Con vuestros “quieros”, pudimos. Y este curso, “vamos juntos, compañeros/as”...

Texto escrito por el equipo de profesores y profesoras participantes en los proyectos

“Con tu quiero y con mi puedo” (2015/16), y “Vamos juntos, compañer@” (2016/17)

(Colegio Lourdes)

 

El curso pasado finalizó y echando la vista atrás, nos vienen a la cabeza cada uno de los momentos vividos: las carreras por los pasillos, esos cuadrantes interminables de alumnos/as, los "¿tienes algo que hacer o estudiamos inglés?" de los voluntarios y voluntarias del "Aula Te Quedas", que no fallaron ni un solo día y que fueron pilares fundamentales de este proyecto, al igual que todos los profesores y profesoras participantes.
Seguimos mirando hacia atrás para aprender de los errores y continuar con nuestros objetivos; dar cabida a tantos niños y niñas gracias a la participación de voluntarios profesores/as y alumnos/as es, como poco, ilusionante.

El curso se acabó, pero no las ganas de seguir trabajando juntos, de seguir haciendo cosas, de convivir... Y todos esos momentos, podremos volver a revivirlos una y mil veces gracias a la paciente y magnífica labor del equipo de audiovisuales, que se han convertido en “imprescindibles” y que han dejado y seguirán dejando testimonio de la intensa vida de nuestro cole.

Recordamos también los talleres de los recreos, en los que, a través de juegos y dinámicas en grupo, mejoramos nuestra manera de relacionarnos y tratarnos. Estos culminaron en los recreos saludables, ambientados por carcajadas y gritos de emoción a la hora de alzar los paracaídas en el poli… a veces dudamos sobre quién tiene más ganas de comenzar de nuevo, si el alumnado o el equipo docente.

Pero los que, sin duda, hicieron más ruido y llevaron a cabo las acciones más reivindicativas fueron los miembros del Grupo ACTÚA. La mayoría eran alumnos y alumnas de 2º Bachillerato que se han marchado ya del colegio, pero nosotros queremos que reciban un pequeño homenaje. Antes de finalizar, valoraron personalmente todo el trabajo realizado y nos dejaron estas palabras.

“Desde el grupo ACTÚA, formado por un grupo de alumnos/as y profesores/as, queremos manifestar públicamente la satisfacción de poder participar en actividades conjuntas formando, informando, ilusionando y, sobre todo, aprendiendo junto a todos los miembros de la Comunidad Educativa”.

Por parte de los alumnos/as, este ha sido un proceso en el cual nos hemos sentido parte activa del proyecto educativo, hemos sentido que teníamos voz, una voz poderosa e igual de válida que la del resto; pudiendo conversar con profesores sobre aquellas actividades propuestas en el Centro u otras de interés común.

Lo más positivo de esta experiencia vivida en el grupo ACTÚA es que ha sido aglutinador de diferentes Asociaciones, tanto del Centro (Asamblea Estudiantil Lourdes), como externas a él. Todo esto ha favorecido una mayor formación educativa y personal, ayudándonos así a ser mejores alumnos y, por lo tanto, personas.

Algunos de los alumnos, miembros del Grupo ACTÚA, cursamos nuestro último año en el centro, pero debido al compromiso y a la labor que queda por realizar, nos queremos seguir sintiendo parte de este esperanzador proyecto, colaborando con la misma ilusión.

Por nuestra parte, los profes, simplemente agradecer… por tanto, por todo, por enseñarnos y por aprender juntxs y por creer que la convivencia puede ser real. Nos queda un largo camino por recorrer…

Y si bien en un colectivo tan amplio como el nuestro, reflejo de la sociedad en la que vivimos, surgen irremediablemente conflictos (fruto de la convivencia), con el comienzo del nuevo curso hemos querido continuar con todas las actividades ya emprendidas el curso anterior y hemos puesto todas nuestra energías en conformar un grupo de alumnos y profesores como Equipo de Mediación del Lourdes.

Queremos aprender a gestionar los conflictos cuando surjan, propiciar situaciones de comunicación en la que primen la asertividad, la identificación de emociones, la empatía y la escucha activa... en pocas palabras, queremos tener un cole mejor, si cabe.

Somos ya 23 alumnos y alumnas y varios docentes... y ya nos hemos reunido tres veces para reflexionar sobre nuestro colegio, su ambiente y lo que podemos hacer para generar un clima de respeto y, en líneas generales, una convivencia mejor. Hemos aprendido la importancia de la mediación como alternativa a la resolución de conflictos, pero sabemos que lo mejor está por llegar. Nos marcharemos durante dos días al Albergue Nuestra Tierra (San Martín de Valdeiglesias), para realizar unas Jornadas de Formación en Mediación y cohesión de grupo. Estamos ilusionados porque seguimos creyendo en la posibilidad de cambiar lo que no nos gusta y tenemos que aprovechar la oportunidad que nos da el colegio para empoderar a los alumnos y alumnas y que sean ellos los artífices de dicho cambio. Vamos a tener suerte.

Decía Martin Luther King, "Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos". Creemos que poco a poco te estamos "desacreditando", querido Martin.


Los cinco cerditos y la buena vida

Filósofa y directora de publicaciones en el Círculo de Bella Artes y de la revista Minerva [1]

Hace unos dos o tres años, en la feria del libro de Valencia, conocí a una chica que escribía libros de meditación para niños. Estuvimos charlando un buen rato y me enseñó uno de sus cuentos. Era una adaptación de la clásica historia de “Los tres cerditos”, solo que, en lugar de construirse casas para protegerse del lobo, los gorrinos de su cuento intentaban construirse su felicidad, con la que protegerse de las inclemencias de la existencia. La verdad es que no recuerdo bien los detalles. Sé que el primer cerdito acumulaba riqueza y más riqueza. El segundo no sé si buscaba el poder, o se iba de fiesta todo el día… El caso es que a los dos, en un momento determinado de la historia, se les caían los palos del sombrajo y se daban cuenta de que su vida era un asco. Recurrían entonces a la sabiduría del tercer cerdito, que vivía sobriamente, meditando y conociéndose a sí mismo. Y que les enseñaba gustoso los trucos de la meditación y el mindfulness con los que, él sí, había logrado llevar una vida buena y había alcanzado la felicidad y la paz interior.

No sé si logré disimular mi sorpresa y mi espanto: el cerdito feliz vivía absolutamente solo. No necesitaba a nadie ni, lo que es casi peor, nadie lo necesitaba. No cuidaba de nadie ni necesitaba cuidados. Era absolutamente independiente. Todo cuanto necesitaba para ser feliz lo encontraba en su porcino interior. Y también sus hermanos, una vez reeducados en la verdad de la meditación, marcharon cada uno por su lado a disfrutar en soledad de sus nuevos y auténticos dones.

La verdad, yo no podía creerme que alguien considerara aquello un mensaje positivo para transmitir a sus hijos. Quizá para un adulto al que la vida ha vapuleado seriamente este tipo de seudosolución pueda suponer algún tipo de salida, un clavo ardiendo que puede ser mejor que nada. ¿Pero para un crío que solo está empezando?

Y sin embargo, estamos tan instalados en el individualismo ideológico (materialmente, me temo que dependemos de los demás tanto o más que en ningún otro momento de la historia) que sin darnos cuenta se nos cuela por todas partes. Desde el principio. Y me refiero al principio propiamente dicho: en el campo de la maternidad y la crianza la tendencia individualista es palmaria. Entre expertos en crianza y padres recientes más o menos leídos han tenido mucho éxito las ideas que subrayan la importancia de un comienzo adecuado y saludable para criar adultos sanos y felices, como si las experiencias con los compañeros de su edad en el colegio y el instituto o el contexto de su vida adulta fueran comparativamente irrelevantes. La fuente de la que beben muchas de estas seudoteorías es el concepto de salud primal, que aboga por prestar especial cuidado al período intrauterino, el parto y el desarrollo del bebé durante los primeros meses. Se trata de una cuestión más o menos técnica que tiene su importancia y está relacionada con los avances en un campo novedoso como la epigenética. Esta rama de la biología estudia la forma en que el entorno puede afectar a la distinta expresión de un mismo material genético, resultando en diferencias individuales importantes sin que se medie ninguna modificación en la secuencia de ADN. Los efectos del medio serían particularmente importantes durante el desarrollo embrionario y, en el caso de los humanos, parece que también durante los primeros meses de crecimiento, cuando los bebés muestran mayor plasticidad.

A partir de esta información, hay autores como Michel Odent, médico francés defensor del parto natural y que tiene una buena legión de seguidores, que postulan la importancia extrema de cuidar el feto y el momento del parto como medio no solo de propiciar el desarrollo de una persona sana y feliz, sino incluso de dar forma a sociedades pacíficas y bien avenidas. Para Odent, la falta de salud emocional de la embarazada, el parto intervenido y poco respetado o la perturbación de la vinculación temprana madre-bebé estarían directamente relacionados con problemas sociales complejos como la adicción a las drogas o la criminalidad y podrían explicar y hasta predecir el grado de violencia de una determinada sociedad.

Sin llegar a estos extremos, prácticamente toda la literatura de crianza actual muestra un claro sesgo individualista, privilegiando siempre las explicaciones biologicistas o psicologistas para fenómenos que perfectamente admitirían una lectura más social o colectiva. Desde la depresión postparto –que otras lecturas han relacionado con la falta de apoyo real a la madre reciente− hasta el bufido que le sueltas a tu hijo pequeño cuando pierdes la paciencia, pasando por un amplio abanico de conductas de los propios niños. Sea cual sea la dificultad que te lleva a consultar un libro o una web de crianza, el remedio siempre es el mismo: introspección, intuición, instinto.

Y como ha explicado muchas veces el psiquiatra Guillermo Rendueles, lo mismo sucede con las dificultades de la vida adulta. Incluso los malestares de vertiente colectiva más evidente, como los laborales, reciben una lectura individualista que tiende a menospreciar la situación objetiva e impide buscar soluciones reales que suelen pasar por algún tipo de asociación o construcción colectiva.

Para Jean-Léon Beauvois –que es partidario del término yoísmo, para diferenciarlo del individualismo clásico y su defensa a ultranza del valor de cada ser humano− esta tendencia a sobrevalorar las causas psicológicas cuando intentamos explicar lo que hacemos, o incluso lo que nos ocurre, es uno de los puntales básicos de nuestra ideología. Para Beauvois, la “internalidad” se complementa con un prestigio disparatado de una idea bastante estrecha de autonomía o autosuficiencia que nos induce a pensar que no necesitamos a los demás para alcanzar nuestros objetivos: como ese tercer cerdito meditador.

Esta ideología cala tan hondo que si queremos pensar en un cerdito conectado con los demás que realmente pueda llevar una vida buena, casi seguro que llegamos al cerdito altruista. Este no salía en el cuento, pero es fácil imaginárselo: un cerdito entregado a hacer el bien a través de distintas formas de voluntariado, por ejemplo. Por supuesto, su concepción de la vida buena resulta mucho más simpática y es mucho más deseable socialmente que la del cerdito introspectivo. Pero, curiosamente, muestra un nivel semejante de desconocimiento de los procedimientos de la vida en común. El cerdito altruista hace el bien porque así se siente realizado. Helena Béjar ha estudiado el auge de este “mal samaritano”: gente que realiza por los demás tareas de voluntariado en ocasiones esforzadísimas y, sin embargo, interpreta sus buenas obras en términos puramente egoístas e individuales: “esto me hace feliz”, “recibo mucho más de lo que doy”, “en realidad lo hago por mí”…

Naturalmente, no es que a uno no le pueda apetecer hacer algo bueno por los demás y experimentar placer con ello (de hecho, hacer el bien puede ser muy satisfactorio); lo que sucede es que no tiene mucho sentido que el motivo de hacer cosas buenas sea que te apetezcan o te hagan sentir bien. Lo más común es que hagamos esas cosas por otros motivos, y si acaso, luego nos contemos a nosotros mismos que lo hemos hecho por puro placer, porque nos apetecía. Sin embargo, nadie en su sano juicio puede decir que le apetece levantarse en mitad de la noche a atender a un bebé que llora o que le resulta satisfactorio cambiarle el pañal cuando toca. No “elegimos” cambiar ese pañal ni experimentamos placer con ello, como tampoco deseamos visitar a nuestra anciana madre en el momento en que lo necesita ni preferimos hacer un favor a ese amigo que nos lo ha pedido. Lo que sucede es que nos sentimos responsables, comprometidos, obligados. En todo caso, lo que hemos elegido o preferido ha sido una determinada versión de la vida buena que conlleva importantes dosis de apoyo y cuidado mutuo y que admite en su seno una postergación de las propias preferencias o deseos. Sin embargo, estamos tan imbuidos de esa versión barata del individualismo y la autosuficiencia que nos resistimos incluso a reconocer y valorar nuestra capacidad de compromiso y de entrega, y nos cuesta aceptar que nos sentimos apelados por el reino de la obligación (por no hablar de lo que nos cuesta asumir y apreciar nuestra vulnerabilidad y nuestra dependencia, y con ellas, nuestra necesidad constante de apoyo). Y sin embargo, una vida buena no puede construirse a base de desublimación represiva, liberación del deseo e introspección para conocer y perseguir las propias preferencias.

Cada día, por poner un ejemplo, millones de madres y padres atienden a sus hijos porque es lo que deben hacer, sin pensar por ello que están sometidos, sin sacrificar su libertad en el camino y, en la mayoría de los casos, sin sentir realmente que han anulado su yo más profundo sacrificando sus deseos y apetitos. ¿Por qué, en cambio, en otros contextos –o incluso en ciertas lecturas de ese mismo contexto, el de la maternidad/paternidad− nos esforzamos por comportarnos de otro modo más “libre” o, al menos, por interpretar nuestros actos según otros patrones? Es como si pensáramos que aceptar las nociones de compromiso, entrega y obligación implica llevarnos el pack completo de sumisión, sacrificio y negación de nuestros propios deseos que, en particular las mujeres, hemos recibido en herencia durante demasiados años. Pero no tiene por qué ser así. Por supuesto, habrá que poner todos los medios para seguir luchando contra esta contraparte negativa del compromiso y la interdependencia en la que muchas han quedado atrapadas, pero lo que está claro es que sin la parte positiva no vamos a ningún lado.

La vida buena solo es posible con apoyo mutuo, tejiendo redes, participando en la vida cívica, asociándonos. Y atreviéndonos a depender y a que dependan de nosotros. Por eso el proyecto neoliberal es tan dañino y produce tanto malestar, porque socava constantemente los cimientos sociales y dificulta cada día la tarea de reconstruirlos. Por eso la precariedad que se impone en cada vez más ámbitos es tan perjudicial, porque lo que tiene de realmente distintivo es la individualización de sus víctimas. Y por eso la irrupción reciente de esos movimientos protosindicales de apoyo mutuo que buscan crear redes en esos entornos especialmente deshilachados es una excelente noticia.

En las últimas semanas se ha hablado mucho de feminizar la política. Fundamentalmente se trata de llevar a la arena pública las cuestiones (y las formas) que han estado invisibilizadas y a menudo confinadas en la esfera privada precisamente porque eran tarea de las mujeres: fundamentalmente, las relacionadas con el sostenimiento de la vida, con el cuidado de las redes de interdependencia, con la atención a la vulnerabilidad. Hay quien dice que la idea, o al menos la terminología, de la feminización invita a la confusión y tiende a perpetuar esa asignación de roles que cualifica a las mujeres como más aptas para dar cuidados al tiempo que ningunea a los hombres que cuidan. A mí la verdad es que el término me gusta: cuando intentamos no caer en la trampa sexista-consumista de los juguetes de niña o de niño, indefectiblemente tendemos a privilegiar los clasificados como de niño porque nos resultan más… neutros. Pues ya es hora de desplazar lo neutro hacia el otro polo, de mover un poco la ventana Overton del género hacia el lado de las mujeres.

En su interesante artículo “Maternal Thinking” Sara Ruddick se preguntaba: “¿Tienen las mujeres culturas, tradiciones y preguntas que deberíamos insistir en trasladar a la esfera pública?”. Para mí (y también para Ruddick) la respuesta es sí. Claro que sí. Y rápido, antes de que se pierdan. Porque sería estupendo que, como piensan algunas autoras, las mujeres fuéramos por naturaleza inmunes al tipo de socialización del homo economicus, ese individuo adulto y pretendidamente autosuficiente que desprecia e invisibiliza la vulnerabilidad propia y ajena y los cuidados que exige, y solo se mueve por estímulos de coste-beneficio. Pero no es así. En nuestra sociedad una mayoría de mujeres –me temo que cada vez menos− y una minoría de hombres tenemos un bagaje de experiencias, ideas y valores relacionados con el cuidado que es preciso conservar, compartir y propagar. Un bagaje que está amenazado. Seguramente han sido las formas de socialización típicamente femeninas que buscaban producir cuidadoras eficaces y amorosas las que han preservado o propiciado algunos principios y prácticas que el rodillo mercantil ha ido destruyendo aquí y allá, cuestiones relacionadas con la vulnerabilidad, la interdependencia y el cuidado. Pero el que estas prácticas y estos principios propios de la ética del cuidado aparezcan trenzados muchas veces con una historia patriarcal de sumisión no nos puede hacer tirar el niño con el agua sucia. Como tampoco tendría ningún sentido rechazar la capacidad de liderazgo o algunos principios éticos universalistas por estar vinculados con una socialización típicamente masculina o una posición de poder.

Desde esta perspectiva, la insistencia en denunciar una y otra vez el empleo a tiempo parcial, o las excedencias y jornadas reducidas por cuidados como pasos atrás, como puras lacras contra las que hay que luchar, solo por el hecho de que son mayoritariamente las mujeres las que se acogen a estas formas laborales, entraña una gran ceguera. En la lucha contra la especialización de las mujeres en el ámbito de los cuidados y por nuestro derecho a entrar en cualquier ámbito profesional en igualdad de condiciones, no podemos sacrificar ese bagaje que hemos acumulado en forma de habilidades de socialización, apoyo mutuo y cuidados. Un bagaje que es hoy imprescindible para reformular la vida política, económica y cívica. Del mismo modo, tampoco vamos a renunciar a esa lucha (ni a otras) porque prefiramos estar en casa cuidando: todavía queremos tenerlo todo, pero esta vez en serio.

Un cerdito (o quizá una cerdita) que busque la vida buena podría apuntarse al grupo local de la PAH, afiliarse a algún sindicato, tomar parte en la banda de música o en un equipo deportivo del barrio, dar clases de su idioma para inmigrantes recién llegados en una escuela autogestionada, visitar a sus hermanos regularmente, cuidar de sus amigos y vecinos y participar en las batidas colectivas en contra del lobo (el lobo que la obliga a trabajar 40 ó 50 horas a la semana o la condena al paro y la precariedad).

 

[1]Carolina del Olmo es autora del libro ¿Dónde está mi tribu?, Clave intelectual, Madrid, 2013.

 

Acceso al artículo (pdf)

 


AGENDA: FUHEM Ecosocial en CONAMA 2016

 

Del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2016 se desarrolla el Congreso Nacional del Medio Ambiente, en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid.

CONAMA 2016 abarca cientos de actividades. El programa central incluye sesiones, grupos de trabajo, actividades espoeciales y salas dinámicas agrupadas en nueve ejes. En paralelo, se celebran dos Congresos complementarios: el encuentro Iberoamericano sobre Desarrollo Sostenible (EIMA) y el Encuentro Local.

Dentro del Encuentro Local, denominado CONAMA Local se desarrollan actividades que abordan cuatro escalas:

- La física: espacio público y sus funciones, movilidad, espacios verdes, espacios construidos y rehabilitación.

- La ecológica: cambio climático, transición energética, adaptación.

- La económica: herramientas para el cambio de modelo, economía social, fiscalidad.

- La enfocada en la ciudadanía. Participación, gobernanza, educación.

En este marco participa Monica Di Donato, investigadora del equipo de FUHEM Ecosocial, concretamente en la mesa:

El tratamiento del consumo responsable y la economía circular en los medios de comunicación “Del estado del bienestar al estado del buen vivir”, organiza: Ecovidrio (SD-5)
Martes, 29 de Noviembre de 2016 de 09:30 a 17:30 en la Sala Bruselas

 

Dentro de las denominadas Actividades Especiales, participa José Bellver, investigador de FUIHEM Ecosocial, concretamente en:
Alianza de las profesiones para custodiar el planeta. Reflexiones y Debate. Organiza: Unión Profesional (AE-3)
Martes, 29 de Noviembre de 2016 de 12:00 a 14:30 en la Sala La Paz

 

 


Ecosistema Escuela. Reinventar los espacios

Arquitecta especializada en espacios pedagógicos, antigua alumna y madre del colegio Montserrat.

Hasta ahora los espacios de educación infantil eran solo espacios funcionales, carentes de una reflexión e identidad, reproducidos de manera sistemática. Espacios de aula desarrollados en un único plano horizontal, sin conexión con los espacios exteriores, sobre-estimulados de color, con suelos e iluminación más cercanos a espacios destinados a la industria que al desarrollo natural de los individuos. El mobiliario y la organización espacial del aula, promovía un aprendizaje basado en la transmisión de conocimientos por el adulto, sin tener en cuenta los procesos de desarrollo autónomos y las necesidades auténticas del ser humano.

Las escuelas deberían ser espacios de vida y de pertenencia capaces de reflejar su identidad y su proyecto pedagógico. Estos ambientes deberían ser estéticos, cálidos, ordenados y vivos, con escalas adecuadas para dar respuesta a necesidades individuales y de grupo. Transformables según los procesos naturales de experimentación, de manipulación y de juego. Entornos únicos porque cada comunidad escolar es diferente e interacciona de manera natural con su entorno.

En el curso 2015-16, la escuela infantil del Colegio Montserrat impulsa su proyecto pedagógico partiendo del alumno como protagonista; el docente como colaborador, investigador y guía; el espacio y los materiales como tercer maestro; y las familias como apoyo en el desarrollo de actividades en el aula. En este contexto, se inicia un proceso de diseño junto al equipo educativo de infantil para la transformación hacia un entorno preparado de los espacios interiores de su centro de enseñanza.

Los espacios del aula se modifican a partir de cambios cromáticos de sus paramentos, colores claros apoyados por una iluminación cálida. Se incorporan nuevos elementos y materiales de madera, que aportan nuevas escalas y topografías. El mobiliario responde a la escala del niño y los materiales de manipulación están a su alcance. La configuración del mobiliario en el aula ayuda a favorecer ámbitos de actividad, de juego simbólico, de motricidad, de lectura, de construcciones, de naturaleza, de experimentación y de expresión plástica.

Los dispositivos de movimiento introducen el concepto de motricidad libre y construyen la topografía del aula, subir, saltar, deslizarse, descansar, esconderse y configurar territorios nuevos de juego libre. Se favorece así la actividad autónoma para el descubrimiento de capacidades y habilidades.

Las mesas y sillas apilables de madera permiten una configuración variable del aula estableciendo el lleno y el vacio del espacio, según lo requieran las propuestas de juego y experimentación.

Se introducen elementos para el aprendizaje a través de los sentidos y de la imaginación, como las mesas de experimentación (de luz y arenas), y materiales manipulativos de innovación pedagógica, indispensables para apoyar esta nueva mirada.

Uno de los espacios centrales de la escuela infantil se transforma en el Taller, destinado a la expresión creativa libre. Este lugar está configurado por paramentos verticales forrados de madera que junto a la mesa paleta, donde se disponen los materiales, estructuran el espacio de pintura y de arcilla. El taller es un lugar para pintar libremente, haciéndolo por el placer en sí mismo, sin juicios, sin inhibiciones y sin competición.

Este ecosistema escuela pertenece a un ámbito cultural, con entornos preparados y cuidados en lo sensorial, motriz y emocionalmente. A la vez equilibrado en propuestas, escalas, elementos y materiales, sin sobrecarga de estímulos pero ricos en escenarios de juego y actividad.

En resumen, la transformación de las aulas de infantil del colegio Montserrat es solo el principio de un proyecto que quiere adecuar el espacio al niño y no el niño al espacio, como venía ocurriendo. Es el germen de una renovación pedagógica profunda para la que los espacios en la escuela son vida. Ese es el reto.


Economía para el Buen Vivir: un enfoque polanyiano

Docente de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Central del Ecuador

 

El Buen Vivir (BV) se define como vida plena e implica la armonía interna de las personas, con la comunidad y con la naturaleza. Desde la perspectiva de Karl Polanyi, se caracteriza la economía para el BV como sustantiva, social y ecológica. Se analiza las preguntas ¿qué producir? y ¿para quién producir?, y los principios de suficiencia, reciprocidad y solidaridad de una economía arraigada a la sociedad humana y la naturaleza.

¿Qué es el Buen Vivir/Sumak Kawsay?

La Constitución del Ecuador del año 2008 incorporó la noción del Buen Vivir (BV) o Sumak Kawsay (SK), la cual está inspirada en la cosmovisión de los pueblos indígenas. La propuesta del BV en Ecuador surge en un contexto mundial de gran preocupación por la sostenibilidad del planeta, amenazada fundamentalmente por el calentamiento global. [1] El desarrollo económico está rebasando los límites ecológicos de la naturaleza, [2] lo cual puede restringir el BV de las generaciones presentes y futuras.

A partir de la Constitución se entiende el BV como el goce efectivo de los derechos de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y el ejercicio de sus responsabilidades, en un marco de democracia participativa, convivencia armónica ciudadana y convivencia armónica con la naturaleza, en el que prevalece el bien común y el interés general. La convivencia armónica ciudadana comprende la interculturalidad, el respeto a las diversidades y el respeto a la dignidad de las personas y las colectividades. La vida armónica con la naturaleza implica la garantía de sus derechos. Por un lado, el derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Y, por otro lado, el derecho a la restauración en caso de haber sido afectada. Así, el BV tiene que ver con los derechos de las personas, los derechos colectivos y los derechos de la naturaleza.

Adicionalmente, a partir de las varias corrientes de pensamiento sobre el BV en el Ecuador, [3] [4] se lo puede definir como vida plena y comprende la armonía interna de las personas, armonía social con la comunidad y entre comunidades, y armonía con la naturaleza. [5] Es decir, para vivir bien se requiere que el ser humano esté en equilibrio consigo mismo, con otros seres humanos y con la naturaleza. [6]

Economía para el Buen Vivir: ¿Qué producir? ¿Para quién producir?

Carlos Viteri escribió en 1993 el primer texto en Ecuador que hace referencia al BV. Allí señala que no puede haber vida armónica sin una tierra prodigiosa y sin mal. Se refiere a que el individuo vive en sociedad, la cual se basa en los principios de igualdad, solidaridad y reciprocidad, y vive en comunión o equilibrio con la naturaleza que, a su vez, tiene una dimensión material que debe ser renovada, recreada y protegida, y una dimensión espiritual que es parte de la vida. Viteri se refiere también a las vidas, humanas y no humanas, que se renuevan y recrean en los territorios. [7]

El pensamiento indigenista sobre el BV se puede relacionar con el pensamiento de Karl Polanyi. Block señala que durante siglos las sociedades reconocieron la dimensión sagrada de la naturaleza y la vida humana y que es imposible reconciliarla cuando se subordina el trabajo y la naturaleza al mercado. [8] Karl Polanyi sostiene la tesis de que el mercado autorregulado es una utopía total y que «no podría existir durante largo tiempo sin aniquilar la sustancia humana y natural de la sociedad; habría destruido físicamente al hombre y transformado su ambiente en un desierto». [9]

La noción del BV parece corresponder a la de una sociedad antigua o tradicional en la que la economía está integrada a la sociedad y la naturaleza, y en la que la tierra y el hombre son inseparables. Asimismo, en ella está implícita una noción de economía sustantiva: intercambio con la naturaleza y lo social para lograr los medios que permitan el sustento o satisfacción de las necesidades materiales. Esto contrasta con las sociedades actuales de mercado en las que la sociedad tiende a estar subordinada al mercado y en las que el significado dominante de la economía es el formal: la elección entre usos alternativos de medios escasos. [10]

Por lo tanto, una economía para el BV debe definirse en términos sustantivos, es decir, de tal forma que la economía no esté aislada de la sociedad y de la naturaleza y se priorice el sustento antes que la escasez. Es necesariamente una economía integrada o arraigada a la sociedad y la naturaleza, una economía social y ecológica. En esa dirección, sobre la base de las definiciones de economía que realizan Coraggio ,[11] Chang ,[12] Figueroa [13] y Martínez y Roca ,[14] se puede modificar la definición de Coraggio de la siguiente manera: la economía es el subsistema de procesos de producción, distribución, circulación y consumo −parte de un sistema físico más amplio, abierto a los flujos de energía, materiales y residuos, llamado biósfera−, que a través de principios, normas, valores, instituciones, motivaciones y prácticas, en cada momento histórico organizan las comunidades y sociedades para obtener los satisfactores o las bases materiales de resolución de las necesidades y deseos legítimos de todos sus miembros, actuales y de futuras generaciones, de modo de permitir la reproducción ampliada y desarrollo de la vida, sosteniendo los equilibrios materiales, psíquicos y espirituales de las personas, los equilibrios interpersonales y entre comunidades y el equilibrio con la naturaleza, es decir, el BV. En esta definición, la economía es un medio para el logro del BV o vida plena o armónica, que es lo sustantivo o fundamental.

Por otra parte, Polanyi define empíricamente las mercancías como «objetos producidos para su venta en el mercado» y, por tanto, sujetos al «mecanismo de la oferta y la demanda que interactúa con el precio». [15] En consecuencia, el trabajo, la naturaleza y el dinero no son mercancías debido a que no han sido producidos para su venta, pero al tratarlas ‘como si” lo fueran se incurre en una ficción, de allí que se las puede denominar como mercancías ficticias para distinguirlas de las mercancías reales o genuinas. El trabajo es una actividad humana propia de la vida, la naturaleza no ha sido producida por los seres humanos y el dinero, que otorga poder de compra, tampoco se produce sino que surge a través de la banca privada o pública.[16]

[17]

El desarrollo de una economía para el BV consiste en la construcción social y democrática de formas de integración de la economía humana en instituciones económicas y extraeconómicas que le vuelvan socialmente sostenible y ecológicamente sustentable. Es decir, es parte de un contramovimiento que protege a la sociedad humana y la naturaleza frente a los daños sociales y ecológicos que provoca la tendencia autodestructiva de la utopía neoliberal que promueve el libre mercado y una economía de mercado autorregulada desarraigada o autónoma de la sociedad que tiende a mercantilizar la naturaleza, el trabajo y del dinero. Por lo tanto, requiere la formulación de políticas que arraiguen la economía a la sociedad y la naturaleza y que desmercantilicen el trabajo, la naturaleza y el dinero. La desmercantilización puede concebirse como el conjunto de las políticas e instituciones que fijan límites al tratamiento como mercancías de estos elementos de la economía.

En las sociedades de mercado, la sociedad y la naturaleza tienden a estar subordinadas a las economías de mercado mientras que en las sociedades con mercado la economía y los mercados están arraigados o integrados a la sociedad. Según Polanyi, cuando se incluyen los seres humanos y la naturaleza en el mecanismo del mercado, «se subordina la sustancia de la sociedad misma a las leyes del mercado». [18] Aquí se observa nuevamente que para Polanyi lo sustantivo está conformado por los seres humanos y la naturaleza, de allí que la economía sustantiva debe estar centrada en ellos.

En la economía para el BV preocupa además de la supervivencia de la especie humana, la vida de las otras especies no humanas y los ecosistemas. [19] Por lo tanto, la economía para el BV debe concebirse como un subsistema abierto a la entrada de flujos físicos de insumos no económicos obtenidos de la naturaleza o medio ambiente como, por ejemplo, flujos de energía y materiales, así como a la expulsión de flujos físicos de residuos hacia la naturaleza como, por ejemplo, flujos de energía degradada o calor disipado y de desechos materiales. En consecuencia, los procesos económicos de producción, distribución, circulación y consumo están sujetos a los límites biofísicos del planeta, lo que implica que el crecimiento económico no puede ser ilimitado y debe subordinarse al mantenimiento del equilibrio o armonía con la naturaleza. Así, la economía para el BV sería una economía ecológicamente sustentable.

Buen Vivir y los límites sociales y ecológicos a la riqueza

El BV a través del principio de suficiencia limita la creación de riqueza: obtener de la naturaleza sólo lo necesario para la subsistencia. Esto impone el vivir una vida con simplicidad, [20] sin un exceso de acumulación material que ponga en riesgo los derechos de la naturaleza. De hecho, la abundancia que se ha logrado actualmente en el mundo sería suficiente para satisfacer las necesidades básicas de toda la población mundial. [21]

En el BV las justificaciones para limitar la riqueza son la existencia de desigualdades económicas que rompen la armonía social y la acumulación de riqueza que afecta la armonía con la naturaleza. El compartir los excedentes aparece como un deber moral de los ricos. Las grandes desigualdades del ingreso y la riqueza afectan la armonía social en la comunidad. En tal sentido, se asemeja al principio de comunidad expuesto por el filósofo Cohen: «el requerimiento central de la comunidad es que a las personas les importe y, cuando sea necesario y posible, se preocupen por la suerte de los demás. Y también que les importe preocuparse los unos de los otros». [22] Para Cohen, el principio de comunidad limita las desigualdades, incluso las no injustas, cuando estas son muy grandes y afectan la vida en comunidad.

Para el BV, en su visión integral u holística, no se puede separar la naturaleza de la comunidad o de las personas. El ser humano es un individuo que es parte de la comunidad y de la naturaleza. [23] En consecuencia, la armonía con la naturaleza, en conjunto con los principios de suficiencia, reciprocidad y solidaridad implica que tener o no tener mucho y que dañar o no dañar el ecosistema mucho no son problemas separados. Polanyi lo explica cuando señala que uno de los problemas de la lógica utópica de los mercados autorregulados es aislar la naturaleza de las instituciones humanas y que tradicionalmente «la tierra y la mano de obra no están separadas; el trabajo forma parte de la vida, la tierra sigue siendo parte de la naturaleza, la vida y la naturaleza forman un todo articulado». [24] Asimismo, en la noción del BV, el principio de relacionalidad −todo está interrelacionado con todo− significa que si se afecta negativamente a la naturaleza, se está también afectando a los seres humanos que la integran.

Buen Vivir, necesidades y deseos

El principio de suficiencia del BV hace una referencia implícita a la diferenciación entre la satisfacción de necesidades y deseos legítimos y la insaciabilidad económica de los deseos ilegítimos. Coraggio afirma que sería una utopía imponer a la economía la satisfacción de todos los deseos y que esta debe orientarse a satisfacer las necesidades y deseos legítimos, los cuales para ser tales deben ser legitimados socialmente mediante procesos democráticos de deliberación, acuerdos y decisión. [25] [26]

Skidelsky y Skidelsky diferencian entre las necesidades, que son finitas, y los deseos, que son infinitos, para cuestionar el crecimiento económico ilimitado que está orientado a satisfacer los crecientes deseos. Los autores definen el concepto de insaciabilidad económica como el deseo humano permanente de tener más y más dinero, que se origina cuando comparamos nuestra riqueza con la de los otros y pensamos que lo que tenemos es insuficiente. Afirman que el capitalismo ha exacerbado características propias de la naturaleza humana como la codicia y la envidia. Abogan por el principio de cordura que consiste en vincular la escasez a las necesidades, y no a los deseos, lo que implicaría que el problema no es de escasez sino de abundancia. Sin embargo, la economía de mercado competitiva y monetaria nos induce a querer siempre más, a pensar que más es mejor, aun cuando estamos en capacidad de ajustar los deseos a las necesidades. [27] Por su parte, la encíclica Laudato si del Papa Francisco convoca a seguir el principio de menos es más y un retorno a la simplicidad. [28]

A manera de conclusión: cambio estructural para el Buen Vivir

A partir de la definición de economía para el Buen Vivir es posible plantear una definición de cambio estructural o cambio de la matriz económica como la transformación de los principios, normas, valores, instituciones, motivaciones y prácticas y de los procesos de producción, circulación, distribución y consumo de los satisfactores de las necesidades y deseos legítimos de las generaciones presentes y futuras de tal forma que la economía humana esté arraigada o integrada en la sociedad y en la naturaleza, y se garantice el BV. El arraigo de la economía a la sociedad comprende su sujeción a los límites sociales tal que se procure una vida en armonía con la comunidad y entre comunidades y el arraigo a la naturaleza y su sujeción a los límites biofísicos tal que se logre una vida en armonía con ésta.

Así, el cambio estructural es la transformación de una sociedad de mercado a una sociedad con mercado [29] [30] y de una sociedad que domina y daña la naturaleza a una sociedad que la cuida y protege respetando sus derechos. En términos de Polanyi, esta transformación implica la desmercantilización o destrucción de la ficción de las mercancías ficticias −trabajo, tierra (naturaleza) y dinero−, es decir, sacarlas del mercado al fijar sus precios y las condiciones contractuales esenciales fuera del mercado. [31] El cambio estructural implica poner límites a los mercados autorregulados en sus funciones de asignación de recursos y creación de precios en los ámbitos del trabajo, la naturaleza y el dinero, subordinándolos democráticamente a la sociedad. Pero también comprende el conservar y promover otras formas de integración como la reciprocidad y la redistribución.

En definitiva, el Buen Vivir requiere elaborar e impulsar políticas democráticas que protejan a la sociedad humana y a la naturaleza de la tendencia autodestructiva del libre mercado. [32] [33] [34]

 

Notas

[1]Papa Francisco, «Carta Encíclica Laudato Si'», disponible en: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html, 2015. Acceso: 29 de marzo de 2016.

[2]W. Steffen et al., «Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet», Science, 347 (6223), 2015.

[3]M. Le Quang y T. Vercoutére, Ecosocialismo y Buen Vivir: Diálogo entre dos alternativas al capitalismo, IAEN, Quito, 2013.

[4]A.L. Hidalgo-Capitán y A.P. Cubillo-Guevara., «Seis debates abiertos sobre el sumak kawsay», Íconos Revista de Ciencias Sociales, 48, 2014, p. 25-40.

[5]A. Acosta, «El buen vivir: una conversación con Alberto Acosta», disponible en: http://horizontal.mx/el-buen-vivir-una-conversacion-con-alberto-acosta/, 2015. Acceso el 29 de marzo de 2016.

[6]J.L. Coraggio, Economía social y solidaria: el trabajo antes que el capital, Abya Yala-FLACSO, Quito, 2011.

[7]C. Viteri, «Mundos míticos» en Paymal N. y Sosa C. (eds.), Mundos amazónicos. Pueblos y culturas de la Amazonia Ecuatoriana, Ediciones Sinchi Sacha, Quito-Ecuador, 1993, p. 149-150.

[8]F. Block, «Introducción» en Polanyi K., La Gran Transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, Fondo de Cultura Económica, México, 2006, p. 29.

[9]K. Polanyi, La Gran Transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, Fondo de Cultura Económica, México, 2006 [1944], p. 49.

[10]K. Polanyi, «La economía como actividad institucionalizada», Revista de Economía Crítica, 20, 2015 [1957], p. 192, 195.

[11] J.L. Coraggio, Op. cit, 2011, p. 286, 345-346.

[12]H.J. Chang, Economics: The User's Guide, Penguin Books, London, 2014, p. 15-19.

[13]A. Figueroa, Growth, employment, inequality, and the environment: unity of knowledge in economics, Palgrave Macmillan, New York, 2015, p. 5.

[14]J. Martínez y J. Roca, Economía ecológica y política ambiental, Fondo de Cultura Económica, México, 2006, p. 11-15.

[15]K. Polanyi, Op. cit, 2006 [1944], p. 122-123.

[16]F. Block, Op. cit, p. 28.

[17]K. Polanyi, Op. cit, 2006 [1944], p. 122-123.

[18]Ibidem, p. 122.

[19]C. Viteri, Op. cit, p. 149.

[20]Papa Francisco, Op. cit., p. 49.

[21] R. Skidelsky y E. Skidelsky, ¿Cuánto es suficiente? Qué se necesita para una «buena vida», Crítica, España, 2012, p. 26.

[22] G.A. Cohen, «¿Por qué no el socialismo?» en Cohen G.A., Por una vuelta al socialismo o cómo el capitalismo nos hace menos libres, Siglo XXI Editores, Buenos Aires-Argentina, 2014, p. 191-192.

[23]C. Viteri, Op. cit, p. 149-150.

[24]K. Polanyi, Op. cit, 2006 [1944], p. 238.

[25] J.L. Coraggio, Op. cit, 2011, p. 261-264.

[26]J.L. Coraggio, «Polanyi y la economía social y solidaria en América Latina» en Coraggio J.L. et al., ¿Qué es lo económico?, Abya Yala, Quito, 2014, p. 101.

[27]R. Skidelsky y E. Skidelsky, Op. cit., p. 15, 26.

[28] Papa Francisco, Op. cit., p. 49.

[29] K. Polanyi, Op. cit, 2006 [1944], p. 312.

[30] J.L. Coraggio, Op. cit., 2014, p. 114.

[31] K. Polanyi., Op. cit, 2006 [1944], p. 311-312.

[32] F. Block, Op. cit, p. 36-41.

[33] K. Polanyi, Op. cit, 2006 [1944].

[34] J. L. Coraggio, Op. cit., 2014, p. 132.

 

Acceso al artículo (pdf)


Literatura universal

Literatura universal

Este año es el primero que curso la asignatura de Literatura Universal; y ¿qué hacemos en Literatura Universal? ¿Qué es Literatura Universal?

Como su propio nombre indica, está enfocada a conocer la Literatura a nivel global, desde sus orígenes, intentando abarcar obras emblemáticas de la Literatura Europea.

Una asignatura, a mi parecer, muy importante por toda la cultura y conocimiento que te ofrece. No solo a nivel de la Literatura, también en general, ya que al estudiar algunas obras conocemos el contexto histórico de los autores, por lo que también aporta su granito de cultura histórica. Por otra parte, nos ayuda a entender, a través de sus argumentos, historias con las que uno se puede sentir identificado. Se toma conciencia de que, a lo largo de los siglos, los temas son universales e intemporales (el amor, el desamor, la vida, la muerte…).

Es una optativa viva y dinámica en la que no solo es la profesora quien interviene en la clase y nos explica el temario y examen. ¡Es mucho más que eso! Los alumnos tenemos una importante participación en la asignatura que nos hace tener más interés y motivación. Escribimos relatos (realizamos un taller escritura un día a la semana), leemos libros (algunas son lecturas completas, otras veces nos valemos de fragmentos); preparamos exposiciones orales a través de presentaciones de temas que hemos trabajado para profundizar más y los exponemos a nuestros compañeros y más…

Y a todo esto le sumamos algo, que pienso que es muy enriquecedor, que es poder salir del aula. Literatura Universal tiene programadas actividades como la asistencia a la obra de teatro del Tartuffo de Moliére en el teatro Fernán Gómez o la visita a un teatro “por dentro”, al Valle-Inclán donde podremos ver todo lo que hay detrás del telón, “entre bambalinas”, y más de lo que ve el simple espectador.

Quiero destacar también una actividad que realizamos con un antiguo alumno del centro que cursó la materia, en la cual estuvimos leyendo poemas de Neruda y Miguel Hernández, ¡con música y todo!

En resumen: si eres un apasionado de la lectura y de escribir relatos esta asignatura te encantará; y si no te ha gustado la Literatura hasta hoy, hará que te guste.


Salida de convivencia

Itziar Gallardo, África Muñoz, Lucía Pintado, Irene del Toro, Lucía Pinedo y Cristina Hernández. (Alumnas de 1º ESO D)

 

El día 17 de octubre, 1º de Educación Secundaria Obligatoria realizó un salida de convivencia a Canencia, para aprender un poco más de lo que hay a nuestro alrededor.

Aunque llovió y hacía demasiado frío, los alumnos disfrutaron de aquella experiencia.

Aprendimos sobre los árboles que rodeaban el paisaje, pueblos de alrededor y muchas curiosidades.

“Si te parabas, podías escuchar el sonido de las gotas cayendo sobre las hojas de los árboles y el canto de los pájaros”, comenta una niña.

Después de una larga caminata, cansados y hambrientos, cuando íbamos a comer empezó a llover, nos costó un poco pero era divertido y bonito junto a la naturaleza y los amigos. Después de la larga caminata, disfrutamos de un merecido descanso en el autobús.


Este caer, este sentir, este hacer…

Yolanda de la Torre, Rosa Barranco y Vicente Leal (tutores); Laura Botello, Alba López e Irene Rubio (alumnas). Colegio Lourdes.

“TODO ESTE CAER, TODO ESTE SENTIR, TODO ESTE HACER y todas estas ganas de seguir sintiendo y, sobre todo, de seguir haciendo”

Todo comenzó el curso pasado, cuando los tutores de 1º de ESO del Colegio Lourdes, fuimos invitados a la inauguración de la exposición “Todo este caer” de Alfredo Igualador, pintor y padre de una alumna que estaba en primero. Sus pinturas reflejaban “vida, ciudad, mundo, acontecimiento, tragedia, pintura… todo ello con el telón de fondo de la guerra, próxima o lejana, que vivimos”. Contactamos también con Ricardo Altable, periodista y padre de otra alumna de primero. Ricardo había estado en primera línea grabando la tragedia de Lesbos hacía unos meses.

Preparamos entonces la actividad desde la perspectiva de Valores Éticos pensando que sería una buenísima experiencia para nuestro alumnado, lo que no sabíamos es que se convertiría en el motor de algo grande, grande y que superó nuestras expectativas docentes.

El impacto en alumnos y alumnas fue tal que empezaron a sentir la necesidad de hacer algo, se fueron contagiando y nos fueron contagiando a nosotros y surgió: “vamos a pedirle un cuadro a Alfredo, lo sorteamos y enviamos el dinero que consigamos recaudar a los refugiados sirios”.

Por supuesto, la participación sería voluntaria y no evaluable y todo el trabajo se desarrollaría en horario no lectivo. Fueron más de 50 alumnos y alumnas los que decidieron llevar a cabo este proyecto.

Empezaron las asambleas en los recreos para darle forma y contactamos con la AAPS (Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio). Preparamos las papeletas y empezó la venta aprovechando eventos donde los alumnos/as no vendían solamente, sino también tenían la oportunidad de contar y difundir su proyecto, con la ilusión de contagiar lo que estaban haciendo.

Se vendieron en la presentación de un libro, en un acto público en el que los tres colegios de FUHEM presentaron diferentes acciones relacionadas con los refugiados y la UE. Allí, participantes en la Solfónica y la plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II compraron 50 papeletas.

El grupo acordó iniciar la venta de papeletas a las familias en Los Círculos a partir de las 14.30 horas. Aprendieron a usar la herramienta Doodle para organizar los turnos de venta y en un día se cubrieron todos los turnos para ocho días de venta: compromiso colectivo con eficacia organizativa. En los dos primeros días se vendieron 170 papeletas y se empezó a correr la voz entre las familias de los más pequeños de la iniciativa emprendida por “los mayores”.

Después vino un nuevo turno colectivo para participar en la Feria de la Economía Social, en el stand de FUHEM, y en la fiesta de fin de curso se completó la venta de papeletas con venta de chapas que reproducían el cuadro.

Se vendió todo: “objetivo conseguido”. Se vendieron mil papeletas a dos euros y el dinero recaudado se entregó a la AAPS (Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio), para la compra de alimentos y enseres a entregar a los refugiados y desplazados sirios.

Así, el sábado 18 de junio a las 9 de la mañana, alumnos/as junto con padres y madres y profesores participantes del proyecto fueron a la calle Marroquina, nº 108. En una gran nave, en Arganda, ayudaron a cargar tres contenedores con alimentos y enseres para el pueblo sirio. Orgullosos de corazón al susurrar muy bajito entre ellos que uno de esos contenedores había sido posible gracias a su granito de arena.

Aquí terminó esta historia… Aunque no, hasta aquí solamente se trataba de un capítulo. El siguiente arrancó hace un mes cuando después de haber aterrizado en este nuevo curso escolar, los voluntarios y voluntarias del grupo refugiados empezaron a moverse de nuevo. Un par de reuniones y ya están naciendo iniciativas para este año.

Pensamos en explorar otros colectivos con necesidades y prevemos que nuestra acción, este año, estará dirigida a colaborar con la Asociación de “Sin Papeles”, apoyándonos en asociaciones gubernamentales y no gubernamentales como CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) y Cruz Roja.

Llegados hasta aquí… ¿Cómo se sienten los alumnos y alumnas que se han implicado en este proceso? Ellos nos lo cuentan.

Laura Botello:

“Somos chic@s dispuestos a ayudar a las personas que lo necesitan y hacer de este mundo un lugar mejor, así que el curso pasado, en 1º ESO comenzamos con un proyecto de ayuda a los Refugiados. Este proyecto era voluntario, se apuntó la gente que quiso, pero predispuesta a dedicarle tiempo. Recaudamos dinero a través de la venta de papeletas. El premio fue un cuadro muy bonito hecho por el padre de una compañera nuestra, Claudia Igualador que expresa el dolor y sufrimiento que están pasando estas personas. Conseguimos recaudar 2.000 €, una pasada. El cuadro no lo reclamó nadie, por lo que lo hemos colgado con mucho honor a la entrada de nuestro colegio.
Este curso, nos reunimos en la hora del recreo para hablar de próximos proyectos y organizarlos. Aquí también participan los profesores del mismo centro, El Lourdes. Un proyecto para salvar vidas”.

Alba López e Irene Rubio:

“Lo que intentaremos hacer este año es seguir ayudando a estas personas pero también queremos seguir concienciando a la gente de que con poco, se pueden conseguir grandes cosas, ya que solo con ganas y con un grupo de gente dispuesta, pueden conseguirse grandes cosas.
Este año nos gustaría recibir charlas informativas relacionadas con el voluntariado para tener más recursos con los que poder trabajar”.


Blog Tiempo de actuar

El blog tiempodeactuar.es nació hace más de cuatro años impulsado por FUHEM. Al principio, fue un blog generalista de temas ecosociales, pero desde hace más de dos años se especializó en la elaboración de materiales didácticos de corte ecosocial para el profesorado de todas las etapas. Los materiales que ofrece quieren ayudar a poner en un espacio central de la educación, en el aula, los temas que entendemos que son capitales para la vida de las personas: la justicia social, la democracia, la sostenibilidad, etc. En definitiva, que permitan afrontar la crisis de convivencia contemporánea entre las personas y con el entorno.

Intentamos que esos recursos no sean un extra a trabajar, sino que se entrelacen con los propios de la LOMCE. Es decir, que ayuden a “ecosocializar” el trabajo cotidiano en el aula abordando, por ejemplo, problemas de estadística al tiempo que se conocen las desigualdades laborales entre hombres y mujeres.

Las entradas son elaboraciones propias de FUHEM, de profesorado de otros centros o recursos y actividades interesantes que vamos conociendo.

Los recursos se presentan ordenados por:
• Etapa educativa: infantil, primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional.
• Contenido: convivir entre géneros, con justicia, con democracia, en paz y con el entorno.
• Temas transversales a los cinco bloques de contenidos.
• Tipo de material: recurso, técnica o unidad didáctica.

El ritmo del blog es ofrecer una entrada semanal. El profesorado de FUHEM y las personas que están suscritas al blog (cerca de 200 a día de hoy), reciben en su correo estas publicaciones semanales.

Algunas de las entradas recientes que pueden servir como muestra son:

Contenidos ecosociales a través del ejercicio físico.
¿Conquista o descubrimiento de América?
Disfruta la fruta ecológica.
Los residuos (y mucho más).
Cómo trabajar las migraciones y la economía, desde infantil a bachillerato.
SuperLola. Cuestionando los roles de género.

Evaluación del blog

Con el fin de mejorar el blog, hemos realizado una encuesta de valoración entre el profesorado de FUHEM y las personas suscritas. Los resultados han sido muy satisfactorios y, lo que es más interesante, plantean algunos elementos de mejora.

En lo que respecta a la valoración del blog, la gran mayoría de las personas encuestadas usan las entradas y las consideran útiles. En los comentarios finales a la encuesta, hay muchas valoraciones muy positivas. Además, el blog es una fuente de búsqueda de recursos de tipo ecosocial para sus usuarios/as, pero no la única.

Las temáticas de las entradas más usadas fueron sobre género, consumo, alimentación, educación emocional y no violencia. Llama la atención que no esté ninguna de las relacionadas con personas refugiadas y/o migrantes, siendo un tema de mucha actualidad el curso pasado, sobre la que se publicaron varias entradas y que se abordó con profusión en los centros de FUHEM. En cuanto a las etapas, es en primaria donde más se usa el blog. Además, se demandan más materiales para esta etapa y para infantil.

El profesorado, cuando trabaja las propuestas del blog, las suele enlazar con contenidos curriculares oficiales, un objetivo prioritario de este recurso. Además, adapta un buen porcentaje de veces las actividades propuestas, lo que señala que se apropian de ellas. Algo que también consideramos muy positivo.

Propuestas de mejora del blog

De la encuesta también hemos sacado unos cuantos elementos para que podamos mejorar nuestro blog.

En un primer bloque, están los que persiguen facilitar las búsquedas en el blog. Para ello, intentaremos reestructurar las formas de encontrar información y poner más visibles los distintos motores de búsqueda.

También mejoraremos la composición de las entradas, aumentando el número de las de infantil y primaria, sin descuidar las de secundaria, bachillerato y formación profesional.

Por último, hemos detectado varias estrategias para conseguir que el profesorado no sea un mero receptor del blog, sino que publique en él de manera más activa.

Cumplimos cuatro años satisfechos, y con pautas de mejora para cumplir muchos más. Si no estáis suscritos y os interesa recibir todos los materiales, os podéis suscribir en este enlace.


Achistown, una experiencia de educación democrática

A la vuelta de la actividad de la granja, la clase de 5º C de Primaria del Colegio Montserrat se organizó como un pueblo con sus distintos cargos, instituciones, funciones y forma de trabajar.

En primer lugar, elegimos el nombre del pueblo: ACHISTOWN

Luego se presentaron varios diseños para confeccionar los símbolos municipales: una bandera y un escudo que lucen ahora en la puerta de la clase dando la bienvenida a los visitantes. Matías, nuestro integrante de Aleph, con ayuda de su madre nos hizo un banderín que luce dentro de la clase, reservado para las grandes ocasiones.

Después tuvo lugar la presentación de candidatos para cada cargo y la votación de los representantes definitivos en la asamblea plenaria, que quedaron así:

* Alcaldes (Delegados): 2
* Comisión del Orden: 4 (encargados de avisar e intervenir en los conflictos de aula y patio)
* Abogados: 4 (exponen decisiones sobre lo reportado por la Comisión de Orden y proponen las consecuencias que se derivan de cada acción para someterlas a votación popular).
* Sanitarios: 2 (acompañan a Conserjería a los niños enfermos y a los accidentados en el patio).
* Agentes medioambientales: 3 (vigilan la limpieza, luces, ventanas, apagado de ordenadores, etc.).
* Coordinadores TIC: 2 (manejo de ordenador, pantalla digital, pendrives, etc.).
* Correos: 3 (reparten en clase y salen a por fotocopias y material).
* Bibliotecarios: 4 (mantienen la biblioteca de aula y las fichas de lectura).
* Coordinadores de Juegos: 3 (Control de juegos de aula y reparto y supervisión en días de juegos o días de lluvia).
* Comisión de Festejos: Sanitarios y Medioambiente (Encargados de organizar la fiesta del pueblo en primavera. En fecha aún por determinar, se invitará a los habitantes de otros pueblos o clases).

A partir de ahora, ya no celebramos tutorías sino plenos municipales o asambleas. Todo se decide por consenso, previo debate, puesta de ideas y toma de decisiones comunes. Por supuesto, dependiendo del tema a tratar los representantes específicos tienen mayor voto. Y la última palabra la tienen los alcaldes.

Todo funciona a las mil maravillas y, sobre todo, los niños se sienten dueños de su entorno y parte integrante de un todo, con voz y voto para las cosas que les competen y les preocupan.

La idea ha gustado y se ha extendido rápidamente a los otros dos grupos de quinto y parece que seguirá extendiéndose.

Mejor, ¡a más pueblos más días de fiestas populares!


Espacio Educativo Familiar

 

El Espacio Educativo Familiar es un proyecto resultado de un convenio de colaboración entre FUHEM y la Universidad Autónoma de Madrid, cuyos comienzos fueron en 2011. En la actualidad, trabajamos con los tres centros de FUHEM: los colegios Lourdes y Montserrat y la Ciudad Educativa Municipal Hipatia.

Su objetivo es ofrecer un espacio de reflexión y apoyo psicoeducativo para las familias con la finalidad de promover una parentalidad positiva (de la que encontraréis más información en una referencia de lectura al final de este artículo). Por ello se invita a participar en los programas a familiares, incluidos los hijos e hijas, así como otros miembros de la comunidad educativa (por ejemplo, equipo de orientación o profesorado).

Las intervenciones llevadas a cabo responden, principalmente, a programas con un formato grupal. Una de las ventajas de este formato es que los participantes pueden compartir sus preocupaciones y encontrar soluciones, gracias a la colaboración de profesionales y familias, siempre encaminadas a mejorar la calidad de vida de las personas implicadas.

Desde el enfoque centrado en la familia, se plantea que el trabajo con los familiares debe partir de sus fortalezas, aprovechar sus conocimientos y sus experiencias para desarrollar nuevas competencias o potenciar las existentes.

La metodología que se sigue es el modelo experiencial, se pretende contribuir a la adquisición de conocimientos prácticos fundamentados en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se trata de vincular la teoría con la experiencia; sumando voces de profesionales con las de familiares para construir, entre todos y todas, conocimientos prácticos para el día a día.

En el Espacio Educativo Familiar, cada año diseñamos los programas de cada uno de los centros teniendo en cuenta las necesidades e intereses de las familias. Para ello partimos de las propuestas que realizan los participantes de programas anteriores y de las Asociaciones de Familias de Alumnado. También nos coordinamos, para este propósito, con los equipos directivos y los profesionales de los departamentos de orientación.

Desde el curso 2015 – 2016, en cada trimestre, el Espacio Educativo Familiar se centra en una etapa educativa: Infantil, Primaria o Secundaria. Cada programa está formado por seis sesiones. Desde la difusión, se dividen las sesiones por contenidos, uno por cada semana. De esta manera, las familias pueden apuntarse a aquellas reuniones que les resulten más interesantes o a la totalidad del programa. Desde El Espacio Educativo Familiar, recomendamos, en la medida de lo posible, acudir a todo el programa (o a la mayoría de las sesiones), ya que las intervenciones están relacionadas y creemos que es más enriquecedor.

También se organizan monográficos, en un único día, dirigidos a familiares sobre temas específicos que permiten trabajar con todas las etapas educativas en todos los trimestres.

Además, desde el curso 2014 – 2015, se desarrolla el programa “Espacio de encuentro” para familias con un hijo o hija con Trastorno de Espectro Autista. En este caso, es un solo programa en el que se trabaja junto con familias del Colegio Montserrat, Colegio Lourdes y otros centros educativos. En este espacio contamos con la colaboración de Juana María Hernández (Equipo de orientación educativa y psicopedagógica -EOEP- específico de alteraciones graves del desarrollo), y con otros profesionales de los centros de FUHEM.

Si queremos que el Espacio Educativo Familiar siga creciendo, debemos contar con la colaboración de toda la comunidad educativa, especialmente familias y profesionales. Esperamos vuestras ideas, propuestas, opiniones, críticas, etc. para que este espacio sea útil y permita dar respuesta a las necesidades de las familias y del alumnado.

Para nosotros el trabajo que desempeñamos en los centros educativos de FUHEM es una tarea muy gratificante. Por ello, queremos aprovechar la ocasión para agradecer el acompañamiento ofrecido por los profesionales de los centros educativos y la participación de las familias en nuestros espacios.

¡OS ESPERAMOS! Y si queréis saber más sobre el tema, ésta es nuestra lectura recomendada:

"La educación parental como recurso psicoeducativo para promover la parentalidad positiva", que podéis descargar en este archivo en pdf

(1) María Bravo (Orientadora del Colegio Lourdes) y Cecilia Simón (Directora del Espacio Educativo Familiar)

 


Programa de Patios

El colegio Lourdes se caracteriza, entre otras muchas cosas, por desarrollar de forma activa numerosas iniciativas interesantes. Una de ellas surgió de las aulas TEA, el “Programa de Patios”.

Este proyecto trata de ofrecer a todo el alumnado del centro diferentes herramientas para potenciar las habilidades sociales de cada uno de ellos. Participan así en dinámicas y actividades previamente planificadas para adaptarlas a las necesidades que puedan ir surgiendo.

Las actividades que realizamos se llevan a cabo en horario de patio, de 11 a 11.30 horas. Los espacios son al aire libre (en el polideportivo, en los patios de infantil o primaria), o dentro del centro (en las aulas o en el tatami). La dinámica comienza cuando cada niño o niña que participa en el programa invita a un compañero o compañera a jugar ese día.

Algunos de los objetivos que se persiguen y trabajan en todo momento son:

• Desarrollar y adquirir habilidades sociales a través del juego: aprenden a respetar el turno, a participar todos de forma adecuada, establecer conversaciones centradas en un tema de interés común, realizar tareas divertidas y motivantes con sus compañeros y compañeras, entre otras.

• Estructurar espacios abiertos que dificultan su interacción con los iguales: trabajar en gran grupo y espacios donde los chicos y chicas se tienen que organizar por sí mismos suele ser complicado para ellos por lo que se les enseñan estrategias para poder organizar su tiempo libre, por ejemplo: buscar a amigos y amigas para jugar, pensar entre varios a qué jugar, iniciar y mantener conversaciones con sus iguales…

• Ampliar su círculo de intereses: les permite conocer más juegos y actividades que después podrán desarrollar en otros contextos ampliando así sus gustos e intereses.

• Fomentar el aprendizaje de conductas adaptadas en diversas situaciones.

En definitiva, utilizando todos los recursos materiales y personales de los que dispone el colegio, el fin último es que todos y cada uno de nosotros disfrutemos del juego y aprendamos unos de otros de forma divertida.


Hipatia se va de convivencia

Como ya es tradición en el colegio Hipatia, cuando el curso ha arrancado y nuestros alumnos empiezan a conocer a sus nuevos compañeros, los cuatro niveles de la ESO nos fuimos de salida de convivencia.

La fecha elegida fue el lunes 17 de octubre, un día en el que, a pesar de las predicciones meteorológicas adversas de última hora, el tiempo nos respetó a todos la mayor parte de la jornada.

El hecho de irnos todos el mismo día, aunque con diferentes destinos, y de implicar a todos los tutores y coordinadores de la etapa, así como a varios profesores de cada nivel, es una muestra de la relevancia que realmente queremos que tenga esta actividad en Secundaria y en todo el Centro.

En 1º de ESO el destino de este año fue la sierra de Guadarrama, al norte de Madrid. Los alumnos, acompañados por sus profesores, hicieron un recorrido por la senda de Canencia a Morcuera, un paraje natural de gran belleza desconocido por muchos de nuestros alumnos hasta ese día.

Por su parte, los cuatro grupos de 2º de ESO visitaron Madrid Río, con el objetivo de completar una gymkhana por equipos para descubrir los secretos de todos los puentes de la zona, desde el Puente de Segovia hasta el del Matadero, haciendo parada, eso sí, en todos los columpios que encontraron a su paso.

En 3º de ESO el destino fue más cercano pero igual de interesante, ya que recorrieron la senda de Soto de las Juntas, un lugar privilegiado situado entre los ríos Manzanares y Jarama.

Por último, los alumnos y profesores de 4º de ESO eligieron el centro de Madrid, y pasaron juntos la mañana en el Parque del Retiro, donde, al igual que otros cursos, disfrutaron del entorno al mismo tiempo que realizaban actividades de cohesión de grupo. Y es que la finalidad de las salidas de convivencia que hacemos cada año es precisamente esa: aprovechar el comienzo de curso para conocernos un poco más fuera del aula, antes de compartir todo un curso dentro de ella. O, dicho de otra manera, interactuar con el entorno a la vez que interactuamos entre nosotros.


Kit de supervivencia para docentes. Paraedukol 50mg.

Este año, en el Colegio Lourdes, nos hemos propuesto empezar el curso de una manera un poco diferente, haciendo un guiño y reconociendo la labor de todos los profesores y profesoras que dedican su vida a la enseñanza en nuestras aulas.

Entre los calores de finales de agosto, la coordinación de Infantil y la de Primaria planificábamos la jornada de acogida de todo el profesorado. Tras un rato de desvaríos a alguien se le ocurrió una disparatada idea: preparar un “Kit de supervivencia para docentes”. Una manera original de sacarnos de la monotonía de las reuniones iniciales con un toque de ánimo y reconocimiento a todos nuestros compañeros y compañeras.

Empezamos a pensar qué cosas debería de tener un kit de estas características y, os podemos asegurar que fueron muchas las ideas que surgieron, pero debido al mal del docente: “la falta de tiempo”, tuvimos que seleccionar lo que más práctico y rápido nos parecía.

De esta manera surgió el Paraedukol 50 mg. Kit de supervivencia para docentes. Su contenido es:

- Una bolsa de infusión para calmarnos cuando estemos nerviosos. Y es que la mezcla de tila y naranjo es perfecta para esos días en los que el trabajo se acumula y sentimos que no llegamos.
- Un dulce para alegrar los días amargos. Porque, aunque contemos con la profesión más bonita del mundo, no todo es un camino de rosas.
- Una tirita para cuando algo nos duela. Y es que, sí, nuestra profesión a veces duele. A veces por los alumnos y alumnas, a veces por sus familias y a veces por los compañeros y compañeras.
- Una cita para recordar que el mejor camino se hace en compañía. Porque somos un gran equipo que remamos en el mismo barco y no podemos olvidarnos de ello.

Como advertencia se añadía: “No olvide combinar su práctica docente con un poco de paciencia, amor y sonrisas”. También fundamentales para combatir cualquier mal.

Así que con esta sorpresa nos encaminamos a la primera reunión del claustro de Infantil y Primaria. Después de las clásicas informaciones de bienvenida y buena gestión del centro, procedimos a darles su Kit de supervivencia.

Podéis imaginaros que había caras de todo tipo, pero sobre todo sonrisas, sorpresa y un gran aplauso final. La mejor manera de iniciar el curso: con ánimo y alegría. :)


Teatro de profes con Infantil y primaria

Desde hace unos cuantos años ya, los profes de infantil y primaria del colegio Lourdes aprovechan los últimos viernes de cada mes para disfrutar y hacer disfrutar del teatro con los niños y niñas. Los niños de tres, cuatro y cinco años saben que algunos viernes son sus propios profes los que les invitan al “Tatami”, lugar de representación por excelencia, a ponerse cómodos y dejarse seducir por la magia del teatro. Los niños y niñas de primero a tercero de primaria también lo saben y, como los pequeños, disfrutan juntos de una tarde de teatro en donde ven a sus profesores hacer de ogros, princesas, ratones, moscas glotonas, lobos malvados, cazadores bobalicones, cerditos despistados…

Cada mes le toca a un curso organizar la obra. En la primera tanda de representaciones son los cursos de infantil, de 1º a 3º, los que preparan la obra con ayuda de los profes de 1º a 3º de primaria que toquen. Todos los profes son los actores de la obra pero en esta primera tanda los directores de escena son los profes de infantil. Una vez acabada la primera temporada de teatro, tras el éxito de las tres primeras representaciones y empezando el nuevo año, llega la segunda tanda en donde los profes de primaria, de 1º a 3º preparan las obras con ayuda de los profes de infantil.

Los niños disfrutan y sonríen al ver a sus profes actuar. Para ellos, especialmente para los más mayores, es una oportunidad de ver a sus profes de una forma que no imaginan y en un mundo que siempre es impredecible y mágico, el fantástico mundo del teatro. Este curso la temporada teatral está enfocada en las obras clásicas, ya se han estrenado gloriosas versiones de “Los tres Cerditos” y “Caperucita Roja”, para la próxima función el espectáculo aún es un misterio pero en el colegio Lourdes las butacas aguardan impacientes, eso sí, sin miedo al amarillo.


Abierta la convocatoria para Con Ciencia en la Escuela

FUHEM y el Círculo de Bellas Artes organizan por séptimo año consecutivo las jornadas Con Ciencia en la Escuela, que cuentan además con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Teconología (FECYT), la editorial SM, la Cooperativa de Enseñanza José Ramón Otero y la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid.

Las jornadas tendrán lugar los días 7 y 8 de marzo de 2017, y en ellas se desarrollará, como en años anteriores, una feria científica en la que participarán 16 centros educativos. Los centros interesados en participar deberán presentar la documentación, disponible en la web del Círculo de Bellas Artes, a través de este enlace, antes del 21 de diciembre.

El objeto de la presente convocatoria es abrir a concurso proyectos presentados por centros educativos de titularidad pública, concertada y privada, que impartan las enseñanzas reguladas, primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional, dentro de la Comunidad de Madrid.

Estas actividades de difusión y divulgación científicas se desarrollarán dentro de las VII jornadas Con Ciencia en la Escuela. Como entidades colaboradoras, FUHEM y la Cooperativa de Enseñanza José Ramón Otero dispondrán de 2 stands adicionales a los 16 que resulten seleccionados en la presente convocatoria.

Este video resumen nos permite recordar la edición del curso pasado... ¡Os animamos a ser protagonistas de esta nueva edición!


Sospecha de irregularidades en la minería del uranio en Salamanca

 

Sospecha de irregularidades en la minería del uranio en Salamanca
José Ramón Barrueco Sánchez
Secretario y portavoz de la Plataforma Stop Uranio

 

Logo de la Plataforma ciudadana contra la minería de uranio en Salamanca
STOP Uranio @stopuranio

"En el siguiente artículo se aborda la problemática surgida en Salamanca, en pleno corazón de la dehesa, en la que ha fijado sus intereses una empresa de origen australiano que pretende explotar una mina de uranio. Para conseguir su objetivo ha forjado una red clientelar entre los municipios afectados, comprando voluntades entre la población y políticos locales a la vez que se ha beneficiado del apoyo de altos cargos de las distintas administraciones."

La empresa Berkeley Minera España S. L. tiene intención de abrir una mina de uranio a cielo abierto en la provincia de Salamanca cerca de la frontera con Portugal, en los términos municipales de Retortillo y Villavieja de Yeltes. En Europa solo hay minas de uranio en la República Checa y Rumanía, pues se han clausurado todas las minas de este tipo en Europa occidental. Países como Francia, Portugal o España habían abandonado esta actividad minera por su alto impacto ambiental y escasa rentabilidad.

El proyecto

Para abrir la mina se necesitan una serie de permisos de las distintas administraciones públicas. Así, la Junta de Castilla y León ha otorgado la concesión de explotación según anuncio del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Salamanca publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCYL) a fecha 4 de junio de 2014. El Ministerio de Industria ha dado la autorización previa (BOE de 25/09/2015) para la planta de concentrado de mineral de uranio que Berkeley quiere ubicar en la zona de Retortillo, autorización que está recurrida en la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional por parte del partido EQUO y por Ecologistas en Acción. La Confederación Hidrográfica del Duero también le ha concedido el uso del agua para la mina, a la vez que ha autorizado los vertidos al río Yeltes. Esta última autorización también la tiene recurrida el Ayuntamiento de Villavieja de Yeltes, pues tiene la toma de aguas para el pueblo pocos kilómetros más abajo de donde está previsto realizar los vertidos.

   Donde más dificultades ha encontrado la empresa minera es a nivel local. Para la apertura de la mina es necesaria la autorización del cambio de uso del suelo por parte de la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de Salamanca, en virtud de un expediente promovido por los municipios afectados, los dos con alcaldes del PSOE (la Junta de Castilla y León es del PP). En este sentido el Ayuntamiento de Retortillo se muestra más favorable a los intereses mineros, pero el de Villavieja de Yeltes se ha posicionado claramente en contra de la apertura de la mina por lo que en la actualidad esta autorización no ha sido posible. El Ayuntamiento de Villavieja pone pegas al proyecto en base a que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) considera radiactivos los residuos de la planta de mineral de primera categoría; sin embargo, la empresa ocultó este dato a los ayuntamientos.

Las consecuencias

Los habitantes de esta zona se oponen a la mina por los efectos negativos que esta actividad va a suponer para la comarca, así la existencia de una mina a cielo abierto a pocos kilómetros de algunos pueblos (2,5 km en el caso de Retortillo) supondrá molestias y peligros para las personas que vivimos en esta tierra: explosiones con expulsión de polvo para la atmósfera (efecto negativo del gas radón), continuo trasiego de camiones y maquinaria pesada. También hay que contar con los efectos negativos que para el medioambiente tienen este tipo de explotaciones: se formará un cráter de varias hectáreas de extensión y más de un centenar de metros de profundidad, con la consiguiente pérdida de la masa forestal, desviaciones de los cursos de agua, etc.

   En este sentido también hay que señalar que el río Yeltes y sus márgenes, aledaños a la explotación, y atravesados, según el proyecto, por una cinta transportadora de mineral, están incluidos en la Red Natura 2000, con la consideración de Zona de Protección para las Aves (ZEPA) y Zona de Especial Conservación (ZEC). Si finalmente se abre la mina cabe la posibilidad de recurrir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea que ya ha fallado en contra de proyectos que puedan afectar negativamente a zonas protegidas (caso de una autopista entre Den Bosch y Eindhoven que afectaba a unas plantas de molinias en mayo de 2014).

   Por otro lado no hay que olvidar que se trata de una mina de uranio, y así, el CSN exige que los residuos que se producen sean considerados como radiactivos. Estos residuos serán almacenados en la mina de por vida, estimándose que tardarán miles de años en degradarse.

   Quienes están a favor de la mina argumentan que creará empleo en la zona, pero la misma empresa minera reconoce que de los 200 trabajadores con los que contará la mina solo el 10% será personal no cualificado que puede proceder de los habitantes de los municipios cercanos. Además la vida útil de la mina es muy limitada en el tiempo.

   Lo que no dice la empresa son los empleos que destruirá. Hay 65 personas trabajando en el balneario de Retortillo, situado a menos de 1 km de la mina, que ven peligrar su puesto de trabajo, puesto que una actividad minera tan cercana es incompatible con los valores que promueven los balnearios. La actividad agrícola-ganadera también va a quedar dañada. Hay serios riesgos de que la ganadería se contamine con una radiactividad excesiva y que los productos cárnicos derivados no puedan superar los controles sanitarios pertinentes. El turismo también es una fuente de ingresos que quedará condicionada por la actividad minera.

   Las empresas mineras realizan sus inversiones con vistas a recuperarlas a largo plazo. El momento actual no es bueno para la actividad minera en general y menos para la de uranio en particular. La crisis económica global ha hundido los precios de las materias primas, así el uranio en junio de 2007 tenía un precio de 136,22 dólares la libra de peso, pero en junio de 2016 su precio en mercado es de 27,15 dólares por libra. Aparte de la crisis económica, en el caso del uranio ha influido decisivamente el desastre nuclear de Fukushima en marzo de 2011. Muchos países se han replanteado el uso de esta energía que puede ocasionar muerte y destrucción como ocurrió en Chernóbil (abril de 1986).

   Un aspecto importante a considerar es la posibilidad de que se abra la mina y finalmente tenga que cerrar por la inviabilidad económica del proyecto. Hay que tener en cuenta que la riqueza de mineral de la mina de Retortillo-Santidad (0,02%, 200 partes por millón) es bastante inferior a otras minas de uranio abiertas en países como Canadá o Kazajstán (donde se llega hasta un 15% de riqueza de mineral). ¿Quién asumiría el coste de restauración de la zona donde se hayan realizado las labores mineras si la empresa abandona a mitad de camino?

Prácticas clientelares y sombra de corrupción

La empresa Berkeley Minera de España S. L. surgió como filial de la empresa australiana Berkeley Resources, pero en la web de la primera no figura esa vinculación con la segunda, que centra toda su actividad únicamente en el proyecto de Salamanca. Al no explotar ninguna mina de ningún tipo en el mundo, los grupos ecologistas y las personas que se oponen a la mina siempre han creído que se trata de un movimiento especulativo. Berkeley persigue obtener todos los permisos y crear la mínima infraestructura necesaria para posteriormente vender la explotación a alguna gran empresa que tenga como objetivo la explotación minera.

   La empresa minera ha repartido dádivas entre los municipios afectados mediante la firma de unos convenios de colaboración que textualmente recogen la obligación de los ayuntamientos de “emitir informes favorables por parte de los servicios jurídicos y técnicos municipales y la tramitación de los expedientes relativos a recalificaciones o autorizaciones urbanísticas con carácter general…” (según el Convenio entre Berkeley y los ayuntamientos, 25 de septiembre de 2012).  Resulta sorprendente, de dudosa legalidad y nula moralidad, que se pague un canon con antelación a la apertura de un negocio con el compromiso de facilitarlo. Así el Ayuntamiento de Retortillo podría haber recibido 200.000 euros en virtud del convenio referido.

   Por otro lado, la Plataforma Stop Uranio que lucha contra la apertura de la mina ha presentado en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Ciudad Rodrigo una querella contra los regidores municipales del PP en el Ayuntamiento de Retortillo (Salamanca) durante la pasada legislatura (2011-2015), la cual ha sido admitida. Se les investiga por presuntas irregularidades en su gestión al haberse podido lucrar personalmente o sus familias en relación al establecimiento de la mina de uranio en ese municipio.

   El motivo de la querella en el caso del antiguo alcalde (Francisco Javier Santamartina) es el supuesto beneficio por la venta de unos terrenos, por un valor superior al precio del mercado, a la empresa Berkeley Minera de España S. L. para posibilitar la construcción de las instalaciones mineras. Para ello se tuvo que autorizar el uso excepcional de suelo rústico y conceder la licencia urbanística por parte del Ayuntamiento que regentaba.

    En el caso de los señores Andrés Matías, Eustaquio Martín y Feliciano Sánchez (los dos primeros concejales actuales por el PP en el Ayuntamiento de Retortillo) podrían haber cometido cohecho al haberse beneficiado, personalmente o a personas de su entorno familiar, de la realización de trabajos, directos o por empresas interpuestas, a la vez que tenían que tomar decisiones en relación a la apertura de la mina de uranio a cielo abierto en esa localidad.

   El proyecto minero saltó a los medios de comunicación en diciembre de 2015 cuando una información recogió la noticia de que el Sr. Manuel Lamela (antiguo consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid) medió como lobista ante la Comisión Europea para conseguir una opinión favorable de Europa a este proyecto minero. Lo llamativo del caso fue que el señor Lamela nunca ha tenido nada que ver con la actividad minera, siendo respecto a este hecho su único mérito conocido ser amigo del comisario Arias Cañete, que firmó el parecer favorable de la Comisión Europea. En este documento de la Comisión se duda de la rentabilidad del mismo, lo que acrecienta las dudas sobre el proyecto.

   La reacción de la empresa minera ante estas supuestas irregularidades ha sido plantear un acto de conciliación previo a la interposición de una querella por injurias y calumnias a dos destacados miembros de la plataforma ciudadana que lucha contra la apertura de la mina. Con esta acción Berkeley pretende amedrentar y acallar las críticas al proyecto. Una vez realizado el acto de conciliación en el juzgado de Ciudad Rodrigo, el pasado 22 de junio, la empresa tiene vía libre para interponer la querella. Otra cosa será si es admitida a trámite o no, pues en el acto de conciliación lo único que resultó evidente es la distinta opinión que tienen unos y otros sobre los efectos de la mina para la comarca salmantina del Campo Charro.

   Otro aspecto importante a señalar en la compra de voluntades por la empresa minera es su relación con los medios de comunicación. El único periódico que se edita enteramente en la provincia de Salamanca no da ninguna noticia que pueda afectar negativamente al proyecto minero y, por el contrario, continuamente ofrece información favorable a los intereses de Berkeley. Así se puede observar que esta empresa patrocina diversas campañas del periódico local. Este comportamiento es habitual en este tipo de empresas, como el caso de la Voz de Galicia y la mina de oro que la empresa canadiense Edgewater pretendía abrir en Corcoesto (A Coruña).

   La población de la comarca está mayoritariamente en contra del proyecto, aunque han cambiado de posicionamiento tras las múltiples actividades y movilizaciones que ha planteado la plataforma antimina, informando a la población de los riesgos que conlleva este tipo de minería.

   Por otro lado, la empresa Berkeley mantiene una pequeña actividad de investigación de nuevos yacimientos, contratando personas de la zona, lo que evidentemente conlleva ciertas afiliaciones personales. También se ha atraído a parte de la población local con diversas subvenciones a grupos deportivos, fiestas locales, mejora de instalaciones, etc. Además de la realización de cursos de formación en prácticas de explosivos o agentes de seguridad con vistas a tener pendientes de la posibilidad de encontrar un puesto de trabajo a los desempleados si finalmente se abren las instalaciones mineras.

    En definitiva, nos encontramos ante un ejemplo de la actuación de empresas con grandes intereses económicos, que priman más que la salud de las personas o el medioambiente de nuestro territorio. Y los intereses políticos confluyen con los de los poderosos en contraposición con los de la sociedad civil, que intenta luchar para que los efectos negativos de esas actuaciones no afecten a las zonas donde habitan.

Artículo publicado en: Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global: Corrupciones, núm. 135, pp. 141-146.


¿No informar correctamente –a sabiendas– sobre corrupción es corrupción o presunto periodismo?

       ¿No informar correctamente –a sabiendas– sobre  corrupción es corrupción o presunto periodismo?
Magda Bandera
Directora de la revista La Marea

"La prensa ha dimitido parcialmente de su función social: controlar al poder. La mayoría de medios de comunicación de masas informa sobre los escándalos de corrupción de manera partidista y sectaria, sin ofrecer un relato completo que permita entender la dimensión y raíces de un fenómeno que daña seriamente a la democracia. Por otro lado, el propio periodismo necesita regenerarse y desterrar las malas prácticas para recuperar la credibilidad perdida".

«Muchos sabíamos que había cosas que no iban bien. Olíamos a corrupción pero no la investigábamos. El control político sobre los medios de comunicación, públicos y privados, era muy elevado. Más o menos como hoy», admitió en 2014 Lluís Foix1, director y director adjunto de La Vanguardia durante buena parte del mandato del presidente catalán Jordi Pujol. «Aquí había un oasis de aguas igualmente putrefactas, una fosa séptica perfumada, un silencio clamoroso por parte de todos. Si Pujol escribía una entrevista, toda entera, con preguntas y respuestas, se había de publicar sin tocar ni una coma. [...] Un día decidí no firmar la entrevista en La Vanguardia que él mismo había escrito de arriba abajo. Puse ‘declaraciones recogidas por este diario’. El silencio de Pujol duró varios meses. Estaba castigado».

   El modo en que la prensa catalana informó –o, mejor dicho, no informó– sobre el 3% que supuestamente habían estado pagando durante años las empresas constructoras al partido de Pujol para lograr concesiones de obra pública sigue siendo una mancha difícil de aclarar. En 2005, el entonces president Pasqual Maragall acusó a Convergència i Unió (CiU) de tener “un problema con el 3%”. Hasta entonces, ese tema había sido un tabú, solo roto por Josep Lluís Carod-Rovira, líder de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC).

    Tras uno de los debates parlamentarios más virulentos vividos en el oasis catalán, no pasó nada. Maragall rectificó poco después ante la amenaza de que Artur Mas no le ayudara a aprobar la reforma del Estatut. Por su parte, la prensa siguió callada varios años más, hasta que la veda se abrió parcialmente cuando el propio Pujol se vio obligado a dar explicaciones sobre sus cuentas en el extranjero. Lo hizo en una carta que supuso un shock para buena parte de la sociedad catalana, a la que le costó asumir que el líder espiritual del catalanismo y su clan familiar habían estado fingiendo durante décadas. Lo peor vino después, la “confesión” era tan solo un aperitivo.

    Más dramática resulta, en términos humanos, la trayectoria de los extrabajadores de Canal 9, la televisión pública valenciana. En noviembre de 2013, cuando el cierre de la cadena era inminente, sus todavía periodistas pidieron perdón por la cobertura que habían realizado del accidente de metro que el 3 de julio de 2006 costó la vida a 43 personas. Culparon del silencio informativo y de la manipulación al despacho del Palau de la Generalitat:

Canal 9 tuvo una actitud indigna para una televisión pública, que debería haber estado al lado de sus ciudadanos. Las órdenes para silenciar aquellas voces, para no entrar en la investigación, para acallar muchas cosas, salieron de un despacho, el del Palau de la Generalitat, del mismo despacho del que ayer salió otra orden: la de quitarnos estos micrófonos y estas cámaras.   

     El 30 de mayo de 2016, Lluís Motes, jefe de informativos de Canal 9 cuando se produjo el accidente, también se disculpó ante los familiares de las víctimas durante su comparecencia en la comisión de investigación de las Cortes Valencianas: “Quiero pedirles perdón porque no fuimos los mejores, no hicimos el mejor trabajo y, en cambio, lo hicimos lo mejor posible”. Pese a todo, dijo “no admitir lecciones de periodismo” de los diputados de la comisión. “Ustedes no me aceptarían que les dijera cómo hacer política”, sentenció quien definió el cargo de responsable de informativos como “un potro de tortura y, si es en una televisión pública, más aún”.

    Las “confesiones” de los periodistas citados ayudan a entender por qué el colectivo al que pertenecen se halla entre los profesionales peor valorados por la ciudadanía, según las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En junio de 2016, le concedían 6,16 puntos sobre 10, y solo los militares estaban peor vistos.

    Asimismo, el 63,8% de las personas entrevistadas por el CIS situaba la corrupción entre sus principales problemas en noviembre de 2015. Seis meses después, lo consideraba del mismo modo el 50,8% de la población. Al mismo tiempo, seguía acentuándose el hartazgo generalizado entre ciudadanos que dicen sentirse saturados e incapaces de absorber más información sobre casos de corrupción, sobre todo tras comprobar que apenas nadie asume responsabilidades por haberlos cometido.

    Para entender este fenómeno, convendría analizar las consecuencias de la falta de un relato sobre la corrupción en los medios de comunicación. La prensa suele publicar noticias al respecto de manera “aislada”, sin contexto, de un modo que recuerda a los distintos discursos oficiales, empeñados en convencer a la población de que el expolio de las arcas públicas se debe, esencialmente, a unas cuantas manzanas podridas difíciles de controlar. A menudo, las informaciones se presentan como una serie de anécdotas más o menos morbosas, como ocurre con las tarjetas black de Caja Madrid o los excesos de la exalcaldesa de Valencia Rita Barberá y sus compañeros de partido. Por el contrario, ese relato debería explicar cómo y por qué el sistema permite que algunas instituciones y formaciones políticas funcionen en la práctica como organizaciones criminales.

    

«Cualquier sociólogo extranjero que viera tal acumulación de escándalos y tal grado de hartazgo entre la opinión pública podría augurar un terremoto electoral contra los gobernantes corruptos en las elecciones. Nada más lejos de la realidad»,2 constataba el politólogo Lluís Orriols en un artículo publicado a principios de 2013. «Para entender esta apatía, el experto en análisis electorales recuerda que «es conocido que en España (al igual que en otros países del sur de Europa) existe una estrecha complicidad entre los medios de comunicación y los intereses partidistas. Esto provoca que los quioscos de nuestro país contengan una oferta mediática con un elevado sectarismo político».3

    Orriols considera que el panorama mediático del país se asemeja a una «‘guerra de trincheras’, lo que genera un alto grado de cinismo político hacia los escándalos de corrupción. Cuando un periódico destapa un escándalo de corrupción suele ser recibido por la otra trinchera como una estrategia interesada, que tiene como única intención el descrédito o la difamación del adversario por cuestiones estrictamente políticas. Esto provoca que los ciudadanos (tristemente atrincherados en alguno de los bandos) se tomen con altas dosis de cinismo los escándalos publicados en los periódicos rivales».4

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

«La facultad individual de los ciudadanos de publicar sus pensamientos e ideas políticas es, no solo un freno de las arbitrariedades de los que gobiernan, sino también un medio de ilustrar a la Nación en general, y el único camino para llevar al conocimiento de la verdadera opinión pública», recoge el preámbulo del decreto de 10 de noviembre de 1810, el primero sobre libertad de imprenta en España. El mensaje sigue inculcándose en las facultades de Periodismo, donde se insiste en que la función social de este oficio es vigilar al poder. Sin embargo, como se puede comprobar con los casos antes mencionados, son muchos los periodistas que “dimiten” de sus obligaciones y/o violan los códigos deontológicos que regulan su ejercicio.

    Como también se ha visto, el modo en que se está informando sobre corrupción en este país está generando efectos muy nocivos para la salud democrática de la ciudadanía. Llegados a este punto, cabe hacerse una pregunta: ¿No informar correctamente a sabiendas sobre la corrupción es corrupción?

    Antes de iniciar un debate al respecto, puede ser útil establecer paralelismos de carácter filosófico entre los principales delitos y conductas asociados a la corrupción política –cohecho, prevaricación, tráfico de influencias, malversación, puertas giratorias...– y algunos comportamientos que se observan hoy en la prensa española. También vale la pena reparar en una frase muy repetida en el gremio: “perro no come perro”.

    Como ocurre en otros sectores, los periodistas no suelen denunciar las malas prácticas de sus compañeros. Sin entrar a valorar ahora desde un punto de vista ético qué implica ser “corporativista”, convendría recordar una vez más que los objetivos de esta profesión incluyen denunciar todo tipo de abusos y llamar a las cosas con el nombre más preciso. Y un perro-periodista que manipula, no informa con rigor y honestidad o, directamente, desinforma de forma deliberada no es un perro-periodista, sino otra cosa bien distinta.

Muestrario de malas prácticas

Las filtraciones interesadas –todas lo son– cuentan hoy con nuevos canales para su difusión. Con la crisis de la prensa escrita se ha multiplicado el número de medios de comunicación, y los espacios televisivos dedicados a la política-espectáculo se emiten en horario de máxima audiencia, sobre todo desde la irrupción de nuevos partidos en el ámbito estatal como Podemos y Ciudadanos. Para estos programas, las acusaciones cruzadas son un valioso material que se estira y recicla sin cesar. En este contexto, es importante tener en cuenta la batalla que desde hace años libran entre sí dos bandos policiales bien conocidos por los periodistas especializados en este tipo de asuntos.

Pocos días antes de las elecciones generales del 26 de junio de 2016, se hicieron públicas las conversaciones entre el ministro del Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz, y el jefe de la Oficina Antifrau de Catalunya, Daniel de Alfonso. En las grabaciones, que fueron filtradas al diario Público, puede oírse cómo ambos hablan de manera explícita de destruir la carrera política de sus “enemigos”, en este caso independentistas catalanes. Para ello, tal como se desprende de la charla, contaban con periodistas de confianza. Entre los políticos mencionados, destaca el exalcalde de Barcelona, Xavier Trias, quien se querelló contra El Mundo tras publicar este medio la noticia falsa que le asignaba la propiedad de una cuenta en Suiza desde la que se decía que había transferido 12,9 millones de euros a un banco andorrano.

     El juez José Emilio Coronado, tal como recoge el periodista Ernesto Ekaizer en el diario Ara, hizo una descripción detallada de cómo se compuso la intoxicación mediática:

Según fuentes judiciales, la información llegó al diario porque la policía y la UDEF [Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal] querían que la Fiscalía Anticorrupción abriera diligencias contra el alto cargo de Convergència. Según estas fuentes, la filtración buscaba añadir presión al ministerio fiscal para que diese el paso. La Fiscalía lo hizo en paralelo a la querella de Trias, y pocas semanas después dio por cerrado el caso al confirmar que no había ninguna cuenta. La demanda del exalcalde, en cambio, siguió adelante. En el auto, el juez Coronado desmonta la versión de los periodistas y los critica con dureza [...]. ‘Aunque fuera verdad que tuvieran acceso al informe policial, esto no los autoriza a publicar la información, ya que no estaba contrastada’. Coronado recuerda que tanto Trias como UBS negaron los hechos posteriormente, y después la Fiscalía Anticorrupción lo corroboró. ‘Archivó el caso a finales de noviembre de 2014 [...] por entender que no había suficientes elementos para seguir adelante. Por lo tanto, resulta claro y evidente que la información no estaba contrastada por ninguna fuente oficial. Si hubiera sido contrastada, como aseguran los investigados, la Fiscalía habría formulado una querella criminal en la Audiencia Nacional. […] En definitiva, los investigados pudieron tener acceso al informe pero no constataron su veracidad y lo dieron por bueno sencillamente por venir de la policía.5

 Versiones oficiales y puertas giratorias

El escándalo de las grabaciones al ministro Fernández Díaz habría provocado su dimisión inmediata en la mayoría de nuestros países vecinos. Sin embargo, en España llegó a ser defendido por aquellos tertulianos de televisión profesionales que se limitan a repetir en los platós argumentarios y versiones oficiales. Algo que no ven cuestionable en absoluto algunos periodistas, como el exjefe de informativos de Canal 9. Cuando se le preguntó en las Corts Valencianas por qué solo se emitió la versión oficial sobre el accidente de Valencia, Lluís Motes respondió que “en una televisión pública, la versión oficial es la única a la que te puedes agarrar y quien tiene que dar las explicaciones es la Administración”. Según este periodista, otra razón para hacerlo es que “había un criterio de la dirección que era no alarmar a la población”.

    Ese sentido de la responsabilidad es el mismo que alegaron los principales directivos de grandes medios de comunicación para explicar por qué difundieron sin matices la versión de los hechos del presidente José María Aznar sobre los atentados del 11M de 2004, en Madrid. Alguno de ellos siguió alargándola durante años, buscando presuntos “agujeros negros” en la investigación con objetivos –y resultados– vergonzosos.

    Los apagones informativos, difundir rumores e ignorar versiones de los hechos intencionadamente, son prácticas que contribuyen a que la prensa sea tan sectaria como la describe el politólogo Lluís Orriols. A menudo, resulta incluso esperpéntica. En este sentido, es difícil superar el episodio protagonizado por Hermann Tertsch en Telemadrid. Con motivo de la huelga general de 2012, el presentador del informativo Diario de la noche grabó su crónica valorando la jornada antes de que esta comenzase. La circunstancia temporal no fue obstáculo para que la entonces estrella de la televisión pública madrileña afirmase lo siguiente: “Buenas noches a todos, una huelga general habían convocado los sindicatos, pensarán que han cumplido, lo cierto es que España tiene los mismos problemas que hace 24 horas, solo agravados por el descrédito que supone en el exterior una convocatoria de este tipo, más allá del daño por supuesto, el daño económico objetivo que también es cuantioso”. Al ser descubierto, Tertsch admitió los hechos en su cuenta de Twitter: “He grabado cuando el sindicalismo totalitario nos ha dejado. Y verá lo adecuado del comentario. Querían que callara. Pues no”.

    Otros ejemplos de lo que podríamos denominar “informar mal a sabiendas” tienen que ver con la rectificación de las noticias falsas. Suele hablarse de “pena de telediario” para describir la exposición mediática a la que se ven sometidas algunas personas, en su mayoría políticos, a las que se les atribuye –siempre presuntamente– algún delito amparándose en informes internos de agentes de policía. Tiempo después, si han llegado a ser juzgados y absueltos, los protagonistas de las informaciones no gozan de la misma repercusión, a no ser que cuenten con una sentencia judicial que exija la rectificación pública.

    Por último, y aunque resulta mucho menos grave, es interesante reparar en una mala práctica cada vez más habitual en el contexto de crisis económica y de modelo que padecen los medios de comunicación, en los que se han reducido de modo considerable los ingresos publicitarios y se buscan nuevas fórmulas de financiación. Contar con una comunidad que esté dispuesta a pagar por contenidos en los medios digitales es una tarea complicada. Buena parte de sus integrantes ha crecido en la era de internet, en la que es fácil encontrar información “gratis”. Llamar su atención y convencerles de que es necesario que contribuyan económicamente a la sostenibilidad del medio requiere un gran esfuerzo. Lograr que mantengan su interés a medio plazo y que renueven sus suscripciones no es más sencillo.

    Cada vez más periodistas hablan del “efecto Blancanieves”, por el cual los lectores solo quieren ver en sus medios de referencia aquellas informaciones que coinciden con su visión del mundo. Contrariar esa voluntad provoca virulentas reacciones –sobre todo en redes sociales– de quienes se sienten indignados y amenazan con retirar su apoyo económico si se da voz a determinadas personas o ideas. Si los responsables de contenidos obedecieran a dichas presiones a la hora de proponer o descartar entrevistas, o publicar noticias sobre corrupción que afectan a la sensibilidad de su comunidad, estarían informando mal a sabiendas y practicando lo que siempre se ha conocido como autocensura.

Regalos que salen muy caros

De vez en cuando, a los periodistas nos preguntan de qué manera empresas y políticos intentan comprarnos, sobornarnos o agradecernos los servicios prestados. Es entonces cuando hablamos de “pesebres”, es decir, viajes organizados, comidas y otros regalos más o menos tangibles. En un medio de comunicación, hay secciones más propensas que otras a recibir productos promocionales, pero siempre es fácil establecer dónde están los límites y qué uso hay que hacer de esos materiales, una vez se han probado y publicado las críticas o reseñas pertinentes. Recientemente, un periodista inglés me explicaba que en su diario los obsequios se guardan en una habitación. Una vez al año, se subastan, y el dinero recolectado se dona a alguna entidad benéfica. En España hay medios que toman precauciones para evitar este tipo de abusos. Algunos exigen por contrato a sus empleados que rechacen regalos cuyo valor supere una cantidad concreta. Sin embargo, no siempre es fácil controlar que cumplan lo pactado.

    La crisis ha complicado la situación. Elaborar un buen reportaje suele exigir muchas horas de documentación, citas con fuentes y, en algunos casos, desplazamientos. Pero hoy día una de las frases más oídas en toda redacción es “no hay presupuesto”, sobre todo en las secciones de Internacional. Para “salir”, muchos reporteros asumen que su única alternativa es aceptar las propuestas que les llegan desde administraciones, empresas y ONG. Según quien invite, las condiciones impuestas serán más o menos explícitas. Para evitar malentendidos y, sobre todo, para ser honestos con los lectores y la profesión, en esos casos es imprescindible dejar muy claro en la información quién asumió los costes de viaje y producción de la misma.

    Más difíciles de justificar resultan algunas iniciativas, como la de Iberdrola, que en junio de 2014 invitó a 40 periodistas a viajar al Mundial de Brasil y ver a la selección española con todos los gastos a cuenta de la multinacional. Al ser preguntada al respecto, la compañía eléctrica aseguró que “este tipo de viajes organizados con todos los gastos pagados a periodistas es muy normal en todas las empresas”. Por su parte, la presidenta de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España), Elsa González, aseguró que su organización no tenía “posición fijada al respecto porque la directiva no ha debatido sobre la oportunidad o conveniencia de aceptar este tipo de invitaciones y la influencia que estas dádivas pudieran tener sobre la independencia profesional”.

    Sobre este asunto, el director de Cambio 16, Óscar Abou-Kassem, explica en el libro Periodismo en reconstrucción, de Josep Carles Rius, cómo, con la crisis, «se trasladó al periodista la sensación de que con cada gasto que hacía su labor periodística ponía a la empresa al borde de la quiebra. La prueba más triste fue el día posterior al indulto de Alfredo Sáenz, consejero delegado de Banco Santander: casi ningún periódico se atrevió a dar una noticia de esa importancia en portada mientras los directores y subdirectores de las principales cabeceras viajaban ese mismo fin de semana [el indulto se conoció un viernes] al Gran Premio de F1 de Brasil de 2011, patrocinado por el Banco Santander».6

    El banco presidido hoy por Ana Patricia Botín es copropietario de varios medios de comunicación. El 28 de enero de 2015 compró las portadas de los siete diarios españoles de mayor tirada: Abc, El Mundo, El País, El Periódico, La Vanguardia, La Razón y 20minutos. La entidad no quiso revelar la cuantía de esa campaña publicitaria.

    La opacidad en las finanzas de los medios de comunicación es, probablemente, el principal obstáculo para asegurar su buen funcionamiento. Pero, si es difícil saber quiénes son los principales anunciantes de cada medio de comunicación o qué porcentaje de los acuerdos publicitarios exigen difundir “contenido patrocinado”, obtener datos concretos sobre publicidad institucional supone el reto por excelencia por dos motivos. En primer lugar, por su volumen económico. La normativa permite que las comunidades autónomas solo estén obligadas a informar en sus boletines oficiales cuando una campaña supere una cantidad determinada. En el caso de Andalucía, por ejemplo, la cuantía en 2014 eran 30.000 euros.7

En segundo, y sobre todo, por su naturaleza, tal como recuerda el profesor de Periodismo en la Universidad de Valencia Francesc-Andreu Martínez Gallego,8 los medios privados y públicos deben actuar como “perros guardianes de la democracia”. El conflicto se produce cuando los perros son “alimentados” por aquellos a quienes deben vigilar. Analizar el tratamiento que los medios “subvencionados” dan a los casos de corrupción protagonizados por las formaciones que se anuncian en sus espacios es un ejercicio tan recomendable como desalentador.

     Hablar de ello abiertamente es uno de los grandes tabúes de la profesión. Al preparar un reportaje sobre publicidad institucional encubierta, uno de los jefes de prensa consultados por esta periodista contestó sorprendido: “¿No querrás abrir ese melón?” Fue la primera vez que alguien me recordaba que los “perros no comen perro”. Otro periodista entrevistado, que también quiso mantenerse en el anonimato, admitió que su medio sobrevive, en la más absoluta precariedad, gracias a la publicidad institucional. “Es una práctica generalizada”, agregó.


Puertas giratorias

La cosa se complica aún más si observamos que los casos de puertas giratorias entre periodistas y políticos son más habituales de lo que podría parecer a simple vista. Francisco Marhuenda, director de La Razón, es un gran ejemplo. Invitado fijo en las principales tertulias del grupo Atresmedia, en las que destaca por su defensa incondicional del presidente Mariano Rajoy, fue su director de gabinete cuando este era ministro de Administraciones Públicas.

También el exsecretario general del PSOE Alfredo Pérez Rubalcaba ha dado el salto al periodismo. En septiembre de 2016 se integró en el consejo editorial del diario El País, con el que siempre ha mantenido una estrecha relación, como puede comprobarse en su hemeroteca. En sentido contrario, destacan Albano Dante-Fachín y Marta Sibina, editores de la revista Cafè amb llet. Tras denunciar en un video varios casos de corrupción en la Sanidad catalana, fueron acusados de atentar contra el honor de los protagonistas de su información y, en el año 2012, se les condenó a pagar una multa de 10.000 euros. Finalmente, tras recurrir la sentencia, fueron absueltos en 2014. Un año después, se pasaron a la política y ahora son diputados de Podemos en el Parlamento catalán y en el Congreso de los Diputados, respectivamente.

Algunas conclusiones

Las malas prácticas periodísticas analizadas, que tanto se asemejan a las que se cometen en el ámbito de la política, merecen especial atención precisamente porque impiden que la prensa cumpla con su condición de “cuarto poder” o “perro guardián” contra la corrupción. Por suerte, en los últimos años también hay motivos para la alegría. Muchos de los nuevos medios nacen ligeros de equipaje y se deben en exclusiva a sus suscriptores. Por ello, si logran ser sostenibles sin caer rehenes del “efecto Blancanieves”, podrán dedicarse a hacer periodismo y a denunciar los casos de corrupción, indistintamente de quienes los protagonicen, ya sean multinacionales, la Casa Real o partidos políticos más o menos afines.

    En definitiva, la salvación pasa por “volver a los orígenes”, como concluye Josep Carles Rius, exdecano del Col·legi de Periodistes de Catalunya. Es decir, por ejercer el periodismo riguroso y de investigación, el único que realmente existe y tiene sentido. Aun así, puede que a estas alturas no sea suficiente para recuperar la credibilidad perdida como colectivo. Los medios de comunicación deben regenerarse y practicar la transparencia que exigen. Es fundamental que expliquen la procedencia de sus recursos económicos con el máximo detalle, no como un mero ejercicio estético o propagandístico. La ciudadanía demanda cada vez más conocer quiénes son los principales anunciantes de los distintos medios de comunicación, y precisar cuestiones como el volumen de ingresos que proviene de instituciones públicas, o de becas concedidas por fundaciones que se autodefinen como filantrópicas. También piden saber qué porcentaje corresponde a “contenido patrocinado”.

    Asimismo, es importante condenar públicamente los impedimentos para informar correctamente, desde ruedas de prensa en pantallas de plasma hasta aquellas otras que no admiten preguntas, pasando por las que son monopolizadas por periodistas cuyas preguntas podrían haber sido redactadas por los jefes de prensa de los comparecientes.

    Es necesario que inventemos nuevas formas de cooperar y de unirnos para dignificar la profesión y posibilitar que esta se ejerza en libertad, sin presiones externas ni leyes mordaza que suponen toda una amenaza para los medios más vulnerables y críticos.

    Por último, es imprescindible no confundir esa deseable cooperación con el corporativismo mal entendido y comprender, de una vez por todas, que no hay corrupción pequeña, ni ajena ni propia. Cada cual es libre de decidir si se somete al “perro no come perro”. Pero si este último no es realmente un perro y lo encubrimos, nos convertiremos en su cómplice y también nosotros dejaremos de ser verdaderos perros (guardianes).

1 Extracto del artículo de Ll. Foix, «Aquellas xocolatadas en el Pati dels Tarongers», Foixblog.

2. Ll. Orriols, «Corrupción y guerra de trincheras mediática», Eldiario.es (Piedras de papel), 1 de febrero de 2013.

3. Ibídem.

4. Ibídem.

5. E. Ekaizer, «La falsa cuenta de Xavier Trias: un caso de intoxicación policial y mediática», Ara, 10 de mayo de 2016.

6. Extracto en J. C. Rius, Periodismo en reconstrucción, Universitat de Barcelona Edicions, 2016, p. 26.

7. M. Bandera, «La Junta de Andalucía contrata propaganda encubierta como información», lamarea.com, 24 de diciembre de 2014.

8.  F. A. Martínez Gallego, «Medios de Comunicación y escándalos de corrupción en España», OBETS Revista de Ciencias Sociales, Vol. 8, núm 1, 2013, pp. 99-126.

Acceso al artículo completo en formato pdf: ¿No informar -a sabiendas- sobre corrupción es corrupción o presunto periodismo?


COP22

Recursos sobre Cambio Climático aparecidos en publicaciones de FUHEM Ecosocial.

Tecno-optimismo climático: el escapismo tecnológico frente al calentamiento global, Samuel Martín-Sosa Rodríguez
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 134 verano 2016, pp. 25-38.
Los discursos tecno-optimistas destilan habitualmente cierta confusión entre tecnología y energía, como si se tratara de la misma cosa. La premisa es tan sencilla como errónea: desarrollando la tecnología, encontrar nuevas fuentes de energía no será un problema. Tampoco lo será el crecimiento en su consumo: se esboza un futuro idealista de economía desmaterializada donde, gracias a la eficiencia tecnológica, la producción se desacoplará del consumo energético ( y del uso de los recursos en general), requiriéndose cada vez menos energía por unidad de producción, ad infinitum. Se obvian así los límites físicos y la segunda ley de la termodinámica, que nos habla de la irremediable degradación de la energía.

El Acuerdo de París y el cambio transformacional, Rogelio Fernández-Reyes.
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 132, invierno 2015-2016, pp. 101-114.
La Cumbre del Clima (COP21) de París contó, de manera inaudita, con la presencia de 150 jefes de Estado. El evento vino precedido de una amplia movilización ciudadana y declaraciones de líderes de distintos ámbitos que alertaban de la dimensión del problema. La mirada de este trabajo se centra principalmente en referencias científicas, deteniéndose en lo que suponen los objetivos climáticos «muy por debajo de los 2 °C» y «1,5 °C». Se estudian las reacciones de los científicos y se concluye que es preciso que prevalezca un cambio transformacional. A partir de ahí se evalúan los compromisos adquiridos, los cuales cuentan con una distancia ingente con los objetivos acordados.

Papel y límites de la acción intersticial en las transiciones postcarbono, Joaquim Sempere.
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 127, otoño 2014, pp. 91-106.
La próxima transición socioecológica está llamada a romper lo que ha sido norma en el pasado: el aumento de la cantidad de energía usada, asociado a un aumento de la complejidad del sistema social. Nos enfrentamos a crecientes dificultades para imaginar una transición ordenada y organizada a gran escala. El autor aborda en este artículo los retos y potenciales limitaciones que encaran algunas iniciativas alternativas con miras a la transición a una sociedad postcapitalista ecológicamente sostenible: las ciudades en transición y las cooperativas ecológicas, sin obviar los obstáculos que plantean en cualquier proceso transformador las condiciones socioeconómicas para la inmediata transición y la cuestión del poder.

El impuesto sobre el carbono como desafío ante el cambio climático, Cristina García Fernández.
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 127, otoño 2014, pp. 107-120.
Este documento contiene unas reflexiones amplias sobre una de las políticas de cambio climático más eficientes: el impuesto sobre el carbono. A lo largo del texto se va comparando con otras políticas paliativas a la vez que se incide en aspectos tales como el tipo de impuesto necesario, los costes que puede acarrear un tipo de gravamen o bien una base impositiva distinta así como los efectos distributivos o beneficios derivados de dicho impuesto.

Democracia, cambio climático y gobernanza global, David Held y Angus Fane Hervey.
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 108, primavera 2010, pp. 109-130.
El cambio climático plantea un desafío urgente y pone a prueba a la democracia moderna y a la política internacional. Los Gobiernos democráticos deben convertir sus vagos compromisos políticos en una acción real y vinculante. Aún más, la lucha contra el cambio climático plantea enormes problemas de acción colectiva. ¿Pueden los sistemas democráticos evolucionar para afrontar este desafío? El presente texto plantea diversas recomendaciones políticas y de gobernanza, desde el ámbito del Estado-nación a la escala global. Los sistemas de gobernanza global deben convertirse en instituciones inclusivas y representativas con la legitimidad y capacidad necesarias para transformar los compromisos políticos en resultados reales. Las naciones ricas e industrializadas habrán de asumir gran parte del coste de dicha transformación en los países en desarrollo.

 

París 2015: el único margen, la emergencia mundial, Ferran Puig Vilar.
Muchas personas conocedoras del problema climático saben, o intuyen, que la gravedad de la situación es muy superior, y sus consecuencias mucho peores, que lo que puede deducirse de las informaciones y de las viñetas de los medios de comunicación generalistas. Sospechan además con fundamento que los contenidos de los informes del IPCC constituyen una muestra de conservadurismo científico, favorecido por la supuesta necesidad de no alarmar, y presionado por la influencia del negacionismo organizado.

El cuestionamiento de la transición energética, Larry Lohman
¿Qué es una transición energética? ¿Cómo se va a financiar este cambio? Este artículo subraya algunos de los obstáculos vinculados con esta forma de mirar las transiciones climáticas y energéticas. Defiende que puede ser útil dar un paso atrás y empezar con una serie diferente de preguntas: ¿qué es la energía?, ¿es energía lo que realmente queremos? O, quizá, ¿preferimos abrirnos a diferentes maneras de organizar la naturaleza?

Transiciones energéticas ante el cambio climático: problemáticas e ideas fuerza, Leire Urkidi, Rosa Lago, Izaro Basurko, Martín Mantxo. Iñaki Bárcena, Ortzy Akizu.
A partir del estudio comparativo de diversas experiencias de transición energética en el mundo, el presente artículo pretende caracterizar las problemáticas comunes a las que se enfrentan para identificar nexos de unión y posibles sinergias.

Cambio Climático: Selección de recursos, Susana Fernández Herrero
Desde el Centro de Documentación virtual de FUHEM Ecosocial, elaboramos una recopilación de documentación que recoge libros, informes, revistas. Ofrece además una selección que quiere dar protagonismo y visibilidad a los colectivos, organizaciones y blogs desde donde se trabaja, se hace militancia, se llama a la acción, se convocan movilizaciones, Marchas por el Clima, se elaboran informes y se mantiene al día a la ciudadanía, sobre las causas y consecuencias del cambio climático, sobre qué medidas políticas se deberían adoptar para mitigar los efectos del calentamiento global, y de qué forma podemos contribuir en la mejora de nuestra relación con el medio ambiente.


Nuevo artículo en El Diario de la Educación

Acabamos de publicar un segundo artículo en El Diario de la Educación, un nuevo medio nacido a la vez que comenzábamos este curso escolar con el compromiso de aportar un periodismo libre e independiente al servicio de la educación. Si el anterior iba por firmado por Yayo Herrero, directora general de FUHEM, y abordaba cómo educar y aprender en un marco de crisis civilizatoria, en esta nueva entrega planteamos cuestiones clave en torno al debate sobre la escuela concertada y la necesidad de reflexionar sobre el significado, las posibilidades y las limitaciones de este modelo que representa un tercio de la educación que se oferta en nuestro país a comienzos del siglo XXI.

Titulado “Debatir con rigor sobre la escuela concertada” y firmado por Ángel Martínez Gonzaléz-Tablas, Presidente de FUHEM, el artículo arranca con una visión cronológica que explica el inicio y la evolución que, a través de distintas leyes educativas han generado la situación actual. Así mismo, el texto reflexiona sobre la variedad de instituciones y modelos que gestionan los diversos casos que se aglutinan bajo el epígrafe genérico de “concertada”.

El artículo hace un explícito llamamiento al debate: “Analicemos la realidad, atrevámonos a argumentar y a escuchar a otros”, sostiene el Presidente de FUHEM que además, apunta las cuestiones que no deberían ser soslayadas: “hablemos de los distintos tipos de escuela, sin caer en simplificaciones porque, por su titularidad, la escuela puede ser pública o privada; si atendemos al régimen administrativo, pública, concertada o privada y, finalmente, si hubiera unos rasgos sustantivos diferenciadores nos encontraríamos con escuelas públicas o privadas, en función de que reunieran o no dichos rasgos. ¿Nos pueden ser útiles estas diferenciaciones o las descartamos por banales sin siquiera explorarlas?”.

El texto tampoco deja de lado cuestiones habituales de este debate como la laicidad, la financiación de la educación y la falta de prioridad efectiva que reflejan los presupuestos públicos en esta materia; así como la necesidad de un diseño de control y auditoría imprescindibles cuando se utilizan recursos públicos. El artículo se cierra con la mano tendida, invitando a un diálogo necesario.

Fiesta de presentación El Diario de la Educación

Si el primer artículo de FUHEM nos sirvió para celebrar el nacimiento de un medio de este tipo, este segundo texto publicado llega con su acto de presentación en Madrid. La Fundación Periodismo Plural, entidad editora El Diario de la Educación, nos convoca a la presentación de este nuevo medio el próximo jueves, 17 de noviembre a las 19 horas en un acto abierto al público que tendrá lugar en el Instituto de San Isidro, situado en la calle Toledo, nº 39, de Madrid. El acto será presentado por Juan León, Josep Carles Riva y Pablo Gutiérrez y contará con las intervenciones de: Marina Subirats, Ángeles Sáez, Guadalupe Jover, Juanjo Vergara, Alejandro Tiana y Jaume Carbonell.

El acto será una buena oportunidad para dialogar y escuchar a otros con los que compartimos el interés por el debate educativo y favorecer dinámicas que nos lleven a una mejor educación para todas y todos. Si os apetece sumaros, ¡nos vemos el 17 de noviembre en el IES San Isidro de Madrid.


Jornada Comedores Escolares Agroecológicos

Dado que la restauración colectiva es una de las vías principales para normalizar el consumo de alimentos ecológicos, los comedores escolares son un espacio ideal para iniciar y fomentar estas prácticas, justamente en el momento en el que los más pequeños, y no tan pequeños, aprender a comer.

Introducir alimentos ecológicos en los centros escolares no es tarea fácil pero existen algunos ejemplos exitosos, como el proyecto de FUHEM, Alimentado otros modelos”.

En el marco de Biocultura, organizadas por la Asociación Vida Sana y Del Campo al Cole, se va a celebrar una jornada titulada “Comedores Escolares Agroecológicos” en la que se presentará el resultado de un estudio sobre Comedores Escolares en España, llevado a cabo por Del Campo al Cole, a la vez que se presentan algunos ejemplos de nuevas maneras de entender y gestionar los comedores escolares.

El proyecto de FUHEM, “Alimentado otros modelos”, que lleva cuatro cursos de desarrollo, será presentado por los gerentes de nuestros tres centros escolares: Maite Alzola, del Colegio Montserrat; Gustavo Sáez, de la Ciudad Educativa Municipal Hipatia, y María Jesús Rueda, del Colegio Lourdes; junto a ellos, intervendrán representantes de Garúa Coop., entidad colaboradora de FUHEM en este proyecto.

Las jornadas se celebran el sábado 12 de noviembre en BioCultura Madrid. El acceso a las jornadas es gratuito pero para acceder al recinto ferial hay que pagar una entrada de 6€. El programa de la Jornada es el siguiente:

12.00 -12.15 horas. Presentación. Montse Escutia. Asociación Vida Sana.

12.15 - 12.45 horas. Presentación de la Investigación sobre Comedores Escolares en España. Andrés Muñoz. Del Campo al Cole.

12.45 - 13.30 horas. Ejemplos de comedores agroecológicos.
- Plataforma Ecocomedores de Madrid. Abel Esteban.
- Alimentando otros modelos. Águeda Ferriz, Maite Alzola, Gustavo Sáez, María Jesús Rueda. Fundación FUHEM y Coop. Garúa.
- Experiencias de cambio de modelo en los comedores escolares desde el paradigma de la soberanía alimentaria. Jordi Menéndez. VSF - Justicia Alimentaria Global.

13.30 – 14 horas. Debate y preguntas

Si os pasáis por Biocultura Madrid, no dejéis de acercaros a conocer esta propuesta transformadora. ¡Os esperamos!


FUHEM participa en la Jornada "Conexión para la inclusión"

El pasado 3 de noviembre tuvo lugar en la sede de la Fundación ONCE la Jornada Conexión para la inclusión, organizada por el Grupo Sectorial de Inclusión Social de la Asociación Española de Fundaciones (AEF) del que FUHEM forma parte. El acto reunió a más de treinta representantes de fundaciones y de la administración pública para reflexionar y compartir experiencias sobre formas de fomentar la innovación social.

Tras unas palabras de bienvenida, la Jornada comenzó con una ponencia marco, impartida por Maria Sureda, investigadora del Instituto de Innovación Social de ESADE y dos paneles. En el primero, dedicado a reflexionar sobre formas de fomentar la innovación social desde las políticas públicas, intervinieron Eduardo del Río, de AEF; Manuel Arenilla, de INAP; Pablo Gómez Tavira, de la Comunidad de Madrid); y Amaya Gil, del Ayuntamiento de Madrid.

En el segundo panel, dedicado a intercambiar experiencias sobre formas de evitar la exclusión social por medio de la innovación tecnológica, contó con Ana Uruñuela, de ILUNION, Tecnología y Accesibilidad; Alejandra Gail, de Fundación Accenture; Jesús Joven Trasobares, del Colegio FUHEM Montserrat; Felipe Tobón Hoyos, de la Fundación Amigó y Yolanda Rueda, de Cibervoluntarios.

El proyecto de Montserrat: incluir, y no excluir, con las redes sociales

Jesús Joven, director del Colegio FUHEM Montserrat, ofreció una ponencia titulada “El uso saludable de las redes sociales en el entorno escolar”. Tras exponer los datos disponibles sobre el acceso a dispositivos móviles, Internet y redes sociales por parte de los menores, así como la incidencia de malos usos (insultos, acoso, etc.), justificó el proyecto que se desarrolla en el colegio Montserrat. Con el nombre de Montseclick, esta iniciativa pretende conseguir una práctica positiva de los alumnos/as, favoreciendo que adquieran habilidades y aptitudes de socialización en entornos online. Para ello, los alumnos han utilizado perfiles creados para tal fin en Twitter, Facebook, Instagram y Youtube como espacios de interacción, tanto a través del teléfono móvil como del ordenador.

Se han transmitido pautas para desarrollar una comunicación correcta e interactuar de manera positiva, así como estrategias para abordar situaciones negativas de interacción y anticipar los riesgos con los que los jóvenes se puedan encontrar en el proceso de socialización digital, todo ello de manera amena, clara y directa, con un lenguaje con el que se puedan identificar. La exposición de Jesús Joven concluyó con una exposición de algunas de las actividades realizadas en el marco de este proyecto: concurso de “booktubers”, una exposición celebrada en el propio colegio, presencia en programas de televisión y conferencias, para compartir la iniciativa y la grabación de una campaña contra el acoso.

Por último, el director del Colegio Montserrat compartió la valoración que la comunidad escolar hace del proyecto: “ha sido un éxito por el interés despertado, el grado de participación conseguido y, sobre todo, por el gran número de actividades realizadas. También por la cantidad de seguidores conseguidos en las cuentas en muy poco tiempo gracias a la utilidad que la comunidad educativa ha encontrado en los tuits y post publicados”, dijo Jesús Joven. Además de la buena respuesta de la comunidad escolar de Montserrat, que se ha mostrado muy interesada en la continuidad del proyecto, también se ha generado interés externo, y se ha sugerido la posibilidad de hacerlo extensible a otros colegios y convertirlo en un “Proyecto Modelo” para educar en la convivencia y en la seguridad en otros colegios de ámbito nacional.


Corrupciones

Cohecho, malversación de caudales públicos, tráfico de influencias, estafas, sobornos, evasión de impuestos, pago de comisiones, puertas giratorias forman parte de un extenso catálogo de prácticas corruptas, con las que convivimos diariamente, y que nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de construir una nueva cultura cívica, con mayor preocupación por la democracia real, la defensa de lo público y la construcción de lo común.

Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial, en la INTRODUCCIÓN destaca que la corrupción es la expresión del predominio de una lógica particularista sobre la prosecución del bien común; que la corrupción no tiene como única consecuencia el enriquecimiento ilícito de unos pocos a costa de los demás, sino que provoca también unos costes enormes para la sociedad en términos de desmoralización y deslegitimación de unas actividades fundamentales para garantizar el ejercicio de los derechos de todas las personas.

El ESPECIAL cuenta con ocho artículos que tratan sobre diversos aspectos relacionados con la corrupción: causas, tipos, consecuencias, impunidad, tratamiento en los medios de comunicación, la reacción de la sociedad… Federico Aguilera Klink defiende en su artículo que la corrupción más grave se da cuando los políticos traicionan a la gente, poniendo al gobierno y el parlamento al servicio de los intereses empresariales en lugar de buscar el interés público. Óscar Carpintero cuestiona si las empresas que incurren en prácticas corruptas, son aquellas que presentan mejores resultados económicos.

Pedro Ramiro y Erika González abordan el modus operandi de las empresas transnacionales que se compone de aquellas prácticas ilegales que se definen como delitos económicos como la estafa, soborno, blanqueo de capitales, evasión de impuestos, posición abusiva de mercado, apropiación indebida, manipulación contable, fraude, los paraísos fiscales, ingeniería financiera, doble contabilidad, lobbies, diplomacia económica, pago de comisiones, puertas giratorias. Manuel Villorio trata de justificar la regulación de los Grupos de Interés y su relación con los responsables públicos.

José A. Estévez Araujo analiza cómo la globalización neoliberal ha tenido lugar una privatización de la producción y cómo se han transferido a empresas privadas facultades de creación de normas jurídicas y de resolución de conflictos. Por su parte, Magda Bandera habla de la pérdida parcial de la prensa de su función social para controlar al poder, y de que el propio periodismo necesita regenerarse y desterrar las malas prácticas para recuperar la credibilidad perdida. Jose Luis Fernández Casadevante muestra las iniciativas de la sociedad civil ante el ascenso de poder de la mafia en Italia. Cierra esta sección el artículo de Teresa Medina sobre la corrupción en la contratación pública.

PANORAMA cuenta con dos artículos: uno de Isabel Quintana, sobre la urgencia del debate sobre la organización social de los cuidados. Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal, a través de la obra póstuma de Hennig Mankell se preguntan si los residuos radiactivos se convertirán en el oscuro legado que la _humanidad dejará a las generaciones futuras.

En PERISCOPIO, José Ramón Barrueco se hace eco de la problemática que una empresa de origen australiano está generando en torno a la explotación de una mina de uranio en Salamanca. La sección ENTREVISTA ofrece en este número, una realizada por Clara Senent y Carlos Saavedra a Albert Sanfeliu sobre su documental “Corrupción: el organismo nocivo”, y otra de Santiago Álvarez a José María García-Mauriño, cofundador de Cristianos por el Socialismo. La revista se completa con la sección LIBROS.

 

SUMARIO

INTRODUCCIÓN:

- Corrupción: el síntoma de una enfermedad, Santiago Álvarez Cantalapiedra

ESPECIAL: CORRUPCIONES

- La corrupción como traición a la comunidad, Federico Aguilera Klink.

- Corrupción y beneficios empresariales, Óscar Carpintero.

- Las empresas transnacionales en la arquitectura de la impunidad: poder, corrupción y derechos humanos, Pedro Ramiro y Erika González.

- Los grupos de interés y la corrupción, Manuel Villoria Mendieta.

- La privatización de la regulación, José A. Estévez Araujo.

- ¿No informar correctamente –a sabiendas– sobre corrupción es corrupción o presunto periodismo?, Magda Bandera

- Libera y el movimiento social antimafia: memoria, economía solidaria y reconstrucción del lazo social, José Luis Fdez. Casadevante (Kois).

- La corrupción en la contratación pública: un burdo fraude al interés general, Teresa Medina Arnáiz.

PANORAMA

- Trabajadoras de hogar, la urgencia del debate sobre la organización social de los cuidados, Isabel Quintana (Liz).

- Henning Mankell, los residuos radiactivos y el muy oscuro legado de la humanidad, Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal.

PERISCOPIO

- Sospecha de irregularidades en la minería del uranio, en Salamanca, José Ramón Barrueco Sánchez.

ENTREVISTA

- Entrevista a Albert Sanfeliu «La corrupción en nuestro país está en un estado de metástasis», Clara Senent y Carlos Saavedra.

- Entrevista a Jose María García-Mauriño, cofundador de Cristianos por el Socialismo.

LIBROS

Acceso la página web de la revista PAPELES

Información y compras

Tel.: +34 914310280

Email: publicaciones@fuhem.es

Puedes adquirir la revista PAPELES en nuestra librería virtual, o bien en tu librería habitual

 


Ciudades sostenibles, nuevo blog de FUHEM Ecosocial

Hoy en día, más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas, y es de esperar que ese porcentaje se duplique de aquí al año 2050. Ante el complicado reto que supone gestionar este crecimiento urbano, ¿seremos capaces de invertir en las infraestructuras físicas y sociales necesarias para hacer de las ciudades lugares más habitables, equitativos y sostenibles? En esta última edición de La Situación del Mundo, la publicación insignia del Worldwatch Institute, expertos de distintas partes del mundo examinan los principios básicos que conforman las ciudades y el urbanismo sostenibles, al tiempo que se destacan aquellas ciudades que están poniendo en práctica estos principios. Desde Portland (Oregón) hasta Ahmenabad (India), las poblaciones locales están actuando para mejorar sus ciudades, incluso cuando los esfuerzos nacionales se han estancado. Las cuestiones examinadas aquí van desde lo más elemental en el manejo de los residuos y el desarrollo del transporte público, hasta las iniciativas de participación ciudadana y las posibilidades de sortear gobiernos disfuncionales.

El blog Ciudades sostenibles muestra ejemplos de ciudades que han buscado y puesto en práctica con éxito fórmulas de sostenibilidad. Además recoge tribunas sobre el ámbito urbano relacionadas con las temáticas de sostenibilidad urbana. El blog surge con motivo de la publicación en castellano de Ciudades sostenibles. Del sueño a la acción, informe del Worldwatch Institute publicado en castellano por FUHEM Ecosocial e Icaria, y que puede adquirirse en nuestra librería electrónica.

Acceso al Blog Ciudades sostenibles


VIDEO: Economía inclusiva ante la crisis ecosocial

Economía inclusiva es un término novedoso y todavía no bien implantado ni en la política institucional ni en los movimientos sociales. Sin embargo, muchas luchas contemporáneas remiten a este concepto. En este vídeo, de algo más de una hora, cuatro personas referentes del mundo académico, el ecofeminismo, la articulación social y, recientemente, las instituciones del nuevo municipalismo elaboran sobre esta noción y sus diversos ángulos. Lo explican Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial, Nerea Ramírez Piris, coordinadora de Ecologistas en Acción, Yayo Herrero, directora de FUHEM y Carlos Sánchez Mato, concejal de Economía en el Ayuntamiento de Madrid.

Este evento tuvo lugar el año pasado en la serie de actos celebrados con motivo del 50º Aniversario de FUHEM.

Aquí puedes encontrar los vídeos del resto de actos realizados.


Nuevos cursos de formación Intercentros 2016/17

La formación docente es una de las señas de identidad de FUHEM, que combina la formación específica que se realiza en los respectivos centros escolares, Lourdes, Hipatia y Montserrat, como la formación Intercentros, que tiene la virtud de reunir a profesionales de todos ellos en un mismo espacio, con el fin de fomentar el aprendizaje entre quienes no comparten el día a día de las aulas, pero sí un Proyecto Educativo común. Las acciones formativas Intercentros pretenden ser un punto de encuentro y de intercambio entre los profesionales de los tres colegios, y un apoyo para el desarrollo de los objetivos particulares de cada colegio y del Área Educativa.

En la página web de FUHEM dedicada a la Innovación y la Formación, hemos incorporado la oferta de dos nuevos cursos Intercentros con matrícula abierta, que se suman a las acciones formativas que ya se están desarrollando, ya sea porque comenzaron el curso pasado o bien porque tienen destinatarios específicos (Tutor de Nuevos Profeores, profesorado nuevo en FUHEM, etc.).

Neurodiáctica y creación literaria, dos nuevos cursos

Neurodidáctica. (19 y 26 de enero; 2, 9 y 16 de febrero de 2017)

Aunque hoy en día la Neurociencia es una disciplina con un gran potencial para ayudarnos a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y, por tanto, resulta de interés para todo el profesorado, el tipo de curso y los contenidos lo hacen especialmente adecuado para el profesorado que trabaja por la inclusión de alumnado con posibles dificultades de aprendizaje e incluso con trastornos específicos (TDAH, TEL y otros). Este curso está organizador por NIUCO Edu. (Información del curso en pdf descargable).

Cántaro de letras 2, taller de creación literaria

Encuentros mensuales. Fechas: 17 de noviembre; 1 de diciembre; 12 de enero; 23 de febrero; 16 de marzo; 27 de abril; 11 de mayo.

En este seminario, que tiene por objetivo principal desarrollar creativa y reflexivamente la capacidad de expresión que el lenguaje proporciona, se lee, se narra, se juega, surge un espacio de re-creación del texto que hace posible el despliegue de lo imaginario, el entrecruce con la realidad. La herramienta principal del seminario-taller son las palabras. La propuesta está abierta a los docentes de cualquier etapa interesados en una actividad que se disfruta y nos invita al conocimiento y a la creación. Organiza e imparte: Laura Swarcz, de Akántaros.
(Información del curso en pdf descargable).

Cuestiones prácticas

En el presente curso escolar, la formación Intercentros se realiza los jueves por la tarde, fundamentalmente en Espacio Abierto FUHEM y en la Biblioteca (ambos en la sede central). Excepcionalmente, en alguno de los cursos y por necesidades del mismo, se podrán utilizar otros días de la semana y otros emplazamientos. A partir de enero de 2017, con el traslado de las oficinas centrales a otros locales (próximos a la zona de Puerta del Ángel), los cursos serán en la nueva sede y se informará oportunamente de este traslado.

En todos los cursos Intercentros realizados se certificará la asistencia (siempre que se asista al número de sesiones y horas requeridos), por parte de la Dirección del Área Educativa de FUHEM y, si procede, por parte de la Fundación Tripartita.

En este documento podéis encontrar más información sobre los cursos: lugar y fechas previstas, la indicación expresa de los destinatarios (en algunos casos los cursos están destinados a un colectivo concreto), etc.

La inscripción se puede realizar desde ahora mismo y hasta 5 días antes del inicio de cada actividad formativa. En caso de que las demandas de plazas superen las plazas ofertadas, se respetará el orden de inscripción, a excepción de aquellos cursos que tengan mecanismos de selección particulares.

Para garantizar una buena organización y ajustar la demanda a las posibilidades espaciales, es imprescindible utilizar la ficha de inscripción y seguir el proceso que se especifican en la documentación.

Además de estos cursos, desde el Área Educativa se irá informando a toda la plantilla docente de otros cursos que puedan ser de interés para los próximos trimestres, tanto los organizados por entidades externas como por FUHEM.


31 de Octubre. Día Mundial de las Ciudades

Fuhem Ecosocial acaba de publicar el infome de La Situación del Mundo 2016. Ciudades Sostenibles del sueño a la acción, donde expertos de distintas partes del mundo examinan los principios básicos que conforman las ciudades y el urbanismo sostenible. El informe incluye un capítulo escrito por Emilio Santiago Miuño titulado: Del melanoma urbanístico a la ciudad bosque: pensar la transición hacia la sostenibilidad urbana.

A través de la nueva página Ciudades Sostenibles se destacan aquellas ciudades que están poniendo en práctica estos principios de sostenibilidad, en la sección Panorámicas, mientras que la sección Tribunas publicará artículos referidos a diferentes capítulos del informe, o sobre temas relacionados con él.

Otra de las publicaciones de FUHEM Ecosocial, el Boletín ECOS, dedica su último número Conflictos y alternativas en la ciudad, a abordar cómo la priorización de las dimensiones económicas en la ciudad a costa de las necesidades sociales, que ha imperado en las últimas décadas con el beneplácito de los decisores de las políticas urbanas, ha agudizado las brechas en la ciudad y profundizado su fragmentación geográfica y social. Esta situación ha generado conflictos espaciales y socioecológicos de amplio espectro, contestados desde los movimientos urbanos. La resistencia ha culminado en la victoria en muchos ayuntamientos españoles de plataformas ciudadanas.

Estos conflictos, sus alternativas y las nuevas formas de hacer política municipal surgidas con el nuevo municipalismo se exploran en este Boletín a través de los artículos de Alberto Magnaghi: El proyecto de la bioregión como alternativa a la crisis urbana, de Luis Del Romero: Cartografías del conflicto urbano y territorial: el dónde importa, de Jacobo AbellánLa gestión del conflicto urbano en la ciudad de Madrid: una reflexión en torno al “techo de cristal” del gobierno municipalista y de José Bellver: Recuperar la ciudad: de la mercancía al espacio común, y es objeto del coloquio entre José Luis Fernández Casadevante, Kois, y Rubén Martínez Moreno, referentes de la innovación social en el ámbito local. Este boletín se completa con una selección de recursos sobre ciudades elaborada por Susana Fernández del Centro de Documentación de FUHEM Ecosocial.

Por otra parte, nuestra revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, ha dedicado en varios números su sección ESPECIAL para abordar temas relacionados con los problemas y desafíos del mundo urbano, la ciudad global, las iniciativas comunitarias y movimientos vecinales, las nuevas formas de habitar lo urbano, la ciudad como espacio común, la calidad de vida y la perspectiva de género en la ciudad, los procesos de gentrificación, la agroecología y los huertos urbanos, las ciudades sostenibles, la resiliencia, es decir la ciudad por la que merece la pena luchar.

Ofrecemos a continuación una selección de artículos publicados en diferentes números de la revista.

Problemas y desafíos del mundo urbano
nún. 130, verano 2015

Hacer frente al proyecto urbanizador del capital, Santiago Álvarez Cantalapiedra, pp. 5-10.

La invisibilización urbana de las clases populares, Jean Pierre Garnier, pp. 29-45.

Financiación local. Apuntes para un cambio en el modelo, Bernardino Sanz y David Bustos, pp. 47-61.

Endeudamiento urbano. La insostenibilidad social de la deuda municipal de Madrid, Carlos Sánchez Mato, pp. 63-74.

Inmigrantes en ciudades globales. El caso de Madrid, Colectivo Ioé, pp. 75-87.

La trascripción espacial del empobrecimiento general. Los barrios como el sumidero de los desechos de la crisis, Víctor Renes Ayala, pp. 89-102.

La ciudad por la que merece la pena luchar, Vicente Pérez Quintana, pp. 103-112.

 

 Municipios y participación ciudadana
núm. 129, primavera 2015

La apuesta municipalista, Santiago Álvarez Cantalapiedra, pp. 5-10.

La ciudad como espacio común, Imanol Zubero, pp. 13-23.

(Re)volver a la ciudad para conquistar la calidad de vida, Julio Alguacil Gómez, pp. 25-35.

Apuntes sobre algunas consecuencias sociales de la reforma local, de 2013, Andrés Boix Palop, pp. 37-52.

Un tema clave: el modelo de financiación local y su relación con los distintos modelos inmobiliarios, José Manuel Naredo, pp. 53-55.

Porqué las ciudades y las ciudadanías son tan importantes, Fernando Prats, pp. 57-71.

Ciudades para las personas, ciudades para la vida: Género y urbanismo, Isabela Velázquez Valoria, pp. 73-83.

Llevar la Transición a la ciudad: problemas y posibilidades del enfoque de «Transición» para cambio climático y la limitación de recursos, Peter North y Noel Longhurst, pp. 85-98.

La revolución democrática desde abajo en el municipalismo: ciudadanía, movimientos sociales y otra manera de hacer política, Jordi Mir, pp. 99-109.

 

  Tendencias y alternativas urbanas
núm.111, otoño 2010

Tendencias y alternativas urbanas, Olga Abasolo, pp. 5-8.

La urbanización del mundo, Javier Gutiérrez Hurtado, pp. 41-55.

Los ecosistemas urbanos en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en España, Juan Carlos Barrios, pp. 57-66.

Aceras, plazas y parques: la potencialidad de la ecología urbana y las prácticas barriales, José L. Fernández Casadevante y Alfredo Ramos, pp. 7-76.

De los ecobarrios a las ecociudades. Una formulación sintética de la sostenibilidad urbana, Carlos Verdaguer, pp. 77-85.

La okupación como transformación del estado presente de las cosas, Jacobo Rivero y Olga Abasolo, pp.87-97.

Agricultura urbana: un aporte a la rehabilitación integral, Nerea Morán, pp. 99-111.

El idealismo del espacio público, Manuel Delgado, pp. 113-120.

Otros Artículos de PAPELES:

Pequeñas ciudades, transformaciones rurales y consumo de alimentos en el Sur Global, Cecilia Tacoli, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, núm. 131, otoño 2015, pp. 23-33.

Ciudad, urbanismo y clases sociales en perspectiva, Jordi Borja, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, núm. 126, verano 2014, pp. 111- 127.

¿Regeneración urbana? Deconstrucción y reconstrucción de un concepto incuestionado, María Castrillo, Ángela Matesanz, Domingo Sánchez Fuentes y Álvaro Sevilla, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, núm. 126, verano 2014, pp. 129-139.

CittàSlow: la lentitud para construir una ciudad sostenible, Mara Miele, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, núm. 122, verano 2013, pp. 129-139.

Cultivar la resiliencia. Los aportes de la agricultura urbana a las ciudades en transición, José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, núm. 119, otoño 2012, pp. 131-143.


Nuestra opinión en El Diario de la Educación

El Diario de la Educación es un nuevo medio que, según sus propia declaración de intenciones, “nace con el compromiso de aportar un periodismo libre e independiente al servicio de la educación y de quienes están en primera línea en la defensa del derecho universal al saber y de la igualdad de oportunidades de todas las personas a lo largo de sus vidas”.

Somos los primeros en celebrar la llegada de medios de este tipo, y supone una alegría añadida que se dirijan a nosotros y nos invitan a aportar nuestro pequeño granito de arena: la reflexión y la práctica que FUHEM puede aportar, gracias al trabajo que se desarrolla en sus centros escolares, y como entidad con más de 50 años de experiencia en el sector.

Iremos publicando una columna mensual, de forma que podamos compartir con los lectores del Diario de la Educación nuestra visión de aquellas cuestiones que nos preocupan y nos ocupan, al margen de que estén de moda o del lugar que tengan en el debate político y mediático.

El primer artículo de la serie (con fotografía de Clara Elías), al que podéis acceder desde el enlace de este texto, se ha publicado con el título “Educar y aprender en un marco de crisis civilizatoria”. Escrito por Yayo Herrero, Directora General de FUHEM, el texto plantea el papel de una escuela que no puede cerrar los ojos a la realidad que vivimos, dominada por una “crisis civilizatoria que tiene expresiones ecológicas, políticas, culturales y sociales, todas ellas interconectadas”.

“Aunque la educación, obviamente, no es la única responsable de transformar una cultura en guerra con la vida, el sistema educativo no puede permanecer ajeno a la necesidad de modificar drásticamente la percepción y la relación de los seres humanos entre ellos y con la naturaleza”, sostiene Yayo Herrero, quien apunta que “es imprescindible que, también desde la educación, se entiendan, desarrollen y enseñen las implicaciones centrales de la insostenibilidad”, dado su papel en la creación de nuevos imaginarios.

Compartimos la aspiración de El Diario de la Educación: “ofrecer información, análisis y opiniones rigurosas y contrastadas que ayuden al profesorado, al alumnado, a los madres y padres, a los profesionales de los distintos ámbitos educativos y al conjunto de la sociedad”.
Ojalá que este primer artículo y los que vayamos publicando a partir de ahora sirvan para esa construcción colectiva, ese pensar y actuar juntos que ha de contribuir a mejorar la educación y con ello, a la sociedad en su conjunto.

¡Buena lectura y fructífera reflexión!


Agenda: Ciudades sostenibles. Del sueño a la acción

Salimos de nuestra sede: otras ciudades y otros foros de debate

 

Esta tarde a las 18 h., nos reunimos en Barcelona, en el Auditori Blanquerna, Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals. Universidad Ramon Llull (c/ Valldonzella, 12), en torno al informe La Situación del Mundio 2016. Ciudades Sostenibles. Del sueño a la acción.

En el acto contaremos con la presencia de:

- Gary Gardner, investigador senior del Worldwatch Institute

- Janet Sanz, cuarta tinenta d’Alcaldessa

- Yayo Herrero, directora de FUHEM

Organiza: Ayuntamiento de Barcelona, Icaria Editorial y FUHEM

 

 

 

Si no pudiste acudir al acto de presentación que tuvo lugar ayer en el Espacio Abierto FUHEM, aquí puedes visionar el video completo.  

 

 

Más Información sobre Ciudades Sostenibles. Del sueño a la acción, en la web de FUHEM Ecosocial.

Acceso al Resumen de prensa

Acceso a la web Ciudades Sostenibles

 

 

Ciudades Sostenibles. Del sueño a la acción. La Situación del Mundo 2016.

Ciudades sostenibles. Del sueño a la acción, es el título del nuevo informe del Worldwatch Institute, la Situación del Mundo 2016, cuya edición española corre a cargo de FUHEM Ecosocial.

Toda la información sobre el Informe está disponible en Ciudades Sostenibles una web que recoge de forma sintética diez estudios de caso de otras tantas ciudades del Norte y del Sur que cuentan con planes específicos de promoción de la sostenibilidad urbana, a través de la sección Panorama. Además cuenta con la sección Tribuna, donde se publican artículos referidos a diferentes capítulos del informe, o sobre temas relacionados con él.

Este libro no pretende formular una única vía para lograr ciudades sostenibles. Ofrece, en cambio, ideas para avanzar hacia la sostenibilidad urbana, hacia ciudades que se asemejen a grandes rasgos a nuestra ciudad imaginaria, con un suministro energético basado casi totalmente en renovables, una eliminación prácticamente total de los residuos a medida que arraiga una economía circular, una atención notable a los aspectos humanos de las urbes sostenibles —salud, educación, empleo y equidad— y una reorientación de la finalidad de la vida moderna alejada del consumismo. Los detalles serán muy diferentes en las distintas ciudades del mundo, pero la mayor parte de las recomendaciones de este volumen siguen estas líneas generales.

El libro se divide en tres secciones principales:

La primera, Las ciudades, una construcción humana, pretende ayudar a los lectores a comprender qué son las ciudades y cómo funcionan. Repasa la evolución histórica de las ciudades, examina sistemas urbanos importantes y establece una serie de principios para lograr una ciudad sostenible, presentando de modo más formal las ideas hechas realidad en la vida de nuestra protagonista. Esta parte se cierra con una evaluación realista de Richard Heinberg, que postula circunstancias que podrían imponer la sostenibilidad en las ciudades, reduciéndolas a un tamaño manejable en un mundo con limitaciones energéticas.

La segunda parte: Desafíos urbanos para la sostenibilidad describe una serie de iniciativas para afrontar el desafío climático en las ciudades, identificando algunos sectores con gran potencial de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, como la energía, los edificios, los residuos, el transporte y la deforestación. Aunque las mejoras logradas en estos sectores no son suficientes todavía para conseguir que una ciudad sea completamente sostenible, esta parte ofrece numerosas ideas sobre políticas que podrían contribuir a que nos movamos, vivamos y trabajemos contaminando mucho menos. Muchas de estas ideas ya se están poniendo en práctica en ciudades de todo el mundo, y se puede animar a otras ciudades para que reproduzcan las iniciativas más ambiciosas y que han logrado mayores éxitos.

La tercera parte: Política, equidad y habitabilidad, amplia el foco para considerar otra serie de cuestiones importantes para la sostenibilidad urbana, incluyendo la justicia social, la biodiversidad y la «remunicipalización» de determinados servicios urbanos, como la energía y el agua. Se trata de aspectos urbanos importantes que no siempre están en la vanguardia del debate sobre ciudades sostenibles. El capítulo sobre remunicipalización, por ejemplo, subraya que un mayor control público de las empresas de servicios aumenta la posibilidad de que prevalezca el interés general en la prestación de algunos de los servicios urbanos más esenciales.

El informe incluye un Apéndice escrito por Emilio Santiago Muiño, “Del melanoma urbanístico a la ciudad bosque: pensar la transición hacia una sostenibilidad urbana”, que aborda las posibles transiciones urbanas en un contexto de crisis civilizatoria.

Como novedad este año, FUHEM Ecosocial ofrece una página web: Ciudades sostenibles, que complementa y enriquece el contenido del informe a través de: Panorámicas urbanas, que destacan los esfuerzos de varias ciudades de todo el mundo por avanzar hacia la sostenibilidad, y Tribunas, a través de las cuales se comentarán distintos temas suscitados por el informe.

A lo largo del libro los lectores descubrirán los desafíos más apremiantes que enfrentan las diversas comunidades y las soluciones más prometedoras que se están desarrollando en la actualidad. El resultado de todo ello conforma una instantánea de las ciudades de hoy y una visión para el futuro de la sostenibilidad urbana global.

A continuación, ofrecemos el sumario del Informe, el texto completo de algunos de los capítulos en formato pdf, asó como la forma de adquirirlo.

 

Ciudades sostenibles. Del sueño a la acción

Sumario

Las ciudades del mundo en un vistazo (pdf)| Gary Gardner

LAS CIUDADES, CONSTRUCCIONES DEL SER HUMANO

1. Imaginando la ciudad sostenible | Gary Gardner
2. Las ciudades en la historia de la humanidad desde la perspectiva de los materiales | Gary Gardner
3. La ciudad: un sistema de sistemas | Gary Gardner
4. Hacia una visión de las ciudades sostenibles | Gary Gardner
5. El comodín de la energía: posibles limitaciones energéticas al crecimiento urbano | Richard
Heinberg

EL DESAFíO URBANO DEL CLIMA

6. Ciudades y emisiones de gases de efecto invernadero: la dimensión del reto | Tom Prugh y
Michael Renner

7. Urbanismo y expansión urbana global | Peter Calthorpe
8. Reducir la huella ambiental de los edificios | Michael Renner
9. ¿Es posible un abastecimiento energético 100% renovable en las ciudades? | Betsy Agar y Michael Renner
10. Apoyar un transporte sostenible | Michael Renner
11. Residuos sólidos y cambio climático | Perinaz Bhada-Tata y Daniel Hoornweg
12. Emigración rural-urbana, estilos de vida y deforestación | Tom Prugh

POLÍTICA, EQUIDAD Y HABITABILIDAD

13. Remunicipalización, la transición hacia una economía baja en carbono y la democracia
energética
| Andrew Cumbers
14. El papel vital de la biodiversidad en la sostenibilidad urbana | Martí Boada juncà, Roser
Maneja Zaragoza y Pablo Knobel Guelar

15. La ciudad inclusiva: planeamiento urbano para la diversidad y la cohesión social  (pdf)| Franziska Schreiber y Alexander Carius
16. Urbanización, inclusión y justicia social | Jim Jarvie y Richard Friend

Capítulo edición en español: Del melanoma urbanístico a la ciudad bosque (pdf)| Emilio Santiago Muiño

Más Información

Tel.: +34 914310280

Email: publicaciones@fuhem

Asociada al Informe de la Situación del Mundo 2016, FUHEM Ecosocial ha publicado la web Ciudades Sostenibles que cuenta también con una sección denominada Panorámica, donde se recoge de forma sintética diez estudios de caso de ciudades del Norte y del Sur que cuentan con planes específicos de promoción de la sostenibilidad urbana:

Shanghái, China: La sostenibilidad en una megaciudad china: retos y éxitos, por Haibing Ma.

Barcelona, España: Una ciudad biodiversa entre bosques y el mar, por Martí Boada Juncà, Roser Maneja Zaragoza y Pablo Knobel Guelar.

Singapur: Un enfoque pragmático para el medio ambiente y la calidad de vida, por Geoffrey Davison y Ang Wei Ping.

Portland, Oregon, Estados Unidos: El liderazgo de EEUU en la certificación LEED de edificios y en infraestructuras para la bicicleta, por Brian Holland y Juan Wei.

Melbourne, Australia: Luchar contra los impactos climáticos, apoyar la habitabilidad, por Robert Doyle.

Jerusalén, Israel: Un santuario para la biodiversidad urbana, por Martí Boada Juncà, Roser Maneja Zaragoza y Pablo Knobel Guelar.

Durban, Sudáfrica: Comunidades en proceso de adaptación al cambio climático basadas en los ecosistemas, por Debra Roberts y Sean O’Donoghue.

Ahmedabad y Pune, India: Un salto cualitativo hacia la sostenibilidad urbana: desafíos y oportunidades para la India, por Kartikeya Sarabhai, Madhavi Joshi y Sanskriti Menon.

Vancouver, Canadá: Una ciudad con un brillante futuro verde, por Gregor Robertson.

Friburgo, Alemania: Pionero del desarrollo urbano inclusivo y sostenible, por Simone Ariane Pflaum.

Ciudades sostenibles cuenta además cuenta con la sección Tribunas, donde se publican artículos referidos a diferentes capítulos del informe, o sobre temas relacionados con él. Actualmente la web cuenta con cinco tribunas:

Crecimiento urbano, polarización social y cambio climático: un cóctel peligroso, por Santiago Álvarez Cantalapiedra.

Organización urbana del mundo, por Monica Di Donato.

Urbanización sin justicia social en la ciudad insostenible, por Nuria del Viso.

Historia biocéntrica de las ciudades, por Luis Gonzáles Reyes.

La ciudad frente a los retos ecosociales, por José Bellver.


Abierta la convocatoria de Proyectos de Innovación Educativa

La innovación educativa, junto a la formación de los docentes, son elementos fundamentales en el desarrollo del Proyecto Educativo de FUHEM. Promover experiencias innovadoras es un requisito indispensable para la mejora de la práctica educativa, la actualización didáctica del profesorado y la cohesión de los equipos docentes de cada centro y del conjunto de la Fundación.

Por ello, la realización de proyectos innovadores ha constituido en los últimos años y constituye uno de los ejes del trabajo del Área Educativa. Los proyectos parten siempre de una reflexión sobre la práctica que permite identificar aspectos y planteamientos didácticos novedosos que puedan ser incorporados a la planificación docente en los distintos centros de FUHEM.

Fruto de la evaluación realizada sobre los Proyectos de Innovación que se han desarrollado en FUHEM en los últimos cursos, la convocatoria de este año establece la posibilidad de presentar dos tipos de proyectos: “Proyectos de Innovación promovidos por los centros” y “Proyectos de innovación promovidos por profesorado y PAS”.

Aproximadamente, la dotación económica global para financiar la realización de estos proyectos supone unos 70.000 euros.

Todos los detalles de la convocatoria están en el documento que podéis descargar aquí.

Aspectos incluidos en la convocatoria

El documento señala el nuevo Proyecto Educativo de FUHEM y el cambio metodológico como contenido prioritario de los proyectos. También se explican los aspectos adicionales que se valorarán por parte de la Comisión de Valoración, las condiciones para los coordinadores y participantes, la dotación económica, el contenido y estructura del proyecto, el procedimiento de presentación y los plazos a tener en cuenta.

Las fechas clave del proceso

• La fecha límite improrrogable de presentación de los proyectos será el jueves 3 de noviembre de 2016. Antes de la remisión a FUHEM para su valoración, los proyectos deberán ser presentados por escrito a la Dirección del centro (como máximo el 28 de octubre), a través de los mecanismos que en el mismo se establezcan, para su revisión y evaluación previa.
 
• La Comisión de valoración comunicará su decisión, como fecha límite, el día 18 de noviembre de 2016.

 


AGENDA: “Energía para la democracia”

FUHEM Ecosocial, Espai Contrabando y Los Libros de la Catarata le invitan a la presentación de:

Energía para la democracia: la cooperativa Som Energia como laboratorio social, de Sebastià Riutort Isern

      

 
El acto tendrá lugar el miércoles 26 de octubre, a las 19:00 horas, en el Espai Contrabandos, Junta de Comerç, 20, 08001 Bercelona.

Abordaremos aspectos relacionados con la energía, que aunque es indispensable para el sustento de la vida humana, está y ha estado siempre vinculada a distintas formas de apropiación, y hablaremos también sobre la necesidad de una ineludible transición hacia un modelo energético sostenible, debido al agotamiento de los recursos y a la gravedad del cambio climático.

Para ello, contaremos con la presencia de:

Jordi Roca Jusmet, catedrático de teoría económica de la UB.

Pablo Cotarelo, especialista en sector eléctrico, eKona.

Dolors Clavell i Nadal, miembro del consejo rector de Som Energia

África Planet Contreras, editora de FUHEM.

Sebastià Riutort Isern, autor del libro.

Acceso a la invitación.

 

Te esperamos, también en las redes: 

En Twitter, a través del hashtag: #EnergíaParaLaDemocracia

 
Más información sobre el libro, en la página web de FUHEM Ecosocial, o en la Librería virtual