VÍDEOS: "El triunfo de las ideas fracasadas" y entrevistas a los autores
Coeditado por FUHEM Ecosocial y La Catarata dentro de su colección Economía Crítica & Ecologismo Social, este libro, compilado por Steffen Lehndorf, investigador senior del Departamento de Horarios y Organización del Trabajo (IAQ en la Universidad de Duisburg-Essen, Alemania), presenta el estudio del desarrollo de la crisis en diez países europeos (España, Italia, Grecia, Hungría, Francia, Irlanda, Reino Unido, Austria, Alemania y Suecia), e incluye un par de trabajos de síntesis. Se trata de la segunda edición, totalmente revisada, de una obra ya publicada en alemán e inglés.
El punto de partida de los diversos trabajos es analizar el desarrollo de la crisis como un proceso de articulación entre las políticas diseñadas a escala europea y las adoptadas en cada uno de los países, como una dinámica generada por la combinación del proceso de integración y de las trayectorias históricas de cada uno de los países (tipo de especialización productiva, estructura económica, sistema de relaciones democráticas, papel del sector público, estructuras de género).
La primera conclusión global es que el modelo de integración europea y las políticas que se han desarrollado desde la Unión Europea han ayudado a acrecentar los efectos de la crisis y a prolongarla en el tiempo.
La respuesta a estos problemas en cada país no ha sido homogénea, aunque ha dominado la aplicación de políticas de austeridad que han combinado recortes en el gasto público y reformas estructurales del mercado laboral (un eufemismo para camuflar una desregulación de las normas laborales).
Este vídeo recoge el acto de presentación del libro, en diciembre 2015 en Madrid.
Más vídeos disponibles en el canal de FUHEM Ecosocial.
¿Quién se come a quién?
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global ha abordado en sus números 130 y 131 los cambios que se están produciendo tanto en el mundo urbano, como en el mundo rural, recogiendo en su sección Especial una selección de artículos escritos por especialistas en estos temas.
El número 130: Problemas y desafíos del mundo urbano ofrece distintos artículos que aportan una visión plural de las ciudades contemporáneas, poniendo el énfasis en cuestiones como la invisibilización de las clases populares, la financiación local, la distribución de la pobreza urbana y las alternativas para ciudades más vivibles.
El número 131: Problemas y desafíos del mundo rural ofrece artículos que exploran la realidad a la que se enfrenta el mundo rural, el “gran olvidado” de discursos, políticas e imaginarios dominantes. Una realidad marcada por una globalización de los modelos de producción agraria y ganadera que ha alterado las relaciones sociales, ecológicas y económicas del medio rural, haciéndolas insostenibles y dependientes de recursos ajenos y lejanos. Pese a ello, el mundo rural vive un presente rico y diverso, y vislumbra un futuro de oportunidades que contribuirán al cambio global del actual sistema en crisis, con proyectos que incluyen políticas de desarrollo, soberanía territorial y descentralización, la recuperación del conocimiento tradicional, y experiencias alternativas gestadas desde la agroecología y la soberanía alimentaria.
Recuperamos a continuación información de los artículos incluidos la sección Especial de ambos números. Ofrecemos la introducción que Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial, elabora para cada número, y los textos completos de Daniel López García, Carlos Sánchez Mato y Vicente Pérez Quintana.
INTRODUCCIÓN
Hacer frente al proyecto urbanizador del capital, Santiago Álvarez Cantalapiedra
ESPECIAL: PROBLEMAS Y DESAFÍOS DEL MUNDO URBANO
La invisibilización urbana de las clases populares, Jean Pierre Garnier.
Financiación local. Apuntes para un cambio en el modelo, Bernardino Sanz y David Bustos.
Endeudamiento urbano. La insostenibilidad social de la deuda municipal de Madrid, Carlos Sánchez Mato.
Inmigrantes en ciudades globales. El caso de Madrid, Colectivo Ioé.
La trascripción espacial del empobrecimiento general. Los barrios como el sumidero de los desechos de la crisis, Víctor Renes Ayala.
La ciudad por la que merece la pena luchar, Vicente Pérez Quintana
INTRODUCCIÓN
Desafíos para un mundo rural vivo: cultivar la tierra, proteger al campesinado, Santiago Álvarez Cantalapiedra.
ESPECIAL: PROBLEMAS Y RESPUESTAS DESDE EL MUNDO RURAL
Pequeñas ciudades, transformaciones rurales y consumo de alimentos en el Sur Global, Cecilia Tacoli.
Medio rural y globalización. Plataformas agroexportadoras de frutas y hortalizas: los campos de Almería, Manuel Delgado, Alicia Reigada, Marta Soler y David Pérez Neira.
Asalariados inmigrantes en enclaves de agricultura intensiva: crisis del sur de Europa y sostenibilidad social, Andrés Pedreño, Carlos De Castro y María Elena Gadea.
Lo agrario... ¿pertenece al pasado o al futuro?, Daniel López García.
Educar en el paisaje, en la cultura rural y en el conocimiento ecológico tradicional, Joaquín Romero Velasco.
Entrevista a Miguel Candel
Filósofo gramsciano, helenista, activista en y de mil batallas, profesor emérito de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona, maestro de este entrevistador, Miguel Candel es una de las figuras más lúcidas y consistentes de la izquierda transformadora en Cataluña, una izquierda, por supuesto, fraternalmente unida desde siempre al resto de la izquierda española.
Por Salvador López Arnal
Pregunta: ¿Quién ha ganado las elecciones del 27S? Lo pregunto porque las formulaciones que conocemos no son coincidentes.
Respuesta: Depende del punto de vista y del criterio empleado. Si el criterio es el de considerarlas unas elecciones al Parlament de Catalunya en las que competían diversos partidos o listas electorales, obviamente ha ganado la candidatura denominada Junts pel Sí. Con un matiz: si el objetivo de dicha candidatura (como el de todas las demás) era llevar a la presidencia de la Generalitat a su candidato a tal puesto, Junts pel Sí, de momento, aún no ha ganado (y en este momento –a las 17:45 horas del 19 de octubre de 2015– no sabemos si finalmente ganará). Siendo así, la victoria de Junts pel Sí, encarnada en la persona de Artur Mas, podría acabar siendo una triste –no para mí– victoria pírrica. Por otro lado, si el criterio es el de unas elecciones plebiscitarias, tal como fueron interpretadas por dicha lista y la de las Candidaturas d’Unitat Popular (CUP), es decir, como un referéndum encu- bierto para decidir si la mayoría del electorado catalán estaba o no a favor de la independencia de Cataluña, es obvio que los partidarios de la independencia perdieron el referéndum. Otra cosa es que tampoco se puede decir que lo ganara una coalición contraria a la independencia, puesto que tal coalición no existió, ya que los otros partidos se tomaron las elecciones como lo que real- mente eran: unas legislativas para elegir a los diputados del Parlament de Catalunya, no como un referéndum. Pero eso no legitima las interpretaciones retorcidas que los frustrados independentistas han hecho a posteriori de los resultados habidos: si tú le pides a la gente que vote mayoritariamente por lo que tú propones y no obtienes esa mayoría, has perdido sin más, fueran cuales fueran las intenciones de quienes no han votado a favor de tu propuesta. Pero ya sabemos que en este país nos somos muy fuertes en matemáticas ni en lógica, sin necesidad de que nos lo digan los –por otro lado, discutibles– informes Pisa.
P: Discutibles, dices bien. Y ¿qué explica el buen el resultado de Ciudadanos?
R: Muy sencillo: el hecho de que fue el partido que con más rotundidad se había pro- nunciado en contra de la independencia, sin tener en su contra el estigma de pertenecer (todavía) a la famosa “casta” del bipartidismo (PP y PSC-PSOE). Eso le permitió capitalizar la mayor parte del rechazo a la secesión una vez quedó claro que los independentistas habí- an logrado, mediante su control de los resortes de la Generalitat y de los medios “publicís- ticos” propios y afines, convertir unas elecciones legislativas en un referéndum encubierto donde sólo se ventilaba el Sí o el No a la independencia.
P: ¿Sólo eso en tu opinión, sólo eso se ha ventilado realmente? Si es así, ¿con qué programa se formará el nuevo gobierno?
R: En realidad se ventilaban más cosas. Pero hace tiempo que los sectores partidarios de la secesión han conseguido tapar la realidad con una inmensa estelada. Por eso el pro- grama del nuevo gobierno, si llega a formarse, es una incógnita dentro de un enigma ence- rrado en un misterio.
P: Y ¿qué explica el resultado, digamos regular, del PSC?
R: Razones similares a lo dicho de Ciudadanos, aunque en su caso no se trata de un avance, sino de un frenazo en el proceso de caída libre en que se encontraba. Si hasta entonces le perjudicaban dos cosas, el desprestigio por las políticas derechistas realizadas cuando estuvo en el poder y la deriva nacionalista de muchos de sus dirigentes más cono- cidos, la salida del partido de dichos dirigentes (que también eran los más significados en posiciones políticas neoliberales) permitió a Miquel Iceta presentarse ante los electores, al menos, como abanderado de la no ruptura con el resto de España. Hay que decir también que su campaña, en este sentido, fue seguramente la más convincente y sólida.
P: ¿Qué opinas del resultado de Catalunya si que es pot (CSQEP)? ¿Bueno, regular, pasable o malo?
R: Malo sin paliativos. No es comprensible en términos de aritmética electoral que la suma de Podemos e ICV-EUiA, por mucho que estas sumas nunca sean puramente arit- méticas, pues siempre se pierden votos de disconformes con alguno de los grupos coaliga- dos, arrojara un resultado inferior al obtenido por ICV-EUiA en las autonómicas anteriores.
P: ¿Tu explicación?
R: La explicación, que no soy el único en dar, es que la candidatura quiso situarse fuera de la polarización independencia Sí o No para centrarse en la problemática social, cosa en principio razonable; pero lo hizo de tal manera que apareció como ambigua ante ese tema que, por mucho que no se quisiera aceptar, se había convertido en “el tema” prácticamente único de la campaña. Por desgracia, esa ambigüedad no nacía sólo de su interés por cen- trarse en la problemática social, sino de las posturas dudosas de algunos de los candidatos sobre la cuestión nacional. Fue un disparate mayúsculo, por ejemplo, que el cabeza de lista, nada menos, si quería realmente dejar en segundo plano esa cuestión, sacara a colación el hecho de que votó Sí-Sí el 9-N. ¿Qué necesidad tenía de hacerlo? Sólo una: su necesidad, puramente subjetiva, de “quedar bien” con los sectores independentistas en la vana creen- cia de que así podía granjearse también sus votos.
P: Entonces, ¿eso de las “posturas dudosas de algunos de los candidatos” se refiere tan sólo al caso que citas?
R: Por desgracia, no. Otros miembros de la candidatura se habían manifestado antes de las elecciones en términos que los situaban dentro de la órbita del independentismo. Pienso, por ejemplo, en el incombustible coordinador de EUiA, Joan Josep Nuet, o en Albano Dante Fachín, entre otros.
P: ¿Hay que hacer presidente a Mas, como afirman algunas voces en la izquierda catalan(ist)a? No hablan de votar a favor, sino de abstenerse.
R: No creo que pueda legítimamente considerarse de izquierdas alguien que por activa o por pasiva facilite el acceso al poder de uno de los políticos que ha aplicado con más rigor el programa neoliberal en este país, que sigue desmantelando con prisa y sin pausa el sec- tor público en la sanidad y la educación, que impugna y lleva a juicio convenios colectivos, como el del personal de administración y servicios de las universidades públicas catalanas, porque en ellos se estipula la recuperación de las retribuciones perdidas con los recortes, etc., etc.
P: Te copio de un texto que te he leído en EspaiMarx: «La derecha siempre ha sabido (y por eso, entre otras razones, gobierna por doquier) no caer en la trampa de sus- cribir demandas, por coincidentes que fueran con los intereses de su electorado, si las hacía la izquierda». De acuerdo, de acuerdo, pero ¿a qué viene eso en estos momentos?
R: Viene a cuento de que la izquierda, en cambio, cae una y otra vez en el error de acep- tar los términos del debate político tal como los plantea la derecha. El error estratégico garrafal de salir a combatir una y otra vez a la derecha en el terreno propio de ésta. Podrían, como mínimo, haberse leído El arte de la guerra de Sun Tzu…
P: ¿Y qué habrían aprendido de esa lectura artístíco-guerrera que recomiendas?
R: Tal como veo a los dirigentes más conocidos de nuestra izquierda, albergo serias dudas de que hubieran aprendido nada, porque parecen creer que ya lo saben todo. Pero si no fuera así, podrían haberse enterado de que para vencer al enemigo hay que conocerlo bien. Y ese conocimiento empieza por conocer los elementos que el enemigo ha conseguido infiltrar en tus propias filas. Hablo, en este caso, no de “espías”, sino de ideas del enemigo asumidas como propias.
P: ¿De dónde y cómo, en tu opinión, arranca esta historia en la que seguimos y acaso seguiremos inmersos?
R: Toda esta historia arranca del nefasto día en que Pasqual Maragall, víctima del complejo de autosuficiencia que padecen los de su clase social (que no es precisamente el pro- letariado), decidió “rematar” su (en realidad, precaria) victoria sobre CiU llevando la confrontación política al terreno minado de la cuestión nacional y lanzándose a la reforma del Estatut (presionado, ciertamente, por su socio de gobierno ERC, pero no necesariamente forzado a ello: la motivación principal parece haber sido demostrar a CiU que a nacionalis- ta no le ganaba nadie). Lo que ocurrió a partir de ahí es de sobra conocido.
P: Conocido, desde luego, pero… ¿nos puedes hacer una síntesis?
R: Maragall, por esa capacidad, tan propia de ciertos sectores sociales a quienes la vida les ha ido siempre de cara, de confundir sus deseos con la realidad (reforzada seguramen- te, en su caso, por el éxito indudable de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, pero pues- ta tristemente en evidencia con el fiasco de aquella operación faraónica llamada «Foro de las Culturas», que sirvió básicamente para adornar una operación inmobiliaria de altos vuelos: Diagonal Mar), creyó ingenuamente en la palabra del inconsistente presidente del Gobierno español y correligionario de partido Rodríguez Zapatero, lanzándose a tumba abierta a la redacción de un estatuto de autonomía que entraba en colisión con diversos artí- culos de la constitución vigente (sin que esto implique juicio alguno de valor, positivo o negativo, respecto de dicha constitución).
Y en lugar de someter el texto a un dictamen previo del Tribunal Constitucional, se optó por pasarlo directamente a trámite parlamentario autonómico y central. En el paso por este último fue, como dijo Alfonso Guerra, parcialmente “cepillado”. Pero no lo suficiente como para eliminar cualquier posible riesgo de inconstitucionalidad. Riesgo que el propio Artur Mas, entonces en la oposición en Cataluña, intentó conjurar mediante una negociación directa con Rodríguez Zapatero al margen de cualquier legitimidad democrática. Finalmente, el nuevo estatuto fue aprobado en referéndum por los ciudadanos de Cataluña (con un elevadísimo índice de abstención, por cierto). Luego ocurrió lo que cualquier mente sensata podía haber previsto: que el PP, en su afán por socavar toda iniciativa avalada por gobiernos del PSOE, impugnó ante el Constitucional el texto ya aprobado. El alto tribunal acabó anulando algunos artículos y pasajes del preámbulo y regaló así a los independentistas el pretexto que llevaban años buscando para demostrar que «España nos oprime, nos reprime y nos exprime» (este eslogan no me consta que se haya utilizado nunca, es de mi cosecha; espero no haber, con ello, “dado ideas”; pero lo cierto es que ahora los indepen- dentistas ya no las necesitan: el virus se ha hecho con el control de suficientes células como para asegurar su reproducción futura).
P: Me da que, efectivamente, no están faltos de ellas o de lo que sea. En todo caso me apunto la formulación para el próximo congreso “científico” que celebren: «España nos oprime, nos reprime y nos exprime». Te vuelvo a citar: «Y como la historia no es una película que se pueda rebobinar, ahora estamos en el terreno minado del nacionalismo y lo vamos a estar por bastante tiempo». ¿Por qué?
R: Porque, vistas las fuerzas en presencia, nos va a tocar bailar, no con Iceta, sino con esa izquierda acomplejada que, al igual que los judíos conversos que se pasaban el día friendo tocino para demostrar que habían abjurado de la ley de Moisés, se siente obligada a jurar cada dos por tres su inquebrantable fe en el derecho de autodeterminación, no en general y para los pueblos oprimidos, sino aquí y ahora, en la Cataluña actual, frágil don- cella ultrajada por el brutal macho carpetovetónico radicado en los Madriles.
P: ¿Qué debería decir en este punto el programa de la candidatura de izquierda en las próximas elecciones generales, las del 20 de diciembre?
R: Si de mí dependiera, el programa de una candidatura de izquierda para las genera- les diría, sobre la cuestión nacional, algo así:
«En su primera formulación histórica, el derecho de autodeterminación (o libre determinación) no es el derecho a debatir y elegir entre unión o separación, como un asunto en el que caben diversas opciones, sino el derecho de secesión pura y simple sin discusión previa, reconocido a gru- pos humanos sometidos a un poder sobre el que no ejercen control alguno. Tal no es hoy día, por mucho que se quieran magnificar los “agravios” (que la nuestra no es la única comunidad autó- noma en padecer), el caso de Cataluña y sus habitantes. No obstante, dado el innegable componente subjetivo del concepto de nación (una nación es, en el fondo, una noción compartida con la que se identifica un determinado grupo humano, algo que evidentemente sí es el caso de una parte muy importante de la población de Cataluña), no podemos negarnos a que se plantee la cuestión del vínculo de Cataluña con el resto de España mediante alguno de los mecanismos democráticos de decisión generalmente reconocidos en derecho. No es ésta una cuestión que consideremos prioritaria frente al cúmulo de problemas sociales que abruman a la mayoría de la población en Cataluña, España y el mundo. No cabe, pues, esperar de nosotros que tomemos ninguna iniciativa al respecto. Pero respetaremos posibles iniciativas tomadas por otras fuerzas políticas democráticas, en cuyo caso, fieles a la tradición de la izquierda que hizo suyo el lema: «trabajadores de todos los países, uníos, la propuesta que haremos a los ciudadanos será la de no romper los lazos jurídico-institucionales entre Cataluña y el resto de España, dando preferencia a soluciones de tipo claramente federal.»
P: ¿Y qué hay que entender por federalismo en este contexto? ¿Qué España fede- ral tienes tú en mente?
R: Me estás repitiendo la pregunta trampa que los secesionistas suelen formular a los que se definen como federalistas. Trampa que consiste en dar por supuesto que no está nada claro en qué consiste un Estado federal y que, por tanto, el federalista no tiene nada sólido que oponer a la independencia. Pero ¿es que acaso no hay ningún Estado federal en el mundo de cuyo funcionamiento se pueda inferir cuáles son las características propias de semejante tipo de Estado? ¿No existe un país llamado «República Federal de Alemania», otro llamado «Confederación Helvética» (que, pese a su nombre, tiene desde 1848 una constitución federal), no es federal la Unión India o el Canadá (pese a que los estados miembros de ésta se llamen “provincias”)? Hacerse el tonto (o llamar tonto al adversario) no exonera a nadie de saber que una federación es una unión de territorios dotados cada uno de ellos de una administración pública propia formada por los tres poderes clásicos (legis- lativo, ejecutivo y judicial) y amparados (no “sometidos”) por una administración federal igualmente tripartita que retiene una serie de competencias consideradas de interés común a todos los territorios federados. Y en caso de conflicto, por ejemplo, entre actos legislativos de esos diferentes niveles, prevalece el nivel superior o federal (al contrario de lo que ocu- rriría en una estructura confederal, que por eso mismo acostumbra a ser inestable y ha acabado siempre, históricamente, por dar paso a una estructura federal). El contenido que se dé a las competencias de cada nivel ha de ser, obviamente, resultado de un proceso constituyente. Algo que a primera vista parece mucho más complejo que una ruptura unilateral, pero que, sin embargo, a poco que se piense, es mucho más viable, en la medida en que minimiza el conflicto de intereses.
P: Hay quien piensa que el objetivo del procés no es la independencia (imposible de facto, afirman algunos), sino marear la perdiz con su reivindicación. ¿Por qué sería imposible de facto?
R: Me parece obvio: porque ningún gobierno de España (de derechas o de izquierdas, me atrevo a decir) estaría en condiciones de aceptar que una parte sustancial de la población y el territorio del actual Estado rompiera completamente los lazos con el resto. No sólo en consideración a los intereses de las regiones más pobres que hoy se benefician de la solidaridad de las regiones más ricas, como Cataluña, sino en atención a los intereses rea- les de los propios habitantes de Cataluña, pues la práctica totalidad de los economistas “no alineados” políticamente en torno a esta cuestión vaticinan graves problemas económicos durante largo tiempo para los dos “trozos” resultantes de la ruptura. Y si el Estado español rechaza hacerse el harakiri y no acepta, en consecuencia, la independencia de Cataluña, parece obvio, visto el cúmulo de declaraciones en ese sentido, que ningún Estado extranje- ro de importancia la aceptará. Y una independencia que no reconoce prácticamente nadie deja automáticamente de ser tal.
P: ¿Marear la perdiz? ¿Para qué? ¿Qué pretenden los llamados independentistas? ¿Cuál es su programa oculto, si existe tal programa?
R: No todas las fuerzas independentistas utilizan el procés como maniobra de diver- sión. Parece claro que ERC y las CUP tienen sinceramente como objetivo real la independencia. Pero son muchos los datos que abonan la creencia de que CDC (o lo que queda de ella) se subió a ese carro para que no la pillara el toro de la protesta social contra los recortes. Maniobra evasiva que –hay que reconocerlo– le ha salido redonda: como por arte de ensalmo, muchísimos de los que salían a la calle a protestar con bata blanca o chalecos verdes y de otros colores mudaron tan polícromo vestuario por otro no menos polícro- mo, la estelada. Y las protestas sociales se diluyeron como un azucarillo. Artur Mas ha bati- do todas las marcas en el arte de esconder las propias vergüenzas políticas envolviéndo- se en una bandera.
P: Creo que uno de sus consellers, el de Territorio, Santi Vila, ha llegado a reconocerlo. ¿Y qué debería hacer la izquierda del resto de España, en tu opinión?
R: En gran parte, lo que ya hace, pero con más contundencia, insistencia y claridad: abo- gar por la profundización de los principios de libre solidaridad, igualdad y, consiguientemente, no discriminación entre ciudadanos españoles, independientemente del territorio donde vivan. Principios de los que se desprende con toda naturalidad una concepción federal del Estado en que se respeten todas las peculiaridades culturales de los diversos territorios y sus habitantes, incluso si se expresan mediante la invocación del concepto de nación, y en que se dé un reparto equitativo de las cargas tributarias. Todo ello, por supuesto (pues estamos hablando de partidos de izquierda), subordinado al objetivo principal de la izquierda, que es acabar con las desigualdades sociales y con la explotación de los seres humanos en todas sus formas.
P: ¿Y la cosa va para largo o ves alguna salida en un plazo más o menos corto?
R: Es arriesgado hacer profecías en un mundo como el nuestro, tan sensible al «efecto mariposa». De momento, y con los datos actuales, diría que la cosa va para largo. Es mucho lo que la derecha (catalanista y españolista) ha envenenado el tema y mucho lo que la izquierda (española y catalana) se ha dejado envenenar. No preveo un rápido «lavado de estómago».
P: ¿No puede haber cambios en el Gobierno de España que faciliten un poco las cosas?
R: Puede haberlos y creo que los habrá, pero me remito a mi respuesta a la pregunta anterior para vaticinar que tardará en notarse una mejoría en el cuadro clínico del país.
P: ¿Quieres añadir algo más?
R: Que agradezco la oportunidad de expresar mis preocupaciones e ideas al respecto, por si sirven de algo. Me está tocando vivir un final de época (mundial y biográfica) muy turbulento y no quisiera irme al otro barrio sin vislumbrar la luz al final túnel (y no me refiero a esa conocida visión que dicen tener algunos moribundos). En cualquier caso, esperaré contra toda esperanza, pues el ser humano, aunque no es la octava maravilla del universo, ha dado muchas pruebas de ser capaz de lo peor, pero también de lo mejor. En algún momento la moneda tiene que caer –y caerá– de cara.
Con toda seguridad, querido compañero y maestro. La verdad, dijo un clásico que sueles citar, es revolucionaria.
Descarga la entrevista a Miguel Candel (pdf)
Otras entrevistas
Entrevista a Paul Mason, por José Bellver, 2019.
Entrevista a Javier de Lucas, por Susana Fernández Herrero, 2018.
Entrevista a Tica Font, por Susana Fernández, 2018.
Entrevista a Bernd Röttger, por Elisa Schwis, 2018.
Entrevista a Cecilia Díaz-Méndez, por Monica Di Donato, 2018.
Entrevista a Juliet Schor, por José Bellver, 2018.
Entevista a Guy Standing, por Lucía Vicent, 2018
Entrevista a Ganaderas en Red, por Monica Di Donato, 2018.
Entrevista a Stuart Wallis, por Allen White (traducido por Nuria del Viso), 2018.
Entrevista a Juan Bárcena, por Monica Di Donato, 2018.
Entrevista a Roberta Sonnino, por Monica Di Donato y José Luis López Casadevante, 2017.
Entrevista a Rafael Díaz Salazar, por Salvador López Arnal (2017).
Entrevista a Randall Wrey, por Lucía Vicent y José Bellver (2017).
Entrevista a José Luis Moreno Pestaña, por Monica Di Donato (2017).
Entrevista a Mª Eugenia Rodríguez Palop, por Nuria del Viso (2017).
Entrevista a Ada Colau, por Nuria del Viso (2017).
Entrevista a Joaquim Sempere, por Nuria del Viso (2017).
Entrevista a Albert Sanfeliu, por Clara Senent y Carlos Saavedra (2016).
Entrevista a Alfredo Caro-Maldonado, por Salvador López Arnal (2016).
Entrevista a Miguel Ángel Soto, por Monica Di Donato (2016).
Entrevista a Jesús Núñez Villaverde, por Nuria del Viso (2016).
Entrevista a Carme Valls Llobet, por Nuria del Viso (2016).
Entrevista a Miguel Candel, por Salvador López Arnal (2015).
Entrevista a Bill McKibben, por José Bellver (2015).
Entrevista a Yanis Varoufakis, por Nick Buxton (2015).
Entrevista a Mario Espinoza Pino, por Salvador López Arnal (2015).
Entrevista a Richard Heinberg, por Luis González Reyes (2015).
Entrevista a Renzo Llorente, por Salvador López Arnal (2015).
Entrevista a Eduardo Garzón, por Salvador López Arnal (2015).
Entrevista a Fefa Vila y Begoña Pernas, por FUHEM Ecosocial (2015).
Entrevista a Marina Subirats, por Nuria del Viso (2015).
Entrevista a Javier de Lucas, por Nuria del Viso (2014).
Entrevista a Cristina Carrasco, por Olga Abasolo y Lucía Vicent (2014).
Entrevista a Gérard Duménil y Dominique Lévy, por Bruno Tinel (2014).
Conversación con Manfred Max-Neef, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2014).
Entrevista a Michael Löwy, por Rafael Díaz Salazar (2014).
Entrevista a Antonio Elizalde Hevia, por José Luis Fernández Casadevante (2014).
Entrevista a Silvia Federici, por Tesa Echeverria y Andrew Sernatinguer (2014).
Entrevista a Marta Antonelli y Francesca Greco, por Monica Di Donato (2013).
Entrevista a Alberto Magnaghi, por José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso (2013).
Entrevista a Igor Sádaba, por Olga Abasolo (2013).
Entrevista a Giuseppe De Marzo, por Nuria del Viso (2013).
Entrevista a Rafaela Pimentel, por Lucía Vicent (2013).
Entrevista a Mar Nuñez, por Olga Abasolo (2013).
Entrevista a Daouda Thiam. Con testimonio de Sini Sarry, por Nuria del Viso (2013).
Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2013).
Entrevista a Endika Zulueta, por Equipo FUHEM Ecosocial (2013).
Entrevista a Sabino Ormazabal, por José Luis Fernández Casadevante (2013).
Entrevista a Susan George, por Nuria del Viso (2013).
Entrevista a Jorge Riechmann, por Salvador López Arnal (2012).
Entrevista a Antonio Turiel, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).
Entrevista a Raúl Zibechi, por José Luis Fernández Casadevante (2012).
Entrevista a Carlo Petrini, por Monica Di Donato (2012).
Entrevista a Rafael Feito, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).
Entrevista a Eduardo Gudynas, por Nuria del Viso (2012).
Entrevista a Mbuyi Kabunda, por Nuria del Viso (2012).
Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2012).
Entrevista a Carlos Martín Beristain, por Nuria del Viso (2012).
Entrevista a Chatherine W. de Wenden, por Antonio Izquierdo (2012).
Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2012).
Entrevista a Saturnino "Jun" Borras, por Nuria del Viso (2011).
Entrevista a Harald Welzer, por Nuria del Viso (2011).
Entrevista a Loretta Napoleoni, por Nuria del Viso (2011).
Entrevista a Bonnie Campbell, por Nuria del Viso (2011).
Entrevista a Samuel Ruiz, por Cristina Ávila-Zesatti (2011).
Entrevista a Danielle Nierenberg, por Monica Di Donato (2011).
Entrevista a Antonio Ruiz de Elvira, por Monica Di Donato (2011).
Entrevista a Karen Marón, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2011).
Entrevista a Víctor M. Toledo, por Monica Di Donato (2010).
Entrevista a Narciso Barrera-Bassols, por Monica Di Donato (2010).
Entrevista a Juan Carlos Gimeno, por Monica Di Donato (2010).
Entrevista a Juan Gutiérrez, por Amador Fernández-Savater (2010).
Entrevista a Pepe Beunza, por José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos (2010).
Entrevista a Emilio Lledó, por Olga Abasolo (2010).
Entrevista a Juan Andrade, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Miguel Manzanera Salavert, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Silvia L. Gil, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Pablo de Greiff, por José Luis F. Casadevante y Alfredo Ramos (2010).
Entrevista a Serge Latouche, por Monica Di Donato (2009).
Entrevista a Alberto Acosta, por Matthieu Le Quang (2009).
Entrevista a Gerardo Pisarello, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a José Luis Gordillo, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Francisco Fernández Buey, por Nuria del Viso (2009).
Entrevista a Paul Nicholson, por Nuria del Viso (2009).
Entrevista a Alfredo Embid, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Miquel Porta Serra, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Rafael Feito, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Ignacio Perrotini Hernández, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Joan Martínez Alier, por Monica Di Donato (2009).
Entrevista a Federico Aguilera Klink, por Salvador López Arnal ( 2008).
Entrevista a Sergio Ulgiati, por Monica Di Donato (2008).
Entrevista a Arcadi Oliveres, por Nuria del Viso (2008).
Entrevista a Ramón Fernández Durán, por Nuria del Viso (2008).
Entrevista a Antonio Elizalde, por Nuria del Viso (2008).
Entrevista a Jorge Riechmann, por Nuria del Viso (2008).
Entrevista a Rodolfo Stavenhagen, por Nieves Zúñiga (2008).
Entrevista a Saskia Sassen, por Nieves Zúñiga (2007).
Blog Tiempo de Actuar: materiales para una educación ecosocial
Mientras el blog Tiempo de Actuar continúa ganando usuarios, hemos querido recoger en este número las últimas 25 entradas publicadas hasta ahora en una recopilación elaborada por Susana Fernández, documentalista de FUHEM Ecosocial.
Por el 8 de marzo… Clara Campoamor, Sufragistas y el voto de las mujeres
Publicada en 02/03/2016 de Luis González Reyes
Dentro de poco será el 8 de marzo, el día de las mujeres. Desde este blog trabajamos para que temas como la igualdad de derechos sea un contenido transversal en el currículo. Si esto no es así será difícil que haya transformaciones de calado en la escuela. Pero, qué duda cabe, las fechas señaladas también nos sirven para altos en el camino en los que pararnos un poco más de lo habitual en estos asuntos centrales.
Publicada en 23/02/2016 de Luis González Reyes
El material que os presentamos esta semana ha sido elaborado para ofrecer al profesorado recursos útiles para trabajar la película “En el mundo a cada rato”. Con ello se abordan valores como la tolerancia, la justicia social y la igualdad. Esta película ha sido realizada por la productora Tus Ojos, en colaboración con UNICEF, y ha contado con la participación de cinco conocidos cineastas españoles: Patricia Ferreira, Pere Joan Ventura, Chus Gutiérrez, Javier Corcuera y Javier Fesser.
Los duelos en Educación Infantil. Entender la muerte, entender la vida
Publicada en 17/02/2016 de Ana del Pozo
“Poder decir adiós es crecer“. Gustavo Cerati.
A menudo y en la actualidad, poco escondemos a la curiosidad de los niños y las niñas, excepto el sufrimiento y la muerte. Se suele pensar que, tal vez, sean cuestiones demasiado tristes o duras para edades tempranas, pero lo cierto es que por difícil que sea no podemos esconderlo.
Spot generation o la persuasión de la publicidad hacia niños y adolescentes
Publicada en 10/02/2016 de Monica Di Donato
Para los medios de comunicación, los niños y los adolescentes son un público muy goloso para producir determinados modelos, imponer modas, generar estereotipos particulares, etc. que pueden condicionar de manera importante su conducta para el futuro. En ese sentido, es sobre todo la publicidad en televisión, en los periódicos, en publicaciones especializadas, etc., la que puede jugar un papel determinante en los recorridos formativos y educativos de las futuras generaciones, en un sentido tanto positivo como negativo, y también en su sentido crítico.
El rap del conflicto ecosocial
Publicada en 03/02/2016 de Luis González Reyes
Pues sí, un rap, eso es lo que os proponemos esta semana como recurso. El rap lo ha compuesto nuestra compañera Nuria del Viso y, a partir de él, hemos montando una pequeña técnica. Ficha técnica Nivel: Desde 3º de ESO. Asignaturas: Geografía e historia, Música, Economía, Valores éticos, Ciencias aplicadas, Historia del mundo contemporáneo, Historia de España, Tecnología industrial, Filosofía, Ciencias de la Tierra y del medio ambiente, Economía de empresa, Historia de la música y al danza, Historia del arte, Artes escénicas.
Publicada en 27/01/2016 de Nuria del Viso
Hoy queremos compartir desde este espacio con todas y todos vosotros una reflexión que, por cercana y presente en el día a día, a menudo pasa desapercibida. Se trata de los prejuicios clasistas. Aunque los ignoremos o nos pasen desapercibidos, si no los exponemos, los sacamos a la luz y los cuestionamos, seguirán haciendo su labor de erosión, condicionando nuestras percepciones, nuestras acciones, nuestras decisiones, nuestras relaciones y nuestras amistades y composición de nuestro círculo cercano, ya sea en uno u otro sentido.
Día Escolar de la Noviolencia y la Paz: Recursos audiovisuales para educar en valores
Publicada en 21/01/2016 de @SusanaCdv
Como cada año, el 30 de enero celebraremos el Día Escolar de la Noviolencia y la Paz, bajo el mensaje: “Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra“. La iniciativa surgió en 1964 de la mano de Llorenç Vidal para conmemorar la muerte de Gandhi, y fue reconocida por la UNESCO en 1993.
Nuestros derechos en juego: Los derechos humanos en la educación infantil
Publicada en 11/01/2016 de Luis González Reyes
Esta semana compartimos la unidad didáctica realizada por el Movimiento Asturiano por la Paz sobre los derechos de la infancia. La base del material son cinco vídeo-cuentos adaptados al segundo ciclo de infantil y que probablemente también se puedan trabajar en el primer ciclo de primaria. Todo el material se puede encontrar aquí. Ficha técnica Nivel: Segundo ciclo de educación infantil y primero de primaria. Asignaturas (primaria): Ciencias sociales, Valores sociales y cívicos. Objetivos: El alumnado conocerá los principales derechos humanos y valorará su importancia.
Publicada en 08/01/2016 de Luis González Reyes
Hoy empieza el curso de nuevo y también vuelve la actividad a este blog de recursos educativos después del parón navideño. Esta semana os presentamos otro de los materiales elaborados por Kaidara, de Intermón-Oxfam, que tanto nos gustan. “Derechos humanos muy torcidos” aborda la pérdida de derechos como consecuencia de las políticas “anticrisis” puestas en marcha desde el inicio de la Gran Recesión. Ficha técnica Nivel: ESO, bachillerato y formación profesional. Asignaturas: Geografía e historia, Valores sociales y cívicos, Economía, Actividad emprendedora y empresarial y Economía, entre otras.
¡Comida sana para todos/as y sostenible para el Planeta!
Publicada en 16/12/2015 de MonicaSOS
Una alimentación sana se caracteriza por el principio de variedad, es decir una alimentación mixta que comprenda alimentos de origen vegetal (fruta, verdura, semillas, legumbres, cereales, etc.) y animal (carnes, pescados lácteos, etc.), así como por la alternancia de estos grupos de alimentos. Las costumbres alimentarias propias de la dieta mediterránea resultan coherentes esto, y afines a los principios alimentarios recomendadas por los más reconocidos y prestigiosos organismos científicos e instituciones internacionales de la salud.
Juguetes y coeducación. Reflexionemos antes de las compras navideñas…
Publicada en 09/12/2015 de Ana del Pozo
Ahora que se acercan fechas señaladas como es la Navidad, os proponemos algunas reflexiones acerca de los juguetes y un modelo coeducativo, con aportaciones de un grupo de reflexión del colegio Montserrat de FUHEM y, además, una actividad para las aulas del primer ciclo de Primaria, elaborada por Moiras, S.L. Que sigamos regalando a las niñas un tipo de juegos y juguetes y a los niños otro, en función del sexo, es algo obsoleto y que no se adapta a la realidad y al futuro.
¿Cuál es el límite de “seguridad” climática?
Publicada en 01/12/2015 de Luis González Reyes
Ahora mismo se está celebrando en París la cumbre anual sobre cambio climático. De ella debería salir un acuerdo vinculante que permitiese reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a una velocidad suficiente para impedir que se activen toda una serie de bucles de realimentación positivos. De no ser así, el clima de la Tierra evolucionaría de forma brusca a un nuevo equilibrio climático 4-6ºC superior a las épocas pre-industriales. Pero, ¿qué son los bucles de realimentación positiva?, ¿cuál es el margen de seguridad
climática? Te lo contamos en esta entrada.
25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Publicada en 25/11/2015 de @SusanaCdv
Según datos de Naciones Unidas, hasta un 70% de las mujeres sufren violencia a lo largo de su vida. La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos, consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y de la persistencia de desigualdades por razón de género.
En un mundo violento, ¿cómo educar para la paz?
Publicada en 18/11/2015 de Nuria del Viso
Ahora que la violencia directa acaba de tener un brutal exponente en los atentados de París y Beirut, y se muestra de forma habitual en multitud de expresiones en numerosos puntos del planeta -a menudo olvidados-, resulta oportuno pararnos a reflexionar sobre qué significa la violencia directa del terrorismo, la guerra y la ocupación, entre otras manifestaciones, y revisar algunos conceptos clave que nos aporta la educación para la paz para acercar estos contenidos al aula.
SuperLola, cuestionando los roles de género
Publicada en 11/11/2015 de Nuria del Viso
Os proponemos una actividad en torno a un vídeo de menos de 4 minutos para trabajar con alumnado de primaria (incluso los últimos cursos de infantil) en torno a los roles de género, el compromiso social y la autovaloración. El vídeo cuestiona el rol habitual de un superhéroe masculino y adulto, y en su lugar nos presenta a SuperLola, una niña con muchos sueños de bienestar colectivo. También rompe con el estereotipo social asignado a las mujeres.
¿Por qué migran la mayoría de las personas?
Publicada en 04/11/2015 de Luis González Reyes
Hace unas semanas subimos una entrada para trabajar la “crisis de refugiadas/os” sirias/os en el aula (¿Por qué hay guerra en Siria?). Era una entrada diseñada para secundaria. Esta semana, afrontamos nuevamente esta situación, pero esta vez lo hacemos con materiales más adecuados para primaria, aunque se pueden adaptar a secundaria. Además, os recomendamos ConSiria2015 que tiene muchos recursos y técnicas para abordar este conflicto: sus causas, consecuencias y posibles soluciones.
El dinero no compra la felicidad
Publicada en 28/10/2015 de MonicaSOS
Aristóteles decía que la riqueza no es el bien que realmente buscamos, y que sólo es útil en función de otras cosas. Dicho de manera diferente, la felicidad de las personas depende relativamente poco de las variaciones de la renta y/o de la riqueza que poseen. Esta paradoja, sobre la base de la cual se desarrollan las reflexiones de la denominada Economía de la Felicidad, se explica
observando que a un aumento de la renta y del bienestar económico se corresponde un aumento de la felicidad humana sólo hasta una determinado punto (podríamos decir, cuando se alcanza un nivel de vida “digna”). A partir de él se invierte la tendencia y la felicidad empieza a disminuir, resultando una U invertida.
2015 Año Internacional de los Suelos: Infografías
Publicada en 21/10/2015 de @SusanaCdv
El objetivo general del Año Internacional de los Suelos es concienciar acerca de la importancia de contar con unos “Suelos sanos para una vida sana”, aumentando la información y la comprensión sobre la el papel fundamental del suelo en la seguridad alimentaria y en las funciones ecosistémicas esenciales.
Día Mundial de la Alimentación
Publicada en 14/10/2015 de @SusanaCdv
El Día Mundial de la Alimentación fue promovido en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y proclamado por Naciones Unidas en su Resolución 35-70 de diciembre de 1980, eligiendo el 16 de octubre por ser la fecha en la que se fundó la FAO en 1945.
Publicada en 06/10/2015 de Luis González Reyes
En los últimos años se ha generado, tanto en la Unión Europea (UE) como en Estados Unidos (EEUU), una fuerte resistencia a la firma de nuevos tratados comerciales. Entre ellos destaca el TTIP (Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión, por sus siglas en inglés) entre ambos bloques. Este es un tratado complejo y opaco, pero de tremenda relevancia social y ambiental, por lo que es necesario su abordaje en las aulas.
Consumo crítico y responsable para el aula
Publicada en 30/09/2015 de Nuria del Viso
El consumo es un elemento crucial en la continuidad de las sociedades industriales. Desde las primeras décadas del siglo XX, con la producción en cadena y la implantación de las premisas del fordismo y el taylorismo, el consumo se ha desarrollado de forma exponencial, mucho más allá de los productos necesarios para satisfacer las necesidades humanas, como ha sido la norma a lo largo de la historia y lo sigue siendo en numerosas culturas.
2015 Año Internacional de los Suelos
Publicada en 24/09/2015 de @SusanaCdv
Nuestros suelos están en peligro debido a la expansión de las ciudades, la deforestación, el insostenible uso de la tierra y las prácticas de gestión, la contaminación, el sobrepastoreo y el cambio climático. El ritmo actual de degradación de los suelos amenaza la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.
Publicada en 17/09/2015 de Luis González Reyes
En estos días estamos viviendo el desesperado intento de entrar en Europa de miles de refugiados/as sirios/as que huyen de la guerra pero… ¿huyen solo de la guerra?, ¿qué ha motivado este enfrentamiento? En esta entrada os proponemos una pequeña técnica con la que, partiendo de la actualidad política y un conflicto real, poder trabajar las causas de las guerras. Ficha técnica Nivel: A partir de ESO, aunque se puede adaptar a primaria. Asignaturas: Geografía e historia, Valores sociales y cívicos y Valores éticos, Historia del mundo contemporáneo y Ciencias sociales.
La situación del mundo en imágenes
Publicada en 10/09/2015 de Luis González Reyes
En la entrada de esta semana no vamos a proponeros una unidad didáctica concreta ni una técnica específica. Lo que os presentamos es una recopilación de imágenes que ilustran cómo es nuestro mundo. Estas imágenes son un recurso excelente que puede utilizarse en distintos momentos para tratar temas como la crisis ambiental, las desigualdades o las guerras.
Listado de cuentos y libros sobre género y coeducación
Publicada en 03/09/2015 de Ana del Pozo
Ahora que empieza este nuevo curso escolar 2015-2016, qué mejor que plantearnos renovar o ampliar nuestras bibliotecas, los cuentos y libros en las aulas para nuestro alumnado o los niños, niñas y jóvenes que tenemos a nuestro alrededor. En el siguiente link podéis acceder al listado de cuentos y libros género y coeducación – elaborado por el equipo intercentros de FUHEM sobre género -para todas las edades (desde los más pequeños hasta la juventud) con alrededor de 100 títulos, en el que se especifica la edad a la que va dirigido, enlaces para poder obtener el cuento en digital y un breve resumen sobre el libro.
La ciudad de código abierto como horizonte de la democracia radical transnacional
Los poderosos, al descubierto
En coincidencia con la reciente Cumbre de Davos, Transnational Institute (TNI) acaba de lanzar por quinto año consecutivo el informe Estado del poder 2016, en el que analiza la interconexión entre poder y democracia. Los diversos ensayos que componen la publicación, escritos por destacados activistas y académicos, desgranan la larga batalla entre el poder económico y la democracia popular, denuncian los distintos poderes que intentan socavar la democracia hoy en día y presentan alternativas democráticas populares que están surgiendo en todo el mundo.
Gracias a la colaboración entre el TNI y FUHEM Ecosocial, os ofrecemos el acceso a la versión en español de los análisis, que iremos colgando en esta página.
Inauguramos estas entregas con el análisis La ciudad de código abierto como horizonte de la democracia radical transnacional, de Bernardo Gutiérrez, que analiza las experiencias y experimentos realizados en España, Brasil, Estambul y otras ciudades, los cuales apuntan a que un municipalismo transnacional. Estas experiencias, basadas en los conceptos de la ciudad de código abierto (herramientas digitales gratuitas y la participación ciudadana activa), pueden potencialmente regenerar la democracia y construir una geopolítica de los comunes contra el neoliberalismo.
Ilustraciones: Evan Clayburg
Versión en español
Versión en inglés
Acceso al informe completo (en inglés).
La clase de Davos
Junta directiva del Foro Económico Mundial
Esta infografía es una colaboración del Transnational Institute, Occupy.com y FUHEM Ecosocial. Ilustra algunos aspectos de por qué creemos que el principal objetivo del Foro Económico Mundial consiste fundamentalmente en aumentar los beneficios de las grandes empresas y recompensar a las élites políticas más que en “mejorar el estado del mundo”. Es una institución no democrática, que no rinde cuentas y sin legitimidad que, lejos de mejorar el mundo, lleva décadas alimentando la crisis global de desigualdad, pobreza y destrucción ecológica.
Pincha en la imagen para más información
Lee también la hoja informativa ¿A quién representa realmente el Foro Económico Mundial?
El cine protagoniza las VII Jornadas “Arte, Educación y Ciudadanía"
Las VII Jornadas “Arte, Educación y Ciudadanía”, organizadas por FUHEM Educación y el Círculo de Bellas Artes (CBA) y la colaboración de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), tienen como motivo central el cine y llevan por título “Escuelas con el séptimo arte”. Se celebraron los días 2 y 3 de febrero de 2016, desde las 17.30 a las 20.30 horas, en la Sala Ramón Gómez de la Serna del CBA (c/ Alcalá, 42).
En estas dos tardes, a través de conferencias, proyectos pedagógicos, proyecciones cinematográficas y debates, se apuntaron los nuevos desafíos en la relación entre el cine y la escuela: su potencial como herramienta pedagógica, agente cultural, arte, elemento crítico y transformador de la sociedad. Dos colegios de FUHEM, Hipatia y Lourdes, fueron también protagonistas contando sendas experiencias desarrolladas el curso pasado: "La luz en la oscuridad", una iniciativa desarrollada por alumnos de Lourdes de 4º de la ESO; y "El cine como proyecto de centro", una actividad que invadió de cine todos los espacios de Hipatia.
Las relaciones entre cine y educación son múltiples e interesantes: desde cómo se ha representado a las escuelas y a la infancia en el cine; a cómo introducir el cine como herramienta pedagógica; o, incluso, cómo analizar la propia pedagogía de masas que proponen las obras cinematográficas.
Desde hace mucho tiempo el cine entró en las escuelas para mostrar otras realidades. Ver cine, desde esa perspectiva, es una actividad bastante habitual en los colegios. Sin embargo, lo que no es tan habitual es que hayamos profundizado en cómo es el lenguaje cinematográfico, que hayamos trabajado en torno a las características de este arte y hayamos, por tanto, aprendido no sólo a consumir cine, sino también a ver cine desde una actitud crítica, artística, ética y, por qué no, creadora.
Las Jornadas "Escuelas con el séptimo arte" se desarrollararon de acuerdo al siguiente Programa:
Martes, 2 de febrero de 2016
- 17.30 horas: Bienvenida e inauguración.
- 17.50 horas: El deseo de transmisión. Por Jonás Trueba, guionista y director de cine.
- 18.30 horas: Correspondencias del cine y la escuela. Por Nuria Aidelman, representante de Cine en curso, un programa de pedagogía del cine y con el cine, que vincula cultura y educación poniendo en contacto a creadores con niños, jóvenes y docentes.
- 19.40 horas: Presentación de La luz en la oscuridad, experiencia del colegio Lourdes (FUHEM), a cargo de Fernando Mazo y con la intervención de otros participantes en este proyecto.
Miércoles, 3 de febrero de 2016
- 17.30 horas: Presentación de la sesión. Carmen Torres, asesora de Comunicaciones y Angélica Páez, responsable del Proyecto “Luces para aprender”, de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
- 17.50 horas:Proyección del documental de Javier Fésser, Bienvenidos, y debate posterior.
- 19.00 horas: El cine como proyecto de centro. Presentación de la experiencia del colegio Hipatia (FUHEM), a cargo de Almudena Sanz y Francisco J. Marchand.
- 19.45 horas: Divertirse y crear. Por Eduardo Cardoso, responsable del Taller de cine del Círculo de Bellas Artes.
La clase de Davos, al descubierto
Esta infografía es una colaboración del Transnational Institute, Occupy.com y FUHEM Ecosocial. Ilustra algunos aspectos de por qué creemos que el principal objetivo del Foro Económico Mundial consiste fundamentalmente en aumentar los beneficios de las grandes empresas y recompensar a las élites políticas más que en “mejorar el estado del mundo”. Es una institución no democrática, que no rinde cuentas y sin legitimidad que, lejos de mejorar el mundo, lleva décadas alimentando la crisis global de desigualdad, pobreza y destrucción ecológica.
Pincha en la imagen para más información
Lee también la hoja informativa ¿A quién representa realmente el Foro Económico Mundial?
Dossier Temas clave en el debate del cambio climático
Dossier Temas clave en el debate del cambio climático
La COP 21 en París generó expectativas, desilusión o escepticismo en unos y otros sectores. Más allá de los resultados con los que se cierró esta Cumbre del clima, desde FUHEM Ecosocial queremos invitar a la reflexión sobre algunas cuestiones destacadas en los debates del calentamiento global. Con este propósito os ofrecemos cuatro textos de firmas invitadas. A ello se une una selección de recursos sobre la materia.
Puedes acceso al texto completo del Dossier Temas clave en el debate del cambio climático o bien a los artículos y la selección de recursos por separado:
París 2015: el único margen, la emergencia mundial
Muchas personas conocedoras del problema climático saben, o intuyen, que la gravedad de la situación es muy superior, y sus consecuencias mucho peores, que lo que puede deducirse de las informaciones y de las viñetas de los medios de comunicación generalistas. El autor abunda con datos en este sentido.
El cuestionamiento de la transición energética
¿Qué es una transición energética? ¿Cómo se va a financiar este cambio? Este artículo subraya algunos de los obstáculos vinculados con esta forma de mirar las transiciones climáticas y energéticas. Defiende que puede ser útil dar un paso atrás y empezar con una serie diferente de preguntas: ¿qué es la energía?, ¿es energía lo que realmente queremos? O, quizá, ¿preferimos abrirnos a diferentes maneras de organizar la naturaleza?
Transiciones energéticas ante el cambio climático: problemáticas e ideas fuerza
Democracia, cambio climático y gobernanza global
El cambio climático plantea un desafío urgente y pone a prueba a la democracia moderna y a la política internacional. Los Gobiernos democráticos deben convertir sus vagos compromisos políticos en una acción real y vinculante. Aún más, la lucha contra el cambio climático plantea enormes problemas de acción colectiva. ¿Pueden los sistemas democráticos evolucionar para afrontar este desafío? El presente texto plantea diversas recomendaciones políticas y de gobernanza, desde el ámbito del Estado-nación a la escala global.
SELECCIÓN DE RECURSOS:
Susana Fernández Herrero
Selección de informes del Banco Mundial, de OXFAM y de la Secretaría de la convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático publicados con motivo de la Cumbre de París. Incluye el documento del Grupo II del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático sobre Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad, además de dos informes que aunque publicados hace varios años son referencia importante sobre el tema: el Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD de 2007/2008 y el Informe Stern.
Esta selección quiere dar protagonismo y visibilidad a los colectivos, organizaciones y blogs desde donde se trabaja, se hace militancia, se llama a la acción, se convocan movilizaciones, Marchas por el Clima, se elaboran informes y se mantiene al día a la ciudadanía, sobre las causas y consecuencias del cambio climático, sobre qué medidas políticas se deberían adoptar para mitigar los efectos del calentamiento global, y de qué forma podemos contribuir en la mejora de nuestra relación con el medio ambiente.
Recopilación bibliográfica que aborda temas relacionados con la energía, la deuda ecológica, las migraciones ambientales, el concepto de antropoceno, los conflictos sociales surgidos por el cambio climático y el tratamiento dado por los medios de comunicación. La acción del capitalismo y de la neoliberación contra el clima, así como la responsabilidad de nuestra economía y del individualismo en el calentamiento global.
Destacamos algunas publicaciones periódicas que han dedicado un Dossier, un Monográfico o un número Especial a abordar diferentes aspectos relacionados con el cambio climático, como las causas, consecuencias, o las políticas que lo alimentan. También tratan sobre las transiciones energéticas necesarias, los límites al crecimiento , las situación de los bienes comunes y los recursos estratégicos, y las amenazas a la biodiversidad, a la agricultura y a la Antártida.
Otros Dossieres sobre Cambio Climático:
Temas clave en el debate del cambio climático, Ferran Puig Vilar, Larry Lohman, L. Urkidi, R. Lago, I. Basurko et al., y David Held y Angus Fane Hervey, Susana Fernández Herrero, enero 2016.
Cumbre de Copenhague, ¿viaje a ninguna parte?, Carlos Taibo, Jordi Roca, Cristina García Fernández y Antonio Ruiz de Elvira, 2009.
Cambio climático: un reto social inminente, Manuel de Castro, Climent Ramis, Pablo Cotarelo, Jorge Riechmann, Susana Fernández Herrero, noviembre 2008.
Novedades en la oferta de formación para los trabajadores del Área Educativa
La formación de los trabajadores es, junto a la innovación educativa, uno de los elementos fundamentales en el desarrollo del Proyecto Educativo de FUHEM. En este sentido, la Dirección de su Área Educativa promueve Planes Estratégicos de Formación así como procesos de evaluación de los mismos.
En el primer trimestre del curso 2015/16 se ha elaborado el informe de Evaluación del Plan de Formación para el período 2011/15, que incluye los resultados de una encuesta de necesidades de formación realizada entre el profesorado de FUHEM. Y se ha presentado el nuevo Plan de Formación para el período 2015/18.
Nuevos cursos Intercentros
Con el arranque del segundo trimestre del curso, el Área Educativa de FUHEM propone tres nuevos cursos Intercentros que tendrán lugar los martes en la sede central, tal y como se detalla en el menú dedicado a Formación.
- Taller de fotografía y cine.
- Taller de creación literaria: Cántaros de letras (segunda edición)
- Curso: Mindfulness (segunda edición)
Ayudas a la formación individual
Por otro lado, con el inicio de 2016, la Dirección de Área Educativa de FUHEM publica la Convocatoria anual de ayudas para la formación individual de los profesionales de los centros educativos de FUHEM, que se desarrolla fuera del Plan de Formación de FUHEM.
Las ayudas se pueden solicitar a lo largo de todo el año 2016 con arreglo a los requisitos y procedimientos establecidos.
Debate: “El euro y la periferia, ¿callejón sin salida?”
FUHEM Ecosocial y el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) organizan un acto público en torno al papel del euro en la crisis económica, que bajo que título: “El euro y la periferia, ¿callejón sin salida”, contará con la intervención de Fernando Luengo, seguida de un debate entre todos los asistentes.
Fernando Luengo, coordinador del área de investigación del ICEI «Estructuras y dinámicas europeas», profesor de Economía Aplicada de la UCM y miembro de econoNuestra, partirá de una reflexión sobre la viabilidad y las implicaciones de la Unión Económica y Monetaria. Su análisis estará enfocado desde la perspectiva de la periferia meridional de la Unión Europea, y sobre todo, desde la economía española.
La argumentación se articulará alrededor de dos ideas:
a) la reconfiguración de la zona euro llevada a cabo por los responsables comunitarios ha preservado e incluso ha agudizado los desequilibrios y asimetrías que desencadenaron la crisis económica,
b) el debate sobre la superación de la misma contiene y, al mismo tiempo trasciende el dilema que plantea mantenerse o abandonar el espacio monetario integrado.
Recuerda:
Fecha: jueves 21 de enero
Hora: 18 h.
Lugar: Espacio Abierto FUHEM, c/ Duque de Sesto, 40. Madrid (Metro: Goya, O’Donnell)
Enlace al evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/1662288954025302/
Descargar la Invitación en pdf: El euro y la periferia, ¿callejón sin salida?
Os esperamos.
V Diálogo Ecosocial: ¿Comer es un acto peligroso?
“¿Comer es un acto peligroso? Entre mitos, verdades y alertas, el cuestionamiento de nuestros modelos alimentarios”, es el título de un acto organizado y moderado por Monica Di Donato de FUHEM Ecosocial con la pretensión de establecer un diálogo entre actores de diferentes ámbitos y esferas para entender cuáles son las consecuencias para la salud y el medio ambiente de determinadas elecciones alimentarias, cuáles son las percepciones y la evolución de las actitudes de los consumidores en la elección de la comida y cuáles son las posibilidades y los problemas en canales de producción alternativos a los convencionales.
El profesor Carlos Alberto González, de la Unidad de Nutrición y Cáncer del Instituto Catalán de Oncología, abrirá el diálogo con una reflexión experta sobre el contenido y los datos del famoso y muy polémico Informe de la Agencia internacional para la investigación del cáncer (IARC) de la OMS sobre la cancerosidad de la carne. Descubriendo falsas alertas, perfilando mitos y verdades sobre la inclusión de determinados productos dentro de nuestras dietas y las implicaciones para la salud, y con la pretensión de ir más allá de la demonización de un solo producto. El diálogo se enriquecerá con las reflexiones desde la experiencia de Fernando Mantecas, un productor de carne ecológica de la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama; las aportaciones de Ana Etchenique, de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), y de Javier Guzmán, de Veterinarios sin Fronteras - Justicia Alimentaria Global, una asociación muy activa y crítica sobre el papel de la agroindustria y en favor de la soberanía alimentaria.
Este nuevo Diálogo Ecosocial será también un momento favorable para hacer una pequeña presentación de la experiencia de los eco-comedores que FUHEM ha impulsado desde hace tres años en sus colegios. Esta intervención correrá a cargo de Luis González Reyes, uno de los coordinadores del Proyecto “FUHEM: Alimentando Otros Modelos”.
A continuación puedes ver el acto completo.
FUHEM os desea un feliz 2016
A punto de concluir el año 2015, que ha sido muy especial para FUHEM, con la celebración de su 50º aniversario, al pensar en una imagen con la que desearos lo mejor para 2016 no hemos podido evitar la tentación de “reciclar” la que usamos para celebrar el cumpleaños de FUHEM, solo que esta vez, la nube se llena de buenos deseos que esperamos se cumplan en el nuevo año por llegar.
Para recuperar fuerzas, antes de que comience 2016, FUHEM cerrará sus colegios, de acuerdo al calendario escolar desde el 23 de diciembre al 7 de enero, ambos inclusive. Las oficinas centrales cierran el mismo día y abrirán el 7 de enero, un día antes que los centros educativos.
Los pedidos que recibamos en la librería on-line durante el período vacacional serán atendidos a partir de esa fecha, igual que los correos electrónicos que nos remitáis en estas fechas.
¡Felices fiestas… y feliz 2016!
CURSO: Bienes comunes y economías sustentables
¿Posible? ¿Qué experiencias conocemos? ¿Qué potencialidades tienen? Estas y otras preguntas tendrán sus respuestas en la II edición del curso "Bienes comunes y economías sustentables. De la economía solidaria a los mercados sociales" que ofrece la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) junto a Comunaria y FUHEM Ecosocial.
Existe una creciente comunidad de investigadores y centros académicos que están sirviéndose del marco de los bienes comunes para abordar problemas específicos de nuestras sociedades contemporáneas. La reivindicación de los bienes comunes, como una realidad que promueve el protagonismo de la ciudadanía en la gestión de recursos situados en un espacio entre el mercado y el Estado, está ayudando a renovar corpus teóricos de diversas disciplinas (derecho, sociología, ciencia política, economía...) y siendo uno de los marcos de referencia para las prácticas de los movimientos sociales.
Este curso tiene una serie de módulos virtuales que arrancan el 8 de feberero y terminan el 20 de marzo, a la que se añaden una sesión presencial en Madrid el 27 de febrero y una estancia en la sede de la UNIA en Baeza durante el 7, 8 y 9 de abril. Hay 16 becas disponibles, cuyo plazo de solicitud está abierto hasta el 22 de enero.
Toda la información en la web de la UNIA.
Alumnos de Montserrat premiados en el CYBEROLYMPICS
Después de una reñida fase de clasificación, en la que los alumnos de Montserrat se midieron con más de 100 colegios, institutos y centros de formación profesional en el Cyberolympics, celebrado en el Barclays Center dentro de Cybercamp 2015, nuestros alumnos quedaron los terceros de toda España y los primeros de Madrid en un encuentro que tuvo lugar a finales de noviembre.
La final enfrentó a los diez mejores colegios de España. Entre ellos, Montserrat, que superó las sucesivas barreras en ciberseguridad que se le pusieron desde las 12 de la mañana hasta las 5 de la tarde… y ¡sin moverse del ordenador! La competición resultó muy emocionante. Montserrat llegó a ir primero y segundo en muchos momentos.
El resultado final fue: primer puesto para el I.E.S. Blas de Prado (Toledo); segundo, para el I.E.S. Rafael Alberti (Cádiz); y el tercero, para nuestro Montserrat. ¡Felicidades a nuestros alumnos por el buen trabajo realizado!
CyberCamp es el gran evento de ciberseguridad que el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) organiza con el objetivo de identificar, atraer, gestionar y en definitiva, ayudar a la generación de talento en ciberseguridad que sea trasladable al sector privado, en sintonía con sus demandas. Esta iniciativa es uno de los cometidos que el Plan de Confianza en el ámbito Digital, englobado dentro de la Agenda Digital de España, encomienda a INCIBE.
50 años FUHEM. Un hogar muy celebrado
Afrontamos la recta final antes de las vacaciones navideñas con la satisfacción de haber concluido los actos del 50º aniversario de FUHEM con muy buen sabor de boca. Primero tuvieron lugar tres sesiones de debate con las que FUHEM ha querido aportar reflexión y alternativas a temáticas cruciales en su presente y su trayectoria, como han sido: la economía inclusiva ante la crisis ecosocial, el desafío de educar en un mundo incierto y el buen vivir en el ámbito municipal.
Por último, el viernes 11 de diciembre pusimos el broche final con la cita más emotiva de todas, centrándonos en las personas que han hecho posible este proyecto y abarrotaron el patio de La Casa Encendida.
“50 años FUHEM. Un hogar para celebrar” era el mensaje central para una jornada en la que la propia Fundación fue protagonista junto a las personas que, a lo largo de estas cinco décadas, han formado parte de su extensa comunidad, en cualquiera de las facetas que FUHEM ha desarrollado. Hubo emoción, alegría y compañerismo, se produjeron innumerables reencuentros, abrazos y caras de felicidad y el público disfrutó de las muchas sorpresas preparadas para la ocasión.
Resultaron emocionantes las intervenciones de Ángel Martínez González-Tablas, Presidente de FUHEM, y de Juan Antonio Cajigal que, en su intervención, aceptó el cargo de Presidente de Honor de FUHEM que el Patronato le había ofrecido.
También fue muy interesante el documental sobre los 50 años de FUHEM, realizado en colaboración con el Centro de Medios Audiovisuales de la UNED (CEMAV). Por motivos de tiempo, solo se pudieron proyectar cuatro de los siete capítulos de los que consta. En 2016 se celebrarán nuevas sesiones que iremos anunciando oportunamente para poder ofrecer visionados íntegros.
El reconocimiento colectivo, con el que se ofreció un homenaje y un agradecimiento a quienes han alimentado este proyecto durante cinco décadas, se realizó con un video que podéis ver pinchando en la pantalla que aparece bajo estas líneas.
A seis voces que representan al colectivo que hay detrás de FUHEM, se puso imaginación a la hora de comunicar el nuevo proyecto de FUHEM, reformulado en junio de 2015 y disponible en formato pdf en nuestra página web.
Posteriormente, Mª Ángeles Palomo, profesora en varios colegios de FUHEM a lo largo de su trayectoria profesional, explicó a los asistentes el deseo de volver a reunir a aquellas personas que han tenido relación con la Fundación o sus colegios, y que con el paso de los años se han desperdigado. Dentro de la reformulación de FUHEM, se incluye el propósito de reunir a su extensa base social, y servir de espacio aglutinador de las iniciativas que surjan. Para ello, se dispuso de una urna en la que los asistentes podían dejar sus datos, tal y como hicieron muchos. Esto es solo el comienzo, igual que la semilla que ha supuesto contar con Comunidad FUHEM en Facebook, que ya tiene más de 600 miembros y sigue creciendo.
Por último, el broche final lo pusieron los alumnos y alumnas de los tres colegios de FUHEM: Hipatia, Montserrat y Lourdes. Desde los más pequeños a los más mayores, con sus interpretaciones artísticas, lograron llenar el escenario de entusiasmo, espontaneidad y buen hacer.
Los alumnos del colegio más joven de FUHEM, Hipatia, interpretaron varias canciones que en estos seis años han sido centrales en los proyectos de curso y en el cierre de cada uno de ellos. Sus voces y sus instrumentos musicales fueron acompañados por imágenes, que se veían en la pantalla gigante, y nos trasladaron a cuando esas canciones y su puesta en escena inundó de niños y jóvenes las canchas deportivas del colegio.
Montserrat rememoró la actuación del pasado mes de marzo en el Auditorio Nacional, cuando interpretaron la obra Maese Kaos; además de reproducir en video algunos momentos de entonces, treinta niños y niñas volvieron a cantar el Himno de los Elementos en directo.
En tercer lugar, actuaron los alumnos del Colegio Lourdes, con un extracto de una obra de teatro que llevaron a las tablas el curso pasado, en la que se muestra la crudeza de la trata de mujeres y la necesidad de reflexionar sobre las consecuencias de ciertos comportamientos que implican un maltrato o un trato indigno hacia otras personas. Una pieza teatral llena de sentido crítico y una mirada comprometida sobre cuestiones que nos incumben a todos.
Con su representación teatral, pusimos el cierre a un acto de más de dos horas, que concluyó con un animado cóctel en el que el reencuentro fue el protagonista.
En nuestra página de Facebook hemos dejado un primer álbum de fotografías de urgencia... Aunque iremos recopilando más fotos, los videos de las cuatro actos celebrados y la crónica de todo lo que hemos hecho para celebrar #50añosFUHEM
La desigualdad, el gran desafío
La desigualdad, el gran desafío
16 de diciembre, 12.30 horas, Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UCM (Aulario)
Acto organizado por: Econonuestra, FUHEM Ecosocial y Economía Alternativa.
Inaugura:
Manuela Carmena, alcaldesa de Madrid
Presenta y Modera:
Francisco Alburquerque, coordinador General de la Red de Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe.
Intervienen:
Fernando Luengo, profesor de Economía Aplicada de la UCM y miembro del Consejo Ciudadano Autonómico de Madrid de Podemos.
Ignacio Álvarez, profesor de Economía de la UAM y Secretario de Economía de Podemos
Con la participación especial de Owen Jones
Disparidades productivas y crisis económica
El autor, profesor de Economía Aplicada de la UCM y miembro del colectivo econoNuestra, propone una reflexión centrada en la vertiente económica de la crisis, pero sin ignorar que una adecuada comprensión de los desequilibrios en las finanzas y en las cuentas públicas, por citar dos asuntos continuamente tratados por analistas y publicistas, trascienden, desbordan el plano estrictamente económico. Es necesario abrir el foco del análisis si no queremos quedar atrapados en una visión economicista, que no económica, incapaz de ofrecer luz sobre las raíces profundas tanto de la crisis actual como de las precedentes.
Acceso a Disparidades productivas y crisis económica, de Fernando Luengo
Entrevista a Bill McKibben
Bill McKibben (1960) es un ecologista estadounidense, fundador de 350.org, el primer movimiento social contra el cambio climático de escala planetaria que ha organizado más de veinte mil concentraciones en todo el mundo, encabezando la resistencia al oleoducto Keystone XL en Estados Unidos (EEUU); además ha puesto en marcha un movimiento de rápido crecimiento por la desinversión en combustibles fósiles. McKibben es autor de numerosos libros, entre los cuales figura El fin de la naturaleza (1990), traducido a 24 idiomas. Es considerado uno de los libros pioneros en la lucha contra el cambio climático.
José Bellver
FUHEM Ecosocial
José Bellver: Recientemente hemos conocido la decisión del gobierno de Obama de paralizar la construcción del oleoducto Keystone XL que iba a servir de suministro de hidrocarburos a EEUU desde Canadá, más concretamente del petróleo extraído de las arenas bituminosas de Alberta. ¿Qué es lo que ha motivado, en tu opinión, dicha paralización?
Bill McKibben: Sin duda alguna, esta decisión se ha debido a la fuerte movilización social a gran escala que se ha producido en torno al proyecto Keystone. De hecho, esta última ha llegado a convertirse en la mayor campaña ambiental en muchos años en los EEUU. Y no sólo ha servido para detener la construcción del oleoducto Keystone, sino que además ha dado luz a muchas más campañas de este tipo en todo el continente.
J.B.: ¿Crees que podría estar cambiando, o que tiene visos de cambiar, la política energética de Estados Unidos hacia un modelo energético renovable?
B.M.: Tendrá que cambiar y de hecho, cambiará, pero la pregunta es si será capaz de cambiar lo suficientemente rápido como para que sea relevante o funcional en términos climáticos. De aquí a cincuenta años estaremos utilizando predominantemente el sol y el viento como fuentes energéticas, pero si tenemos que esperar cincuenta años para ello, será demasiado tarde. Así que el trabajo consiste en que vayamos cogiendo ritmo.
J.B.: En diciembre de 2015 tendrá lugar en París la 21ª Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Después de los fracasos de anteriores ediciones, se hace cada vez más urgente que se alcancen acuerdos, pero no está aún muy claro si se logrará y si lo que se acuerde será suficiente. ¿Cuál es tu valoración al respecto? ¿Qué crees que saldrá de esta conferencia?
B.M.: Yo pienso en ello como el marcador del partido, no como el partido en sí. Es decir que a partir de ahí podremos saber cuánto progreso hemos hecho. Pienso que probablemente se llegará a algún tipo de acuerdo, pero que, como mucho, este indicará el camino para un incremento de la temperatura mundial de 3,5ºC en vez de 5ºC. En otras palabras, seguiremos estando lejos de donde necesitamos estar, y ello será una muestra del arduo trabajo que aún nos queda por hacer.
J.B.: Has señalado en diversas ocasiones que las compañías petroleras solo reaccionarán cuando exista un precio para las emisiones de carbono. Esto hoy en día ya existe en países, ciudades, estados y regiones que usan mecanismos como el comercio de derechos de emisión. Sin embargo, por el momento los resultados parecen más bien escasos, con unos precios del carbono irrisorios y por tanto con un impacto muy reducido. ¿Por qué no funcionan estos mecanismos? ¿No son más efectivos los impuestos sobre el carbono o la imposición de límites absolutos (por ejemplo, en forma de cuotas) establecidos políticamente?
B.M.: Creo que en algunos lugares como en la Columbia Británica (Canadá) no están funcionando mal, pero en mi opinión, el problema es que se ha esperado demasiado tiempo para adoptar mecanismos, y se necesitan precios más altos que aquellos que los gobiernos quieren implementar. Porque hasta ahora se ha actuado con mucho retraso y haciendo lo mínimo posible. De todas formas, cualquiera que piense que los mercados por sí solos van a resolver el problema, llegados a este punto, se equivoca estrepitosamente.
J.B.: Una buena parte de las soluciones que se plantean en los foros e instituciones internacionales ante la crisis climática tienen que ver con la búsqueda de soluciones tecnológicas, tanto para paliar sus efectos como para contener algunas de sus causas a través de mayores logros en la ecoeficiencia de nuestros modelos de producción y consumo. Pero en muchas ocasiones no está tan claro si realmente se reducen las emisiones totales o se generan otros problemas. ¿Hasta qué punto la tecnología será suficiente “para salvarnos”, como se nos plantea con algunas propuestas como las de la geoingeniería?
B.M.: Bueno, yo creo que las principales soluciones tecnológicas son los paneles solares y las turbinas eólicas, en combinación con una mayor eficiencia energética. Y creo que esto sí funciona a la hora de reducir las emisiones en los lugares donde son aplicadas. No obstante, está claro que la tecnología por sí sola no nos va a rescatar. Es por ello que también necesitamos cambios en muchos otros aspectos, como por ejemplo la forma que tenemos de desplazarnos, donde debería de predominar mucho más el transporte público, de manera que nuestras vidas estén igualmente menos privatizadas. En cualquier caso, lo que sí es cierto es que si no cambiamos rápidamente, entonces es cuando verdaderamente seremos aún más presas de malas ideas como la geoingeniería.
J.B.: Además en las negociaciones internacionales se habla siempre del objetivo de los 2ºC como el incremento de la temperatura media global que no deberíamos de superar si queremos evitar consecuencias catastróficas. Sin embargo, es creciente el número de voces, entre ellas las del famoso meteorólogo estadounidense James Hansen, que se suman a la advertencia de que esta temperatura debería de limitarse a los 1,5ºC. Naomi Klein señalaba en su último libro que solo para alcanzar la cifra de los 2ºC las emisiones tendrían que estar reduciéndose en las economías más ricas a unas tasas de entre el 7% y el 10% al año. ¿Cómo puede realizarse dicho objetivo sin un razonable grado de planificación del tipo de una “economía de guerra”, utilizando las mismas palabras utilizadas por Lester Brown?
B.M.: Creo que está claro que incluso el incremento de 1ºC que ya hemos alcanzado es demasiado elevado. Lo que quiero decir con esto es que ya estamos derritiendo la mayor parte del hielo marino del Ártico en verano. Nuestro objetivo debe ser conseguir que volvamos a estar por debajo de las 350 ppm (partes por millón de CO2 en la atmósfera), y se necesitará una movilización real para hacerlo. Y efectivamente, el período del inicio de la Segunda Guerra Mundial es un buen precedente.
J.B.: ¿Dónde está realmente el núcleo duro del problema climático? Unos hablan de la irrefrenable sed de petróleo de nuestro modelo energético, otros de la pulsión por el crecimiento del capitalismo. ¿Cuál es tu interpretación?
B.M.: Yo lo que creo es que el poder político que tiene la industria de los combustibles fósiles es sencillamente tan grande que estas empresas han sido capaces de bloquear cualquier cambio basado en el sentido común. Su poder se deriva del dinero, por lo que debemos construir un movimiento de personas con el poder suficiente como para enfrentar el poder del dinero.
J.B.: Volviendo a la cuestión del movimiento ecologista y la lucha contra el cambio climático: ¿hasta qué punto consideras que las COP son el frente de lucha en comparación con las luchas anti-extractivistas y la creación de alternativas?
B.M.: Las luchas climáticas están crecientemente lideradas por personas de las comunidades que están en la primera línea de los problemas. Muchas de estas comunidades son pueblos indígenas que están íntimamente ligados a su vez a las luchas anti-extractivas, y en la creación de nuevas alternativas a escala local. En mi opinión, las luchas en todos estos frentes son útiles y ello es la muestra de las muchas cosas que se hacen desde los movimientos sociales.
J.B.: ¿Cómo valoras la articulación de los movimientos sociales en EEUU y a nivel global en torno al calentamiento global?
B.M.: Creo que se está produciendo una expansión de los movimientos de resistencia frente a los combustibles fósiles. Estos movimientos pueden unirse cuando resulta apropiado y es necesario, pero la confrontación contra esta industria surge por lo general cerca de casa. A su vez, esto coincide también con la creciente expansión territorial de la industria de los combustibles.
J.B.: ¿Qué grado de impacto logran en el público los movimientos sociales en torno al cambio climático? ¿Cómo valoras el nivel de presión ciudadana actual respecto a este asunto?
B.M.: Claramente, necesitamos que el impacto de esta lucha sea mayor, al igual que la presión ciudadana.
Acceso a la entrevista a Bill McKibben (pdf)
Otras entrevistas
Entrevista a Paul Mason, por José Bellver, 2019.
Entrevista a Javier de Lucas, por Susana Fernández Herrero, 2018.
Entrevista a Tica Font, por Susana Fernández, 2018.
Entrevista a Bernd Röttger, por Elisa Schwis, 2018.
Entrevista a Cecilia Díaz-Méndez, por Monica Di Donato, 2018.
Entrevista a Juliet Schor, por José Bellver, 2018.
Entevista a Guy Standing, por Lucía Vicent, 2018
Entrevista a Ganaderas en Red, por Monica Di Donato, 2018.
Entrevista a Stuart Wallis, por Allen White (traducido por Nuria del Viso), 2018.
Entrevista a Juan Bárcena, por Monica Di Donato, 2018.
Entrevista a Roberta Sonnino, por Monica Di Donato y José Luis López Casadevante, 2017.
Entrevista a Rafael Díaz Salazar, por Salvador López Arnal (2017).
Entrevista a Randall Wrey, por Lucía Vicent y José Bellver (2017).
Entrevista a José Luis Moreno Pestaña, por Monica Di Donato (2017).
Entrevista a Mª Eugenia Rodríguez Palop, por Nuria del Viso (2017).
Entrevista a Ada Colau, por Nuria del Viso (2017).
Entrevista a Joaquim Sempere, por Nuria del Viso (2017).
Entrevista a Albert Sanfeliu, por Clara Senent y Carlos Saavedra (2016).
Entrevista a Alfredo Caro-Maldonado, por Salvador López Arnal (2016).
Entrevista a Miguel Ángel Soto, por Monica Di Donato (2016).
Entrevista a Jesús Núñez Villaverde, por Nuria del Viso (2016).
Entrevista a Carme Valls Llobet, por Nuria del Viso (2016).
Entrevista a Miguel Candel, por Salvador López Arnal (2015).
Entrevista a Bill McKibben, por José Bellver (2015).
Entrevista a Yanis Varoufakis, por Nick Buxton (2015).
Entrevista a Mario Espinoza Pino, por Salvador López Arnal (2015).
Entrevista a Richard Heinberg, por Luis González Reyes (2015).
Entrevista a Renzo Llorente, por Salvador López Arnal (2015).
Entrevista a Eduardo Garzón, por Salvador López Arnal (2015).
Entrevista a Fefa Vila y Begoña Pernas, por FUHEM Ecosocial (2015).
Entrevista a Marina Subirats, por Nuria del Viso (2015).
Entrevista a Javier de Lucas, por Nuria del Viso (2014).
Entrevista a Cristina Carrasco, por Olga Abasolo y Lucía Vicent (2014).
Entrevista a Gérard Duménil y Dominique Lévy, por Bruno Tinel (2014).
Conversación con Manfred Max-Neef, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2014).
Entrevista a Michael Löwy, por Rafael Díaz Salazar (2014).
Entrevista a Antonio Elizalde Hevia, por José Luis Fernández Casadevante (2014).
Entrevista a Silvia Federici, por Tesa Echeverria y Andrew Sernatinguer (2014).
Entrevista a Marta Antonelli y Francesca Greco, por Monica Di Donato (2013).
Entrevista a Alberto Magnaghi, por José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso (2013).
Entrevista a Igor Sádaba, por Olga Abasolo (2013).
Entrevista a Giuseppe De Marzo, por Nuria del Viso (2013).
Entrevista a Rafaela Pimentel, por Lucía Vicent (2013).
Entrevista a Mar Nuñez, por Olga Abasolo (2013).
Entrevista a Daouda Thiam. Con testimonio de Sini Sarry, por Nuria del Viso (2013).
Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2013).
Entrevista a Endika Zulueta, por Equipo FUHEM Ecosocial (2013).
Entrevista a Sabino Ormazabal, por José Luis Fernández Casadevante (2013).
Entrevista a Susan George, por Nuria del Viso (2013).
Entrevista a Jorge Riechmann, por Salvador López Arnal (2012).
Entrevista a Antonio Turiel, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).
Entrevista a Raúl Zibechi, por José Luis Fernández Casadevante (2012).
Entrevista a Carlo Petrini, por Monica Di Donato (2012).
Entrevista a Rafael Feito, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).
Entrevista a Eduardo Gudynas, por Nuria del Viso (2012).
Entrevista a Mbuyi Kabunda, por Nuria del Viso (2012).
Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2012).
Entrevista a Carlos Martín Beristain, por Nuria del Viso (2012).
Entrevista a Chatherine W. de Wenden, por Antonio Izquierdo (2012).
Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2012).
Entrevista a Saturnino "Jun" Borras, por Nuria del Viso (2011).
Entrevista a Harald Welzer, por Nuria del Viso (2011).
Entrevista a Loretta Napoleoni, por Nuria del Viso (2011).
Entrevista a Bonnie Campbell, por Nuria del Viso (2011).
Entrevista a Samuel Ruiz, por Cristina Ávila-Zesatti (2011).
Entrevista a Danielle Nierenberg, por Monica Di Donato (2011).
Entrevista a Antonio Ruiz de Elvira, por Monica Di Donato (2011).
Entrevista a Karen Marón, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2011).
Entrevista a Víctor M. Toledo, por Monica Di Donato (2010).
Entrevista a Narciso Barrera-Bassols, por Monica Di Donato (2010).
Entrevista a Juan Carlos Gimeno, por Monica Di Donato (2010).
Entrevista a Juan Gutiérrez, por Amador Fernández-Savater (2010).
Entrevista a Pepe Beunza, por José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos (2010).
Entrevista a Emilio Lledó, por Olga Abasolo (2010).
Entrevista a Juan Andrade, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Miguel Manzanera Salavert, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Silvia L. Gil, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Pablo de Greiff, por José Luis F. Casadevante y Alfredo Ramos (2010).
Entrevista a Serge Latouche, por Monica Di Donato (2009).
Entrevista a Alberto Acosta, por Matthieu Le Quang (2009).
Entrevista a Gerardo Pisarello, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a José Luis Gordillo, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Francisco Fernández Buey, por Nuria del Viso (2009).
Entrevista a Paul Nicholson, por Nuria del Viso (2009).
Entrevista a Alfredo Embid, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Miquel Porta Serra, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Rafael Feito, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Ignacio Perrotini Hernández, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Joan Martínez Alier, por Monica Di Donato (2009).
Entrevista a Federico Aguilera Klink, por Salvador López Arnal ( 2008).
Entrevista a Sergio Ulgiati, por Monica Di Donato (2008).
Entrevista a Arcadi Oliveres, por Nuria del Viso (2008).
Entrevista a Ramón Fernández Durán, por Nuria del Viso (2008).
Entrevista a Antonio Elizalde, por Nuria del Viso (2008).
Entrevista a Jorge Riechmann, por Nuria del Viso (2008).
Entrevista a Rodolfo Stavenhagen, por Nieves Zúñiga (2008).
Entrevista a Saskia Sassen, por Nieves Zúñiga (2007).
Contradicciones en los límites: la intensificación contemporánea de los conflictos socioecológicos
Durante las últimas décadas, las sociedades humanas están agotando los recursos a un ritmo insostenible, propagando contaminantes peligrosos, deteriorando los ecosistemas y, en definitiva, amenazando con desbaratar el equilibrio climático del planeta. Reajustar las cuentas es complicado pues la totalidad de los impactos ambientales no siempre son fácilmente discernibles –están camuflados y se multiplican por discontinuidades, sinergias, bucles de retroalimentación y efectos en cascada. Además, la forma en la que estos impactos ambientales se plasman en la dimensión social y económica complica aún más el escenario de crisis ecológica, produciendo consecuencias inesperadas.
Los conflictos socioecológicos remiten a una doble problemática ecológica y social derivada tanto del extractivismo en sus diferentes expresiones --extracción de bienes naturales; plantaciones agroindustriales de cultivos para la exportación; acaparamiento de tierras; o introducción de nuevas tecnologías extractivas como el fracking, entre otras-- como a la degradación ecológica y a la saturación de los sumideros del planeta. Todo ello conlleva impactos ecológicos y sociales que generan fuertes resistencias en las poblaciones afectadas.
Estos conflictos dejan entrever la necesidad urgente de un compromiso con unas economías sostenibles en las que los recursos se custodien de forma democrática y el medio ambiente esté protegido para garantizar la supervivencia humana.
Acceso a "Contradicciones en los límites: la intensificación contemporánea de los conflictos socioecológicos", de Nuria del Viso
CAMBIO CLIMÁTICO: INFORMES
RECOPILACIÓN DE INFORMES
La desigualdad extrema de las emisiones de carbono: Por qué el acuerdo sobre el clima de París debe anteponer los intereses de las personas más pobres, vulnerables y que generan menos emisiones de carbono
OXFAM
2 diciembre de 2015, 16 p.
El cambio climático está indisolublemente unido a la desigualdad económica: se trata de una crisis impulsada por las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por los ricos, pero que afecta fundamentalmente a los más pobres. En el presente informe, Oxfam pone de manifiesto la magnitud de la desigualdad de las emisiones de carbono calculando y comparando las diferencias en el nivel de las emisiones derivadas de los hábitos de consumo generadas por ciudadanos ricos y pobres de distintos países. Cabe destacar que nuestras estimaciones sobre la magnitud de esta desigualdad indican que la mitad más pobre de la población mundial – aproximadamente 3.500 millones de personas– sólo genera alrededor del 10% del total de las emisiones mundiales atribuidas al consumo individual, y sin embargo viven mayoritariamente en los países más vulnerables ante el cambio climático. En cambio, aproximadamente el 50% de estas emisiones puede atribuirse al 10% más rico de la población mundial, cuya huella de carbono media es hasta once veces superior a la de la mitad más pobre de la población, y 60 veces superior a la del 10% más pobre. La huella de carbono media del 1% más rico de la población mundial podría multiplicar por 175 a la del 10% más pobre.
Shock Waves: Managing the Impacts of Climate Change on Poverty
Banco Mundial
noviembre 2015. 227 p.
Este nuevo informe del Grupo Banco Mundial, lanzado antes de la conferencia internacional de París, afirma que debido al cambio climático, muchas personas no puedan salir de la pobreza, y sin un desarrollo rápido, inclusivo e inteligente en relación con el clima y la aplicación de iniciativas para reducir las emisiones que protejan a los pobres, es posible que antes de 2030 haya otros 100 millones de personas en esa situación.
En el informe se concluye que la agricultura será el principal impulsor de cualquier reducción de la pobreza. Los estudios de creación de modelos sugieren que el cambio climático podría provocar pérdidas en los rendimientos globales provenientes de los cultivos, que podrían llegar a ser de hasta el 5 % antes de 2030 y del 30 % antes de 2080. Los efectos sobre la salud (mayor incidencia del paludismo, de la diarrea y de los retrasos del crecimiento) y sobre la productividad del trabajo son los siguientes impulsores más significativos.
Climate Action Now. Summary for Policymakers
Secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
2015, 72 p.
Nuevo informe de CMNUCC que recopila buenas prácticas en las políticas climáticas de todo el mundo. Pone de manifiesto cómo las naciones pueden desplegar una amplia gama de políticas que se han mostrado eficaces y utilizar iniciativas existentes para hacer frente al reto común que suponen el cambio climático y el desarrollo sostenible. Los hallazgos del informe ponen en evidencia cómo con políticas eficaces en seis áreas temáticas clave se puede no solo reducir las emisiones de manera rápida sino también lograr objetivos en otras 15 áreas económicas, sociales y medioambientales críticas.
El informe subraya que los planes previstos nacionales de acción climática que ya han presentado 167 países de cara al nuevo acuerdo sobre cambio climático que será alcanzado en París en diciembre tienen un enorme potencial para ir más lejos y más rápido, ayudando a las naciones a sobrepasar los objetivos anunciados.
Cambio Climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad
Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del IPCC
2014, 40 p.
Se está produciendo una interferencia humana en el sistema climático, y el cambio climático plantea riesgos para los sistemas humanos y naturales. La evaluación de los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad en la contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación (GTII IE5) del IPCC analiza el modo en que están cambiando los patrones de riesgos y los beneficios potenciales debido al cambio climático, y estudia cómo se pueden reducir y gestionar los impactos y los riesgos relacionados con el cambio climático por medio de la adaptación y la mitigación. Se evalúan las necesidades, opciones, oportunidades, limitaciones, resiliencia, límites y otros aspectos asociados a la adaptación.
Informe sobre desarrollo humano 2007/2008: la lucha contra el cambio climático
PNUD
Madrid: Mundi-Prensa, 2007, 230 p.
El Informe sobre desarrollo humano 2007/2008 demostró que el cambio climático produce el aumento en la exposición a las sequías, las inundaciones y las tormentas, que destruye las oportunidades y refuerza la desigualdad. Afirmaba que existían pruebas científicas contundentes de que el mundo se movía hacia el punto en que se hace inevitable una catástrofe ecológica irreversible. Afirmaba que las medidas que se tomaran, o se dejara de tomar, en los próximos años pesarían mucho en el rumbo futuro del desarrollo humano.
Por ello, instó a los dirigentes políticos y a las personas en las naciones ricas a reconocer su responsabilidad histórica por el problema y a iniciar reducciones drásticas e inmediatas en las emisiones de gases de efecto invernadero. Sobre todo, instó a la comunidad humana en su totalidad a emprender una acción pronta y firme en base a los valores compartidos y una visión común.
Informe Stern: la verdad del cambio climático
STERN, Nicholas
Barcelona: Paidós, 2007, 389 p.
Este informe fue encargado por el Gobierno británico al economista Sir Nicholas Stern con la finalidad de analizar los aspectos económicos del cambio climático, siendo el primer informe encargado a un economista y no a un climatólogo.
Este Informe, presentado en el año 2006, evaluaba una extensa serie de pruebas de los impactos del cambio climático y de los costes económicos, para lo que utilizó varias técnicas diferentes para evaluar los costes y los riesgos. Desde todas estas perspectivas, la evidencia recopilada en el Informe llegó a una conclusión: los beneficios de acciones enérgicas y tempranas superan con creces los costes económicos de la inacción.
Según el informe, el cambio climático afectaría a los elementos básicos de la vida de personas de todas partes del mundo - el acceso al agua, la producción de alimentos, la sanidad, y el medio ambiente. Cientos de millones de personas podrían sufrir hambre, escasez de agua e inundaciones costeras a medida que se calienta el planeta. Utilizando los resultados de modelos económicos anteriores, el Informe estimaba que si no actuamos, los costes globales y los riesgos del cambio climático equivaldrán a la pérdida de al menos un 5% del PIB global anual, ahora y siempre. Teniendo en cuenta una mayor diversidad de riesgos e impactos, las estimaciones de los daños podrían alcanzar un 20% o más del PIB.
En el año 2007 fue publicado por Paidós en formato libro, pero ofrecemos el enlace al Informe Stern original.
50 años FUHEM. Un hogar para celebrar
Una vez celebradas las tres sesiones de debate con las que FUHEM ha querido aportar reflexión y alternativas a tres temáticas cruciales en su presente y en su trayectoria, como han sido la economía inclusiva ante la crisis ecosocial, la educación y el buen vivir en el ámbito municipal; llega ahora el momento más emotivo con el que cerrar los actos de los 50 años, centrándonos en las personas que han hecho posible este proyecto.
El acto tendrá lugar el viernes, 11 de diciembre a las 18 horas, en La Casa Encendida, (c/ Ronda de Valencia, 2), en el Patio Central, cuyas puertas se abrirán a las 17.45 horas para el público asistente. El acto es de entrada es libre hasta completar aforo.
“50 años FUHEM. Un hogar para celebrar” es el mensaje central para una jornada en la que la propia Fundación será protagonista junto a las personas que, a lo largo de estas cinco décadas, han formado parte de su extensa comunidad, en cualquiera de las facetas que FUHEM ha desarrollado.
Será un momento perfecto para el reencuentro con antiguos compañeros, alumnos y docentes, colaboradores, amigos, investigadores, trabajadores de FUHEM… en suma, todos cuantos formamos y forman Comunidad FUHEM, dentro y fuera de la web. Al igual que durante el resto de la tarde, habrá muchas ganas de hacerse fotos, de compartirlas, de cantar juntos, de abrazarse y hasta de bailar al ritmo de los 50 años de FUHEM, y habrá algunas sorpresas que facilitarán la tarea. ¡No os lo perdáis!
Aunque el programa incluye algunas sorpresas que no queremos desvelar, sí os podemos adelantar un guion del acto, con unos horarios aproximados.
18 horas: Palabras de bienvenida y presentación
- 18.10 horas: Documental “50 años FUHEM”
Proyección de un documental realizado en colaboración con el Centro de Medios Audiovisuales de la UNED (CEMAV), que refleja la historia y la labor de FUHEM, en el contexto histórico, social y político de los últimos 50 años, en los que la Fundación ha ido evolucionando en paralelo a como lo ha hecho la sociedad española y madrileña.
- 19 horas: Reconocimientos individual y colectivo
Se realizará un reconocimiento a algunas personas que fueron claves en la constitución de la Fundación Hogar del Empleado, en sus primeros tiempos y en la trayectoria posterior. Dentro de este agradecimiento a "los fundadores" de FUHEM, entre otros, se reconocerá a Juan Antonio Cajigal, uno de los firmantes del documento de constitución del 27 de diciembre de 1965, y Presidente del Patronato en dos épocas, de 1973 a 1988; y de 2006 a 2010.
Tras este reconocimiento a quienes constituyeron FUHEM, tendrá lugar un reconocimiento colectivo. Sois, somos muchos y muchas las personas que a lo largo de 50 años habéis contribuido a lo que es FUHEM hoy.
- 19.15 horas: Comunicación del nuevo Proyecto de FUHEM
El pasado mes de junio, el Patronato de FUHEM aprobó la reformulación de su proyecto, con tres documentos que, en los próximos años, constituirán la hoja de ruta de la labor de FUHEM, tanto a nivel global de toda la Fundación, como de sus dos áreas de trabajo: Educativa y Ecosocial. La actualización de la definición de lo que es FUHEM y lo que constituye su singularidad, sus objetivos, su visión del contexto actual, su trayectoria y su presente asentados sobre el deseo de cambiar la realidad, sobre bases materiales y humanas que la hacen posible son los elementos centrales de un proyecto que aspira a incluir y a abrir puertas.
En este sentido, al abrir FUHEM al entorno más próximo, queremos contar especialmente con la amplia base social que ha formado parte del proyecto escolar y educativo de FUHEM a lo largo de 50 años: miles de alumnos y alumnas, de familias, de docentes y personal de administración y servicios que hoy están desperdigadas y para los que la Fundación y su nuevo proyecto pueden ser una nueva vía de encuentro y colaboración.
- 19.45 horas: Participación artística de los colegios Hipatia, Montserrat y Lourdes
Queremos que nuestros alumnos y alumnas estén presentes en este día tan especial y para ello, subirán al escenario. Cada colegio dispondrá de diez minutos en los que ofrecerán fragmentos de actividades artísticas que realizaron durante el curso pasado que han sido reformuladas para la ocasión.
Los alumnos y alumnas de Hipatia interpretará varias canciones para contar la historia del colegio más joven de FUHEM, de solo seis años. En el caso del Colegio Lourdes, ofrecerán un breve montaje teatral sobre la cuestión de la trata de mujeres. El Colegio Montserrat recordará su actuación en el Auditorio Nacional, con un fragmento del concierto de “Maese Kaos”.
- 20.15 horas: Brindis final
Una vez terminen las actuaciones de los colegios, se servirá un vino o un refresco, con el que brindar por el 50º cumpleaños de FUHEM y por el futuro.
A las 21.30 horas, daremos por concluido el acto, deseando que FUHEM cumpla muchos más.
CAMBIO CLIMÁTICO: EN LA RED
RECOPILACIÓN DE BLOGS Y ORGANIZACIONES
BLOGS
Asociación por el Medio ambiente y el Cambio Climático - AMA
Plataforma de información, comunicación y de unión entre personas sensibilizadas con los problemas medioambientales y sociales actuales, que intentan reconducir pautas y hábitos de consumo hacia comportamientos más eficientes y responsables, para que finalmente esta sociedad sea sostenible llegando a un punto de equilibrio con la naturaleza y justa con las personas.
Sobrevivir al cambio climático
Blog de noticias Diego López Giménez que recopila información para actualizar una guía de adaptación y supervivencia ante los efectos directos e indirectos sobre nuestras vidas del cambio climático.
Calentamiento Climático Global
Desde que se creó este sitio en 1997 a la fecha ha habido muchos cambios y avances paulatinos en la opinión científica, política y pública sobre el cambio climático y el calentamiento global. Nos encontramos en un momento donde los datos y los hechos ya no permiten ni negar, ni mentir, ni barrer el problema bajo la alfombra. Este sitio busca informar y aclarar dudas que puedan tener sobre este tema crucial en la historia de la humanidad.
Calentamiento Global
Blog de José Larios Martón cuyo objetivo es la difusión de problema del calentamiento global y de las vías para frenarlo.
Cambio Climático
Red de blogueros comprometidos, de construcción conjunta, que sostiene una serie de valores y criterios para facilitar la colaboración entre personas preocupadas, y sobre todo ocupadas por el planeta.
Crisis Energética
Espacio de debate y comunicación sobre recursos energéticos y su papel en relación a asuntos tan trascendentes como la demografía, el desarrollo, la economía y la ecología. En especial, Crisis Energética se ocupa del problema de la disminución de los recursos combustibles fósiles, y por ello colabora en la traducción y distribución en español de la newsletter de la ASPO (Association for the Study of Peak Oil).
Energías Renovables
Revista de divulgación dirigida por los periodistas Luis Merino y Pepa Mosquera y editada por Haya Comunicación, Su equipo está formado por periodistas y profesionales de la comunicación que trabajan los temas desde una óptica periodística y divulgativa, bajo el lema: “El periodismo de las energías limpias”.
Usted no se lo cree
Blog de divulgación científica y comunicación de Ferran Puig Vilar sobre cambio climático y escasez energética, cuyos objetivos son: trasladar a la clase política en particular y al público en general una comprensión cabal del funcionamiento del sistema climático de la Tierra, combinando el rigor con un lenguaje asequible a amplias capas de la población; situar la credibilidad del método científico en general y de la ciencia del clima en particular en el lugar que le corresponde, evidenciar los motivos por los cuales los medios de comunicación son estructuralmente incapaces de trasladar a la población el problema en toda su magnitud, clarificar conceptos relativos a la generación y el consumo de energía habitualmente mal comprendidos, reflexionar acerca de la eventual necesidad de una reconversión profunda del movimiento ecologista y promover criterios para la movilización de la sociedad a todos los niveles con el fin de inducir a los poderes públicos a informar adecuadamente y a responder con eficacia.
ORGANIZACIONES NACIONALES
Ecopolítica
Think tank de la ecología política en España que busca aportar, contrastar y compartir reflexiones teóricas y propuestas novedosas para construir una sociedad más próspera, justa y democrática en armonía con los límites naturales del planeta Tierra.
Ecologistas en Acción
Espacio dedicado por la organización a ofrecer información sobre la COP21
Greenpeace España
Espacio de la organización dedicado a la campaña “Frenemos el cambio climático”.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Movimiento global por la Justicia Climática
Movimiento internacional formado por personas a título individual, entidades sociales y ecologistas, que tienen una preocupación común: la lucha contra el cambio climático. Proponen soluciones y alternativas en las cuales se vean implicados todos los actores que quieran dar un paso adelante y actuar ante el cambio climático. Fueron los que convocaron la Marcha Mundial por el Clima del pasado 29 de noviembre.
CO2 NOW
Recopila datos científicos globales sobre el clima y los traslada a un público no especializado.
Cambiemos el sistema no el clima
Foro ciudadano paralelo a las Cumbres Mundiales Oficiales.
The Global Call for Climate Action
Plataforma de Organizaciones Internacionales contra el calentamiento global.
350.org
Movimiento internacional de concienciación sobre el cambio climático.
Promueven campañas en línea, organización de base y acciones públicas masivas en coordinación con una red global activa en más de 188 países.
Glogal Climate Campaign
Web de coordinación de manifestaciones globales sobre el cambio climático.
PAPELES aborda los problemas y desafíos del mundo rural
El número 131 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global aborda los problemas y desafíos del mundo rural vinculados a la modernización capitalista, principalmente sobre el sujeto social del entorno rural –el campesinado−, amenazado de desaparición, y sobre la tierra en la que se desarrolla la actividad agraria, amenazada por los cambios en los usos del suelo y por prácticas agrarias profundamente devastadoras, como pone de manifiesto Santiago Álvarez en la Introducción del número, bajo el título «Desafíos para un mundo rural vivo: cultivar la tierra, proteger al campesinado».
Sumario
INTRODUCCIÓN
Desafíos para un mundo rural vivo: cultivar la tierra, proteger al campesinado
Santiago Álvarez Cantalapiedra
ENSAYO
La encíclica verde: ecología política, emancipación social y catolicismo
Víctor M. Toledo
ESPECIAL
PROBLEMAS Y RESPUESTAS DESDE EL MUNDO RURAL
Pequeñas ciudades, transformaciones rurales y consumo de alimentos en el Sur Global
Cecilia Tacoli
Medio rural y globalización. Plataformas agroexportadoras de frutas y hortalizas: los campos de Almería
Manuel Delgado, Alicia Reigada, Marta Soler y David Pérez Neira
Asalariados inmigrantes en enclaves de agricultura intensiva: crisis del sur de Europa y sostenibilidad social
Andrés Pedreño, Carlos De Castro y María Elena Gadea
Lo agrario... ¿pertenece al pasado o al futuro?
Daniel López García
Educar en el paisaje, en la cultura rural y en el conocimiento ecológico tradicional
Joaquín Romero Velasco
PANORAMA
Las contradicciones de la política energética noruega
Eszter Wirth
Geoingeniería: el espejismo del paracaídas mágico
Samuel Martín-Sosa
PERISCOPIO
Radio Valdivielso, una radio rural y comunitaria
Jokin Garmilla y Javier Gutiérrez
ENTREVISTA
Entrevista a Miguel Candel sobre la situación política en Cataluña
Salvador López Arnal
INÉDITO
Sobre los problemas actuales del marxismo (1977)
Manuel Sacristán Luzón
LIBROS
Sobre federalismo, autodeterminación y republicanismo, Francisco Fernández Buey
Ángel Duarte Montserrat
Capitalismo y turismo en España. del “milagro económico” a la “gran crisis”, Ivan Murray Mas
Paul Serrano
Resistencia Global Al Fracking, Samuel Martín-Sosa Rodríguez (coord.)
Geert Decock
El negocio de la comida ¿Quién controla nuestra alimentación?, Esther Vivas
Manuel Garí
Números anteriores
130 - Problemas y desafíos del mundo urbano
Incluye artículos de: Rafael Díaz-Salazar; Jean Pierre Garnier; Bernardino Sanz y David Bustos; Carlos Sánchez Mato; Colectivo Ioé; Víctor Renes Ayala; Vicente Pérez Quintana; José Ramón González Parada y Carlos Gómez Gil; Víctor A. Luque De Haro y Miguel Ángel Luque Mateo; José Luis Fernández Casadevante; Salvador López Arnal; José Bellver y Manuel Sacristán Luzón.
129 - Municipios y participación ciudadana
Incluye artículos de: Imanol Zubero; Julio Alguacil Gómez; Andrés Boix Palop; José Manuel Naredo; Fernando Prats; Isabela Velázquez Valoria; Peter North y Noel Longhurst; Jordi Mir; Octavio Colis; Alsonso Sanz Alduan, Pilar Vega Pindado y Miguel Mateos Arribas; José Luis Fernández Casadevante; Emilio Santiago Muiño; y Salvador López Arnal.
128 - Propuestas para la buena vida
Incluye artículos de: Rafael Díaz-Salazar; Koldo Unceta; María Eugenia Rodríguez Palop; Cristina Carrasco; Tomás R. Villasante; José Efraín Astudillo; Patricio Carpio Benalcázar; Paco Segura; Mònica Guiteras; y Salvador López Arnal.
127 - La "Empresarialización" de la vida social
Incluye artículos de: Joshua Beneite Martí; Antonio Santos Ortega; Nick Buxton; Gonzalo Berrón; Juan Hernández Zubizarreta, Erika González y Pedro Ramiro; Isidro Jiménez Gómez; Joaquim Sempere; Cristina García Fernández; Olga Abasolo y Lucía Vicent; Cristina Ávila-Zesatti; y Linda María Bustillos y Vladimir Aguilar.
126 - ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?
Incluye artículos de: Salvador López Arnal; Ángel Martínez González-Tablas; Joan Subirats; Colectivo IOÉ; María Pazos; Carmen Castro; Ignacio Sánchez-Cuenca; Jordi Borja; María Castrillo, Ángela Matesanz, Domingo Sánchez Fuentes y Álvaro Sevilla; José Aristizábal G.; Flavio Paoletti; y Bruno Tinel.
125 - Ecologismo y religión
Incluye artículos de: Jaume Botey; Frei Betto y Michael Löwy; Luis Martínez Andrade; Elda Margarita Suárez Barrera; Juan Masiá Clavel; Gary Gadner; Manuel González Campos; Lucía Ramón Carbonell; Cassandra G. Kennedy; Giulio Girardi; Jon Sobrino; Mateo Aguado, José A. González, Kr'sna Bellott y Carlos Montes; Francisco Fernández Buey; Luis Martínez Andrade y Rafael Díaz- Salazar.
124 - La Gran Involución II
Incluye artículos de: Carmen Madorrán; Joaquín Sempere; Luis Lloredo Alix; Sandra Ezquerra; Luis Carlos Nieto García; Paula Cantón Soria; Patricia Rivas; Brigadas Vecinales; Elena Pérez Lagüela; Ricardo Delgado Díaz; Marta Sánchez Miñarro; Nerea Morán y José Luis Fernández Casadevante; Salvador López Arnal; y José Luis Fernández Casadevante.
123 - La Gran Involución I
Incluye artículos de: Jordi Augusto; Francisco Rodríguez Ortiz; Rafael Muñoz de Bustillo; Paco Segura; Marciano Sánchez Bayle; Enrique Javier Díez Gutiérrez; Carlos Gómez Gil; Alessi Dell'Umbria y Jean- Pierre Garnier; Eylul Culfaz; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Eric Zencey; Monica Di Donato; José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso.
122 - Nuevos problemas, nuevas constituciones
Incluye artículos de: Mara Miele; Jaime Pastor; Roberto Gargarella; María Eugenia Rodríguez Palop; Laura Mora Cabello de Alba; Albert Noguera Fernández; Íñigo Errejón; Pablo Regalsky; Bichara Khader; Fernando Prieto y José Antonio Errejón; Nuria del Viso; y Olga Abasolo.
121 - Cambiar en tiempos de crisis. Consumo y estilos de vida
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; Carlos Berzosa; Víctor M. Toledo; María Heras, Concepción Piñeiro y Álvaro Porro; Luis Enrique Alonso, Carlos J. Fernández Rodríguez y Rafael Ibáñez Rojo; Álvaro Porro; Ladislao Martínez; Teresa Medina Arnáiz; Tanja Bastia; Ana Moragues Faus y Kevin Morgan; Marta Soler Montiel y David Pérez Neira; Miguel Romero y Pedro Ramiro; María González Reyes; José Luis Fernández Casadevante; y Salvador López Arnal.
120 - Europa en la encrucijada
Incluye artículos de: Miguel Ángel Jiménez González; Igor Ahedo Gurrutxaga e Izaro Gorostidi Bizaurraga; Luis Fernando Lobejón; Sergio Cesaratto; Luis Buendía; Francisco Rodríguez Ortiz; Fernando Luengo; Colectivo Ioé; Tristam Stuart; Denís Fernández López; Mª Eugenia Ruiz-Gálvez, Lorenzo Vidal-Folch y Lucía Vicent; Frente Ciudadano contra el Poder Financiero; y José Luis Fernández Casadevante.
119 - Alternativas III. Enfoques para el cambio social
Incluye artículos de: Salvador López Arnal y Jordi Mir García; Mateo Aguado, Diana Calvo, Candela Dessal, Jorge Riechmann, José A. González y Carlos Montes; Lucía del Moral; Teresa Torns, Vicent Borrás, Sara Moreno y Carolina Recio; Mauro Bonaiuti; Armando Fernández Steinko; José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso; Daniel Jover; Tica Font y Pere Ortega; y Thomas Ruttig.
118 - Alternativas II. Concretando debates
Incluye artículos de: Nancy Fraser; David Schweickartt; Óscar Anchorena, Irene García de Yébenes, Carmen Madorran, Carlos Martínez Núñez y José M. Naredo; Susana Martín Belmonte; Albert Recio; Alfonso Álvarez Mora; Pablo Aguirre y Nuria Alonso; AWID, CIVICUS, Center for Economic and Social Rights, Center of Concern, DAWN, ESCR-Net, IBASE, Norwegian Center for Human Rights, Social Watch; Paco Segura; Toño Hernández; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Guillermo García; José A. Errejón y Fernando Prieto; Ferrán García Moreno; José Luis Fernández Casadevante; Monica Di Donato.
117 – Alternativas I. Dimensión social, política y económica
Grupo de Investigación AWC; Erik Olin Wright; Herman E. Daly; Daniele Archibugi y David Held; Íñigo Errejón; Tomás R. Villasante; Luis Miguez Macho; Alba Nogueira y Maria Antonia Arias; José M. Naredo; Bhichara Khader; Salvador López Arnal
116 - We are the 99%
Incluye artículos de: Félix Ovejero; Juan Carlos Monedero; Rafael Escudero; Fermín Paz; Xavier Domènech; Víctor Sampedro; Justa Montero; Santiago Alba Rico; Antonio Elizalde; Amador Fernández-Savater; Rafael Feito; María González Reyes, Marta González Reyes y Paloma Pastor Vázquez; y Fermín Bouza.
115 - La chinización del mundo
Incluye artículos de: Daniel Jover; Jorge Riechmann; Jesús Ramos; Ricardo Molero; Carlos J. Fernández Rodríguez; Juanita del Pilar Ochoa Chi; Alfonso D. Barrientos; Claude Serfati; Nuria del Viso; Pablo Saravia; Alejandro Vélez; Juan Sánchez; Salvador López Arnal.
114 - El poder de las finanzas
Incluye artículos de: Almudena Sipos; Ángel Martínez González- Tablas; José Miguel Rodríguez Fernández; Pablo Bustelo; José A. Estévez Araújo; Nuria del Río; Ricardo García Zaldívar; Antonio Sanabria y J. Rodríguez; Daniele Archibugi; David Molina Moya; Jordi Calvo Rufanges; Consejo de redacción; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Cristina Ávila-Zesatti.
113 - Efectos sociales de la crisis
Incluye artículos de: Adam Wright; Carlos Gómez Gil; Albert Recio; Alfonso Álvarz Mora, María Castillo, Juan L. de las Rivas y Luis Santos; María Pazos; Colectivo Ioé; Antonio Antón; Faraz Vahid Shahidi, Carles Muntaner, Vanessa Puig- Barrachina y Joan Benach; Jose A. Tapia; Luis E. Alonso, Carlos J. Fernández, Rafael Ibañez y Concepción Piñeiro; Carlos Taibo; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Juan J. López y Víctor Renes.
112 - Regular la sociedad, racionalizar la convivencia
Incluye artículos de: Ana D. Verdú y José Tomás García; José Ramón Castaños; Rafael Ibáñez y Mario Ortí; Juan Hernández Vigueras; Igor Sádaba; Luis Fernando Lobejón; Pablo Cotarelo; Bichara Khader; Paola Orozco-Souël; Humberto Robles; Clara Valverde; Catherine W. de Wenden; Antonio Izquierdo.
111 - Tendencias y alternativas urbanas
Incluye artículos de: Salvador López Arnal; Javier Gutiérrez Hurtado; Juan Carlos Barrios; José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Carlos Verdaguer; Jacobo Rivero y Olga Abasolo; Nerea Morán; Manuel Delgado; Lucy Ferguson; Greg Simons; Giovanni Allegretti; Carlos Rojas y Tatiana Ome.
110 - Economía solidaria: potencialidades y desafíos
Incluye artículos de: José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Salvador López Arnal; Luis Razeto; Jordi Garcia Jané; Pablo Guerra; Enrique del Río; Igor Sádaba; Vicente Pérez Quintana; Daniel Jover; Fernando Álvarez-Uría; Mbuyi Kabunda; Carlos Gómez Gil; José Luis Fernández Casadevante, Alfredo Ramos y Ariel Jerez; y Monica Di Donato.
109 - Debates para la paz
Incluye artículos de: Ken Booth; Jordi Armadans; Carmen Magallón; Xabier Etxeberría Mauleon; F. Javier Merino Pacheco y Martín Alonso Zarza; María Naredo Molero; Greg Simons; Humberto Robles; José Manuel Martín Medem; Antonio Basallote; Isabell Kempf; Amador Fernández-Savater; y Pere Ortega.
108 - Crisis del trabajo
Incluye artículos de: Juan José Castillo; Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez; Antonio Baylos; Cristina Carrasco; Joaquim Sempere; Mario Ortí y Rafael Ibáñez; Carolina Recio et. al; Albert Recio; Antonio Gerdts; David Held y Angus Fane Hervey; Salvador López Arnal y Olga Abasolo Pozas.
107 - Sabidurías ecológicas
Incluye artículos de: Alejandro Mora; Victor M. Toledo; Victoria Reyes-García; Erik Gómez-Baggethun; Elizabeth Bravo; Narciso Barrera-Bassols (et. al.); Monica Di Donato y Pedro L. Lomas; María Novo; Iñigo Errejón; Nicolás Angulo; y Antón Novas.
106 - La ciudad: una cuestión de derechos
Incluye artículos de: Rosa Moura y Nelso Ari Cardoso; Jérôme Monnet; Joan Subirats; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Julio Alguacil; Diana Mitlin y David Satterthwaite; Vicente Pérez Quintana; Muhammad Raza; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Observatorio Metropolitano; y Luis Carlos Nieto García.
105 - La(s) crisis. La civilización capitalista en la encrucijada
Incluye artículos de: Francisco Fernández Buey, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Óscar Carpintero, José A. Estévez, Víctor Toledo, Mariola Olcina y Carlos Corominas.
104 - Migraciones: desafíos y preguntas
Incluye artículos de: Máriam Martínez; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Luis Carlos Nieto; Edoardo Bazzaco; Tanja Bastia; Maria Luisa Maqueda; Ricard Zapata-Barrero; Carlos Gómez Gil; Jordi Mir; Bichara Khader; Susana Fernández; y Monica Di Donato.
103 - Retos a la Justicia: desigualdad social y conflictos ecológicos
Incluye artículos de: Joan Martínez Alier; Joan Benach, Montse Vergara y Carles Muntaner; José V. Barcia; Carlos Gómez Gil; Edoardo Bazzaco; Carlos Taibo; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Salvador López Arnal; y Mónica Lara.
102 - ¿Dónde están los límites de nuestras necesidades?
Incluye artículos de: Heikki Patomäki y Teivo Teivainen; Santiago Álvarez; José Manuel Naredo; Antonio Elizalde; Ricardo Parellada; Manuel Martí; Joaquim Sempere; Antonella Picchio; Javier Gutiérrez, Luis Fernando Lobejón y Helena Villarejo; Jordi Mir y Paula Veciana; y Nieves Zúñiga.
101 - ¿De qué depende la cohesión social?
Incluye artículos de: Carmen Velayos; Santiago Álvarez; Saskia Sassen; Tanja Bastia; Maxine Molyneux; Luis Enrique Alonso; Rosa Moura; Helena Villarejo; Noemí Artal; Karina Pacheco; Carlos Taibo; Monica Di Donato y Colectivo Ioé.
100 - Tiempo de cambio global
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; José Manuel Naredo; Paco Fernández Buey; José A. González, Carlos Montes e Ignacio Santos; Carlos Taibo; Vivien A. Schmidt; Victoria Reyes-García; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Mónica Lara del Vigo; Ian Gough.
Información y compras
Tel.: +34 914310280
Email: publicaciones@fuhem.es
CAMBIO CLIMÁTICO: LIBROS
RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA
BARCENA, Iñaki; LAGO, Rosa y VILLALBA, Unai
Energía y deuda ecológica: transnacionales, cambio climático y alternativas
Barcelona: Icaria, 2009, 496 p.
Carta encíclica Laudato si’ del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común
2015, 192 p
CASTILLO SEGURA, Jesús Manuel
Migraciones ambientales: huyendo de la crisis ecológica en el s. XXI
Barcelona: Virus, 2011, 108 p.
COTARELO ÁLVAREZ, Pablo
Los conflictos sociales del cambio climático
Madrid: Ecologistas en Acción, 2011, 120 p.
DUARTE QUESADA, Carlos Manuel
Cambio climático
Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Los libros de la Catarata, 2011, 104 p.
FERNÁNDEZ DURÁN, Ramón
El antropoceno: la expansión del capitalismo global choca con la biosfera
Barcelona: Virus, 2011,105 p.
FERNÁNDEZ REYES, Rogelio (dir.); MANCINAS CHÁVEZ, Rosalba (coord.),
Medios de comunicación y cambio climático
Sevilla: Fénix Editora, 2013, 277 p.
HERAS, Francisco, "Comunicar el cambio climático", en: RIECHMANN, Jorge (coord.) ¿En qué estamos fallando? Cambio social para ecologizar el mundo
Barcelona: Icaria, 2008, 336 p.
KLEIN, Naomi
Esto lo cambia todo: el capitalismo contra el clima
Barcelona: Paidós, 2015, 703 p.
LOHMANN, Larry
Mercados de carbono: la neoliberación del clima
Quito: Abya Yala, Universidad Politécnica Salesiana, 2012, 500 p.
LÓPEZ GIMÉNEZ, Diego
Sobrevivir al cambio climático según las previsiones del panel intergubernamental del cambio climático
Teruel: Ecohabitar, 236 p.
NEALE, Jonathan
Cómo detener el calentamiento global y cambiar el mundo
Barcelona: Viejo Topo, 368 p.
ROCA JUSMET, Jordi (coord.)
La responsabilidad de la economía española en el calentamiento global
Madrid: FUHEM Ecosocial, La Catarata, 2013, 160 p.
TANURO, Daniel
El imposible capitalismo verde: del vuelco climático capitalista a la alternativa ecosocialista
Madrid: La oveja roja, 2011, 244 p.
VELAYOS–CASTELO, Carmen
El cambio climático y los límites del individualismo
Barcelona. Horsori, 2015, 122 p.
AGENDA: Eventos en diciembre de FUHEM Ecosocial
DEBATE: "Una reforma tributaria para la salida de la crisis"
Jueves 10 de diciembre de 2015. 18.00 horas. Espacio Abierto FUHEM (c/ Duque de Sesto, 40, Madrid).
Esta sesión coorganizada por el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) y FUHEM Ecosocial contará con la intervención de Francisco Javier Braña, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Salamanca.
Entrada libre hasta completar aforo.
COLOQUIO: "Un mundo frágil ante el cambio climático"
Jueves 10 de diciembre de 2015. 19.00 horas. Ecooo (c/ Escuadra, 11, Madrid)
Con motivo de la reciente publicación en español de La situación del mundo 2015, coeditada por FUHEM Ecosocial e Icaria Editorial, y en coincidencia con la celebración de la COP 21 en París sobre Cambio climático, esta sesión analizará las fragilidades del mundo actual vinculadas al calentamiento global.
Intervienen:
Florent Marcellesi. Eurodiputado de EQUO y activista.
José Bellver. Coordinador de la edición en español de La situación del mundo 2015 e investigador de FUHEM Ecosocial y de GinTrans2.
Nuria del Viso. Investigadora de FUHEM Ecosocial.
Presenta:
Cote Romero. Miembro de Ecooo y coordinadora de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético.
Acceso a la invitación
Evento en facebook https://www.facebook.com/events/1501442940152041/
La desigualdad, el gran desafío
16 de diciembre, 12.30 horas, Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
UCM (Aulario)
Acto organizado por: Econonuestra, FUHEM Ecosocial y Economía Alternativa
Inaugura:
Manuela Carmena, Alcaldesa de Madrid
Presenta y Modera:
Francisco Alburquerque. Coordinador General de la Red de Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe.
Intervienen:
Fernando Luengo: Profesor de Economía Aplicada de la UCM y miembro del Consejo Ciudadano Autonómico de Madrid de Podemos.
Ignacio Álvarez: Profesor de Economía de la UAM y Secretario de Economía de Podemos
Con la participación especial de Owen Jones
CAMBIO CLIMÁTICO: REVISTAS
RECOPILACIÓN DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS
Le Monde Diplomatique en español
Dossier Especial: ¿Cómo evitar el caos climático?
núm. 241, noviembre 2015.
Política Exterior
Cumbre del clima de París
núm. 168, noviembre – diciembre 2015
Viento Sur
COP21 París. Otro clima para otro mundo vivible
núm. 142, octubre 2015
Ecologista
Especial Cambio Climático: qué nos jugamos en París
núm. 86, otoño 2015
Nueva Sociedad
Capitalismo, clima y conflictos
núm. 252 julio - agosto 2014
Mientras tanto
Los límites del crecimiento: crisis energética y cambio climático
núm. 117, diciembre 2011
Ecología política
Cambio Climático y energías renovables
núm. 39, junio 2010
JORNADAS: pensamiento crítico en varias esferas
Jornadas anuales de AIPAZ – Asociación de Investigación para la Paz
11 y 12 de diciembre de 2015, Santiago de Compostela
La Asociación de Investigación para la Paz (AIPAZ), que reúne a las asociaciones autonómicas de esta área de conocimiento del Estado español, convocan las Jornadas “Cultura de Paz, Seguridad y Desarme”, que tendrán lugar los próximos días 11 y 12 de diciembre en Santiago de Compostela en la sede de la Fundación Abanca (plaza de Cervantes). En esta ocasión, las Jornadas están organizadas en colaboración con el Seminario Galego de Educación para a Paz, que este año celebra su 30 Aniversario. El programa se puede ver en la web de las jornadas.
XV Jornadas de Economía Crítica
10, 11 y 12 de marzo de 2016, Madrid (Facultad de Económicas de la UCM, Somosaguas)
El Congreso Internacional XV Jornadas de Economía Crítica tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de marzo de 2016, en el Campus de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid. Constará de tres plenarios (el tercero de los cuales se celebrará en un local del centro de Madrid) y un conjunto de debates temáticos para la presentación y discusión de las ponencias.
Toda la información en la web de las XV Jornadas
RECOMENDACIONES CDV
RECOMENDACIODES DESDE EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN VIRTUAL
Xabier Aierdi y Raquel Celis
¿Migración o desplazamiento forzado? Las causas de los movimientos de población a debate
Cuadernos de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto.
Bilbao: CEAR-Euskadi, 2015
El objetivo de esta investigación ha sido avanzar hacia una reconceptualización de los desplazamientos forzados. Trabaja en la propuesta de un concepto amplio que contemple la degradación ambiental y la violación grave, sostenida o sistemática de los derechos económicos y sociales, además de la violación de los derechos civiles y políticos en el origen de los desplazamientos forzados. Llevan a cabo, en colaboración con Ikuspegi, un análisis de los instrumentos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, revisando la perspectiva que se plantea desde el análisis de las migraciones y realizando entrevistas en profundidad con personas expertas del estado español y Colombia.
José Ignacio Pichardo Galán (coord.)
GUÍA: Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico.
Madrid: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, 2015, 184 p.
El texto, elaborado por antropólogos/as de varias universidades españolas y latinoamericanas, consta de una introducción conceptual, varios ejemplos de buenas prácticas, una guía de acción con recomendaciones para prevenir, indicadores para detectar y protocolo para actuar ante el acoso escolar por homofobia, también en sus diversas formas específicas: lesbofobia, bifobia e intolerancia de género, y/o transfobia.
Los contenidos que se ofrecen están diseñados para su aplicación real por parte de los actores clave implicados: autoridades educativas, equipos docentes y de orientación, mediadores, alumnado, asociaciones de padres y madres etc., integrantes todos ellos de la comunidad educativa.
En esta obra se ofrecen también las herramientas prácticas necesarias para detectar, prevenir y abordar el acoso, haciendo así posible que la escuela sea un espacio de convivencia en igualdad. Hay que señalar que un buen número de buenas prácticas y recursos didácticos recogidos en esta publicación se han incorporado ya en algunos centros. Una buena forma de avanzar en la mejora de la normativa y en la eficacia de las medidas para detectar, prevenir y combatir este tipo de acoso es llegar a diseñar protocolos que orienten la adopción del procedimiento más adecuado para actuar en caso de producirse un episodio de acoso.
La guía se completa con un listado de recursos educativos disponibles de forma gratuita y completa en internet para todos los niveles educativos no universitarios. Se ofrece, además, un análisis de los recursos jurídicos -estatales y de cada una de las comunidades autónomas- para abordar estas cuestiones en los centros educativos.
Por último, se presentan enlaces a diversos anexos, como modelos para solicitar el reconocimiento de la identidad de género en los centros educativos, y otros enlaces a estudios y textos académicos.
Portal de recursos documentales sobre Economía social y solidaria, surgido por la dispersión de información que sobre el tema que hay en numerosos sitios web y en distintos idiomas.
Ni todos los investigadores están de acuerdo con las definiciones, ni los términos se utilizan de la misma forma. Dependiendo de si uno está en un continente u otro, hablamos de economía popular y solidaria para unos, economía social para otros, e incluso de economía social y solidaria. Las realidades y las práctivas también divergen. Por ello, y en un esfuerzo de puesta en coherencia, SocioEco ha recopilado el máximo de documentos – estudios de casos, análisis, entrevistas, experiencias, propuestas – en francès, inglés, castellano, portugués e italiano (con la posibilidad de agregar más idiomas en el futuro), provenientes de los cinco continentes. Han recopilado 4080 documentos, 1319 publicaciones y 306 videos ligados a 3709 autores y 362 organizaciones.
Sus ejes temáticos son:
- Otra visión de la economía
- Volver a definir la riqueza
- Reconciliar economía y ecología
- Justicia social, paz y solidaridad
- Finanzas y monedas al servicio de la sociedad
- Otras formas de emprender, producir, consumir
- Qué políticas públicas para la economía solidaria?
- Volver a definir la economía a partir del territorio
- Educación, información y formación en ESS