Lanzamos el concurso artístico «Madrid en tus Manos»

«Madrid en tus manos» es un concurso de carácter artístico con perspectiva ecosocial organizado por Entreculturas, Kubbo y FUHEM, con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid.

El concurso se enmarca dentro del proyecto «Nuestro momento sigue siendo ahora 2.0: la juventud madrileña moviliza una ciudadanía inclusiva y ecosocial en Madrid», y está dirigido a jóvenes entre 12 y 18 años que vivan en la ciudad de Madrid. El objetivo principal de este proyecto es fortalecer la capacidad de la juventud madrileña para movilizar una ciudadanía ecosocial, respondiendo de manera creativa, innovadora, pacífica y solidaria a la crisis climática y las consecuentes desigualdades sociales que afectan a Madrid, a Europa y al mundo, en el cumplimiento de la Agenda 2030.

El concurso busca promover la creación artística entre jóvenes como canal que permite comprender y afrontar la crisis ecosocial en la que vivimos, empoderando a la juventud como movilizadora y agente de cambio. Está dirigido a jóvenes a quienes interese cualquier tipo de expresión artística (dibujo, diseño, escritura, música, creaciones colectivas de todo tipo…), y caben tanto obras individuales como colectivas. Todo tiene cabida en este concurso, siempre que las obras traten sobre temas ecosociales.

Los grupos o personas participantes podrán enviar sus propuestas hasta el día 16 de abril de 2023. Podéis consultar las bases en el documento de bases del Concurso. Las 10 obras ganadoras tendrán un premio muy especial.

¡Esperamos vuestras propuestas!


Entreculturas y FUHEM unen sus fuerzas para educar desde un enfoque ecosocial

Por segundo curso consecutivo, Entreculturas y FUHEM se alían para fomentar entre la juventud madrileña la ciudadanía inclusiva y la transformación ecosocial. Durante todo el año se llevarán a cabo encuentros de alumnado, talleres formativos y concursos, entre otras iniciativas.

El proyecto comienza con el lanzamiento de cuatro materiales didácticos para trabajar en los centros escolares, que han sido enviados a 120 colegios de la capital.

El primero de ellos, La energía, está destinado a alumnado de 3º de ESO y aborda los contenidos curriculares de ocho materias de manera interdisciplinar durante un mes. Su eje director no puede estar de más actualidad: la crisis energética. De este modo, al tiempo que el alumnado aprende sobre matemáticas, biología, inglés, geografía o lengua, se introduce en cómo satisfacer las necesidades sociales mediante fuentes energéticas renovables, lo que es más complejo de lo que parece. Se puede encontrar más información aquí.

El segundo, Miradas, trata otro tema central en nuestras sociedades: las desigualdades. Unas desigualdades que no podemos entender con una única dimensión, pues tienen varias que se realimentan entre sí. De este modo, al tiempo que trabajan los objetivos curriculares de 2º de ESO de ocho materias, aprenden las especificidades de distintas discriminaciones, como las de clase, origen, género, capacidades, etc. Todo ello, les permite tener una mirada más compleja y holística sobre la realidad. En este enlace se puede profundizar en los contenidos del material didáctico.

El tercero, Días D del curso 2022/2023, consiste en un pack de calendario escolar y una colección de 5 pósters con imágenes y lemas sobre los siguientes retos globales relacionados con la ciudadanía global y la Agenda 2030: migraciones forzosas, igualdad de género, defensa del medioambiente, cultura de paz y derechos de la infancia. Los pósteVer la entradars, que pueden descargarse aquí, incluyen un código QR a través del cual se accede a una galería de recursos de libre descarga para trabajar cada uno de los temas tratados.

Finalmente, Un mundo en paz es una recopilación de unidades didácticas para trabajar la cultura de paz y desarrollar conocimientos, valores y competencias sociales y ciudadanas que permitan a las personas que los trabajen comprometerse de forma activa con la convivencia, la resolución de conflictos y la creación de cultura de paz en sus entornos y a nivel global. Las propuestas didácticas se dividen en cuatro bloques de edad con todos los anexos necesarios para realizar las actividades propuestas. Cada uno recoge un itinerario adaptado con distintas actividades de menor a mayor grado de complejidad para trabajar tanto en el ámbito formal como en el no formal. La publicación termina con una yincana para todas las edades que recoge diferentes pruebas para trabajar esta temática de una forma más lúdica. Para acceder al material se puede pinchar aquí.
Todas estas iniciativas forman parte del proyecto “Nuestro momento sigue siendo ahora 2.0: La juventud madrileña moviliza una ciudadanía inclusiva y ecosocial en Madrid” financiado por el Ayuntamiento de Madrid.


FUHEM participa en el VINCLE educatiu

El próximo 5 de noviembre, tendrá lugar la segunda edición de VINCLE educatiu, un gran encuentro de comunidad educativa organizado por Aula Revuelta y FUHEM, que durante todo un día comparte y construye ideas, propuestas y acciones pedagógicas de manera cooperativa en clave de Educación para la Transformación Social. El encuentro tendrá lugar en el  el centro de innovación social y urbana de Valencia Las Naves a partir de las 9.30 horas.

En esta ocasión  la emergencia climática ocupará el centro del encuentro, ya que partiendo del compromiso educativo adquirido con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) queremos hablar, compartir y crear diseños pedagógicos de aula que pivoten sobre la crisis ecológica y ayuden a trabajar desde lo estrictamente curricular en las distintas etapas educativas esta problemática tan trascendental.

Para desarrollar el encuentro 3 grandes expertos protagonizarán la temática central del VINCLE educatiu: la emergencia climática. Ayudarán a conceptualizar, reflexionar y repensar sobre la emergencia climática y nos darán un marco teórico para poner en marcha las situaciones de aprendizaje en cualquier etapa y centro educativo:

  • Juan Bordera | Diplomado en Nucine en 2008 en la especialidad de guión, y Máster en dirección y producción cinematográfica en 2018 por la Escuela Europea. Escribe para CTXT, El Salto, Diagonal, Público o 15/15\15. En la actualidad, remando con Extinction Rebellion, la Red de Transición o el Colectivo Burbuja, entre otros movimientos que buscan evitar el naufragio. Autor de ‘El otoño de la civilización’ (2022) con Antonio Turiel. Activista en movimientos ecosociales y por el decrecimiento desde hace más de una década.
  • Andreu Escrivà | Licenciado en Ciencias Ambientales, Máster en Conservación de Ecosistemas y Doctor en Biodiversidad. Actualmente y desde 2021 es miembro del Grup d’Expertes i Experts per l’Emergència Climàtica de Barcelona. En 2016 ganó el XXII Premio Europeo de Divulgación Científica Estudio General con el libro “Aún no es tarde: claves para entender y frenar el cambio climático” (Bromera 2017; PUV, 2018). Su último libro es «Y ahora yo qué hago: cómo evitar la culpa climática y pasar a la acción» (Capitán Swing, 2020, Sembra 2021). Se define a sí mismo como pesado climático.
  • Charo Morán | Licenciada en Ciencias Biológicas, con una trayectoria laboral enfocada hacia la ecología, la gestión ambiental, la educación ecológica y la formación de largo recorrido. Forma parte de la economía solidaria en distintos proyectos (grupo de consumo de La eComarca, Mercado Social, etc.), así como en espacios vecinales de La Guindalera. Milita en Ecologistas en Acción, especialmente en temas de educación ecológica y consumo, actualmente forma parte de la secretaría y coordina el área de consumo a nivel Confederal.

Datos de interés

¿Cuándo? La segunda edición VINCLE educatiu se celebrará el sábado 5 de noviembre de 2022. El VINCLE educatiu sucede durante toda una jornada, de 9:30 a 19:00.

LugarLas Naves, Valencia

Inscripciones: 100 plazas disponibles a través de este formulario.

MOMENTOS:  Durante el VINCLE educatiu disfrutamos de 3 momentos diferenciados:

  • COMUNICACIÓN DE EXPERTOS: mesa de diálogo y ponencias.
  • BUENAS PRÁCTICAS: 6 buenas prácticas docentes.
  • TALLER: Durante este momento taller del VINCLE educatiu diseñaremos situaciones de aprendizaje relacionadas con la temática central del encuentro (la emergencia climática) con el fin de ver la relación jerárquica que se da entre los distintos elementos principales de la LOMLOE (perfil de salida, competencias específicas y saberes básicos) y aprender a llevar a los últimos niveles de concreción curricular la temática escogida.

Mentores/as

La figura del mentor es esencial para acompañar el diseño de las situaciones de aprendizaje que se desarrollan en el momento TALLER.

Contamos con mentores y mentoras especialistas en diversas temáticas, con experiencia en los últimos niveles de concreción de lo curricular, que ayudaron a orientar y desarrollar acciones bien fundamentadas y adecuadas para caminar hacia el paradigma del cambio social.

Conxi Arlandis Catalá | Teachers for Future Spain. Inquietada y activada. Maestra de infantil en la pública y psicóloga. Responsable del Plan de Educación Ambiental y Sostenibilidad del CEIP Ángel Zapata de Torreagüera, Murcia, incluido en la Programación Anual del Centro desde el curso 2019-2020.

Carlos Gómez Chuliá | Asesor de educación ecosocial en FUHEM. Máster en cooperación internacional y desarrollo en HEGOA. Amante de la literatura juvenil y activista en el proyecto WILLKA.

Ángel Moya | Gestor de proyectos de energías renovables y movilidad sostenible. Máster de Formación al Profesorado y Diplomado en Sostenibilidad, Ética Ecológica y Educación Ambiental.

Ricard Antoni Soler López | Enamorado de los ecosistemas, amante de la permacultura, unido a la agricultura y asombrado docente.

Antonio J. Morales Hernández | Educación socioambiental, representaciones sociales, paisaje.

Buenas prácticas

Durante el VINCLE educatiu disfrutaremos de la presencia de 6 increíbles educadoras que compartirán su experiencia y trabajo en el aula en el marco de la emergencia climática. 6 buenas prácticas que nos ayudarán a inspirarán para poner en marcha acciones en nuestros centros educativos.

  • Planes y programas de educación para la sostenibilidad y por el clima en la escuela. El reto de generar conciencia ecosocial desde los primeros años. (Conxi Arlandis Catalá)
  • Redovánpolis GO, el pueblo sostenible. (Rubén Ferrer)
  • La agricultura en la escuela para repensar los ecosistemas (Ricard Antoni Soler López)
  • Relaciones de convivencia en el CRA Peña Escabia y su vínculo con el territorio (Aurora Ardit Giménez)
  • EcoRiba: Premio EAR 2022 en la categoría de entidades locales (Antonio J. Morales Hernández)
  • Cómo hacer de una compostera un proyecto transversal en la escuela (Patricia Miñana Soriano)

 


La importancia de la evaluación de la práctica educativa

El pasado 27 de septiembre se realizó la primera puesta en común de "Evaluación de la práctica educativa. Orientaciones y estrategias", un libro que recoge el modelo de evaluación de FUHEM y que realiza un recorrido por los principales hitos de evaluación de la práctica en los últimos años, con especial atención a la forma particular en la evaluación del contexto y procesos de centro, de los procesos de aula y de seguimiento al alumnado vulnerable.

El acto se enmarcó dentro del taller "Evaluación de Centros Educativos", organizado por la Asociación Española de Fundaciones en el Impact Hub de Madrid y contó con la participación de Elena Martín Ortega, catedrática de Psicología de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid y experta en evaluación de la práctica educativa; Álvaro Marchesi Ullastres, profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid y Víctor M. Rodríguez, director del Área Educativa de la Fundación.

El libro

Uno de los compromisos que ha asumido FUHEM ha sido el de poner a disposición de la comunidad y los centros educativos materiales y recursos que puedan servir de ayuda en su labor. La publicación de "Evaluación de la práctica educativa. Orientaciones y estrategias" responde a este deseo de facilitar el trabajo docente. Porque evaluar es dotarse de procedimientos que permitan comprobar en qué medida se están consiguiendo los objetivos propuestos, con el fin de reorientar la actividad a su logro. Desde esta perspectiva, toda acción intencional necesita una evaluación continua para tener éxito.

En sus páginas describimos el modelo de evaluación de FUHEM y realizamos un recorrido por los principales hitos de evaluación de la práctica en los últimos años, con especial atención a la forma particular en la evaluación del contexto y procesos de centro, de los procesos de aula y de seguimiento al alumnado vulnerable.

El libro comienza con una reflexión general sobre la importancia de la evaluación de la práctica y sus principales finalidades y metas, a cargo de Elena Martín Ortega, donde recuerda que la evaluación cumple una doble función de control y de rendición de cuentas. La educación es un derecho. Ello conlleva que los responsables de garantizar que se cumple tengan a su vez la obligación de comprobarlo en todos los casos. A su vez, las instituciones deben dar cuenta a la sociedad periódicamente de los procesos que llevan a cabo y de los resultados obtenidos, lo que profundiza en las prácticas democráticas de las instituciones educativas.

A continuación, a lo largo de los dos primeros capítulos se define el modelo de evaluación que ha configurado FUHEM, junto a una breve descripción de alguno de los principales hitos en los procesos de evaluación llevados a cabo en los centros de la Fundación.

Los capítulos 3, 4 y 5 describen con mayor profundidad tres de estas propuestas de evaluación: la del contexto y procesos generales de centro, la de procesos de aula y una herramienta diseñada para el seguimiento del alumnado más vulnerable.

A lo largo de los capítulos, se puede ir observando cómo mucho de los trabajos de evaluación llevados a cabo han contado con la colaboración de distintos profesionales, constituidos en equipos evaluadores, que han aportado una mirada externa a los centros. No obstante, la publicación "Evaluación de la práctica educativa" pretende que estos procesos de evaluación se vayan haciendo más internos paulatinamente, más asumidos en su totalidad por los equipos directivos y los propios profesionales de la educación.

El libro termina con la publicación de 27 anexos que recogen la mayor parte de los instrumentos utilizados en FUHEM en distintos procesos de evaluación de la práctica en nuestros centros y que estarán disponibles en formato editable para su descarga para que, si se considera oportuna su utilización, puedan modificarse en función de cada contexto. Ofrecemos 3 de ellos a modo de ejemplo:

 

 


Presentación: ¿Cómo trabajar la LOMLOE con perspectiva ecosocial?

El próximo miércoles 5 de octubre (17 horas) tendrá lugar la presentación del libro Educar con enfoque ecosocial. Análisis y orientaciones en el marco de la LOMLOE en el Ateneo La Maliciosa (C/ Peñuelas, 12. Madrid, Metro Embajadores/Acacias).

El acto contará con la presencia de Luis González Reyes, responsable de Educación Ecosocial en FUHEM y coautor del libro.

¿En qué consiste educar con un enfoque ecosocial?, ¿cómo se puede realizar?

El libro es una guía diseñada para responder a esas preguntas y dotar de herramientas concretas y aplicables para educar desde la perspectiva ecosocial en el marco de la nueva ley educativa (LOMLOE) que comienza su despliegue en este curso 2022-2023.

Desde esta perspectiva el texto recoge las competencias, saberes básicos, métodos, situaciones de aprendizaje y criterios de evaluación, y nos ofrece un conjunto de herramientas prácticas, con ejemplos, ideas y enfoques, para facilitar la acción educativa ecosocial del profesorado.

La entrada es libre hasta completar aforo. Para facilitar la organización del acto y hacer una pequeña previsión de asistencia hemos habilitado este formulario:


El Plan de Infraestructuras 22-25 renovará las instalaciones de los colegios FUHEM

FUHEM ha puesto en marcha las obras de renovación de los colegios Lourdes y Montserrat contemplados en el Plan de Infraestructuras 22-25, que da respuesta a los acuerdos firmados con las familias de los centros educativos para su sostenimiento económico. El acto de la firma fue en octubre de 2021 y los acuerdos tienen una validez de doce cursos escolares.

Los acuerdos giran en torno a cuatro ejes fundamentales: el equilibrio presupuestario que facilite la sostenibilidad económica de los centros en el largo plazo, el fondo solidario como elemento facilitador para una educación sin barreras económicas y minimizadora de las desigualdades, la revisión presupuestaria de gastos de cada centro educativo y las necesidades de mejorar las infraestructuras de los centros Lourdes y Montserrat. El Colegio Hipatia FUHEM, al ser un centro de más reciente construcción, no entra en el acuerdo de renovación de instalaciones, aunque sí se ha realizado alguna actuación relacionada con la mejora energética del centro, una línea de trabajo abordada en todos los colegios de FUHEM.

En total, la inversión realizada por la Fundación ascenderá a algo más de 2.5 millones de euros que están siendo destinados a:

En el colegio Montserrat FUHEM:

  • Actuaciones relacionadas con la mejora energética de ambos edificios: revestimiento de las fachadas, aislamiento de cubiertas, sustitución de luminarias, sustitución de ventanas, actualización de las rejas, incorporación de elementos que favorezcan la protección solar.
  • En el edificio de Juan Esplandiú: cubierta de la pista polideportiva, ampliación del edificio y mejor aprovechamiento de espacios, instalación de placas fotovoltaicas, revisión de la instalación eléctrica y de calefacción.
  • En el edificio de José Martínez de Velasco: ampliación y cubierta del gimnasio, accesibilidad de la cubierta, acceso al paseo de John Lennon.

En el colegio Lourdes FUHEM:

Durante el pasado verano se han revestido las pistas deportivas, se ha procedido al cierre de la cubierta del polideportivo y se ha realizado el saneamiento de la sala de profesores del centro. Las actuaciones previstas pendientes de ejecutar son:

  • En el edificio de 'Los círculos': revisión de la instalación eléctrica y de calefacción.
  • En el edificio del 'Instituto': instalación de placas fotovoltaicas, cerramiento de la pista polideportiva, mejora del pavimento del patio y pistas polideportivas, saneamiento de la sala de profesores.

El plazo de ejecución es de cuatro años. Durante este periodo, la comisión creada para dar seguimiento al Plan, formada por representantes de familias, profesorado, PAS y responsables de la fundación, irá adoptando las decisiones que consideren oportunas para el buen fin del Plan de Infraestructuras 22-25.

Compromiso con el medio ambiente y la justicia social social

Dando continuación al Plan de mejora de las infraestructuras de los centros escolares Hipatia, Lourdes y Montserrat, y comprometida con la sostenibilidad ambiental, FUHEM también está llevando cabo una instalación fotovoltaica sobre las cubiertas de los distintos edificios de los tres colegios, con el fin de aprovechar la energía solar. El proyecto permitirá reducir la factura eléctrica y que cada colegio consuma una mayor cantidad de energía limpia, reduciendo sus emisiones de CO2.

Una vez esté en funcionamiento la nueva instalación, los tres centros superarán entre el 60-90% de autoconsumo energético, al tiempo que, de forma global, dejarán de emitir unos 77.000 kilógramos de CO2 cada año.

En Hipatia, se ha realizado una instalación fotovoltaica de 100 kilovatios de potencia. Esto se traducirá en la generación de 171.066 kWh/año que, a su vez, supondrá un 94% de autoconsumo y evitará la emisión de 34.213 kg/año de CO2.

En Lourdes, la instalación será de 76,50 kilovatios de potencia, lo que supone generar 116.811 kWh/año y alcanzar el 61% de autoconsumo, al tiempo que se evita la emisión de 23.362 kg/año de CO2.

En Montserrat, la instalación fotovoltaica es de 61,56 kW de potencia. En este caso, se llega al 69% de autoconsumo y a evitar unas emisiones de 19.434 kg/año.

Con un presupuesto de cerca de 200.000 euros (gracias a un préstamo firmado con Fiare), FUHEM se reafirma en su apuesta por la sostenibilidad ambiental y la justicia social.

La instalación de la infraestructura es ejecutada por Ecooo, una cooperativa que fomenta la transición energética desde la participación y empoderamiento ciudadano que, al igual que FUHEM, es entidad patrocinadora del Mercado Social de Madrid. Por otro lado, el proyecto cuenta con la colaboración de Light Humanity, una empresa que trabaja en distintos países con el objetivo de garantizar el acceso universal a una energía limpia y asequible, que desarrolla programas educativos en torno a la energía que se trasladarán a nuestras comunidades escolares.

En las labores de instalación, junto a al equipo principal de la instalación de Ecooo, trabajarán personas de Haz Solar, una empresa social dedicada a la realización de instalaciones fotovoltaicas que forma a personas en riesgo de sufrir exclusión social.

Además de las tareas de apoyo en la fase de instalación, este equipo se encargará de las labores posteriores de mantenimiento y seguimiento.


Libro-guía para educar desde la perspectiva ecosocial

Educar con enfoque ecosocial. Análisis y orientaciones en el marco de la LOMLOE es un libro diseñado, en primer lugar, para dotar de herramientas concretas y aplicables al querer afrontar la educación desde la perspectiva ecosocial. Pero, además, aterriza estas herramientas a la puesta en marcha de la nueva ley educativa, la LOMLOE, que entra en vigor en el curso 2022-2023.

La primera parte del libro recoge y explica los 31 aprendizajes claves desde la mirada ecosocial. Estos aprendizajes se encuentran agrupados en 8 grandes bloques de conocimiento: ecodependencia, funcionamiento de la biosfera, crisis civilizatoria, agentes de cambio ecosocial, desarrollo personal y comunitario, justicia, democracia y técnicas ecosociales.

El segundo bloque analiza si la LOMLOE en Educación Primaria y Secundaria Obligatoria permite cubrir los 31 aprendizajes ecosociales básicos. Para ello, se recorren el perfil de salida con sus competencias clave, y, para las áreas y materias relacionadas con las ciencias naturales y sociales, y valores cívicos y éticos, las competencias específicas, los criterios de evaluación y los saberes básicos. Esto permite poner de relieve los aciertos de la ley e identificar las lagunas, que el profesorado puede suplir en su práctica docente.

A continuación se aborda el bloque probablemente más interesante para el profesorado. Es aquel en el que se hacen propuestas concretas de cómo trabajar en la LOMLOE las competencias clave, las competencias específicas por áreas y materias relacionadas con las ciencias naturales y sociales y los valores cívicos y éticos, y sus saberes básicos con una mirada ecosocial. Además, lanza sugerencias metodológicas (que incluyen también el uso del lenguaje y de las imágenes), cientos de ejemplos sobre situaciones de aprendizaje y, por último, criterios de evaluación concretos para analizar si se alcanzan los 31 aprendizajes ecosociales básicos.

El libro-guía concluye con un apartado de propuestas para transformar la práctica educativa más allá del aula: participación de la comunidad educativa, transformación de espacios, gestión del centro o actividades en tiempo extraescolar.

La elaboración del texto ha sido coral, con la participación de profesorado en activo y de personas expertas en educación ecosocial, tanto de FUHEM como de otras entidades.

El libro está disponible a la venta en nuestra librería.

Bajo estas líneas, puedes ver el video de su presentación pública.

 

p Para más información puedes visitar: https://www.fuhem.es/educacion-ecosocial/


Miradas y La energía completan la colección de materiales didácticos ecosociales e interdisciplinares de ESO

FUHEM publica Miradas y La energía, los dos últimos títulos de la colección de materiales didácticos para seguir ofreciendo al profesorado de secundaria herramientas concretas con las que llevar la educación ecosocial al trabajo de aula.

En los últimos años, FUHEM ha ido elaborando una colección de dos materiales didácticos de aproximadamente un mes de duración para cada uno de los cuatro cursos de ESO. Estos materiales tienen una triple dimensión. En primer lugar, permiten abordar el currículo oficial. En segundo, lo hacen de manera interdisciplinar, es decir, relacionando unas materias con otras a través de un proyecto. Finalmente, tienen introducida la mirada ecosocial en todas sus dimensiones (objetivos de aprendizaje, contenidos, método, imágenes, lenguaje, etc.).

Acaban de publicarse los dos últimos materiales que completan la colección:

Miradas, para 2º de ESO

La llegada de una patera a la playa donde disfrutaba de su viaje de fin de curso de 1º de ESO ha marcado, un año después, el transcurso de la vida de los y las protagonistas de este libro y el modo en que perciben la realidad que les rodea.

Cada cual tiene recuerdos diversos de ese viaje y se plantea preguntas atravesadas por sus circunstancias: ¿qué le ocurrió a la gente que venía en la patera tras llegar a la playa?, ¿cómo y por qué nos cambió todo lo vivido?

Desde cada materia graduamos unas gafas de distinto color y perspectiva para constatar que la realidad está teñida de miradas diversas. Abordamos la de la renta con la que vivimos al trabajar fracciones y números decimales en Matemáticas; la importancia de la naturaleza en Física y Química, al introducirnos en la materia; en Geografía e Historia la mirada que hacemos sobre la economía y las migraciones es con las gafas del género; la de nuestro color de piel o la forma de nuestros ojos es la trabajada en Educación física, al tiempo que se aprende a saltar a la comba; la del país o región donde vivimos la abordamos en Educación plástica, visual y audiovisual, mientras analizamos la percepción; en Educación en valores cívicos y éticos se trabaja la persona y la personalidad, y las gafas son las de la orientación sexual; en Inglés le toca a nuestras capacidades físicas e intelectuales; y, finalmente, en Lengua castellana y Literatura se trabaja la descripción con la mirada de nuestro aspecto físico y cómo nos determina el modelo de belleza impuesto.

Pero todo esto no es suficiente. No solo hay que tener distintas miradas, sino saber combinarlas. Por eso, en el proyecto final las mezclamos para analizar nuestro centro escolar de una forma más certera e intervenir en él.

La energía, para 3º de ESO

Problemas para calentar las casas, productos que no llegan al supermercado, dificultad para producir abonos, aviones que no pueden  despegar… la escasez de los combustibles fósiles se va abriendo paso en la cotidianeidad y toca empezar a repensar nuestros modos de vida y cómo satisfacemos nuestras necesidades vitales, sociales y lúdicas sin petróleo o con mucho menos petróleo.

De la mano de Vera y Pau, iremos descubriendo a lo largo de las páginas de La energía problemas, oportunidades y soluciones para que quienes habitamos la Tierra tengamos una vida digna, justa y feliz en un panorama de escasez de combustibles fósiles. Aprenderemos cómo movernos en Matemáticas, mientras resolvemos problemas de cálculo; alimentarnos en Biología, al estudiar todo el relacionado con la nutrición; o conseguir distintos materiales y energías en Física, junto a sus propiedades. También será necesario desarrollar diversos modos de comunicarnos en Inglés y Lengua, de escucharnos con mucha atención en Música o de organizarnos socialmente en Educación en valores cívicos y éticos.

Para practicar todo lo aprendido, la unidad concluye con un desafío: organizar la vida en un pueblo con el resto de compañeros y compañeras de clase, pero sin combustibles fósiles.

La colección completa se compone de: Gaia y Mediterráneo (1º de ESO), Miradas y La ciudad (2º ESO), La energía y El amor (3º ESO), y La Modernidad y El mundo actual (4º ESO).

 

p Para más información puedes visitar: https://www.fuhem.es/educacion-ecosocial/

 

 


FUHEM celebra el inicio del curso 22-23

La jornada inaugural del curso escolar 2022/23 siempre es un momento de reencuentro y puesta en común. El pasado 2 de septiembre, el balance del trabajo realizado y las expectativas del curso entrante protagonizaron una jornada en el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes de Madrid que, tras dos años de distanciamiento obligado por las restricciones sanitarias de la pandemia, fue el escenario de reencuentros y abrazos de toda la plantilla de los centros FUHEM: Hipatia, Lourdes y Montserrat.

 

“Hoy más que nunca son necesarias la solidaridad, el cuidado y el compromiso ecosocial”

Maite del Moral, presidenta del Patronato de FUHEM, inició la jornada dando la bienvenida al curso a las 390 personas que componen la plantilla de la fundación: “Un curso esperanzador, ilusionante y preocupante ante la situación actual del mundo, un momento de crisis en el que es importante seguir afirmando los valores que han sido guía de la fundación para responder a situaciones ambientales, sociales y económicas a lo largo de los años. Hoy más que nunca es importante la solidaridad, el cuidado y el compromiso ecosocial”.

La presidenta del Patronato también aprovechó la inauguración del curso para realizar la presentación pública de Conchi Piñeiro, delegada del Patronato de la Fundación, que realiza las funciones de cierre ejecutivo de la fundación, y para agradecer los once años de compromiso y entrega de Víctor M. Rodríguez, director del Área Educativa de FUHEM. También dio la bienvenida a los nuevos miembros del Patronato de la Fundación y agradeció el tiempo de dedicación a la Fundación a los miembros que abandonan el máximo órgano de la Fundación.

Tras la intervención de Maite del Moral, tomó la palabra Conchi Piñeiro, quien destacó la vitalidad y la armonía que transmiten los colegios e hizo mención especial al trabajo realizado que desembocó en la licitación de la escuela infantil municipal número 8 de Rivas, que llevará el nombre de Pippi Långstrump y abrirá sus puertas este mes de septiembre a 119 familias y una plantilla de 14 educadoras a los que dio a bienvenida a la Fundación.

También señaló los retos que la fundación tiene por delante para lograr ser una organización más resiliente, con capacidad de adaptarse a los cambios, de reconocer y valorar lo que hace, así como de mirar al futuro y seguir soñando y plasmando esos sueños en el trabajo del día a día.

Víctor Rodríguez, director del Área Educativa de FUHEM, centró su intervención en realizar un balance del curso 2021-2022 y en establecer las líneas prioritarias para el curso entrante.

En cuanto a la gestión y las infraestructuras cabe destacar el inicio del Plan de Infraestructuras 22/25 (eficiencia energética, mejora y adecuación de espacios) y aprobación de presupuestos en el contexto del acuerdo económico con las familias FUHEM.

En cuanto a la Evaluación, formación e innovación, Víctor M. Rodríguez repasó las cifras de los cursos intercentros, las formaciones externas y los 10 proyectos de innovación que se desarrollaron durante el curso pasado.

Las nuevas publicaciones también ocuparon parte del balance del curso, donde destacan los materiales didácticos con perspectiva ecosocial (“Miradas”, 2º de ESO y “La energía”, 3º de ESO), los dos últimos títulos de la colección de Guías de Lengua para Primaria (“Entre mapas y planes anda el juego” y “Para chuparse los dedos”); “Educar con enfoque ecosocial. Análisis y orientaciones en el marco de la LOMLOE”, “Evaluación de la práctica educativa”, “Tiempo de escritura” y “Proyectos de innovación 19-21”.

Colegio Hipatia: una oferta educativa en crecimiento

La dirección del Colegio Hipatia FUHEM, representada por Pilar Rodríguez (Secundaria, Bachillerato y FP) y Jairo Dopazo (Infantil y  Primaria), realizaron un balance del curso pasado y plasmaron los retos que tiene el centro por delante en el curso 2022-2023 a través de objetivos pedagógicos, ecosociales y de convivencia, organizativos y económicos.

Mención especial también recibió el nuevo centro educativo de la fundación, la escuela infantil Pippi Långstrump, y el nuevo curso de Formación profesional de Grado Superior que comienza este curso: Estudios de desarrollo de aplicaciones multiplataforma, que da continuidad a los estudios de grado medio que ofertaba Hipatia. Ambos proyectos se suman a otros que se desarrollarán en este nuevo curso como el Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo (PROA+21-23), el plan de digitalización, el plan de convivencia, la adaptación a la nueva ley educativa, la continuación del proyecto de centro “Apagamos la luz encendemos la vida”, la formación en DUA (Diseño Universal del Aprendizaje), aula TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo) y la recuperación de metodologías activas, que tras dos años de pandemia y restricciones también se han visto afectadas.

Colegio Lourdes: las familias vuelven al centro

 

Roberto Díaz, director del Colegio Lourdes FUHEM, realizó balance del curso pasado destacando la puesta en marcha de Proyectos de Innovación, la vuelta de la participación de las familias con la creación de comisiones de trabajo, el desarrollo del programa STARS y el bicibús para promover la movilidad sostenible entre toda la comunidad educativa del colegio, los encuentros ecosociales del alumnado, la incorporación al programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo (PROA+21-23) y los procesos de cambio en el modelo de evaluación.

Sobre las expectativas del nuevo curso escolar, Roberto Díaz puso énfasis en los nuevos retos pedagógicos a afrontar mediante la innovación educativa, la adecuación de los planes de estudios a la nueva ley educativa, el afianzamiento del modelo de evaluación, seguir utilizando metodologías activas o la atención a la diversidad que permita avances en lo académico y en lo emocional.

Colegio Montserrat FUHEM: recuperación de proyectos importantes 

Para cerrar el turno de intervención de los centros educativos tomó la palabra Lidia Olivera, directora del colegio Montserrat FUHEM, quién recordó las dificultades sobrevenidas por la situación sanitaria durante el curso pasado, haciendo hincapié en la superación de la situación complicada del pasado mes de diciembre y en la alegría que supuso para toda la comunidad educativa la recuperación de los viajes y las excursiones de fin de curso tras dos años de ausencia.

La vuelta a la normalidad también se vio reflejada en la recuperación de proyectos como los Seres minúsculos y las Tribus de infantil y primaria, sobre todo con la vuelta de las familias al centro. Entre los objetivos y prioridades educativas para el nuevo curso escolar Lidia destacó la implantación del proyecto de bienestar emocional, con una formación en infantil y primaria (“Estamos Bien”) para seguir aprendiendo en la gestión conflictos y la continuación de la formación al profesorado con el intercambio de experiencias con otros centros educativos nacionales e internacionales.

Conferencia inaugural de Víctor M. Rodríguez: currículo, educación ecosocial e inclusión educativa

Este año, la jornada inaugural contó con la conferencia de Víctor M. Rodríguez, que retomó la palabra para hacer un repaso a sus once años de dedicación a la Fundación y profundizó sobre tres aspectos concretos de la educación: el currículo, la educación ecosocial y la inclusión educativa.

Sobre el currículo, Víctor subrayó la necesidad de apropiarse del currículo oficial: “Con independencia de la denominación de cada uno de esos elementos debe seguir respondiendo a cuatro preguntas básicas y a un corolario: para qué enseñamos, qué enseñamos y cuándo y cómo lo hacemos y como corolario para qué, qué, cuándo y cómo evaluamos todo lo que hemos hecho nosotros, nosotras y nuestros alumnos y alumnas”.

Sobre el pensamiento crítico y la apuesta de la Fundación por la educación ecosocial recuperó unas palabras del libro “Orientaciones para el desarrollo del currículo ecosocial”:

El pensamiento crítico es aquel que cuestiona las ideas que se consideran a priori verdaderas, incluso las que son consensos sociales, y permite al alumnado llegar a sus propias conclusiones en interacción con el resto de la comunidad educativa.

Para finalizar, sobre la inclusión educativa, el director del Área Educativa de FUHEM, reconoció el enorme trabajo que en ese sentido se viene desarrollando en los colegios de la Fundación: “Tengo la sensación de que cuando una familia tiene la necesidad de escolarizar a un alumno o una alumna con dificultades de cualquier tipo, la expectativa que tiene cuando se decide por escolarizarlo en uno de nuestros centros es siempre muy positiva”.

La jornada inaugural culminó con una dinámica de trabajo en equipo en la que se recopilaron ideas y sugerencias de toda la plantilla de FUHEM de cara a la elaboración del próximo plan estratégico de la fundación para los próximos tres años en torno a siete temas centrales: Aspectos económicos de FUHEM y los centros; Las personas y las relaciones; La comunicación; La oferta educativa de FUHEM y sus centros; Los valores, la inclusión y la educación ecosocial; La organización y la gestión de FUHEM y sus centros y El desarrollo del currículo (organización de las enseñanzas, competencias y saberes básicos, metodología, evaluación, etc.)

 


Inauguración de la escuela municipal Pippi Långstrump en Rivas

El pasado viernes 2 de septiembre tuvo lugar la inauguración de la Escuela Infantil Municipal Pippi Långstrump, en Rivas Vaciamadrid, en el marco de un encuentro informativo con las 118 familias que estrenarán las instalaciones de este nuevo centro educativo que gestionará FUHEM a partir del próximo 7 de septiembre.

La jornada contó con la presencia de Aída Castillejo, alcaldesa de Rivas Vaciamadrid, junto a José Luis Alfaro, concejal delegado de Educación, Infancia y Juventud; Conchi Piñeiro, delegada del Patronato de FUHEM; Víctor M. Rodríguez, director del Área Educativa de la Fundación; Miriam Barroso, directora de la Escuela Infantil, y Gustavo Sáez, administrador gerente del Colegio Hipatia.

En el acto, la alcaldesa de Rivas, Aída Castillejo, señaló la importancia que tiene la escuela infantil número 8 para el municipio, ya que da respuesta a necesidades concretas del Barrio de La Luna y del municipio ripense. Por su parte, el concejal del Área de Educación, José Luis Alfaro, destacó el refuerzo que supone para la educación pública del municipio la apertura del nuevo centro. También reconoció la apuesta del consistorio por el carácter educativo de la etapa 0-3 años.

Conchi Piñeiro, delegada del Patronato de FUHEM, agradeció la colaboración de todos estos años con el Ayuntamiento de Rivas, así como el trabajo de todo el equipo de la Escuela Infantil y la colaboración del equipo del Colegio Hipatia y expresó la ilusión de desarrollar, por primera vez en esta escuela, el proyecto educativo de FUHEM en el contexto de una escuela Infantil municipal de gestión indirecta.

Por su parte, Víctor Rodríguez, director del Área Educativa de la Fundación, puso de relieve el beneficio que supone esta nueva escuela tanto para el municipio de Rivas como para FUHEM. Además, estableció las que son las dos líneas fundamentales de nuestro proyecto educativo y que también estarán presenten en la Escuela Pippi Långstrump: la educación ecosocial y la inclusión educativa

A continuación, tanto la dirección del centro de la mano de Miriam Barroso como la gerencia del Colegio Hipatia con Gustavo Sáez, atendieron las dudas y preguntas de las familias asistentes y presentaron a las ocho tutoras que, junto a cuatro educadoras de apoyo y dos maestras formarán el claustro de la escuela infantil. Todas ellas acompañaron a las familias en la visita por las instalaciones del centro, compuesto por un aulario con 12 espacios y dos patios exclusivos donde comenzará el curso escolar en los próximos días del mes de septiembre.


Próxima inauguración del curso escolar 2022/23

El viernes 2 de septiembre, FUHEM celebrará la jornada inaugural del nuevo curso escolar 2022/23, en un acto que, como viene siendo tradición, servirá para el reencuentro de la plantilla, la puesta en común de líneas y objetivos del curso, los mensajes institucionales, una conferencia marco que invite a reflexionar sobre nuestro proyecto educativo. Además, en esta ocasión, contaremos con un espacio para la reflexión colectiva para recoger aportaciones como parte del proceso participativo que a lo largo de los próximos meses dará lugar al Plan Estratégico de Fundación para el periodo 2023-2026.

Tras la intervención institucional, el acto contará con una conferencia inaugural, de la mano de Víctor Manuel Rodríguez, director del Área Educativa de la Fundación y una puesta en común del balance y las perspectivas de futuro a cargo de las direcciones de los centros educativos.

Tras dos cursos con restricciones de aforo pero manteniendo la prudencia que exigen los tiempos, el evento será completamente presencial. Se celebrará en el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes de Madrid (c/ Alcalá, 42), ubicado en la segunda planta del edificio y, con excepción de las personas con movilidad reducida o necesidades especiales, el acceso se hará por la escalera.

La jornada inaugural del curso 22/23, comenzará a las 9.30 horas y tendrá una duración estimada de cuatro horas. Se desarrollará en función de siguiente programa:

  • 9h30 Inicio y presentación del encuentro | Paloma Pastor.
  • 9h40 Presentación institucional.
    • Maite del Moral. Presidenta del Patronato.
    • Concepción Piñeiro. Delegada del Patronato.
    • Víctor Manuel Rodríguez. Director del Área Educativa.
  • 10h35 Balance y perspectivas.
    • Jairo Dopazo y Pilar Rodríguez. Dirección Colegio Hipatia.
    • Roberto Díaz. Dirección Colegio Lourdes.
    • Lidia Olivera. Dirección Colegio Montserrat.
  • 11h30 Pausa desayuno
  • 12h15 Conferencia inaugural | Víctor Manuel Rodríguez. Director del Área Educativa.
  • 13h00 Actividad: Aportaciones al Plan Estratégico 23/26 | Mara Nieto y Paloma Pastor.
  • 14h00 Despedida y cierre.

Con el deseo de que lo educativo vuelva a tener todo el protagonismo en los centros educativos, os esperamos en esta primera fecha señalada en rojo en nuestro calendario escolar: un día para el reencuentro, los abrazos y la ilusión, unas horas para poner la esperanza y la creatividad al servicio de toda nuestra comunidad escolar y nuestro proyecto.

Puedes descargarte el programa a través de este enlace.

¡Nos vemos el 2 de septiembre!

 

 

 


FUHEM gestionará la nueva escuela infantil pública de Rivas Vaciamadrid

La escuela municipal  Pippi Långstrump, situada en el barrio de La Luna, será gestionada por FUHEM tras la resolución del proceso de licitación pública abierto por el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, en el que participaron 17 entidades. La adjudicación definitiva se produjo el martes 20 de julio en la Junta de Gobierno Local por un importe de 341.639,10 euros, a los que se suman otros 80.476 euros de complemento municipal para garantizar la viabilidad municipal, hasta alcanzar así los 422.115,10 euros por curso. El contrato se prolongará durante los próximos tres cursos escolares.

La Escuela comenzará su andadura al inicio del curso 2022/23, con un total de 8 unidades y 118 plazas, distribuidas en dos unidades de 0-1 años, tres unidades de 1-2 y tres unidades de 2-3. Contará con una plantilla estable de 14 educadoras y educadores (8 educadoras-tutoras, 4 educadoras de apoyo y 2 maestras, una de las cuales ejercerá la dirección del centro), con las titulaciones requeridas en la convocatoria y tendrá un apoyo continuo del Servicio de Orientación del Colegio Hipatia, un auxiliar de conversación en lengua inglesa y diversas estructuras, servicios y personas que integran la plantilla de FUHEM y el Colegio Hipatia.

La escuela cuenta con sus propias instalaciones independientes ubicadas en el edificio de Educación Infantil, un aulario con 12 espacios, dos patios exclusivos para el alumnado de la escuela y acceso propio si se requiere.

El proceso de escolarización se ha llevado a cabo, por parte del Ayuntamiento y el Servicio de Apoyo a la Escolarización de Rivas, en los meses previos a la adjudicación, contemplando finalmente la continuidad del alumnado de un año que actualmente se encuentra escolarizado en el Colegio Hipatia.

Además de las actuaciones previstas por parte del Ayuntamiento, desde el momento de la adjudicación, las familias recibirán la información pertinente relativa al inicio del curso, así como la convocatoria de las primeras reuniones colectivas e individuales con el profesorado en los primeros días de septiembre.

Respuesta a las necesidades del municipio

Desde 2010, nuestra Fundación ha ido desarrollando su proyecto de escuela concertada en la CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA hasta un máximo de 4 líneas desde el Segundo Ciclo de Educación Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato. Dentro de su oferta concertada se encuentra también la Formación Profesional, integrada en dos familias profesionales y desarrollada en los niveles de Formación Profesional Básica y Ciclos Formativos de Grado Medio.

Desde el inicio, FUHEM puso en marcha en el propio centro, en régimen privado, una Escuela Infantil para atender al primer Ciclo de la etapa (del nacimiento hasta los tres años de edad), con una coordinación muy estrecha con el segundo ciclo de la etapa. Esta escuela privada, que contaba inicialmente con 12 aulas distribuidas para ofertar cuatro líneas en cada nivel, nunca ha tenido la demanda necesaria para cubrir la totalidad de plazas con las que cuenta la instalación.

La existencia de una Escuela Infantil de carácter estrictamente privado como la situada en la CEM Hipatia difícilmente podía absorber la demanda y las necesidades de escolarización crecientes en el Ciclo, por lo que Ayuntamiento y FUHEM acordaron la renuncia de esta última entidad a la gestión de la escuela en régimen privado y la conversión de la misma en escuela municipal de gestión indirecta, previa autorización de la Comunidad de Madrid.

El proyecto educativo de la escuela infantil entronca con los principios, valores y prioridades de los colegios de FUHEM, por lo que estamos seguros de que contribuirá a ampliar y mejorar una oferta educativa que constituye una de las señas de identidad del municipio.


Las ‘Redes Verdes’ de Entreculturas y FUHEM despiden el curso con un podcast y 10 propuestas para pasar un verano sostenible

Durante todo el curso, las “Redes Verdes” de Entreculturas y FUHEM llevan trabajando sobre la importancia de la defensa del medioambiente y la mejora de la sostenibilidad ambiental en la ciudad de Madrid. Una andadura que se enmarca dentro del proyecto ‘Nuestro momento es ahora: La juventud madrileña impulsa los ODS para construir una ciudad sostenible y resiliente’ que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid.

Para acabar el curso, la ‘Red Verde’ formada por el alumnado de 4ºESO del Colegio Divino Corazón de Madrid han presentado en un podcast el proyecto ‘'Divino Green'. El ‘Divino Green' es una página web con la que concienciar a todo el alumnado del Divino Corazón sobre las consecuencias del cambio climático. El objetivo es sensibilizar a los compañeros y compañeras sobre la importancia de cuidar y defender el medioambiente. La página web cuenta con diferentes pestañas como juegos, vídeos o curiosidades.

De cara a las vacaciones que recién comienzan, las ‘Redes Verdes’ han redactado 10 propuestas para convertir este verano, en el verano más sostenible posible. Diferentes proposiciones y actividades que buscan hacer reflexionar tanto a jóvenes como adultos de la importancia de conciliar el ocio con la sostenibilidad ambiental. A continuación puedes leer las 10 propuestas: 

  1. Dedica tiempo a celebrar los logros que hayas tenido este curso, que tanto esfuerzo te han llevado. 
  2. Recarga pilas: descansa y baja el ritmo en la medida en la que puedas. 
  3. Pon atención y disfruta de los pequeños detalles: un paseo, una comida, una conversación, un libro, ¡la lista es infinita!
  4. Dedica tiempo a relacionarte de forma respetuosa con la naturaleza y/o los animales. ¿Qué entornos naturales tienes a tu alrededor? 
  5. Desplázate de forma sostenible: es buen momento para usar la bici, el tren, el autobús, compartir transporte…
  6. Si viajas, apuesta por el turismo local y respetuoso con la naturaleza. 
  7. Revisa tu forma de consumir durante el año: identifica a qué elementos puedes renunciar y cuáles puedes consumir de otra manera. 
  8. Las tareas de cuidados también deben ser sostenibles: implicados todas y todos de manera equitativa en el cuidado de las personas dependientes, el apoyo emocional, la alimentación, la limpieza de los espacios... 
  9. Si puedes, actívate: prueba a organizar una actividad medioambiental este verano. ¡Nuestros materiales pueden darte muchas ideas!
  10. No te olvides de volver. Te esperamos en septiembre para seguir construyendo ciudadanía global.

Cierre por vacaciones de verano

Desde el 1 hasta el 21 de agosto de 2022, ambos inclusive, las oficinas centrales de FUHEM permanecerán cerradas con motivo de las vacaciones de verano. La actividad se reanudará de forma paulatina, a partir del lunes 22 de agosto de 2022, en las distintas áreas. El 1 de septiembre toda todo el equipo FUHEM estará reincorporado y al día siguiente tendrá lugar la Jornada Inaugural FUHEM del nuevo curso escolar 2022/23 con la participación de toda la plantilla.

Cambios en el servicio de nuestra librería

El martes 26 de julio de 2022 se atenderán los últimos pedidos de la librería electrónica de FUHEM. Los pedidos que lleguen después del mediodía de esa fecha, se atenderán de forma paulatina a partir del lunes 22 de agosto de 2022.

En el caso de que queráis adquirir algún libro editado por FUHEM con urgencia, os recomendamos consultar en las librerías donde habitualmente encontráis nuestros títulos o en Traficantes de Sueños, que distribuye buena parte de nuestro catálogo editorial.

Confiamos en que esta pausa vacacional no os origine ninguna molestia, y os deseamos unos días de descanso y ocio que os permitan afrontar el nuevo curso, 2022/23, con renovadas energías.

Felices vacaciones, ¡nos vemos a la vuelta!

 

 


Las “Redes Verdes” de Entreculturas y la Fundación FUHEM presentan su ‘Manifiesto Verde’ en la Junta Municipal del Distrito de Tetuán

El pasado 24 de junio, los y las jóvenes participantes de la Red Verde del Colegio Divino Corazón de Madrid realizaron una acción de incidencia pública en la Junta Municipal del Distrito de Tetuán. En ella, se hizo lectura y entrega a las autoridades del Manifiesto Verde de incidencia. Este documento, elaborado por la propia juventud, recoge peticiones y propuestas de cambio para la sostenibilidad medioambiental de la ciudad y está dirigido a la ciudadanía, a la comunidad educativa y a las instituciones públicas madrileñas.

Antes de la acción, el alumnado analizó desde una perspectiva global y municipal la situación medioambiental actual en varias sesiones, para después profundizar en lo local, concretamente en la situación del distrito de Tetuán. Así fue como, en pequeños grupos, trabajaron y reflexionaron sobre los diferentes retos medioambientales que tiene la ciudad de Madrid a partir del «Manifiesto Verde» de incidencia. Un plan de acción ya elaborado de forma conjunta por los y las jóvenes en el ‘Laboratorio Internacional por los ODS’. 

Finalmente, en la sesión previa a la movilización se prepararon carteles con lemas a favor del cuidado medioambiental que recogían propuestas realizadas en los talleres, en el manifiesto verde y en la publicación de «Un mundo sostenible». Todo ello se llevó a la Junta de Distrito de Tetuán y se entregó en registro. Con esta actividad, se puso punto final a un curso lleno de propuestas de cambio por un mundo más sostenible.

Esta acción de incidencia pública se enmarca dentro del proyecto ‘Nuestro momento es ahora: La juventud madrileña impulsa los ODS para construir una ciudad sostenible y resiliente’, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y en el que colaboran Entreculturas y FUHEM. 


FUHEM recibe el Premio a las Empresas de Enseñanza de Madrid

La Federación de Cooperativas y de la Economía Social de Madrid (FECOMA) celebró el pasado 2 de julio, Día Internacional de las Cooperativas,  la entrega de Premios de la Economía Social y del Emprendimiento Cooperativo de la Comunidad de Madrid en la que FUHEM fue galardonada con el premio a las Empresas de Enseñanza de Madrid. El premio es un impulso para continuar apostando por la transformación ecosocial en nuestro día a día, ya que nos sirve para reafirmarnos en nuestro compromiso con nuestros valores de profundización de la democracia, justicia social, sostenibilidad ambiental e inclusión que son compartidos con el cooperativismo y la economía social y solidaria.

El acto, que tuvo lugar en la Casa de Vacas del parque de El Retiro de Madrid, contó con la presencia de Concepción Piñeiro, delegada del Patronato de la Fundación, quien agradeció a FECOMA la concesión de este premio y puso de relieve la importancia del cooperativismo en el contexto de la economía social; y Víctor M. Rodríguez, director del Área Educativa de FUHEM. quien hizo extensivo este agradecimiento a UCETAM y UECOE y a todos los centros educativos que forman parte del movimiento cooperativo, con los que FUHEM mantiene unas relaciones estrechas de trabajo y colaboración.

 

 


Celebramos un nuevo Al Salir del Cole para trabajar la paz en el aula

Celebramos un nuevo Al Salir del Cole para trabajar la paz en el aula

El pasado 26 de mayo celebramos una nueva sesión del ciclo «Al Salir del cole», un espacio de diálogo donde a partir de la mirada experta y la visión de profesorado, familias y alumnado de nuestros centros escolares sobre alguno de los muchos temas que nos preocupan y que no siempre aparecen en el currículo escolar. Bajo el título «Tratar la Paz en tiempos de Guerra», la sesión contó con la participación de Enrique Quintanilla (Desarma Madrid), y Alberto Martín, profesor de Historia, del Colegio Hipatia.

El acto comenzó con la intervención de Enrique Quintanilla, que recordó la importancia del trabajo del movimiento pacifista en nuestro país a la hora de señalar las causas estructurales de los conflictos bélicos. Siguiendo esta línea de conocer y comprender las causas de los conflictos y para  ver cómo aterrizar la temática en el aula, Alberto Martín, profesor de Historia del Colegio Hipatia, recordó cómo los conflictos bélicos suelen ser temas de interés educativo para el alumnado. Un interés que ha de ser aprovechado en la labor docente: «Nuestro papel no es el de informar, que también, sino el de fomentar, motivar y llegar al alumnado con nuestras acciones en el aula y vehicular los temas que les pueden interesar. Y sobre todo de intervenir, dar un feedback, porque es más importante conocer las causas de los conflictos que el desarrollo de las batallas de un conflicto» destacó Alberto Martín.

La sobreinformación sobre los conflictos bélicos a la que está sometido el alumnado también fue un punto de interés durante la sesión. Así, Alberto Martín reconoció la importancia de controlar los tiempos para abordar estos temas:  «Hay que contarles que es una realidad que sucede pero que también existen muchas personas que trabajan todos los días para que esto no pase. Hay que hacerles llegar los dos comportamientos, sobre todo los que trabajan por la paz y que no reciben tanto interés mediático. Para eso, es imprescindible la labor coordinada con las familias en casa». En esa misma línea, Enrique Quintanilla criticó el tratamiento mediático que se está dando en la guerra de Ucrania y cómo estos discursos mediáticos ayudan a crear conflictos de primera y de segunda en el imaginario colectivo.

Si no pudiste acudir a la sesión a esta sesión de Al Salir del cole, te dejamos el video completo:

 

 


Entreculturas y FUHEM organizan la Feria de Sostenibilidad Ciudadana para exponer las acciones desarrolladas por sus “Redes Verdes”

El pasado jueves 19 de mayo, jóvenes, educadores, educadoras y ciudadanía en general participaron en la “Feria de Sostenibilidad Ciudadana”, que se celebró en el Parque Agustín Rodríguez Sahagún, en Madrid. Este encuentro se enmarca dentro del proyecto ‘Nuestro momento es ahora: La juventud madrileña impulsa los ODS para construir una ciudad sostenible y resiliente’, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y en el que colaboran Entreculturas y FUHEM.

Durante dos horas, los grupos juveniles del colegio de las BVM Irlandesas Madrid y el Colegio Lourdes FUHEM, que trabajan durante todo el curso en la defensa del medioambiente, también denominadas “Redes Verdes”, expusieron las diferentes acciones que han llevado a cabo dentro del proyecto. Acompañadas por sus educadores y educadoras, estas redes compartieron con ciudadanos y ciudadanas que se acercaron al evento las actividades que habían desarrollado durante todo el curso.

El objetivo es mostrar la capacidad de acción de los y las jóvenes en la recuperación de la Covid-19 y en la construcción de una ciudad medioambientalmente sostenible y resiliente. Todas estas acciones son respuestas innovadoras y creativas a la pandemia y a la crisis climática, y que están orientadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4, 5, 11, 12, y 13.

Los diferentes colegios presentaron sus diferentes propuestas como el apoyo al huerto urbano de ventilla; o proyectos de reciclaje que insisten en la importancia de los modelos de consumo a diferentes acciones de sensibilización sobre la importancia del cuidado del entorno. También uno de los grupos propuso realizar diferentes obras de arte con material reciclado y que a su vez diera un mensaje sobre la importancia de la sostenibilidad del planeta.

Además la Feria estuvo dinamizada por el grupo de batucada Tabarilea que dio visibilidad y puso ritmo a lo trabajado por los grupos. De esta forma los y las jóvenes realizaron diferentes lemas para destacar la importancia del cuidado medioambiental y acompañados por la batucada se les dio ritmo y coreografía para cantarlos y corearlos a ritmo.

La actividad se cerró leyendo el «Manifiesto Verde» de incidencia, un documento elaborado de forma conjunta por los y las jóvenes en el ‘Laboratorio Internacional por los ODS’ que recoge las peticiones y propuestas de cambio para la sostenibilidad medioambiental.

 


Nueva sesión de Al salir del cole: Tratar la Paz en tiempos de Guerra

El próximo jueves 26 de mayo, a las 17 horas, celebramos una nueva sesión de 'Al salir del cole' titulada: "Tratar la Paz en tiempos de Guerra". El acto tendrá lugar en Espacio Abierto FUHEM, (Avda. de Portugal, nº 79 posterior. Madrid), con el objetivo de conocer y contextualizar los conflictos armados actuales y plantear, de primera mano, cómo se trabajan en el aula y cómo se puede contribuir a construir una cultura de paz desde el día a día de un centro educativo.

En el acto intervendrán:

  • Enrique Quintanilla, de Desarma Madrid.
  • Alberto Martín, profesor en el colegio Hipatia.
  • Yetta Aguado, madre del colegio Lourdes.
  • Alumnado del colegio Montserrat.

“Al salir del cole”, es un ciclo de ‘Diálogos y experiencias educativas’ en el que debatimos a partir de la mirada experta y la visión de profesorado, familias y alumnado de nuestros centros escolares sobre alguno de los muchos temas que nos preocupan.

Recuerda, jueves 26 de mayo a las 17 horas. ¡Os esperamos!

Puedes ver las anteriores sesiones del ciclo en esta lista de YouTube:


Más de 200 jóvenes y docentes de nueve países se dan cita en el ‘Laboratorio Internacional por los ODS’

Del 21 al 24 de abril, 221 personas entre jóvenes, educadores, invitados y voluntariado han participado en el ‘Laboratorio Internacional por los ODS’ celebrado en Guadarrama, Madrid. Este espacio ha tenido como objetivo promover el encuentro entre redes de jóvenes de centros educativos madrileños, nacionales e internacionales, que se han reconocido como una Ciudadanía Global capaz de abordar los desafíos medioambientales profundizados por la Covid-19, de fortalecer su resiliencia, y enriquecer sus propuestas de acción para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Madrid y a nivel global.

Al encuentro han asistido 130 jóvenes de nueve Comunidades Autónomas, entre ellas la Comunidad de Madrid y de nueve países de América Latina y África. Estas cuatro jornadas han supuesto una oportunidad para el encuentro, el trabajo en red y la acción glocal, potenciando su resiliencia con el objetivo de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible nº4, 5, 11, 12 y 13.  Por su parte, en el evento también han participado 50 docentes de distintos puntos de España, Latinoamérica y África, quienes han intercambiado prácticas educativas para la resiliencia de la comunidad educativa ante la Covid-19 y la crisis climática.

Este encuentro internacional se enmarca dentro del proyecto ‘Nuestro momento es ahora: La juventud madrileña impulsa los ODS para construir una ciudad sostenible y resiliente’ que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y en el que también participa Entreculturas.

Manifiesto Verde

Durante los talleres del sábado las y los jóvenes han diseñado conjuntamente a través de metodologías colaborativas un “Manifiesto Verde” que recoja peticiones y propuestas de cambio para la sostenibilidad medioambiental, como pilar necesario para la resiliencia ciudadana a nivel global y local, focalizándose en Madrid. Este documento está enriquecido por los aportes de jóvenes de diversas regiones de España, Latinoamérica y África, lo que ha garantizado que todas las voces, especialmente las de las mujeres y las representantes de diferentes culturas, queden reflejadas.

Este manifiesto servirá como hoja de ruta a las distintas redes verdes para guiar sus acciones de transformación social en sus entornos, estando orientado a la incidencia juvenil. En él, además queda recopilado las propuestas concretas de acción y los compromisos que asumen como Red en los próximos años. 


Trabajar los textos enumerativos en Primaria con planos y menús

"Entre mapas y planos anda el juego" y "Para chuparse los dedos" son los dos nuevos títulos de la colección de Guías de Lengua para Primaria, creada por profesorado de los centros educativos de FUHEM, y con los que el alumnado de esta etapa educativa comenzará a trabajar los textos enumerativos, destinados a ordenar diferentes partes y marcar la progresión del discurso o de la acción.

En "Entre mapas y planos anda el juego" el alumnado de Primaria aprenderá que los mapas y los planos son un tipo de texto enumerativo que nos ayudan a orientarnos en los espacios que habitamos, en las ciudades y el campo. Por su parte, con "Para chuparse los dedos", y a través del mundo de la cocina, la alimentación y la restauración, el alumnado de Primaria aprenderá a reconocer, valorar, escribir e interpretar los menús y las cartas de los restaurantes y los comedores escolares.

En esta serie de publicaciones, el texto es el principal protagonista y gracias a las diversas tipologías textuales, el alumnado de Educación Primaria trabajará procesos y estrategias de escritura y lectura.

Los cuadernillos publicados hasta la fecha, que se encuentran a la venta en nuestra librería online, son los siguientes:


Vuelve la Escuela de Verano FUHEM: Hacia una inclusión real

La inclusión educativa será el eje central de la Escuela de Verano FUHEM que tendrá lugar los días 6, 7 y 8 de julio de 2022 en el Ateneo La Maliciosa (c/ Peñuelas, 12. Metro Embajadores). El plazo de matrícula está abierto hasta el domingo 12 de junio de 2022.

Bajo el título "Transformar miradas. Hacia una escuela inclusiva real" la Escuela de Verano FUHEM pretende ayudar a trabajar el espacio educativo como un espacio inclusivo, identificando las barreras del sistema educativo y profundizando en tres ideas básicas:

  • La inclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje.
  • La inclusión en el ámbito de las relaciones, la convivencia, el sentido de pertenencia y el proceso de aprendizaje del alumnado en riesgo de exclusión social.
  • La inclusión en el ámbito de la identidad personal asociada al género y la desigualdad desde una perspectiva interseccional.

Para comenzar el primer día, a partir de las 16.30 horas, tendrá lugar la mesa redonda titulada La escuela como lugar de inclusión, que contará con la participación de Yayo Herrero, antropóloga, educadora social e ingeniera técnica agrícola; Elena Martín, Catedrática de Psicología de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid; y Gerardo Echeita, experto en políticas de Educación Inclusiva y profesor titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

El segundo día, en horario de mañana y tarde, con la colaboración de ACAIS, InteRed y Equipo Inide, se realizarán tres talleres diferentes y simultáneos: uno sobre inclusión educativa, más ligado a las dificultades de aprendizaje y las necesidades específicas de apoyo educativo; otro sobre educación para prevenir la exclusión social, en el que incidiremos en la convivencia y la participación; y un tercero sobre inclusión educativa con perspectiva feminista Interseccional. Concluirá la jornada el psicólogo y sociólogo Fernando Cembranos con su monólogo Educación para consumirse.

El viernes 8 de julio, durante el horario de mañana tendrá lugar una mesa de experiencias que cerrará esta edición de la  Escuela de Verano FUHEM, con la presentación de tres propuestas escolares inclusivas y un posterior debate.

La Escuela de Verano está destinada a profesionales del ámbito educativo y de la educación no formal y tiene un coste de matrícula de 150 euros, que incluye materiales, desayunos y comida y un ejemplar de la Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares de Tony Booth y Mel Ainscow. La Escuela de Verano FUHEM contará con interpretación en lengua de signos.

Toda la información sobre matrícula, horarios y participantes se puede consultar en la web fuhem.es/escueladeverano

 


Los centros FUHEM presentarán proyectos en ConCienciArte

Los colegios Hipatia y Montserrat participarán en el la feria científica ConCienciArte, que tendrá lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid  los días 20 y 21 de abril, con dos proyectos: Apaga la Luz, enciende la vida (Hipatia) y  ¡Somos inventores e Inventoras! (Montserrat)

El interés social por la luz se ha convertido en un tema de actualidad por su elevado precio. El proyecto: “Apagamos la luz, encendemos la vida” del Colegio Hipatia parte de la idea de cuestionar nuestro consumo energético, no solo de abogar por las energías renovables; y pretende convertir el aprendizaje en el aula en un servicio desde el centro que revierta a la comunidad. En este proyecto trabajan de manera intensa dos de las comisiones de familia: Ecosocial e “Hipatia Unida”. La primera trata temas medioambientales y la segunda está volcada en ayudar y dar visibilidad a las personas que residen en la Cañada Real. 

Por su parte con ¡Somos inventores e Inventoras! el alumnado de 2º de Primaria del Colegio Montserrat quiere acercar la obra de investigadores e investigadoras, y cómo la creación de artilugios ha cambiado nuestras vidas en nuestro día a día.

ConCienciArte se celebra gracias a la colaboración de Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Fundación madri+d, Cooperativa de Enseñanza José Ramón Otero, SM y FUHEM, y se enmarca dentro de la Feria de Madrid es Ciencia, cuya orientación sigue siendo el fomento de proyectos que vinculen la ciencia y las artes.

Centros participantes en la feria científica

CEM Hipatia (Fuhem): Apaga la Luz, enciende la vida | Colegio Ártica: Todo lo que puedas imaginar es real | Colegio Beata Filipina: Verba Volant | Colegio Monserrat (Fuhem): ¡Somos inventores e Inventoras! | Colegio Cristo Rey: SimpliFisicArte | Colegio Newman: Cuatro lupas para la mitosis | Scuola italiana: LudiLux | IES El Escorial: Cianotipia Botánica | IES Pablo Picasso: Dadme un punto de vista y…construiré mi mundo | Universidad de Nebrija: Nebrija Inmersivo | Asociación Nacional de Estudiantes de Matemáticas: La belleza de las matemáticas | IES Ágora e IES Jorge Manrique: Observatorio de Mariposas

Actividades paralelas en ConCienciArte

Charla-concierto con Xavi Lozano 20.04.22 y 21.04.22 12:00 · Salón de baile
Encuentro musical con un personaje entrañable que nos descubre su universo personal y su particular manera de relacionarse con los objetos. En un formato de conferencia-concierto, el artista establece un diálogo con el público, ingenioso e inteligente, lleno de ironías verbales y visuales, en el que el humor siempre está presente. Un concierto extravagante, con exquisitas composiciones musicales que muestran un viaje inevitablemente cómico y didáctico, con objetos cotidianos que habitualmente vemos pero no siempre oímos… Para seguir demostrando que la música está dónde decidimos encontrarla.

Midomo Domos geodésicos ¡La unión hace la fuerza! 20.04.22 y 21.04.22 · 10:00-14:00 y 16:00-19:00 · Salón de baile
Dentro de una cúpula geodésica se realizará una actividad durante la feria donde los niños y niñas podrán participar libremente; habrá una persona desarrollando varias actividades relacionadas con los domos.

Utopía mudéjar (*). Concierto didáctico a cargo de Biella Nuei 20.04.22 · 18:00 · Teatro Fernando de Rojas
Espectáculo en el que la formación aragonesa aúna, de un lado, la herencia ancestral (en este caso vinculada a unos tambores andalusíes del siglo XI hallados en Zaragoza); y, de otro, la contemporaneidad e innovación, de la mano de una utopía de convivencia tantas veces olvidada, así como mediante la colaboración con proyectos de recuperación de instrumentos olvidados con tecnologías de impresión 3D. Incorporan dos elementos literarios diferenciados: en primer lugar, una recopilación y traducción de algunos de los poemas más destacados de autores saraqustíes del siglo XI; por último, todo este esfuerzo culmina con un espectáculo didáctico sobre el que ya se ha desarrollado un cuento escrito, ilustrado por David Guirao. El espíritu didáctico de este proyecto se refleja además en una web propia con contenidos accesibles y descargables para trabajar los valores de la convivencia y el respeto. Un espectáculo participativo, dinámico y muy didáctico con el que viajaremos a una época de esplendor casi olvidada; un viaje a través del arte y la ciencia para descubrir el secreto escondido en la vieja ciudad de Saraqusta.

El Mágico Planeta de los Instrumentos Insólitos. Concierto a cargo de Fetén Fetén 21.04.22 · 18:30 · Teatro Fernando de Rojas
Un viaje a través de los ritmos y melodías de la música popular española, que transmite valores en torno a la reutilización, la pobreza, la imaginación y la importancia de conocer nuestras tradiciones. Estilos musicales que llegaron de lugares muy remotos y pasaron a ser parte de la banda sonora de una tierra como la nuestra, que ha ido evolucionando gracias a la influencia de las diferentes culturas que la han enriquecido. Valses, jotas, fox trot, pasodobles y otros ritmos conforman el repertorio de este divertido concierto familiar, en el que podremos descubrir instrumentos tan sorprendentes como el violín trompeta, la zanfona, la recogeflauta, el basuri, el serrucho musical, el ala de buitre, el theremin o la flauta silla de camping. Una oportunidad para aprender, sonreír y valorar las cosas que unen a los seres humanos, con la música como una de las herramientas más poderosas para la convivencia en armonía.

Taller Domos Geodésicos ¡La unión hace la fuerza! 20.04.22 y 21.04.22 · 10:30 · Salón de baile (stand domos geodésicos. Salón de Baile)
Constará de dos partes: una charla participativa, sobre los conceptos de geometría básicos de donde parten las estructuras de los domos y sobre los conceptos fundamentales que generó Buckminster Fuller; a continuación, tendrá lugar un ensamblaje de estructuras en equipo: un domo geodésico y un puente autosustentante de Leonardo da Vinci.

Plazas limitadas. Edad recomendada a partir de 10 años. Gratuito, previa inscripción en talleres@circulobellasartes.com

Taller de ilustración colectiva de Daniel Tornero: El mundo en tus manos 20.04.22 y 21.04.22 · 10:30 · Stand domos geodésicos. Salón de Baile
Se presentará a los participantes del taller el mapa Fuller o mapa Dymaxion, donde el globo terráqueo se aproxima a sus verdaderas proporciones. Después, intervendremos de manera colectiva los grandes triángulos que conforman el mapa y que cubrirán el domo geodésico realizado por Midomo. Ilustración, destreza e imaginación serán las herramientas para desarrollar este ejercicio de creatividad colaborativa, que se podrá contemplar durante toda la feria.

Plazas limitadas. Edad recomendada a partir de 10 años. Gratuito, previa inscripción en talleres@circulobellasartes.com

Taller Arte Microscópico por Art Stories 20.04.22 · 11:00 · Sala Ramón Gómez de la Serna
En este taller multidisciplinar nos acercaremos a artistas que para crear sus mundos se inspiran en microorganismos, y a científicos como los que cada año participan en los festivales de Microbial Art. Descubre el mundo microscópico que se esconde a tu alrededor a través de los ojos de artistas reconocidos y aprende algunas técnicas fascinantes para imitar ese hipnótico mundo invisible al ojo humano. Explora la belleza del mundo microscópico y crea tu propio universo en miniatura.

Plazas limitadas. Edad recomendada a partir de 7 años. Gratuito, previa inscripción en talleres@circulobellasartes.com

Ciencia condensada 21.04.22 · 17:00 · Teatro Fernando de Rojas
Cada centro educativo dispondrá de un máximo de cinco minutos para exponer su experimento más sorprendente.

La percepción vista con ojos de magia. Magia y percepción a cargo de los magos Manu Vera y Miguel Ángel Gea 20.04.22 · 17:00 · Teatro Fernando de Rojas
La magia es un arte milenario que sortea las bases perceptivas y crea la ilusión de otra realidad. Los neurocientíficos han puesto su atención en la magia por ese dominio sobre los sentidos. Esta actividad mostrará cómo se comporta el cerebro ante la realidad y cómo la percibimos desde la perspectiva de la magia. Con la colaboración de la Gran Escuela de Magia Ana Tamariz.

Pablo Morales. Música de los ancestros. Una mirada al futuro 20.04.22 y 21.04.22 · 10:00-14:00 y 16:00-19:00 · Stand. Salón de Baile
Es interesante conocer la música del pasado, pero más aún lo es hacerla sonar construyendo los mismos instrumentos que en su día sonaron. El punto de partida es el estudio de las referencias originales, bien sea en manuscritos o en esculturas talladas en las portadas eclesiásticas. Crear unos buenos planos, conocer las características y, a partir de ahí, decidir cómo reconstruirlos: ¿tallados en madera a la manera tradicional? ¿Con nuevas tecnologías? ¿En impresión 3D? Con paciencia, se estudia la densidad, la porosidad y el peso del material con el que se va a imprimir, hasta reconstruir instrumentos antiguos con características similares al original Y… ¡a sonar!

 

Donar a FUHEM

 


Vacaciones de Semana Santa

Las oficinas de FUHEM permanecerán cerradas desde el viernes 8 hasta el domingo 17 de abril de 2022, ambos inclusive, y se retomará la actividad el lunes 18 de abril de 2022. Los pedidos que se realicen a través de la librería on-line después del mediodía del martes 5 de abril se tramitarán tras esta pausa vacacional. También a partir de esa fecha, iremos dando respuesta a los correos electrónicos que se reciban en este período.

Esta jornada está implementada en FUHEM desde hace diez años, como una medida que favorece la conciliación de la vida laboral y familiar, adoptando como no laborables ciertos días no lectivos. Aunque los periodos vacacionales no coinciden completamente con los de los centros escolares, se intentan aproximar en Semana Santa y Navidades.

Los colegios de FUHEM, Hipatia, Lourdes y Montserrat, siguen el calendario escolar de la Comunidad de Madrid. Para ellos, al igual que para todos los colegios sostenidos con fondos públicos, las vacaciones de Semana Santa comienzan el 8 de abril, día no lectivo. Las clases de reanudarán el martes 19 de abril de 2022.

Desde estas líneas, deseamos a todos unos días de feliz descanso y pedimos disculpas por las molestias que este paréntesis pueda suponer.


Preparar y compartir cenas saludables y sostenibles en familia

¿Qué cenamos hoy? ¿Qué cocino que sea nutricionalmente adecuado, sabroso y, a ser posible, no muy complicado de preparar? Este es un pequeño quebradero de cabeza que nos atraviesa muchas noches.

En cada casa hemos ido encontrando distintas formas de abordar este problema, ¿por qué no compartirlas?

Desde FUHEM lanzamos este blog a toda la comunidad educativa de los centros educativos Hipatia, LourdesMontserrat para que las familias  podamos compartir, de manera muy sencilla, esas recetas que nos funcionan fenomenal para responder con una sonrisa al “¿qué cenamos hoy?”. Solo hay que apuntar la receta en el formulario que aparece en la parte inferior y adjuntar las imágenes y/o videos que vayamos realizando durante el proceso para ir creando colectivamente un recetario de cenas saludable y sostenible, disponible para toda la comunidad educativa.

 

 


‘Te invito a nuestra casa’, un vídeo que llama a la movilización por el medioambiente

Con ocasión del Día Mundial de los Bosques, que se celebra el 21 de marzo, Entreculturas lanza ‘Te invito a nuestra casa’, un vídeo que llama a hacernos conscientes del valor que tiene el medio ambiente como casa común y de las consecuencias que puede tener no cuidarlo. Con él, se busca concienciar e involucrar a la juventud en la defensa del medio ambiente, siguiendo la línea de trabajo que están llevando las Redes Verdes en la ciudad de Madrid.

 

https://youtu.be/j86wX1wM_yg

 

Este recurso audiovisual se enmarca en el proyecto ‘Nuestro momento es ahora: La juventud madrileña impulsa los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para construir una ciudad sostenible y resiliente’ que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y en el que también participa FUHEM. Un proyecto que persigue la apropiación de los Objetivos Desarrollo Sostenible 4, 5, 11, 12 y 13 en la ciudadanía madrileña, el fortalecimiento de la resiliencia ciudadana, y la adquisición de conocimientos y capacidades para la sostenibilidad medioambiental.

En los veinte colegios involucrados en este proyecto, entre los que están Lourdes y Montserrat, los dos centros de FUHEM en la ciudad de Madrid, se trabaja la defensa del medioambiente a través del desarrollo de conocimientos, valores y competencias sociales que promueven un compromiso activo con el cuidado del planeta. Una propuesta educativa colaborativa e innovadora ante la crisis global del cambio climático y de la Covid-19, que abarca acciones y actividades desde los ámbitos de la educación formal y no formal.

 


El Día de la Mujer en los colegios FUHEM

El 8 de marzo es una fecha señalada en el calendario de los colegios FUHEM HipatiaLourdes y Montserrat. El Día Internacional de la Mujer de 2022 ofreció una agenda repleta de actividades en aulas, pasillos y patios, destinadas a sensibilizar a toda la comunidad educativa. Además, nuestra compañera Mara Nieto invitaba a reflexionar sobre la práctica docente y la detección de situaciones cotidianas que pueden aparecer en el día a día de un centro educativo con su artículo en El Diario de la Educación: "Cambiar la mirada para ejercer una práctica docente feminista"

Colegio Hipatia | Derribando el muro de la desigualdad

ImagenDesde la página web del Colegio nos recuerdan con cifras y datos las desigualdades a las que todavía se enfrenta la mitad de la población. Esos datos sirvieron para preguntar al alumnado "¿Creéis que ya se ha alcanzado la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres? ¿Qué queda por conseguir?". Tras una dinámica de trabajo y reflexión, se levantó un muro construido con briks de leche donde los mensajes ponían de manifiesto la desigualdad, un muro que fue derribado el 8 de marzo.

En Primaria el Centro organizó tres actividades con el objetivo de concienciar al alumnado y hacerles partícipes de la importancia de la igualdad. Durante los días previos al 8M, cada tutor y tutora de 3º a 6º de Primaria recibió un trozo de tela donde escribir un mensaje relacionado con situaciones que encontramos en la actualidad y necesitamos que cambien; esa recopilación dio lugar a una reflexión colectiva en el aula sobre la importancia de acabar con estos estereotipos, qué suponen y cómo nos afectan en nuestro día a día.

El Colegio celebró la 3ª Edición del Concurso de Carteles, que se exponen en el Centro durante de la semana del 8 de marzo. El tema de este año fue "Visibilizar/derribar estereotipos de género".  El día 14 de marzo, el Grupo de Género de Hipatia elegirá dos carteles ganadores, uno entre las etapas de Secundaria y FP y otro en Bachillerato.

Colegio Lourdes | Abrazo feminista

En la etapa de Infantil y Primaria se ha trabajado en la realización de diferentes lemas en murales, desde cada una de las aulas, para exponer en el polideportivo, donde se hizo una lectura de ellos.  Además, como cada año, una batucada del grupo de profesoras y profesores y familias del Colegio amenizó una mañana reivindicativa.

 

 


En dos turnos, alumnos y alumnas del Centro dieron un abrazo colectivo a los dos edificios del Colegio: uno, abrazando al "instituto" con alumnado, profesorado y personal no docente, y otro abrazo a la zona de Los Círculos con familias y profesorado.

En ESO y Bachillerato se repartieron lazos morados para hacer pulseras entre docentes y alumnado. En distintas actividades organizadas para los diferentes grupos se habló del origen del patriarcado, del reparto equitativo de las tareas domésticas y del trabajo de cuidados.

El alumnado de Bachillerato de Artes realizó una exposición de carteles y, entre otras actividades, se realizó la lectura del relato "El futuro es femenino", el visionado de varias películas (Moxie y Enola Homes), un abecedario literario y un debate sobre “On parle de parité”, la canción del grupo de música popular Femmouzes T.

Colegio Montserrat | Música frente al machismo

Durante toda la semana del 8 de marzo, varias canciones amenizaron la entrada y la salida al Colegio: Lo que es nuestro (Lucía Gil), Contigo (La otra), La puerta Violeta (Rozalén), Ni una más (Aitana) y Mirlo Blanco (Shinova). En las distintas etapas, también se analizaron canciones con letras feministas y letras machistas, a las que se les cambió la letra.  Por su parte, en Infantil y Primaria abordaron, desde una perspectiva de género, canciones y cuentos infantiles.

Por último, el 8 de marzo, el Colegió invitó a mujeres profesionales de distintos ámbitos para que contaran su experiencia en profesiones tradicionalmente masculinizadas como el deporte, los cuerpos de bomberos o la arqueología.

 

Donar a FUHEM


Matrícula abierta para las microformaciones on-line en Educación Ecosocial 2022

El Área Educativa y el departamento de Educación Ecosocial de FUHEM organizan cuatro microcursos de realización 100% on-line con el fin de abordar ciertas cuestiones ecosociales y cómo trasladar estas propuestas a las aulas.

Los temas elegidos para esta edición son:

  • ¿Cómo educar desde una perspectiva ecosocial?
  • Feminismo y diversidad sexual y de género en las aulas
  • Desigualdades socioeconómicas. Impulsar la justicia social desde el aula.
  • Enfrentar el cambio climático desde la educación.

Los cursos se desarrollarán desde el 21 de marzo hasta el 7 de abril. El tiempo estimado de trabajo para cada participante es de unas 10 horas por curso. Cada persona se puede apuntar a los cursos que desee, aunque como todos se realizarán en el mismo período, se recomienda valorar el tiempo que llevará cada uno de ellos.

El plazo de matrícula acaba el 10 de marzo de 2022 (PLAZO AMPLIADO HASTA EL DOMINGO 13 DE MARZO). Las plazas son limitadas a 20/25 personas por curso.

Puedes consultar toda la información en fuhem.es/microformaciones.


Gambón a la plancha - sin humo

Ingredientes

  • Gambones
  • Sal gorda
  • Aceite de oliva

¿Cómo la hacemos?


"Un mundo sostenible", un recurso educativo para trabajar la defensa del medioambiente

Con ocasión del Día Mundial de la Educación Ambiental que se celebra este 26 de enero, queremos compartir "Un mundo sostenible" , una recopilación de unidades didácticas, que Entreculturas lanza para trabajar la defensa del medioambiente y desarrollar conocimientos, valores y competencias sociales y ciudadanas que permitan a las personas que los trabajen comprometerse de forma activa en el cuidado del planeta. Este recurso educativo se enmarca dentro del proyecto que estamos llevando a cabo junto a  Entreculturas: ‘Nuestro momento es ahora: La juventud madrileña impulsa los ODS para construir una ciudad sostenible y resiliente’ que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid.

Las actividades recogidas en este manual educativo promueven tanto los conocimientos de los ODS, como de forma específica el conocimiento y capacidades medioambientales, a través de referentes culturales diversos como propuesta formativa participativa e innovadora ante la crisis global del cambio climático. La publicación invita a conocer cuál es la situación de la Tierra y cuán comprometida está su sostenibilidad, así como a reflexionar sobre cuál puede ser nuestra contribución como parte de una ciudadanía global para revertir el mal futuro que todos los pronósticos auguran a nuestro planeta.

Las propuestas didácticas que están recopiladas en ‘Un mundo sostenible’ se dividen en cuatro bloques de edad. Cada uno recoge un itinerario adaptado con distintas actividades de menor a mayor grado de complejidad para trabajar tanto en el ámbito formal como en el no formal con grupos de niñas, niños y jóvenes de las siguientes edades:

  •  Bloque 1: 4-8 años (infantil, 1 y 2 de primaria)
  • Bloque 2: 8-12 años (3 –6 de primaria)
  • Bloque 3: 12-15 años (1 –3 de secundaria)
  • Bloque 4: 15-18 años (4 de secundaria y bachillerato)

Además, al final del material se propone una yincana para todas las edades para trabajar esta temática en un formato más lúdico, dejando en mano de las personas que la dinamicen las adaptaciones necesarias para la edad del grupo con el que se realice.

Estas actividades, que incluyen todos los anexos necesarios para su realización, no están ligadas a una única fecha o evento, sino que pueden utilizarse en cualquier contexto cuyo objetivo educativo sea trabajar con grupos la defensa del medioambiente, dada la relación indiscutible de este tema con otros, como la desigualdad o las migraciones forzosas. No obstante, algunos días internacionales, como el de la Educación Medioambiental (26 de enero), el del Agua (22 de marzo), el de la Tierra (20 de abril), el del Medioambiente (5 de mayo), el del Reciclaje (17 de mayo), el de la Reducción de los Desastres (13 de octubre), el de la Protección de la Naturaleza (18 de octubre) o el día contra el Cambio Climático (24 de octubre) pueden ser una buena ocasión para utilizar estas propuestas educativas.

Donar a FUHEM


Entreculturas y FUHEM celebran el Laboratorio ‘Madrid: nuestro momento es ahora’

El pasado 3 de noviembre tuvo lugar en la Casa de la Juventud y la Casa de San Ignacio el Laboratorio “Madrid: nuestro momento es ahora”, con el objetivo de promover el fomento del liderazgo juvenil, la resiliencia (empatía, autoestima, autoconciencia, y afrontamiento positivo de la adversidad), y los conocimientos y capacidades para la sostenibilidad medioambiental. En él, participaron el Colegio Lourdes y el Colegio Hipatia junto a un total de 90 jóvenes y 12 docentes de siete centros educativos de Madrid: BVM Irlandesas Madrid, Divino Corazón, Nuestra Señora del Recuerdo, Padre Piquer y San Ignacio de Alcalá de Henares.

Tras un largo y duro periodo en el que nuestras acciones se reducían a la virtualidad siendo imposible reunir tanto a jóvenes como a docentes de forma presencial, este curso, respetando todos los protocolos, hemos podido retomar la presencialidad para generar este espacio de formación, motivación y encuentro.

Las y los jóvenes participantes del Laboratorio han recibido una plaza para la Academia de Agentes de Cambio 4.7 (por la meta 4.7 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, dedicada a la Educación para la Ciudadanía Global). En ella se han formado en cómo ser agentes de cambio en su entorno más cercano, pero también teniendo una mirada más global, para posteriormente poder realizar acciones transformadoras durante todo el curso.

Dentro de este itinerario para ser agentes de cambio se puso la mirada en la propuesta de Redes 4.7 donde se pone el foco en la igualdad de género (Red Violeta); migraciones forzosas (Red Azul); y justicia medio ambiental (Red Verde). De esta manera, se formó tanto a jóvenes como docentes para ser agentes resilientes para construir, desde el marco de la Agenda 2030, propuestas transformadoras con una perspectiva global y local.

A partir de esta concisa y profunda formación, jóvenes y docentes iniciaron el diseño de las propuestas de acción para responder a los desafíos sociales y medioambientales que previamente habían identificado. De esta forma, comenzaron a desarrollar capacidades para generar y difundir en los próximos meses propuestas creativas e innovadoras de acción que impulsen la resiliencia ciudadana y la sostenibilidad medioambiental en Madrid y Alcalá de Henares,

Para concluir, el cierre del Laboratorio tuvo lugar en el huerto comunitario de la Ventilla. El lugar fue escogido como forma de expresión del compromiso vecinal y como ejemplo de cómo las diferentes acciones que realizamos en nuestro entorno más cercano, siempre tienen un reflejo global, especialmente cuando hablamos del cuidado del planeta. Para explicarnos el sentido y la importancia de este espacio comunitario nos acompañó Isis, la dinamizadora vecinal que vio nacer el huerto y nos pudo hablar de él.


Donaciones recibidas en 2020 y 2021

A lo largo de 2020 y 2021, FUHEM recibió 24.000 euros a través de donaciones. Esta cantidad se ha puesto a disposición de los colegios y de la Fundación, tanto para acciones puntuales como para apoyar el presupuesto ordinario.

Ante la compleja situación económica que nos generó la pandemia, FUHEM impulsó diversas actuaciones con el fin de contribuir al mantenimiento de su proyecto con el compromiso de calidad y solidaridad que siempre ha mostrado hacia su comunidad. Entre las acciones puestas en marcha, por primera vez en su historia, FUHEM ofreció un sistema de donaciones a través de la web, que ha canalizado la aportación económica de quienes mostraban su interés por ayudar a FUHEM o a alguno de sus colegios con la cantidad que desearan.

Esta vía de captación de recursos se ha dirigido fundamentalmente a las personas vinculadas a la Fundación y a sus colegios, así como a los usuarios de la página web que, al acceder a artículos y nuevos trabajos, han conocido la iniciativa. Una vez cerrado el ejercicio de 2021, nos permitimos hacer un pequeño balance, con el propósito de rendir cuentas y volver a agradecer la generosidad de quienes han apoyado nuestro proyecto en un momento difícil.

En el año 2020, se recibieron un total de 16.594,59 euros. Según indicaron los donantes, estos fondos fueron destinados al Colegio Lourdes, en un 85%; a FUHEM, en un 7,5%; a Hipatia, en un 3% y a Montserrat, en un 4,5%. De las donaciones, la más cuantiosa fue realizada por el AFA de Lourdes para cubrir necesidades concretas del Colegio (la revista Participando y la casita del patio de Infantil). El resto de los fondos han servido para apoyar los presupuestos ordinarios.

En el año 2021, se recibieron un total de 7.362,05 euros que se han repartido según indicaron los distintos donantes a las partidas de: FUHEM que recibió el 17% del total, y los Colegios Hipatia (79%), Lourdes (1,3%), y Montserrat (2,7%). Cabe señalar que, en el caso de Hipatia está contabilizado las donaciones que recibieron a través de su Carrera Solidaria: 5.406 euros que fueron destinados, íntegramente, a la Asociación Zimaproject, para el proyecto Light Humanity, destinado a dotar de electricidad ciertas zonas de la Cañada Real. El resto se ha destinado a cubrir pérdidas del presupuesto ordinario.

Confiamos en que, en los próximos años, esta herramienta de captación de fondos nos permita alcanzar mejores cifras, con el fin de ampliar nuestro proyecto y el alcance de nuestras actividades.

 

Donar a FUHEM