la Fundación.

Los capítulos 3, 4 y 5 describen con mayor profundidad tres de estas propuestas de evaluación: la del contexto y procesos generales de centro, la de procesos de aula y una herramienta diseñada para el seguimiento del alumnado más vulnerable.

A lo largo de los capítulos, se puede ir observando cómo mucho de los trabajos de evaluación llevados a cabo han contado con la colaboración de distintos profesionales, constituidos en equipos evaluadores, que han aportado una mirada externa a los centros. No obstante, la publicación "Evaluación de la práctica educativa" pretende que estos procesos de evaluación se vayan haciendo más internos paulatinamente, más asumidos en su totalidad por los equipos directivos y los propios profesionales de la educación.

El libro termina con la publicación de 27 anexos que recogen la mayor parte de los instrumentos utilizados en FUHEM en distintos procesos de evaluación de la práctica en nuestros centros y que estarán disponibles en formato editable para su descarga para que, si se considera oportuna su utilización, puedan modificarse en función de cada contexto. Ofrecemos 3 de ellos a modo de ejemplo:

 

 


Presentación: ¿Cómo trabajar la LOMLOE con perspectiva ecosocial?

El próximo miércoles 5 de octubre (17 horas) tendrá lugar la presentación del libro Educar con enfoque ecosocial. Análisis y orientaciones en el marco de la LOMLOE en el Ateneo La Maliciosa (C/ Peñuelas, 12. Madrid, Metro Embajadores/Acacias).

El acto contará con la presencia de Luis González Reyes, responsable de Educación Ecosocial en FUHEM y coautor del libro.

¿En qué consiste educar con un enfoque ecosocial?, ¿cómo se puede realizar?

El libro es una guía diseñada para responder a esas preguntas y dotar de herramientas concretas y aplicables para educar desde la perspectiva ecosocial en el marco de la nueva ley educativa (LOMLOE) que comienza su despliegue en este curso 2022-2023.

Desde esta perspectiva el texto recoge las competencias, saberes básicos, métodos, situaciones de aprendizaje y criterios de evaluación, y nos ofrece un conjunto de herramientas prácticas, con ejemplos, ideas y enfoques, para facilitar la acción educativa ecosocial del profesorado.

La entrada es libre hasta completar aforo. Para facilitar la organización del acto y hacer una pequeña previsión de asistencia hemos habilitado este formulario:


El Plan de Infraestructuras 22-25 renovará las instalaciones de los colegios FUHEM

FUHEM ha puesto en marcha las obras de renovación de los colegios Lourdes y Montserrat contemplados en el Plan de Infraestructuras 22-25, que da respuesta a los acuerdos firmados con las familias de los centros educativos para su sostenimiento económico. El acto de la firma fue en octubre de 2021 y los acuerdos tienen una validez de doce cursos escolares.

Los acuerdos giran en torno a cuatro ejes fundamentales: el equilibrio presupuestario que facilite la sostenibilidad económica de los centros en el largo plazo, el fondo solidario como elemento facilitador para una educación sin barreras económicas y minimizadora de las desigualdades, la revisión presupuestaria de gastos de cada centro educativo y las necesidades de mejorar las infraestructuras de los centros Lourdes y Montserrat. El Colegio Hipatia FUHEM, al ser un centro de más reciente construcción, no entra en el acuerdo de renovación de instalaciones, aunque sí se ha realizado alguna actuación relacionada con la mejora energética del centro, una línea de trabajo abordada en todos los colegios de FUHEM.

En total, la inversión realizada por la Fundación ascenderá a algo más de 2.5 millones de euros que están siendo destinados a:

En el colegio Montserrat FUHEM:

  • Actuaciones relacionadas con la mejora energética de ambos edificios: revestimiento de las fachadas, aislamiento de cubiertas, sustitución de luminarias, sustitución de ventanas, actualización de las rejas, incorporación de elementos que favorezcan la protección solar.
  • En el edificio de Juan Esplandiú: cubierta de la pista polideportiva, ampliación del edificio y mejor aprovechamiento de espacios, instalación de placas fotovoltaicas, revisión de la instalación eléctrica y de calefacción.
  • En el edificio de José Martínez de Velasco: ampliación y cubierta del gimnasio, accesibilidad de la cubierta, acceso al paseo de John Lennon.

En el colegio Lourdes FUHEM:

Durante el pasado verano se han revestido las pistas deportivas, se ha procedido al cierre de la cubierta del polideportivo y se ha realizado el saneamiento de la sala de profesores del centro. Las actuaciones previstas pendientes de ejecutar son:

  • En el edificio de 'Los círculos': revisión de la instalación eléctrica y de calefacción.
  • En el edificio del 'Instituto': instalación de placas fotovoltaicas, cerramiento de la pista polideportiva, mejora del pavimento del patio y pistas polideportivas, saneamiento de la sala de profesores.

El plazo de ejecución es de cuatro años. Durante este periodo, la comisión creada para dar seguimiento al Plan, formada por representantes de familias, profesorado, PAS y responsables de la fundación, irá adoptando las decisiones que consideren oportunas para el buen fin del Plan de Infraestructuras 22-25.

Compromiso con el medio ambiente y la justicia social social

Dando continuación al Plan de mejora de las infraestructuras de los centros escolares Hipatia, Lourdes y Montserrat, y comprometida con la sostenibilidad ambiental, FUHEM también está llevando cabo una instalación fotovoltaica sobre las cubiertas de los distintos edificios de los tres colegios, con el fin de aprovechar la energía solar. El proyecto permitirá reducir la factura eléctrica y que cada colegio consuma una mayor cantidad de energía limpia, reduciendo sus emisiones de CO2.

Una vez esté en funcionamiento la nueva instalación, los tres centros superarán entre el 60-90% de autoconsumo energético, al tiempo que, de forma global, dejarán de emitir unos 77.000 kilógramos de CO2 cada año.

En Hipatia, se ha realizado una instalación fotovoltaica de 100 kilovatios de potencia. Esto se traducirá en la generación de 171.066 kWh/año que, a su vez, supondrá un 94% de autoconsumo y evitará la emisión de 34.213 kg/año de CO2.

En Lourdes, la instalación será de 76,50 kilovatios de potencia, lo que supone generar 116.811 kWh/año y alcanzar el 61% de autoconsumo, al tiempo que se evita la emisión de 23.362 kg/año de CO2.

En Montserrat, la instalación fotovoltaica es de 61,56 kW de potencia. En este caso, se llega al 69% de autoconsumo y a evitar unas emisiones de 19.434 kg/año.

Con un presupuesto de cerca de 200.000 euros (gracias a un préstamo firmado con Fiare), FUHEM se reafirma en su apuesta por la sostenibilidad ambiental y la justicia social.

La instalación de la infraestructura es ejecutada por Ecooo, una cooperativa que fomenta la transición energética desde la participación y empoderamiento ciudadano que, al igual que FUHEM, es entidad patrocinadora del Mercado Social de Madrid. Por otro lado, el proyecto cuenta con la colaboración de Light Humanity, una empresa que trabaja en distintos países con el objetivo de garantizar el acceso universal a una energía limpia y asequible, que desarrolla programas educativos en torno a la energía que se trasladarán a nuestras comunidades escolares.

En las labores de instalación, junto a al equipo principal de la instalación de Ecooo, trabajarán personas de Haz Solar, una empresa social dedicada a la realización de instalaciones fotovoltaicas que forma a personas en riesgo de sufrir exclusión social.

Además de las tareas de apoyo en la fase de instalación, este equipo se encargará de las labores posteriores de mantenimiento y seguimiento.


Libro-guía para educar desde la perspectiva ecosocial

FUHEM acaba de publicar Educar con enfoque ecosocial. Análisis y orientaciones en el marco de la LOMLOE. Es un libro diseñado en primer lugar para dotar de herramientas concretas y aplicables para educar desde la perspectiva ecosocial. Pero además aterriza estas herramientas a la puesta en marcha de la nueva ley educativa, la LOMLOE, que entra en vigor en el curso 2022-2023.

La primera parte del libro recoge y explica los 31 aprendizajes claves desde la mirada ecosocial. Estos aprendizajes se encuentran agrupados en 8 grandes bloques de conocimiento: ecodependencia, funcionamiento de la biosfera, crisis civilizatoria, agentes de cambio ecosocial, desarrollo personal y comunitario, justicia, democracia y técnicas ecosociales.

El segundo bloque analiza si la LOMLOE en Educación Primaria y Secundaria Obligatoria permite cubrir los 31 aprendizajes ecosociales básicos. Para ello, se recorren el perfil de salida con sus competencias clave, y, para las áreas y materias relacionadas con las ciencias naturales y sociales, y valores cívicos y éticos, las competencias específicas, los criterios de evaluación y los saberes básicos. Esto permite poner de relieve los aciertos de la ley e identificar las lagunas, que el profesorado puede suplir en su práctica docente.

A continuación se aborda el bloque probablemente más interesante para el profesorado. Es aquel en el que se hacen propuestas concretas de cómo trabajar en la LOMLOE las competencias clave, las competencias específicas por áreas y materias relacionadas con las ciencias naturales y sociales y los valores cívicos y éticos, y sus saberes básicos con una mirada ecosocial. Además, lanza sugerencias metodológicas (que incluyen también el uso del lenguaje y de las imágenes), cientos de ejemplos sobre situaciones de aprendizaje y, por último, criterios de evaluación concretos para analizar si se alcanzan los 31 aprendizajes ecosociales básicos.

El libro-guía concluye con un apartado de propuestas para transformar la práctica educativa más allá del aula: participación de la comunidad educativa, transformación de espacios, gestión del centro o actividades en tiempo extraescolar.

La elaboración del texto ha sido coral, con la participación de profesorado en activo y de personas expertas en educación ecosocial, tanto de FUHEM como de otras entidades.

El libro está disponible a la venta en nuestra librería.

p Para más información puedes visitar: https://www.fuhem.es/educacion-ecosocial/


Miradas y La energía completan la colección de materiales didácticos ecosociales e interdisciplinares de ESO

FUHEM publica Miradas y La energía, los dos últimos títulos de la colección de materiales didácticos para seguir ofreciendo al profesorado de secundaria herramientas concretas con las que llevar la educación ecosocial al trabajo de aula.

En los últimos años, FUHEM ha ido elaborando una colección de dos materiales didácticos de aproximadamente un mes de duración para cada uno de los cuatro cursos de ESO. Estos materiales tienen una triple dimensión. En primer lugar, permiten abordar el currículo oficial. En segundo, lo hacen de manera interdisciplinar, es decir, relacionando unas materias con otras a través de un proyecto. Finalmente, tienen introducida la mirada ecosocial en todas sus dimensiones (objetivos de aprendizaje, contenidos, método, imágenes, lenguaje, etc.).

Acaban de publicarse los dos últimos materiales que completan la colección:

Miradas, para 2º de ESO

La llegada de una patera a la playa donde disfrutaba de su viaje de fin de curso de 1º de ESO ha marcado, un año después, el transcurso de la vida de los y las protagonistas de este libro y el modo en que perciben la realidad que les rodea.

Cada cual tiene recuerdos diversos de ese viaje y se plantea preguntas atravesadas por sus circunstancias: ¿qué le ocurrió a la gente que venía en la patera tras llegar a la playa?, ¿cómo y por qué nos cambió todo lo vivido?

Desde cada materia graduamos unas gafas de distinto color y perspectiva para constatar que la realidad está teñida de miradas diversas. Abordamos la de la renta con la que vivimos al trabajar fracciones y números decimales en Matemáticas; la importancia de la naturaleza en Física y Química, al introducirnos en la materia; en Geografía e Historia la mirada que hacemos sobre la economía y las migraciones es con las gafas del género; la de nuestro color de piel o la forma de nuestros ojos es la trabajada en Educación física, al tiempo que se aprende a saltar a la comba; la del país o región donde vivimos la abordamos en Educación plástica, visual y audiovisual, mientras analizamos la percepción; en Educación en valores cívicos y éticos se trabaja la persona y la personalidad, y las gafas son las de la orientación sexual; en Inglés le toca a nuestras capacidades físicas e intelectuales; y, finalmente, en Lengua castellana y Literatura se trabaja la descripción con la mirada de nuestro aspecto físico y cómo nos determina el modelo de belleza impuesto.

Pero todo esto no es suficiente. No solo hay que tener distintas miradas, sino saber combinarlas. Por eso, en el proyecto final las mezclamos para analizar nuestro centro escolar de una forma más certera e intervenir en él.

La energía, para 3º de ESO

Problemas para calentar las casas, productos que no llegan al supermercado, dificultad para producir abonos, aviones que no pueden  despegar… la escasez de los combustibles fósiles se va abriendo paso en la cotidianeidad y toca empezar a repensar nuestros modos de vida y cómo satisfacemos nuestras necesidades vitales, sociales y lúdicas sin petróleo o con mucho menos petróleo.

De la mano de Vera y Pau, iremos descubriendo a lo largo de las páginas de La energía problemas, oportunidades y soluciones para que quienes habitamos la Tierra tengamos una vida digna, justa y feliz en un panorama de escasez de combustibles fósiles. Aprenderemos cómo movernos en Matemáticas, mientras resolvemos problemas de cálculo; alimentarnos en Biología, al estudiar todo el relacionado con la nutrición; o conseguir distintos materiales y energías en Física, junto a sus propiedades. También será necesario desarrollar diversos modos de comunicarnos en Inglés y Lengua, de escucharnos con mucha atención en Música o de organizarnos socialmente en Educación en valores cívicos y éticos.

Para practicar todo lo aprendido, la unidad concluye con un desafío: organizar la vida en un pueblo con el resto de compañeros y compañeras de clase, pero sin combustibles fósiles.

La colección completa se compone de: Gaia y Mediterráneo (1º de ESO), Miradas y La ciudad (2º ESO), La energía y El amor (3º ESO), y La Modernidad y El mundo actual (4º ESO).

 

p Para más información puedes visitar: https://www.fuhem.es/educacion-ecosocial/

 

 


FUHEM celebra el inicio del curso 22-23

La jornada inaugural del curso escolar 2022/23 siempre es un momento de reencuentro y puesta en común. El pasado 2 de septiembre, el balance del trabajo realizado y las expectativas del curso entrante protagonizaron una jornada en el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes de Madrid que, tras dos años de distanciamiento obligado por las restricciones sanitarias de la pandemia, fue el escenario de reencuentros y abrazos de toda la plantilla de los centros FUHEM: Hipatia, Lourdes y Montserrat.

 

“Hoy más que nunca son necesarias la solidaridad, el cuidado y el compromiso ecosocial”

Maite del Moral, presidenta del Patronato de FUHEM, inició la jornada dando la bienvenida al curso a las 390 personas que componen la plantilla de la fundación: “Un curso esperanzador, ilusionante y preocupante ante la situación actual del mundo, un momento de crisis en el que es importante seguir afirmando los valores que han sido guía de la fundación para responder a situaciones ambientales, sociales y económicas a lo largo de los años. Hoy más que nunca es importante la solidaridad, el cuidado y el compromiso ecosocial”.

La presidenta del Patronato también aprovechó la inauguración del curso para realizar la presentación pública de Conchi Piñeiro, delegada del Patronato de la Fundación, que realiza las funciones de cierre ejecutivo de la fundación, y para agradecer los once años de compromiso y entrega de Víctor M. Rodríguez, director del Área Educativa de FUHEM. También dio la bienvenida a los nuevos miembros del Patronato de la Fundación y agradeció el tiempo de dedicación a la Fundación a los miembros que abandonan el máximo órgano de la Fundación.

Tras la intervención de Maite del Moral, tomó la palabra Conchi Piñeiro, quien destacó la vitalidad y la armonía que transmiten los colegios e hizo mención especial al trabajo realizado que desembocó en la licitación de la escuela infantil municipal número 8 de Rivas, que llevará el nombre de Pippi Långstrump y abrirá sus puertas este mes de septiembre a 119 familias y una plantilla de 14 educadoras a los que dio a bienvenida a la Fundación.

También señaló los retos que la fundación tiene por delante para lograr ser una organización más resiliente, con capacidad de adaptarse a los cambios, de reconocer y valorar lo que hace, así como de mirar al futuro y seguir soñando y plasmando esos sueños en el trabajo del día a día.

Víctor Rodríguez, director del Área Educativa de FUHEM, centró su intervención en realizar un balance del curso 2021-2022 y en establecer las líneas prioritarias para el curso entrante.

En cuanto a la gestión y las infraestructuras cabe destacar el inicio del Plan de Infraestructuras 22/25 (eficiencia energética, mejora y adecuación de espacios) y aprobación de presupuestos en el contexto del acuerdo económico con las familias FUHEM.

En cuanto a la Evaluación, formación e innovación, Víctor M. Rodríguez repasó las cifras de los cursos intercentros, las formaciones externas y los 10 proyectos de innovación que se desarrollaron durante el curso pasado.

Las nuevas publicaciones también ocuparon parte del balance del curso, donde destacan los materiales didácticos con perspectiva ecosocial (“Miradas”, 2º de ESO y “La energía”, 3º de ESO), los dos últimos títulos de la colección de Guías de Lengua para Primaria (“Entre mapas y planes anda el juego” y “Para chuparse los dedos”); “Educar con enfoque ecosocial. Análisis y orientaciones en el marco de la LOMLOE”, “Evaluación de la práctica educativa”, “Tiempo de escritura” y “Proyectos de innovación 19-21”.

Colegio Hipatia: una oferta educativa en crecimiento

La dirección del Colegio Hipatia FUHEM, representada por Pilar Rodríguez (Secundaria, Bachillerato y FP) y Jairo Dopazo (Infantil y  Primaria), realizaron un balance del curso pasado y plasmaron los retos que tiene el centro por delante en el curso 2022-2023 a través de objetivos pedagógicos, ecosociales y de convivencia, organizativos y económicos.

Mención especial también recibió el nuevo centro educativo de la fundación, la escuela infantil Pippi Långstrump, y el nuevo curso de Formación profesional de Grado Superior que comienza este curso: Estudios de desarrollo de aplicaciones multiplataforma, que da continuidad a los estudios de grado medio que ofertaba Hipatia. Ambos proyectos se suman a otros que se desarrollarán en este nuevo curso como el Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo (PROA+21-23), el plan de digitalización, el plan de convivencia, la adaptación a la nueva ley educativa, la continuación del proyecto de centro “Apagamos la luz encendemos la vida”, la formación en DUA (Diseño Universal del Aprendizaje), aula TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo) y la recuperación de metodologías activas, que tras dos años de pandemia y restricciones también se han visto afectadas.

Colegio Lourdes: las familias vuelven al centro

 

Roberto Díaz, director del Colegio Lourdes FUHEM, realizó balance del curso pasado destacando la puesta en marcha de Proyectos de Innovación, la vuelta de la participación de las familias con la creación de comisiones de trabajo, el desarrollo del programa STARS y el bicibús para promover la movilidad sostenible entre toda la comunidad educativa del colegio, los encuentros ecosociales del alumnado, la incorporación al programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo (PROA+21-23) y los procesos de cambio en el modelo de evaluación.

Sobre las expectativas del nuevo curso escolar, Roberto Díaz puso énfasis en los nuevos retos pedagógicos a afrontar mediante la innovación educativa, la adecuación de los planes de estudios a la nueva ley educativa, el afianzamiento del modelo de evaluación, seguir utilizando metodologías activas o la atención a la diversidad que permita avances en lo académico y en lo emocional.

Colegio Montserrat FUHEM: recuperación de proyectos importantes 

Para cerrar el turno de intervención de los centros educativos tomó la palabra Lidia Olivera, directora del colegio Montserrat FUHEM, quién recordó las dificultades sobrevenidas por la situación sanitaria durante el curso pasado, haciendo hincapié en la superación de la situación complicada del pasado mes de diciembre y en la alegría que supuso para toda la comunidad educativa la recuperación de los viajes y las excursiones de fin de curso tras dos años de ausencia.

La vuelta a la normalidad también se vio reflejada en la recuperación de proyectos como los Seres minúsculos y las Tribus de infantil y primaria, sobre todo con la vuelta de las familias al centro. Entre los objetivos y prioridades educativas para el nuevo curso escolar Lidia destacó la implantación del proyecto de bienestar emocional, con una formación en infantil y primaria (“Estamos Bien”) para seguir aprendiendo en la gestión conflictos y la continuación de la formación al profesorado con el intercambio de experiencias con otros centros educativos nacionales e internacionales.

Conferencia inaugural de Víctor M. Rodríguez: currículo, educación ecosocial e inclusión educativa

Este año, la jornada inaugural contó con la conferencia de Víctor M. Rodríguez, que retomó la palabra para hacer un repaso a sus once años de dedicación a la Fundación y profundizó sobre tres aspectos concretos de la educación: el currículo, la educación ecosocial y la inclusión educativa.

Sobre el currículo, Víctor subrayó la necesidad de apropiarse del currículo oficial: “Con independencia de la denominación de cada uno de esos elementos debe seguir respondiendo a cuatro preguntas básicas y a un corolario: para qué enseñamos, qué enseñamos y cuándo y cómo lo hacemos y como corolario para qué, qué, cuándo y cómo evaluamos todo lo que hemos hecho nosotros, nosotras y nuestros alumnos y alumnas”.

Sobre el pensamiento crítico y la apuesta de la Fundación por la educación ecosocial recuperó unas palabras del libro “Orientaciones para el desarrollo del currículo ecosocial”:

El pensamiento crítico es aquel que cuestiona las ideas que se consideran a priori verdaderas, incluso las que son consensos sociales, y permite al alumnado llegar a sus propias conclusiones en interacción con el resto de la comunidad educativa.

Para finalizar, sobre la inclusión educativa, el director del Área Educativa de FUHEM, reconoció el enorme trabajo que en ese sentido se viene desarrollando en los colegios de la Fundación: “Tengo la sensación de que cuando una familia tiene la necesidad de escolarizar a un alumno o una alumna con dificultades de cualquier tipo, la expectativa que tiene cuando se decide por escolarizarlo en uno de nuestros centros es siempre muy positiva”.

La jornada inaugural culminó con una dinámica de trabajo en equipo en la que se recopilaron ideas y sugerencias de toda la plantilla de FUHEM de cara a la elaboración del próximo plan estratégico de la fundación para los próximos tres años en torno a siete temas centrales: Aspectos económicos de FUHEM y los centros; Las personas y las relaciones; La comunicación; La oferta educativa de FUHEM y sus centros; Los valores, la inclusión y la educación ecosocial; La organización y la gestión de FUHEM y sus centros y El desarrollo del currículo (organización de las enseñanzas, competencias y saberes básicos, metodología, evaluación, etc.)

 


Inauguración de la escuela municipal Pippi Långstrump en Rivas

El pasado viernes 2 de septiembre tuvo lugar la inauguración de la Escuela Infantil Municipal Pippi Långstrump, en Rivas Vaciamadrid, en el marco de un encuentro informativo con las 118 familias que estrenarán las instalaciones de este nuevo centro educativo que gestionará FUHEM a partir del próximo 7 de septiembre.

La jornada contó con la presencia de Aída Castillejo, alcaldesa de Rivas Vaciamadrid, junto a José Luis Alfaro, concejal delegado de Educación, Infancia y Juventud; Conchi Piñeiro, delegada del Patronato de FUHEM; Víctor M. Rodríguez, director del Área Educativa de la Fundación; Miriam Barroso, directora de la Escuela Infantil, y Gustavo Sáez, administrador gerente del Colegio Hipatia.

En el acto, la alcaldesa de Rivas, Aída Castillejo, señaló la importancia que tiene la escuela infantil número 8 para el municipio, ya que da respuesta a necesidades concretas del Barrio de La Luna y del municipio ripense. Por su parte, el concejal del Área de Educación, José Luis Alfaro, destacó el refuerzo que supone para la educación pública del municipio la apertura del nuevo centro. También reconoció la apuesta del consistorio por el carácter educativo de la etapa 0-3 años.

Conchi Piñeiro, delegada del Patronato de FUHEM, agradeció la colaboración de todos estos años con el Ayuntamiento de Rivas, así como el trabajo de todo el equipo de la Escuela Infantil y la colaboración del equipo del Colegio Hipatia y expresó la ilusión de desarrollar, por primera vez en esta escuela, el proyecto educativo de FUHEM en el contexto de una escuela Infantil municipal de gestión indirecta.

Por su parte, Víctor Rodríguez, director del Área Educativa de la Fundación, puso de relieve el beneficio que supone esta nueva escuela tanto para el municipio de Rivas como para FUHEM. Además, estableció las que son las dos líneas fundamentales de nuestro proyecto educativo y que también estarán presenten en la Escuela Pippi Långstrump: la educación ecosocial y la inclusión educativa

A continuación, tanto la dirección del centro de la mano de Miriam Barroso como la gerencia del Colegio Hipatia con Gustavo Sáez, atendieron las dudas y preguntas de las familias asistentes y presentaron a las ocho tutoras que, junto a cuatro educadoras de apoyo y dos maestras formarán el claustro de la escuela infantil. Todas ellas acompañaron a las familias en la visita por las instalaciones del centro, compuesto por un aulario con 12 espacios y dos patios exclusivos donde comenzará el curso escolar en los próximos días del mes de septiembre.


Próxima inauguración del curso escolar 2022/23

El viernes 2 de septiembre, FUHEM celebrará la jornada inaugural del nuevo curso escolar 2022/23, en un acto que, como viene siendo tradición, servirá para el reencuentro de la plantilla, la puesta en común de líneas y objetivos del curso, los mensajes institucionales, una conferencia marco que invite a reflexionar sobre nuestro proyecto educativo. Además, en esta ocasión, contaremos con un espacio para la reflexión colectiva para recoger aportaciones como parte del proceso participativo que a lo largo de los próximos meses dará lugar al Plan Estratégico de Fundación para el periodo 2023-2026.

Tras la intervención institucional, el acto contará con una conferencia inaugural, de la mano de Víctor Manuel Rodríguez, director del Área Educativa de la Fundación y una puesta en común del balance y las perspectivas de futuro a cargo de las direcciones de los centros educativos.

Tras dos cursos con restricciones de aforo pero manteniendo la prudencia que exigen los tiempos, el evento será completamente presencial. Se celebrará en el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes de Madrid (c/ Alcalá, 42), ubicado en la segunda planta del edificio y, con excepción de las personas con movilidad reducida o necesidades especiales, el acceso se hará por la escalera.

La jornada inaugural del curso 22/23, comenzará a las 9.30 horas y tendrá una duración estimada de cuatro horas. Se desarrollará en función de siguiente programa:

  • 9h30 Inicio y presentación del encuentro | Paloma Pastor.
  • 9h40 Presentación institucional.
    • Maite del Moral. Presidenta del Patronato.
    • Concepción Piñeiro. Delegada del Patronato.
    • Víctor Manuel Rodríguez. Director del Área Educativa.
  • 10h35 Balance y perspectivas.
    • Jairo Dopazo y Pilar Rodríguez. Dirección Colegio Hipatia.
    • Roberto Díaz. Dirección Colegio Lourdes.
    • Lidia Olivera. Dirección Colegio Montserrat.
  • 11h30 Pausa desayuno
  • 12h15 Conferencia inaugural | Víctor Manuel Rodríguez. Director del Área Educativa.
  • 13h00 Actividad: Aportaciones al Plan Estratégico 23/26 | Mara Nieto y Paloma Pastor.
  • 14h00 Despedida y cierre.

Con el deseo de que lo educativo vuelva a tener todo el protagonismo en los centros educativos, os esperamos en esta primera fecha señalada en rojo en nuestro calendario escolar: un día para el reencuentro, los abrazos y la ilusión, unas horas para poner la esperanza y la creatividad al servicio de toda nuestra comunidad escolar y nuestro proyecto.

Puedes descargarte el programa a través de este enlace.

¡Nos vemos el 2 de septiembre!

 

 

 


FUHEM gestionará la nueva escuela infantil pública de Rivas Vaciamadrid

La escuela municipal  Pippi Långstrump, situada en el barrio de La Luna, será gestionada por FUHEM tras la resolución del proceso de licitación pública abierto por el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, en el que participaron 17 entidades. La adjudicación definitiva se produjo el martes 20 de julio en la Junta de Gobierno Local por un importe de 341.639,10 euros, a los que se suman otros 80.476 euros de complemento municipal para garantizar la viabilidad municipal, hasta alcanzar así los 422.115,10 euros por curso. El contrato se prolongará durante los próximos tres cursos escolares.

La Escuela comenzará su andadura al inicio del curso 2022/23, con un total de 8 unidades y 118 plazas, distribuidas en dos unidades de 0-1 años, tres unidades de 1-2 y tres unidades de 2-3. Contará con una plantilla estable de 14 educadoras y educadores (8 educadoras-tutoras, 4 educadoras de apoyo y 2 maestras, una de las cuales ejercerá la dirección del centro), con las titulaciones requeridas en la convocatoria y tendrá un apoyo continuo del Servicio de Orientación del Colegio Hipatia, un auxiliar de conversación en lengua inglesa y diversas estructuras, servicios y personas que integran la plantilla de FUHEM y el Colegio Hipatia.

La escuela cuenta con sus propias instalaciones independientes ubicadas en el edificio de Educación Infantil, un aulario con 12 espacios, dos patios exclusivos para el alumnado de la escuela y acceso propio si se requiere.

El proceso de escolarización se ha llevado a cabo, por parte del Ayuntamiento y el Servicio de Apoyo a la Escolarización de Rivas, en los meses previos a la adjudicación, contemplando finalmente la continuidad del alumnado de un año que actualmente se encuentra escolarizado en el Colegio Hipatia.

Además de las actuaciones previstas por parte del Ayuntamiento, desde el momento de la adjudicación, las familias recibirán la información pertinente relativa al inicio del curso, así como la convocatoria de las primeras reuniones colectivas e individuales con el profesorado en los primeros días de septiembre.

Respuesta a las necesidades del municipio

Desde 2010, nuestra Fundación ha ido desarrollando su proyecto de escuela concertada en la CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA hasta un máximo de 4 líneas desde el Segundo Ciclo de Educación Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato. Dentro de su oferta concertada se encuentra también la Formación Profesional, integrada en dos familias profesionales y desarrollada en los niveles de Formación Profesional Básica y Ciclos Formativos de Grado Medio.

Desde el inicio, FUHEM puso en marcha en el propio centro, en régimen privado, una Escuela Infantil para atender al primer Ciclo de la etapa (del nacimiento hasta los tres años de edad), con una coordinación muy estrecha con el segundo ciclo de la etapa. Esta escuela privada, que contaba inicialmente con 12 aulas distribuidas para ofertar cuatro líneas en cada nivel, nunca ha tenido la demanda necesaria para cubrir la totalidad de plazas con las que cuenta la instalación.

La existencia de una Escuela Infantil de carácter estrictamente privado como la situada en la CEM Hipatia difícilmente podía absorber la demanda y las necesidades de escolarización crecientes en el Ciclo, por lo que Ayuntamiento y FUHEM acordaron la renuncia de esta última entidad a la gestión de la escuela en régimen privado y la conversión de la misma en escuela municipal de gestión indirecta, previa autorización de la Comunidad de Madrid.

El proyecto educativo de la escuela infantil entronca con los principios, valores y prioridades de los colegios de FUHEM, por lo que estamos seguros de que contribuirá a ampliar y mejorar una oferta educativa que constituye una de las señas de identidad del municipio.


Las ‘Redes Verdes’ de Entreculturas y FUHEM despiden el curso con un podcast y 10 propuestas para pasar un verano sostenible

Durante todo el curso, las “Redes Verdes” de Entreculturas y FUHEM llevan trabajando sobre la importancia de la defensa del medioambiente y la mejora de la sostenibilidad ambiental en la ciudad de Madrid. Una andadura que se enmarca dentro del proyecto ‘Nuestro momento es ahora: La juventud madrileña impulsa los ODS para construir una ciudad sostenible y resiliente’ que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid.

Para acabar el curso, la ‘Red Verde’ formada por el alumnado de 4ºESO del Colegio Divino Corazón de Madrid han presentado en un podcast el proyecto ‘'Divino Green'. El ‘Divino Green' es una página web con la que concienciar a todo el alumnado del Divino Corazón sobre las consecuencias del cambio climático. El objetivo es sensibilizar a los compañeros y compañeras sobre la importancia de cuidar y defender el medioambiente. La página web cuenta con diferentes pestañas como juegos, vídeos o curiosidades.

De cara a las vacaciones que recién comienzan, las ‘Redes Verdes’ han redactado 10 propuestas para convertir este verano, en el verano más sostenible posible. Diferentes proposiciones y actividades que buscan hacer reflexionar tanto a jóvenes como adultos de la importancia de conciliar el ocio con la sostenibilidad ambiental. A continuación puedes leer las 10 propuestas: 

  1. Dedica tiempo a celebrar los logros que hayas tenido este curso, que tanto esfuerzo te han llevado. 
  2. Recarga pilas: descansa y baja el ritmo en la medida en la que puedas. 
  3. Pon atención y disfruta de los pequeños detalles: un paseo, una comida, una conversación, un libro, ¡la lista es infinita!
  4. Dedica tiempo a relacionarte de forma respetuosa con la naturaleza y/o los animales. ¿Qué entornos naturales tienes a tu alrededor? 
  5. Desplázate de forma sostenible: es buen momento para usar la bici, el tren, el autobús, compartir transporte…
  6. Si viajas, apuesta por el turismo local y respetuoso con la naturaleza. 
  7. Revisa tu forma de consumir durante el año: identifica a qué elementos puedes renunciar y cuáles puedes consumir de otra manera. 
  8. Las tareas de cuidados también deben ser sostenibles: implicados todas y todos de manera equitativa en el cuidado de las personas dependientes, el apoyo emocional, la alimentación, la limpieza de los espacios... 
  9. Si puedes, actívate: prueba a organizar una actividad medioambiental este verano. ¡Nuestros materiales pueden darte muchas ideas!
  10. No te olvides de volver. Te esperamos en septiembre para seguir construyendo ciudadanía global.

Cierre por vacaciones de verano

Desde el 1 hasta el 21 de agosto de 2022, ambos inclusive, las oficinas centrales de FUHEM permanecerán cerradas con motivo de las vacaciones de verano. La actividad se reanudará de forma paulatina, a partir del lunes 22 de agosto de 2022, en las distintas áreas. El 1 de septiembre toda todo el equipo FUHEM estará reincorporado y al día siguiente tendrá lugar la Jornada Inaugural FUHEM del nuevo curso escolar 2022/23 con la participación de toda la plantilla.

Cambios en el servicio de nuestra librería

El martes 26 de julio de 2022 se atenderán los últimos pedidos de la librería electrónica de FUHEM. Los pedidos que lleguen después del mediodía de esa fecha, se atenderán de forma paulatina a partir del lunes 22 de agosto de 2022.

En el caso de que queráis adquirir algún libro editado por FUHEM con urgencia, os recomendamos consultar en las librerías donde habitualmente encontráis nuestros títulos o en Traficantes de Sueños, que distribuye buena parte de nuestro catálogo editorial.

Confiamos en que esta pausa vacacional no os origine ninguna molestia, y os deseamos unos días de descanso y ocio que os permitan afrontar el nuevo curso, 2022/23, con renovadas energías.

Felices vacaciones, ¡nos vemos a la vuelta!

 

 


Las “Redes Verdes” de Entreculturas y la Fundación FUHEM presentan su ‘Manifiesto Verde’ en la Junta Municipal del Distrito de Tetuán

El pasado 24 de junio, los y las jóvenes participantes de la Red Verde del Colegio Divino Corazón de Madrid realizaron una acción de incidencia pública en la Junta Municipal del Distrito de Tetuán. En ella, se hizo lectura y entrega a las autoridades del Manifiesto Verde de incidencia. Este documento, elaborado por la propia juventud, recoge peticiones y propuestas de cambio para la sostenibilidad medioambiental de la ciudad y está dirigido a la ciudadanía, a la comunidad educativa y a las instituciones públicas madrileñas.

Antes de la acción, el alumnado analizó desde una perspectiva global y municipal la situación medioambiental actual en varias sesiones, para después profundizar en lo local, concretamente en la situación del distrito de Tetuán. Así fue como, en pequeños grupos, trabajaron y reflexionaron sobre los diferentes retos medioambientales que tiene la ciudad de Madrid a partir del «Manifiesto Verde» de incidencia. Un plan de acción ya elaborado de forma conjunta por los y las jóvenes en el ‘Laboratorio Internacional por los ODS’. 

Finalmente, en la sesión previa a la movilización se prepararon carteles con lemas a favor del cuidado medioambiental que recogían propuestas realizadas en los talleres, en el manifiesto verde y en la publicación de «Un mundo sostenible». Todo ello se llevó a la Junta de Distrito de Tetuán y se entregó en registro. Con esta actividad, se puso punto final a un curso lleno de propuestas de cambio por un mundo más sostenible.

Esta acción de incidencia pública se enmarca dentro del proyecto ‘Nuestro momento es ahora: La juventud madrileña impulsa los ODS para construir una ciudad sostenible y resiliente’, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y en el que colaboran Entreculturas y FUHEM. 


La energía | 3º ESO

La energía | 3º ESO

Problemas para calentar las casas, productos que no llegan al supermercado, dificultad para producir abonos, aviones que no pueden  despegar… la escasez de los combustibles fósiles se va abriendo paso en la cotidianeidad y toca empezar a repensar nuestros modos de vida y cómo satisfacemos nuestras necesidades vitales, sociales y lúdicas sin petróleo o con mucho menos petróleo.

De la mano de Vera y Pau iremos descubriendo a lo largo de las páginas de La energía problemas, oportunidades y soluciones para que quienes habitamos la Tierra tengamos una vida digna, justa y feliz en un panorama de escasez de combustibles fósiles. Aprenderemos cómo movernos en Matemáticas mientras resolvemos problemas de cálculo; alimentarnos en Biología al estudiar todo el relacionado con la nutrición; o conseguir distintos materiales y energías en Física, junto a sus propiedades. También será necesario desarrollar diversos modos de comunicarnos en Inglés y Lengua, de escucharnos con mucha atención en Música o de organizarnos socialmente en Educación en valores cívicos y éticos.

Para practicar todo lo aprendido la unidad concluye con un desafío: organizar lla vida en un pueblo con el resto de compañeros y compañeras de clase, pero sin combustibles fósiles.

FICHA TÉCNICA

Duración: 3 semanas aproximadamente.

Momento del curso: Mediados-finales del primer trimestre.

Detonante y proyecto final: El detonante introduce la problemática del pico del petróleo y los límites de las energías renovables para sustituir al crudo con las mismas prestaciones de este. En el proyecto final, el alumnado pondrá en prática todo lo aprendido organizando la vida en un pueblo posfosilista.

Materias y principales competencias de la LOMLOE trabajadas

Interpretar y transmitir información y datos científicos, argumentando sobre ellos y utilizando diferentes formatos, para analizar conceptos y procesos de las ciencias biológicas y geológicas.

Identificar, localizar y seleccionar información, contrastando su veracidad, organizándola y evaluándola críticamente, para resolver preguntas relacionadas con las ciencias biológicas y geológicas.

Analizar los efectos de determinadas acciones sobre el medio ambiente y la salud, basándose en los fundamentos de las ciencias biológicas y de la Tierra, para promover y adoptar hábitos que eviten o minimicen los impactos medioambientales negativos, sean compatibles con un desarrollo sostenible y permitan mantener y mejorar la salud individual y colectiva.

Actuar e interactuar de acuerdo con normas y valores cívicos y éticos, a partir del reconocimiento fundado de su importancia para regular la vida comunitaria y su aplicación efectiva y justificada en distintos contextos, para promover una convivencia pacífica, respetuosa, democrática y comprometida con el bien común.

Entender la naturaleza interconectada e inter y ecodependiente de las actividades humanas, mediante la identificación y análisis de problemas ecosociales de relevancia, para promover hábitos y actitudes éticamente comprometidos con el logro de formas de vida sostenibles.

Mostrar una adecuada estima de sí mismo y del entorno, reconociendo y valorando las emociones y los sentimientos propios y ajenos, para el logro de una actitud empática y cuidadosa con respecto a los demás y a la naturaleza.

Interactuar con otras personas con creciente autonomía, usando estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a propósitos comunicativos concretos en intercambios respetuosos con las normas de cortesía.

Ampliar y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando de forma crítica sobre su funcionamiento y tomando conciencia de las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas.

Comprender e interpretar el sentido general y los detalles más relevantes de textos expresados de forma clara y en la lengua estándar, buscando fuentes fiables y haciendo uso de estrategias como la inferencia de significados, para responder a necesidades comunicativas concretas.

Comprender y relacionar los motivos por los que ocurren los principales fenómenos fisicoquímicos del entorno, explicándolos en términos de las leyes y teorías científicas adecuadas, para resolver problemas con el fin de aplicarlas para mejorar la realidad cercana y la calidad de vida humana.

Expresar las observaciones realizadas por el alumnado en forma de preguntas, formulando hipótesis para explicarlas y demostrando dichas hipótesis a través de la experimentación científica, la indagación y la búsqueda de evidencias, para desarrollar los razonamientos propios del pensamiento científico y mejorar las destrezas en el uso de las metodologías científicas.

Utilizar las estrategias propias del trabajo colaborativo, potenciando el crecimiento entre iguales como base emprendedora de una comunidad científica crítica, ética y eficiente, para comprender la importancia de la ciencia en la mejora de la sociedad, las aplicaciones y repercusiones de los avances científicos, la preservación de la salud y la conservación sostenible del medio ambiente.

Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar y expresar contenidos en varios formatos.

Indagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos, históricos y sociales que resulten relevantes en la actualidad, desde lo local a lo global, para desarrollar un pensamiento crítico, respetuoso con las diferencias, que contribuya a la construcción de la propia identidad y a enriquecer el acervo común.

Comprender los procesos geográficos, históricos y culturales que han conformado la realidad multicultural en la que vivimos, conociendo y difundiendo la historia y cultura de las minorías étnicas presentes en nuestro país y valorando la aportación de los movimientos en defensa de la igualdad y la inclusión, para reducir estereotipos, evitar cualquier tipo de discriminación y violencia, y reconocer la riqueza de la diversidad.

Comprender, interpretar y valorar textos escritos, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad, para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento.

Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos, atendiendo a las convenciones propias del género discursivo elegido, para construir conocimiento y para dar respuesta de manera informada, eficaz y creativa a demandas comunicativas concretas.

Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, utilizando un lenguaje no discriminatorio y desterrando los abusos de poder a través de la palabra, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético y democrático del lenguaje.

Interpretar, modelizar y resolver problemas de la vida cotidiana y propios de las matemáticas, aplicando diferentes estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder y obtener posibles soluciones.

Formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de forma autónoma, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para generar nuevo conocimiento.

Identificar las matemáticas implicadas en otras materias y en situaciones reales susceptibles de ser abordadas en términos matemáticos, interrelacionando conceptos y procedimientos, para aplicarlos en situaciones diversas.

Analizar obras de diferentes épocas y culturas, identificando sus principales rasgos estilísticos y estableciendo relaciones con su contexto, para valorar el patrimonio musical y dancístico como fuente de disfrute y enriquecimiento personal.


El amor | 3º ESO

¿Es posible elegir el amor como eje de los contenidos curriculares del alumnado que tiene, mayoritariamente, entre catorce y quince años? Ese ha sido el desafío que ha afrontado un grupo de docentes, diez mujeres y cuatro hombres, con el fin de elaborar un material didáctico interdisciplinar destinado a tercero de la ESO con una perspectiva de educación ecosocial con el amor como eje conductor.

La narrativa del libro parte de un viaje al futuro: el alumnado se encuentra en su propio centro escolar dentro de veinticinco años. En ese futuro distópico, el odio ha ganado la partida y las clases son asfixiantes. La oportunidad que se le ofrece al alumnado es volver al presente y empezar a cambiar las cosas, estudiando, reflexionando sobre las emociones y los cuidados, para poder caminar hacia un futuro distinto al que se han encontrado.

Al volver al presente y a las páginas del libro “El amor” el alumnado se encontrará con seis personajes que les guiarán en esta particular aventura escolar: un grupo diverso integrado por Ale, Marcos, Rashid, Jana, Erika y Alan. Les darán las claves para proyectar amor en la sociedad, al tiempo que se abordan los objetivos curriculares de aprendizaje en las distintas materias del curso. Para ello, cada materia profundiza sobre un atributo del amor: cooperación, pasión, libertad, etc.

¿Qué temas se ven en "El Amor"?

En Biología y Geología, los contenidos curriculares son sobre la salud. Para ello, se va más allá de conocer el sistema inmunitario, y se aborda una visión integral de la salud abordando la salud ambiental, los estilos de vida o los servicios sanitarios. Todo ello sirve para trabajar los límites como atributo del amor. En Comunicación Audiovisual, el hilo conductor es la escucha para aprender sobre la fotografía y… el amor. En Educación Física, el baloncesto es el deporte elegido para adquirir no solo sus aspectos técnicos, tácticos y normativos, sino la importancia de cooperar y comprobar lo satisfactorio que resulta lograr un objetivo común junto con otras personas. En Inglés, el material didáctico propone distintas situaciones comunicativas en las que aprender a desenvolverse con amabilidad. En Física y Química, el objetivo es investigar la relación entre armonía, amor y… reacción química. En Geografía e Historia los contenidos, sobre la economía mundial, siguen un itinerario articulado por la generosidad. En Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial, concebirán proyectos con perspectiva  solidaria, ahondando en los valores que mueven a las personas que los emprenden. Lengua castellana y Literatura es el espacio lógico para reflexionar sobre cómo se ha reflejado el amor en la literatura universal, prestando especial atención en la relación entre el amor y la libertad. En Matemáticas, el concepto clave es la igualdad, es decir, la expresión algebraica de una ecuación. En Música, el punto de partida es la pasión y a partir de ahí se profundiza en la armonía y el ritmo, la melodía y el acompañamiento… La asignatura de Tecnología se centra en los textiles desde una perspectiva crítica del deseo. En Educación en valores cívicos y éticos, se plantea una reflexión sobre la simpatía, la empatía y la compasión.

Tras el recorrido por cada una de las asignaturas, el alumnado afrontará un proyecto final, un aprendizaje mediante el servicio a la comunidad, en el que, distribuido por equipos, pondrán en marcha alguna acción “amorosa” hacia su centro escolar o su entorno más próximo. Entre las muchas opciones posibles, se ofrecen algunos ejemplos como organizar un grupo de consumo agroecológico y/o de comercio justo para la comunidad escolar; crear un grupo de alumnado ayudante; dinamizar los recreos; poner en marcha un huerto ecológico; hacer que el centro escolar sea más verde o más acogedor; impulsar un observatorio de buenos tratos; organizar un banco de tiempo o intercambio; apoyar un comedor solidario… El proyecto final aspira a convertirse en una acción de carácter ecosocial con vocación de perdurar y transformar el centro educativo, aportando un acto colectivo de cuidado y amor que evite que el futuro sea ese espacio odioso que han podido entrever.