Llevamos la Educación Ecosocial a CONAMA 2024

Llevamos la Educación Ecosocial a CONAMA 2024

El próximo 3 de diciembre llevaremos la Educación Ecosocial al Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) con el taller «Herramientas para llevar a cabo una educación ecosocial»,  donde Luis González Reyes, responsable de Educación Ecosocial de FUHEM explicará en qué consiste la educación ecosocial en las enseñanzas medias (desde Infantil hasta Bachillerato y Formación Profesional). Durante la sesión, se presentarán las herramientas que hemos creado para facilitar esta implementación en el aula y que van desde la programación escolar (PROECOS) hasta la evaluación del desempeño del trabajo en el aula (HADEES). La sesión tendrá lugar en el martes 3 de Diciembre de 17:00 a 19:00 en la Sala Urdaibai (N118).

En este taller repasaremos qué elementos son importantes para que un centro educativo trabaje desde la mirada ecosocial (modelos de gestión escolar, espacios en los que realizar la educación, actividades extraescolares, etc.), haciendo un especial énfasis en las transformaciones curriculares necesarias: objetivos de aprendizaje, contenidos, método y evaluación. Todo ello, dentro del marco de la LOMLOE. La actividad está destinada a profesionales de la educación en enseñanzas medias (desde Infantil hasta Bachillerato y Formación Profesional pasando por Primaria y Secundaria).

El Congreso Nacional del Medio Ambiente es el principal encuentro en España para discutir y abordar temas relacionados con la sostenibilidad y el medio ambiente, reuniendo a diversos actores para promover el diálogo y la acción ambiental. Del 2 al 5 de CONAMA abordará en las sesiones plenarias los grandes temas de la actualidad de este ámbito, como la adaptación al cambio climático, la transición energética, la economía circular y la colaboración en el territorio, la sostenibilidad empresarial y, un invitado no esperado, la desinformación.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por FUHEM (@fuhem_)


Nuestros colegios, comprometidos con los ODS y la Agenda 2030

Hipatia, Lourdes y Montserrat han participado en la segunda edición de la iniciativa Sello “ColegiosODSCooperativos”, promovida por UECoE, con el objetivo de reconocer el trabajo de los centros educativos en el avance de los ODS Agenda 2030. La iniciativa no sólo se potencia y agiliza la materialización de acciones en torno a los 17 ODS y su divulgación desde la acción educativa de las escuelas cooperativas, sino que además visualiza y pone en valor, a través de este sello, las actuaciones realizadas por los centros en este sentido.

El jurado, constituido por profesionales de prestigio en los ámbitos educativo, de la sostenibilidad y la Economía Social, así como por representantes de UECoE, quienes han tenido en cuenta la originalidad, interés por la sostenibilidad, capacidad de difusión social de las actividades y el impacto social y ambiental de las actuaciones a nivel local y global, entre otras cuestiones.
Lourdes ha resultado destacado en la modalidad de experiencias verticales aplicadas en todos los cursos, niveles o etapas en centros con más de 1.000 alumnos.

Por su parte, Hipatia y Montserrat han recibido un reconocimiento por el compromiso y trabajo desarrollado día a día sobre sostenibilidad social y medioambiental. El acto de entrega de los reconocimientos se celebrará el próximo 25 de noviembre en Madrid, en el marco de la celebración de la VI Jornada “Las Cooperativas de Enseñanza y su papel en la Agenda 2030”.


Necesidad de controlar los accesos a los datos personales

En este artículo, queremos hacer hincapié en la obligación de controlar los accesos a datos personales. La normativa de protección de datos no impide trabajar con este tipo de datos, pero sí exige cumplir obligaciones al respecto, tales como la privacidad desde el diseño y la confidencialidad.

El artículo 25.2 establece la privacidad por defecto en los siguientes términos: “El responsable del tratamiento aplicará las medidas técnicas y organizativas apropiadas con miras a garantizar que, por defecto, solo sean objeto de tratamiento los datos personales que sean necesarios para cada uno de los fines específicos del tratamiento. Esta obligación se aplicará a la cantidad de datos personales recogidos, a la extensión de su tratamiento, a su plazo de conservación y a su accesibilidad. Tales medidas garantizarán en particular que, por defecto, los datos personales no sean accesibles, sin la intervención de la persona, a un número indeterminado de personas físicas”.

  • Cantidad” implica factores cualitativos y cuantitativos de los datos. El responsable del tratamiento deberá considerar el volumen de datos personales tratados, el nivel de detalle, las diferentes categorías, la sensibilidad (categorías especiales de datos), y los tipos de datos personales requeridos y necesarios para llevar a cabo una operación de tratamiento, incluyendo tanto los datos recogidos como los generados o inferidos a partir de estos.
  • “Extensión” implica que las operaciones de tratamiento sobre los datos personales realizadas por el responsable se limitarán a lo estrictamente necesario para cumplir con el propósito declarado.
  • “Plazo de conservación” implica que, si un dato personal no se necesita más después de ejecutar una fase del tratamiento, el dato deberá ser suprimido.
  • “Accesibilidad” implica que el responsable del tratamiento deberá establecer quién puede acceder a los datos personales, tanto en lo que respecta al personal dentro de la organización como a terceros, ya sean otras entidades y organismos o incluso sistemas automatizados como motores de búsqueda, servidores en la nube o cualquier otro sistema aplicación o servicio que acceda a los datos utilizados en el tratamiento.

Por otro lado, la confidencialidad, sale recogida en el RGPD de dos maneras:

  1. Por un lado, la confidencialidad como principio de implantar, por parte de los Responsables y Encargados de Tratamiento, medidas de seguridad organizativas y técnicas para garantizar que el tratamiento es conforme al RGPD.
  2. Y, por otro lado, este deber se traduce en la necesidad de que estas personas se hayan comprometido a respetar la confidencialidad o estén sujetas a una obligación de confidencialidad de naturaleza legal.

PRÁCTICAS RECOMENDADAS PARA GARANTIZAR LA APLICACIÓN DE LA CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN:

FICHEROS INFORMÁTICOS

  • • Utilización de claves de acceso al sistema informático.
  • Bloqueo o apagado del equipo informático.
  • Almacenamiento de archivos o ficheros en la red informática para que sean objeto de copia de seguridad.
    • Manipulación de los archivos o ficheros informáticos sólo a personas autorizadas.
  • No uso del correo electrónico para envíos de información de carácter personal sensible o a personas que no deben recibir dicha información.

FICHEROS EN PAPEL

  • Custodia de llaves de acceso a archivadores o dependencias.
  • Cierre de despachos o dependencias.
  • Almacenamiento de soportes o documentos en papel en dispositivos provistos de cerrraduras.
  • No dejar en fotocopiadoras, faxes o impresoras papeles con datos de carácter personal.
  • Documentos no visibles en los escritorios, mostradores u otro mobiliario, cuando no se esté trabajando con ellos.
  • Desechado y destrucción de soportes o documentos en papel con datos personales.
  • Traslado de soportes o documentos en papel con datos de carácter personal sin mostrar la información contenida en ella durante el trayecto.

Finalización de las obras de mejora energética en Lourdes

Las últimas vacaciones de verano y las primeras semanas del curso 24/25 nos han servido para concluir las obras contempladas en el Plan de Infraestructuras 22-25 para el Colegio Lourdes, en línea con los acuerdos firmados con las familias de los centros educativos de FUHEM para su sostenimiento económico.

En Lourdes, donde los trabajos comenzaron en 2022, las actuaciones relacionadas con la mejora energética se han llevado a cabo en 2023 y 2024, en el edificio donde se imparte Secundaria y Bachillerato. En primer lugar, se reemplazó buena parte de la carpintería exterior y se procedió, por fases, al paulatino aislamiento de suelos, techos y fachadas.

El presupuesto de estas obras, previsto inicialmente en 849.983 euros ha ascendido a 1.351.208,27 euros como consecuencia de los procesos inflacionarios que han afectado al sector de la construcción. El incremento de coste también se explica por los requerimientos de la subvención concedida al amparo del Programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE) por importe de 319.522,79 euros (un 23,46 % del importe total de la obra), que se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia / Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU y cuenta con el apoyo del Gobierno de España, Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, IDAE, Comunidad de Madrid y Fundae.

Debido a la complejidad de las intervenciones y la ejecución limitada a los periodos no lectivos, sobre todo, las obras han continuado a lo largo del verano de 2024. En los últimos meses, se han finalizado los trabajos pendientes de carpintería exterior y de suelos y techos interiores y se ha instalado todo el aislamiento exterior, SATE.

Con estas actuaciones, que han supuesto un enorme esfuerzo, no solo económico sino también de planificación, gestión y coordinación para el colegio, esperamos haber mejorado de manera sustancial las infraestructuras de este edificio y su comportamiento desde el punto de vista de la eficiencia energética y la protección del medio ambiente.

 


Mejoras de eficiencia energética en el Colegio Montserrat

Uno de los ejes contemplados en el acuerdo de sostenimiento económico del Colegio es la ejecución de obras de mejora de las instalaciones, entre ellas de mejora de la eficiencia energética.

Las obras terminadas en el edificio de la calle Juan Esplandiú se adecúan a las exigencias establecidas por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para la concesión de la subvención del Programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE). Han supuesto mejorar toda la envolvente térmica siguiendo los criterios de ejecución y cálculos considerados tanto en el proyecto como en la documentación aportada para la solicitud de la subvención, así como los cálculos realizados previos a la ejecución de la obra. Según lo anterior, la actuación consistió en el incremento del aislamiento térmico de las fachadas (a través de revestimiento SATE, Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior), suelos, techos, ventanas y puertas. Cada uno de estos elementos se han calculado teniendo en cuenta la ubicación geográfica del edificio, orientaciones y usos.

El aislamiento, tanto por el suelo como por el techo y las fachadas permite reducir los puentes térmicos del sistema constructivo original, y, por tanto, disminuir las pérdidas de frío y calor en el edificio. Con ello se ha conseguido elevar la calificación energética de la letra D del estado constructivo original hasta los índices que muestra la imagen siguiente.

La mejora térmica del edificio hace que las pérdidas de energía interiormente obtenida en el mismo hacia el exterior sean mínimas. Por este motivo, en invierno será necesario poner la calefacción menos horas. En verano, el aislamiento persigue evitar la entrada del calor desde el exterior y que la temperatura interior se eleve.

Instalación de toldos

Con respecto a las ventanas de orientación este y sur, se acordó retirar los toldos que estaban en mal estado y, tras valorar diversas opciones de control solar, se han vuelto a instalar nuevos toldos con el fin de evitar la alta exposición a la luz solar directa en los meses de calor.

Ventanas interiores para favorecer la ventilación cruzada

En el edificio de Juan Esplandiú, donde ya había algunas ventanas en los pasillos interiores que permitían realizar ventilación cruzada natural, al igual que en el hueco de la escalera; se ha ampliado el número de ventanas interiores para facilitar la ventilación de los espacios, tanto en verano como en invierno. Estas adaptaciones se han realizado en el verano de 2024.

Confiamos en que las mejoras realizadas en el edificio permitan disfrutar de espacios más amables con las personas y con el planeta.


Solidaridad con las personas afectadas por la DANA

Solidaridad con las personas afectadas por la DANA

Desde FUHEM, expresamos nuestra solidaridad y apoyo a todas las personas afectadas por la DANA que ha asolado diversas zonas de la Comunidad Valenciana y, en menor medida, otros territorios de la Península Ibérica en este otoño de 2024. Queremos recordar a las personas fallecidas y desaparecidas, así como a sus familiares y amistades, a los que enviamos un mensaje de aliento y esperanza en estos difíciles momentos; y también a quienes han sufrido pérdidas materiales en sus hogares y medios de vida, confiando en que las ayudas públicas y privadas puedan compensarlas en la medida de lo posible.

Nuestra Fundación no es una entidad que trabaje en situaciones de emergencia, sin embargo, se siente interpelada ante la situación que, desde hace días, se vive en muchos lugares de España y quiere, además de actuar para ayudar a las personas afectadas por la DANA, ofrecer análisis y recursos educativos que contribuyan a entender lo ocurrido y contribuir a prevenir situaciones futuras.

Facilitamos el listado de entidades que están canalizando ayudas, por si resulta útil para iniciativas individuales o para destinar los fondos recaudados por los centros.

AYUDA DANA

Listado de entidades

Ayudar a las personas afectadas

Desde que se conocieron las primeras imágenes y cifras, nos hemos puesto manos a la obra para ayudar de la forma más directa y eficaz posible. En FUHEM hemos atendido la situación de personas cercanas, cuyas familias residen en alguno de los municipios más afectados; y también vamos a colaborar con dos centros de la misma zona, con los que ya estábamos trabajando previamente, en materia de asesoría y formación en educación ecosocial.

También nuestros centros escolares han organizado las primeras actuaciones de respuesta, algunas de las cuales figuran en sus páginas web. Además, están planteando hermanamientos con alumnado de los centros afectados, aprovechando relaciones existentes o creando nuevos vínculos.

Hipatia, en colaboración con su AFA, Ecolegas y el Equipo de Convivencia, organizó la actividad “Dona x Dana” los días 5 y 6 de noviembre, para la recogida de palas y rastrillos, bolsas de basura XXL, mascarillas y guantes, botas, fregonas y cubos, escobas duras y herramientas. Una vez concluida esa iniciativa, el alumnado de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional está recogiendo dinero para hacerlo llegar a la población afectada.

Lourdes está organizando espacios de reflexión y apoyo, con el fin de que el alumnado comprenda lo ocurrido, al tiempo que pone en marcha iniciativas para recaudar fondos que serán derivados a alguna asociación local que esté ayudando a las personas damnificadas.

Por su parte, Montserrat realizará una edición extraordinaria del Bizcocho Solidario, que tendrá lugar el viernes 8 de noviembre y cuya recaudación se destinará a las personas afectadas por la DANA.

Recursos para el análisis y la reflexión

Y mientras se trabaja en diversas iniciativas, también hemos querido aportar recursos educativos y análisis en los que venimos trabajando desde hace años y subrayan la necesidad de una mirada ecosocial que permita interpretar lo ocurrido.

Para centros escolares

RECURSOS EDUCATIVOS PARA TODAS LAS ETAPAS

Una educación de carácter ecosocial no puede dejar de lado este tipo de fenómenos de fuerte impacto social y exige abordarlos en una doble dimensión. Por una parte, en el aula, con recursos adecuados para cada etapa: para Infantil y Primaria, y también para Secundaria (ESO, Bachillerato y FP), con objetivos y actividades específicas, tal y como se explica en la última entrada del blog Tiempo de Actuar.

VER ENTRADA
COMPETENCIA ECOSOCIAL

Pero, más allá de atender la coyuntura, también es necesario replantear nuestro currículo para que capacite al alumnado a responder a este tipo de desastres. Un reciente estudio en la Comunidad Valenciana muestra cómo esta es una tarea por realizar. Ante este reto, FUHEM ha puesto a disposición del profesorado una propuesta de competencia ecosocial adaptada a todos los ciclos educativos, mientras impulsa una formación específica para el profesorado sobre la emergencia climática.

PROPUESTA DE COMPETENCIA ECOSOCIAL

La necesidad de una reflexión colectiva, como sociedad

La comunidad científica lleva años señalando que la proliferación de fenómenos meteorológicos extremos es una de las consecuencias del calentamiento global. La reciente DANA no será, desgraciadamente, la última. Tampoco la polarización política y la desinformación, tan relevantes en las últimas horas, son una novedad. Por eso, nos parece oportuno recomendaros los siguientes análisis del Área Ecosocial de FUHEM. No tienen la mirada acuciante de la emergencia ni la actualidad, pero apuntan a cuestiones de fondo que nos desafían como sociedad:

DOSIER ECOSOCIAL Riesgo climático, condiciones sociales y acciones de adaptación y respuesta ante eventos extremos.

Publicado el pasado mes de agosto, este Dosier parte de la situación actual de desestabilización del clima y las condiciones de agravamiento previstas por la ciencia para los próximos años y décadas. En este marco, su objetivo es examinar las posibilidades de la acción social y la organización de las instituciones públicas para paliar, en la medida de lo posible, los impactos más duros del cambio climático y, a la vez, evaluar las bases organizativas que mejor pueden contribuir a una estructura social que afronte los retos por venir.

DESCARGAR DOSIER
REVISTA PAPELES Nº152 POLARIZACIÓN. Fracturas, crispación y posverdad.

Este número de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global planteaba cómo la polarización política corroe la democracia. Ya entonces señalábamos que a partir de una polarización ideológica de los partidos políticos se generaba un alejamiento de la búsqueda de la verdad en medios de comunicación y redes sociales, la falta de confianza de la ciudadanía en las instituciones, y el agravamiento de las condiciones materiales para amplias capas de población.

CONSULTAR REVISTA
REVISTA PAPELES Nº 164  Principales amenazas en salud asociadas al cambio climático y aspectos clave para la adaptación

El número 164 de la revista PAPELES (enero de 2024), dedicado a la Inteligencia Artificial, incluyó este artículo de Julio Díaz y Cristina Linares, codirectores de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano del Instituto de Salud Carlos III de Madrid. Su texto, que evalúa el verano de 2023 a nivel global y en España desde el punto de vista de los fenómenos extremos acontecidos, sirve para explicar cómo el cambio climático afecta a la salud humana y cuáles son los principales riesgos asociados, algunos de ellos poco conocidos. También aborda la necesidad de la adaptación como medida para reducir los impactos en la salud y se analiza el caso concreto de la adaptación al calor en España.

LEER ARTÍCULO

Semillas para Comunidad FUHEM

Desde que comenzamos con el proyecto de Comunidad FUHEM hemos organizado diversas actividades que nos han llenado de emociones.

En este nuevo curso, queremos también que os llevéis un pequeño detalle, un elemento simbólico con el que Comunidad FUHEM pueda estar presente más allá de lo efímero del momento compartido.

Con ese fin, hemos diseñado unas tarjetas de semillas que, por primera vez, se entregaron a los asistentes a la representación teatral de Luces de bohemia el 17 de octubre.

La idea es que esa tarjeta se convierta en una pequeña planta, que cada una de las personas que entiende el valor de Comunidad FUHEM lo haga crecer, explicando lo que somos y hacemos, nuestra vinculación y nuestro deseo de ser más.

En este video, podéis ver cómo convertir la tarjeta de Comunidad FUHEM en flores silvestres. Ojalá las veamos crecer y ¡crezcamos juntas!


Nos sumamos al llamamiento de alto el fuego en Gaza

Nos sumamos al llamamiento de alto el fuego en Gaza

FUHEM, como entidad miembro de la Red de ONGD de Madrid, se une al llamamiento de la Coordinadora de ONGD de España y otras organizaciones sociales para exigir un alto el fuego en Gaza, donde más de 42.000 personas han muerto, incluyendo 11.000 niños y niñas.

La situación es una grave violación del Derecho Internacional Humanitario, con ataques directos a la población civil y sus infraestructuras. Condenamos los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, que dejaron más de 1.200 muertos y cientos de rehenes. Sin embargo, nada justifica las agresiones continuas contra la población civil palestina. Junto a las demás entidades firmantes pedimos medidas inmediatas para frenar las atrocidades, garantizar la ayuda humanitaria y proteger los Derechos Humanos. ¡Queremos Paz!

COMUNICADO COORDINADORA DE ONGD DE ESPAÑA: Las ONG recuerdan a las víctimas de Gaza y lanzan su enésimo grito de alarma.


La economía ecológica: ¿cuáles son las cuentas del planeta?

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

La economía ecológica: ¿cuáles son las cuentas del planeta?

En la actualidad, el problema de las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza está adquiriendo una gran importancia, derivada de la crisis ecológica y del cambio global que la sociedad está, a su vez, sufriendo y promoviendo. Esta problemática ha obligado a reconsiderar la relación entre la esfera socioeconómica y la biosfera, así como la posición relativa de ambos sistemas.

El enfoque convencional de la Economía situaba a los ecosistemas (la naturaleza, los recursos naturales, etc.) como una variable más dentro de un sistema económico más amplio y cerrado representado por el flujo circular de la renta. Sin embargo, y consecuentemente, sólo se tenía en cuenta en la medida en que esta relación podía ser expresada en términos monetarios. El objetivo era, por tanto, tratar los problemas de la gestión de los ecosistemas como externalidades a internalizar en el sistema económico mediante los instrumentos analíticos de la Economía convencional, que razonan fundamentalmente en términos de precios, costes y beneficios monetarios, ya sean reales o simulados.

Por su parte, la Economía Ecológica redefine esa relación de dependencia y sitúa al sistema económico como un subsistema de un sistema más amplio que es la biosfera, abierto a la energía procedente del sol y prácticamente cerrado al trasiego de materiales (excepto por la entrada de meteoritos). Este cambio de posición del sistema tiene múltiples implicaciones teóricas y prácticas.

Una de las consecuencias es que el modelo económico resultante deja así de razonar en términos exclusivamente monetarios, ligados a una comparabilidad fuerte y una conmensurabilidad tanto fuerte como débil de valores. Esta nueva redefinición adopta necesariamente una multiplicidad de lenguajes de valoración, es decir, una comparabilidad débil y una inconmensurabilidad de valores, lo que constituye uno de los principios fundacionales más relevantes de la Economía Ecológica.

Otra consecuencia importante es que, desde el enfoque de la Economía Ecológica, las leyes que gobiernan la biosfera (de naturaleza biogeofísica) serían las que, en última instancia, gobiernan e imponen sus límites al proceso económico de producción y consumo.

Así, una vez aceptada la naturaleza del sistema económico como un subsistema de la biosfera, es evidente que una parte importante de los requerimientos de energía y materiales, así como de los costes en términos ambientales generados por el proceso económico de producción y consumo, no son fácilmente expresables en términos monetarios (inconmensurabilidad de valores). Sin embargo, son determinantes a la hora de evaluar la sostenibilidad ambiental de una economía en términos fuertes. De hecho, la sostenibilidad fuerte pasa así a estar directamente relacionada con el tamaño o escala que el sistema económico ocupa dentro de la biosfera. Cuanto mayor sea el tamaño del sistema económico, mayor será la presión sobre los recursos (reglas de entrada) y la emisión de residuos (regla de salida), y mayor su insostenibilidad.

Uno de los grandes retos de la Economía Ecológica consiste, por tanto, en estudiar este tamaño relativo de la economía en la biosfera mediante la cuantificación de qué parte de —y cómo— los flujos de materia y energía que circulan por la biosfera son capturados y usados por el sistema económico, es decir, el estudio del metabolismo socioeconómico.

En ese sentido, esta situación de aprendizaje elaborada por Charo Morán para Economistas Sin Fronteras se desarrolla a partir de la crítica a la idea de que exista un único modelo económico posible que se basa en el crecimiento ilimitado y sólo reconoce indicadores como el Producto Interior Bruto. Un análisis crítico y holístico de nuestro modelo económico nos desvela las incoherencias de este con las leyes del funcionamiento del planeta, en el que nada puede crecer indefinidamente. La economía ecológica, tal y como hemos dicho, es una disciplina que nos aporta luz sobre la necesidad de ajustarnos a los límites planetarios y genera indicadores que miden la demanda material, energética y los residuos de
las acciones humanas.

¿Es el Producto Interior Bruto un indicador que sirva para afrontar la crisis ecológica y social? ¿Qué aporta la economía Ecológica en este sentido? Alrededor de estas preguntas se desarrollan las actividades propuestas para el aula (desarrolladas en la secuenciación didáctica), ordenadas en varias sesiones. A continuación, se puede descargar la ficha completa para su desarrollo en el aula.

Los objetivos competenciales a lograr:

  • Conocer los inconvenientes de considerar el Producto Interior Bruto (PIB) como referente económico.
  • Conocer las diferencias entre la economía ecológica, la economía ambiental y la economía convencional (capitalista).
  • Conocer indicadores socioambientales como la huella ecológica, la huella hídrica y la huella de carbono, etc.
  • Proponer alternativas para reducir el impacto negativo del modelo de producción y consumo.

Productos finales esperados:

  • Análisis del metabolismo socioeconómico del centro educativo y propuesta de medidas para reducir el impacto ecosocial.
situacion-aprendizaje-economia-ecologica

DESCARGAR FICHA


Una jornada inspiradora para iniciar el curso 24/25

Una jornada inspiradora para iniciar el curso 24-25

Un año más, FUHEM celebró la Jornada Inaugural del nuevo curso escolar, el 2024/25, con un acto que sirvió para el reencuentro de casi toda la plantilla de la Fundación y la puesta en común del balance del curso anterior así como los objetivos y líneas maestras que guiarán los próximos meses.

La jornada, que se estructuró en tres partes, comenzó con una mirada institucional, a través de las intervenciones de Juan Carlos Estepa, presidente del Patronato; Conchi Piñeiro, delegada del Patronato; Mª Carmen Cava, directora del Área Educativa, y Luis González, responsable del departamento de Educación Ecosocial.

A continuación, escuchamos la conferencia titulada «El sentido de los aprendizajes escolares en la sociedad actual», a cargo de César Coll, catedrático emérito de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de Barcelona.

Tras la pausa del desayuno, ideal para recuperar fuerzas y saludarnos, tuvo lugar una actividad de Teatro Foro puesta en escena por La Rueda Teatro Social. A través de tres escenas, y con la participación activa del público, plantearon tres situaciones que se dan en el día a día de los centros escolares: la sobrecarga de actividades y tareas por parte de los profesionales; cómo atender y proteger lo personal en el marco escolar; y cómo gestionar la diversidad de las aulas. El teatro sirvió para ver desde fuera lo que vivimos, reflexionar sobre los roles que asumimos y plantear la reflexión y la propuesta colectiva. Las palabras que surgieron desde el patio de butacas antes de los aplausos finales nos ponen sobre la pista de lo que esperamos sea este curso escolar.

“Equilibrio. Empatía. Reflexión. Equipo. Priorizar. Disfrutar. Acompañarse. Respeto. Permitirnos fallar. Cuidados. Solidaridad. Felicitarnos”.


Para aquellos que no pudisteis acompañarnos, dado que había atender diversas tareas en nuestros centros escolares, os dejamos este video resumen que esperamos os resulte inspirador. ¡Feliz curso 2024/25!


Comunidad FUHEM inicia el curso 24-25 con más teatro

Comunidad FUHEM inicia el curso 24-25 con mucho teatro

Comienza un nuevo curso escolar y para celebrarlo y seguir construyendo Comunidad FUHEM, os proponemos sumarnos a esta iniciativa del Colegio Montserrat para disfrutar de una o dos obras de teatro, a precio especial y en buena compañía, en este primer cuatrimestre. Tenemos un número limitado de entradas y un plazo de reserva previa para cada una de ellas.

En esta ocasión, podremos disfrutar de Luces de bohemia, dirigida por Eduardo Vasco y producida por el Teatro Español, cuando se cumplen cien años de la primera edición definitiva de la obra de Valle Inclán, con la que se inaugura un nuevo género literario: el esperpento. Una obra llena de poesía, con momentos de enorme belleza, y sazonada con una severa crítica tanto a la injusticia social reinante como a la endémica corrupción política española.

El día que hemos seleccionado esta vez para acudir con Comunidad FUHEM a la representación de la obra de teatro es el próximo 17 octubre (jueves) a las 19 horas en Teatro Español (c/ Príncipe 25, Madrid).

La segunda obra elegida es Nada, la obra de Carmen Laforet, puesta en escena con la adaptación de Joan Yago y bajo la dirección de Beatriz Jaén. La cita de Comunidad FUHEM será para la representación del día 19 de diciembre a las 20 horas, en el teatro María Guerrero de Madrid (c/ Tamayo y Baus, 4. Madrid). La obra cuenta la historia de Andrea, que es la de todas esas mujeres que se atrevieron a desafiar la norma en una España asfixiada por la posguerra y por el yugo de la dictadura.

El interés del Colegio Montserrat y las artes escénicas cuenta con una larga trayectoria que se remonta a seis cursos escolares, cuando comenzó el Proyecto de Innovación Educativa “Actuamos”. Evolucionando en el tiempo, se ha convertido en “Actuamos 3.0” y ha logrado que tanto el alumnado como sus docentes, se acerquen al mundo del arte, la danza, el teatro, la música o el cine, relacionándolo con asuntos sociales. El proyecto se ha dirigido a los grupos de Bachillerato, tanto en horario escolar como fuera del mismo (en este caso, de forma voluntaria).

Si aún no estás registrado en Comunidad FUHEM y te apetece recibir información de las actividades que organizamos con el objetivo de reunir a personas con distintas vinculaciones a FUHEM, inscríbete en el formulario habilitado en esta página.


Curso de monitor/a de comedor escolar con perspectiva ecosocial

Curso de monitor/a de comedor escolar con perspectiva ecosocial

FUHEM, en colaboración con la Asociación Horuelo, convoca el curso de “Monitor/a de comedor escolar con perspectiva ecosocial”, destinado a personas en situación de vulnerabilidad social. Este curso gratuito, con una duración total de 60 horas, es de carácter totalmente presencial y se desarrollará en Madrid, en dos partes: clases teóricas (46 horas) y formación práctica (14 horas).

Mediante este curso se adquieren los conocimientos y herramientas necesarias para el desempeño del puesto de monitor/a de comedor escolar, así como herramientas básicas para la búsqueda de empleo. Concluida la formación, se concede certificado de Seguridad e Higiene alimentaria.

Destinatarios

El curso está dirigido a personas en situación de vulnerabilidad social, desempleadas, con especiales dificultades de inserción laboral y prioritariamente pertenecientes a los siguientes colectivos (necesaria acreditación):

  • personas trabajadoras menores de 25 años
  • personas trabajadoras mayores de 50 años
  • mujeres víctimas de violencia género
  • personas trabajadoras sin estudios acreditados
  • personas trabajadoras con baja o ninguna cualificación profesional acreditada
  • personas trabajadoras con discapacidad
  • personas trabajadoras paradas de larga duración
  • personas trabajadoras en situación de ERTE
  • personas pertenecientes a hogares monoparentales

Fechas, horarios y lugar de realización:

Formación teórica
Los lunes, miércoles y viernes del 14 de octubre al 8 de noviembre, de 9.30 a 13.30 horas.
Lugar: Espacio Abierto FUHEM, situado en la Avda. de Portugal, nº 79 (posterior). (Metro Puerta del Ángel).

Formación práctica
Se desarrollará en el mes de noviembre, en los comedores escolares de los centros de FUHEM.

  • Colegio Hipatia. (Avda. Ocho de Marzo, 1. Rivas Vaciamadrid)
  • Colegio Lourdes. (c/ San Roberto, 8. Metro Casa de Campo)
  • Colegio Montserrat. (c/ Juan Esplandiú, 2. Metro Sáenz de Baranda).

Inscripciones

Para inscribirse es necesario cumplimentar el formulario que aparece a continuación. En caso de necesitar información adicional o resolver dudas, se puede contactar con el teléfono 624 169 560 (Ana de Julián), o el correo fuhem@fuhem.es

El curso ofrece veinte plazas que se asignarán por orden de inscripción. Una vez completado ese cupo, el resto quedará en lista de espera por si se produjese alguna baja.

Contenidos del curso

  • Contextualización: el centro educativo, comedores escolares, la figura del monitor/a de comedor escolar.
  • El comedor escolar como espacio seguro: Seguridad e higiene alimentaria (titulación homologada), primeros auxilios, prevención de riesgos laborales.
  • El comedor escolar como espacio de aprendizaje: nutrición y hábitos alimentarios saludables en los niños y niñas, perspectiva ecosocial.
  • El comedor escolar como espacio de convivencia: desarrollo evolutivo infantil y adolescente, habilidades de mediación y convivencia, integración, recursos de ocio y tiempo libre educativo.

Este curso se ofrece en el marco de las “Ayudas para la formación de cualificación y recualificación de la población activa”, convocadas por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y financiadas por los fondos Next Generation EU y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.


Jornada inaugural 2024-2025

Jornada inaugural 2024-2025

El próximo martes 3 de septiembre, FUHEM dará la bienvenida a nuevo curso académico con la celebración de la jornada inaugural del curso 2024/2025, un acto que servirá para el tradicional reencuentro de casi toda la plantilla de la Fundación y la puesta en común de objetivos y líneas maestras que guiarán el nuevo curso escolar junto a la charla motivadora, que este año correrá a cargo de César Coll, catedrático emérito de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de Barcelona.

Además, como también es habitual echaremos de menos a las personas que tengan que permanecer en los centros escolares de FUHEM, para atender al alumnado de la Escuela Infantil Pippi Långstrump u otras tareas vinculadas al inicio del curso en el resto de etapas y centros: HipatiaLourdes y Montserrat.

La Jornada Inaugural tendrá lugar en el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes de Madrid a partir de las 9 horas.

Programa

9h00 Saludos.

9h30 Bienvenida.

9h45 Presentación institucional. Juan Carlos Estepa, presidente del Patronato.

  • Concepción Piñeiro, delegada del Patronato.
  • Mª Carmen Cava, directora del Área Educativa.
  • Luis González, responsable del departamento de Educación Ecosocial.

10h45 Conferencia inaugural: «El sentido de los aprendizajes escolares en la sociedad actual». César Coll, catedrático emérito de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de Barcelona.

11h30 Descanso.

12h00 Teatro Foro. La Rueda Teatro Social.

13h50 Cierre.

Con el deseo de que este primer acto del curso sea un espacio motivador en el que reencontrarnos y compartir abrazos, creatividad y nuevas sensaciones, os esperamos el próximo 3 de septiembre en el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes de Madrid.


Si me aprendo, emprendo

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Si me aprendo, emprendo

Emprender siempre puede conducirnos a la idea de afrontar nuevos retos, dar respuesta a inquietudes y arriesgarse a descubrir oportunidades que, quizá, de otro modo, no hubiese sido posible. Salir de nuestra zona de confort de aquello que es conocido forma parte del emprendimiento, pero también hay otros factores que implican un nuevo accionar. Uno de ellos, fundamental, es la posibilidad de autoconocimiento y exploración como personas únicas. Nuestras capacidades y talentos no están exentos a veces de permanecer ocultos o, permanecer en la sombra bajo un control inconsciente. Por otra parte, vivimos en un contexto terriblemente individualista, sesgado por la competitividad y la idea de cuanto más, mejor.

Acompañar al alumnado en su proceso de búsqueda, reconocimiento de su valía y encuentro con el otro, desde la perspectiva de entender la red y la colectividad como la herramienta que nos puede hacer llegar mucho más lejos y enriquecernos, es uno de los fines que persigue esta situación de aprendizaje que se divide en trece sesiones de trabajo.

A lo largo de su desarrollo, se plantean propuestas al alumnado que favorecen la puesta en práctica de sus habilidades sociales para la gestión y participación del trabajo en equipo, así como para el conocimiento de su sistema nervioso y las implicaciones que repercuten en la cotidianidad de nuestras acciones y formas de enfocar la vida.

Asentando las bases que nos ayudan a una buena gestión personal con uno mismo o una misma y con el resto, la acción de emprender tiene un sustento para poder ser iniciada y, en su caso, asimilada, tanto si es exitosa como si no llega a cumplir las expectativas deseadas.

A lo largo de la situación de aprendizaje se considera, de un modo transversal, la necesidad de desarrollar diferentes formas de expresión, lo que favorece un dinamismo a la hora de su puesta en práctica y una adaptación a diferentes lenguajes. El producto final refleja el trabajo personal y colectivo, siendo una oportunidad de poder acercar al resto de la comunidad educativa todos los aspectos abordados.

Si quieres que tu alumnado acceda a claves que faciliten su realización personal y colectiva, esta situación de aprendizaje puede darte las herramientas necesarias para que lo acompañes y pueda lograr este propósito.

si-me-aprendo-emprendo

DESCARGAR FICHA


Donaciones recibidas en 2023

En 2023, FUHEM recaudó 23.623,87 euros en concepto de donaciones. El 78 % de esta cantidad se ha puesto a disposición del Proyecto de la Fundación y de los colegios. El 22 % restante corresponde a dos iniciativas impulsadas por Hipatia y Montserrat que recaudaron fondos para causas de terceros.

Con este pequeño balance cumplimos el doble objetivo de rendir cuentas y agradecer la generosidad de quienes apoyan nuestro proyecto en un momento complejo para la Fundación.

En 2023, se recibieron un total de 23.623,87 euros. Atendiendo la petición de los donantes, estos fondos fueron destinados a: FUHEM (4,42 %), Lourdes (43,85 %), Montserrat (26,83 %) e Hipatia (24,89 %). En el caso de Hipatia y Montserrat, parte de esas donaciones se destinaron a causas externas al centro. Así, en Hipatia, casi la mitad de lo recaudado (46,38 %), se destinó a la V Carrera Solidaria, con el fin de construir una zona de juegos reivindicativos en La Cañada Real. Por su parte, casi el 39 % de las donaciones para Montserrat se destinaron a la X edición de la Marcha Reto, en la que el alumnado eligió la organización “Refugees Wellcome”.

Quitando esas aportaciones a terceros, el resto de los ingresos se dedicaron al fortalecimiento de nuestro Proyecto Educativo. Por un lado, se han elaborado materiales didácticos de Educación Ecosocial, que FUHEM pone a disposición pública a través de su página web y del blog Tiempo de actuar. Por otro, con los fondos destinados a centros escolares, favorecemos la inclusión de todo el alumnado y corregimos los presupuestos en la medida de lo posible, dado que las cuentas de 2023 no alcanzaron el deseable equilibrio debido a procesos inflacionarios, disminución de ratios oficiales e incremento de partidas no subvencionadas.

Aspiramos a que, año a año, las donaciones de personas y empresas vinculadas a la Fundación y a nuestros colegios se consoliden como una fuente de recursos adicional, con la que continuar y ampliar nuestra labor. También está dirigida a quienes visitan nuestra web y valoran los contenidos educativos y ecosociales que ofrecemos con carácter gratuito.

 

 


Donaciones recibidas en 2022

En 2022, FUHEM recibió 56.018,92 euros a través de donaciones. Esta cantidad se ha puesto a disposición del Proyecto de la Fundación y de los colegios. Se trata de una vía de captación de fondos que FUHEM inauguró en 2020, para afrontar el desafío económico que supuso la pandemia.

Aspiramos a que, año a año, se consolide como una fuente de recursos adicional, con la que empresas y personas vinculadas a la Fundación y a nuestros colegios, puedan apoyar nuestra labor. También está dirigida a quienes visitan nuestra web y valoran los contenidos educativos y ecosociales que ofrecemos con carácter gratuito.

Con este pequeño balance cumplimos el doble objetivo de rendir cuentas y volver a agradecer la generosidad de quienes han apoyado nuestro proyecto en un momento complejo para la Fundación.

En el año 2022, se recibieron 56.018,92 euros. Según indicaron los donantes, estos fondos fueron destinados a: FUHEM (67 %), Lourdes (20,88 %), Montserrat (11.58 %) e Hipatia (0.53 %). Los ingresos se dedicaron al fortalecimiento de nuestro Proyecto Educativo. Por un lado, se han elaborado materiales didácticos de Educación Ecosocial, que FUHEM pone a disposición pública a través de su página web y del blog Tiempo de actuar. Por otro, con los fondos destinados a centros escolares, favorecemos la inclusión de todo el alumnado y corregimos los presupuestos en la medida de lo posible, dado que las cuentas de 2022 no presentaron el deseable equilibrio debido a procesos inflacionarios, disminución de ratios oficiales e incremento de partidas no subvencionadas.

Confiamos en que, en los próximos años, las donaciones vayan alcanzando mejores cifras, con el fin de ampliar nuestro proyecto y el alcance de nuestras actividades.

 

 


Cierre por vacaciones de verano 2024

Cierre por vacaciones de verano

Desde el martes 30 de julio hasta el miércoles 21 de agosto de 2024, ambos inclusive, la oficina de la sede central de FUHEM permanecerá cerrada con motivo de las vacaciones de verano. La actividad se reanudará de forma paulatina, a partir del jueves 22 de agosto de 2024, en las distintas áreas.

El 1 de septiembre toda la plantilla de FUHEM estará reincorporada y, al día siguiente, martes 2, celebraremos la Jornada Inaugural del curso escolar 2024/25 en el Círculo de Bellas Artes, en un acto que permitirá el reencuentro tras las vacaciones y compartir nuevos objetivos y ponencias de cara al nuevo curso.

Cambios en el servicio de nuestra librería

El miércoles 24 de julio de 2024 se atenderán los últimos pedidos de la librería electrónica de FUHEM. Los pedidos que lleguen después del mediodía de esa fecha, se atenderán de forma paulatina a partir del 22 de agosto de 2024.

En el caso de que queráis adquirir algún libro editado por FUHEM con urgencia, os recomendamos consultar en las librerías donde habitualmente encontráis nuestros títulos o en Traficantes de Sueños, que distribuye buena parte de nuestro catálogo editorial.

Confiamos en que esta pausa vacacional no os origine ninguna molestia, y os deseamos unos días de descanso y ocio que os permitan afrontar el nuevo curso, 2024/25, con renovadas energías.

Felices vacaciones, ¡nos vemos a la vuelta!

Ningún resultado.

De lo macro a lo micro. Todo cambia todo se conecta

✅Todo el material para el profesorado (incluido el material para el alumnado).

✅Con soporte online, avalado por la experiencia en nuestros centros FUHEM.

✅Todas las competencias específicassaberes básicos y criterios de evaluación. Con perspectiva ecosocial competencial para articular toda la asignatura de 4º de la ESO según la LOMLOE.

MÁS INFORMACIÓN

Una escuela de verano para el bienestar

Una escuela de verano para el bienestar

La Escuela de Verano FUHEM regresó los días 1 y 2 de julio de 2024 al Círculo de Bellas Artes de Madrid con el objetivo de abordar el tema del bienestar y los cuidados desde una triple mirada: el bienestar colectivo, el bienestar en la escuela, y el bienestar personal como profesionales de la educación.

La sexta edición de la Escuela de Verano comenzó con un Teatro-Encuentro de la mano de la compañía Cactus, que sirvió de detonante de la jornada al escenificar y dar la palabra a las profesionales de la educación, que expresaron las situaciones que viven en su día a día.

Tras el detonante, tuvo lugar el diálogo inaugural de la Escuela de Verano FUHEM en el que participaron personas expertas en la materia. María Hernández, psicóloga del Equipo Municipal de intervención familiar (EMIF) del Ayuntamiento de Maó (Menorca), abordó el tema de la salud mental desde una mirada interseccional y mostrándose clara en cuanto a dónde es necesario centrar los esfuerzos que tengan como objetivo el bienestar: «la salud mental será colectiva», sentenció. Monica Di Donato, doctora en Economía e investigadora de FUHEM, presentó al público los resultados del I Informe Ecosocial sobre Calidad de Vida en España, que alerta sobre cómo nuestro modo de vida y el bienestar personal y colectivo discurren por caminos muy diferentes. Y José Antonio Luengo, Decano-Presidente del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y Vicepresidente primero del Consejo General de la Psicología de España, planteó la importancia de tener en cuenta el conjunto del contexto cultural e histórico en el abordaje de la salud mental en la infancia y la adolescencia.

Tras esta mesa inicial cobraron protagonismo los talleres prácticos. En dos salas contiguas las personas participantes iban rotando en sesiones de dos horas. El primer día, uno de los talleres fue impartido por Irene Fuentes, educadora social y terapeuta gestalt con enfoque sistémico y de género, que propuso un acercamiento a la teoría y la práctica en torno a la escucha activa, la comunicación empática y la validación emocional para establecer relaciones de confianza con el alumnado y reconocer signos de malestar emocional.

El equipo de prácticas restaurativas del IES Miguel Catalán coordinó el otro taller del primer día, orientado a ofrecer una introducción sobre dichas prácticas a través del desarrollo de círculos de diálogo.

El segundo día de la Escuela de Verano continuó con dos nuevos talleres. El taller Esperanza de bienestar activa desde lo colectivo, diseñado por Beatriz Gallego, socia fundadora de la Red Amaltea y Facilitadora en el Máster del Centro de Transformación del Conflicto Humano (CTCH) de Ana Rhodes, en el que, a través de dinámicas grupales y en parejas, se buscó que las personas participantes adquirieran una nueva mirada sobre su papel en la contribución al bienestar y cambio positivo en su entorno.

El taller dinamizado por Blanca Franco, arteterapeuta Gestalt de la Escuela Tierra de Alquimias, tenía como objetivo reconectar con el propio deseo y la vocación, identificando los aspectos de nuestra labor profesional en el ámbito educativo que nos nutren y elegir qué pasos queremos dar para cambiar aquello que nos genera malestar colectivo e individual, y todo ello utilizando el arte como herramienta transformadora. 

La Escuela de Verano FUHEM culminó con la exposición de cinco experiencias relacionadas con el bienestar de la comunidad educativa: Participación de la comunidad educativa (CEIP Trabenco); Bienestar y cohesión docente (IES Carpe Diem); La emoción de crecer (Colegio Montserrat FUHEM); Participación del alumnado en la convivencia (Colegio Hipatia FUHEM) y Feminismo en la escuela: del 8 M a la Noche Violeta (Colegio Lourdes FUHEM).

Y, tras compartir las conclusiones de las jornadas mediante una relatoría gráfica, el cierre de esta sexta edición de la Escuela de Verano FUHEM fue dinamizado de nuevo por el grupo de teatro Cactus mediante propuestas de teatro-imagen, que nos ayudaron aterrizar a través de la escultura corporal y el grupo lo trabajado en esos dos días.

Agradecemos profundamente a todas las personas asistentes que, con su participación, nos ayudaron a (en)tramar redes de cuidados colectivos en el ámbito de la educación y a visibilizar la importancia de poner en el corazón de los centros educativos el bienestar de las personas. 

Ningún resultado.

De lo macro a lo micro. Todo cambia todo se conecta

✅Todo el material para el profesorado (incluido el material para el alumnado).

✅Con soporte online, avalado por la experiencia en nuestros centros FUHEM.

✅Todas las competencias específicassaberes básicos y criterios de evaluación. Con perspectiva ecosocial competencial para articular toda la asignatura de 4º de la ESO según la LOMLOE.

MÁS INFORMACIÓN

Recuerdos, emoción y complicidad en el reencuentro de Santa Cristina

El pasado 25 de junio, celebramos el encuentro titulado “Santa Cristina: un colegio para un barrio”, organizado por Comunidad FUHEM con el fin de propiciar un reencuentro entre la comunidad escolar y algunos docentes de Santa Cristina.

El acto se celebró y desbordó las previsiones de Espacio Abierto FUHEM, algo que ya intuíamos desde que comenzó a circular la noticia de la convocatoria. Fueron muchas las personas que quisieron acercarse para volver a abrazar y escuchar a Miguel Ángel Torremocha, Marisa Rodríguez, Emma Lorenzo, Maite del Moral, Fran Marchand y Mª Carmen Cava, en una tarde sumamente calurosa, en todos los sentidos.

Las diversas intervenciones lograron tejer un recorrido por la historia del Colegio Santa Cristina. Desde los comienzos, rompiendo con las convenciones y normas de aquellos tiempos, bajo la dictadura; pasando por su evolución y trayectoria, marcada por la curiosidad, la innovación, el descubrimiento, la determinación de enseñar a pensar y la certeza de que pensar junto a otras personas mejora el resultado… Hasta llegar a los finales que, en muchos casos, no tuvieron lugar en Santa Cristina, sino que han continuado en otros centros de FUHEM. No obstante, la mirada cronológica fue solo la excusa para hacer un viaje que, sobre todo, tuvo un carácter emocional, repleto de anécdotas entrañables, complicidad, sentido del humor, el recuerdo a otras personas que también formaron parte del Colegio.

Bajo estas líneas podéis ver el video del encuentro, que no será el último de esta serie. Aunque todas las personas que intervinieron desde la mesa reconocieron y dieron las gracias al alumnado, hemos quitado las intervenciones finales, por razones técnicas, aunque quedan en nuestro archivo. También hemos anotado los nombres y las confidencias, y volveremos a organizar eventos de este tipo, conscientes de que Santa Cristina, al igual que el resto de los colegios de FUHEM, ha dejado una huella y unos vínculos, una impronta de valores y actitudes, que nos permitirán crecer como Comunidad.

Muchas gracias por una tarde inolvidable. Volveremos a reunirnos en torno al Santa Cristina y a otros centros de FUHEM.


Balance del curso 23/24 en formación e innovación educativas

Desde la Jornada Inaugural del curso 2023/24, en la que nos centramos en la escuela del bienestar, hemos compartido pautas para afrontar situaciones que ponen en riesgo el bienestar de los miembros de la comunidad escolar, a través de “Grupos inteligentes”, encuentros docentes y diversas formaciones. Se ha desarrollado un proyecto de innovación sobre el bienestar del alumnado y hemos tenido encuentros trimestrales para generar espacios de escucha e intercambio entre el profesorado.

Seguir formándonos para mejorar

Dentro del Plan de Formación Docente del curso 23/24, teniendo en cuenta las necesidades y demandas del profesorado, se han llevado a cabo siete cursos Intercentros y quince en centros entre enero y junio de 2024. Además, se han realizado cursos abiertos a la comunidad educativa, relacionados con distintos aspectos del proyecto de FUHEM y, en particular, con la inclusión y la educación ecosocial.

Así mismo, ha continuado el trabajo del Espacio Educativo Familiar, en el marco del acuerdo suscrito entre FUHEM y la Universidad Autónoma de Madrid, cuyo objetivo es ofrecer reflexión y apoyo psicoeducativo para familias, con el fin de promover una parentalidad positiva. En este espacio, se han llevado a cabo nueve actividades (23 sesiones formativas), repartidas entre Hipatia, Pippi, Lourdes y Montserrat.

En los últimos meses, han tenido lugar dos Jornadas Intercentros de equipos directivos dedicadas a las situaciones de aprendizaje competenciales, en el marco de la LOMLOE, y a la evaluación competencial.

El cierre a nuestra actividad formativa tendrá lugar en la Escuela de Verano FUHEM 2024, que se celebrará los días 1 y 2 de julio, y reúne no solo a docentes de FUHEM sino también a profesionales de la educación que desarrollan su trabajo en otros ámbitos y centros escolares.

La innovación Educativa como motor

En el curso 2023/24, dentro de la convocatoria anual de Proyectos de Innovación, se han presentado siete proyectos de equipo y cuatro de centro. Para evaluar el desarrollo de cada uno de ellos y, en su caso, tomar decisiones sobre su continuidad o realizar ajustes, los coordinadores y coordinadoras remitieron una breve memoria de progreso en marzo, reflejando las actividades desarrolladas y las dificultades encontradas, así como el estado de ejecución del presupuesto. Entre mayo y junio, se han preparado las memorias finales, en un proceso continuo de reflexión y acción que siempre ha sido una seña de identidad de FUHEM.

Plan de Digitalización FUHEM: coherente con nuestros valores

A lo largo del curso, con el asesoramiento y apoyo de la consultora NOEZ (empresa de la economía social y solidaria), hemos trabajado de manera participada en la elaboración de un Plan de Digitalización que nos permita mejorar los procesos en el marco de las necesidades, recursos y valores de FUHEM. En este proceso, hemos incluido la reflexión sobre la digitalización de la enseñanza, debatiendo cuál debería ser el planteamiento pedagógico de FUHEM en reuniones con equipos directivos, personas que trabajan en el ámbito de las TIC (docentes y PAS), familias y alumnado. El objetivo ha sido compartir el funcionamiento de los colegios, definir necesidades, deseos y potencialidades de un Plan de Digitalización que ha de ser coherente con los valores de nuestro Proyecto Educativo. En las últimas semanas hemos cerrado una “Hoja de ruta de digitalización de FUHEM” que plantea las grandes líneas y que nos guiará los próximos meses y cursos.

 


Guías para el profesorado a través de situaciones de aprendizaje

Aprender a cuidar el entorno y nuestros cuerpos desde las aulas de Infantil y Primaria

Guías para el profesorado a través de situaciones de aprendizaje

Las guías para el profesorado «¿Qué pasaría si solo comiéramos chocolate?» y «Recapaciclando» son dos nuevas situaciones de aprendizaje para las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria que permiten el trabajo en el aula en distintas áreas y asignaturas que recoge la LOMLOE y que tienen un marcado enfoque ecosocial.

«¿Qué pasaría si solo comiéramos chocolate?» es una situación de aprendizaje interdisciplinar que sirve de guía para el profesorado de 1º de Primaria, compuesta de 19 actividades de desarrollo que incluyen amplio material para el alumnado y que comienzan con una activación en forma de reto ilusionante que que implicará un trabajo prolongado en el tiempo y que permitirá al alumnado aprender desde una experiencia en primera persona qué alimentos son más saludables, qué significa llevar una dieta equilibrada y cómo afectan al planeta los alimentos que consumimos.

La situación de aprendizaje se puede emplear en las áreas de conocimiento del medio natural, social y cultural, donde el alumnado dará los primeros pasos en la indagación del método científico planteando y dando respuesta a cuestiones científicas sencillas para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio. En Lengua y Literatura, comprenderá e interpretara textos escritos y multimodales y en Matemáticas desarrollará destrezas personales que le ayudarán a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje.

Ningún resultado.

“Recapaciclando. Por un entorno sin basura” es una guía para el profesorado de 5º de Primaria en el que se plantea una situación de aprendizaje interdisciplinar para trabajar a lo largo de 6 semanas durante el segundo o tercer trimeste, que cuenta con un banco de actividades explicadas de forma detallada y de secuencia libre, incluyendo todos los materiales y recursos necesarios para su puesta en práctica en un aula de infantil.

¿Qué descubrimos cuando hacemos una visita a nuestro entorno natural más cercano? ¿Qué imaginamos que puede suponer en la naturaleza arrojar residuos? ¿Qué podemos hacer para cuidar el medio ambiente y cuidarnos entre las personas?  A través de actividades y experiencias prácticas que sitúan al alumnado como agente activo de cambio, capaz de poder participar y reflexionar de forma colectiva e individual sobre cómo actuar para la mejora y el cuidado de nuestro entorno.

Ningún resultado.

Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD). El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de FUHEM y no refleja necesariamente la opinión del MITERD.


FUHEM lleva la educación ecosocial a 45 centros de toda España

FUHEM lleva la educación ecosocial a 45 centros de toda España

En este curso que está a punto de finalizar FUHEM ha llevado la educación ecosocial a más de cuarenta centros educativos, entre los que se encuentran bosque-escuelas, colegios públicos y concertados, institutos, centros de formación de profesorado, universidades, entidades e inspección educativa.  En total han sido más de 1.000 docentes los que han recibido el asesoramiento que ofrecemos en Educación Ecosocial con un objetivo claro: potenciar un cambio de mirada en la educación acudiendo a los últimos niveles de concreción curricular.

En estas formaciones, las situaciones de aprendizaje, elemento central de la LOMLOE, ha sido el principal protagonistas de estas formaciones. Se han elaborado centenares que con toda seguridad ya se están desarrollando en las aulas de muchos centros del territorio español.

Entre los centros educativos que recibieron formación en educación ecosocial están el IES Domingo Miral de Jaca (Huesca), Collserolla de San Cugat (Barcelona), el IES Antonio Navarro Santafé de Villena (Alicante), el CEIP Joanot Martorell, el CEIP La Baia, el CEIP Antonio Machado, el CEIP El Palmeral, el IES Vayetano Sempere, el CEIP Virgen de Loreto, el CEIP Sant Antoni de la Hoya, el CEIP Reyes Católicos, el CEIP La Clara Campoamor, el CEIP La Galia, el CEIP Mestre Canaletes, el CEIP La Vallverda y el CEIP Els Garrofers, de Elche (Alicante); las Escuelas Bosque de Donostia; los Salesianos San Juan Bosco, el CEIP Ballester Fandos, el CEIP Humanista Mariner, el CEIP Vicente Blasco Ibáñez, el CEIP Castellar Oliveral, el CEIP Mateu Cámara de Valencia; CEIP Rodolfo Tomás Samper, de Alicante; Jesus y María San Isidro de Orihuela (Alicante), EL CEIP Cervantes de Santa Pola (Alicante), El CEIP La Cala de Benidorm (Alicante); el CEIP La Paz de Torrelano (Alicante), el CEIP Párroco Francisco Más de Crevillent (Alicante); el CEIP Verge del Miracle de Rafelbunyol (Valencia), el IES Biar de Biar (Alicante), el IES Sant Vicent D’Agost de Agost (Alicante); el colegio Ponce de León de Madrid; el IES Cervantes de Sevilla.

También hemos asesorado a entidades como la Fundación Treball Solidrio de Mallorca, la La Universitat Internacional de la Pau (Unipau), a la Inspección educativa de Elche y Santa Pola o a los Centros de Formación, Innovación y Recursos Educativos (CEFIRE) de Elda y Alicante y de Huelva – Isla Cristina.

Proyecciones de futuro

Para el curso 2024-2025 ya son medio centenar de colegios y entidades las que han solicitado nuestro asesoramiento en educación ecosocial. Cualquier centro o docente que quiera profundizar en la dimensión ecosocial de la práctica docente puede ponerse en contacto en el formulario de nuestra página web.

En nuestro empeño por llevar la educación ecosocial a cada vez más y más centros y aulas, y por facilitar la labor docente, estamos terminando la edición de los dos primeros libros de secundaria para enseñar y aprender las asignaturas de Geografía e Historia y de Biología y Geología de 4º de la ESO.

Además, para el mes de septiembre estará lista la primera herramienta de programación curricular con mirada ecosocial, que se unirá a HADEES, (Herramienta de Autoevaluación del Desempeño en Educación Ecosocial) que desarrollamos junto a la Fundación SM.

Ningún resultado.

Aprender de la Historia de los siglos XX y XXI

  • Todo el material para el profesorado (incluido el material para el alumnado).
  • Con soporte online, avalado por la experiencia en nuestros centros FUHEM.
  • Todas las competencias específicassaberes básicos y criterios de evaluación. Con perspectiva ecosocial competencial para articular toda la asignatura de 4º de la ESO según la LOMLOE.
LIBRERÍA FUHEM

Es cuestión de energía. Situaciones de aprendizaje para una educación ecosocial

Es cuestión de energía

Situaciones de aprendizaje para una educación ecosocial

La energía desempeña un papel importante en nuestras vidas y sociedades, no hay actividad posible sin energía. Al mismo tiempo, nuestra forma de producir y consumir energía es un reflejo de nuestra relación con el planeta y es que no hay un tipo de energía a la que podamos llamar “neutral”, pues todas tienen características e impactos sociales específicos. Entonces, ¿qué pasaría si aprendiéramos a generar y consumir energía de manera más equitativa, participativa y sostenible?

Para conseguirlo, proponemos un conjunto de situaciones de aprendizaje, desde educación infantil a bachillerato, donde conoceremos la energía más allá de sus características físicas o químicas, entendiendo cómo influye en nuestra vida diaria, pero, por supuesto, también en la sociedad, la economía y el medio ambiente. Todo ello a través de actividades basadas en metodologías activas y que fomentan la construcción colectiva del conocimiento, situando al alumnado en el centro del aprendizaje y vinculando en todo momento los saberes curriculares y ecosociales.

Es cuestión de energía. Situaciones de aprendizaje para una educación ecosocial

DESCARGAR

Enviar enlace de descarga

He leído y acepto la política de privacidad.

Acepto recibir comunicaciones periódicas de FUHEM.

Educación Infantil

  • ¿Nos hacemos ecolegas?
  • ¿Qué podemos hacer con lo que ya no necesitamos?

Educación Primaria Obligatoria

  • Natural o humanizado, ¿qué te dicen tus sentidos?
  • Reciclar es la única forma de cuidar nuestro planeta Podemos crear nuestra propia energía
  •  ¿Cuánto ha viajado la camiseta que llevo puesta?
  • Profe, ¿de dónde viene la energía?
  • ¿Cómo luchar contra la pobreza energética?
  •  Los retos de la energía

Educación Secundaria Obligatoria

  • Avatares y Energía
  • ¿Podemos vivir sin petróleo?
  • ¿Cuánto petróleo comes en un día?
  •  Energía solar para mejorar nuestro entorno
  • Cómo obtenemos la energía y sus problemas
  • Es inevitable establecer zonas de sacrificio para abordar la transición energética
  • ¿Cuánta energía cuesta conseguir energía?
  •  Diferencias del flujo de carbono entre paisajes naturales y urbanos

Bachillerato

  • Calefacción y energía sostenible y económica

¿Te gustaría realizar de manera sencilla una programación ecosocial anual de tu área/materia?

Programa todo el curso 24/25 en apenas unas horas con PROECOS


Unidos por la sostenibilidad y la inclusión

El miércoles 19 de junio, después de años sin celebrarse, los colegios Lourdes, Montserrat e Hipatia, volvieron a unirse en un evento que ha dejado huella en la comunidad educativa y se celebró en las instalaciones de Hipatia. Este encuentro no solo fue una oportunidad para la convivencia y el compañerismo, sino también una manifestación de compromiso con la sostenibilidad y la inclusión.

El alumnado participó en diversas actividades utilizando materiales reciclados, mostrando cómo es posible disfrutar del deporte mientras se cuida el medio ambiente. Cada detalle del encuentro estaba pensado para enseñar y practicar la sostenibilidad de manera lúdica.

Además, el encuentro ofreció la oportunidad de experimentar deportes adaptados. Estas actividades no solo fomentaron la inclusión, sino que también enseñaron la importancia de la empatía y la colaboración.

La unión de los tres colegios en este evento simboliza lo mejor de la educación integral que promueve FUHEM. A través de actividades conjuntas, el alumnado no solo aprendió valores deportivos y medioambientales, sino que también reforzaron la idea de que juntos somos más fuertes. La sinergia creada por la participación de Lourdes, Montserrat e Hipatia mostró que, aunque cada colegio tiene su propia identidad, al unirse, se fortalece el sentido de comunidad y pertenencia.

El encuentro culminó con un emotivo baile conjunto al ritmo de "Mensajes de Agua" de Macaco. La canción, con su mensaje inspirador, resonó profundamente en todos los presentes, recordando que somos “una marea de gente, todos diferentes, remando a un mismo lugar”. La metáfora se convirtió en el perfecto cierre para una jornada que, más allá del deporte y la diversión, fue una celebración de la unidad y la diversidad.

Este reencuentro de los colegios de FUHEM ha demostrado que, al unir fuerzas, podemos alcanzar metas más grandes y significativas. La esperanza es que estos encuentros se conviertan en una tradición anual, reforzando año tras año el espíritu de comunidad y colaboración que caracteriza a la Fundación.


¿Hay negocios con los que gana todo el mundo?

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

¿Hay negocios con los que gana todo el mundo?

¿Qué significa ganar? ¿Cómo entendemos el concepto ganancia? Si pensamos en iniciar un proyecto emprendedor, ¿dónde creemos que radicaría su éxito en el contexto social y ecológico actual en el que vivimos? Durante esta situación de aprendizaje conoceremos qué significa poner en marcha iniciativas empresariales con una perspectiva solidaria, sin priorizar el beneficio económico como único fin y entendiendo la ganancia desde valores como la equidad, la cooperación y la sostenibilidad. Esto nos permitirá diseñar modelos de negocio en el marco de la economía social y solidaria, y pensar formas adecuadas de darles difusión.

Te presentamos esta situación de aprendizaje elaborada por Rosa Barranco del Valle y Carlos Gómez Chuliá sobre emprendimiento social. Está dirigida a la asignatura de Economía de 4º de la ESO, aunque también puede utilizarse en Lengua y Matemáticas. Tiene los siguientes objetivos:

— Conocer los valores y los principios fundamentales de la economía social y solidaria.

— Desarrollar un plan de negocio con compromiso social.

— Diseñar la difusión del plan de negocio.

Esta situación de aprendizaje nos permitirá secuenciar el desarrollo completo de un proyecto emprendedor culminando con dos actividades de producto final de alto carácter competencial: por un lado, el alumnado tendrá que presentar vídeos cortos que muestren y difundan el proyecto, y recibir devoluciones de sus compañeros y compañeras posteriormente. Y por otro lado, el alumnado simulará la participación en una mesa redonda enmarcada en una feria de la economía social y solidaria, para así poner a funcionar todos los desempeños trabajados durante la situación de aprendizaje.

Resulta especialmente destacable el enfoque cooperativo de las actividades que se plantean en el diseño. Esta situación de aprendizaje pone en el centro la interdependencia positiva y potencia que los objetivos se alcancen desde una perspectiva cooperativa. Esto favorece que durante la secuencia se multipliquen las interacciones entre el alumnado, algo central en su proceso de aprendizaje.

negocios-para-todo-el-mundo

DESCARGAR FICHA


¿Qué hace la gente en la playa en febrero?

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

¿Qué hace la gente en la playa en febrero?

¿A qué va la gente a la playa cuando todavía es invierno? ¿cómo os sentís cuando venimos al cole en manga corta en pleno febrero? ¿podríamos hacer algo para cambiar esto?

Estas son las cuestiones de partida para la situación de aprendizaje diseñada por Belén Serrano López, María Guisot Pérez y Mayca García López, del CEIP Virgen de Loreto en Santa Pola, para el segundo trimestre del curso de 4º de Primaria. Y en este caso, con una aproximación interdisciplinar a las asignaturas de Conocimiento del medio natural, social y cultural y Educación plástica y visual.

 

Imagen de personas disfrutando de la playa en invierno creada con Adobe Firefly ®

Esta situación de aprendizaje pretende conseguir, a lo largo de unas 13 sesiones, objetivos como:

  • Concienciar sobre el cambio climático y sus consecuencias.
  • Reflexionar sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente.
  • Expresar la información relevante con relación al medio ambiente y sus cambios

Así, partiendo de su contexto próximo que se encuentra al lado de la mismísima playa y gracias a las actividades competenciales propuestas como el análisis de noticias y posterior búsqueda de información sobre los cambios acontecidos en el clima, reflexionarán sobre la acción individual y la responsabilidad de cada uno en el cambio climático.

Por último, como productos finales nos proponen realizar dos: primero, durante el desarrollo de la SdA, un cómic que recoja nuestras posibles acciones contra el cambio climático; y después, para cerrarla, el alumnado fabricará uno de los instrumentos que pueden estar presentes en una estación metereológica, como pueden ser un pluviómetro, anemómetro, veleta o un termómetro, que serán presentados al resto de los cursos tanto en su fabricación como en su funcionamiento.

situacion-aprendizaje-clima-playa

DESCARGAR FICHA


Santa Cristina, un colegio para un barrio

Santa Cristina, un colegio para un barrio

El día 25 de junio, a las 19h, Comunidad FUHEM organiza un encuentro con docentes del colegio Santa Cristina, pensado para las personas vinculadas al centro. Contaremos con la participación de:

  • Miguel Ángel Torremocha, jefe de estudios (1969-1975), director (1975 al 1985) y docente (Geografía, Historia, Arte…), hasta su jubilación en 2007.
  • Marisa Rodríguez, profesora de Matemáticas (1969-2005); ha formado parte del Patronato y de la Comisión de Educación de FUHEM.
  • Emma Lorenzo, profesora de Lengua y Literatura (1963-2014); ha formado parte de la Comisión de Educación del Patronato.
  • Maite del Moral, profesora del centro (1969-1973); vinculada al patronato de FUHEM desde entonces y presidenta del patronato (2019-2023).
  • Fran Marchand, alumno (1981-1993), profesor de Lengua y Literatura, Francés y otras asignaturas (2001-2010) y director (2005-2010). En otros centros de FUHEM, director de Hipatia (2010-2016) y profesor de Lengua, Literatura y Francés en Montserrat (2017-actualidad).
  • Mª Carmen Cava, directora del centro (2010-2014). Directora del Colegio Lourdes (2014-2021) y Directora del Área Educativa de FUHEM, desde 2023.

El encuentro es una oportunidad perfecta para compartir recuerdos y vivencias que ocurrieron dentro de las paredes del centro, que estuvo abierto a lo largo de medio siglo (1964-2014) con dinámicas de trabajo basadas en la colaboración, la comunicación y la relación estrecha y a menudo entrañable entre niños y niñas, maestros y maestras y familias.

El colegio Santa Cristina estuvo formando a las niñas y niños del barrio entre el curso 1963-1964, en el ocaso de la dictadura franquista, y el curso 2013-2014. «El Santa» fue un colegio solidario con los fenómenos sociales  contemporáneos: reuniones  del comité de dirección cuando se trataban casos de especial gravedad, como sucedió  el 20 de diciembre de 1973 con el atentado a Carrero Blanco, cuando se anticiparon las vacaciones; en 1981, al día siguiente del golpe de Estado de Tejero, el colegio estuvo abierto mientras que los alumnos de bachillerato seguían discretamente las noticias con un transistor.

Fue un centro pionero en la enseñanza, en las tutorías,  (implementó esta figura mucho antes que en los centros públicos y algunos profesores fueron solicitados por la administración para formar en las técnicas de tutoría al profesorado de los centros públicos), también se adelantó a su tiempo en las primeros aires de libertad (elección de delegados, consejo escolar, etc. ), en las primeras protestas y en huelgas de estudiantes, (inicio de los  años 70), los primeros sindicatos,  y las primeras manifestaciones de solidaridad.

El colegio vivió y ejerció su derecho de manifestación  demostrando su compromiso con respecto a  la convivencia del país («No a la guerra»,  carnavales reivindicativos, atentado de Atocha, torres gemelas, diferentes asambleas realizadas por huelgas manifestaciones o asesinatos). Asistió atónito a  catástrofes ecológicas (Prestige, Alnazcóllar,  hundimiento del Barco «Mar Egeo»,  Chernobil o Bophal);  catástrofes naturales como la tragedia de Biescas,  la pantaná de Tous, los Alfaques o el  incendio de Almacenes Arias; tragedias aéreas, en las que, lamentablemente, perdió la vida alguna persona relacionada con el colegio), atentados terroristas (Hipercor, restaurante «El Descanso», Operación Ogro);  las corrupciones políticas (Sofico, caso Filesa, Banesto,  caso Roldán , Rumasa) a los avances de la ciencia (primera niña probeta española).

Te esperamos en ESPACIO ABIERTO FUHEM (donde se encontraba el colegio) en Av. de Portugal, 79 posterior. Madrid. Si quieres formar parte de Comunidad FUHEM, solo tienes que rellenar este formulario:

Quiero inscribirme a Comunidad FUHEM


    FUHEM publica dos libros de secundaria con enfoque ecosocial

    FUHEM publica dos libros de secundaria con enfoque ecosocial

    «De lo macro a lo micro. Todo cambia y todo se conecta» (Biología y Geología) y «Aprender la Historia de los siglos XX y XXI» (Geografía e Historia) son los dos primeros libros para 4º de la ESO realizados íntegramente a través de situaciones de aprendizaje con enfoque ecosocial.

    Los libros, que ya están disponibles para su reserva (la entrega está prevista a partir del 1 de septiembre), contienen todo el material necesario para el curso completo e incluyen competencias específicas, saberes básicos y criterios de evaluación para el profesorado. Todo ello con perspectiva ecosocial y competencial para articular las asignaturas de Biología y Geología y Geografía e Historia de 4º de la ESO, según los criterios que marca la LOMLOE. Además, los dos libros de secundaria cuentan con un soporte online donde complementar y profundizar los contenidos y competencias a lo largo del curso completo.

    Los libros se componen de situaciones de aprendizaje que se estructuran a partir de un reto que se lanza el alumnado. Por ejemplo: ¿Tendría sentido una demanda de las poblaciones indígenas americanas contra el gobierno español? ¿qué podemos aprender del auge del nazismo de principios del siglo XX para comprender el mundo actual? ¿por qué es importante la biodiversidad para la evolución? o ¿podremos vivir en Marte?

    «Tenemos una ley, la LOMLOE, con una marcada vocación ecosocial. Pero un cosa es la vocación y otra distinta que haya medios para desarrollarla. Estos dos materiales dar un enfoque ecosocial profundo al desarrollo curricular que recoge la ley», asegura Luis González Reyes, responsable de Educación Ecosocial de la FUHEM

    El profesorado que esté interesado en implantar cualquiera de estos títulos en su centro educativo solo tiene solicitar su pedido escribiendo a educacionecosocial@fuhem.es.

    Ambos títulos amplían la oferta editorial educativa ecosocial de FUHEM y se suman a los materiales curriculares interdisciplinares para todos los cursos de secundaria,  la guía para el profesorado de Primaria «Bichos Bichejos» o la programación vertical para desarrollar un huerto escolar desde infantil a formación profesional de «Sembrar el aula viva».


    ¿Las personas pueden ser ilegales?

    SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

    ¿Las personas pueden ser ilegales?

    ¿Qué motiva a las personas migrantes a abandonar sus lugares de origen? ¿Cómo se vulneran los derechos humanos en este sentido? ¿Qué harías si tuvieras la necesidad urgente de salir de tu barrio para ir al barrio de al lado y no pudieras hacerlo porque eres una persona considerada “ilegal” o en situación administrativa irregular?

    De estas preguntas surge la Situación de aprendizaje diseñada por Ventura Cano Ortiz, del IES Malilla de Valencia, que propone al alumnado de 4º de ESO en la asignatura de Educación en valores cívicos y éticos sobre este tema.

    La SA, titulada ¿Las personas pueden ser ilegales? persigue, a lo largo de 11 sesiones, que el alumnado reconozca los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural; considere la diversidad como oportunidad de enriquecimiento personal; conozca, ejerza y asuma sus derechos y deberes en el respeto a las demás personas, entre otros objetivos. Todo ello a partir de la reflexión y el trabajo en torno a cuestiones como:

    • ¿Qué motiva a una persona a abandonar su lugar de origen?
    • ¿Qué entendemos por dignidad humana?
    • ¿Qué derechos humanos vinculados a situaciones de migración y situación administrativa se incumplen sistemáticamente?
    • ¿Por qué hablar de ilegalidad resta humanidad a las personas?
    • ¿Ilegales son los actos o las personas?
    • ¿Qué es la situación administrativa de las personas? ¿De qué aspectos depende para las personas migrantes?
    • ¿Cuáles son los requisitos en el estado español para que una persona migrante pueda regularizar su situación administrativa?
    • ¿Qué impedimentos a los trámites encuentran las personas migrantes?

    Para terminar desarrollando una disertación filosófica que recoja su opinión y las conclusiones a las que ha llegado después del trabajo realizado a lo largo de las sesiones, que parta de la siguiente pregunta:

    • ¿Puede una persona puede ser ilegal? ¿Puede ser irregular?
    Pueden-las-personas-ser-ilegales-Ventura-Cano

    DESCARGAR FICHA


    Presentación de Ecorrelatos inacabados

    Presentación de Ecorrelatos inacabados

    El 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, presentamos «Ecorrelatos inacabados», el nuevo libro de Carmelo Marcén Albero y que publicamos junto a la editorial Cuarto Centenario. La presentación tendrá lugar a las 19 horas en el Ateneo la Maliciosa (C/ Peñuelas, 12, Madrid) y contará con la participación del propio autor del libro junto a Javier Benayas, catedrático de Ecología en la Universidad Autónoma de Madrid y Conchi Piñeiro, delegada del Patronato de FUHEM. La entrada será libre hasta completar aforo.

    «Ecorrelatos inacabados» es una colección de 28 cuentos sencillos sobre la naturaleza o la visión ecosocial. Muchos tienen como protagonistas a seres pequeños, habitualmente olvidados como las hormigas, las abejas, los pulpos, los gorriones o las amapolas. También se dice algo de las desorientaciones humanas que prefieren mirarse a sí mismas antes que ampliar los horizontes de futuro. «Estas pequeñas historias –construidas por personajes refugiados en el anonimato- no tienen fecha de caducidad, recogen episodios de anteayer y de pasado mañana. Se notará en los agrupamientos que hemos hecho de ellas. Van desde recuerdos biodiversos de lo que pudo no acontecer hasta los escraches somardas a la sociedad despistada», afirma el autor aragonés.

    Ningún resultado.


    La construcción colectiva del futuro que queremos desde la escuela

    La construcción colectiva del futuro que queremos desde la escuela

    Tituladas «Ecotopías. La escuela del futuro deseable y sostenible», FUHEM celebró, el pasado 18 de mayo, las IV Jornadas de Educación Ecosocial cuya crónica compartimos.

    Gracias a esta nueva convocatoria, FUHEM ha vuelto a reunir a docentes y personas interesadas en la educación para pensar sobre la escuela del futuro deseable y sostenible. Esta vez lo ha hecho en Madrid, en las IV Jornadas de Educación Ecosocial, con la misma intención que en las celebradas en Valencia: construir desde la educación futuros posibles y deseables para las mayorías sociales, siendo conscientes de la crisis ecológica multidimensional que vivimos hoy en día. Para conseguirlo, las jornadas han mantenido un carácter activo y práctico, promoviendo la participación y la reflexión entre las personas participantes, que se involucraron y comprometieron para aterrizar la utopía de una educación ecosocial en las aulas.

    El teatro-encuentro marcó el inicio de las jornadas con el grupo teatral CACTUS. Este grupo, conformado por profesorado en activo, preparó distintas escenas que, representadas en un tiempo breve, favorecían la activación del diálogo grupal en torno a situaciones que se dan en los centros educativos relacionadas con la educación ecosocial: ¿En qué aspectos de nuestra práctica nos sentimos como en una jaula?, ¿cuántas realidades complejas a nivel familiar sostiene nuestro alumnado?, ¿hasta dónde podemos intervenir y promover la mejora en la vida de las personas que nos rodean?, ¿por qué elegí mi profesión?, etc. La finalización de cada escena iba acompañada siempre con una pregunta activadora, que quedaba abierta para promover la reflexión y la expresión de opiniones y sentires entre las personas participantes. Cada grupo pasó por tres escenas con temáticas diversas. De ese modo, a través de multiplicar las interacciones entre las personas que asistieron a la jornada, se generó un clima activo y favorecedor para las dinámicas que se desarrollaron posteriormente.

    Miguel Brieva protagonizó el siguiente espacio. Con su ponencia, el dibujante y escritor sevillano habló de la construcción de ecotopías posibles y deseables a través de dos de las herramientas más transformadoras que hay en la educación: el arte y la creatividad. Brieva profundizó en la generación de imaginarios a través de las imágenes y destacó el papel de la creatividad en la construcción de maquetas de sociedades ecotópicas.
    Después de un breve descanso llegó el momento de “Me lo llevo al cole”. Marta González, profesora de FUHEM,, compartió un abanico amplio de experiencias educativas que son posibles, y que recogen la mirada ecosocial en un centro educativo. La jornada continuó con el taller de diseño de Situaciones de Aprendizaje con perspectiva ecosocial. Las personas participantes se distribuyeron en grupos en función de la etapa educativa en la que estaban más interesadas y se pusieron a trabajar. En el taller, se debía diseñar la intención educativa de una situación de aprendizaje. Como punto de partida se proponía una competencia específica del Real Decreto y un aprendizaje ecosocial. En base a ello, los grupos debían proponer y escoger la intención educativa que iba a tener el diseño de aula para una etapa en concreto. Tras más de una hora de taller se obtuvieron propuestas muy interesantes y replicables a las distintas realidades educativas de las participantes.
    El fogón verde, un restaurante 100% agroecológico, vegetariano y cooperativo que sorprendió con su excelente propuesta, contribuyó a que la comida fuera un entorno agradable, que se convirtió en un punto más de acercamiento y conocimiento entre las personas asistentes.

    Tras la comida, Luis González presentó la herramienta HADEES (Herramienta de Autoevaluación en el Desempeño en Educación Ecosocial), un instrumento accesible y aplicable, que posibilita realizar una evaluación interna en un centro educativo para reflexionar y proyectar los cambios necesarios para una transformación ecosocial.

    Seguidamente, y desde la Universidad Politécnica de Madrid, Cristine Rosa y Susana Sastre compartieron las acciones que se están llevando a cabo y el repositorio de materiales que pertenece a la iniciativa de Clim-acción.

    Llegó entonces el momento de compartir las buenas prácticas que multitud de docentes están poniendo en marcha en sus centros educativos, en diversos territorios. En diferentes espacios, se expusieron en paralelo experiencias educativas de carácter ecosocial de todas las etapas educativas (Infantil, Primaria, Secundaria y Formación Profesional). Cada una de ellas fue una muestra de lo que se puede hacer desde la cotidianeidad en un aula, sirviendo de ejemplo inspirador a cada asistente y promoviendo, de esta manera, la curiosidad por indagar más y replicar ideas adaptándolas a cada realidad educativa. Se presentaron un total de doce experiencias y las personas participantes rotaron libremente por las que eligieron en función de su inquietud e interés.

    El broche final lo puso, de nuevo, el grupo de teatro Cactus. Con una muestra que mezcló el humor, la reflexión y la participación recogieron las ideas centrales que se habían extraído de cada uno de los momentos de la jornada, creando un espacio teatral que entrelazaba ficción y realidad. Un cierre divertido y también emotivo que resumió perfectamente la esencia del día compartido de forma colectiva.

    HADEES

    Herramienta de autodiagnóstico del desempeño en educación ecosocial

    Mejora en cada uno de los 52 indicadores de educación ecosocial

    con las recomendaciones de HADEES


    Comunicado sobre la situación de Gaza

    Cuando comenzó la guerra de Israel contra Gaza, secundamos las declaraciones de la Red de ONGD de Madrid de la que formamos parte. No obstante, queremos hacer público nuestro posicionamiento ante una situación que consideramos tristemente extraordinaria por su trascendencia para el presente y futuro. Que la guerra haya cumplido siete meses no impide nuevas actuaciones, como estamos viendo en las universidades españolas. Además, el conflicto entre Israel y Palestina no ha comenzado ahora, como explica un artículo publicado en el último número de nuestra revista PAPELES (165).

    Nos encontramos ante la mayor masacre contra la población palestina de los últimos años, con ataques indiscriminados y la violación continuada de los derechos humanos de la población de Gaza.

    Desde el 7 de octubre, la escalada de violencia ha sido constante. Ese día se produjeron ataques de Hamás contra civiles israelíes que condenamos, si bien creemos que no debieron derivar ni justifican la respuesta militar del gobierno israelí sobre la población civil de Gaza, que motivaron la petición de Sudáfrica a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para la adopción de medidas cautelares ante actos de posible genocidio. Hasta el momento, Israel sigue sin atender las peticiones de alto el fuego y continúa la guerra, incluso atacando Rafah después de que la Corte Internacional de Justicia ordenara el fin de la ofensiva sobre ese enclave donde se concentra un gran número de población palestina desplazada en estos meses.

    Como explica Bichara Khader, en el artículo titulado ‘Palestina: la tragedia permanente (1947-2024)’, publicado en la revista PAPELES (nº 165), los atentados del 7 de octubre no son el comienzo de la historia, sino “el resultado de una larga trayectoria de negación, desposesión y humillación del pueblo palestino”.

    Llevamos demasiado tiempo conociendo hechos y cifras que, en cada recuento, quedan tristemente desactualizadas y nos siguen interpelando como entidad y como ciudadanía comprometida con la justicia.

    Según las informaciones ofrecidas por los medios de comunicación y las autoridades locales, a 26 de abril de 2024, según el Ministerio de Salud Palestino y las organizaciones de Naciones Unidas:

    • Al menos, 34.151 personas han sido asesinadas en Gaza, de las que alrededor del 70%, más de 23.000 son niños y niñas.
    • Unas 77.084 personas han resultado heridas.
    • Casi dos millones de gazatíes –el 85% de la población de la Franja– han tenido que abandonar sus hogares.
    • Muchos de sus hogares están destruidos (69.000 viviendas han quedado destrozadas).
    • Las operaciones de fuerza israelíes desde aire, tierra y mar continúan en toda la franja de Gaza, y siguen destruyendo infraestructuras civiles como carreteras, sistemas de agua y alcantarillado y redes eléctricas, y se han atacado hospitales y escuelas.
    • Según la Organización Mundial de la Salud, la tasa mensual de ataques a la atención sanitaria en Gaza es mayor que en cualquier otro conflicto reciente a nivel mundial. Ha habido al menos 435 ataques contra instalaciones o personal de salud en toda Gaza en los últimos seis meses, lo que equivale a 73 ataques cada mes desde el 7 de octubre.
    • En marzo de 2024, un informe de Integrated Food Security Phase Classification, una respetada red internacional que proporciona a los gobiernos, a Naciones Unidas y a las agencias de ayuda datos para medir la magnitud del hambre, advirtió sobre una hambruna inminente en Gaza. "Se espera que la mitad de la población de la Franja de Gaza (1,11 millones de personas) enfrente condiciones catastróficas" en lo que respecta a la seguridad alimentaria y la perspectiva de una hambruna

     Ante esta situación dramática, FUHEM, una entidad estrechamente ligada a la defensa de la paz y la resolución pacífica de los conflictos, se suma a los llamamientos de la sociedad civil que, a través de distintas organizaciones, reclama:

    • Un alto el fuego inmediato que ponga fin a la violencia y los crímenes que se están cometiendo.
    • Corredores humanitarios que permitan el desplazamiento de la población y acceso urgente a la ayuda humanitaria.
    • Un proceso de negociación amparado por el Derecho Internacional que busque una resolución de paz que ponga fin a 75 años de ocupación y más de 15 años de bloqueo por tierra, mar y aire sobre Gaza.

    Expresamos también nuestro apoyo a las movilizaciones de solidaridad de la población civil internacional que se posiciona del lado de la defensa de los derechos humanos y la justicia. Así mismo, condenamos toda violencia que está provocando la muerte de población civil, tanto palestina como israelí.

    Ante las diversas acciones que se están convocando para presionar a los gobiernos, nacionales e internacionales que tienen la posibilidad de frenar esta masacre, así como para mostrar la solidaridad con las víctimas, apoyamos las acciones educativas que, en el marco de este contexto, contribuyen a la formación de personas críticas y comprometidas con el entorno complejo en el que alumnos y alumnas se desenvuelven, que no pueden permanecer impasibles ante lo que está ocurriendo.