Ideas y prácticas transformadoras en la Escuela de Verano FUHEM

Como en años anteriores, la IV Escuela de Verano FUHEM ofreció un curso crítico de formación de profesorado. Organizado y gestionado por Pedagogías Invisibles, el curso titulado “DE-CONSTRUIR: el espacio como herramienta de transformación en el aula”, contó con la colaboración de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y TeamLabs, así como con otros colectivos y personas expertas en los ámbitos de la educación, la arquitectura y el diseño.

Este curso abordó cómo son los espacios escolares (aulas, patios y otros espacios comunes), y cómo dificultan o facilitan el aprendizaje y el bienestar de todos. A partir del análisis de experiencias realizadas en España y otros países, los participantes se plantearon la renovación y transformación de las aulas desde un punto de vista metodológico, mirando con otros ojos los espacios en los que se desarrolla la vida de las comunidades escolares.

Si queréis saber lo que ocurrió a lo largo de cuatro días de trabajo, podéis ver el video resumen del curso que aparece bajo estas líneas o entrar en este álbum de Facebook, donde hemos recopilado algunas fotografías de las distintas sesiones. Si echáis de menos una explicación más amplia, con el relato del desarrollo de las jornadas, ¡seguid leyendo!

Recorrer espacios diversos, compartir distintas propuestas

La sesión inaugural del curso tuvo lugar el 5 de julio en la sede de la Institución Libre de Enseñanza. En una de sus aulas con paredes acristaladas, Atxu Amann cautivó a los asistentes con su explicación y sus prácticas arquitecto pedagógicas realizadas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. A continuación, igual que en otras sesiones del curso, Pedagogías Invisibles exponía la relación de conceptos físicos y conceptos simbólicos para llevar a cabo estas transformaciones de los espacios.

Los días 6 y 7 de julio, el curso se trasladó a la sede de TeamLabs, campus de innovación y emprendimiento. A pesar de las elevadas temperaturas, se reflexionó en torno a grandes ideas y experiencias. Así, Pez Arquitectos explicaron cuál ha sido el desarrollo histórico de los espacios educativos y experiencias reales de transformación del espacio público de la escuela. Entre las conclusiones de la sesión de trabajo, cabe destacar que “transformar el aula desde un punto de vista metodológico, implica necesariamente mirar con otros ojos los espacios en los que se desarrolla la vida de las comunidades escolares”, y que “el espacio educativo es algo vivo y dinámico donde el alumnado también tiene poder para apropiarse y modificar el aula para habitarla e identificarse con ella”. Por la tarde, Basurama, colectivo dedicado a la investigación, creación y producción cultural y medioambiental, propuso nuevas miradas sobre el tema: “Basura es solo una categoría de los objetos. Acercarnos a la basura sin prejuicios nos permite construir, pensar con las manos”. Gracias a ellos, los participantes en el curso aprendieron que construir es posible.

El jueves 7 de julio tuvo lugar la sesión titulada “¡El cole es nuestro! Hay que transformar los espacios escolares en coherencia con las innovaciones educativas que estamos produciendo”. A lo largo de todo el día se compartieron una gran diversidad de experiencias y proyectos de distintas etapas educativas y distintas zonas geográficas de España. Gracias a Lucía Sánchez –desde Toledo-, Adolf Murillo –desde Valencia-, Raquel Palacios –desde El Boalo, Madrid-, el colectivo RIE (Red Internacional de Educación) y al equipo de TeamLabs; además de todas las personas participantes que aportaron y nos trasladaron sus proyectos.

Por último, el viernes 8 de julio, el curso y todos sus participantes volvieron a moverse de sitio. Esta vez les esperaban distintos espacios del Colegio Montserrat. Primero, el edificio de Secundaria y Bachillerato, ubicado en la calle José Martínez de Velasco, sirvió para reflexionar y poner en práctica que “el espacio, el mobiliario y la decoración son herramientas para realizar un cambio de paradigma”. A continuación, en el edificio de Infantil y Primaria, situado en la calle Juan Esplandiú, dos de sus profesoras de Primaria, Vicky Ruiz y Lucía Salcedo, coordinadoras del proyecto “Sin muros”, enseñaron el espacio de sus aulas sin muros y nos contaron su experiencia al respecto.

Como viene siendo habitual, el curso concluyó con sonrisas, la satisfacción de haber compartido experiencias y procesos de aprendizaje. Desde FUHEM Educación, nos queda desear unas felices vacaciones estivales a todos nuestros docentes y agradecer a todas las personas participantes y colaboradoras que han hecho posible esta IV Escuela de Verano FUHEM un año más.


Entrevista a Vicente Serrano

El papel de las redes sociales en nuestra vida cotidiana

«La amistad y la biografía simplificadas que ofrece Facebook son versiones falsas, mediadas ambas por una estructura que las somete al impulso acumulador»

 

 

Vicente Serrano, filósofo y ensayista chileno, ganador del Premio Anagrama de Ensayo en el año 2011 por su obra La herida de Spinoza. Felicidad y política en la vida posmoderna, ha publicado recientemente un libro sobre el papel de las redes sociales, titulado con toda intención Fraudebook. Lo que la red social hace con nuestras vidas (Plaza y Valdés Editores). El protagonismo adquirido por las redes sociales en poco tiempo obliga a reflexionar sobre el papel que representan en nuestra vida cotidiana.1 Frente a las innegables ventajas que ofrecen en muchos órdenes de nuestra existencia, contienen también riesgos indudables por las posibilidades que abren para el control y la manipulación de las personas, particularmente de las más jóvenes. Pero esto es algo sabido, como lo es también que el entorno virtual se ha convertido en una sofisticada maquinaria de apropiación de nuestro tiempo y atención, desterrando en gran medida el pensamiento calmo, profundo y concentrado. Sin embargo, en Fraudebook, Vicente Serrano va más allá y nos alerta de que, tras la aparente inocencia e ingenuidad de estos dispositivos, nos encontramos ante un artefacto que cabría calificar de biopolítico al ser capaz de incidir sobre nuestra intimidad, afectividad e identidad personal, transformándolas profundamente.

Santiago Álvarez Cantalapiedra (SAC): 1.500 millones de usuarios de Facebook, ¿cuál es la clave del éxito de esta red social? ¿Cómo la caracterizarías y distinguirías de otras redes sociales? ¿Qué elemento singular la define que no debemos ignorar?
Vicente Serrano (VS): La cifra que mencionas es superior a la del número de fieles de la mayoría de las religiones. Solo es superada por el cristianismo si unimos las distintas iglesias que lo conforman, de las cuales la Iglesia católica tiene 1.400 millones de fieles, por debajo de Facebook. Claro que esta red social es una herramienta de comunicación en la era digital y en el capitalismo globalizado, pero ese dato comparativo es muy revelador de las claves de su éxito, precisamente porque, como las religiones, incide en la vida afectiva, en el ámbito de los sentimientos, y establece también una comunidad. Y eso la diferencia de otras redes en las que la dimensión afectiva está menos marcada. Pero como digo, esto lo hace en una época de mutación del capitalismo global y esa comunidad en la que se vuelcan los afectos es a la vez una gran herramienta que permite a la publicidad acceder a esa dimensión de intimidad, que es la misma sobre la que operaban las religiones. Ese cruce entre lo publicitario, la afectividad y la sensación de libertad es la fórmula que explica su éxito. En el libro utilizo la expresión “gran fábrica de afectividad” porque, de hecho, a través de Facebook la vida afectiva se convierte en riqueza, una riqueza que se produce mediante el tiempo y la vida afectiva de los usuarios.

SAC: Si el valor de la amistad es lo que pone en el centro esta red social, ¿de qué tipo de amistad estamos hablando?
VS: Obviamente no es el concepto de amistad en sentido estricto de ese vínculo afectivo desinteresado que se ha considerado desde siempre uno de los elementos más valiosos de la vida humana. Antes todos sabíamos que había amigos, conocidos, colegas, vecinos, etc., y dentro de los amigos había grados, los más cercanos e íntimos nunca por definición podían ser muchos, porque la amistad es algo delicado y muy valioso, difícil y que hay que cuidar, que requiere tiempo. En el caso de Facebook se trata de una amistad en el sentido más laxo que empuja a la acumulación de amigos. Y aunque admite distintos grados, lo cierto es que en Facebook la idea de amistad se aplica por igual a todo y se ha ido decantando hacia aquellos elementos positivos, en ocasiones falsamente positivos, que definen lo publicitario, razón por la cual nunca admitirá el “No me gusta”. En su concepto de amistad cabe todo, desde intereses profesionales hasta verdaderas amistades reales, pasando por el elemento de promoción y propaganda que lo convierte en esa herramienta publicitaria de la que hablaba. De este modo, la amistad corre el riesgo de confundirse con un simple espejo vinculado a una tendencia narcisista de la sociedad. Si eso es un problema en general se hace más preocupante en determinantes rangos de edad. Los más jóvenes, ya nativos digitales, corren el riesgo de no conocer otro concepto de amistad que el de Facebook. Y eso lo considero una distorsión muy peligrosa.

SAC: Señalas en tu libro que los usuarios al publicar en su biografía esperan sobre todo aprobación. Afirmar lo que nos gusta, como forma de singularizarnos, y buscar en ello además el reconocimiento ajeno, es poco menos que una necesidad que experimentamos permanentemente los seres humanos. ¿No es Facebook, aparentemente, un eficaz satisfactor de esta necesidad tan humana?
VS: En los doce años de vida de Facebook ha ido quedando claro que constituye, además de una formidable e indudable forma de comunicación, un escaparate en el que la aprobación a través del “Me gusta” ha adquirido un peso determinante en el sentido de la red. Es obvio que los humanos necesitamos la aprobación de los otros, pero esta se articula a partir de nuestras acciones, y es igualmente obvio que no todas son igualmente dignas de aprobación. El problema es cuando la aprobación se convierte en un fin en sí mismo. Es ahí donde la vida afectiva se convierte en publicidad, pero la publicidad lo es para vender un producto, no para relacionarse con los amigos. En la medida en que el usuario interioriza ese modelo, la identidad virtual que construye tiende al narcisismo y al exhibicionismo al verse reflejado en la pantalla mediante aprobaciones. Por supuesto hablamos de una tendencia dominante. No todos los usuarios se relacionan de la misma manera, pero creo que sí la mayoría.

SAC: ¿Qué otros aspectos conlleva Facebook?
VS
: Además de ese falseamiento de la amistad y de la biografía, convertidas ambas en un modelo acumulativo propio de la actividad empresarial, creo que el otro rasgo más interesante es el hecho de que el usuario es productor de riqueza y ni siquiera lo es con plena conciencia. Ciertamente no es un trabajador al uso, porque no recibe un salario. En realidad se le dice que recibe un servicio que es gratis y lo será siempre. Pero el usuario invierte su tiempo y aporta su intimidad para producir riqueza para otros.

SAC: ¿Dónde está el fraude?
VS
: El fraude, en un sentido no jurídico, desde luego, está precisamente en ese hecho de estar produciendo bajo la apariencia de que se recibe un servicio que es gratis y lo será siempre. La promesa de libertad y comunicación, por cierto muy real, lleva por así decir una letra pequeña, en este caso literalmente, que son las cláusulas de un contrato mediante el que cedes el uso de tu vida privada para que se produzca con ella. E igualmente me parece fraudulenta la incidencia sobre la amistad y la biografía que se articula desde el dispositivo. La amistad y la biografía simplificadas que ofrece son versiones falsas de lo que es nuestra biografía y de lo que son las relaciones de amistad, mediadas ambas por una estructura que las somete al impulso acumulador.

SAC: ¿No es un ejemplo de lo que nos ofrece continuamente el capitalismo?
VS
: Sin duda. Y en varios sentidos. Por un lado mediante ese contrato el usuario se convierte en productor no consciente que aporta su vida afectiva al proceso productivo. El capitalismo se hace afectivo en el sentido literal de que ha emergido una nueva mercancía y una nueva relación de producción propia de la era digital y de la información. Pero por otro lado esa identidad articulada mediante la constante tensión hacia las adhesiones convierte a la afectividad y a la propia biografía en una especie de tarea empresarial que versa sobre uno mismo. Utilizo en el libro otra metáfora que es la de la cuenta corriente. La cuenta de Facebook tiene la misma estructura, solo que lo que se deposita no es dinero, sino sentimientos y acontecimientos de la vida de cada cual. Pero, como en la cuenta, lo decisivo es la tendencia acumulativa que define el capitalismo y que ahora tiende a interiorizarse.

SAC: ¿Podrías extenderte un poco en tu afirmación de que nos encontramos ante un dispositivo biopolítico?
VS
: Tiene mucho que ver con esa interiorización y con la producción. El término biopolítica lo utilizó Foucault para definir un modo de entender el poder que no consiste ya en hacer morir y dejar vivir, como en el caso del soberano clásico que decide sobre la muerte y deja vivir en lo demás. Foucault lo invierte y habla de dejar morir y hacer vivir, es decir, de producir vida. Ha habido interpretaciones de lo que quería decir con esto, autores que lo han interpretado sobre todo en clave biologicista, como Giorgio Agamben o Roberto Esposito. Pero lo cierto es que Foucault lo vinculó al liberalismo económico. En uno de sus cursos de finales de los años 80 del siglo pasado titulado «El nacimiento de la biopolítica» hablaba de la tendencia del liberalismo a que cada cual se convierta en empresario de sí mismo. Mi lectura es que precisamente Facebook expresa esto de una manera nítida mediante la “producción” de esas biografías falseadas de las que hablaba más arriba. La producción de vida entendida como producción de biografías y además marcadas por ese principio acumulativo interiorizado al que me refería. Es un modo de “gobernar” millones de vidas, pero que pasa inadvertido como tal, que es vivido como una ampliación de libertad. A esa situación es a lo que Foucault llamaba la ironía del dispositivo, que al dominarnos nos hace creer que somos más libres. Él lo aplicó a mediados de los años 70 del pasado siglo al discurso en torno a la sexualidad, pero creo que es perfectamente extensible al discurso en torno a las nuevas formas de comunicación que llamamos redes sociales, y en particular a Facebook.

SAC: ¿Estamos abocados a vivir nuestra afectividad mediada por estas nuevas realidades? ¿Qué cabe hacer: confiarlo todo a la elección de la persona incidiendo en su educación sentimental o es legítimo pensar además que, dada la naturaleza y efectos de estos dispositivos, necesitamos regular conscientemente esta “máquina de los afectos”?
VS
: Está claro que no hay marcha atrás con las tecnologías y con todo lo que supone la revolución digital. Pero hay que tener en cuenta que esta no es más que un nuevo salto en el proceso complejo de la modernidad. En otras obras, como en Soñando Monstruos o La herida de Spinoza, he defendido que el mundo moderno viene instalando de modo creciente un orden afectivo determinado, dando prioridad a una jerarquía de afectos vinculada a la acumulación, a la inquietud, a la voluntad de poder, a una ansiedad constante que se corresponde con la mirada moderna. En una obra publicada en Chile en 2014, que lleva el título de Naturaleza muerta, desarrollo la idea de que la naturaleza premoderna era sobre todo un orden afectivo. Ya no podemos recuperarlo de ese modo, en los mismos términos que tenía para la vieja Grecia o para las culturas originarias de América, por ejemplo, pero sí como una indagación en nuestra afectividad. El reto es ser capaces de establecer un orden afectivo después de la muerte de la naturaleza en el sentido que menciono. Y no creo que el problema sean las máquinas, porque desde los artificios es posible articular otro tipo de afectos, como lo demuestran múltiples artistas digitales. Pensemos por ejemplo en un artista como Bill Viola, que desde las nuevas tecnologías recupera el universo de las pasiones… La cuestión estriba en saber que debajo y detrás de cada máquina y de cada clic está presente un afecto, y saber identificarlo. Lo que planteo en Fraudebook es precisamente el modo en que esa dimensión ha pasado inadvertida y que esa red en particular posee una estructura y un orden afectivo como dispositivo biopolítico. El objetivo al escribir el libro es sacarlo a la luz.

SAC: Las redes sociales evolucionan, cambian, pasan de moda, lo hemos visto con twitter ¿Cómo crees que evolucionará Facebook? ¿Qué futuro le aguarda? ¿Qué futuro le desearías?
VS
: Ha habido quienes anunciaron el final de Facebook para este mismo año. Es difícil hacer predicciones, pero es obvio que cada vez hay más reticencias a colgar determinados contenidos, sobre todo los más íntimos y afectivos. Facebook va mostrando cada vez más su cara más publicitaria y profesional. Si esa tendencia se confirma estamos en el comienzo del declive, porque su fuerza fue precisamente esa incidencia sobre lo afectivo, que a su vez alimentó la dimensión publicitaria. Ahora bien, que el territorio conquistado por Facebook –esa integración de lo afectivo en la producción– lo heredarán otros dispositivos, de eso no tengo duda. Como tampoco la tengo de que el pensamiento crítico y la búsqueda estética y ética seguirán pugnando por pensar nuestra relación con las máquinas y con nosotros mismos como se ha hecho a lo largo de la historia.

1 V. Serrano, Fraudebook. Lo que la red social hace con nuestras vidas, Plaza y Valdés Editores, Madrid, 2016.

Entrevista elaborada por: Santiago Álvarez Cantalapiedra director de FUHEM Ecosocial

Para descargar el texto completo: Entrevista a Vicente Serrano.

Otras entrevistas

Entrevista a Paul Mason, por José Bellver, 2019.

Entrevista a Javier de Lucas, por Susana Fernández Herrero, 2018.

Entrevista a Tica Font, por Susana Fernández, 2018.

Entrevista a Bernd Röttger, por Elisa Schwis, 2018.

Entrevista a Cecilia Díaz-Méndez, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Juliet Schor, por José Bellver, 2018.

Entevista a Guy Standing, por Lucía Vicent, 2018

Entrevista a Ganaderas en Red, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Stuart Wallis, por Allen White (traducido por Nuria del Viso), 2018.

Entrevista a Juan Bárcena, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Roberta Sonnino, por Monica Di Donato y José Luis López Casadevante, 2017.

Entrevista a Rafael Díaz Salazar, por Salvador López Arnal (2017).

Entrevista a Randall Wrey, por Lucía Vicent y José Bellver (2017).

Entrevista a José Luis Moreno Pestaña, por Monica Di Donato (2017).

Entrevista a Mª Eugenia Rodríguez Palop, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Ada Colau, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Joaquim Sempere, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Albert Sanfeliu, por Clara Senent y Carlos Saavedra (2016).

Entrevista a Alfredo Caro-Maldonado, por Salvador López Arnal (2016).

Entrevista a Miguel Ángel Soto, por Monica Di Donato (2016).

Entrevista a Jesús Núñez Villaverde, por Nuria del Viso (2016).

Entrevista a Carme Valls Llobet, por Nuria del Viso (2016).

Entrevista a Miguel Candel, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Bill McKibben, por José Bellver (2015).

Entrevista a Yanis Varoufakis, por Nick Buxton (2015).

Entrevista a Mario Espinoza Pino, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Richard Heinberg, por Luis González Reyes (2015).

Entrevista a Renzo Llorente, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Eduardo Garzón, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Fefa Vila y Begoña Pernas, por FUHEM Ecosocial (2015).

Entrevista a Marina Subirats, por Nuria del Viso (2015).

Entrevista a Javier de Lucas, por Nuria del Viso (2014).

Entrevista a Cristina Carrasco, por Olga Abasolo y Lucía Vicent (2014).

Entrevista a Gérard Duménil y Dominique Lévy, por Bruno Tinel (2014).

Conversación con Manfred Max-Neef, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2014).

Entrevista a Michael Löwy, por Rafael Díaz Salazar (2014).

Entrevista a Antonio Elizalde Hevia, por José Luis Fernández Casadevante (2014).

Entrevista a Silvia Federici, por Tesa Echeverria y Andrew Sernatinguer (2014).

Entrevista a Marta Antonelli y Francesca Greco, por Monica Di Donato (2013).

Entrevista a Alberto Magnaghi, por José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso (2013).

Entrevista a Igor Sádaba, por Olga Abasolo (2013).

Entrevista a Giuseppe De Marzo, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Rafaela Pimentel, por Lucía Vicent (2013).

Entrevista a Mar Nuñez, por Olga Abasolo (2013).

Entrevista a Daouda Thiam. Con testimonio de Sini Sarry, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2013).

Entrevista a Endika Zulueta, por Equipo FUHEM Ecosocial (2013).

Entrevista a Sabino Ormazabal, por José Luis Fernández Casadevante (2013).

Entrevista a Susan George, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Jorge Riechmann, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Antonio Turiel, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).

Entrevista a Raúl Zibechi, por José Luis Fernández Casadevante (2012).

Entrevista a Carlo Petrini, por Monica Di Donato (2012).

Entrevista a Rafael Feito, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).

Entrevista a Eduardo Gudynas, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Mbuyi Kabunda, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Carlos Martín Beristain, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Chatherine W. de Wenden, por Antonio Izquierdo (2012).

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Saturnino "Jun" Borras, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Harald Welzer, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Loretta Napoleoni, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Bonnie Campbell, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Samuel Ruiz, por Cristina Ávila-Zesatti (2011).

Entrevista a Danielle Nierenberg, por Monica Di Donato (2011).

Entrevista a Antonio Ruiz de Elvira, por Monica Di Donato (2011).

Entrevista a Karen Marón, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2011).

Entrevista a Víctor M. Toledo, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Narciso Barrera-Bassols, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Juan Carlos Gimeno, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Juan Gutiérrez, por Amador Fernández-Savater (2010).

Entrevista a Pepe Beunza, por José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos (2010).

Entrevista a Emilio Lledó, por Olga Abasolo (2010).

Entrevista a Juan Andrade, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Miguel Manzanera Salavert, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Silvia L. Gil, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Pablo de Greiff, por José Luis F. Casadevante y Alfredo Ramos (2010).

Entrevista a Serge Latouche, por Monica Di Donato (2009).

Entrevista a Alberto Acosta, por Matthieu Le Quang (2009).

Entrevista a Gerardo Pisarello, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a José Luis Gordillo, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Francisco Fernández Buey, por Nuria del Viso (2009).

Entrevista a Paul Nicholson, por Nuria del Viso (2009).

Entrevista a Alfredo Embid, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Miquel Porta Serra, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Rafael Feito, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Ignacio Perrotini Hernández, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Joan Martínez Alier, por Monica Di Donato (2009).

Entrevista a Federico Aguilera Klink, por Salvador López Arnal ( 2008).

Entrevista a Sergio Ulgiati, por Monica Di Donato (2008).

Entrevista a Arcadi Oliveres, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Ramón Fernández Durán, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Antonio Elizalde, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Jorge Riechmann, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Rodolfo Stavenhagen, por Nieves Zúñiga (2008).

Entrevista a Saskia Sassen, por Nieves Zúñiga (2007).

 


Integridad ecológica: entre la ética y la ley

 

"El principio de integridad va más allá de una simple ética ambiental y constituye un principio moral que tiene que empezar necesariamente por proteger el hábitat de la humanidad."

Laura Westra es especialista en integridad ecológica. Doctora en Derecho Filosofía y profesora emérita en la Universidad de Windsor (Canadá)

   El presente artículo corresponde a la versión en castellano de un fragmento del capítulo del libro Integrity in conflict: a Cosmopolitan approach for survival, que forma parte de una obra más extensa que lleva por título Cosmopolitanisim: between ideals and reality1. A lo largo del artículo se presenta el concepto de integridad ecológica tratado como principio sólido para una nueva ética planteada más allá de una simple ética ambiental, con el fin de que constituya un principio moral que proteja necesariamente el hábitat de la humanidad.

   La integridad ecológica o biológica, cuyo origen como concepto ético se remonta a Aldo Leopold (1949), ha formado parte de las políticas públicas y ha estado presente en la legislación, tanto nacional como internacional, desde su incorporación a la normativa estadounidense sobre Aguas Limpias (Clean Water Act, CWA) de 1972. El concepto de integridad ecológica se ha infiltrado también en el lenguaje de un gran número de declaraciones internacionales sobre misión y visión, y su presencia es evidente en el Acuerdo entre Estados Unidos y Canadá sobre Calidad del Agua de los Grandes Lagos, ratificado en 1988.

El concepto genérico de integridad implica una plenitud valiosa, una situación de estar completo o sin merma, sin defecto alguno o en perfectas condiciones. En el uso vulgar, el término integridad constituye por tanto un concepto amplio, que abarca toda una serie de nociones diferentes. Aunque el significado de integridad puede desarrollarse en otros contextos, la naturaleza silvestre proporciona ejemplos paradigmáticos para la reflexión y para su investigación aplicada.

En mi trabajo, baso constantemente mi argumentación en la comprensión científica del concepto de integridad ecológica, porque aceptarlo como una noción definible socialmente, como han hecho algunos, significa perderlo como punto de referencia firme. En ese caso, de estar abierto a diversas opiniones, no podría ser entendido como punto de partida inamovible. Se propone el principio de integridad como principio sólido para una nueva ética2 que vaya más allá de una simple ética ambiental y constituya un principio moral que reconozca la primacía de considerar que los derechos humanos y el bien humano, incluso el derecho a la vida, tienen que empezar necesariamente por proteger el hábitat de la humanidad, que también garantiza, simultáneamente, el respeto a la integridad biológica de todos los seres humanos.

   Esta comprensión, basada en la ciencia, tomó cuerpo en todo su significado y sus con- notaciones a raíz del trabajo de los miembros del Global Ecological Integrity Group (GEIG), financiado inicialmente por SSHRC3 (1992-1999). La definición definitiva, acordada y publicada colectivamente, es el resultado del trabajo combinado de expertos en ética, biólogos de la conservación, ecólogos y otros investigadores.4

El Global Ecological Integrity Project (como se le conoce desde su origen) se ha guiado esencialmente por dos imperativos complementarios de políticas: conservar la integridad y vivir sosteniblemente.5 En mi trabajo he definido la sostenibilidad como la capacidad de un sistema para mantener sus funciones específicas, es decir, sus procesos fundamentales de mantenimiento de la vida, así como sus componentes y partes.6 El Grupo nunca renunció al énfasis sobre el significado científico de integridad, pero tras acordar en el año 2000 la definición final, basándonos principalmente en el trabajo de James Karr y en el desarrollo de su Índice de Integridad Biótica,7 la fidelidad al consenso científico alcanzado ha sido constante.

Este punto de partida fue establecido en contra de los argumentos de algunos filósofos de la ciencia,8 y se enfrentó también a la resistencia práctica de los intereses empresariales globalizados, particularmente potentes en las reuniones de los Grandes Lagos y otros encuentros. Su mantra del “desarrollo” a toda costa contradice el propio fundamento de una sostenibilidad fuerte que mi Grupo y yo hemos apoyado,9 pues convierte la integridad ecológica en un concepto impopular y de difícil aplicación.

Aparte de las respuestas hostiles de otros sectores, desde distintos puntos de vista a la primacía otorgada a la integridad, está también la posición “desesperada” en cierto modo de uno de nuestros fundadores, William Rees. Una de las personas de mayor renombre en el ámbito de la economía ecológica y la planificación regional canadienses y co-autor del capítulo introductorio de un libro de texto de derecho utilizado actualmente para enseñar legislación ambiental específica de Canadá, algo que probablemente no ocurriría en EE UU, por ejemplo:

El análisis de huella ecológica, desarrollado por William Rees y sus colegas, es otra herramienta importante para diagnosticar la insostenibilidad en lo referente a impactos deslocalizados. No basta con estabilizar el hábitat o entorno inmediato de una persona, sino que tenemos que garantizar que los ecosistemas terrestres y acuáticos lejanos de los que nos “apropiamos” mediante el comercio y la explotación de los comunes globales… permanezcan en un estado productivamente saludable.10

Pero Rees identifica también un grave problema adicional, del que no podemos culpar solamente a factores externos y a intereses económicos: nuestra propensión a aceptar «mitos sociales» al tiempo que ignoramos totalmente la «realidad ecológica que nos rodea», que nos hace víctimas de una «colección de ilusiones compartidas».11

Otro rasgo exclusivo de Canadá, como veremos, es la referencia frecuente a las Primeras Naciones Canadienses que uno encuentra en la legislación, particularmente en los trabajos académicos sobre normativa ambiental. En cualquier caso, en 1998 yo propuse Ocho principios de orden secundario (POS) para complementar el principio de integridad y desarrollarlo, intentando responder a la cuestión de cómo podemos conservar la integridad y vivir sosteniblemente, preocupándonos por la justicia ambiental y por los derechos de quienes viven en el tercer mundo. La necesidad de pasar de la teoría a las políticas públicas sugería los siguientes principios orientadores prácticos:

POS 1. Para proteger y defender la integridad ecológica debemos comenzar por diseñar políticas que apuesten por la complejidad.
POS 2. No deberíamos realizar actividades potencialmente dañinas para los sistemas naturales y para la vida en general. Las valoraciones sobre daños potenciales deberían basarse en el enfoque de ciencia “postnormal”.
POS 3. Las actividades humanas deberían estar limitadas por las exigencias del principio de precaución.
POS 4. Tenemos que aceptar una “visión ecológica del mundo”, y por lo tanto rechazar nuestra actual “visión expansionista”, es decir, reducir nuestra huella ecológica.
POS 5. Es fundamental que eliminemos muchas de nuestras prácticas y opciones actuales, así como el énfasis en el “maximalismo tecnológico” y en los derechos individuales derrochadores o peligrosos ambientalmente.
POS 6. Es preciso que la humanidad aprenda a vivir como si habitara una “zona de amortiguación”. Se necesitan restricciones zonales que impongan límites a la calidad de nuestras actividades, pero también a su cantidad. De ello se derivan dos principios: (a) tenemos que respetar y proteger zonas “núcleo”/silvestres; (b) debemos considerar todas nuestras actividades como si estuvieran siendo desarrolladas dentro de una “zona de amortiguación”. Este es el significado esencial de la ética de la integridad.
POS 7. Tenemos que respetar la integridad individual de los organismos aisladamente (o micro-integridad), para ser consecuentes con nuestro respeto a la integridad y también para respetar y proteger las funciones individuales y su contribución al todo sistémico.
POS 8. Dadas las incertidumbres implícitas en POS 1, 2 y 3 debemos aceptar la “Tesis de Riesgo” para las inseguridades que se refieren al futuro próximo. Tenemos que aceptar también la “Tesis de Potencia” para la protección a largo plazo de los seres individuales y, también, del todo.12

Puede que los filósofos sigan quedándose horrorizados por mi utilización de un “es” para generar un “debiera”. Pero, siguiendo a Hume, el apoyo de Kant al valor infinito de la vida está más cerca del enfoque que yo he estado adoptando. Onora O’Neill analiza la diferencia entre globalización y cosmopolitanismo. Mientras que el primero es principalmente procedimental en cuanto a estructuras, y está influido sobre todo por poderosos intereses orientados al mercado, el último se basa fundamentalmente en principios morales sustantivos de la justicia, que incluyen pero que también trascienden el ámbito económico, y dependen de principios kantianos. Los Estados pueden ser o no ser absolutamente justos dentro de sus propias fronteras; pero, incluso en el mejor de los casos, podrían perjudicar a quienes se encuentran fuera de sus fronteras mediante prácticas excluyentes, lo que constituye un daño directo.13 En vez de ello, las prácticas que no aceptamos infieren daños indirectos. Esto es una forma de injusticia indirecta, al igual que destruir partes de los entornos natura- les o creados por el hombre perjudica a aquellos cuyas vidas dependen del medio. Además, el principio de destruir entornos naturales y creados por el hombre, en el sentido de destruir su capacidad reproductiva y regenerativa, no es universalizable.14


La integridad ecológica y biológica es precisamente lo que O’Neill califica de “capacidad regenerativa y reproductiva”, o verdadera sostenibilidad.

La justicia ambiental es por tanto una cuestión de transformar los sistemas naturales y creados por el hombre de tal forma que no destruyan sistemática o gratuitamente la capacidad reproductiva y regenerativa del mundo natural, y que por tanto no inflijan daños indirectos.15

Esto es lo que ha sido argumentado en el trabajo del “Global Ecological Integrity Project” desde un punto de vista científico y moral,16 y que hemos referido y resumido aquí.

En términos de O’Neill, los principios morales representan el “modelo” y las “especificaciones” que definen el “producto” que con el tiempo se generará. En el mismo sentido, las estrategias basadas en principios no son, en sí mismas, las herramientas estratégicas que deberán utilizarse para lograr unos objetivos justos, pero definen cómo deberían ser dichas herramientas. O’Neill afirma que: el paso de unos principios de justicia abstractos y no concluyentes a unas instituciones, políticas y prácticas justas es similar a pasar de unas especificaciones de diseño al producto final.17

El cosmopolitanismo basado en el kantismo puede proporcionar los principios y las directrices de las que carecen en gran medida incluso los mejores defensores de la democracia liberal, puesto que estos pensadores rara vez se afanan por buscar las raíces de la injusticia:

[…] la idea de que nuestras políticas económicas y las instituciones económicas mundiales que imponemos nos hacen causal y moralmente responsables de la perpetuación e incluso del agravamiento del hambre mundial, es algo que rara vez se toman en serio los reconocidos intelec- tuales y políticos del mundo desarrollado.18

O’Neill se centra en el papel de conservación y respeto por los sistemas naturales, pues reconoce la interfaz existente entre estos y los derechos humanos. En esta línea de pensamiento, podemos añadir las percepciones propuestas por Alan Gewirth.

Los argumentos fundamentales propuestos por Alan Gewirth contribuyen a arrojar luz sobre la relación básica entre los seres humanos y sus hábitats. Gewirth sostiene que los derechos humanos no se basan principalmente en la dignidad humana,19 sino que este principio kantiano es correcto solo parcialmente. Prefiere fundamentar los «derechos humanos en las condiciones necesarias de la acción humana»,20 puesto que el propósito de la moralidad es dar lugar a acciones morales. «Los derechos humanos son equivalentes a derechos “naturales”, en el sentido en que atañen a todos los seres humanos en virtud de su naturaleza, como agentes reales o potenciales», añade Gewirth.21

Para respaldar esta afir- mación cita cinco razones:

1) «La suprema importancia de las condiciones de las acciones humanas» (volveremos a esto en el siguiente punto); 2) la acción es «el sujeto común de toda moralidad»; 3) el término “acción” es más específico y menos vago que el de “dignidad” o el de “próspero”; 4) en consecuencia, la “acción” otorga a las personas un “estatus moral fundamental”; 5) «las condiciones necesarias para la acción proporcionan justificación a los derechos humanos puesto que todo agente deberá afirmar que tiene derecho a la libertad y al bienestar como condiciones necesarias para sus acciones».22

Beyleveld y Brownsword sostienen que las “necesidades básicas” o “genéricas” que constituyen los prerrequisitos de toda acción, incluyendo la acción moral, son “libertad y voluntariedad” y “bienestar e intencionalidad”, siendo las primeras procedimentales y las últimas “sustantivas”,23 y consideran la libertad como una condición fundamental para el bienestar. Yo propongo invertir este orden. La vida, la salud y la capacidad mental para comprender y elegir son anteriores al ejercicio de la voluntariedad, y no solo necesarias para ello, sino suficientes, cuando se dan efectivamente estas condiciones.

En esencia, este es el argumento expuesto en la sección anterior. Los “derechos básicos”24 representan el mínimo al que tiene derecho todo ser humano, y preceden a todos los demás derechos, tanto conceptual como temporalmente. También para Gewirth, la vida y las capacidades arriba citadas pueden estar “amenazadas o sujetas a interferencias”.25 Afirmar que tenemos derechos es por tanto afirmar igualmente que los prerrequisitos de estos derechos representan algo a lo que tenemos derecho no solamente en términos de moralidad sino también de ley. Dicho de otro modo, cualquier instrumento legal que respalda la existencia de derechos humanos debería proclamar ipso facto la exigencia de que sus prerrequisitos sean igualmente respaldados y respetados.

Hay quien afirma que la dignidad del ser humano solo es parcialmente el fundamento de los derechos humanos y que la dignidad en sí misma se basa en la agencia, pero este argumento permite introducir al menos otro punto a favor de ampliar los derechos humanos a la vida y a la salud. Introducir “prerrequisitos” significa introducir condiciones que no solo son previas a la agencia conceptualmente sino temporalmente; de ahí que proteger estos prerrequisitos implique aceptar las posibles consecuencias de proteger dicha agencia. En consecuencia, el enfoque científico y la consiguiente definición de integridad no solo alientan y respaldan la interfaz entre integridad ecológica y derechos humanos, sino que esta relación aparece asimismo en el pensamiento de los filósofos de la moral, aunque la referencia explícita a la integridad ecológica, un concepto científico reciente, esté claramente ausente.

Sin embargo, el aspecto más significativo de la integridad ecológica en lo referente a Canadá se encuentra en los múltiples ámbitos donde la integridad biológica o ecológica figura de forma destacada en la legislación. Está presente en el Acuerdo sobre Calidad del Agua de los Grandes Lagos (1978, ratificado en 1988). Lamentablemente, es preciso reconocer que sus mandatos son sin embargo papel mojado, puesto que en su mayor parte son ignorados en las reuniones anuales o bianuales, donde cada mínimo avance se describe como un gran éxito, mientras, a excepción del importante proceso de descontaminación del lago Erie, las cosas siguen en general como estaban.

Por el contrario, hay otros dos ámbitos de la legislación donde la integridad ecológica o su equivalente pasan a ocupar un papel central, al menos teóricamente: en primer lugar, los regímenes jurídicos ambientales que regulan los parques canadienses y, en segundo lugar, la extensa jurisprudencia en el pasado y en el presente sobre los derechos de las Primeras Naciones (PN). Shaun Fluker explica el papel de la integridad ecológica en la legislación canadiense:

La actividad humana afecta necesariamente a la integridad ecológica, por lo que el paradigma de la integridad ecológica se refleja en ecosistemas protegidos de la perturbación humana... No es sorprendente por tanto que la norma de integridad ecológica tenga gran relevancia en la gestión de los parques nacionales de Canadá.26


Tras un estudio encargado por el ministro de Patrimonio canadiense,27 los científicos designados para realizarlo confirmaron lo que los canadienses, en especial los ecologistas, saben perfectamente: que la integridad ecológica no ha sido considerada fundamental en la gestión de los parques, pese a que el objetivo teórico de mantener dicha integridad como herramienta de conservación figuraba como objetivo principal de los parques. Pero esta “prioridad absoluta” ha sido olvidada con frecuencia en aras de otros intereses, proponiéndose primar las actividades humanas en los parques en detrimento de la “primacía absoluta” de la integridad ecológica.28 En consecuencia, en 2001 se añadieron a la legislación cana- diense dos secciones:

Sección 2(1) – Definiciones:
En referencia a un espacio protegido, integridad ecológica significa una condición que se establece como característica de esa región natural y que probablemente se mantenga, incluyendo sus componentes abióticos y la composición y abundancia de las comunidades biológicas y especies originarias, los ritmos de variación y los procesos que les respaldan.
Sección 8 (2) – Integridad ecológica.
El mantenimiento o recuperación de la integridad ecológica, mediante la protección de los recursos naturales y los procesos naturales, será la primera prioridad del Ministro a la hora de tener en cuenta todos los aspectos de la gestión de los parques.

Por muy enérgico que sea el lenguaje de estos mandatos para los parques canadienses, la realidad sobre el terreno contradice las grandilocuentes preocupaciones ambientales expresadas en la normativa. Esta contradicción es más evidente que nunca en los casos donde la tenencia genera un conflicto entre los intereses de una Primera Nación y de un parque natural colindante a sus tierras. Es el caso del Parque Nacional del Bisonte Americano de Bosque.29 Este espacio natural se extiende por la provincia de Alberta y los Territorios del Noroeste. En 1998 el municipio de Fort Smith presentó al departamento de Parques de Canadá una solicitud «requiriendo el visto bueno para la construcción y funcionamiento de una carretera que atravesaría el parque en dirección este a oeste siguiendo el curso del Río de la Paz».30

El parque había sido creado originalmente en 1922 para proteger al bisonte americano de bosque (bison bison athabascae), y la carretera propuesta no contribuía en modo alguno a los objetivos del espacio protegido, sino que promovería intereses económicos de contrapartes ajenas al parque. En 2001, el departamento de Parques de Canadá aprobó la construcción de la carretera, sin hacer referencia alguna a la integridad ecológica, y el juez Gibson dictaminó en una revisión judicial solicitada que el hecho de que dicho departamento no hubiese tenido en cuenta la integridad ecológica no invalidaba su decisión.

Por las mismas fechas, existía un litigio pendiente basado en los derechos legales de la Primera Nación Mikisew, que pasó con el tiempo al Tribunal Supremo de Canadá. A diferencia del anterior, en este caso la jueza Hansen dictaminó que aunque la integridad ecológica quizás no fuese la primera prioridad para la toma de decisiones, resultaba absolutamente primordial lograr un equilibrio con los intereses de quienes vivían en las proximidades del parque. En consecuencia, deberían prevalecer los derechos de las Primeras Naciones a la caza y a su forma de vida tradicional.31

Por tanto, pese a la inclusión explícita de estos términos en la legislación canadiense sobre espacios naturales, en muchas ocasiones prevalecen los derechos de las Primeras Naciones a un hábitat bien conservado y que mantenga la vida silvestre. En este caso, la relación entre el entorno natural donde residen y su integridad ecológica está vinculada ineludiblemente a su integridad cultural, a sus derechos, a sus prácticas religiosas y a su forma de vida tradicional en general.32

A modo de conclusión, la integridad ecológica, bien sea citada de forma explícita o no, es algo más que una necesidad fundamental de principios morales correctos en defensa de los derechos humanos, y además adquiere un sabor específicamente canadiense, no solo debido a la cantidad de investigaciones financiadas por fuentes de este país (Social Sciences and Research Council of Canada y Health Canada), sino debido a los derechos legales sobre los “comunes”,33 recogidos en los regímenes reguladores canadienses, bien sea directamente, como en el lenguaje explícito del departamento de Parques, o indirectamente, como elemento sustantivo de los derechos de las Primeras Naciones canadienses.


Pero al mismo tiempo es mucho más que un concepto de interés canadiense. La integridad ecológica es y ha sido un concepto básico para la vida y la salud del hábitat humano y de todas las demás formas de vida. Las implicaciones de la no integridad, sin embargo, son muchas y muy complejas, especialmente porque los hallazgos científicos en este sentido van en contra de los intereses económicos y científicos de los poderosos gobiernos occidentales y de la totalidad del proyecto de globalización que impera a día de hoy.34

Artículo traducido por Isabel Bermejo

1 L. Cebolla y F. Ghia, (eds.), Cosmopolitanism: between Ideals and Reality, Cambridge scholars Publishing, Newcastle upon Tyne, UK, 2015.
2 L. Westra, The Principle of Integrity, Rowman Littlefield, Lanham, MD, 1994.
3 Social Science and Humanities Research Council (SSHRC en sus siglas en inglés)
4 L. Westra, D. Pimentel y R. F. Noss (eds.), Ecological Integrity: Integrating Environment, Conservation and Health, Island Press, Washington, DC, 2000. La definición de integridad procede de L. Westra, P. Miller, J. R. Karr, W. Rees y R. Ulanowicz, «Ecological Integrity and the Aims of the Global Integrity Project», 2000, pp. 19-41.
5 Ibidem, p. 3.
6 Véase L. Westra, Living in Integrity, Rowman Littlefield, Lanham, MD, 1998, cap. 8.
7 IBI (Index of Biotic Integrity) creado por James Karr uno de nuestros fundadores; véase J. Karr, «Assessment of biotic integrity using fish communities», Fisheries 6(6), 21-27, 1981; J. R., Karr, «Ecological Integrity and Ecological Health are not the Same», en P. Schulze ed., Engineering within Ecological Constraints, National Academy Press, Washington, DC.,1996, pp. 97-109.
8 K. Shrader-Frechette y E. D. McCoy, Method in Ecology, Cambridge University Press, New York, 1993.
9 K. Bosselmann, The Principle of Sustainability, Ashgate, Aldershot, UK, 2008.
10 L. Westra, P. Miller, J. R. Karr, W. Rees y R. Ulanowicz, 2000, op. cit., pp. 19-41, p. 32; véase también M. Wackernagel, y W. Rees, Nuestra huella ecológica, Libros Arces-LOM, Santiago de Chile, 2001.
11 W. Rees, y K. Mickelson, «The Environment: Ecological and Ethical Dimensions», en Environmental Law and Policy, 3rd ed., E. Hughes, A-R. Lucas y W. A. Tilleman eds., Emond Montgomery Publications Ltd, Toronto, 2003, pp. l-40.
12 L. Westra, op. cit., 1998. Véase también L. Westra, P. Miller et al., op. cit., 2000, pp. 33-34.
13 O. O’Neill, Towards justice and virtue: a constructive account of practical reasoning, Cambridge University Press, 1996, p.
175.
14 Ibidem, p. 176.
15 Ibidem, p. 177.
16 D. Pimentel et al., op. cit., 2000; R. Karr, op. cit., 2000; L. Westra, op. cit., 1998. L. Westra, D. Pimentel y R. F. Noss, op. cit.; J. Karr , «Health, integrity, and biological assessment: the importance of measuring whole things» en D. Pimentel, L. Westra, et al., 2000, op. cit., pp. 209-226.
17 O’Neill, op. cit., 1996, p. 181.
18 T. Pogge, “Priorities of Global Justice”, Metaphilosophy, 32, 2001, pp. 1-24, p. 15.
19 A. Gewirth, Human Rights – Essays on Justification and Applications, The University of Chicago Press, Chicago, 1982.
20 Ibidem, p. 5.
21 Ibidem, p. 7.
22 Ibidem, p. 5.
23 D. Beyleveld, y R. Brownsword, Human Dignity in Bioethics and Biolaw, Oxford University Press, Oxford, UK, 2001, p. 71.
24 H. Shue, Basic Rights, Princeton University Press, Princeton, n. 4, 1980.
25 D. Beyleveld y R. Brownsword, op. cit., 2001, nota 27, p. 70; Gewirth, op. cit., 1982, nota 23, p. 54.
26 S. Fluker, «Environmental Norms in the Courtroom (The Case of Ecological Integrity in Canada’s National Parks)», 2013, en Confronting Ecological and Economic Collapse, L. Westra, P. Taylor y A. Michelot eds., Routledge/Earthscan, London, UK, 21-31, 2013, p. 23.
27 Parks Canada, Canadian National Parks Act, SC 2000, c. 32.
28 Fluker, op. cit., 2013, p. 23.
29 Canadian Parks and Wilderness Society v. Canada (Minister of Canadian Heritage 2001 FCT 1123).
30 Fluker, op. cit., 2013, p. 25.
31 El Acta constitucional de Canadá de 1982 establece en su Art. 35 (1): «Se reconocen y defienden aquí los derechos abo- rígenes existentes y derivados de Tratados de los pueblos aborígenes de Acanda».
32 L. Westra, Environmental Justice and the Rights of Indigenes Peoples, Earthscan, London, UK, 2007, (especialmente caps.1 y 2).
33 L. Westra, Human Rights: the commons and the Collective, University Press of British Columbia, Vancouver, BC, 2011.
34 L. Westra, Ecological Integrity and Global Governance, Routledge, London, UK, 2016.

Descargar el artículo en PDF: Integridad ecológica: entre la ética y la ley.


El documental sobre FUHEM, disponible en YouTube

El documental realizado por el Centro de Medios Audiovisuales de la UNED (CEMAV), con motivo del 50º aniversario de FUHEM, titulado “Un hogar para pensar, educar y transformar”, ya está disponible en nuestro canal de YouTube. A lo largo de siete capítulos, ofrece un recorrido histórico que abarca la andadura de la Fundación desde sus inicios, en los años 40, hasta el momento actual; una historia que se explica en el contexto de la evolución económica y política de la sociedad española, en general, y madrileña, en particular. Algo más de hora y media de película que podéis ver bajo estas líneas:

Al incorporarlo a YouTube damos el último paso de un proceso que comenzó en la primavera de 2015 con las primeras sesiones de rodaje, que se alargaron hasta septiembre del pasado año. El primer visionado, que fue parcial, tuvo lugar en la fiesta del 50º aniversario que FUHEM celebró en la Casa Encendida de Madrid el 11 de diciembre de 2015.

En su versión completa, el documental se proyectó a lo largo de varios días de febrero y marzo dentro de la programación que CEMAV-UNED ofrece en TVE, como ya anunciamos en una noticia anterior. Y después, celebramos dos pases abiertos al público en dos salas de cine de Madrid: la Cineteca del Matadero y el Auditorio del Centro Cultural Conde Duque nos abrieron sus puertas para ver el documental en pantalla grande. Por último, dentro de la programación de actos de la última edición de la Feria del Mercado Social de Madrid ofrecimos un acto en el que el documental estuvo presente y se debatió sobre su contenido.

Ahora que ya hemos cerrado el ciclo de proyecciones públicas, abrimos la posibilidad de la sala de cine que es Internet. Una forma más de compartir nuestra historia con todos y todas. ¡Feliz visionado, con o sin palomitas!


Entrevista a Alfredo Caro-Maldonado

 

«La situación de la ciencia en el mundo está lejos de ser buena, no digamos idílica. ¿Por qué la ciencia se iba a salvar de la crisis sistémica de valores y económica?»

Alfredo Caro-Maldonado es investigador postdoctoral Marie Curie, actualmente trabaja en el CICbioGUNE, organismo de investigación en el área de la biomedicina, del País Vasco.

Su carrera investigadora se ha centrado en el papel del metabolismo en muerte celular, inmunología y cáncer. Hizo su tesis en el IDIBELL en Barcelona, después pasó unos años en la Universidad de Duke, EE UU. En la actualidad desarrolla sus investigaciones en biología del cáncer.

Salvador López Arnal (SLA): Me han llegado noticias estos últimos días un poco alarmantes. Hablan de ciencia y corrupción, de prácticas científicas asociadas a la invención o alteración de resultados. ¿Conoces algún caso de este tipo? No hace falta que sea reciente.

Alfredo Caro Maldonado (ACM): Si entendemos corrupción como el uso de recursos públicos de manera fraudulenta en interés propio, sí. Opino que en ese sentido la corrupción no tiene por qué ser ilegal. Por ejemplo, utilizar recursos públicos para, en un congreso, irte a un hotel de lujo, comidas, etc., también para mí es una forma de corrupción, como el hecho de que las empresas pongan precios desorbitantes a productos necesarios en la investigación pagados con dinero público. O que una empresa que está cobrando 30.000 euros por un aparato sepa que está funcionando mal, no ponga remedio y lo mantenga en secreto. Y así un largo etcétera. Pero imagino que a lo que te refieres es al caso de la doctora Sonia Melo1 que está siendo investigada por EMBO.

SLA: Sí, efectivamente, me refiero a eso que señalas. Háblanos de ello.

ACM: La Dra. Melo hizo, como yo, la tesis en el Institut d’Investigació Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), y en 2009 publicó un artículo de investigación en la prestigiosa Nature Genetics. El pasado 27 de enero Nature retractó el artículo porque tenía unas figuras duplicadas. Aunque es un hecho bastante grave, por la investigación interna que llevó a cabo la revista y el IDIBELL, las conclusiones del trabajo son todavía válidas. Yo me pregunto cómo se pueden tardar 7 años en detectar un error tan burdo.

SLA: Lo mismo me pregunto yo, ¡cómo es posible! ¿Nos aclaras qué significa retractar un artículo para los legos en la materia?

ACM: Pues que la revista retira ese artículo no lo considera válido. Es como cuando le quitaron los tours de Francia a Lance Armstrong. Normalmente se hace por errores, plagio o fraude. En el primer caso se suele dar la oportunidad de volver a mandar el artículo corregido.

SLA: ¿Y qué es eso de figuras duplicadas? ¿Dónde está el problema en duplicar figuras?

ACM: Imagina que estás probando varios tratamientos antitumorales y solo uno funciona bien, entonces en los que no funcionan pones duplicada la imagen del que funciona, pero girada de manera que no se vea a simple vista. Esto último es lo que parece que hizo la Dra. Melo, aunque no se sabe si a propósito.

SLA: En todo caso, si las conclusiones son todavía válidas, ¿qué problema sustantivo hay? ¿No es una cuestión marginal lo que señalas?

ACM: Para nada, la confianza es un pilar fundamental en ciencia. Para que yo continúe por ese camino de investigación, tengo que confiar en la integridad de esos investigadores y sus resultados. La revista ha actuado correctamente, aunque muy tarde. ¡Piensa que yo comparto autoría en un artículo con Manel Esteller!

SLA: Pues no sabía nada. No sé qué decirte en este caso. Continúa, continúa, te he interrumpido antes.

ACM: Para mí, lo más importante es que esa publicación (y otras) le permitió a Malo (y a su supervisor Manel Esteller) ganarse un prestigio. En concreto Malo continuó su carrera investigadora en la Universidad de Texas donde publicó al menos otros cinco artículos con claros signos de “fallos” en las imágenes: manipulación, duplicación, etc. Lo más importante de este culebrón es que su jefe de Texas, la universidad y Malo recibieron por el descubrimiento de esa publicación, una inversión de 80 millones de dólares de una empresa. Por ello, según el blog, la universidad no está investigando a Malo, ya que dañaría esa inversión. Varios artículos de Malo con Esteller, y de Esteller sin Malo son sospechosos de manipulación según blogs especializados en el tema. Todos en revistas de mucho prestigio. Sin embargo parece que nadie está investigando los artículos sospechosos de manipulación llevados a cabo por Malo y Esteller, y el IDIBELL solo estaría investigando aquellos sin Malo.

SLA: Parece que nadie, acabas de decir, está investigando los artículos sospechosos de manipulación llevados a cabo por Malo y Esteller, y el IDIBELL solo estaría investigando aquellos sin Malo. ¿Y eso cómo se come? ¿Por qué?

ACM: A continuación te transcribo la traducción del correo que el nuevo director del IDIBELL, Jaume Reventós, envió al periodista: «Como sabes, desde hace años, Sonia Melo no es parte de nuestra institución y sigue su carrera en otro sitio. Con respecto a las publicaciones en las cuales la Dra. Melo no es autora, quiero que sepas que procederemos nuestra investigación siguiendo los procedimientos estándar para esos asuntos. Nosotros apoyamos una ciencia limpia y justa de nuestros científicos y creemos que el fraude no tiene cabida en nuestra institución».

Yo no estoy de acuerdo con lo que dice Reventós. Opino que Manel Esteller es el responsable primero y último, por ser jefe de grupo, investigador principal y especialmente porque era el director de tesis de Melo. Es sorprendente que tuviéramos que denunciar repetidamente (con éxito) al IDIBELL frente a inspección de trabajo por no reconocer a los investigadores predoctorales como trabajadores, sino como becarios, y que años más tarde le den la categoría de investigadora a una “becaria” cuando de lo que se trata es de encasquetarle responsabilidades ante un posible fraude. Yo mismo tuve alguna conversación con Esteller al respecto de la situación de los entonces llamados becarios. La lentitud en descubrirse esto tiene consecuencias.

SLA: Por ejemplo…

ACM: Por ejemplo, la EMBO, una organización para la investigación europea que aboga por la excelencia científica, le concedió hace poco a Melo un proyecto de 50 mil euros al año por cinco años. Todo por sus excelentes publicaciones científicas. Ahora mismo EMBO la está investigando. Y opino que es probable que le retire la financiación al igual que otros recientes casos de manipulación de resultados que recibieron premios de EMBO.

SLA: ¿Otros recientes casos de manipulación de resultados que recibieron premios de EMBO? ¿Algún ejemplo? Entonces no son casos muy infrecuentes...

ACM: Por ejemplo un investigador de la Universidad de Zúrich que había recibido la medalla de oro de la EMBO, un premio muy prestigioso, poco después reconoció que había manipulado decenas de artículos,2 por lo que le retiraron el premio, obviamente. No creo que sean frecuentes. Son escandalosos y perjudiciales pero no vamos falsificando datos.

SLA: ¿Ciencia y corrupción/falsificación de resultados no son términos antagónicos? ¿Cómo un científico que se precie de serlo puede inventarse los resultados que dice obtener?

ACM: Lo son, por supuesto. Pero solo si asumimos que lo que ahora llamamos investigación científica es realmente Ciencia con mayúsculas, y no una fábrica de publicaciones. Los investigadores que se inventan los resultados no son científicos.

SLA: No son científicos pero durante mucho tiempo han pasado por tales… ¿Para qué esas invenciones por otra parte? ¿Para darse prestigio? ¿Para salir en la prensa y en los medio en general? ¿Para obtener más reconocimiento y también más financiación? ¿No son conscientes que un día u otro, más pronto que tarde, pueden ser descubiertos?

ACM: Es todo una locura, pero yo le encuentro una explicación.

SLA: ¿Cuál?

ACM: La investigación en cualquier ámbito está impulsada por el desarrollo de las fuerzas productivas. No deja de ser algo impulsado por el sistema capitalista. Además está dentro de la competencia interimperialista: UE, EE UU y China. El sistema mide esa productividad por publicaciones y “calidad” de esas publicaciones. Esa calidad se mide mediante el índice de impacto que depende de varios factores. Pero para que nos entendamos, si se parte de una buena idea (una buena pregunta) la velocidad con la que tú publiques esa idea (la demuestres) depende de los recursos que le dediques (que tengas). Al final el valor de un artículo viene dado por el número de horas sociales necesarias para su publicación, no sé si me sigues.

SLA: Creo que sí, la teoría marxiana del valor-trabajo me es útil para seguirte.

ACM: Y como no espabile ese artículo lo producirán en China o EE UU en menos tiempo, e igual que la camorra napolitana con la ropa, me dejarán sin mi premio, no podré publicarlo bien, no tendrá valor y mi carrera se irá al traste.

Yo, literalmente, tengo dos años de financiación, en un año se me termina el contrato y me voy a la calle.

SLA: A la calle es a la calle… Sin trabajo y con lo que llevas puesto.

ACM: Exacto, exacto.

SLA: Sigue por favor.

ACM: Podría optar por un proyecto EMBO para jóvenes investigadores si he publicado bien. Pero mis recursos son limitados, solo mis dos manos. El diablo está en todas partes y nos pone la tentación delante. Después está tu carrera, tu prestigio como investigador, el querer ser el Ronaldo de la ciencia (un premio Nobel)… Otro factor es que existe en mi opinión un grado alto de desequilibrio mental y social en nuestra profesión. Por desequilibrio no quiero decir locura ni nada de eso. Hablo de gente muy joven cuya única vida es el laboratorio, jornadas semanales de 50-60 horas, acoso, sin vacaciones, gente que trabaja sin cobrar en las universidades… He visto laboratorios en EE UU donde se come, cocina e incluso duerme dentro. No sé lo que pasa por la cabeza de alguien para falsificar un resultado, sí sé las condiciones objetivas que llevan a un gran aumento en las falsificaciones y retracciones en publicaciones: la precariedad, la competitividad y la locura que es la evaluación por publicaciones.

SLA: Luego, por tanto, las condiciones objetivas en que se realiza la investigación en muchos países del mundo, no sé si en todos, posibilita explotaciones, desequilibrios y falsificaciones.

ACM: Posibilita no, las fomenta. Mira si todo esto es loco que en la investigación se da hasta deslocalización de la producción. Se ha puesto de moda en los últimos años que investigadores europeos tengan dos laboratorios, uno aquí y otro en Rusia. Viajan una vez al mes a Rusia, donde el gobierno financia la producción y el investigador europeo tiene mano de obra barata y recursos. Entonces hablamos de que un solo investigador principal puede tener 30 personas a su cargo en dos países distintos. No hay mente humana que pueda controlar bien toda esa producción de datos.

SLA: ¿Conoces algún país en el que la investigación no transite por esos senderos de locura que has descrito?

ACM: Pues de lo que conozco sectores en EE UU, aunque con los recortes que se están dando allí imagino que menos. Existen ramas en la investigación básica que reciben suficiente dinero para probar nuevas cosas, para seguir haciendo Ciencia con mayúsculas.

SLA: La falsificación de resultados ¿no es contraria a cualquier consideración de la ciencia asociada al rigor, a la verdad, al control de resultados? ¿No es eso lo que “se vende” desde las instituciones científicas y filosóficas?

ACM: Sí, claro. Pero lo que no se puede es pretender que haya ética mientras que la vida de las personas depende de una publicación, de unos resultados que cuadren con tu hipótesis. Imagina una chica de 30 años y pico, que haya hecho la tesis tarde, que se le haya complicado la cosa y no haya podido publicar antes de defender la tesis. Desde la revista le piden un experimento para aceptarlo. Ella tiene a la pareja esperando para irse a vivir a otro sitio y tener el niño deseado. Le quedan dos semanas de contrato y tiene que terminar esos experimentos, que se resisten a salir… Esto no es un cuento, esta es la realidad de miles de investigadores todos los días.

SLA: ¿Y por qué las comunidades científicas permiten, permitís, este grado de explotación y maltrato? ¿Por qué no luchar por unas condiciones dignas que os permitan desarrollar vuestra tarea? Tal como lo describes parece que estuviéramos hablando de las condiciones laborales de los compañeros y compañeras de la construcción o de los supermercados.

ACM: Esto da para otra entrevista. Existe la mentalidad del artesano. Ideológicamente ha calado el cuento de la vocación, la pasión, el hago lo que me gusta y no me importa trabajar diez horas diarias. Se llega a decir que para ser un buen investigador hay que sufrir durante la tesis. Eso lo he oído yo de gente haciendo la tesis recientemente. Hay también narcisismo (estamos salvando a la humanidad). Y después represión, si te revelas olvídate de la carta de recomendación. En ese sentido recomiendo leer esta noticia sobre el acoso sexual en la ciencia.3

SLA: Por lo demás, vuelvo al tema inicial, ¿no puede tratarse de errores, de errores humanos, y no de intentos de engaño propiamente hablando? Euclides erró en la primera demostración de los Elementos pero nadie afirmaría que nos quiso engañar.

ACM: Yo me equivoco todos los días, Salvador. Nuestro trabajo es bastante complejo intelectual y técnicamente, hay muchísima presión y tenemos que controlar muchas variables. Pero para eso tenemos una metodología de trabajo que reduce mucho la posibilidad de error continuado. Por supuesto que podemos estar equivocados en las conclusiones que sacamos, pero para eso está la revisión y la reproducción de resultados, eso forma parte del juego. Duplicar o manipular imágenes en una publicación, con toda la cautela en el caso del que hablamos, no es un error. Y si lo es, es porque no se han tomado las medidas adecuadas: el autor principal al montar las imágenes y no repasarlas; el autor jefe por no repasar o hacer que se repasen todas las imágenes; los editores de la revista; los revisores independientes... El sistema actual de cosas lleva necesariamente al caos, es imposible que hagamos Ciencia en estas condiciones, lo que se hace es producción científica, que es diferente.

SLA: La EMBO, una organización científica europea que conoces muy bien, ¿no controla este tipo de prácticas? ¿No es esa su función precisamente?

ACM: Se publican miles de artículos todos los meses. Es literalmente imposible controlar semejante producción “literaria”. No hay investigador que se pueda leer todo lo que se publica cada mes solo en su campo. Y a la revista Nature llegan miles de borradores todas las semanas, y rechazan gran parte de ellos.

SLA: Entonces, si no es posible controlar esa producción literaria, ¿qué hacemos, qué se puede hacer? ¿Marcamos límites en la producción? ¿Nos dotamos de más medios de control?

ACM: La publicación tiene que ser el medio por el que un descubrimiento se transmite a la comunidad científica. Por tanto no se tendría que publicar hasta que se produzca ese descubrimiento. Se publica mucho y mal, antes de que se esté del todo seguro del descubrimiento. Y para la financiación se evalúa no el descubrimiento sino la publicación. No hay que poner límites, hay que cambiar los estándares de evaluación.

SLA: Por cierto, ¿cómo se llegan a descubrir estas malas prácticas? ¿Quiénes las descubren?

ACM: Por suerte hay páginas como forbetterscience, retractionswatch, PubPeer y otras que recogen las alertas de los lectores de los artículos y ponen a los autores, las revistas, las instituciones, etc., sobre aviso. Básicamente la comunidad científica es la que está en alerta y tiene esas herramientas.

SLA: Insisto en un punto. Las revistas donde los grandes científicos publican sus papers (Nature, Science, por ejemplo, dos ejemplos muy conocidos) ¿no deberían controlar los artículos publicados? ¿No lo hacen? ¿Y los revisores? ¿Están también confabulados?

ACM: Un investigador experimentado necesita unas cuantas horas para revisar el borrador de un artículo, dependiendo de su complejidad. Ese trabajo, voluntario, no reconocido curricularmente y no pagado, se lo llevan los investigadores a casa. Y lo hacen mientras juegan con los hijos, ven la tele, etc. Puede parecer broma, pero es una tarea que penaliza al investigador que la hace, cuanto más tiempo le dedicas a eso menos a lo tuyo, y menos posibilidades de financiación tendrás el año que viene.

SLA: Pero parece absurdo esto que dices, rompe en mil pedazos cualquier imagen idílica de la ciencia.

ACM: A lo mejor es que nadie pregunta a los investigadores jóvenes sobre su situación personal y laboral. La situación de la ciencia en el mundo está lejos de ser buena, no digamos idílica. ¿Por qué la Ciencia se iba a salvar de la crisis sistémica de valores y económica?

SLA: ¿Cómo actúan las comunidades científicas cuando se descubre un caso así? ¿Se cierran todas las puertas? ¿Qué pasa en estos casos?

ACM: Pues como dice la noticia, depende. Si hay conflicto de intereses como en el caso de la Universidad de Texas, se intenta esconder para no perder la inversión. En general lo que veo es que es un tema tabú y cuando se habla se hace lo mismo que en el PP: son manzanas podridas, que actúe la justicia, no sabía nada, seamos prudentes que nos salpica…

SLA: Las instituciones de investigación de los diferentes países ¿cumplen su tarea adecuadamente?

ACM: ¿Y cuál es su tarea? Es que la ciudadanía piensa que la tarea de las instituciones científicas es mejorar la calidad de vida de las personas a través del conocimiento científico, cuando en realidad son entes de producción sujetos a la cadena imperialista. Y ya, si eso, las consecuencias del conocimiento producido podrán revertir en la sociedad. Pero lo importante es que las instituciones (universidades incluidas) se comportan como empresas. A nosotros nuestro director nos dice todos los años cuál es nuestro objetivo único y principal: publicar más y “mejor” (sustituye mejor por más valor). El resto, como una mano invisible, vendrá solo. Es una perversión absoluta de la Ciencia.

SLA: Exacto, perversión absoluta. ¿Todas las instituciones universitarias, públicas no excluidas, se comportan como empresas? Insisto de nuevo: ¿y por qué lo permitimos?

ACM: Claro, viene del informe Bricall contra el que muchos luchamos, o antes. Lo permitimos por lo mismo que permitimos que la educación de idiomas sea privada, o que ir al dentista sea un privilegio y no un derecho. Tenemos el liberalismo hasta en la médula.

SLA: Este mecanismo, esta especie de ley (impuesta) universal del comportamiento humano, este alocado mantra de competitividad, competitividad y más competitividad ¿no tiene efectos más que perversos también en ciencia?

ACM: Sí, sobre la ciencia y sobre los resultados aplicados en la sociedad. Pues como comentaba, el científico tendría que tener como único objetivo la búsqueda de la verdad y el conocimiento. Para ello hacen falta recursos, tiempo y tranquilidad. Las publicaciones deberían ser la forma en la que nos comunicamos con la comunidad, no un fin en sí mismo. La competitividad y la ciencia son totalmente antagónicas. La competitividad le pone la minúscula a la palabra Ciencia. Muchos colegas no estarán de acuerdo conmigo aquí.

SLA: De todos modos se podría argüir: la ciencia, como tal, sigue estando bien situada, éticamente hablando. Son los propios científicos quienes han descubierto estas falsedades y a esos farsantes. No de todas las prácticas humanas se puede decir lo mismo, que nunca rectifican. ¿Te parece un buen razonamiento o es hybris de la ciencia y los científicos que se quieren considerar intocables?

ACM: Pienso que el sistema está en grave peligro pero que todavía no está muerto. A pesar de las tentaciones, un investigador no se hace rico por mucho que mienta a diferencia de un empresario del Ibex 35 o un periodista. Y sí, la mayoría de mis colegas son íntegros. Todos los supervisores que he tenido lo hacen por verdadera vocación y podrían estar trabajando en otra cosa donde ganaran mucho más. Otra cosa es que no nos dejen hacer buena ciencia y nos presionen para hacerlo mal, como poco.

SLA: «No nos dejen hacer buena ciencia»: ¿Quiénes? ¿Los jefes, el sistema, el capital, los caraduras…?

ACM: El sistema. ¿Por qué no puedo tener yo un trabajo estable que me permita tener tiempo y tranquilidad para estudiar el papel de las estatinas en el cáncer? Tengo entre manos algo interesante que tendré que cerrar antes de tiempo para poder publicar y así seguir con la carrera de relevos.

SLA: ¡Una barbaridad desde luego! Por cierto, ¿y qué sería buena ciencia para ti?

ACM: Aquella que únicamente persigue el conocimiento, la búsqueda de la verdad, y que mejore la vida de este planeta. En la que serían los investigadores los que evaluarían la valía de otros científicos.

SLA: Voy finalizando. ¿No son situaciones o prácticas muy infrecuentes? ¿En qué campos, en qué ámbitos de investigación suelen darse con más frecuencia? Yo no recuerdo ningún matemático ni ningún lógico que haya engañado en sus demostraciones conscientemente.

ACM: Un matemático con un sueldo fijo no tiene por qué mentir, no tiene ningún aliciente, al contrario. Sin embargo, en mi centro de investigación se echa a los investigadores si no siguen la línea, o si no son “productivos”. De nuevo, hacer las cosas bien se penaliza, en este caso con el destierro. Conozco casos de investigadores experimentados y buenos en situaciones familiares y económicas desesperantes. La mayoría abandona. El matemático o el físico teórico tienen que demostrar mediante la razón. Nosotros mediante el resultado, es más empírico, y por tanto fácilmente manipulable (conscientemente o no).

SLA: ¿Qué debería hacerse, en tu opinión, para corregir o, mejor, para evitar este tipo de prácticas? ¿Son inevitables y solo podemos estar alerta? ACM: No dejar que los jóvenes investigadores vean el telediario y estén tentados de copiar a los políticos. SLA: Y a grandes y a veces medianos empresarios…

ACM: Bromas aparte: lo principal es reducir la precariedad, aumentar los recursos destinados a personal, cambiar el método de evaluación a otro más continuo, reconocer la actividad como revisor en esas evaluaciones, ética, que no se premie al mentiroso. Lo más importante es no considerar la investigación científica como una mercancía más. Pero eso será en otro sistema político/económico.

SLA: ¿Qué sistema es ese? ¿El socialismo? ¿No pasaba igual, no pasa lo mismo en países que se siguen denominando socialistas?

ACM: Llámalo como quieras. Un sistema que ponga a las personas por delante de las mercancías. No tengo criterio para evaluar lo que pasaba en la URSS. China es una economía de mercado. Y Cuba, que fue referente mundial en investigación inmunológica (vacunas), se centra mucho en el desarrollo tecnológico. Pero qué les podemos pedir, pobrecillos.

SLA: ¿Qué papel puede jugar la ciudadanía en todos estos asuntos?

ACM: Se está malversando dinero público y se está dando la sensación de que se generan avances en la cura de enfermedades importantes, cuando no es cierto (o no del todo). Es necesario que la ciudadanía se preocupe más por lo que se hace con sus impuestos, incluida la investigación.

SLA: No se está generando avances en enfermedades como el cáncer por ejemplo, ¿estás diciendo eso?

ACM: Sí, menos de lo que se cree, pero sí. Aunque creo que con los mismos recursos y menos malversación por parte de la industria de la investigación, no solo las farmacéuticas, se avanzaría más y mejor.

SLA: Y, por último, estas prácticas ¿pueden ocasionar males en las sociedades más allá del mal en sí, por engaño, que representan?

ACM: Claro, dan alas a todos aquellos charlatanes que reniegan de la Ciencia y su método, y contaminan las conciencias con creencias y supersticiones muy peligrosas.

SLA: ¿Quieres añadir algo más?

ACM: Quiero insistir en que la mayoría de los investigadores son íntegros, si no el sistema colapsaría. Pero que el grado de manipulación es muy amplio y en muchos casos inconsciente. Y que el sistema penaliza el buen hacer.

SLA: Luego por tanto…

ACM: Necesitamos un movimiento de científicos progresistas que plante cara a todo esto. Hace poco que formo parte de un grupito de personas, que se llama Ciencia para el pueblo,4 donde hablamos de estas cosas.

1.https://forbetterscience.wordpress.com/2016/02/10/sonia-melo-case-phd-advisor-esteller-investigated-postdoc-pi-kalluri-with- 80mio-coi/

2.https://forbetterscience.wordpress.com/2016/01/28/olivier-voinnet-loses-embo-gold-medal-sonia-melo-investigated-by-embo/.

3.http://www.eldiario.es/sociedad/acoso_sexual-ciencia-machismo_0_486101879.html

4.https://cienciaparaelpueblo.wordpress.com.

Para descargar el texto completo en pdf: Entrevista a Alfredo Caro-Maldonado.

Otras entrevistas

Entrevista a Paul Mason, por José Bellver, 2019.

Entrevista a Javier de Lucas, por Susana Fernández Herrero, 2018.

Entrevista a Tica Font, por Susana Fernández, 2018.

Entrevista a Bernd Röttger, por Elisa Schwis, 2018.

Entrevista a Cecilia Díaz-Méndez, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Juliet Schor, por José Bellver, 2018.

Entevista a Guy Standing, por Lucía Vicent, 2018

Entrevista a Ganaderas en Red, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Stuart Wallis, por Allen White (traducido por Nuria del Viso), 2018.

Entrevista a Juan Bárcena, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Roberta Sonnino, por Monica Di Donato y José Luis López Casadevante, 2017.

Entrevista a Rafael Díaz Salazar, por Salvador López Arnal (2017).

Entrevista a Randall Wrey, por Lucía Vicent y José Bellver (2017).

Entrevista a José Luis Moreno Pestaña, por Monica Di Donato (2017).

Entrevista a Mª Eugenia Rodríguez Palop, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Ada Colau, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Joaquim Sempere, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Albert Sanfeliu, por Clara Senent y Carlos Saavedra (2016).

Entrevista a Alfredo Caro-Maldonado, por Salvador López Arnal (2016).

Entrevista a Miguel Ángel Soto, por Monica Di Donato (2016).

Entrevista a Jesús Núñez Villaverde, por Nuria del Viso (2016).

Entrevista a Carme Valls Llobet, por Nuria del Viso (2016).

Entrevista a Miguel Candel, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Bill McKibben, por José Bellver (2015).

Entrevista a Yanis Varoufakis, por Nick Buxton (2015).

Entrevista a Mario Espinoza Pino, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Richard Heinberg, por Luis González Reyes (2015).

Entrevista a Renzo Llorente, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Eduardo Garzón, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Fefa Vila y Begoña Pernas, por FUHEM Ecosocial (2015).

Entrevista a Marina Subirats, por Nuria del Viso (2015).

Entrevista a Javier de Lucas, por Nuria del Viso (2014).

Entrevista a Cristina Carrasco, por Olga Abasolo y Lucía Vicent (2014).

Entrevista a Gérard Duménil y Dominique Lévy, por Bruno Tinel (2014).

Conversación con Manfred Max-Neef, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2014).

Entrevista a Michael Löwy, por Rafael Díaz Salazar (2014).

Entrevista a Antonio Elizalde Hevia, por José Luis Fernández Casadevante (2014).

Entrevista a Silvia Federici, por Tesa Echeverria y Andrew Sernatinguer (2014).

Entrevista a Marta Antonelli y Francesca Greco, por Monica Di Donato (2013).

Entrevista a Alberto Magnaghi, por José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso (2013).

Entrevista a Igor Sádaba, por Olga Abasolo (2013).

Entrevista a Giuseppe De Marzo, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Rafaela Pimentel, por Lucía Vicent (2013).

Entrevista a Mar Nuñez, por Olga Abasolo (2013).

Entrevista a Daouda Thiam. Con testimonio de Sini Sarry, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2013).

Entrevista a Endika Zulueta, por Equipo FUHEM Ecosocial (2013).

Entrevista a Sabino Ormazabal, por José Luis Fernández Casadevante (2013).

Entrevista a Susan George, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Jorge Riechmann, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Antonio Turiel, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).

Entrevista a Raúl Zibechi, por José Luis Fernández Casadevante (2012).

Entrevista a Carlo Petrini, por Monica Di Donato (2012).

Entrevista a Rafael Feito, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).

Entrevista a Eduardo Gudynas, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Mbuyi Kabunda, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Carlos Martín Beristain, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Chatherine W. de Wenden, por Antonio Izquierdo (2012).

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Saturnino "Jun" Borras, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Harald Welzer, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Loretta Napoleoni, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Bonnie Campbell, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Samuel Ruiz, por Cristina Ávila-Zesatti (2011).

Entrevista a Danielle Nierenberg, por Monica Di Donato (2011).

Entrevista a Antonio Ruiz de Elvira, por Monica Di Donato (2011).

Entrevista a Karen Marón, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2011).

Entrevista a Víctor M. Toledo, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Narciso Barrera-Bassols, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Juan Carlos Gimeno, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Juan Gutiérrez, por Amador Fernández-Savater (2010).

Entrevista a Pepe Beunza, por José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos (2010).

Entrevista a Emilio Lledó, por Olga Abasolo (2010).

Entrevista a Juan Andrade, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Miguel Manzanera Salavert, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Silvia L. Gil, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Pablo de Greiff, por José Luis F. Casadevante y Alfredo Ramos (2010).

Entrevista a Serge Latouche, por Monica Di Donato (2009).

Entrevista a Alberto Acosta, por Matthieu Le Quang (2009).

Entrevista a Gerardo Pisarello, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a José Luis Gordillo, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Francisco Fernández Buey, por Nuria del Viso (2009).

Entrevista a Paul Nicholson, por Nuria del Viso (2009).

Entrevista a Alfredo Embid, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Miquel Porta Serra, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Rafael Feito, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Ignacio Perrotini Hernández, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Joan Martínez Alier, por Monica Di Donato (2009).

Entrevista a Federico Aguilera Klink, por Salvador López Arnal ( 2008).

Entrevista a Sergio Ulgiati, por Monica Di Donato (2008).

Entrevista a Arcadi Oliveres, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Ramón Fernández Durán, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Antonio Elizalde, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Jorge Riechmann, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Rodolfo Stavenhagen, por Nieves Zúñiga (2008).

Entrevista a Saskia Sassen, por Nieves Zúñiga (2007).

 


Optimismo tecnológico para reescribir el libro-mundo

 

"Cada dos días se produce tanta información digital como todas las conversaciones que han tenido lugar a lo largo de la historia"

El artículo Optimismo tecnológico para reescribir el libro-mundo está incluido en el Especial del último número de PAPELES dedicado a Espejismos tecnológicos. Firmado por Isidro Jiménez Gómez, licenciado en Filosofía y doctor en Ciencias de la información, el texto aborda un tema de gran actualidad, cómo la gestión de una información que sea capaz de predecir el comportamiento del consumidor en todas sus fases, se ha convertido en la nueva obsesión del mundo empresarial, que unido a los avances en la tecnología terminan por presentar un mundo en el que todo se puede rastrear y contabilizar.

   «El objetivo de este libro es explorar el lado oculto de… todo». Así, de esta forma tan ambiciosa, comienza Freakonomics, el exitoso libro de Levitt y Dubner que hace 10 años simbolizaba una renovada pasión por hacer estadísticas de los fenómenos más inesperados. «Saber qué medir y cómo medirlo hace el mundo menos complicado. Si aprendes a observar los datos correctamente, puedes explicar dilemas que de otra manera sería imposible. Porque no hay nada como el poder de los números para eliminar capas de confusión y contradicción»,1 decían. Desde luego, no es la primera vez que se habla de los números en estos términos. Galileo, por ejemplo, describió el mundo como un libro abierto ante nuestros ojos, escrito «en lengua matemática», donde «los caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas sin los cuales es humanamente imposible entender una palabra».2

La obra de Galileo, argumenta el filósofo Jesús Mosterín, supone un punto de ruptura donde «la ciencia deja de hablar del mundo en el lenguaje ordinario para pasar a hablar en el lenguaje de la matemática».3 Sin embargo, hasta hace unas décadas ese lenguaje solo se había adentrado tímidamente en uno de los campos más característicos de nuestro mundo, el del comportamiento humano. Los estudios de Kahneman y Tversky en los años 80 han terminado de hacerlo con una línea de investigación denominada economía del comportamiento o psicología del comportamiento económico. Frente a una perspectiva neoclásica de las decisiones económicas que las reduce al interés del individuo por maximizar su beneficio, la teoría de estos autores, premiada con un Nobel, analiza los entornos de incertidumbre que se apartan de los principios básicos de la probabilidad.

Y es en ese escenario que pone en duda el dogmático racionalismo económico donde, justamente, tiene más sentido que nunca el “poder de los números” para intentar predecir el comportamiento humano. Dan Ariely, catedrático de Psicología del Comportamiento en la Universidad de Duke, defiende desde hace años que las decisiones económicas no siguen patrones racionales pero son predecibles. En uno de sus numerosos experimentos, Ariely utiliza un test matemático en el que las personas participantes aciertan de media 4 de las 20 preguntas que alberga. Cuando Ariely les entrega las soluciones y permite que se autopuntúen, algunas personas hacen pequeñas trampas y la media sube a 7 respuestas correctas. Incluso cuando en el experimento se premian los aciertos con algo de dinero, el resultado vuelve a ser de 7 respuestas correctas. Es decir, se justifica cierto engaño, sea o no recompensado económicamente, siempre y cuando no sea muy grande. Pero lo interesante, argumenta Ariely, es que este patrón se repite una y otra vez en otros experimentos.

Los Math Men y el libro escrito en lenguaje binario

La búsqueda de patrones en un campo como la ética del comportamiento es, en realidad, un ejemplo más del interés por alcanzar uno de los ambiciosos desafíos de la modernidad, la lectura completa de ese libro escrito en lenguaje matemático que es el mundo. Pero, como se puede comprobar, no está siendo nada fácil. Para empezar, los fenómenos sociales que se investigan muestran una complejidad difícilmente reducible a modelos consensuados, y la pretensión de hacer del investigador de las ciencias sociales un «sujeto operatorio» reemplazable, a imagen y semejanza de las ciencias exactas, ha sido deslegitimada con lucidez por la teoría del cierre categorial de Gustavo Bueno.4

Sin embargo, tampoco nuestro mundo es ya el de Newton y Galileo. La enorme transformación digital que ha sufrido la comunicación humana en las últimas décadas plantea nuevas preguntas sobre la realidad, más allá de una dicotomía que ya no se sostiene entre el mundo virtual y el real. Incluso algunos se atreven a más: ¿y si el libro-mundo sí estuviera en realidad escrito en un lenguaje matemático, pero uno de los más simples, el lenguaje binario? Unas tarjetas llenas de agujeros estratégicamente colocados comenzaron la era de la computación, que hoy en día simbolizan los circuitos, chips y, sobre todo, el lenguaje binario. Ceros y unos.

  

   El proceso de digitalización de libros, música e imágenes comienza con la propia historia de la computación. Sin embargo, más del 90% de toda la información digital ha sido creada realmente en este siglo XXI, explica Martin Hilbert, de la Universidad de California.5 De hecho Internet, pese a su relativamente corta historia, ya ha vivido una importante revolución interna relacionada con este proceso de digitalización. Así, el tránsito de los primeros sitios web estáticos a los sitios web basados en la gestión interactiva de potentes bases de datos ha sido progresivo, incluso difícil de percibir entre los enormes cambios estéticos y de contenidos que le han acompañado, pero ha supuesto un cambio radical en la forma de entender la información. Este paradigma, denominado “web 2.0”, supone la producción colectiva de los contenidos en Internet a partir de un “navegante” que ya no solo visita islas informativas sino que interviene en los lugares por donde pasa, aportando, ordenando o valorando los contenidos, y alimentando incesantemente las plataformas herederas de esta cultura 2.0. Así, cada minuto se realizan cuatro millones de búsquedas en Google, se cruzan 204 millones de correos electrónicos, se suben 400 horas de vídeo a Youtube o se publican 2,5 millones de contenidos en Facebook.6

   Como resultado, cada dos días se produce tanta información digital como todas las conversaciones que han tenido lugar a lo largo de la historia, según investigadores de la Universidad de California.7 Y esta red de 3.400 millones de personas, el 45% de la población mundial, incrementa año tras año su tráfico de información casi en un 30%.8 Hilbert calcula que en el año 2000 el 25% de la información estaba en formato digital.9 Siete años después, sin embargo, el proceso se habría invertido y la información analógica almacenada en libros, revistas, cintas de música o vídeo cassettes ya solo supondría un 7% del total.

Pues bien, toda esa información está ahí, y ahora se habla de “Big Data” porque, efectivamente, son muchos datos, pero sobre todo, porque con ellos vienen nuevas formas de entender su gestión y uso. «Es un nuevo recurso natural. Y como todo recurso natural hay que saber extraerlo, refinarlo y darle valor», explica Wolfram Rozas de IBM.10 Al final, detrás de todo esto hay tablas, de mayor o menor tamaño, estructuradas en celdas que alojan datos. Pero su gestión se ha convertido en la nueva obsesión del mundo empresarial y David Alayón, de la agencia Social Noise, resume con ironía esa transformación en el sector publicitario: «Los Mad Men trajeados y engominados se han puesto batas blancas y no despegan su cara de pantallas llenas de números y gráficos. Ahora son Math Men».11

Otros sectores también experimentan su potencial. Por ejemplo, Monsanto compró en 2013 la firma Climate Corporation, especializada en predecir cómo afectan los ciclos climáticos a la producción agrícola a partir de multitud de datos recogidos en los territorios. La compra, evidentemente, no ha sido por interés científico, sino para vender esa información a los agricultores y, de paso, ofrecerles pólizas de seguros.

Dibujando al consumidor con ceros y unos

Internet ha ido dejando de ser durante los últimos años del siglo XX el lado virtual, anecdótico y recreativo de nuestras vidas. Pero el mundo digital no solo ha adquirido peso como espacio en cada una de las facetas de lo social, sino que está sirviendo de linterna de la innovación comercial. Como muestra destacada, Google ha conseguido transformar su conocimiento de qué hacemos en Internet en una rentable segmentación del cliente que aprovechan las empresas anunciantes. Los modelos de segmentación han ido incorporando en las últimas décadas atributos psicográficos o actitudinales, recogiendo no solo hábitos de consumo del cliente sino estilos de vida. Algunas de las tipologías resultantes tienen nombres tan llamativos «hacer que nuestra sociedad sea más responsable con respecto a los tres factores críticos: medio ambiente, educación y ética», explica un especialista en marketing.12 Así, la investigación de mercados pretende hilar cada vez más fino, con el objetivo, dice el director de una consultora, de «convertir la información de nuestros clientes en resultados de negocio».13

   A pesar de todo, la tienda física mantiene su papel estratégico tanto en la segmentación del cliente como en su fidelización. Según la organización internacional POPAI, el 82% de las decisiones de compra en EE UU se toman allí dentro, así que hablamos de un breve pero esencial lapso de tiempo. Justamente, un comprador dedica una media de entre 6 y 10 segundos frente al lineal para decantarse por un producto, explica una investigación realizada por inStore Media y TNS que consiste en seguir el campo de visión de los clientes. En este breve intervalo, señala Patricia Coll Rubio de la UOC, «es cuando se concretan hasta el 75% de las decisiones y la intención de compra se incrementa hasta un 44%».14

   Pero además, la tienda ha puesto en marcha sus propias tecnologías para aprovechar la visita del cliente, como los beacons, unos dispositivos que interactúan con el móvil del consumidor utilizando una conexión bluetooth. «Así, permite conocer las métricas de visita a tiendas: secciones más visitadas, el tiempo que permanece el consumidor en cada sección y el recorrido que ha realizado. Gracias a esta tecnología se puede ir un paso más allá, personalizando los mensajes que se envían al consumidor en función de su ubicación, hábitos y comportamiento», dice Coll Rubio.15

Como es obvio, sin embargo, la tienda no permite un rastreo del cliente más allá del espacio físico que abarca, frente a un mundo virtual donde las distintas plataformas de Internet tienden, cada vez más, a cruzar datos para aumentar la calidad del análisis. La consultora Proximity señala que la gran cantidad de información subida de forma espontánea a la red representa «una gran oportunidad para segmentar según el comportamiento natural de la gente y no solo por factores sociodemográficos», dado que esta información se puede «obtener a través de la conversación online y procesar, cruzar y enriquecer con muchos otros tipos de información gracias a iniciativas basadas en Big Data».16 De este modo, dicen, «podemos complementar la información que tenemos disponible acerca de un cliente sin necesidad de preguntar y preguntar, y utilizar esa información para ofrecer propuestas de mayor valor añadido».17

Un Internet de las cosas que conversan

Pero ahora también la tienda, las calles comerciales y, por extensión, la “ciudad marca” viven su sueño de la conexión total, el llamado “Internet de las cosas” o, lo que es lo mismo, la comunicación constante entre todo tipo de dispositivos electrónicos, desde la nevera hasta el reloj. De momento, solo las tarjetas electrónicas, el teléfono móvil y algunos pocos wearables (dispositivos electrónicos incorporados a la ropa o complementos) están funcionando como rastreadores de nuestros movimientos en el mundo no virtual, pero la tendencia es innegable. Este mismo año, señala Teresa García, la mitad del tráfico de Internet se realizará a través de conexiones WIFI, «pudiendo controlar qué ocurre en las tiendas, las veces que se acude a ellas, el tiempo de permanencia, la reacción ante un descuento o ante el rediseño de un espacio, etc.».18

Con 23 millones de usuarios de las famosas apps solo en España,19 el aparato clave es, por ahora, el teléfono móvil “inteligente” o smartphone, con cuyas posibilidades fantasean todos los sectores. Por ejemplo, Eduardo Madinaveitia, director de la consultora Zenith, señala que el smartphone es el audímetro multimedia ideal, con solo incorporarles el software de medición adecuado: «Además de registrar toda la navegación que se hiciera utilizando el propio aparato, captarían los sonidos del ambiente, procedentes de otros aparatos, para identificar mediante sistema de audio matching a qué emisora de radio o televisión pertenecen».20

   Sin embargo, el escenario al que apunta el Internet de las cosas es más ambicioso que el que ahora dibuja el smartphone. Los aparatos interconectados podrían terminar funcionando como una densa red de sensores que permiten reconstruir los hábitos del consumidor en todos los espacios donde interactúa. «Gracias a los avances en la tecnología, las personas y los objetos están cada vez más interconectados 24 horas al día sin ningún tipo de interrupción. Esta interconectividad y el flujo de intercambio de datos que provoca crecen desbocadamente. A esto contribuye la reducción en tamaño y abaratamiento en el coste de los circuitos, como los que se encuentran en un smartphone, reloj, pulsómetro, mp3, tablets, etc.» explica Proximity, que defiende que «ahora somos capaces de “dotar de inteligencia” a casi todo, incluso a un limpiasuelos».21

Reescribir el libro-mundo con ceros y unos

Hasta ahora, la segmentación del cliente se basaba en datos estructurados, los que encajan en las filas y columnas de cualquier base de datos. El Big Data rompe con esto y pretende no discriminar el nivel de estructura de la información, recogiendo toda la posible, sin depurarla y cribarla en su origen. En el paradigma de análisis clásico se establecen unas preguntas y se analizan los datos para buscar respuestas. La cultura del Big Data propone el análisis de grandes cantidades de datos en tiempo real y la generación constante de preguntas, también ante el aparentemente caótico aluvión de textos e imágenes generados en redes sociales, foros o chats. «Una fuente de datos de gran valor son las opiniones que los usuarios de redes sociales expresan constantemente, sin embargo, el procesamiento automático de esta información para obtener conocimiento acerca de reputación de marca u opiniones de productos requiere complejos algoritmos. Son los expertos en minería de opiniones y sentiment analysis los nuevos profesionales capaces de aceptar este reto», dice Raúl Arrabales, del Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital.22

Pero este «nuevo oráculo de las ciencias sociales», dice Luis Deltell Escolar, tiene sentido realmente en el terreno de la mercadotecnia, pues los estudios de Big Data «ofrecen rapidez, velocidad y una relativa exactitud para predecir los acontecimientos, para indicar los gustos y, sobre todo, en palabras de Bauman, para entender cómo la sociedad querrá consumir y ser consumida».23 Sin embargo, argumenta, la abundancia de datos e informaciones genera una ilusión de conocimiento, no conocimiento: «Apoyados siempre en cómputos, algoritmos y sumatorios renuncian a explicar la realidad y a entenderla de una forma completa […] No pueden formular una narración de lo social o de lo humano».24

A esto hay que añadir el coste social que pueda acabar teniendo ese ambicioso ecosistema digital entorno al Internet de las cosas, dado que nuestros datos personales cada vez forman parte de más bases de datos comerciales y nuestros movimientos dejan rastros más precisos. «Los actuales niveles y sistemas de vigilancia en los que las tecnologías digitales y los datos personales ocupan un lugar fundamental en orden a la clasificación de las personas», señala la profesora de Filosofía del Derecho Ana Garriga Dominguez, «producen peligros profundos para la democracia y las posibilidades de participación democrática, en la crítica o disensión ética y los movimientos sociales alternativos».25

   El anonimato y el derecho a la intimidad parecen en riesgo ante un escenario de sensores interconectados y creciente puntería comercial. Sin embargo, la interconexión digital del “espacio analógico” y el poder de los datos desestructurados mantienen un especial magnetismo. Podría ser el mismo tipo de halo antropocéntrico que cubre a otras tecnologías y las reviste de un inquebrantable optimismo. Y es que el Big Data y el Internet de las cosas dibujan una incesante conversación digital que alimenta el sueño de predecir el comportamiento del consumidor en las distintas fases del consumo. En la mirada más imaginativa del optimismo tecnológico, ambos fenómenos se terminan materializando en los «triángulos, círculos y otras figuras geométricas» del libro-mundo de Galileo. Solo que ya no es un libro-mundo abierto, sino uno por reescribir.

El tecno-optimismo que reescribe el futuro

Uno de los últimos anuncios de Caja Madrid antes de pasar a formar parte de Bankia mostraba a una joven surfista en una solitaria playa. Hasta ahí todo normal, dentro del discurso publicitario que ubica la acción en espacios evocadores y románticos. Pero la protagonista está jugando con un perro robot futurista, que lleva en la boca billetes de 50 euros. Futuro Perfecto, titula el anuncio, y prosigue: «Invertimos 3000 millones de euros en tecnología para que la banca del mañana sea la que todos queremos. Plan tecnológico Caja Madrid».

En un escenario comunicativo caracterizado por la saturación y la creciente competencia comercial, la tecnología forma parte de una de las narraciones comerciales de mayor éxito, el progreso y la mejora constante del producto. En muchos casos, este discurso entronca con ideas fuerza como la eficiencia o incluso la sostenibilidad. Así, los molinos eólicos en el sector energético o el coche eléctrico en el de la automoción son referentes icónicos de la producción y el consumo sin impactos medioambientales y se reproducen en multitud de ocasiones en señal de un progreso que inevitablemente debiera llevar a la contaminación cero.

Justamente, este peso icónico de las nuevas tecnologías incide en una evolución gráfica en la publicidad de los grandes anunciantes donde del clásico “verde naturaleza” se ha ido pasando al “azul tecnología limpia”. En el año 2010, por ejemplo, Endesa se presentaba de nuevo en sociedad con una campaña titulada Actitud azul, basada «en los millones de clicks o gestos cotidianos que impulsan el progreso».26 También Volkswagen, unos años antes del escándalo de los motores trucados, presentaba su campaña “Think blue” con un vídeo de estilo ciencia ficción. Aunque el color azul ha sido desde hace años parte de la imagen corporativa de empresas como Endesa, Volkswagen, Telefónica o BBVA, ha terminado por simbolizar esa nueva cultura de la sostenibilidad empresarial, incorporando una simbología que aúna el aspecto tecnológico o científico (el color azul ha sido tradicionalmente asociado al conocimiento) y las ideas de pureza y equilibrio.

La repercusión mediática del cambio climático, aunque había seguido en las últimas décadas una «trayectoria sinuosa»,27 parecía alcanzar en 2007 un auge extraordinario en la opinión pública, convirtiéndose en un problema «de la máxima gravedad y urgencia», en palabras de Jose Manuel Iranzo.28 Algunos conceptos, como el de sostenibilidad, llegaron a ejercer por entonces una atractiva pero quizás confusa influencia en las columnas periodísticas de los grandes medios de comunicación. «Se terminaron los grandes automóviles con grandes “irresponsables” consumos de gasolina, se acabaron las calefacciones de carbón y las chimeneas humeantes, al menos del paisaje más inmediato del ciudadano; ahora lo que viene es el consumo “responsable”, “solidario”, “ecológico”, pero no el fin del consumo», señalaba con ironía Raúl Eguizábal.29

   Efectivamente, el discurso del crecimiento y el consumo se mantienen intactos, aunque ahora bajo el influjo de las tecnologías “limpias”. Por ello, «la apariencia de la mejora tecnológica», argumentan López Pastor, De Andrés del Campo y González Martín, «puede crear un imaginario en el que se está reforzando la innovación tecnológica como la solución única y definitiva a los problemas ambientales y se está obviando la importancia de los hábitos y los estilos de vida en el proceso de degradación de nuestro ecosistema».30 El creciente consumo de tecnologías más eficientes serviría, según un discurso muy extendido, para superar retos tan complejos como el que el cambio climático ha puesto sobre la mesa. Sin embargo, todo parece indicar lo contrario. La economía ecológica avisa de que el aumento global en la demanda de recursos que llevará aparejado el seguir por la senda del crecimiento, superará inexorablemente los beneficios medioambientales conseguidos a través de la eficiencia y la tecnología.

   Con todo, tras varios años de publicidad “azul”, la crisis de 2008 vuelve a ubicar el cambio climático como un problema importante pero no urgente. Quizás porque, como defiende Naomi Klein, el cambio climático «no ha sido nunca tratado como una crisis por nuestros dirigentes, aun a pesar de que encierre el riesgo de destruir vidas a una escala inmensamente mayor que los derrumbes de bancos y rascacielos».31 Si antes de la crisis el ideario del crecimiento venía arropado por las tecnologías “limpias”, en los años posteriores al estallido de la crisis, se percibe una obsesión por el crecimiento del sistema productivo a través del empleo y de nuevos mitos como el de la actividad emprendedora.

   La incapacidad para cuestionar el crecimiento y lograr ubicarlo en el lado de las causas en lugar del de las soluciones, está detrás del hecho de que no se estén planteando medidas que vayan más allá de la tecnología, la eficiencia o el crecimiento del empleo, cuando la inmensa presión sobre los recursos parece señalar un camino distinto. Antes bien, el mercado se mantiene como solución prioritaria en todos los terrenos de lo civil. «No te pedimos que hagas un esfuerzo más por cuidar el medio ambiente. Esta vez, deja que lo haga tu coche», decía un anuncio del automóvil híbrido Honda Civic, asumiendo la responsabilidad del ciudadano que lucha por el futuro del planeta.

Al igual que en su momento hiciera la idea de desarrollo sostenible con el objetivo del progreso, la tecnología eficiente y limpia ha venido a refundar el reto discursivo del crecimiento ilimitado. Pero a todo paradigma le termina sustituyendo otro, y ahora es el momento del Internet de las cosas y su provocador sueño, el de la interconexión total. Es un salto cualitativo en la forma de entender las tecnologías, que dejan de ser herramientas de intermediación humana, señalan Tascón y Coullaut: «Todo va a estar enlazado; desde una impresora a un semáforo, pasando por nuestro propio coche y el garaje en el que aparquemos, los objetos empiezan a “hablar” entre ellos».32

El propio Kevin Ashton, el especialista en identificación por radiofrecuencia (RFID) que en 2009 se refería por primera vez a un “Internet de las cosas”, lo describe como un conjunto de tecnologías que pueden llegar a «rastrearlo y contabilizarlo todo». Como en Freakonomics, las matemáticas y la estadística adquieren una esencial misión gnoseológica, pero con un decisivo cambio de roles: «necesitamos empoderar a los ordenadores con su propio sistema de recogida de información, de tal forma que puedan ver, oír u oler el mundo por ellos mismos, en toda su gloriosa aleatoriedad».33 Desde este punto de vista, la “conversación” entre las “cosas” supone una nueva perspectiva de entender el mundo y, por tanto, de leerlo. Quizás la modernidad tiene un nuevo reto, la reescritura del libro-mundo con caracteres digitales. Ya veremos qué anunciante patrocina cada capítulo.

 NOTAS

1 S. D. Levitt y S. J. Dubner, Freakonomics, Penguin Books, 2006, p. 12.
2 G. Galilei, Il Saggiatore, Roma, 1623.
3 J. Mosterín, «La matemática como lenguaje», en Filosofía y ciencia en el pensamiento español contemporáneo (1960-1970). Simposio de lógica y filosofía de la ciencia. Técnos. Madrid, 1973, pp. 25-36.
4 G. Bueno, Teoría del cierre categorial (Volumen 1), Pentalfa, Oviedo, 1992.

5 M. Hilbert, «How much information is there in the “Information Society”?», Significance 9(4), 2012, pp. 8-12.
6 Domo, «How much data is generated every minute on social media», Domo. Disponible en: http://wersm.com/how-much-data- is-generated-every-minute-on-social-media [acceso el 23 de mayo de 2015].
7 A. Romanov, «Putting a dollar value on big data insights», Wired. Disponible en: http://www.wired.com/insights/2013/07/putting- a-dollar-value-on-big-data-insights [acceso el 2 de febrero de 2015].
8 Cisco VNI, «Visual Networkin Index», Cisco. Disponible en: http://www.cisco.com/c/en/us/solutions/service-provider/visual- networking-index-vni/index.html [acceso el 14 de marzo de 2015].
9 M. Hilbert, op. cit., 2012, pp. 8-12.
10 W. Rozas, «Big Data», ponencia en FICOD, noviembre 2014.
11 D. Alayón, «Informe Big Data: data killed the creative star», El publicista, n. 323, p. 17.
12 J. M. Barrutia, Marketing bancario en la era de la información, ESIC-Pirámide, Madrid, 2002, p. 43.
13 D. Encinas Oñate, «Información para competir mejor», El País, 5 de octubre de 2008.
14 P. Coll Rubio, «Nuevas tendencias en la publicidad en el punto de venta», Marketing+ventas, n. 305, marzo/abril de 2016, p. 49.
15 Ibidem, p. 48.
16 Proximity, «Big data, El Dorado del CRM», Proximity, Madrid, 2013, p. 13.
17 Ibidem.
18 T. García, «La crisis que me cambió. Las entidades financieras varían el tono en sus mensajes con la crisis», El Publicista de la publicidad, la comunicación y el marketing, n. 237, 2011, pp. 12-16.
19 VV AA, La Sociedad de la Información en España 2015, Fundación Telefónica, Madrid, 2016.
20 E. Madinaveitia, «La medición integral, ¿regreso almultimedia?», I&M, Investigación y Mercados, n. 130, marzo 2016, p. 20.
21 Proximity, op. cit., 2013, p. 4.
22 R. Arrabales, «El Big Data como factor de supervivencia en el entorno competitivo», Marketing News. Disponible en: http://www.marketingnews.es/varios/opinion/1080055028705/big-data-factor-supervivencia-entorno-competitivo.1.html. [acceso el 12 de abril de 2015].
23 L. Deltell Escolar, «Límites de los estudios de Big Data», en R. Eguizabal (ed), Metodologías 1, Fragua, Madrid, p. 185.
24 Ibidem.
25 A. Garriga Dominguez, Nuevos retos para la protección de datos personales, Dykinson, Madrid, 2016, p. 55.
26 «Endesa se presenta de nuevo en sociedad», El País, 14 de noviembre de 2010.

27 R. Fernández Reyes, J. L. Piñuel Raigada y M. Vicente Mariño, «La cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en El País, El Mundo y La Vanguardia». Revista Latina de Comunicación Social, n. 70, 2015, pp. 122-140.
28 J. M. Iranzo, «Camino a Bali: Cambio Climático y cambio social global», Nómadas. Disponible en:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/17/jmiranzo.pdf [acceso el 27 de marzo de 2013].
29 R. Eguizábal Maza. El estado del malestar: Capitalismo tecnológico y poder sentimental. Península, Barcelona, 2011.
30 A. T. López Pastor, S. De Andrés del Campo y R. González Martín, Tratamiento del medio ambiente en la publicidad convencional (2006-2007), Universidad de Valladolid, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Valladolid, 2008, p. 64.
31 N. Klein, El capitalismo contra el clima, Paidós, Barcelona, 2015, p. 19.
32 M. Tascón y A. Coullaut, Big data y el internet de las cosas, Catarata, Barcelona, 2016, p. 9.
33 K. Ashton, «That ‘Internet of Things’ Thing In the real world, things matter more than ideas», RFID Journal. Disponible en: http://www.rfidjournal.com/articles/view?4986 [acceso el 22 de junio de 2009].

Descargar el artículo en PDF: Optimismo tecnológico para reescribir el libro-mundo.


Formación para construir otro tipo de empresas y de sociedad

Ya está abierto el plazo de inscripción de este nuevo título de Postgrado, de Experto/a en Gestión y Promoción de Empresas de Economía Social y Solidaria, organizado por el Centro Superior de Estudios de Gestión, de la Universidad Complutense de Madrid, que cuenta con la colaboración de REAS Madrid.

En el actual contexto de crisis, la Economía Social y Solidaria se presenta como una alternativa potente ante el derrumbe del modelo socioeconómico dominante. Las cooperativas y empresas de Economía Social y Solidaria apuestan por una economía centrada en las personas, guiada por principios y valores éticos, solidarios, democráticos y ecológicos. Están poniendo en valor proyectos sostenibles y socialmente responsables, demostrando que es posible otra forma de entender la economía.

Este curso persigue, como objetivo general, dotar al alumnado de los conocimientos y las competencias necesarias para crear, desarrollar, gestionar, investigar, innovar y liderar empresas de Economía Social y Solidaria, así como para facilitar la cooperación entre ellas.

Perfil del alumnado

Este curso va dirigido a:

• Graduados/as universitarios/as, en especial quienes tengan interés en emprender en el sector de la Economía Social y Solidaria.
• Personas vinculadas a la Economía Social y Solidaria que quieran profundizar sus conocimientos y adquirir competencias de gestión y planificación empresarial.
• Personal de las administraciones públicas con interés en promover e implementar políticas públicas orientadas al crecimiento de la Economía Social y Solidaria.
• Personas interesadas en esta alternativa empresarial.

Duración y fechas

El curso se desarrolla a lo largo del año escolar 2016/17, desde el 24 de octubre de 2016 hasta el 19 de junio de 2017, en horario de tarde, con clases que tendrán lugar los lunes de 16.30 a 20. 30 horas. Supone 250 horas lectivas, de las cuales 190 son teóricas y 60 prácticas.

Metodología

Se desarrollará en el marco de una metodología dinámica y participativa, con acompañamiento tanto individual como grupal, incluirá:
• Clases presenciales
• Seminarios, conferencias y mesas redondas
• Sesiones específicas para la construcción de comunidad de aprendizaje
• Tertulias dialógicas
• Un residencial (25 y 26 de noviembre)
• Prácticas en empresas y entidades de Economía Social y Solidaria
• Participación en la V Feria de la Economía Social y Solidaria de Madrid

Tarifas y becas

• El precio del curso es de 2.450 €
• Existe un programa de becas
• El pago se puede realizar fraccionado
• Se puede abonar a través del sistema de bonificaciones de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (FTFE)

Profesorado

• Profesores/as de prestigio de la UCM y de otras universidades del Estado
• Directivos/as de empresas de referencia de la Economía Social y Solidaria
• Pensadores/as de referencia de las nuevas economías
• Promotores/as de políticas públicas de Economía Social y Solidaria

Consultas

• Procedimiento de preinscripción: salcseg@ucm.es
• Contenidos y metodología: expertoucmess@reasmadrid.org
• Más información: http://www.cseg-ucm.es/?p=1959


Los Espejismos tecnológicos en el nuevo número de la revista Papeles

¿Solucionismo y reduccionismo tecnológico o un cambio de sistema y prioridades?

 

El nuevo número de la Revista PAPELES, Espejismos tecnológicos, propone una visión compleja y crítica de las diferentes alternativas que se establecen como respuesta única e incontestable a los desafíos que ha de afrontar la humanidad.

Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM  Ecosocial, en la Introducción del número: (Des)ilusiones tecnológicas de nuestro tiempo, invita a reflexionar acerca de la tendencia humana de buscar soluciones tecnológicas ingeniosas en lugar de cambiar los comportamientos cotidianos que se presentan como origen de muchos de los problemas.

En ENSAYO, Jordi Angusto propone repensar la interiorización de la premisa de que el crecimiento económico es la única solución para asegurar el bienestar y satisfacer los anhelos de toda la ciudadanía.

Los ocho artículos que componen la sección ESPECIAL ayudan a conformar una visión crítica sobre algunas de las posibles alternativas que parece ofrecer la tecnología. Samuel Martín-Sosa Rodríguez plantea la confusión existente entre energía y tecnología, lo que desemboca en la creencia de que desarrollando tecnología, podemos encontrar nuevas fuentes de energía no será un problema. Jordi Maiso Blasco, desgrana las posibles aplicaciones que podría tener la biología sintética. Isidro Jiménez Gómez, describe los nuevos mecanismos encargados de dibujar una continua conversación digital que alimenta el sueño de predecir el comportamiento del consumidor. Oriol Martí comparte en su artículo una reflexión a raíz de la lectura del libro Vacunas ¿Sí o no? Preguntas (y respuestas) más frecuentes. Eugenio Simoncini habla sobre la alternativa de viajar a Marte como respuesta al agotamiento de nuestro planeta. Paulo Roberto Martins es el encargado de hacernos reflexionar acerca de las aplicaciones y promesas de las nanotecnologías y sus posibles impactos. Eszter Wirth, por su parte, ofrece los pros y contras de llevar a cabo una política para incentivar la compra de vehículos eléctricos, mediante el análisis del caso noruego. Cierra la sección, Ignacio Mártil con las potencialidades y limitaciones que supone el uso de alternativas energéticas.

PANORAMA ofrece dos interesantes artículos, uno de Laura Westra, que nos acerca al concepto de integridad ecológica tratado como principio sólido para una nueva ética planteada más allá de una simple ética ambiental y otro de Juan Agustín Franco Martínez, donde se analiza, desde un enfoque marxista ecologista, la trampa neoliberal del concepto de resiliencia que juega un papel clave en la reconfiguración del capital en su reactualización del proceso de acumulación.

Este número cuenta a su vez con dos entrevistas: la primera realizada a Vicente Serrano acerca de su reciente libro Fraudebook, seguida por la conversación con Jordi Mir García con motivo del 50 aniversario de la fundación del Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Barcelona.

Por último, la revista cuenta como es costumbre con una sección de LIBROS que incluye sugerentes reseñas sobre publicaciones recientes.

SUMARIO

INTRODUCCIÓN
-(Des)ilusiones tecnológicas, Santiago Álvarez Cantalapiedra

ENSAYO
- ¿Dónde el mercado?, Jordi Angusto

ESPECIAL: ESPEJISMOS TECNOLÓGICOS

- Tecno-optimismo climático: el escapismo tecnológico, frente al calentamiento global, Samuel Martín-Sosa Rodríguez.

- Las promesas de la biología sintética en el horizonte de la bioeconomía, Jordi Maiso Blasco.

- Optimismo tecnológico para reescribir, el libro-mundo, Isidro Jiménez Gómez.

- Debate social en torno a las vacunas: un análisis en forma de contribución desde la medicina social, Oriol Martí.

- La colonización de otros planetas: ¿ir más allá de la Tierra o del hombre mismo?, Eugenio Simoncini.

- La tecnociencia y sus implicaciones: el caso de las nanotecnologías y el medio ambiente, Paulo Roberto Martins.

- Los méritos e inconvenientes de la política de incentivos a la compra de vehículos eléctricos: el caso de Noruega, Eszter Wirth.

- Las posibilidades de encontrar fuentes de energía limpias, abundantes y gratuitas, Ignacio Mártil.

PANORAMA

- Integridad ecológica: entre la ética y la ley, Laura Westra.

- La trampa neoliberal de la resiliencia, Juan Agustín Franco Martínez.

ENTREVISTA

- Entrevista a Vicente Serrano. «La amistad y la biografía simplificadas que ofrece Facebook son versiones falsas, mediadas ambas por una estructura que las somete al impulso acumulador», Santiago Álvarez Cantalapiedra.

-Entrevista a Jordi Mir García. «La lectura del manifiesto por una universidad democrática nos sitúa ante reivindicaciones vigentes. Reivindicaciones que no se lograron y que hoy no tienen el apoyo que tuvieron entonces», Salvador López Arnal.

LIBROS

Acceso la página web de la revista PAPELES

Información y compras

Tel.: +34 914310280

Email: publicaciones@fuhem.es

Puedes adquirir la revista Papeles en nuestra librería virtual, o bien en tu librería habitual

Números anteriores

133 - La Tecnociencia en tiempos (post)modernos
Incluye artículos de: Santiago Álvarez Cantalapiedra, Francisco Fernández Buey, Manuel Sacristán Luzón, José Manuel Naredo, Adrián Almazán, Eduard Rodríguez Farré, Salvador López Arnal, José Luis Fdez. Casadevante, Júlia Martí Comas.

132 - Migraciones forzadas
Incluye artículos de: Santiago Álvarez Cantalapiedra, Sandro Mezzadra, Javier de Lucas, Susana Borrás, Alice Edwards, Naomí Ramírez Díaz, Estrella Galán, Mario Rísquez, Rogelio Fernández-Reyes, Víctor A. Luque de Haro, Miguel Ángel Luque Mateo, Juan Agustín Franco, José Luis Fdez. Casadevante, Nuria del Viso.

131 - Problemas y desafíos del mundo rural
Incluye artículos de: Santiago Álvarez Cantalapiedra, Víctor M. Toledo, Cecilia Tacoli, Manuel Delgado, Alicia Reigada, Marta Soler, David Pérez Neira, Andrés Pedreño, Carlos de Castro, María Elena Gadea, Daniel López García, Joaquín Romano Velasco, Eszter Wirth, Samuel Martín-Sosa, Jokin Garmilla, Javier Gutiérrez, Salvador López Arnal, Manuel Sacristán Luzón.

130 - Problemas y desafíos del mundo urbano
Incluye artículos de: Rafael Díaz-Salazar; Jean Pierre Garnier; Bernardino Sanz y David Bustos; Carlos Sánchez Mato; Colectivo Ioé; Víctor Renes Ayala; Vicente Pérez Quintana; José Ramón González Parada y Carlos Gómez Gil; Víctor A. Luque De Haro y Miguel Ángel Luque Mateo; José Luis Fernández Casadevante; Salvador López Arnal; José Bellver y Manuel Sacristán Luzón.

129 - Municipios y participación ciudadana
Incluye artículos de: Imanol Zubero; Julio Alguacil; Andrés Boix Palop; José Manuel Naredo; Fernando Prats; Isabela Velázquez Valoria; Peter North y Noel Longhurst; Jordi Mir; Octavio Colis; Alfonso Sanz alduán, Pilar Vega Pindado y Miguel Mateos Arribas; José Luis Fernández Casadevante; Emilio Santiago Muiño; y Salvador López Arnal.

128 - Propuestas para la buena vida
Incluye artículos de: Rafael Díaz-Salazar; Koldo Unceta; María Eugenia Rodríguez Palop; Cristina Carrasco; Tomás R. Villasante; José Efraín Astudillo; Patricio Carpio Benalcázar; Paco Segura; Mònica Guiteras; y Salvador López Arnal.

127 - La "Empresarialización" de la vida social
Incluye artículos de: Joshua Beneite Martí; Antonio Santos Ortega; Nick Buxton; Gonzalo Berrón; Juan Hernández Zubizarreta, Erika González y Pedro Ramiro; Isidro Jiménez Gómez; Joaquim Sempere; Cristina García Fernández; Olga Abasolo y Lucía Vicent; Cristina Ávila-Zesatti; y Linda María Bustillos y Vladimir Aguilar.

126 - ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?
Incluye artículos de: Salvador López Arnal; Ángel Martínez González-Tablas; Joan Subirats; Colectivo IOÉ; María Pazos; Carmen Castro; Ignacio Sánchez-Cuenca; Jordi Borja; María Castrillo, Ángela Matesanz, Domingo Sánchez Fuentes y Álvaro Sevilla; José Aristizábal G.; Flavio Paoletti; y Bruno Tinel.

125 - Ecologismo y religión
Incluye artículos de: Jaume Botey; Frei Betto y Michael Löwy; Luis Martínez Andrade; Elda Margarita Suárez Barrera; Juan Masiá Clavel; Gary Gadner; Manuel González Campos; Lucía Ramón Carbonell; Cassandra G. Kennedy; Giulio Girardi; Jon Sobrino; Mateo Aguado, José A. González, Kr'sna Bellott y Carlos Montes; Francisco Fernández Buey; Luis Martínez Andrade y Rafael Díaz- Salazar.

124 - La Gran Involución II
Incluye artículos de: Carmen Madorrán; Joaquín Sempere; Luis Lloredo Alix; Sandra Ezquerra; Luis Carlos Nieto García; Paula Cantón Soria; Patricia Rivas; Brigadas Vecinales; Elena Pérez Lagüela; Ricardo Delgado Díaz; Marta Sánchez Miñarro; Nerea Morán y José Luis Fernández Casadevante; Salvador López Arnal; y José Luis Fernández Casadevante.

123 - La Gran Involución I
Incluye artículos de: Jordi Augusto; Francisco Rodríguez Ortiz; Rafael Muñoz de Bustillo; Paco Segura; Marciano Sánchez Bayle; Enrique Javier Díez Gutiérrez; Carlos Gómez Gil; Alessi Dell'Umbria y Jean- Pierre Garnier; Eylul Culfaz; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Eric Zencey; Monica Di Donato; José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso.

122 - Nuevos problemas, nuevas constituciones
Incluye artículos de: Mara Miele; Jaime Pastor; Roberto Gargarella; María Eugenia Rodríguez Palop; Laura Mora Cabello de Alba; Albert Noguera Fernández; Íñigo Errejón; Pablo Regalsky; Bichara Khader; Fernando Prieto y José Antonio Errejón; Nuria del Viso; y Olga Abasolo.

121 - Cambiar en tiempos de crisis. Consumo y estilos de vida
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; Carlos Berzosa; Víctor M. Toledo; María Heras, Concepción Piñeiro y Álvaro Porro; Luis Enrique Alonso, Carlos J. Fernández Rodríguez y Rafael Ibáñez Rojo; Álvaro Porro; Ladislao Martínez; Teresa Medina Arnáiz; Tanja Bastia; Ana Moragues Faus y Kevin Morgan; Marta Soler Montiel y David Pérez Neira; Miguel Romero y Pedro Ramiro; María González Reyes; José Luis Fernández Casadevante; y Salvador López Arnal.

120 - Europa en la encrucijada
Incluye artículos de: Miguel Ángel Jiménez González; Igor Ahedo Gurrutxaga e Izaro Gorostidi Bizaurraga; Luis Fernando Lobejón; Sergio Cesaratto; Luis Buendía; Francisco Rodríguez Ortiz; Fernando Luengo; Colectivo Ioé; Tristam Stuart; Denís Fernández López; Mª Eugenia Ruiz-Gálvez, Lorenzo Vidal-Folch y Lucía Vicent; Frente Ciudadano contra el Poder Financiero; y José Luis Fernández Casadevante.

119 - Alternativas III. Enfoques para el cambio social
Incluye artículos de: Salvador López Arnal y Jordi Mir García; Mateo Aguado, Diana Calvo, Candela Dessal, Jorge Riechmann, José A. González y Carlos Montes; Lucía del Moral; Teresa Torns, Vicent Borrás, Sara Moreno y Carolina Recio; Mauro Bonaiuti; Armando Fernández Steinko; José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso; Daniel Jover; Tica Font y Pere Ortega; y Thomas Ruttig.

118 - Alternativas II. Concretando debates
Incluye artículos de: Nancy Fraser; David Schweickartt; Óscar Anchorena, Irene García de Yébenes, Carmen Madorran, Carlos Martínez Núñez y José M. Naredo; Susana Martín Belmonte; Albert Recio; Alfonso Álvarez Mora; Pablo Aguirre y Nuria Alonso; AWID, CIVICUS, Center for Economic and Social Rights, Center of Concern, DAWN, ESCR-Net, IBASE, Norwegian Center for Human Rights, Social Watch; Paco Segura; Toño Hernández; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Guillermo García; José A. Errejón y Fernando Prieto; Ferrán García Moreno; José Luis Fernández Casadevante; Monica Di Donato.

117 – Alternativas I. Dimensión social, política y económica
Grupo de Investigación AWC; Erik Olin Wright; Herman E. Daly; Daniele Archibugi y David Held; Íñigo Errejón; Tomás R. Villasante; Luis Miguez Macho; Alba Nogueira y Maria Antonia Arias; José M. Naredo; Bhichara Khader; Salvador López Arnal

116 - We are the 99%
Incluye artículos de: Félix Ovejero; Juan Carlos Monedero; Rafael Escudero; Fermín Paz; Xavier Domènech; Víctor Sampedro; Justa Montero; Santiago Alba Rico; Antonio Elizalde; Amador Fernández-Savater; Rafael Feito; María González Reyes, Marta González Reyes y Paloma Pastor Vázquez; y Fermín Bouza.

115 - La chinización del mundo
Incluye artículos de: Daniel Jover; Jorge Riechmann; Jesús Ramos; Ricardo Molero; Carlos J. Fernández Rodríguez; Juanita del Pilar Ochoa Chi; Alfonso D. Barrientos; Claude Serfati; Nuria del Viso; Pablo Saravia; Alejandro Vélez; Juan Sánchez; Salvador López Arnal.

114 - El poder de las finanzas
Incluye artículos de: Almudena Sipos; Ángel Martínez González- Tablas; José Miguel Rodríguez Fernández; Pablo Bustelo; José A. Estévez Araújo; Nuria del Río; Ricardo García Zaldívar; Antonio Sanabria y J. Rodríguez; Daniele Archibugi; David Molina Moya; Jordi Calvo Rufanges; Consejo de redacción; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Cristina Ávila-Zesatti.

113 - Efectos sociales de la crisis
Incluye artículos de: Adam Wright; Carlos Gómez Gil; Albert Recio; Alfonso Álvarz Mora, María Castillo, Juan L. de las Rivas y Luis Santos; María Pazos; Colectivo Ioé; Antonio Antón; Faraz Vahid Shahidi, Carles Muntaner, Vanessa Puig- Barrachina y Joan Benach; Jose A. Tapia; Luis E. Alonso, Carlos J. Fernández, Rafael Ibañez y Concepción Piñeiro; Carlos Taibo; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Juan J. López y Víctor Renes.

112 - Regular la sociedad, racionalizar la convivencia
Incluye artículos de: Ana D. Verdú y José Tomás García; José Ramón Castaños; Rafael Ibáñez y Mario Ortí; Juan Hernández Vigueras; Igor Sádaba; Luis Fernando Lobejón; Pablo Cotarelo; Bichara Khader; Paola Orozco-Souël; Humberto Robles; Clara Valverde; Catherine W. de Wenden; Antonio Izquierdo.

111 - Tendencias y alternativas urbanas
Incluye artículos de: Salvador López Arnal; Javier Gutiérrez Hurtado; Juan Carlos Barrios; José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Carlos Verdaguer; Jacobo Rivero y Olga Abasolo; Nerea Morán; Manuel Delgado; Lucy Ferguson; Greg Simons; Giovanni Allegretti; Carlos Rojas y Tatiana Ome.

110 - Economía solidaria: potencialidades y desafíos
Incluye artículos de: José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Salvador López Arnal; Luis Razeto; Jordi Garcia Jané; Pablo Guerra; Enrique del Río; Igor Sádaba; Vicente Pérez Quintana; Daniel Jover; Fernando Álvarez-Uría; Mbuyi Kabunda; Carlos Gómez Gil; José Luis Fernández Casadevante, Alfredo Ramos y Ariel Jerez; y Monica Di Donato.

109 - Debates para la paz
Incluye artículos de: Ken Booth; Jordi Armadans; Carmen Magallón; Xabier Etxeberría Mauleon; F. Javier Merino Pacheco y Martín Alonso Zarza; María Naredo Molero; Greg Simons; Humberto Robles; José Manuel Martín Medem; Antonio Basallote; Isabell Kempf; Amador Fernández-Savater; y Pere Ortega.

108 - Crisis del trabajo
Incluye artículos de: Juan José Castillo; Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez; Antonio Baylos; Cristina Carrasco; Joaquim Sempere; Mario Ortí y Rafael Ibáñez; Carolina Recio et. al; Albert Recio; Antonio Gerdts; David Held y Angus Fane Hervey; Salvador López Arnal y Olga Abasolo Pozas.

107 - Sabidurías ecológicas
Incluye artículos de: Alejandro Mora; Victor M. Toledo; Victoria Reyes-García; Erik Gómez-Baggethun; Elizabeth Bravo; Narciso Barrera-Bassols (et. al.); Monica Di Donato y Pedro L. Lomas; María Novo; Iñigo Errejón; Nicolás Angulo; y Antón Novas.

106 - La ciudad: una cuestión de derechos
Incluye artículos de: Rosa Moura y Nelso Ari Cardoso; Jérôme Monnet; Joan Subirats; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Julio Alguacil; Diana Mitlin y David Satterthwaite; Vicente Pérez Quintana; Muhammad Raza; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Observatorio Metropolitano; y Luis Carlos Nieto García.

105 - La(s) crisis. La civilización capitalista en la encrucijada
Incluye artículos de: Francisco Fernández Buey, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Óscar Carpintero, José A. Estévez, Víctor Toledo, Mariola Olcina y Carlos Corominas.

104 - Migraciones: desafíos y preguntas
Incluye artículos de: Máriam Martínez; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Luis Carlos Nieto; Edoardo Bazzaco; Tanja Bastia; Maria Luisa Maqueda; Ricard Zapata-Barrero; Carlos Gómez Gil; Jordi Mir; Bichara Khader; Susana Fernández; y Monica Di Donato.

103 - Retos a la Justicia: desigualdad social y conflictos ecológicos
Incluye artículos de: Joan Martínez Alier; Joan Benach, Montse Vergara y Carles Muntaner; José V. Barcia; Carlos Gómez Gil; Edoardo Bazzaco; Carlos Taibo; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Salvador López Arnal; y Mónica Lara.

102 - ¿Dónde están los límites de nuestras necesidades?
Incluye artículos de: Heikki Patomäki y Teivo Teivainen; Santiago Álvarez; José Manuel Naredo; Antonio Elizalde; Ricardo Parellada; Manuel Martí; Joaquim Sempere; Antonella Picchio; Javier Gutiérrez, Luis Fernando Lobejón y Helena Villarejo; Jordi Mir y Paula Veciana; y Nieves Zúñiga.

101 - ¿De qué depende la cohesión social?
Incluye artículos de: Carmen Velayos; Santiago Álvarez; Saskia Sassen; Tanja Bastia; Maxine Molyneux; Luis Enrique Alonso; Rosa Moura; Helena Villarejo; Noemí Artal; Karina Pacheco; Carlos Taibo; Monica Di Donato y Colectivo Ioé.

100 - Tiempo de cambio global
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; José Manuel Naredo; Paco Fernández Buey; José A. González, Carlos Montes e Ignacio Santos; Carlos Taibo; Vivien A. Schmidt; Victoria Reyes-García; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Mónica Lara del Vigo; Ian Gough.


Curso: “Tercera cultura y política de la ciencia: retos transdiciplinares”

Desde que C.P. Snow planteara en 1967 su tesis sobre las “dos culturas”, la de los científicos y la de los intelectuales “tradicionales” identificados con las humanidades, se ha convertido en una tarea urgente construir puentes donde ambas culturas pudieran encontrarse. Francisco Fernández Buey postuló que los humanistas necesitarán cultura científica para “superar actitudes sólo reactivas, basadas exclusivamente en tradiciones literarias”. Y a su vez los científicos necesitarán “formación humanística (o sea, históricofilosófica, metodológica, ética y deontológica)” (Fernández Buey, 2013) para cooperar con aquéllos a la “resolución razonable” de los problemas –cada vez más intratables- de la crisis civilizatoria en la que estamos inmersos. Una resolución que deberá obligar a escuchar más voces que las de los “expertos” y que plantea la cuestión de la democracia en la era de la tecnociencia, pues donde termina el conocimiento de la gente común puede empezar la dictadura de la tecnocracia. Habría, pues, que hablar de integración, interrelación, intercambio de información, interlocución y apertura de relaciones fructíferas entre ambas culturas, abriendo así vías hacia una Tercera Cultura.

Este curso, en cuya organización participa FUHEM Ecosocial, constituye una buena oportunidad para reflexionar en común sobre estos retos transdisciplinares de la mano de destacados pensadores y activistas.

Ya está abierto el plazo de inscripción. Algunas fechas importantes para inscribirte o si quieres solicitar alguna de las 20 becas disponibles (que podrán ser solicitadas por estudiantes universitarios no asalariados y licenciados desempleados):

Plazo de matriculación: Hasta siete días antes del comienzo del curso, salvo los cursos con plazas ya cubiertas.
Precio de los cursos: matrícula (sin almuerzo): 62,87 €
Plazos de solicitud de beca: hasta el 22 de julio.

El curso tendrá lugar en el Centro Cultural La Corrala de la UAM (C/ Carlos Arniches, 3 y 5), en Madrid.

 

Acceso al folleto informativo del curso (pdf)

O accede a la información en la web de la UAM pinchando aquí.

 


Presentación del informe: El metabolismo económico regional español

 

Auge económico y deterioro ecológico regional español

Miércoles, 29 de junio, 18.30, Espacio Abierto FUHEM (c/ Duque de Sesto, 40, Madrid)

 

Con motivo de la presentación del informe: El metabolismo económico regional español, tuvimos la oportunidad de profundizar en el conocimiento del metabolismo económico y la sostenibilidad ambiental de la economía española en su dimensión regional, a través de este completo informe, que contribuye a la interpretación económico-ecológica territorial del último ciclo de auge económico español.

El acto contó con la participación de Óscar Carpintero, director de la investigación y profesor de economía aplicada de la Universidad de Valladolid, que presentará los resultados más destacados del informe, seguido de Manuel Delgado (Universidad de Sevilla), experto en economía regional, y de Sergio Sastre (ENT y doctorando de la Universidad Autónoma de Barcelona).

El evento, presentado y moderado por Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial, contó con una nutrida Fila 0:

- Pedro L. Lomas. Ecólogo e Investigador en el ICTA de la Universidad Autónoma de Barcelona.

- Ivan Murray. Geógrafo de la Universidad de las Islas Baleares.

- José Manuel Naredo. Profesor emérito de la Universidad Politécnica de Madrid.

- Fernando Prats. Arquitecto y Patrono de FUHEM.

- Luis Suarez. Miembro de Ecologistas en Acción.

- Carlos Llano. Profesor de Economía y miembro del CEPREDE de la Universidad Autónoma de Madrid.

- Jesús Pérez Gómez, Investigador de ISTAS – CCOO y experto en residuos. 

 

Descargar el cartel de la presentación.

Si quieres acceder al texto completo del informe, al resumen ejecutivo, así como a otro material complementario, como la infografía elaborada para el proyecto, o la reseña del informe publicada en la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, visita el área de Proyectos de nuestra web.

 

Si no pudiste acudir en persona, puedes ver aquí el video del acto.

  

 


El metabolismo económico regional español

Impulsado y coordinado por FUHEM Ecosocial, bajo la dirección científica de Óscar Carpintero, el Informe “El metabolismo económico regional español” es el resultado de un largo y complejo trabajo llevado a cabo por un nutrido grupo de investigadores y expertos de diversas procedencias. La investigación aporta elementos novedosos para interpretar la evolución económico-ecológica de la economía española en su dimensión regional desde los orígenes del último ciclo alcista hasta los inicios del declive actual.

 A continuación podéis ver a través de una infografía algunos de los resultados más relevantes extraídos del informe.

 

CARPINTERO, Óscar (dir.), El metabolismo económico regional español, Madrid: FUHEM Ecosocial, 2015, 1127 p.

Esta obra supone una aportación novedosa tanto al conocimiento estadístico sobre el metabolismo socioeconómico regional español y su sostenibilidad, como a la interpretación económico-ecológica territorial del reciente ciclo de auge económico español (1996-2007), seguido en la actualidad por un largo período de crisis económica, social y ecológica.

Desde el punto de vista estadístico, y por primera vez, se ha elaborado una base de datos integrada a escala regional con metodología estandarizada (Eurostat) de los flujos de energía y materiales que recorren el metabolismo de las CCAA durante el período 1996-2010. Tanto por el período de tiempo considerado, como por la exhaustividad alcanzada y los indicadores presentados, se trata de una aportación pionera a escala internacional en los estudios de metabolismo regional.

Desde el punto de vista de la interpretación económica, la principal conclusión del informe destaca la existencia de una insostenible especialización económico-ecológica y territorial en el seno de la economía española. Así, se identifica una cierta polarización entre territorios especializados en la extracción de recursos (y vertido de residuos), y otros en el consumo y la acumulación muy dependientes, a su vez, de los primeros. En el mismo sentido, el estudio regional de los flujos de energía y materiales (a través del recuento sistemático de la extracción y el comercio tanto interregional como internacional), permite a sus autores destacar cómo los patrones de insostenibilidad han avanzado por todo el territorio. Unas dinámicas que, lejos de transitar por derroteros de desmaterialización, han seguido una senda más bien de “rematerialización” importante hasta 2007, seguida de un desplome considerable a partir de la inicio de la actual crisis.

El informe ha sido reseñado por Monica Di Donato, del equipo de FUHEM Ecosocial, en el número 133 de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, cuyo Especial está dedicado a la Tecnociencia en tiempos (Post)modernos.

Acceso al Informe por capítulos:

Sumario

Resumen ejecutivo

Introducción, Óscar Carpintero

Parte I: Panorama general

Capítulo primero: El metabolismo de la economía española: un análisis a largo plazo, Óscar Carpintero

Capítulo segundo: “Del todo a las partes”: una visión general del metabolismo de las comunidades autónomas, 1996-2010, Óscar Carpintero, Sergio Sastre y Pedro L. Lomas

Parte II: Estudios de caso

Capítulo tercero: El metabolismo socioeconómico de Andalucía, 1996-2010, Manuel Delgado, Miguel A. Gual y Esther Velázquez

Capítulo cuarto: El metabolismo socioeconómico de Aragón, 1996-2010, Jaime Fernández y Óscar Carpintero

Capítulo quinto: El metabolismo socioeconómico de las I. Baleares, 1996-2010, Xavier Ginard e Ivan Murray

Capítulo sexto: El metabolismo socioeconómico de Castilla y León, 1996-2010, Sergio Sastre, Óscar Carpintero y Pedro L. Lomas

Capítulo séptimo: El metabolismo socioeconómico de Castilla-La Mancha, 1996-2010, Pedro L. Lomas, Óscar Carpintero y Sergio Sastre

Capítulo octavo: El metabolismo socioeconómico de Cataluña, 1996-2010, Ana C. González, Sergio Sastre y Jesús Ramos

Capítulo noveno: El metabolismo socioeconómico de la Comunidad Valenciana, 1996-2010, José Bellver e Iván Murray

Capítulo décimo: El metabolismo socioeconómico de Galicia, 1996-2010, Xoán Ramón Doldán y Sebastián Villasante

Capítulo undécimo: El metabolismo socioeconómico de la Comunidad de Madrid, 1996-2010, José Manuel Naredo y José Frías

Capítulo duodécimo: El metabolismo socioeconómico del País Vasco, 1996-2010, Iñaki Arto

Bibliografía

Índice de cuadros, tablas y figuras

Glosario de términos

Parte III: Anexos

Acceso al video de la presentación del Informe, que tuvo lugar en Espacio Abierto FUHEM, y que contó con la presencia del director del informe, y varios investigadores que participaron en el estudio, además de una nutrida fila cero, que aportó interesantes puntos de vista sobre el tema, todo ello presentado por Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial.

 

 

 


Alumnos de Montserrat en la final de Energía con Conciencia

Desde mediados de febrero, un grupo de alumnos y alumnas de la clase de 3ºA de ESO del Colegio Montserrat participa en un proyecto titulado “Energía con Conciencia”.

El pasado mes de marzo recibieron la visita de un grupo de monitores voluntarios del proyecto, quienes realizaron diferentes prácticas en el Centro relacionadas con el ahorro energético en el entorno más cercano. En jornadas posteriores, llevaron cabo una “ecoauditoría”, a través de la cual los alumnos del grupo pudieron evaluar la eficiencia en el consumo realizado por el Centro, en relación a tres sistemas: hídrico, eléctrico y térmico.

Posteriormente, el 7 de abril, en presencia de miembros evaluadores externos, del equipo directivo del Colegio Montserrat y de compañeros de otros grupos de 3º de ESO, los alumnos hicieron una presentación pública de su auditoría. Tras la buena acogida y el interés manifestado por todos los asistentes, decidieron dar un paso más y participar en el II Campeonato Nacional de Energía con Conciencia.

Con ayuda de varios profesores, los alumnos elaboraron un informe de la auditoría energética realizada en el que reflejaron la recogida y el análisis de los datos, la interpretación de facturas, la estimación de la calificación energética, las medidas paliativas y las sugerencias de mejora que permiten una toma de conciencia y de decisiones que contribuyen al aumento del nivel de eficiencia del consumo energético, tanto en el ámbito escolar como en el familiar, la campaña de concienciación y comunicación, etc. Dicho informe se presentó el 10 de mayo acompañado de una presentación en “prezi” y un vídeo motivador.

Recientemente, les han comunicado que han sido seleccionados, junto a cuatro colegios más pertenecientes a diferentes Comunidades Autónomas, para participar en la final del Campeonato, que tendrá lugar el próximo 21 de junio en el Auditorio Principal del Campus Repsol en Madrid.

Si queréis saber más de este Proyecto, tenéis toda la información en este blog, creado para dar a conocer el proceso.

Desde aquí, nuestro ánimo y apoyo para estos alumnos que, con enorme esfuerzo y entusiasmo, están realizando el proyecto. ¡Mucha suerte en la gran final!


FUHEM, junto a 150 entidades, en la Feria del Mercado Social

El fin de semana del 4 y 5 de junio se celebró la IV Feria de Economía Social y Solidaria. Organizada desde hace cuatro años por el Mercado de la Economía Social de Madrid (MESM), FUHEM se suma a este encuentro que constituye una oportunidad para conocer y formar parte de una red estable de intercambio de bienes y servicios que aglutina a empresas solidarias y cooperativas sin ánimo de lucro, consumidoras responsables y ahorradores-inversores éticos. En total, 150 entidades mostraron el camino hacia el cambio responsable y sostenible a través del consumo del día a día, en los 125 puestos de venta e información y en las 50 actividades programadas durante un fin de semana compartido con más de 10.000 visitantes que llenaron las calles y salas de Matadero Madrid.

El lema de este año, “Si no te gusta, cámbialo”, apunta a esa otra manera que asumen numerosas empresas, cooperativas y entidades que, a través de su actividad económica y profesional, quieren transitar hacia un modelo económico justo y sostenible. Entre ellas, está FUHEM que además forma parte del Consejo Rector del MESM. Algunos de los momentos vividos durante el fin de semana se pueden ver en los siguientes enlaces, que muestran en imágenes la actividad global de FUHEM, y una amplia panorámica de lo que supuso esta cuarta edición de la Feria del Mercado Social.

Un stand repleto de publicaciones, zona de lectura y repaso de actividades

En la zona de entidades colaboradoras, FUHEM contó con un stand en el que mostró las publicaciones editadas por las áreas Educativa y Ecosocial. Las novedades estaban a la venta, con precios especiales para la Feria establecidos en “boniatos”, la moneda del Mercado Social; y los libros y revistas publicados hace más tiempo estaban expuestos tanto para la lectura como para el obsequio a los visitantes. Además de los ejemplares que se encontraban en la zona de FUHEM, también contamos con un espacio cercano donde instalamos el “Rincón de lectura crítica”, donde en unas cómodas hamacas se podían leer nuestras publicaciones.

Frente a ese espacio de lectura y descanso, donde cayeron algunas siestecitas para recuperar fuerzas, volvimos a situar el “photocall” que hicimos para el 50º aniversario, que se convirtió en un punto de atracción para los más pequeños, también entretenidos con los cuentos disponibles. Para mostrar la actividad de FUHEM, en el stand tuvimos un monitor de televisión en el que se iban proyectando los videos de muchos de los actos que se han celebrado en los últimos años: coloquios, proyectos escolares, jornadas de diversa índole, presentaciones de libros, conferencias, etc…

Por su parte, alumnos y alumnas de 1º de ESO del Colegio Lourdes aportaron su toque de ilusión, vendiendo papeletas para el sorteo de un dibujo donado por el pintor Alfredo Igualador, padre de dos alumnos de Lourdes, con el fin de obtener fondos para colaborar con una organización humanitaria que está trabajando en favor el pueblo sirio; una iniciativa de la que podéis saber más en esta noticia.

Teatro y debates: tres actividades dentro de la programación

En el marco de la Feria del Mercado Social, dentro de las numerosas actividades que se programaron en los distintos espacios de Matadero, FUHEM organizó tres propuestas distintas.

Debate sobre el papel de la economía solidaria en el ámbito rural y urbano

El sábado 4 de junio por la tarde, el Terrario se llenó de un público muy interesado en el coloquio titulado “El mundo rural, el mundo urbano: el papel de la economía solidaria”. Recuperando algunos de los contenidos de dos de los números publicados recientemente por nuestra revista PAPELES, el 130 y el 131, contó con las intervenciones de Yayo Herrero, directora de FUHEM; y dos de los autores que aportaron sus análisis en esos números, Daniel López García y José Luis Fernández Casadevante. Todos ellos plantearon algunas de las iniciativas que, dentro la economía solidaria, intentan dar respuesta a los desafíos y problemas que plantean el mundo rural y el urbano, a las conexiones entre ellos, etc.
Las fotos de ese acto se pueden ver en este enlace.

Teatro contra la Trata

El domingo 5 de junio, desde las 16.30 a las 17.30 horas, los alumnos y alumnas del Colegio Lourdes volvieron a las tablas para representar íntegramente el montaje titulado “Teatro contra la Trata”, que tanto nos impactó en nuestra fiesta del 50º aniversario, aunque en aquella ocasión solo pudimos ver un pequeño fragmento. La obra muestra el resultado de lo que comenzó como un taller extraescolar en el Colegio Lourdes (FUHEM), donde los jóvenes reflexionaron, a través de técnicas teatrales, sobre la trata de personas con fines de explotación sexual. La obra muestra la visión de actores y actrices de 16 y 17 años que plantean cuestiones sobre la educación sexual, la concepción del amor, el miedo, la desigualdad o la violencia contra la mujer… Con el teatro como vehículo para un mundo más justo y unas interpretaciones brillantes, los jóvenes conmovieron al numeroso público congregado en el Terrario. En este álbum de fotos puedes ver algunos de los momentos de la obra, y el entusiasmo e interés del numerosísimo público asistente.

Adaptarse a los tiempos y contribuir a la transformación social

Por último, el domingo, 5 de junio, en horario de tarde, FUHEM propuso un coloquio titulado “FUHEM: más de 50 años de resiliencia y adaptación”, en el que participaron Ángel Martínez González-Tablas, Presidente de FUHEM; Mª Luisa Rodríguez García-Robés, miembro del Patronato de FUHEM y profesora jubilada; Víctor M. Rodríguez Muñoz, director del Área Educativa de FUHEM; e Yrene Domínguez, madre de alumnos del colegio Lourdes y participante de su grupo de consumo. Entre todos ellos, y partiendo del ejemplo de FUHEM, abordaron los cambios, resistencias y retos a los que se han enfrentado las instituciones educativas y de economía social desde los años ‘50 del siglo XX hasta nuestros días, con ejemplos del pasado y del presente que se dan la mano en esa forma de construir un modelo de sociedad que piensa en el bienestar colectivo. Aunque la idea inicial era celebrar un vídeo fórum, en el que se vieran el primer y último capítulo del documental titulado “Un hogar para pensar, educar y transformar”, realizado con motivo del 50º aniversario de FUHEM, por el Centro de Medios Audiovisuales de la UNED (CEMAV), los problemas técnicos impidieron que el documental se pudiera proyectar. Para compensarlo, el público interesado recibió una copia del documental y los participantes en el coloquio suplieron las imágenes con sus intervenciones.


DOSSIER: Impacto de los modelos alimentarios

Dossier Impactos de los modelos alimentarios.

Nuestros alimentos, actualmente integrados en buena medida en cadenas globales, comportan diferentes impactos sobre nuestra salud y los ecosistemas. Las cosechas alimentarias cotizan hoy en los mercados de materias primas, como si de un recurso más se tratara y las cadenas alimentarias son controladas por poderosas corporaciones.

Para examinar estas cuestiones contamos en este dossier con la colaboración de Nuria del Viso en la coordinación y la participación de varios expertos sobre el tema.

Puedes descargar el dossier completo en pdf: Impactos de los modelos alimentarios. o bien los artículos y la selección de recursos por separado:

Alimentación, estilo de vida y salud,

Carlos A. González.

La dieta mediterránea, considerada la más saludable, no ha dejado de descender en los países donde está más implantada -España, Italia y Grecia-, lo que ha generado un aumento sustancial de la obesidad. Lejos de ser una mera cuestión individual, implica una importante dimensión social y económica. La buena noticia es que la situación se puede reconducir a través de las políticas públicas y de una variación de la distribución del gasto sanitario favoreciendo las medidas de prevención.

La huella ecológica de las dietas mediterráneas

Nicole Grunewald, Alessandro Galli, Katsunori Iha, Martin Halle, Michel Gressot.

El suministro de alimentos es uno de los servicios vitales que la naturaleza presta a la humanidad. A la inversa, la explotación de la naturaleza para satisfacer la demanda de alimentos de la humanidad es una de las principales causas de la degradación medioambiental. Para arrojar alguna luz sobre esta interacción crucial, analizamos la huella ecológica y la biocapacidad de 15 países mediterráneos y examinamos cómo el sector de la alimentación contribuye a la demanda general que estos países imponen al capital natural de nuestro planeta. Estudiamos la eficiencia de cada país mediterráneo a la hora de abastecer de alimentos a sus habitantes comparando la ratio de la huella ecológica de los alimentos demandados con la cantidad de energía alimentaria proporcionada.

Dos menos uno, dos. Quién decide el precio de los alimentos

Ferrán García.

El autor expone de forma amena la enorme concentración empresarial del sector alimentario en el Estado español a través de numerosos datos muy ilustrativos. Aborda, igualmente, la formación de los precios de los alimentos, cada vez más alejados del coste de producción y tratados cada vez más como cualquier otro negocio, con las perversas implicaciones que ello conlleva.

De la producción al consumo. Cuatro experiencias que construyen un modelo alimentario justo y sostenible

Luis González Reyes y otros autores.

En los últimos años se han desarrollado múltiples iniciativas que construyen otro modelo alimentario. Entre ellas, las que más se han extendido han sido los circuitos cortos de producción y consumo a través de una amplia variedad de grupos de consumo que ponen en contacto directo (o con una intermediación pequeña) a agricultoras/as y consumidoras/es. Presentamos cuatro experiencias, que recorren el mundo de la producción y la distribución-gestión de restauración colectiva escolar ecológica. Son sus propios/as protagonistas quienes nos las cuentan.

SELECCIÓN DE RECURSOS

Susana  Fernández Herrero.

IMPACTOS DE LOS MODELOS ALIMENTARIOS: Selección de LIBROS

Recopilación bibliográfica sobre las repercusiones de los modelos alimentarios en la salud y el medio ambiente, sobre los entresijos de la industria alimentaria: los circuitos de producción y distribución, las políticas alimentarias, su impacto en los precios, para terminar con una serie de libros que muestran otros modelos o alternativas.

IMPACTOS DE LOS MODELOS ALIMENTARIOS: Selección de REVISTAS

Recopilación de monográficos de revistas que abordan temas referidos a la agricultura, el mundo rural, la relación entre la dieta mediterránea y la salud, el uso y distribución de la tierra, es decir sobre el modelo agroalimentario dominante, así como sobre los cambios en los hábitos alimentarios globales. Los cambio sufridos por la cadena agroalimentaria en las últimas décadas han llevado a una crisis alimentaria debido a diversas causas de índole social, ecológica y sanitaria. Esta selección aborda también los problemas y desafíos de un mundo rural amenazado por los cambios en los usos del suelo y por prácticas agrarias profundamente devastadoras. En esta selección recogemos materiales de las revistas: Nueva sociedad, Ecología política, Mediterráneo económico, Soberanía alimentaria, Papeles y Viento sur.

IMPACTOS DE LOS MODELOS ALIMENTARIOS: Otros Recursos

Recopilación formada por una animación sobre las causas de la especulación alimentaria y el aumento de los precios de los alimentos, un Atlas de la carne con hechos y cifras sobre los animales que comemos. Dos blogs con recursos didácticos para trabajar diferentes aspectos de la alimentación en el aula: Tiempo de Actuar y Alimentando otros modelos, un documental que aborda la pregunta ¿somos lo que comemos?. Un juego interactivo de Ingenieros sin Fonteras: "Con la comida no se juega", que trata de responder a las siguientes preguntas, ¿Sabes dónde se cultivan las frutas que comes? ¿Y cuántos kilómetros recorren hasta llegar a tu casa? Termina con una selección de recursos audiovisuales: V Diálogo Ecosocial: ¿Comer es un acto peligroso?, El mundo según Monsanto y dos parodias divertidas: Masterchof y Grocery Store Wars.

Otros Dossieres sobre Alimentación:

Gentrificación, privilegios e injusticia alimentaria, Joshua Sbicca, Sara González, Guadalupe Ramos, Ricard Espelt, Susana Fernández Herrero, julio 2018.

Agroecología: un paso más hacia la calidad de vida, Gloria I. Guzmán, David Gallar, Ángel Calle, Daniel López, Humberto Ríos, Susana Fernández Herrero, junio 2017.

Acaparamiento de tierras, el nuevo expolio, Ben White; Jennifer C. Franco; Javier Sánchez; Nidhi Tandon, Susana Fernández Herrero, enero 2012.

Seguridad alimentaria: el derecho de los pueblos a la vida, Enrique de Loma-Ossorio, Esther Vivas, Helen Groome, Danielle Nierenberg, Brian Halweil y Vandana Shiva, octubre 2008.

 

 


Os esperamos en la Feria del Mercado Social

En Matadero Madrid, el sábado y el domingo del 4 y 5 de junio, en horario de mañana y tarde, se celebrará la IV Feria de Economía Social y Solidaria. Organizada desde hace cuatro años por el Mercado de la Economía Social de Madrid (MESM), supone una oportunidad para conocer y formar parte de una red estable de intercambio de bienes y servicios que aglutina a empresas solidarias y cooperativas sin ánimo de lucro, consumidoras responsables y ahorradores-inversores éticos.

Con el lema “Si no te gusta, cámbialo”, este evento agrupa y fortalece a las empresas, cooperativas y entidades que, a través de su actividad económica y profesional, quieren transitar hacia un modelo económico justo y sostenible. Entre ellas estará FUHEM, que forma parte del Consejo Rector del MESM.

¿Dónde encontrarnos?

FUHEM contará con un stand en la zona de entidades colaboradoras. Hemos elegido situarnos en Intermediae, donde os esperamos con una buena muestra de nuestras publicaciones y actividades. Habrá sorpresas, momentos para la charla y la lectura, espacios para compartir un buen rato. Confiamos en que esta cita sea una continuación de nuestro 50º aniversario en lo que tiene de encuentro propicio para seguir ensanchando nuestra comunidad con las personas interesadas en nuestro proyecto.

Teatro, cine y debate: tres actividades dentro de la programación

En el marco de la Feria del Mercado Social, dentro de las muchas actividades que se desarrollarán en los distintos espacios de Matadero, FUHEM organiza tres propuestas distintas.

COLOQUIO en el Terrario: Sábado, 4 de junio. Desde las 17 hasta las 18 horas

Con el título “El mundo rural, el mundo urbano: el papel de la economía solidaria”, a partir de los contenidos de dos de los números publicados recientemente por nuestra revista PAPELES, proponemos un coloquio en torno a las iniciativas que, dentro la economía solidaria, intentan dar respuesta a los desafíos y problemas que plantean el mundo rural y el urbano, a las conexiones entre ellos, etc.

TEATRO en el Plató: Domingo, 5 de junio. Desde las 16.30 a las 17.30 horas

Los alumnos y alumnas del Colegio Lourdes volverán a las tablas para que podamos asistir a la representación íntegra del montaje titulado “Teatro contra la Trata”, que tanto nos impactó en nuestra fiesta del 50º aniversario, con un pequeño fragmento.
La obra muestra el resultado de lo que comenzó como un taller extraescolar en el Colegio Lourdes (FUHEM), donde los jóvenes reflexionaron, a través de técnicas teatrales, sobre la trata de personas con fines de explotación sexual. La obra muestra la visión de actores y actrices de 16 y 17 años que plantean cuestiones sobre la educación sexual, la concepción del amor, el miedo, la desigualdad o la violencia contra la mujer… Interpretaciones brillantes que volverán a poner al público frente a preguntas cuya respuesta sirve para construir un mundo más justo.

VIDEO-FÓRUM en el Plató: Domingo, 5 de junio. Desde las 17.30 a las 19 horas

Con el título “FUHEM: más de 50 años de resiliencia y adaptación” os proponemos una sesión de vídeo fórum. A través del visionado del primer y último capítulo del documental titulado “Un hogar para pensar, educar y transformar”, realizado con motivo del 50º aniversario de FUHEM, por el Centro de Medios Audiovisuales de la UNED (CEMAV); trataremos de explorar los cambios, resistencias y retos a los que se han enfrentado las instituciones educativas y de economía social desde los años ‘50 del siglo XX hasta nuestros días.

Para más información sobre las actividades y demás novedades, no dejes de consultar el programa completo en la página web de La Feria del Mercado Social, y de seguirnos en las redes sociales: Facebook y Twitter.


Coloquio: "¿Quién manda aquí? Poder económico y resistencias globales"

Coloquio: "¿Quién manda aquí? Poder económico y resistencias globales"

Lunes, 13 de junio, 18.30, Espacio Abierto FUHEM (c/ Duque de Sesto, 40, Madrid)

Debatiremos sobre el actual Estado del poder y quiénes manejan los hilos del poder económico, con especial atención a las corporaciones transnacionales y las finanzas internacionales de la mano de Erika González y Juan Hernández Vigueras. Analizaremos también el impacto de esta situación sobre la democracia con Mónica Vargas, y las alternativas a nuestro alcance desde los movimientos sociales -con Yayo Herrero- y desde las instituciones, con David Llistar. Después de las intervenciones, abriremos un debate con los asistentes. El evento se podrá ver a través de streaming, que haremos disponible a través de nuestra web.

Este evento, con entrada libre hasta completar aforo, está organizado conjuntamente por Transnational Institute (TNI) y FUHEM Ecosocial. Abordará las temáticas tratadas en el informe Estado del poder 2016, cuya versión en castellano está disponible fruto de la colaboración entre las dos organizaciones, colaboración a la que nos proponemos  dar continuidad en futuras ediciones del informe.

La presente edición del infome, con un prefacio de Nick Buxton, responsable de Comunicación de TNI e introducido por Hilary Wainwright, incluye una entrevista de Buxton a Yanis Varoufakis y artículos de Leigh Phillips, Elaine Coburn, Walden Bello, Harris Gleckman, Flavio Luiz Schieck Valente, Herbert Docena, Tom George, John Postill, Bernardo Gutiérrez y Ashish Kothari junto a Pallav Das.

 

Descarga la invitación y el cartel del acto.

Descarga el informe Estado del poder 2016 en castellano (pdf).

 

También puedes asistir a este coloquio vía streamming:

  


IV Escuela de Verano FUHEM

Como en años anteriores, la IV Escuela de Verano FUHEM ofrece un curso crítico de formación de profesorado. Organizado y gestionado por Pedagogías Invisibles, contará con la colaboración de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y TEAMLABS, así como con otros colectivos y personas expertas en los ámbitos de la educación, la arquitectura y el diseño. Este curso está destinado a profesorado y educadores del ámbito formal y no formal, direcciones y/o gerencias de centros educativos.

En el curso “DE-CONSTRUIR: el espacio como herramienta de transformación en el aula”, se abordará cómo son los espacios escolares (aulas, patio de recreo, espacios comunes), y cómo dificultan o facilitan el aprendizaje y el bienestar de todos. A partir del análisis de experiencias realizadas en España y otros países, nos preguntaremos qué hacer para transformar estos espacios en coherencia con las transformaciones educativas que ya se están produciendo. Plantear la renovación y transformación de las aulas desde un punto de vista metodológico, implica, necesariamente, mirar con otros ojos los espacios en los que se desarrolla la vida de las comunidades escolares. Resulta difícil dialogar en nuestras escuelas sobre cooperación, colaboración, autonomía, flexibilidad, interacción, inclusión, movimiento, emoción… si las aulas son todas iguales; las sillas y mesas, individuales; los colores, fríos y grises; las luces, tristes; y las pizarras (digitales o tradicionales), dispuestas para mirar siempre en una única dirección.

Para conocer en detalle los objetivos del curso, el cronograma de las actividades, la metodología y el perfil del profesorado que lo imparte, puedes descargar el Programa Completo (archivo en pdf). 

Horarios y lugares: del 5 al 8 de julio recorriendo diversos espacios

El curso tendrá lugar desde el martes 5 hasta el viernes 8 de julio de 2016 en distintos horarios y ubicaciones:

- Martes 5 de julio, (tarde): de 16.30 a 20 horas, en la sede de la Institución Libre de Enseñanza, (Paseo del General Martínez Campos, nº 14).

- Miércoles 6 y jueves 7 de julio (mañana y tarde): de 10 a 14.30 horas y de 16 a 18.30 horas, en la sede de TEAMLABS (c/ Duque de Alba, 15).

- Viernes 8 de julio (solo mañana), de 10 a 14.30 horas, en distintos espacios del Colegio Montserrat, tanto en las aulas del edificio ubicado en la calle José Martínez de Velasco, nº 1, como en el edificio de Juan Esplandiú, nº 2 bis.

Datos prácticos: inscripción y precios

El plazo de inscripción comprende desde el 19 de mayo hasta el jueves 23 de junio de 2016. Se ofertan 50 plazas (se respetará el orden de inscripción). Para realizar la inscripción, pincha aquí.

El precio del curso es de 150 euros, e incluye la inscripción académica, materiales, desayunos y almuerzos.

Precios para profesorado de FUHEM

Para los profesionales de FUHEM, la parte correspondiente a la docencia se financiará con cargo a la Fundación Tripartita. Por tanto, las personas que se inscriban solo tendrán que abonar 35 euros, en concepto de manutención y materiales.


IMPACTOS DE LOS MODELOS ALIMENTARIOS: Selección de LIBROS

 

 

Repercusiones de los modelos alimentarios en la salud y el medio ambiente

AUBERT, Claude
Otra alimentación es posible: una alimentación que proteja nuestra salud y la del planeta

Estella (Navarra): La fertilidad de la tierra, 2011, 264 págs.

   

 BOIX BORNAY, Vicent
El parque de las hamacas: el químico que golpeó a los pobres
Barcelona: Icaria, 2008, 320 págs.

 

DUCH GUILLOT, Gustavo
Alimentos bajo sospecha: recetas para una alimentación inteligente

Barcelona: Los libros del lince, 2011, 96 págs.

 

GONZÁLEZ SVATETZ, Carlos A. y otros
Nutrición y cáncer: lo que la ciencia nos enseña
Madrid: Editorial Medica Panamericana, 2015, 206 págs.

 

HARRIS, Marvin
Bueno para comer: enigmas de alimentación y cultura
Madrid: ALIANZA EDITORIAL, 2011, 400 págs.

 

LÓPEZ NICOLÁS, José Manuel
Vamos a comprar mentiras: alimentos y cosméticos desmontados por la ciencia
Palencia: Cálamo, 2016, 358 págs.

 

 

PÉREZ, María isabel
La manzana de Blancanieves: salud, industria y alimentación
Barcelona. Icaria, 2006, 184 págs.

 

RIECHMANN, Jorge
Transgénicos: el haz y el envés: una perspectiva crítica
Madrid: Catarata, 2004, 384 págs.

 

  

ROBIN, Marie-Dominique
Nuestro veneno cotidiano: La responsabilidad de la industria química en la epidemia de las enfermedades crónicas
Barcelona: Península, 2012, 672 págs.

 

SERALINI, Gilles-Eric
¿NOS ENVENENAN?: transgénicos, pesticidas y otros tóxicos. Cómo nos afectan a nuestra vida y cómo se ocultan sus consecuencias
Barcelona: Nuevos Emprendimientos Editoriales (NED), 2013, 224 págs.

 

 

 SINGER, Peter
Somos lo que comemos: la importancia de los alimentos que decidimos consumir

Barcelona: Paidós, 2009, 384 págs.

 

Industria Alimentaria: circuitos, impactos, precios

 

BELLO, Walden
Food wars: crisis alimentarias y políticas de ajuste estructural
Barcelona: Virus, 2012, 286 págs.

 

  

DE SEBASTIAN, Luis
Un planeta de gordos y hambrientos: la industria alimentaria al desnudo
Barcelona: Ariel, 2009, 270 págs.

 

 

FRITZ, Thomas
Globalizar el hambre: impactos de la Política Agrícola Común (PAC) y de las políticas comerciales de la UE en la soberanía alimentaria y los países del Sur
Madrid: Ecologistas en Acción, ACSUR, Plataforma 2015 y Más, Plataforma Rural, 2012, 128 págs.

 

GASCÓN, Jordi; MONTAGUT, Xavier
Alimentos desperdiciados. Un análisis del derroche alimentario
Barcelona: Icaria, 2014, 160 págs.

 

 

GRAIN
El gran robo de alimentos: cómo las corporaciones controlan los alimentos, acaparan la tierra y destruyen el clima
Barcelona: Icaria, GRAIN, 2012, 157 págs.

 

MADELWEY, John
El comercio del hambre: el precio que pagan los pobres por el libre comercio
Barcelona: Intermon Oxfam, 2003, 221 págs.

 

  

MONTAGUT GUIX, Xavier; VIVAS ESTEVE. Esther
Del campo al plato: los circuitos de producción y distribución de alimentos
Barcelona: Icaria, 2009, 175 págs.

 

   

 PATEL, Raj
Obesos y famélicos: el impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial
Barcelona: Los libros del Lince, 2008, 366 págs.

 

  

PÉREZ FERRERAS, María Isabel
Caos en la alimentación: industria, gobierno, consumidores
Barcelona: Viejo Topo, 2011, 184 págs.

 

 

ROBIN, Marie-Dominique
El mundo según Monsanto: de la dioxina a los OGM. Una multinacional que les desea lo mejor
Barcelona: Península, 2008, 528 págs.

 

  

 SHIVA, Vandana
Cosecha robada: el secuestro del suministro mundial de alimentos
Barcelona: Paidós, 2003, 168 págs.

 

   

STUART, Tristam
Despilfarro: el escándalo global de la comida
Madrid: Alianza, 2011, 462 págs.

 

 

 VAN DER PLOEG, Jan Douwe
Nuevos campesinos: campesinos e imperios alimentarios
Barcelona: Icaria, 2010, 429 págs.

 

 

VIVAS ESTEVE, Esther
El negocio de la comida: ¿quién controla nuestra alimentación?
Barcelona: Icaria, 2015, 215 págs.

 

  

VVAA
Cuando los cultivos alimentan coches: relatos sobre los agrocombustibles y el expolio a los pueblos del Sur
Madrid: Libros en Acción 2013, 134 págs.

 

Alternativas: otros modelos Alimentarios

 

 CUELLAR, Mamen; CALLE, Ángel; GALLAR, Davis (dirs.)
Procesos hacia la soberanía alimentaria: perspectiva y prácticas desde la agroecología política
Barcelona: Icaria, 2012, 180 págs.

 

  

DUTCH, Gustavo
No vamos a tragar. Soberanía alimentaria: una alternativa a la agroindustria
Barcelona: Los libros del Lince, 2014, 144 págs.

 

ESCUTIA ACEDO, Montse
El huerto escolar ecológico
Barcelona: Grao, 2009, 312 págs.

 

 

FERNÁNDEZ CASADEVANTE, José Luis, MORÍN, Nerea
Raíces en el asfalto: presente y futuro de la agricultura urbana
Madrid: Libros en acción, 2015, 342 págs.

 

 

HOLT, Eric (ed.)
¡Movimientos alimentarios unidos! Estrategias para transformar nuestros sistemas alimentarios
Barcelona: Icaria, 2013, 400 págs.

 

 

HOLT-GIMÉNEZ, Eric; PATEL, Raj
Rebeliones alimentarias
Barcelona: Viejo Topo, 2010, 304 págs.

 

   

LÓPEZ GARCÍA, Daniel
Producir alimentos, reproducir comunidad: redes alimentarias alternativas como formas económicas para la transformación social y ecológica
Madrid: Libros en Acción, 2015, 200 págs.

 

 

LÓPEZ GARCÍA, Daniel; LÓPEZ LÓPEZ, Jose Ángel
Con la comida no se juega: Alternativas autogestionarias a la globalización capitalista de la agroecología y el consumo
Madrid: Traficantes de sueños, 2003, 240 págs.

 

NIEREMBERG, Danielle; HALWEILL, Brian (dirs.)
Innovaciones para alimentar el planeta. La Situación del Mundo 2011. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
Barcelona: FUHEM Ecosocial, Icaria, 2011, 436 págs.

 

 

ORTIZ PÉREZ, Samuel
Un espacio cooperativo: soberanía alimentaria y solidaridad internacionalista campesina
Barcelona: Icaria, 2015, 168 págs.

 

 

 

RIECHMANN, Jorge
Cuidar la T(t)ierra: políticas agrarias y alimentarias sostenibles para entrar en el siglo XXI
Barcelona: Icaria, 2003, 623 págs.


IMPACTOS DE LOS MODELOS ALIMENTARIOS: Selección de REVISTAS

 

Ecología Política

Revista de ámbito internacional que refleja el debate existente en torno a los temas ecológicos, poniendo especial énfasis en los conflictos ambientales. La revista se fundó en 1991 bajo la dirección de Joan Martínez Alier, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde entonces se ha convertido en un referente para activistas y académicos del ámbito del medio ambiente, particularmente en España y en Latinoamérica.

La agricultura del siglo XXI
núm. 38, diciembre 2009

La cadena agroalimentaria ha sufrido en las últimas décadas crisis de índole variada (sociales, ecológicas y sanitarias). La última crisis, asociada al aumento de los precios en el mercado internacional de algunos productos básicos, alcanzó su momento álgido en julio de 2008 y puso de nuevo en la agenda política la necesidad de mejorar significativamente la gestión del sistema alimentario para lograr satisfacer el derecho a la alimentación de una manera sostenible. Las experiencias previas nos muestran que las soluciones aplicadas en el pasado, como mayor industrialización de la agricultura, menor intervención pública, mayor comercio internacional y creación de redes de ayuda alimentaria durante las crisis alimentarias más importantes, no son capaces de estabilizar el sistema alimentario a medio y largo plazo. Por tanto, resulta necesario lograr una mejor comprensión de la inserción del sistema agroalimentario en los sistemas ecológicos y sociales.

Mediterráneo Económico

Nutrición y salud

núm. 27, julio de 2015

Las recomendaciones dietéticas para la prevención de las enfermedades más comunes en la población han ido cambiando con el tiempo, guiadas en parte por un conocimiento científico incompleto y en parte por intereses diversos, incluyendo los económicos o los políticos. En esa evolución también hemos sido testigos de errores científicos. Afortunadamente, el progreso de la ciencia y la manera en que está estructurada la investigación hacen que los errores se vayan corrigiendo y los mitos cayendo. En la actualidad, las nuevas tecnologías nos están ayudando a adoptar hábitos alimentarios en consonancia con nuestro genoma y nuestro entorno. Este conocimiento que estamos generando nos llevará a una mayor personalización de las recomendaciones nutricionales. Lo que no significa que cada uno de nosotros tenga que comer de una manera diferente a cualquier otra persona en este planeta. Lo que la 'personalización' significa en el contexto de la nutrición es llegar a enmarcar de una manera predictiva y certera a cada individuo dentro de un grupo con características metabólicas similares. Este volumen de Mediterráneo Econonómico representa una fusión de los ingredientes científicos de la dieta mediterránea, sinónimo de salud en todo el mundo y resultado de milenios de evolución y mezcla cultural, desde su historia clásica hasta la revolución genética y la epigenética. Sin olvidar la etimología de la palabra 'dieta', que incluye no solo la alimentación sino también el estilo de vida en general, entre los que hemos de tener siempre presente la actividad física.

Nueva Sociedad

Revista latinoamericana de ciencias sociales abierta a las corrientes de pensamiento progresista, que aboga por el desarrollo de la democracia política, económica y social en la región. Es un proyecto de la Fundación Friedrich Ebert (FES), se publica con periodicidad bimestral desde 1972 y actualmente tiene sede en Buenos Aires (Argentina).

Cosecharás la tierra
núm. 262, marzo-abril 2016

La discusión sobre la crisis actual –económica, social y ecológica– incluye diferentes alternativas sobre el uso y distribución de la tierra, es decir sobre el modelo agropecuario dominante, así como sobre los cambios en los hábitos alimentarios globales. En ese eje tierra-alimentación se definen muchos de los desafíos del futuro y la posibilidad o no de avanzar en la línea de la tan ansiada como esquiva «buena sociedad», asentada en modelos de desarrollo más sostenibles y en un cuestionamiento de las facetas más destructivas del capitalismo contemporáneo. Se trata, a fin de cuentas, de una discusión sobre cómo los seres humanos querrán vivir en un futuro que comienza a ser ya parte de nuestro presente.

Papeles de relaciones ecosociales y cambio global
Publicación de periodicidad trimestral publicada por FUHEM Ecosocial que, desde 1985, aborda, con una mirada interdisciplinar, temas relacionados con la sostenibilidad, la cohesión social y la democracia, considerando la paz como eje transversal de análisis.

Problemas y desafío del mundo rural
núm. 131, otoño 2015

El número 131 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global aborda los problemas y desafíos del mundo rural vinculados a la modernización capitalista, principalmente sobre el sujeto social del entorno rural –el campesinado−, amenazado de desaparición, y sobre la tierra en la que se desarrolla la actividad agraria, amenazada por los cambios en los usos del suelo y por prácticas agrarias profundamente devastadoras, como pone de manifiesto Santiago Álvarez en la Introducción del número, bajo el título «Desafíos para un mundo rural vivo: cultivar la tierra, proteger al campesinado».

Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas

Publicación trimestral de información, debate y reflexión de todo aquello que sabemos condiciona la vida rural, la agricultura y la alimentación. Una revista de pensamiento crítico que quiere ayudar a imaginar y construir nuevas realidades sociales y económicas para dejar atrás el capitalismo.

Volver al campo
número 19, diciembre 2014

La revista habla de la necesidad de recampesinizar la sociedad con más personas desarrollando proyectos que revitalicen el medio rural desde nuevos enfoques, proyectos que comuniquen con las ciudades y generen intercambios de alimentos y también de propuestas. Revitalizar el medio rural es también establecer un diálogo entre modelos productivos, entre generaciones, entre visiones a veces contrapuestas, que conviviendo en el día a día pueden entenderse y transformar. También, para que las propuestas de soberanía alimentaria sean factibles, es importante alcanzar la soberanía de nuestras propias gobernanzas.

Viento sur

Revista política que se edita con periodicidad bimestral desde febrero de 1992. Tiene como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, que necesita y busca la comunicación y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio, especialmente aquellas directamente vinculadas con los movimientos sociales. Viento Sur está comprometida en la lucha contra el capitalismo y solidaria con todas las personas y organizaciones que participan en ella. En sus páginas se encuentran informes, opiniones y debates de diferentes corrientes de la izquierda alternativa y de los movimientos sociales.

Agricultura y alimentación S.A.
núm. 94, noviembre 2007

La sección Plural de este número de Viento Sur tiene como objetivo poner de relieve los objetivos políticos y económicos que se esconden detrás de la mercantilización de la agricultura y la alimentación, los impactos que estas prácticas generan en lo social y en lo medioambiental para acabar proponiendo algunas alternativas a este modelo depredador. ¿Quiénes son los beneficiarios de esta lógica liberalizadora? ¿A qué intereses responden? ¿Qué futuro nos depara este modelo de agricultura y alimentación? ¿Qué alternativas se plantean desde los movimientos sociales?


IMPACTOS DE LOS MODELOS ALIMENTARIOS: Otros Recursos

 

Animación:

Food Speculation

Esta animación realizada por ATTAC Tv, en inglés con subtítulos en español de siete minutos de duración, aborda las causas de la especulación alimentaria, el aumento de los precios de los alimentos y como consecuencia, el aumento del hambre en el mundo.

 

 

 

ATLAS DE LA CARNE: Hechos y cifras sobre los animales que comemos

 

 

La comida es un asunto muy personal. No se trata solamente de una necesidad. A menudo representa sentimientos como familiaridad, relajación, rutina o hasta stress. Comemos en diferentes tipos de situaciones y tenemos nuestras propias y muy personales preferencias.
Este atlas le invita a viajar por el mundo y le da un profundo conocimiento de las conexiones globales que ocurren cuando comemos carne. Solamente los consumidores informados y críticos pueden tomar las decisiones adecuadas y demandar los cambios políticos que se requieren.

Al mismo tiempo, sin embargo, estamos cada vez más alienados de lo que tenemos en el plato, la mesa o en la mano. ¿Se ha preguntado alguna vez de dónde viene el bistec, la salchicha o la hamburguesa que se come? La satisfacción personal refleja las decisiones éticas, y las preocupaciones privadas pueden ser de naturaleza bastante política. Cada uno de nosotros debe decidir lo que quiere comer. Pero el consumo responsable es algo que una creciente cantidad de personas demanda. Y se necesita información para tomar decisiones.

 

 

BLOGS:

Tiempo de Actuar

 

Estamos viviendo una crisis múltiple, civilizatoria. En FUHEM Ecosocial consideramos que esta, más allá de ser un marco general de obligado abordaje en las aulas si queremos educar considerando los grandes retos y oportunidades que tiene la humanidad en el presente y el futuro cercano, también es un contexto concreto en los centros educativos. Así, la petición de más participación, la desestructuración social, la centralidad de los temas ambientales, la crisis económica, la escapada virtual (televisión, internet, videojuegos, etc.), el incremento de la diversidad o las desigualdades de género forman parte del día a día de las aulas, los patios y los espacios de encuentro entre el profesorado y las familias.

Tiempo de Actuar es un blog para compartir recursos didácticos que permitan afrontar la crisis de convivencia entre las personas y con el entorno.


Alimentando otros modelos

 

Este blog de FUHEM Educación es una herramienta para comunicar las novedades que se vayan realizando desde Alimentando otros modelos, un proyecto que aborda de forma integral las cuestiones sociales, ambientales, de salud y económicas relacionadas con la alimentación en los centros escolares de FUHEM. Este iniciativa contempla intervenir de forma concreta en varias dimensiones que se encuentran estrechamente interrelacionadas y que pueden reforzarse mutuamente como la formación, los comedores escolares y el consumo familiar.

 

Juego Interactivo: Con la comida no se juega

 

¿Sabes dónde se cultivan las frutas que comes? ¿Y cuántos kilómetros recorren hasta llegar a tu casa? ¿Sabes por qué podemos comer todo tipo de frutas y verduras durante todo el año? Consta de tres unidades : Guía 1 Consumo de proximidad. Guía 2 Frutas y verduras de temporada. Guía para el profesorado.
El juego está orientado a alumnos de primaria y sus objetivos son: Dar a conocer las posibilidades del desarrollo sostenible en el mundo rural, fomentar en la familia el consumo de productos ecológicos y de proximidad y concienciar a la familia que el consumo local tiene como consecuencia el fortalecimiento del tejido social de cada zona.
A través de este juego, los alumnos comprenderán que la agricultura tradicional y ecológica, respeta el medio ambiente y sus ciclos naturales, propiciando un equilibrio estable; mantiene y aumenta la biodiversidad y potencia un uso responsable de la energía y de los recursos naturales.

DOCUMENTAL:

Somos lo que comemos

Documentos TV 52 minutos.
Cada vez son más los consumidores preocupados por su alimentación y por los efectos que esta tiene sobre su salud. La mitad de las enfermedades están vinculadas con lo que comemos. Nos preguntamos el origen y el tratamiento de lo que nos llevamos a la boca. El documental es un recorrido por la industria agroalimentaria de los Estados Unidos y España en el año 2001, cuando ya existía la preocupación por lo que comíamos.

INFORME:

Confiad en mí Puertas giratorias, conflictos de intereses y amistades peligrosas entre la industria alimentaria y los organismos de salud

Informe publicado por Veterinarios sin Fronteras con el objetivo de exponer el sofisticado entramado del lobby alimentario creado a lo largo de los últimos veinte años.
La mala alimentación y las enfermedades asociadas representan, hoy en día, el primer problema de salud del Estado español. Ante un problema de tal magnitud, las administraciones públicas deberían contar un plan que identificara las causas, atajara el problema y pusiera en marcha soluciones efectivas. Sin embargo, el estudio no solo demuestra la inactividad por parte de la administración para solucionar este problema, sino cómo el Estado se ha convertido en un aliado natural de la industria para el diseño y ejecución de políticas públicas totalmente contrarias al interés de los ciudadanos.

 

 

 

 

MATERIAL AUDIOVISUAL

V Diálogo Ecosocial. ¿Comer es un acto peligroso?

 

 

Ya se puede disfrutar del video de esta interesante mesa redonda, organizada por FUHEM Ecosocial en torno a diferentes modelos alimentarios. El profesor Carlos Alberto González, de la Unidad de Nutrición y Cáncer del Instituto Catalán de Oncología, abrió el diálogo con una reflexión experta sobre el contenido y los datos del famoso y muy polémico Informe de la Agencia internacional para la investigación del cáncer (IARC) de la OMS sobre la cancerosidad de la carne. Descubriendo falsas alertas, perfilando mitos y verdades sobre la inclusión de determinados productos dentro de nuestras dietas y las implicaciones para la salud, y con la pretensión de ir más allá de la demonización de un solo producto. El diálogo se enriqueció con las reflexiones desde la experiencia de Fernando Mantecas, un productor de carne ecológica de la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama; las aportaciones de Ana Etchenique, de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), y de Javier Guzmán, de Veterinarios sin Fronteras – Justicia Alimentaria Global, una asociación muy activa y crítica sobre el papel de la agroindustria y en favor de la soberanía alimentaria.

El mundo según Monsanto

Dirigido por: Marie-Monique Robin
Duración: 1:49 minutos

 

Documental que denuncia los efectos negativos que provocan los productos agroquímicos y las semillas transgénicas que comercializa la empresa más grande del mundo del sector.

Hoy Monsanto es el primer semillero de soja, maíz, algodón y productor de agroquímicos del mundo. Quien dice "semilla", dice Monsanto, pero también dice alimentos.

Su agresiva estrategia entrando a los paises más vulnerables y fácilmente manipulables, está creando caos, angustia y destrucción en los pequeños agricultores y campesinos víctimas de estas corporaciones y de sus propios gobiernos.

Masterchof 

 

MasterChof es una denuncia del sistema alimentario dominante, en concreto al sector de la restauración colectiva pública (comedores escolares, hospitales.., etc). El modelo actual genera sólo beneficia a pocas empresas de catering a costa de la calidad de la alimentación de la población y del empleo en las zonas rurales.

MasterChof es una producción de VSF Justicia Alimentaria Global, y forma parte de la campaña CortoCircuito por una alimentación sana, cercana y justa.

Grocery Store Wars

 

 

Divertida parodia de Star Wars, donde productos ecológicos luchas contra el lado oscuro que suponen los productos del actual modelo de sistema alimentario. Producido por Free Range Studios para The Organic Trade Association, tiene una duración de 5,48 minutos.


Informe: Estado del poder 2016

El quinto informe Estado del poder 2016 que edita anualmente Transnational Institute (TNI) analiza la interconexión entre poder y democracia. Los diversos ensayos que componen el volumen, escritos por destacados activistas y académicos, desgranan la larga batalla entre el poder económico y la democracia popular, denuncian los distintos poderes que intentan socavar la democracia hoy en día y presentan alternativas democráticas populares que están surgiendo en todo el mundo.

Os ofrecemos el informe en castellano gracias a la colaboración entre el TNI y FUHEM Ecosocial.

 

 

 

 

 

 

Introducción, Hilary Wainwright

Construir una democracia real frente al poder corporativo y financiero necesitará repensar el poder y la agencia, desencadenando las capacidades creativa, experimental, de compartir el conocimiento y emancipatoria de los movimientos sociales.

 

 

Democracia, poder y soberanía en la Europa de hoy, Yanis Varoufakis

En esta completa entrevista, el exministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis, afirma que el Estado-nación está muerto y que la democracia en la UE ha sido sustituida por un proceso de despolitización que podría desembocar en la desintegración de la UE, e insta a la construcción de un movimiento paneuropeo para democratizar Europa antes de que sea demasiado tarde.

 

 

El orden global postdemocrático, Leigh Phillips

En la era de la globalización, la eliminación gradual de la toma de decisiones de las cámaras democráticas por parte de las élites de la Unión Europea sirve de plan de acción para la gobernanza postdemocrática en todo el mundo. Las personas progresistas deben ser ambiciosas y empezar a proponer ideas para un Gobierno mundial democrático como alternativa viable.

 La economía como ideología: desafiando el poder político de los expertos, Elaine Coburn

La economía aparece frecuentemente como algo aburrido, pero esta profesión restringida y principalmente dominada por hombres decide sobre asuntos íntimamente ligados a cuestiones de poder, a la democracia y a elementos vitales para la salud, la educación, el bienestar social y el medio ambiente. Una democracia significativa requiere de la participación de la gente común en los debates económicos, de tal manera que puedan dar forma a sus propias vidas en solidaridad con los demás.

 La tiranía de las finanzas globales, Walden Bello

Contra todo pronóstico, el capital financiero ha emergido aún más fortalecido de la crisis financiera y ha logrado mantener a raya las regulaciones y cargar la culpa al gasto público. Pero su victoria es probablemente pírrica porque se avecina una nueva crisis en la que la ciudadanía global podrá aprender de victorias tales como las reformas en Islandia y reafirmar finalmente su control sobre el capital.

 

La gobernanza de las múltiples partes interesadas: la ofensiva corporativa hacia una nueva forma de gobierno global, Harris Gleckman

La Iniciativa de Rediseño Global (Global Redesign Initiative) del Foro Económico Mundial es quizá el mejor reflejo de cómo las corporaciones y otras élites imaginan el futuro de la gobernanza. Reclama marginar la toma de decisiones intergubernamental y sustituirlo por un sistema de gobierno de múltiples partes interesadas (multi-stakeholder). Pero, ¿qué significa eso para la democracia, la transparencia y el Estado de derecho?

Estudio de caso - Nutrición y alimentación: cómo el gobierno de y para la gente se convirtió en el gobierno de y para las multinacionales, Flavio Luiz Schieck Valente

Abogar por la multilateralidad en el ámbito de la alimentación y la nutrición ha sido una de las principales estrategias para hacer avanzar una agenda agrícola a favor de las corporaciones que se traduce en la desposesión de los pequeños agricultores.

 

 

“Cambiar el corazón y el alma”: cómo las élites contuvieron el movimiento por la justicia global, Herbert Docena

Los ejecutivos empresariales y los negacionistas que se movilizan en contra de acuerdos internacionales firmes sobre el cambio climático han sido, justamente, el foco de atención de muchas personas preocupadas por la crisis climática. Pero puede que otro grupo de élites —aquellas que sí creen en el cambio climático— haya bloqueado aún más toda solución eficaz a la crisis.

Precariedad, poder y democracia, Tom George

La naturaleza cada vez más precaria del trabajo y de la vida plantea una grave amenaza para la democracia, ya que socava nuestro tejido social, atomiza a los individuos y busca personalizar la culpa por la inseguridad económica. ¿Qué posibilidades existen de que ‘el precariado’ se convierta en un nuevo tipo de movimiento social con una visión colectiva para reconstruir la vida contemporánea?

 

 

Los internautas de la libertad y el futuro de la justicia global, John Postill

Después de las revueltas de 2010 y 2011, como la Primavera Árabe, los Indignados españoles y el movimiento global Occupy, muchos comentaristas invocaron de inmediato las destrezas tecnológicas de los ‘nativos digitales’ o el supuesto ‘ciberutopismo’ de los defensores de la red libre como apoyo a las protestas. Pero, ¿qué papel han desempeñado los activistas por la libertad de Internet —o ‘internautas de la libertad’— en las luchas por un cambio político progresista en todo el mundo y cómo puede combinarse el objetivo de la libertad con la lucha por la justicia social?

 

La ciudad de código abierto como horizonte de la democracia radical transnacional, Bernardo Gutiérrez

Las experiencias y experimentos realizados en España, Brasil, Estambul y otras ciudades apuntan a que un municipalismo transnacional, basado en los conceptos de la ciudad de código abierto (herramientas digitales gratuitas y la participación ciudadana activa) pueden potencialmente regenerar la democracia y construir una geopolítica de los comunes contra el neoliberalismo.

 

El poder en la India: caminos radicales, Ashish Kothari y Pallav Das

Las jerarquías de poder en la India están fuertemente consolidadas y tienen raíces históricas exacerbadas por las desigualdades e injusticias y acentuadas por la globalización económica. Sin embargo, están emergiendo movimientos políticos de base que podrían augurar un cambio gradual hacia la democracia directa o radical, además de hacer que la democracia representativa rinda cuentas y sea ecológicamente sostenible.

También puedes visualizar el coloquio: "¿Quién manda aquí? Poder económico y resistencias globales", que tuvo lugar en el Espacio Abiereto FUHEM, organizado por Transnational Institute y FUHEM Ecosocial, donde se debatió con varios expertos en torno a quiénes manejan los hilos del poder económico.

El acto contó con la presencia de: Erika González que analizó el poder de las corporaciones transnacionales, Juan Hernández Vigueras que profundizó sobre cuestiones relacionadas con las finanzas internacionales y los paraísos fiscales. Mónica Vargas destacó el impacto de esta situación sobre la democracia, mientras que las alternativas a nuestro alcance desde los movimientos sociales corrieron a cargo de Yayo Herrero. Por último, David Llistar daba su punto de vista desde las instituciones.

Después de las intervenciones, se abrió un debate con los asistentes.

  

 

Una colaboración de:

 

 

                                                  

 


FUHEM presentó su visión educativa en Salamanca y Valencia

El miércoles, 18 de mayo de 2016, en Salamanca, se ofreció la charla titulada “La inclusión y otros desafíos educativos en tiempos de crisis”, en la Biblioteca de la Casa de las Conchas (c/ Compañía, nº2).

En este acto, intervinieron Gerardo Echeita, Doctor en Psicología, profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Consejo Asesor del Área Educativa de FUHEM; Yayo Herrero, Directora General de FUHEM; y Víctor M. Rodriguez, Director de FUHEM Educación.

Dos de los libros editados recientemente por el Área Educativa de FUHEM, Guía para la Educación Inclusiva y El desafío de educar en un mundo incierto, ocuparon el fondo del debate, puesto que recogen buena parte de nuestra concepción de la educación inclusiva y de la reflexión que hemos llevado a cabo para repensar nuestro Proyecto Educativo. Disponibles en nuestra librería on-line, también se pueden adquirir en la Librería Víctor Jara (de Salamanca), que colaboró con FUHEM en la organización de este acto.

El encuentro sirvió para abordar cómo la educación inclusiva puede y debe ser una herramienta para transformar esta sociedad injusta e insostenible, reorientándola hacia un modelo en el que quepan todas las personas y se conviva con la naturaleza de forma armónica.

Valencia: en el congreso sobre educación inclusiva

Los días 13 y 14 de mayo, en la ciudad de Valencia, tuvo lugar el Congreso de Educación Inclusiva titulado “Contextos para la inclusión en la sociedad del conocimiento”, que contó, entre otras, con las ponencias de Gerardo Echeita, Dolors Reig, Andrea Giráldez, Ana Cobos, Andrea Barrios, Jaume Francesch i Subirana, Mariemma González, Ángel Gabilondo y Miguel Soler.

Víctor M. Rodríguez, Director del Área Educativa de FUHEM, intervino en la tarde del viernes 13 de mayo, en el espacio titulado “Píldoras de Inclusión Educativa y Social”.

Tal y como esperábamos, nuestro libro Guía para la Educación Inclusiva se convirtió en una de las estrellas del Congreso.

Tenemos más información y algunas fotos de estas actividades en las redes sociales de FUHEM Educación. ¡Síguenos en Facebook y Twitter!


Cine en pantalla grande: la historia de FUHEM en Conde Duque

Gracias a la colaboración del Centro Cultural Conde Duque, FUHEM ofrecerá un nuevo pase, el último previsto, abierto al público y con entrada gratuita, para poder ver el documental realizado con motivo de su 50º aniversario por el Centro de Medios Audiovisuales de la UNED (CEMAV), en su versión íntegra.

Se trata de un audiovisual realizado con motivo del 50º aniversario de FUHEM, titulado Un hogar para pensar, educar y transformar, en el que a lo largo de siete capítulos se ofrece un recorrido histórico que abarca la andadura de la Fundación, imbricada con los hitos de la historia de España, desde sus inicios, en los años 40, hasta el momento actual.

La proyección tendrá lugar en el Salón de Actos del Centro Cultural Conde Duque, el miércoles, 11 de mayo de 2016, a las 19 horas (c/ Conde Duque, 9. Madrid).

La sala tiene un aforo de 270 localidades de las cuales 220 estarán disponibles a la entrada del Salón de Actos, y podrán ser retiradas, por orden de llegada, el mismo día de la proyección a partir de las 18 horas en un lugar próximo a la entrada del Salón de Actos. A las 18.30 horas se abrirán las puertas de la sala.

Con el fin de tener una previsión del aforo, os pedimos que confirméis asistencia a través de este sencillo formulario.

Creemos que esta peculiar sesión de cine puede ser un momento muy especial para todas aquellas personas vinculadas al proyecto y a la comunidad de FUHEM, una oportunidad para compartir experiencias y emociones. Esperamos que nos acompañéis en esta ocasión, concebida para dar a conocer la historia de FUHEM, no solo para quienes nos sentimos más cercanos a la entidad, por sus distintas facetas, sino también para toda la sociedad madrileña. ¡Os esperamos!


Agenda mes de junio

FUHEM, en la Feria de Economía Social y Solidaria de Madrid

4 y 5 de junio, Matadero (Pº de la Chopera, 14, Madrid)

El primer fin de semana del mes, los días 4 y 5 de junio, FUHEM estará en la Feria de Economía Social y Solidaria, que se organiza en Matadero, en Madrid. Pásate por nuestro stand (en "Intermediae") para hojear nuestra revista Papeles, libros e informes y participa en nuestras actividades!

En el marco de la Feria, dentro de las actividades que se desarrollarán en los distintos espacios de Matadero, FUHEM organiza tres propuestas distintas que abarcan teatro, cine y debate:

- Sábado, 4 de junio, de 17.00 a 18.00 en el Terrario

Con el título “El mundo rural, el mundo urbano: el papel de la economía solidaria”, a partir de los contenidos de dos de los números publicados recientemente por nuestra revista PAPELES, proponemos un coloquio en torno a las iniciativas que, dentro la economía solidaria, intentan dar respuesta a los desafíos y problemas que plantean el mundo rural y el urbano, y a las conexiones entre ellos. Intervendrán, entre otras personas, Daniel López García, José Luis Fernández Casadevante (Kois) y Yayo Herrero.

- Domingo, 5 de junio, desde las 16.30 a las 17.30, en el Plató

Los alumnos y alumnas del Colegio Lourdes volverán a las tablas para que podamos asistir a la representación íntegra del montaje titulado “Teatro contra la Trata”, que tanto nos impactó en nuestra fiesta del 50º aniversario, con un pequeño fragmento.

La obra muestra el resultado de lo que comenzó como un taller extraescolar en el Colegio Lourdes (FUHEM), donde los jóvenes reflexionaron, a través de técnicas teatrales, sobre la trata de personas con fines de explotación sexual. La obra muestra la visión de actores y actrices de 16 y 17 años que plantean cuestiones sobre la educación sexual, la concepción del amor, el miedo, la desigualdad o la violencia contra la mujer… Interpretaciones brillantes que volverán a poner al público frente a preguntas cuya respuesta sirve para construir un mundo más justo.

- Domingo 5, desde las 17.30 a las 19.00, en el Plató

Con el título “FUHEM: más de 50 años de resiliencia y adaptación” os proponemos una sesión de vídeo fórum. A través del visionado del primer y último capítulo del documental titulado Un hogar para pensar, educar y transformar, realizado con motivo del 50º aniversario de FUHEM, por el Centro de Medios Audiovisuales de la UNED (CEMAV); trataremos de explorar los cambios, resistencias y retos a los que se han enfrentado las instituciones educativas y de economía social desde los años cincuenta del siglo XX hasta nuestros días.

Para más información sobre las actividades y demás novedades, no dejes de consultar el programa completo en la página web de La Feria del Mercado Social.

¡Os esperamos!

 

 

Diálogo: "¿Quién manda aquí? Poder económico y resistencias globales"

Lunes, 13 de junio, 18.30, Espacio Abierto FUHEM (c/ Duque de Sesto, 40, Madrid)

Debatiremos sobre el actual Estado del poder y quiénes manejan los hilos del poder económico, con especial atención a las corporaciones transnacionales y las finanzas internacionales de la mano de Erika González y Juan Hernández Vigueras. Analizaremos también el impacto de esta situación sobre la democracia con Mónica Vargas, y las alternativas a nuestro alcance desde los movimientos sociales -con Yayo Herrero- y desde las instituciones, con David Llistar. Después de las intervenciones, abriremos un debate con los asistentes. El evento se podrá ver a través de streaming, que haremos disponible a través de nuestra web.

Este evento, organizado conjuntamente por Transnational Institute (TNI) y FUHEM Ecosocial, aborda las temáticas tratadas en el informe Estado del poder 2016, cuya versión en castellano está disponible fruto de la colaboración entre las dos organizaciones, colaboración a la que nos proponemos  dar continuidad en futuras ediciones del informe.

La presente edición del infome, con un prefacio de Nick Buxton, responsable de Comunicación de TNI e introducido por Hilary Wainwright, incluye una entrevista de Buxton a Yanis Varoufakis y artículos de Leigh Phillips, Elaine Coburn, Walden Bello, Harris Gleckman, Flavio Luiz Schieck Valente, Herbert Docena, Tom George, John Postill, Bernardo Gutiérrez y Ashish Kothari junto a Pallav Das.

 

Descarga la invitación y el cartel del acto

Descarga el informe Estado del poder 2016 en castellano (pdf)

 

Presentación del informe: El metabolismo económico regional español

Miércoles, 29 de junio, 18.30, Espacio Abierto FUHEM (c/ Duque de Sesto, 40, Madrid)

Tendremos oportunidad de profundizar en el conocimiento del metabolismo económico y la sostenibilidad ambiental de la economía española en su dimensión regional a través de este completo informe, que contribuye a la interpretación económico-ecológica territorial del último ciclo de auge económico español, y que conoceremos más a fondo durante el acto de presentación.

Óscar Carpintero, director de la investigación y profesor de economía aplicada de la Universidad de Valladolid, hará una introducción al informe, seguido de Manuel Delgado (Universidad Pablo de Olavide), que abordará la importancia de la economía regional, y de Sergio Sastre (ENT y doctorando de la Universidad Autónoma de Barcelona). 

El evento, presentado por Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial, contará con una nutrida Fila 0, que anunciaremos en nuestra web en las próximas semanas, antes de dar paso al debate con el público.

 Descargar el cartel de la presentación.

 

Si quieres acceder al texto completo del informe, así como a otro material complementario, como la infografía elaborada para el proyecto, o la reseña del informe publicada en la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, visita el área de Proyectos de nuestra web.


Entrevista a Miguel Ángel Soto

«En el TTIP se está negociando con aspectos fundamentales de nuestras conquistas sociales y ambientales»

Monica Di Donato
FUHEM Ecosocial

Miguel Ángel Soto es licenciado en CC. Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, Especialista en Ordenación del Territorio por la Universidad Politécnica de Valencia y Diplomado en Educación Ambiental por la UNED. Ha desarrollado parte de su vida laboral en centros de investigación (CSIC, ICONA) y en el sector privado, en especial en planificación de espacios naturales protegidos y planificación del medio físico. Desde 1998 responsable de las campañas de Bosques en Greenpeace España donde ha colaborado en las campañas de esta organización en áreas como la Amazonia, la Cuenca del Congo, Sureste Asiático y bosques boreales de Finlandia y Canadá. Actualmente es responsable de campañas contra la Ley Mordaza o contra los acuerdos comerciales entre la UE y EE UU (TTIP) y Canadá (CETA), sobre los que trata esta entrevista a raíz del TTIP-leaks desvelado por Greenpeace.

Monica Di Donato (MDD): Empezaría con el TTIP-leaks y la publicación hace unos días, por parte de Greenpeace Holanda, de una parte de los papeles secretos del mayor acuerdo comercial entre EE UU y la UE. Los documentos sacados a la luz permiten una mirada sin precedentes sobre las pretensiones avanzadas por la administración y los lobbies estadounidenses que quieren que la UE rebaje su normativa en temas de protección del medio ambiente, salud pública y más en general, en la tutela de los consumidores. Antes de la publicación de estos papeles existía ya la intuición de la amenaza que supondría la entrada en vigor de este acuerdo, pero ahora es evidente que si la posición europea es débil y cuestionable, la de EE UU es terrible en sus posturas amenazantes y chantajistas. ¿Qué opinión te sugieren estas revelaciones?

Miguel Ángel Soto (MÁS): La filtración pone en evidencia que se está negociando con aspectos fundamentales que tienen que ver con nuestras conquistas en temas sociales y ambientales. Y el acuerdo prepara el terreno para una mayor dificultad para que lleguemos a alcanzar conquistas en el futuro. Las reglas y protecciones sociales son vistas como “barreras al comercio”.

Pero erraríamos el tiro si pensáramos que ambas delegaciones, la de la UE y la de EE UU, están enfrentadas. El planteamiento común es trabajar para eliminar lo que la jerga técnica del acuerdo llama “barreras no arancelarias” y lo que en boca de los políticos es un “exceso de regulación”, “papeleo” o “burocracia mala”. Las élites económicas y políticas de ambos lados del Atlántico comparten un mismo objetivo: situar el comercio y los intereses empresariales por encima de los acuerdos internacionales, de los derechos y libertades ciudadanas, y restar soberanía de las administraciones públicas. Podríamos decir que si la postura de la UE es mala, la de EE UU es peor, pero en ningún caso plantear estos acuerdos como un ataque o intento de dominación de los EE UU contra Europa.

Los documentos filtrados y publicados por Greenpeace Holanda, pese a su lenguaje jurídico-técnico, revelan el estado de las negociaciones en vísperas de la 13ª ronda negociadora, tanto por lo que se ha decidido como por la exposición de las posiciones de ambas delegaciones expresadas en los textos. Pero también por lo que no dicen, por lo que intencionadamente omiten.

Es significativo que ninguno de los capítulos que hemos visto haga referencia a la regla de Excepciones Generales. Esta regla consagrada en el acuerdo del GATT de la Organización Mundial del Comercio (OMC) hace casi 70 años permite a los estados regular las reglas de comercio “para proteger a los seres humanos, la vida animal y vegetal o la salud” o para “la conservación de los recursos naturales no renovables”. La omisión de esta regla sugiere que ambas partes están creando un acuerdo que sitúa los beneficios económicos por encima de la vida, la salud y el medio ambiente.

Tampoco se nombra el acuerdo sobre el Clima de París, la COP21, acuerdo firmado por la UE y EE UU, que dejaba claro que debemos mantener el incremento de la temperatura mundial por debajo de 1,5ºC. Y para lograr este objetivo el comercio no debe ser excluido de esta acción en defensa del clima. La ausencia de los objetivos de este acuerdo en los documentos del TTIP filtrados se suma a las disposiciones de los capítulos sobre la Cooperación Reguladora o Acceso a los Mercados para los productos industriales. Como ejemplo de estas propuestas se descarta la regulación de la importación de combustibles altamente contaminantes como el petróleo procedente de las arenas bituminosas (tar sands).

MDD: Más en concreto, un punto muy importante y sensible que evidencian estos papeles es la ausencia de mención al principio de precaución, un “punto de luz” dentro del entramado legal de la UE, y que hasta ahora ha permitido defender alrededor de 500 millones de consumidores de la consecuencias de la ingeniería genética en los alimentos y de la carne tratada con hormonas, por ejemplo. Según los papeles del acuerdo, lo que se aprobaría sería una postura de pura gestión de los riesgos, es decir, se prohíbe la comercialización de un producto solo cuando haya evidencias empíricas que este sea nocivo, y no viceversa, es decir, que solo se autoriza su comercialización cuando se entienda que no es nocivo. Por tanto, las sustancias peligrosas o potencialmente peligrosas se gestionan, a la par que todas las demás, y no se evitan de entrada. Si se aceptara este principio de la evidencia científica, en términos de salud pública, podría suponer un problema enorme sobre todo considerando que en muchos casos las consecuencias sobre la salud del consumidor y del medio ambiente tardan en manifestar sus efectos, al igual que la investigación científica en sacar pruebas concluyentes. El informe y las alertas lanzadas por el IARC sobre carnes procesadas son solo uno de los últimos ejemplos. ¿No crees que renunciar al principio de precaución significa dejar la salud del consumidor en un lugar muy por detrás de intereses comerciales, de la rentabilidad económica, etc.?

MÁS: Esta ausencia del principio de precaución en los documentos del TTIP-leaks es muy reveladora. Este principio está consagrado en el Tratado de la UE, pero no se menciona en el capítulo sobre Cooperación Reguladora, ni en ningún otro de los 12 capítulos publicados. Sin embargo, sí se cita en varios capítulos la demanda de la delegación estadounidense de trabajar en un enfoque “basado en el riesgo” que tiene como objetivo la gestión de sustancias peligrosas, en lugar de evitarlas. Este enfoque socava la capacidad de los reguladores de tomar medidas preventivas, por ejemplo en relación con la toxicidad de sustancias químicas como los disruptores endocrinos.

Aditivos, hormonas, disruptores, harinas de origen animal… existe una larga lista de sustancias químicas sujetas a regulación en la UE, pero permitidas en la EE UU, o los mismos organismos genéticamente modificados. Los productos cosméticos, además de contener sustancias prohibidas en la UE, son testados en animales, algo también prohibido en la UE.

¿Cómo piensan las delegaciones salvar estas diferencias? El Jefe de la delegación de la UE, el español García Bercero, quiere hacernos creer que no se van a mover un ápice en las negociaciones y que no se va a perder ninguna salvaguarda o que no va a haber rebaja en nuestros estándares. Curiosa manera de negociar la del Sr. García Bercero, que no tiene nada que ceder en las conversaciones. Habrá que esperar entonces que la delegación de EE UU anuncie pronto que van a homologarse sus estándares en los europeos (modo ironía).

MDD: En los TTIP-leaks es evidente la posición de extrema arrogancia de EE UU. Se juega siempre a rebajar las posiciones y las normas europeas. No hay muchas aperturas ni en materias de concursos públicos ni en prestación de servicios, y sí amenazas a cerrar o restringir otros mercados (por ejemplo, el del automóvil) si la UE no hace concesiones, y que en todo caso el “buy American” siempre prevalecería. ¿A qué está jugando la UE, entonces?

MÁS: Ya he comentado que no es correcto identificar estas negociaciones como un choque de intereses entre la UE y EE UU. Ambos están trabajando para las “barreras no arancelarias”, es decir, el “exceso de regulación”, el “papeleo” o la “burocracia mala”, que es lo que la ciudadanía entiende como derechos laborales, reglas para la defensa del consumidor, denominaciones de origen o salvaguardas ambientales. Para los creyentes del Dios Comercio estas son las barreras a eliminar.

Es cierto que los papeles del TTIP-leaks revelan que la delegación de EE UU consulta frecuentemente a los lobbies de la industria a la hora de fijar posiciones. También lo hace la UE. Un 83% de las reuniones de la Comisión sobre el TTIP sentaron a los lobbies corporativos al otro lado de la mesa, según un estudio del Observatorio Corporativo Europeo publicado en julio de 2015. La cifra hace referencia al periodo de Malmström como comisaria, pero en la etapa de su predecesor, Karel de Gutcht, el número de reuniones con corporaciones llegaba al 92% del total.

La Comisión Europea mueve ficha al dictado de los intereses de las grandes corporaciones. Es una idea equivocada que el crecimiento económico es un objetivo que puede dejar de lado otras fichas que son imprescindibles en el tablero de juego como son los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo o los compromisos de la reciente Cumbre del Clima de París. Los derechos y la salud de los ciudadanos y la sostenibilidad del planeta son tan importantes como el crecimiento económico. El crecimiento económico a cualquier precio es un suicidio.

Ambos bandos intentan marginar los compromisos internacionales en temas laborales, de desarrollo sostenible o de lucha contra el cambio climático, y ambos lados intentan reducir el exceso regulatorio. El negociador de la UE, el Sr. García Bercero, alardea ante los medios de comunicación sobre su defensa de los estándares europeos, negando cualquier margen de negociación frente a sus homólogos de EE UU. Pero la misma Comisión Europea ya ha dado pasos en la dirección de frenar procesos de regulación en el control de sustancias tóxicas o la lucha contra el cambio climático. Y ya hay partes de los documentos filtrados donde se recogen rebajas en los requerimientos o donde se pone en evidencia que por omisión hay aspectos que van a ser marginados en aras del libre comercio.

MDD: Parece que los puntos de conflicto que podrían hacer saltar el tratado son muchos y muy potentes. La UE, si quiere jugar al mismo nivel que EE UU en esta partida debería ser capaz de levantar mucho más la voz y estar dispuesta a cambiar sus normas solo para que sean más vinculantes y fuertes, para el futuro de su agricultura, de sus agricultores, de sus productos típicos, de sus tradiciones, etc. ¿Será capaz la UE de estar al altura de esto y no tener miedo de no responder de manera complaciente a las pretensiones de EE UU?

MÁS: Pensar eso sería pensar que la Comisión Europea tiene en cuenta el bien común, el bienestar de la ciudadanía, la salud de la población o en sus derechos laborales. Y la experiencia señala que estas élites políticas defienden una propuesta de sociedad dominada por el paradigma del libre mercado, con propuestas que amenazan el medio ambiente y rebajan la protección de los consumidores.

La realidad es que hay una identificación de la clase política con los intereses empresariales, algo que queda demostrado tras el TTIP-leaks. Los lobbies empresariales están al tanto del estado de la negociación y han tenido oportunidades desde el primer día de participar en la toma de decisiones.

Mientras se produce esta negociación dirigida por intereses solamente comerciales, la sociedad civil ha tenido un acceso escaso a las mismas. Los documentos filtrados indican que la opacidad de la UE se debe a la influencia de los intereses de los poderosos de la industria. En un informe público de la UE publicado esta misma primavera se menciona una sola vez las aportaciones de los sectores industriales, mientras que los documentos filtrados hablan en repetidas ocasiones sobre la necesidad de nuevas consultas con la industria y mencionan explícitamente que se han recogido en los textos las aportaciones de estos sectores.

Sin embargo, la contestación también está siendo fuerte. El año pasado más de 3,2 millones de ciudadanos firmaron contra el TTIP; en octubre de 2015 se manifestaron en Berlín más de 250.000 ciudadanos; cerca de 1.500 ciudades europeas se han declarado libres de TTIP. Tras el TTIP-leaks se ha abierto un amplio debate, y sindicatos, consumidores y ONGs, están teniendo más voz en los medios de comunicación. Se ha roto el muro de silencio, y los grandes medios de comunicación, antes callados ante la negociación, se ven obligados a publicar sobre lo que está pasando.

MDD: Las presiones y el poder de las grandes industrias agroalimentarias de EE UU es muy importante en este tratado; incluso podrían demandar a la UE si no informaran a estas empresas de nuevas reglamentaciones, y si estas mismas empresas no estuvieran llamadas a participar en su desarrollo. Se instalaría una lógica muy perversa, en un mercado no tanto libre como salvaje, donde las grandes empresas estarían fuera de cualquier control. ¿Cuáles serían los aspectos más peligrosos de este proceso?

MÁS: En los documentos filtrados y publicados por Greenpeace Holanda, los riesgos del poderío agrícola de EE UU hay que buscarlos tanto en el capítulo sobre agricultura como en el de medidas sanitarias y fitosanitarias. En este último, por ejemplo, el Artículo X.12 se titula “Autorizaciones de Productos de Tecnología Agrícola Moderna” y ha sido propuesto por EE UU; la UE no ha incluido todavía ninguna nota o comentario al respecto.

En la sección 8 se establece la formación de un “grupo de trabajo” sobre productos agrobiotecnológicos que incluya representantes comerciales y de las agencias reguladoras de ambas partes. Se espera que entre los asuntos a tratar esté la regulación de los OMG por ambas partes, con lo que es de esperar que la postura estadounidense pase a influir en la regulación europea.

Pero de manera transversal a muchos temas aparece la “cooperación reguladora”, un mecanismo que pretende coordinar (o entorpecer, según se mire) el desarrollo en el futuro de nueva legislación y continuar el proceso de convergencia incluso después de aprobado el TTIP. Comprende, entre otras cosas, la mayor presencia de los grandes sectores industriales en la toma de decisiones, o la implantación de “sistemas de alerta temprana”, que evalúen cómo pueden afectar al comercio las decisiones gubernamentales (por ejemplo, de aprobar nuevas leyes de protección de la salud o el medio).

Ni el jefe negociador, el Sr. García Bercero, ni la CEOE, en sus estudios del impacto del TTIP en la economía española ocultan que el sector agrícola pagará los platos rotos de este tratado. Lo que no explican es qué políticas sociales y qué partidas presupuestarias harán falta y durante cuánto tiempo para paliar la pérdida de empleo en este sector, al margen de las consecuencias que esta crisis del medio rural español tendrán en el equilibrio territorial, el mantenimiento de la biodiversidad, etc.

MDD: Francia, al igual que algún otro país de la UE, ha manifestado su contrariedad al tratado. ¿Cuál es la posición de España y qué papel está jugando en la negociación?

MÁS: Un matiz. Un ministro y el Primer Ministro de Francia se han manifestado en contra de los efectos de esta negociación sobre su economía. Miran por sus intereses. No están en contra de la negociación, aunque hicieron valer al comienzo de la misma la excepción del sector cultural dentro del TTIP. La postura de algunos líderes puede infundir incertidumbre en el proceso, pero habrá que esperar a que el juego electoral en Francia se clarifique.

En España, por contra, el PSOE está a favor de un tratado comercial con EE UU sin muchos miramientos, pero sí con un discurso evasivo y lleno de justificaciones. Exceptuando los partidos de izquierda, la mayoría de los grandes partidos que se disputan el Gobierno en España está a favor tanto del TTIP como del CETA.

Del apoyo a las negociaciones por parte del PSOE, tanto en la escena política nacional como en el Parlamento Europeo, se deduce que los ideólogos de este partido aceptan la máxima de que este modelo de globalización es el único posible y que la integración económica con las economías del otro lado del Atlántico es un mal menor necesario para no quedarse fuera de la escena del comercio internacional. Que el impacto social, ambiental y económico esté lleno de incertidumbres y que amplios sectores sociales vean con preocupación el curso de los acontecimientos no parece importarles.

MDD: ¿Cuáles serían los grupos de presión que se beneficiarían si este acuerdo fuera ratificado, tanto en la UE como en España?

MÁS: Es difícil saber en estos momentos qué lobbies saldrán vencedores y quienes perdedores. Es más fácil adivinar quién sale perjudicado, por ejemplo, el bienestar animal ya sale perdedor, según revelan los documentos filtrados.

También, en los documentos aparece que la UE pide la eliminación de la posibilidad para los fabricantes norteamericanos de hacer cualquiera de los 17 vinos, denominados semi-genéricos, que aparecen en el Anexo II del acuerdo de 2006. Washington se opone a parar la producción de estas 17 marcas, entre las que están también los vinos de Mosela y Málaga o el Chablis. ¿Quién ganará en este caso? Es pronto para saberlo, pero saber que Canadá fabrica queso feta y EE UU puede hacer vino de Málaga es desesperanzador.

Si nos fijamos en el caso de TTP, el acuerdo transpacífico firmado el año pasado, el lobby de la poderosa industria farmacéutica saldrá ganando. En este acuerdo, la industria consiguió la prolongación de los derechos de las patentes, retardando el acceso a genéricos para combatir algunas enfermedades como el SIDA, como han denunciado las ONGs de ayuda al desarrollo.

Según los documentos del TTIP-leaks, la Food & Drugs Administration (FDA) descarta y no muestra interés en trabajar con la UE en el ámbito de los genéricos debido a que considera que faltan recursos para examinar la propuesta que han hecho al respecto los negociadores del Viejo Continente. Vamos, que la farmaindustria no quiere oír hablar de genéricos.

MDD: Dado que prácticamente se le otorga a las multinacionales la posibilidad de demandar a gobiernos, instituciones, o a quienes que se opongan a sus inversiones y sus beneficios, y dada también la opacidad enmascarada de tecnicismo y el secreto con el que se han desarrollado las negociaciones, si los acuerdos sobre el TTIP siguieran adelante, ¿se podrían considerar una grave violación de los mecanismos democráticos?

MÁS: Aunque el TTIP no inventa los tribunales de arbitraje, lo cierto es que en los últimos años se ha generalizado este sistema judicial paralelo que otorga derechos exclusivos a los inversores extranjeros, y, por lo tanto, discriminan negativamente a los inversores del país, a la ciudadanía y a las comunidades, sin ninguna evidencia de beneficios para toda la sociedad. Y es obvio que se puede considerar una grave violación de los mecanismos democráticos, no solo porque pueden obligar a los gobiernos a utilizar miles de millones de euros o dólares de los contribuyentes para indemnizar a las grandes corporaciones por defender la sanidad pública, el medio ambiente, cuestiones laborales u otras políticas públicas de interés general, sino porque estos tribunales no están sujetos a los principios y controles democráticos. Los parlamentos no podrán cambiar las leyes a posteriori. Estos tribunales socavan la jurisdicción del Tribunal Europeo y de los tribunales de los Estados-miembro, ya que los inversores extranjeros los pueden eludir. Y es antidemocrático porque tiene un efecto disuasorio de la vía legislativa. Ante el riesgo de tener que enfrentarse a una demanda con un coste de millones de euros, es muy posible que ayuntamientos, comunidades autónomas o parlamentos se piensen dos veces antes de aprobar una norma, reglamento o regulación.

MDD: ¿Qué final prevés para este acuerdo? ¿Qué escenario planteas para el sector agroalimentario de la UE, en general, y el español, en concreto?

MÁS: El TTIP no va a ver la luz este año y su futuro está comprometido por la fuerte contestación social y política. Y el CETA, el acuerdo con Canadá, va a ser la verdadera batalla durante los próximos meses. La Comisión Europea espera firmar este acuerdo en una cumbre UE-Canadá el próximo mes de octubre y las movilizaciones hasta esa fecha van a aumentar la presión sobre los europarlamentarios.

En caso de ser aprobado en el Parlamento Europeo, el CETA entraría en vigor antes incluso de ser ratificado por todos los gobiernos y parlamentos nacionales de la UE. Y empezaríamos a ver de manera progresiva los efectos de estos acuerdos.

MDD: ¿Qué papeles le asignas y qué poder de actuación tienen los consumidores, los movimientos sociales, los agricultores, los movimientos ecologistas, los sindicatos y todos aquellos que entienden que está en peligro nuestra seguridad alimentaria, nuestros bienes comunes, la sanidad, la salud de nuestro entorno social y ambiental? ¿Existe ahora mismo, y qué grado de poder tienen esa “criticidad autoorganizada” como la llamaría Susan George?

MÁS: La protesta se está organizando y es cada vez mayor, y ha dado un salto cuantitativo y cualitativo tras el TTIP-leaks. Esta movilización ha despertado incluso el interés de los sociólogos que empiezan a estudiar el primer movimiento social paneuropeo, un movimiento más allá del trabajo en red o de la suma de coaliciones y ONGs internacionales.

En el Estado español, la Campaña No al TTIP está presente en todo el territorio a través de numerosos nodos. Suma numerosos actores −desde ecologistas hasta partidos políticos− y está actuando como aglutinante y coordinador de las diferentes iniciativas. Sin embargo, es aún necesaria una mayor implicación y movilización de sectores sensibles y que podrían ser los más perjudicados por estos acuerdos. Sindicatos agrarios, asociaciones de pymes y autónomos, asociaciones de consumidores, etc. se juegan mucho en estos dos tratados.

Desde hace más de dos años, la contestación al TTIP y al CETA se ha estado organizando y ha estado dando la batalla. Tras el TTIP-leaks hay más sectores que despiertan a esta amenaza. Solo hay que esperar a que se sumen para poder conseguir la victoria.

Acceso a la entrevista a Miguel Ángel Soto (pdf)

 

Otras entrevistas

Entrevista a Paul Mason, por José Bellver, 2019.

Entrevista a Javier de Lucas, por Susana Fernández Herrero, 2018.

Entrevista a Tica Font, por Susana Fernández, 2018.

Entrevista a Bernd Röttger, por Elisa Schwis, 2018.

Entrevista a Cecilia Díaz-Méndez, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Juliet Schor, por José Bellver, 2018.

Entevista a Guy Standing, por Lucía Vicent, 2018

Entrevista a Ganaderas en Red, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Stuart Wallis, por Allen White (traducido por Nuria del Viso), 2018.

Entrevista a Juan Bárcena, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Roberta Sonnino, por Monica Di Donato y José Luis López Casadevante, 2017.

Entrevista a Rafael Díaz Salazar, por Salvador López Arnal (2017).

Entrevista a Randall Wrey, por Lucía Vicent y José Bellver (2017).

Entrevista a José Luis Moreno Pestaña, por Monica Di Donato (2017).

Entrevista a Mª Eugenia Rodríguez Palop, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Ada Colau, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Joaquim Sempere, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Albert Sanfeliu, por Clara Senent y Carlos Saavedra (2016).

Entrevista a Alfredo Caro-Maldonado, por Salvador López Arnal (2016).

Entrevista a Miguel Ángel Soto, por Monica Di Donato (2016).

Entrevista a Jesús Núñez Villaverde, por Nuria del Viso (2016).

Entrevista a Carme Valls Llobet, por Nuria del Viso (2016).

Entrevista a Miguel Candel, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Bill McKibben, por José Bellver (2015).

Entrevista a Yanis Varoufakis, por Nick Buxton (2015).

Entrevista a Mario Espinoza Pino, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Richard Heinberg, por Luis González Reyes (2015).

Entrevista a Renzo Llorente, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Eduardo Garzón, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Fefa Vila y Begoña Pernas, por FUHEM Ecosocial (2015).

Entrevista a Marina Subirats, por Nuria del Viso (2015).

Entrevista a Javier de Lucas, por Nuria del Viso (2014).

Entrevista a Cristina Carrasco, por Olga Abasolo y Lucía Vicent (2014).

Entrevista a Gérard Duménil y Dominique Lévy, por Bruno Tinel (2014).

Conversación con Manfred Max-Neef, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2014).

Entrevista a Michael Löwy, por Rafael Díaz Salazar (2014).

Entrevista a Antonio Elizalde Hevia, por José Luis Fernández Casadevante (2014).

Entrevista a Silvia Federici, por Tesa Echeverria y Andrew Sernatinguer (2014).

Entrevista a Marta Antonelli y Francesca Greco, por Monica Di Donato (2013).

Entrevista a Alberto Magnaghi, por José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso (2013).

Entrevista a Igor Sádaba, por Olga Abasolo (2013).

Entrevista a Giuseppe De Marzo, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Rafaela Pimentel, por Lucía Vicent (2013).

Entrevista a Mar Nuñez, por Olga Abasolo (2013).

Entrevista a Daouda Thiam. Con testimonio de Sini Sarry, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2013).

Entrevista a Endika Zulueta, por Equipo FUHEM Ecosocial (2013).

Entrevista a Sabino Ormazabal, por José Luis Fernández Casadevante (2013).

Entrevista a Susan George, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Jorge Riechmann, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Antonio Turiel, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).

Entrevista a Raúl Zibechi, por José Luis Fernández Casadevante (2012).

Entrevista a Carlo Petrini, por Monica Di Donato (2012).

Entrevista a Rafael Feito, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).

Entrevista a Eduardo Gudynas, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Mbuyi Kabunda, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Carlos Martín Beristain, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Chatherine W. de Wenden, por Antonio Izquierdo (2012).

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Saturnino "Jun" Borras, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Harald Welzer, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Loretta Napoleoni, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Bonnie Campbell, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Samuel Ruiz, por Cristina Ávila-Zesatti (2011).

Entrevista a Danielle Nierenberg, por Monica Di Donato (2011).

Entrevista a Antonio Ruiz de Elvira, por Monica Di Donato (2011).

Entrevista a Karen Marón, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2011).

Entrevista a Víctor M. Toledo, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Narciso Barrera-Bassols, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Juan Carlos Gimeno, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Juan Gutiérrez, por Amador Fernández-Savater (2010).

Entrevista a Pepe Beunza, por José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos (2010).

Entrevista a Emilio Lledó, por Olga Abasolo (2010).

Entrevista a Juan Andrade, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Miguel Manzanera Salavert, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Silvia L. Gil, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Pablo de Greiff, por José Luis F. Casadevante y Alfredo Ramos (2010).

Entrevista a Serge Latouche, por Monica Di Donato (2009).

Entrevista a Alberto Acosta, por Matthieu Le Quang (2009).

Entrevista a Gerardo Pisarello, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a José Luis Gordillo, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Francisco Fernández Buey, por Nuria del Viso (2009).

Entrevista a Paul Nicholson, por Nuria del Viso (2009).

Entrevista a Alfredo Embid, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Miquel Porta Serra, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Rafael Feito, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Ignacio Perrotini Hernández, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Joan Martínez Alier, por Monica Di Donato (2009).

Entrevista a Federico Aguilera Klink, por Salvador López Arnal ( 2008).

Entrevista a Sergio Ulgiati, por Monica Di Donato (2008).

Entrevista a Arcadi Oliveres, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Ramón Fernández Durán, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Antonio Elizalde, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Jorge Riechmann, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Rodolfo Stavenhagen, por Nieves Zúñiga (2008).

Entrevista a Saskia Sassen, por Nieves Zúñiga (2007).


“Al salir del cole”. La crisis económica vista desde la escuela

El jueves 5 de mayo, tuvo lugar la segunda sesión de “Al salir del cole…”, el nuevo ciclo de Diálogos y Experiencias Educativas que FUHEM Educación pone en marcha con el fin de debatir temas que nos preocupan como comunidad escolar.

Con el título, “Más allá de las causas financieras de la crisis económica: ¿Hay crisis para rato?”, contó con las intervenciones de: Óscar Carpintero (Profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid), Ricardo Martorell (Profesor de Educación Secundaria en CEM Hipatia), Alicia de Blas (Profesora de Educación Primaria en el Colegio Lourdes), y Manuel Riego, alumno de 4º de la ESO (Colegio Montserrat).

Sus intervenciones, centradas en explicar cómo funciona el sistema económico actual y cómo se construyen los discursos en torno al mismo generaron una sesión muy interesante. Óscar Carpintero dio comienzo a la sesión, explicando las causas de la crisis económicas y algunos de los mitos que la rodean, así como la necesidad de transitar hacia otro sistema económico. Por su parte, Ricardo Martorell y Alicia de Blas, como docentes de Secundaria y Bachillerato y Primaria, respectivamente, explicaron los recursos y las dinámicas que emplean en sus aulas para que el alumnado entienda la economía, abordando cuestiones como el PIB, el comercio justo, la propiedad de los recursos naturales o la generación de discursos económicos que impregnan a los alumnos desde muy pequeños. Por último, Manuel Riego aportó el punto de vista de los alumnos: personas concienciadas y críticas con respecto a las desigualdades e injusticias que genera el orden económico actual.

La sesión tuvo lugar en Espacio Abierto FUHEM. Si no pudistéis venir, lo podéis ver en la pantalla que aparece bajo estas líneas. ¡Una clase de economía al alcance de todos, que puede dar ideas a muchos otros docentes! ¡Esperamos que os guste!


El papel de la tecnociencia en las sociedades contemporáneas, en Papeles

 

LA TECNOCIENCIA EN TIEMPOS (POST)MODERNOS

¿Qué papel ocupa la tecnociencia en las sociedades contemporáneas?

¿Podemos confiar sin reservas en su implacable desarrollo?

La necesidad de una reflexión sobre las condiciones sociales (económicas, políticas y culturales) que influyen en el desarrollo de la tecnociencia de nuestros días y las relaciones que esta establece con el poder sacan a la luz intereses de sectores hegemónicos que controlan el enfoque establecido, a la vez que invisibilizan la realidad ecosocial, dejando de lado las necesidades cada vez más apremiantes de nuestro único hábitat, el planeta Tierra.

Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial, en la Introducción, que sirve de primera aproximación al contenido de la revista, esboza la posición y la influencia de la tecnociencia en la era del Antropoceno.

La selección de los cinco artículos dedicados a analizar la situación y los desafíos de la tecnociencia en el momento presente componen la sección Especial de este nuevo número: La función de la ciencia en la sociedad contemporánea corresponde a la transcripción de la conferencia pronunciada por Manuel Sacristán en 1981; Tecnología y tecnolatría de José Manuel Naredo estimula el debate en torno a la consideración extendida de la tecnología como ciencia omnipotente. El sistema Técnico en la obra de Jaques Ellul de Adrián Almazán plantea el tipo de interacciones que se dan entre sociedad y Técnica. Por su parte, Eduard Rodríguez Farré y Salvador López en Observaciones sobre ciencia, poder político-militar y cuentas insaciables de resultados intentan desentrañar algunos aspectos controvertidos de la relación entre el poder y el binomio ciencia-tecnología, y, por último: Hoy es el futuro. Utopías, ciencia ficción y otros relatos tecnológicos para mirar al mañana de José Luis Fdez. Casadevante (Kois) reflexiona sobre la tecnología en el futuro y las imágenes proyectadas del mañana que se convierten en presente.

En la sección Ensayo se encuentra el artículo de Francisco Fernández Buey que lleva por título William Morris: soñador de nuestros sueños, escrito en 2006 como introducción a un ejemplar de la colección Clásicos del Pensamiento Crítico que finalmente no fue publicada.

Papeles 133 se completa con Panorama, que presenta al artículo de Júlia Martí Comas, Gobernanza: la nueva matriz política del neoliberalismo, seguido por la sección Entrevista, que en este caso incluye dos diálogos: el primero realizado a Angelo Fasce con motivo de la celebración del Congreso de Pensamiento Crítico y Divulgación Científica acontecido en Valencia, y, el segundo a Alfredo Caro-Maldonado sobre prácticas científicas y corrupción. Para terminar, el número se cierra con una selección de interesantes reseñas que alberga la sección Libros.

 

SUMARIO

INTRODUCCIÓN
Tecnociencia en la era del Antropoceno, Santiago Álvarez Cantalapiedra

ENSAYO
William Morris: soñador de nuestros sueños, Francisco Fernández Buey

ESPECIAL: TECNOCIENCIA EN TIEMPOS (POST)MODERNOS

La función de la ciencia en la sociedad contemporánea, Manuel Sacristán Luzón

Tecnología & tecnolatría, José Manuel Naredo

El Sistema Técnico en la obra de Jacques Ellul, Adrián Almazán

Observaciones sobre ciencia, poder político-militar y cuentas insaciables de resultados, Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal

Hoy es el futuro. Utopías, ciencia ficción y otros relatos tecnológicos para mirar al mañana, José Luis Fdez. Casadevante (Kois)

PANORAMA

Gobernanza: la nueva matriz política del neoliberalismo, Júlia Martí Comas

ENTREVISTA

Entrevista a Angelo Fasce. «La universidad ha de servir a la organización y la promoción del pensamiento crítico y la divulgación de la ciencia», Salvador López Arnal

Entrevista a Alfredo Caro-Maldonado. «La situación de la ciencia en el mundo está lejos de ser buena, no digamos idílica. ¿Por qué la ciencia se iba a salvar de la crisis sistémica de valores y económica?», Salvador López Arnal

Acceso la página web de la revista PAPELES
 
Información y compras

Tel.: +34 914310280

Email: publicaciones@fuhem.es

Librería virtual

Números anteriores

132 - Migraciones forzadas
Incluye artículos de: Santiago Álvarez Cantalapiedra, Sandro Mezzadra, Javier de Lucas, Susana Borrás, Alice Edwards, Naomí Ramírez Díaz, Estrella Galán, Mario Rísquez, Rogelio Fernández-Reyes, Víctor A. Luque de Haro, Miguel Ángel Luque Mateo, Juan Agustín Franco, José Luis Fdez. Casadevante, Nuria del Viso.

131 - Problemas y desafíos del mundo rural
Incluye artículos de: Santiago Álvarez Cantalapiedra, Víctor M. Toledo, Cecilia Tacoli, Manuel Delgado, Alicia Reigada, Marta Soler, David Pérez Neira, Andrés Pedreño, Carlos de Castro, María Elena Gadea, Daniel López García, Joaquín Romano Velasco, Eszter Wirth, Samuel Martín-Sosa, Jokin Garmilla, Javier Gutiérrez, Salvador López Arnal, Manuel Sacristán Luzón.

130 - Problemas y desafíos del mundo urbano
Incluye artículos de: Rafael Díaz-Salazar; Jean Pierre Garnier; Bernardino Sanz y David Bustos; Carlos Sánchez Mato; Colectivo Ioé; Víctor Renes Ayala; Vicente Pérez Quintana; José Ramón González Parada y Carlos Gómez Gil; Víctor A. Luque De Haro y Miguel Ángel Luque Mateo; José Luis Fernández Casadevante; Salvador López Arnal; José Bellver y Manuel Sacristán Luzón.

129 - Municipios y participación ciudadana
Incluye artículos de: Imanol Zubero; Julio Alguacil; Andrés Boix Palop; José Manuel Naredo; Fernando Prats; Isabela Velázquez Valoria; Peter North y Noel Longhurst; Jordi Mir; Octavio Colis; Alfonso Sanz alduán, Pilar Vega Pindado y Miguel Mateos Arribas; José Luis Fernández Casadevante; Emilio Santiago Muiño; y Salvador López Arnal.

128 - Propuestas para la buena vida
Incluye artículos de: Rafael Díaz-Salazar; Koldo Unceta; María Eugenia Rodríguez Palop; Cristina Carrasco; Tomás R. Villasante; José Efraín Astudillo; Patricio Carpio Benalcázar; Paco Segura; Mònica Guiteras; y Salvador López Arnal.

127 - La "Empresarialización" de la vida social
Incluye artículos de: Joshua Beneite Martí; Antonio Santos Ortega; Nick Buxton; Gonzalo Berrón; Juan Hernández Zubizarreta, Erika González y Pedro Ramiro; Isidro Jiménez Gómez; Joaquim Sempere; Cristina García Fernández; Olga Abasolo y Lucía Vicent; Cristina Ávila-Zesatti; y Linda María Bustillos y Vladimir Aguilar.

126 - ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?
Incluye artículos de: Salvador López Arnal; Ángel Martínez González-Tablas; Joan Subirats; Colectivo IOÉ; María Pazos; Carmen Castro; Ignacio Sánchez-Cuenca; Jordi Borja; María Castrillo, Ángela Matesanz, Domingo Sánchez Fuentes y Álvaro Sevilla; José Aristizábal G.; Flavio Paoletti; y Bruno Tinel.

125 - Ecologismo y religión
Incluye artículos de: Jaume Botey; Frei Betto y Michael Löwy; Luis Martínez Andrade; Elda Margarita Suárez Barrera; Juan Masiá Clavel; Gary Gadner; Manuel González Campos; Lucía Ramón Carbonell; Cassandra G. Kennedy; Giulio Girardi; Jon Sobrino; Mateo Aguado, José A. González, Kr'sna Bellott y Carlos Montes; Francisco Fernández Buey; Luis Martínez Andrade y Rafael Díaz- Salazar.

124 - La Gran Involución II
Incluye artículos de: Carmen Madorrán; Joaquín Sempere; Luis Lloredo Alix; Sandra Ezquerra; Luis Carlos Nieto García; Paula Cantón Soria; Patricia Rivas; Brigadas Vecinales; Elena Pérez Lagüela; Ricardo Delgado Díaz; Marta Sánchez Miñarro; Nerea Morán y José Luis Fernández Casadevante; Salvador López Arnal; y José Luis Fernández Casadevante.

123 - La Gran Involución I
Incluye artículos de: Jordi Augusto; Francisco Rodríguez Ortiz; Rafael Muñoz de Bustillo; Paco Segura; Marciano Sánchez Bayle; Enrique Javier Díez Gutiérrez; Carlos Gómez Gil; Alessi Dell'Umbria y Jean- Pierre Garnier; Eylul Culfaz; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Eric Zencey; Monica Di Donato; José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso.

122 - Nuevos problemas, nuevas constituciones
Incluye artículos de: Mara Miele; Jaime Pastor; Roberto Gargarella; María Eugenia Rodríguez Palop; Laura Mora Cabello de Alba; Albert Noguera Fernández; Íñigo Errejón; Pablo Regalsky; Bichara Khader; Fernando Prieto y José Antonio Errejón; Nuria del Viso; y Olga Abasolo.

121 - Cambiar en tiempos de crisis. Consumo y estilos de vida
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; Carlos Berzosa; Víctor M. Toledo; María Heras, Concepción Piñeiro y Álvaro Porro; Luis Enrique Alonso, Carlos J. Fernández Rodríguez y Rafael Ibáñez Rojo; Álvaro Porro; Ladislao Martínez; Teresa Medina Arnáiz; Tanja Bastia; Ana Moragues Faus y Kevin Morgan; Marta Soler Montiel y David Pérez Neira; Miguel Romero y Pedro Ramiro; María González Reyes; José Luis Fernández Casadevante; y Salvador López Arnal.

120 - Europa en la encrucijada
Incluye artículos de: Miguel Ángel Jiménez González; Igor Ahedo Gurrutxaga e Izaro Gorostidi Bizaurraga; Luis Fernando Lobejón; Sergio Cesaratto; Luis Buendía; Francisco Rodríguez Ortiz; Fernando Luengo; Colectivo Ioé; Tristam Stuart; Denís Fernández López; Mª Eugenia Ruiz-Gálvez, Lorenzo Vidal-Folch y Lucía Vicent; Frente Ciudadano contra el Poder Financiero; y José Luis Fernández Casadevante.

119 - Alternativas III. Enfoques para el cambio social
Incluye artículos de: Salvador López Arnal y Jordi Mir García; Mateo Aguado, Diana Calvo, Candela Dessal, Jorge Riechmann, José A. González y Carlos Montes; Lucía del Moral; Teresa Torns, Vicent Borrás, Sara Moreno y Carolina Recio; Mauro Bonaiuti; Armando Fernández Steinko; José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso; Daniel Jover; Tica Font y Pere Ortega; y Thomas Ruttig.

118 - Alternativas II. Concretando debates
Incluye artículos de: Nancy Fraser; David Schweickartt; Óscar Anchorena, Irene García de Yébenes, Carmen Madorran, Carlos Martínez Núñez y José M. Naredo; Susana Martín Belmonte; Albert Recio; Alfonso Álvarez Mora; Pablo Aguirre y Nuria Alonso; AWID, CIVICUS, Center for Economic and Social Rights, Center of Concern, DAWN, ESCR-Net, IBASE, Norwegian Center for Human Rights, Social Watch; Paco Segura; Toño Hernández; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Guillermo García; José A. Errejón y Fernando Prieto; Ferrán García Moreno; José Luis Fernández Casadevante; Monica Di Donato.

117 – Alternativas I. Dimensión social, política y económica
Grupo de Investigación AWC; Erik Olin Wright; Herman E. Daly; Daniele Archibugi y David Held; Íñigo Errejón; Tomás R. Villasante; Luis Miguez Macho; Alba Nogueira y Maria Antonia Arias; José M. Naredo; Bhichara Khader; Salvador López Arnal

116 - We are the 99%
Incluye artículos de: Félix Ovejero; Juan Carlos Monedero; Rafael Escudero; Fermín Paz; Xavier Domènech; Víctor Sampedro; Justa Montero; Santiago Alba Rico; Antonio Elizalde; Amador Fernández-Savater; Rafael Feito; María González Reyes, Marta González Reyes y Paloma Pastor Vázquez; y Fermín Bouza.

115 - La chinización del mundo
Incluye artículos de: Daniel Jover; Jorge Riechmann; Jesús Ramos; Ricardo Molero; Carlos J. Fernández Rodríguez; Juanita del Pilar Ochoa Chi; Alfonso D. Barrientos; Claude Serfati; Nuria del Viso; Pablo Saravia; Alejandro Vélez; Juan Sánchez; Salvador López Arnal.

114 - El poder de las finanzas
Incluye artículos de: Almudena Sipos; Ángel Martínez González- Tablas; José Miguel Rodríguez Fernández; Pablo Bustelo; José A. Estévez Araújo; Nuria del Río; Ricardo García Zaldívar; Antonio Sanabria y J. Rodríguez; Daniele Archibugi; David Molina Moya; Jordi Calvo Rufanges; Consejo de redacción; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Cristina Ávila-Zesatti.

113 - Efectos sociales de la crisis
Incluye artículos de: Adam Wright; Carlos Gómez Gil; Albert Recio; Alfonso Álvarz Mora, María Castillo, Juan L. de las Rivas y Luis Santos; María Pazos; Colectivo Ioé; Antonio Antón; Faraz Vahid Shahidi, Carles Muntaner, Vanessa Puig- Barrachina y Joan Benach; Jose A. Tapia; Luis E. Alonso, Carlos J. Fernández, Rafael Ibañez y Concepción Piñeiro; Carlos Taibo; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Juan J. López y Víctor Renes.

112 - Regular la sociedad, racionalizar la convivencia
Incluye artículos de: Ana D. Verdú y José Tomás García; José Ramón Castaños; Rafael Ibáñez y Mario Ortí; Juan Hernández Vigueras; Igor Sádaba; Luis Fernando Lobejón; Pablo Cotarelo; Bichara Khader; Paola Orozco-Souël; Humberto Robles; Clara Valverde; Catherine W. de Wenden; Antonio Izquierdo.

111 - Tendencias y alternativas urbanas
Incluye artículos de: Salvador López Arnal; Javier Gutiérrez Hurtado; Juan Carlos Barrios; José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Carlos Verdaguer; Jacobo Rivero y Olga Abasolo; Nerea Morán; Manuel Delgado; Lucy Ferguson; Greg Simons; Giovanni Allegretti; Carlos Rojas y Tatiana Ome.

110 - Economía solidaria: potencialidades y desafíos
Incluye artículos de: José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Salvador López Arnal; Luis Razeto; Jordi Garcia Jané; Pablo Guerra; Enrique del Río; Igor Sádaba; Vicente Pérez Quintana; Daniel Jover; Fernando Álvarez-Uría; Mbuyi Kabunda; Carlos Gómez Gil; José Luis Fernández Casadevante, Alfredo Ramos y Ariel Jerez; y Monica Di Donato.

109 - Debates para la paz
Incluye artículos de: Ken Booth; Jordi Armadans; Carmen Magallón; Xabier Etxeberría Mauleon; F. Javier Merino Pacheco y Martín Alonso Zarza; María Naredo Molero; Greg Simons; Humberto Robles; José Manuel Martín Medem; Antonio Basallote; Isabell Kempf; Amador Fernández-Savater; y Pere Ortega.

108 - Crisis del trabajo
Incluye artículos de: Juan José Castillo; Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez; Antonio Baylos; Cristina Carrasco; Joaquim Sempere; Mario Ortí y Rafael Ibáñez; Carolina Recio et. al; Albert Recio; Antonio Gerdts; David Held y Angus Fane Hervey; Salvador López Arnal y Olga Abasolo Pozas.

107 - Sabidurías ecológicas
Incluye artículos de: Alejandro Mora; Victor M. Toledo; Victoria Reyes-García; Erik Gómez-Baggethun; Elizabeth Bravo; Narciso Barrera-Bassols (et. al.); Monica Di Donato y Pedro L. Lomas; María Novo; Iñigo Errejón; Nicolás Angulo; y Antón Novas.

106 - La ciudad: una cuestión de derechos
Incluye artículos de: Rosa Moura y Nelso Ari Cardoso; Jérôme Monnet; Joan Subirats; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Julio Alguacil; Diana Mitlin y David Satterthwaite; Vicente Pérez Quintana; Muhammad Raza; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Observatorio Metropolitano; y Luis Carlos Nieto García.

105 - La(s) crisis. La civilización capitalista en la encrucijada
Incluye artículos de: Francisco Fernández Buey, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Óscar Carpintero, José A. Estévez, Víctor Toledo, Mariola Olcina y Carlos Corominas.

104 - Migraciones: desafíos y preguntas
Incluye artículos de: Máriam Martínez; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Luis Carlos Nieto; Edoardo Bazzaco; Tanja Bastia; Maria Luisa Maqueda; Ricard Zapata-Barrero; Carlos Gómez Gil; Jordi Mir; Bichara Khader; Susana Fernández; y Monica Di Donato.

103 - Retos a la Justicia: desigualdad social y conflictos ecológicos
Incluye artículos de: Joan Martínez Alier; Joan Benach, Montse Vergara y Carles Muntaner; José V. Barcia; Carlos Gómez Gil; Edoardo Bazzaco; Carlos Taibo; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Salvador López Arnal; y Mónica Lara.

102 - ¿Dónde están los límites de nuestras necesidades?
Incluye artículos de: Heikki Patomäki y Teivo Teivainen; Santiago Álvarez; José Manuel Naredo; Antonio Elizalde; Ricardo Parellada; Manuel Martí; Joaquim Sempere; Antonella Picchio; Javier Gutiérrez, Luis Fernando Lobejón y Helena Villarejo; Jordi Mir y Paula Veciana; y Nieves Zúñiga.

101 - ¿De qué depende la cohesión social?
Incluye artículos de: Carmen Velayos; Santiago Álvarez; Saskia Sassen; Tanja Bastia; Maxine Molyneux; Luis Enrique Alonso; Rosa Moura; Helena Villarejo; Noemí Artal; Karina Pacheco; Carlos Taibo; Monica Di Donato y Colectivo Ioé.

100 - Tiempo de cambio global
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; José Manuel Naredo; Paco Fernández Buey; José A. González, Carlos Montes e Ignacio Santos; Carlos Taibo; Vivien A. Schmidt; Victoria Reyes-García; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Mónica Lara del Vigo; Ian Gough.


INFORME: Estado del poder 2016

El quinto informe Estado del poder 2016 que edita anualmente Transnational Institute (TNI) analiza la interconexión entre poder y democracia. Los diversos ensayos que componen el volumen, escritos por destacados activistas y académicos, desgranan la larga batalla entre el poder económico y la democracia popular, denuncian los distintos poderes que intentan socavar la democracia hoy en día y presentan alternativas democráticas populares que están surgiendo en todo el mundo.

Os ofrecemos el informe en castellano gracias a la colaboración entre el TNI y FUHEM Ecosocial.

 

 

 

 

 

Introducción, Hilary Wainwright

Construir una democracia real frente al poder corporativo y financiero necesitará repensar el poder y la agencia, desencadenando las capacidades creativa, experimental, de compartir el conocimiento y emancipatoria de los movimientos sociales.

 

 

Democracia, poder y soberanía en la Europa de hoy, Yanis Varoufakis

En esta completa entrevista, el exministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis, afirma que el Estado-nación está muerto y que la democracia en la UE ha sido sustituida por un proceso de despolitización que podría desembocar en la desintegración de la UE, e insta a la construcción de un movimiento paneuropeo para democratizar Europa antes de que sea demasiado tarde.

 

 

El orden global postdemocrático, Leigh Phillips

En la era de la globalización, la eliminación gradual de la toma de decisiones de las cámaras democráticas por parte de las élites de la Unión Europea sirve de plan de acción para la gobernanza postdemocrática en todo el mundo. Las personas progresistas deben ser ambiciosas y empezar a proponer ideas para un Gobierno mundial democrático como alternativa viable.

 La economía como ideología: desafiando el poder político de los expertos, Elaine Coburn

La economía aparece frecuentemente como algo aburrido, pero esta profesión restringida y principalmente dominada por hombres decide sobre asuntos íntimamente ligados a cuestiones de poder, a la democracia y a elementos vitales para la salud, la educación, el bienestar social y el medio ambiente. Una democracia significativa requiere de la participación de la gente común en los debates económicos, de tal manera que puedan dar forma a sus propias vidas en solidaridad con los demás.

 La tiranía de las finanzas globales, Walden Bello

Contra todo pronóstico, el capital financiero ha emergido aún más fortalecido de la crisis financiera y ha logrado mantener a raya las regulaciones y cargar la culpa al gasto público. Pero su victoria es probablemente pírrica porque se avecina una nueva crisis en la que la ciudadanía global podrá aprender de victorias tales como las reformas en Islandia y reafirmar finalmente su control sobre el capital.

 

La gobernanza de las múltiples partes interesadas: la ofensiva corporativa hacia una nueva forma de gobierno global, Harris Gleckman

La Iniciativa de Rediseño Global (Global Redesign Initiative) del Foro Económico Mundial es quizá el mejor reflejo de cómo las corporaciones y otras élites imaginan el futuro de la gobernanza. Reclama marginar la toma de decisiones intergubernamental y sustituirlo por un sistema de gobierno de múltiples partes interesadas (multi-stakeholder). Pero, ¿qué significa eso para la democracia, la transparencia y el Estado de derecho?

Estudio de caso - Nutrición y alimentación: cómo el gobierno de y para la gente se convirtió en el gobierno de y para las multinacionales, Flavio Luiz Schieck Valente

Abogar por la multilateralidad en el ámbito de la alimentación y la nutrición ha sido una de las principales estrategias para hacer avanzar una agenda agrícola a favor de las corporaciones que se traduce en la desposesión de los pequeños agricultores.

 

 

“Cambiar el corazón y el alma”: cómo las élites contuvieron el movimiento por la justicia global, Herbert Docena

Los ejecutivos empresariales y los negacionistas que se movilizan en contra de acuerdos internacionales firmes sobre el cambio climático han sido, justamente, el foco de atención de muchas personas preocupadas por la crisis climática. Pero puede que otro grupo de élites —aquellas que sí creen en el cambio climático— haya bloqueado aún más toda solución eficaz a la crisis.

Precariedad, poder y democracia, Tom George

La naturaleza cada vez más precaria del trabajo y de la vida plantea una grave amenaza para la democracia, ya que socava nuestro tejido social, atomiza a los individuos y busca personalizar la culpa por la inseguridad económica. ¿Qué posibilidades existen de que ‘el precariado’ se convierta en un nuevo tipo de movimiento social con una visión colectiva para reconstruir la vida contemporánea?

 

Los internautas de la libertad y el futuro de la justicia global, John Postill

Después de las revueltas de 2010 y 2011, como la Primavera Árabe, los Indignados españoles y el movimiento global Occupy, muchos comentaristas invocaron de inmediato las destrezas tecnológicas de los ‘nativos digitales’ o el supuesto ‘ciberutopismo’ de los defensores de la red libre como apoyo a las protestas. Pero, ¿qué papel han desempeñado los activistas por la libertad de Internet —o ‘internautas de la libertad’— en las luchas por un cambio político progresista en todo el mundo y cómo puede combinarse el objetivo de la libertad con la lucha por la justicia social?

 

La ciudad de código abierto como horizonte de la democracia radical transnacional, Bernardo Gutiérrez

Las experiencias y experimentos realizados en España, Brasil, Estambul y otras ciudades apuntan a que un municipalismo transnacional, basado en los conceptos de la ciudad de código abierto (herramientas digitales gratuitas y la participación ciudadana activa) pueden potencialmente regenerar la democracia y construir una geopolítica de los comunes contra el neoliberalismo.

 

El poder en la India: caminos radicales, Ashish Kothari y Pallav Das

Las jerarquías de poder en la India están fuertemente consolidadas y tienen raíces históricas exacerbadas por las desigualdades e injusticias y acentuadas por la globalización económica. Sin embargo, están emergiendo movimientos políticos de base que podrían augurar un cambio gradual hacia la democracia directa o radical, además de hacer que la democracia representativa rinda cuentas y sea ecológicamente sostenible.

También puedes visualizar el coloquio: "¿Quién manda aquí? Poder económico y resistencias globales", que tuvo lugar en el Espacio Abiereto FUHEM, organizado por Transnational Institute y FUHEM Ecosocial, donde se debatió con varios expertos en torno a quiénes manejan los hilos del poder económico.

El acto contó con la presencia de: Erika González que analizó el poder de las corporaciones transnacionales, Juan Hernández Vigueras que profundizó sobre cuestiones relacionadas con las finanzas internacionales y los paraísos fiscales. Mónica Vargas destacó el impacto de esta situación sobre la democracia, mientras que las alternativas a nuestro alcance desde los movimientos sociales corrieron a cargo de Yayo Herrero. Por último, David Llistar daba su punto de vista desde las instituciones.

Después de las intervenciones, se abrió un debate con los asistentes.

  

 

Una colaboración de:

 

 

 

                                                  

 


XIV Jornadas del Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Madrid

Un año más, se han celebrado las Jornadas organizadas por el Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Madrid, que tuvieron lugar los días 27 y 28 de abril en el Instituto San Isidro de Madrid. 

El Área Educativa de FUHEM, además de participar como entidad colaboradora, estuvo representada por Víctor M. Rodríguez, Director de FUHEM Educación, que intervino en el panel de expertos del día 27 de abril.

Víctor M. Rodríguez: una innovación liderada desde la escuela y pensando en una vida adulta plena y consciente

En su intervención, Víctor M. Rodríguez, realizó un análisis sobre la presión que ahora mismo sufre la escuela en nombre de la innovación. “Por lo general, nos bombardean con la necesidad de poner en marcha planes y programas porque si no, no somos centros modernos”, dijo el director de FUHEM Educación, que explicó lo que implica esta demanda en cuanto a “asumir cuestiones de aprendizaje cooperativo, inteligencias múltiples, emprendimiento, comunidades de aprendizaje y, por encima de todo ello, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las TIC”.

Según Víctor M. Rodríguez, todo ello se hace, en teoría, por dos razones: la primera, es mejorar la calidad de la escuela y la segunda, preparar al alumnado para la vida futura. Al mismo tiempo señaló que “quienes hoy en día están “liderando” esas supuestas iniciativas de mejora son habitualmente empresas tecnológicas, fundaciones bancarias y otras de ética más que dudosa (que se atreven incluso a conceder “premios Nobel educativos”). Empresas que han invadido el sector educativo reconociendo que la educación es uno de sus principales ámbitos de negocio”. Frente a esta expansión, el director del Área Educativa de FUHEM expresó su preocupación por el papel que están jugando, en este contexto, los MRP o la propia Administración, que “andan desaparecidos”. Por otro lado, Víctor M. Rodríguez indicó que “preparar al alumnado para la vida no es sólo hacerlo para el mundo del trabajo, sino prepararlos para que sean críticos con su entorno, agentes de transformación y ciudadanos libres y felices. La innovación es necesaria, pero no tener claro para qué es perder un poco el norte”.

Distintas miradas para debatir sobre las encrucijadas de la educación

Ante los cambios generados por la globalización, la digitalización y la organización del trabajo; la ruptura de la cohesión social y el capital social otorgado a la educación, ésta se enfrenta a unas encrucijadas que necesariamente han de afectar al nuevo papel de los profesores y a la responsabilidad de la sociedad civil en la educación. Estas encrucijadas exigen la revisión de los indicadores de calidad de los sistemas educativos, evaluando también el capital humano y el capital social, no sólo de los resultados sobre los contenidos cognitivos.

Las Jornadas también prestaron una atención especial a las matemáticas, que siguen siendo un problema para nuestro sistema educativo, a pesar de su utilidad en la vida cotidiana. Si antes se consideraba que un buen profesor de matemáticas lo era porque suspendía a la casi totalidad de los alumnos, cada vez parece más urgente resolver cuestiones que afectan a la enseñanza de los profesores y el aprendizaje de los alumnos.

Las Jornadas contaron con ponentes que aportaron su visión desde distintos ámbitos: la administración pública, la universidad, el periodismo educativo, docentes de distintas etapas y representantes de las familias.