Cuatro objetivos para el séptimo año de Hipatia
En este séptimo año de existencia de Hipatia, asumimos el reto de continuar un proyecto iniciado en el curso 2010/11, y lo hicimos con ilusión y con el objetivo común de la mejora que siempre nos acompaña.
Cada curso tiene sus propias peculiaridades y sus líneas estratégicas de actuación. En este hemos intentado (y en ello seguimos), lograr que se consoliden aspectos del Centro que llevamos tiempo persiguiendo. Nuestros mayores esfuerzos, que no todos, van enfocados hacia la consecución de cuatro líneas principales: mejorar la convivencia, aumentar la participación de las familias, mejorar el aprendizaje de la lengua inglesa y consolidar las metodologías.
Trabajar una concepción integral de la convivencia
Un gran centro escolar, una Ciudad Educativa como Hipatia, no es el que se ocupa sólo de mejorar el currículum personal, sino el que forma personas competentes y comprometidas con el entorno social. Durante este curso hemos invertido mucho trabajo, esfuerzo y recursos para dar un paso más en esta línea y convertirnos en un centro innovador y de referencia en materia de convivencia. Formación del profesorado, de alumnos, de familias, actuaciones educativas de éxito, proyectos de innovación y muchas otras acciones que se están llevando a cabo van encaminadas a lograr esa mejora.
Participación de las familias
Participar significa tomar parte, colaborar con otros, juntarse con quienes tienen inquietudes similares, formando un grupo para conseguir unidos unas metas comunes. Este es nuestro objetivo este curso. Como en ocasiones existen problemas de comunicación, se dificulta la participación en igualdad de condiciones, aspecto que queremos evitar para hacer más fluida la colaboración de las familias. Por ello, seguimos consolidando el trabajo conjunto con el AMPA, a través de diversas actividades planificadas también con el Espacio Educativo Familiar. Activamos las comisiones de delegados de aula, intentamos hacer del Consejo Escolar un órgano más funcional y seguimos avanzando en el camino para convertirnos en Comunidad de Aprendizaje, realizando actuaciones educativas de éxito que no serían posibles sin la participación activa de las familias: Grupos Interactivos, Tertulias Dialógicas, Lecturas compartidas y acompañadas, etc.
Las madres y padres delegados de aula se han agrupado en distintas comisiones (comunicación y participación, pedagógica, hábitos saludables, convivencia, actividades y recursos e instalaciones), y han empezado ya a trabajar. Primero, de manera autónoma, después conjunta con el equipo docente o de coordinación del Centro, siempre con el objetivo de hacer propuestas en diferentes ámbitos que han considerado fundamentales.
Paralelamente, desde el Consejo Escolar, se trabaja en otras comisiones con distintos representantes de alumnos, familias, AMPA, profesores, personal de administración y servicios, gerencia, Ayuntamiento y FUHEM. Estas comisiones (convivencia, económica, extraescolares y comedor y pedagógica), pueden recoger las propuestas de mejora de las comisiones de delegados de aula.
Además, se han programado un sinfín de actuaciones: talleres con familias, actividades dentro y fuera del aula, revista, proyecto de centro, jornadas de puertas abiertas, fiesta fin de curso… Todas para conseguir juntos un objetivo común: que en nuestro centro escolar se formen personas comprometidas socialmente y competentes.
Mejora del aprendizaje de la lengua inglesa
La competencia en la lengua inglesa se trabaja en Primaria con el programa bilingüe de la Comunidad de Madrid. En la ESO se hace a través de un programa de autonomía curricular que supone no sólo un aumento de las horas lectivas de inglés, sino también el desarrollo de otras medidas (auxiliares de conversación, apoyos en las aulas, etc.). Esto pone de manifiesto que la apuesta por el aprendizaje de las lenguas extranjeras es una realidad en Hipatia: es una decisión de centro, pero también de la Fundación en sus tres centros (Montserrat, Lourdes e Hipatia).
Consolidar metodologías
Teniendo en cuenta las peculiaridades de cada una de las cinco etapas educativas que se ofrecen en Hipatia, trabajamos para unificar y consolidar líneas metodológicas en las que creemos y por las que apostamos firmemente. Siempre partiendo de un modelo de inclusión educativa y en un marco constructivista.
• Trabajo por zonas y rincones en Infantil.
• Aprendizaje cooperativo en todas las etapas.
• Trabajo por proyectos.
• Actuaciones educativas de éxito (grupos interactivos, tertulias dialógicas, lecturas compartidas…).
• La clase fuera del aula: granjas escuelas y viajes desde 2-3 años.
Parte fundamental de este proceso es la formación permanente del profesorado, presente también en todas las etapas.
Estos cuatro objetivos, que afectan al colegio en su conjunto, están siendo impulsados por todos, con ilusión, y los estamos consiguiendo, porque son objetivos comunes, compartidos por toda la comunidad educativa.
De esta manera, fortalecemos nuestro compromiso por una Educación de Calidad, sin perder la perspectiva nuestro gran reto: formar a ciudadanos críticos y constructivos.
Compartiendo experiencias de voluntariado
Este curso 2016/17, un nutrido grupo de alumnos y alumnas ha continuado desarrollando el trabajo de voluntariado comenzado el curso anterior, tanto en el equipo de mediación como en el de ayuda a los refugiados.
Como resultado de esta buena labor, el 11 de mayo tuvimos una jornada intensa de emociones: dos representaciones de los grupos de voluntariado del Colegio Lourdes participaron, por la mañana, en el encuentro Derechos En Movimiento, organizado por Amnistía Internacional e Intermón Oxfam en el Matadero de Madrid; y por la tarde, en la VI Jornada de Buenas Prácticas de Convivencia en Centros Educativos, organizado por diversas asociaciones y entidades de Collado Villalba.
Para describir estas experiencias, nada mejor que dejar que sean las propias alumnas las que nos lo cuenten.
Derechos en Movimiento
Valentina Molina:
El pasado jueves 11 de mayo, fuimos a Matadero Madrid a realizar unas jornadas con Amnistía Internacional y otros muchos colegios de Madrid. Cogimos el metro y fuimos hasta allí por la mañana.
Fueron muchos colegios de Madrid, cada uno representado por un pequeño grupo de niños y niñas que estaban muy implicados en el tema de los refugiados. La verdad es que ver tantos grupos y tantas personas luchando por un mismo objetivo, luchando por la libertad y por la vida, me infló de orgullo, y creo que a todos y a todas nos hizo darnos cuenta de que cada vez somos más los que miramos más allá de las fronteras y, sobre todo, que en un futuro, esperemos que no muy lejano, lo vamos a lograr, vamos a lograr tirar abajo los muros.
Cuando llegamos, merendamos en unas mesas de madera en un amplio patio; acto seguido, nos dirigimos a un edificio, si no recuerdo mal, era la Nave de Terneras. Allí, había un escenario y una aglomeración de niños y niñas desde primero de la ESO, hasta primero de Bachillerato. Al principio, todos estábamos con nuestros grupos, pertenecientes a cada colegio. Luego la organizadora de Amnistía y el organizador de otra asociación de ayuda a los refugiados subieron al escenario y dijeron unas emotivas palabras, nos explicaron por qué estábamos allí, y cuál era nuestro objetivo; por último, nos dividieron en diferentes grupos mezclados con los de los otros colegios. Había un grupo de teatro, otro de lectura del manifiesto, otro del muro de Melilla y otros once de “muros” de diferentes regiones del mundo.
Cuando nos juntamos, a cada grupo nos asignaron un muro. A mí me tocó el del desierto del Sahara y Marruecos: el muro más largo del mundo, que separa a miles de familias y les aísla de recursos. A otro grupo le tocó el muro de México y EEUU; a otro, el que separa las favelas de los barrios ricos; a otros, el muro de la India con Pakistán; y a otros, el de Europa con África.
Nuestra misión era representar, con 9 cajas de cartón reciclado, las cosas que pasarían si esos muros no estuviesen ni tampoco las cosas que esos muros provocan. En mi grupo, hicimos una lluvia de ideas y representamos la separación de familias, y el que España y Marruecos jugasen con los saharauis, sin darse cuenta de que son personas sintientes como nosotros y nosotras. Una vez montados todos los muros, el grupo de teatro representó todas esas cosas que los muros impedían: relacionarse, compartir, divertirse, aprender, ayudarse… etc. Y juntos, derribamos uno a uno esos muros que ya no separaban territorios, sino que separaban personas, vidas, al son de la canción. “ABAJO LOS MUROS, SOMOS PERSONAS”.
Porque, en el momento en el que un muro es capaz de separar a personas de la felicidad, deja de ser un muro para convertirse en una cárcel y nadie, repito, NADIE en absoluto, se merece pasar por lo que todos y cada uno de ellos pasa día a día, como si fuese normal, como si fuese una rutina, como si por nacer en un lugar u en otro, nacieses con privilegios o desventajas frente a los demás. Así que es fácil: levanta las manos y lucha, grita por la libertad, recuerda, todos somos personas y podrías haber sido tú.
Claudia Igualador:
“Cuando comenzó el encuentro con Amnistía Internacional y Oxfam todos estábamos muy nerviosos pero a la vez muy emocionados. Al llegar allí nos dividimos por grupos y cada uno se encargaba de hacer una actividad. Había muchos coles y, por lo tanto, muchos grupos. Nos gustó saber que no solo el Colegio Lourdes trabaja ayudando a los refugiados y nos sentimos muy acompañados. A la hora de hacer grupos de trabajo, nos dividimos: varios trabajaban pintando muros, otros preparándose para leer el manifiesto y el último grupo era de teatro. Yo estaba en el grupo de teatro y era la única de Lourdes. Aunque me costó abrirme, ya que no conocía a nadie, me di cuenta de que esa gente que estaba ahí era muy buena y muy parecida a nosotros, todos estábamos allí con un mismo fin. La actividad se me terminó haciendo corta y en poco tiempo tuvimos que subir al escenario y realizar nuestras obras. Representamos con diferentes acciones (estatuas, derribar muros,...), lo que supone no abrir las fronteras a la gente que lo necesita, pérdida de cultura, pérdida de amigos, pérdida de vida, en definitiva, la suya y la nuestra. Cuando terminaba cada una de estas actuaciones algunos de los demás grupos tiraban los diferentes muros, el muro del odio, el muro del dolor, el muro del hambre y, sobre todo, el muro del MIEDO. Muros que se han ido levantando a lo largo del mundo. Al estar allí subida con todos los demás tirando los muros, nos dimos cuenta de que lo que estamos haciendo de verdad servía para algo y ayudaba directamente a los refugiados. Creo que eso ha sido uno de los mejores momentos que he pasado con el grupo y creo que todos sentimos lo mismo en ese momento, la satisfacción y la alegría de saber que estás haciendo algo bueno por los demás y que encima no estás solo. Todos juntos podemos derribar muchos muros”.
VI Jornada de Buenas Prácticas de Convivencia en Centros Educativos
Sara Jiménez y Paloma Carreiro:
El pasado día 11 de mayo de 2017, parte del equipo de Mediación junto a parte del grupo de Refugiados, hicimos una de las salidas más especiales realizada durante el curso 2016/17. Esta salida consistía en asistir al Centro Cultural de Collado Villalba, donde nos reuniríamos con otros centros para poner en común, entre todos, las diferentes actividades que se realizaban en nuestros respectivos centros educativos.
Nosotras presentamos la manera en la que enfocamos y trabajamos la Mediación escolar en el Colegio Lourdes, y las compañeras del grupo de apoyo a los refugiados sirios explicaron las distintas acciones que desde el curso pasado vienen realizando, encaminadas a aportar su granito de arena a este drama humano. Otros coles presentaron los rincones que hacían en clases de niños pequeños donde les enseñaban medidas para resolver problemas sin llegar a la violencia o métodos similares.
Tuvimos la suerte de ir allí a compartir nuestra manera de trabajar en equipo y nuestra forma de ver los conflictos, así como la manera de resolverlos en nuestro Colegio. Todas nosotras estábamos nerviosas, algunas más que otras ya que no todos los días se viven experiencias como esa. Subimos juntas, como un equipo, unidas, a explicar de la mejor manera posible lo que llevábamos preparado. Nuestra intervención salió bien y nos fuimos a casa con mucha información de otras actividades. Fue una gran experiencia.
La indiferente Europa institucional ante la llegada de personas refugiadas
(Refugiados sirios acogidos en Austria. Foto: Mark Henley/ACNUR)
Imaginen que todo su mundo desaparece. Les invito a iniciar un viaje. Una huida al encuentro deseado de un destino más seguro, pero incierto. La búsqueda de estabilidad sobre la que emprender un proyecto de vida, es el objetivo. Pero la sorpresa es que se trata de un largo camino sin final, lleno de riesgos que hay que ir superando con resistencia física y psicológica. Francamente, no sé si estoy preparada.
Tras jornadas de un agotador recorrido, nos encontramos ante el espejismo de creer que llegamos al final, al límite en donde tras una alta e interminable alambrada infranqueable, está nuestra salvación. Pero la realidad es que no existes y tampoco hay vuelta atrás, porque no dejas nada tras de ti más que destrucción, muerte y conflicto. Esta realidad, más que diferenciar a la ciudadanía, debiera hacernos sensibles e iguales.
Identificar lo que a grandes rasgos llevamos recorrido, no es complicado. A muy grandes rasgos y obviando miles de detalles, dando por sentado que superaríamos dificultades imposibles, habríamos acompañado la trayectoria de las miles de personas refugiadas que llegan a nuestras fronteras (21 millones en el mundo, Informe ACNUR, 2015). Lo que resulta desconcertante es que huyen de la violencia de sus lugares de origen y a nuestras puertas sufren otra violencia, la de la burocracia de los estados occidentales y la doble moral de gestionar una protección que no se hace realidad, salvo en casos minoritarios.
Quienes consiguen atravesar fronteras y establecer el reinicio de su vida en cualquier lugar de Europa, seguirán sufriendo otra violencia estructural, la de la desigualdad, el desempleo, la crisis económica y el discurso del miedo infundado que prolifera en los peores momentos de crisis y falta de respuesta de los estados occidentales, ante las crecientes e inatendidas necesidades sociales. Una doble moral con la que el gobierno de España se comprometió en la Unión Europea a acoger a algo más de 17.000 personas refugiadas hasta 2017, que aún están por llegar.
¿Qué nos está pasando en este país? ¿Quizá se nos ha olvidado que también fuimos refugiados y refugiadas huyendo de una guerra civil, que perdimos una generación de jóvenes desaparecidos, desaparecidas y en el exilio? No siendo capaces de resolver nuestra propia historia, tampoco lo somos de poder influenciar de forma positiva en la de otros países actualmente en guerra, acogiendo a sus ciudadanos y ciudadanas. Europa se ha vuelto insolidaria, desconfiada y huraña; la misma Europa que sufrió una tremenda posguerra con graves pérdidas humanas tras la Segunda Guerra Mundial; la misma que vende armas, junto a los Estados Unidos de América, a los países sumidos en los peores conflictos armados. En este lado del mundo, el occidental, nos saltamos normas internacionales, la Convención de Ginebra que regula la obligación de los estados de acoger y reconocer a las personas refugiadas, la observancia de la prohibición de venta de armas a los países que sistemáticamente violan derechos humanos y en definitiva, los vinculantes tratados internacionales. No se empeñen en creer que la justicia internacional y el papel de la ONU no es útil o funcional en medio de este caos mundial. Eso es lo que quieren que pensemos el Presidente Trump y otros líderes y gobiernos que toleran las injusticias y vulneraciones, así como los propios perpetradores de violaciones de derechos humanos, al servicio y conveniencia de este injusto desequilibrio del poder mundial.
Ahora en Yemen, la población es víctima del cólera, porque la guerra no viene sola, causa todo tipo de estragos y penurias. Ya no hay pediatras en Siria y las organizaciones humanitarias son las que invierten todas las fuerzas de la sociedad civil europea para ayudar y rescatar las vidas de personas refugiadas de las insaciables aguas del Mediterráneo. ONG que, con limitados medios, dan una lección a los gobiernos de Europa, impregnados de corrupción, extremismos, recortes e insolidaridad. ¿Hasta dónde vamos a llegar a este ritmo? No logro imaginarlo, pero en la medida que entendamos que las personas refugiadas son víctimas de violaciones de derechos humanos, que los gobiernos de los estados democráticos han de gestionar los bienes comunes y cumplir la ley estatal e internacional, podremos aproximarnos más y mejor a la exigencia de que todo esto cambie ya. Los tribunales y la opinión pública deben adquirir el poder de una auténtica democracia social o si no ¿de qué estaríamos hablando?, ¿de totalitarismos?, ¿falta de justicia?, ¿ilegalidad?, ¿hasta cuándo? Revolvámonos en nuestras convicciones, reflexionemos, ocupemos las calles, pidamos responsabilidad a los gobiernos, a los juzgados, denunciemos las injusticias con las que convivimos y dejemos de asistir a esta realidad como meros espectadores y espectadoras. El bienestar no es de verdad si sólo está en el poder de una minoría de la población mundial, además también a nuestra costa y al de una inmensa mayoría. El Norte se sigue nutriendo del Sur, pero esta vez cierra puertas a millones de refugiados y refugiadas que, como cualquiera de nosotras y nosotros, son personas con sueños, miedos y ganas de sobrevivir, que también tienen hijos e hijas con los que huyen, a quienes tienen que proteger del monstruo de las bombas, los disparos, el frío, el hambre y las aguas profundas del mar. Millones de personas que se desplazan y duermen delante de nuestras fronteras o en tiendas en campos de refugio, que no tienen ningún afán ni poder de desestabilizar nuestro ritmo de vida, en riesgo por otros escandalosos motivos. ¿No da más miedo el devastador poder de la violencia de los neofascismos? Demos un par de vueltas a estos planteamientos, a la Europa ciudadana empobrecida, no sólo material o económicamente, sino social y políticamente. Dejemos la puerta abierta, no teman por que corra algo de corriente. Un soplo de aires de renovación, humildad y humanidad, no nos viene mal.
También debemos considerar que los países que mayoritariamente acogen a población refugiada no están en Europa, como son Turquía, Pakistán o Líbano.
Aún desviándonos de Europa, no debemos olvidar a la población de los Territorios Palestinos Ocupados, refugiados y refugiadas fuera y dentro de su propio país (5 millones, Informe UNRWA, 2017). Sufriendo desde hace 50 años de ocupación y sufriendo las restricciones de falta de servicios esenciales para la vida (como agua, vivienda, educación o sanidad), añadida la violencia del constante acoso de colonos, ejército, policía, y en general, del estado israelí.
El 20 de junio, Día Mundial del Refugiado y Refugiada, una vez más y a través de los llamamientos de las diferentes ONG y organismos de las Naciones Unidas como ACNUR o UNRWA, exijamos a los gobiernos de todo el mundo a cumplir con la ley internacional. Pidamos juzgar y atender a las personas refugiadas y víctimas de violencia. No nos veamos jamás en situación de tentar a nuestra suerte por no tener más remedio que llamar a otra puerta en busca de apoyo o supervivencia. Nunca se sabe en que lado del mundo nos puede tocar vivir. Todos y todas podríamos ser refugiados o refugiadas.
Entre PAPELES: "Gentrificación"
Nueva sesión de Entre PAPELES, nuestro encuentro con lectores, suscriptores y autores de la revista, donde compartimos reflexiones sobre los temas que plantea cada número.
Para esta segunda edición, contaremos con la presencia del autor del ENSAYO del último número de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global: Jean-Pierre Garnier.
El coloquio centrará el debate en torno al término "gentrificación", como forma de desposesión urbana de las clases populares, y como proceso de elitización del derecho a la ciudad.
En el acto intervinieron:
- Santiago Álvarez Cantalapiedra, Director de FUHEM Ecosocial y de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global.
- Jean-Pierre Garnier, sociólogo urbano.
Puedes ver la grabación completa del acto:
AGROECOLOGÍA: Artículos y revistas
La revista Agroecología, surgida de la colaboración de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) con la Universidad de Murcia, se creó como espacio científico de comunicación que sirva para recoger los trabajos que, en el campo de la agroecología, vayan apareciendo especialmente en el ámbito latino-americano.
Vol. 8, núm. 2, 2013
Selección de artículos del número:
La Agroecología y la Transformación del Sistema Alimentario, Stephen R. Gliessman.
La agroecología como un enfoque transdisciplinar, participativo y orientado a la acción, V. Ernesto Méndez, Christopher M. Bacon, Roseann Cohen.
Agroecología: Plantando las raíces de la resistencia, Stephen R. Gliessman.
Agroecología: Fundamentos del pensamiento social agrario y teoría sociológica, Eduardo Sevilla Guzmán, Graham Woodgate.
Agroecología y política. ¿Cómo conseguir la sustentabilidad? Sobre la necesidad de una agroecología política, Manuel González de Molina, Francisco Roberto Caporal.
Aprendizaje de la agroecología basado en los fenómenos: Un prerrequisito para la transdisciplinariedad y la acción responsable, Charles Francis, Tor Arvid Breland, Edvin Østergaard, Geir Lieblein, Suzanne Morse.
Tradiciones complejas: Intersección de marcos teóricos en la investigación agroecológica, John Vandermeer, Ivette Perfecto.
Agroecología, soberanía alimentaria y la nueva revolución verde, Eric Holt-Giménez, Miguel A. Altieri.
Investigación acción participativa en agroecología: Construyendo el sistema agroalimentario ecológico en España, Gloria I. Guzmán, Daniel López, Lara Román, Antonio M. Alonso.
Revista semestral que refleja los debates en torno a la influencia del poder político en los conflictos socioecológicos. Dentro de la disciplina de la ecología política se centra en aspectos como los conflictos ambientales, las desigualdades en al acceso a los recursos y las cargas de contaminación, las políticas ambientales, las redes de resistencia y movimientos sociales y los referentes del pensamiento ambiental.
núm. 38, diciembre 2009.
Suelos para una agricultura, GRAIN.
La agricultura en el siglo XXI, en la perspectiva campesina, Mario Mejía Gutiérrez.
¿Derecho a la naturaleza o derechos de la naturaleza?, Tatiana Roa Avendaño.
Agroecología, pequeñas fincas y soberanía alimentaria, Miguel A. Altieri.
Entrevista a Paul Nicholson, realizada por Iñaki Barcena Hinojal
Aportando a la construcción de la soberanía alimentaria desde la agroecología, Mamen Cuéllar Padilla y Eduardo Sevilla Guzmán.
Consumo alimentario sostenible para la agricultura del siglo XXI, José Ramón Mauleón y Marta G. Rivera
La Revista de Economía Crítica surge a iniciativa de los participantes en las Jornadas de Economía Crítica para favorecer el debate científico del pensamiento económico crítico ofreciendo un medio para la publicación de las aportaciones en esta línea, desde enfoques y temáticas amplios e interdisciplinares, fomentando el diálogo entre orientaciones a menudo complementarias. Pretende aportar un vehículo de expresión académica para economistas y otros científicos sociales descontentos con los enfoques convencionales.
SEMIMONOGRÁFICO: CRISIS DEL MODELO AGROALIMENTARIO Y ALTERNATIVAS
Presentación, Manuel González de Molina y Xavier Simón.
El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica, Manuel Delgado Cabeza
Agroecología: potenciando la agricultura campesina para revertir el hambre y la inseguridad alimentaria en el mundo, Miguel A. Altieri y Clara I. Nicholls.
Políticas públicas y alternativas agroecológicas en Brasil: perspectivas para la seguridad y soberanía alimentaria, Francisco Roberto Caporal y Paulo Petersen.
Agroecología y Decrecimiento. Una alternativa sostenible a la configuración del actual sistema agroalimentario, Manuel González de Molina y Juan Infante Amate.
Construyendo alternativas agroecológicas al sistema agroalimentario global: acción y reacción en el estado español, Xavier Simón Fernández, Damián Copena Rodríguez y Lucía Rodríguez Amoedo.
SOBERANÍA ALIMENTARÍA BIODIVERSIDAD Y CULTURAS
Publicación trimestral de información, debate y reflexión de todo aquello que sabemos condiciona la vida rural, la agricultura y la alimentación. Una revista de pensamiento crítico que quiere ayudar a imaginar y construir nuevas realidades sociales y económicas para dejar atrás el capitalismo.
Selección de artículos:
AGUADO, Jerónimo, VIÑAS, Antonio, GALLAR, David, “Escuelas campesinas para la soberanía alimentaria. Compromiso y formación política para el cambio social”, Soberanía Alimentaria. Biodiversidad y culturas: Formación crítica y para la lucha, núm. 16, febrero 2014.
AYERDI, Assumpta; BADAL, Marc, “Políticas municipales para la soberanía alimentaria”, Soberanía Alimentaria. Biodiversidad y culturas: Volver al campo, núm. 19, diciembre 2014.
GALLAR, David, “Economías campesinas como cultura a rescatar”, Soberanía Alimentaria. Biodiversidad y culturas: Nuevas fórmulas de economía, núm. 12, julio 2013.
JIMENA MEDINA, Paloma, “Frente al despoblamiento, resistencia, sororidad e insumisión”, Soberanía Alimentaria. Biodiversidad y culturas: Despoblamiento rural, núm. 27, invierno 2017.
MONTANYÈS, Xavier, “Una reflexión sobre los vacíos en la distribución alternativa”, Soberanía Alimentaria. Biodiversidad y culturas: El debate de la distribución alimentaria, núm. 25, verano 2016.
MORAGUES, Ana, “Cambiar la política alimentaria empezando desde abajo”, Soberanía Alimentaria. Biodiversidad y culturas: Volver al campo, núm. 19, diciembre 2014.
POMAR Ariadna; TENDERO, Guillem, “Respuestas transformadoras a la emergencia alimentaria”, Soberanía Alimentaria. Biodiversidad y culturas: Migraciones y medio rural, núm. 26, octubre 2016.
OTROS ARTÍCULOS:
CALLE COLLADO, Ángel, "Mercados agroecológicos, Pacto de Milán y nuevos comunes", El Diario, 29/05/2017
CALLE, Ángel; GALLAR, David, CANDÓN, José Luis, “Agroecología política: la transición hacia sistemas agroalimentarios sustentables” en Revista de Economía Crítica, núm. 16, 2013.
CONCEPCIÓN, E.D.; DÍAZ, M., "Medidas agroambientales y conservación de la biodiversidad: Limitaciones y perspectivas de futuro", Ecosistemas, vol. 22 núm. 1, enero-abril 2013.
CRUZ, César de la; HARO, Isa; MELERO, Jorge, “Los mercados hoy: una aproximación desde la agroecología”, Fertilidad de la Tierra: revista de agricultura ecológica, núm. 66, otoño 2016.
LÓPEZ, Alex, “Agroecología: El futuro tiene que pasar sí o sí por los pequeños agricultores”, El Salmón Contracorriente, junio 2017.
LÓPEZ GARCÍA, Daniel; CLAVER-MIR, Laura; ESPLUGA, Josep; DI MASSO, Marina, TENDERO-ACIN, Guillem; POMAR-LEÓN, Ariadna, “La dinamización local agroecológica como estrategia para la construcción de soberanías locales”, Ecología Política, núm. 49, junio 2015.
PÉREZ, David; SOLER, Marta (2013), “Agroecología y ecofeminismo para descolonizar y despatriarcalizar la alimentación globalizada” en Revista Internacional de Pensamiento Político, num. 8, 2013.
POMAR, Ariadna; TENDERO, Guillem, “Agricultura social y ecológica ante la pobreza alimentaria”, Fertilidad de la tierra: revista de agricultura ecológica, núm. 64-65, primavera-verano 2016.
SEVILLA GUZMÁN, Eduardo, "La agroecología: incorporando la soberanía alimentaria al proceso de construcción de la agroecología", Blog Soberanía Alimentaria, 2010.
AGROECOLOGÍA: Colección Perspectivas Agroecológicas
COLECCIÓN PERSPECTIVAS AGROECOLÓGICAS
Icaria Editorial
La Colección Perspectivas Agroecológicas de la editorial Icaria, difunde obras de agroecología, tanto técnicas como prácticas, dirigidas a técnicos en agricultura ecológica, campesinos, funcionarios de la administración agraria, agentes de desarrollo local, estudiantes de ingeniería técnica y agronómica, ciencias ambientales, biología, geografías, edafología, asociados a ONG y al movimiento ecologista, etc.
Hemos seleccionado algunas de los libros que forman parte de la colección:
SEVILLA GUZMÁN, Eduardo, De la sociología rural a la agroecología.
Barcelona: Icaria, 2007, 256 págs. Núm. 1.
El primer título de la colección muestra cómo el manejo industrial y biotecnológico de los recursos naturales ha generado mayores cotas de desigualdad y un grave peligro para los seres humanos y el planeta. Si bien la primera forma biotecnológica fue la desarrollada por el conocimiento campesino, mediante una biotecnología que modificaba el germoplasma por selección fenotípica, domesticando animales y plantas, la tecnología agraria de naturaleza industrial ha intensificado la artificialización de los recursos naturales, de forma que el deterioro causado a los elementos de la biosfera ha alcanzado grados irreversibles de degradación.
Si se tiene en cuenta que no es posible pensar ni transformar las sociedades en el presente sin ser conscientes de las inercias heredadas del pasado, ha sido indispensable dentro de la disciplina de la Sociología Rural desarrollar las teorías generadas tanto desde en el pensamiento científico como desde las experiencias históricas de la lucha campesina y de los movimientos ecologistas. De estas teorías desde la perspectiva agroecológica trata este libro.
TOLEDO, Víctor M.; BARRERA-BASSOLS, Narciso, La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales.
Barcelona: Icaria, 2008, 230 págs. Núm. 3
Para enfrentar el futuro, un porvenir amenazado no solamente por los conflictos al interior de la sociedad, sino por sus relaciones con la naturaleza, la humanidad necesita comprender el pasado, y muy especialmente, su larga historia de mimesis, adaptaciones y colaboraciones con el mundo natural.
La memoria es la fuente sustancial, impostergable e insustituible de toda conciencia social y ecológica. Como los individuos, las sociedades y las civilizaciones, la especie humana también tiene memoria, y éste libro está dedicado a desentrañar su esencia, a ponderar sus fortalezas y debilidades, a revelar su trascendencia, y a identificar las distintas amenazas que se ciernen sobre ella. La memoria biocultural es, por lo menos, triple: genética, lingüística y cognitiva, se expresa en la variedad de genes, lenguas y sabidurías, y está hoy alojada y representada en, y por, los pueblos tradicionales e indígenas del mundo.
Para superar la tremenda crisis del mundo moderno, se afirma en éste libro, no solamente es necesario reconocer ésta memoria biocultural, también se requiere poner en práctica todo el repertorio de experiencias y aprendizajes acumulados a lo largo del tiempo. Ante el dilema central entre agroecología o agroindustrialidad, la memoria de la especie se inclina por la primera como cimiento fundamental durante la construcción de una sociedad sostenible.
PLOEG, Jan Douwe van der, Nuevos campesinos: campesinos e imperios alimentarios.
Barcelona: Icaria, 2010, 429 págs. Núm. 5.
Este libro analiza la situación, el papel y la importancia del campesinado en una era de globalización, especialmente de los mercados agrarios y de la industria alimentaria. Sostiene que la condición de campesino se caracteriza por una lucha por la creación autogestionada de recursos y de formas asociadas de desarrollo sostenible. En tal sentido, las modalidades agrícolas del campesinado difieren fundamentalmente de los métodos agrícolas empresariales y corporativos.
El autor demuestra que el campesinado está lejos de desaparecer. Por el contrario, tanto los países en desarrollo como los industrializados están siendo testigos de complejos y sumamente accidentados procesos de “re-campesinización”, con un sector campesino que hoy supera los mil millones en todo el mundo. Los razonamientos del autor se basan en tres estudios longitudinales (en Perú, Italia y Holanda) que abarcan tres décadas y proporcionan un panorama original y estimulante de los procesos de desarrollo rural y agrícola. El libro combina e integra diversas disciplinas: las ricas tradiciones de estudios campesinos, la sociología rural y del desarrollo, la economía neo-institucional y los actuales debates en torno al Imperio.
GONZÁLEZ de MOLINA, Manuel; TOLEDO, Víctor M., Metabolismos, naturaleza e historia: hacia una teoría de las transformaciones socioecológicas
Barcelona: Icaria, 2011, 375 págs. Núm. 7.
Las corrientes hegemónicas en las ciencias sociales siguen siendo tributarias de la ilusión metafísica que embargó la modernidad y que separó al ser hu¬mano de la naturaleza, generando una ficción antro¬pocéntrica que aún persiste. Este libro está dedicado a establecer las bases de la necesa¬ria reconciliación del discurso y la práctica de las ciencias sociales con el mun¬do físico y biológico. La historia, que estudia la especie humana desde su aparición sobre la Tierra, resulta un campo de conocimiento especialmente indicado para ello.
Este esfuerzo de reconciliación parte de la consideración del sistema social como una parte más de los sistemas naturales. Propone y desarrolla, además, el concepto de metabolismo social pues toda sociedad humana produce y reproduce sus condiciones materiales de existencia a partir de su metabolismo con la naturaleza. Este comprende el conjunto de procesos por medio de los cuales los seres humanos organizados en sociedad, de su situación en el espacio y en el tiempo, se apropian, circulan, transforman, consumen y excretan, materiales y o energías provenientes del mundo natural, así como el ensamblado de elementos intangibles (visiones, conocimientos, instituciones, reglas, etc.) que los soportan y con los cuales se determinan recíprocamente. Una propuesta que, en fin, intenta generar una nueva teoría del cambio histórico.
SILIPRANDI, Emma; ZULUAGA, Gloria Patricia (coord.), Género, agroecología y soberanía alimentaria. Perspectivas ecofeministas.
Barcelona: Icaria, 2014, 240 págs. Núm. 9.
El presente libro es un esfuerzo colectivo, que busca contribuir a la reflexión y al debate sobre las temáticas de género, agroecología y soberanía alimentaria. Temas que hasta ahora han sido tratados de forma separada, con una escasa integración. Los autores y autoras de los distintos capítulos construyen sus aportaciones desde un enfoque agroecológico, el cual plantea que la producción agraria no es solo un conjunto de técnicas, sino que está atravesada por contextos políticos, económicos, sociales y culturales. Así pues, desde esta perspectiva, los problemas del hambre, la pobreza y la degradación ambiental, se perciben no solo como asuntos técnicos y científicos, sino también como expresiones de relaciones inequitativas entre distintos grupos sociales y entre los géneros.
Los estudios campesinos, históricamente, concebían la familia campesina como la unidad doméstica de producción, sin diferencias y tensiones entre los géneros, por lo que se visibilizó la centralidad del trabajo y del conocimiento de las mujeres en la producción de alimentos y en la preservación y mantenimiento de la agrobiodiversidad. Los estudios feministas llamaron la atención sobre estas cuestiones, desafiando y enriqueciendo muchas de sus suposiciones y conceptos, con impactos importantes sobre la agroecología y la ecología política.
Las aportaciones teóricas y las experiencias relatadas por las diferentes autoras y autores de este libro buscan contribuir al debate sobre la construcción de un nuevo sistema agroalimentario y sobre el rol de la agroecología, en una perspectiva de relaciones no opresivas entre las personas.
MONTAGUT, Xavier; GASCÓN, Jordi, Alimentos desperdiciados: un análisis del derocche desde la soberanía alimentaria.
Barcelona: Icaria, 2014, 159 págs. Núm. 10.
El desperdicio de alimentos es un fenómeno cada vez más recurrente en el discurso político y el análisis académico. Y es que algunos estudios calculan que una tercera parte de los alimentos producidos no llegan a ser consumidos. Sin embargo, predomina un acercamiento sesgado al fenómeno que lleva a plantear como solución mejoras tecnológicas o una mayor responsabilidad social de los agentes que participan en el proceso agroalimentario.
Por otra parte disciplinas como la Agroecología y la Ecología Política, o los movimientos sociales que defienden la Soberanía Alimentaria, cuentan con instrumentos apropiados para analizar el desperdicio de alimentos pero no le han prestado la atención oportuna.
El presente libro utiliza estas herramientas. Distinguir entre modelos agrarios o calcular en unidades de energía o nutrientes (y no monetarias y de volumen) aporta una perspectiva distinta. Una perspectiva que descubre que el desperdicio de alimentos no es tanto resultado de una deficiente gestión logística o de la escasa concienciación social, como de las relaciones de poder existentes en la cadena agroalimentaria o de políticas agrarias que favorecen la agroindustria en detrimento del campesinado.
CARIÑO, Micheline; CASTORENA, Lorella (eds.), Saberes para la sustentabilidad.
Barcelona: Icaria, 2015, 214 págs. Núm. 11.
Desde hace tres décadas casi todo lo que se pretende políticamente correcto emana del desarrollo sustentable. Esta popularidad denota que la crisis socio-ecológica se ha agravado y que la mayoría de las acciones en busca de tal desarrollo han fracasado. Los remedios cosméticos no sirven. Para impedir la catástrofe a la que se encamina la humanidad se requiere un cambio radical en nuestras formas de pensar, sentir y actuar. Estamos viviendo los últimos años en los que un punto de inflexión es posible, aunque habrá que enfrentar tremendas dificultades y penurias durante la transición hacia un cambio de sistema. A esa nueva época se le ha llamado posdesarrollo y nuevos mundos posibles, pero cada vez es más común llamarle sustentabilidad. A pesar de la abundancia de trabajos sobre el tema, todos los esfuerzos que colaboren a la construcción de sociedades sustentables son oportunos.
Este libro es una contribución a las ciencias de la sustentabilidad que a través de ocho ensayos aborda aspectos conceptuales y contextuales que tienen por finalidad caracterizar múltiples facetas de los conocimientos y saberes que contribuyen a la construcción de la sustentabilidad.
BERNSTEIN, Henry, Dinámicas de clase y transformación agraria.
Barcelona: Icaria, 2016, 200 págs. Núm. 12.
La iniciativa ICAS (Initiatives in Critical Agrarian Studies) se ha establecido como una comunidad de académicos y activistas del desarrollo procedentes de diferentes partes del mundo que trabajan sobre temas agrarios. Se trata de una iniciativa que promueve el pensamiento crítico con la intencionalidad de contribuir no sólo a las (re)interpretaciones del mundo agrario, sino a su transformación, con una clara tendencia y compromiso a favor de las clases trabajadoras subalternas.
Este primer libro de la serie “Estudios Criticos Agrarios”, Dinámicas de clase y transformación agraria, de Henry Bernstein, es un texto introductorio a la economía política agraria que incluye la explicación y aplicación de conceptos clave, un glosario analítico de términos y un enfoque analítico y marco teórico-conceptual para examinar las transformaciones agrarias bajo el capitalismo.
PLOEG, Jan Douwe van der, El campesinado y el arte de la agricultura: un manifiesto chayanoviano.
Barcelona: Icaria, 2016, 195 págs. Núm. 13.
Este segundo libro de la serie “Estudios críticos agrarios” Este libro manifiesto chayanoviano, de Jan Douwe van der Ploeg, se centra en el estudio de la estructura y las dinámicas de las granjas campesinas, así como en las relaciones que han gobernado a lo largo de la historia los procesos laborales y productivos dentro de las unidades de producción campesinas. Basándose en el trabajo pionero de Chayanov, busca encarar el abandono que sufre el campesinado y mostrar lo importante de sus luchas en la actualidad a favor de la soberanía alimentaria de los pueblos.
SCOONES, Ian, Medios de vida sostenibles y desarrollo rural.
Barcelona: Icaria, 2017, 189 págs. Núm. 15.
Este cuarto libro de la serie “Estudios críticos agrarios”, Medios de vida sostenibles y desarrollo rural, de Ian Scoones, considera la perspectiva de los medios de vida como una lente fundamental a través de la cual considerar las cuestiones de desarrollo rural, pobreza y bienestar, siempre y cuando lo hagamos desde un mejor entendimiento de la economía política de medios de vida cuatridimensional: una política de intereses, de individuos, de conocimientos y de ecología. En su conjunto, esta multidimensionalidad sugiere nuevas maneras de conceptualizar las problemáticas rurales y agrarias, con potenciales implicaciones de gran calado para el pensamiento y la acción
Sororidad, feminismos y sociedad joven
Actualmente, la igualdad de género y la lucha contra la violencia de género están empezando a recibir la importancia que merecen, y esto no es gracias a otra cosa que no sea el feminismo.
Pero espera… ¿Qué es el feminismo?
El feminismo es el conjunto de movimientos, corrientes culturales, políticas, económicas y sociales que buscan y luchan por la liberación de la mujer, su empoderamiento y la reivindicación de sus derechos.
Esta corriente se ve presente desde la Edad Media, con casos aislados y mujeres guerreras; sobre el año 1792, Mary Wollstonecraft convierte estas ideas en un libro que reivindica los derechos de la mujer. De ahí hasta ahora el feminismo ha dado grandes pasos y ha avanzado muchísimo, claro está que no nos lo han puesto fácil, pero la pregunta crucial y verdaderamente importante es: ¿cómo ven lxs jóvenes de hoy en día este movimiento?
Cada vez somos más las niñas que alimentamos nuestras mentes con conceptos feministas, libros, blogs… etc. Incluso muchas influencias de Internet hacen que nos interesemos por el tema. Cada vez somos más las niñas que nos cuestionamos por qué son más o menos respetadas según el tamaño de su falda, cada vez somos más las niñas que nos cuestionamos por qué llaman puta a su amiga por maquillarse, cada vez somos más las niñas que ayudamos a nuestras compañeras en los baños de discotecas o nos acompañamos por la calle cuando es de noche. Esto se debe a un arma que nos hemos otorgado a nosotras mismas, este arma se llama Sororidad.
La sororidad, del latín, soror, sororis, hermana, hermandad, es el hermanamiento femenino, la solidaridad entre mujeres en el contexto patriarcal. He de aclarar que, el patriarcado es un sistema cultural, económico, político y social que coloca al hombre por encima de la mujer en todos estos aspectos; por ejemplo nuestra sociedad está regida por un sistema patriarcal. Imaginaos que una mujer se vea asesinada por su ex marido por “celos” NO es un caso aislado, es el patriarcado que nos coloca en una posición inferior. La diferencia de salarios, el acoso callejero, los micromachismos y las relaciones tóxicas, ¿os suenan? Absolutamente todo esto es el patriarcado.
La sororidad nos ha ayudado a luchar contra el patriarcado, porque estamos cansadas de tener que discutir entre nosotras por un hombre, estamos cansadas de caminar con miedo por la calle y tener que soportar “piropos” que en ningún momento hemos pedido. Y esto nos ha ayudado a abrir los ojos, a quitarnos la venda, desde las personas más mayores hasta las adolescentes actuales, y ahora que estamos despiertas y de la mano, nos toca luchar.
Pasito a pasito todas las edades van impregnándose de feminismos y equidades, sobre todo las mujeres. Pero esto no vale de nada si no actúa la raíz del problema: el patriarcado.
La cosa en los institutos no ha cambiado, siempre están los que llaman guarra o puta a una chica por hacer lo que quiere con su propio cuerpo, por ponerse la falda más corta, por pintarse los labios de un rojo más fuerte que sus propios miedos. Sin embargo, estas personas suelen ser el perfil de hombres babosos que se mueren por este tipo de chicas fuertes, independientes y de faldas menos cortas que los cerebros de los mismos que se arrastran tras de ellas.
También están los típicos que acallan nuestras ideas y nos tachan de histéricas, que no nos dejan jugar al futbol con la justificación de que somos malas cuando realmente quieren decir que es porque somos chicas. Claro que como hagas algo mejor que ellos, se sentirán atacados y se pondrán a la defensiva, por no hablar de las pullitas que se mandarán entre ellos con frases como “pero si te ha ganado una chica”.
No podía terminar este artículo sin nombrar a la clase de hombres que por cualquier reivindicación feminista o si saltas a defender a una compañera porque la han tachado de guarra o loca te llamará: FEMINAZI.
A mí personalmente me lo llamarán una vez al día o así, y es verdad que al principio te sientes dolida, porque sabes que lo que haces está bien, pero no entiendes por qué te juzgan o por qué te tratan así. Finalmente, cuando te acostumbras a esa palabra “feminazi, feminazi, feminazi, feminazi, feminazi…” te causa gracia, al escucharla tantas veces sin ninguna justificación posterior, termina pareciéndote ridículo que comparen un holocausto de hace 60 años en el que mataron a millones de personas inocentes con una chica que exige que la respeten por hacer lo que quiere con su propio cuerpo, que para algo es suyo. En este grupo también están los que dicen que eres feminista por moda, y que las feministas de antes sí que luchaban por cosas; esto es fácil de llevar con que menciones que las feministas de antes quemaban edificios, con que menciones que la cantidad de feminicidios en España este año ha sido de 681 mujeres asesinadas a manos de crueldad e ignorancia y, cómo no, del patriarcado.
Por último, están los chicos que comprenden que existe una desigualdad entre hombres y mujeres, pero que “no es para tanto” y que poco a poco irán abriendo los ojos. Estos chicos son los hombres que quieren ser feministas, y está bien, pero no terminan de comprender que no necesitan tener espacio en el feminismo. Necesitan tomar el espacio que tienen en la sociedad y hacerlo feminista.
Lo que la mayoría de los chicos de mi edad (13, 14 años), no comprenden es que el feminismo lucha por nosotras, pero no se dan cuenta de que a ellos también les beneficia. Gracias al feminismo, ellos podrán llorar sin ser llamados “maricones”; gracias al feminismo, ellos no tendrán por qué sentirse el sostén de la familia; gracias al feminismo, ellos podrán trabajar en lo que quieran y no solo en trabajos “para machos”, gracias al feminismo, ellos podrán vestirse como les dé la gana sin buscar una masculinidad inexistente; gracias al feminismo, ellos no tendrán que sentir vergüenza si una mujer les invita a cenar; y gracias al feminismo, podrán dejar de sentirse cargados de prejuicios y expectativas masculinas y de súper héroes.
Todo esto se conseguirá cuando los constructos sociales de la masculinidad y la feminidad se desmonten. Porque estoy segura de que los chicos están hartos de tener que ser fuertes, valientes, desafiantes; y al vivirlo en mi misma piel, las chicas estamos cansadas de tener que ser delicadas, tener un lenguaje correcto, vestir bien y arreglarnos.
Las chicas de mi edad también queremos liberarnos de constructos sociales y que la gente se dé cuenta de que tenemos poder sobre nuestro propio cuerpo: que si te depilas, es porque tú quieres y si no lo haces, porque no te da la gana; que si te maquillas es porque quieres hacerlo por ti, no por nadie más.
Y finalmente, lo único que va a lograr que todas nosotras nos desatemos de las cadenas, es el amor propio, y saber una cosa crucial en la vida, sin importar tu aspecto, tu talla, tu raza, tu edad: “Nadie me sabe querer como yo me quiero”.
Con iniciativa propia: muñecas para investigar el cáncer infantil
Artículo de: Elena D., Lucía A., María A., Marina M., Sara M., Claudia R., Alejandra M., Sofía G., Sara P., Malak El H., Irene De M. y Marina F.
Estos muñecos se llaman “Babies Pelones”: con cada compra de estos muñecos consigues una sonrisa y a la vez donas un dinero. ¿Sabes para qué?
El dinero que das cuando compras estos muñecos va dirigido a la investigación contra el cáncer infantil. Además, los pañuelos que llevan en la cabeza los han creado famosos como Elsa Pataky, Ricky Martin, Alejandro Sanz, Shakira… y también los niños que sufren cáncer.
Y nosotras, unas niñas de 4º de Primaria de Hipatia, les hacemos ropa en el patio. ¿Sabéis cómo? Pues lo hacemos con calcetines, trozos de pantalones y todo tipo de prendas que reciclamos y convertimos en ropa para nuestros “babies”.
Si alguien se quiere animar los puede encontrar y comprar en Toys´r Us, Juguettos, El Corte Inglés y por Amazon.
Comisiones de trabajo para potenciar la participación familiar
La Cámara de Delegados, que reúne a todos los delegados y delegadas de familia de todas las clases de Hipatia, se ha puesto a trabajar en un nuevo proyecto con el fin de potenciar la participación familiar en el Centro. Se trata de comisiones de trabajo especializadas en distintas cuestiones que afectan a la marcha diaria del Colegio. La participación está abierta a todas las familias, no es imprescindible ser delegado de clase.
Estas comisiones trabajan de forma autónoma a través de reuniones presenciales o el intercambio de documentos y propuestas a través de correo electrónico. El procedimiento en todas ellas es similar: observar los puntos fuertes y débiles de la oferta educativa, de la gestión del centro y de la participación de las familias, es decir, de la comunidad escolar de Hipatia, para potenciar los más positivos y ofrecer posibles soluciones en caso de necesidad.
Las comisiones formadas hasta ahora son:
- Comunicación y participación. Su objetivo es encontrar formas de comunicación entre el centro y las familias que potencien la participación de estas en la gestión del centro y la atención por parte de este de las demandas de las familias.
- Pedagógica. Aportar inquietudes y posibles soluciones a problemas pedagógicos que surjan en las clases.
- Hábitos saludables. Recoge todas aquellas actuaciones que inviten y permitan tener una vida saludable en el centro.
- Convivencia. Su objetivo es potenciar actuaciones que mejoren la convivencia en el centro. Ya han estado trabajando cuestiones como acoso escolar, tolerancia, frustración, redes sociales, figuras de mediación, etc.
- Actividades. Su intención es desarrollar actividades en el centro que ayuden a crear comunidad escolar y faciliten la participación de todos.
- Recursos e instalaciones. Su objetivo es detectar las necesidades de recursos materiales del centro y hacer propuestas para su mejor utilización.
¿Cómo trabajan las comisiones?
Las cuestiones a trabajar las deciden las propias comisiones, a propuesta de sus miembros o de cualquier familia del centro. Estas comisiones se pueden reunir en el colegio cuando lo estimen oportuno, son ellas las que marcan su ritmo de trabajo y sus contenidos.
Los resultados de los trabajos de cada comisión se compartirán en la Cámara de Delegados, bien por correo electrónico o de forma presencial. La intención de compartirlo es incorporar algún detalle más y para que la propuesta que se haga al centro cuente con el mayor respaldo familiar posible.
Existe el compromiso de la dirección del centro para que algunas de las propuestas de estos grupos de trabajo puedan incorporarse lo antes posible a la gestión del mismo. Otras deberán aprobarse en el Consejo Escolar si lo marca así la ley o necesitarán de un estudio y debate más amplio.
Para participar en estas comisiones de trabajo tan solo debes ponerte en contacto con el delegado o delegada de tu clase para que te incorpore al grupo de trabajo que te interese.
Te invitamos a participar y a crear la comunidad escolar que quieres para tus hijos.
Semana del Medio Ambiente en Móstoles
Con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de junio, el Ayuntamiento de Móstoles ha organizado, con apoyo de otras organizaciones, un calendario de eventos bajo el título "La urgencia de la transición energética". Este año incorpora algunas novedades, como es centrar todas las actividades en torno a un eje temático, la energía en este caso. Tanto el cambio climático como el declive de los combustibles fósiles nos sitúan en el umbral de transformaciones de enorme calado, que tenemos que empezar a implementar con amplitud de miras y visión estratégica, algo que demuestra el ayuntamiento de esta localidad madrileña.
En la tarde del 7 de junio se celebra una conferencia-debate sobre la Situación de las centrales nucleares en España entre Paco Castejón y Paca Blanco; y en la tarde del viernes 9 de junio tendrá lugar la conferencia La transición energética por Marga Mediavilla.
Programa (pdf)
AGROECOLOGÍA: Otros recursos
AGRICULTURERS: RED DE ESPECIALISTAS EN AGRICULTURA
Lugar de encuentro y plataforma abierta, donde los agricultores, agrónomos, académicos e investigadores confluyen para compartir y expandir sus experiencias a partir de artículos, reportajes, comentarios e investigaciones, entre otros medios, y contribuir así con ideas para mejorar la agricultura. Su objetivo es difundir información e intercambiar técnicas y prácticas para promover una agricultura sostenible y amigable con el medio ambiente. En su sección Tendencias cuentan con una entrada con referencias a 405 materiales gratis sobre permacultura y agroecología.
Asociación ecologista sin ánimo de lucro con la misión de fomentar un cambio local y global hacia una sociedad respetuosa con el medio ambiente, justa y solidaria. Defienden la justicia social y ambiental; creen firmemente que el centro de las políticas han de ser las personas y la Tierra. Así, denuncian y presionan a empresas y administraciones, a la vez que proponen diversas soluciones para lograr un mundo más justo.
En su web puedes encontrar numerosos recursos, y entre ellos, queremos destacar el siguiente informe:
Cultivando para el futuro Las soluciones agroecológicas para alimentar al planeta
Christopher D. Cook Kari Hamerschlag Kendra Klein
Amigos de la Tierra: 2017, 17 págs.
Plataforma interactiva de recogida y transmisión de conocimientos tradicionales relativos a plantas, animales, hongos, variables tradicionales de cultivos o ecosistemas. La alarmante pérdida de los saberes, creencias, tradiciones y prácticas, sobre todo debido a los cambios en los estilos de vida, y la importancia de éstos para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, motivó a esta plataforma a convertirse no sólo en un lugar de consulta, sino también un espacio de encuentro e intercambio
La plataforma CONECT-e presenta un formato wiki, con el objetivo de que cualquier persona pueda registrarse y compartir a través de a web los conocimientos y prácticas tradicionales que han adquirido de sus mayores hablando con ellos o viendo cómo los aplicaban en el día a día.
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN: Área de Agroecología
Confederación de más de 300 grupos ecologistas distribuidos por pueblos y ciudades. Forma parte del llamado ecologismo social, que entiende que los problemas medioambientales tienen su origen en un modelo de producción y consumo cada vez más globalizado, del que derivan también otros problemas sociales, y que hay que transformar si se quiere evitar la crisis ecológica.
Para ello realiza campañas de sensibilización, denuncias públicas o legales contra aquellas actuaciones que dañan el medio ambiente, a la vez que elabora alternativas concretas y viables en cada uno de los ámbitos en los que desarrolla su actividad. Dentro de sus diferentes áreas de actuación, destacamos, el área de Agroecología, que contene diferentes recursos sobre agricultura ecológica, agrocombustibles, soberanía alimentaria, transgénicos.
Queremos destacar el número 19 de la serie Cuadernos:
Agroecología para enfriar el planeta
Cuadernos de Ecologistas en Acción, núm. 19, 2011.
La editorial La Fertilidad de la Tierra nació en el 2000 con vocación de fomentar y difundir la agricultura ecológica así como la ganadería y el consumo de alimentos ecológicos, que contribuyan a mejorar el entorno y a recuperar cultura y paisajes. La coordina un equipo de periodistas especializados que desde los noventa participan en esta labor difusora en grupos relacionados con la ecología y sobre todo con la agricultura ecológica.
Editan una revista trimestral, La Fertilidad de la Tierra, en la que colabora el sector ecológico, incluidos los agricultores más experimentados, investigadores y técnicos de todo el estado y de otros países europeos. Con el mismo estilo riguroso y ameno editan libros auténticos, con autores expertos no sólo en la teoría sino también en la práctica, que saben transmitir sus conocimientos y animan a hacer agricultura ecológica.
Organización internacional sin fines de lucro que trabaja apoyando a campesinos y agricultores en pequeña escala y a movimientos sociales en sus luchas por lograr sistemas alimentarios basados en la biodiversidad y controlados comunitariamente. Grain produce investigaciones y análisis independientes, impulsar la vinculación y el tejido de redes a nivel local, regional e internacional, y cultivar nuevas formas de cooperación y construcción de alianzas. Casi todo su trabajo se orienta hacia África, Asia y América Latina. Queremos destacar una de sus publicaciones:
GRAIN
El gran robo de alimentos: cómo las corporaciones controlan los alimentos, acaparan la tierra y destruyen el clima.
Barcelona: GRAIN, Icaria, 2012, 160 págs.
Movimiento internacional que agrupa a millones de campesinos y campesinas, pequeños y medianos productores, pueblos sin tierra, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el mundo. Defiende la agricultura sostenible a pequeña escala como un modo de promover la justicia social y la dignidad. Se opone firmemente a los agronegocios y las multinacionales que están destruyendo los pueblos y la naturaleza.
La Vía Campesina comprende en torno a 164 organizaciones locales y nacionales en 73 países de África, Asia, Europa y América. En total, representa a alrededor de 200 millones de campesinos y campesinas. Si quieres estar informado sobre sus publicaciones, boletines, movilizaciones, acciones, eventos y conferencias, vista su web.
La próxima cita tendrá lugar los días 16-24 de julio se celebrará en el País Vasco, la VII Conferencia Internacional, con el lema: “¡Alimentamos nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo!”.
Espacio creado e impulsado por cuatro organizaciones: Entrepueblos, el Observatori del Deute en la Globalització, la Xarxa de Consum Solidari y Veterinarios Sin Fronteras, que trabajan unidas por la reivindicación de la deuda ecológica y la lucha por la soberanía alimentaria.
No te comas el mundo es una herramienta al servicio de redes y movimientos sociales con dos funciones básicas: la sistematización y extensión de materiales sobre distintos temas que unan la soberanía alimentaria, la deuda ecológica y la perspectiva de género. Crear, alimentar y/o formar parte de espacios de activismo y redes de distintos colectivos que comparten visión y objetivos
Entre los recursos que tienes disponibles en la web rescatamos esta publicación que presenta algunos hechos, cuestionamientos, preguntas y propuestas sobre cambio climático y sistema alimentario global, conscientes de la necesidad de profundizar la denuncia, posicionar la problemática en el centro del debate actual y exigir una real justicia climática.
Cocinando el planeta: hechos, cifras y propuestas sobre cambio climático y sistema alimentario global
Barcelona, Octubre de 2009
RED DE CIUDADES POR LA AGROECOLOGÏA
Red de Ciudades por la Agroecología surgió a raíz de la puesta en marcha de la European Network of AgroEco Cities, En dicho proyecto LIFE se proponía la creación de redes de colaboración con otras ciudades de toda Europa interesadas en llevar a cabo acciones de mejora de su biodiversidad silvestre, el fomento de la agricultura ecológica y el consumo de productos de proximidad.
Sus objetivos son: poner el foco en las ciudades que abordan su compromiso agroecológico desde una perspectiva de agricultura profesional y de sistema agroalimentario. Potenciar un modelo sostenible de producción-distribución-consumo, que incluye producción ecológica, profesionalización, circuitos cortos y venta directa. Priorizar la producción agraria de proximidad, potenciando la producción, la distribución, la transformación artesanal, la comercialización, el empleo y el consumo locales.
Organización descentralizada de carácter técnico, social y político, que tiene como objetivo primordial el facilitar y promover el uso, producción, mantenimiento y conservación de la biodiversidad agrícola en las fincas de los agricultores y en los platos de los consumidores.
La gran riqueza de la RdS reside en la diversidad de personas y grupos que la componen. En ella participan agricultores y organizaciones agrarias, técnicos, consumidores, dinamizadores y facilitadores del medio rural, grupos de desarrollo rural, personas vinculadas a la universidad e investigación, etc. Pero el verdadero sustento y fuerza de la RdS se encuentra en las redes locales de semillas y grupos vinculados que, repartidas por todo el Estado español, gestionan el uso y la conservación de la biodiversidad agrícola en sus territorios favoreciendo la labor de recuperación, conservación, mejora y utilización de las variedades tradicionales.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE AGRICUTURA ECOLÓGICA - SEAE
La Sociedad Española de Agricultura Ecológica / Sociedad Española de Agroecología se constituye para aglutinar los esfuerzos de agricultores, técnicos, científicos y otras personas, encaminados hacia el desarrollo de sistemas sustentables de producción agraria fundamentados en los principios ecológicos y socioeconómicos promovidos por los movimientos de agricultura ecológica, cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos y materias primas de máxima calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra, mediante la utilización óptima de los recursos locales, potenciando las culturas rurales, los valores éticos del desarrollo rural y la calidad de vida.
VSF - Justicia Alimentaria Global
Asociación formada por personas que creen en la necesidad de cambiar el sistema agroalimentario actual, que oprime y expulsa a las comunidades rurales, y destruye el medio ambiente. Este cambio pasa por la consecución de la soberanía alimentaria y de una sociedad justa, equitativa y solidaria, a través del ejercicio de una solidaridad responsable y respetuosa en la sociedad con una conciencia solidaria como principio hacia la transformación social.
Entre las acciones y campañas de VSF queremos incidir en Alimentación:
Programa socio educativo liderado por VSF Justicia Alimentaria Global y Hegoa sobre nuestra alimentación y cómo esta afecta al entorno, la salud y a las condiciones de vida de personas y comunidades en el Norte y en el Sur. Personas productoras sin derechos, formas de producción ecológicamente insostenibles, mala alimentación, falta de información disponible para las personas consumidoras e injusticias sociales.
AGROECOLOGÍA Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Blog personal de Daniel López García, licenciado en Ciencias Biológicas y doctor en Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible, especializado en Metodologías Participativas para la Transición Agroecológica. Trabaja en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) como investigador en Desarrollo Rural Agroecológico y Circuitos Cortos de Comercialización, lo que compagina con el cultivo ecológico de fruta.
Contiene información de convocatorias, formación, libros recomendados, noticias, proyectos, publicaciones científicas y textos divulgativos sobre agroecología y soberanía alimentaria.
Este blog es una herramienta para comunicar las novedades que se vayan realizando desde Alimentando otros modelos, un proyecto que aborda de forma integral las cuestiones sociales, ambientales, de salud y económicas relacionadas con la alimentación en los centros escolares de FUHEM. Esta iniciativa contempla intervenir de forma concreta en varias dimensiones que se encuentran estrechamente interrelacionadas y que pueden reforzarse mutuamente como la formación, los comedores escolares y el consumo familiar.
La puesta en marcha de una transición hacia comedores escolares ecológicos, que consisten en sustituir de forma progresiva alimentos convencionales por otros de producción ecológica. Una apuesta por devolver al plato alimentos con mayor sabor, valor nutritivo, garantías para la salud y efectos socioambientales positivos. Utilizan el acto de comer como recurso pedagógico desde donde promover hábitos alimentarios saludables y sostenibles, recuperando de forma lúdica la cultura alimentaria.
Destacamos una interesante entrada del blog:
Comedores escolares sostenibles y saludables en Madrid: tan viables como necesarios.
Un informe elaborado por Garúa, Alimentar el cambio. Diagnóstico sobre los comedores escolares de la Comunidad de Madrid y su transición hacia modelos más saludables y sostenibles, señala que cada vez más ciudades y regiones fomentan comedores escolares saludables y sostenibles, viables legal, técnica y económicamente, pero que se necesita más voluntad política por parte de las administraciones madrileñas.
La cooperativa Garúa presentó el informe acompañada por Ecologistas en Acción y por la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos FAPA Francisco Giner de los Ríos, organizaciones colaboradoras del informe.
El diagnóstico analiza en qué medida los comedores escolares madrileños están incorporando las demandas de cada vez más comunidades escolares (y otros actores sociales) a favor de una alimentación más saludable y beneficiosa para las comunidades locales.
El estudio concluye que los malos patrones de alimentación, generalizados en la población infantil madrileña, hacen imprescindibles menús más saludables en las escuelas.
Un 73 % de los centros escolares públicos de la región disponen de comedor escolar, sumando 858.549 comensales. El estudio subraya el papel estratégico que pueden jugar estos comedores colectivos para el fomento de hábitos de alimentación saludable y sostenible entre la población escolar, cuyos patrones de alimentación son más que preocupantes (altas tasas de obesidad y sobrepeso, exceso en el consumo de grasas y proteínas, etc.), de acuerdo con las estadísticas disponiblesVentana nueva.
El informe recopila una serie de experiencias y buenas prácticas de varias ciudades y regiones europeas y españolas, que evidencian la viabilidad de los comedores escolares saludables y sostenibles cuando la voluntad política los respalda. En Madrid se han consolidado en los últimos años varias experiencias pioneras. Entre los centros que están haciendo esta transición destacan los de FUHEM.No obstante, hay muchas comunidades escolares que intentan mejorar los menús de sus comedores pero encuentran múltiples trabas en el modelo predominante. Éste se caracteriza por la crecienteexternalización del servicio a empresas de cáterin, y por la ausencia de criterios ambientales o sociales en los pliegos de contratación que regulan los comedores, a diferencia de lo que ocurre en otras comunidades autónomas, como Aragón o Canarias.
El blog La Re-vuelta al Campo es un proyecto sobre construir vidas en los pueblos y/o en base principalmente a actividades relacionadas con el sector agrario, que introducen nuevos enfoques para transformar la producción, el consumo y las formas de relacionarnos.
Desde las organizaciones y colectivos que participan en este proyecto piensan que esta manera de entender la vida nos ha llevado a la situación actual de crisis ambiental, económica y de valores, por eso queremos que otras formas de crear, de relacionarse, de sentir, se abran paso. Y para esto, revitalizar las zonas rurales y crear un nuevo tejido económico desde el mundo rural es fundamental.
Esta página web es un pequeño aporte en esa dirección. Muestran algunas experiencias que pueden servir de inspiración para nuevos proyectos y para generar redes transformadoras.
MATERIAL DIDÁCTICO: AGRICULTURA ECOLÓGICA
FUHEM, en colaboración con Garúa y la ilustradora Virginia Pedrero, han editado una colección de carteles sobre agroecología pensados para público escolar. Junto a estos materiales, también se ha publicado un folleto que explica el proyecto “Alimentando otros modelos”
Los paneles y el folleto, junto a otros materiales como las guías pedagógicas destinadas al profesorado y a las personas que atienden el comedor, permiten dar una dimensión formativa a este proyecto, sensibilizando a todos los colectivos implicados en la importancia de una alimentación agroecológica.
Los paneles ofrecen, de forma atractiva y gráfica, información sobre las siguientes cuestiones:
- AGRICULTURA ECOLÓGICA: a qué nos referimos cuando aludimos a este tipo de alimentos, y cuáles son las ventajas que ofrecen para el medio ambiente y para la salud de las personas.
- ALIMENTOS LOCALES: aunque durante siglos lo más habitual ha sido consumir alimentos que se producían en zonas cercanas, en las últimas décadas, nuestra dieta se apoya en “alimentos kilométricos”, es decir, productos que vienen de lejos y cuyo consumo implica un gran gasto de energía y más emisiones de CO2, cuestiones claves para abordar el problema del cambio climático. Este panel explica las ventajas de consumir alimentos locales y donde encontrarlos.
- DEL CAMPO AL PLATO: en función de donde compramos los alimentos, varía la cantidad de dinero que recibe el agricultor por su trabajo. Este panel explica por qué es mejor comprar en mercados, tiendas de barrio y otros modelos alternativos que hacerlo en súper e hipermercados (la opción que menos revierte en los productores de los alimentos); y propone alternativas como los grupos de consumo, los mercados campesinos, la venta en finca, los huertos urbanos, el comercio tradicional y los comedores escolares.
- ALIMENTOS DE TEMPORADA: por último, en una rueda que presenta el ciclo de las cuatro estaciones del año, se presentan los alimentos que se dan en cada una de ellas. Consumir productos de temporada implica consumir alimentos más sabrosos, más baratos y más saludables, tanto para las personas como para la economía local y la salud del planeta.
Aquí os dejamos los paneles para empezar a trabajar.
LA AGRICULTURA NEGADA
Producción documental paranaense de 2014 sobre el lado negativo de la realidad actual del campo y la agroindustria entrerriana postulando la agroecología como alternativa.
Esta película está basada en datos y testimonios mayormente de la provincia de Entre Ríos, pero la problemática abarca a toda la Argentina, y su inserción en el Nuevo Orden Mundial
Expone la situación ambiental actual del campo argentino al mostrar la huella que deja el uso indiscriminado de agrotoxicos en Entre Ríos, como parte de un sistema económico, político y social. Se propone presentar información referida a aspectos de la situación ambiental en nuestra región, poniendo énfasis en la producción y condición de los alimentos que ingerimos a diario, y promoviendo la expansión de las prácticas agronómicas autosustentables.
Mediante un exhaustivo registro documental en el cual brindan testimonio los protagonistas involucrados directa o indirectamente en el proceso productivo agrario, se pone en evidencia un debate necesario en la sociedad ante una cantidad alarmante de casos de intoxicaciones, malformaciones congénitas y muertes. Se trata de personas damnificadas, profesionales que estudian los efectos nocivos de los químicos y también de quienes avalan su uso.
La película no solo representa una contundente llamada de atención, sino también una muestra de ejemplos de experiencias concretas que se constituyen en posibles caminos alternativos tendientes a la soberanía alimentaria. En este sentido queda expuesto cómo el remerger de una nueva visión de cómo conducir las prácticas agrícolas.
Nuestro viaje a Portugal
El día 3 de abril, 4º de ESO salimos muy temprano en dirección a Portugal, sabíamos que el viaje iba a ser muy largo, sin embargo, no fue nada aburrido. Hicimos muchas paradas en las que descansábamos de estar sentados en un autocar durante horas, durante el viaje nos explicaron que en una de esas paradas íbamos a visitar Trujillo, un pequeño pueblo de Extremadura muy cerca de la frontera con Portugal. Una vez allí, los profesores nos mandaron una serie de actividades para que recorriéramos el pueblo buscando los sitios más turísticos, respondíamos a todas las actividades por Twitter y el grupo que más sitios visitó, se llevó un premio.
Unas horas más tarde llegamos a nuestro hotel en un pueblo a 80 kilómetros de Lisboa y cenamos. Al día siguiente descubrimos que era una gran desventaja que el hotel estuviera tan lejos de Lisboa ya que teníamos que levantarnos a las siete y media para poder llegar a las diez de la mañana a las visitas previstas.
Lisboa es una ciudad que nos encantó a todos. Visitamos la Torre de Belem, el Monumento a los Descubridores (que se construyó para conmemorar los 500 años de la muerte de Enrique el Navegante), el Monasterio de los Jerónimos (un monasterio con una iglesia preciosa), y, por la tarde, el Castillo de San Jorge, que tenía unas vistas maravillosas de todo Lisboa; y después, bajamos andando hasta la Plaza del Comercio.
Al día siguiente fuimos a Sintra, a la Quinta da Regaleira, mi sitio favorito de todos los que visitamos en este viaje. Al llegar, nos dieron un mapa y nosotros la recorrimos por grupos como quisimos durante dos horas, y aunque es pequeña tiene muchas cosas que ver. Lo más bonito es el Pozo iniciático, una torre subterránea de 27 metros a la que se puede acceder por medio de unas escaleras de caracol y que se construyó como una “relación entre el infierno y la tierra” pues, según antiguas creencias, si bajabas, llegabas al infierno.
Ese mismo día por la tarde fuimos a la playa, que estaba muy cerca de nuestro hotel. Hacía mucho viento pero aun así disfrutamos mucho, de hecho, en mi opinión, fue una de las mejores tardes de todo el viaje.
Desgraciadamente, al día siguiente empezó nuestro viaje hacia Madrid. Fue más corto que el viaje a Portugal ya que, aunque había planeada una visita a Mérida (otra ciudad de Extremadura, más grande que Trujillo), la cancelamos.
Pese a las cosas malas, como el hotel, siempre recordaremos el viaje con muchísimo cariño.
Enfocar la mirada hacia el alumnado
Víctor Manuel Rodríguez Muñoz, Director del Área Educativa de FUHEM, firma una nueva tribuna en El Diario de la Educación, titulada "Enfocar la mirada hacia el alumnado para disfrutar la profesión". El texto reclama el protagonismo del alumnado dentro de todo debate sobre la educación, que a veces está desenfocado, demasiado centrado en estadísticas y gráficos que se alejan de los niños, las niñas y los jóvenes que están en las aulas.
"¿No cabría dedicar un poco de tiempo y energía a tratar de escrutar o simplemente a escuchar lo que nuestros alumnos y alumnas tienen que decirnos?", se pregunta el autor, ante un contexto donde son frecuentes los artículos académicos, informes, clasificaciones, tasas de fracaso escolar, políticas educativas, métodos, etc. en los que el alumnado apenas aparece como lo que realmente es, el protagonista de la educación.
Todo esto sucede, reflexiona el director del Área Educativa de FUHEM, a pesar de que "estamos directamente presentes, o cuando menos muy cerca, de todos los sucesos importantes que van a experimentar a lo largo de una parte esencial de sus vidas", que en algunos casos y en algunos colegios puede abarcar desde los primeros balbuceos hasta el paso previo a la universidad.
No obstante, reconoce el autor, existe una buena parte del profesorado, que continúan centrando su mirada y su trabajo en lo importante: "Muchos maestros y maestras siguen dirigiendo su mirada cada día al sitio correcto y siguen siendo capaces de disfrutar de la emoción de ese viaje en el que cuentan con los mejores acompañantes".
Artículos publicados con anterioridad:
Con esta nueva tribuna, son nueve las tribunas que FUHEM ha publicado en El Diario de la Educación. Os recopilamos las anteriores a continuación:
• Educar y aprender en un marco de crisis civilizatoria
Firmado por Yayo Herrero, Directora General de FUHEM, este artículo plantea el papel de una escuela que no puede cerrar los ojos a la realidad que vivimos, dominada por una crisis civilizatoria.
• Debatir con rigor sobre la escuela concertada
Ángel Martínez González-Tablas, Presidente de FUHEM, propuso la necesidad de reflexionar sobre el significado, las posibilidades y las limitaciones de este modelo que representa un tercio de la educación que se oferta en nuestro país a comienzos del siglo XXI.
• Será que no soy lo bastante innovador
Con este título un tanto provocador, reflexionaba Víctor Manuel Rodríguez Muñoz, Director del Área Educativa de FUHEM, sobre los retos y oportunidades que plantea la cuestión de la innovación educativa.
• Educar para convivir con justicia ecosocial
Luis González, coordinador entre las áreas Educativa y Ecosocial de FUHEM, señala la centralidad que deberían ocupar los contenidos ecosociales, como lo hacen materias como matemáticas o lengua, no solo para dotar de herramientas al alumnado sino para “comprender y estar en el mundo, para convertirse en agentes de cambio activo, capaces de ayudar a que la sociedad se articule de forma democrática”.
• ¿Un pacto educativo sin equidad?
Gerardo Echeita, miembro del consejo asesor del Área Educativa de FUHEM, plantea que la falta de mayorías políticas actuales puede llevar a una nueva reforma educativa, fraguada con más consensos y que, llegados a este punto, la prioridad ha de ser mejorar la equidad de nuestro sistema educativo.
• Lenguaje inclusivo y cuidados para educar con perspectiva de género
En este artículo, Ana del Pozo, técnica del Área Educativa, plantea que un proyecto educativo transformador ha de incorporar los contenidos sobre cuidados e igualdad en el currículo escolar y trabajarlos de forma transversal, como vías para alcanzar una verdadera coeducación.
• La importancia de evaluar la práctica docente
Tribuna firmada por Elena Martín, del Consejo Asesor del Área Educativa, en la que se aborda la importancia de evaluar los proceso de aula para mejorar la calidad, haciendo alguna referencia a la experiencia desarrollada en FUHEM sobre esta cuestión.
• El necesario debate sobre los conciertos educativos
Firmada por Víctor Manuel Rodríguez Muñoz, Director del Área Educativa de FUHEM, la columna está dedicada a la necesidad de reflexionar sobre la educación concertada.
Ted Trainer y la Vía de la Simplicidad
Ted Trainer y la Vía de la Simplicidad
Samuel Alexander
Traducción de Manuel Casal Lodeiro
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Glogal, núm. 136, pp. 13-40.
El presente ensayo breve, publicado por el Simplicity Institute en 2012, presenta la propuesta del pensador y activista australiano Ted Trainer. La publicación en castellano de su obra fundamental lleva ltítulo de "La Vía de la Simplicidad. Hacia un mundo sostenible y justo", por Trotta. Se trata de una versión revisada por el autor y ampliada con un post scriptum y un apéndice bibliográfico adicional. Las referencias de página corresponden a la edición en inglés.
A lo largo de varias décadas Ted Trainer ha ido desarrollando y afinando una importante teoría del cambio social, que ha denominado La Vía de la Simplicidad (The Simpler Way).1 Su premisa de partida es que el sobreconsumo en las regiones más desarrolladas del mundo es la causa-raíz de nuestro callejón sin salida global, y partiendo de dicha premisa él argumenta que una parte necesaria de cualquier transición hacia un mundo sostenible y justo implica que quienes están consumiendo en exceso deben aceptar estilos de vida mucho más simples desde el punto de vista material. Esa es la conclusión radical de nuestro enorme problema a nivel mundial, que mucha gente –incluida la mayor parte del movimiento ecologista– no parece dispuesta a asumir o aceptar, pero que Trainer no tiene reparo en abordar y, sin duda, la lleva hasta sus últimas consecuencias. Sin embargo, la Vía de la Simplicidad no supone privación y sacrificio; supone abrazar la idea de lo suficiente para una buena vida y la creación de sistemas sociales y económicos que partan de esa base. Este texto presenta un resumen de la propuesta de Trainer, a partir principalmente de su más completa expresión desarrollada en su último libro, La Vía de la Simplicidad: Hacia un mundo sostenible y justo, un análisis que se complementa con algunos de sus ensayos posteriores.2 Mi reseña ha sido elaborada, en parte, para llamar la atención sobre un teórico cuya obra ha sido muy infravalorada, de modo que el texto es más expositivo que crítico. Aun así, en ciertos puntos, mi análisis busca generar preguntas acerca de las opiniones de Trainer, y desarrollarlas allí donde es posible, con la esperanza de poder avanzar en el debate y profundizar en nuestra comprensión de los importantes temas de los que estamos hablando. Comenzaré dibujando los diversos elementos de la Vía de la Simplicidad para después irlos desarrollando más en detalle.
El esquema de la Vía de la Simplicidad
La premisa de la que parte la propuesta de Trainer, como se ha dicho, consiste en que cualquier transición a un mundo sostenible y justo implica necesariamente que los que están consumiendo de más, acepten estilos de vida más simples. Dado el grado de sobrepasamiento (overshoot) ecológico,3 Trainer defiende que no hay modo alguno de desacoplar la actividad económica actual del impacto ecológico de manera suficiente y en el tiempo que tenemos disponible, lo cual lleva a la necesidad de alejarse sin demora de los estilos de vida consumistas occidentales de alto impacto. Aunque Trainer se muestra sin reservas a favor de la energía renovable, ofrece evidencias de que la energía renovable y otros “tecno-apaños”, nunca serán capaces de sostener sociedades de consumo con un uso intensivo de energía y recursos.
Trainer insiste, así mismo, en que un mero cambio de los estilos de vida es insuficiente para lograr la sostenibilidad; se requieren también cambios en las estructuras fundamentales. Sobre esa base Trainer propone que se reemplace el capitalismo consumista basado en el crecimiento por economías de crecimiento cero o de estado estacionario. En las últimas décadas ha habido otros muchos teóricos que han defendido la economía de estado estacionario,4 pero Trainer sostiene que incluso los mayores partidarios de la economía estacionaria no captan las implicaciones radicales que tiene dicho marco económico; principalmente, no parecen apreciar que una economía de crecimiento cero implica abandonar los créditos con interés, dado que ese modo de financiar la actividad económica requiere crecimiento del capital para poder devolver la deuda más los intereses. Incluso los movimientos de (las ciudades en) Transición y de la Permacultura5 –que en opinión del propio Trainer son los movimientos ecosociales más prometedores en la actualidad– son objeto de su crítica amistosa por intentar construir comunidades más resilientes y sostenibles dentro del capitalismo consumista, en lugar de centrarse en el proyecto más radical de reemplazar el capitalismo consumista.
Tras presentar su análisis crítico de la situación mundial, Trainer describe su visión de la Vía de la Simplicidad: se trataría de comunidades que creasen economías de crecimiento cero muy relocalizadas, basadas en un consumo mucho menor de recursos y de energía del que es habitual en la actualidad en los países desarrollados, y en las cuales el motivo del lucro sea entera o mayormente eliminado. Dado que Trainer considera que los gobiernos están inseparablemente entrelazados con el imperativo económico del crecimiento, su teoría del cambio es fundamentalmente anarquista, en el sentido de que él cree que no se puede confiar en que los procesos parlamentaristas de arriba abajo puedan jugar ningún papel fundamental en la reestructuración social que implica la Vía de la Simplicidad. El cambio que se necesita, argumenta, –si es que se va a dar algún día– debe ser dirigido desde abajo, desde la acción de base comunitaria. Es una revolución pacífica la que visualiza Trainer, pero una revolución al fin y al cabo, que él cree puede completarse en cuestión de meses,6 siempre que exista una masa crítica de gente preparada para actuar y hacerla realidad. El problema no es lo que se necesita hacer. «Esa es la parte fácil»,7 afirma. «Lo realmente complicado es que en la gente normal se desarrollen valores y pensamientos a partir de los cuales quieran diseñar y construir sistemas nuevos y deleitarse en la tarea de hacerlo».8
El callejón sin salida global
La visión de Trainer de esa Vía de la Simplicidad solo se puede entender en relación con sus diagnósticos de la situación mundial, que parten del análisis de los límites del crecimiento.9 Defiende que el fallo más grave de la economía actual es su dedicación a la producción industrializada, al comercio internacional, a los estilos de vida consumistas, y al crecimiento económico sin límites. Aunque las cifras y estadísticas del agotamiento de los recursos y de la degradación medioambiental sean bien conocidas,10 su significado, por lo general, no acaba de ser reconocido ni comprendido del todo. Trainer afirma que muy poca gente reconoce la verdadera extensión del sobrepasamiento ecológico. La economía mundial, afirma, ha rebasado con mucho los niveles de recursos y energía que se pueden mantener durante mucho más tiempo, ya no digamos extenderlos al conjunto de la población mundial. Añadamos a esta situación el hecho de que dicha población se incrementará hasta los nueve mil millones en las próximas décadas y la magnitud de nuestros problemas quedará clara. «Nuestro estilo de vida», concluye, «es sumamemente insostenible».11
Trainer utiliza datos recientes acerca de la huella ecológica de la humanidad para reforzar su diagnóstico.12 Estimaciones recientes concluyen que se necesitan ocho hectáreas de tierra productiva para proporcionar el agua, la energía y el área de hábitat necesarias para un habitante de un país rico. Así que si van a vivir 9 mil millones de personas como un australiano medio, por ejemplo, necesitaríamos 72 mil millones de hectáreas de tierra productiva, lo que supone como nueve veces la tierra productiva existente en el planeta. Otro argumento incluso más coercitivo, insiste Trainer, puede ser el problema del efecto invernadero. Cada vez es más comúnmente aceptado que debemos eliminar totalmente las emisiones de carbono para el 2050,13 aunque Trainer argumenta que no será posible hacerlo al tiempo que mantenemos la sociedad consumista-capitalista. Esto es debido, principalmente, a que no será posible mover una economía industrial, intensiva en energía, a partir de la energía renovable, la nuclear y el secuestro de carbono,14 un punto sobre el que volveremos en el siguiente apartado. Por supuesto, incluso aunque pudieran mantenerse las sociedades consumistas a base de energía renovable o cualquier otra tecnología postcarbono, eso no cambiaría el hecho de que el consumo de recursos ya está siendo demasiado alto, incluso a los niveles actuales. En otras palabras, el problema energético no es sino uno más de los múltiples aspectos de la crisis ecológica. Para empeorar aún más las cosas si cabe, existe una evidencia creciente que indica que los países más ricos están sufriendo un derrumbe de la cohesión social y un estancamiento o incluso una caída en la calidad de vida,15 debido principalmente a su orientación hacia valores materialistas.16 Esto implica que incluso en el caso de que pudiésemos sostener sociedades de consumo a largo plazo, no existe justificación para querer hacerlo.17
Los problemas, sin embargo, no acaban ahí. Además de las cuestiones ecológicas y sociales que acabamos de describir, Trainer resalta lo absurdo de las actitudes actuales con respecto al crecimiento económico. Pese a la evidencia de que la economía mundial ya está excediendo la capacidad de carga sostenible del planeta, hasta los países más ricos parecen decididos a incrementar los actuales niveles de vida tanto como sea posible y sin límite aparente.18 Lo que no se comprende bien, en cualquier caso, es hasta qué punto este proyecto de crecimiento se ha convertido en algo no realista. Trainer señala la cuestión básica en términos dolorosamente claros: «Pongamos que mantenemos un crecimiento en la producción del 3% anual. Eso significaría que para el año 2070 estaríamos produciendo anualmente ocho veces más que hoy. Si en ese momento el nivel de vida de los nueve mil millones de habitantes que hemos postulado se hubiera equiparado con el nuestro significaría que ¡el PIB mundial sería más de sesenta veces mayor que el actual!».19 Esta clase de cálculos nunca pueden ser precisos, y Trainer lo reconoce; pero dado que el actual nivel de actividad económica ya es insostenible, debería estar claro que el proyecto del crecimiento ilimitado en un planeta finito es imposible. Este paradigma del crecimiento, sin embargo, continúa definiendo la agenda de desarrollo global,20 aunque la llegada del petróleo a su cénit (el denominado Peak Oil) y el estallido de las burbujas de crédito parecen estar a punto de hacer añicos esa fantasía.21 Podría ser, por tanto, que el mundo estuviese entrando ya en el crepúsculo del crecimiento, tanto si quiere como si no.
Si por algún verdadero milagro, las sociedades de consumo basadas en el crecimiento pudiesen convertirse en ecológica y económicamente sostenibles, al tiempo que socialmente deseables, Trainer nos insiste: aun así serían moralmente inaceptables, especialmente cuando las consideramos en un contexto mundial. La enorme cantidad de pobreza y sufrimiento en el mundo no es debida a una falta de recursos, por ejemplo, sino causada por un sistema de mercado que distribuye los recursos solo a aquellos que pueden pagarlo, en lugar de a aquellos a quienes más beneficiarían. Esa es la razón por la que nosotros, en los países ricos, conseguimos la mayor parte del petróleo que se produce. «Esa es la causa de que un tercio de la producción mundial de cereales –esto es: más de seiscientos millones de toneladas– se haya utilizado para alimentar año tras año a los animales de los países enriquecidos. Mientras tanto, más de ochocientos cincuenta millones de personas pasan hambre».22 Según Trainer, la perversidad de este sistema de reparto es consecuencia inevitable de un sistema económico que privilegia cualquier industria con tal de que sea la que más ganancias da, en lugar de aquella que sea más necesaria o apropiada. Es la razón por la cual las plantaciones y fábricas del Tercer Mundo generalmente producen para exportar a los países ricos, en lugar de producir cosas que necesitan las personas más pobres del mundo. «Esto se hace evidente de manera más inquietante», sostiene Trainer, «en lugares en los que las mejores tierras se dedican a la producción de cultivos para la exportación mientras que millones de personas sufren de malnutrición».23 Incluso dejando a un lado las cuestiones ecológicas, la respuesta moral que Trainer deriva de su análisis es que la riqueza que se disfruta en los países ricos está levantada sobre un sistema económico mundial que es, intrínsecamente , y patentemente, injusto. Es un sistema que permite que los países ricos tomen mucho más que la parte justa que les correspondería de los recursos del mundo, al tiempo que privan a los países más pobres de los recursos que necesitan para vivir una existencia mínimamente decente. No solo eso: los países ricos se esfuerzan por defender y mantener sus imperios usando las ayudas coercitivas, el poder del comercio, paquetes de ajuste estructural y, siempre que resulte necesario, la fuerza militar. Esto no es un mensaje que el mundo rico esté preparado para recibir.
Por todas estas razones (entre otras discutidas más adelante), Trainer concluye que el capitalismo consumista no tiene ni arreglo ni reforma posible; hay que reemplazarlo.
Los límites de la tecnología y de la energía renovable
Llegados a este punto merece la pena echar una mirada más de cerca a las perspectivas críticas de Trainer sobre la tecnología y la energía renovable, porque sus afirmaciones en estos temas contradicen suposiciones muy generalizadas. La mayor parte de las personas, incluso la mayor parte de las ecologistas, parecen creer que se pueden sostener –e incluso extender a todo el mundo– los estilos de vida occidentales, con tal que se den transiciones a nivel mundial hacia sistemas de energía renovable y hacia un modo de producción de mercancías más limpio y eficiente. Esta presunción se refleja de un modo especialmente claro en el discurso político internacional acerca de las cuestiones medioambientales,24 donde se nos lanza constantemente el mensaje de que podemos desacoplar el crecimiento económico del impacto ecológico, o incluso que necesitamos más crecimiento económico para poder financiar iniciativas de protección ambiental y así salvar el planeta.25 Trainer proyecta una duda considerable sobre la posibilidad de algún arreglo tecnológico a los problemas ecológicos.
La tecnología no puede sostener el paradigma del crecimiento
La opinión general de Trainer acerca de la tecnología es que el grado de rebasamiento ecológico es tal, ahora mismo, que la tecnología nunca podrá ser capaz de resolver las crisis ecológicas de nuestra era y, desde luego, no en un mundo basado en el crecimiento económico y con una población mundial en aumento. Amory Lovins26 es, probablemente, uno de los autores más afamados que abogan por las soluciones tecnológicas a los problemas ecológicos, principalmente conocido por su tesis del factor cuatro. Él defiende que si mejoramos la tecnología podríamos tener cuatro veces el producto económico sin aumentar el impacto en el medioambiente (o mantener el producto económico actual reduciendo el impacto ambiental a la cuarta parte). Pero como ya hemos visto, si el mundo rico continúa creciendo al 3% anual hasta 2070, y a esa altura los países más pobres del mundo han logrado niveles de vida igual de altos –y ese es precisamente el objetivo de los planes de desarrollo mundiales– el producto económico mundial (y su impacto) bien podría ser tan elevado como 60 veces el actual. Si asumimos que la sostenibilidad requiere que el uso de combustibles fósiles y el consumo de otros recursos se debe reducir a la mitad del que se da actualmente (y el problema del efecto invernadero requeriría una reducción aun mayor que esa), entonces lo que se necesita es algo así como un factor 120 de reducción en el impacto por unidad de PIB mundial, no un mero factor cuatro de reducción.27 Una vez más, incluso aceptando cierta incertidumbre en estos cálculos, la afirmación de que las soluciones tecnológicas pueden resolver las crisis ecológicas y sostener el paradigma del crecimiento, sencillamente no es creíble. Trainer ha mostrado que el desacople absoluto necesario está mucho más allá de lo que es remotamente posible. El último clavo en el ataúd del tecno-optimismo es el hecho de que, pese a décadas de un avance tecnológico extraordinario, el impacto ecológico global de la economía mundial sigue incrementándose,28 haciendo que incluso un factor cuatro de reducción por medio del avance tecnológico resulte tremendamente optimista.
La energía renovable no puede sostener las sociedades de consumo
Trainer también ha apuntado una crítica más concreta de las soluciones tecnológicas, enfocada al tema de la energía renovable.29 Los miembros del movimiento ecologista suelen estar de acuerdo en que la vida tal como la conocemos se puede, por supuesto, sostener, siempre y cuando se den transiciones mundiales a sistemas de energía renovable. Desde esa perspectiva, no hay necesidad de poner en cuestión los estilos de vida ricos o el empeño mundial por el crecimiento económico. Empujado por las dudas acerca de la validez de esta perspectiva, Trainer se impuso la tarea de examinar la cuestión –de crucial importancia pero casi completamente olvidada– de cuáles podrían ser los límites de las fuentes de energía renovable.
Este no es lugar para reseñar en detalle las argumentaciones e investigaciones de Trainer, lo cual implicaría una tarea laboriosa dado lo meticuloso y necesariamente árido de su análisis de las evidencias. Para los hechos y cifras, remitimos a las personas lectoras a los libros y ensayos de Trainer.30 Pero podemos resumir fácilmente los hallazgos críticos de su investigación. Tras examinar la evidencia acerca de diversos tipos de sistemas de energía solar, eólica, biomasa, hidrógeno, etc., así como los sistemas de almacenamiento energético, Trainer descubrió que las cifras sencillamente no soportan lo que casi todo el mundo asume; es decir, que no soportan la afirmación de que la energía renovable puede sostener las sociedades de consumo. Ello es debido a que las enormes cantidades de electricidad y de combustibles líquidos que requieren hoy las sociedades de consumo, simplemente no pueden convertirse a ningún mix de fuentes energéticas renovables, cada una de las cuales sufre varias limitaciones que surgen de cuestiones como la intermitencia del suministro, los problemas de almacenamiento, las limitaciones de recursos (por ejemplo, la tierra para producir biomasa compitiendo con la producción de alimentos), sumadas a cuestiones de ineficiencia. Con todo, al final, el coste es la cuestión fundamental que entra aquí en juego. Trainer proporciona pruebas de que los intentos hasta ahora han subestimado tremendamente el precio de una transición a sistemas de energía renovable.31
El desafío que supone esta conclusión, no obstante, tan solo identifica la magnitud del problema actual. Si nos dispusiésemos a proporcionar a nueve o diez mil millones de personas los recursos energéticos actualmente demandados por quienes vivimos en las partes más ricas del planeta, entonces los problemas y los costes crecerían en varios órdenes de magnitud. Los retos se exacerban por las reducciones que se esperan en las mejoras de la eficiencia en el uso de energía.32 En ocasiones, las mejoras en la eficiencia pueden incluso ser el catalizador de un incremento en el consumo de energía, un fenómeno conocido como la Paradoja (de) Jevons.33 Yendo directamente contra corriente del pensamiento mainstream en estos asuntos, Trainer acaba concluyendo que, en resumidas cuentas, la energía renovable y las mejoras en la eficiencia nunca serán capaces de sostener las sociedades de consumo basadas en el crecimiento porque ello tendría un coste prácticamente imposible.
Resulta de la máxima importancia recalcar que esto no implica una postura contraria a la energía renovable como tal; y tampoco es, más ampliamente, una postura contra el uso de tecnologías apropiadas para conseguir mejoras en la eficiencia. Trainer afirma sin reservas que el mundo debe realizar una transición hacia una completa dependencia de los sistemas de energía renovable sin demora y explotar la tecnología apropiada siempre que sea posible.34 Pero dadas las limitaciones y el coste de los sistemas de energía renovable, cualquier transición a un mundo justo y sostenible requiere una demanda energética enormemente reducida comparada con la que es habitual hoy en las regiones desarrolladas del mundo, y eso implica necesariamente abandonar las sociedades de consumo basadas en el crecimiento, así como los estilos de vida intensivos en energía que estas soportan y promueven.
Lo que implica en el fondo una economía de crecimiento cero
Las consecuencias que se derivan del análisis anterior difícilmente se pueden calificar de exageradas. Durante dos siglos el crecimiento económico ha sido considerado como un sustituto del progreso humano, presentado como la solución a todos nuestros problemas y el camino más seguro a la prosperidad. Pero hoy día la legitimidad (incluso la viabilidad) del proyecto a favor del crecimiento ha sido puesta en cuestión de manera radical, al menos con respecto a las regiones más desarrolladas del mundo. Si aceptamos que la economía mundial está ya en una situación de overshoot ecológico; que los países más pobres del planeta tienen derecho a aumentar sus niveles de vida hasta algún punto más digno; y que la población mundial superará los 9 mil millones dentro de unas pocas décadas, entonces, por lógica, habrá que concluir que los países más ricos deben abandonar la carrera por un crecimiento continuado y crear algún tipo de economía de crecimiento cero o de estado estacionario. De hecho, la magnitud del problema a escala planetaria implica que los países más ricos incluso deberían acometer una fase de contracción económica planificada, o decrecimiento, antes de estabilizarse en una economía de estado estacionario a una escala sostenible.35 La situación sería diferente, quizás, si hubiese un fundamento sólido para pensar que la tecnología y la energía renovable pudiesen, de manera radical y rápida, reducir el impacto ecológico de la economía mundial y a la vez sostener estilos de vida intensivos en energía, para todo el mundo, de un modo adecuado. Pero por las razones anteriormente expuestas, no existe tal fundamento.
Si la gente llegase a aceptar este diagnóstico, o alguno parecido, ¿qué significado último tendría para las economías más desarrolladas y basadas en el crecimiento? Trainer36 sostiene que ni siquiera quienes están básicamente de acuerdo con el diagnóstico dibujado anteriormente, y que aceptan que el mundo ha llegado sin duda a los límites del crecimiento, perciben muchas veces las consecuencias radicales que se derivarían del abandono de la economía del crecimiento. No hay duda de que los economistas ecológicos llevan décadas señalando la contradicción entre la búsqueda incesante del crecimiento económico y la sostenibilidad ecológica. Herman Daly,37 por ejemplo, ha venido defendiendo la necesidad de una economía de estado estacionario, y en los últimos años la crítica al crecimiento ha ganado cierto impulso.38 Pero Trainer opina que no se ha entendido correctamente lo que realmente implica una economía de estado estacionario, especialmente por parte de aquellas personas que la defienden. La mayoría de ellas actúa como si pudiéramos y debiéramos eliminar el elemento del crecimiento de la economía actual dejando, al tiempo, el resto de estructuras más o menos como están. Trainer proporciona tres críticas principales a esta opinión.
Su primera crítica afirma que la eliminación del elemento del crecimiento de la economía actual, mientras se deja el resto más o menos como está, es imposible. Esto es debido a que la economía actual «no es solo una economía que tiene crecimiento; es una economía del crecimiento, un sistema cuyas estructuras y procesos implican crecimiento».39 De ahí se deriva, afirma, que «si eliminamos el crecimiento entonces se hace necesario encontrar maneras totalmente diferentes de llevar a cabo muchos de los procesos básicos».[40] Más aún: abandonar el crecimiento parecería requerir un cambio en los fundamentos de los sistemas financiero y bancario actuales, tal como explica Trainer:
Si te libras del crecimiento, entonces no puede haber pago de intereses. Si hay que devolver más de lo que fue prestado o invertido, entonces la cantidad total de capital que invertir crecerá de forma inevitable a lo largo del tiempo. La economía actual se mueve literalmente gracias a los pagos de intereses de una u otra forma; una economía sin pagos de interés, debería tener mecanismos totalmente diferentes para poder realizar muchos procesos... Así pues, la industria financiera en su práctica totalidad, debería ser desmontada y reemplazada por acuerdos donde el dinero se facilite, preste, invierta, etc., sin incrementar la riqueza de quien lo presta.[41
Quienes critican el crecimiento rara vez discuten o incluso reconocen esta cuestión que, aun así, parece fundamental. Abolir los pagos de intereses tocaría el mismísimo núcleo de las economías basadas en el crecimiento, y no está claro que pudiese siquiera surgir una economía de crecimiento cero si continúa persistiendo un sistema basado en el interés.42 Esto es ciertamente un asunto al cual los economistas progresistas deberían dedicar mucha más atención, porque la gente no parece dispuesta a abandonar el actual sistema monetario hasta que tenga una idea detallada de una alternativa viable al mismo. Por otra parte, en una economía de crecimiento cero no podría lograrse la erradicación de la pobreza por medio del crecimiento continuado (esto es, por medio de la proverbial marea que levanta todos los barcos), puesto que el crecimiento llega a su fin.43 Al contrario: en una economía de crecimiento cero solo podría eliminarse la pobreza por medio de la distribución de la riqueza y del poder, tanto dentro de los países como a nivel internacional. Entre otras cosas, esto requeriría permitir al Tercer Mundo el acceso y el control de sus propios recursos, los cuales son suficientes para proporcionar una calidad de vida digna pero que en la actualidad son succionados hacia otros lugares lejanos por medio del desarrollo.44 Así pues, una economía de crecimiento cero debería ser mucho más igualitaria que cualquier sociedad capitalista, pasada o presente. Por suerte, esta distribución de riqueza trasversal es probable que produzca sociedades más saludables y felices si la comparamos con las sociedades en las cuales la riqueza está altamente polarizada.45 Pero los mecanismos para esa redistribución son tan controvertidos que casi nunca se debaten.46
El segundo punto principal de crítica radica, para Trainer, en que los críticos con el crecimiento suelen actuar como si los sistemas económicos fuesen la única o la principal de las cuestiones que arreglar. Pero Trainer argumenta que los problemas principales a los que nos enfrentamos no se pueden resolver «a menos que se rehagan de manera radical varios sistemas y estructuras fundamentales de la sociedad consumista-capitalista».47 Por ejemplo, lo más importante sería un cambio radical en las actitudes culturales hacia el consumo. Esto es debido a que una economía de crecimiento-cero nunca podría surgir voluntariamente –o nunca podría funcionar– dentro de unas culturas generalmente formadas por individuos a la búsqueda de niveles cada vez más elevados de ingresos y de consumo. En consecuencia, antes de que se pueda superar la economía del crecimiento, se debe abrazar alguna clase de suficiencia económica a un nivel cultural.48 Como Trainer reconoce con franqueza: «Lo que se necesita es un cambio social mucho mayor que cualquier otro que la sociedad occidental haya experimentado en los últimos siglos».[49] La cuestión es que una economía de crecimiento-cero depende de bastante más que un mero cambio en las estructuras económicas básicas. También implica «una visión del mundo y unos mecanismos de motivación absolutamente diferentes».50
A efectos de lo que venimos discutiendo, el tercer y último motivo de crítica por parte de Trainer ?el cual diferencia de nuevo su postura con respecto a la mayoría de los demás escépticos con el crecimiento? tiene que ver con lo que él considera la conexión inseparable entre el crecimiento y el sistema de mercado. Si no va a haber crecimiento, afirma, «no puede haber papel alguno para las fuerzas del mercado»,51 un argumento que desarrolla en los siguientes términos:
El papel del mercado consiste en maximizar; por ejemplo, producir, vender e invertir con el objetivo de hacer tanto dinero como se pueda con el trato, y entonces buscar más inversión, producción y venta, de tal modo que se haga de nuevo tanto dinero como sea posible. En otras palabras: hay una relación inseparable entre crecimiento, el sistema de mercado y el imperativo de la acumulación que define al capitalismo. Si debemos poner fin al crecimiento, debemos desguazar el sistema de mercado.52
Existen dos aspectos en este análisis que merecen ser comentados, aunque posiblemente el primero no sea más que una simple crítica de la forma en que está expresado, algo que de todos modos es importante (por razones de claridad) pero que podría resolverse con facilidad. Cuando Trainer afirma, sin mencionar ningún condicionante, que «no puede haber papel alguno para las fuerzas del mercado» en una economía de crecimiento-cero, y que «debemos desguazar el sistema de mercado»,53 me temo que simplemente se está expresando sin mucho acierto, dado que una lectura atenta de su obra completa muestra que su opinión está mucho más matizada. Por ejemplo, cuando Trainer habla de “desguazar” (scrap) el sistema de mercado, no quiere decir en realidad que esto se deba hacer de un golpe, como podría entenderse de sus palabras. Su opinión es más sutil: sería un proceso largo de ir dejando atrás la actual economía al tiempo que se construye la nueva. Es más, en su formulación más completa de esta perspectiva, Trainer54 nunca aboga por la abolición del dinero per se (aunque sí reclama una reducción y una reconceptualización significativa del mismo);55 ni niega que la gente en una economía de crecimiento-cero, aún intercambiaría bienes y servicios entre sí (aunque, una vez más, él defiende que dichas prácticas no tendrían un papel tan importante como tienen hoy día en las sociedades de consumo y tendrían unas motivaciones distintas). Pero si es cierto que una economía de crecimiento-cero pueda y deba utilizar el dinero y el intercambio formal hasta cierto grado, entonces considero que no estamos hablando de un desguace del sistema de mercado, como las citas anteriores afirman. Después de todo, comprar o intercambiar formalmente cualquier cosa es realizar una actividad de mercado (al menos de acuerdo con la utilización convencional del término), y no hay razón para pensar que dicha actividad de mercado esté, necesariamente, siempre dirigida por una ética de la maximización del beneficio. Por supuesto, en la visión de Trainer de una economía de crecimiento-cero (descrita más adelante en la sección 7), la actividad de mercado no estaría gobernada por una ética de la maximización del beneficio, sino presumiblemente por algún tipo de ética de genuino beneficio y objetivos mutuos. Resulta importante notar que Trainer afina o clarifica su expresión en torno a estas cuestiones, porque su cruda afirmación de que hay que “desguazar” el mercado no va a ganar ningún apoyo por parte de aquellos de nosotros que tenemos claro que algún tipo de actividad de mercado, hasta cierto punto, siempre tendrá el potencial de mejorar la situación de las personas, incluso en una economía de crecimiento-cero. A medida que se construya la nueva economía, sin embargo, es probable que la ética de maximizar los beneficios se vaya desvaneciendo y se convierta en un mero artefacto de la historia, aunque deberemos reconocer que actualmente esto resulta un ideal muy lejano.
Mi segunda preocupación es más técnica y surge de la teoría jurídica crítica. En las citas anteriores, Trainer se refiere con frecuencia al “mercado” o al “sistema de mercado” como si estos fuesen conceptos con significados claros y no ambiguos. «El papel del mercado consiste en maximizar»,56 nos dice, y cuando escribe que el crecimiento-cero y “el mercado” son incompatibles, está dando a entender que “el mercado” tiene un único significado posible. Pero como he argumentado en detalle en otro lugar57 y he dado a entender antes, no existe algo como el mercado, si eso quiere decir una determinada estructura que todas las sociedades de mercado compartan. Dado que “el mercado” es un concepto indeterminado, existen en realidad infinitas variedades de sistemas de mercado, cada una de las cuales aumenta o disminuye la libertad humana en diversos grados. Los mercados dirigidos por la maximización del beneficio no son sino una variedad más, si bien la variedad dominante hoy en día. La cuestión, por consiguiente, no es algo en blanco y negro, los mercados libres por un lado y la regulación por el otro. Más bien, se trata de una cuestión de normativa, acerca de cómo una sociedad elige estructurar las relaciones de poder en la contratación de bienes y servicios, y dicha estructura puede adoptar muy diversas formas, cada una de las cuales podría caer dentro del término de libre mercado o no, en función de cómo se defina la idea de libertad que está básicamente aquí en disputa. En el fondo, podría decirse que un sistema de mercado auténticamente libre necesitaría un considerable control social y no se parecería en nada a los sistemas de mercado actuales.
Pese a no poder desarrollar como debería estos argumentos (tampoco los de Trainer) en el espacio disponible, sí que quiero hacer notar que el mismo tipo de análisis antiesencialista se podría dirigir hacia el concepto de “propiedad privada”, dado que es también un concepto indeterminado que puede tomar un gran número de formas institucionales. Es algo que cada sociedad debe definir colectivamente, delimitando los derechos de propiedad, de acuerdo a algún tipo de visión del bien común, dado que los derechos de propiedad no se definen por sí mismos. Yo creo, por tanto, que una vez que la gente libere su imaginación de la creencia en que la “propiedad privada” o “el mercado” necesariamente implican capitalismo de crecimiento, quedará claro que son posibles sistemas de mercado radicalmente diferentes. Todo depende de los marcos normativos o los valores sociales que den a dichos conceptos difusos un contenido institucional concreto. Tiene cierta justificación la dura crítica que Trainer lanza sobre toda actividad de mercado que esté dirigida por una ética del máximo beneficio, que él califica de moralmente repugnante en términos de interacción humana, incluso sin fijarnos en su conexión con la economía del crecimiento. Pero eso parece más bien una crítica de los valores que actualmente gobiernan la actividad de mercado, más que una crítica de la actividad de mercado como tal, la cual podría gobernarse por medio de valores muy diferentes. Lo que quiero decir es que no hay necesidad de “desguazar el sistema de mercado” para crear una economía de crecimiento-cero. Aunque sí que hay una necesidad cierta de que las economías de mercado existentes les den a sus sistemas de mercado un contenido totalmente nuevo y operen de una manera mucho más limitada. Y ello depende de que estén conformadas por un nuevo sistema de valores.
Una crítica amistosa de las iniciativas de Transición y de la Permacultura
Si el mundo consigue en algún momento crear un tapiz de economías muy locales, de crecimiento-cero, y al hacerlo, presumiblemente, logra resolver los mayores retos ecológicos y sociales de nuestros días, Trainer cree que habrá sido gracias a algo parecido al movimiento de las Localidades en Transición (Transition Towns).58 Este movimiento, en rápida expansión, es básicamente una respuesta –orientada a la comunidad– a la crisis dual del Peak Oil y del cambio climático (entre otras cosas), a partir de los principios de la Permacultura.59 Aunque formuladas en términos ligeramente diferentes, Trainer y otras personas del campo del ecologismo profundo (deep green) han venido reclamando algo semejante a la Transición y a la Permacultura a lo largo de las pasadas décadas.60 En consecuencia, Trainer encuentra enormemente alentadora la explosiva irrupción de estos movimientos en la escena mundial en los últimos tiempos. Pero pese a la promesa que suponen, Trainer se muestra preocupado porque dichos movimientos necesitan, en su opinión, cambiar sus perspectivas y objetivos de manera radical si pretenden realizar una contribución significativa a la resolución del mayúsculo problema mundial.
En su “crítica amistosa” al movimiento de las Localidades en Transición, Trainer articula con cierto detalle sus preocupaciones.61 «Todo depende», comienza, «de cómo se percibe el estado del planeta, y la solución».62 Continúa argumentando que si la gente no entiende la naturaleza y dimensión de las crisis que enfrentamos, tenderá a equivocarse al pensar cuáles son las mejores respuestas a esas crisis, y trabajará hacia objetivos que no pueden resolver dichos problemas. Esta es su principal objeción al movimiento de Transición. Le preocupa ver demasiado énfasis en la simple construcción de resiliencia dentro de la sociedad consumista-capitalista, y muy poca atención a lo que Trainer considera el objetivo, más ambicioso pero necesario, de reemplazar las estructuras fundamentales de dicha sociedad. Poner en marcha huertos comunitarios, cooperativas de alimentación, centros de reciclaje, grupos de permacultura, bancos de habilidades, cursos para aprender a hacer reparaciones o cosas en casa, monedas locales, etc., son todo cosas positivas, y el movimiento de Transición está haciendo todo esto y mucho más. Pero Trainer señala como un «grave error»63 pensar que estos tipos de actividades son suficientes, por sí solas, para crear una nueva sociedad. La economía actual, explica, es más que capaz de acomodar estos tipos de actividades sin verse amenazada por ellas, lo cual lleva a Trainer a hablar de «la insuficiencia de la resiliencia».64 Lo que se necesita, insiste, es que el movimiento de Transición adopte una visión más radical, que conlleve reemplazar las instituciones básicas del capitalismo-consumismo, no simplemente reformarlas o crear resiliencia dentro de ellas.
Como es natural, la “crítica amistosa” de Trainer recibió una notable atención por parte de los participantes en el movimiento de Transición, incluso de algunas figuras prominentes, como Rob Hopkins y Brian Davey.65 Aunque Hopkins percibe que en el fondo Trainer y él «están de acuerdo en la mayoría de cuestiones»66 –en términos de lo que hace falta que suceda–, dio a algunas de las preocupaciones de Trainer una respuesta que merece nuestra atención. La parte más importante de la réplica de Hopkins marcaba la diferencia entre «lo que se hace explícito en la Transición y lo que se mantiene implícito».67 Hopkins, al tiempo que reconoce que Trainer tiene razón en lo tocante a la necesidad de sustituir el capitalismo consumista, no está de acuerdo en que marcar explícitamente ese objetivo deba ser una parte central del movimiento, por la simple razón de que la mayoría de la gente se sentiría superada hasta el punto de la parálisis por un proyecto tan ambicioso o alienada por el lenguaje empleado. Hopkins es, probablemente, la figura más destacada del movimiento de Transición y el éxito de este se debe en buena parte a la defensa que Hopkins hace de él. Siempre diplomático, se mueve con maestría en la delgada línea entre el radical y el reformista, y mi opinión es que lo hace por razones pedagógicas. Mientras que Trainer llama al pan “pan”, y a la revolución “revolución”, Hopkins es más circunspecto. Tengo la impresión de que Hopkins es igual de radical que Trainer en cuanto a su visión, pero con la esperanza de lograr un mayor público (lo cual constituye obviamente un objetivo necesario e importante). Hopkins parece menos dispuesto a explicitar su visión radical de una manera tan abierta. Esto no quiere decir que Hopkins tenga una agenda secreta que esté ocultando a su gente. Es decir, que cuando los activistas a favor del cambio hablamos de lo que hay que hacer y cómo podríamos llegar allí, debemos prestar suma atención a una cuestión de la máxima importancia: cuál es la mejor manera de expresarnos, qué tipo de lenguaje utilizar, y qué medios de persuasión sirven mejor para el progreso de la causa en cuestión. Después de todo, no sirve de nada decir la verdad si se expresa de tal manera que la mayoría de la gente no se muestra deseosa o capaz de absorber el mensaje. Por supuesto, podría muy bien decirse que uno de los mayores fallos del movimiento ecologista (en sentido amplio) hasta la fecha es una pobre o equivocada defensa del mismo. Al mismo tiempo, tampoco está bien que nos escuchen si se malinterpreta el mensaje. Estos son algunos de los complicados retos que tiene ante sí el movimiento de Transición y, más en general, el ecologista, y Trainer y Hopkins merecen ser reconocidos como una de las personas que están luchando por resolverlos. No resulta sorprendente que la elección del mejor medio de actuar siga siendo (y puede que siempre sea así) una pregunta abierta, una sobre la cual pueden mostrar desacuerdo las personas más sensatas.
La sentida respuesta de Brian Davey al análisis de Trainer fue más feroz y menos diplomática que la de Hopkins, pero saca a relucir una cuestión igualmente importante. Al igual que Hopkins, Davey no es tanto que rechace la opinión de Trainer acerca de lo que se necesita hacer, sino que reclama un mayor realismo en términos de los retos prácticos a los que se enfrenta la Transición. Tal como Davey explica en palabras dirigidas a Trainer: «me llevó años, trabajando con otras personas, el desarrollar un proyecto de huerto comunitario que funcionase. Cuando veo tu descripción de todas las cosas que dices que debería realizar el movimiento de Transición, me dan ganas de ponerme a gritar mi frustración».68 Davey enseguida añade que la suya no es una objeción ideológica a la crítica de Trainer, sino de cariz práctico: «Nos estamos esforzando de verdad; la cantidad de personas con habilidades organizativas y de iniciativa social para poner cosas en marcha es pequeña. Hay muchas deseando seguir, pero pocas con ganas –o capaces– de liderar».69 Además, Davey lamenta que el vasto plan de Trainer y su crítica de las prácticas de Transición existentes «sirve más para desanimar que para cualquier otra cosa, porque nos dice que todo lo que tenemos que hacer y que estamos ya haciendo, en muchos casos a costa de un sobreesfuerzo voluntario... no es aún suficiente».70 Podemos dar por seguro que Trainer nunca tuvo la intención de que su mensaje desanimase a nadie,71 pero si ese puede acabar siendo su efecto entonces Trainer y otros críticos que simpatizan con él tienen algo sobre lo que reflexionar. E igualmente, si queremos que complete su potencial, el movimiento de Transición debe dar la bienvenida a las críticas constructivas y estar dispuesto a discutir sobre sus debilidades y fallos.
Parece probable que las preocupaciones legítimas de Davey se hubiesen podido aliviar si Trainer se hubiese expresado de una manera algo diferente desde el principio. La base de la crítica de Trainer, que considero válida, es que las prácticas actuales de Transición se podrían acomodar fácilmente dentro del capitalismo-consumismo, y que se necesita algo más si queremos que llegue a producirse un cambio fundamental. Pero al insistir en un cambio más radical, Trainer no ha reconocido adecuadamente los inmensos retos prácticos de tal empresa (retos de los que él es plenamente consciente), y esto fue lo que llevó a la exasperada réplica de Davey. En mi opinión, hay mucha gente en el movimiento de Transición que probablemente esté de acuerdo con algo parecido a la ambiciosa visión de Trainer (detallada más adelante), pero las realidades prácticas de llevar a cabo dicho proyecto están dolorosamente presentes para los y las activistas en todo momento, de modo que se acaban adoptando proyectos menos ambiciosos para conseguir algo en lugar de nada. Esto es, por supuesto, mi experiencia personal en la iniciativa de Transición en la que estoy implicado. Por estas razones, me atrevo a sugerir que a la Transición puede que no le falte en realidad una visión (o visiones) lo bastante radical; más bien cabría pensar que los recursos y energías limitados actualmente disponibles para el movimiento de Transición den lugar a acciones que parecen –y son– moderadas e inadecuadas, pero que son, aun así, ladrillos necesarios para construir emprendimientos más ambiciosos en el futuro.
Todos los grandes caminos comienzan con pequeños pasos. Esta debe ser la esperanza a la que se aferra el movimiento de Transición a medida que se esfuerza sin éxito (por ahora) por lograr los enormes cambios que necesitamos. Sin esa esperanza, mucha gente probablemente estaría inmovilizada por la desesperación. Deberíamos tener siempre un ojo puesto en el cuadro de conjunto, sin importar lo lejano o imponente que pueda parecer, y eso es lo que Trainer reclama. Pero Hopkins y Davey nos recuerdan que el cuadro general estará compuesto, inevitablemente, por un número ilimitado de pinceladas, aparentemente insignificantes, cada una de las cuales es necesariamente parte del conjunto.
El anarquismo y la Vía de la Simplicidad
En esta importante sección final pretendo aportar algo más de detalle acerca de la nueva sociedad que Trainer vislumbra,72 así como trazar las líneas básicas de la estrategia que él considera esencial para convertirla en realidad. Algunas personas puede que encuentren la visión que presentamos a continuación como un tanto utópica en sus perspectivas, lo cual no sería en sí mismo, necesariamente, un defecto. Pero desde hace varias décadas el propio Trainer ha estado viviendo esta visión en su finca de Pigface Point, en Nueva Gales del Sur, Australia, donde ha creado un lugar educativo para difundir la Vía de la Simplicidad.73 En consecuencia, él está situado en una posición única para evaluar hasta qué punto es factible la Vía de la Simplicidad y para describir tanto sus dificultades como sus goces.
¿Cómo sería la Vía de la Simplicidad?
Quizás el aspecto más importante de la economía de la Vía de la Simplicidad sea su alejamiento de las economías del crecimiento altamente industrializadas y mundializadas que conocemos hoy día, y su orientación hacia economías locales, pequeñas y muy autosuficientes que utilizan principalmente recursos locales para satisfacer necesidades locales. Serán estas unas economías de crecimiento-cero, sostenidas en niveles de consumo de recursos y de impacto ecológico mucho menores, quizás un 90% menores.74 Esto implica que los niveles materiales de vida serán mucho menores de lo que es común en las sociedades de consumo actuales –y esto es una parte absolutamente esencial de cualquier respuesta adecuada al embrollo mundial– aunque las necesidades básicas de todas las personas serán satisfechas y se mantendrán elevados niveles de vida dado que la gente vivirá y trabajará de forma cooperativa en comunidades que proporcionarán una recompensa espiritual y donde se podrá disfrutar. Estos estilos de vida de simplicidad voluntaria, así pues, no implican penurias o privaciones.75 Simplemente quiere decir que se centrarán en lo que es suficiente para vivir bien, más que buscar de manera incesante un aumento del consumo y una mayor riqueza física.
Aunque seguirá habiendo empresas privadas en la nueva economía, habrá también numerosas empresas cooperativas, y donde sea necesario financiar o poner en marcha nuevos emprendimientos se podrá obtener el dinero necesario a un interés cero de un banco propiedad de la comunidad. Las decisiones más importantes acerca del modo en que la economía deberá satisfacer las necesidades de la comunidad serán tomadas por la propia sociedad. Se celebrarán reuniones en las poblaciones con regularidad para debatir asuntos de importancia social, económica y ecológica, y se establecerá una Cooperativa de Desarrollo Comunitario76 para ayudar a organizar y administrar los fines y proyectos esenciales de la comunidad, tales como el pleno empleo y la erradicación de la pobreza. Dado que los niveles totales de consumo y de producción se habrán reducido mucho con respecto a los niveles habituales en las sociedades de consumo actuales, la demanda energética de esta nueva economía también se reducirá en gran medida, lo cual significará que la energía renovable será capaz, fácilmente, de suministrar la energía requerida. La nueva economía, por tanto, será una economía post-carbono. Aparte de los sistemas de energía renovable, no obstante, la tecnología será bastante básica –imaginemos un nivel tecnológico como el de los años cincuenta , nos sugiere Trainer– pero esto sería más que suficiente, en cualquier caso, para los propósitos anteriormente descritos.
¿Cómo se satisfarían las necesidades de la comunidad? La gente se alimentaría con productos de temporada cultivados de manera orgánica que se obtendrían en huertos comunitarios y domésticos intensivos, así como en pequeñas granjas situadas en las afueras de las zonas urbanas. Por razones ecológicas y de justicia social, el consumo de carne se vería reducido de manera significativa. Los principios de la permacultura y el trabajo con animales permitirían reducir la necesidad de maquinaria agrícola, aunque Trainer prevé que un pequeño número de vehículos motorizados y de máquinas agrícolas aún podría tener sentido, los cuales se moverían a base de una cantidad muy limitada de etanol producido a partir de biomasa, o bien con electricidad.77 La producción sobrante sería vendida o intercambiada en mercados locales para conseguir otros artículos necesarios, o puesta a disposición del centro comunitario para ser distribuida. La propiedad comunal –incluyendo muchos de los terrenos que una vez fueron ocupados por carreteras o aparcamientos– se cavaría y se convertiría de un modo productivo en bosques de alimentos, que serían mantenidos por grupos de voluntarios de la comunidad. El cemento y el asfalto podrían reciclarse como material de construcción y los pedazos de asfalto podrían apilarse para crear cobertizos para los animales. La industria de la moda básicamente llegaría a su final, y se desarrollaría una nueva estética basada en la ropa funcional, duradera y producida localmente. Las casas serían pequeñas y modestas pero bien diseñadas y reformadas, y estarían más densamente habitadas de lo que es común hoy en muchas sociedades occidentales. La mayor parte del mobiliario sería hecho en casa, y la producción total doméstica de bienes y servicios necesarios se incrementaría notablemente.
Dada la extensión que tomaría esta producción doméstica y el mínimo consumo de bienes materiales, el tiempo dedicado a empleos asalariados descendería enormemente, hasta alcanzar niveles tan bajos como uno o dos días por semana, aunque la vida seguiría estando repleta de ocupaciones y cosas interesantes dado que siempre habría mucho trabajo importante que hacer. Por descontado, Trainer opina que en la Vía de la Simplicidad la distinción entre trabajo y ocio desaparecería.78 Es más, él prevé que la relevancia cultural de elementos como la televisión o el entretenimiento por medio de ordenadores descendería de un modo importante o incluso desaparecería, y esto dejaría mucho más tiempo para implicarnos en actividades creativas, productivas y que nos realizasen más. «En la nueva economía la gente no necesitaría utilizar medios de transporte sofisticados para ir a trabajar», explica Trainer, «bastaría con bicicletas, o directamente se podría ir andando ya que la mayoría de los lugares de trabajo estarían cerca. Las pocas fábricas grandes que hubiese, se situarían cerca de los pueblos y de las estaciones de tren».79 Otra consecuencia de las nuevas circunstancias sería el hecho de que los viajes y el comercio internacional se harían en raras ocasiones, debido al gran aprecio y productividad de la localidad de cada quien, así como a los costes del combustible, mucho más elevados, asociados al viaje y al trasporte de mercancías por barco en una era de suministros de petróleo cada vez menores.80
Trainer también nos presenta algunos cálculos interesantes acerca de las huellas ecológicas y el coste en dólares que implica el tipo de comunidades descritas. Aunque reconociendo la inexactitud de sus cálculos, los datos que ofrece (basados principalmente en el análisis de sus propias prácticas y de su huella ecológica) sugieren que el uso de recursos y de energía per cápita, así como el PIB per cápita, podrían reducirse tanto como un 90% con respecto a los niveles actuales en las sociedades de consumo.81 Trainer indica que podría no ser necesario tal nivel de reducción, pero demuestra que «sería posible y relativamente fácil recortar el uso de recursos y el impacto ambiental hasta alcanzar una proporción pequeña de las cantidades actuales. Para ello tan solo habría que seguir las estrategias propuestas».82
Este breve esbozo de la Vía de la Simplicidad nos deja sin duda con tantas preguntas como respuestas, pero debería bastar para proporcionar una idea del tipo de sociedad que Trainer visualiza.[83] Para las personas interesadas en conocer más detalles de esa nueva economía –además de las opiniones de Trainer acerca del agua, los materiales de construcción, la legislación, los medios de comunicación, la jubilación, la medicina y la sanidad, la educación, etc.– remitimos especialmente al capítulo 4 del texto de La Vía de la Simplicidad de Trainer.84
La respuesta anarquista de Trainer a la cuestión de la estrategia
Debería resultar perfectamente obvio, incluso con una breve descripción como la aportada, que Trainer cree que los cambios necesarios en las actuales sociedades de consumo son profundos y de enorme alcance. No obstante, el asunto que finalmente hay que considerar es una cuestión de crítica importancia: cómo se puede hacer realidad, de la mejor manera, la Vía de la Simplicidad, dado que no es suficiente simplemente con visualizar una sociedad humana sostenible, justa y floreciente. Debemos averiguar cuál es el mejor medio para llegar a ella, y Trainer le presta a esta cuestión de la estrategia, sin duda, la debida atención.85
El análisis de Trainer comienza con lo que es, en esencia, una crítica marxista al Estado capitalista y desde ahí procede a ofrecer, en esencia, una solución anarquista. La corriente de pensamiento marxista sostiene que el Estado capitalista es, en esencia, un instrumento de las élites gobernantes cuya función principal consiste en promover y asegurar los intereses de los ricos y poderosos, a expensas de casi todos los demás. El principal objetivo del capitalismo de Estado86 es la pura y dura expansión del capital. Aunque enmarcado en términos algo diferentes, Trainer coincide en buena medida con esta comprensión crítica del capitalismo de Estado, y con buena razón. Parece, ciertamente, que los gobiernos de las sociedades capitalistas tomen el crecimiento económico como su preocupación principal sobre todas las demás,87 así que apelar a esos gobiernos para crear una economía más igualitaria y de crecimiento-cero parece algo –en mayor o menor medida– condenado al fracaso.
Esta clase de análisis del Estado llevó a Marx (y, más generalmente, a la izquierda ortodoxa)88 a sostener que cambiar de manera radical la sociedad requiere tomar el control del Estado para lograr los propósitos socialistas, por medio de una revolución violenta, si fuera necesario. Aquí es donde Trainer diverge de Marx y se adentra en el campo anarquista. Aunque Trainer acepta que el capitalismo no tiene arreglo, defiende que el Estado está tan inmerso en los valores, estructuras y mecanismos del crecimiento que el imperativo de crecer es, básicamente, un elemento esencial de todos los Estados, no solamente de los Estados capitalistas. Hablando de un modo general, Marx y la izquierda ortodoxa nunca han considerado que esto sea un problema, dado que ellos mismos se ubican firmemente dentro del modelo del crecimiento. Después de todo, ellos esperan tomar el control del Estado aunque luego pretendan distribuir los beneficios del crecimiento de una manera más equitativa. Pero si Trainer está en lo cierto, y todos los Estados están dedicados de manera ineludible al crecimiento, en ese caso las personas que defienden una economía de crecimiento-cero no deberían perder el tiempo ejerciendo cabildeos en favor de su causa con los gobiernos. En lugar de ello, como cuestión de estrategia, Trainer argumenta que quienes defienden la economía de crecimiento-cero deben, básicamente, ignorar el capitalismo de Estado hasta que este muera, por medio de su propia construcción de la economía alternativa, sin esperar ninguna ayuda del Estado (y sí esperando la más que probable resistencia por parte del mismo). De forma aún más radical, Trainer incluso sostiene que «el objetivo de la Política Verde que busca soluciones parlamentarias, [es] ahora erróneo e inútil»,89 quizás incluso «contraproducente»,90 si asumimos que el Estado nunca disolverá voluntariamente las estructuras del crecimiento que conducen a la degradación ecológica. Tenemos un tiempo, unos recursos y unas energías limitadas –nos dice Trainer–, así que mejor no malgastarlos presentándose a las elecciones, ni siquiera haciendo campaña a favor de los (partidos) verdes, porque el Estado no tendrá ni interés ni capacidad de ayudarnos. Quienes defiendan el crecimiento-cero harían mejor en implicarse activamente en sus comunidades locales y en comenzar a construir la nueva sociedad desde los movimientos de base, aquí y ahora. Es este el sentido en el cual Trainer se posiciona como anarquista.91
Soy de la opinión de que hasta quienes no estén de acuerdo con Trainer en la cuestión del anarquismo, verán beneficioso, no obstante, reflexionar sobre su análisis de estas cuestiones, un análisis original, incisivo y provocador. ¿Hasta qué punto podemos confiar en que los gobiernos resuelvan nuestros problemas? ¿Hasta qué punto los debemos resolver nosotros mismos, en los niveles personal y comunitario? ¿Cuál es el mejor modo de dirigir nuestros limitados recursos, tiempo y energías a hacer realidad los cambios radicales que son necesarios? Una valoración crítica completa de la respuesta que Trainer ofrece a estas preguntas va más allá del propósito de este ensayo, pero intentaré ofrecer algunos comentarios explorativos y sin detenerme en detalles.
Mi primer comentario tiene que ver con el hecho de que las decisiones acerca de nuestros estilos de vida, incluso las decisiones de consumo, no tienen lugar en el vacío. Por contra, tienen lugar dentro de unas estructuras sociales, económicas y políticas que las constriñen, y muchas de dichas estructuras son el resultado de leyes y políticas creadas por el Estado. Esas estructuras hacen que algunas decisiones con respecto a nuestros estilos de vida sean fáciles o necesarias, mientras que convierten otras decisiones en algo difícil o imposible. En la actualidad, como he explicado en otro lugar,92 esas estructuras no solo promueven los estilos de vida consumistas sino que también hacen que los estilos opuestos de vida, de simplicidad voluntaria, sean muy difíciles, y en algunos sentidos, imposibles. Por mi propia experiencia personal, sé que podría vivir muy felizmente con el 10% de los ingresos medios de una persona que en Australia trabaje a tiempo completo, si bien en circunstancias poco usuales, y de hecho lo estuve haciendo durante dos años hasta que mi experimento de vida simple tuvo que terminar por razones legales.93 Este tipo de trabazón estructural, que con frecuencia es sutil e insidioso, puede ahogar cualquier intento de crear modos de vida y movimientos sociales basados en valores posconsumistas, debido a que las leyes y estructuras actuales convierten la práctica de vivir de un modo más simple en algo complicado en extremo, incluso para quienes ya poseen valores posconsumistas. Esto es sumamente problemático porque la Vía de la Simplicidad y la economía de crecimiento-cero que promueve dependen del surgimiento de una cultura posconsumista.
En cierto sentido esto parece apoyar la visión de Trainer de que el Estado está íntimamente implicado en el modelo del crecimiento, tan implicado, diríamos, que incluso puede funcionar como un candado que encierre a la gente en estilos de vida consumistas.94 Se podría decir mucho en defensa de esta opinión, que además arroja dudas sobre la suposición de que los gobiernos puedan algún día abandonar el paradigma del crecimiento. Según esto, como Trainer sugiere, quizás no deberíamos perder tiempo tratando de persuadir a nuestros líderes políticos para que lo hagan, del mismo modo que no deberíamos tratar de persuadir a las cebras para que cambiasen sus rayas. Visto desde otro ángulo, en cambio, esta opinión pone en duda la viabilidad de la estrategia anarquista de Trainer, dado que si la gente está de algún modo efectivamente atrapada en estilos de vida consumistas, en ese caso se necesitaría algún tipo de cambio estructural desde arriba para abrir el cerrojo que mantiene encerrada a la gente en dichos estilos de vida. Si se cambiasen las estructuras, emergerían –o podrían emerger– unas prácticas de consumo y unos modos de vida diferentes. Sólo entonces, podría decirse bien, que quienes participasen en un movimiento social posconsumista serían suficientemente libres para crear una nueva economía desde abajo, de la manera que Trainer vislumbra.
Una posible réplica a esta línea de cuestionamiento podría venir de la mano del reconocimiento de que, en efecto, la estructura de las economías del crecimiento puede por supuesto encerrar a la gente en estilos de vida consumista. Pero la réplica insistiría en que cambiar esas estructuras no requiere necesariamente la acción del Estado, sino solo la acción de una comunidad dispuesta a ello. Aunque simpatizo con esta réplica, considero que no cambia el hecho de que las estructuras existentes funcionan para oponerse al tipo de acción comunitaria que sería necesario. No tengo solución para estas incómodas cuestiones. Mi intención es tan solo apuntar las preguntas que pueden surgir cuando se observa la estrategia anarquista de Trainer a través de una óptica legal.
La segunda cuestión que plantearía sobre la estrategia de Trainer tiene que ver con las optimistas suposiciones que parece hacer acerca de la probabilidad de que los seres humanos trabajen juntos de modo pacífico y cooperativo por el bien común, en ausencia de la coerción del Estado. Esto es algo con lo que todo el movimiento anarquista debe lidiar, porque pese a la innegable belleza de sus asunciones, habrá muchos que argumenten que hay demasiada gente por ahí con visiones del mundo e historiales de comportamiento extrañamente configurados, y que por tanto es necesaria la coerción estatal para evitar que esa gente pueda imponerse al resto de la sociedad en modos opresivos o violentos. Este es un reto que tiene una larga historia en la bibliografía sobre el anarquismo, y reconozco que el movimiento anarquista no carece de contraargumentos, precisamente. Pero no es este el lugar de revisar y evaluar ese espinoso debate. Simplemente pretendo apuntar que el debate está aún abierto y que puede que nunca se llegue a cerrar.
Debería añadir, no obstante, que la visión de Trainer resulta mucho menos utópica si nos apoyamos en que realmente va en el propio interés inmediato de la gente el vivir vidas más sencillas, de consumo reducido, e implicarse en el proceso creativo de construir una nueva sociedad. Esto puede que parezca una posibilidad contraria a la intuición en una época que glorifica el consumo como nunca antes, pero se está acumulando un conjunto impresionante de evidencias que sugieren lo contrario.95 En consonancia con las tradiciones de la antigua sabiduría, esta investigación indica que, una vez que nuestras necesidades básicas están cubiertas, hacernos más ricos no contribuye de manera importante a nuestro bienestar general, comparado con otras cosas como la implicación en la comunidad, las relaciones sociales y la actividad creativa. Lo que esto quiere decir es que la mayoría de la gente que está llevando vidas de alto consumo realmente podría vivir mejor con menos (y Trainer, en efecto, cree que es así). Esta es una noticia que nos debe animar enormemente, ya que si este mensaje llega a penetrar la conciencia colectiva de las sociedades de consumo, podría muy bien prender la llama de la revolución cultural en las actitudes hacia el consumo sobre las que debería descansar un mundo sostenible y justo. Es decir, si la gente llegase –en masa– a ver que una vida simple es una vida muy buena, el mundo cambiaría en sus fundamentos rápidamente.
Mi última objeción a la estrategia anarquista de Trainer está basada en lo que acabo de exponer. Supongamos, de una manera optimista, que los valores posconsumistas llegasen a ser el mainstream en la próxima década, y que una masa crítica de gente comenzase a ver lo deseable y necesaria que es la Vía de la Simplicidad. Supongamos, además, que este movimiento social comenzase a construir la nueva sociedad de una manera más o menos acorde a la visión de Trainer que hemos descrito. Mi pregunta es la siguiente: ¿No llegaría un momento en que este movimiento social sería tan grande y bien organizado que el Estado, sencillamente, no podría seguir ignorando sus demandas? Y, en ese momento, ¿no podría utilizarse el propio Estado para avanzar en los objetivos de la Vía de la Simplicidad y así facilitar la transición a un mundo sostenible y justo? Son estas preguntas que me hago a mí mismo con cierto optimismo, y con ese mismo optimismo –lo confieso– las respondo afirmativamente. Al fin y al cabo, si tenemos derecho a hacer presunciones optimistas acerca de la posibilidad de que una cultura llegue a abrazar la Vía de la Simplicidad, igualmente podríamos asumir que nuestros gobiernos puedan, algún día, también ser capaces de actuar de manera cabal. Para alguien que sea anarquista por principios, esto no le parecerá satisfactorio porque aún implica al Estado (por muy cabal o razonable que llegue a ser); pero para la persona que sea en la actualidad anarquista pragmática, más por una cuestión estratégica que de principios, esta posibilidad no debería ser algo rechazable de antemano, porque habría que cambiar las estrategias a medida que el mundo cambie (¡como está claro que va a hacer!). Por descontado, aquellos que rechacen la idea de una acción de Estado más razonable e informada, deberían al menos considerar, por un instante, los comentarios de Ludwig Wittgenstein acerca del futuro:
Cuando pensamos acerca del futuro del mundo, siempre lo vemos en el lugar donde estaría si siguiese moviéndose tal y como lo vemos moverse ahora. No nos damos cuenta de que no se mueve en línea recta, sino curva, y que su dirección cambia constantemente.96
Conclusión
Este ensayo ha dibujado las líneas básicas de la teoría de la Vía de la Simplicidad de Ted Trainer. He pasado por encima de buena parte de lo que tiene de intrincado su análisis, sin prestarle la suficiente atención, y muchos temas quedan pendientes de una exploración más profunda, entre ellos: ¿Qué forma tendrá que adoptar la Vía de la Simplicidad en los grandes centros urbanos, donde la infraestructura existente está mal diseñada desde el punto de vista de la sustentabilidad y donde es particularmente difícil dar con tierra para la producción local de alimentos? ¿Cómo podría afectar a los países del Sur una transición a la Vía de la Simplicidad en el mundo rico? Y ¿cómo habría que modificar los actuales derechos de propiedad, que refuerzan el statu quo, para facilitar el surgimiento de la Vía de la Simplicidad? Podrá juzgarse un éxito mi reseña si anima a más gente a consultar con detenimiento los principales textos de Trainer, donde se encuentra más detallada esa visión suya que constituye tanto un reto como una inspiración.97
Dado que el factor principal del callejón sin salida mundial es el sobreconsumo, el principio más obvio para una sociedad sostenible es que aquellos que están consumiendo en exceso deben cambiar a unos estilos de vida más simples desde un punto de vista material. Esta es la visión que Trainer ha desarrollado con más rigor y perspicacia que nadie. Con seguridad la contribución de Trainer será reconocida por la posteridad, aunque la mayoría de la gente de la actualidad no esté ni siquiera preparada para ella. Puede resultar, sin embargo, que la era de la escasez que se aproxima, el petróleo caro y las crisis ecológicas superpuestas, lo cambien todo,98 y en ese momento tendremos la suerte de disponer de una visión y un plan detallados para la transición, y bastante desarrollados además. «La tarea es astronómicamente difícil, puede que imposible»,99 admite él mismo. Pero al mismo tiempo, insiste en que la pacífica revolución que se necesita puede ser una revolución que se disfrute y que se logre con facilidad, tan solo con que la gente decidiese que es eso lo que desea. Este es el mensaje de radical esperanza que se halla en el corazón del tétrico marco global que Trainer tan meticulosamente nos describe, y que nos sugiere que la tarea revolucionaria consiste principalmente en desarrollar la consciencia necesaria para que tenga lugar una transición a la Vía de la Simplicidad. Unas líneas de Theodore Roszak nos dan una expresión muy ajustada de esta idea:
Sólo existe un camino: la creación de ejemplos de carne y hueso de bajo consumo, alternativas de alta calidad al patrón de vida mayoritario. Esto lo podemos ver ya sucediendo en los márgenes de la contracultura. Y no hay nada –ninguna cantidad de argumentos o investigaciones– que pueda reemplazar el papel de tal prueba viviente. Lo que la gente tiene que ver es que la vida ecológicamente sana, socialmente responsable, es una buena vida; que la simplicidad, la frugalidad, y la reciprocidad son la base de una existencia en libertad [...].100
[1] Véase T. Trainer, Abandon Affluence, Zed Press, Londres, 1985; T. Trainer, The Conserver Society, Zed Press, London, 1995; T. Trainer, The Transition to a Sustainable and Just World, Envirobook, Sydney, 2010 [traducción al castellano de A. Almazán, La Vía de la Simplicidad. Hacia un mundo sostenible y justo, Trotta, en preparación].
[2] Véase T. Trainer, «Can Renewables etc. Solve the Greenhouse Problem: The Negative Case», Energy Policy, Vol. 38, núm 8, 2010, pp. 4107-4114 y T. Trainer, «The Radical Implications of Zero Growth Economy», Real World Economics Review, núm. 57, 2011, pp. 71-82.
[3] Véanse los informes de Global Footprint Network [disponibles en: http://www.footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/]. Acceso el 31 de marzo de 2012.
[4] H. Daly, Steady-State Economics, Island Press, Washington D.C., 1991; P. Victor, Managing without Growth: Slower by Design, not Disaster, Edward Elgar, Cheltenham, Reino Unido, 2008 y T. Jackson, Prosperity without Growth: Economics for a Finite Planet, Earthscan, Londres, 2009 [traducción al castellano de Á. Ponziano, Prosperidad sin crecimiento: economía para un planeta finito, Icaria, 2011].
[5] R. Hopkins, The Transition Handbook: From Oil Dependency to Local Resilience, Green Books, Totnes, Devon, 2008 y D. Holmgren, Permaculture: Principles and Pathways beyond Sustainability, Holmgren Design Services, Hepburn, 2002 [traducción al castellano Permacultura: Principios y senderos más allá de la sustentabilidad, Kaicron, Argentina, 2013].
[6] T. Trainer, The Transition… op. cit., p. 14.
[7] Ibidem, p. 15.
[8] Ibidem.
[9] D. H. Meadows, J. Randers y D. L. Meadows, Limits to Growth: The 30-year Update, Chelsea Green Pub., White River Junction, Vermont, EEUU, 2004 [traducción al castellano de S. Pawlowsky, Los límites del crecimiento. 30 años después, Círculo de lectores / Galaxia Gutemberg, 2004].
[10] Millennium Ecosystem Assessment 2005 [www.millenniumassessment.org/en/index.aspx]. Acceso el 30 de abril de 2011.
[11] T. Trainer, «The Transition Towns Movement: Its Huge Significance and a Friendly Criticism», Energy Bulletin, 2009, p.19 [disponible en: http://www.energybulletin.net/node/51594]. Trainer dedica muy poca atención al tema de la superpoblación, lo cual muchos considerarán un defecto importante de su postura. Por descontado, él es muy consciente del problema, y lo incluye en su diagnóstico de la situación global; además, reconoce la importancia de estabilizar y reducir la población. No obstante, podría reforzar sus opiniones discutiendo en más detalle la cuestión demográfica. Merece la pena notar, sin embargo, que si la población mundial dejase de crecer hoy mismo (7 mil millones), el planeta seguiría estando peligrosamente sobrecargado por los estilos de vida de alto consumo, así que fijarse principalmente en el consumo tiene su justificación. Ciertamente existe un riesgo de que el problema de la población sea utilizado para alejar la atención de lo que Trainer argumenta es el principal problema: el sobreconsumo. Quizás esto explique por qué Trainer ha evitado de manera notoria el debate demográfico hasta el momento.
[12] Véase T. Trainer, The Transition to…, op. cit., p. 20.
[13] Véase J. Hansen, M. Sato, P. Kharecha et al., «Target Atmospheric CO2: Where Should Humanity Aim?», Open Science Journal, vol. 2, 2008, pp. 217-231, [disponible en: http://www.columbia.edu/~jeh1/2008/TargetCO2_20080407.pdf].
[14] T. Trainer, Renewable Energy Cannot Sustain a Consumer Society, Springer, Dordrecht, 2007 y T. Trainer, «Can Renewables….» op. cit.
[15] R. Lane, The Loss of Happiness in Market Democracies, Yale University Press, New Haven, 2000.
[16] C. Hamilton y R. Denniss, Affluenza: When Too Much is Never Enough, Crow’s Nest, NSW, Allen & Unwin, 2005 y T. Kasser, The High Price of Materialism, MIT Press, Cambridge MA, 2002.
[17] S. Alexander (ed.), Voluntary Simplicity: The Poetic Alternative to Consumer Culture, Stead & Daughters, Whanganui, 2009 y S. Alexander, «The Voluntary Simplicity Movement: Reimagining the Good Life beyond Consumer Culture», International Journal of Environmental, Cultural, Economic and Social Sustainability, Vol. 7, núm. 3, 2011, pp. 133-150.
[18] C. Hamilton, Growth Fetish, Allen & Unwin, Crows Nest, New South Wales, Australia, 2003 [traducción al castellano de J. L. Gil Aristu, El fetiche del crecimiento, Laetoli, 2006].
[19] T. Trainer, The Transition… op. cit., p. 21.
[20] S. Purdey, Economic Growth, the Environment, and International Relations: The Growth Paradigm, Routledge, New York, 2010.
[21] R. Heinberg, The End of Growth: Adapting to Our New Economic Reality, New Society Publishers, Gabriola Island, Canadá, 2011 [traducción al castellano C. Valmaseda, El final del crecimiento, El Viejo Topo/Ediciones de Intervención Cultural, 2014]; S. Alexander, Peak Oil, Energy Descent, and the Fate of Consumerism, Simplicity Institute Report 11b, 2011 y C. Martenson, The Crash Course, Wiley Sons, Hoboken, 2010 [se puede encontrar la traducción al castellano de M. Talens en versión online: https://www.peakprosperity.com/crashcourse/espanol].
[22] T. Trainer, The Transition… op. cit., p. 24.
[23] Ibidem.
[24] Por ejemplo en United Nations Development Program, Human Development Report, UNDP, 2007/2008 [disponible en: http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2007-2008/].
[25] W. Beckerman, A Poverty of Reason: Sustainable Development and Economic Growth, Independent Institute, Oakland, 2002.
[26] E. Von Weizsäcker, A. B. Lovins y L. H. Lovins, Factor Four: Doubling Wealth – Halving Resource Use, Earthscan, London, 1998 [existe en castellano, traducción de A. Kovacsics, Factor 4: duplicar el bienestar con la mitad de los recursos naturales. Informe al Club de Roma, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 1997].
[27] T. Trainer, Renewable Energy… op. cit., p. 117.
[28] T. Jackson, Prosperity… op. cit.
[29] T. Trainer, Renewable Energy… op. cit.
[30] Especialmente Ibidem; T. Trainer, «Can Renewables…» op. cit. y T. Trainer, «Renewable Energy - Cannot Sustain an Energy Intensive Society», 2012 [disponible: http://socialsciences.arts.unsw.edu.au/tsw/RE.html].
[31] Véase T. Trainer, «Renewable Energy…», op. cit.
[32] Véase S.-O. Holm y G. Englund, «Increased Ecoefficiency and Gross Rebound Effect: Evidence from USA and Six European countries 1960-2002», Ecological Economics, Vol. 68, núm. 3, 2009, pp. 879-887 y T. Jackson, Prosperity… op. cit.
[33] Véase J. Polimeni et al., The Myth of Resource Efficiency: The Jevons Paradox, Earthscan, Londres, 2009.
[34] T. Trainer, Renewable Energy… op. cit. p. 117.
[35] S. Alexander, «Planned Economic Contraction: The Emerging Case for Degrowth», Environmental Politics, Vol. 21, núm. 3, 2012, pp. 349-368.
[36] T. Trainer, «The Radical…», op. cit.
[37] H. Daly, Beyond Growth: The Economics of Sustainable Development, Beacon Press, Boston, 1996.
[38] T. Jackson, Prosperity… op. cit.
[39] T. Trainer, «The Radical…», op. cit., p. 71.
[40] Ibidem.
[41] Ibidem, p. 77.
[42] R. Douthwaite y G. Fallon, Fleeing Vesuvius, New Society Publishers, Gabriola Island, 2011.
[43] D. Woodward y A. Simms, Growth Isn’t Working: The Uneven Distribution of Benefits and Costs from Economic Growth, New Economics Foundation, 2006 [disponible en: http://www.neweconomics.org/publications/growth-isn%E2%80%99t-working].
[44] Véase T. Trainer, The Transition… op. cit.
[45] R. Wilkinson y K. Pickett, The Spirit Level: Why Greater Equality Makes Societies Stronger, Penguin, Londres, 2010.
[46] S. Alexander, Property beyond Growth: Toward a Politics of Voluntary Simplicity, Tesis doctoral, Melbourne Law School, University of Melbourne, 2011 [disponible en: http://www.simplicityinstitute.org/publications]
[47] T. Trainer, «The Radical…», op. cit., p. 71.
[48] S. Alexander, Property beyond… op. cit. y S. Alexander, «Voluntary Simplicity and the Social Reconstruction of Law: Degrowth from the Grassroots Up», Environmental Values, Vol. 22, núm. 2 [número especial acerca del Decrecimiento], 2012 pp. 287-308.
[49] T. Trainer, «The Radical…» op. cit. p. 17.
[50] Ibidem, p. 77.
[51] T. Trainer, «The Radical…», op. cit., p. 78 [énfasis en su original].
[52] Ibidem.
[53] Ibidem.
[54] T. Trainer, The Transition… op. cit.
[55] En el modelo económico de Trainer, el dinero se convierte, básicamente, en un simple registro contable, de manera contraria al sistema monetario actual en el cual los bancos emiten dinero en forma de deuda sobre la cual obtienen intereses. Véase T. Trainer, The Transition… op. cit., pp. 101-102.
[56] T. Trainer, «The Radical…» op. cit., p. 78
[57] S. Alexander, Property… op. cit.
[58] R. Hopkins, The Transition… op. cit.
[59] D. Holmgren, Permaculture… op. cit.
[60] T. Trainer, Abandon… op. cit. y The Conserver… op. cit.
[61] T. Trainer, «The Transition Towns Movement: Its Huge Significance and a Friendly Criticism», Energy Bulletin, 2009 [disponible en: http://www.energybulletin.net/node/51594] y T. Trainer, «Further Musings from Ted Trainer», Transition Culture, 2009, [disponible en http://transitionculture.org/2009/09/29/further-musings-from-ted-trainer/] Accesos el 31 de marzo de 2012.
[62] T. Trainer, «The Transition Towns… » op. cit., p. 1.
[63] Ibidem.
[64] Ibidem.
[65] R. Hopkins, «Responding to Ted Trainer’s Friendly Criticism of Transition», Transition Culture, 2009 [disponible en: http://transitionculture.org/2009/09/08/responding-to-ted-trainers-friendly-criticism-of-transition/] y B. Davey, «Brian Davey Responds to Ted Trainer», Transition Culture, 2009 [disponible en: http://transitionculture.org/2009/12/03/brian-davey-responds-to-ted-trainer/]. Acceso el 31 de marzo de 2012.
[66] R. Hopkins, «Responding to… » op. cit., p.1.
[67] Ibidem.
[68] B. Davey, «Brian Davey… » op. cit., p. 1.
[69] Ibidem.
[70] Ibidem.
[71] T. Trainer, «Further Musings…» op. cit.
[72] T. Trainer, The Transition… op. cit.
[73] T. Trainer, «Pigface Point: A Guided Tour in Pictures», 2012 [disponible en: http://ssis.arts.unsw.edu.au/tsw/PPtour1.html]. Acceso el 31 de marzo de 2012.
[74] T. Trainer, The Transition… op. cit., p. 2.
[75] S. Alexander, Living Better on Less? Toward an Economics of Sufficiency, Simplicity Institute Report 12c, 2012 y S. Alexander y S. Ussher, «The Voluntary Simplicity Movement: A Multi-National Survey Analysis in Theoretical Context», Journal of Consumer Culture, Vol. 12, núm.1, 2012, pp. 66-86.
[76] T. Trainer, The Transition… op. cit., p. 303.
[77] T. Trainer, The Transition… op. cit., p. 82.
[78] Ibidem, p. 96.
[79] Ibidem, p. 93.
[80] J. Rubin, Why Your World is About to Get a Whole Lot Smaller, Virgin, Londres, 2008 [traducción al castellano de R. Filella, Por qué el mundo está a punto de hacerse mucho más pequeño, Tendencias, 2009].
[81] T. Trainer, «How Cheaply…» op. cit.
[82] T. Trainer, The Transition… op. cit., p. 111.
[83] Véase también S. Batterbury, «Ted Trainer and the 'Conserver Society'», West London Papers in Environment Studies, núm. 3, 1996, pp. 1-12.
[84] T. Trainer, The Transition… op. cit.
[85] Ibidem.
[86] El autor aquí no utiliza la expresión state capitalism en el sentido en que otros han descrito –de manera crítica o no– un sistema nominalmente comunista como el de la desaparecida URSS, sino como la coalición de intereses y objetivos entre el Estado y el capitalismo o, dicho de otro modo, el control capitalista del Estado. Otros autores como Noam Chomsky utilizan el término en el mismo sentido que Alexander. En cualquier caso es un término problemático, cuya definición varía notablemente dependiendo de la corriente política que lo emplea [nota del traductor].
[87] C. Hamilton, Growth… op. cit.
[88] Aquí el autor parece no incluir al anarquismo dentro de lo que llama izquierda ortodoxa, que correspondería, pues, con lo que se suele denominar más habitualmente izquierda estatalista o socialista [nota del traductor].
[89] T. Trainer, The Transition… op. cit., p. 13.
[90] Ibidem, p. 256.
[91] T. Trainer, «Further…» op. cit. Trainer reconoce que el término anarquismo tiene graves problemas de relaciones públicas que superar. No obstante, él utiliza el término basándose en que es el más adecuado para describir su postura. Me pregunto, sin embargo, si términos como “democracia radical”, “democracia directa” o “democracia participativa” no le podrían ser de más ayuda. El término anarquismo parece aterrorizar o alienar a la mayoría de la gente, además de utilizarse de manera ampliamente errónea en los medios de comunicación. Me preocupa que persuadir a la gente de que se implique en la Vía de la Simplicidad sea ya bastante difícil como para tener que lidiar también con los conceptos erróneos que se tienen sobre el anarquismo.
[92] S. Alexander, Degrowth implies Voluntary Simplicity: Overcoming Barriers to Sustainable Consumption, Simplicity Institute Report 12b, 2012.
[93] Véase S. Alexander, «Deconstructing the Shed: Where I Live and What I Live For», Concord Saunterer: The Journal of Thoreau Studies, Vol. 18, 2010, pp. 125-146.
[94] C. Sanne, «Willing Consumers - Or Locked In? Policies for a Sustainable Consumption», Ecological Economics, Vol. 42, núm. 1, 2002, pp. 273-287.
[95] Véase S. Alexander, Living Better… op. cit.
[96] Citado en R. Rorty, Philosophy and the Mirror of Nature, Princeton University Press, Princeton, 1979, p. 8 [traducción al castellano de J. Fernández Zulaica, La filosofía y el espejo de la naturaleza, Cátedra, 1989].
[97] Además de la ya citada edición en castellano de La Vía de la Simplicidad, se ha puesto recientemente en marcha una web dedicada a difundir los textos y el pensamiento de Ted Trainer en las diversas lenguas de la Península Ibérica: www.LaViaDeLaSimplicidad.info. [nota del traductor].
[98] P. Gilding, The Great Disruption: How the Climate Crisis will Transform the Global Economy, Bloomsbury, Londres, 2011.
[99] T. Trainer, «The Transition Towns …» op. cit. p. 6.
[100] T. Roszak, Where the Wasteland Ends: Politics and Transcendence in Postindustrial Society. Celestial Arts, Berkeley, 1972, p. 422.
Accseo al artículo en formato pdf: Ted Trainer y la Vía de la Simplicidad.
La economía mundial. Enfoques críticos
GÓMEZ, Pedro José (coord.), La economía mundial. Enfoques críticos, Madrid: FUHEM Ecosocial, Catarata, 2017, 287 págs.
El nuevo libro de la colección Economía crítica & Ecologismo social recoge las aportaciones de los principales representantes de la economía crítica en nuestro país que articulan una visión heterodoxa de la economía mundial, que permite comprender en profundidad y con precisión las características estructurales y la dinámica actual, y atender a los problemas reales.
La economía mundial no puede ser estudiada de manera complaciente. La gravedad de los problemas económicos y la relativa esterilidad de las interpretaciones habituales revelan la necesidad de aproximaciones críticas al estudio de la economía mundial. Críticas en cuanto que no dan por sentada la bondad del sistema capitalista, ni distorsionan elementos básicos de la realidad, ni olvidan su dinamismo.
A pesar de que aún no haya llegado a constituir un paradigma global alternativo, el abanico de enfoques críticos existente sí que permite comprender en profundidad y con precisión las características estructurales y la dinámica actual, y atender a los problemas reales.
Los autores, principales representantes de la economía crítica en nuestro país, sintetizan en este libro el vasto conocimiento de su trayectoria profesional y académica, y logran así articular una visión heterodoxa de la economía mundial.
Ángel Martínez González-Tablas afirma en el prólogo cómo nuestra vida, la de los seres de a pie que nos movemos en entornos de proximidad, está marcada por los condicionamientos que se derivan de las dinámicas de la economía mundial, nos guste o no. No sabemos cuál será la hegemonía que va a marcar nuestro futuro, pero sí sabemos que muchos colapsos y procesos concretos de exclusión —en el mediterráneo, en Siria, en Irak, en otras muchas zonas con menos foco mediático— están relacionados con la economía mundial, como lo están los procesos que alberga en su seno la gran involución social que atraviesa el corazón de los países supuestamente desarrollados.
El contenido del libro se estructura en nueve capítulos. El primero de ellos, de Pedro José Gómez, constituye una introducción cuya principal finalidad radica en justificar la pertinencia de la búsqueda de interpretaciones “heterodoxas” en el estudio de la economía mundial en un momento en el que, como humanidad, nos enfrentamos colectivamente a nuevos desafíos de gran envergadura que reclaman de los economistas nuevas explicaciones y nuevas respuestas.
Koldo Unceta identifica los principales problemas y desafíos de la economía mundial en este primer cuarto del siglo XXI.
Juan Manuel Ramírez Cendrero formula, en su capítulo, las potencialidades explicativas de la perspectiva estructuralista para identificar, clasificar y explicar los fenómenos más significativos del proceso diferenciado de desarrollo económico que caracterizan al sistema mundial.
Xabier Arrizabalo reivindica la plena vigencia de la teoría marxista para comprender la dinámica actual del sistema capitalista mundializado.
Enrique Palazuelos elabora una concepción de la economía mundial en términos de economía política. Partiendo de las aportaciones de los economistas clásicos —en particular de Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx—, el trabajo explora las relaciones que se producen entre la dinámica económica y la distribución del poder.
A la relación entre la economía ecológica y el análisis de la economía mundial dedica Óscar Carpintero su contribución a esta obra en el sexto capítulo.
Cristina Carrasco aborda las virtualidades que, para el análisis de la economía mundial, puede tener la economía feminista.
Santiago Álvarez Cantalapiedra, José Bellver y Ángel Martínez González-Tablas, caracterizan en el octavo capítulo el objeto de la economía, planteándose algunas cuestiones: ¿Sería posible integrar las visiones plurales del análisis económico que se han presentado en los anteriores capítulos en el interior de un paradigma unificado? ¿Es posible imaginar una “economía inclusiva” capaz de analizar y gestionar los procesos de producción, intercambio y consumo desde una perspectiva que pueda tomar en consideración a las víctimas del sistema (pobres y excluidos, desempleados, trabajadores precarios, mujeres discriminadas, entorno natural degradado, etc.)?
El noveno y último capítulo del libro, realizado por José Antonio Nieto Solís, posee un carácter diferente a los anteriores. Reproduce una larga entrevista a Carlos Berzosa en la que se resumen sus variadas experiencias como docente, investigador y gestor universitario, en una dilatada trayectoria profesional de cuarenta y cinco años, así como sus opiniones como economista ante las grandes cuestiones que hoy tiene planteado nuestro mundo.
A continuación ofrecemos acceso al Prólogo del libro escrito por Ángel Martínez González-Tablas.
También puedes descargar el Sumario.
Información y compras:
Tel.: +34 914310280
Email: publicaciones@fuhem.es
El pasado 1 de junio FUHEM Ecosocial organizó un debate sobre la falta de pluralidad de enfoques económicos en la Universidad, en la que contamos con la presencia de Carlos Berzosa, Pedro José Gómez, Ángel Martínez González-Tablas y Óscar Carpintero, y donde se presentó el libro.
A continuación puedes ver el acto completo, en el que se trató de contestar algunas cuestiones como:
¿Por qué la economía convencional parece insuficiente para entender los problemas de hoy?
¿Por qué no se enseñan en las facultades otras perspectivas que permitan comprender la realidad desde miradas plurales?
Títulos anteriores de la colección:
15. Energía para la democracia, Sebastià Riutort Isern, 2016.
14. El triunfo de las ideas fracasadas. Modelos del capitalismo europeo en la crisis, Steffen Lehndorf (ed.), 2015.
13. La gran bifurcación. Acabar con el neoliberalismo, Gérard Duménil y Dominique Lévy, 2014.
12. La responsabilidad de la economía española en el calentamiento global, Jordi Roca Jusmet (coord.), Vicent Alcántara, Iñaki Arto, Emilio Padilla y Mónica Serrano, 2013.
11. La financiarización de las relaciones salariales: una perspectiva internacional, Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez (eds.), 2012.
10. Cambiar de economía, Los Economistas aterrados, 2012.
9. El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (eds.), 2011.
8. La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI, José A. Tapia y Rolando Astarit, 2011.
7. Economía contracorriente, David Anisi. Edición de Rafael Muñoz Bustillo y Fernando Esteve, 2010.
6. Capitalismo desatado, Andrew Glyn, 2010.
5. El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas, Frédéric Lordon, 2009.
4. Prácticas económicas y economía de las prácticas, Luis Enrique Alonso, 2009.
3. Un futuro sin petróleo. Colapsos y transformaciones socioeconómicas, Roberto Bermejo, 2008.
2. 150 preguntas sobre el nuevo desorden, Carlos Taibo, 2008.
1. La nueva economía del agua, Federico Aguilera Klink, 2008.
El 31 de mayo, debate sobre cuidados en “Al salir del cole”
Organizada por FUHEM Educación, el miércoles 31 de mayo, a las 18 horas, tendrá lugar la cuarta sesión de ”Al salir del cole”, un ciclo de Diálogos y experiencias educativas donde debatiremos a partir de la mirada experta y la visión de profesorado y alumnado de FUHEM con el título: “Haciendo visible lo invisible. Los cuidados en la escuela”.
El acto se desarrollará en Espacio Abierto FUHEM, en su nueva ubicación junto a las oficinas de FUHEM, en la Avenida de Portugal, 79 (posterior), con entrada por la Plaza de Puerta del Ángel, en Madrid.
En esta ocasión, intervendrán, sobre los siguientes aspectos:
- Ana Álvarez: ”Cuidados”. Experta en coeducación en IMC (Instituto Mujeres y Cooperación).
- Ana Chiverto: ”Propuestas para el aula”. Profesora de Infantil del Colegio Lourdes FUHEM.
- Beatriz Santiago: ”Proyecto Coles con Cuidado”. Madre del Colegio Montserrat FUHEM.
- Ondina Costa: ”Micromachismos”. Alumna de Colegio Lourdes FUHEM.
Estaremos al tanto del desarrollo de este acto a través de nuestras redes sociales. En Twitter, seguiremos el acto con el hastag #AlSalirDelCole y en Facebook, hemos creado un evento desde el que nos puedes confirmar tu asistencia (aunque no es necesario para venir), o invitar a las personas de tu entorno interesadas en las cuestiones que vamos a debatir. El acto será grabado en video y se podrá ver en directo en este enlace. La grabación quedará registrada en nuestro canal de YouTube, junto al resto de las sesiones celebradas de "Al salir del cole".
El tema de los cuidados fue central el pasado 8 de marzo, cuando FUHEM se sumó con multitud de actividades al Día Internacional de la Mujer, a partir de un lema compartido tanto en la sede central como en sus tres colegios: “Cuidar es responsabilidad de todas las personas. ¿Asumes tu parte?”.
En cuanto a los micromachismos, las alumnas de Lourdes hicieron un video que recopilaba el testimonio de varias de ellas, con sus vivencias narradas en primera persona. El video, que se proyectará en la sesión para servir de marco a la intervención de nuestra alumna Ondina Costa, se puede ver bajo estas líneas.
No lo olvidéis, anotad en vuestra agenda la sesión de “Al salir del cole” del próximo 31 de mayo, será la última de este curso escolar que va afrontando sus últimas semanas. ¡Os esperamos!
Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz
Del 19 al 21 de abril la ciudad de Madrid se convertirá en un lugar de encuentro, en un aula global en la que debatir, exponer y aprender, en la creencia de que la educación es una de las claves para transformar las culturas de las violencias en culturas de paz, y FUHEM Ecosocial participa, como miembro de la Asociación Española de Investigación para la Paz – AIPAZ, en el Comité Organizador Internacional del Foro.
¿Qué es?
El Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz de Madrid se concibe como un lugar de encuentro entre líderes locales, organismos y redes internacionales, academia, ONG y sociedad civil destinado a abrir un proceso conjunto de debate, reflexión y construcción de soluciones que fomenten entornos urbanos capaces de eliminar las expresiones de violencia.
El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha este Foro Mundial para poner las bases por donde transitar frente a las violencias ciudadanas. Un Foro que permita hacer visibles los distintos tipos de violencias urbanas y debatir cauces y modos para prevenirlas, combatirlas y si es posible erradicarlas.
Un Foro donde difundir pensamiento y prácticas que nos permitan transformar las culturas de las violencias en culturas de paz.
¿Cuando?
Del 19 al 21 de abril de 2017
La Inscripción es gratuita.
Anímate y participa.
¿Dónde?
En Madrid. En el espacio La Nave en el Distrito de Villaverde.
C/ Cifuentes, 5
Metro Villaverde Bajo Cruce.
Cerca de 15.000 metros cuadrados en un espacio multifuncional que permite unir debate y todas las actividades que sirvan para hacer esa radiografía de las iniciativas de paz que busca el Foro.
¿Por qué?
Porque las ciudades son el principal espacio de encuentro e intercambio de nuestras sociedades y el peso demográfico, que aumenta año tras año, las ha convertido también en espacios donde se generan desigualdades y la violencia prolifera mostrando múltiples caras. Los líderes locales, como responsables de las ciudades, tienen ante sí un reto, recogido ya en la Nueva Agenda Urbana y en los Objetivos del Desarrollo Sostenible, cuya solución no puede venir de forma unilateral, sino que ha de afrontarse con la implicación de la propia sociedad, donde se gestan y desarrollan esas violencias.
Objetivos
Este Foro Mundial con alcaldes y líderes internacionales pretende convertirse en ese espacio de encuentro y reflexión que, a través del intercambio de experiencias, estrategias, campañas y políticas, culmine proponiendo al mundo, desde los gobiernos locales, una eficaz agenda de paz.
• Evaluar el por qué de las violencias
• Identificar e intercambiar experiencias
• Proponer ideas concretas de educación para la paz en torno a la mediación y la gestión de conflictos para la convivencia
• Proponer políticas, programas y proyectos de construcción de paz
• Aprobar “el Compromiso por la paz contra las violencias de las ciudades”
¿Cómo participar?
El Foro está dirigido principalmente a alcaldes y alcaldesas, y está abierto a sociedad civil, ciudadanía, redes y organismos internacionales, y a todos los actores que pueden ayudar a construir ciudades en paz con el fin de generar espacios para compartir experiencias y facilitar el intercambio de conocimiento.
El Foro va a ser ágil, dinámico, y con un marcado carácter audiovisual, estructurado en mesas redondas, debates y un espacio abierto Ágora. Se va a poner énfasis en los retos existentes, de modo que el Foro debe ser un espacio para identificar y generar propuestas para la prevención y transformación de las violencias urbanas.
El Comité Organizador del Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz, del que FUHEM Ecosocial en miembro, tiene la voluntad de que el evento sea abierto y participativo. Por ello, el Ayuntamiento de Madrid invita a gobiernos locales, redes y organismos internacionales, expertos y universidades, sector privado, sociedad civil y ONGs a sumarse a las actividades de preparación del Foro a través de:
• IDENTIFICAR INICIATIVAS y proyectos existentes destinados a gestionar conflictos urbanos de convivencia de forma paci´fica.
• APORTAR MATERIAL AUDIOVISUAL (ma´ximo 2 minutos) sobre una realidad conflictiva o una problema´tica violenta en el a´mbito urbano.
• DISEÑAR UN ESTAND O UN POSTER sobre una iniciativa de convivencia y cultura de paz. • PROPONER UN TALLER o una sesio´n paralela (a´mbito, descripcio´n, formato).
• PARTICIPAR EN EL DIAGNÓSTICO sobre violencias urbanas en la ciudad de Madrid.
Más información Web del Foro: https://capitaldepaz.madrid.es/
Carta de invitación de Manuela Carmena, Alcaldesa de Madrid.
Video invitación de la Alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena
Dossier de presentación del Foro
Contacto: capitaldepaz@madrid.es
Teléfono: 0034-915889693/1488
FUHEM Ecosocial, en cursos de verano y formación de postgrado
I Escuela de Verano de Economía Crítica
3 al 6 de julio de 2017
Universidad de Valladolid. Salón de Grados de la Facultad de Derecho. Valladolid
La I Escuela de Verano de Economía Crítica está organizada por la Asociación de Economía Crítica en colaboración con varias instituciones pertenecientes a la Universidad de Valladolid: la Cátedra de Finanzas Solidarias y para el Desarrollo Humano, el Programa de Doctorado en Economía (Escuela de Doctorado), y la Facultad de Derecho. Del mismo modo se cuenta también con el apoyo de la Fundación FUHEM.
Destinada principalmente a estudiantes de postgrado, el objetivo es profundizar en los enfoques teóricos y metodológicos distintos al enfoque económico convencional, como pueden ser la economía postkeynesiana, la economía ecológica, la economía marxista, la economía feminista, o la economía institucional.
Esta edición contará con la participación de economistas que son referentes de la economía heterodoxa procedentes de diversas universidades tanto nacionales como internacionales:
- Federico Aguilera-Klink, Universidad de La Laguna.
- Lourdes Benería, Cornell University, EEUU.
- Cristina Carrasco, Universidad de Barcelona.
- Gerard Duménil, CRNS, Francia.
- Ángel Martínez-González Tablas, Universidad Complutense de Madrid
- José Manuel Naredo, Universidad Politécnica de Madrid.
- María José Paz Antolín, Universidad Complutense de Madrid.
- Jordi Roca, Universidad de Barcelona.
- Juan Torres López, Universidad de Sevilla.
- Matias Vernengo, Bucknell University, EEUU.
Objetivos de la Escuela de Verano:
- Familiarizar a los estudiantes de postgrado (máster y doctorado) con varios enfoques teóricos y metodológicos distintos al enfoque económico convencional (economía postkeynesiana, economía ecológica, economía marxista, economía feminista, y economía institucional).
- Favorecer la discusión científica entre los ponentes (figuras reconocidas a escala nacional e internacional) y los estudiantes, con el fin de ayudarles en la orientación de los trabajos de tesis doctoral o de fin de máster (TFM).
Fechas: 3 al 6 de julio de 2017.
Lugar de celebración: Universidad de Valladolid. Salón de Grados de la Facultad de Derecho (Plaza de la Universidad, s/n. Valladolid).
Matrícula: 60 euros.
Destinatarios: Especialmente indicado para estudiantes de doctorado y de máster.
Número de participantes: máximo 30.
Descargar el Programa
Más información en: la web de la Asociación de Economía Crítica - AEC
Sobre la AEC:
La Asociación de Economía Crítica (AEC) es heredera directa de las Jornadas de Economía Crítica (JEC) que, con periodicidad bianual, se vienen celebrando en España desde 1987. La AEC fue creada en 2003 con el objetivo de respaldar la propia celebración de las JEC y para organizar la puesta en marcha de la Revista de Economía Crítica (REC), que desde entonces se viene publicando con carácter semestral.
Una de las finalidades fundamentales de esta Asociación es el apoyo y la difusión académica de perspectivas teóricas diversas como la economía postkeynesiana, la economía ecológica, la economía feminista, la economía marxista, o la economía institucional, tanto en el ámbito universitario de la docencia y la investigación, como en su proyección más amplia hacia el resto de la sociedad.
Las actividades de la Asociación apoyan, pues, el desarrollo plural, teórico y metodológico, de conocimiento económico riguroso que sea relevante para la comprensión de la realidad social.
Alternativas ecosociales en el siglo de la Gran Prueba
6, 7 y 8 de septiembre de 2017
Centro Cultural La Corrala, Madrid
Sabemos que el crecimiento material no puede continuar indefinidamente en una biosfera finita –y de hecho estamos ya más allá de los límites del crecimiento, por evocar el título del importante primer informe al Club de Roma en 1972-, pero toda nuestra vida socioeconómica y la ideología dominante se organizan en torno a la aberrante suposición contraria.
Los plazos y los márgenes de acción para tratar de evitar un colapso ecológico-social se han vuelto más estrechos, al tiempo que se agudiza la incompatibilidad con el capitalismo de las trayectorias que deberíamos seguir (en esas hipotéticas transiciones energéticas, económicas, políticas y culturales).
En esta tesitura, ¿qué horizontes avizoramos en 2017? ¿Cabe pensar en ecosocialismos viables en el siglo XXI –que podemos llamar el Siglo de la Gran Prueba? En un marco de desestabilización climática, descenso energético y crisis civilizatoria, ¿qué propuestas valiosas nos llegan desde la reflexión euro-norteamericana y desde otros ámbitos como América Latina y la India?
Los Cursos de Verano de la UAM persiguen la alta divulgación de conocimientos intelectuales de naturaleza científica, tecnológica y humanista en un marco interdisciplinario y con atención a las aplicaciones prácticas. Se conciben como complemento a la actividad docente curricular y como forma de presencia y participación de la universidad en los debates de interés cultural, científico y social.
Todos los cursos tienen reconocimiento de 1 crédito ECTS para quienes hayan asistido al 100% de las sesiones y superado la evaluación exigida.
Los alumnos obtendrán diplomas de asistencia si han asistido al menos al 80% de las sesiones del curso.
PROGRAMA
6 de septiembre
9.00 h. Identidades humanas y transformaciones ecosociales
José Manuel Naredo
11.00 h. De 1972 a 2017: necesidades humanas y límites del crecimiento en un planeta finito
DIÁLOGO:
Emilio Santiago Muíño (PEI/ MACBA)
Santiago Álvarez Cantalapiedra (FUHEM-Ecosocial)
13.00 h. Crisis económicas, cambio climático y Democracia Económica
Economics crises, climate change, Economic Democracy
(INTERVENCIÓN EN INGLÉS, CON TEXTO PREVIAMENTE DISPONIBLE EN CASTELLANO)
David Schweickart (Loyola University, Chicago)
17.00 h. Alternativas ecosociales en el Siglo de la Gran Prueba
MESA REDONDA moderada por la Fundación Domingo Malagón
Iván Murray
Eva Botella
Pilar Vega
Adrián Almazán
7 de septiembre
9.00 h. Ecofeminismos y ecosocialismos ante la crisis civilizatoria
DIÁLOGO:
Yayo Herrero (FUHEM-Ecosocial)
Óscar Carpintero (Universidad de Valladolid)
11.00 h. Democracia directa y cambios socio-ambientales radicales: el caso del decrecimiento
Christos Zografos (Johns Hopkins University - Pompeu Fabra University Public Policy Center)
13.00 h. Vikalp Sangam ‘Confluencias de alternativas’ en la India
VIDEOCONFERENCIA; INTERVENCIÓN EN INGLÉS
Ashish Kothari (fundador de Kalpavriksh Environmental Action y autor de Churning the Earth: The Cost of India’s Growth)
17.00 h. Experiencias históricas alternativas desde la India: Gram Swaraj
Carlos Valmaseda (colectivo Espai Marx)
18.00 h. El Buen Vivir desde las economías indígenas de Abya Yala
VIDEOCONFERENCIA
José Núñez del Prado (Posgrado de Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES/UMSA) en La Paz, Bolivia)
8 de septiembre
9.00 h. Transiciones energéticas (a la luz de la investigación sobre THANATIA)
Alicia Valero (UniZar)
11.00 h. Impactos del capitalismo sobre la desigualdad, la salud y las relaciones sociales
DIÁLOGO
Joan Benach (UPF)
Alberto Matarán (UGR)
13.00 h Ecosocialismo descalzo en el Siglo de la Gran Prueba
Jorge Riechmann (UAM)
15.00 h Clausura y entrega de diplomas
INFORMACIÓN Y MATRÍCULA:
www.uam.es/cursosverano
actividades.culturales@uam.es
Formulario de Inscripción al curso.
Oficina de Actividades Culturales
Edificio Rectorado (2ª entreplanta)
Tlf: (+34)91 497 43 59 y 91 497 46 45
Universidad Autónoma de Madrid
28049 Madrid
Diploma de Especialización en Sostenibilidad, Ética Ecológica y Educación Ambiental
Curso 2017/2018 (clases presenciales y online)
Universidad Politécnica de Valencia
A mediados de septiembre dará comienzo la 3ª edición del Diploma de Especialización en Sostenibilidad, Ética Ecológica y Educación Ambiental (DESEEEA) que ofrece la Universidad Politécnica de Valencia.
El diploma se desarrollará con clases online y presenciales en viernes y sábado de septiembre de 2017 a junio de 2018. Ya está abierta la inscripción al curso, cuyos contenidos podéis consultar aquí.
Los contenidos se componen de tres módulos: el primero, de formación gneeral en ecología, cultura y sociedades ecológicas; el segundo, centrado en las dinámicas de transición a la sostenibilidad; y el tercero, que dará formación como educadores ambientales.
En el prestigioso grupo de formación se encuentran por parte de FUHEM Luis González Reyes y Yayo Herrero.
El aprendizaje digital es la clave del buen uso de Internet
Las tecnologías y, en concreto, las redes sociales, están cambiando nuestra forma de vivir y relacionarnos. Aparecen nuevos problemas a los que no podemos ser ajenos y tenemos que ser capaces de dar respuesta, también desde los espacios educativos. La octava edición de las “Jornadas: arte, educación y ciudadanía”, que anualmente organizan el Área Educativa de FUHEM y el Círculo de Bellas Artes, se vincularon, en esta ocasión, con el uso positivo de las redes sociales, una cuestión que se ha trabajado a lo largo de todo el curso escolar en todos los colegios de FUHEM.
Las Jornadas se celebraron en un solo día, el pasado miércoles 17 de mayo. Por la mañana tuvo lugar una sesión destinada a los alumnos de 1º de ESO de los tres colegios de FUHEM: Hipatia, Lourdes y Montserrat, acompañados de profesorado y dinamizados por Fundación Cibervoluntarios. Durante esta sesión, se proyectaron videos elaborados por ellos mismos con motivo del Día de Internet segura y presentaron al resto de sus compañeros las actuaciones que han realizado sobre el tema. Después, los chicos y chicas se dividieron en grupos para discutir y responder preguntas como ¿qué es para ti la ciberconvivencia? o ¿qué puedes hacer para mejorarla? Las fotos de lo que dio de sí la mañana y el trabajo compartido se pueden ver en este album creado en Facebook.
La mirada complementaria de varios expertos
En el horario de tarde, tras unas palabras de bienvenida y presentación de las jornadas a cargo de Paloma Pastor, coordinadora de Actividades de Formación en FUHEM, se desarrollaron varias ponencias a cargo de José Antonio Luengo Latorre, especialista en Psicología Educativa y en Intervención en centros educativos problemáticos; José Luis Pedreira Massa, psiquiatra; Laura Colorado Ortiz, docente y asesora del departamento TIC en el Centro Regional de Innovación y Formación del profesorado, CRIF “Las Acacias”, de Madrid; y Jesús Joven, director del Colegio Montserrat. A continuación, os ofrecemos el video de cada una de sus ponencias junto a un resumen de sus intervenciones. Además de los videos, en Facebook hemos recogido algunas fotos que ilustran cómo se vivió la tarde.
José Antonio Luengo Latorre: “Ciberconducta y ciberconvivencia”
Partiendo de su experiencia en colegios e institutos con alumnado de todas las etapas, José Antonio Luengo habló del uso de Internet y las redes sociales como un contexto normalizado en el que lo general es un uso saludable en el que también surgen situaciones en las que algunos chicos y chicas sufren. Explicó que la ciberconducta se basa en unas reglas de respeto propias de una convivencia razonable. "Es cierto que los niños y jóvenes están accediendo a un mundo lleno de retos y desafíos", reconoció Luengo, y en ese escenario es fundamental que los menores no estén solos, sino que los adultos, superando la brecha digital, sean capaces de ayudarles a gestionar, controlar y reflexionar lo que ven, consumen y sienten en Internet, de modo que sean capaces de decir no o filtrar ciertos contenidos. Riesgos como la hipersocialización, la despersonalización, el acceso a contenidos vinculados con la violencia, las autolesiones, los trastornos alimentarios o la pornografía han de prevenirse trabajando el criterio moral de nuestros menores, desarrollando su inteligencia emocional digital y buscando el equilibrio entre las formas en las que se relacionan en su vida real y en ámbito virtual.
José Luis Pedreira Massa: “Del uso al abuso de las TIC en la adolescencia”
José Luis Pedreira Massa, psiquiatra y Presidente de la Fundación Augusto Vidal Parera, señaló los peligros que puede generar un mal uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías. “Decimos que surge una adición a las nuevas tecnologías porque el hiperconsumo puede llevar a un síndrome de abstinencia, una pérdida de control, un ocultamiento de lo que se está haciendo y un abandono de las actividades cotidianas”. En esta línea, mostró datos del Centro de Atención a la Drogadicción de Madrid que cifra en un 13,5% el porcentaje de jóvenes con un hiperconsumo detectado, una conducta que se produce en un contexto en el que solo el 40% de las empresas velan por la confidencialidad de lo que hacemos en la red.
Laura Colorado Ortiz: “El uso positivo de las redes sociales”
Reconociendo las situaciones de vulnerabilidad y los riesgos, Laura Colorado Ortiz se centró en todo lo bueno que pueden aportar las redes sociales a los jóvenes. El hecho de que sean nativos digitales, explicó, no significa que sepan más que los adultos, y en este sentido el papel de los adultos es ayudarles igual que en otros ámbitos de su vida.
Internet y las redes sociales son un espacio más en el que también los nativos digitales tendrán que aprender a desenvolverse e ir adquiriendo autonomía. Para ello, Laura Colorado señaló que es fundamental que desarrollen también una inteligencia digital que se puede explicar en ocho destrezas digitales: cuidar la identidad, saber administrar el tiempo real y digital, detectar situaciones desagradables y evitarlas, conocer cuestiones de seguridad, fomentar la empatía, ser conscientes de la huella digital, tener pensamiento crítico que les permita la alfabetización digital y controlar su privacidad.
Por último, Laura Colorado explicó las oportunidades que pueden ofrecer tanto Internet como las redes sociales en el ámbito educativo: desde aprender a comunicarse y relacionarse, resolver dudas o hacer trabajos en equipo, pasando por obtener conocimientos y habilidades que pueden ser importantes también para su futuro desarrollo profesional.
Jesús Joven: “El uso positivo de las redes sociales en el entorno escolar y la prevención del ciberacoso”
Jesús Joven, Director del Colegio Montserrat, centró su intervención en explicar FuhemClick, uno de los proyectos de este curso académico que implican a los tres centros educativos de la Fundación y que pretende enseñar sobre el uso responsable de las redes sociales entre la comunidad educativa: “Tenemos las responsabilidad de educar en el uso de las redes sociales, porque se puede nacer nativo digital pero no se nace aprendido del uso correcto de las tecnologías”. Para ello, el proyecto se centra en una de las redes más usadas por los jóvenes: Instagram. Ahí son los alumnos de los centros quienes crean contenidos sobre el uso responsable de las redes. “Uno de los objetivos principales es utilizar un lenguaje claro y ameno que cale en los adolescentes, y quien mejor lo dominan, son ellos mismos”, apuntó Jesús Joven.
“Tenemos que ser capaces de transmitir pautas para que den respuestas positiva a situaciones de riesgo con las que se pueden encontrar. Tenemos que hacernos aliados con nuestros hijos y alumnos, no tiene sentido rivalizar en este sentido y ver cómo podemos participar de esa realidad y hacerles partícipes a ellos de manera positiva”, concluyó el director del Colegio Montserrat.
Presentación del libro "Cambio climático, S.A."
El próximo 14 de junio se presenta en Madrid el libro Cambio climático, S.A. Cómo el poder [corporativo y militar] está moldeando un mundo de privilegiados y desposeídos ante la crisis climática, coeditado por Nick Buxton y Ben Hayes y en cuya publicación en castellano, a instancias de FUHEM Ecosocial, han colaborado una red de ONG del Estado español (Centre Delàs, Novact, Parte Hartuz, Ekologistak Martxan y Ecologistas en Acción).
Son bien conocido los riesgos a los que nos expone la crisis climática: el cambio en los patrones de lluvias y estrés hídrico, el aumento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos extremos, y la subida del nivel del mar son los más preocupantes. Pero junto a ellos, ciertas dinámicas que empiezan a perfilarse podrían multiplicar los impactos del fenómeno. Estas tendencias son las que contribuye a desvelar Cambio climático S.A. Lejos de enfoques conspiranoicos, los autores documentan meticulosamente cómo los ejércitos y las corporaciones, con el consenso de ciertos grupos políticos, buscan hacer del cambio climático un gran negocio con el que lucrarse, mientras se profundiza la exclusión de las y los desposeídos, expuestos a las peores consecuencias.
El libro analiza las formas en que las élites están definiendo la desestabilización del clima en términos securitarios como un “multiplicador de amenazas” que agudizará los actuales conflictos globales y nos conducirá a un mundo bastante más inestable, y, por tanto, como un desafío al que hay que responder con medidas de fuerza (militares y policiales), protección interna (sellado de fronteras) y exclusión (aislando a las y los más vulnerables, que ahora se definen como amenaza). El aparato securitario es conscientes de estos riesgos tanto el poder corporativo como el complejo militar y de seguridad de las principales potencias. Por consiguiente, se corre el riesgo de que el debate en torno al cambio climático abandone el terreno de la justicia social y ambiental para situarse en el campo de la seguridad y el orden público. Simultáneamente, las élites siguen incentivando la dependencia y los intereses de la industria de combustibles fósiles, generadores del calentamiento global, que continúa así agravándose.
Sin embargo, este proceso otorga un papel protagonista a los ejércitos para socorrernos en la catástrofe y generar con ello jugosos contratos para las corporaciones del sector de la seguridad, encargadas de equipar a las fuerzas de seguridad, proporcionan sistemas de vigilancia y suministrar el material para el control de fronteras. El enfoque securitario alimenta el miedo y constituye, en último término, una cortina de humo que oculta la búsqueda de beneficio privado a través del desastre colectivo.
Este libro lanza la inquietante advertencia de que asistimos a una “adaptación militarizada al cambio climático”, donde el poder corporativo y militar tomen los mandos del proceso a medida que se profundice el deterioro socioambiental. A la vez, invita a reflexionar sobre estos procesos y a pensar otras formas de abordar los impactos del cambio climático, desde la ciudadanía, respetando los derechos y la sostenibilidad. Estas visiones alternativas sobre cómo enfrentar la crisis climática aspiran no solo alejarnos de fantasmagóricos escenarios de ecofascismo, sino también reformular las estructuras políticas y económicas vigentes para avanzar hacia sociedades más justas y equitativas.
En el acto de presentación en Madrid contará con la presencia de Nick Buxton, vinculado al Transnational Institute, junto a Erika González, de Ecologistas en Acción, y Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial.
Fecha: 14 de junio
Hora: 19 h.
Lugar: Espacio Abierto FUHEM
Avda de Portugal, núm. 79 posterior, 28011 Madrid
El 15 de junio el libro se presentará en Barcelona de la mano de Centre Delàs, Novact y la Universidad Ramón Llull, y el 16 de junio se realizará una presentación en Bilbao junto a Parte Hartuz y Ekologistak Martxan.
MANIFESTACIÓN 10J: Por el cierre de las nucleares, ya!
El movimiento por el cierre de las centrales nucleares en el Estado español celebrará una nueva jornada de movilización el próximo 10 de junio en Madrid, con una jornada de 12 horas de conciertos (de mediodía a medianoche) en Matadero y una manifestación desde Atocha a las 18 h.
Esta cita es especialmente importante porque en los próximos meses se van a renovar las licencias de varias centrales y, por tanto, se va a decidir si se prorrogan durante 10 años o se "jubilan" estas centrales. En las redes se está utilizando el hastag #JubilemosALaNuclear.
Las acciones del 10 de junio abogarán por la no renovación de los permisos nucleares, lo que significa el desmantelamiento de Garoña, el cierre de Almaraz, Vandellós, Cofrents, Ascó y Trillo, y el abandono de los proyectos del cementerio nuclear de Cuenca, la minería de uranio en Salamanca y la ampliación del Cabril. Un cierre nuclear imprescindible para alcanzar un horizonte 100% renovable.
Se están organizando autobuses desde varios puntos del Estado hacia Madrid.
Para cubrir estas acciones, se ha puesto en marcha también un crowdfounding
Puedes encontrar más información sobre estas acciones en:
https://movimientoibericoantinuclear.com/10j/
CAMPAÑAS: glifosato | agua | 0% IVA
STOP GLIFOSATO
La iniciativa STOP GLYPHOSATE se puso en marcha con el objetivo de solicitar a la Comisión Europea una propuesta normativa que revise enteramente el capítulo de las autorizaciones en materia de productos fitosanitarios, así como los procedimientos que establecen y autorizan determinados niveles de empleo “seguro” de los mismos. En particular, se trataría de vetar de una vez por todas el glifosato de los campos de la UE. Para llamar la atención de la Comisión, la petición debe reunir al menos un millón de firmas, llegando a cumplir estos mínimos establecidos por la ley en al menos siete estados miembros.
Desde FUHEM Ecosocial queremos añadir sólo algunos elementos, que esperemos ayuden a clarificar el debate y a entender la naturaleza de la problemática. En 2015, la IARC - International Agency for Research on Cancer (y en concreto, el Grupo Expertos sobre Cáncer de la OMS) clasificó el glifosato como sustancia clase 2A (es decir, está demostrado que es cancerígena para los animales, y entonces se considera que probablemente lo sea también para las personas): https://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/2016/glyphosate_IARC2016.php
En 2016 se publicaron dos informes de la agencia ambiental de EEUU (EPA) y la autoridad de seguridad alimentaria de la UE (EFSA) que cuestionaban la contundencia del informe de la IARC. Muchos investigadores y expertos en el tema han expresado sus dudas acerca de la rigurosidad, transparencia y autoría real de estas dos últimas investigaciones, y más de una vez han denunciado sospechas de intromisión y presión por parte de la multinacional Monsanto (propietaria, junto a Bayer, de muchas de las patentes en materia de productos fitosanitarios).
Más allá de todas estas consideraciones y polémicas más o menos técnicas, desde FUHEM Ecosocial consideramos que, frente a una problemática de esta naturaleza, debe primar el principio de precaución, consagrado en el artículo 191 del Tratado de Lisboa de la UE, y que debemos defender de las posibles amenazas que supondrían los tratados TTIP y CETA. Según este principio, hasta que no se llegue a demostrar que una sustancia no es del todo inofensiva para las personas no se debería permitir su consumo, contrariamente a lo que pasa por ejemplo en EEUU, donde rige una lógica completamente opuesta.
Es en ese sentido, y para que siempre prime la seguridad de las personas frente a los intereses económicos y estratégicos de grandes multinacionales, en el que hay que leer nuestro apoyo a la iniciática ciudadana europea “Paremos el Glifosato”, que te invitamos a apoyar con tu firma accediendo al formulario a través de este enlace:
Se puede firmar en: https://stopglyphosate.org/es/
"El agua no es un negocio"
El Movimiento Europeo del Agua junto con la Federación Sindical Europea de Servicios Públicos (EPSU) ha lanzado una campaña de rechazo a la Disposición Adicional vigésimo séptima de la Ley General de Presupuestos para 2017 porque atenta contra la autonomía municipal, limita los derechos
laborales, impide la remunicipalización de los servicios públicos restringiendo drásticamente la
democracia en tanto que los ciudadanos o sus representantes electos no podrán optar por modelos de gestión públicos una vez hayan sido privatizados.
Con esta campaña, la ciudadanía europea dirige este rechazo directamente a Cristóbal Montoro, actual Ministro de Hacienda y Función Pública, Para participar en dicha campaña envía un correo al Ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, accediendo aquí, donde encontrarás su dirección y el mensaje que puedes enviar. La Campaña forma parte de una serie de acciones que la Red Agua Pública está realizando en los territorios de España con el mismo objetivo.
El Movimiento Europeo de agua resalta su sorpresa ante la inoperancia del Gobierno de España ante los casos de corrupción que han surgido en el entorno del agua (Casos Pokemon y Lezo, fundamentalmente), especialmente cuando en Francia, cuando surgieron casos parecidos ligados a las concesionarias de agua en los años 90 del siglo pasado, obligaron a cambiar el modelo de regulación del sector y a impulsar la remunicipalización en muchas
ciudades como París, Montpellier o Grenoble. Frente a esto en España, lejos de cuestionar el modelo, se pretende blindar los intereses de las multinacionales implicadas en los procesos de corrupción.
En este sentido, los movimientos sociales, reivindican, tal como se recoge el Pacto Social por el Agua, modelos de gestión pública, transparente y democrática en los que los servicios del ciclo urbano del agua se configuran como un yacimiento importante para la generación de nuevos empleos y el mantenimiento de los ya existentes evitando, en todo caso, la precarización de las condiciones de trabajo y garantizando la seguridad de las personas trabajadoras. Las Administraciones Locales, y la representación legal de la plantilla, junto con las organizaciones
sindicales más representativas, deberán consensuar y acordar las medias oportunas que garanticen los derechos del personal, las condiciones de calidad, seguridad y la estabilidad en los empleos.
Si eres concejal o concejala te informamos de otra línea de actuación que consideramos que puede ser valiosa para conseguir la paralización de la DA 27, es la aprobación de mociones en los ayuntamientos en defensa de los procesos de municipalización.
Durante los próximos días la RAP mantendrá reuniones con los grupos políticos con representación parlamentaria y se está preparando un acto en el Congreso.
Más información en: http://right2water.eu/es/node/553
0% IVA
VSF-Justicia Alimentaria Global acaba de lanzar una campaña en el Estado español para reclamar un IVA del 0% a los alimentos sanos a fin de hacerlos accesibles a todxs y así evitar una nueva brecha de desigualdad.
Para esta organización, solo con una nueva política fiscal alimentaria que aplique un IVA del 0% a los alimentos saludables y del 21% a los alimentos insanos podremos asegurar el acceso a una alimentación saludable básica para todas las personas.
Por ello, han lanzado un manifiesto que puede firmarse en su página web, y que se propone:
1. El acceso a una alimentación saludable básica para todas las personas.
Una de cada dos personas no puede acceder a una alimentación saludable y se ve obligada a comer de manera insana porque no puede pagarlo. Esta es la principal causa de enfermedades graves en nuestro país.
2.Un IVA reducido y basado en los impactos en la salud.
La actual legislación fiscal no distingue entre alimentación sana y alimentación insana y no promueve el acceso a productos frescos y sanos. Únicamente se basa en los grupos de alimentos considerados básicos, al margen de si son o no saludables.
3.Una política fiscal alimentaria que promueva los alimentos saludables y penalice los insanos.
X MUESTRA DE CINE AFRICANO
La X Muestra de Cine Africano de Valladolid tendrá lugar del 5 al 9 de junio. Este año la Muestra celebra una fecha especial: cumple 10 años. Pore esta razón, han recopilado fragmentos de varias películas presentadas en las anteriores ediciones.
#sickofwaiting, a favor de los derechos de los refugiados
Cansados de esperar a que los gobiernos europeos cumplan con sus compromisos legales con los refugiados en relación al programa de reubicación aprobado por el Consejo Europeo de junio de 2015, algunos miles de personas de la ciudadanía europea se han unido a la iniciativa Sick of waiting. Por ello, el 28 de junio muchos activistas irán al Parlamento Europeo para demandar que se acelere el proceso y se cumpla lo prometido: la acogida de más de 120.000 refugiados y refugiadas.
Esta iniciativa ciudadana, surgida a finales de abril, aúna a las personas refugiadas que denuncian su situación y a quienes quieren que sean acogidos en sus países.
Más información en:
https://www.sickofwaiting.org/
En defensa de los derechos de los refugiados, otra iniciativa ciudadana que lanza hoy IRIDIA, es el informe Frontera Sur y el blog Legalidad Frontera Sur, donde se puede suscribir el manifiesto "Restablezcamos la legalidad en la Frontera Sur. Medidas políticas urgentes".
La economía mundial. Enfoques críticos
GÓMEZ, Pedro José (coord.) (2017), La economía mundial. Enfoques críticos, Madrid: FUHEM Ecosocial, Catarata, 2017, 287 págs.
El nuevo libro de la colección Economía crítica & Ecologismo social recoge las aportaciones de los principales representantes de la economía crítica en nuestro país que articulan una visión heterodoxa de la economía mundial, que permite comprender en profundidad y con precisión las características estructurales y la dinámica actual, y atender a los problemas reales.
La economía mundial no puede ser estudiada de manera complaciente. La gravedad de los problemas económicos y la relativa esterilidad de las interpretaciones habituales revelan la necesidad de aproximaciones críticas al estudio de la economía mundial. Críticas en cuanto que no dan por sentada la bondad del sistema capitalista, ni distorsionan elementos básicos de la realidad, ni olvidan su dinamismo.
A pesar de que aún no haya llegado a constituir un paradigma global alternativo, el abanico de enfoques críticos existente sí que permite comprender en profundidad y con precisión las características estructurales y la dinámica actual, y atender a los problemas reales.
Los autores, principales representantes de la economía crítica en nuestro país, sintetizan en este libro el vasto conocimiento de su trayectoria profesional y académica, y logran así articular una visión heterodoxa de la economía mundial.
Ángel Martínez González-Tablas afirma en el prólogo cómo nuestra vida, la de los seres de a pie que nos movemos en entornos de proximidad, está marcada por los condicionamientos que se derivan de las dinámicas de la economía mundial, nos guste o no. No sabemos cuál será la hegemonía que va a marcar nuestro futuro, pero sí sabemos que muchos colapsos y procesos concretos de exclusión —en el mediterráneo, en Siria, en Irak, en otras muchas zonas con menos foco mediático— están relacionados con la economía mundial, como lo están los procesos que alberga en su seno la gran involución social que atraviesa el corazón de los países supuestamente desarrollados.
El contenido del libro se estructura en nueve capítulos. El primero de ellos, de Pedro José Gómez, constituye una introducción cuya principal finalidad radica en justificar la pertinencia de la búsqueda de interpretaciones “heterodoxas” en el estudio de la economía mundial en un momento en el que, como humanidad, nos enfrentamos colectivamente a nuevos desafíos de gran envergadura que reclaman de los economistas nuevas explicaciones y nuevas respuestas.
Koldo Unceta identifica los principales problemas y desafíos de la economía mundial en este primer cuarto del siglo XXI.
Juan Manuel Ramírez Cendrero formula, en su capítulo, las potencialidades explicativas de la perspectiva estructuralista para identificar, clasificar y explicar los fenómenos más significativos del proceso diferenciado de desarrollo económico que caracterizan al sistema mundial.
Xabier Arrizabalo reivindica la plena vigencia de la teoría marxista para comprender la dinámica actual del sistema capitalista mundializado.
Enrique Palazuelos elabora una concepción de la economía mundial en términos de economía política. Partiendo de las aportaciones de los economistas clásicos —en particular de Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx—, el trabajo explora las relaciones que se producen entre la dinámica económica y la distribución del poder.
A la relación entre la economía ecológica y el análisis de la economía mundial dedica Óscar Carpintero su contribución a esta obra en el sexto capítulo.
Cristina Carrasco aborda las virtualidades que, para el análisis de la economía mundial, puede tener la economía feminista.
Santiago Álvarez Cantalapiedra, José Bellver y Ángel Martínez González-Tablas, caracterizan en el octavo capítulo el objeto de la economía, planteándose algunas cuestiones: ¿Sería posible integrar las visiones plurales del análisis económico que se han presentado en los anteriores capítulos en el interior de un paradigma unificado? ¿Es posible imaginar una “economía inclusiva” capaz de analizar y gestionar los procesos de producción, intercambio y consumo desde una perspectiva que pueda tomar en consideración a las víctimas del sistema (pobres y excluidos, desempleados, trabajadores precarios, mujeres discriminadas, entorno natural degradado, etc.)?
El noveno y último capítulo del libro, realizado por José Antonio Nieto Solís, posee un carácter diferente a los anteriores. Reproduce una larga entrevista a Carlos Berzosa en la que se resumen sus variadas experiencias como docente, investigador y gestor universitario, en una dilatada trayectoria profesional de cuarenta y cinco años, así como sus opiniones como economista ante las grandes cuestiones que hoy tiene planteado nuestro mundo.
A continuación ofrecemos acceso al Prólogo del libro escrito por Ángel Martínez González-Tablas.
También puedes descargar el Sumario.
Información y compras:
Tel.: +34 914310280
Email: publicaciones@fuhem.es
Títulos anteriores de la colección:
15. Energía para la democracia, Sebastià Riutort Isern, 2016.
14. El triunfo de las ideas fracasadas. Modelos del capitalismo europeo en la crisis, Steffen Lehndorf (ed.), 2015.
13. La gran bifurcación. Acabar con el neoliberalismo, Gérard Duménil y Dominique Lévy, 2014.
12. La responsabilidad de la economía española en el calentamiento global, Jordi Roca Jusmet (coord.), Vicent Alcántara, Iñaki Arto, Emilio Padilla y Mónica Serrano, 2013.
11. La financiarización de las relaciones salariales: una perspectiva internacional, Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez (eds.), 2012.
10. Cambiar de economía, Los Economistas aterrados, 2012.
9. El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (eds.), 2011.
8. La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI, José A. Tapia y Rolando Astarit, 2011.
7. Economía contracorriente, David Anisi. Edición de Rafael Muñoz Bustillo y Fernando Esteve, 2010.
6. Capitalismo desatado, Andrew Glyn, 2010.
5. El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas, Frédéric Lordon, 2009.
4. Prácticas económicas y economía de las prácticas, Luis Enrique Alonso, 2009.
3. Un futuro sin petróleo. Colapsos y transformaciones socioeconómicas, Roberto Bermejo, 2008.
2. 150 preguntas sobre el nuevo desorden, Carlos Taibo, 2008.
1. La nueva economía del agua, Federico Aguilera Klink, 2008.
Publicado "La economía mundial. Enfoques críticos"
GÓMEZ, Pedro José (coord.) (2017), La economía mundial. Enfoques críticos, Madrid: FUHEM Ecosocial, Catarata, 2017, 287 págs.
El nuevo libro de la colección Economía crítica & Ecologismo social recoge las aportaciones de los principales representantes de la economía crítica en nuestro país que articulan una visión heterodoxa de la economía mundial, que permite comprender en profundidad y con precisión las características estructurales y la dinámica actual, y atender a los problemas reales.
La economía mundial no puede ser estudiada de manera complaciente. La gravedad de los problemas económicos y la relativa esterilidad de las interpretaciones habituales revelan la necesidad de aproximaciones críticas al estudio de la economía mundial. Críticas en cuanto que no dan por sentada la bondad del sistema capitalista, ni distorsionan elementos básicos de la realidad, ni olvidan su dinamismo.
A pesar de que aún no haya llegado a constituir un paradigma global alternativo, el abanico de enfoques críticos existente sí que permite comprender en profundidad y con precisión las características estructurales y la dinámica actual, y atender a los problemas reales.
Los autores, principales representantes de la economía crítica en nuestro país, sintetizan en este libro el vasto conocimiento de su trayectoria profesional y académica, y logran así articular una visión heterodoxa de la economía mundial.
Ángel Martínez González-Tablas afirma en el prólogo cómo nuestra vida, la de los seres de a pie que nos movemos en entornos de proximidad, está marcada por los condicionamientos que se derivan de las dinámicas de la economía mundial, nos guste o no. No sabemos cuál será la hegemonía que va a marcar nuestro futuro, pero sí sabemos que muchos colapsos y procesos concretos de exclusión —en el mediterráneo, en Siria, en Irak, en otras muchas zonas con menos foco mediático— están relacionados con la economía mundial, como lo están los procesos que alberga en su seno la gran involución social que atraviesa el corazón de los países supuestamente desarrollados.
El contenido del libro se estructura en nueve capítulos. El primero de ellos, de Pedro José Gómez, constituye una introducción cuya principal finalidad radica en justificar la pertinencia de la búsqueda de interpretaciones “heterodoxas” en el estudio de la economía mundial en un momento en el que, como humanidad, nos enfrentamos colectivamente a nuevos desafíos de gran envergadura que reclaman de los economistas nuevas explicaciones y nuevas respuestas.
Koldo Unceta identifica los principales problemas y desafíos de la economía mundial en este primer cuarto del siglo XXI.
Juan Manuel Ramírez Cendrero formula, en su capítulo, las potencialidades explicativas de la perspectiva estructuralista para identificar, clasificar y explicar los fenómenos más significativos del proceso diferenciado de desarrollo económico que caracterizan al sistema mundial.
Xabier Arrizabalo reivindica la plena vigencia de la teoría marxista para comprender la dinámica actual del sistema capitalista mundializado.
Enrique Palazuelos elabora una concepción de la economía mundial en términos de economía política. Partiendo de las aportaciones de los economistas clásicos —en particular de Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx—, el trabajo explora las relaciones que se producen entre la dinámica económica y la distribución del poder.
A la relación entre la economía ecológica y el análisis de la economía mundial dedica Óscar Carpintero su contribución a esta obra en el sexto capítulo.
Cristina Carrasco aborda las virtualidades que, para el análisis de la economía mundial, puede tener la economía feminista.
Santiago Álvarez Cantalapiedra, José Bellver y Ángel Martínez González-Tablas, caracterizan en el octavo capítulo el objeto de la economía, planteándose algunas cuestiones: ¿Sería posible integrar las visiones plurales del análisis económico que se han presentado en los anteriores capítulos en el interior de un paradigma unificado? ¿Es posible imaginar una “economía inclusiva” capaz de analizar y gestionar los procesos de producción, intercambio y consumo desde una perspectiva que pueda tomar en consideración a las víctimas del sistema (pobres y excluidos, desempleados, trabajadores precarios, mujeres discriminadas, entorno natural degradado, etc.)?
El noveno y último capítulo del libro, realizado por José Antonio Nieto Solís, posee un carácter diferente a los anteriores. Reproduce una larga entrevista a Carlos Berzosa en la que se resumen sus variadas experiencias como docente, investigador y gestor universitario, en una dilatada trayectoria profesional de cuarenta y cinco años, así como sus opiniones como economista ante las grandes cuestiones que hoy tiene planteado nuestro mundo.
A continuación ofrecemos acceso al Prólogo del libro escrito por Ángel Martínez González-Tablas.
También puedes descargar el Sumario.
Información y compras:
Tel.: +34 914310280
Email: publicaciones@fuhem.es
Títulos anteriores de la colección:
15. Energía para la democracia, Sebastià Riutort Isern, 2016.
14. El triunfo de las ideas fracasadas. Modelos del capitalismo europeo en la crisis, Steffen Lehndorf (ed.), 2015.
13. La gran bifurcación. Acabar con el neoliberalismo, Gérard Duménil y Dominique Lévy, 2014.
12. La responsabilidad de la economía española en el calentamiento global, Jordi Roca Jusmet (coord.), Vicent Alcántara, Iñaki Arto, Emilio Padilla y Mónica Serrano, 2013.
11. La financiarización de las relaciones salariales: una perspectiva internacional, Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez (eds.), 2012.
10. Cambiar de economía, Los Economistas aterrados, 2012.
9. El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (eds.), 2011.
8. La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI, José A. Tapia y Rolando Astarit, 2011.
7. Economía contracorriente, David Anisi. Edición de Rafael Muñoz Bustillo y Fernando Esteve, 2010.
6. Capitalismo desatado, Andrew Glyn, 2010.
5. El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas, Frédéric Lordon, 2009.
4. Prácticas económicas y economía de las prácticas, Luis Enrique Alonso, 2009.
3. Un futuro sin petróleo. Colapsos y transformaciones socioeconómicas, Roberto Bermejo, 2008.
2. 150 preguntas sobre el nuevo desorden, Carlos Taibo, 2008.
1. La nueva economía del agua, Federico Aguilera Klink, 2008.
AGENDA
Durante las próximas semanas tenemos preparados varios actos públicos de presentación de las nuevas publicaciones de FUHEM Ecosocial. Estos textos abordan temáticas de gran interés dentro de nuestras líneas de investigación: la economía, en relación con los enfoques críticos al pensamiento único; el cambio climático y el estado del poder. Además contaremos con una nueva sesión de EntrePapeles que pondrá los procesos de “gentrificación” en el centro del debate.
Miércoles 14 de junio
Con la presencia de uno de los autores y editores, Nick Buxton, FUHEM Ecosocial presentará el próximo 14 de junio en Madrid el libro Cambio climático, S.A. Cómo el poder militar y corporativo está moldeando un mundo de privilegiados y desposeídos ante la crisis climática.
Cambio climático, S.A. es una traducción del libro editado por Nick Buxton y Ben Hayes originalmente en inglés en 2016, The Secure and the Dispossessed. How the Military and Corporations are Shaping a Climate-Changed World. La versión en castellano ha sido posible gracias a la colaboración de una red de organizaciones: Centre Delàs d’Estudis per la Pau, Novact, Parte Hartuz y Ekologistak Martxan, además de FUHEM Ecosocial.
Estos son los actos, con todos sus detalles:
Madrid: miércoles, 14 de junio de 2017 a las 19 horas.
Espacio Abierto FUHEM (Av. de Portugal, 79 posterior)
- Nick Buxton, coautor del libro y editor de Transnational Institute (TNI)
- Erika González, representante de Ecologistas en Acción y OMAL
- Santiago Álvarez, director de FUHEM Ecosocial
Este acto será retransmitido en directo por FUHEM a través de nuestro canal en YouTube. Podéis seguir la retransmisión en esta pantalla:
Barcelona: jueves, 15 de junio de 2017 a las 19 horas.
Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna (sala de Graus) (Plaça de Joan Coromines)
- Nick Buxton, coautor del libro y editor de TNI.
- Onno Seroo, director del Grado en Relaciones Internacionales.
- Nuria del Viso, editora del libro e investigadora de FUHEM Ecosocial
- Tica Font, directora del Institut Català per la Pau (ICIP)
- Aida Vila, asesora política de Greenpeace España (pendiente de confirmación)
Bilbao, viernes 16 de junio de 2017 a las 19 horas.
Louise Michel Liburuak (C/ Elkano, 27)
- Nick Buxton, coautor del libro y editor de TNI
- Iñaki Bárcena, representante de Ekologistak Martxan y Parte Hartuz
- Nuria del Viso, editora del libro e investigadora de FUHEM Ecosocial
Os animamos a acompañarnos y colaborar en la difusión de estas nuevas actividades.
Fecha: 14 de junio
Hora: 19 h.
Lugar: Espacio Abierto FUHEM
Avda de Portugal, núm. 79 posterior
28011 Madrid
Jueves 15 de junio
El Espacio Abierto FUHEM acogerá el acto titulado: “La economía en las transiciones. De los paradigmas a los programas”.
Organizado por el Foro de Transiciones y el Grupo de Economía Inclusiva (FUHEM Ecosocial), contaremos con la participación de:
- Ángel Martínez González-Tablas, Catedrático de Economía Internacional y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCM y Presidente de Fundación FUHEM.
- Manuel Escudero, Doctor en Economía (LSE) Asesor Especial ONU, Presidente Foro de Economía Progresista
- Bibiana Medialdea, profesora de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid,
Recuerda:
Fecha: 15 de junio
Hora: 16,00 - 20,30 h.
Lugar: Espacio Abierto FUHEM
Avda de Portugal, núm. 79 posterior
28011 Madrid
Miércoles 12 de julio
El miércoles 12 de julio presentamos en Barcelona el sexto informe Estado del poder 2017 que edita anualmente Transnational Institute (TNI) y cuya edición en castellano corre a cargo de FUHEM Ecosocial.
Contaremos con la presencia de Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocal y algunos de los autores del informe.
Iremos informando sobre el lugar de celebración y la hora según se vaya cerrando la organizaciön el acto.
La “ciberconvivencia” centra las VIII Jornadas: arte, educación y ciudadanía
Las tecnologías y, en concreto, las redes sociales, están cambiando nuestra forma de vivir y relacionarnos. Aparecen nuevos problemas a los que no podemos ser ajenos y tenemos que ser capaces de dar respuesta, también desde los espacios educativos.
La octava edición de las “Jornadas: arte, educación y ciudadanía”, que anualmente organizan el Área Educativa de FUHEM y el Círculo de Bellas Artes, están vinculadas, en esta ocasión, con el uso positivo de las redes sociales, una cuestión que se ha trabajado a lo largo de todo el curso escolar en todos los colegios de FUHEM.
¿Lo seguimos en las redes sociales? Invita a tus contactos al evento de Facebook creado para la ocasión y comparte tus impresiones de las jornadas en Twitter con el hastag #Ciberconvivencia.
Este año, las Jornadas se celebrarán en un solo día, el próximo miércoles 17 de mayo en la sala Ramón Gómez de la Serna del Círculo de Bellas Artes, con dos horarios diferenciados. Por la mañana tendrá lugar una sesión destinada a los alumnos de 1º de la ESO de los tres colegios de FUHEM: Hipatia, Lourdes y Montserrat, acompañados de profesorado, y dinamizados por Fundación Cibervoluntarios. En la sesión, se proyectarán videos elaborados para el Día de Internet segura, se ofrecerán presentaciones de lo realizado en cada uno de los colegios y se pondrán en común líneas de trabajo futuras compartidas para los tres colegios.
Tras el trabajo con el alumnado, tendrá lugar la jornada abierta al público, de 17.30 a 19.30 horas, en la sala Ramón Gómez de la Serna del Círculo de Bellas Artes, que seguirá el siguiente PROGRAMA.
17.30 horas. Bienvenida y presentación a las jornadas: Paloma Pastor. (Coordinadora de Actividades de Formación docente en FUHEM).
17.35 horas. José Antonio Luengo Latorre. (Especialista en Psicología Educativa y en Intervención en centros educativos problemáticos. Acoso escolar y ciberacoso). Ciberconducta y ciberconvivencia.
18.05 horas. José Luis Pedreira Massa. (Psiquiatra. Colaborador en la Fundación López Ibor/Presidente de la Fundación Augusto Vidal Parera). Del uso al abuso de las TIC en la adolescencia.
18.25 horas. Laura Colorado Ortiz. (Docente. Asesora del departamento TIC en el Centro Regional de Innovación y Formación del profesorado, CRIF “Las Acacias”, de Madrid). El uso positivo de las redes sociales.
18.45 horas. Jesús Joven. Director del Colegio Montserrat. Proyecto FUHEM Click: El uso positivo de las redes sociales en el entorno escolar y la prevención del ciberacoso, (propuesta basada en la experiencia del Colegio Montserrat).
19 horas. Coloquio.
19.25 horas. Proyección del video de la campaña #ParaElAcoso que podéis ver bajo estas líneas. Este video se realizó en el Colegio Montserrat el curso 2016/17, con la participación de familias, profesorado y alumnado del centro.
19.30 horas. Cierre de las Jornadas.
En estas jornadas colaboran la Fundación Cibervoluntarios, la Fundación Juan José López-Ibor y la Fundación Augusto Vidal Parera.
Entrevista a Tiziano Gomiero.
¿Jugando a aprendices de brujo con la comida? Luces y sombras de la polémica sobre transgénicos y arroz dorado
"Según Greenpeace la resolución del problema de la malnutrición y del hambre pasaría por garantizar un acceso igualitario y solidario a la comida, así como a unos alimentos más tradicionales, locales, etc., es decir, promoviendo una agricultura ecológica resiliente frente al cambio climático".
Licenciado en Ciencias de la Naturaleza en la Universidad de Padua (Italia) en 1993. Tiziano Gomiero tiene una maestría en Economía Ecológica y Gestión Ambiental por la UAB, así como un doctorado en Ciencias Ambientales por esta misma universidad. Se interesa por las relaciones entre los sistemas agrícolas y sociales, el impacto ambiental de las actividades agrícolas, la agricultura ecológica, los agrocombustibles, la biodiversidad y los OGM. Entre las distintas experiencias profesionales, el doctor Gomiero ha trabajado en proyectos de investigación en China y Vietnam. El doctor Gomiero no tiene ninguna relación con la asociación Greenpeace, tampoco ha colaborado con dicha asociación ni tiene familiares vinculados con ella.
Perfil en researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Tiziano_Gomiero
Google Scholar: https://scholar.google.it/citations?user=DjwZWUgAAAAJ&hl=it
Entrevista realizada por Monica Di Donato, Investigadora de FUHEM Ecosocial
Finales de Junio. Más de 100 premios Nobel- reconocidos científicos, sobre todo del ámbito de la física, de la medicina y la química como James Watson, Nobel de Medicina en 1962, el padre de la estructura del ADN, Paul L. Modrich, Nobel de química en 2015, Richard Roberts, químico y biólogo inglés, Nobel de Medicina en 1993, por citar sólo a algunos- firmaron una carta titulada Support precision agriculture («Apoyar a la agricultura de precisión») dirigida a la opinión pública y los gobiernos, donde se defiende la supuesta seguridad de los alimentos transgénicos y se acusa de crímenes contra la humanidad a la asociación ecologista Greenpeace que, desde hace años, lidera una campaña de denuncia sobre la peligrosidad de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados) y es punta de lanza en la lucha contra el tan ambicioso como dudoso proyecto del Golden Rice (arroz dorado, de aquí en adelante GR). Greenpeace no hizo oídos sordos a estas declaraciones (o ataques) y ha emitido una carta de respuesta, respaldada por multitud de otras organizaciones ecologistas de todo el mundo, institutos de investigación y científicos internacionales como Marion Nestlé, Vandana Shiva, etc. En la carta devuelve al remitente las acusaciones sobre un presunto boicot al GR, citando los resultados que reconoce el propio International Rice Research Institute (IRRI) sobre su productividad y contenido en β caroteno (precursor de la vitamina A), y denunciando que el caso del Golden Rice podría ser sólo un pretexto para abrir el mercado a otros OGM más rentables. Según Greenpeace la resolución del problema de la malnutrición y del hambre pasaría, sin embargo, por garantizar un acceso igualitario y solidario a la comida, así como a unos alimentos más tradicionales, locales, etc., es decir, promoviendo una agricultura ecológica resiliente frente al cambio climático.
Esta polémica pone de manifiesto la complejidad del tema. Son muchos los factores que entran en juego: la tecnología y sus avances, la naturaleza política y ética del problema del hambre, los intereses económicos de los agentes implicados, etc. El propósito de esta entrevista es ayudar a esclarecer los nudos de esta controversia, facilitando al lector una información plural y sistematizada de la mano de un experto sobre la temática.
Monica Di Donato (MDD): La polémica sobre OGM y GR sienta un precedente importante: es la primera vez que científicos de tanta relevancia se manifiestan de una forma tan contundente, declarando la “guerra” a Greenpeace y realizando acusaciones muy graves contra esta organización. ¿Qué opina Usted en relación con esta polémica?
Tiziano Gomiero (TG): Claramente esta carta sienta un precedente. Hasta ahora no se había visto jamás tal despliegue de fuerzas para apoyar la causa OGM. No está claro (al menos en el sitio web) quién o quiénes han sido los organizadores de todo, incluido el sitio web, que por otro lado deja bastante que desear. De hecho, parece desarrollado con prisas para contener la carta. Por lo demás, se trata de un sitio web muy pobre en información. Esperemos que trabajen mejor, pues tal y como está ahora mismo dicho sitio no es digno de albergar ciencia. También hay que decir que los OGM no tienen nada que ver con la agricultura de precisión. No entiendo por qué han usado esta definición, y no, por ejemplo, la de agricultura biotecnológica, o un título más pertinente con el sector. Digamos que inician mal la polémica ya desde el propio sitio web. El ataque a Greenpeace por el tema del GR está fuera de lugar. Que el GR no es la respuesta apropiada al problema de la malnutrición y el hambre lo dicen los expertos del sector. Además, el mismo instituto de experimentación del GR, el IRRI1, declara que el GR no es comercializable debido a su baja productividad respecto a las variedades locales. No entiendo, por tanto, este enconamiento con Greenpeace. Quizás el ataque a Greenpeace puede servir para enmascarar la debacle que suponen más de quince años de investigación y el despilfarro de dinero y tiempo asociado por parte de la industria biotecnológica. En definitiva, la carta de los premios Nobel sirve para desviar la atención del problema real. Greenpeace es un chivo expiatorio de un fallo estructural de la propia industria biotecnológica.
MDD: La carta de los premios Nobel afirma que la campaña contra los OGM está orquestada por los ecologistas, y abanderada en primera línea por Greenpeace. En las declaraciones de algunos de ellos se hace clara referencia a que detrás de estas posiciones podrían estar motivos políticos (el poder cara a la opinión pública) y económicos (el dinero ligado a las financiaciones que recibirían de competidores de Monsanto y de los grupos de presión del ecológico). ¿Qué opinión le merecen estas acusaciones?
TG: Como ya se ha dicho antes, que el GR no funciona (de momento, al menos), lo dice incluso quien lo desarrolla (el IRRI) y los expertos que investigan la deficiencia de vitamina A (DVA). Monsanto no forma parte del tema del GR (al menos oficialmente), si bien el anterior director del programa de investigación sobre el GR es un exdirigente de Monsanto (dejemos a un lado esta “coincidencia”). Creo que el papel de Greenpeace, como el de otras organizaciones, es simplemente el de trasladar a la luz pública la información científico-técnica que muchas veces el público no conoce, porque los medios de comunicación no le otorgan la suficiente atención. Greenpeace usa una estrategia para tener visibilidad que puede ser discutida, pero los contenidos que hay detrás de sus acciones se basan en el conocimiento existente sobre el problema. Sobre la escasa productividad del GR se ha escrito en las principales revistas científicas2, pero creo que pocas personas las han leído o escuchado en medios de comunicación habituales. Hace algunos meses, un importante programa de investigación de la televisión nacional italiana emitió un reportaje sobre los OGM, y hablando del GR no hizo mención alguna a los problemas que se discuten en las revistas científicas. Y mucho menos informó al público sobre la baja productividad y el hecho de que es el IRRI (y no Greenpeace) quien impide su comercialización. Tendríamos que preguntarnos, sin embargo, por qué el grueso del debate científico viene caricaturizado por una lucha entre buenos, la industria biotecnológica, y los malos, aquellos que critican las soluciones propuestas por ésta.
MDD: ¿Cómo responde Greenpeace y el movimiento NO-OGM a todas esas acusaciones? ¿Sobre la base de qué evidencias científicas apoyan su argumentario?
TG: En el pasado Greenpeace publicó algunos informes críticos con la estrategia del GR. En el informe Golden rice's lack of lustre de 2010, Greenpeace, basándose en trabajos científicos, subraya cómo la DVA es una cuestión compleja que tiene que ver no sólo con la carencia de vitamina A, sino con el estado nutricional y de salud del individuo. Por ejemplo, una dieta muy pobre en grasas, proteínas y otros micronutrientes (cinc, vitamina E) no permite una absorción adecuada de la vitamina A. También los parásitos y las infecciones, muy frecuentes en los niños de países pobres, se unen para reducir la concentración de vitamina A. El informe resume las distintas estrategias adoptadas para combatir la DVA y su éxito en tal misión. Estrategias que van desde el suministro de suplementos vitamínicos (Brasil desarrolló un programa en este sentido a inicios de los años 80), hasta la fortificación de alimentos de base (por ejemplo, la harina) que han demostrado su éxito en muchos países pobres (y no sólo, dado que los programas de fortificación de alimentos se han implementado habitualmente en Europa y los EEUU), pasando por programas de huertos familiares (como los desarrollados por Helen Keller en Bangladesh, donde la DVA ha dejado de considerarse un problema de salud pública).
En la respuesta a la carta de los premios Nobel, Greenpeace rebate el hecho de que la comercialización del GR tenga que ver con las protestas o las campañas contra los OGM. Simplemente, señala, el GR no es suficientemente productivo, como verifica la propia IRRI. Greenpeace sugiere que la carta es un intento de manipular a la opinión pública a través de la manipulación de los Nobel, probablemente mal informados sobre la cuestión, y ciertamente (viendo los CV de los científicos) con poca competencia sobre temas de agricultura y desarrollo rural.
Tengo que decir que también a mí me ha sorprendido la carta, cuyo texto denota la falta de conocimiento del tema. Me pregunto cómo a unos estudiosos tan insignes no les ha venido a la cabeza verificar la veracidad de los argumentos expuestos antes de poner su firma en un documento de tal naturaleza.
MDD: Refiriéndonos al GR, verdadero protagonista de la polémica de los Nobel contra Greenpeace, ¿nos podría explicar brevemente qué peculiaridades tiene respecto a otros tipos de OGM?
TG: Hay diversos modos de manipular el ADN de un organismo. Se pueden inducir artificialmente mutaciones, usando, por ejemplo, radiaciones. Se puede, por ejemplo, apagar un gen (silenciamiento) para que el organismo no produzca una sustancia particular (con o sin la creación de transgénicos).Con la biotecnología es posible transferir material genético de una especie a otra. En realidad, el uso del término «genéticamente modificado» genera un malentendido. Todos los vivientes son organismos «genéticamente modificados» respecto a sus padres. Esto sirve para aumentar la variabilidad de las poblaciones y hacerlas más adaptables a los cambios ambientales y a otras especies. El mundo viviente está en continua evolución. Para ser correctos tendríamos que hablar de «organismos transgénicos», en referencia al hecho de que en estos organismos se han insertado genes (mejor dicho, partes del genoma), provenientes de otros organismos de especies o taxones diversos (por ejemplo, genoma de bacterias en plantas). La mayor parte de los organismos transgénicos cultivados hoy están emparentados con pocas especies: maíz, algodón, soja y colza (o mejor dicho, la variedad producida en Canadá, conocida como Canola, de CANadian Oil Low Acid, que ha sido seleccionada por su bajo contenido en ácido erúcico). Los rasgos de los organismos transgénicos más importantes tienen que ver con la producción de toxinas contra insectos y con la resistencia al herbicida glifosato. En lo que se refiere al caso de las toxinas, en el genoma de una planta se ha insertado una parte del genoma de una bacteria (Bacillus thuringiensis, Bt), que induce a las células de la planta a producir una toxina eficaz contra algunos insectos (lepidópteros, en particular). La resistencia al glifosato (o a otros herbicidas) se induce mediante la inserción de una parte del genoma de algunas bacterias del suelo que producen una forma tolerante de la enzima que destruye el herbicida, o que degradan el glifosato en la planta, haciéndolo inocuo para la misma planta. Para ampliar la información se puede consultar una publicación de acceso libre NAS3 o el sitio de la ISAAA (que promociona la biotecnología)4.
El GR forma parte de otra tipología de OGM que pretende modificar las especies vegetales para hacerlas producir una mayor cantidad de algunos elementos nutricionales considerados importantes, como minerales (por ejemplo, el hierro) o vitaminas. Este proceso se conoce con el nombre de biofortificación. En el caso del GR se ha insertado una parte del genoma del narciso, y posteriormente del maíz, para hacer producir al arroz el β-caroteno, el precursor de la vitamina A.
Naturalmente se pueden producir variedades biofortificadas también por la vía tradicional, lo que ha llevado a resultados positivos mucho más rápidos respecto a aquellos obtenidos mediante la biotecnología. Algunos centros de investigación han producido, con métodos tradicionales, una variedad de maíz con alto contenido en β-caroteno, el «maíz naranja». Dicha variedad se ha cultivado en Zambia con óptimos resultados5. Con métodos convencionales se están desarrollando también patatas y mandioca con altos contenidos en β-caroteno, y judías con alto contenido en hierro.
MDD: Entonces, ¿cuáles son los puntos clave de la polémica?
TG: Para los promotores del GR, el problema de la DVA se puede resolver técnicamente mediante la inserción de algunos genes que activan la producción del β-caroteno en el genoma del arroz. La técnica para hacer esto está disponible, y el arroz dorado se ha producido, por lo que se puede hacer. La historia así contada parece simple, prácticamente banal. Si la historia se cuenta de este modo, parece claro que quien se opone a esta solución, que podría salvar la vida de millones de niños, tiene que ser una persona malvada. Si el problema fuese así de simple, estaría de acuerdo también yo.
Desafortunadamente, los problemas en el mundo real son más complejos. En la realidad, entran en juego diversas causas simultáneamente. Hay distintas alternativas a considerar, y para cada alternativa hay aspectos a favor y en contra que deben ser tenidas en cuenta. La crítica al GR parte de este punto, y sobre todo hace una crítica a una aproximación demasiado simplista a un problema complejo. Una aproximación que corre el riesgo de aumentar el problema más que resolverlo, ya que oculta la complejidad del problema.
MDD: Dando por supuesto la buena fe de unos y otros, usted como científico ¿cuál de las dos posiciones considera más rigurosa y mejor asentada? Y, en ese sentido, ¿cuáles son, a su parecer, las cuestiones y elementos clave a tener en cuenta en el asunto del GR y su potencial para resolver el problema de las enfermedades relacionadas con la falta de vitamina A?
TG: No es una cuestión de opinión, sino de hechos. Hechos que, desgraciadamente, no son conocidos por la opinión pública. Es verdad que el GR produce β-caroteno, pero ¿cuánto produce en relación a lo que un niño tendría que asimilar? Podemos añadir un poco de complejidad a la historia para acercarla a la realidad. El arroz se conserva por un cierto período y se consume hervido. A lo largo del tiempo y en la fase de cocción una parte del β-caroteno se pierde (hasta un 50 % en la fase de cocción). ¿Cuánto β-caroteno ingieren realmente los niños? La vitamina A, para funcionar, necesita de otros elementos nutricionales: un aporte adecuado de grasas (la vitamina A es liposoluble) y de proteínas (que le garantizan los mecanismos de transporte). También es importante la presencia de otros micronutrientes, en particular el cinc. La presencia de infecciones y parásitos, sin embargo, suponen una merma en la absorción de la vitamina A. Sin embargo, las poblaciones afectadas de carencia de vitamina A, tienen una dieta muy pobre en grasas y proteínas, tienen carencia de hierro y otros minerales. Con frecuencia los niños están afectados por parásitos intestinales y diarrea. Si queremos afrontar adecuadamente el problema estamos obligados a verlo en su contexto real, no de un modo simplista.
Programas de lucha contra la carencia de vitamina A (en paralelo con otros tipos de carencias nutricionales) llevan siendo ejecutados desde hace décadas y han producido buenos resultados con inversiones modestas, si bien la noticia parece que no ha llegado al mundo de la biotecnología (que, sin embargo, después de 20 años de trabajo y centenares de millones de dólares gastados, por el momento acumula fracasos, que quizás la carta de los premios Nobel trata de cubrir). Organizaciones no gubernamentales locales e internacionales (p.ej. la Agencia Internacional para Prevención de la Ceguera, IAPB)6, así como importantes instituciones internacionales, como la Agencia de las Naciones Unidas para la Salud (UN-WHO) y la FAO, vienen trabajando en distintos frentes.
Se han desarrollado programas de distribución de suplementos vitamínicos7 (si bien, en lo que concierne a los programas específicos sobre vitamina A se han producido críticas a la eficiencia de esta práctica). Se han organizado programas de ayuda a las familias para el cultivo de vegetales ricos en vitamina A (y otros elementos nutricionales importantes) en los huertos domésticos, en algunos países se han desarrollados sistemas agrícolas integrados arroz/acuacultura que permiten a las poblaciones tener acceso a una dieta de mejor calidad8. La FAO ha puesto como centro de atención la necesidad de diversificar la dieta, promoviendo el cultivo de especies locales, que con la revolución verde han desaparecido de la dieta de las poblaciones. En paralelo se han puesto en marcha programas de educación para que las mujeres puedan garantizar una dieta más equilibrada a sus hijos, y de promoción de las especies locales, para que su comercialización encuentre un mercado local donde desarrollarse. A nivel nacional, los gobiernos han fortificado algunos alimentos de base9. La incidencia de la DVA entre los niños filipinos (donde se está experimentando del GR), en el 2003 era del 40 %, y en el 2008 se ha reducido al 15%. Según Stone y Glover10, dos antropólogos que han estudiado las cuestiones sociales relacionadas con el cultivo del arroz en las Islas Filipinas, aunque no hay nuevas estimaciones oficiales sobre el DVA, visto que en los últimos años otras problemáticas nutricionales han mejorado, se puede pensar que también el porcentaje de niños afectados por la DVA ha disminuido.
Ted Grainer, un experto de DVA, en un artículo reciente sobre el tema12 sostiene que los programas de horticultura local han demostrado ser los más eficientes y económicos en la lucha contra la DVA (un coste de 0,13US$ por niño al año). Grainer es muy crítico respecto al GR, porque además de ser poco útil en la producción de la vitamina A, y ser un despilfarro de recursos que podrían ser usados con mayor eficacia en otro tipo de programas, hace que las poblaciones afectadas por el DVA corran el riesgo de ver cómo se profundiza el problema que padecen (es decir, su dieta pobre y limitada).
Hay otros aspectos importantes que han sido infravalorados. Es habitual que haya fuertes resistencias culturales por parte de las poblaciones locales a la modificación de las dietas tradicionales. Ted Greiner señala12 que la demanda de arroz blanco tiene un valor higiénico de gran importancia. En los climas tropicales, a veces los hongos atacan el arroz y lo contaminan con sus toxinas (micotoxinas). Estas toxinas son muy tóxicas y con efectos debilitadores y mortales para el ser humano. La micosis del arroz se conoce como la «enfermedad del arroz amarillo» y causa en los humanos el beriberi, una importante enfermedad tropical. El cultivo del GR podría complicar la identificación de una potencial contaminación del arroz por parte de los hongos (que en el caso del arroz blanco sería fácilmente identificable) y podría implicar la necesidad de invertir tiempo en el control de los granos. Grenier, en su artículo, critica fuertemente la carta de los premios Nobel. Según Greiner, la carta no sirve como prueba de que el arroz es seguro, sino que sólo evidencia el ego de quien, siendo un científico puntero en su sector, se considera en grado de sentar cátedra en sectores sobre los cuales no tiene los conocimientos necesarios, sin ni siquiera tener la humildad de informarse adecuadamente.
También habría que discutir aspectos relacionados con la seguridad alimentaria. De momento no se han efectuado pruebas en este sentido, a pesar de todos los años transcurridos. A decir verdad, un experimento se ha desarrollado en niños chinos, eso sí, sin el conocimiento de sus padres, y con importantes defectos metodológicos13. Como subrayan Stone y Glober14, los niños de la muestra a los que se les suministró el GR tenían una dieta equilibrada con un 20 % de energía derivada de grasas, por lo que el trabajo ha servido sólo para demostrar que el GR funciona en niños que no necesitan el GR.
En ese sentido, hay que tener en cuenta que la primera versión del GR producía sólo 1,6 microgramos (µg) de β-caroteno por gramo de arroz. Una cantidad insignificante, a pesar de que el arroz se vendió como milagrosos (las zanahorias crudas contienen entre 50-120 µg/g, la verdura de hoja entre 40 a 450 µg/g). La segunda versión desarrollada en 2005 por Syngenta, que utilizaba los genes del maíz, incorporaba, en el mejor de los casos, entre 30-35 µg/g de β-caroteno, una cantidad que entre el almacenamiento y la cocción se reduce a 20 µg/g o incluso menos. Según las estimaciones de algunos nutricionistas sería necesario alimentarse con unos kilos de GR al día para absorber cantidades adecuadas de β-caroteno (que a su vez el organismo transformará en vitamina A en relación con las características fisiológicas del cuerpo). Ingo Potrykus15 y los promotores del GR16, sostienen que 40 g de GR por día (150 g de arroz cocido) son suficientes para proporcionar la cantidad de vitamina A necesaria para la población infantil. Sin embargo, los datos se basan en el estudio citado (y retirado de la revista), llevado a cabo sobre una muestra de niños chinos bien alimentados y en buen estado de salud. En ese sentido, las condiciones experimentales pueden no reflejar la realidad para la cual el GR debería servir. Por otra parte parece que no está del todo claro cuáles de las líneas de GR se han administrado. Potrykus y sus colegas argumentaron que, en cualquier caso, incluso si el GR no puede proporcionar la cobertura total de vitamina A en la población, todavía puede constituir un aporte añadido importante a la cantidad de vitamina A proporcionada por la dieta habitual (ya una declaración diferente a la inicial).
Y finalmente, y no menos importante, los posibles impactos ambientales. El arroz cultivado tiende a hibridarse con sus parientes silvestres, con el riesgo de contaminar los cultivos de arroz blanco (el tradicional), generando conflictos entre los agricultores. También esta es una cuestión que no ha sido afrontada todavía. La respuesta a los parásitos también es otra importante cuestión que tendría que ser evaluada muy atentamente. En resumen, como se puede ver hay muchos temas relacionados con GR, pero que hasta ahora no eran ni siquiera considerados. Para los problemas de este tipo es necesaria una seria colaboración entre muchos tipos de conocimientos. Sin un enfoque multidisciplinario muchos detalles importantes no saldrían a la luz, con el riesgo de complicar los problemas existentes en vez de resolverlos. Esta es quizás la lección más importante que podemos extraer del caso GR.
MDD: Siempre en relación con el tema del GR, la respuesta y los argumentos de Greenpeace parecían ser más fundamentados y argumentados que los planteados por los científicos pro-OGM y los planteados en la carta de los Nobel. ¿Es correcta esta valoración?
TG: Siendo claros, la carta de los premios Nobel se basa en una compresión equivocada del problema y en el poco conocimiento e información que hay al respecto hasta el momento. Greenpeace no tiene nada que ver con la falta de comercialización del GR. Como he subrayado anteriormente, Greenpeace se basa en literatura científica, es decir, en datos y hechos concretos, así como en la opinión de expertos en la materia. No son cosas que la asociación se inventa. Cabría por tanto preguntarse más bien por qué esta información no es utilizada por parte del mundo biotecnológico y por qué no llega al público. Por ejemplo, como hemos visto anteriormente, el GR no es la solución al problema de la deficiencia de la vitamina A, no lo dice Greenpeace, sino que lo dicen los expertos. No sé si queda claro este punto. Greenpeace lo único que ha hecho es sacar a la luz esta información, que los técnicos en biotecnología no parecen considerar como digna de atención. Una vez más tendríamos que preguntarnos acerca del porqué. Es preocupante que desde un campo de la técnica (en este caso, el de la biotecnología) se arroguen el papel de único portador de la verdad y de las “soluciones justas”. En general, los problemas son complejos y deben ser analizados desde distintos puntos de vista. De no hacerlo, no sólo se corre el riesgo de no resolver nada sino también de generar nuevos problemas.
MDD: Es decir, para intentar mejorar realmente las condiciones de vida de la población haría falta pensar en un proyecto más ambicioso y que tenga como objetivo garantizar una dieta más variada, adaptada y rica en todos los nutrientes necesarios. La resolución al problema no pasaría necesariamente, o no sólo, por la vía genética. El problema podría ser más bien de carácter político y económico. ¿Qué opinión le merece esta reflexión?
TG: Ciertamente. El problema es complejo e implica la necesidad de llevar a cabo acciones desde diversos planos. En cuanto al plano nutricional, aumentar la diversidad de la dieta (a través del redescubrimiento de variedades y cultivos locales) es seguramente la aproximación más eficaz. También se trata de un problema político, porque implica la necesidad de inversiones en programas de educación alimentaria (especialmente dirigidos a las mujeres), de apoyo a la agricultura local y de planificación familiar (y escolarización y empoderamiento de las mujeres). Se ha demostrado que estos programas producen resultados óptimos con inversiones modestas. Si los centenares de millones de dólares invertidos en el GR se hubieran usado de otro modo se habrían dado grandes pasos en la resolución de este u otros problemas. Quizás los verdaderos crímenes contra la humanidad son estos, el despilfarro de recursos en empresas puramente ideológicas, o peor aún, de mero marketing.
MDD: Contemplando la cuestión de los OGM de forma más general, hay quien sostiene que las biotecnologías son solo una manera de hacer más rápidamente lo que los campesinos siempre han hecho. ¿Es realmente así?
TG: No creo que se pueda afirmar esto. Por ejemplo, en el caso del GR, en el arroz se han insertado partes del genoma provenientes del maíz y de dos especies de bacterias del suelo. No podemos afirmar que los métodos tradicionales puedan llegar a tanto. Después de la II Guerra Mundial se han usado métodos artificiales, como por ejemplo las radiaciones, para inducir mutaciones en las especies de interés alimentario. En Italia se han producido de este modo el Creso, una variedad de trigo duro de la cual se deriva buena parte del grano duro que hoy se consume en el mundo. Y aunque hay riesgos, parece que, en este caso, las cosas han ido bien. El problema con los organismos transgénicos es que se insertan partes del genoma de otras especies cuyos efectos sobre las que las reciben no conocemos, y que además, a través de la hibridación, pueden ser transferidas a especies silvestres. Por otra parte, los caracteres sobre los que se trabaja hoy día tienen que ver con la producción de toxinas (como el Bt) o la resistencia a productos químicos importantes (herbicidas). En el 2013, ambos caracteres, ya sea de forma individual o en combinación con otras características, acapararon alrededor del 90 % de la superficie cultivada con transgénicos para fines comerciales en todo el mundo17. Éstas son características de gran relevancia ecológica y agronómica por su papel de modificadores de la ecología de los parásitos (por ejemplo, el desarrollo de resistencia), de las malas hierbas y de especies silvestres (las nuevas características genéticas pueden pasar a las especies silvestres en las cuales permanecen activas). Quizás es verdad que podemos hacer pagar a justos por pecadores, y que hay que distinguir. Fernando G. Candelas, de la Comisión Nacional de Bioseguridad Española, resume de manera acertada la posición de muchos investigadores y expertos, argumentando que: «Ni los riesgos ni los beneficios de los organismos modificados genéticamente son seguros o universales. Ambos pueden variar espacial y temporalmente con cada caso. Por tanto, se impone la evaluación caso por caso»18. Pero los caracteres sobre los que se ha trabajado hasta ahora presentan notables riesgos ecológicos y para la seguridad alimentaria.
Un importante informe19 sobre el futuro de la agricultura, financiado por las Naciones Unidas y el Banco Mundial, en el que trabajaron más de cuatrocientos expertos internacionales, concluye que una aproximación agroecológica es más apropiada para enfrentarse a los complejos retos del futuro de la agricultura y que, por el contrario, los transgénicos podrían derivar en importantes riesgos para la seguridad alimentaria de muchos países y poner en peligro la conservación del germoplasma y, por tanto, de la agrobiodiversidad.
MDD: En relación con los riesgos asociados a los OGM parece que los que defienden diferentes posturas se quedan enrocados en sus posiciones sin encontrar suficientes puentes de diálogo con los que esclarecer puntos controvertidos ¿es así?
TG: Sólo en parte. El uso de la biotecnología en el sector biomédico no ha implicado protestas masivas, ni siquiera por parte de Greenpeace. El problema nace con la difusión de los OGM en el ambiente y en el campo de la alimentación. Según los promotores de los OGM, estos últimos representan una solución para una agricultura más sostenible, para una alimentación más económica y saludable. Para los críticos, sin embargo, la agricultura necesita ser repensada y gestionada diversamente, y, mientras tanto, hay que evitar riesgos inútiles, como los que pueden surgir de los OGM. Quizás se puede hablar de dos modos de entender el desarrollo. Para los favorables a la biotecnología, los problemas se reducen a una mera cuestión técnica, y la biotecnología es el mecanismo para resolver los problemas técnicos, como por ejemplo producir más. Para los críticos, los problemas son muchos y de diferente naturaleza. Hay que preguntarse si producir más es verdaderamente la clave del problema, o si quizás es la distribución de beneficios a lo largo de la cadena agroalimentaria el verdadero problema. Nos podemos preguntar por qué no se invierte y experimenta también en otros tipos de agricultura, o también, si la concentración del poder en el sistema agroalimentario (con pocas multinacionales que controlan todo el proceso) no es un riesgo para la seguridad alimentaria del planeta. Cuestiones muy distintas, pero todas importantes. Por ejemplo, los OGM se presentan como un medio para reducir el hambre en el mundo. En un artículo publicado20, hice una investigación centrada en los EEUU en la que descubrí una situación paradójica. En los EEUU, todos los principales cultivos son OGM. El sistema agrícola de los EEUU es el más productivo del mundo, se produce tanto que el principal problema es qué hacer con lo que sobra, tanto que tienen que quemar el 50% del maíz producido (el verdadero objetivo de los agrobiocombustibles es el de transferir subsidios a los agricultores sin herir la sensibilidad de los contribuyentes). Frente a esta superproductividad, en los EEUU 45 millones de personas (casi el 15% de la población) tienen problemas para alimentarse, pero ¿los OGM no tenían que garantizar la solución de este problema? Quizás el problema no está en producir más sino más bien en distribuir lo producido, una cuestión política, por tanto.
MDD: En relación con los riesgos de los OGM para el ser humano ¿Cuál es su postura?
TG: Si bien las personas que se muestran favorables a los OGM hablan mucho de los estudios que probarían la seguridad de los OGM, en realidad se ha hecho muy poca investigación sobre eso. El profesor José Domingo, conocido toxicólogo y catedrático español, en una revisión de la literatura21, concluye que el número de trabajos verdaderamente experimentales son aún muy pocos e insuficientes (muchos artículos que se publican son de opinión), y la gran mayoría de ellos son hechos o financiados por las mismas industrias biotecnológicas. Según indica el profesor Séralini22, la experimentación independiente no es tan fácil de llevar a cabo debido al estricto control que tienen las industrias de la biotecnología sobre el material genético de su propiedad y sobre los resultados que se pueden publicar (los investigadores, para usar el material genético, tienen que firmar un contrato con las industrias). Además, los tres meses de duración del test (según la reglamentación europea) no permiten identificar eventuales problemas. Séralini y sus colegas23, cuyo trabajo se intentó silenciar de varias formas, encontraron que ratones alimentados con maíz transgénico (el NK603 producido por Monsanto, para resistir al herbicida glifosato), desarrollaron tumores y otras enfermedades. Pero efectuaron un test que duró dos años, y los ratones iniciaron a manifestar problemas después de tres meses. Años antes, Ewen y Pusztai24 y Malatesta y colegas25, publicaron también importantes hallazgos (curiosamente ambos, Pusztai y Malatesta, acabaron despedidos de sus universidades). Se tendrían que llevar a cabo experimentos de larga duración, como el que hizo Seralini. Por desgracia, todavía no se hacen…
MDD: Me gustaría cerrar esta entrevista con una pregunta sobre TTIP y los OGM. Si al final se aprueba este tratado, ¿cuáles son los riesgos y problemas a los que nos veremos abocados sabiendo que debilitará el principio de precaución?
TG: Si se aprobara en la forma que acepta la regulación en vigor en los EEUU, los OGM tendrán vía libre en la UE de cualquier modo. Pero no sólo los OGM. A la EU llegarán también carne y leche (en polvo) con estrógenos y antibióticos, que se admiten en las granjas de los EEUU para aumentar la velocidad de crecimiento de los animales, pero cuyo uso está actualmente prohibido en la UE. Los umbrales de tolerancia en los EEUU son más altos que en la UE (menos precaución), y los controles sobre la carne y otros productos alimentarios son menos estrictos. Además, en EEUU se admiten pesticidas y herbicidas que en la UE están prohibidos desde hace tiempo (por ejemplo, la atrazina, cuyo uso en la UE se prohibió en el 2004). Además de la cuestión sanitaria, tenemos que subrayar que, por la gran disponibilidad de tierra agrícola, el menor coste del trabajo y de la energía, así como las numerosas formas de subsidio agrícola, el TTIP podría dar el golpe de gracia a la agricultura de la UE, inundada por productos de baja calidad pero también de bajo precio que pondrían a los productos europeos fuera del mercado. Podríamos discutir por qué no se adoptan en EEUU la reglamentación de la UE. Quizás sería mejor para los ciudadanos de los EEUU.
Notas:
1. The International Rice Research Institute (IRRI), What is the status of the Golden Rice project coordinated by IRRI?, The International Rice Research Institute, Los Baños, Laguna, The Philippines, 2016.
2. M. Eisenstein, «Against the grain», Nature, n. 514, pp.55-57, 2014.
G. D. Stone y D. Glover, «Disembedding grain: Golden Rice, the Green Revolution, and heirloom seeds in the Philippines», Agric. Hum. Values, DOI 10.1007/s10460-016-9696-1, 2016.
3. NAS (National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine), Genetically Engineered Crops: Experiences and Prospects, The National Academies Press, Washington, D.C., USA, 2016.
4. ISAAA (International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications).
5. Harvestplus, New Study Finds that Orange Maize Improves Vitamin A in Children, 2014.
6. IAPB (The International Agency for the Prevention of Blindness), Vitamin A Deficiency, 2016.
7. E. Mayo-Wilson, A. Imdad, K. Herzer, M. Y. Yakoob y Z. A. Bhutta, Z.A., Vitamin A supplements for preventing mortality, illness, and blindness in children aged under 5: systematic review and meta-analysis. BMJ, doi: 10.1136/bmj.d5094, 2011.
WHO, Micronutrient deficiencies - Vitamin A deficiency, 2016.
8. FAO, Promoting home gardening to control vitamin A deficiency in northeastern Thailand, 1993.
FAO, Sustainable diets and biodiversity: directions and solutions for policy, research and action, 2012.
9. WHO-FAO, Guidelines on food fortification with micronutrient, 2006.
10. G. D. Stone y D. Glover, Op.Cit.
11. T. Grenier, A solution for Vitamin A deficiency. Solutions, 2014.
12. T. Greiner, Don’t Eat the Yellow Rice: The Danger of Deploying Vitamin A Golden Rice. The independent science news, 2016.
13. G. Tang, Y. Hu, S. Yin, Y. Wang, G.E. Dallal, M.A. Grusak, R.M., Russell, «b-Carotene in Golden Rice is as good as b-carotene in oil at providing vitamin A to children», American Journal of Clinical Nutrition, n. 96, pp.658–664, 2012. [Retracted, August 2015].
14. G. D. Stone y D. Glover, Op.Cit.
15. I. Potrykus, «From the Concept of Totipotency to Biofortified Cereals», Annu. Rev. Plant Biol., n.66, pp.1-22, 2015.
16. Golden rice, People Pope Blesses Golden Rice, 2016.
17. C. James, Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2013. ISAAA Brief No. 46. ISAAA: Ithaca, NY, 2016.
18. Fenoll y F.G.Candelas, Transgénicos. Ministerio de Ciencia y Inovacion, CSIC, Catarata, Madrid, España, 2010.
19. IAASTD (International Assessment of Agricultural Knowledge, Science and Technology for Development), Agriculture at the crossroad. Synthesis report. Island Press, Washington, USA, 2009.
20. T. Gomiero, «Soil Degradation, Land Scarcity and Food Security: Reviewing a Complex Challenge», Sustainability 8, pp. 1-41, 2016.
21. J.L. Domingo y J. Giné Bordonaba, «A literature review on the safety assessment of genetically modified plants», Environment International, 37: 734–742. 2011.
22. G. E. Séralini, ¿Nos envenenan? transgénicos, pesticidas y otros tóxicos. Cómo afectan a nuestras vidas y cómo se ocultan sus consecuencias. NED Ediciones, Barcelona, España, 2013.
23. G. E. Séralini et al, «Republished study: long-term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize». Env. Sciences Europe, 26:14. 2014.
24. S.W. Ewen y A. Pusztai, «Effect of diets containing genetically modified potatoes expressing Galanthus nivalis lectin on rat small intestine», Lancet, 354: 1353–1354, 1999.
25. M. Malatesta et al, «Reversibility of hepatocyte nuclear modifications in mice fed on Genetically Modified Soybean», Eur. J. Histochem, 49: 237-242, 2005.
Puedes descargar el texto completo de la entrevista en formato pdf: ¿Jugando a aprendices de brujo con la comida? Luces y sombras de la polémica entre Greenpeace y premios Nobel con motivo de los transgénicos y Golden Rice.
¡Paremos el Glifosato!
La iniciativa STOP GLYPHOSATE se puso en marcha con el objetivo de solicitar a la Comisión Europea una propuesta normativa que revise enteramente el capítulo de las autorizaciones en materia de productos fitosanitarios, así como los procedimientos que establecen y autorizan determinados niveles de empleo “seguro” de los mismos. En particular, se trataría de vetar de una vez por todas el glifosato de los campos de la UE. Para llamar la atención de la Comisión, la petición debe reunir al menos un millón de firmas, llegando a cumplir estos mínimos establecidos por la ley en al menos siete estados miembros.
Desde FUHEM Ecosocial queremos añadir sólo algunos elementos, que esperemos ayuden a clarificar el debate y a entender la naturaleza de la problemática. En 2015, la IARC - International Agency for Research on Cancer (y en concreto, el Grupo Expertos sobre Cáncer de la OMS) clasificó el glifosato como sustancia clase 2A (es decir, está demostrado que es cancerígena para los animales, y entonces se considera que probablemente lo sea también para las personas): https://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/2016/glyphosate_IARC2016.php
En 2016 se publicaron dos informes de la agencia ambiental de EEUU (EPA) y la autoridad de seguridad alimentaria de la UE (EFSA) que cuestionaban la contundencia del informe de la IARC. Muchos investigadores y expertos en el tema han expresado sus dudas acerca de la rigurosidad, transparencia y autoría real de estas dos últimas investigaciones, y más de una vez han denunciado sospechas de intromisión y presión por parte de la multinacional Monsanto (propietaria, junto a Bayer, de muchas de las patentes en materia de productos fitosanitarios).
Más allá de todas estas consideraciones y polémicas más o menos técnicas, desde FUHEM Ecosocial consideramos que, frente a una problemática de esta naturaleza, debe primar el principio de precaución, consagrado en el artículo 191 del Tratado de Lisboa de la UE, y que debemos defender de las posibles amenazas que supondrían los tratados TTIP y CETA. Según este principio, hasta que no se llegue a demostrar que una sustancia no es del todo inofensiva para las personas no se debería permitir su consumo, contrariamente a lo que pasa por ejemplo en EEUU, donde rige una lógica completamente opuesta.
Es en ese sentido, y para que siempre prime la seguridad de las personas frente a los intereses económicos y estratégicos de grandes multinacionales, en el que hay que leer nuestro apoyo a la iniciática ciudadana europea “Paremos el Glifosato”, que te invitamos a apoyar con tu firma accediendo al formulario a través de este enlace: