Concierto por Siria en Lourdes

El pasado verano transcurrió entre constantes noticias de refugiados y refugiadas atravesando las aguas del Mediterráneo en hacinadas e inseguras embarcaciones. A nuestras costas europeas han ido llegando y perdiendo la vida, miles de personas que huyen de cuatro años de conflicto armado en Siria. La falta de coherencia en la gestión de nuestros líderes políticos ha favorecido la proliferación de vallas de concertinas, la formación de filas de eterna espera en las fronteras y la improvisación de áreas de tránsito y pernocta en condiciones precarias para estas personas y familias enteras.
Más de seis millones de personas internamente desplazadas en el conflicto, la mitad niñas y niños (ACNUR 2015). Una generación perdida que no ha conocido la paz. Casi once millones de personas con necesidad de atención humanitaria.

Al inicio del curso escolar, Chus, compañera y vocal de la Junta de la Asociación de Familias, influenciada por la corriente de artistas y ONG que se estaban movilizando de forma altruista por esta “crisis de las y los refugiados”, llegó con una propuesta: hagamos un concierto para apoyar a Siria. Habitualmente, recaudamos dinero para el Fondo de Integración, una iniciativa solidaria destinada a nuestra propia comunidad escolar, para gastos derivados del proyecto educativo de familias con más necesidad de apoyo. Pero, en esta ocasión, decidimos cambiar, logrando un apoyo por unanimidad. Así, comienza la organización y la cabeza de Chus a funcionar.

Surge el debate: ¿quién puede llevar el apoyo a Siria? Hay que escoger una ONG y es difícil. Chus a través de su hija ya universitaria, Rita, sabe que en la Facultad de Políticas y Sociología de la Complutense, los alumnos y alumnas montan puestos por los pasillos y recaudan fondos para esta causa. De ahí toma contacto con una campaña de recogida de mantas hechas a mano y alimentos que realiza la Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio. Tras contarnos en reunión de Junta el trabajo de esta organización y unas vueltas por internet, decidimos que sería nuestra intermediaria con la población siria.

Escogemos el día 20 de noviembre, Día Universal de los Derechos de la Infancia, fecha perfecta porque estamos en un centro escolar y además para redefinir este día, que para los y las más mayores es el aniversario de la muerte de un dictador, con un contenido más actual, rico en valores democráticos y de defensa de los Derechos Humanos.

Chus contacta con María, Sol y Alicia, madres del colegio e integrantes del coro Voces para la Justicia Social de la Universidad Autónoma; con Antonio Ortuño, otro de los integrantes de esta formación, que a su vez nos facilita conectar con Seikinstivens, otro grupo rockero. También se propone actuar a “Molpe”, antiguo alumno e integrante de Lume de Biqueira, banda de gaitas de reconocida y larga trayectoria. Finalmente, se habla con Amara Ríos, violinista y exalumna, que junto a su padre José Ramón, forman el dúo folk Ardora. Todas y todos confirman de inmediato su interés y entusiasmo por el proyecto en el que participan de forma desinteresada, regalándonos la magia de sus actuaciones.

Tan solo unos días después de los atentados de París, y con cierta incertidumbre al no saber si esto pudiera influenciar negativamente en la convocatoria, el 20 de noviembre celebramos el concierto. Para ello, hemos contado con la divulgación previa del cartel diseñado por Diego; las compras de Mari Carmen; las entradas de Mercedes; el montaje del puesto de taquilla con Marga; el puesto de bebidas y comida con Javi, Emma, Irene, Chus y Ana, las nuevas vocales; el control del sonido y las luces a cargo de Ana, la más veterana en presentaciones y actuaciones. Un trabajo meditado y organizado por AFA con apoyo de los chicos y chicas de 3º y 4º de la ESO, unidos y unidas por un objetivo común. Se registró una numerosa asistencia de familias, vecinos y vecinas del barrio. Recaudamos 1.500 € para apoyo material y humanitario al pueblo sirio.

Sabemos que no vamos a cambiar el mundo con este tipo de iniciativas, sería ambicioso y complicado. Quizás podamos sentirnos mejor por llegar a mirar más allá de nuestra propia realidad. La intención no era esa, sino aportar nuestra solidaridad a un mundo en crisis constante del que formamos parte, tomar conciencia y mostrar nuestra repulsa a la violencia y a la inacción de Occidente. Ojalá despertemos algún día en un mundo en paz.


La visión del alumnado en los Grupos Interactivos de Hipatia

Los propios alumnos y alumnas cuentan su experiencia: ellos fueron parte de los grupos "Interactiv@s"

Desde el mes de enero hasta abril de 2015, hemos estado formando parte de esta experiencia tan enriquecedora. En ella, hemos repasado conceptos que teníamos algo olvidados y otros que habíamos aprendido hacía poco, que hemos acabando interiorizando y asimilando mucho mejor. Además de lo que nos ha aportado académicamente, también nos ha dado la oportunidad de cooperar con gente adulta, algo que pocas veces hacemos.
Miguel, Carlota, Vicky, Marta, Alberto y Sebas

Nos ha parecido interesante, ya que hemos cambiado la forma de trabajar y hemos conocido gente nueva. Es una manera distinta de trabajar porque te comunicas más con tus compañeros de equipo y te enteras mejor de los contenidos. Desde el punto de vista de los alumnos, la cooperación de las madres nos ha ayudado bastante a la hora de realizar las actividades. Esta forma de trabajo nos ha servido también para los exámenes. Estamos, por lo general, muy contentos con esta experiencia, y no nos importaría repetirlo.
Silvia C., Jimmy, Sara, Javier, Óscar y Silvia T.

La experiencia de los Grupos Interactivos ha sido muy enriquecedora, tanto para nosotros como para las familias que nos han acompañado porque hemos aprendido las dos partes. Durante estos meses, se ha podido ver la evolución del nivel, tanto de los alumnos trabajando de manera cooperativa como de los integrantes de las familias, que han acabado aprendiendo algo de francés. Al trabajar en grupo y con la presencia de un adulto, hemos sido más productivos y, a la vez, las madres también aprendían de y con nosotros. Es cierto que siempre ayuda mucho trabajar en grupo y nos beneficia mucho a la hora de hacer los ejercicios y realizar las partes orales. Nos ha gustado mucho esta experiencia, aunque hubiera estado bien haberlo hecho también en las demás asignaturas.
Jaime, Clío, César y Raquel


Cinefórum del Colegio Montserrat

A mediados del curso pasado (2014/15) la Asociación de Familias de Alumnos del Colegio Montserrat pusimos en marcha la actividad del Cinefórum que se viene celebrando desde entonces cada quince días aproximadamente y siempre los viernes.

La idea de usar el cine como medio para reforzar la educación en valores fue lo que, en un principio, nos animó a poner en marcha esta actividad. Sin dejar de lado la parte lúdica y la parte de apoyo a algún tema que pudieran estar estudiando los alumnos. También pensamos que era un buen espacio de debate y participación para las familias, así como para ofrecer a todos la posibilidad de disfrutar de la magia de la sala oscura del cine.
Con estas intenciones pusimos en marcha esta iniciativa que, poco a poco, se ha ido consolidando.

Decidimos comenzar la actividad con una película que trata el tema de la educación, el compromiso y la responsabilidad y elegimos la película china “Ni uno menos”. La verdad es que a pesar de tratarse de un tipo de cine “poco habitual” respecto al que suelen ver los alumnos, tuvo muy buena acogida entre estos, incluso los más pequeños disfrutaron con la historia de la pequeña escuela rural y sus protagonistas.

Esto nos animó a seguir y desde entonces hemos hecho siete jornadas más con películas como “Epic”, “Ratatouille”, “Quiero ser como Beckham”, “Welcome”, “La increíble pero cierta historia de Caperucita Roja” y “Harry Potter y la Piedra Filosofal”, esta última en dos pases por su larga duración.

Con estas películas hemos querido tratar temas como la ecología, la alimentación, el racismo, la igualdad, la problemática de los refugiados y también, como decimos al principio, disfrutar de un agradable rato de cine en familia ("Harry Potter" fue una petición de los alumnos).
Todos los viernes cada quince días, y siempre que sea posible, realizamos esta actividad en el salón de actos del colegio Montserrat (en el edificio de la calle Juan Esplandiu), y justo es agradecer al colegio las facilidades, la colaboración y el apoyo prestados para poner en marcha y mantener esta iniciativa.

Solo en una ocasión la proyección se ha realizado en las instalaciones de ESO y Bachillerato con la película “Welcome”, más indicada para la edad y el perfil de alumnos de esas etapas, aunque lo cierto es que, en esa ocasión, no tuvimos mucho éxito de público; lo que nos plantea el reto de conseguir animar a estos alumnos a incorporarse a nuestro Cinefórum, ya que sería una de las principales cuentas pendiente u objetivos incumplidos, además de la participación e implicación de las familias de esta etapa. No cejamos en el empeño de buscar fórmulas para conseguir este objetivo.

Otro déficit que tenemos es que no hemos conseguido consolidar un espacio de debate posterior a las proyecciones. Esto en gran parte viene condicionado por la poca disponibilidad de tiempo que queda después de cada proyección, pero como decíamos seguiremos intentándolo.

Nos parece una actividad atractiva para las familias y enriquecedora para nuestros hijos e hijas, por lo que, en el continuo trabajo que realizamos en el Cinefórum, siempre buscamos la fórmula para desarrollarla en plenitud, buscando tiempo para el debate o la charla posterior proponiendo, incluso, cortometrajes con temáticas afines al objetivo de esta actividad.
Estáis todos invitados a la próxima sesión.


GÉNERO Y SALUD: En la Red


Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT)
Asociación no excluyente que pretende ser voz, foro de discusión y red de apoyo para todas las investigadoras y universitarias concienciadas de que es necesario trabajar juntas, con el fin de lograr la plena participación de las mujeres en la Investigación y la Ciencia.

Centro de Análisis y Programas Sanitarios - CAPS
CAPS cuenta con la Red de mujeres profesionales de la salud - RedCAPS, organización informal, de ámbito estatal, formada por diversas profesionales relacionadas o interesadas en la salud de las mujeres desde sus distintas disciplinas (médicas, enfermeras, psicólogas, trabajadoras sociales, sociólogas, periodistas...), que favorece el intercambio de información relacionada con la salud de las mujeres, ya sea sobre nuevas investigaciones, eventos de interés, acciones política o comerciales que la afecten, etc.

CSIC: Mujeres y Ciencia
La Comisión de Mujeres y Ciencia con dos objetivos especialmente relevantes: estudiar las posibles causas que dificultan tanto el ingreso como la carrera de las mujeres y proponer a la Presidencia posibles acciones destinadas a conseguir la igualdad entre mujeres y hombres en el CSIC.

EMAKUNDE - Instituto vasco de la Mujer
Organismo autónomo del Gobierno Vasco que diseña, impulsa, asesora, coordina y evalúa las políticas de igualdad y sensibiliza a la sociedad con el fin de conseguir la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres.

E-mujeres
La Asociación E-mujeres es una organización feminista que pretende contribuir a la construcción de vías alternativas de pensamiento y gestión del conocimiento, mediante un sistema que permita tejer redes sociales, redes digitales y estructuras o plataformas de liderazgo de las mujeres para impulsar la incorporación de las mujeres a la Sociedad de la Información.

Instituto de Investigaciones Feministas. Universidad Complutense de Madrid

Centro científico de la Universidad Complutense de Madrid de carácter interdisciplinar e interfacultativo, dedicado a la investigación y la docencia en temas de género, estudios de mujeres y feminismo. Su objetivo general es la generación y difusión del pensamiento feminista y los estudios de género a través de la creación y mantenimiento de equipos científicos interdisciplinares de investigación. 

Instituto de la Mujer
El Instituto de la Mujer y para la Igualad de Oportunidades (IMIO) es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que tiene como funciones el promover y fomentar la igualdad de ambos sexos, facilitando las condiciones para la participación efectiva de las mujeres en la vida política, cultural, económica y social, así como la de impulsar políticas activas para el empleo y el autoempleo de las mujeres y la de fomentar y desarrollar la aplicación transversal del principio de igualdad de trato y no discriminación.

Mujeres para la Salud
Un grupo de mujeres, profesionales de diferentes disciplinas sociales y de la salud, todas vinculadas con la defensa de los derechos de las mujeres, constataron la necesidad de recoger el malestar que expresaban las mujeres y la inadecuada atención que recibían y así nació Asociación de Mujeres para la Salud como una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro, sin vinculaciones políticas ni religiosas, comprometida con las mujeres y su salud.

Observatorio de salud de la mujer
Desde la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación se trabaja en la elaboración de líneas de actuación comunes para la disminución de las desigualdades en salud por razón de género, desde una perspectiva de participación y colaboración de todos los agentes implicados, generando y difundiendo conocimiento que permita el análisis de género y promueva la inclusión del enfoque de género y la equidad en las políticas públicas y sistemas de salud.

Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer. Universidad de Zaragoza
Tiene el fin de promover, coordinar y difundir estudios sobre las mujeres desde las diferentes áreas científicas. Inscrito en el marco de lo que se ha definido internacionalmente como "women's studies", trata de afrontar desde el ámbito académico el reto social de elaborar un discurso y una práctica científica nueva y no discriminatoria.

Sin género de dudas
Instrumento de Economía del conocimiento, desde la visión de habitar ciudades del conocimiento interconectadas en el mercado global, desde la corresponsabilidad con los Derechos humanos en el desarrollo, desde el compromiso con una redistribución equitativa de la riqueza, desde la voluntad de rentabilizar los aprendizajes, experiencias y capacidades de las mujeres y de los hombres y desde la implicación con una asignación eficiente de recursos: humanos, técnicos y económicos.

Unidad de Igualdad de Género. Instituto Andaluz de la Mujer
Proyecto orientado a consolidar el proceso de implantación de la Transversalidad o Mainstreaming de Género en Andalucía. A través de ella, el Instituto Andaluz de la Mujer, como organismo que impulsa las políticas de Igualdad de Oportunidades en Andalucía, ofrece una estructura de apoyo estable a la Administración Andaluza para iniciar y consolidar el proceso de implantación de la Transversalidad de Género en Andalucía.


GÉNERO Y SALUD: Selección de revistas

 

 

 

 

 

 

Revista de la Asociación con la A, organización independiente, plural, no violenta y laica, defensora de la Igualdad de Oportunidades y de Trato entre mujeres y hombres, de los Derechos Humanos, de la Justicia Social y del Medio Ambiente.

El principal objetivo de la revista es hacer visible y difundir el trabajo y las aportaciones que realizan las mujeres en los distintos ámbitos por los que discurre la vida de las personas.

Destacamos a continuación tres de sus monográficos dedicados a la salud con perspectiva de género, todos ellos descargables a texto completo:

Psicología, Psicoanálisis y Psicoterapia con perspectiva de género, núm. 43, enero 2016.

Corresponsabilidad y cuidados: ¿quién cuida a las cuidadoras?, núm. 34, octubre, 2014.

Mujeres, salud y género, coord. Por Alicia Gil Gómez, núm. 3, abril 2012.

 

FEMINISMOS

Revista del Centro de Estudios sobre la mujer de la Universidad de Alicante, que quiere ofrecer a la comunidad académica y a la sociedad civil un espacio de expresión y debate crítico en el ámbito de los estudios de género y de la teoría feminista. La creación de la revista responde a la necesidad de examinar desde las perspectivas teórica y práctica qué relaciones de poder subyacen a la discriminación por razones de género y cómo éstas se configuran y materializan en la vida diaria.

Hemos seleccionado, a continuación, un monográfico de la revista, destacando algunos artículos que podrán descargarse desde el enlace al número completo.

 

 

 

Salud pública desde la perspectiva de género: hitos e innovación, núm. 8, 2011.

 

 

 

 

 

Salud pública desde la perspectiva de género: hitos e innovación, María Teresa Ruiz Cantero

La Encuesta Nacional de Salud como herramienta de medición de la doble carga y sobrecarga de trabajo en España: comparación con la Encuesta de Población Activa, Mercedes Carrasco Portiño, Natalia Papí Gálvez, María Teresa Ruiz Cantero, Vicente Clemente Gómez, José Fernández Sáez,

Construir salud, construir género: ¿por qué la investigación cualitativa es una metodología sensible al género?, María del Mar García Calvente, Jorge Marcos.

Morbilidad diferencial entre mujeres y hombres, Carme Valls Llobet.

Feminización de la medicina y tiempo de trabajo, Ana Delgado,, Lorena Saletti-Cuesta

El estatus social de las mujeres y su impacto en la salud de la población, Mercedes Carrasco Portiño.

Sensibilidad de género en la investigación sobre políticas sanitarias, Erica Briones Vozmediano.

Un marco teórico para analizar el sesgo de género en la investigación epidemiológica: haciendo visible lo invisible, Elisa Chilet Rosell.

 

GACETA SANITARIA

Revista científica y órgano de expresión de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS). Es una revista Open Access (OA), recoge artículos referentes a todos los campos de la Salud Pública y la Administración Sanitaria, incluyendo la epidemiología, la prevención y la promoción de la salud, la gestión y la evaluación de políticas y de servicios, la economía de la salud, la salud ambiental y la salud internacional. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recopilación de artículos:

La salud de las personas afectadas por un proceso de desahucio, Julia Bolivar Muñoz y otros, vol. 30, núm. 1, pp. 4-10, enero-febrero 2016.

Las desigualdades de género en la ciencia: Gaceta Sanitaria da un paso adelante, Carme Borrell, Carmen Vives-Cases, María Felicitas Domínguez-Berjón, Carlos Alvarez-Dardet, vol. 29, núm. 3, mayo-junio 2015, pp. 161-163.

Desigualdades de género en la investigación en salud pública y epidemiología en España (2007-2014), María del Mar García-Calvente, María Teresa Ruiz-Cantero, María del Río-Lozano, Carme Borrell, M. Pilar, López-Sancho, vol. 29, núm. 6, pp. 404-411, noviembre-diciembre 2015.

La salud pública desde la perspectiva de género y clase social, Carme Borrell, María del Mar García-Calvente, José Vicente Martí-Boscà, vol. 18, supl. 1, mayo 2004.

La metamorfosis de la salud: invención de enfermedades y estrategias de comunicación, María Teresa Ruiz-Cantero, Belén Cambronero-Saiz, vól. 25, núm. 3, 2011 pp. 179-181. 

Género, desigualdades y salud pública: conocimientos y desconocimientos, Izabella Rohlfs, Carme Borrell, M. C. Fonseca, vól. 14, núm. 3, 2000, pp. 60-71.

 

Revista editada por el programa Mujer, Salud y Calidad de Vida del CAPS (Centro de Análisis y Programas Sanitarios). Espacio dedicado a que la información sobre la salud de las mujeres esté libre de toda contaminación interesada. Una información libre del sesgo de género que acompaña a las ciencias de la salud tal y como han sido entendidas durante demasiado tiempo, y libre de presiones interesadas de la industria.

Monográficos:

La crisis de los ciudados, núm. 30, 2011.

Salud mental: el trasfondo del malestar, núm. 29, 2010.

Rebeldes con causa. La inquietud de las médicas, núm. 26, 2009.

 

PAPELES DE RELACIONES ECOSOCIALES Y CAMBIO GLOBAL

 

 

 

 

 

 

 
Revista trimestral publicada por FUHEM Ecosocial que aborda con una mirada interdisciplinar, temas relacionados con la sostenibilidad, la cohesión social y la democracia, considerando la paz como eje transversal de análisis. El pensamiento de analistas, teóricos y activistas, tanto del panorama nacional como internacional, hacen de las páginas de PAPELES escenario intelectual crítico para una sociedad justa en un mundo habitable.

Recopilación de articulos:

Entrevista a Cristina Carrasco. El cuidado de la vida de las personas, una responsabilidad social y política fundamentalOlga Abasolo, Lucía Vicent núm. 127, otoño 2014, pp. 141-156.  

La contrareforma sanitaria, Marciano Sánchez Bayle, núm. 123, otoño 2013, pp. 63-72.

El trabajo de los cuidados: un camino para repensar el bienestar, Teresa Torns, Vicent Borrás, Sara Moreno, Carolina Recio, núm. 119, otoño 2012, pp. 93-101.

Los cuerpos del delito: injusticias y oportunidades en los Síndromes de Sensibilidad Central, Clara Valverde, núm. 112, invierno 2010-2011, pp. 141-153.

Desigualdad en salud: la mayor epidemia del siglo XXI, Joan Benach, Montse Vergara; Carles Muntaner, núm. 103, otoño 2008, pp. 29-40.


Un lugar en el mundo

En 2011, año en el que comenzó la guerra en Siria, se produjeron 7.000 peticiones de asilo de migrantes de ese país. A finales del año pasado, esta cifra ya se había multiplicado 121 veces.

La proclamación del Estado Islámico en zonas del conflicto y el recrudecimiento de la guerra durante 2015, provocaron una situación de alarma internacional cuando en tan solo siete meses se recibieron las mismas peticiones de asilo que durante los cinco años anteriores.

Durante el presente curso, en el Colegio Montserrat, se observa una gran preocupación por tratar el problema de las crisis de los refugiados dentro de sus actividades en el aula. Estas iniciativas comienzan a enraizar dentro de las dinámicas diarias, para tomar conciencia del problema al que nos enfrentamos y poder visualizar qué tipo de intervenciones se pueden llevar a cabo.

Con las actividades ya en marcha, en noviembre del pasado año nos sacuden los atentados terroristas de París. Esta tragedia hace que, de nuevo, todo el mundo ponga la vista en los conflictos de Oriente Medio y nos preguntemos, también de nuevo, por el modo con el que Europa los está gestionando. Mientras la UE intenta definirse con una respuesta al conflicto, nosotros, en el pequeño mundo del colegio y del aula, volvemos a poner el problema sobre el tapete. La forma de afrontarlo es siempre mediante los instrumentos que para los griegos clásicos conformaban el peso de las decisiones democráticas: la palabra (logos) y el diálogo. Mediante este juego dialéctico se establecían soluciones conjuntas, se definían las ideas que necesitamos como referente para saber quiénes somos y hacia dónde debemos ir.

Con la palabra y el diálogo surgió la colaboración entre el Colegio Montserrat y CEAR (Comisión de Ayuda al Refugiado), y se produjo la iniciativa del grupo del trabajo “Cultura y Paz” para convertir al Centro en “Tierra Refugio”. Se trata de una declaración institucional en la que nos solidarizamos con la población siria, que vive cada día una situación de injusticia internacional en la que los poderes europeos no consiguen llevar a la práctica lo que la palabra y el diálogo dejó establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Con esta iniciativa, todo el colegio se pone a trabajar para que, en el Día de la Paz, la causa de los refugiados sea la protagonista, con un eslogan muy claro: “Sin hogar no hay paz”. 

La DUDH dice en su artículo 25.1: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios…”.

Así pues, toda comunidad humana debería solidarizarse y reclamar que las personas que están sufriendo la situación de desamparo social por un conflicto de estas características, tengan un hogar para poder vivir, como una exigencia mínima moral. Si los poderes políticos europeos no consiguen dar una respuesta satisfactoria a esta demanda, la sociedad civil y las comunidades, y dentro de éstas las Educativas, deben poner de manifiesto públicamente su solidaridad con aquellas personas que han tenido que abandonar su hogar, aquel sitio en el que vivían en comunidad, perdiendo el contacto y consuelo de familiares y amigos. La pérdida del hogar es la pérdida de lo comunitario y social que nos hace humanos, que desarrolla nuestras potencialidades como personas, aquello que nos define. Nosotros reconocemos a cada uno de esos individuos, que forman parte de ese magma humano de migrantes que buscan un lugar en el mundo, como personas y, por ello, declaramos en el pasado Día de la Paz a nuestro colegio: Tierra Refugio.

 


Con música y baile, todas las etapas avanzan en aprender y compartir experiencias

En este curso, Hipatia sigue apostando por la metodología de Aprendizaje Cooperativo considerando como base fundamental que aprender con los otros es el camino óptimo para construir el conocimiento.

Satisfechos con el proceso: mejoras para todos y todas

En la sociedad presente, caracterizada por transformaciones aceleradas que tienen como consecuencia el aumento de las desigualdades económicas y la exclusión, se hace cada vez más necesario defender una idea de la educación basada en unos valores de justicia, igualdad y equidad que impregnen el currículo para que no se conviertan en simple retórica. Al mismo tiempo, los cambios en las fuentes de información afectan al modo de mirar, a la forma de aprender de nuestros alumnos. Es por todo esto que la escuela no puede permanecer al margen del cambio y nuestra labor como docentes tiene que ser la de crear un entorno de aprendizaje apto para el mundo que nos rodea. Con este objetivo, en Hipatia seguimos trabajando con metodologías y técnicas que consideramos necesarias para que todos nuestros alumnos tengan un modelo de aprendizaje que les permita desarrollarse como ciudadanos críticos y competentes: aprendizaje cooperativo, trabajo por proyectos, rincones de actividad, grupos interactivos, utilización de las tecnologías de la información y plataformas de aprendizaje…, todo ello bajo el marco de una educación inclusiva. Realizada la evaluación del trimestre podemos afirmar que la puesta en práctica de estas metodologías sigue implantándose con éxito; el éxito que supone conseguir no sólo los objetivos planteados en cuanto al proceso de implantación, sino también porque todos estamos observando los primeros efectos de su utilización: relaciones más positivas y mejora del rendimiento de todos.

Proyecto de Centro: “La música y el baile”

Otra de las líneas que marca el rumbo de las distintas actividades del nuevo año escolar en Hipatia es la toma de decisión sobre el tema del Proyecto de Centro. Al igual que en el curso anterior, en el último claustro del mes junio del curso 14/15, y una vez escuchada la voz de nuestros alumnos y alumnas sobre el tema en el que les gustaría trabajar y profundizar, se decidió que fuera “La música y el baile”. Desde todas las etapas educativas se han ido realizando actividades y experiencias que han enriquecido a los distintos componentes de nuestra Comunidad Educativa.

Proyectos de innovación educativa

Con el arranque de este curso, también han dado sus primeros pasos otros proyectos, enmarcados en el desarrollo de la innovación educativa, entre los que cabe destacar dos proyectos de centro con carácter global a todas las etapas educativas.

El primero de ellos se centra en las comunidades de aprendizaje, y en él podemos señalar especialmente algunas experiencias como los grupos interactivos, las tertulias dialógicas o las lecturas compartidas, experiencias, todas ellas, que ya se están desarrollando en diferentes cursos y etapas.

El segundo de los proyectos se ocupa de cuestiones vinculadas a la convivencia. En este sentido, el grupo de docentes y PAS se encuentra explorando distintas posibilidades que ayuden a mejorar la convivencia en el centro y a gestionar el conflicto: el modelo dialógico de convivencia (otras de las actuaciones educativas de éxito de las comunidades de aprendizaje), la mediación, la figura de los alumnos tutores o voluntarios, etc. De momento, Hipatia ha sido seleccionada para participar en el proyecto “Socioescuela”, de la Comunidad de Madrid y la Universidad Complutense, cuyos objetivos son medir el clima de convivencia y dotar de estrategias ante el conflicto y el acoso. En esta iniciativa participarán todos los grupos, desde 4º de Primaria a 3º de ESO, a nivel autonómico, y, en Hipatia, otros grupos que, desde el Centro, consideremos adecuados en relación con estos temas.

Cada etapa educativa escribiendo su propia historia

Atendiendo a otras actividades que se han realizado en las distintas etapas queremos hacer un breve recorrido de las mismas, teniendo claro que algunas se quedarán fuera, ya que han sido tantas, que es difícil recogerlas todas.

Como en todos los comienzos de curso, en Educación Infantil trabajaron en el aula la identidad personal, de grupo, de etapa, de colegio y para ello se contó con la colaboración y la participación de las familias. Para ello se pidió una prenda de ropa y una foto para que los niños y las niñas las compartieran con sus compañeros. Con la prenda jugaron durante varios días de diferentes formas y disfrutaron con juegos compartidos con otros grupos en el aula y en el vestíbulo. Como finalización de la actividad se creó una intervención artística en el hall que consistía en colgar todas las prendas aportadas por los niños y las niñas, y algunos de sus familiares para “vestir” el vestíbulo de “todos nosotros” junto a las fotos que trajeron de casa. La actividad se llamó NOS enTENDEMOS.

En la etapa de Educación Primaria cabe destacar la actividad en torno al proyecto de Centro, ”La música de tiempos pasados”. En nuestro colegio siempre se ha querido dar un lugar privilegiado para la Música, y más este año que el proyecto va orientado especialmente a este maravilloso arte. Así que vamos a dedicar un tiempo para que nuestros alumnos y alumnas escuchen y valoren la música de tiempos pasados y presentes: de sus abuelos, de sus padres y de ellos mismos. Cada mes sonarán en el hall y las aulas las canciones de una década, empezando por los años 50. Cada mes elegiremos una de ellas y al final de curso la interpretaremos y bailaremos para todo el colegio. Mientras dure el proceso, conoceremos nuevas canciones y disfrutaremos de la buena música.

Otra actividad muy interesante es la que se está desarrollando en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria: su participación en el “Proyecto Integral de Apoyo a los Equipos de Convivencia”, organizado por el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid. Para ello se cuenta con un grupo de alumnos/as voluntarios/as que se quedan algunos miércoles después de la jornada escolar, a séptima hora, para trabajar con ayuda de las coordinadoras de ciclo y las personas responsables del proyecto. El objetivo de dicho grupo es analizar, planificar y diseñar acciones que mejoren la convivencia de su propia realidad en el Centro. Además, una vez al trimestre se reúnen durante la mañana de un sábado, con los alumnos/as voluntarios/as del resto de institutos de Rivas, para compartir experiencias así como idear y lanzar propuestas más colectivas. Está siendo una experiencia muy positiva, donde los alumnos voluntarios están demostrando un compromiso con el proyecto y el Centro, aportando grandes ideas.

En Bachillerato, el pasado 12 de enero, los alumnos de 1º de Artes realizaron una visita a la exposición “Fiebre Photobook” en la sala del Ayuntamiento de Madrid Centro Centro. A continuación, fueron al Museo Thyssen Bornemisza a realizar un recorrido guiado con el título “Del Gótico al Renacimiento”.

El Restaurante-Escuela Bitácora, que constituye un espacio singular de nuestro Centro, es un lugar para el encuentro con nuestros alumnos y alumnas de los Ciclos Formativos de Grado Medio de Cocina y los de Restaurante y Bar de los PCPIs, y con el profesorado de ambas disciplinas. Pero también favorece el encuentro con el resto del profesorado de Hipatia, la mayor parte del alumnado e incluso, con antiguos alumnos y alumnas que, a menudo, acuden a Bitácora con todo tipo de motivos: una visita al cole, un cumpleaños, una celebración… Así mismo, también nos visitan familias y son bastantes los vecinos y vecinas de Rivas y de otros municipios que cada semana acuden a probar las exquisiteces que salen de sus cocinas.

En este curso 15/16, en el departamento de Hostelería de Hipatia, se ha puesto en marcha "El brunch de los miércoles". Una actividad más dentro del Restaurante-Escuela Bitácora, donde el alumnado de 1º de FPB de Cocina y Restauración hace sus prácticas de restauración y el de 2º de FPB las de cocina.


“Con mi quiero y con tu puedo”

Escrito por el equipo de profesores/as participantes en el proyecto “Con mi quiero y con tu puedo”, en este texto, prosa y verso sirven para explicar el proyecto de Centro que se desarrolla en el Colegio Lourdes en este curso escolar, 2015/16.

Teníamos claro que este proyecto debía surgir de la motivación y el entusiasmo por impulsar una cultura y conciencia de grupo entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, crear una escuela inclusiva, no violenta, con igualdad de oportunidades y donde nadie quede al margen. Donde nadie esté perdido/a y donde TODOS sintamos que es nuestro lugar, que la gente que comparte este espacio tiene ese espíritu inclusivo y activo.

Para comenzar a desarrollar nuestras ideas teníamos que crear una serie de actuaciones integradas en la vida de la comunidad escolar que nos permitieran mantener algunas estructuras de convivencia y consolidar otras ya existentes en el Centro. Consideramos que el objetivo principal de nuestra labor es sistematizar las diferentes actuaciones en el centro con el fin de generar un clima donde la resolución de conflictos se produzca de forma, totalmente, natural.

Entendíamos que el camino a seguir para crear este buen ambiente de convivencia parte de una labor de prevención con nuestros alumnos, apoyada en dos grandes pilares: crear lazos afectivos, principalmente, entre aquellos alumnos y alumnas de diferentes niveles educativos y potenciar el sentimiento de pertenencia con el Centro.

Consideramos de suma importancia encontrar modelos que ayuden a nuestros alumnos a mejorar en sus relaciones; es esencial, en estos tiempos, saber relacionarse con los otros, con uno mismo y, además hacerlo desde un lugar cómodo que conceda herramientas (diálogo, empatía, escucha activa...), aplicables a cualquier conflicto de la vida. Nos centramos e involucramos a aquello/as alumnos/as que puedan presentar dificultades de integración o problemas conductuales, y generamos espacios que propicien el respeto, la protección y la ayuda entre ellos/as.

Sin lugar a dudas, este proyecto no se podría llevar a cabo sin la implicación de las familias y su intervención en diferentes actuaciones que, por supuesto, ayuden a establecer esos vínculos afectivos entre ellas y el resto de miembros de la Comunidad Educativa.

Como último aspecto relevante, nos gustaría destacar la importancia de la cultura de la cooperación articulando este entramado de actuaciones y agentes. Cooperación que romperá con aquellas estructuras de individualismo y competición dando así alternativas que sirvan, desde una perspectiva renovadora de la educación, al conjunto de la sociedad y no a intereses individuales.

Con todas estas ideas comenzamos a maquinar y crear actividades, talleres, actuaciones diversas que dieran respuesta a todos nuestros objetivos... Y así nacieron los Recreos Saludables y los Talleres de buena convivencia para Primaria (donde con diferentes materiales y actividades trabajamos más directamente la convivencia en el aula); así como la red de intercambios de conocimiento, donde alumnos de diferentes niveles educativos comparten contenidos curriculares, experiencias y habilidades que previamente han trabajado en el aula; el Grupo Actúa o los “Revolucionarios del colegio” que, con la ayuda de diferentes familias del centro, se forman en distintos temas ecosociales y tratan de sensibilizar al resto de sus compañeros acerca de lo aprendido; el “Aula ¿Te quedas?”, un lugar en el que alumnos/as voluntarios de 4º de ESO y 1º de Bachillerato ofrecen apoyo escolar y compañía a alumnado de cursos inferiores... Y, por si nos parecía poco, contamos con un equipo de audiovisuales que documentarán gráficamente todas las actuaciones realizadas a lo largo del curso.

¿No os parece que todo esto responde a lo que se necesita para enternecer un proyecto?... Eso es lo que queríamos… Y así lo expresamos, también, a través de un poema. ¡Que os guste!

Qué se necesita para enternecer un proyecto
¿escuchar a quien te habla?
el oído es un sentido
escuchar un sentimiento.

Qué se necesita para enternecer un proyecto
¿ver a quien te ve?
la vista es un sentido
la mirada un sentimiento.

Qué se necesita para enternecer un proyecto
¿oler a quien te huele?
el olfato es un sentido
el aroma un sentimiento.

Qué se necesita para enternecer un proyecto
¿probar a quien te prueba?
el gusto es un sentido
el sabor un sentimiento.

Qué se necesita para enternecer un proyecto
¿tocar a quien te toca?
el tacto es un sentido
la caricia un sentimiento.

Qué se necesita para enternecer un proyecto…


VI Jornadas Con Ciencia en la Escuela

La sexta edición de las jornadas Con Ciencia en la Escuela se celebrará en distintos espacios del Círculo de Bellas Artes los días 9 y 10 marzo de 2016, en horario de mañana y tarde: de 10 a 14 horas, y desde las 16 hasta las 19.30 de la tarde.

En línea con su afán por hacer más próxima la ciencia a los ciudadanos, los proyectos que se presentan, en esta ocasión, abordan aspectos interdisciplinares entre diversas manifestaciones artísticas y científicas, e incorporan en su metodología un alto grado de interactividad con los visitantes. En esta nueva edición de Con Ciencia en la Escuela, habrá distintos espacios y actividades: la feria científica protagonizada por quince centros educativos, entre los que está el Colegio Montserrat (FUHEM), y siete instituciones; y actividades paralelas que ofrecen exposiciones, talleres y pequeñas intervenciones teatrales.

Todo el programa, con detalle de los horarios y los espacios se puede descargar aquí (archivo en pdf).

Entrada libre y solicitudes para grupos escolares

La entrada libre hasta completar aforo en todas las actividades. Para los centros educativos que quieran asistir a la feria científica, al taller «¿Vivimos en un mundo aúreo?», el concierto-taller «Todo vibra. Todo suena», y la exposición «Juguetes en construcción. Escuela de arquitectura moderna», es imprescindible solicitar cita previa antes del viernes 4 de marzo en talleres@circulobellasartes.com o llamando al teléfono 913 605 409 en horario de lunes a viernes, por la mañana, de 10 a 13.30 horas.

Feria científica // Salón de Baile, de 10 a 14 y de 16 a 19 horas.

Los protagonistas serán los alumnos/as y docentes de quince centros educativos y los miembros de siete instituciones científicas, que mostrarán al público distintos aspectos de la ciencia, con stands dedicados a cuestiones de física, química, robótica y matemáticas:

- Ciencia sin muros, Colegio Montserrat (FUHEM)
- Aprendiendo física con el cuerpo, Colegio Cristo Rey
- CSI en colores. De boca a boca y beso porque me toca, IES Conde de Orgaz
- Eficiencia energética y Diseño e impresión 3D, Formación Profesional José Ramón Otero
- Golpeados por los rayos, IES Isaac Newton
- ¿Cómo percibimos la realidad?, IES María Guerrero
- La física ilumina, Colegio J.H. Newman
- Cuadros enigmáticos, IES Lope de Vega
- Ven, atrapa la luz, IES Alameda de Osuna
- De artes mágicas, Colegio Ártica
- Érase una vez… Arduino, IES El Espinillo
- Cubic_3, CEIP Lope de Vega
- Ponte a prueba…¡Con un par de videojuegos!, IES Humanes
- Números primos a tu alrededor, Colegio Ramón y Cajal
- Por favor, no tocar…, Colegio Ágora
- Agua y alimentación, Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA)
- Un viaje al nanomundo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
- La física de malabares, Grupo Especializado de Enseñanza de la Física (GEEF) - Real Sociedad Española de Física (RSEF)
- Ondeando, Museo Principia de Málaga
- Ven a ingeniar el futuro, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
- Un océano de aire. Taller de jabones, Federación de Escuelas Populares de Personas Adultas de Madrid (FEPAM)
- Matemáticas que se tocan…, Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas (SMPM) Emma Castelnuovo

Actividades paralelas

En el marco de estas Jornadas se celebrarán además otras actividades promovidas por distintas instituciones científicas.

Conservamos tu patrimonio. Hall del CBA
El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) presenta el trabajo de conservación realizado en un vehículo de carreras.

Science corner. Terraza de La Pecera
Al estilo de los speakers corners ingleses, varios Premios Nacionales de Ciencia en Acción sorprenderán a los viandantes con sus experiencias. Con Manuel Fernández, Fernando Blasco, Pablo Nacenta y Los bar Warriors, y Juan Antonio García-Monge.

Todo vibra. Todo suena. Varios pases en el Teatro Fernando de Rojas
Taller y concierto de música con instrumentos insólitos a cargo de Vibra-tó, un proyecto didáctico interactivo en el que dos músicos interpretan composiciones propias y músicas del folclore universal con instrumentos insólitos, no convencionales y fabricados con materiales de desecho.

Crazy solar mini-car race. Azotea del CBA (ambos días, 13 horas)
Muestra de máquinas variadas y pequeños coches solares a cargo de Juan Antonio García-Monge.

Street workout. Física. Azotea del CBA (9 de marzo, a las 12 horas)
Organiza Grupo Especializado de Enseñanza de la Física (GEEF) - Real Sociedad Española de Física (RSEF). Con Pablo Nacenta, Jorge Nacenta y los bar Warriors, alumnos y ex alumnos del IES Alameda de Osuna.

Exposición: Juguetes de construcción. Escuela de la arquitectura moderna. Sala Picasso (ambos días, de 11 a 14 horas).
Esta exposición analiza, a través de planos, bocetos, apuntes y objetos, el influjo de los juguetes de construcción en la historia de la arquitectura moderna.

Taller: ¿Vivimos en un mundo aúreo? Sala Antonio Palacios
En edificios, esculturas, obras de arte, en la música e incluso en nosotros mismos podemos calcular un sinfín de proporciones. En este taller, buscaremos la razón áurea en distintos ejemplos de nuestro entorno para averiguar si vivimos en un mundo áureo. Impartido por María Barbero.
Organizan: Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) y Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).

Ciencia condensada. Teatro Fernando de Rojas. (10 de marzo, a las 17 horas)
En un máximo de cinco minutos, cada centro educativo expondrá su experimento más sorprendente. Presenta José González López de Guereñu.

Un físico en la ópera. Teatro Fernando de Rojas. (10 de marzo, a las 18 horas)
En un formato inédito y muy original se representarán fragmentos de óperas y experimentos de física en directo.
Organiza GEEF-RSEF. Con Rafael García Molina, Carmen Fernández-Cabrera y alumnos de la Escuela Superior de Canto de Madrid.

Entidades organizadoras y colaboradoras

Esta nueva edición de las Jornadas Con Ciencia en la Escuela está organizada por CBA y FUHEM, y cuenta con la colaboración de Fundación para el conocimiento madri+d, Editorial SM, Centro de Formación Profesional José Ramón Otero, Colegio Ártica y Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid; y la financiación de Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, del Ministerio de Economía y Competitividad (FECYT).


Fiesta de los Derechos de la Infancia

Para la Escuela Infantil, uno de los momentos más especiales del año es la Fiesta de la Infancia. Una fiesta que aprovechamos para jugar, compartir y divertirnos mientras reivindicamos el Día Universal de los Derechos de la Infancia. Una fiesta donde conviven familias, docentes y nuestros niños y niñas.

En la última edición, hemos querido dar un lugar protagonista al derecho a expresar las emociones, y por ello hemos regalado unas chapas realizadas por los niños y niñas de la etapa. Además, familias y niños tenían que escenificar la emoción que les tocase.

Para concienciar sobre el derecho a comer, se realizó un Concurso de Pinchos preparados por las familias; y entre niños, niñas y docentes se preparó una limonada por el derecho a beber.

También nos planteamos qué sería de las personas sin el derecho a tener nombre. Y a partir de esa cuestión, aprovechamos los ladrillos del muro del patio para escribir los nombres de toda la comunidad de Infantil formando la palabra AMISTAD.

Además, para abordar el derecho a tener una familia, hemos realizado un mural con fotos familiares donde niños y familias han respondido a la pregunta, “¿Qué es lo que te gusta de tu familia?”.

Para el derecho a que nos quieran se repartieron seis pintalabios rojos entre las familias, que tenían que pintarse los labios, dar un beso a alguien y pasar el pintalabios a otra persona. ¡Acabamos bien besados!

Como teniendo un nombre y una familia, ya nos damos cuenta de que somos bien diferentes, colocamos una cenefa de papel continuo blanco donde nos dibujamos tal y como nos vemos en un espejo. El resultado es una diversidad de dibujos y características que confirman el derecho a ser diferentes.

Montamos como otros años, nuestro hospital de campaña con vendas, jeringuillas y estetoscopios… para que los niños/as acudan con alguna dolencia y las doctoras les curen. Un símbolo del derecho a que nos cuiden.

Los niños y niñas tienen derecho a ir al cole y para reivindicarlo, las clases de 5 años han dibujado lo que es para ellos el Colegio Lourdes y se ha hecho una exposición.

Cuando ya quedaba poco para irnos, aprovechamos para movernos en familia. Así que Javi nos ha hecho bailar y hemos jugado a “El juego de las estatuas”, con los niños y niñas a hombros. Y se hizo entrega de los regalos a los ganadores del Concurso de Pinchos.

Por último, y no menos importante, llegó el momento del Derecho a tener casa, así que invitamos a las familias a irse a su casa ;)

Queremos agradecer a todas las familias la participación, el cariño y el entusiasmo que pusieron en la fiesta y en cada espacio de la Escuela Infantil.


Algunas estrategias para incorporar el aprendizaje cooperativo

En el Colegio Lourdes, durante este curso, nos hemos centrado en profundizar en los elementos esenciales del trabajo cooperativo en el aula.
En un primer momento, centramos el proceso de implantación en la incorporación de técnicas específicas compartidas por todo el profesorado. Tras analizar la evolución en el cumplimiento de las normas y técnicas en el aula, percibimos que aunque el seguimiento por parte del profesorado es evidente, éste gestiona de maneras muy heterogéneas la interacción entre iguales. Por tanto, hemos comenzado a centrar nuestra atención en potenciar las distintas dinámicas presentes en nuestras aulas e ir incorporando técnicas comunes en cada una de ellas.

Dentro del aula, hemos comenzado por identificar y estudiar en detalle algunas situaciones de trabajo habituales. Las tres más esenciales son: “Trabajo Individual”, “Trabajo en Pareja” y “Trabajo en Equipo”. Junto a la identificación de estos tres “ecosistemas presentes en el aula” y las normas básicas asociadas al aprendizaje cooperativo, “Señal de atención” y “Señal de ruido”, hemos identificado tres indicadores para cada norma y ecosistema, de forma que sea más sencillo trabajar con ellos en el aula. Estos indicadores quedan recogidos en forma de pictograma para su empleo en la configuración de carteles de aula.

Como ejemplo ilustrativo de este trabajo, sirva el primero de los carteles, que se muestra junto a este texto. El primer cartel de la imagen representa la “Señal de atención”. En ella el docente levanta la mano cuando desea recuperar la atención de la clase rápidamente. Para conseguir que esta recuperación sea ágil, las tres imágenes que aparecen debajo en tamaño más pequeño, explican el proceso para conseguirlo. En un primer momento, los alumnos/as deberán soltar el lápiz, el ordenador o la herramienta con la que estén trabajando. En segundo lugar, deberán mirar al profesor y, por último, mantendrán silencio. De esta manera cada dinámica o “ecosistema” del aula y cada norma quedan claramente descritas.


Cuentos para el Día de la Paz

En el Colegio Lourdes convivimos diferentes colectivos: alumnos, profesores, personal de administración, etc. A todos nos une la común tarea de llevar a buen fin la travesía educativa desde que llegan los más pequeñitos al Colegio hasta que nos dejan los de segundo de bachillerato. Los niños más pequeños suelen ver a los mayores con una mezcla de sensaciones; por un lado, intuyen que son como ellos, van juntos a clase, tienen profesores, tienen recreo, a veces van con libros… Y por otra parte, los ven muy grandes, entran y salen con independencia y disfrutan de mayor libertad de movimientos.

Pero mayores y pequeños no se relacionan. Para los pequeños, los mayores son los mayores y punto. No obstante, unos van a acabar recorriendo el camino que los otros están a punto de culminar y no les viene mal un poco más de contacto. Todo lo que esos mayores hacen, dicen, comentan, suele tener un ascendente fuerte sobre los pequeños (en definitiva, son ellos mismos dentro de unos años). Pero no se trata de juntarlos en el patio. Lo que podemos hacer es aprovechar esa influencia, ese ascendente, esa mezcla de lejanía y cercanía, de admiración y de desdén, para incorporar nuevos modelos de intervención educativa.

Comenzamos animando a algunos mayores a entrar en las aulas de los pequeños para que, mediante alguna actividad, la distancia de edad se diluyera y se pudiera crear un clima en el que enseñanza y aprendizaje fuesen compartidos.

Y aquí apareció el recurso didáctico del cuento: cuentos infantiles modernos contados por chicos mayores. Buscaríamos afinidad en las emociones que pudieran experimentarse, unos, desde el recuerdo y otros, por primera y maravillosa vez… pero todos participando de la magia de la narración oral. La temática de estos sería una historia de la que extraerían una enseñanza relacionada, unos con la no violencia: no pegar a otros niños, no romper las cosas cuando nos enfadamos; otros, ensalzando valores como el compañerismo, el altruismo. Incluso cuentos para mamás y papás perezosos a la hora de leer un cuento antes de acostarse.

¿Por qué el cuento? Porque es un medio sencillo y eficaz de establecer una corriente de afecto entre el narrador y su auditorio. Aunque el ideal hubiera sido “contar” y no leer, en esta primera experiencia los cuentos fueron leídos. El cuento porque inicia la sensibilidad hacia la belleza y permite a los más pequeños traducir sus fantasías en palabras. El cuento porque se introduce en los conflictos psicológicos de los niños y da salida a angustias y miedos que son exorcizados por la acción de los personajes. El cuento porque invita a mantener la atención y la concentración, a empatizar con diversas situaciones y a valorar las consecuencias de nuestros actos.

Si seguimos creyendo que aprender a ser persona, a pensar y a convivir, son los pilares básicos de una educación para el futuro, el hecho de que los adolescentes puedan participar en la consolidación de esos pilares en los más pequeños, es una oportunidad que no debemos desaprovechar, sea a través de los cuentos o de otras iniciativas educativas.


Proyecto Rompiendo el Bloqueo

Durante el curso escolar 2015/16, se ha iniciado en el Colegio Lourdes un proyecto, en colaboración con Amnistía Internacional, de Educación en Derechos Humanos en el que participa parte del alumnado d¬e 1º de Bachillerato. El objetivo principal es el de impulsar la difusión cultural y la concienciación respecto a la vulneración de los derechos humanos en Palestina, poniendo especial énfasis en la infancia.

Con esa idea, se ha establecido contacto con dos colegios de Cisjordania, en Nablús y Bethlem, de manera que los jóvenes de ambos centros tendrán la oportunidad de ponerse en contacto a través de internet, de conocerse, dialogar e intercambiar experiencias.

En este proyecto, coexisten dos dinámicas. Una primera, dirigida a formar y estabilizar un grupo de alumnos y alumnas que trabajen sobre la vulneración de los Derechos Humanos (DDHH), integrándose como parte activa en los grupos de Red de Escuelas por los DDHH de Amnistía Internacional. Para la formación de este grupo, se han realizado una serie de talleres participativos impartidos por Maite, de Amnistía Internacional, en los que se han proporcionado distintas herramientas al alumnado para conocer sus derechos y los de otras personas, información sobre organismos que se encargan de defenderlos, así como la normativa nacional e internacional de Derechos Humanos. Una segunda, desarrollada en las clases de la asignatura de Cultura Audiovisual de 1º de Bachillerato, que constituye el núcleo del proyecto, en la que parte del alumnado realizará guiones cinematográficos sobre distintos aspectos de su vida cotidiana, y los intercambiarán con los guiones de sus homólogos palestinos. Para poder llevar a cabo la parte del proyecto en la que deben filmar y teatralizar los guiones que han escrito desde la "otra orilla", tendrán que mantener contactos por correo con sus compañeros/as palestinos/as. De esta manera, los estudiantes podrán conocer diferentes realidades y empatizar con “el otro”, a la vez que dispondrán de una mirada más real, cercana y diferente sobre el conflicto, respecto a la que los medios de comunicación los tienen acostumbrados.

Durante todo el desarrollo del proyecto, se trata a los alumnos y alumnas como sujetos activos, por lo que la utilización de distintas metodologías participativas tendrá una importancia capital. Tratar de implicar y motivarles directamente asegurará un verdadero empoderamiento de los estudiantes y dará un resultado más rico y complejo al proyecto.

En línea con lo expuesto anteriormente, durante las primeras semanas de enero, Fátima Alfonso, alumna de 1º de Bachillerato, tuvo la oportunidad de ofrecer varias charlas a sus compañeros y compañeras de los cursos de 1º de bachillerato sobre el conflicto israelí-palestino. Especialmente motivada por haber podido vivir el conflicto en segunda persona durante sus años en Jordania, abordó tanto el contexto histórico como la situación presente, enriqueciendo su relato con experiencias personales. De esta manera, la implicación emocional del alumnado, así como la adquisición de conocimientos resultó ser mucho más significativo y potente que si se hubiese abordado desde una perspectiva más clásica.

Paralelamente, en las asignaturas de Filosofía e Historia, se proyectaron y comentaron las películas "Omar", de Hany Abu-Assad; "Los limoneros", de Eran Riklis, y el corto "Israel y Palestina: Una breve introducción".

A lo largo de todo el proceso, contaremos con la colaboración de distintos miembros de la comunidad hispano-palestina, algunos de ellos refugiados, que además de impulsar las gestiones para iniciar los contactos con las escuelas palestinas, compartirán con los alumnos y alumnas del Lourdes sus experiencias.

Por último, no podemos olvidar la importancia que tiene el hacer extensivo al resto de la comunidad educativa y a otros grupos escolares lo que resulte de este proyecto. Para ello, al finalizar el curso, se promoverán distintos encuentros de estudiantes en los que se puedan compartir experiencias que terminen enriqueciendo al conjunto de la comunidad.

Grupo de alumnos/as participantes en el proyecto.


El coro del Lourdes

Fue en el año 2013 cuando, gracias a la insistencia de Mª Jesús Eresta y de Fernando Mazo, se formó lo que hoy conocemos como “El Coro del Lourdes”. Si bien es cierto que ya en 2008 heredé un coro, dirigido hasta entonces por Virginia Pulido, y que más tarde hubo otro intento con familias y alumnos/as, es ahora cuando hemos consolidado la actividad de coro dentro del cole.

Una media de cincuenta alumnos/as ha formado parte de esta experiencia y le ha dado consistencia a lo largo de cinco años. Ensayando dos veces por semana y ofreciendo dos o tres conciertos por curso, hemos logrado que se valore, un poco más, la formación musical. No solo vale con cantar bien, también hay que aprender a escuchar, a esforzarse, a respetarse, a trabajar en equipo, a renunciar a una melodía bonita por hacer una segunda voz un poco más fea pero que juntas hacen que suene muy bien…

Principalmente, las actuaciones del Coro han sido en el salón de actos del instituto en diciembre y al final del curso. En estas últimas actuaciones hemos contado con la colaboración del AFA para recaudar dinero a favor del Fondo de Integración del Colegio. También actuamos en el Círculo de Bellas Artes en las “VI Jornadas Arte, Educación y Ciudadanía. Con la música a todas partes”, y estuvimos, gracias a Milena, en el edificio de Movistar de la Gran Vía, con motivo de un evento llamado “The App Date”. Además, el año pasado ofrecimos un concierto en el hall del instituto que resultó muy bonito y entrañable.

Por último, quiero dar las gracias a todas las personas que, en algún momento, han colaborado en esta bella pasión del coro: Javier Ruano y Mario García cantando; Jaime con su guitarra, Marina con su teclado, Raquel con su esfuerzo, su dedicación y su piano. Gracias también a las familias por su apoyo incondicional allá donde vayamos y, por supuesto, a mis compañeros/as, jefes de estudios, directoras y director, porque han creído y creen que la música debe estar presente en la vida diaria del Colegio.


RECOMENDACIONES CDV

 

 

 

 

La igualdad salarial, un objetivo pendiente

UGT. Secretaría de Igualdad
22 de febrero de 2016. Día de la Igualdad Salarial.
32 págs.

 

 

 

El Parlamento Europeo aprobó en 2008 una resolución en la que pedía a las Instituciones Europeas la declaración de un Día Europeo por la Igualdad Salarial en toda la Unión Europea, mientras que los distintos países hacen una llamada de atención sobre la necesidad de corregir la brecha salarial.

En España seguimos conmemorando el 22 de febrero como el Día por la Igualdad salarial porque así se aprobó en el año 2010 por el Gobierno, hasta que se reduzca o elimine la brecha en las retribuciones de mujeres y hombres en nuestro país, de forma similar a lo que hacen la mayor parte de los países de la Unión Europea.

En este contexto, UGT elabora desde hace siete años, un informe para analizar los datos más recientes proporcionados por las estadísticas oficiales, y así denunciar una de las discriminaciones que entraña mayores dificultades para su erradicación. La discriminación retributiva es causa y a la vez consecuencia de otras discriminaciones de las que somos objeto las mujeres.

En la infravaloración del trabajo de las mujeres radica que seamos las destinatarias de los salarios más bajos y nuestras precarias economías dificultan una mayor participación social, política, institucional y representativa de las mujeres, cuyas dobles y triples jornadas les impiden hacer una elección de vida y, por tanto, ven mermada su libertad e incluso su independencia debido a sus escasos salarios.

Desde el CDV recomendamos el informe correspondiente a febrero de 2016 que aporta algunos datos como:

  • Mientras la mayor parte de los países de la Unión Europea reducen su brecha salarial entre mujeres y hombres, en España permanece estancada.
  • España se sitúa en un 24 % de brecha salarial, la más alta de los últimos seis años.
  • El 67,15% de los casi dos millones de población asalariada que perciben como máximo al mes 645,3 euros brutos mensuales son mujeres.
  • La jornada a tiempo completo reduce la brecha salarial al 14,60 % y garantiza retribuciones más dignas a las mujeres.
  • Las mujeres con un contrato de duración indefinida soportan una brecha del 25,66%.
  • Todos los sectores de actividad están afectados por brechas salariales, las más perjudicadas las mujeres en sectores feminizados con salarios muy bajos.
  • Las trabajadoras no cualificadas están penalizadas por una brecha salarial del 30% y las trabajadoras cualificadas de la salud y la enseñanza perciben un 14,79% menos que sus compañeros hombres.
  • Solo cuatro de las diecisiete Comunidades Autónomas, tienen brechas inferiores a la media nacional, Canarias, Baleares, Madrid y Galicia.
  • La brecha salarial que se establece en el momento de la inserción laboral se perpetúa y acrecienta a medida que se analizan tramos de mayor edad.
  • Las mujeres españolas duplican la pérdida de poder adquisitivo en relación a los hombres.
  • Si se dotara de valor económico del empleo del tiempo en las responsabilidades familiares y domésticas aumentaría la brecha salarial.

 

 

 

 

¿Consumimos violencia?: proceso colectivo de aprendizaje y creación de conocimiento sobre las violencias machistas y los consumos.

SETEM Hego Haizea, 2016, 157 págs.

 

 

 

 

Sistematización y Redacción: Oreka Sarea (Marixe Noya, Laura Modonato y Cristina Santillán).
Estudio de Campo: ADIMEN Investigación
Consejo Editorial: MUGARIK GABE (María Viadero, Saioa Polo), Empresa Social Altekio,Iniciativas hacia la Sostenibilidad (Conchi Piñeiro), SETEM Hego Haizea (Iratxe Arteagoitia, Lorena Fernández, Laura Castresana, Edurne Pujana).
Edición: SETEM Hego Haizea
Diseño y maquetación: LaBox Marketing y Comunicación
Esta obra está sujeta a una licencia Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 3.0 España de Creative Commons.

El pasado 24 de febrero SETEM presentó el informe ¿Consumimos violencia?, con el que ha querido comprobar de qué manera se interrelacionan las violencias machistas con el consumo convencional. Los resultados de este análisis reflejan que las violencias machistas en el consumo están naturalizadas, interiorizadas y asumidas como normales por nuestra sociedad.

Este trabajo, fruto de un proceso colectivo de aprendizaje y creación de conocimiento entre entidades que trabajan el consumo responsable y organizaciones feministas, pone de manifiesto las violencias machistas que surgen en el consumo de productos domésticos, de estética y en la movilidad urbana.

Pero más allá de identificar esos nexos entre violencias machistas y consumos, el objetivo es  identificar modelos que cuestionen esos vínculos, que rompan con ellos y planteen alternativas con el fin no solo de no potenciar las desigualdades existentes entre mujeres y hombres, sino de dar pasos hacia una igualdad real.

Se ha buscado mediante la creación de espacios colectivos de reflexión poner la mirada en las violencias más evidentes, en aquellas que cosifican a las mujeres y las relegan hasta convertirlas en meros objetos para el fomento del consumo, pero también en aquellas que por su capacidad de convertirse en transparentes se normalizan hasta invisibilizarlas, reforzando roles y estereotipos de género y poniendo en riesgo la propia salud de quien consume, en este caso, la de las mujeres.

Los resultados del proceso debían servir para elaborar propuestas y recomendaciones concretas para la construcción de un modelo de consumo que realmente haga frente a las violencias machistas.

Fruto del proceso ha resultado la guía didáctica ¿Consumimos violencia? Guía para la reflexión para un consumo libre de violencias machistas, que aporta, mediante una batería de preguntas y respuestas, claves para generar alternativas de consumo generadoras de igualdad.

 

 

 

 

 

Esta guía aporta, mediante una batería de preguntas y respuestas, algunas claves para generar alternativas de consumo generadoras de igualdad que buscan una transformación profunda de la organización socioeconómica actual.

Su objetivo es dotar a la ciudadanía de una herramienta pedagógica que a través de la formulación de preguntas y respuestas ayude, por un lado, a visibilizar la relación entre consumo y violencias machistas y, por otro, apoye al cuestionamiento de nuestras prácticas y hábitos de consumo:

  • Alimentación, al ser una de las necesidades básicas.
  • Productos del hogar, atendiendo a la división sexual del trabajo.
  • Estética (textil y cosmética), para poder mirar la cosificación y violencia sobre el cuerpo de las mujeres.
  • Movilidad, por ser un ámbito relacionado con el consumo sostenible que nos ha permitido analizar cuestiones más estructurales como pueden ser las políticas de organización de las ciudades

 

 

 

El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016: Transformar las economías para reforzar los derechos.
ONU Mujeres
2015, 344 págs.

 

 

 

 

Veinte años después del hito que supuso la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing, y en un momento en el que la comunidad mundial se encuentra inmersa en la definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para la era post-2015, parece que el consenso internacional sobre la necesidad de lograr la igualdad de género es más firme que nunca.

El empoderamiento de las mujeres y las niñas es uno de los objetivos más proclamados, desde las organizaciones de base, los sindicatos y las empresas hasta los Estados miembro y los órganos intergubernamentales. Sin embargo, hay que preguntarse en qué medida este consenso se ha traducido en avances tangibles sobre el terreno, y qué más es necesario hacer para superar la brecha que existe entre la retórica y la realidad.

A partir de un conjunto de experiencias extraídas de todo el mundo, este Informe propone una agenda integral para los principales actores involucrados en la formulación de políticas —promotores y promotoras de la igualdad de género, gobiernos nacionales y organismos internacionales— con el fin de lograr que los derechos humanos sean una realidad de la que todas las mujeres y niñas puedan disfrutar.

El texto se centra en las dimensiones económicas y sociales de la igualdad de género, incluido el derecho de toda mujer a tener un trabajo digno, con un salario justo y unas condiciones de trabajo seguras, así como el derecho a percibir una pensión adecuada en la vejez, a recibir atención médica y a disponer de agua segura sin discriminación basada en factores como la condición socioeconómica, la ubicación geográfica, la raza o el origen étnico. Además, pretende desentrañar algunos de los desafíos y contradicciones a los que se enfrenta el mundo en la actualidad: en un momento en el que prácticamente se ha logrado la igualdad de oportunidades para las mujeres y las niñas en el ámbito educativo, ¿por qué solo la mitad de las mujeres en edad de trabajar a escala mundial forman parte de la población activa, y por qué las mujeres siguen ganando mucho menos que los hombres? En una era caracterizada por una riqueza mundial sin precedentes, ¿por qué muchas mujeres no pueden ejercer su derecho a disponer de atención de la salud, agua y saneamiento, siquiera en niveles básicos?

El informe recopila formulaciones de políticas económicas y de derechos humanos para exigir cambios de gran alcance a la agenda mundial de políticas con el objetivo de transformar economías y conseguir que los derechos y la igualdad de las mujeres sean una realidad. Examina detenidamente cómo sería la economía si realmente fuese efectiva para las mujeres, en beneficio de todas y todos. Porque estas desigualdades se pueden evitar. Las políticas económicas y sociales pueden contribuir a crear economías más fuertes y sociedades más sostenibles y más igualitarias desde el punto de vista del género. Pero, para ello, deben estar diseñadas y construidas situando los derechos de las mujeres en el corazón de sus prioridades.

Acceso al resumen del informe

 

 

 

“Quiero un lugar seguro”: mujeres refugiadas de Siria, desarraigadas y desprotegidas en Líbano.
AMNISTÍA INTERNACIONAL
Febrero de 2016, 68 págs.

 

 

 

 

En Líbano, las mujeres refugiadas sirias y palestinas de Siria corren el riesgo de sufrir abusos y violaciones graves de derechos humanos, como violencia de género y explotación. Las mujeres cabezas de familia corren un riesgo especial.

Desde que comenzó la crisis en 2011 han salido de Siria más de cuatro millones de personas, de las que más de un millón huyó a Líbano. Así, casi el 25% de la población de este país está integrada por personas refugiadas de Siria, y Líbano tiene más personas refugiadas per cápita que ningún otro país del mundo. De los 1,06 millones de personas refugiadas sirias que estaban en Líbano al concluir 2015, el 53% eran menores de edad. Las mujeres mayores de 18 años representaban casi el 26% de la población refugiada, y el 21% eran hombres mayores de 18 años. Además, Líbano acoge a más de 44.000 personas refugiadas palestinas de Siria.

Una quinta parte de las familias refugiadas sirias está encabezada por una mujer. Entre la población refugiada palestina de Siria, las mujeres encabezan casi un tercio de los hogares.

Algunas refugiadas en Líbano que ejercen de cabezas de familia son viudas, otras están divorciadas y en el caso de otras, su esposo se ha quedado en Siria o ha pedido asilo en otro país. Para otras más, su esposo está en paradero desconocido, ha sido víctima de desaparición forzada o está detenido en Siria.

Este Informe de AI es el fruto de una investigación realizada en Líbano del 15 al 26 de junio y del 30 de septiembre al 16 de octubre de 2015. La organización se entrevistó con 77 mujeres refugiadas (65 sirias y 12 palestinas procedentes de Siria). Además, se reunió con agencias de la ONU, profesionales de la abogacía y ONG internacionales y nacionales, y escribió al gobierno pidiendo respuesta a algunas de las conclusiones.

 

 

 

 

 

 

 

 

BLOG MUJER CONTRACORERIENTE

La violencia de género no sólo es ejercida a través del maltrato físico y psicológico; el sistema económico es otro de los actores que daña a las mujeres privándolas del derecho de participar activamente en la sociedad.

Este blog de El Salmón Contracorriente recopila una serie de artículos que no solo pretenden denunciar la situación de exclusión y maltrato que actualmente siguen sufriendo las mujeres, sino que también busca poner el acento en el papel activo que las mujeres realizan en la economía.

Coordinado por Ana Encinas, Mariola Olcina y Carlos Saavedra, Mujer Contracorrriente quiere reflejar mil rostros de mujeres que día a día luchan contra la violencia de género, y por ello cuentan con diversas colaboraciones.

Últimas entradas del blog:

Las tres musulmanas que regalaban abrazos tras los atentados de París
30 de diciembre de 2015
Javier Cortines
Días después de los atentados yihadistas de París , me encontré en el centro de la ciudad de Cartagena a tres chicas musulmanas que estaban de pie cerca del Gran Hotel, el edificio modernista más importante de la región, portando unos carteles de cartón que decían: “No somos...

Cómo tratan los medios de comunicación la violencia machista
María Atienza
10 de diciembre de 2015
En la sociedad actual, cada vez más globalizada y mercantilizada, los medios de comunicación cada vez acumulan más poder: entran a diario en nuestras vidas conformando una manera particular de ver el mundo La violencia del hombre contra la mujer no sólo se identifica con el...

DECLARACIÓN INTERNACIONAL. Por la perspectiva de género en la Economía Social Solidaria
13 de noviembre de 2015
El Salmón Contracorriente
En noviembre de 2013, en el Encuentro Internacional de la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria (RIPESS) en Manila, un grupo de mujeres elaboró y presentó en sesión plenaria una Declaración para una Perspectiva de Género en la Economía Social Solidaria,...

Manifiesto 7N, Marcha Estatal Contra las Violencias Machistas
8 de noviembre de 2015
Movimiento Feminista
El movimiento feminista denuncia que las violencias machistas suponen la manifestación más violenta de la desigualdad de género y suponen la más grave violación de los derechos humanos de las mujeres que padece nuestra sociedad. 

Entrevista a Elena Novillo, de Economistas Sin Fronteras
"Las mujeres seguimos teniendo más dificultades para acceder al empleo"
29 de octubre de 2015
Ana Encinas
Elena Novillo es integrante del área de Economía Social y Solidaria de Economistas sin Fronteras, la ONGD centrada en convertir las estructuras económicas y sociales en modelos justos y solidarios…


Editorial

Al comienzo del curso, el profesorado de FUHEM dedicó algunas sesiones de trabajo a compartir los nuevos retos que se avecinaban y a realizar propuestas para la implantación progresiva de este nuevo Proyecto Educativo, especialmente en su vertiente Ecosocial, articuladora de algunas de las acciones que en los próximos años van a ponerse en marcha.

En el inicio de curso también nos volcamos en la conmemoración de un aniversario que, para los que formamos parte de este equipo humano, tiene una importancia especial: los 50 años de existencia de la Fundación. Aunque se desarrolla de forma más amplia en otra noticia de este Boletín, cabe apuntar que en torno a este aniversario se organizaron algunos actos abiertos en los que pudimos abordar muchas cuestiones que nos han ocupado a lo largo de todos los años de la historia de FUHEM y que nos seguirán ocupando en el futuro. Finalmente, en un evento de carácter más conmemorativo, pudimos compartir con todas las personas que quisieron acompañarnos algunos retazos de nuestra historia y algunas muestras del trabajo que hoy se desarrolla en nuestros colegios con el concurso de todos: profesionales, alumnado y familias.

De modo que el año 2016 se ha iniciado con ese mezcla de nostalgia y proyección de futuro que hemos querido que fuera el “leit motiv” de toda la celebración: una mirada orgullosa al pasado de FUHEM; una revisión continua de lo que hacemos y de cómo lo hacemos; y una disposición para afrontar los retos y desafíos que nos plantea nuestro entorno cercano y lejano con un actitud trasformadora y de compromiso.

Como cada curso, también se retoman procesos consolidados: los profesionales de FUHEM acceden a una oferta formativa en la que, en esta ocasión, han primado tanto los aspectos metodológicos (aprendizaje cooperativo; aprendizaje basado en proyectos; tecnologías; aulas multitarea…etc.), como los más emocionales (inteligencia emocional, Mindfulness); se han puesto en marcha el desarrollo de nuevos Proyectos de Innovación, entre los que destacan la mejora de la convivencia; la renovación metodológica en la Etapa de Educación Primaria; la elaboración de recursos y materiales didácticos y la reflexión sobre la mejora de la enseñanza del inglés en la ESO. Por otro lado, seguimos tratando de mejorar día a día la alimentación de los alumnos y alumnas a través del proyecto de soberanía alimentaria al que ya hemos hecho referencia en ediciones anteriores.

Además, este año hemos iniciado un proceso de gran envergadura centrado en la evaluación, en el que vamos a fijarnos en particular en lo que denominamos “procesos de aula”, que tienen que ver con la organización y gestión de las aulas; con el clima y la convivencia; con los recursos didácticos que se emplean, con las metodologías, con la evaluación… y con un montón de aspectos que forman parte del día a día en nuestros colegios y que nos involucran y conciernen a todas y todos. De ahí que en esta evaluación toda la Comunidad Educativa vaya a estar involucrada de una u otra forma: el profesorado y el PAS ya ha podido reflexionar sobre su práctica a través de cuestionarios y muy pronto lo harán también los alumnos y alumnas y sus familias. Os animamos a que nos ayudéis en esta complicada y laboriosa tarea.

Antes he apuntado que el curso 2015/16 ha comenzado su andadura con una mezcla de nostalgia y proyección de futuro, aunque tal vez eso no suponga ninguna novedad: en realidad, las personas que trabajamos en FUHEM intentamos año tras año valorar todos los aciertos de nuestra trayectoria colectiva o personal, y fijarnos nuevas metas que nos hagan sentirnos cada vez más orgullosos y orgullosas de nuestra apasionante tarea de educar.


El paradigma de los comunes para repensar la sostenibilidad y la política

"El paradigma de los comunes para repensar la sostenibilidad y la política" es el título de esta sesión que forma parte del curso Bienes comunes y economías sustentables. De la economía solidaria a los mercados sociales que ofrece la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) junto a Comunaria y FUHEM Ecosocial desde el pasado 8 de febrero.

En esta sesión participan:

- Narciso Barrera, (Universidad Nacional Autónoma de México).

- Yayo Herrero, (FUHEM)

- César Rendueles, (Universidad Complutense de Madrid). Pendiente de confirmación.

 

Fecha: 27 de febrero de 2016, 11h.

Lugar: Espacio Abierto FUHEM, c/ Duque de Sesto 40. (Local) Metro: Goya / O‘ Donnell, Madrid.

Se podrá ver la sesión en streaming en: https://youtu.be/8edZIku_H4U

Y también aquí: 

 

Evento en Facebook


MESA REDONDA: Migraciones forzadas en Espacio Abierto FUHEM

Esta mesa redonda sobre Migraciones forzadas contará con la presencia de:

- Estrella Galán, secretaria general de CEAR

- Javier de Lucas, catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política

- Luis Carlos Nieto, magistrado y miembro de Jueces para la Democracia

 

Te esperamos en Espacio Abierto FUHEM. Aforo limitado. ¡Empezamos a las 18:30!

Si no puedes asistir, podrás ver el evento en diferido en el vídeo que colgaremos en nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/user/fuhemtv/videos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enlace al Evento de Facebook:
https://www.facebook.com/events/1668780733377223/

Acceso a la invitación (pdf)


Documental sobre la historia de FUHEM en TVE

Con motivo del 50º aniversario de FUHEM, el Centro de Medios Audiovisuales de la UNED (CEMAV), realizó un documental titulado “Un hogar para pensar, educar y transformar”, en el que ofrece un recorrido histórico que abarca la andadura de la Fundación, perfectamente imbricada con los hitos de la historia de España, desde sus inicios, en los años 40, hasta el momento actual.

El documental completo está estructurado en siete capítulos, cuatro de los cuales se proyectaron en la fiesta “50 años FUHEM” que tuvo lugar el 11 de diciembre de 2015.

Aunque estamos trabajando para poder organizar pases del documental completo en alguna sala de cine de Madrid, será en La 2 de RTVE, dentro del programa de la UNED, que se emite los viernes a las 10 horas, donde por primera vez podremos ver todos los capítulos, repartidos en función del siguiente calendario.

Viernes, 26 de febrero de 2016, a las 10 horas, (con re-emisión el domingo a partir de las 7.30 horas)

- Capítulos 1 y 2: "Apostolado y caridad en la España rota" y "Comunidad, vivienda, ciudad".
En este primera parte se cuentan los inicios de nuestra entidad. El capítulo "Apostolado y caridad en la España rota" explica como bajo el manto de la Orden Jesuita y de sus primeras Residencias para Empleados, se conforma el grupo carismático que, guiado por el Padre Tomás Morales, dará lugar a la Asociación Benéfica Hogar del Empleado. El segundo capítulo, titulado "Comunidad, vivienda, ciudad" plantea como para responder a la necesidad de vivienda de miles de españoles que, en estas décadas de posguerra, emigran a Madrid, se constituye la Constructora Benéfico Social Hogar del Empleado.

Ya se puede ver en este enlace de TVE a la Carta.

Viernes, 4 de marzo de 2016, a las 10 horas, (se repetirá la emisión a las 7.30 horas del domingo 6 de marzo).

- Capítulos 3 y 4:

“Pensamiento, compromiso y militancia social” y “La democracia en la escuela”.

Esta segunda parte comienza por el capítulo “Pensamiento, compromiso y militancia social” que cuenta cómo la Fundación Hogar del Empleado empieza a evolucionar desde el nacional catolicismo más conservador de su adscripción jesuítica, a una militancia cristiana cada vez más comprometida con el cambio político y social, que en estos años, empieza a manifestarse en España.

El capítulo 4, titulado “La democracia en la escuela” nos cuenta cómo se produce la transición del proselitismo religioso incontestable de los primeros años de andadura pedagógica a la definición de un proyecto educativo nuevo, laico y abierto a la sociedad.

Ya se puede ver en este enlace de TVE a la carta.

Viernes, 11 de marzo de 2016, a las 10 horas.

- Capítulos 5 y 6: “Laboratorio de ley” y “Europa, capitales y ladrillos”.

La tercera parte del documental comienza con el capítulo "Laboratorio de Ley”, que da cuenta de cómo buena parte de las dinámicas educativas innovadoras puestas en marcha por los colegios de FUHEM, son tomadas como modelo e incorporadas a las leyes educativas españolas de los años 80 y 90.

El siguiente capítulo, titulado "Europa, capitales y ladrillos” pone de manifiesto la forma en que la faceta constructora de vivienda social de FUHEM se transforma y entrelaza con la coyuntura política y económica que, en España, da origen a la burbuja inmobiliaria.

Ya se puede ver en este enlace de TVE a la carta.

Viernes, 18 de marzo de 2016, a las 10 horas, (redifusión: 20 de marzo a las 7.30 horas).

- Capítulo 7: “Hacia un nuevo horizonte”.

Esta cuarta y última parte corresponde al capítulo 7, "Un nuevo Horizonte”, y desarrolla la propuesta de un proyecto integral, que recogiendo las enseñanzas de la historia de la Fundación, e integrando la faceta educativa con la de pensamiento crítico, ecosocial, sea capaz de proporcionar respuestas y orientaciones para la acción, en un futuro político, económico, social y medioambiental arduo y complejo.

Ya se puede ver en este enlace de TVE a la carta.


II Jornadas de Educación para la Justicia Social

La Fundación 1º de Mayo y la Universidad Autónoma de Madrid, con el apoyo del Grupo de Investigación “Cambio Educativo y Justicia Social” (GICE) y la Sección de Enseñanza del sindicato Comisiones Obreras, impulsaron esta nueva edición de unas jornadas en las que se intenta reflexionar y presentar proyectos y experiencias educativas que contribuyan al cambio social y la mejora de la justicia en nuestros centros educativos y su entorno.

Tras una Conferencia marco pronunciada por Federico Mayor Zaragoza y la presentación de la Revista Internacional para la Educación y la Justicia Social, y de los objetivos y acciones del grupo GICE, se presentaron diversas experiencias escolares, de contenido y enfoques muy variados y se llevaron a cabo interesantes debates en torno a todas ellas.

En la primera sesión, en una mesa redonda coordinada por Pedro Uruñuela, inspector de educación, se compartieron las experiencias del IES Barrio de Bilbao “Hermanadas por la justicia social”, y los CEIP La Rioja, Núñez de Arenas y Filósofo Séneca.

En el segundo día de las Jornadas, la mesa fue coordinada por Víctor M. Rodríguez, Director del Área Educativa de FUHEM y, tras las presentaciones de la Red Internacional de Educación, el CIPFP Canastell (de Alicante), y el IES Arcipreste de Hita (Madrid), un equipo integrado por profesorado, alumnado y familias del Colegio Montserrat de FUHEM, trasladó a los asistentes el Proyecto relacionado con la “Marcha Reto”, del que ha finalizado la quinta edición.

En este proyecto, buena parte del alumnado del Montserrat se propone, año tras año, el reto de marchar durante varios días a través de la Sierra de Guadarrama hasta alcanzar la meta en la ciudad de Segovia. El esfuerzo que realizan los “caminantes” es apoyado con las aportaciones económicas de muchas otras personas, que les “compran sus kilómetros” para, al finalizar todas las fases del mismo, aportar lo recaudado a una organización solidaria que los propios alumnos y alumnas eligen en sus grupos tras conocer sus objetivos y actividades y, con ello, tras reflexionar sobre las dificultades y carencias que han de afrontar muchas personas en muchos entornos deprimidos y también los obstáculos que han de sortear quienes se proponen ayudarlos o colaborar con ellos.

Gracias a Jesús, Manuel, Juan, Rita y Patricia pudimos viajar con ellos: primero, por las empinadas cuestas de la sierra cercana; y más tarde, a través del Chad, país que alberga la experiencia de colaboración elegida el pasado año. Gracias todos ellos por su esfuerzo y sus ganas de contarlo.

Todas las experiencias que se difundieron en el marco de estas Jornadas pueden consultarse en la página web: http://experienciaseducativas.jimdo.com/


El metabolismo económico regional español, publicado por FUHEM Ecosocial

 

 

 

 

CARPINTERO, Óscar (dir.), El metabolismo económico regional español, Madrid: FUHEM Ecosocial, 2015, 1127 p.

ISBN: 978-84-606-6564-9

 

 

 

 

 

 

 

Esta obra supone una aportación novedosa tanto al conocimiento estadístico sobre el metabolismo socioeconómico regional español y su sostenibilidad, como a la interpretación económico-ecológica territorial del reciente ciclo de auge económico español (1996-2007), seguido en la actualidad por un largo período de crisis económica, social y ecológica.

Desde el punto de vista estadístico, y por primera vez, se ha elaborado una base de datos integrada a escala regional con metodología estandarizada (Eurostat) de los flujos de energía y materiales que recorren el metabolismo de las CCAA durante el período 1996-2010. Tanto por el período de tiempo considerado, como por la exhaustividad alcanzada y los indicadores presentados, se trata de una aportación pionera a escala internacional en los estudios de metabolismo regional.

Desde el punto de vista de la interpretación económica, la principal conclusión del informe destaca la existencia de una insostenible especialización económico-ecológica y territorial en el seno de la economía española. Así, se identifica una cierta polarización entre territorios especializados en la extracción de recursos (y vertido de residuos), y otros en el consumo y la acumulación muy dependientes, a su vez, de los primeros. En el mismo sentido, el estudio regional de los flujos de energía y materiales (a través del recuento sistemático de la extracción y el comercio tanto interregional como internacional), permite a sus autores destacar cómo los patrones de insostenibilidad han avanzado por todo el territorio. Unas dinámicas que, lejos de transitar por derroteros de desmaterialización, han seguido una senda más bien de “rematerialización” importante hasta 2007, seguida de un desplome considerable a partir de la inicio de la actual crisis.

 

Acceso al Informe completo: El metabolismo económico regional español

 

Sumario

Resumen ejecutivo

Introducción
Óscar Carpintero

Parte I: Panorama general

Capítulo primero: El metabolismo de la economía española: un análisis a largo plazo
Óscar Carpintero

Capítulo segundo: “Del todo a las partes”: una visión general del metabolismo de las comunidades autónomas, 1996-2010
Óscar Carpintero, Sergio Sastre y Pedro L. Lomas

Parte II: Estudios de caso

Capítulo tercero: El metabolismo socioeconómico de Andalucía, 1996-2010
Manuel Delgado, Miguel A. Gual y Esther Velázquez

Capítulo cuarto: El metabolismo socioeconómico de Aragón, 1996-2010
Jaime Fernández y Óscar Carpintero

Capítulo quinto: El metabolismo socioeconómico de las I. Baleares, 1996-2010
Xavier Ginard e Ivan Murray

Capítulo sexto: El metabolismo socioeconómico de Castilla y León, 1996-2010
Sergio Sastre, Óscar Carpintero y Pedro L. Lomas

Capítulo séptimo: El metabolismo socioeconómico de Castilla-La Mancha, 1996-2010
Pedro L. Lomas, Óscar Carpintero y Sergio Sastre

Capítulo octavo: El metabolismo socioeconómico de Cataluña, 1996-2010
Ana C. González, Sergio Sastre y Jesús Ramos

Capítulo noveno: El metabolismo socioeconómico de la Comunidad Valenciana, 1996-2010
José Bellver e Iván Murray

Capítulo décimo: El metabolismo socioeconómico de Galicia, 1996-2010
Xoán Ramón Doldán y Sebastián Villasante

Capítulo undécimo: El metabolismo socioeconómico de la Comunidad de Madrid, 1996-2010
José Manuel Naredo y José Frías

Capítulo duodécimo: El metabolismo socioeconómico del País Vasco, 1996-2010
Iñaki Arto

Bibliografía

Índice de cuadros, tablas y figuras

Glosario de términos

Parte III: Anexos

 


COMUNICACIONES: reflexiones sobre transiciones y ecofeminismos

Ciclo: "Pistas ecológico-sociales para orientarse en el Siglo de la Gran Prueba"

28 de marzo y 18 de abril, 18h.

Oficina Europarlamentaria de Podemos (c/ Embajadores, 35, local 6).

Todavía quedan por celebrarse dos de las cuatro comunicaciones del ciclo "Pistas ecológico-sociales para orientarse en el Siglo de la Gran Prueba", que convoca Podemos Comunidad de Madrid en colaboración con el Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Ecológicas, GinTRANS2.

El 28 de marzo podemos escuchar a Emilio Santiago Muiño hablando del "Déficit de ecosocialismos", y el 18 de abril, a Yayo Herrero que disertará sobre "Ecofeminismos para el siglo XXI".

El ciclo se inició el 22 de febrero con una presentación de Jorge Riechmann sobre el "Cambio climático". La segunda sesión estuvo a cargo de Adrián Almazán, que indagó sobre "Cénit del petróleo y crisis energética".

 

 

 

 

 

 

Comunicación: "Ciudades Sostenibles para un mundo más justo y equitativo", por Yayo Herrero

31 de marzo, 18h. - 20h.

La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2), Madrid.

Esta actividad organizada por La Casa Encendida y coordinada por Federación de ONGD de la Comunidad de Madrid (FONGDCAM) tiene como objetivo sensibilizar sobre el hecho de que los recursos del planeta son finitos y de que se hace necesario integrar nuevas costumbres que generen un cambio hacia una economía centrada en el respeto de los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental y de la vida, al tiempo que sea corresponsable con un reparto de tareas que garanticen el cuidado de las personas.

Es necesario tomar conciencia sobre la forma en la que las personas se relacionan entre sí y con la naturaleza en las ciudades, pues nos encontramos ante una situación de profundo deterioro ecológico, social y humano. Para lograr una transición hacia otro modelo es indispensable establecer consensos sobre qué es lo que no funciona bien en ellas, cómo hemos llegado a esta situación y cómo podríamos cambiar. Y no es algo sencillo porque exige darle la vuelta a algunas piezas que cimentan nuestro armazón cultural.

En las sociedades occidentales cada vez es más difícil reproducir y mantener la vida humana porque el bienestar de las personas no es una prioridad. Se hace necesario llegar a comprender la esencia interdependiente de nuestra especie para situar la reciprocidad, la cooperación, los vínculos y las relaciones como condiciones sine qua non para ser humanidad.

Más información aquí


CONGRESOS: Jornadas de economía crítica y Conferencia sobre integridad ecológica

XV Jornadas de Economía Crítica: "El análisis económico ante los límites del capitalismo"

10,11 y 12 de marzo de 2016

Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Económicas (Campus de Somosaguas), Madrid.

El Congreso Internacional XV Jornadas de Economía Crítica tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de marzo de 2016, en el Campus de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid. Constará de tres plenarios (el tercero de los cuales se celebrará en un local del centro de Madrid) y un conjunto de debates temáticos para la presentación y discusión de las ponencias.

En esta edición de las Jornadas, que llevan el título “El análisis económico ante los límites del capitalismo”, el objetivo es analizar colectivamente la explicación de los graves problemas sociales actuales y su significado histórico desde la reflexión económica, una perspectiva que integra las aportaciones de las demás ciencias sociales. En las antípodas, por tanto, del interesado economicismo que niega el carácter social de nuestra disciplina. Ciertamente el análisis económico no es el terreno en el que se dilucidará el futuro, pero puede –y debe– hacer una aportación fundamental, porque permite establecer qué no es posible en el marco de la pervivencia del capitalismo.

Esta edición contará con la presencia de reputados economistas como Steve Keem y Andrew Kliman.

Toda la información sobre el programa e inscripciones está disponible aquí.

 

 

 

Conferencia Internacional "The Common Good: The Role of Integrity in the Support of Life and Human Security"

4-8 julio 2016

Universidad de Munich, Schweisfurth Stiftung, Rupprechtstraße 25, Munich (Alemania)

Esta conferencia abordará el concepto de integridad ecológica, muy popular en EEUU y Canadá. Laura Westra, una de las principales impulsoras de este concepto, que ha trabajado con investigadores de la talla de Pimentel y Rees, es una de las organizadoras de la conferencia, junto a Franz-Theo Gottwald, de la Fundación Schweisfurth.

La conferencia abordará, entre otras cuestiones, la relación entre integridad ecológica y leyes internacionales, los comunes y su gobierno en perspectiva global.

Si tienes interés en asistir, puedes contactar con los organizadores en lwestra@interlog.com y post@schweisfurth.de


La pasión por el cine domina las VII Jornadas “Arte, Educación y Ciudadanía”

Las VII Jornadas “Arte, Educación y Ciudadanía”, organizadas por FUHEM Educación y el Círculo de Bellas Artes (CBA), con la colaboración de la OEI, se celebraron los días 2 y 3 de febrero de 2016, en las instalaciones del Círculo de Bellas Artes.

Esta nueva edición, con el cine como motivo central, ofreció conferencias, proyectos pedagógicos, proyecciones cinematográficas y debates en los que se vislumbraron algunos desafíos en la relación entre cine y escuela: su potencial como herramienta pedagógica, agente cultural, arte, elemento crítico y transformador de la sociedad. Dos colegios de FUHEM, Hipatia y Lourdes, compartieron con los asistentes sendas experiencias desarrolladas el curso pasado: "La luz en la oscuridad", un cortometraje realizado por alumnos de Lourdes de 4º de ESO; y "El cine como proyecto de centro", una actividad que invadió de cine todos los espacios de Hipatia.

Podéis ver un resumen de las Jornadas en el siguiente video, y un recorrido por todos los ponentes y proyecciones en las fotografías que hemos publicado en Facebook.

Mucho, mucho cine… Más cine, por favor

Tras las palabras inaugurales, a cargo de Sonia Frías, por parte del Círculo de Bellas Artes, y de Víctor M. Rodríguez, director del Área Educativa de FUHEM, quienes reivindicaron la necesidad de que educación y arte sean espacios de enriquecimiento mutuo y subrayaron el papel que puede jugar el cine en esta interacción, tuvo lugar la ponencia de Jonás Trueba, guionista, novelista y director de cine, titulada "El deseo de transmisión". En su intervención, que podéis ver íntegra en el siguiente video, Jonás Trueba sostuvo que la escuela es un buen espacio para posibilitar el aprendizaje del cine como un arte y también explicó lo que aporta hacer cine en cuanto a aprendizaje compartido y mejorar el conocimiento del entorno, concluyendo que la prioridad del arte es que nos enseña a aprender a amar.

A continuación, intervino Nuria Aidelman, representante de Cine en curso, un programa de pedagogía del cine y con el cine, que vincula cultura y educación poniendo en contacto a creadores con niños, jóvenes y docentes. Tras una visión general de esta iniciativa, conocimos el trabajo que alumnos y alumnas del grupo de Diversificación Curricular de 4º de ESO del Colegio Lourdes, llevaron a cabo el curso pasado en el marco de este proyecto. La experiencia que supuso realizar un cortometraje, la evolución del grupo, su motivación y procesos de aprendizaje colectivo fueron destacados por Fernando Mazo y algunos otros participantes del proyecto, incluidos los propios alumnos.

Titulado “La luz en la oscuridad”, el resultado final se puede ver a continuación.

Un documental de Javier Fésser y el cine inundando Hipatia

El segundo día de las jornadas comenzó con las intervenciones de Carmen Torres, asesora de Comunicaciones de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y Angélica Páez, responsable del Proyecto “Luces para aprender”, impulsado por la OEI. Ambas explicaron la génesis del documental que, con el título "Bienvenidos", realizó Javier Fésser en el marco de difusión de este proyecto. La película, que se proyectó a continuación, sirvió para trasladarnos a la realidad de escuelas en pueblos serranos de Perú, de la provincia de San Pablo, en Cajamarca. Gracias al proyecto "Luces para aprender" de la OEI, que ha llevado luz e internet a más de 60.000 escuelas, se desarrolla una historia impregnada de ternura que muestra el asombro ante las posibilidades de un aprendizaje que rompe barreras físicas.

A continuación, Almudena Sanz y Fran Marchand presentaron la experiencia del colegio Hipatia (FUHEM), El cine como proyecto de centro, llevada a cabo en 2013/14. En su exposición resumieron las actividades que hicieron real el nombre del proyecto, "Hipatia, un colegio de película", mediante el cual alumnado, personal docente y no docente y familias impulsaron y vivieron el proyecto realizando carteles de películas, grabando y editando videos que superaron las 18 horas de metraje, celebrando sesiones de cine-fórum, proyectando varias películas, de forma simultánea, en aulas que se convirtieron en mini-cines y trabajando con efectos especiales, entre otras muchas actividades.

Por último, intervino Eduardo Cardoso, responsable del Taller de cine del Círculo de Bellas Artes. Cardoso y algunos de sus alumnos y alumnas de este taller compartieron con los asistentes las ventajas y aprendizajes de este tipo de actividades que, desarrolladas en el tiempo de ocio, permiten ampliar vivencias y relaciones, en un proceso en el que lo que importa, más que el resultado, es divertirse y disfrutar del trabajo creativo realizado en equipo.


CURSOS: mujeres y género

¿Por qué nos preocupamos por los cuidados?

2 de mayo al 7 de julio de 2016

ONU Mujeres, curso online

El propósito de este curso es ofrecer una perspectiva global de los cuidados y el trabajo y la economía de cuidados. El curso se propone sensibilizar y profundizar los conocimiento y la comprensión del papel crucial que tienen los cuidados en el desarrollo, al mismo tiempo que proporciona aptitudes y herramientas para el análisis e identificación de tipos de intervenciones y políticas para lograr una organización social justa e igualitaria de cuidados que ayude al avance del desarrollo humano, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

El curso se estructura en siete módulos:
1. Cuidados: Conceptos básicos
2. Identificación de las necesidades de cuidados y escenarios de cuidados
3. Características actuales y las tendencias de cambio en la organización social de los cuidados
4. Los cuidados como parte de la economía
5. Un caso crítico de cuidados remunerados: Empleo doméstico
6. Cadenas globales de cuidados: Los cuidados a través de las fronteras nacionales
7. Intervenciones políticas: Hacia un derecho de cuidados y co-responsabilidad

Este curso, que incluirá una serie de charlas en línea de conferencistas invitados/as internacionales, está moderado por Amaia Pérez Orozco y Alba Artiaga Leiras.

Se realiza simultáneamente en español y en inglés.

Plazo de inscripción: abierto hasta el 21 de marzo (existe posibilidad de becas).

Más información e inscripciones

 
Feminicidio: la política del asesinato de mujeres en el capitalismo y el colonialismo

Del 15 a 17 de marzo de 2016 (15 y 16, de 16:30 a 21:00; 17 de marzo, de 16:30 a 18:30)

La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2, Madrid)

El Consejo Académico del Sistema de Naciones Unidas (ACUNS) considera el feminicidio una crisis global que necesita de la respuesta de todos los Estados. Destacadas académicas, activistas y líderes sociales reflexionarán sobre los delitos y riesgos producidos por la economía global que se expande, con graves consecuencias para quienes han permanecido fuera de la concepción clásica de sujetos de derechos.

Este curso aborda en su programa la feminización de la pobreza; el contexto de guerra y dominación colonial; la cartografía del riesgo y la desigualdad; el extractivismo y el expolio como "desarrollo"; y el androcentrismo y antropocentrismo versus “nuevos” sujetos de derechos.

Más información e inscripciones

 

Curso virtual "Mujeres, violencia, conflicto armado y construcción de paz"

Del 28 de marzo al 8 de mayo de 2016

IECAH, curso online

Este curso examina el impacto de la violencia política y del conflicto armado en las relaciones de género, analiza las causas y las consecuencias que tienen las diferentes violencias en la participación de las mujeres en la vida social, cultural, económica o política y se pregunta por el impacto diferenciado respecto a los hombres. Además, el curso apela a las obligaciones adquiridas por la comunidad internacional y los estados para que las intervenciones –sean de naturaleza civil o militar- en la resolución de conflictos y la construcción de paz respondan a las necesidades de mujeres y hombres, con sus respectivas diferencias.

Este curso ofrece la posibilidad de compartir información de primera mano y de debatir directamente con las protagonistas, con las mujeres que enfrentan en primera línea los impactos de una violencia estructural, resultando en la oportunidad para cada estudiante de obtener elementos de valoración y análisis a partir de experiencias vivas y de marcos teóricos como los derechos humanos y la justicia de género.

El curso está destinado a personas profesionales en las áreas cooperación internacional, la ayuda humanitaria, docencia y medios de comunicación e información que buscan comprender y profundizar la dimensión de género en la violencia, en los conflictos armados y en la construcción de una paz duradera.

Cada participante podrá seguir de manera independiente las diferentes clases de cada módulo. Se contemplan dos semanas adicionales a disposición de las y los participantes, una previa al curso, para familiarizarse con la plataforma y otra posterior para completar trabajos pendientes.

Más información e inscripciones

 

Sensibilización en igualdad de oportunidades

Curso online

Instituto de la Mujer

La Escuela Virtual de Igualdad que promueve el Instituto de la Mujer lanza su sexta edición de los cursos gratuitos y virtuales para promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Están  disponibles un total de ocho cursos: los de carácter básico; los orientados a distintas áreas -empleo, servicios sociales, recursos humanos y ámbito jurídico-; y los dirigidos a la igualdad en las empresas.

Uno de los cursos básicos es el que lleva el título "Sensibilización en igualdad de oportunidades", con una duración de 30h., con el siguiente contenido:

UNIDAD 1: Conceptos básicos en torno a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
UNIDAD 2: Acciones para promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres desde los organismos internacionales
UNIDAD 3: Políticas para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en nuestro país
UNIDAD 4: Análisis de la situación socioeconómica de las mujeres en nuestro país
UNIDAD 5: Comunicación: Introducción a la comunicación no sexista
UNIDAD 6: Violencia de género

Más información e inscripciones


Nuestros vídeos más recientes

Vídeo "El triunfo de las ideas fracasadas" y entrevistas a los autores

Coeditado por FUHEM Ecosocial y La Catarata dentro de su colección Economía Crítica & Ecologismo Social, este libro, compilado por Steffen Lehndorf, investigador senior del Departamento de Horarios y Organización del Trabajo (IAQ en la Universidad de Duisburg-Essen, Alemania), presenta el estudio del desarrollo de la crisis en diez países europeos (España, Italia, Grecia, Hungría, Francia, Irlanda, Reino Unido, Austria, Alemania y Suecia), e incluye un par de trabajos de síntesis. Se trata de la segunda edición, totalmente revisada, de una obra ya publicada en alemán e inglés.

El punto de partida de los diversos trabajos es analizar el desarrollo de la crisis como un proceso de articulación entre las políticas diseñadas a escala europea y las adoptadas en cada uno de los países, como una dinámica generada por la combinación del proceso de integración y de las trayectorias históricas de cada uno de los países (tipo de especialización productiva, estructura económica, sistema de relaciones democráticas, papel del sector público, estructuras de género). La primera conclusión global es que el modelo de integración europea y las políticas que se han desarrollado desde la Unión Europea han ayudado a acrecentar los efectos de la crisis y a prolongarla en el tiempo.

La respuesta a estos problemas en cada país no ha sido homogénea, aunque ha dominado la aplicación de políticas de austeridad que han combinado recortes en el gasto público y reformas estructurales del mercado laboral (un eufemismo para camuflar una desregulación de las normas laborales).

Este vídeo recoge el acto de presentación del libro, en diciembre 2015 en Madrid.

 

 

 

 

 Vídeo "El euro y la periferia, ¿callejón sin salida?", con Fernando Luengo

 

 

Vídeo V Diálogo Ecosocial: "¿Comer es un acto peligroso?"

  

 

 ¡Esperamos que os gusten!


CAMPAÑA: Desafiando la crisis

En tiempos de austeridad en Europa es fácil centrarse en nuestras crisis a nivel local y olvidarnos de los problemas globales. Una de las formas para salir de la crisis de la deuda, muy extendida en Europa pero principalmente en el Sur Global, podría ser la Economía Social y Solidaria (ESS).

La ESS es una alternativa al modelo económico actual: pone a la gente y al planeta en el centro. Sus valores principales son: los Derechos Humanos, la democracia, la solidaridad, la inclusión, la diversidad, el desarrollo sostenible, la equidad, la igualdad y la justicia para todos/as. Incluye, entre otras, cooperativas, organizaciones de comercio justo, banca ética y grupos de microfinanzas y monedas locales. La ESS tiene como meta una economía inclusiva basada en la justicia social.

‘Desafiando la Crisis’ es una iniciativa de educación para el desarrollo financiado por la Comisión Europea que comenzó en abril de 2013 y tiene prevista su finalización en abril 2016. Participan siete organizaciones de seis países europeos: Fair Trade Hellas (Grecia), CIPSI -Coordinamento di Iniziative Popolari di Solidarietà Internazionale (Italia), Fondazione Culturale Responsabilità Etica (Italy), Instituto Marquês de Valle Flôr (Portugal), SLOGA (Eslovenia) y Economistas sin Fronteras (España) y la organización líder, IDEA (Irlanda).

Firma la petición

Más información sobre la inciativa


VÍDEOS: "El triunfo de las ideas fracasadas" y entrevistas a los autores

Coeditado por FUHEM Ecosocial y La Catarata dentro de su colección Economía Crítica & Ecologismo Social, este libro, compilado por Steffen Lehndorf, investigador senior del Departamento de Horarios y Organización del Trabajo (IAQ en la Universidad de Duisburg-Essen, Alemania), presenta el estudio del desarrollo de la crisis en diez países europeos (España, Italia, Grecia, Hungría, Francia, Irlanda, Reino Unido, Austria, Alemania y Suecia), e incluye un par de trabajos de síntesis. Se trata de la segunda edición, totalmente revisada, de una obra ya publicada en alemán e inglés.

El punto de partida de los diversos trabajos es analizar el desarrollo de la crisis como un proceso de articulación entre las políticas diseñadas a escala europea y las adoptadas en cada uno de los países, como una dinámica generada por la combinación del proceso de integración y de las trayectorias históricas de cada uno de los países (tipo de especialización productiva, estructura económica, sistema de relaciones democráticas, papel del sector público, estructuras de género).
La primera conclusión global es que el modelo de integración europea y las políticas que se han desarrollado desde la Unión Europea han ayudado a acrecentar los efectos de la crisis y a prolongarla en el tiempo.

La respuesta a estos problemas en cada país no ha sido homogénea, aunque ha dominado la aplicación de políticas de austeridad que han combinado recortes en el gasto público y reformas estructurales del mercado laboral (un eufemismo para camuflar una desregulación de las normas laborales).

Este vídeo recoge el acto de presentación del libro, en diciembre 2015 en Madrid.

Más vídeos disponibles en el canal de FUHEM Ecosocial.