De Comunidad FUHEM al teatro, por sorteo
De Comunidad FUHEM al teatro, por sorteo
Queremos animaros a inscribiros en Comunidad FUHEM y para ello, nos hemos guardado seis entradas que vamos a sortear entre las personas que os inscribáis desde ahora hasta las 24 horas del domingo 5 de mayo.
La idea es que sigamos sumando a quienes se sienten vinculadas con FUHEM o con sus colegios. El primer paso es registrarse en la web de Comunidad FUHEM. Sólo así tendréis noticias de actividades y encuentros que iremos organizando con el fin de dar respuesta a afinidades e intereses comunes.
La primera opción que se presenta es la de acudir juntos, el próximo miércoles 8 de mayo, a la representación de la obra “Del color de la leche”, al Teatro de La Abadía, a las 19 horas. (c/ Fernández de los Ríos, 42. Madrid).
El lunes 6 de mayo, incluiremos los nombres de quienes se registren en estos días en una aplicación digital que elegirá al azar a seis personas. En cuanto hagamos el sorteo, escribiremos a quienes resulten afortunados para que confirmen que pueden asistir a la representación teatral y les indicaremos dónde y cuándo nos vemos. ¡Cerca del teatro y una hora antes de que se alce el telón! Si no pueden, repetiremos el sorteo hasta asignar las entradas.
Apúntate a Comunidad FUHEM y participa en el sorteo para compartir una tarde de teatro si te elige la suerte; y en cualquier caso, para estar al tanto de otras actividades que vendrán después, pensadas desde el cariño a lo que nos une y al margen del azar.
¿Qué es la competencia ecosocial?
Competencia ecosocial. Aprendizajes, criterios de evaluación y saberes básicos
El desarrollo de una competencia ecosocial a lo largo de la educación obligatoria es imprescindible en la capacitación del alumnado para que pueda ser un agente activo en la articulación de sociedades justas, democráticas y sostenibles. Además, la LOMLOE tiene en su frontispicio también esta capacitación: todos los retos a los que tras su paso por la educación obligatoria debe ser capaz de enfrentarse son de carácter ecosocial.
Proponemos 31 aprendizajes ecosociales básicos, que englobamos en 8 grandes bloques. Estos 31 aprendizajes serían las competencias específicas que permitirían el desarrollo de la competencia ecosocial. Están formulados con un grado de generalidad similar al que están definidas las competencias específicas en la LOMLOE. De esta manera, a la hora de programar desde una perspectiva ecosocial, los aprendizajes ecosociales se pueden poner al mismo nivel que las competencias específicas marcadas por la ley. En algunos casos, matizan y completan elementos que ya aparecen en varias materias o áreas de la LOMLOE, en otros aportan nuevos aprendizajes reforzando la dimensión ecosocial de la ley.
Están pensados para su adquisición a lo largo de toda la vida educativa. Es decir, que no hay que trabajarlos todos en un curso concreto ni en una materia/área determinada. Su desarrollo requiere de una coordinación vertical (a lo largo de los cursos) y horizontal (entre las áreas/materias de cada curso), de manera que se garantice que se adquieran todos al finalizar la educación obligatoria, sin caer en repeticiones excesivas.
Para concretar esos aprendizajes ecosociales y facilitar su evaluación, proponemos una serie de criterios de evaluación adaptados a cada una de las etapas educativas (infantil, primaria y secundaria).

Enviar enlace de descargaCompetencia ecosocial. Aprendizajes, criterios de evaluación y saberes básicos
Para concretar esos aprendizajes ecosociales y facilitar su evaluación, proponemos una serie de criterios de evaluación adaptados a cada una de las etapas educativas (infantil, primaria y secundaria).
Aprender de la Historia de los siglos XX y XXI
- Todo el material para el profesorado (incluido el material para el alumnado).
- Con soporte online, avalado por la experiencia en nuestros centros FUHEM.
- Todas las competencias específicas, saberes básicos y criterios de evaluación. Con perspectiva ecosocial y competencial para articular toda la asignatura de 4º de la ESO según la LOMLOE.
Dos nuevos Ciclos Formativos de Grado Superior llegan a Hipatia
A partir del curso 2024/25, la oferta de Ciclos Formativos de Hipatia se amplía al incorporar dos Ciclos Formativos de Grado Superior en las modalidades de: Grado Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma y Técnico Superior en Educación Infantil.
Ambas titulaciones se ofrecen de forma presencial, en régimen privado y horario vespertino, lo que supone una novedad frente a la oferta de Formación Profesional previa.
De esta forma, Hipatia pasa a ser, en el ámbito de los Ciclos Formativos, un centro privado y concertado autorizado por la Comunidad de Madrid en función de las distintas modalidades ofertadas en Formación Profesional.
Los dos nuevos Ciclos Formativos de Grado Superior son: Grado Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma y Grado Superior en Educación Infantil. En ambos casos, se trata de una formación que se desarrollar a lo largo de dos cursos académicos (2.000 horas), e incluyen el período de Formación en Centros de Trabajo (FCT).
- Grado Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. (Accede al pdf con la información del Ciclo completo).
- Grado Superior en Educación Infantil. (Accede al pdf con la información del Ciclo completo).
Para acceder a los Ciclos Formativos de Grado Superior hay que contar con la titulación de Bachiller, Técnico, Técnico Superior de FP, Técnico Especialista o grado universitario; o bien superar una prueba de acceso y tener, al menos, 19 años o cumplirlos en el año natural.
El curso escolar 2024/25 abriremos el primer curso de ambas titulaciones y las plazas son limitadas (30 plazas en cada ciclo).
Puedes ahorrarte 100 euros del primero año de la matrícula al reserva tu plaza. Si te interesa matricularte, contacta con la Secretaría de Hipatia y te mantendremos al tanto del proceso.
Últimas entradas para el teatro
Volvemos al teatro con Comunidad FUHEM
El miércoles 8 de mayo, Comunidad FUHEM volverá a compartir un espectáculo teatral. Acudiremos a la representación de la obra titulada ‘Del color de la leche’, a las 19 horas, en el teatro La Abadía (c/ Fernández de los Ríos, 42. Madrid). Las plazas son limitadas y, al ir juntos disponemos de tarifa reducida de grupo. ¡Compra tu entrada hasta el próximo 26 de abril!
El miércoles 8 de mayo, Comunidad FUHEM volverá a compartir un espectáculo teatral. Acudiremos a la representación de la obra titulada ‘Del color de la leche’, a las 19 horas, en el teatro La Abadía (c/ Fernández de los Ríos, 42. Madrid). Las plazas son limitadas y, al ir juntos disponemos de tarifa reducida de grupo. ¡Compra tu entrada hasta el próximo viernes 26 de abril!
¿Qué vamos a ver?
Fernando Bernués al frente de la compañía vasca Tanttaka Teatroa lleva a escena la novela de la británica Nell Leyshon, Del color de la leche, elegida Novela del Año por el Gremio de Libreros de Madrid (2014). La propia autora, dramaturga además de novelista, ha realizado la adaptación del texto.
Del color de la leche nos ofrece la historia de Mary, una joven de quince años que vive con su familia en la Inglaterra rural de 1830. Cuando es enviada a trabajar como criada, tiene la oportunidad de aprender a leer y escribir dejando atrás un mundo de sombras. Aunque en su evolución vital, descubrirá que las luces pueden resultar cegadoras. Por eso, a Mary sólo le queda el poder de contar su historia.
¿Cómo reservar tu entrada?
Hemos hecho una reserva de grupo para el 8 de mayo, a las 19 horas, en el Teatro de La Abadía. El precio de cada entrada es de 18 euros (supone 6 euros de descuento sobre el precio habitual). Para ir al teatro con Comunidad FUHEM, es necesario que la adquieras en la web de FUHEM donde venderemos las localidades hasta agotar el cupo disponible. ¡Hemos ampliado el plazo! La reserva se debe formalizar y pagar antes del 26 de abril de 2024.
¿Cómo accedo al teatro?
El mismo día de la representación, una hora antes de su inicio, varias personas de FUHEM estaremos en la zona de patio y jardines que rodean el Teatro de La Abadía para entregar la localidad que permite acceder a la sala a aquellas personas que hayan hecho la reserva y el pago previamente. Facilitaremos la información más concreta de la entrega, cuando estemos más cerca de la fecha, a través del correo electrónico.
Hacer Comunidad junto al Colegio Montserrat
Esta es nuestra segunda experiencia de ir al teatro junto al Colegio Montserrat, tras compartir, el pasado 21 de diciembre, ‘Tan solo el fin del mundo’, en las Naves del Español. De este modo, ampliamos la experiencia del Colegio Montserrat a otras personas vinculadas a FUHEM, con el ánimo de seguir construyendo Comunidad FUHEM.
El interés del Colegio Montserrat y las artes escénicas cuenta con una larga trayectoria que se remonta a cinco cursos escolares, cuando comenzó el Proyecto de Innovación Educativa “Actuamos”. Evolucionando en el tiempo, se ha convertido en “Actuamos 3.0” y ha logrado que tanto el alumnado como sus docentes, se acerquen al mundo del arte, la danza, el teatro, la música o el cine, relacionándolo con asuntos sociales. El proyecto se ha dirigido a los grupos de Bachillerato, tanto en horario escolar como fuera del mismo (en este caso, de forma voluntaria).
Si aún no están registrado en Comunidad FUHEM y te apetece recibir información de las actividades que organizamos con el objetivo de reunir a personas con distintas vinculaciones a FUHEM, inscríbete aquí.
Quiero inscribirme a Comunidad FUHEM
Apertura del proceso de admisiones 24/25
El plazo de presentación de solicitudes para el proceso de admisión de alumnado para el curso 2024/25, en las etapas de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato, tendrá lugar desde el miércoles 3 de abril al 16 de abril de 2024.
Las solicitudes se presentarán preferentemente de forma telemática. En caso de dificultad o imposibilidad técnica se podrán entregar presencialmente en el primer centro incluido en la solicitud. Los centros graban las solicitudes entregadas de forma presencial a medida que las van recibiendo.
Próximas fechas de interés:
- Del 3 al 16 de abril: Plazo de presentación de solicitudes para el proceso ordinario de admisión de centros docentes que imparten segundo ciclo de educación infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.
- Día 23 de abril: Publicación del listado provisional de alumnos solicitantes
- Días 24, 25 y 26 de abril: Plazo de reclamación al listado de alumnos solicitantes.
- Día 7 de mayo: Publicación de los listados provisionales de puntuación. Estos listados incluirán la resolución de las reclamaciones al listado de alumnos solicitantes.
- Días 8, 9 y 10 de mayo: Plazo para formular reclamaciones a la lista provisional de puntuaciones.
- Día 20 de mayo: Publicación del listado definitivo de puntuaciones.
- Día 31 de mayo: Publicación de la lista de admitidos en cada centro.
- Días 4, 5 y 6 de junio: Plazo voluntario para realizar solicitud complementaria ante el SAE: exclusivamente para alumnos que han participado en el proceso de admisión y, tras su resolución, carecen de plaza escolar.
- Del 13 a 28 de junio: Plazo de matriculación en los centros de Educación Infantil, Primaria y Especial.
- Del 13 de junio a 5 de julio: Plazo de matriculación en los centros de Educación Secundaria.
Durante el mes de marzo, hemos celebrado cinco reuniones de Puertas Abiertas, en las que hemos compartido nuestro Proyecto Educativo con familias interesadas. Desde estas líneas, agradecemos el interés que han mostrado y confiamos en que el proceso de admisiones se desarrolle de acuerdo con sus expectativas.
Aportaciones de los currículos autonómicos al enfoque ecosocial de la LOMLOE
El siguiente análisis se ha realizado a partir de los currículos autonómicos de Castilla – La Mancha, Madrid, Aragón, Cantabria, Galicia, Comunidad Valenciana, Castilla León, Cataluña y Navarra. En la elección de las Comunidades Autónomas se ha procurado tener un equilibrio entre distintas miradas sobre la educación y sensibilidades territoriales.
El trabajo abarca solo la ESO, pues, al entrar en un mayor nivel de profundidad en los aprendizajes abordados, permite un análisis más fino del nivel de ambición ecosocial del ente legislador.
Finalmente, el estudio se ha realizado en las materias de Biología y Geología, Física y Química, Educación en valores cívicos y éticos, y Geografía e Historia, pues son en las que están más presentes los aprendizajes de corte ecosocial y, por ello, las que permiten evaluar de manera más cabal y sencilla la dimensión de educación ecosocial del currículo.
Una primera conclusión, probablemente la más significativa, es que todos los currículos analizados muestran más o menos las mismas fortalezas y debilidades en lo relativo a la educación ecosocial que las que aparecen en el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas (González Reyes y col., 2022). En general, han traspuesto con pocos cambios significativos la mirada ecosocial.
Esto se puede aplicar incluso en el caso de la Comunidad de Madrid que, a pesar de expresar públicamente una beligerancia fuerte frente a la educación ecosocial, en realidad la ha mantenido en la mayoría de sus elementos. En todo caso, ha realizado una redacción que evita algunos de los términos que considera inadecuados, pero todos ellos son parte del currículo LOMLOE que se aplica en dicha comunidad. Esto queda claro cuando se afirma que: “Los términos: ecodependencia, ecofeminismo, ecosocial, perspectiva de género, sexista y socioafectivo, entre otros, incluidos en el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, serán de aplicación de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6.4 de la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo”. Además, aunque la materia de Educación en valores cívicos y éticos no se desarrolla en el currículo de esta comunidad, probablemente porque es la que tiene una dimensión ecosocial más acusada, el Decreto afirma que: “Las orientaciones metodológicas, las competencias específicas, los criterios de evaluación y los contenidos para la materia Educación en valores cívicos y éticos se recogen en el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, al que se añadirá en el bloque B de contenidos: ‘La Constitución española de 1978 y sus valores como norma fundamental de todos los españoles. Principios. Derechos y deberes fundamentales y sus implicaciones’”.
Para recoger las aportaciones destacables de los currículos autonómicos, recorremos los grandes bloques de aprendizajes ecosociales que describimos en González Reyes y col.,(2022).
El primer bloque es la interiorización de que los seres humanos somos ecodependientes. En mayor o menor medida, es algo que se trabaja en todos los currículos, incluso en aquellos que no usan el término específicamente, como es el caso de Castilla León, que afirma en uno de los criterios de evaluación de Biología y Geología: “Valorar la importancia de los ecosistemas y el paisaje como patrimonio natural analizando la fragilidad de los elementos que lo componen y reconociendo el entorno como parte esencial para el mantenimiento de la vida, así como elemento cultural, desarrollando una actitud sostenible que promueva su conservación”. El currículo de la Comunidad Valenciana probablemente es el que lo expresa con más claridad al mostrar como uno de los saberes básicos en Biología y Geología el siguiente: “Ecodependencia de los seres vivos e importancia del mantenimiento de todas las formas de vida para la salud humana”.
En todo caso, hubiera sido deseable una mayor profundización de las implicaciones de la ecodependencia, que en ocasiones pueden quedar diluidas en el currículo. Por ejemplo, al analizar la evolución histórica, ninguno de los currículos aborda, más que si acaso de soslayo, cómo los cambios políticos, culturales y económicos han estado influenciados y condicionados por los factores ambientales. En contraposición, aunque sin considerarlo suficiente, el currículo de la Comunidad Valenciana de Geografía e Historia trabaja los impactos económicos de la crisis ambiental.
Conocer el funcionamiento de la biosfera constituye el segundo bloque de aprendizajes ecosociales. Estos se focalizan mucho en la materia de Biología y Geología. En todos los currículos analizados se abordan estos aprendizajes en consonancia con lo realizado en los Reales Decretos.
En ciertos casos, se proponen algunas formas de relación sistémica complejas. Un buen ejemplo es la formación del suelo, en la que se analiza el papel de distintos factores bióticos y abióticos. Otro es la aparición en casi todos los currículos del concepto one health, que relaciona la salud ambiental con la social y la individual. Y un tercero es la interacción entre la atmósfera, la hidrosfera y la vida, como muestra este saber básico de Biología y Geología del decreto catalán: “Anàlisi de les funcions de l’atmosfera i la hidrosfera i el seu paper essencial per a la vida a la Terra a partir dels impactes que genera l’activitat humana i dels riscos que se’n deriven”. En todo caso, hubiera sido deseable profundizar en la comprensión de la trama de la vida como un todo (no solo como especies que se relacionan a través de las redes tróficas en los ecosistemas), sino como algo que ha sido capaz de moldear la hidrosfera, la geosfera y la atmósfera para la propia expansión de la vida, lo que se podría haber hecho incluso desde 1º de ESO (González Reyes y Planet, 2020). En esa misma línea, se echa en falta el análisis de las teorías evolutivas de Lynn Margulis, que dan una visión marcadamente diferente de lo que es la vida a las de Charles Darwin y Jean-Baptiste Lamarck, que sí están incluidas en los currículos autonómicos.
Asumir y comprender la crisis civilizatoria que vivimos es fundamental. Algunos de sus elementos se trabajan bien en las propuestas curriculares autonómicas. En concreto, en todas las comunidades autónomas en Biología y Geología, Educación en valores cívicos y éticos, y Geografía e Historia aparecen la pérdida de biodiversidad y la emergencia climática. Además se adopta la denominación de emergencia climática en varios currículos, como se puede ver en el de Navarra, que es un término más ajustado al desafío que enfrentamos. Un ejemplo de mirada holística sobre los desafíos ambientales lo encontramos en los saberes básicos de Biología y Geología de la Comunidad Valenciana, cuando se afirma: “Principales problemas medioambientales: contaminación, desertización, cambio climático, pérdida de biodiversidad, agotamiento de recursos, etc.”.
Aunque en el caso que acabamos de poner se nombra el agotamiento de recursos, esto no sucede en todos los currículos, como es el caso del de Madrid o Galicia, mientras en otros, como el de Aragón, en Educación en valores cívicos y éticos, se aborda adecuadamente como muestra este saber básico: “Los límites del planeta y el agotamiento de los recursos. La huella ecológica de las acciones humanas. La emergencia climática”.
A la hora de pensar en soluciones, la aportación de Castilla León es relevante porque plantea una pluralidad de miradas. Así, entre los criterios de evaluación de Educación en valores cívicos y éticos aparece: “Valorar distintos planteamientos científicos, políticos y éticos con los que afrontar la emergencia climática y la crisis medioambiental a través de la exposición y el debate argumental en torno a los mismos”. Cataluña abre la puerta, dentro de esta mirada holística, a una posible evaluación crítica no solo de los recursos no renovables, sino también de los renovables, como se deduce de este criterio de evaluación de Biología y Geología: “Diferenciació dels recursos renovables i no renovables, anàlisi de la seva distribució desigual i identificació d’algunes conseqüències i tensions que se’n deriven”.
La materia de Física y Química hubiera sido un espacio ideal para trabajar muchos de estos temas. Sin embargo, su dimensión ecosocial, como ya ocurriese en los Reales Decretos de enseñanzas mínimas, está poco desarrollada. Se limita a un análisis de las energías renovables y de las no renovables (sin entrar en elementos centrales como el pico de disponibilidad de sustancias no renovables) y, en algunas comunidades pero no en todas, los currículos aluden a los impactos socioambientales de algunas reacciones químicas significativas. Solo Cantabria abre un poco más el marco al plantear la importancia de analizar esta materia bajo la óptica del bien común.
La educación ecosocial se encamina a que el alumnado sea un agente activo de cambio, si lo desea, lo que supone distintos requisitos. Uno de ellos es valorar el papel de los movimientos sociales para entender el presente y el pasado. Esta es una dimensión que todas las comunidades autónomas introducen en el currículo. Se puede poner como ejemplo destacado este criterio de evaluación de Geografía e Historia de Aragón: “Reconocer las iniciativas de la sociedad civil, reflejadas en asociaciones y entidades sociales, adoptando actitudes de participación y transformación en el ámbito local y comunitario, especialmente en el ámbito de las relaciones intergeneracionales”, que como se puede apreciar incluye la solidaridad intergeneracional, aspecto que no aparece explícitamente en ningún otro currículo.
La vocación ecosocial de la educación aparece en todos los currículos en mayor o menor medida, como ejemplifica este criterio de evaluación de Educación en valores cívicos y éticos de Castilla – La Mancha: “Contribuir a generar un compromiso activo con el bien común a través del análisis y la toma razonada y dialogante de posición en torno a cuestiones éticas de actualidad como la lucha contra la desigualdad y la pobreza, el derecho al trabajo, la salud, la educación y la justicia, así como sobre los fines y límites éticos de la investigación científica”. También hay que destacar la concepción que se hace de la Geografía en Galicia como una disciplina al servicio de la sociedad (por ejemplo, al poner como objetivo de la materia la cohesión social) y de sus desafíos.
En este bloque, también es importante el desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo (que se aborda en todas las comunidades autónomas en materias como Física y Química, pero no solo), del pensamiento crítico y holístico o de la empatía. Mucho de todo ello aparece condensado en este criterio de evaluación de Geografía e Historia de Navarra: “Reconocer movimientos y causas que generen una conciencia solidaria, promuevan la cohesión social, y trabajen para la eliminación de la desigualdad, especialmente la motivada por cuestión de género, y el pleno desarrollo de la ciudadanía, mediante la movilización de conocimientos y estrategias de participación, trabajo en equipo, mediación y resolución pacífica de conflictos”. En el desarrollo del pensamiento holístico, este criterio de evaluación de Educación en valores cívicos y éticos de Aragón es destacable: “Describir las relaciones históricas de interconexión, interdependencia y ecodependencia entre nuestras vidas y el entorno a partir del análisis de las causas y consecuencias de los más graves problemas ecosociales que nos afectan”. Todos estos aprendizajes recaen sobre todo en la materia de Educación en valores cívicos y éticos. Una materia que se trabaja solo durante uno de los cuatro cursos de la ESO. Por eso, es meritoria la iniciativa de Castilla – La Mancha, que al menos le da dos horas lectivas a la semana.
El quinto bloque es el que engloba los aprendizajes relacionados con el desarrollo personal y comunitario. Entre ellos, destaca la importancia de los cuidados fruto de nuestra interdependencia. Creemos que este es un elemento en el que todos los currículos analizados muestran carencias, a pesar de nombrar la interdependencia humana. Un ejemplo de oportunidad perdida, que no obstante se puede retomar en el aula, es el papel de las mujeres en la historia. Todas las autonomías ponen énfasis en visibilizar a mujeres científicas en Biología y Geología, y Física y Química, pero pierden la oportunidad de mostrar cómo los cuidados invisibilizados (apoyo emocional, alimentación, higiene, etc.) son los que han permitido todos los avances científicos. Unos cuidados realizados en su mayoría precisamente por las mujeres en nuestras sociedades. Otro ejemplo es cómo la historia que se analiza es en gran parte la de las guerras y el poder, sobre lo que volveremos luego, quedando invisibilizados o relegados los trabajos de cuidados en el análisis histórico. Finalmente, también sería deseable recalcar más en el aula la importancia del reparto de los cuidados entre géneros.
Otro aprendizaje interesante en este bloque es el del pensamiento crítico, algo que aparece en la mayoría de los currículos, pero que se expresa especialmente bien en el catalán, en este criterio de evaluación de Geografía e Historia: “Mantenir una actitud d’alerta i de reflexió davant dels problemes socials, que ajudi a la permanent revisió dels propis criteris i a comprometre’s en la construcció de futurs millors”.
Un elemento central desde la perspectiva ecosocial es la justicia. En este ámbito, todas las comunidades persiguen analizar las injusticias existentes en el presente y en el pasado, especialmente en las materias de Geografía e Historia y Educación en valores cívicos y éticos. Un ejemplo reseñable es este criterio de evaluación de Geografía e Historia del currículo de Cantabria: “Reconocer las desigualdades sociales existentes en épocas pasadas y los mecanismos de dominación y control que se han aplicado, identificando aquellos grupos que se han visto sometidos y silenciados, destacando la presencia de mujeres y de personajes pertenecientes a otros colectivos discriminados”. También es destacable que todas las comunidades, en Geografía e Historia, y siguiendo el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas, visibilizan a los colectivos ocultados por la historia, en concreto mujeres y personas esclavizadas y extranjeras. Aquí el caso de Cantabria merece ser mostrado como ejemplo, pues amplía estos colectivos en los saberes básicos de esta materia: “Las personas invisibilizadas de la historia: mujeres, esclavos, extranjeros, niños, discapacitados, homosexuales, pueblos colonizados... Marginación, segregación, control y sumisión en la historia de la humanidad. Personajes femeninos en la historia. La resistencia a la opresión”.
Pero la cuestión no es solo mostrar las desigualdades, sino entender sus causas, algo que expresa especialmente bien el currículo catalán de Geografía e Historia con este criterio de evaluación: “Reconèixer les desigualtats socials en diferents èpoques històriques, els mecanismes de domini i control que s’hi han donat i les conseqüències en el món actual”. El abordaje o no de estas casusas se puede apreciar al contrastar estos dos saberes básicos de la misma materia: “Interpretación del sistema capitalista desde sus orígenes hasta la actualidad. Colonialismo, imperialismo y nuevas subordinaciones económicas y culturales” (Navarra) frente a “Viajes, descubrimientos y sistemas de intercambio en la formación de una economía mundial. La disputa por la hegemonía y la geopolítica en el nacimiento y evolución de la Modernidad” (Castilla León).
La igualdad de género tiene un espacio destacado en todos los currículos. Una muestra es este criterio de evaluación de Educación en valores cívicos y éticos de Navarra: “Tomar consciencia de la lucha por una efectiva igualdad de género, y del problema de la violencia y explotación sobre las mujeres, a través del análisis de las diversas olas y corrientes del feminismo y de las medidas de prevención de la desigualdad, la violencia y la discriminación por razón de género y orientación sexual, mostrando igualmente conocimiento de los derechos LGTBI+ y reconociendo la necesidad de respetarlos”, que se pueden complementar con este saber básico de Biología y Geología del currículo catalán: “Diferenciació entre sexe, gènere, identitat i orientació sexual i valoració de la importància del respecte vers la llibertat i la diversitat sexual”.
Pero tan importante es mostrar las desigualdades e injusticias y luchar contra ellas, como visibilizar que estas no son necesarias. Es decir, que hay órdenes sociales a lo largo de la historia en los que las personas han vivido en condiciones de igualdad. Esto es algo que, aunque no se niega explícitamente, no queda bien reflejado en ninguna comunidad autónoma. En todos los casos, la Historia es sobre todo la del poder y la guerra. Incluso desde tiempos prehistóricos, cuando los órdenes sociales fueron, como poco, mucho más diversos, incluyendo organizaciones marcadamente igualitarias y libres (Graeber y Wengrow, 2021). Tal vez solo Aragón se libra parcialmente de este reduccionismo en Geografía e Historia cuando incluye entre los criterios de evaluación este: “Señalar y explicar aquellas experiencias históricas destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales”. Con una mirada generosa, este saber básico de la misma materia en Navarra se podría entender también en un sentido histórico más abierto y no solo jerárquico: “Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje y estamento. Desigualdad social y disputa por el poder desde la Prehistoria y la Antigüedad hasta la Edad Moderna. Formación de oligarquías, la imagen del poder y la evolución de la aristocracia”.
Construir sociedades justas (y al tiempo sostenibles y democráticas) requiere conocer cómo organizarlas con parámetros ecosociales. Este es un aspecto que se aborda con distintos enfoques en el currículo. Por una parte, con miradas más institucionales, donde los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y los Derechos Humanos son elementos comunes presentes en todas las autonomías. Por otra, con propuestas más rompedoras que pueda valorar el alumnado, como serían el decrecimiento o el ecofeminismo. Estas últimas se diluyen en comunidades como las de Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla León o Galicia, aunque siguen estando algo presentes, pues no puede ser de otro modo ya que están reflejadas en los Reales de Decretos de enseñanzas mínimas. Además, algunas comunidades van más allá de lo señalado en estos Reales Decretos, planteando más elementos alternativos, como es el caso de Cataluña en Geografía e Historia con este saber básico: “Conscienciació i accions per a l’accés universal als béns bàsics i per a un repartiment just de la riquesa que permeti avançar cap a una societat més equitativa. Reflexió sobre la qüestió del mínim vital”.
No hay justicia sin democracia, por lo que este es otro bloque de aprendizaje ecosocial determinante. Para que exista democracia, debe valorarse la diversidad, algo que se trabaja en todas las comunidades autónomas. Por ejemplo, en Geografía e Historia en Cantabria se puede leer el siguiente criterio de evaluación: “Valorar la diversidad social y cultural, argumentando e interviniendo en favor de la inclusión, así como rechazando y actuando en contra de cualquier actitud o comportamiento discriminatorio o basado en estereotipos”. Tal vez la única omisión que llama la atención sea la de Madrid, que reivindica la importancia del legado judío en España, pero no nombra el musulmán. En el mismo sentido de valorar la diversidad, la visibilización de las mujeres aparece en todas las leyes analizadas. También son destacables debates como los que aparecen reflejados en este saber básico de Educación en valores cívicos y éticos de Castilla – La Mancha: “El conflicto entre legitimidad y legalidad. La objeción de conciencia. Los derechos individuales y el debate en torno a la libertad de expresión”. En todo caso, debe reseñarse la mirada eurocéntrica de la Historia presente en los currículos de todas las comunidades, que borra la diversidad de trayectorias históricas de otros pueblos y de otras visiones. No obstabte, al menos en Cataluña, entre los saberes básicos de Geografía e Historia, aparece este: “Valoració crítica de la visió eurocèntrica del món”.
La democracia también se relaciona con la paz, pues no hay democracia en una situación de conflicto abierto. Este es un aspecto que podría haberse trabajado en mayor profundidad y con una mirada más autocrítica por parte de las administraciones educativas autonómicas, pues llama la atención como en Galicia, Navarra o Castilla León (en Geografía e Historia y Educación en valores cívicos y éticos) se relacionan los ejércitos con el mantenimiento de la paz, como si no tuviesen nada que ver con el mantenimiento de la guerra. O que los Estados aparezcan como garantes de la paz, cuando son quienes declaran y ejecutan las guerras. La única excepción parcial podría ser Cataluña en Educación en valores cívicos y éticos cuando introduce este criterio: “Analitzar críticament el paper de les institucions públiques, dels organismes internacionals i les organitzacions no governamentals en la promoció de la pau, dels drets humans, del respecte per la diversitat, de la solidaritat i de la cooperació entre nacions, a través del diàleg argumentatiu i raonat”, aunque al concretarlo en saberes básicos vuelve a aparecer una mirada complaciente con las instituciones estatales: “Presa de consciència de la importància de les accions individuals i col·lectives i de la contribució de l’Estat, dels organismes internacionals, de les ONG i de les ONGD a favor de la pau, la seguretat i la cooperació internacional en la societat actual”. En todo caso, en Educación en valores cívicos y éticos en la Comunidad Valenciana o en Geografía e Historia en Cataluña se trabaja la noviolencia, por poner un contra-ejemplo parcial a lo dicho.
El octavo y último bloque de aprendizajes ecosociales es el que versa sobre la tecnología o, más bien, la técnica, por darle una mirada más amplia (Almazán, 2021). En la estela de lo que propone Bebea (2021), el objetivo es que el alumnado sea capaz de tener un enfoque crítico sobre la tecnología contemporánea, no solo complaciente y, en función de eso, maneje técnicas que puedan adjetivarse como sostenibles, justas y democráticas. Este aspecto, es el que está más pobremente desarrollado en el currículo de todas las comunidades autónomas. La mirada tecnoentusiasta atraviesa las materias de Física y Química, y Biología y Geología, pero también está presente, aunque menos, en las otras dos analizadas. El enfoque acrítico con el sistema tecnocientífico se refuerza en comunidades como Navarra, Castilla León o Galicia, que hacen énfasis en la lucha contra las “pseudociencias”, sin contemplar la viabilidad de, por ejemplo, los conocimientos vernáculos. Dentro de esta tónica general, es importante por lo menos rescatar una tímida visión crítica de la tecnología en la Comunidad Valenciana en Educación en valores cívicos y éticos o la apertura a mostrar la tecnología como algo no neutral que se puede deducir de este criterios de evaluación de Biología y Geología del currículo catalán: “Valorar la contribució de la ciència a la societat i la tasca de les persones que s’hi han dedicat, reflexionant sobre els biaixos de gènere en les ciències i la tecnologia, i entenent la recerca com una tasca col·lectiva i interdisciplinària en constant evolució,influïda pel context polític i els recursos econòmics”. Todo ello marca un desafío no menor en la concreción curricular final, la que se produce en las aulas por parte del profesorado. Para ello se pueden usar recursos ya existentes (Morán y Área de educación, 2018).
Bibliografía
- Almazán, A. (2021): Técnica y tecnología. Taugenit. Madrid.
- Bebea, I. (2021): “Cuatro orientaciones curriculares para la educación digital. Del optimismo tecnológico hacia una integración curricular crítica”.
- González Reyes, L.; Gómez, C.; Morán, C. (coord) (2022): Educar con enfoque ecosocial. Análisis y orientaciones en el marco de la LOMLOE. FUHEM. Madrid.
- González Reyes, L.; Plánet, Á. (ed.) (2020). Gaia 1º ESO. Una mirada ecosocial e interdiscipilar. FUHEM. Madrid.
- Graeber, D.; Wengrow, D. (2021): The dawn of everything. A new history of humanity. Signal. Canada.
- Morán, C.; Área de educación (2018). ¿Nos salvará la tecnología? Ecologistas en Acción. Madrid.
La ciudad ecosocial
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
La ciudad ecosocial
La ciudad es el espacio de convivencia donde el alumnado transita y puede participar de la vida social y cívica. Si queremos que logre comprometerse de forma activa con la sostenibilidad y forme parte de una ciudadanía mundial, es necesario que pueda, desde su entorno cotidiano, ampliar su mirada, reconociendo y aproximándose a los problemas sociales y ecológicos que existen.
En la situación de aprendizaje de La Ciudad ecosocial se muestra un entramado de relaciones, que invitan a indagar sobre acontecimientos mundiales, ciudades similares o diferentes y comprender conceptos y ciertas estructuras sociales, económicas, jurídicas y de políticas urbanas.
Usando como eje conductor la obra Las ciudades invisibles, de Ítalo Calvino, publicada en 1973 se desarrolla una narrativa donde la ciudad toma una dimensión de globalidad y se convierte en un diálogo espacial y temporal con las personas y el territorio.
Esta propuesta ha sido elaborada de forma colectiva por Carmelo Marcén Albero, José Ignacio de Guzmán Alonso, José Manuel Gutiérrez Bastida y Javier Benayas del Álamo. Está orientada a estudiantes de secundaria; en concreto, estudiantes de 2º del área de Geografía e Historia y de 3º de la asignatura de Educación en valores cívico y éticos.
Desde un enfoque metodológico que promueve espacios de participación, y con numerosos enlaces que facilitan el acceso y amplían los contenidos, el alumnado puede ir desarrollando la diversidad de temas que responden a los diversos factores que influyen en la estructura y funcionamiento de una ciudad.
Todo este trabajo se concluye en un producto final que son unas conferencias basadas en el proceso CONFINT (Conferencia Internacional de Jóvenes Cuidemos del Planeta), donde se analiza y debate junto al resto de la comunidad educativa los principales problemas socioambientales encontrados y sus soluciones.
Si queremos, como apuntábamos inicialmente, que el alumnado ejerza una ciudadanía responsable que repercuta en la mejora de la realidad de nuestras ciudades, esta situación de aprendizaje puede ayudar a la toma de conciencia, y promover un compromiso entre los y las estudiantes que lleve a realizar acciones accesibles y colectivas que signifiquen cambios positivos dentro del contexto de su ciudad.
situacion_aprendizaje_laciudadecosocialLos colegios FUHEM vuelven a ConCienciArte 2024
Los colegios FUHEM vuelven a ConCienciArte 2024
Los colegios Hipatia y Montserrat participarán en una nueva edición de ConCienciArte, la feria científica anual orientada al fomento de proyectos que vinculen la ciencia y las artes, que tendrá lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid los días 16 y 17 de abril.
«Alejandría: del alma de la cultura clásica a la cosmología» y «El arte de hacer ciencia ecosocial» son los títulos de los proyectos que llevarán Montserrat e Hipatia respectivamente y que enseñarán a los asistentes a la feria que reúne a alumnado de centros que pertenecen tanto al ámbito de la educación obligatoria como a la educación superior. La entrada libre, aunque algunas actividades requieren inscripción previa, consultar el programa.
Centros participantes
- Colegio Montserrat FUHEM. Alejandría: del alma de la cultura clásica a la cosmología
- IES. El Escorial. Antotipia: los orígenes de la fotografía
- IES. Manuel de Falla. Un reflejo se ve más que mil palabras
- IES. Juan de Garay. Arte con química
- Scuola Italiana di Madrid. AirtemiSSimetria
- CEIP. Constitución de 1812. El tejido de la historia: momias, poleas y registro de papiro
- CEIP. Nuestra Señora de la Paloma. Nuestra ciudad eco sostenible
- IES. Julio Palacios. Cocinando el color, desciframos el arte
- IES. Los Castillos. Somos Bosque
- Colegio Miramadrid. INTERACTUARte
- CEM Hipatia FUHEM. El arte de hacer ciencia ecosocial
- IES. El Espinillo. Dibujando el sonido
- IES. Jorge Manrique / IES. Ágora. Zoóptica: visión animal
- IES. Príncipe Felipe. El tiempo, el calor, la química y el arte modelan las arcillas. Reinventando las arcillas.
- Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología. Innovación en biomateriales para el diseño de productos
- Colegio Beata Filipina. La música de la razón
Actividades paralelas
Science Corner | Martes 16 y miércoles 17 | Hall del Círculo |
En este espacio se desarrollarán diferentes actividades:
- De 11:00 a 12:00h. Jorge Barrio
- De 11:30 a 12:30h. Pablo Casinello ¡Volando voy!
- De 11:45 a 13:00h. Fernando de Prada Física… con un toque mágico
Taller Magia matemática | Martes 16 y miércoles 17 de 10:30 a 12:00h | Sala Ramón Gómez de la Serna
Divertido show de trucos de magia inspirados en las matemáticas donde los asistentes no sólo participarán como voluntarios en los trucos, sino que también aprenderán cómo hacerlos para luego sorprender a amigos y familiares. Haremos trucos de mentalismo, adivinación, también trucos con una baraja de cartas e incluso nos atreveremos con una prueba de escapismo. Y en realidad, todos ellos tienen una explicación matemática de lo más sencilla. A cargo de Jesús Martínez Asencio.
Plazas limitadas. Edad recomendada a partir de 8 años. Gratuito, previa inscripción en talleres@circulobellasartes.com
Taller Geometría natural. Construyendo nanoestructuras | Martes 16 y miércoles 17 de abril de 11:00 a 13:00h y 16:30 a 18:30h | Salón de baile
Midomo propone la construcción de un gran Rotegrity de madera. Esta estructura, formada por triángulos, pentágonos y hexágonos, parte de un icosaedro y es una representación de una molécula existente en la naturaleza, C60, llamada Fullereno en homenaje a Buckminster Fuller (por su parecido con los domos geodésicos que él estudió). Está siendo una molécula muy investigada por sus inmensas posibilidades en la medicina y en la ciencia.
La construcción en equipo de esta esfera permite trabajar conceptos relacionados con la geometría, la ciencia y la salud, a través de una experiencia de trabajo en equipo, que consiste en interactuar y aprender jugando. A cargo de Midomo.
Plazas limitadas. Edad recomendada a partir de 10 años. Gratuito, previa inscripción en talleres@circulobellasartes.com
Taller Física | Martes 16 y miércoles 17 de abril de 12:30 a 13:30h | Sala Ramón Gómez de la Serna
En este taller, los asistentes aprenderán conceptos muy sencillos y a la vez sorprendentes de varias ramas de la física, a la vez que se divierten haciendo manualidades y mostrando sus dotes artísticas. Los asistentes construirán una pirámide holográfica con una lámina de acetato para proyectar hologramas en 3D. También diseñarán su propio proyector de constelaciones. Y aprovecharemos las propiedades absorbentes de la sal para que los asistentes se lleven a casa un dibujo muy original hecho con acuarelas, cola y sal. A cargo de Jesús Martínez Asencio.
Plazas limitadas. Edad recomendada a partir de 6 años. Gratuito, previa inscripción en talleres@circulobellasartes.com
Ciencia en la azotea | Martes 16 y miércoles 17 de abril a las 13:00h | Espacio Azotea del Círculo
A Ciencia tuerta: experimentos con un solo ojo (experimentos que flotan) Y si hace sol…, ¡Motores solares! A cargo de Juan A. García-Monge.
Taller Grandes enigmas de la ciencia | Martes 16 a las 18:00h | Sala Ramón Gómez de la Serna
A cargo de María Mellén y Luis Quevedo. Taller científico y presentación del libro Grandes enigmas de la ciencia: 120 preguntas y respuestas sobre el mundo que nos rodea (Molino, 2024). Dirigido por los autores Marian Mellén, científica, y Luis Quevedo, divulgador. Se llevarán a cabo actividades de descubrimiento para la familia, incluyendo la extracción de ADN con elementos domésticos.
Plazas limitadas. Edad recomendada a partir de 6 años. Gratuito, previa inscripción en talleres@circulobellasartes.com
Cuaderno 210: El espectro de Marie Curie | Martes 16 de abril a las 19:00h | Teatro Fernando de Rojas
Por Edith Alonso y Antony Maubert. Este espectáculo es un híbrido entre teatro, música y visuales que toma como punto de partida un hipotético cuaderno de laboratorio llevado a cabo por Marie Curie. El título hace referencia a un isótopo (el 210, altamente tóxico) del elemento Polonio descubierto por dicha investigadora, y por el cual falleció.
El espectro de Marie Curie aparece en escena y recuerda, a través de cuadernos reales y ficticios, momentos de su vida reflexionando sobre la ciencia, el amor, la situación de las mujeres, la guerra, y el enigma de la materia.
Actriz y cantante se desdoblan alternando texto hablado y canciones para presentarnos a Marie Curie. Juegos de láseres en directo y video se unen con el violonchelo, la flauta y música electroacústica para convertir la escena-laboratorio en un espacio onírico. Coorganizado por CBA y UAM.
Garbeo Cósmico, a cargo de PAI | Miércoles 17 de abril a las 12:00h | Teatro Fernando de Rojas
Se trata de una charla amena, emocionante, ágil y cercana, con unas imágenes fascinantes. Es un paseo cósmico-cómico que habla del cielo nocturno. De lo que se ve a través del telescopio y de lo que no se ve, pero se intuye. Se habla de las distancias celestes y se tratan conceptos básicos de la vida de los astros. El público comprende en qué lugar de la galaxia habitamos, y qué es lo que tenemos alrededor.
Se da juego a la poesía, a la narración de historias, al teatro y la juglaría para hacer una divulgación juglaresca cómico-cósmica. El cómico de la legua se convierte en un cósmico de la lengua que acompaña su discurso con el acordeón y malabares luminosos.
Ciencia condensada | Miércoles 17 de abril a las 17:00h | Teatro Fernando de Rojas
Cada centro educativo dispondrá de un máximo de cinco minutos para exponer su experimento más sorprendente.
El 8 de marzo en los colegios FUHEM: educando por la igualdad real
El 8 de marzo de marzo fue, una vez más, una jornada repleta de actividades educativas en pro de la igualdad de género en todos los Colegios FUHEM. Toda la comunidad educativa se volcó en el Día Internacional de la Mujer para seguir trabajando dentro y fuera del aula contra la discriminación que sufre la mujer.
El Centro ripense celebró comenzó la jornada con un encuentro intergeneracional entre alumnado de diferentes edades para reflexionar colectivamente sobre la igualdad de género. que involucró a mujeres de las familias del alumnado. Madres, abuelas, tías compartieron con la comunidad cómo han visto cambiar los roles de género a lo largo de los años, los desafíos a los que se han enfrentado y superado o cualquier consejo que deseen dar al alumnado.
Ya en la jornada previa al 8 de marzo, el grupo feminista del centro celebró la tradicional MERIENDA VIOLETA donde hubo cuentacuentos, karaoke, elaboración de pancartas y homenajes a las mujeres más importantes de nuestras vidas bajo el lema "Mujeres que sostienen la vida".
En la misma línea, el 14 de marzo, en la mediateca del centro la comunidad educativa a pudo disfrutar de la CHARLA- TALLER “MUJERES EN EL SÉPTIMO ARTE: LO QUE ELLAS NO NOS CONTARON”, que también se puede visualizar la serie en la página de RTVE.
Colegio Lourdes FUHEM
La ya tradicional noche violeta del centro reunió a toda las mujeres de la comunidad educativa que quisieron acudir a una jornada de actividades reflexión ecofeminista con cineforum, lecturas, juegos de mesa, música y taller de pancartas donde se elaborar los mensajes que se lucirían en la manifestación por el Día Internacional de la Mujer por las calles de la ciudad.
La semana del 8 de marzo comenzó con la actividad “EL ABRAZO. Mujeres que se dan la mano” donde los distintos grupos de primaria, secundaria y bachillerato desarrollaron la actividad propuesta por el Dpto. de Artes cuto resultado fue la colocación de siluetas de mujeres en las paredes de los pasillos del colegio.
El Departamento de Artes también organización la exposición “FUROSHIKI BOOK: DIARIOS DE UN ARRULLO”en La Sala Magenta del Centro y que reflejan una historia personal o un homenaje a la mujer que elije el alumnado de 1º y 2º de Bachillerato de Artes, y que estará abierta al público hasta el próximo 5 de abril.
Colegio Montserrat FUHEM
A lo largo de toda la semana se propuso la siguiente actividad extra al alumnado del Colegio Montserrat FUHEM: hacer dos diagramas, uno que refleje con quién suele jugar el alumnado en el patio y otro que refleje a qué suelen jugar, con el objetivo de reflexionar sobre los estereotipos de género que rodean a las formas que nuestro alumnado tiene de agruparse y los juegos que elige.
La jornada del 8 de marzo el centro realizó un nuevo Encuentro con mujeres que trabajan en profesiones tradicionalmente masculinizadas.
Lideradas por el grupo feminista del centro, se organizó la visita de mujeres referentes en diferentes profesiones, en sectores que han sido tradicionalmente masculinizados, como son: el sector del automóvil, la medicina, la ingeniería, la informática, el fútbol e incluso del mundo del flamenco. Así, clases de Infantil y Primaria amadrinó a Carmela Capristos Bitrián. una árbitra de fútbol, que explicó las grandes diferencias que todavía existen en el mundo de futbol entre hombres y mujeres.
Los grupos de 1º y 2º de E.S.O recibieron la visita de mujeres que se dedican a la ingeniería o que asumen puestos de responsabilidad en grandes empresas y junto a la experiencia de profesoras del colegio que han compartido también sus vivencias estudiando carreras como matemáticas o física y recalcando la importancia de seguir impulsando las carreras STEM entre las chicas desde edades tempranas.
En ESO y bachillerato disfrutaron de la visita de la cantante Zahara, que contó su experiencia en el mundo de la música como cantante, compositora, productora y creadora de su propio sello discográfico, y participó en el podcast del centro con la interpretación de la canción "Sansa" para toda la comunidad educativa.
Como cierre de un día tan especial la comunidad educativa se reunió en el mural feminista del patio de colegio para escuchar el manifiesto feminista y escuchar de nuevo los acordes emocionantes de Zahara.
Recursos y dudas sobre la Protección de Datos
Somos muy conscientes del esfuerzo extraordinario que supone cumplir con todos los aspectos incluidos en la normativa de Protección de Datos para las personas que formamos parte de FUHEM. Por eso, queremos agradeceros el trabajo que habéis venido haciendo hasta ahora. También os pedimos que sigáis poniendo vuestro empeño en cumplir con la normativa como hasta ahora, recordándoos que tenéis a vuestra disposición la ayuda de nuestro Delegado de Protección de Datos.
Las principales funciones del DPD son las siguientes:
- Informar y asesorar a FUHEM acerca las obligaciones derivadas de la normativa sobre protección de datos.
- Supervisar el cumplimiento del RGPD y de las políticas de FUHEM en dicha materia, incluyendo la asignación de responsabilidades, la concienciación y formación del personal.
- Cooperar con la Agencia Española de Protección de Datos y actuar como punto de contacto de la autoridad de control para cuestiones relativas al tratamiento de los datos.
Podéis ampliar la información sobre esta figura en el apartado de preguntas frecuentes de la web de la AEPD.
¿Cómo sería la historia si la hubiera escrito una mujer racializada?
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
¿Cómo sería la historia si la hubiera escrito una mujer racializada
Cercana la fecha reivindicativa del Día de la Mujer, el 8 de marzo, compartimos una situación de aprendizaje con enfoque de género desde la interseccionalidad. Este concepto alerta sobre la confluencia de distintos factores que operan en la exclusión social (género, raza, clase social, identidad de género, etc.) y que, de forma interrelacionada, incrementan la discriminación y la precariedad.
La situación de aprendizaje está diseñada para la materia de geografía e historia de 3º y 4º de ESO y se centra en visibilizar la desigualdad de género desde esta mirada interseccional, haciendo una puesta en valor de los movimientos feministas que luchan por la equidad y los Derechos Humanos, con el objetivo de construir sociedades más justas.
Parte de la lectura de breves historias de mujeres racializadas y migrantes, como fase de activación, para continuar con una secuenciación didáctica que conducen al análisis de los diversos ejes de desigualdad, reflexionando sobre las causas, así como las formas de paliarlas, las miradas que aportan los ecofeminismos y poniendo en valor las luchas de los movimientos sociales.
Se concluye con la propuesta de dos productos finales. La organización de Cumbre mundial hacia la justicia social en el que participan las mujeres vulnerabilizadas y se aprueba una hoja de ruta vinculante para la erradicación de las desigualdades, mediante la estrategia de role-playing y, además, la escritura de un capítulo de un libro de historia redactado en 2050 que reflejará los logros conseguidos en el tiempo fruto del desarrolla de la hoja de ruta de la cumbre.
Esta situación de aprendizaje se articula en el marco de la LOMLOE haciendo incidencia en los siguientes objetivos competenciales:
- Conocer la interseccionalidad y los ejes de desigualdad que afectan en especial a las mujeres racializadas, invisibilizadas en los libros de historia.
- Conocer formas de combatir la desigualdad con criterios de justicia social.
Actividades del 8 de marzo en los colegios FUHEM
El 8 de marzo es un día muy señalado en las agendas escolares de los Colegios FUHEM. Actividades diseñadas por la comunidad educativa para sensibilizar sobre la igualdad de género centran la actividad de toda la semana escolar. A continuación, se puede leer un listado de las actividades que se desarrollarán en cada centro:
Colegio Hipatia FUHEM
El Centro celebrará un encuentro intergeneracional entre alumnado de diferentes edades para reflexionar colectivamente sobre la igualdad de género. Para ello, se ha enviado un cuestionario a todas las familias del centro para que aquellas madres, abuelas, tías, etc. que quieran puedan participar. Las madres, abuelas, tías… hablarán sobre cómo han visto cambiar los roles de género a lo largo de los años, los desafíos a los que se han enfrentado y superado o cualquier consejo que deseen dar al alumnado. Además, se realizarán agrupaciones de cursos desde infantil a bachillerato.
Propuestas del Grupo Feminista “MARZO MUJERES 2024”
JUEVES 7 DE MARZO | 16:30 horas | MERIENDA VIOLETA
¡Trae tu mantita, tu merienda, tu alegría y todo lo que quieras compartir!
- “Mujeres que sostienen la vida”: homenaje y elaboración de retratos de las mujeres importantes en nuestra vida. Para colocarlas posteriormente en la valla.
- Pancarta: Elaboramos juntas la pancarta para la manifestación del día 8.
- Micro abierto: Prepara o anima a tu alumnado, a tus hijas/os o a tus compas o vecinas a preparar cualquier cosa que compartir en el micro abierto (canciones, poemas, cuentos, historias…)
- Cuentacuentos feminista del alumnado del grupo feminista de secundaria.
- Karaoke feminista: cantemos juntas al son de las canciones más actuales.
JUEVES 14 DE MARZO | 16:30 horas | Mediateca | CHARLA- TALLER “MUJERES EN EL SÉPTIMO ARTE: LO QUE ELLAS NO NOS CONTARON” se puede visualizar la serie en la página de RTVE.
Colegio Lourdes FUHEM
DEL 4 AL 8 DE MARZO | 16:30 horas | Mediateca | “EL ABRAZO. Mujeres que se dan la mano”
En tutorías o en Atención Educativa, los distintos grupos de primaria, secundaria y bachillerato podrán desarrollar la actividad propuesta por el Dpto. de Artes que concluirá con la colocación de siluetas de mujeres en las paredes de los pasillos del colegio.
MARTES 5 DE MARZO| 17:30 horas | “FUROSHIKI BOOK: DIARIOS DE UN ARRULLO”
Inauguración en la Sala Magenta de la exposición con obras de alumnado de 1º y 2º de Bachillerato de Artes.
JUEVES 7 DE MARZO | Noche violeta
Horario Actividades:
- 21:00 - 21:15 Recepción (entrada principal del instituto)
- 21:30 - 23:00 Cena (salón de actos) | Photocall feminista
- 23:00 - 7:30 Cine fórum, visionado de cortos... | |Lecturas (poesías, relatos…), juegos de mesa y música | Talleres de pancartas, fotografías, reflexiones…
- A lo largo de la noche… Descanso. Cada una traerá aislante, saco o lo que necesite para dormir.
- 7:00 - 8:00 Desayuno y recogida de espacios
- 8:30 Inicio de la jornada lectiva
VIERNES 8 DE MARZO
- Abrazo comunidad educativa
En una jornada en la que participarán alumnado, docentes, PAS y familias, el Centro repartirá un lazo morado por alumno/a y se les invitará a anotar alguna frase relacionada con la igualdad de género, con el empoderamiento de las mujeres, con la discriminación por cuestión de género… En el Polideportivo, mientras se espera la llegada de la batucada y previo al abrazo, se podrán anudar sus lazos en la verja.
- Actividad “Desmontando a Barbie y Ken” con los grupos de 1º y 2º ESO
De 8.30 a 10.20, el alumnado de 1º y 2º ESO visualizará la película 'Barbie' y posteriormente realizarán un taller específico.
De 12.00-14.20: Los chicos de cada nivel se dividirán en dos grupos y realizarán actividades dinamizadas por dos profesores del Centro. Lo mismo harán dos profesoras con los grupos de alumnas de 1º y 2º ESO.
Colegio Montserrat FUHEM
DEL 4 AL 8 DE MARZO
Como actividad extra para trabajar durante esta semana, se ha propuesta hacer dos diagramas, uno que refleje con quién suele jugar el alumnado en el patio y otro que refleje a qué suelen jugar. El objetivo de esta actividad es que nos ayude a reflexionar sobre los estereotipos de género que rodean a las formas que nuestro alumnado tiene de agruparse y los juegos que elige. Estos diagramas se colgarán en los pasillos del cole junto a una imagen, extraída de un estudio, que ilustra cómo se mueven niñas y niños en el patio.
VIERNES 8 de MARZO
Encuentros con mujeres que trabajan en profesiones tradicionalmente masculinizadas (técnica de sonido, médica, percusionista, árbitra, futbolista, ingeniera de caminos, comercial de coches, directora de fotografía, psicóloga, psiquiatra, programadora, directora Cepsa, ingeniera telecomunicaciones, bombera…)
- Los grupos de infantil y primer ciclo de primaria van a amadrinar a una de las mujeres que van a participar en el 8M, se pondrán en contacto con ellas y crearán un cartel explicativo en cartulina A3 que se colocará en la puerta o un lugar visible del pasillo cercano al aula o espacio de referencia.
- En ESO y Bachillerato van a escuchar la experiencia de Zahara en el mundo de la música y después en el patio van a leer un manifiesto y Zahara cantará “Sansa”. Además, se ha preparado un “kit 8M” para trabajar en las tutorías durante estas semanas.
El Día Internacional de la PAZ inunda los Colegios FUHEM
Los colegios FUHEM se vuelcan con le Día Internacional de la Paz
Un año más, los colegios FUHEM celebran el Día Internacional de la Paz, manteniendo la esperanza de que llegue un momento en el que no nos haga falta conmemorar esta efeméride, porque educamos con la intención de que llegue el día en el que desaparezcan los conflictos y las desigualdades y la humanidad pueda, realmente, vivir en paz. Nuestra intención es seguir educando a nuestro alumnado en la resolución pacífica de cualquier tipo de conflicto.
En la Escuela Infantil crearon un precioso mural realizado con los tapones que fueron recolectando durante los días previos y en el que manos diversas abrazan a nuestro querido planeta Tierra. En cada una de las clases de 3, 4 y 5 años hemos pasado el día conversando acerca de cómo solucionamos los conflictos de nuestro día a día. ¿Cómo hacerlo? Poniendo siempre en el centro el diálogo. En Primaria, el alumnado más veterano alzó la voz con un manifiesto reivindicando la tolerancia y el respeto en el mundo.
Durante toda la semana en la que se celebra la efeméride, el alumnado ha estado preparando un mural que ha sido presentado en este día tan especial. Este proyecto artístico refleja la participación y concienciación de todo el alumnado hacia el amor a la diversidad en el mundo. Tapones de botella reciclados, cariño e ilusión han hecho posible que esta obra pueda ser exhibida con orgullo en un día tan especial.
En Secundaria y Bachillerato, desde todas las asignaturas, hemos aprovechado varios ratos durante estos días, para reflexionar con el alumnado en la toma de conciencia de la situación de conflictos en el mundo, sus consecuencias y la manera de resolverlos. Hemos hablado de diferentes situaciones de conflicto en distintos países, guerras y de conceptos como mediación o negociación. Los grupos de 1º de ESO han trabajado esta efeméride durante varias sesiones en tutoría y con la visita de la Fundación Cruz Blanca. En esta última parte, se les planteó a los alumnos qué significaba para ellos la paz, cuyo concepto relacionaban con tranquilidad, seguridad… Y gracias a ello pudimos ampliar nuestra visión sobre el término. Además, se nos presentó la situación que se está viviendo en Canarias, con la crisis migratoria y escuchamos testimonios reales y valientes de quienes han huido de la adversidad. En 2º de ESO, una componente de Cruz Roja, mamá de nuestro colegio ha contado al alumnado la labor que realizan. Este encuentro se ha centrado en las tareas que realiza la institución y que no todos conocemos: formación, ayuda a personas vulnerables… Además de la importancia del voluntariado y la ayuda que brindan a determinadas zonas de la Comunidad de Madrid con personas en riesgo de exclusión social. Además estamos estudiando los distintos conflictos bélicos que hay actualmente en nuestro planeta.
También hemos recibido, en los grupos de 3º y 4º de E.S.O, la visita de una fotógrafa que ha pasado varios meses en la Franja de Gaza y que nos ha contado algunas cuestiones que nos han ayudado a entender mejor este horrible conflicto y nos ha enseñado impactantes y conmovedoras fotografías.
El Colegio Lourdes nos recordó que un día tan importante como el día de la PAZ no debería presentarse en las aulas como la mera ausencia de guerra. Bajo el lema «No hay paz sin derechos» el centri abre sus puertas a asociaciones, colectivos y activistas que en diferentes ámbitos trabajan “a pie de calle” en la defensa de los Derechos Humanos. Todos los Departamentos Didácticos y el Equipo Directivo, con la participación del conjunto del claustro, elaboran una programación que garantiza a cada grupo de ESO y Bachillerato, un mínimo de dos actividades en horario lectivo con alguna de estas asociaciones y/o activistas.
Derecho a la Educación, Renta Básica Universal, Migraciones, Eco-Feminismo, Derecho a la Vivienda, Derecho a la libre Orientación Sexual, Inclusividad (Síndrome Down), Derecho a la Información Veraz, Memoria Histórica, Derechos de los Pueblos (saharaui y palestino), Conflictos Armados (Colombia), Desarme Nuclear, Resistencia Pacífica, Resiliencia, denuncia de la Violencia de Género a través de expresiones artísticas, son los temas que este año entrarán en las aulas para provocar el diálogo y la reflexión colectiva con nuestro alumnado sobre el significado profundo de la paz.
El Día Internacional de la PAZ también copó el protagonismo de la actividad escolar del Colegio Hipatia FUHEM. La jornada comenzó con la lectura conjunta por parte de toda la comunidad educativa de un manifiesto exigiendo el alto el fuego para posteriormente celebrar un respetuoso minuto de silencio por todas aquellas personas a diario las consecuencias de los conflictos armados. La jornada continuó en Hipatia con la colocación de carteles reivindicativos sobre la valla que rodea el colegio.
Dentro del aula, el alumnado del centro centró su actividad en conmemorar una fecha tan señalada adaptada a cada nivel educativo, desde Infantil a Bachillerato
¿Por qué estudiar Bachillerato Artístico?
¿Por qué estudiar Bachillerato Artístico?
Bachillerato Artístico: el menos conocido
Frente a Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales, tal vez el Bachillerato Artístico sea la modalidad menos conocida de todas las posibles de esta etapa no obligatoria. Hipatia y Lourdes son los dos colegios de FUHEM que ofrecen estos estudios.
Como el resto de modalidades de Bachillerato, el de Artes consta de dos cursos y tiene asignaturas troncales y otras específicas. Dado que es una modalidad de Bachillerato oficial, una vez aprobado, permite realizar las pruebas de acceso a la Universidad y proporciona acceso directo a los Ciclos Formativos de Grado Superior en la modalidad de artes sin necesidad de hacer la prueba específica que sí deben hacer los estudiantes de otras modalidades.


Salidas profesionales y académicas del Bachillerato Artístico
Los formatos de la imagen y el sonido cada vez más complejos se comienzan a estudiar en esta modalidad de Bachillerato. Los conocimientos y destrezas en el manejo del lenguaje audiovisual y plástico son una competencia muy bien valorada en la actualidad, donde crece la demanda de personas capaces de analizar, proyectar y desarrollar proyectos que aúnen las capacidades plásticas con las nuevas tecnologías.
Posteriormente, el alumnado puede optar por estudios universitarios como Bellas Artes, Cine o distintas especialidades de diseño: videojuegos, moda, interiores, multimedia y gráfica. Mientras que la FP Superior ofrece ciclos en diseño, pintura, escultura, escenografía, artes gráficas, cerámica y alfarería, joyería y orfebrería, imagen y sonido, animaciones 3D, juegos y entornos interactivos…
Lourdes e Hipatia:
Experiencia y trayectoria en Artes
La experiencia de ambos centros en Bachillerato de Artes les ha consolidado como centros de referencia de esta modalidad en sus zonas de influencia.
En Lourdes se ofrece el Bachillerato de Artes desde el curso 2000/01 y en Hipatia desde su apertura, en 2010. Gracias a la trayectoria desarrollada, ambos centros cuentan con un profesorado muy experimentado y cualificado, y aulas especializadas para Artes. Además, se favorece tanto la experiencia de salir del centro (a talleres, visitas, conferencias, museos, etc.), como la apertura de las aulas a artistas cuya experiencia permite un trabajo de creación y reflexión estimulante para el alumnado.

Jugamos para no olvidar en el Colegio Lourdes
El Grupo de Memoria Histórica del Colegio Lourdes tiene un nuevo reto para este curso: realizar la Ruta del Exilio del 21 al 25 de febrero, el mismo mes en el que la hicieron en 1939 miles de refugiados españoles derrotados en la Guerra Civil.
Este año serán 32 estudiantes (de 4º de ESO y Bachillerato), y tres docentes quienes cruzarán los Pirineos caminando y conocerán lugares de memoria como la playa y el memorial de Argelès-sur-Mer, la tumba de Antonio Machado en Colliure o el Memorial Walter Benjamin en Port Bou.
Este viaje, que el curso pasado tuvo dos momentos, la Marcha Reto a Bustarviejo y el viaje a Mauthausen que hicieron diez estudiantes y dos docentes; culminará, al igual que el de la pasada edición, compartiendo la experiencia y todo lo aprendido con toda la comunidad educativa.
La Ruta del Exilio tendrá lugar, coincidiendo con días no lectivos, y combinará el esfuerzo físico de caminar ciertas etapas con trayectos en transportes públicos y durmiendo en alojamientos comunitarios facilitados por instituciones o entidades españolas y francesas.
No obstante, necesitan apoyo económico para poder afrontar los gastos presupuestados. Para ello, el Grupo de Memoria Histórica ha puesto en marcha una campaña de crowdfunding en la plataforma "Mi grano de arena" donde, si queréis, podéis hacer vuestra aportación y ayudar a difundir esta iniciativa: RUTA DEL EXILIO. CAMINAMOS PARA NO OLVIDAR.
Como novedad en la edición de este año, con el fin de sensibilizar sobre esta iniciativa y recaudar fondos para el viaje, el Grupo de Memoria Histórica, con la colaboración del Club Deportivo, ha organizado la Jornada Deportiva "Jugamos para no olvidar" que tendrá lugar el sábado 3 de febrero, de 10 a 14 horas, en el Polideportivo del Colegio Lourdes (c/ San Roberto, metro Casa de Campo).
Además de torneos de voleibol, baloncesto y fútbol (que requieren inscripción previa en el correo memoriahistorica@colegiolourdes.fuhem.es), habrá servicio de guardería, juegos infantiles, proyección de documentales de memoria histórica, así como un bar donde charlar y recuperar fuerzas. Todas las actividades son gratuitas. El dinero recaudado por el bar y las aportaciones voluntarias se destinarán íntegramente al presupuesto del viaje.
Esperamos que esta nueva cita os resulte atractiva y que podamos compartir actividades deportivas y comunitarias, mientras contribuimos a que el Grupo de Memoria Histórica del Colegio Lourdes pueda culminar su Ruta del Exilio en 2024.
Relevo en la presidencia del Patronato de FUHEM
El pasado mes de diciembre, Maite del Moral, al cumplirse el periodo de cuatro años de presidencia en el Patronato de FUHEM, se despidió del cargo en la reunión que cerraba 2023, donde se hizo balance de las actividades desarrolladas y se presentaron los presupuestos y planes de actuación de 2024, entre otros temas.
Maite del Moral asumió la presidencia en diciembre de 2019, convirtiéndose en la primera mujer que ocupaba el máximo cargo en el Patronato de FUHEM. Estos cuatro años han sido muy complejos, sobre todo, debido a las múltiples consecuencias que tuvo la pandemia de covid-19. Los distintos escenarios que se sucedieron a lo largo de dos cursos escolares impactaron considerablemente sobre la actividad de la Fundación, especialmente, en el ámbito de la actividad educativa, afectando al conjunto de las comunidades escolares (alumnado y familias), y también a las personas que trabajan en FUHEM. Este proceso supuso un gran esfuerzo pedagógico, económico y personal del que aún nos estamos recuperando.
En un contexto complejo y contando con la implicación del resto del Patronato, en estos cuatro años, Maite del Moral ha impulsado cambios organizativos en la sede de FUHEM, ha contribuido a la renovación del Patronato y ha mantenido una atenta posición de escucha y cuidado que, sin duda, dejarán una impronta en el futuro de la Fundación. Las numerosas reuniones, comunicaciones y los acuerdos de Autosostenimiento económico de los centros escolares, que se firmaron durante su mandato, constituyen algunos ejemplos de la intensa actividad de este periodo.
Como despedida, celebramos un acto entrañable al que asistieron algunas de las personas que han acompañado a Maite del Moral en estos años desde distintas responsabilidades y tareas. Tanto en ese momento como en las palabras que ha dirigido a quienes trabajan actualmente en FUHEM, reconoce que, tras una vida ligada a la Fundación desde experiencias diversas (docente, integrante del Patronato, madre y abuela de alumnado): “ha llegado el momento de dar paso a una renovación necesaria y a otras personas que sigan dirigiendo este ilusionante proyecto”. Así mismo, expresa su convicción de que el Patronato actual y, concretamente, Juan Carlos Estepa, que a partir de ahora ejercerá la presidencia de éste, mantendrán su compromiso con el proyecto de FUHEM, consolidándolo para asumir los retos presentes y futuros.
Juan Carlos Estepa, economista con una dilatada trayectoria profesional tanto en el ámbito docente universitario como en la gestión financiera, ha tomado el testigo de Maite del Moral reconociendo el valor de su legado y su ejemplo de compromiso.
En su primer mensaje a la plantilla de FUHEM como presidente, ha expresado su agradecimiento por la confianza que le brinda el Patronato, así como el reconocimiento a quienes trabajan en FUHEM por su profesionalidad y dedicación, y el esfuerzo adicional desarrollado en los últimos años, condicionados por la pandemia y especialmente complejos en el ámbito educativo. Sin negar los desafíos a los que nos enfrentamos, Juan Carlos Estepa se muestra convencido de que el proyecto de FUHEM y el trabajo colectivo que lo sustenta podrá sortear las dificultades actuales y mantenerse como un referente educativo y ecosocial. Su propuesta de escucha se plasmará, en primera instancia, en una serie de reuniones con personas de todos los centros escolares, áreas y departamentos de FUHEM, con el fin de compartir ideas, inquietudes y objetivos que nos permitan seguir creciendo como equipo.
Comienza así una nueva etapa, con un Patronato integrado por personas que conocen bien la realidad de FUHEM y presidido por Juan Carlos Estepa, que forma parte del Patronato de FUHEM desde junio de 2019. La renovación de cargos también ha implicado cambios en la Comisión de Educación que, a partir de ahora, estará presidida por Teresa Susinos que sustituye a Maite del Moral en este ámbito.
Mejoras en los Colegios Lourdes y Montserrat
Cerramos el año 2023 y damos cuenta de las mejoras realizadas en los Colegios Lourdes y Montserrat, contempladas en el Plan de Infraestructuras 22-25, que da respuesta a los acuerdos firmados con las familias de los centros educativos de FUHEM para su sostenimiento económico.
Colegio Lourdes
Los trabajos comenzaron en 2022 y las actuaciones ejecutadas en el verano de 2023 han estado relacionadas con la mejora energética. Se ha reemplazado buena parte de la carpintería exterior y se ha procedido al aislamiento de suelos, techos y fachadas. Además, están cambiadas las luminarias a led. En los suelos de la planta sótano, se ha puesto linóleo en algunas zonas. También, aunque no es una obra que estuviera enmarcada dentro del acuerdo de sostenimiento, se han renovado los baños y los vestuarios de la planta sótano.
Todas estas mejoras corresponden este año al edificio conocido como el ”Instituto”. El presupuesto de estas obras, previsto inicialmente en 849.983 euros ha ascendido a 1.351.208,27 euros como consecuencia de los procesos de inflación que estamos viviendo y que ha afectado de manera contundente al sector de la construcción, materiales y mano de obra. El incremento de coste también se explica por los requerimientos de la subvención concedida al amparo del Programa de Rehabilitación Energética de Edificios por importe de 319.522,79 euros.
Debido a la complejidad de las intervenciones y el plazo de ejecución limitado a las vacaciones de verano, queda por realizar un porcentaje en cada una de las actuaciones. De ahí que quede pendiente la renovación de un pequeño porcentaje de carpintería exterior y de suelos y techos interiores, obra que será realizada en el periodo de las vacaciones navideñas; así como la instalación de todo el aislamiento exterior, SATE, que se va a acometer a lo largo del curso 23/24 sin interferir en el calendario lectivo, de modo que esté terminado a finales del verano de 2024.
Colegio Montserrat
En Montserrat, los trabajos de mejora han comenzado en el verano de 2023 y también han estado relacionados con la mejora energética. Las actuaciones han supuesto: la sustitución de la carpintería exterior por elementos con mayor aislamiento al frío y al calor, así como aislamiento de suelos, techos y fachadas.
Todos los trabajos se han centrado en el edificio ubicado en la calle Juan Esplandiú. El presupuesto inicial de estas obras era de 570.062 euros, aunque ha ascendido a 975.065,03 euros debido a los procesos de inflación que estamos viviendo y que ha afectado de manera contundente al sector de la construcción, materiales y mano de obra. El incremento de coste también se explica por los requerimientos de la subvención concedida al amparo del Programa de Rehabilitación Energética de Edificios por importe de 216.826,24 euros.
Aprovechando los días no lectivos de las navidades, se van a realizar los repasos y pequeñas actuaciones que quedaron pendientes en verano y que se decidieron realizar sin alumnado y sin profesorado para garantizar al máximo la seguridad.
¿Qué impacto ecosocial tienen los mensajes que envías por móvil en un día?
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE | 3º ESO
¿Qué impacto ecosocial tienen los mensajes que envías por móvil en un día?
El uso creciente de smarthphones por parte de los y las adolescentes pone el foco en la necesidad de control de su utilización en los centros educativos. Sin embargo, no se hace tanta incidencia en el impacto que tienen desde el punto de vista ecológico y social, tanto a lo largo la cadena productiva de fabricación del dispositivo, como en todo lo que necesita para su funcionamiento y el uso de internet. En esta situación de aprendizaje planteamos al alumnado investigar todos los flujos de materiales que se necesitan para la fabricación de un smarthphone, así como los impactos que se generan de una forma integral, con la idea de poder reflexionar sobre su uso responsable y combatir la obsolescencia comercial.
Esta situación de aprendizaje está enmarcada curricularmente atendiendo a las competencias específicas de las áreas de Física y Química y Educación en Valores Cívicos y Éticos de 3º de ESO.
Los objetivos competenciales que se abordan son los siguientes:
- Conocer los materiales y energía necesarios para fabricar un smartphone y el funcionamiento de internet.
- Saber los impactos en los Derechos Humanos y los conflictos asociados por el control de recursos vinculados a la fabricación de los smartphones.
- Valorar otras formas de comunicarnos en una situación de crisis ecosocial.
La situación de aprendizaje parte de un estímulo o reto que se plantea a modo de pregunta: ¿Qué es necesario que ocurra para que recibas un mensaje en tú smartphone? que seguidamente da pie a una secuenciación didáctica con diversas técnicas que permiten conocer el ciclo de vida de un smarthphone, los conflictos asociados a las extracciones de minerales, las estrategias de obsolescencia comercial, así como la recopilación de iniciativas vinculadas a la alargascencia de los aparatos electrónicos con el fin de disminuir el daño que causan a la sostenibilidad del planeta y la justicia social. Para terminar, como producto final se propone la realización de una exposición de contrapublicidad con el título ¿Qué debería de decirnos la pantalla del móvil?, que recopilará de una forma creativa gran parte de los aspectos investigados a lo largo de la situación de aprendizaje.
A continuación, presentamos la ficha completa para el desarrollo en el aula de esta situación de aprendizaje.
Situacion-de-aprendizaje-smartphone
La perspectiva feminista en los colegios de FUHEM. (Proyecto Intercentros)
PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
La perspectiva feminista en los colegios de FUHEM. (Proyecto Intercentros)
Impulsado desde el Área Educativa, este proyecto implica a los tres Colegios de FUHEM, Hipatia, Lourdes y Montserrat. La propuesta inicial surgió en 2013 de un grupo de profesorado y profesionales del Área Educativa de FUHEM, que trabajaban en el diseño de distintas propuestas y materiales. Se fue transformando a lo largo de los años, a raíz de la demanda de varias personas y colectivos de la comunidad educativa de FUHEM (profesorado, familias, alumnado y PAS de los tres colegios), cuyo objetivo era incluir la perspectiva feminista en el día a día de los centros.
Este proyecto pretendía conseguir los siguientes objetivos:
- Sensibilizar a la comunidad educativa en torno a la perspectiva feminista, a la discriminación machista y a la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres.
- Diseñar y desarrollar actuaciones en los centros educativos de FUHEM que tengan perspectiva feminista.
- Ofrecer recursos y materiales al profesorado para incluir la perspectiva feminista en el currículo, las dinámicas y estrategias de aula y centro.
Para conocer más de los destinatarios y participantes, el desarrollo del proyecto en todas sus fases, así como la valoración de logros y posibilidades futuras que parten de esta experiencia, puedes descargar el resumen del mismo

La perspectiva feminista en los colegios FUHEM
Enviar enlace a:
Trabajar lengua a través de los textos escritos. (Proyecto Intercentros FUHEM)
PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
Trabajar lengua a través de los textos escritos. (Proyecto Intercentros FUHEM)
Impulsado desde el Área Educativa, este proyecto implica a profesorado de los tres Colegios de FUHEM, Hipatia, Lourdes y Montserrat, y tiene por objeto elaborar y proporcionar herramientas destinadas al alumnado de Primaria para el aprendizaje de la lengua a partir de textos escritos.
El proyecto ha dado pie a la creación de una colección editorial que refleja la riqueza personal, profesional y pedagógica gestada desde hace años por los maestros y maestras de nuestros centros.
Los textos escritos se constituyen como la unidad básica de trabajo y a partir de ella se abordan los distintos bloques de contenidos del área de Lengua en Primaria, como son el bloque de comunicación oral, comunicación escrita (lectura y escritura), conocimiento de la lengua y educación literaria.
Cada guía está dedicada a una tipología textual, ya que es el texto, en sus múltiples variedades textuales (enumerativos, prescriptivos, literarios, expositivos e informativos), el que utilizamos como medio de comunicación esencial en nuestras múltiples interacciones sociales.
Para conocer más de los objetivos, destinatarios y participantes, el desarrollo del proyecto en todas sus fases, así como la valoración de logros y posibilidades futuras que parten de esta experiencia, puedes descargar el resumen del mismo.

Trabajar lengua a través de los textos escritos
Enviar enlace a:
Juntos y revueltos. Juntas y revueltas.
PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
Orestes y Electra 2.0: Arte en acción. (Colegio Lourdes)
Los ámbitos son espacios monográficos diseñados para que sean educativos, donde se pueda experimentar, descubrir y aprender algo nuevo desde el interés y el placer, a partir de materiales estimulantes. Trabajar por ámbitos implica, por tanto, abandonar la idea del maestro o maestra “que lo sabe todo” para evolucionar hacia la de la persona adulta que condiciona
el espacio y presenta materiales sin dirigir el aprendizaje. La docente acompaña y asesora, pasando desapercibida e interviniendo solo si es reclamada, aunque en todo momento observe y haga un seguimiento atento. Este cambio de mirada implica que el profesorado veamos a los niños y niñas como seres completos con capacidad para desarrollar por sí mismos sus aprendizajes
Este proyecto de innovación se basa en un método pedagógico que ofrece una nueva organización y distribución de los espacios del centro que conlleva innovaciones metodológicas y cambios educativos importantes. La propuesta implica que la escuela se vaya transformando en un sistema más abierto, flexible y dinámico.
Las personas receptoras de este proyecto fueron los alumnos y alumnas de la Escuela Infantil (3, 4 y 5 años)

Juntos y revueltos. Juntas y revueltas
Enviar enlace a:
Aula viva
PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
Aula viva (Colegio Hipatia)
El proyecto de innovación Aula Viva parte de la idea de crear un aula exterior y abierta, así como un huerto exterior, lo que acaba confluyendo en la construcción de un invernadero con espacio para el cultivo y para la realización de otras actividades. El objetivo: disponer de un espacio en el centro escolar donde puedan darse los aprendizajes que acerquen a nuestro alumnado y profesorado al medio natural, a entender nuestra ecodependencia como seres vivos de manera práctica y a fomentar una relación más estrecha entre la propia comunidad educativa.
El Aula viva está dirigido a la comunidad educativa del C.E.M. Hipatia FUHEM con la intención de poder abrirlo a otros centros y miembros del barrio. Consta de un gran invernadero y, aunque se trata de una ampliación posterior, también de un huerto exterior. Es un espacio que se utiliza durante todo el curso, donde el alumnado de todas las etapas educativas entra, ve y participa en un entorno real con una proximidad a la huerta y sus productos, a la naturaleza, sus cuidados y sustento.

Aula viva
Enviar enlace a:
Proyecto de investigación en Bachillerato (Colegio Montserrat)
PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
Proyecto de investigación en Bachillerato (Colegio Montserrat)
Los proyectos de investigación buscan el desarrollo de la habilidad investigadora y, con ello, poner en relieve las competencias que se han ido adquiriendo en las distintas etapas educativas: lingüística oral y escrita, aprender a aprender, sociales y cívicas, sentido de la iniciativa. Este proyecto de innovación, además, permite que el alumnado integre sus aprendizajes en relación con los distintos conocimientos que va adquiriendo, preparándose para formatos de trabajo que, más tarde, se encontrará en estudios posteriores.
El objetivo fundamental era el desarrollo de un trabajo de investigación en el que se utilizase la metodología propia de las antiguas tesinas universitarias o los actuales trabajos de fin de grado, teniendo en cuenta la edad del alumnado y la formación y posibilidad de acceso a cierta información.
La propuesta de este proyecto de innovación va dirigida al alumnado de 1º de Bachillerato que en la primera evaluación esté en condiciones de poder afrontar una carga de trabajo e implicación
como la que supone este reto, y finaliza en 2º de Bachillerato.
Durante un año, el alumnado participante debe enfrentarse a una pregunta, que se convierte en el tema escogido para su investigación. La temática es totalmente libre y no necesariamente ligada a ninguna asignatura, solo importa que les entusiasme. Creemos que este enfoque es especialmente interesante, ya que esa libertad en la elección supone un enriquecimiento en su formación. Algunos ejemplos de elección de temas son:
- Diseño y construcción de un monóptero de vuelo autónomo.
- Nuestro rastro en Internet. Ciberseguridad.
- Cómo afecta la música al cerebro.
- Estallido social en Chile iniciado en 2019.
- La realidad de vivir con la esquizofrenia

Proyecto de investigación de Bachillerato
Enviar enlace a:
Poner la vida en el centro
PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
Poner la vida en el centro (Colegio Lourdes)
Este proyecto fue trabajado por todo el claustro del colegio Lourdes a lo largo de los cursos 2019/2020 y 2020/2021. Se impulsó y trabajó en diferentes reuniones de coordinación semanalmente y formó parte esencial de nuestra práctica docente..
El objetivo del proyecto es afianzar la aplicación de metodologías activas que fomenten la construcción colectiva del conocimiento y la inclusión educativa, reflexionar e implementar el trabajo sobre contenidos con enfoque ecosocial en el cuerpo de las diferentes materias y etapas, e iniciar un proceso de reflexión sobre el proceso de evaluación, para que las tres cosas sean coherentes con el perfil de alumnado que queremos desarrollar.
El proyecto tuvo como personas destinatarias a tres grupos que forman parte de la comunidad educativa: alumnado de todas las etapas educativas, docentes y familias.
Dice Vandana Shiva que “la única manera que tenemos de cultivar felicidad es en comunidad”. Eso es lo que queremos tratar de construir a través de este proyecto, una comunidad formada por personas felices que construyan y practiquen una mirada del mundo que ponga la vida en el centro.

Proyecto de innovación. Poner la vida en el centro
Enviar enlace a:
Nuestros mejores deseos para 2024. Felices vacaciones
Con motivo de las vacaciones navideñas, FUHEM cierra su sede central y sus colegios hasta el 7 de enero de 2024. Os deseamos que disfrutéis de estos días de descanso y ocio. Nuestra librería también baja el cierre, ¡haz tu pedido antes del 21 de diciembre!
Desde el sábado 23 de diciembre hasta el domingo 7 de enero de 2024, ambos inclusive, las oficinas centrales de FUHEM estarán cerradas por vacaciones de Navidad. Los pedidos de la librería se atenderán hasta el 20 de diciembre incluido. Mantenemos en este periodo, el mismo calendario de los centros escolares, en función de una medida de conciliación laboral que se aprobó hace oce años para el personal de los servicios centrales de la Fundación.
Cerramos un año que ha sido intenso, exigente, con luces y claros en muchos ámbitos. Al hacer el balance inevitable propio de estas fechas, nos sentimos satisfechos por el esfuerzo y el trabajo desarrollado y comenzamos a idear planes, esbozar propósitos de nuevos proyectos profesionales y vitales que nos servirán de estímulo en el año nuevo.
En estas fiestas resulta inevitable reconocer la importancia de estar bien rodeados por personas con las que compartimos valores y objetivos. Por eso, en nuestra felicitación de este año, ponemos el énfasis en esa compañía: “Nuestro mejor regalo es seguir contando contigo”.
Gracias por pertenecer a la amplia comunidad de quienes suman y constituyen el proyecto de FUHEM y el de nuestros centros escolares: Hipatia, Lourdes, Montserrat y la Escuela Infantil Pippi Långstrump.
Proyecto de innovación Orestes y Electra 2.0: Arte en acción
PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
Orestes y Electra 2.0: Arte en acción. (Colegio Lourdes)
Este proyecto de innovación educativa se desarrolló durante dos cursos consecutivos (2019/20 y 2020/21), en el Bachillerato de Artes del Colegio Lourdes, con el mismo alumnado que inició el curso en primero y concluyó sus estudios el curso siguiente.
Orestes y Electra 2.0 partió de la premisa del ser humano como artista, un sujeto activo que no ha de ser visto como “fabricante de objetos” y de la extrañeza que, en general, genera parte del arte contemporáneo (en concreto el arte en acción, el happening, la performance y land art).
Orestes y Electra 2.0 surgió para hacer comprensible el concepto de arte en acción como práctica artística, y su presencia en el arte actual y el activismo social.
Partiendo de estas ideas y de la realidad del aula, se diseñaron dos objetos, dos cuerpos (sujetos) inanimados (uno masculino y otro femenino): Orestes y Electra, para investigar acerca de las diversas experiencias momentáneas, diarias, que se llevan a cabo en un espacio (el aula y el centro escolar) y tiempo determinados, en contraposición al arte materializado en un objeto diseñado para la contemplación. Orestes y Electra provocaban, invitaban a la interacción y a participar de una experiencia estética, consciente y elaborada.
Para conocer más de los objetivos, destinatarios y participantes, el desarrollo del proyecto de innovación en todas sus fases, así como la valoración de logros y posibilidades futuras y las sugerencia didácticas que parten de esta experiencia, puedes descargar el resumen del mismo en el botón de descarga.

Orestes y electra 2.0
Enviar enlace a:
¿Es inevitable establecer zonas de sacrificio para abordar la transición energética?
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE | 3º ESO
¿Es inevitable establecer zonas de sacrificio para abordar la transición energética?
El proceso de transición energética hacia una economía baja en combustibles fósiles que se deriva de la presente emergencia climática va a provocar (ya lo está haciendo) un repunte en las necesidades de determinados minerales y recursos energéticos (litio, cobre, tierras raras, etc.).
La divergencia entre los países que demandan estos recursos y aquellos donde se encuentran, así como la competencia entre usos que se va a producir en muchos otros casos, auguran un panorama complejo en medio de una situación de emergencia. Por una parte, este repentino interés por ciertos recursos naturales puede provocar un recrudecimiento de las rivalidades entre países y un incremento de la importancia de la geopolítica para garantizar el acceso y la seguridad en el suministro de los recursos; por otra parte, es posible que, nuevamente, vuelvan a ser las zonas rurales y las áreas más empobrecidas aquellas en las que se produzca la actividad minera, volviendo a ensanchar la brecha entre aquellos que sufren principalmente los costes sociales y los impactos ambientales de la misma y aquellos que sólo encuentran beneficios directos en forma de productos tecnológicos y “energía verde”.
¿Es inevitable este fenómeno? ¿van a existir zonas de sacrificio? ¿se trata de una situación justa? ¿qué razones económicas, políticas, sociales, etc. hay detrás de este fenómeno? ¿será este proceso siempre beneficioso para el medio ambiente? ¿qué impactos tendrá? ¿se puede hacer algo?
Mediante este estudio de caso, abordaremos el funcionamiento de la cadenas de producción y consumo globales de algunos de los principales recursos necesarios en esta transición energética.
Esta situación de aprendizaje aborda varias competencias específicas, fundamentalmente del área de Geografía e Historia, pero también de Física y Química, Biología y Geología o Tecnología y Digitalización bajo el eje conductor de los impactos sociales y ambientales, así como la responsabilidad ambiental del alumnado en la transición energética. En concreto, trabaja los siguientes objetivos competenciales:
- Conocer la organización del sistema de producción y consumo global haciendo uso de la Regla del notario.
- Conocer la relación que hay entre el consumo de energía y los impactos ambientales y las consecuencias sociales de la explotación de los materiales necesarios para producirlos.
Identificar las posibles acciones individuales y colectivas para frenar esta situación.
Como producto final esperamos obtener un catálogo de compromisos y acciones a realizar en clase para contribuir lo menos posible a los impactos del consumo de energía.
Situacion-de-aprendizaje-transicion-energetica
¿Se merecen las personas pobres ser pobres?
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE | 3º ESO
¿Se merecen las personas pobres ser pobres?
El I Informe sobre calidad de vida en España de FUHEM señala como el siglo XX haya sido el siglo de la expansión de la civilización industrial capitalista, acelerando, particularmente a partir de su segunda mitad, los ritmos de extracción de recursos y de emisión de residuos asociados a la actividad económica, dotando a las sociedades humanas de una elevada complejidad pero al mismo tiempo de una destructividad nunca vista. Estas circunstancias han conducido, ya en el siglo XXI, a un escenario inédito de extralimitación y crecientes desigualdades que, más allá de las diferencias en las dimensiones de renta y riqueza, afectan a varios niveles, entre otros: las capacidades y oportunidades de las personas; asientan importantes brechas sociales vinculadas al género o a la etnia; amplían las divergencias intergeneracionales, así como las divisiones geográficas y culturales; marcan un acceso desigual a los recursos naturales y diferencias en la exposición a los riesgos ambientales.
Todas estas manifestaciones de la desigualdad se encuentran intrincadas y se refuerzan mutuamente. Reflejan divergencias profundas en la suerte y condiciones de vida de la gente y alimentan un grave malestar y una intensa desconfianza hacia las elites y las instituciones, acentuando el descontento social y la crispación política. Las desigualdades no solo corroen la cohesión social y son una fuente de malestar al promover la desconfianza y la comparación social, también enferman a las personas y a las sociedades. Las personas con menos ingresos sufren, así, a lo largo de su infancia y trayectoria laboral unas condiciones de vida peores, se encuentran sometidas a mayores riesgos y a un nivel más elevado de estrés, además de mantener hábitos alimentarios más perjudiciales y vivir en un entorno menos saludable. Ahora bien, se podría decir que tales circunstancias no se deben tanto a la desigualdad como a la pobreza y que bastaría con mejorar la situación de los más pobres sin necesidad de luchar contra la desigualdad. Y así sería si su pobreza no estuviera ligada de alguna manera a la riqueza de los demás a través de la desigualdad, algo que es difícil de sostener en las sociedades capitalistas, donde la pobreza no suele ser tanto el resultado de la escasez absoluta como de las diferencias existentes en el acceso a los recursos y en las prácticas distributivas del producto social.
Además, las desigualdades económicas tienen unos efectos perniciosos sobre la calidad de vida a través de sus implicaciones ecológicas. La comparación social y la amenaza al estatus tan propias de la dinámica competitiva en las sociedades de consumo generan unos impactos ecológicos devastadores.
Al calor de estas breves reflexiones introductorias, os presentamos una situación de aprendizaje dedicada precisamente a presentar y trabajar en el aula (SA) estas temáticas.
A lo largo de su narrativa, el autor de la SA profundiza y reflexiona sobre como la desigualdad aumenta cada año entre Norte y Sur global y también dentro del propio Norte. La mayor parte de los recursos y la riqueza se reparte entre pocas personas, y los impactos (ecológicos, sociales, culturales), tal y como se comentaba antes, afectan a una mayoría que vive en una situación de empobrecimiento creciente. En ese sentido, para entender la desigualdad y la pobreza en relación con las bases y funcionamiento del sistema económico hegemónico, es necesario preguntarse por ejemplo: ¿Es esto inevitable? ¿responde a una cuestión justa? ¿Esta estructura económica, cultural y política se puede cambiar desde una perspectiva de justicia social, o se trata de una situación “natural” y no hay nada que hacer? ¿Se merecen las personas pobres ser pobres?
Alrededor de estas preguntas, se desarrollan las actividades propuestas en el aula (mirar la secuenciación didáctica), ordenadas en 14 sesiones. A continuación, se puede descargar la ficha completa para su desarrollo en el aula.
Los objetivos competenciales a lograr:
- Caracterizar la desigualdad de clase.
- Conocer las causas de la desigualdad de clase.
- Denunciar las causas que sostienen la pobreza y las entidades que la alimentan.
- Conocer ejemplos y actitudes en favor de la justicia social.
Productos finales esperados:
- Participación e implicación en una iniciativa local contra el empobrecimiento.
- Mural sobre la caracterización de la pobreza.
Entrevista a Cory Doctorow
Cory Doctorow es un escritor prolífico, un brillante novelista de ciencia ficción, periodista y activista tecnológico. Es consultor especial de la Electronic Frontier Foundation, una organización no gubernamental que se dedica a la defensa de las libertades civiles y la libertad en la legislación, las políticas, las normas y los tratados relacionados con la tecnología. Su publicación más reciente, Chokepoint Capitalism (escrita junto con Rebecca Giblin), es una poderosa investigación sobre el modo en que los monopolios tecnológicos han limitado a los mercados de trabajo creativos y cómo los movimientos pueden defenderse. Nick Buxton, redactor responsable del informe el Estado del Poder del TNI, y Shaun Matsheza, presentador del podcast el Estado del Poder, conversaron con Cory tras las inundaciones en su ciudad natal Burbank, California. Lo que sigue es un fragmento editado de la entrevista.
Comencemos por la primera gran pregunta abierta que es el tema central del informe del Estado del Poder del TNI: ¿quién tiene el poder digital hoy en día?
Cory Doctorow (CD): Es una excelente pregunta. Como ha observado Tom Eastman, un desarrollador de software de Nueva Zelanda, Internet ha evolucionado en cinco sitios web gigantes repletos de capturas de pantalla de textos de los otros cuatro. Unas pocas empresas poderosas, a saber: Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, son, en términos de los reguladores europeos, las guardianas, es decir, las que tienen derecho a decidir quién puede expresarse, quién puede contactar a quién y cómo funciona. Se trata de un alejamiento profundo de los valores sobre los cuales se fundaron estas empresas, que se basaban en la idea de que Internet sería un nuevo tipo de red en el que todas las personas que deseaban comunicarse con cualquier otra persona podían hacerlo sin la intervención de un tercero. Ahora tenemos una serie de puestos de control en los cuales una de muy pocas empresas puede controlar la libertad de expresión o actividades similares, como la recaudación de fondos.
Y cabe destacar que el motivo por el cual se permitió que esas empresas crecieran del modo en que lo hicieron, el motivo por el cual los reguladores hicieron la vista gorda es que los estados consideran a esas empresas como posibles asistentes en sus propios ejercicios de poder. Es muy improbable, por ejemplo, que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) hubiera podido obtener autoridad regulatoria o convencer a los usuarios a tener aparatos que anuncian nuestra ubicación en todas partes del mundo. Al permitir que estas empresas hicieran eso mismo, al no intervenir y exigir que se impongan regulaciones, el Gobierno de los Estados Unidos ha forjado un futuro en el que la NSA no necesita interceptar nuestras comunicaciones. Simplemente puede pedir información a Facebook, Google o Apple, a la cual no podría acceder de otro modo. Es decir que eso debe entenderse como una asociación público-privada.
Credit: Jonathan Worth. Cory Doctorow
¿Cómo se da esta interacción de poder entre el Estado y las empresas?
CD: Un ejemplo muy claro de ello es que Google recopila información sobre nuestra ubicación de un modo engañoso. Si apagas el rastreo de ubicación en tu dispositivo Android o iOS, el dispositivo seguirá rastreando tu ubicación. Hay al menos doce lugares en tu dispositivo en los que debes apagar el rastreo de ubicación para desactivarlo por completo. Y aun en ese caso, no está claro que el rastreo realmente se detenga. Incluso los empleados de Google se han quejado de que no saben cómo apagar el rastreo. Ahora bien, en un mundo cuerdo, esta sería una actividad prohibida. El artículo 5 de la Ley de la Comisión Federal de Comercio otorga al organismo amplias facultades para intervenir a fin de evitar prácticas “injustas y engañosas”. Es difícil defender la idea de que si haces clic en el botón de “No rastrear mi ubicación” y el dispositivo rastrea tu ubicación de todos modos, esa práctica es justa y no engañosa. Claramente este es el tipo de actividad que prohíbe la ley. Y, sin embargo, los gobiernos no han hecho nada. No se ha aprobado legislación ni normativa para impedirlo.
Al mismo tiempo, Google ha aumentado el uso de datos de ubicación y lo que los estados denominan órdenes de allanamiento para barreras geográficas, también denominadas órdenes de allanamiento inversas. Ello ocurre cuando un organismo de aplicación de la ley acude a Google, con o sin orden de allanamiento, y describe una ubicación –una manzana, calle por calle– y un periodo de tiempo, por ejemplo de las 13:00 a las 16:00 horas, y solicita información de todas las personas que se encuentran en esa manzana. Ello se utilizó ampliamente contra los manifestantes de Black Lives Matter y, posteriormente, contra quienes participaron en la sedición del 6 de enero.[1] De modo que, el Estado tiene un incentivo perverso para no impedir esta conducta engañosa e injusta.
Sin embargo, es una conducta peligrosa, porque una empresa del tamaño de Google siempre sufrirá amenazas internas, como los empleados que aceptan sobornos de otras personas. Es de conocimiento público que agentes saudíes se infiltraron en Twitter para robar datos de usuarios de Arabia Saudita y entregarlos a los servicios de inteligencia de ese país, de modo que ambos pudieran vigilar a los activistas y tomar represalias contra ellos de las formas más violentas y horrorosas.
También existen riesgos de que todo dato que se recopila puede terminar filtrándose y caer en manos de delincuentes. Se necesita una regulación razonable para poner fin a esta conducta. La única forma de entender por qué sigue siendo predominante es que hay demasiadas partes interesadas en el Gobierno que utilizan estas bases de datos peligrosas y engañosas para facilitar su trabajo. Por lo tanto, no solo no apoyan los esfuerzos para limitar el poder de Google y otras empresas, sino que de hecho se oponen a hacerlo tanto públicamente como en forma oculta. Como observó Upton Sinclair, es muy difícil hacer entender algo a alguien cuando su salario depende de que no lo entienda.
¿Cuáles son las repercusiones de esta relación entre Estados y empresas a nivel mundial?
CD: De mediados de la primera década del siglo XXI a comienzos de la segunda, las empresas tecnológicas comenzaron a establecer oficinas locales en países donde el Estado de derecho era muy débil. Hubo un momento crucial cuando Google se instaló en China y luego abandonó el país, y posteriormente muchas empresas se establecieron en Rusia tras su adhesión a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Twitter instaló una oficina en Turquía. Y todo esto fue importante porque puso a la población en peligro. Otorgó a los Gobiernos de estos países el poder de manipular a personas importantes dentro de esa estructura empresarial y, de ese modo, coaccionar a esas empresas para que cooperaran de un modo mucho más fácil que si, por ejemplo, Erdogan amenazara a empleados de Google en California. Si el ejecutivo más cercano de Google estuviera en otro continente, Google tendría un cálculo muy diferente de su participación en la vigilancia turca que cuando se detiene y envía a la cárcel a determinadas personas de interés.
Algo similar sucede con la proliferación de grandes cortafuegos, en primer lugar en China y, posteriormente, como un producto llave en mano (instalado y listo para operar sistemas) en otros lugares, dado que las empresas chinas y occidentales venden sus soluciones llave en mano a Gobiernos que carecen de capacidad técnica propia.
Ello ha hecho que algunos gobiernos digan a las empresas que no les permitirán ingresar a menos que envíen a alguien al país y almacenen datos allí. Y mencionan normas de localización de datos de la Unión Europea (UE), según tales empresas estadounidenses que operan en la UE no pueden trasladar datos de europeos a los Estados Unidos, donde la NSA pueda acceder a ellos. Es absolutamente razonable que la UE haya elaborado esa regulación, pero, dependiendo de las características del gobierno, quizá respeten la privacidad menos que la NSA o incluso sean más propensos que los Estados Unidos a utilizar los datos de sus ciudadanos como un arma. Un ejemplo de ello es el modo en que el Estado etíope ha utilizado herramientas de vigilancia masiva de llave en mano para detener, arrestar, torturar y, en algunos casos, asesinar a figuras democráticas de la oposición. Entonces, para entender cómo las autoridades etíopes tienen acceso a los datos, es preciso entender el vínculo entre la localización de datos, la tecnología nacional de cortafuegos y el imperativo de las empresas de establecer oficinas de ventas en países de todo el mundo para maximizar sus ganancias.
¿Y qué papel desempeñan aquí la inteligencia artificial y el aprendizaje automático?
CD: No me gusta el término inteligencia artificial. No es ni artificial ni inteligente. Tampoco me gusta el término aprendizaje automático. A la expresión inferencia estadística le falta algo, así que utilizaré el término aprendizaje automático, que se entiende como permitir un juicio automático a una escala que los seres humanos no podrían alcanzar. Entonces, si se quiere identificar todo lo que tiene forma de rostro en una multitud al consultar la base de datos de todos los rostros que se conocen, la capacidad de un Estado de hacerlo estaría limitada por el número de personas incluidas en la base de datos. En la antigua Alemania del Este una de cada sesenta personas trabajaba de un modo u otro para los servicios de inteligencia, pero no se acercaba a la escala de vigilancia actual.
Sin embargo, ello plantea una serie de problemas importantes. El primero es que quizá funcione, y el segundo es que quizá no. Si funciona, es una capacidad de inteligencia que supera los sueños de cualquier dictador de la historia. Cuanto más fácil le resulte a un gobierno impedir la oposición, menos atención deberá prestar a gobernar bien para impedir la formación de la oposición en primer lugar. Cuanto más barato sea construir cárceles, menos hospitales, carreteras y escuelas deberán construirse, habrá menos necesidad de gobernar bien y se podrá gobernar en el interés de los poderosos. Por lo que, cuando funciona, es perverso. Y cuando fracasa, es malo porque, por definición, está funcionando a una escala que es demasiado rápida para mantener informado a un ser humano. Si a cada segundo se generan millones de juicios que ningún ser humano sería capaz de supervisar, y si solo hay un pequeño margen de error, de alrededor del 1%; el 1% de un millón es 10.000, por lo que se cometerían 10.000 errores por segundo.
Entonces, ¿ha cambiado algo desde las revelaciones de Edward Snowden?
CD: Creo que tenemos una idea más clara de que nos están vigilando. No es polémico decir que estamos bajo vigilancia masiva y que nuestros dispositivos digitales están siendo corrompidos por el Estado. Sus revelaciones han generado un espacio para que empresas y organizaciones sin fines de lucro creen y mantengan tecnologías resistentes a la vigilancia. Se puede observar el aumento del uso de tecnologías como Signal, así como la incorporación por grandes empresas como Facebook de tecnología contra la vigilancia en WhatsApp.
Y en la industria existe una mayor consciencia de que esta vigilancia masiva es nociva porque el mecanismo básico utilizado por los organismos de vigilancia gubernamentales es identificar defectos en la programación y, en lugar de informar a los fabricantes acerca de esos defectos, los acaparan y utilizan para atacar a adversarios del organismo. Es decir que cuando la NSA descubre un error en Windows, en lugar de notificar a Microsoft, lo utiliza para hackear a personas que considera son terroristas o espías o simplemente contrarios a los intereses nacionales de los Estados Unidos.
Y el problema con ello es que hay una probabilidad anual de alrededor de 1 en 5 de que cualquier fallo específico será redescubierto de forma independiente y que será utilizado por delincuentes o por un gobierno hostil, lo que significa que al descubrir estas fallas y no adoptar medidas de inmediato para resolver esas lagunas, el Gobierno de los Estados Unidos expone a sus partes interesadas, empresas e individuos, a un riesgo enorme. Y ese riesgo realmente se expresa de la mejor manera en la epidemia actual de programas de secuestro (ransomware), en la cual oleoductos, hospitales y organismos gubernamentales y ciudades enteras están siendo tomadas como rehenes por delincuentes menores.
Ese es el tipo de retroceso que hemos experimentado en la vigilancia masiva y ha impulsado un movimiento contrario a la vigilancia que está cobrando fuerza, aunque no haya llegado tan lejos como se esperaba, si se tiene en cuenta el sacrificio que personas como Ed Snowden han hecho.
Lo que no puede sostenerse para siempre se detendrá en algún momento. Y la vigilancia masiva es tan tóxica para nuestro discurso, tan peligrosa e irresponsable, que no puede existir por siempre. Entonces, la cuestión no es si dejará de existir, sino cuánto peligro y daño provocará antes de que eso suceda. Y acontecimientos como las revelaciones de Snowden acelerarán ese proceso.
Lo primero que debemos entender acerca de las grandes tecnologías es que no son muy buenas en innovación. Tome Google. Esta es una empresa que fabricó tres productos exitosos. Hace 30 años crearon un motor de búsqueda muy bueno, un clon de Hotmail bastante bueno y una especie de navegador espeluznante. Todo lo demás que han hecho internamente ha fracasado.
Austin McKinley/CC BY 3.0/Wikimedia Commons. Vista aérea del campus principal de Google en Mountain View, CA.
Volvamos a las empresas que están a cargo de esta tecnología. ¿Cómo caracterizaría el problema de las grandes empresas tecnológicas? ¿Se trata de unas pocas empresas o personas que tienen demasiado poder, como Elon Musk o Mark Zuckerberg? ¿El problema es el modelo de negocios, la vigilancia masiva? ¿O lo problemático es que las grandes empresas tecnológicas funcionan dentro de una estructura mucho más amplia?
CD: Lo primero que debemos entender sobre las grandes empresas tecnológicas es que no son muy buenas en la innovación. Tomemos el ejemplo de Google. Es una empresa que creó tres productos exitosos. Crearon un motor de búsqueda muy bueno hace treinta años, un clon bastante bueno de Hotmail y un buscador bastante espeluznante. Todo lo demás que han hecho ha fracasado. Y todos los demás logros se alcanzaron mediante la compra de otras empresas. Cuando Google Video fracasó, compraron YouTube. Su plataforma de avisos tecnológicos, su plataforma digital, sus herramientas de gestión de servidores, sus herramientas de servicio al cliente: a excepción de estas tres herramientas, todas las partes de la empresa Google las adquirieron de otra persona.
Históricamente, los reguladores antimonopolio habrían impedido estas fusiones y adquisiciones contrarias a la competencia y habrían obligado a estas empresas a buscar su propia forma de innovar o a no impedir que personas con mejores ideas las superen. El caso de Google no es excepcional. Apple, Facebook y Microsoft son fábricas de adquisición de otras empresas, aunque aparentan ser fábricas generadoras de ideas. Hemos detenido el avance tecnológico al permitir que empresas que tienen acceso a los mercados de capital decidan cómo será el futuro de la tecnología. Es una economía planificada, pero es planificada por los financieros y ejecutivos poderosos de unas pocas empresas, no por legisladores o un Gobierno democráticamente responsable –o un autócrata, o al menos un autócrata en el Gobierno–. Hay autócratas en los directorios de empresas estos días.
Y cuando se logra entender que la principal ventaja de estas empresas es acceder a mercados de capital y comprar y extinguir a los posibles rivales antes de que puedan crecer de manera considerable, entonces se entiende dónde radica el poder. Es un error creer en el revuelo en torno a Google o Facebook, que salen a decir a posibles anunciantes que han construido una máquina para controlar mentes que podemos utilizar para vender cualquier cosa a cualquier persona si pagan una cuota. Desde la era de Rasputín, o incluso antes, muchas personas han afirmado, falsamente, haber construido una forma de controlar mentes. Las afirmaciones extraordinarias necesitan pruebas extraordinarias y las pruebas son muy escasas. En cambio, lo que vemos es que las empresas tienen un monopolio. Facebook puede llegar a 3.000 millones de personas porque las espía constantemente y porque es prácticamente imposible utilizar Internet sin utilizar Facebook. Incluso si no se es usuario de Facebook, todas las aplicaciones probablemente se hayan creado con el conjunto de herramientas de Facebook, lo que significa que siempre están recopilando nuestra información. Lo mismo ocurre con Google. No es el modelo de negocios de vigilancia lo que dio poder a estas empresas. Sino que su poder hizo que adoptaran un modelo de negocios de vigilancia que, de otro modo, habría estado prohibido en cualquier sistema regulatorio coherente, o habría sido socavado por los competidores.
Por ejemplo, muchas personas disfrutan de tener un excelente motor de búsqueda, pero muy pocos nos damos cuenta del modo en que Google nos espía. Históricamente, si una empresa cuyos productos digitales hacen tres cosas que sus clientes aprecian y una que desprecian, entonces alguien producirá un módulo posventa que nos ofrezca todo lo que deseamos y nada de lo que no deseamos. Sin embargo, cuando una empresa intenta construir algo de ese tipo, o bien es adquirida por Google, Facebook o Apple, u otra de las grandes empresas, o es demandada hasta el punto del olvido por haber incurrido en una conducta muy similar a la conducta en que estas mismas incurrieron cuando estaban creciendo. Cuando ellas lo hacen, es un proceso legítimo. Cuando lo hacemos nosotros, es robo.
Y ¿qué ocurre con quienes afirman que el problema es el modelo de negocios de vigilancia que empresas como Google están adoptando?
CD: No creo que tenga que ver con el modelo de negocios. Existe esta idea de que si no pagas por el producto, eres el producto. Apple ha creado excelente tecnología anti vigilancia que impide que Facebook te espíe. Pero resulta que aunque escojas la opción “no espiar” en las herramientas de un dispositivo iOS, en tu iPhone o iPad, Apple igualmente espía tus actividades. Recopila de manera engañosa un conjunto prácticamente idéntico de información al que Facebook habría recopilado y lo utiliza para mostrarte anuncios. El mayor acuerdo que Apple realiza cada año, que es negociado en persona entre el principal ejecutivo de Apple, Tim Cook, y el principal ejecutivo de Google, Sundar Pichai, es el que hace que Google sea la herramienta de búsqueda por defecto en iOS, lo que significa que cada vez que utilizas tu iPhone, Google te está espiando.
Entonces, la idea de que hay empresas buenas y malas o de que el modelo de negocios de vigilancia convierte a nerds buenos y honestos en villanos malvados no tiene sentido. Las empresas te tratarán del modo en que pueden tratarte de manera impune. Y si pueden hallar la forma de hacer dinero al tratarte como un producto, lo harán. Si crees que darles dinero hará que se detengan, eres un tonto.
Cory, tu respuesta es la primera que de algún modo es alentadora cuando entendemos el poder digital de las grandes empresas tecnológicas como un poder basado en mediocres que logran obtener un monopolio. Entonces, básicamente, si podemos romper su monopolio, ¿quizá podremos reivindicar el poder?
CD: Sí, creo que así es. El problema con la teoría del poder de controlar la mente que se esboza en libros como La era del capitalismo de la vigilancia, de Shoshana Zuboff, es que es consuelo de pobres. Hay una sección que dice: ¿Qué ocurre con la ley de la competencia? ¿Qué sucedería si dividiéramos a esas empresas y las hiciéramos menos poderosas? La autora sostiene que eso no las volvería menos poderosas porque si haces que vuelvan a ser pequeñas, ahora tienen la máquina de controlar mentes. Y en lugar de que haya un solo supervillano malvado a cargo de una máquina para controlar mentes, habrá cientos de supervillanos malvados, que es como tener dispositivos nucleares de maleta en manos de terroristas tontos, en lugar de la teoría súper racional de los juegos que actualmente juegan las superpotencias.
Eso sería cierto si, de hecho, hubieran fabricado armas superpoderosas. Pero no es así. Ni siquiera hacen bien su trabajo. Fabrican sus productos cada vez peor y cometen muchos errores terribles. Y, al igual que muchas personas poderosas, pueden cometer todo tipo de errores, y porque tienen un gran colchón –como el poder del mercado, las reservas de capital, el acceso a los mercados de capital, los aliados poderosos y los organismos gubernamentales y otras empresas que dependen de ellas para infraestructura y apoyo– pueden cometer todo tipo de errores y seguir como si nada. Elon Musk es el ejemplo más claro del fracaso. Un hombre que está tan aislado por su riqueza, su suerte y su privilegio que no importa cuántas veces se equivoque, siempre cae de pie.
Entonces, ¿en qué se equivocó la izquierda? Ambos llegamos a la adultez en la década de los noventa, cuando había la sensación de que Internet era una herramienta emancipadora y que las fuerzas progresistas de izquierda estaban a la vanguardia en ese sentido, ya fuera al cuestionar las estructuras de la Organización Mundial del Comercio o al derrocar gobiernos antidemocráticos. Pero ahora vivimos en una época en que las grandes empresas tienen un cuello de botella de control, donde el discurso de Internet está plagado de desinformación y es la extrema derecha la que al parecer utiliza las tecnologías digitales de manera más exitosa. Entonces, ¿cuál crees que ha sido la causa de que esto suceda y qué lecciones se pueden extraer?
CD: La falla no consistió en ver el potencial liberador de la tecnología o no haber visto su potencial para coartar la libertad y el poder, sino, más bien, no haber entendido lo que había sucedido con la ley de competencia, no solo en la tecnología, sino en todas las esferas de la legislación, que comenzó con Ronald Reagan y se aceleró durante la era tecnológica. Recuerden que Reagan fue electo el año en que la computadora Apple II Plus salió al mercado. Entonces, la economía neoliberal y el sector tecnológico no pueden disociarse. Están profundamente interconectados. No hemos logrado entender que algo fundamentalmente diferente estaba sucediendo en el modo en que permitíamos a las empresas realizar sus actividades, al permitirles adquirir cualquier competidor que se les interponía y al permitir a los mercados de capital financiar esas adquisiciones para crear estos monopolios, que cambiarían el equilibrio de fuerzas.
Mi experiencia personal es que me compré una Apple II Plus en 1979, de la que me enamoré y me convertí en un niño obsesionado con la tecnología. Al mismo tiempo, las empresas que en un momento habían sido gigantes estaban colapsando y nuevas empresas más interesantes pasaron a reemplazarlas. Era fácil pensar que esa era una característica intrínseca de la tecnología. En retrospectiva, esos fueron los últimos días del mercado competitivo para la tecnología. La Apple II Plus y las computadoras personales fueron posibles gracias a las leyes contra el monopolio en la industria de los semiconductores en la década de los setenta. El módem fue posible debido a la división de AT&T en 1982.
Como consecuencia de ello, ahora vivimos en un mundo en que ya no existe ese dinamismo. Vivimos en un mundo fosilizado. Una época en que la tecnología, el entretenimiento y otros sectores se han fusionado no solo entre sí, sino también con las fuerzas armadas y el Estado, de modo que tenemos una masa de poder empresarial cada vez más concentrado que se entremezcla con el poder estatal en una forma que es difícil de desvincular.
También podemos tener esperanza en el hecho de que la tecnología digital es profundamente diferente y genuinamente excepcional de otros tipos de tecnología, es decir, que la tecnología digital es universal.
Entonces, ¿diría que no hay marcha atrás? Parece que se han adoptado algunas medidas para regular el sector en los últimos años, como el Reglamento General de Protección de Datos en Europa o la Ley de Mercados Digitales. Hay algunas discusiones antimonopolio en los Estados Unidos y en general las personas ahora son conscientes de esta problemática. ¿Qué piensa de estas iniciativas legislativas y de la concienciación del público en general?
CD: Vivimos un momento extraordinario, un momento de reglamentación de las grandes empresas tecnológicas y otro tipo de poder empresarial que hacía falta hace tiempo y que ha tardado mucho en llegar. Creo que hay una idea cada vez más predominante de que las grandes empresas tecnológicas no son un fenómeno aislado, sino que son tan solo una expresión del fenómeno subyacente de poder empresarial cada vez más concentrado en todos los sectores. Entonces, cuando decimos que queremos controlar a las empresas tecnológicas, estamos participando en un movimiento que dice también que queremos que se controle a las grandes empresas agrícolas y las grandes empresas petroleras, financieras y de logística, y todos los demás grandes sectores integrados, concentrados que brindan un servicio cada vez peor obtienen cada vez más ganancias, infligen cada vez más daño y afrontan cada vez menos consecuencias.
Además, el modo en que la tecnología digital es profundamente diferente y verdaderamente excepcional respecto de otros tipos de tecnología, lo que significa que la tecnología digital es universal, puede ser esperanzador. Solo hay un tipo de computadora que sabemos fabricar. Es la máquina de von Neumann del sistema Turing completo. Formalmente, es una computadora en la que funciona cualquier programa que desarrollemos, por lo que si hay una computadora diseñada para vigilarnos, también hay un programa que puede funcionar en esa computadora que impedirá la vigilancia. Es muy diferente de otros tipos de tecnología, porque estos programas pueden reproducirse al infinito simplemente al hacer clic en un ratón e instalarse en todo el mundo. Ahora, ello significa, por un lado, que organizaciones delictivas pueden explotar tecnologías de modos terribles. No existe algo como una computadora hospital que pueda solamente hacer funcionar la máquina de rayos X, sin además hacer funcionar el programa de secuestro. Pero significa que lo que solíamos llamar hacktivismo y lo que cada vez más se está llamando simplemente buenas políticas industriales, como se pueden ver en la Ley de Mercados Digitales de la Unión Europea, puede inclinar la balanza de modo que la estructura de estas grandes empresas y los Estados que las apoyan sean sobornados para apoyar a quienes se oponen a ellas.
Entonces, ¿cómo crees que podemos aprovechar este momento al máximo? ¿Cómo podemos contribuir a que sea un punto de inflexión?
CD: Quizá hablar de punto de inflexión no sea la mejor forma de analizarlo. En estadística existe la curva de crecimiento punteada (scalloped). Probablemente la hayan visto. Es una curva que asciende, llega a un pico, luego desciende a un nivel superior al inicial y luego vuelve a ascender a un nuevo pico, y de allí a un nivel más elevado que antes. De modo que es como un crecimiento punteado.
Y el modo de entenderlo en términos de las sospechas del poder empresarial es que los abusos de las empresas –que ocurren inevitablemente como consecuencia del poder concentrado– crearán progresivamente su propia oposición. Por ejemplo, el mes pasado, la aerolínea Southwest dejó a un millón de pasajeros tirados en la semana de Navidad. La empresa recibió 85.000 millones de dólares como parte del rescate a las aerolíneas y ha declarado un dividendo de 460 millones de dólares para sus accionistas. El Secretario de Transporte, que está a cargo de su regulación, Pete Buttigieg, no hizo nada, aunque tiene amplios poderes para intervenir. Y ello dio lugar a que muchas personas fueran partidarias de adoptar medidas para regular el poder de las empresas. Ahora, esas personas tienen otras cosas que hacer. Algunas abandonarán la lucha, pero otras, impulsadas por su enojo, serán parte de un movimiento para controlar el poder empresarial. Y debido a que estas empresas están tan poco reguladas, vaciadas, y ejercen poder de un modo tan provinciano y venal, en algún momento generarán más crisis y aún más personas se sumarán al movimiento.
Entonces, no creo que habrá un punto de inflexión, sino más bien una especie de acumulación lenta e inexorable de la voluntad popular. Y creo que nuestro desafío es lograr que las personas dirijan sus críticas al lugar correcto, que entiendan que la causa es el poder empresarial desenfrenado y los funcionarios que lo permiten, que no se trata del mal de la tecnología o de una, muy improbable, máquina para controlar mentes. O, creo que va de suyo: no son los inmigrantes, no es George Soros, no son las personas queer. Es el poder empresarial descontrolado.
Noel Tock/www.noeltock.com//Flickr/CC BY-NC 2.0 Conductor de Uber
Me ha gustado mucho tu libro, Chokepoint Capitalism, y supongo que gran parte de nuestra conversación se ha centrado en nosotros como consumidores y activistas. Pero no hemos hablado mucho de los trabajadores. En tu libro hay anécdotas interesantes sobre cómo activistas y trabajadores se enfrentaron al poder empresarial y lograron revertirlo. ¿Puedes compartir una de las historias inspiradoras de las que deberíamos extraer lecciones?
CD: Sí, claro. Mi preferida es la historia de los conductores de Uber, que utilizamos como una anécdota ejemplar en el libro. Aquí, en California, Uber ha robado abiertamente el salario de los conductores. No se trata del robo habitual del salario que es consecuencia de no categorizar correctamente a los trabajadores, sino una forma diferente de robo de salario, en la cual la empresa se estaba quedando con dinero que adeudaba a los conductores. En California, los conductores de Uber debieron firmar un acuerdo de arbitraje vinculante para poder conducir para la empresa, según el cual todas las disputas las resolvería un árbitro, caso por caso.
Un árbitro es un juez de mentira que trabaja para una empresa empleada por la compañía que infligió el daño y que, como no es de extrañar, rara vez falla en contra de la empresa que paga sus honorarios. Pero, aunque lo haga, eso no importa porque en general el acuerdo es confidencial y no sienta un precedente, lo que significa que la siguiente persona no puede utilizar el mismo argumento para obtener un resultado similar. Cabe destacar que un acuerdo de arbitraje vinculante prohíbe entablar una demanda colectiva, lo que significa que todos los conductores de Uber deben contratar individualmente a un abogado para que los represente, lo cual no sería económicamente razonable o viable. Todo ello ha implicado que Uber robara todo ese dinero impunemente.
De modo que los conductores de Uber trabajaron con un bufete de abogados inteligente y hallaron el modo de automatizar las reclamaciones de arbitraje. Contratar a un árbitro, que Uber debe pagar por ser la entidad que impone el arbitraje, cuesta unos miles de dólares. Entonces, si un millón de personas recurren a arbitraje, rechazar sus reclamaciones costaría más que hacer lo correcto y pagarles. Por lo que, ante la posibilidad de tener que pagar cientos de millones de dólares en honorarios de arbitraje, Uber llegó a un acuerdo con los conductores y les dio 150 millones de dólares en efectivo, lo cual es maravilloso.
Es genial. Es una señal de que de algún modo es posible que haya un cambio. Y, a propósito de ello, ¿crees que se puede reconfigurar el poder digital, definido ampliamente como lo describiste al comienzo en el interés público, y utilizarlo para hacer frente a las grandes crisis, como la catástrofe ambiental?
CD: Creo que la tecnología que responde a las necesidades de los usuarios, la tecnología diseñada para maximizar la autodeterminación tecnológica, es fundamental para todo futuro en el que abordamos nuestras principales crisis. La tecnología digital baja los costos de transacción, es decir, los costos que debes soportar cuando intentas hacer cosas con otra persona. Esa es la mejor forma de entender su poder transformador.
Cuando era pequeño, por ejemplo, si quería ir al cine con mis amigos un viernes por la noche o bien teníamos que planificarlo de antemano o teníamos que llamar a cada uno desde teléfonos públicos y dejar un mensaje, y esperar que de algún modo lo recibieran. Hoy en día basta con enviar un mensaje de texto grupal y preguntar: ¿queréis ver una película? Es un ejemplo simple y claro de cómo bajamos los costos de transacción.
Internet reduce significativamente los costos de transacción. Nos permite hacer cosas como crear enciclopedias y sistemas operativos y otros proyectos ambiciosos de manera fácil e improvisada. Bajar los costos de transacción es realmente importante para fomentar el cambio social porque, por definición, los actores poderosos han descifrado los costos de transacción. Si eres un dictador o una gran empresa, tu función es resolver cómo coordinar que muchas personas hagan lo mismo al mismo tiempo. Allí es donde está la fuente del poder, en coordinar que muchas personas actúen al unísono para amplificar tu voluntad en el mundo.
Entonces, mientras que para la policía el costo de determinar quién está en una manifestación es más bajo que nunca, el costo de organizar una manifestación también es más bajo que nunca. Pasé gran parte de mi infancia andando en bicicleta en el centro de Toronto, pegando carteles en postes de teléfono, intentando movilizar a personas para que participaran en manifestaciones en contra de la proliferación nuclear, contra el apartheid, a favor del aborto, etcétera. Entonces, aunque mucha gente se burla de la cultura de Internet, tiene una riqueza que, apenas unos decenios atrás, jamás habríamos imaginado ni en nuestros sueños más descabellados.
Entonces, nuestro proyecto no debe ser poner fin a la tecnología, sino ver la forma de aprovechar los medios de la informática, de construir un sustrato tecnológico que responda a las necesidades de las personas, que nos permita construir el mundo que queremos, en particular un mundo con menos carbono, menos injusticia, más derechos laborales, etcétera.
Este es un ejemplo de cómo podemos lograrlo para abordar la crisis ambiental. A menudo se nos pide que elijamos entre el decrecimiento y la abundancia material, entonces se nos dice que el decrecimiento significa hacer menos con menos. Pero, de algún modo, tener más coordinación nos permitiría hacer mucho más con menos. Vivo en una casa en los suburbios de Los Ángeles, por ejemplo, y tengo un taladro barato porque solo necesito hacer un agujero en la pared seis veces al año. Mis vecinos también tienen taladros de mala calidad por la misma razón. Pero hay muy buenos taladros. Si viviéramos en un mundo en que no nos tuviéramos que preocupar por la vigilancia porque nuestros Estados nos rinden cuentas, y no nos preocupara el poder coercitivo, entonces tendríamos taladros estadísticamente distribuidos en los barrios y los taladros te dirían donde están. Ese es el mundo en que tienes un mejor taladro, siempre hay un taladro disponible al alcance de tu mano, pero lo que pagas por el material, la energía y la mano de obra disminuye por orden de magnitud. Solo hace falta coordinación y rendición de cuentas respecto de la tecnología que utilizamos.
Nick Buxton es asesor de comunicaciones y colabora como redactor y coordinador de las comunidades de aprendizaje digital del TNI, además de coordinador y editor del informe Estado del Poder.
Shaun Matsheza es presentador del podcast el Estado del Poder, de TNI.
Traducción: Mercedes Camps (TNI).
Creatividad abolicionista
La riqueza de las empresas se basa cada vez más en derechos de propiedad intelectual (PI) intangibles y no en activos tangibles. ¿Qué pasaría si pudiéramos modificar estos códigos legales y económicos que sustentan el capitalismo para que se basen en los derechos humanos, la solidaridad de los trabajadores, la sostenibilidad ecológica y la creación de riqueza comunitaria?
La empresa inmobiliaria más influyente de la historia no posee muchos inmuebles. Ha hecho que la vivienda sea menos asequible,1 ha creado crisis inmobiliarias en destinos turísticos populares, ha vaciado comunidades2 y ha alcanzado una valoración de 113.000 millones de dólares,3 todo ello sin poseer la propiedad física.
Sin embargo, Airbnb posee una gran cantidad de propiedades. Lo que la empresa carece de propiedad física lo compensa con propiedad intelectual (PI), los códigos jurídicos y económicos que rigen la creatividad, la información, la marca y la reputación en la economía mundial. Si usted es uno de los 500 millones de usuarios de Airbnb, cuando busca anuncios, hace una reserva, paga o se pone en contacto con el servicio de atención al cliente, está interactuando con diversos tipos de propiedad intelectual, como código de software protegido por derechos de autor, algoritmos protegidos por secretos comerciales y cientos de patentes de la empresa. A medida que Airbnb se expande a nuevos mercados, explica a sus inversores que el crecimiento a largo plazo de la empresa procederá de la red de propiedad intelectual que rodea al mercado de alquiler y alojamiento[4
El imperio intangible de Airbnb dista mucho de ser único. La propiedad física, las materias primas, los recursos, los productos –las cosas que se pueden tocar– tienen un valor de mercado cada vez más marginal. El cambio ha sido tectónico: hace cincuenta años, el 80 % del valor de las mayores empresas del mundo estaba en activos físicos; ahora, el 90 % está en intangibles.5 El valor de los intangibles se ha multiplicado por diez en los últimos siete años, hasta alcanzar los 65 billones de dólares, es decir, más del 75 % de la economía mundial.6 Ninguna cadena de suministro, ningún acuerdo comercial existiría sin que lo atravesara la propiedad intelectual. El poder digital no sería posible sin ella.
No podemos entender el capitalismo digital actual y sus muchas desigualdades sin comprender cómo ha transformado cada acto de la imaginación humana, cada punto de datos, pasado y presente, en una mercancía potencial. Una nueva generación de empresas tecnológicas disruptivas ha encontrado formas de utilizar la propiedad intelectual como una parte importante de su arsenal para controlar y explotar el trabajo y los datos de los trabajadores digitales y los consumidores por igual en la llamada economía colaborativa.
Sin embargo, quizá ninguna otra clase de activos esté tan madura para la revolución. A pesar de todo su poder en la economía, la propiedad intelectual también es especialmente vulnerable. Podemos ocupar las vulnerabilidades del sistema actual, desvincular la creatividad y los datos de la exclusión y la posesión personal, y forjarlos en su lugar como una práctica de construcción de comunidad radicalmente imaginativa, generativa y socialmente productiva.
screenpunk/Flickr/(CC BY-NC 2.0)
Creatividad abolicionista
“La abolición es presencia, no ausencia. Se trata de construir instituciones que afirmen la vida». Ruth Wilson Gilmore, geógrafa abolicionista
Hoy en día, se intercambian billones de dólares imaginarios por derechos a propiedades imaginarias, pero carecemos de la imaginación necesaria para transformar la economía en algo que pueda ayudar a que florezca la vida. Ahora, más que nunca, la creatividad es la vía para salir de los callejones sin salida a los que nos enfrentamos. Pero para que prospere, primero debemos abolir los códigos económicos y jurídicos que la encadenan.
La creatividad entra en la economía como propiedad intelectual, el régimen jurídico surgido de la Europa del siglo XVII, que formalizó la expresión creativa y la invención en derechos exclusivos individuales. La propiedad intelectual, término que engloba los derechos de autor, las patentes, las marcas y los secretos comerciales, está en todas partes. La tecnología del teléfono inteligente que puede estar utilizando para leer esto podría tener hasta 250 mil patentes.7
El informe del que es capítulo este ensayo lleva un aviso de derechos de autor –en forma de licencia Creative Commons– en la primera página. Incluso el garabato que haya hecho en una servilleta está automáticamente protegido por derechos de autor, lo quiera o no (e independientemente de su valor estético).
A la ley de derechos de autor no le importa si lo que hemos creado es bueno desde el punto de vista artístico. Para que un trabajo esté protegido por los derechos de autor, debe ser original y creativo, pero el umbral es muy bajo: un poco más creativo y original que organizar una guía telefónica por orden alfabético.
La propiedad intelectual, basada en los conceptos de trabajo e individualismo desarrollados por los filósofos de la Ilustración, se impuso en todo el mundo a través de los proyectos coloniales europeos y los acuerdos comerciales. A día de hoy, el sistema de propiedad intelectual sigue siendo rígidamente eurocéntrico, sin medios acordados para reconocer y respetar epistemologías o concepciones del individuo no europeas.
El régimen está reforzado por instituciones poderosas y legalmente vengativas cuya jurisdicción se extiende a todos los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Bajo la bandera de la vigilancia de la infracción de la propiedad intelectual, las leyes de propiedad intelectual pueden bloquear cualquier bien en la frontera e impedir que incluso las innovaciones más esenciales se pongan a disposición del público. Y su poder no hace otra cosa sino aumentar. Bajo la presión de un amplio abanico de grupos de presión empresariales, los derechos exclusivos que en su día se extinguieron se han convertido en perpetuos y expansivos, erosionando el dominio público.
Naturalmente, un sistema así inspira resistencia. Las voces críticas se oponen a la visión colonial capitalista de los derechos de propiedad que sustenta el sistema. Los piratas y los defensores de la cultura libre insisten en que «la información quiere ser libre», estableciendo plataformas alternativas para compartir la cultura. Incluso los defensores liberales de los regímenes de propiedad intelectual admiten a regañadientes que, aunque la configuración inicial era acertada –promovería «el ideal de progreso, un mercado transparente, un acceso fácil y barato a la información, una producción cultural descentralizada e iconoclasta, una política de innovación autocorrectiva”–, el sistema se ha visto corrompido por la influencia empresarial, lo que ha socavado la cultura de compartir y remezclar.8
¿Qué hay que hacer? ¿eliminar por completo la propiedad intelectual? ¿reformarla mediante políticas públicas? ¿desarrollar tecnologías legales que permitan a los creadores excluirse? ¿promover campañas contra la piratería y las infracciones en línea? Aunque estos debates son importantes (algunos más que otros), frenan peligrosamente nuestra imaginación. Al limitar nuestra mirada al mundo interior de lo que constituye la propiedad intelectual –si las obras creativas deben protegerse y cómo, qué debe considerarse propiedad intelectual–, no estamos haciendo el trabajo radical: situar la propiedad intelectual en la economía política más amplia, cuestionar qué papel desempeña en las estructuras más amplias de explotación y opresión.
Cuando nos alejamos de las guerras culturales que han dominado los debates sobre la propiedad intelectual en sí, nos vemos obligados a enfrentarnos más seriamente a la materialidad de la creatividad, a cómo atraviesa todas las cadenas de suministro mundiales y todos los acuerdos comerciales internacionales que se puedan imaginar, a cómo hace posible y omnipresente el poder digital. El capitalismo reconoce este poder y se mueve para estrechar su control. Vaqueros capitalistas que acaparan titulares como Jeff Bezos, Nathan Myhrvold y Martin Shkreli están innovando en torno a las incongruencias de esta poderosa clase de activos.9 Los anticapitalistas han estado dormidos al volante.
La falta de atención no es sorprendente. La mención de la propiedad intelectual puede hacer que hasta los ojos más brillantes se nublen. Es una de las muchas cuestiones que deliberadamente se hacen parecer oscuras, demasiado técnicas, legalistas e irrelevantes para las crisis a las que nos enfrentamos. No hace falta ser licenciado en Derecho para entender las condiciones en las que la creatividad entra en la economía. Liberar a la propiedad intelectual de su andamiaje legalista y despertar su poder revela que se trata de un régimen singularmente vulnerable.
He aquí la laguna fundamental: la propiedad y el control de la propiedad intelectual siempre pertenecen, en primera instancia, a los artistas, inventores, académicos y creadores que la han creado. En la actualidad, este poder permanece latente. La mayoría de los productores de propiedad intelectual ceden sin concesiones su PI a las empresas (tanto con ánimo de lucro como sin él) mediante contratos de trabajo, condiciones de contratación y licencias de PI que permiten a estas instituciones dar rienda suelta a la comercialización de la PI en cadenas de suministro explotadoras y opresivas. Otros simplemente ceden su poder utilizando licencias Creative Commons o de código abierto, pero tampoco hacen nada para impedir que las empresas comercialicen la propiedad intelectual de forma agresiva y opresiva.
¿Podríamos imaginar un camino diferente? ¿y si los creadores se apoderaran de sus derechos de propiedad intelectual, los ocuparan y dieran la vuelta a su lógica? ¿y si tomáramos la esencia de la PI –el derecho económico y legal a excluir a otros de un intangible– y optáramos por excluir únicamente la opresión y la explotación? ¿podemos aprovechar nuestros derechos legales como creadores para poner trabas al capitalismo? ¿y si los creadores no se limitaran a protestar contra los regímenes que encarcelan la imaginación, sino que crearan, aquí y ahora, sistemas, estructuras e instituciones de base para sustituirlos?
Con estos fines, no nos preocupa principalmente la cuestión abstracta de si debe existir la propiedad intelectual. Para nosotros, la creatividad abolicionista no consiste en eliminar los derechos de los creadores o las protecciones otorgadas a las creaciones; consiste en garantizar que la creatividad entre en la economía como una herramienta contra la opresión. En palabras de la geógrafa abolicionista Ruth Wilson Gilmore, «la abolición tiene que ver con la presencia, no con la ausencia»).10 Pedimos a los creadores que aparezcan y estén presentes en los derechos que se nos han concedido, que los ocupen y los pongan juntos al servicio de los mundos que queremos crear. Que utilicemos nuestra creatividad para construir instituciones que afirmen la vida.
Inspirándonos en las preguntas formuladas por los abolicionistas Mariame Kaba y Dean Spade en su reflexión sobre las «reformas no reformistas» (término acuñado originalmente por el economista y filósofo francés André Gorz en la década de los sesenta), pedimos a los creadores que se pregunten: ¿cuál es la finalidad de la creatividad, de la información, del conocimiento? ¿supone un alivio material para los oprimidos y explotados dentro de las cadenas de suministro en las que se comercializa la creatividad? ¿crea poder, movilizando, la lucha continua entre los afectados por las obras creativas? ¿deja fuera a los grupos marginados? ¿legitima el sistema?.11
La mirada abolicionista ve la creatividad, tal y como se interpreta en nuestra economía, como un hilo que teje a través de sistemas de opresión entrelazados. Nos invita a tirar de ese hilo.
El régimen mundial de propiedad intelectual también es vulnerable por otra razón. Precisamente porque está torpemente modelado a partir de las leyes de la Edad Moderna temprana relacionadas con la propiedad física, la PI está llena de contradicciones y absurdos, que ofrecen oportunidades sugerentes para la experimentación transgresora, la imaginación radical y el juego subversivo. He aquí algunas de ellas.
Tramas del futuro abolicionista
Trama 1. La protesta como actuación protegida por derechos de autor
La protesta está cada vez más criminalizada en todas las democracias. Durante manifestaciones pacíficas contra la inacción climática, la injusticia racial, la brutalidad policial o la guerra, los servicios de seguridad detienen y reprimen violentamente a manifestantes, periodistas y observadores de derechos humanos. Los mandos policiales envían órdenes de «recuperar las calles», transformando a las personas que ejercen un derecho democrático fundamental, el derecho a protestar, en delincuentes.12 Cada vez más países están introduciendo leyes para responsabilizar penal y civilmente a los manifestantes por los daños a la propiedad que se produzcan durante las protestas.
La digitalización se ha convertido en un componente crucial de la mayor vigilancia y capacidad coercitiva de los estados, que la despliegan con escasa regulación o transparencia. Periodistas, defensores de los derechos civiles y manifestantes han documentado el uso que hace el gobierno de la vigilancia, el control de las redes sociales y otras herramientas digitales, advirtiendo de que pueden pasar años desde la celebración de una protesta hasta que se conozcan todas las formas en que las fuerzas de seguridad vigilaron a los organizadores. Los gobiernos también se coordinan con fuerzas de seguridad privadas expertas en tecnología que empezaron como contratistas en la guerra contra el terrorismo. El «solapamiento de los intereses del gobierno y la industria que utilizan la vigilancia, el mantenimiento del orden y el encarcelamiento como soluciones a problemas económicos, sociales y políticos» es lo que los abolicionistas denominan el complejo industrial penitenciario.13
Leslie Peterson/Flickr/(CC BY-NC 2.0) Stand With Standing Rock Nov 11-15 2016.
Durante las protestas contra el oleoducto Dakota Access en la reserva de nativos americanos de Standing Rock (EEUU), por ejemplo, documentos filtrados revelaron que fuerzas militares estatales y federales trabajaban junto a un contratista militar privado, TigerSwan, contratado por los propietarios del oleoducto, Energy Transfer Partners.14 En colaboración con la policía de al menos cinco estados para atacar al movimiento indígena Water Protector, TigerSwan utilizaba medidas antiterroristas de tipo militar y vigilancia digital para vigilar los movimientos de los manifestantes, incluida la transmisión de vídeo en directo desde un helicóptero de seguridad privado de Dakota Access.
Aquí es donde entra en juego la propiedad intelectual. ¿Qué pasaría si protegiéramos legalmente la creatividad inherente a las protestas como arte escénico susceptible de derechos de autor? Las protestas incorporan habitualmente todo un repertorio de actuaciones muy innovador, desde Standing Rock hasta México, pasando por Irak y el Reino Unido.15 Sabemos que para las comunidades en resistencia, «los rituales, danzas, protocolos y canciones que caracterizan estas luchas no son meras efemérides culturales del activismo; son una parte íntima y constitutiva de la creación del mundo indígena, un medio para coordinar y alinear el imaginario colectivo con el fin de facilitar y enriquecer la cooperación de los implicados».16 Los académicos llevan mucho tiempo reconociendo la capacidad representativa de la protesta, estudiando el uso de la visualización y el espacio o argumentando que «la coreografía, el movimiento y el gesto no son periféricos, sino centrales en la política de la protesta». ¿Qué pasaría si los manifestantes reconocieran que estas características clave de la protesta también tienen derechos legales que pueden ayudarles a desafiar al complejo carcelario-industrial?
Imaginemos que los manifestantes llevaran el © «Todos los derechos reservados» en el cuerpo o se adornaran con códigos de barras que enlazaran con las condiciones de sus derechos de autor, especificando que las imágenes y el audio no pueden utilizarse para fines comerciales, incluida la vigilancia contratada de forma privada. Imaginemos que los manifestantes exigieran ante los tribunales saber cómo utilizan las fuerzas de seguridad privadas cualquier grabación de su arte, visual o sonora. Imaginemos que la proposición de prueba (el procedimiento previo al juicio en el que cada parte puede obtener pruebas de la otra mediante la solicitud de documentos) revelara los intereses comerciales secretos entre los departamentos de policía y las empresas de seguridad privada, o entre una empresa mercenaria privada y su empleador, una compañía petrolera. Imagina que estas empresas tuvieran que indemnizar a los manifestantes por violar los derechos de autor, o que los tribunales desestimaran las pruebas porque las empresas las habían obtenido ilegalmente infringiendo los derechos de autor. La legislación sobre derechos de autor no va a sacar a los manifestantes de la cárcel por cargos penales, pero puede ayudar a garantizar que el complejo industrial penitenciario no pueda lucrarse con la vigilancia policial.
¿Cómo querrían los creadores de una actuación protegida por derechos de autor de Extinction Rebellion, Black Lives Matter, BP or not BP, #NoDAPL y otros innumerables e intrépidos activistas condicionar el uso de su actuación? ¿qué tipo de exclusiones jurídicamente exigibles favorecerían los objetivos de su acción directa o respuesta comunitaria? ¿deberían los manifestantes permitir que los departamentos de policía (y las empresas de seguridad privada con las que trabajan cada vez más) utilicen grabaciones de vídeo y sonido de una actuación guionizada (es decir, una protesta) o de arte visual como el graffiti –y cualquier otro material sujeto a derechos de autor– sin ninguna condición? ¿qué indemnización debería pagar quien incaute o destruya una instalación artística?
Habitamos sistemas que ofrecen más protección jurídica a la indignación ante la injusticia que a la reivindicación de la justicia como derecho; sistemas que valoran más la inviolabilidad de la propiedad que la inviolabilidad de las vidas de las personas e indígenas, más que la protección de la biodiversidad. No existe un régimen internacional de derechos humanos que pueda aplicarse de forma fiable, pero sí un poderoso régimen jurídico internacional asociado a la propiedad intelectual. Podemos reconvertir radicalmente este poder. Podemos liberar los códigos y la tecnología jurídica de la propiedad intelectual de su uso previsto.
Las posibilidades son intrigantes. ¿Podríamos ser más capaces de ocupar la propiedad física ocupando la propiedad intelectual, remodelando los absurdos poderes otorgados a la propiedad intangible para fomentar nuestra capacidad de controlar el espacio físico? ¿puede la protección de los derechos de autor complicar la forma en que el poder digital oprime cada vez más la protesta o los actos de preservación, ya se trate de cuestiones medioambientales o de una vida digna?
Cualquiera puede participar. Todo manifestante es un artista de la performance. Para aquellos que ya se identifican como artistas socialmente comprometidos o artivistas, esta es una oportunidad para repensar la agencia política de su arte. ¿Puede una obra de arte tener agencia política directa, no a través de debates sobre la rectitud de su estética o contenido político, sino a través de artistas que ocupan el andamiaje legal y económico que la rodea?
Trama nº 2. Ocupar los contratos de trabajo con cláusulas morales de PI
Los contratos de trabajo son el lugar en el que, como productores de PI, más a menudo cedemos nuestros derechos. Cedemos a las empresas lo que legalmente nos pertenece a través de la cláusula de cesión de PI: una cláusula contractual que otorga a nuestros empleadores plena propiedad y control para utilizar y comercializar nuestra PI. Dado el enorme valor de la propiedad intelectual para los resultados de una empresa, no es de extrañar que las empresas hayan intentado que sus reivindicaciones sobre la creatividad de los empleados sean lo más amplias posible.
Las leyes que rigen las cláusulas de cesión de propiedad intelectual a los empleados varían según la jurisdicción, pero las cláusulas más comunes exigen que los empleados renuncien a todos los derechos morales: derechos legales que facultan a los creadores a oponerse a usos de su trabajo que perjudiquen su honor o reputación. Otras cláusulas comunes conceden a los empleadores la propiedad de cualquier idea registrada en cualquier pieza de propiedad corporativa, incluida la idea de un empleado para un proyecto personal si por casualidad la grabó en un ordenador portátil del trabajo.
¿Qué pasaría si ocupáramos nuestras cláusulas de cesión de propiedad intelectual? ¿qué pasaría si nos organizáramos colectivamente como productores de PI y pusiéramos condiciones a los derechos de nuestros empleadores sobre nuestra PI? Una técnica jurídica existente que podemos utilizar es la cláusula de moralidad: una cláusula contractual que da derecho a rescindir un contrato, o a tomar otras medidas correctivas, si la parte infractora tiene un comportamiento inmoral. ¿Qué podrían estipular las cláusulas morales de la PI abolicionista cocreada?
¿Qué pasaría si nuestros empleadores ya no pudieran utilizar nuestra PI en cadenas de suministro con trabajos forzados y devastación ecológica, o al servicio de ejércitos, vigilancia y policía?
La propiedad intelectual tiene un enorme poder disruptivo sobre la cadena de suministro. Si los productores de PI de una parte de la cadena de suministro utilizaran cláusulas morales, podrían desencadenar un litigio de PI siempre que estas cláusulas morales se infringieran en cualquier punto de la cadena de suministro en la que se utilizara la PI.
He aquí un ejemplo de las grandes empresas tecnológicas, cuyas cadenas de suministro tienen un apetito insaciable de cobalto. La minería del cobalto es famosa por sus abusos de los derechos humanos, la corrupción, la destrucción del medio ambiente y el trabajo infantil.17 Una cláusula moral de PI utilizada por los productores de PI a lo largo de estas cadenas de suministro –por ejemplo, por la Coalición de Trabajadores de la Tecnología– podría utilizarse para aplicar las propuestas realizadas por los activistas de derechos humanos, según las cuales «cualquier empresa que se abastezca de cobalto procedente de la República Democrática del Congo (RDC) debe establecer un sistema independiente de terceros para verificar que todas las cadenas de suministro de minerales están limpias de explotación, crueldad, esclavitud y trabajo infantil. Deben invertir todo lo necesario para garantizar una remuneración decente, unas condiciones de trabajo seguras y dignas, la atención sanitaria, la educación y el bienestar general de las personas de cuya mano de obra barata dependen».18 Si estas condiciones se incluyeran en una cláusula moral de PI, capaz de paralizar las cadenas de suministro dependientes del cobalto al desencadenar un litigio de PI en caso de infracción, todo el poder de mercado de la PI podría utilizarse como zanahoria y garrote para aplicar estas propuestas.
Los académicos, periodistas, artistas y músicos también pueden esgrimir poderosas cláusulas morales de PI. Los editores dependen del papel, la tinta y el pegamento, o de los ordenadores, el software, Google y Amazon para difundir sus obras protegidas por derechos de autor. Sin embargo, la industria de la pulpa y el papel sigue beneficiándose de la deforestación de la selva amazónica, los fabricantes de tinta violan los derechos laborales y vierten residuos peligrosos, y las encuadernaciones de libros no son reciclables.19 Por su parte, la edición digital alimenta cadenas de suministro que vierten habitualmente residuos electrónicos en todo el Sur Global.20 Estas condiciones pueden coexistir con las condiciones de concesión de licencias de acceso abierto que permiten a cualquier persona acceder libremente a contenidos protegidos por derechos de autor, al tiempo que prohíben a los editores ofrecer contenidos de acceso abierto a través de cadenas de suministro poco éticas.
Mediante cláusulas morales de propiedad intelectual, podemos poner en práctica ideas sobre abolición, sostenibilidad o derechos humanos a través de las cadenas de suministro en las que se comercializan estas ideas. También podemos aprovechar el poder de la PI para profundizar en la solidaridad de los trabajadores a través de las cadenas de suministro. En este proceso, podemos experimentar con la PI no como un derecho individual exclusivo, sino como una herramienta colectiva. ¿Podemos imaginar sindicatos de PI organizados en torno a una moral colectiva de PI?
Por qué el acceso abierto no es abolicionista
La creatividad abolicionista puede estar reñida con los movimientos contraculturales de mayor éxito del mundo de la propiedad intelectual, como el movimiento del software libre, el movimiento del código abierto y el movimiento Creative Commons. Aunque heterogéneos y enzarzados en animados debates entre sí, estos movimientos comparten una preocupación común: ¿cómo resuelve la sociedad el desajuste entre lo que teóricamente permite la tecnología digital –la oportunidad de acceder, compartir y colaborar en la creatividad a una escala sin precedentes y con un coste marginal cercano a cero– y lo que restringe la ley de derechos de autor?
Las respuestas de los movimientos de acceso abierto han logrado construir una comunidad, una cultura y una práctica alternativas en relación con los derechos de autor. Mediante mensajes creativos y recursos educativos accesibles, estos movimientos han llevado los derechos de autor a la esfera pública y los han liberado de su arcano andamiaje. Sus licencias estándar, fáciles de usar, permiten a los creadores salirse del marco por defecto de «todos los derechos reservados» y ejercer una mayor autonomía sin necesidad de convertirse en expertos en leyes de derechos de autor. Estos movimientos también han facilitado el acceso a la información a quienes no pueden permitirse muros de pago y han permitido la acción colectiva para crear software más seguro y respetuoso con la privacidad.
La creatividad abolicionista se basa en las aportaciones de los movimientos contemporáneos de acceso abierto, pero cambia fundamentalmente el quid del problema. Los movimientos de acceso abierto se centran en cómo compartir ideas y cultura más libremente; cómo facilitar la libertad de expresión y el libre acceso al tiempo que se mantiene la innovación. Estas preocupaciones son producto del lugar y el momento histórico del que surgieron. En la década de los noventa, los informáticos y estudiosos del ciberderecho de Europa y Estados Unidos que participaron en el auge del software e internet como herramientas de masas (la llamada Era de la Información) trataron de resolver un reto concreto: cómo hacer realidad el potencial y la esperanza de internet mientras la legislación sobre derechos de autor se volvía cada vez más restrictiva y punitiva.
En lugar de ello, comenzamos nuestro análisis examinando el sistema global más amplio en el que operan el conocimiento y la información: un sistema colono-colonial que extrae riqueza, conocimiento y cultura de las comunidades económicamente marginadas y redistribuye de forma desigual sus frutos económicos entre los más ricos y poderosos. Este enfoque está en consonancia con las críticas que activistas y académicos críticos llevan mucho tiempo haciendo a los movimientos de acceso abierto:21 que el enfoque central en los valores de la libertad ignora las preocupaciones sobre la igualdad; que una noción romántica del dominio público como un paisaje neutral en el que todo el mundo puede cosechar sus riquezas ignora su papel real en la explotación del trabajo y los cuerpos de las personas de color, las mujeres, las personas del Sur global y los empobrecidos.22 Ahora sabemos que el dominio público de los conocimientos indígenas sobre la flora y la fauna locales, las medicinas tradicionales, el folclore o las expresiones culturales tradicionales ha permitido a las grandes farmacéuticas apropiarse de los conocimientos indígenas, transformarlos en propiedad intelectual y convertirse en propietarias exclusivas de esos conocimientos: un fenómeno conocido como biopiratería.
La creatividad abolicionista tampoco está de acuerdo con una creencia ideológica que recorre algunos segmentos destacados de los movimientos de acceso abierto, a saber, que el sistema funcionó bien en su día, pero que «desgraciadamente, nuestros regímenes de PI se han desviado mucho de sus propósitos originales» (Electronic Frontier Foundation).23 Para los colonizados, para los pueblos indígenas cuyo conocimiento colectivo ha sido saqueado, para las comunidades obligadas a aceptar acuerdos comerciales opresivos (por ejemplo, los ADPIC), para el creciente número de esclavos modernos que trabajan en cadenas de suministro globales impulsadas por intangibles, es difícil ver cómo el sistema de PI ha funcionado alguna vez para ellos, o qué han conseguido décadas de intentos reformistas dentro de la legislación de PI en Estados Unidos.24
Para los abolicionistas, el sistema no está roto ni necesita reformas, ajustes y retoques. Funciona tal y como fue diseñado, como una estructura jurídica y económica colonial de colonos. Y se nos está acabando el tiempo y el pensamiento mágico esperando que las políticas públicas se vuelvan favorables de alguna manera en una oligarquía dominada por las corporaciones.25
Los movimientos de acceso abierto también deben enfrentarse a un hecho incómodo: las grandes empresas tecnológicas están de su lado. La creencia generalizada de que las grandes empresas siempre prefieren regímenes de propiedad intelectual más estrictos para bloquear a los nuevos competidores, o que la aplicación celosa de la ley de propiedad intelectual favorece a los poderosos, no se ve confirmada por la historia. Con la excepción de la industria farmacéutica, los monopolios de las industrias intensivas en tecnología se han resistido a lo largo de la historia a una fuerte protección de las patentes: la industria ferroviaria en el siglo XIX, IBM en la industria informática de los años sesenta y setenta del siglo XX, las grandes tecnológicas en la actualidad.26 Google, Facebook (Meta) y Twitter están tratando de aplicar selectivamente la observancia de la PI, gastando millones de dólares en grupos de presión para garantizar la menor fricción posible con la PI dentro de los mercados en los que ya tienen un poder de mercado dominante, para tener un control sin restricciones sobre los datos y el conocimiento, para seguir obteniendo «beneficios publicitarios colosales de los contenidos producidos gratuitamente por los usuarios»27 y para evitar la temida disputa por la PI.28
Si los actores más poderosos son los verdaderos ganadores en un mundo de acceso abierto, ¿no deberíamos replantearnos la afirmación de que la información quiere ser libre? Si el libre acceso significa seguir ignorando las súplicas de las comunidades indígenas para detener la biopiratería, la expropiación cultural y el dominio público de los colonizados, ¿por qué seguimos sosteniéndolo como un valor absoluto?
A diferencia de los movimientos de acceso abierto, la creatividad abolicionista reconoce que la economía global en la que liberamos nuestra creatividad no es un campo de juego neutral e igualitario. Renunciar o limitar los derechos existentes a la creatividad en nuestro sistema actual no hace nada para interferir en la estructura de opresión. Simplemente cede la capacidad de acción a actores más poderosos, una capacidad que debería cederse hacia abajo, no hacia arriba. En lugar de renunciar a nuestros derechos en nombre de una especie de libertarismo para la Era de la Información, deberíamos abrir los ojos a las formas materiales en que nuestra creatividad entra en la economía y rectifica las estructuras de poder digital (y de otros tipos).
Como ilustran nuestros ejemplos para un futuro abolicionista, existen interesantes experimentos y ejercicios para reconocer y reutilizar el poder de lo que se clasifica como propiedad intelectual. Al apoderarnos de los medios de producción imaginativa, podemos transformar la creatividad en una herramienta de liberación colectiva que perturbe y anule los propios regímenes de poder digital que la encierran y explotan. Al mismo tiempo, lejos de cosificar el propio sistema de propiedad intelectual, la creatividad abolicionista pone de relieve sus contradicciones, sacude su equilibrio y crea crisis internas. Si existe un futuro para la propiedad intelectual, lo descubriremos, colectivamente, en nuestros actos de resistencia e imaginación.
Julia Choucair Vizoso es productora independiente de conocimiento y cofundadora del colectivo artístico AbolishIP. Trabaja en el ámbito de la justicia ambiental y climática en el mundo árabe, imparte cursos de Economía Política y, ocasionalmente, traduce literatura árabe al inglés. Es doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Yale y licenciada en Estudios Árabes y Servicio Exterior por la Universidad de Georgetown.
Chris Byrnes es abogado especializado en propiedad intelectual (PI), académico independiente y cofundador del colectivo artístico AbolishIP. Su trabajo se centra en la concesión ética de licencias de PI, la puesta en común de la PI basada en la Web3 y el pirateo de la PI para proteger la biodiversidad y potenciar imaginarios radicales. Es doctor en Derecho por la Universidad de Georgetown, máster en Religión, Ética y Política por la Universidad de Harvard y licenciado en Física por la Universidad de Denison.
Traducción: FUHEM.
NOTAS:
- Barron, Kyle, Kung, Edward, y Proserpio, Davide (2020). The effect of home-sharing on house prices and rents: Evidence from Airbnb. Marketing Science 40(1), 23–47.
- Bernardi, Monica (2 de octubre de 2018). The impact of AirBnB on our cities: Gentrification and ‘disneyfication’ 2.0. The Urban Media Lab.
- Griffith, Erin (10 de diciembre 2020). Airbnb tops $100 billion on first day of trading. The New York Times.
- Airbnb, Inc. (11 de febrero de 2021). Annual Report for the fiscal year ended Dec. 31, 2020. 10-K, United States Securities y Exchange Commission.
- Tang, Daren (5 de enero de 2022). WIPO: the IP Office of the future. World Trademark Review.
- WIPO (2017). World Intellectual Property Report 2017: Intangible capital in global value chains. Geneva: World Intellectual Property Organization. WIPO (2021). IP for the Good of Everyone: Report of the Director General to the 2021 WIPO Assemblies. Ginebra: World Intellectual Property Organization.
- Ver Patent Progress. Too Many Patents.
- Boyle, James (2008). The Public Domain: Enclosing the commons of the mind. New Haven & London: Yale University Press.
- Ver Blumberg, Alex y Sydell, Laura (22 de julio de 2011). When Patents Attack. This American Life [Podcast]. Owles, Eric (22 de junio de 2017). The making of Martin Shkreli as “pharma bro”. The New York Times.
- Gilmore, Ruth Wilson (10 de junio de 2020). What are we talking about when we talk about “a police-free future”? MDP150.
- Duda, John (9 de noviembre de 2017). Towards the horizon of abolition: A conversation with Mariame Kaba. The Next System Project.
- Ver International Network of Civil Liberties Organizations (2013). “Take back the streets”: Repression and criminalization of protest around the world.
- Ver Critical Resistance. What is the PIC? What is Abolition?
- Brown, Alleen (15 de noviembre de 2020). In the mercenaries’ own words: Documents detail TigerSwan infiltration of Standing Rock. The Intercept.
- Cadena-Roa, Jorge y Puga, Cristina (2021). Protest and Performativity. En Rai, Shirin et al. (eds.), The Oxford Handbook of Politics and Performance ( 101–116). Nueva York: Oxford University Press; Reuters (4 de enero de 2019). Basra youth adopt new tactic for peaceful protest., Brown, Mark (3 de septiembre de 2015). Activists plan oil protest at British Museum. The Guardian.. Ver también Mural Arts Philadelphia. Standing Rock: Decolonizing Creative Practice in the Environmental Justice Movement
- Haiven, Max (2017). Monsters of the Financialized Imagination: From Pokémon to Trump. En N. Buxton y D. Eade (eds.), State of Power 2017. Amsterdam: Transnational Institute.
- Kelly, Annie (16 de diciembre de 2019). Apple and Google named in US lawsuit over Congolese child cobalt mining deaths. The Guardian.
- Ochab, Ewelina U. (13 de enero de 2020). Are These tech companies complicit in human rights abuses of child cobalt miners in Congo? Centre de Ressources sur les Entreprises et les Droits de l’Homme.
- Vermeer, Karen (21 de septiembre de 2020). Two sides of the same coin: How the pulp and paper industry is profiting from deforestation in the Amazon rainforest. Environmental Paper Network. ; Ro, Christine (11 de febrero de 2021). Reducing the environmental toll of paper in the publishing industry. Book Riot. Ver también China Labor Watch (13 de diciembre 2021). Abuse in the printing supply chain: An investigation into two cartridge manufacturers. China Labor Watch.
- Ver Good Electronics (25 de marzo de 2021). Global South: The dumping ground for the world’s electronics waste. Good Electronics.
- Vats, Anjali y Keller, Deidre A. (2018). Critical Race IP. Cardozo Arts & Entertainment Law Journal, 36(3).
- Chander, Anupam y Sunder, Madhavi (2004). The romance of the public domain. California Law Review, 92, 1331.
- Electronic Frontier Foundation. Creativity and Innovation.
- Ver ILO/OIT (12 de septiembre de 2022). 50 million people worldwide in modern slavery.
- Gilens, Martin y Page, Benjamin (18 de septiembre de 2014). Testing theories of American politics: Elites, interest groups, and average citizens. Perspectives on Politics, 12(3), 564–581.
- Barnett, Jonathan (2021). Innovators, Firms, and Markets: The organizational logic of intellectual property. Nueva York: Oxford University Press.
- Riekeles, Georg (28 de junio de 2022). I saw first-hand how US tech giants seduced the EU—and undermined democracy. The Guardian.
- Michel, Paul R. (5 de Agosto de 2022). Big Tech has a patent violation problem. Harvard Business Review; Schiffner, Christine (31 de mayo de 2022). As tech giants push for IP reform, plaintiffs firms see new momentum for litigation. The National Law Journal.; Pegoraro, Rob (30 de junio de 2015). Why the tech industry hates patent trolls, and you should too. Yahoo Tech.
La frontera omnipresente
Estados Unidos está construyendo una infraestructura fronteriza digital en los países vecinos que amplía y profundiza la vigilancia, al tiempo que oculta la violencia estatal. Las implicaciones de esta nueva infraestructura serán duraderas y deberán integrarse en las estrategias de resistencia de los movimientos por la justicia de los migrantes en todo el mundo.
En 2021, José Eusebio Asegurado, agricultor de El Salvador, fue detenido por la Policía Nacional Civil salvadoreña por «promover la trata de personas». La base de la detención fue un chat de grupo de WhatsApp que Asegurado y otros migrantes utilizaban para coordinar una caravana, en la que se había infiltrado un agente de policía. Según las capturas de pantalla utilizadas para incriminarle, la única participación de Asegurado en el chat fue responder «OK» al mensaje de un migrante que le decía que estaría en un punto de encuentro sobre las cinco. La policía detuvo a Asegurado en el punto de encuentro, diciéndole que estaba «fichado» como organizador de la caravana.1
El mismo día, la policía salvadoreña también acusó a Fátima Pérez, cocinera, y a Juan Rufino Ramírez, guardia de seguridad privada, de promover la «trata de personas» basándose en los mensajes de un grupo de WhatsApp que habían creado para coordinar una caravana. En las capturas de pantalla del caso de Ramírez se le puede leer dando instrucciones al grupo de 55 miembros para reunirse en la estación de autobuses, así como los precios de los billetes a Guatemala. La policía detuvo a Ramírez y a Pérez la mañana en que planeaban partir.
Estas tres detenciones se produjeron en un lapso de cuatro horas. La entonces embajadora de Estados Unidos en El Salvador, Katherine Dueholm, felicitó rápidamente a la Fiscalía General y declaró: «Aplaudo a las autoridades salvadoreñas que están tomando medidas contra aquellos que quieren engañar a la ciudadanía con caravanas y falsas promesas. Solo promueven #UnViajeEnVano”[2
Las detenciones y los elogios de la embajadora Dueholm reflejan el papel fundamental que desempeñan la vigilancia encubierta y las tecnologías inteligentes basadas en datos en las prácticas estadounidenses de control migratorio que operan en países situados fuera de Estados Unidos. En los últimos veinte años, Estados Unidos (y otros países ricos) han hecho grandes esfuerzos por externalizar los regímenes de control de fronteras más allá de su propio territorio. Esto implica a menudo la participación efectiva de organismos de otros países en la vigilancia, el control policial y la exclusión de los inmigrantes.
Sin embargo, la nueva infraestructura digital que permite la externalización de las fronteras es poco conocida. Esta infraestructura digital se basa tanto en la tecnología de grado militar construida por los principales fabricantes de armas como en la innovación de Silicon Valley: bases de datos interoperables que comparten huellas dactilares sin problemas entre los organismos policiales a través de las fronteras; dispositivos de recogida biométrica utilizados por las autoridades de detención mexicanas para rastrear a los migrantes para la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP); aplicaciones de medios sociales que sirven como redes de comunicación críticas para los migrantes y herramientas de vigilancia para la policía; sistemas de identificación digital que permiten el acceso a los servicios esenciales, pero también pueden actuar como dispositivos de seguimiento.
Las infraestructuras −digitales o materiales− tienen un verdadero poder de adhesión; de eso se trata. Una vez que una autopista parte una comunidad por la mitad, esta nueva presencia sofoca el estruendo de las protestas y la gente sigue adelante. Utilizamos el término infraestructura digital para describir el establecimiento de unas bases que serán fundamentales en la forma en que las potencias mundiales practicarán el control de la migración; y, a medida que se implante, más allá de la propia infraestructura como desafío: una intervención estratégica unificada de los países poderosos, con Estados Unidos a la vanguardia. Aunque pueda parecer un experimento tecnológico (como los perros-robot dotados de inteligencia artificial en la frontera) o una captura de datos puntual y oportunista (como las redes de acuerdos internacionales de intercambio de datos), el crecimiento de la infraestructura fronteriza digital obedece a un diseño. Esto es posible gracias a las tecnologías digitales integradas que se asientan en el mismo tipo de existencia incuestionable y sin discusión que se concede a otras infraestructuras, tales como los cables de comunicaciones submarinos, los protocolos y los servidores que hacen funcionar Internet, una red eléctrica o una superautopista.3
Las profundas implicaciones de las nuevas infraestructuras persisten mucho tiempo después de su creación, como es el caso de la infraestructura digital desplegada para vigilar a los inmigrantes en el llamado patio trasero de Estados Unidos. Con frecuencia, sus repercusiones resultan invisibles. Los gobiernos promueven las tecnologías de vigilancia fronteriza como fundamentalmente seguras, humanas y no violentas, mientras que los defensores de los inmigrantes luchan por hacer visible la violencia al otro lado de estos circuitos fronterizos invisibles.4
Las implicaciones van desde la violencia desencadenada digitalmente y los asesinatos cometidos por la policía local en Centroamérica hasta las acciones de Estados Unidos, sus aliados y competidores en las contiendas geopolíticas por el control de la seguridad mundial. El gobierno estadounidense y la industria privada se han embarcado en un frenesí empresarial, en gran medida encubierto, para poseer y controlar la interfaz de vigilancia de la migración del futuro. Las capacidades de vigilancia y control –una parte rutinaria y de larga data de los paquetes de ayuda de Estados Unidos para luchar contra el crimen organizado– amplían el espionaje interno de los gobiernos-socios para sus propios fines y sirven a los intereses de externalización fronteriza de Estados Unidos en el control del movimiento de personas y su desvío fuera de la frontera territorial estadounidense.
Este ensayo se centra principalmente en cómo la infraestructura digital sirve a los intereses estadounidenses. ¿Qué sabemos sobre esta estrategia y cómo está afectando ya a la movilidad y los derechos humanos en la región? ¿cuáles son sus fundamentos históricos? ¿qué retos nos aguardan? Es imposible responder a estas preguntas simplemente diseccionando la crudeza o la procedencia de una única tecnología, sistema o actor. Primero tenemos que entender las motivaciones transnacionales que impulsan estas dinámicas en ascenso, más observables, sobre el terreno. En otras palabras, debemos hacer visible la infraestructura digital invisible.
La infraestructura digital es clave para la externalización de fronteras y el aumento de la violencia inexplicable
Entender la externalización de las fronteras a través de la lente de la infraestructura digital permite captar la verdadera escala de las prácticas fronterizas previstas por Estados Unidos (y sus competidores y aliados), así como su idea de permanenciaen el futuro orden mundial. La infraestructura fronteriza digital se alimenta de historias de dominación, control y atrocidades en nombre de proyectos transnacionales de lucha contra el crimen, preparando el terreno para unos elevados costes sociales.
En primer lugar, en lo que respecta a la escala, estamos asistiendo a una escalada del imperialismo fronterizo estadounidense y de la violencia en las fronteras, tanto en términos de alcance geográfico en territorios nacionales como de la ampliación de la capacidad policial a un número cada vez mayor de individuos y grupos a través de esta infraestructura digital[5 Esto incluye a cualquier persona que un algoritmo considere peligrosa, a quienes puedan emigrar, así como a los agentes humanitarios, los grupos de defensa de los inmigrantes y las organizaciones de ayuda. La capacidad de aplicarse a múltiples escalas y el rápido crecimiento que engendra es una propiedad por excelencia de las tecnologías digitales, independientemente de su origen o aplicación. Los desplazamientos hacia nuevos objetivos en el marco de la infraestructura digital no tienen tantas resistencias en comparación con las anteriores tácticas analógicas de vigilancia fronteriza. Asegurado, el agricultor que ayudaba a los inmigrantes en El Salvador, se vio envuelto en la red de externalización fronteriza de Estados Unidos con un simple «OK» en un chat de WhatsApp.
En segundo lugar, en cuanto a la permanencia, los defensores de las fronteras digitales en las capitales nacionales, la industria y las agencias de desarrollo adoptan el término infraestructura pública digital como una marca, para otorgar confianza (no merecida), normalización y un aura de inevitabilidad de las herramientas digitales cuestionadas, tales como las identificaciones biométricas y los sistemas de pago.6 Ceder el privilegio de definir la infraestructura digital a actores con importantes intereses en las actuales prácticas de control de la migración es imprudente. Sin una contranarrativa que articule su disposición violenta, las herramientas digitales de externalización de fronteras –incluida la recogida generalizada de datos biométricos, la recopilación de datos de transacciones en tiempo real en los sistemas de pago y la confiscación de teléfonos inteligentes en la frontera– pueden normalizarse fácilmente como infraestructura pública digital, en lugar de resistirse a ellas.
La escala y el impacto duradero del rápido endurecimiento de la infraestructura digital que alimenta la externalización fronteriza exigen una coordinación transnacional urgente. Como escritores y activistas, nos hemos unido para resistir el uso de la infraestructura digital en la política estadounidense de control migratorio en México, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe. Solo tenemos rastros y no la imagen completa. Basándonos en el trabajo de otros, entretejemos todo esto para mostrar cómo la fusión del poder estatal y digital para construir una infraestructura fronteriza digital no es ni humana ni segura: más bien, está incrementando formas de violencia irresponsables.
Amyyfory, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons. Este es el muro en la frontera entre Estados Unidos y México en San Diego. La sombra se proyecta sobre el territorio estadounidense.
Convergencia: guerra contra las drogas, externalización de fronteras, infraestructura digital y militarización de las regiones vecinas de EEUU
Desde la década de los setenta, las iniciativas económicas y políticas han impulsado sin tregua las inversiones estadounidenses en prácticas de control de la inmigración más militarizadas, criminalizadoras y digitalizadas. Desde el 11 de septiembre de 2001, la convergencia estadounidense de la política de seguridad nacional con la lucha contra la migración no autorizada ha impulsado un régimen de externalización de fronteras cada vez más amplio –actualmente hay 23 oficinas de la CBP y 48 oficinas del ICE en todo el mundo–7 y, en consecuencia, ha proporcionado un mercado especialmente lucrativo para las empresas de vigilancia digital.8 A través de programas como la Iniciativa Mérida y la Iniciativa de Seguridad Regional Centroamericana, Estados Unidos ha vinculado la ayuda a países como México, El Salvador, Guatemala y Honduras al aumento de la militarización, la vigilancia policial, el encarcelamiento y el control de la migración.
Sin embargo, los patrones migratorios hacia Estados Unidos desde México, América Central y el Caribe no pueden disociarse de las prácticas y políticas que Estados Unidos ha empleado durante más de un siglo para dominar a los países de estas regiones. Décadas de prácticas y políticas estadounidenses han alimentado la inestabilidad económica, política y ambiental, factores clave que impulsan la migración a Estados Unidos. En los últimos veinte años, el número de personas que emigran desde Centroamérica se ha más que duplicado, y los mayores aumentos se han producido en Guatemala, Honduras y México. La guerra contra el narcotráfico respaldada por Estados Unidos en México y Centroamérica ha aumentado drásticamente la violencia y la inestabilidad.9 En México, la lucha contra el crimen organizado ha provocado 350 mil muertes y más de 72 mil desapariciones entre 2006 y 2021. Según el Banco Mundial, el 60 % de la población rural centroamericana vive en la pobreza. Aunque los mayores contribuyentes a la crisis climática son los países ricos, estas poblaciones ya empobrecidas sufren los impactos más agudos del cambio climático. Durante décadas, las sequías prolongadas junto con catástrofes naturales como huracanes e inundaciones han afectado profundamente a Centroamérica. El número de personas que se enfrentan la inseguridad alimentaria se triplicó entre 2019 y 2021, afectando a 6,4 millones de personas. Asegurado, Pérez y Ramírez –como muchos otros– buscan alternativas a esta situación intolerable.
En lugar de reconocer estas causas subyacentes, la respuesta de Estados Unidos ha sido ampliar aún más su frontera. El general John Kelly, ex secretario del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, declaró: «Creo que la defensa de la frontera suroeste comienza a 1.500 millas al sur». México ha sido durante mucho tiempo fundamental en el régimen de externalización de fronteras de EEUU, y la infraestructura digital desempeña un papel cada vez más crítico. Tony Crowder, ex director de Operaciones Aéreas y Marítimas de la CBP, compartía la opinión de Kelly: «Hemos enseñado a pescar a los mexicanos… [pero] aunque tenemos toda esta capacidad de vigilancia, no tenemos suficiente, necesitamos más”.10
Aunque forma parte de los esfuerzos continuados de Estados Unidos por reclutar a México en apoyo de sus objetivos regionales, esta asociación para la seguridad y el Estado de derecho se aceleró tras el 11 de septiembre. En 2007, Estados Unidos desplazó el foco de su guerra contra las drogas de Colombia a México, América Central y el Caribe. En este marco de securitización, la guerra contra las drogas se fusionó con el régimen de control de la inmigración. En 2008, se puso en marcha la Iniciativa Mérida, una asociación bilateral entre Estados Unidos y México en nombre de la guerra estadounidense contra las drogas. Inicialmente proporcionó financiación para que México adquiriera equipamiento para sus fuerzas militares y policiales y para la recopilación de información de inteligencia. En 2013, Mérida fue renovada para incluir cuatro pilares, incorporando la creación de una «frontera estadounidense-mexicana del siglo XXI, mejorando al mismo tiempo la aplicación de las leyes de inmigración en México y la seguridad a lo largo de las fronteras meridionales de México». Desde 2008, unos 3.500 millones de dólares, prolongación de la política estadounidense, han contribuido a dar forma a la agenda de control migratorio de México.
En 2014, el Programa Frontera Sur reforzó aún más la seguridad de la frontera sur de México mediante el aumento de la policía de migración y el aparato de deportación. En consecuencia, México cuenta ahora con uno de los mayores sistemas de detención de inmigrantes del mundo. Entre 2014 y 2017, México deportó a más centroamericanos que la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. Doris Meissner, ex comisionada del Servicio de Inmigración y Naturalización (INS, el predecesor de ICE y CBP), subrayó la importancia del control migratorio mexicano, explicando en 2017 la necesidad de examinar tanto los datos estadounidenses como los mexicanos para evaluar la eficacia de la aplicación de la ley en la frontera estadounidense.11
En el marco de estos acuerdos, el Departamento de Defensa de EE.UU. ha proporcionado formación y ha vendido millones en equipamiento militar a México, incluida una serie de tecnologías de fronteras inteligentes proporcionadas por empresas como Dev Technology, General Dynamics, Amazon Web Services y NEC.12 Un elemento clave del apoyo de EE.UU. a México ha sido el desarrollo de una infraestructura para recopilar y compartir datos –como información biométrica y biográfica, y antecedentes penales– de forma que interactúe sin problemas con las bases de datos estadounidenses.
La infraestructura digital que rastrea y cataloga a los migrantes es fundamental para la política migratoria estadounidense en México. La estrategia del Instituto Nacional de Migración (INM), respaldada por Estados Unidos, se basa en esta infraestructura como principal medio para controlar la migración en lugar de sellar la frontera sur de México con Guatemala. La recogida de datos biométricos es esencial para que los migrantes sean más legibles para el Estado. En 2011, Estados Unidos proporcionó cuatro quioscos biométricos para la frontera sur de México, y 117 escáneres biométricos adicionales al año siguiente. Entre 2018 y la primera mitad de 2022, el gobierno mexicano recopiló y compartió información sobre más de 360 mil migrantes en centros de detención.13 La información de la CBP revela que las autoridades mexicanas compartieron información de 10 mil solicitudes de visado humanitario ante el DHS. La liberación de aproximadamente 1.800 migrantes no registrados de un albergue en Piedras Negras (México) estaba condicionada al registro de sus datos.14
Un «entorno de intercambio de información» que incluya sistemas interoperativos de intercambio de datos es fundamental para lograr los objetivos del Estado de seguridad nacional.15 La interoperabilidad permite una conectividad sin fisuras entre la policía, las agencias de inmigración, los gobiernos extranjeros, etc.16 Las principales formas de la infraestructura digital iniciada por Estados Unidos se basan en la recopilación generalizada de información y el intercambio sin fisuras de datos para la vigilancia a través de las fronteras.
Este enorme volumen de recopilación e intercambio de datos se ha visto impulsado por el despliegue del poder del Estado carcelario –incluida la centralidad del «extranjero delincuente», el «miembro de una banda» y el «narcotraficante» como amenazas para la seguridad nacional– a todos los niveles geográficos del régimen estadounidense de control de inmigrantes. Por ejemplo, el Programa de Alerta Migratoria Transnacional de Identificación Biométrica (BITMAP) permite al DHS y a sus países socios saber dónde y cuándo llega una persona al hemisferio occidental y sus pautas de viaje antes de que llegue a la frontera suroeste de Estados Unidos. El BITMAP está desplegado actualmente en 18 países, incluido México. El DHS también cuenta con un programa de intercambio de información sobre antecedentes penales (CHIS) que permite compartir a escala mundial información biográfica, biométrica y descriptiva sobre las personas expulsadas de Estados Unidos (por ejemplo, presuntos antecedentes de inmigración, laborales, familiares y penales).
La criminalización estructural de la pobreza en ambos países se amplifica con el CHIS. Según la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad en México, realizada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en 2021, casi el 44 % de los encuestados declaró haber sido encarcelado por acusaciones o incriminaciones falsas. El 42 % afirmó haber sido obligado a declararse culpable o a incriminar a otra persona. Casi la mitad de las personas encarceladas no han sido condenadas,17 y casi la mitad de las condenas son por robos de menos de 100 dólares.18 Este es el tipo de datos que alimenta CHIS.
En otro ejemplo, el DHS está desarrollando el Sistema Avanzado de Tecnología de Reconocimiento Nacional (HART, por sus siglas en inglés) para sustituir a su actual base de datos biométricos centralizada, IDENT, mediante un contrato con Peraton (filial de Veritas Capital, una empresa de capital riesgo). Alojado en Amazon Web Services, HART permitirá al DHS agregar y comparar datos biográficos y biométricos de cientos de millones de personas en todo el mundo. Esto incluye los denominados datos de identificación procedentes de identificaciones policiales, reconocimiento facial, ADN, escáneres de iris e impresiones de voz, normalmente recopilados sin el conocimiento o consentimiento de la persona. La enorme base de datos HART se basa en la recopilación generalizada de datos biométricos en todos los ámbitos, por ejemplo, el desarrollo de bases de datos de ADN integradas en México y Centroamérica por parte del Departamento de Estado de EE.UU. en nombre de la lucha contra el tráfico de personas o la propuesta de un documento de identificación digital biométrica nacional en México. De este modo, se fusionan múltiples iniciativas estatales y crece exponencialmente el poder del Estado para vigilar, rastrear y controlar a los migrantes y a todas las personas bajo su vigilancia.
Aunque la Iniciativa Mérida terminó formalmente en 2019, su enfoque ha sido sostenido por el gobierno mexicano. En 2021, el gobierno mexicano aumentó el tamaño del ejército en un 46 % y el de la Guardia Nacional, dedicada a detener migrantes, en un 300 %. En julio de 2022, el presidente López Obrador comprometió 1.500 millones de dólares en infraestructura fronteriza inteligente durante los próximos dos años.
Para los estados socios de EEUU, cualquier canal tecnológico y de intercambio de datos que se financie y se exporte a ellos se convierte en un activo, no solo para vigilar a los migrantes, sino para impulsar múltiples agendas de construcción de poder coercitivo. Por tanto, esta infraestructura puede acabar alimentando la violencia y la criminalización, socavando el derecho de asilo, exacerbando la desigualdad y ampliando el poder de los paramilitares y la policía, al tiempo que privilegia las prerrogativas corporativas y neoliberales securitizadas.
La naturaleza geopolítica de la infraestructura digital
En su investigación sobre los sistemas de pago digitales, Marieke de Goede y Carola Westermeier utilizan el término geopolítica de infraestructuras para subrayar la creciente centralidad de las infraestructuras en la geopolítica y el modo en que el poder económico estadounidense está arraigado en las infraestructuras financieras (que, como el control de la migración, se están digitalizando rápidamente).19
La red mundial de mensajería financiera SWIFT es un ejemplo de infraestructura invisible para la mayoría de la gente y que, sin embargo, desempeña un papel fundamental, como describen los autores, en el refuerzo de las relaciones de poder del orden mundial de posguerra en el que surgió. Setenta años después de la Segunda Guerra Mundial y cincuenta desde la creación de SWIFT, las rutas de mensajería bancaria fluyen a través de antiguas capitales coloniales y se sitúan en un núcleo de países occidentales, dejando grandes franjas de América Latina, África y Oriente Medio en una periferia económica permanente, pero efectivamente invisible. Del mismo modo, las identificaciones digitales, el seguimiento y la infiltración en las redes sociales y las plataformas de intercambio de datos son esencialmente componentes, nodos o capas parcialmente visibles de proyectos de infraestructura digital geoestratégica más profundos y a más largo plazo.
La ampliación de las fronteras mediante infraestructuras digitales sirve a objetivos políticos y económicos de Estados Unidos que van mucho más allá de la vigilancia de la movilidad humana. La lucha geopolítica por el control de las infraestructuras se desarrolla en varios ámbitos. Los organismos militares codician el dominio de la identidad, un objetivo que llevó a las fuerzas estadounidenses a recopilar almacenes masivos de datos biométricos en Afganistán e Irak como arma de guerra.[20] Los gigantes estadounidenses de los servicios digitales como Amazon y Google dominaron la plataformización construyendo infraestructuras de comercio electrónico (publicidad digital, búsquedas, redes sociales, etc.) para dominar la economía digital. A menudo convergen los intereses de los sectores público y privado, incluso en forma de asociaciones público-privadas (APP) para construir infraestructuras. En cada caso, la verdadera pugna entre estados y gigantes corporativos se centra en el control de la interfaz, o de los métodos infraestructurales más esenciales e invisibles de comunicación y control digitales. Como explica Michael Kwet, «las corporaciones transnacionales de las ‘grandes tecnologías’ con sede en Estados Unidos han amasado billones de dólares y han adquirido poderes desmesurados para controlarlo todo, desde los negocios y el trabajo hasta los medios sociales y el entretenimiento en el Sur Global. El colonialismo digital se está extendiendo por todo el mundo».[21] La búsqueda de Estados Unidos de la dominación a través de infraestructuras externalizadas de vigilancia de la migración va de la mano de sus designios geopolíticos y corporativos de poder económico.
Estas formas de poder digital a través de las infraestructuras plantean retos únicos para la documentación y, en última instancia, para cualquier forma de cambio sistémico. Los retos incluyen líneas borrosas de responsabilidad, misión y función; los gobiernos y los actores corporativos son vistos o presentados como conductos pasivos o intermediarios en la infraestructura pública digital; y las infraestructuras pueden aparecer fácilmente como ahistóricas y sin motivación. En México y Centroamérica, el control de la migración converge con las operaciones policiales exteriores de Estados Unidos (como la guerra contra las drogas y las guerras entre bandas). Exploramos los diversos efectos simultáneos de esta compleja fusión: el giro hacia la infraestructura digital; su relación con la violencia y el sufrimiento humano; y su exclusión de la rendición de cuentas por estos daños.
Infraestructura digital de fronteras en su teléfono: las técnicas policiales de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las rutas migratorias
La infraestructura de vigilancia es tangible en los centros físicos de detención de inmigrantes y en las detenciones policiales, con fichas policiales, frotis de mejillas y confiscación del teléfono móvil del detenido, entre otras. La creciente integración de la vida cotidiana, las telecomunicaciones y la informática abre amplias vías para una vigilancia más encubierta y oportunista de las comunicaciones y actividades privadas de los usuarios que recurren a las redes sociales, las comunicaciones móviles y las aplicaciones de mensajería. La vigilancia de los teléfonos móviles y las redes sociales abarca desde la obligación de revelar información para solicitar visados y prestaciones sociales hasta la elaboración de listas y el seguimiento por parte del gobierno de manifestantes y otros actores indeseables. La vigilancia de los migrantes está inmersa en estos sistemas de control, en los que la tecnología de vigilancia sirve como herramienta silenciosa para la violencia y la represión gubernamentales.
Esto ha repercutido en la forma en que los migrantes viajan y se mantienen a salvo, por ejemplo, mediante la seguridad en el número. Viajar en caravana se ha convertido, por tanto, en una estrategia tanto de supervivencia como de protesta: fuentes de seguridad tanto física como económica y de oposición a las políticas económicas que contribuyeron a su desplazamiento. Las redes sociales y las aplicaciones de mensajería son herramientas clave para la coordinación de las caravanas y para los migrantes en general. Los migrantes utilizan estas herramientas para identificar rutas, buscar refugio y alimentos, comunicarse con sus redes de apoyo, avisarse mutuamente de los riesgos y coordinar los viajes. Tanto los gobiernos como la delincuencia organizada entienden esta dinámica y utilizan estas mismas herramientas para vigilar y extorsionar a los migrantes.
El 5 de junio de 2019, Irineo Mújica, de Sin Fronteras –una organización de la sociedad civil dedicada a la protección de los derechos humanos de los migrantes en México y Estados Unidos, y que ha apoyado a múltiples caravanas de migrantes– fue detenido en México, acusado falsamente de tráfico de personas. Mújica apareció en la base de datos de la lista de vigilancia de la CBP publicada en 2019 que contenía fotos, nombres, profesiones y otros detalles de periodistas, activistas y personas influyentes en las redes sociales, tanto de México como de Estados Unidos, con vínculos con la caravana de migrantes.
Un informe de la Oficina del Inspector General (OIG) del DHS sobre la base de datos y otras prácticas de vigilancia descubrió que la CBP estableció alertas electrónicas (vigías) sobre periodistas, abogados y defensores que estaban conectados a través de las redes sociales con las caravanas de migrantes.22 Las personas etiquetadas por los vigías eran constantemente marcadas para un control secundario al entrar en Estados Unidos, e interrogadas sobre su trabajo, organización, familia, educación e inclinaciones políticas.
La militarización de esta información tuvo efectos nefastos en el lado mexicano de la frontera. Según Alex Mensing, activista de Sin Fronteras, después de que la CBP compartiera con el Gobierno mexicano la información recabada a través de los vigías, otros miembros de su organización que ayudaron a las caravanas de migrantes en el mismo periodo vieron aumentar el escrutinio fronterizo y las amenazas de muerte. Organizar y apoyar a los migrantes amenaza las operaciones lucrativas que dependen de la criminalización de la migración en toda la región. La ayuda de la sociedad civil hace que los migrantes sean menos propensos al secuestro y la extorsión, lo que por tanto reduce los ingresos de la delincuencia organizada vinculada a estas actividades y, como efecto dominó, también disminuyen los sobornos a las autoridades, lo que enfrenta los intereses colectivos de estos grupos con los de los activistas y los que prestan ayuda humanitaria.
La vigilancia de cualquier persona que pueda suponer una amenaza para el sistema ha sido durante mucho tiempo una forma generalizada y sistemática de control gubernamental en México. Un documento filtrado de NSO Group, la empresa israelí que creó Pegasus, reveló que 50 mil personas eran posibles objetivos de vigilancia en México. La lista incluía a políticos de la oposición, periodistas que investigaban la corrupción gubernamental y las ejecuciones extrajudiciales, activistas que abogaban por gravar las bebidas azucaradas, jueces, académicos y expertos internacionales que investigaron el caso de la desaparición forzada y ejecución extrajudicial de los 43 estudiantes, entre otros.
En 2022, se descubrió que los teléfonos móviles de dos periodistas y un activista que investigaron los abusos cometidos por el ejército mexicano estaban infectados con el programa malicioso Pegasus. En 2020, el Gobierno mexicano pretendió crear un registro de tarjetas SIM que enlazaría con los datos biométricos y otros datos personales del propietario de la tarjeta. Esto habría intensificado la vigilancia digital del gobierno a través de la infraestructura de las TIC, y contó con la oposición de la sociedad civil.
Documentos internos de la CBP muestran que las agencias gubernamentales comparten continuamente información sobre la ubicación de los migrantes, su origen y el número de personas en cada grupo, a través de la frontera, incluso antes de que comiencen a migrar. En 2018, agentes del DHS estadounidense se infiltraron en un grupo de WhatsApp de migrantes hondureños que viajaban en una caravana de unos 4.000. Estas prácticas policiales también están siendo reproducidas por el Gobierno mexicano. 23
© Tomas Castelazo, www.tomascastelazo.com / Wikimedia Commons. Barrera México-Estados Unidos en la frontera de Tijuana, México y San Diego, Estados Unidos. Las cruces representan a los migrantes que murieron en el intento de cruzar. Algunos identificados, otros no. Torre de vigilancia al fondo.
Impacto: violencia estructural y falta de rendición de cuentas en la actuación policial globalizada en materia de migración
Roberto M., un joven de El Salvador, fue tiroteado y detenido por la policía poco después de ser deportado de Estados Unidos. Los policías rurales que dispararon a Roberto también amenazaron a punta de pistola a un testigo presencial, diciéndole que Roberto era miembro de una banda y que, si revelaba lo que había visto, le ocurriría lo mismo. La policía de El Salvador recibe de Estados Unidos datos sobre la afiliación de los miembros de las bandas, y comparte estas listas con la policía de los barrios donde tienen previsto vivir los deportados. Se ha comprobado que estas bases de datos son problemáticas y poco fiables.24 Los departamentos de policía confirmaron que esta información se utiliza para perseguir a las personas: «Pensamos que si una persona no era querida por los Estados Unidos, debe ser porque la persona deportada es mala».
La violencia puede vincularse cada vez más a las tecnologías digitales fronterizas, sobre todo en combinación entre sí y con las realidades físicas y ambientales que las rodean. Algunos estudios muestran los efectos de la vigilancia integrada por torres fijas en las tasas de mortalidad de los inmigrantes en el Valle de Altar, en Arizona. En este caso, la infraestructura digital se fusiona con la ineficaz, aunque antigua, política de disuasión estadounidense, que hace más peligrosas las rutas migratorias, con la teoría de que los migrantes no se arriesgarían a emprender el viaje. La fusión de tecnología y políticas que infligen un daño deliberado produce estos resultados predecibles del aumento de muertes de inmigrantes.25
La historia de Roberto M. y del testigo de su tiroteo y desaparición tras la deportación en El Salvador refleja otra pauta de violencia vinculada al intercambio de información a través de infraestructuras digitales. La criminóloga Ana Muñiz documenta un «ciclo de actuación policial violenta, migración, actuación policial más violenta, detención, deportación, actuación policial violenta, migración, y así sucesivamente»,26 en el que las propias etiquetas («extranjero criminal» o «miembro de una banda») se convierten en vectores ineludibles de precariedad. Tales etiquetas llevan a los individuos hacia una especie de apatridia, como chivos expiatorios habituales y cuantificables que proporcionan una distracción fácil para las fuerzas de seguridad del Estado y las corporaciones que producen y perpetúan las «causas estructurales de la violencia».27
La infraestructura digital no se fusiona con un terreno físico, sino con factores sociales y políticos preexistentes que hacen de la violencia una conclusión inevitable. La infraestructura digital polivalente de hoy en día también permite la incorporación eficaz de nuevas categorías criminalizadas indeseables, incluidos los organizadores de caravanas o los promotores de la migración, como en el intento de El Salvador de reformar su código penal, criminalizando la promoción de la migración en las redes sociales.
Retos y perspectivas
Nos interesa desarrollar un conocimiento más profundo sobre los orígenes políticos de estas infraestructuras para desafiar la violencia de los sistemas globales de control de la migración. Este ensayo solo delimita el campo del objeto de estudio. Se necesita mucho más trabajo colectivo para documentar y diseñar modelos de resistencia que permitan hacer frente a estos desafíos.
La naturaleza difusa y estructural del poder que subyace a las características aparentemente ahistóricas y carentes de motivación de las infraestructuras digitales socava los enfoques clásicos de la rendición de cuentas. Además, las conocidas vías judiciales nacionales e internacionales para responsabilizar a los autores de estas formas de violencia indirecta –por muy imperfectas o ineficaces que puedan ser– son excepcionalmente inadecuadas para las condiciones que se dan en el contexto específico del seguimiento policial de la migración, y esto por varias razones.
En primer lugar, las tecnologías en uso, como las bases de datos biométricos, y los medios de utilizar tecnologías civiles como las redes sociales y otras TIC, simplemente no están diseñadas para respetar o someterse al escrutinio democrático; son de corte militar y diseñadas para su uso en espacios cuasi-militarizados por instituciones impregnadas de ideología militar. Casi un tercio del personal de la CBP trabajó anteriormente en el ejército estadounidense. Las tecnologías de vigilancia biométrica avanzaron a pasos de gigante en las operaciones militares estadounidenses antes de integrarse en la vigilancia fronteriza civil. Los contratistas militares del sector privado desempeñan un papel fundamental en esta transición.
Como documenta la periodista Annie Jacobsen, en el marco de la recopilación de datos biométricos por parte del ejército estadounidense en Afganistán, Palantir Technologies sirvió de enlace fundamental entre las operaciones de inteligencia estadounidenses para rastrear y matar a objetivos militares y las operaciones policiales cuasi civiles, como la prueba piloto de muestras rápidas de ADN de familias migrantes en la frontera estadounidense en 2019 (Jacobsen, 2020). Hoy en día, los kits biométricos utilizados en Afganistán, algunos de los cuales aún almacenan datos biométricos recopilados en el campo de batalla, están a la venta en eBay.
En segundo lugar, los organismos de justicia y supervisión están mal equipados para cumplir la función que les corresponde en este ecosistema. En los procedimientos e investigaciones penales, el uso de tecnologías que capturan y registran pruebas de actividades supuestamente delictivas o que pretenden cotejar biométricamente los registros son extremadamente difíciles de impugnar debido a su barniz científico y a la opacidad de sus métodos de recopilación y análisis de datos, lo que no deja margen práctico para impugnar o excluir tales pruebas. El diseño de tecnologías que predeterminan factores de riesgo relacionados con conductas delictivas, incluida la migración, contraviene el derecho a la presunción de inocencia. En el contexto civil, los mecanismos de justicia de ámbito nacional niegan la legitimación activa a los no nacionales situados fuera de Estados Unidos que son víctimas de violaciones vinculadas a la vigilancia digital.
Por último, existen enormes incentivos para que tanto el Estado como el poder empresarial oculten la violencia. El posicionamiento político de las fronteras inteligentes como más humanas oculta el papel del Estado en la violencia y aísla a las corporaciones de las relaciones públicas negativas o de las restricciones por participar en mercados repugnantes. Su tarea se ve facilitada por la conversión del dolor físico en una abstracción que simula no afectar a seres humanos reales,28 así como por características de la economía de datos como la forma en que las empresas han promovido el movimiento hacia la gestión de las funciones gubernamentales como plataformas digitales privadas.
Las herramientas de evaluación de riesgos de mitigación, como la protección de datos o las evaluaciones de impacto sobre los derechos humanos proporcionan una tapadera, favoreciendo la continuación de estas prácticas empresariales porque las empresas las llevan a cabo voluntariamente y se enfrentan a pocas o ninguna consecuencia por una mala evaluación de riesgos. Como era de esperar, estas herramientas dirigidas por la industria a menudo no proporcionan un medio real para la rendición de cuentas; revelan escasa información que sea procesable si y cuando los productos causan daño; y la carga de probar las violaciones de derechos y encontrar un remedio eficaz después de los hechos es asumida enteramente por las víctimas. Los intereses de actores poderosos convergen en torno a una red de intereses financieros en este sistema, lo que lleva al acoso agresivo y al posible silenciamiento de activistas, como ilustra el caso de Irineo Mújica y Sin Fronteras.
Necesitamos herramientas y métodos de cooperación transnacional para documentar, recopilar y compartir información de forma segura, y organizarnos. La fusión de nuevos conocimientos sobre cómo funciona el poder digital dentro de los movimientos de resistencia transnacionales existentes ofrece la posibilidad de cuestionar la infraestructura digital de la externalización de fronteras.
Estamos en las fases iniciales de nuestro esfuerzo colectivo por comprender y sacar a la luz esta infraestructura digital. A través de este análisis, podemos empezar a identificar las intervenciones para empezar a desmantelarla y romperla. La organización transnacional contra las corporaciones tecnológicas ofrece oportunidades para un entendimiento compartido y una solidaridad significativa. Este año, organizaciones de Francia y Kenia, con el apoyo de actores de otros países, demandaron al gigante de la biometría IDEMIA por no cumplir ni siquiera las normas mínimas de diligencia debida en materia de derechos humanos, ya que cosecha miles de millones en ventas secretas de tecnología de seguridad fronteriza a países de renta baja y media. Esta iniciativa surgió de la colaboración en la recopilación de pruebas y la organización internacional.
Como reconoció el estamento militar estadounidense hace décadas: “quien domina el campo de las fronteras externalizadas define ‘amigo y enemigo’ en todas partes”.29 Cuanto más rápido establezca Estados Unidos el dominio económico y político sobre la infraestructura digital de control de la migración, mayor será su seguridad para mantener el poder digital global. La infraestructura digital sirve a múltiples propósitos a la vez, pero la función geopolítica última es el poder bruto y generalizado sobre los asuntos mundiales. Las herramientas examinadas aquí contendrán la vida humana dentro de espacios de catastrófica violencia, diseñados así.30 Este efecto específico traiciona los compromisos más fundamentales de los derechos humanos internacionales y el derecho humanitario ante los desafíos sin precedentes para la supervivencia humana en la mayor parte del mundo. Pero continúa estando despiadadamente fuera del foco.
En realidad, como facetas del poder infraestructural, las tecnologías que fijan el «cálculo de quién debe vivir y quién debe morir»[31] no lo hacen como un fin en sí mismo, sino al servicio del poder y de su reproducción en esta era digital.[32] De este modo, la complicidad de los actores estatales y corporativos en la producción de violencia se pone de manifiesto con la mayor crudeza. Este análisis geopolítico es nuestro punto de partida para construir la resistencia y promover la transformación.
Mizue Aizeki es directora ejecutiva del Laboratorio de Resistencia a la Vigilancia. Durante casi veinte años, Mizue se ha centrado en poner fin a las injusticias –incluida la criminalización, el encarcelamiento y el exilio– en las intersecciones de los sistemas de control penal y migratorio. Antes de trabajar en el Laboratorio, Mizue fue asesora principal del Proyecto de Defensa de los Inmigrantes (IDP) y directora del Proyecto de Vigilancia, Tecnología e Inmigración. Mizue es coeditora de Resisting Borders and Technologies of Violence (de próxima publicación en Haymarket Books, otoño de 2023).
Laura Bingham dirige el Instituto de Derecho, Innovación y Tecnología de la Universidad de Temple. Anteriormente, Laura fue directora jurídica de la Open Society Justice Initiative. Estableció y dirigió un programa global sobre datos, tecnología y derechos humanos. Desde 2017, Laura ha impartido cursos sobre derechos humanos y migración forzada como miembro adjunto de la facultad en el Centro de Asuntos Globales de la Universidad de Nueva York.
Santiago Narváez es investigador desde 2016 en la ONG de derechos digitales R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, con sede en Ciudad de México, donde investiga cómo se ejerce la vigilancia gubernamental y su impacto en los derechos humanos. Es licenciado en Relaciones Internacionales y tiene formación en análisis de datos.
Traducción: FUHEM.
NOTAS:
- Cáceres, Gabriela y Gressier, Roman (14 de mayo de 2021). Sting operation against migrant caravan arrests working-class migrants as human traffickers. El Faro.
- Johnson, R. [@USAmbSV] (15 enero de 2021). Aplaudo a las autoridades salvadoreñas que están tomando acción contra quienes quieren engañar a los ciudadanos con caravanas y promesas falsas Solo promueven #UnViajeEnVano [Twit]. Twitter.
- De Goede, Marieke y Westermeier, Carola (2022). Infrastructural geopolitics. International Studies Quarterly, 66(3), 1.
- Ver Muñiz, Ana (2022). Borderland Circuitry: Immigration surveillance in the United States and beyond. Oakland: University of California Press; ver también Mijente, Immigrant Defense Project, NIPNLG (2018). Who’s behind ICE.
- Esta lente también nos permite hacer hincapié en la conexión con antecedentes históricos como los proyectos de modernización de las infraestructuras físicas de tránsito y comercio, donde el vínculo con la violencia estatal es indiscutible (por ejemplo, los proyectos de construcción de ferrocarriles y el genocidio de los pueblos indígenas en Sonora entre 1880 y 1900). Ver Guidotti-Hernández, N. (2011). Unspeakable Violence: remapping U.S. and Mexican national imaginaries. Londres: Duke University Press. Insistimos en que esta escala no se aleja de las lógicas racializadas que han definido las prácticas fronterizas en esta región durante dé Ver Rosas, G. (2006). The managed violences of the borderlands: treacherous geographies, policeability, and the politics of race. Latino Studies, 4(4), 401–418.
- Ver, por ejemplo, Shivkumar, G., O’Neil, K. y Nordhaug, L. (30 agosto de 2021). How to bring digital inclusion to the people who need it most. (“[Digital Public Infrastructure (DPI)] se refiere a soluciones digitales que permiten funciones básicas esenciales para la prestación de servicios públicos y privados, es decir, colaboración, comercio y gobernanza. Piénsese en nuestras actuales infraestructuras públicas compartidas, como carreteras y educación, pero en línea: eso es la DPI en pocas palabras»; Masiero, Silvia y Arvidsson, Viktor (2021). Degenerative outcomes of digital identity platforms for development. Information Systems Journal, 31(6), 903–928; Massally, K. y Frankenhauser, C. (3 agosto de 2022). The right way to build digital public infrastructure: 5 insights.
- Aizeki, Mizue et al. (2021). Smart Borders or A Humane World.
- Andersson, Ruben (2018). Illegality, Inc.: clandestine migration and the business of bordering Europe. Oakland: University of California Press; Miller, Todd (2019). Empire of Borders: The Expansion of the U.S. Border around the World. Londres, Nueva York: Verso..; Akkerman, Mark (2021). Border Wars. Amsterdam: Transnational Institute
- Paley, Dawn (2014). Drug War Capitalism. Oakland, CA: AK Press.
- Miller, Todd (2019). Empire of Borders: The Expansion of the U.S. Border around the World. Londres, Nueva York: Verso.
- Ibidem. p. 177.
- Immigrant Defense Project, Mijente, y NIPNLG (2018). Who’s Behind ICE: The Tech and Data Companies Fueling Deportations.
- Ver FOIA.
- Watch CBP Intel (2019). Central American Caravans and Migration Crisis Flow – Update 32. S. Customs and Border Protection.
- Meissner, Doris et al. (2013). Immigration Enforcement in The United States: a formidable machinery. Washington, DC: Migration Policy Institute.
- Ver Woodward, John (2005). Using biometrics to achieve identity dominance in the Global War on Terrorism.
Military Review; ver también Jacobsen, Annie (2021). First Platoon: a story of modern war in the age of identity dominance. Nueva York: Dutton. - Angel, Arturo (15 de diciembre de 2020). Población en cárceles crece a ritmo récord en 2020: hay 14 mil reos más que al inicio del año. Animal Políitico.
- Romero, Oscar A. (10 de febrero de 2014). La criminalización de la pobreza y el sistema de justicia penal. Información Sididh.
- De Goede, Marieke y Westermeier, Carola (2022). Infrastructural geopolitics. International Studies Quarterly, 66(3), 1–
- Ver Woodward, John (2005). Using biometrics to achieve identity dominance in the Global War on Terrorism. Military Review; ver también Jacobsen, 2021.
- Kwet, Michael (2021). Digital Colonialism.
- DHS Office of Inspector General (2021) ‘CBP Targeted Americans Associated with the 2018–2019 Migrant Caravan’.
- LIS and R3D (2023). Uso de las tecnologías digitales en los contextos migratorios: necesidades, oportunidades y riesgos para el ejercicio de los derechos humanos de las personas migrantes, defensoras y periodistas
- Open Society Justice Initiative (2019). Unmaking Americans: insecure citizenship in the United States.
- Chambers, Samuel et al. (2019). ‘Mortality, surveillance and the tertiary “funnel effect” on the U.S.-Mexico border: a geospatial modeling of the geography of deterrence’. Journal of Borderlands Studies, 36(3), 443–468.
- Muñiz, Ana (2022). Borderland Circuitry: Immigration surveillance in the United States and beyond. Oakland: University of California Press.
- Rosas, Gilberto (2006). The managed violences of the borderlands: treacherous geographies, policeability, and the politics of race. Latino Studies, 4(4), 401–418.
- Guidotti-Hernández, Nicole (2011). Unspeakable Violence: remapping U.S. and Mexican national imaginaries. Londres: Duke University Press; Woodward, John (2005). Using biometrics to achieve identity dominance in the Global War on Terrorism. Military Review
- Woodward, John (2005). Using biometrics to achieve identity dominance in the Global War on Terrorism. Military Review.
- Muñiz, Ana (2022). Borderland Circuitry: Immigration surveillance in the United States and beyond. Oakland: University of California Press; Rosas, Gilberto (2006). The managed violences of the borderlands: treacherous geographies, policeability, and the politics of race. Latino Studies, 4(4), 401–418;
- Khan, Jeffrey (2019). Islands of Sovereignty: Haitian migration and the borders of empire. Chicago: University of Chicago Press.
- Rosas, Gilberto (2006). The managed violences of the borderlands: treacherous geographies, policeability, and the politics of race. Latino Studies, 4(4), 401–418.
Lo que oculta la inteligencia artificial
Lo que oculta la inteligencia artificial
Microsoft y las niñas vulnerables del norte de Argentina
Karina Pedace, Tomás Balmaceda y Tobías Schleider
Bajo el ropaje de la neutralidad valorativa y el deslumbramiento que nos produce la novedad, la tecnología está consolidando la opresión de las naciones centrales sobre los países periféricos a través de grandes empresas que ocupan espacios en comunidades vulnerables.
En 1939 se estrenó la película El Mago de Oz. Uno de sus protagonistas estelares fue el perro adiestrado Terry (en el rol de Toto), que en el momento era considerado «el animal más inteligente del planeta». La cuestión de la inteligencia animal ocupó a buena parte de los pensadores de la época mientras en paralelo crecía el interés por entender si una máquina podía pensar, un claro desafío al sentido común del momento, que lo descartaba de plano, y que fue cuestionado de manera concreta 10 años después de que la cinta debutara en el cine por el trabajo del matemático británico Alan Turing.1 Durante gran parte del siglo XX, la idea de que los animales o las máquinas pudieran pensar era absolutamente descabellada ¡cuánto ha cambiado desde entonces!
A comienzos de 2016, El Mago de Oz fue el libro escogido por el gobernador de Salta, en Argentina, para distribuir entre estudiantes de su provincia que estaban aprendiendo a leer. Las niñas descubrieron en el texto firmado por L. Frank Baum que detrás de la magia siempre hay un hombre. Cuando pasaron a la adolescencia, ese aprendizaje se extendió a otros órdenes más concretos de sus vidas: que no hay magia, sino hombres, detrás de la pobreza, de las promesas, de los desengaños y de los embarazos.
En aquel entonces la inteligencia artificial había dejado de ser el desafío de Turing para convertirse en el área de conocimiento favorita de las empresas más poderosas e influyentes del mundo y, gracias a aplicaciones atractivas en dispositivos personales como teléfonos celulares y plataformas de streaming, logró popularizarse entre muchas personas.
Hasta hace unos pocos años sólo escuchábamos la frase “inteligencia artificial” para hacer referencia a HAL 90002 de 2001. Odisea del espacio o al androide Data de Star Trek, pero hoy pocos se sorprenden de su uso cotidiano. El consenso en los medios de comunicación y en cierta bibliografía académica es que nos encontramos frente a una de las revoluciones tecnológicas más importantes de la historia.
Sin embargo, el deslumbramiento que esta tecnología –que parece salida de un cuento de hadas o de una película de ciencia ficción– genera, esconde su verdadera naturaleza: se trata de una creación tan humana como los mecanismos que el supuesto mago de Oz quería hacer pasar como eventos divinos y sobrenaturales. En manos del aparato estatal y de grandes corporaciones, la inteligencia artificial puede ser un instrumento eficaz de control, vigilancia, dominación y consolidación del statu quo, tal como quedó de manifiesto cuando el gigantesco Microsoft se alió al gobierno de Salta con la promesa de que un algoritmo podría ser la solución a la crisis de deserción escolar y embarazo adolescente de aquella región argentina.
Esparta Palma/CC BY 2.0 via Wikimedia Commons
Algoritmos que predicen embarazos adolescentes
Un año después de que entregara copias de El mago de Oz a las escuelas de su provincia, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, anunció un convenio con la filial nacional de Microsoft para la aplicación de una plataforma de inteligencia artificial destinada a la prevención de lo que calificó como “uno de los problemas más urgentes” de la región. Se estaba refiriendo al alza en el número de embarazos adolescentes. Según las estadísticas oficiales, en 2017, más del 18% de los partos totales de la provincia fueron de gestantes menores de diecinueve años: 4.914 hijos e hijas, a razón de más de trece por día.
En la promoción de su iniciativa, el gobernador manifestó: “Lanzamos un programa para prevenir el embarazo adolescente utilizando inteligencia artificial de la mano de una reconocidísima empresa de software del mundo. Con la tecnología vos podés prever cinco o seis años antes, con nombre, apellido y domicilio, cuál es la niña, futura adolescente, que está en un 86% predestinada a tener un embarazo adolescente”.3
Casi con la misma fanfarria con la que el mago de Oz recibía a los visitantes que lograban recorrer el camino empedrado de ladrillos dorados, Microsoft daba el anuncio del acuerdo como una “iniciativa innovadora, única en el país y un gran paso en el proceso de transformación digital de la provincia”.4
La alianza entre el gigante tecnológico y el gobierno tenía un tercer actor, la Fundación CONIN, presidida por Abel Albino, médico activista en contra de la legalización del aborto y del uso de preservativos.5
Es esta alianza la que explica los intereses políticos, económicos y culturales detrás de este programa: una consolidación de la noción de familia en la que el sexo y los cuerpos de las mujeres están al servicio de la reproducción, supuestos fines últimos y sagrados que deben ser protegidos a toda costa. Es una visión conservadora conocida desde hace siglos en América Latina, pero que aquí se viste de ropajes vistosos gracias a la complicidad de una compañía de capitales estadounidenses como Microsoft y la utilización de términos como inteligencia artificial que, como explicaremos en la siguiente sección, parece ser suficiente para garantizar eficacia y modernidad.
En esos anuncios, se informó, además, parte de la metodología de trabajo. Por ejemplo, se comunicó que la información de base “es entregada voluntariamente por las personas” y permite “trabajar en la prevención del embarazo adolescente y la deserción escolar. Los algoritmos inteligentes permiten identificar características en las personas que podrían derivar en alguno de estos problemas y advierten al gobierno”. El Coordinador de Tecnología del Ministerio de Primera Infancia de Salta, Pablo Abeleira, declaró que “a nivel tecnológico, el modelo que desarrollamos tiene un nivel de precisión de casi un 90% de una prueba piloto realizada en Salta capital”.6
Pero, ¿qué se escondía detrás de los artificios?
El mito de una inteligencia artificial objetiva y neutral
Aunque ya está instalada no sólo en el discurso público sino también en nuestra vida cotidiana, en ocasiones nos parece que todas las personas saben a qué nos referimos cuando hablamos de inteligencia artificial (IA). Sin embargo, el término está lejos de ser unívoco. No sólo porque suele ser utilizada como una noción paraguas bajo la que aparecen conceptos vinculados y muy cercanos pero que no son sinónimos, como aprendizaje automatizado (machine learning), aprendizaje profundo (deep learning) o computación cognitiva, entre otros. Sino porque un análisis más pormenorizado revela que la misma noción de inteligencia en este contexto es polémica.
En este texto, usaremos IA para hacer referencia a sistemas o modelos de algoritmos que pueden procesar grandes volúmenes de información y datos a la vez que pueden aprender y mejorar en su tarea más allá de cómo fueron programados originalmente. Por ejemplo, es un caso de IA un algoritmo que, luego de procesar cientos de miles de fotos de gatos, puede extraer lo que necesita para poder reconocer a un gato en una nueva imagen, sin confundirlo con un juguete o un almohadón. A medida que se le entregan más y más fotografías, en general más aprenderá y menos errores cometerá.
Estos desarrollos de IA se están dando en todo el mundo y ya están presentes en tecnologías cotidianas como el reconocimiento de voz de asistentes virtuales como Siri y Alexa o en proyectos más ambiciosos como automóviles que no necesitan conductor o estudios para poder detectar de manera temprana enfermedades como el cáncer. El campo de aplicación de estos desarrollos es vastísimo y afecta a muchas industrias y sectores de la sociedad, como la economía, con el auge de algoritmos que prometen sugerir las mejores inversiones en la bolsa de valores; la política, con campañas en redes sociales a favor o en contra de un candidato creadas para interpelar a distintos individuos en particular a partir de sus preferencias y conductas en la web, o en la cultura, con recomendaciones personalizadas en plataformas de streaming de series, películas o música.
El suceso de estas aplicaciones de la tecnología y las promesas de beneficios que hasta hace algunos años existían en la ciencia ficción consiguieron sobredimensionar la percepción de lo que realmente puede hacer la IA. Hoy es considerada en vastísimos espacios como el punto máximo de la actividad racional, libre de prejuicios, pasiones y cualquier error humano.
Sin embargo, esto no es más que un mito. No existe algo tal como una IA objetiva o libre de valores humanos. Es inexorable el impacto de nuestra condición humana –quizás demasiado humana– sobre la tecnología.
Una manera de dejar en claro esto es quitar ciertos velos tras los que se esconde un término como algoritmo. Desde la filosofía de la tecnología, podemos distinguir entre al menos dos modos de caracterizarlo conceptualmente. En sentido estrecho, un algoritmo es un constructo matemático que se selecciona dada su eficacia pasada en la resolución de tareas similares a las que plantea el problema que ahora se pretende resolver (como las redes neuronales profundas, las redes bayesianas o las cadenas de Markov).7 En sentido amplio, por su parte, un algoritmo es un sistema tecnológico que comprende varios insumos como los datos de entrenamiento, que producen un modelo estadístico diseñado, ensamblado e implementado para resolver un problema práctico formulado previamente.
Todo comienza con la concepción ingenua en torno a los datos. Estos surgen de un proceso de selección y abstracción y, en consecuencia, no son nunca una descripción objetiva del mundo, sino que son inexorablemente parciales y sesgados en la medida en que resultan de decisiones y elecciones humanas. Así, por ejemplo, se decide incluir ciertos atributos y dejar de lado otros.
Lo mismo sucede con la noción misma de predicción que surge de los datos, ya que una cuestión clave para el uso gubernamental de la ciencia de datos en general y del aprendizaje automatizado en particular estriba en decidir qué medir y cómo medirlo a partir de una definición del problema que se pretende abordar, lo que lleva a elegir el algoritmo, en sentido estrecho, que se evalúa como más eficiente para esa tarea, sin perjuicio de que pueda tener consecuencias letales.8 Por consiguiente, la gravitación humana es crucial para establecer qué problema se quiere solucionar.
Así, queda claro que hay un vínculo inextricable entre la IA y una secuencia de decisiones humanas. Allí donde el aprendizaje automatizado nos provee las ventajas del rápido procesamiento de una voluminosa cantidad de datos y la capacidad de extraer patrones a partir de ellos, hay una serie de instancias donde la supervisión humana no sólo es posible, sino necesaria.
Desnudando a la IA
Cuando Dorothy, el Hombre de Hojalata, el León y el Espantapájaros logran conocer al mago de Oz quedan fascinados por la voz grave y sobrenatural de este ser, que en la versión fílmica de 1939 tiene el timbre de Frank Morgan y se presenta como un altar de fuego y humo místico. Sin embargo, Toto, el perro de la niña, no parece quedar tan impresionado y muerde una cortina hasta dejar al descubierto el engaño: hay alguien al mando de una serie de palancas y botones conduciendo todo lo que sucede en el escenario. Muerto de miedo y vergüenza, el supuesto mago intenta mantener la farsa: «No le presten atención al hombre detrás del telón». Pero, acorralado por los protagonistas, debe confesar su engaño: “Sólo soy un hombre normal”, le confiesa a Dorothy y a sus amigos. El Espantapájaros, sin embargo, lo corrige al instante: “Eres más que eso: ¡eres una estafa!”.
Cuando le quitamos los ropajes y vestidos lujosos a la IA la podremos ver tal y como realmente es: un producto del accionar humano que, por lo tanto, lleva en su seno las marcas de sus creadores. En ocasiones, incluso, se la considera como similar en sus procesos al pensar humano pero carente de errores o prejuicios. Así, frente a la extendida y persuasiva retórica acerca de su neutralidad valorativa y la objetividad que le sería concomitante, debemos analizar la ineludible gravitación de intereses humanos calificados en diferentes etapas de esta supuesta tecnología mágica.
La promesa que Microsoft y el gobierno salteño de poder predecir “cinco o seis años antes, con nombre, apellido y domicilio, cuál es la niña, futura adolescente, que está en un 86% predestinada a tener un embarazo adolescente” terminó siendo sólo una promesa incumplida.
Y el fiasco comenzó con los datos: se utilizaron bases reunidas por el gobierno provincial y organizaciones de la sociedad civil en barrios de bajos ingresos de Salta capital durante 2016 y 2017. La encuesta llegó a poco menos de 300.000 personas, de las cuales 12.692 eran niñas y adolescentes entre 10 y 19 años. En el caso de las menores de edad, la información fue recogida luego de obtener el consentimiento de “los jefes de hogar” (sic).
Estos datos nutrieron un modelo de aprendizaje automático que, según sus implementadores, permite predecir, con un grado cada vez mayor de precisión, qué niñas y adolescentes cursarán un embarazo en el futuro. Se trata de un absoluto absurdo: Microsoft estaba vendiendo un sistema que prometía algo técnicamente imposible.9 Esto es, se obtiene un listado de personas a las cuales les fue asignada una probabilidad de embarazo. Los algoritmos, lejos de autoejecutar políticas, brindaban la información al Ministerio de Primera Infancia para que abordara los casos identificados.
No se precisó desde el estado salteño en qué consistiría ese abordaje, ni los protocolos empleados, ni las acciones de seguimiento previstas, ni el impacto de las medidas aplicadas –ni si ese impacto se ha medido de algún modo–, ni los criterios de selección de los organismos no gubernamentales o fundaciones involucrados, ni el rol de la iglesia.
El proyecto también tuvo fallas técnicas graves: según una investigación de la World Web Foundation,10 no existe información accesible sobre las bases de datos empleadas, ni sobre la hipótesis que sirve de apoyo para el diseño de los modelos, ni sobre el proceso de diseño de los modelos finales, criticando la opacidad del proceso. Además, se ha sostenido que la iniciativa omite evaluar cuáles son las inequidades que se pueden producir y prestar especial atención a los grupos minoritarios o vulnerables que pueden verse afectados, amén de las dificultades de trabajar con un rango de edad tan amplio en los relevamientos y el riesgo de discriminación o aun criminalización inherente al sistema.
Los especialistas coincidieron en que hubo una contaminación sutil de los datos de evaluación ya que los datos sobre los cuales se evalúa el sistema no son distintos de los datos que se usan para entrenarlo. Por otra parte, los datos son inadecuados para el fin que se persigue. Estos datos provinieron de una encuesta a adolescentes que residían en la provincia de Salta, que indagaba información sobre su persona (edad, etnia, país de origen, etc.), su entorno (si contaba con agua caliente en su vivienda, con cuántas personas cohabitaba, etc.) y sobre si había cursado o estaba cursando un embarazo. Ahora bien, la pregunta que se intentaba responder a partir de estos datos actuales era si una adolescente podía cursar un embarazo en el futuro, algo que, más que una predicción, tiene el aspecto de una premonición. Eran, además, informaciones sesgadas porque los datos sobre embarazos adolescentes, por la sensibilidad inherente a esta clase de temas, tienden a estar incompletos o, directamente, ocultos.
Los investigadores del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada del Instituto de Ciencias de la Computación de la Universidad de Buenos Aires determinaron que, además de utilizar estos datos poco confiables, la iniciativa de Microsoft adolece de desaciertos metodológicos serios. Además, plantean el riesgo de tomar medidas incorrectas a los responsables de políticas públicas: “Las técnicas de inteligencia artificial son poderosas y demandan responsabilidad por parte de quienes las emplean; son sólo una herramienta más, que debe complementarse con otras, y de ningún modo reemplazan el conocimiento o la inteligencia de un experto”, especialmente en un área tan sensible como la salud pública y los sectores vulnerables.11
Y es que este es uno de los nudos conflictivos graves: aun si fuera posible (lo cual no parece ser el caso) predecir el embarazo adolescente, no queda claro para qué se haría: la prevención permanece ausente en todo el proceso. Considerar un riesgo alto de estigmatización de niñas y adolescentes por esta causa es, entonces, inevitable.
Coolcaesar/CC BY-SA 4.0 via Wikimedia Commons. Sede de Microsoft Corporation en Redmond, Washington.
La IA como herramienta del poder contra las poblaciones vulnerables
Desde el inicio, la alianza entre Microsoft, el gobierno salteño y la Fundación CONIN se fundó en preconceptos que no sólo son cuestionables sino que se enfrentan a principios y normas amparadas por la Constitución argentina y las convenciones internacionales incorporadas al sistema nacional. Así, se parte, de manera incontestable, de la idea de que el embarazo (infantil y adolescente) es una catástrofe que, en ciertos casos, sucederá indefectiblemente si no se interviene de manera directa para evitarla. Esta premisa lleva pareja, de manera correlativa, una postura muy difusa respecto de la atribución de responsabilidades.
Por un lado, quienes planearon y desarrollaron el sistema parecen ver al embarazo como un suceso que se da sin responsabilidad de nadie. Por otro, colocan su responsabilidad en las niñas o adolescentes embarazadas. Esta anfibología, en una u otra de sus alternativas, conduce en primer lugar a la objetivación de las personas involucradas y a la invisibilización de los responsables; para empezar, los hombres (o adolescentes, o niños, pero principalmente hombres) que contribuyeron de manera necesaria al embarazo (suele afirmarse, con un burdo giro eufemístico, que la niña o adolescente “se embarazó”). Pero, en segundo término, también soslaya que, en gran parte de los casos de embarazo de jóvenes, y en todos los de niñas, el consentimiento de la persona gestante no sólo no puede presuponerse, sino que debe descartarse. Dicho en pocas palabras, esta posición oculta un aspecto del fenómeno que no podría ser más relevante: todos los embarazos de niñas y muchos de los de jóvenes son el producto de una violación.
En otro plano, y ya reparando en el aspecto menos atendido del sistema, esto es, la predicción de la deserción escolar, se presupone (y se concluye en) que un embarazo de una estudiante lleva aparejado de manera inexorable el abandono de la escolaridad. Si bien no puede ignorarse que, de hecho, el embarazo y la maternidad tempranas suponen un costo de oportunidad para las mujeres, lo cierto es que la interrupción o el abandono de la trayectoria educativa no es una consecuencia inevitable, y existen programas y políticas inclusivas que han demostrado ser exitosos para contribuir a su evitación o su merma.
Desde una visión más general, el sistema y sus aplicaciones afectan derechos que forman parte del espectro de los derechos sexuales, considerados como derechos humanos. La sexualidad es un aspecto nuclear en el desarrollo de las personas, con independencia de si deciden o no reproducirse. Cuando se trata de menores de edad, han de marcarse diferencias de acuerdo con sus capacidades evolutivas, aunque siempre teniendo en cuenta que la orientación de las niñas y los niños por parte de los padres u otras personas responsables deben priorizar sus capacidades para ejercer derechos en su propio nombre y beneficio. En lo que hace a los derechos sexuales en particular, esas consideraciones son específicas. Por ejemplo, deben respetarse las circunstancias particulares de cada niña, niño o adolescente, su nivel de comprensión y madurez, su salud física y mental, el vínculo con sus familiares y, eventualmente, la situación concreta que le toca enfrentar.
Este uso de la IA afecta de manera concreta derechos de las niñas o jóvenes (también potenciales) gestantes. En primer término, hay una afectación del derecho a la autonomía personal de las niñas y jóvenes que fueron materia prima del proyecto. Ya se hizo mención a su objetivación, al trato indiferente respecto de sus intereses particulares en pos de un supuesto interés general. Las niñas y adolescentes no son si quiera consideradas sujetos de derecho y sus deseos y preferencias personales son desconocidos por el Estado.
En este proyecto de Microsoft la IA fue utilizada como una herramienta de poder contra niñas y jóvenes, que fueron catalogadas sin su consentimiento (ni, aparentemente, su conocimiento). Las consultas pertinentes fueron evacuadas, según los promotores del sistema, por los jefes de familia (en especial, sus padres), sin siquiera invitarlas a participar. Y, además, los cuestionarios tratan sobre cuestiones personalísimas (su intimidad, su vida sexual, etc.) sobre cuyos detalles sus padres, por lo habitual, no estarían en condiciones de responder sin invadir su esfera de privacidad o –algo que parece también muy grave– basarse en suposiciones o en prejuicios que el Estado asumirá como verdaderos y legítimos.
También se vulneraron otros derechos, como el de intimidad, privacidad y libertad de expresión u opinión, mientras que los derechos a la salud y educación corren riesgo de ser desconocidos, a pesar de las manifestaciones de las autoridades y de la multinacional respecto de su intención de cuidar a las niñas y adolescentes. Durante un reciente taller sobre derechos digitales, se discutió cómo actividades como online Sportwetten abschließen ohne Verifizierung plantean desafíos únicos para la privacidad y la seguridad en línea, especialmente en jurisdicciones con regulaciones laxas. Finalmente, merece mención un derecho conexo que, en el contexto especial del proyecto, cobra una relevancia singular: el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
No nos animamos a sugerir que el episodio tuvo, como en El Mago de Oz, un final feliz. Pero sí que el proyecto de Microsoft no duró mucho. Aunque su interrupción no aconteció por las críticas de los activismos sino por un motivo mucho más mundano: en 2019 se desarrollaron elecciones nacionales en la Argentina y Urtubey no logró ser reelegido. La nueva gestión interrumpió varios programas, incluyendo el de uso de algoritmos para predecir embarazos, y degradó al Ministerio de Primera Infancia, Niñez y Familia al rango de secretaría.
Lo que oculta la IA
Los efectos de humo y luces de la retórica de los desarrollos de inteligencia artificial valorativamente neutrales y objetivos parecen desmoronarse cuando se enfrenta a aquellas voces que aseguran mostrar su imposibilidad por principio, tal como señalamos en la primera sección, como cuando se exhibe la participación de analistas humanos en numerosas etapas del desarrollo de los algoritmos. Son hombres y mujeres quienes determinan el problema al que hay que dar respuesta, quienes los diseñan y preparan los datos, seleccionan qué algoritmos de aprendizaje automático son los más apropiados, interpretan críticamente los resultados del análisis y planifican la acción adecuada a tomar en función de las ideas que el análisis ha revelado.
El avance de esta tecnología no está acompañado por una suficiente reflexión y discusión abierta acerca de sus consecuencias no deseadas. Parece prevalecer en la sociedad la noción de que la aplicación de algoritmos en diferentes ámbitos no sólo es garantía de eficiencia y rapidez sino también de la no intervención de los prejuicios humanos, que pueden ensuciar el prístino accionar de los códigos que son el núcleo de los algoritmos. Así, se da por sentado que la IA fue creada para mejorar a la sociedad en su conjunto o, con más modestia, a ciertos procesos y productos. Sin embargo, no sólo no se problematiza lo más elemental, esto es: para quién representaría esto una mejora, quién se beneficiaría, quién evalúa la mejora –¿los ciudadanos?, ¿el Estado?, ¿las empresas?, ¿las adolescentes salteñas?, ¿los adultos que abusaron de ellas?– sino que no parece haber una real conciencia de la dimensión de su impacto social o de la necesidad de discutir si tal cambio es evitable.
Las continuas novedades sobre la inserción de la IA en nuevos ámbitos son recibidas como un dato que no sorprende más que por lo novedoso, y que, inexorable como el avance del propio tiempo, no puede ser impedido o revisado. La creciente automatización de procesos que antes eran realizados por humanos puede generar alarma y desazón, pero no el interés por tratar de detenerlo o preguntarse cuál es el futuro del trabajo o el de las personas una vez que la IA se haga cargo de nuestras tareas laborales. Se impone una serie de preguntas que raramente se formulan: ¿es eso algo deseable?, ¿para qué sector de la sociedad?, ¿quién se beneficiará de esta transformación y quién saldrá perdiendo?, ¿qué podemos esperar de un futuro en el que gran parte de las ocupaciones tradicionales serán llevadas adelante por máquinas? No parece haber tiempo ni espacios para discutir sobre eso: la automatización simplemente ocurre y sólo nos resta quejarnos por el mundo perdido o maravillarnos por lo que es posible lograr hoy.
Esta pasividad frente al continuo avance de la tecnología en nuestra vida privada, pública, laboral y cívica parece posible gracias a la confianza generada por la creencia de que estos desarrollos son superiores a lo que se podría conseguir a través del mero esfuerzo humano. De acuerdo con esto, ya que la IA es mucho más poderosa, es inteligente (la etiqueta smart hoy se aplica a teléfonos celulares, aspiradoras y cafeteras, entre otros objetos que harían sonrojar a Turing) y está libre de sesgos e intencionalidades. Sin embargo, como hemos señalado, es imposible por principio plantear una IA valorativamente neutra. Dicho en pocas palabras y de manera clara: los sesgos están presentes en todas las etapas del diseño, las pruebas y la aplicación de los algoritmos y, por eso mismo, son muy difíciles de identificar y más arduos aún de corregir. Sin embargo, es una tarea necesaria para desenmascarar su supuesto carácter aséptico, carente de los valores y errores humanos.
Un enfoque centrado en los peligros de la IA, junto con el optimismo sobre su potencial, puede conducir a una dependencia excesiva de la IA como una solución a nuestras preocupaciones éticas, a un enfoque en que la IA deba responder a los problemas generados por la IA. Si los problemas se consideran únicamente tecnológicos, deberían requerir únicamente soluciones tecnológicas. En cambio, tenemos decisiones humanas disfrazadas de decisiones tecnológicas. Necesitamos un enfoque diferente.
El caso de algoritmos que predicen embarazos adolescentes en Salta deja al descubierto la inviabilidad de la imagen de pretendida objetividad y neutralidad de la inteligencia artificial. Al igual que Toto, no podemos dejar de ver al hombre detrás del telón: el desarrollo de algoritmos no es neutral, sino que se realiza a partir de una decisión en medio de muchas posibles elecciones. En este sentido, como el diseño y la funcionalidad de un algoritmo reflejan los valores de sus diseñadores y de sus usos pretendidos, los algoritmos inexorablemente conducen a decisiones sesgadas. Hay decisiones humanas en la definición del problema, el diseño y la preparación de datos, la selección del tipo de algoritmo, la interpretación de los resultados y la planificación de acciones a partir de su análisis. Sin una supervisión humana calificada y activa, ningún proyecto de algoritmo de inteligencia artificial podrá lograr sus objetivos y ser exitoso. Los mejores resultados de la ciencia de datos se producen cuando la experiencia humana y la potencia de los algoritmos trabajan de forma conjunta.
Los algoritmos de inteligencia artificial no son mágicos, pero tampoco tienen que ser, como sostenía el Espantapájaros, una estafa. Basta con reconocer que son humanos.
Karina Pedace es profesora de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Matanza, e investigadora en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Sociedad Argentina (IIF-SADAF- CONICET). Sus áreas de investigación actuales incluyen la filosofía de la tecnología, la metafísica de la mente y las metodologías de investigación. Es secretaria ejecutiva de la Red Latinoamericana de Mujeres Filósofas de la UNESCO y cofundadora del Grupo de Investigación en Inteligencia Artificial, Filosofía y Tecnología (GIFT). En 2022 fue reconocida internacionalmente como una de las 100 Mujeres Brillianten en la Ética de AI
Tomás Balmaceda es doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Investigador del IIF (SADAF/CONICET) y forma parte del grupo GIFT que analiza la tecnología y la inteligencia artificial a través de la lente de la filosofía. Autor de varios libros, sus intereses incluyen la ética de la influencia en red, la nueva longevidad y la educación financiera para la población LGBTIQ+.
Tobías J. Schleider es abogado y especialista en derecho penal por la Universidad Nacional de Mar del Plata y doctor por la Universidad de Buenos Aires en Filosofía del Derecho. Es profesor titular de la Universidad Nacional del Sur, donde dirige la licenciatura en Seguridad Pública. Sus líneas de investigación actuales incluyen la prevención de la violencia con apoyo tecnológico, la teoría de la acción humana, la causalidad y la influencia de la suerte en la atribución de responsabilidad.
Traducción a inglés: Karen Lang
Revisión y edición en español: Mercedes Camps
NOTAS:
- Wikipedia, la enciclopedia libre (2023), Alan Tuting.
- Wikipedia, la enciclopedia libre (2023), Hal 9000.
- Página 12 (2018). La inteligencia artificial de Urtubey.
- Ver Microsoft News Center LATAM (2017). Microsoft y el gobierno de Salta firman un acuerdo para aplicar la inteligencia artificial en la prevención de los problemas más urgentes.
- Perfil (2018). Albino dijo que el preservativo no protege porque “el virus del SIDA atraviesa la porcelana”
- Alonso, Alejandro (28 de marzo de 2018). Microsoft democratiza la IA y los servicios cognitivos.
- Ver Wikipedia (2023). Aprendizaje profundo ; Red bayesiana; Cadena de Márkov
- Brunet, Pere, Font, Tica y Rodríguez, Joaquín (2022). Robots asesinos: 18 preguntas y respuestas.
- Eubanks, Virginia (2018). Automating Inequality; How high-tech tools profile, police and punish the poor. Nueva York: St Martin’s Press.
- Ortiz Freuler, Juan e Iglesias, Carlos (2018). Algoritmos e Inteligencia Artificial en Latinoamérica: Un Estudio de implementaciones por parte de Gobiernos en Argentina y Uruguay. World Wide Web Foundation.
- Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada (2018). Sobre la predicción automática de embarazos adolescentes.