Un proyecto de creación musical de Lourdes en La aventura del saber

El último programa de la presente temporada de La aventura del saber de TVE, emitido el pasado mes de junio, ofrecía un reportaje que explica un proyecto de creación musical desarrollado en el Colegio Lourdes.

El proyecto, realizado en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, ha impulsado el aprendizaje musical de los alumnos, a partir de su propia experiencia, el trabajo en equipo y una dinámica de experimentación.

A los alumnos se les preguntó por el papel que tiene la música en su vida. Desde ese punto de partida, fueron grabando los sonidos que aparecen en su día a día y realizando fotografías de los espacios donde se producen esos sonidos, para ir creando un paisaje sonoro.

La experiencia de su participación en un proyecto de estas características la contaron en la Universidad Autónoma de Madrid, con el fin de difundirla y reflexionar sobre ella; y en el programa “La aventura del saber”, de TVE. El reportaje lo podéis ver en el siguiente video, desde el minuto 11.35 hasta el 28.25. ¡Esperamos que os guste! 


¿Qué hacer durante las vacaciones escolares?

Con el título, “De vacíos y excesos: la difícil búsqueda del equilibrio en vacaciones” el reportaje publicado en el número 4.066 de Escuela (junio de 2015), preguntaba a distintos expertos cómo encajar este parón de once semanas en el proceso de aprendizaje de los alumnos, y cómo lograr que este período les aporte nuevas habilidades y experiencias.

Los colegios y los institutos están cerrados, pero para niños y jóvenes el período estival puede ser una buena oportunidad para seguir aprendiendo, tal y como explican, con matices y visiones complementarias, José Antonio Caride, catedrático de Psicología Social de la Universidade de Santiago de Compostela; José Antonio Blesa, ya jubilado, que fue director de la escuela de Ariño (Teruel); Alicia Alonso, docente; Anna Ramis, coordinadora de Familia/Escuela, acción compartida; y por parte de FUHEM, Charo Díaz Yubero, en calidad de asesora, y Víctor Manuel Rodríguez, como director del Área Educativa de FUHEM.

El artículo subraya distintas opciones y debates, y también las diferencias que se dan entre las vacaciones escolares en función de los recursos familiares. Entre las posibilidades, desde actividades realizadas en los mismos centros escolares, con una programación adecuada al momento vacacional; a los intercambios entre familias, en aras de la inmersión lingüística; o programas como el de recuperación de pueblos abandonados del Ministerio de Educación; pasando por las actuaciones que organizan diversas ONG buscando paliar las situaciones que viven muchos menores en España, con horarios que obstaculizan la conciliación familiar o dificultades económicas que impiden el acceso a actividades de ocio.

En el reportaje se abordan también las dinámicas familiares, la cuestión de la duración de las vacaciones escolares en el contexto de Europa y la opción de que alumnado y profesorado continúen con su formación aunque a través de formatos distintos que permitan aprender de otra manera.

El reportaje se puede leer completo en el archivo adjunto (en pdf).


Cierre por vacaciones de verano

Desde el 1 hasta el 23 de agosto de 2015, ambos inclusive, las oficinas centrales de FUHEM permanecerán cerradas con motivo de las vacaciones de verano.

La actividad se reanudará de forma paulatina, a partir del 24 de agosto de 2015, en las distintas áreas. A partir del 1 de septiembre toda la plantilla estará reincorporada. Los pedidos que se hagan a través de la librería on-line se tramitarán a partir de septiembre.

Confiamos que esta pausa vacacional no os origine ninguna molestia, y deseamos a todos unos días de descanso y ocio que nos permitan afrontar el nuevo curso, 2015/16, con renovadas energías.

¡Feliz verano y nos vemos a la vuelta!


Entrevista a Renzo Llorente sobre la obra de Manuel Sacristán

Renzo Llorente, profesor de filosofía en el campus de Madrid de la Saint Louis University, acaba de editar en la prestigiosa editorial Brill, en la colección “Historical Materialism Book Series”, The Marxism of Manuel Sacristán.

Por Salvador López Arnal

 

“Si te interesa la filosofía marxista (en un sentido amplio), merece la penar leer estos textos”

 

Salvador López Arnal: No puedo por menos que felicitarte muy sinceramente por tu trabajo: ¡qué hermoso libro!, ¡qué magnífica presentación!, ¡qué anotaciones tan imprescindibles!. ¡qué excelente selección la tuya! Gracias, muchas gracias. Permíteme situarme fuera del libro por unos instantes: ¿de dónde tu interés por la obra de Manuel Sacristán? ¿Desde cuándo?

Renzo Llorente: Creo que encontré el nombre de Sacristán por primera vez en la Historia de la filosofía española, de Alain Guy. Fue por el año 1993 o 1994. Los párrafos sobre Sacristán me llamaron la atención porque yo ya había leído bastante literatura marxista, pero realmente no sabía nada sobre la tradición marxista en España, aparte de algunos vagos conocimientos que tenía en relación con la historia del movimiento comunista en el estado español. Pero la información de Guy también me llamó la atención por dejar claro que Sacristán era, sobre todo, un filósofo –el libro era, después de todo, una historia de filosofía– y lo que más me interesaba dentro del marxismo en ese momento, la época en que hacía un doctorado en filosofía, era precisamente la filosofía marxista.

Gracias a esa referencia el nombre de Sacristán se me quedó grabado en la memoria, pero no me puse a buscar ningún texto suyo en ese momento. (No olvidemos que en esa época no había librerías on line y apenas existían sitios web.) Afortunadamente, más tarde descubrí, por casualidad, Sobre Marx y marxismo. Panfletos y materiales I en una librería de Madrid y, un año o dos después (estoy hablando de 1996 o 1997), Acerca de Manuel Sacristán, el libro de entrevistas con y sobre Sacristán que coordinaste con Pere de la Fuente. La lectura de ese libro fue decisiva: constituye una fascinante introducción a la vida y obra de Sacristán, y me convenció de que debería conocer sus escritos. De hecho, poco tiempo después de terminar ese libro encargué los tomos de los Panfletos y materiales que me faltaban –lo cual fue un poco complicado, ya que vivía en EE.UU.– y luego empecé a leer a Sacristán poco a poco, motivado y orientado, en cierta medida, por los comentarios y valoraciones de los entrevistados en Acerca de Manuel Sacristán.

SLA: Gracias, muchas gracias. ¿Algún texto que quieras destacar de esa primera aproximación? ¿No te extrañó que tocara teclas tan diversas: filosofía, lógica, marxismos, crítica literaria, intervenciones políticas, filosofía de la ciencia…?

RLl: Me pareció muy curioso –y sigue pareciéndomelo– el hecho de que Sacristán pudiera interesarse tanto por la obra de Heidegger como por la lógica formal. No son gustos que se suelen conjugar en un mismo filósofo o en una misma filósofa. Con respecto a la variedad de temas que toca Sacristán, sí que me llamó la atención, pero creo que me resultó evidente desde el principio que en su caso no era una cuestión de diletantismo, como sí lo es en el caso de algunos filósofos que hacen incursiones en distintos campos y géneros.

Entre los textos que leí al principio, destacaría “La Universidad y la división del trabajo” y “Studium Generale para todos los días de la semana”. Los dos abordan el problema de la división del trabajo, un tema que yo ya estaba trabajando –fue, de hecho, el tema de mi tesis doctoral– cuando empecé a leer a Sacristán. Por otro lado, recuerdo que “La tarea de Engels en el Anti-Dühring” me impresionó bastante cuando lo leí por primera vez.

SLA: ¿Qué te parece más singular, más interesante, de su marxismo? ¿Qué es lo que te atrae más de la perspectiva de Sacristán?

RLl: Para no explayarme demasiado, mencionaré dos cosas. Primero, su reconocimiento de la dimensión moral del marxismo. Históricamente muchos marxistas han tendido a negar este aspecto del marxismo –o, en el mejor de los casos, ignorarlo– por pensar que el marxismo era exclusiva o fundamentalmente una “ciencia”. Incluso ha habido marxistas y filósofos interesados en el marxismo que sostenían que la condena de Marx del capitalismo nada tiene que ver con consideraciones morales (como se puso de manifiesto en un importante debate dentro del marxismo analítico anglosajón en los años 70 y 80 del siglo pasado).

Aunque los pasajes en que Sacristán se ocupa directamente de la moral son más bien escasos, es evidente que, como observó Francisco Fernández Buey en al menos una ocasión, Sacristán considera que la inspiración moral es fundamental en el marxismo. En segundo lugar, destacaría su sensibilidad hacia los nuevos movimientos sociales que surgieron a partir de los años 60. Como muchos saben, Sacristán comprendió muy pronto que el marxismo tendría que responder a los desafíos planteados por el ecologismo, el feminismo y el pacifismo. Es decir, los marxistas no podían pasar por alto los problemas resaltados por estos movimientos. Pero a diferencia de muchos marxistas que, al darse cuenta de que las preocupaciones de los ecologistas, feministas y pacifistas son importantes, parecen creer que lo único que se tiene que hacer es añadir unos cuantos compromisos prácticos (por ejemplo, algunas iniciativas ecológicas o relacionadas con las reivindicaciones laborales de las mujeres) a una visión estratégica ya bien definida, Sacristán entendía que tomar en serio estas preocupaciones suponía repensar y revisar muchas tesis, algunas muy básicas, del marxismo clásico. Además, creo que el rasgo que he mencionado antes, la comprensión por parte de Sacristán del fundamento moral del marxismo, facilitó esta manera de abordar los nuevos problemas, puesto que las afinidades más importantes entre los nuevos movimientos sociales y el marxismo son de índole moral (algunos principios normativos compartidos).

SLA: Dos preguntas sobre lo que acabas de comentar: ¿y por qué es tan fundamental la inspiración moral en el marxismo? ¿Qué principios normativos compartidos
son esos a los que aludes?

RLl: En cuanto a tu primera pregunta, creo que conviene distinguir dos cuestiones: la importancia de la inspiración moral en el marxismo, por un lado y, por otro, la importancia de que los marxistas admitan o reconozcan ese aspecto del marxismo explícitamente. Pienso que la inspiración moral es fundamental en el marxismo por ser la razón por la que una sociedad socialista o comunista nos puede resultar deseable. Hace casi un siglo Hilferding dijo que es posible que el socialismo sea inevitable –pensaba en cierta lectura determinista del materialismo histórico– y que uno se resista a esta inevitabilidad, o sea, que uno luche en contra del socialismo. El compromiso político no se puede derivar sin más de la aceptación de unos postulados teóricos. ¿Por qué es importante reconocer este aspecto del marxismo? Se me ocurren tres razones. Por de pronto, para propiciar una comprensión acertada de la naturaleza del marxismo. Es importante, en segundo lugar, porque cuando se compara el marxismo –es decir, el socialismo marxista– con el liberalismo (o con cualquier otra doctrina política), algunos puntos de comparación tienen que ver con cuestiones morales; si apenas se reconoce (y desarrolla) la dimensión moral del marxismo, difícilmente se pueden hacer estas comparaciones y, por la misma razón, resulta más complicado defender el marxismo frente al liberalismo, o frente a otra doctrina cualquiera. Por último, el aspecto moral del marxismo es, creo yo, precisamente el aspecto que más atrae a mucha gente. Negarlo –y por esa razón negarse a desarrollarlo– equivale, por tanto, a pasar por alto uno de los aspectos del marxismo
que atrae y puede atraer a muchas personas que desean construir un mundo justo.

SLA: En cuanto a los principios normativos…

RLl:Con respecto a los principios normativos compartidos entre el marxismo y los nuevos movimientos sociales, yo mencionaría cierta concepción de la igualdad, la libertad y la justicia social, así como la visión de una sociedad en la que prevalezca el espíritu de comunidad y donde no exista ningún tipo de dominación.

SLA: Ahora, casi 30 años después de su fallecimiento, ¿siguen teniendo interés para nuestras problemáticas sus aportaciones teóricas, sus reflexiones praxeológicas?

RLl:Yo creo que su manera de plantear o enfocar varios problemas sigue teniendo mucho interés hoy. Por ejemplo, al hacer suyas las preocupaciones de los nuevos movimientos sociales, Sacristán insistía en que realmente se tendrá que producir un cambio profundo y radical en nuestra subjetividad o psique, si pretendemos poner fin a la destrucción de la naturaleza, la dominación sobre las mujeres y el belicismo. Sacristán expresa esta idea de una forma especialmente viva en ‘Tradición marxista y nuevos problemas’, una conferencia que dio en 1983, pero la idea se ve reflejada también en sus observaciones sobre la necesidad de que cambiemos nuestra vida cotidiana.

Por otro lado, Sacristán sostenía que la clase trabajadora seguiría siendo el agente principal e imprescindible en cualquier proyecto de transformación social. Pero no lo creía por dogmático, sino por razones que todavía son válidas. Esta postura resulta especialmente interesante si recordamos hasta qué punto Sacristán había asimilado algunos de los planteamientos de los nuevos movimientos sociales. En todo caso, como hoy hay cierto escepticismo entre algunos sectores de la izquierda contemporánea con respecto a esta tesis, vale la pena repasar las razones de Sacristán. También mencionaría, un poco en la misma línea, los análisis de Sacristán sobre corrientes reformistas y revisionistas dentro de la izquierda.

Por lo demás, muchos de los artículos recogidos en Pacifismo, ecología y política alternativa contienen ideas y análisis que siguen siendo perfectamente válidos hoy.

SLA: ¿Nos das algún ejemplo de esto que señalas?

RLl: Por ejemplo, “En muchas partes cuecen desencantos”. Parte del análisis que hace Sacristán en ese artículo de 1981 puede aplicarse perfectamente a la situación política en España en 2014.

SLA: ¿Está recogido en Pacifismo, ecologismo y política alternativa?

RLl: Exacto. Fue publicado en mientras tanto, en 1981.

SLA: ¿Y qué razones son esas para seguir considerando a la clase obrera como agente principal e imprescindible de cualquier proyecto de transformación social de
orientación socialista?

RLl: A propósito de esta tesis se suelen citar, sobre todo, consideraciones estratégicas relacionadas con el papel funcional y peso social de la clase trabajadora dentro de las sociedades capitalistas. Estos argumentos son bien conocidos entre la gente con cierta formación marxista, y recuerdo haberlos visto formulados con bastante claridad por Perry Anderson y Ralph Miliband. Sacristán les añade a estos argumentos una interesante consideración filosófico-ecológica: resalta la “condición de sustentadora de la especie” de las clases trabajadoras y su papel en el mantenimiento del “metabolismo de la sociedad y con la naturaleza”. Sacristán desarrolla esta idea brevemente en “Comunicación a las Jornadas de ecología y política” y “La situación política y ecológica en España y la manera de acercarse críticamente a esta situación desde una posición de izquierdas”. En estos ensayos Sacristán también explica muy bien por qué es un error pensar que los intelectuales pueden constituir
el sujeto revolucionario de una radical transformación social (y socialista).

SLA: Me centro ahora en el libro. ¿Cómo se te ocurrió traducir Sacristán al inglés?

RLl:Antes de publicarse el libro sólo se habían traducido al inglés un par de artículos de Sacristán…

SLA: A principios de los ochenta si no recuerdo mal.

RLl: Sí, uno a mediados de los ochenta y el otro en 1992. Pero eran los únicos textos, que yo sepa, disponibles en inglés. Esa situación me parecía un poco escandalosa, puesto que el pensamiento de Sacristán no tiene menos interés, a mi juicio, que el de muchos otros pensadores marxistas europeos cuyos libros y ensayos sí han sido traducidos al inglés desde los años sesenta.

Mis únicas reservas tenían que ver con el reto de la traducción en sí. Yo no tenía tanta experiencia como traductor, aunque ya había traducido del español al inglés otro libro y algunos artículos; por otro lado, sabía que algunos de los textos que quería incluir serían difíciles de traducir. Pero al mismo tiempo, por mi formación en filosofía y mi familiaridad con el pensamiento marxista, pensaba que sí reunía al menos algunas de las cualidades necesarias para traducir a Sacristán.

SLA: No algunas sino todas las cualidades necesarias para ello desde mi punto de vista. ¿Nos cuentas brevemente el contenido del libro?

RLl: Aparte de la introducción, que resume la vida de Sacristán e intenta sintetizar algunos aspectos esenciales de su pensamiento, el libro consta de tres secciones. La primera reúne una selección de ocho textos de Sacristán sobre Marx y Engels, entre ellos “La tarea de Engels en el Anti-Dühring” y “El trabajo científico de Marx y su noción de ciencia”. La segunda sección, que también consta de ocho textos, agrupa ensayos y conferencias sobre ecologismo y las relaciones entre el marxismo y otros movimientos sociales (por ejemplo, “Tradición marxista y nuevos problemas”), así como escritos sobre política comunista (por ejemplo, “A propósito del eurocomunismo’”). Esta sección incluye el único texto del libro que ya se había traducido al inglés con anterioridad –o sea, el único que yo no traduje para esta antología–, “Algunos atisbos político-ecológicos de Marx”. La última sección del libro contiene cuatro entrevistas, entre ellas una entrevista importante que se publicó en la revista mejicana Dialéctica en 1983 y la última que Sacristán concedió, publicada en Mundo Obrero en 1985.

SLA: Todo lo que has incluido sobre escritos del Sacristán marxista. Incluso las entrevistas que señalas muestran esa faceta de su obra. ¿Has pensando para otra ocasión traducir y editar otras aportaciones de su obra filosófica y político-cultural? No sé… pienso en textos como “La veracidad de Goethe”, “Studium generale para todos los días de la semana”, antes has hablado de él, o sus aproximaciones a la ecodinámica de Boulding por ejemplo.

RLl: En realidad, primero me gustaría traducir otros textos del Sacristán marxista: tuve que dejar fuera de la antología varios textos interesantes, por ejemplo, ensayos Gramsci, Lenin y Lukács. Pero más adelante sí me interesaría traducir alguno texto que represente otra faceta de la obra de Sacristán.

SLA: ¿Cómo has conseguido que Brill se interesara por la edición de la obra de Sacristán?

RLl: Brill publica distintas series de libros; una de ellas se llama “Historical Materialism” y está dirigida por la revista del mismo nombre. Ya se han publicado más de 70 libros en la serie. Los coordinadores de la serie, que de hecho incluye un número importantes de traducciones, se interesaron por la traducción desde el primer momento. En cuanto a la editorial, mi experiencia ha sido muy positiva.

SLA: ¿Y en qué países se va a distribuir el libro? ¿Cómo se puede adquirir desde aquí, desde España?

RLl: Se va a distribuir sobre todo en Estados Unidos y en el Reino Unido. Supongo que desde España de momento sólo se podrá adquirir por internet.

SLA: ¿Te ha resultado difícil traducir el a veces denso y conceptual castellano de Sacristán al inglés?

RLl: La verdad es que sí: a veces fue un trabajo bastante arduo. Has descrito muy bien el estilo del castellano de Sacristán: denso y conceptual. Además, es un estilo que caracteriza, en mayor o menor grado, todas sus intervenciones –no sólo sus escritos más filosóficos, sino también sus artículos publicados en mientras tanto, sus conferencias y sus escritos periodísticos. Creo que en general la traducción conserva esa cualidad de su estilo. Después de haber terminado la traducción tengo más admiración aun, si cabe, por el Sacristán traductor (y, dicho sea de paso, también por el Sacristán filósofo marxista y por el Sacristán marxólogo). Es realmente asombroso que fuera capaz de traducir tan bien tantos textos de tantos idiomas.

SLA: Coincidimos. Albert Domingo Curto calculó a la baja el número de páginas traducidas, unas 30.000 en total. Como sabes, nunca ejerció sólo de traductor sino que una difícil y arriesgada militancia le acompañó durante más de 15 años de ese período. ¿Cómo pudo hacerlo?

RLl: Es una barbaridad. Y pensar que compaginaba la traducción no sólo con su militancia y activismo político, como has dicho, sino también con su propio trabajo intelectual y, durante bastantes años, con la docencia. Por lo demás, los textos que Sacristán tradujo son, en general, textos de bastante complejidad intelectual. No son 30,000 páginas de artículos periodísticos.

SLA: ¿A quiénes va dirigido el libro? ¿A intelectuales marxistas? ¿A filósofos en general del mundo anglosajón?

RLl: Va dirigido fundamentalmente a intelectuales marxistas y a filósofos y politólogos interesados en la obra de Marx y Engels o en la historia contemporánea del marxismo. Creo que también puede ser de cierto interés para gente que se interese por el desarrollo del pensamiento marxista y alternativo en España desde los años 60 hasta mediados de los años ochenta. Como señalo en la introducción del libro, el propio Sacristán dijo creer que una buena parte de sus escritos sólo tenían un interés histórico, o valor como documentación sobre “una época de forcejeos políticos e ideológicos”. Evidentemente, tienen este interés –que no es poco– pero no sólo éste.

SLA: ¿Desarrollas este punto del cual ya hemos hablado? ¿Qué otros puntos de interés tiene su obra?

RLl: Yo destacaría, primero, su interés “marxológico”. El conocimiento de Sacristán de la obra de Marx y Engels era realmente formidable. (Basta leer “Karl Marx como sociólogo de la ciencia” para hacerse una idea del alcance y de la profundidad de este conocimiento.) Así que creo que leer a Sacristán nos puede enseñar bastante sobre distintos aspectos del pensamiento de Marx y Engels. Y también sobre la tradición teórica marxista en general, ya que Sacristán dominaba la obra de varios pensadores marxistas importantes –por ejemplo, Gramsci y Lukács– y nos ha dejado escritos sobre sus aportaciones a esta tradición. Además de su valor para el estudio del pensamiento de muchas figuras marxistas, la obra de Sacristán contiene mucha buena filosofía marxista. A veces esta filosofía –o filosofar– marxista se desarrolla en los mismos escritos sobre autores clásicos (Marx, Lukács, Lenin, Labriola, etc.), y otras veces aparece en las intervenciones político-filosóficas de Sacristán, como cuando, por ejemplo, discute las ideas de Wolfgang Harich en una conferencia. Si te interesa la filosofía marxista (en un sentido amplio), merece la penar leer estos textos.

SLA: Gracias, muchas gracias estimado Renzo. Y mi máximo reconocimiento por tu excelente trabajo.

 

Acceso a la entrevista a Renzo Llorente  (pdf)

 

Otras entrevistas

Entrevista a Paul Mason, por José Bellver, 2019.

Entrevista a Javier de Lucas, por Susana Fernández Herrero, 2018.

Entrevista a Tica Font, por Susana Fernández, 2018.

Entrevista a Bernd Röttger, por Elisa Schwis, 2018.

Entrevista a Cecilia Díaz-Méndez, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Juliet Schor, por José Bellver, 2018.

Entevista a Guy Standing, por Lucía Vicent, 2018

Entrevista a Ganaderas en Red, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Stuart Wallis, por Allen White (traducido por Nuria del Viso), 2018.

Entrevista a Juan Bárcena, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Roberta Sonnino, por Monica Di Donato y José Luis López Casadevante, 2017.

Entrevista a Rafael Díaz Salazar, por Salvador López Arnal (2017).

Entrevista a Randall Wrey, por Lucía Vicent y José Bellver (2017).

Entrevista a José Luis Moreno Pestaña, por Monica Di Donato (2017).

Entrevista a Mª Eugenia Rodríguez Palop, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Ada Colau, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Joaquim Sempere, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Albert Sanfeliu, por Clara Senent y Carlos Saavedra (2016).

Entrevista a Alfredo Caro-Maldonado, por Salvador López Arnal (2016).

Entrevista a Miguel Ángel Soto, por Monica Di Donato (2016).

Entrevista a Jesús Núñez Villaverde, por Nuria del Viso (2016).

Entrevista a Carme Valls Llobet, por Nuria del Viso (2016).

Entrevista a Miguel Candel, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Bill McKibben, por José Bellver (2015).

Entrevista a Yanis Varoufakis, por Nick Buxton (2015).

Entrevista a Mario Espinoza Pino, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Richard Heinberg, por Luis González Reyes (2015).

Entrevista a Renzo Llorente, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Eduardo Garzón, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Fefa Vila y Begoña Pernas, por FUHEM Ecosocial (2015).

Entrevista a Marina Subirats, por Nuria del Viso (2015).

Entrevista a Javier de Lucas, por Nuria del Viso (2014).

Entrevista a Cristina Carrasco, por Olga Abasolo y Lucía Vicent (2014).

Entrevista a Gérard Duménil y Dominique Lévy, por Bruno Tinel (2014).

Conversación con Manfred Max-Neef, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2014).

Entrevista a Michael Löwy, por Rafael Díaz Salazar (2014).

Entrevista a Antonio Elizalde Hevia, por José Luis Fernández Casadevante (2014).

Entrevista a Silvia Federici, por Tesa Echeverria y Andrew Sernatinguer (2014).

Entrevista a Marta Antonelli y Francesca Greco, por Monica Di Donato (2013).

Entrevista a Alberto Magnaghi, por José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso (2013).

Entrevista a Igor Sádaba, por Olga Abasolo (2013).

Entrevista a Giuseppe De Marzo, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Rafaela Pimentel, por Lucía Vicent (2013).

Entrevista a Mar Nuñez, por Olga Abasolo (2013).

Entrevista a Daouda Thiam. Con testimonio de Sini Sarry, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2013).

Entrevista a Endika Zulueta, por Equipo FUHEM Ecosocial (2013).

Entrevista a Sabino Ormazabal, por José Luis Fernández Casadevante (2013).

Entrevista a Susan George, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Jorge Riechmann, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Antonio Turiel, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).

Entrevista a Raúl Zibechi, por José Luis Fernández Casadevante (2012).

Entrevista a Carlo Petrini, por Monica Di Donato (2012).

Entrevista a Rafael Feito, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).

Entrevista a Eduardo Gudynas, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Mbuyi Kabunda, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Carlos Martín Beristain, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Chatherine W. de Wenden, por Antonio Izquierdo (2012).

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Saturnino "Jun" Borras, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Harald Welzer, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Loretta Napoleoni, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Bonnie Campbell, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Samuel Ruiz, por Cristina Ávila-Zesatti (2011).

Entrevista a Danielle Nierenberg, por Monica Di Donato (2011).

Entrevista a Antonio Ruiz de Elvira, por Monica Di Donato (2011).

Entrevista a Karen Marón, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2011).

Entrevista a Víctor M. Toledo, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Narciso Barrera-Bassols, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Juan Carlos Gimeno, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Juan Gutiérrez, por Amador Fernández-Savater (2010).

Entrevista a Pepe Beunza, por José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos (2010).

Entrevista a Emilio Lledó, por Olga Abasolo (2010).

Entrevista a Juan Andrade, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Miguel Manzanera Salavert, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Silvia L. Gil, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Pablo de Greiff, por José Luis F. Casadevante y Alfredo Ramos (2010).

Entrevista a Serge Latouche, por Monica Di Donato (2009).

Entrevista a Alberto Acosta, por Matthieu Le Quang (2009).

Entrevista a Gerardo Pisarello, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a José Luis Gordillo, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Francisco Fernández Buey, por Nuria del Viso (2009).

Entrevista a Paul Nicholson, por Nuria del Viso (2009).

Entrevista a Alfredo Embid, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Miquel Porta Serra, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Rafael Feito, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Ignacio Perrotini Hernández, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Joan Martínez Alier, por Monica Di Donato (2009).

Entrevista a Federico Aguilera Klink, por Salvador López Arnal ( 2008).

Entrevista a Sergio Ulgiati, por Monica Di Donato (2008).

Entrevista a Arcadi Oliveres, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Ramón Fernández Durán, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Antonio Elizalde, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Jorge Riechmann, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Rodolfo Stavenhagen, por Nieves Zúñiga (2008).

Entrevista a Saskia Sassen, por Nieves Zúñiga (2007).


Dossier Desinformación y pseudoinformación

Dossier Desinformación y pseudoinformación

El actual panorama informativo en nuestro entorno se caracteriza, por un lado, por una sobreabundancia de información que, a la postre, genera desinformación y, por otro, por un fuerte sesgo en los contenidos que se publican: temas cruciales que ponen en peligro la convivencia con justicia y equidad –como la corrupción y el cambio climático− se tratan en los medios de forma desenfocada, casi anecdótica, oscureciendo su dimensión estructural, mientras que cuestiones fundamentales –de forma destacada, el capitalismo y el patriarcado− simplemente están ausentes de los medios de comunicación convencionales. Todo ello condiciona cómo se percibe el mundo y qué curso de acción se adopta.

Las firmas invitadas de este dossier, Braulio Gómez Fortes, Rodrigo Fernández Miranda, Beatriz Gimeno y un artículo conjunto de José Bellver, Paul Serrano y Pau Salarich tratan estas cuestiones. El dossier se completa con una selección de recursos elaborado por Susana Fernández.

Puedes descargar el Dossier Desinformación y pseudoinformación completo, o bien los artículos y la selección de  recursos por separado:

En la película de la corrupción faltan los más malos

Braulio Gómez Fortes

El artículo analiza cómo la corrupción ha ido convirtiéndose en uno de los principales temas de preocupación de la opinión pública a medida que se destapaban los casos de corrupción política a través de los medios de comunicación. Sin embargo, ni los medios ni la opinión pública parecen prestar atención a la corrupción de los agentes económicos, el otro elemento de la ecuación.

El cambio climático: un problema presente, pero deficientemente tratado en los medios

José Bellver, Paul Serrano y Pau Salarich

Siendo una cuestión presente en los medios de comunicación o en el debate público –especialmente cuando hay cumbre internacional u ocurre algún desastre climático– el calentamiento global suele tratarse, no obstante, de manera incompleta sobre todo en la medida en que no se profundiza en sus causas y consecuencias. Esto explica la información frecuentemente limitada que muestra tener la ciudadanía, impidiendo en última instancia impulsar los cambios necesarios para afrontar el problema.

El capitalismo detrás de la pantalla

Rodrigo Fernández Miranda

En las últimas décadas el aparato mediático ha vivido un fortalecimiento, expansión y concentración sin precedentes. En el marco de la globalización, los medios de comunicación dominantes son productores y transmisores de la información. Versionan y diseñan la realidad. En esta construcción mediática, ¿qué tratamiento recibe el capitalismo? ¿Cómo se abordan sus actores y consecuencias? ¿Qué lenguaje se usa para referirse a este sistema? El artículo se centra en estas cuestiones.

Patriarcado y medios de comunicación de masas

Beatriz Gimeno

Vivimos en un mundo indiscutiblemente organizado alrededor de dos sistemas de dominación material que son dispositivos ideológicos que se retroalimentan y se fortalecen mutuamente: el patriarcado y el capitalismo. Aunque podrían existir por separado -y de hecho, han existido por separado la mayor parte de la historia- en este momento son, prácticamente, una misma cosa, un mismo nodo de significados simbólicos y materiales cuyos hilos se enredan hasta hacerse a veces indistinguibles.

SELECCIÓN DE RECURSOS:

Susana Fernández Herrero

Actualmente vivimos en la época de mayor acceso a la información de la historia, y, sin embargo, es difícil evitar tener la sensación de ser una marioneta en manos de los medios de comunicación, medios que en lugar de ofrecernos noticias de calidad, en la mayoría de los casos nos inundan con noticias donde prima la inmediatez, la descontextualización y la falta de rigor.

El CDV de FUHEM Ecosocial ha elaborado una recopilación de recursos sobre el papel de los medios de comunicación tradicionales en la construcción o destrucción del imaginario social y de la opinión pública, y sobre el importante papel que los medios de comunicación alternativos juegan en la recuperación del derecho a una información veraz y contrastada.

Desinformación, pseudoinformación y perversión del lenguaje. Selección de artículos procedentes de diferentes publicaciones, incluida nuestra revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global.

Desinformación, pseudoinformación y perversión del lenguaje. Fuentes y Medios de Comunicación Alternativos: recopilación de algunos de los muchos medios, plataformas digitales, portales web y asociaciones de profesionales, que han decidido apropiarse de nuevo del lenguaje, en un contexto democrático, donde prime el derecho a la información veraz y contrastada.

Desinformación, pseudoinformación y perversión del lenguaje. Recursos Audiovisuales, que incluye una entrevista a Rosa María Calaf, una conferencia de Ignacio Ramonet y varios documentales con entrevistas a profesionales de los medios de comunicación, sociólogos…, así como de documentales creados a partir de la recopilación de fragmentos de videos difundidos por las redes sociales.

Desinformación, pseudoinformación y perversión del lenguaje. Referencias bibliográficas especializadas que aterrizan más en la forma en que los medios abordan el capitalismo, el cambio climático, el patriarcado o la corrupción.

Desinformación, pseudoinformación y perversión del lenguaje. Recopilación de bibliografía básica: para situarnos en este contexto informacional que vivimos hoy en día, con textos clásicos y actuales que no pueden faltar en nuestra biblioteca.

Otros Dossieres sobre Información:

Estados de excepción y control social, Santiago Alba Rico, Alex Segura, Jean-Pierre Garnier, Tica Font, Lucía Vicent Valverde, Susana Fernández Herrero, enero 2015.

Periodismo con otra mirada, José Manuel Sánchez, José Naranjo, Alejandro Barranquero, Greg Simons, enero 2011.

 


La conexión entre ecologismo y religión en la revista PAPELES

Ante la publicación de la encíclica del Papa Francisco, Laudato Si, la relación entre ecologismo y religión así como la defensa de los bienes comunes se plantean como cuestiones claves para el presente y el futuro del planeta. En FUHEM Ecosocial estudiamos este binomio bajo el prisma del ecosocialismo, el cristianismo de liberación y el ecofeminismo. Un análisis que, además, tiene en cuenta otras perspectivas culturales como la de los pueblos indígenas.

La encíclica, que tiene como subtítulo “Sobre el cuidado de la casa común”, apela a la responsabilidad de los seres humanos en el cuidado del Planeta. En el número 125 de la revista PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, disponible en el archivo de la revista correspondiente a 2014, el punto de partida fue recurrir a la etimología de la palabra Religión: Religión viene de religar, de vincular los seres humanos con su entorno, y por tanto, reconocer la interdependencia de unos seres con otros. En sus páginas, se plantea el potencial de la religión para contribuir a una conciencia ambiental y social.

En la actualidad existen 10.000 religiones y cuatro de cada cinco personas en el mundo se definen a sí mismas como religiosas. El número 125 de la revista PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global analiza las teologías que vinculan lo ambiental y lo social, y se intenta comprender cómo esa ética ecológica ha propiciado, en algunas ocasiones, una acción social concienciada al respecto.

Según explica Santiago Álvarez, director de FUHEM Ecosocial, en la Introducción al número, la religión nunca ha abandonado el espacio público: “para mal, porque ha servido para naturalizar muchas de las injusticias y desigualdades de las principales estructuras de poder; para bien, porque ha sido fuente de inspiración de quienes han luchado contra la opresión a lo largo de la historia”.

Apoyándose en escritos de varios autores que ya calificaban al sistema capitalista de ser una religión, Santiago Álvarez apunta que sería más propio hablar de idolatría porque en el capitalismo, el dinero y el capital se convierten en ídolos. Finalmente, concluye que hay que aprovechar el potencial de las religiones para construir una visión contrahegemónica que vincule lo humano y la naturaleza y que desmitifique los ídolos que dominan la actualidad.

Ecologismo y religión

En el Especial de la revista, titulado “Ecologismo y religión”, destacan algunos artículos como el de “Ecosocialismo: espiritualidad y sostenibilidad” escrito por Frei Betto, dominico brasileño, escritor y asesor de movimientos sociales, y Michael Löwy, sociólogo francobrasileño, director de investigación emérito en el CNRS.

En su texto recuerdan al campesino Chico Mendes y a la misionera Dorothy Stang, ambos asesinados por defender la Amazonia y los Pueblos del Bosque. En sus respectivas biografías se destaca la fe religiosa que cada uno desarrolló a su manera pero siempre comprometidos con la causa de los oprimidos que a la vez es la defensa de la naturaleza.

Jesús proclamaba una “vida en plenitud”, al igual que el principio supremo de la ciudadanía mundial es el derecho de todas las personas a la vida. Por eso, mientras que el libre mercado no sea regulado y la burocracia esté centralizada, la economía seguirá sin estar al servicio de las necesidades de las personas y, por tanto, el objetivo de la vida plena no será viable.

Las religiones: una herramienta para la sostenibilidad

Por su parte, Gary Gardner, colaborador senior de Worldwatch Institute, propone el texto “Cómo involucrar a las religiones en la construcción de civilizaciones sostenibles”, con el fin de aprovechar un recurso clave para influir a escala global: su número de seguidores. Las principales religiones –cristianismo, islamismo e hinduismo- aglutinan dos tercios de la población mundial actual.

Muchas de sus enseñanzas religiosas tienen que ver con construir economías sostenibles: crítica al consumismo, prohibición del uso excesivo de la tierra, contrarios a la búsqueda de la riqueza como fin en sí mismo, etc. Y señala que mientras el ecologismo laico ha sido incapaz de apelar a los corazones de la ciudadanía para concienciarla, las religiones tienen la capacidad de llegar al fondo de las personas y movilizarlas. Sin embargo, el autor destaca que a pesar de la lógica del compromiso que desprenden, en muchas causas como la del consumismo, sus reivindicaciones han sido más esporádicas y retóricas que fruto de una acción prolongada y bien planificada.

Ecofeminismos y teologías de la liberación

La filósofa y teóloga, Lucía Ramón Carbonell, aborda en su artículo “El desencuentro entre la teología feminista y la teología de la liberación”, argumentando que esta última ha sido elaborada por varones y, por tanto, no contemplan la realidad de las mujeres pobres, ni sus necesidades en lo relativo a la salud y la sexualidad. Por eso, desde las teologías feministas críticas con la liberación se plantean la necesidad revisar el discurso patriarcal que justifica la explotación de las mujeres y de la Tierra.

A lo largo de la historia y aún hoy, numerosas activistas e intelectuales han desarrollado esta visión ética y espiritual en cuanto a reconocer la interdependencia entre todos los seres vivos que habitamos el planeta, y lo han hecho, tanto desde una concepción creyente como laica.

Las consecuencias de la desigualdad sobre la Tierra y las personas

Cierra el Especial del número el artículo del teólogo Jon Sobrino, titulado “Civilización de la pobreza contra civilización de la riqueza para revertir un mundo gravemente enfermo”. En él, el director del centro Monseñor Romero de El Salvador, reflexiona sobre una civilización de la pobreza en la que se garantice la satisfacción de las necesidades fundamentales de todos.

Este número de la revista Papeles, de nuevo de actualidad con motivo de la publicación de la encíclica Laudato Si, intenta trasladar la idea de que es necesario un cambio de paradigma, no sólo en cuestiones técnicas sino también en lo que se refiere a los valores y la cosmovisión que impera en las sociedades occidentales. No se trata tampoco de instrumentalizar las religiones para propiciar un cambio ecosocial, sino de aprender de las distintas ecosofías que a lo largo de la historia se han dedicado a vincular al ser humano con su entorno y sus semejantes.

 

Información y compras

Tel.: +34 914310280
Email: publicaciones@fuhem.es
Librería virtual


Entrevista a Eduardo Garzón

Entrevista a Eduardo Garzón Espinosa sobre su propuesta de trabajo garantizado

Salvador López Arnal

Eduardo Garzón es licenciado en Economía y licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Málaga; Máster en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid y doctorando en Economía por la Universidad Complutense de Madrid. También es miembro de la Fundación Europa de los Ciudadanos (IU).

Salvador López Arnal: Me gustaría entrevistarle en torno a un artículo que ha publicado recientemente en eldiario.es y en otras páginas de la red. Recuerdo el título: “Trabajo garantizado: que no haya empleo no quiere decir que no haya trabajo”. ¿Qué debemos entender por “trabajo garantizado”? El empleo garantizado, señala usted, parte de la premisa de que hay mucho trabajo por hacer en nuestras comunidades y de que mucho trabajo que ya se realiza no es remunerado. ¿Nos da un ejemplo de lo primero? ¿Y de lo segundo?

Eduardo Garzón: Ejemplos de lo primero: aumento y mejora de servicios públicos sanitarios, educativos, recreativos, artísticos, culturales, etc; rehabilitación de edificios para optimizar la eficiencia energética; servicios de reutilización, reparación y reciclaje de materiales; cuidado de la fauna, la flora y el medio; rehabilitación de la infraestructura urbana… Ejemplos de lo segundo: cuidado voluntario de enfermos, adultos dependientes y niños en el hogar, apoyo psicológico y académico, protección a minorías discriminadas, personas sin hogar, en exclusión social…

SAL: La medida que defiende, señala usted mismo, fue propuesta originalmente por Hyman Minsky en los años 80. ¿Nos hace una breve presentación de este economista usamericano? ¿Era algún radical marxista?

EG: La obra de Hyman Misnky suele recogerse dentro de la teoría postkeynesiana, que a su vez se nutre de fundamentos teóricos del marximo y del keynesianismo. Fue el primer autor que elaboró (en los años 60 y 70) una sólida y robusta teoría económica sobre la fragilidad financiera, señalando que la propia dinámica de las finanzas desreguladas conducen inevitablemente a crisis financieras. Concebía la actuación del sector público como necesaria para mitigar las enormes desigualdades económicas y sociales que genera el sistema económico capitalista.

SAL: La propuesta de trabajo o empleo garantizado (EG) es simple en su opinión. Su propuesta: “el Estado tiene la obligación de garantizar un puesto de trabajo remunerado (con condiciones laborales dignas) a cualquier persona que no haya podido encontrar empleo en el sector privado o en el sector público tradicional, y que esté preparada, capacitada y dispuesta a trabajar, sin importar su experiencia profesional, cualificación, sexo, renta o edad”. Le pregunto sobre su definición. ¿Está proponiendo una alternativa realista o es una ensoñación utópica para, sabiendo su imposibilidad, avanzar un poquito en esa dirección?

EG: Propongo una alternativa absolutamente realista y viable. Se encontrará con muchas dificultades y mostrará muchas imperfecciones que habrán de ser superadas y mejoradas a medida que transcurra el tiempo, pero eso no quita que la medida sea perfectamente factible en su concepción. Otorgar un puesto de trabajo a todo aquel que lo desee es una cuestión política, no técnica, y como tal, es absolutamente realizable. En el pasado encontramos muchas experiencias en las que así sucedió, e incluso en el presente hay aventuras similares: por ejemplo, en Japón el derecho al trabajo se considera prácticamente sagrado, y a pesar de ser la economía más robotizada del planeta es una de las que menores tasas de desempleo presentan. Esto es así porque existe un pacto social para “inventar” puestos de trabajo que a priori parecerían no tener sentido (como el de ayudar a introducir en una bolsa la compra en un supermercado). La diferencia es que en Japón los empleos creados se suelen orientar en beneficio de las empresas privadas, y no es eso lo que se pretende con un Trabajo Garantizado.

SAL: ¿Un estado que garantice puestos de trabajo remunerados? ¿Esto no es una forma de socialismo a la antigua usanza? ¿Está pensando en las viejas sociedades del llamado socialismo real?

EG: No. En un sistema socialista el sector público acapara la inmensa mayoría de la actividad económica y por lo tanto garantiza casi todos los puestos de trabajo. Con un Trabajo Garantizado sólo se le garantiza el empleo a todo aquella persona que no haya podido encontrar uno en el sector privado o en el sector público tradicional. Se trata de que el Estado actúe como empleador de último recurso, que garantice puestos de trabajo sólo en el caso de que haya personas que necesiten y quieran trabajar y no lo encuentren por los cauces tradicionales.

SAL: ¿Cuándo unas condiciones laborales son dignas?

EG: Cuando se ajustan a la legislación aprobada en materia laboral. Estamos hablando de respetar la jornada laboral pactada, trabajar en un ambiente seguro y agradable, con derecho a prestaciones por enfermedad, vacaciones, desempleo, jubilación, etc.

SAL: Habla usted de cualquier persona, ¿sea o no ciudadano español?

EG: Para acogerse a los empleos del Trabajo Garantizado es necesario ser residente español.

SAL:El sector privado al que usted se refiere, ¿incluye el mundo del cooperativismo, de la economía social?

EG: Sí, el sector privado es todo aquello que no es sector público.

SAL: Que la persona, afirma, esté preparada, capacitada y dispuesta a trabajar dice usted. ¿Y si su preparación no es muy elevada pero está dispuesta y tiene necesidad de trabajo?

EG: Todo el mundo podría optar a un puesto de trabajo. La formación no importa porque hay mucho trabajo que hacer que no requiere apenas cualificación (cuidado de espacios, reforestación de bosques, retirada de residuos, rehabilitación de infraestructura urbana, etc). De todas formas, el Trabajo Garantizado incluye programas de formación profesional para todas aquellas personas que la necesiten para acceder a un puesto determinado.

SAL: Afirma usted que no importa, que no debería importar su experiencia profesional, su cualificación, sexo, renta o edad. ¿No habría un mínimo y un máximo de edad para este tipo de trabajos?

EG: Sí, por supuesto, la que establece la legislación vigente: de 16 a 65 años. Me has tomado la palabra en esa frase; me refería a que el Trabajo Garantizado no se orienta hacia un grupo de edad en concreto (jóvenes, mayores de 50 años, etc) como ocurre en otros programas de empleo.

SAL: En cuanto a la renta, ¿no habría prioridades para las personas que careciesen de cualquier renta?

EG: No con un Trabajo Garantizado implementado al 100%. Es decir, la aplicación de la medida no es instantánea; si queremos hacerlo bien (observando errores y corrigiéndolos, mejorando determinados elementos, etc) debería hacerse de forma progresiva. Pienso que crear un millón de puestos de trabajo cada año hasta que no haya ningún parado involuntario es un buen ritmo (en Argentina en el año 2005 se crearon dos millones de empleos públicos en sólo tres meses). En este caso, en los primeros años sí se debería priorizar a las personas que no tienen ningún ingreso. Pero una vez se lograse el pleno empleo ya no habría ninguna prioridad en función de la renta: todo el mundo tendría derecho a trabajar de forma remunerada.

SAL: Si es el Estado quien debe garantizar esos puestos de trabajo, ¿no puede haber problemas de clientelismo, o incluso de corruptelas, de pagos a funcionarios encargados para encontrar mejor trabajo?

EG: El Estado es el que financia el Trabajo Garantizado, pero los que lo gestionan son los ayuntamientos en colaboración con la sociedad civil. Por la vía de la financiación no puede haber corrupción porque cada participante recibe un número de Seguridad Social asociado a una cuenta bancaria, de forma que cuando realice el trabajo el Estado inyectará la cantidad correspondiente en la cuenta bancaria, sin intermediarios que puedan beneficiarse. Por la vía de la gestión podría haber incentivos para intervenir interesadamente en el reparto de los puestos de trabajo porque algunos son más agradables que otros (aunque nunca para dar un puesto de trabajo a unos y no a otros porque todo el mundo tiene garantizado un empleo). Para evitar este tipo de favoritismos hay que hacer lo más participativo y transparente posible el reparto, así como diseñar mecanismos efectivos de control, supervisión y de sanción.

SAL: “Es profundamente absurdo y contraproducente”, afirma usted, en términos económicos y sociales, “que mantengamos inactivas a personas que pueden y desean trabajar mientras las necesidades de nuestros conciudadanos y de nuestro medio ambiente no estén cubiertas”. ¿Debemos leer este paso como una crítica a la propuesta de renta básica?

EG: En parte sí, pero no únicamente. La crítica también se aplica a la situación actual en la cual no tenemos renta básica universal pero sí cinco millones y medio de personas dispuestas y preparadas para trabajar pero paradaas mientras hay mucho trabajo por hacer.

SAL: En la actualidad, señala, “necesitamos que cuiden de nuestros mayores, adultos dependientes, de nuestros hijos y de nuestros enfermos, que haya apoyo psicológico y educativo, que se cuide la fauna y la flora, que se cuiden y reforesten bosques y otros espacios verdes, que se retiren residuos, que se habiliten edificios para que sean más eficientes energéticamente, que se realicen servicios de reparación, reutilización y reciclaje, que aumenten los servicios de ocio, deporte y cultura, que se cuiden las infraestructuras urbanas de muchos barrios de nuestras localidades, que aumenten y mejoren los servicios sanitarios y educativos, que se defienda a los grupos discriminados y a los más vulnerables, que se construyan y mantengan centros de producción de energía renovable, etc…”. ¿Y todo esto no se hace parte? ¿En qué ámbitos deberíamos empezar desde cero?

EG: Se hace parte, pero la inmensa mayoría de esos servicios son insuficientes, por lo que necesitamos incrementarlos (amén cuando en los últimos años se han recortado muchos puestos de trabajo en servicios públicos de sanidad, educación y otros). Hay que empezar de cero sobretodo en las actividades relacionadas con la ecología. Por ejemplo, cuando se nos estropea un aparato electrónico nos sale más barato comprar uno nuevo que mandarlo a reparar. Si tuviésemos servicios públicos de reparación de productos no nos veríamos obligados a comprar nuevas unidades y alimentar la maquinaria del consumismo producción, aliviando parcialmente el coste medioambiental. Lo mismo con servicios de reutilización (lo que ya no me sirve a mí quizás sí le sirva a otra persona), de reciclaje, de habilitación de edificios para optimizar el rendimiento energético, etc.

SAL: De nuevo le cito: “Hay necesidades, y todo economista sabe que donde hay necesidades hay economía, hay puestos de trabajo y generación de renta. La economía es la herramienta que nos permite vivir mejor, ser más felices”. Es la primera vez que leo una cosa así en boca o escrito de un economista. ¿Eso es la economía para usted? Pues, sinceramente, sin ánimo de ofenderle, no le veo muy puesto en asuntos de la tradición de la economía ortodoxa. Si alguien sostiene una cosa así en la facultad de economía de la UPF de Mas-Colell y Xavier Sala i Martín le corren a boinazos.

EG: En efecto, eso es la economía para mí y lo que debería ser para todo aquel que sienta que está en este mundo para vivir feliz y no para generar beneficios empresariales sin ton ni son y sin respeto por las personas y por la naturaleza.

SAL: Se trata, afirma usted en su escrito, de reforzar las actividades económicas y sociales que hoy día son insuficientes (educación pública, sanidad pública, culturales, deportivas, generación de energía renovable, etc...); de crear nuevas actividades (sobre todo ecológicas) y de remunerar, visibilizar y dignificar el trabajo de cuidados domésticos y otros trabajos hoy día voluntarios repartiendo esas actividades de forma solidaria entre la comunidad. Esta usted hablando, si no me equivoco, de reforzar el Estado de bienestar, de abonar la orientación ecológica de la economía y de reconsiderar la perspectiva desde la que contemplamos los trabajos domésticos y de cuidados de personas vulnerables. ¿Es eso? Está hablando usted, pues, de impulsar otro tipo de economía, social, ecológica y humanista. ¿Cómo va ser eso posible políticamente? ¿Qué fuerzas podrían acompañarle en sus propuestas?

EG: Así es. Muchas fuerzas se alinean en la consecución de este noble objetivo. La primera y seguramente la más importante de todas es el agotamiento del sistema económico capitalista actual, que ya no es capaz de generar bienestar generalizado en nuestras sociedades occidentales, lo que hace que cada vez más gente se interese en descubrir nuevas formas de organizar la economía. La segunda es el preocupante deterioro ecológico que está sufriendo nuestro planeta derivado de un enorme expolio de recursos naturales y de emisión de residuos, que hace que el respeto a la naturaleza cada vez sea mayor y más amplio. La tercera es la progresiva concienciación en torno a la valorización del trabajo reproductivo y voluntario, fundamentalmente gracias a la economía feminista, algo en lo que sin duda todavía queda mucho camino que recorrer. Hay muchas más fuerzas políticas, pero creo que éstas son las más reseñables.

SAL: Afirma usted también: “Se pueden crear muchos puestos de trabajo. Un botón: la Encuesta de Empleo del Tiempo de 2010 del Instituto Nacional de Estadística señala que en el cuidado de niños se dedicó en ese año una cantidad de horas equivalentes a más de un millón y medio de puestos de trabajo (concretamente 1.579.259) a jornada completa. En el cuidado de adultos dependientes la cantidad equivalente de puestos de trabajo sería de 374.708”. En el primer caso, no le hablo del segundo, alguien podría acusarle de pretender que los niños y niñas sean cuidados e incluso instruidos por cuerpos y trabajadores del Estado, que quiere usted separar a los niños de sus padres o tutores.

EG: Frente a esa hipotética acusación tengo dos respuestas: la primera es que no hay obligación de nada, cada tutor es libre de decidir si su hijo va a ser cuidado por un empleado público o no. La segunda es que ese empleado público puede ser perfectamente su padre, madre, tutor o cualquier otro familiar, por lo que en ese caso no ocurriría dicha separación. Se trata de visibilizar, remunerar, dignificar y repartir solidariamente un trabajo crucial para nuestras sociedades pero que desgraciadamente permanece invisibilizado y relegado al ámbito privado.

SAL: El Estado financia el EG directamente, sostiene, pero lo diseñan y gestionan los ayuntamientos en participación con la sociedad civil. ¿Y cómo se concreta esa participación de la ciudadanía? Por lo demás, ¿por qué debe financiarlo directamente el Estado?

EG: Lo debe financiar el Estado por dos razones principales: la primera es que tiene mayor potencial recaudador y financiador al acaparar la inmensa mayoría de las figuras tributarias (un potencial que sería mucho mayor si dispusiese de moneda propia); y la segunda es que permite compensar más fácilmente los desequilibrios de renta que existen entre regiones (de no ser así una región rica tendría por defecto mayor ventaja que una más pobre). La participación ciudadana se concreta de la siguiente forma. Una vez el Estado ha dado las directrices que han de respetarse a la hora de diseñar los planes de Trabajo Garantizado, todos los individuos y colectivos tienen derecho y competencias para diseñar las actividades y decidir la configuración final de los programas de empleo. De entre todas las actividades aprobadas, cada participante podrá elegir cuál quiere realizar. Las directrices previamente establecidas por el Estado son necesarias para que no se dejen fuera actividades vitales como el cuidado a dependientes o cuidado de la fauna y flora, por ejemplo, y para que no se aprueben actividades que pongan el riesgo a la comunidad, como la construcción descontrolada. La participación ciudadana también es necesaria porque no hay nadie mejor que los propios vecinos para conocer las necesidades sociales y ecológicas insatisfechas en la región.

SAL: Una pregunta descortés pero acaso necesaria: ¿y los gorrones potenciales? ¿Y los abusones que quieren recibir y dar poco o muy poco?

EG: Este problema existe en todas las esferas de la vida: en la empresa privada, en el sector público, en una asociación cultural, en la vivienda, etc. Para evitar a los gorrones están los mecanismos de control, supervisión y sanción, que deben implementarse y aplicarse adecuadamente.

SAL: ¿Cuáles serían los principales beneficios del EG? Usted sostiene que son innumerables. ¿Tantos son? Nos hace un resumen.

EG: Son muchos porque se retroalimentan a sí mismos. Al mismo tiempo que se logra el pleno empleo y los trabajadores reciben un ingreso y desarrollo personal, se satisfacen multitud de necesidades sociales, ecológicas y económicas. Los beneficios más importantes son: producción de bienes y servicios, generación de renta y riqueza, alivio de la pobreza, mayor cuidado del medio ambiente, más y mejores construcciones comunitarias y redes sociales, mayor estabilidad social, política y económica, alivio de las enfermedades sociales derivadas del desempleo (problemas de salud física y mental, violencia machista, consumo de drogas, delincuencia, etc); además de otros numerosos multiplicadores sociales.

SAL: Afirma que algunas estimaciones apuntan a que cualquier programa de EG tiene un coste económico inferior al coste que supone lidiar con los problemas derivados
del desempleo a través de prestaciones sociales como las de desempleo, ayudas a familias sin recursos, apoyo psicológico, servicios penitenciarios, etc. ¿Qué estimaciones son esas? ¿Estudios que usted ha realizado?

EG: Hay muchas estimaciones y son todas de autoría estadounidense (aplicadas por lo tanto a esa economía): Fullwiller [1] estima el coste del EG para la economía estadounidense entre el 0,6% y el 1,5% sobre el PIB cada año, siempre dependiendo del contexto económico. La estimación de Wray [2] se sitúa entre el 1% y el 2% del PIB; y la de Kaboub [3] –mucho más ambiciosa pretendiendo emplear a 23,4 millones de personas– la ubica en un 3,93% del PIB. Otros estudios [4] estiman el coste por debajo del 1% del PIB.

SAL: Como consecuencia de la aplicación del EG, de nuevo le cito, buena parte de la economía sumergida afloraría. ¿Qué parte? ¿Por qué? ¡Sus dimensiones son tremendas en nuestro país de países!

EG: Hay muchísimas actividades económicas que se realizan al margen de los cauces legales y fiscales para evitar el pago de impuestos y cotizaciones sociales. La desventaja de las mismas para sus artífices es que no están cubiertas por los derechos laborales vigentes, entre los que se incluyen las prestaciones sociales (pensiones por jubilación, enfermedad, desempleo, etc). Si se establece un TG muchas de estas personas seguirán realizando esas actividades pero en el marco del TG y en esta ocasión dentro de los cauces legales, favoreciéndose por lo tanto de los derechos laborales. Piénsese en muchos cuidadores de ancianos y de niños, en servicios de apoyo académico, representaciones artísticas callejeras, etc.

SAL: En su propuesta, inicial escribe usted, se distinguen tres tipos de trabajo en función de su cualificación, y por lo tanto tres tipos de remuneración: 7€/h para alta cualificación, 6€/h para media cualificación, y 5€/h para baja cualificación. Con jornada completa el salario bruto es de 1213 euros al mes (en 12 pagas al año) en puestos de cualificación alta, 1040 euros al mes si son de cualificación media, y 867 euros al mes los de cualificación baja (en neto: 1047€; 951€; 794€). ¿No está introduciendo nuevas desigualdades a las ya existentes?

EG: Aquí hay un debate muy interesante y yo no quiero zanjarlo, pero en mi opinión esta propuesta no introduce nuevas desigualdades. En realidad las desigualdades de conocimientos y habilidades ya existen, lo que se trata es de reconocer de forma distinta el trabajo que requiere mayor aprendizaje y formación del que no los requiere al mismo nivel. Otra cosa es que sea necesario implementar programas de formación profesional y garantizar a todas las personas las mismas oportunidades para aprender y formarse, pero eso es otro problema y además a medio plazo.

SAL: La implementación del EG, afirma, debería ser gradual y por etapas, para no provocar grandes cambios y además poder ir corrigiendo errores. ¿Y por qué no hay que provocar grandes cambios?

EG: Porque no operamos en un vacío en el cual nuevas actuaciones de política económica no tienen repercusiones. Por suerte o por desgracia existe una estructura económica que está ahí y que hay que tener en cuenta porque algunas medidas económicas pueden trastornar de golpe y de forma importante su configuración actual. Y si el trastorno es grande ello puede tener graves consecuencias no deseadas. Estoy hablando de la posibilidad de crear puestos de trabajos en el TG que compitan bastante con otros el ámbito privado y que puedan dañarlos de forma importante. O de la posibilidad de establecer un salario relativamente elevado en el TG que atraiga a muchos trabajadores del sector privado con la consecuente destrucción de puestos de trabajo en ese ámbito. Todo eso hay que medirlo bien, porque no deberíamos crear más problemas de los que solucionamos. Aunque no estemos satisfechos con la actual configuración de la economía, no se trata de acabar de golpe y porrazo con ella (¡porque de ella depende nuestro bienestar hoy día!) sino de ir transformarla y mejorándola progresivamente.

SAL: La pregunta del millón: ¿se puede financiar lo que usted defiende? ¿No sería necesaria una tremenda y más que revolucionaria reforma fiscal?

EG: Claro que se puede financiar. Los números están ahí, y no hablamos de ninguna reforma fiscal revolucionaria. Con sólo llevar a cabo la sexta parte de lo que proponen los técnicos de hacienda (combatir fraude fiscal, aumentar tipo impositivo a las empresas de más de un millón de euros, establecer impuestos a las transferencias financieras, etc) es suficiente para implementar el primer año del TG. Estamos hablando de un desembolso modesto, porque al fin y al cabo los salarios del TG no son elevados. Y una vez el programa empiece a funcionar se origina un círculo virtuoso: la masa salarial aumentará, con ella el consumo, las ventas, los beneficios, el pago de impuestos, y la recaudación tributaria, de forma que las cuentas públicas comenzarán a mejorar progresivamente.

SAL: La última, no quiero abusar más. ¿Cuáles serían los principales efectos multiplicadores de su propuesta?

EG: Algunos los acabo de comentar: mayor masa salarial, mayor capacidad adquisitiva, mayor consumo, mayores ventas, mayores beneficios empresariales, mayor recaudación, mayor contribución al fondo de la Seguridad Social, menor desigualdad económica y social, menor pobreza, menores problemas derivados del desempleo (delincuencia, drogas, depresiones, etc), mayor satisfacción, menores costes en ayudas sociales (como desempleo, ayudas a desfavorecidos, servicios penitenciarios), etc.

SAL:¿Quiere añadir algo más?

EG: Con lo profunda y detallada que ha sido la entrevista no nos hemos dejado muchas cosas en el tintero. Sin embargo, sí me gustaría añadir algo más. En primer lugar, el Trabajo Garantizado no es una medida revolucionaria que busque transformar o acabar inmediatamente con el sistema capitalista. Más bien se trata de una medida de emergencia social para sacar de la pobreza a los más empobrecidos, aunque al mismo tiempo genera unas bases potencialmente transformadoras en tanto en cuanto señala y reivindica una nueva forma de entender y configurar la economía; y lo hace desde lo público, sentando unas guías o directrices con las que se pretende dar pistas sobre la economía que debemos edificar en el futuro, educando a la sociedad en esa dirección. En segundo lugar, es indispensable complementar el Trabajo Garantizado no sólo con medidas de política económica de distinto alcance (como nacionalización de empresas estratégicas, reforma fiscal progresiva, reconfiguración del modelo productivo -agroalimentario, manufacturero y de servicios-, reestructuración de la deuda pública y privada, etc) sino también con otras ayudas de carácter social como rentas mínimas para aquellas personas que no pueden trabajar o importantes ayudas al estudio para aquellas personas que quieren estudiar.

NOTAS

1 Fullwiler, S. (2013). “The Costs and Benefits of a Job Guarantee: Estimates from a Multicountry Econometric Model”, en The Job Guarantee. Toward True Full Employment, editado por Murray, M. Y Forstater, M., Palgrave Macmillan, Nueva York.

2 Wray, L. (2013). “The Euro Crisis and the Job Guarantee: A Porposal for Ireland”, en The Job Guarantee. Toward True Full Employment, editado por Murray, M. Y Forstater, M., Palgrave Macmillan, Nueva York.

3 Kaboub, F. (2013). “The Low Cost of Full Employment in the United States”, en The Job Guarantee. Toward True Full Employment, editado por Murray, M. Y Forstater, M., Palgrave Macmillan, Nueva York.

4 - Gordon, W (1997). “Job Assurance: The Job Guarantee Revisited”, en Journal of Economic Issues 31(3): 826-834.
- Harvey, P. (2013). “Wage Policies and Funding Strategies for Job Guarantee Programs”, en The Job Guarantee. Toward True Full Employment, editado por Murray, M. Y Forstater, M., Palgrave Macmillan, Nueva York.
- Majewski, R. (2004). “Simulating an Employer of Last Resort Program”, en Growth, Distribution, and Effective Demand: Alternatives to Economic Orthodoxy, Essays in Honor of Edward J. Nell (163-180), editado por Argyrous, G., Forstater, M, y Mongiovi, G., Armonk, Nueva York.

Acceso a la entrevista (pdf)

 

Otras entrevistas

Entrevista a Paul Mason, por José Bellver, 2019.

Entrevista a Javier de Lucas, por Susana Fernández Herrero, 2018.

Entrevista a Tica Font, por Susana Fernández, 2018.

Entrevista a Bernd Röttger, por Elisa Schwis, 2018.

Entrevista a Cecilia Díaz-Méndez, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Juliet Schor, por José Bellver, 2018.

Entevista a Guy Standing, por Lucía Vicent, 2018

Entrevista a Ganaderas en Red, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Stuart Wallis, por Allen White (traducido por Nuria del Viso), 2018.

Entrevista a Juan Bárcena, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Roberta Sonnino, por Monica Di Donato y José Luis López Casadevante, 2017.

Entrevista a Rafael Díaz Salazar, por Salvador López Arnal (2017).

Entrevista a Randall Wrey, por Lucía Vicent y José Bellver (2017).

Entrevista a José Luis Moreno Pestaña, por Monica Di Donato (2017).

Entrevista a Mª Eugenia Rodríguez Palop, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Ada Colau, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Joaquim Sempere, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Albert Sanfeliu, por Clara Senent y Carlos Saavedra (2016).

Entrevista a Alfredo Caro-Maldonado, por Salvador López Arnal (2016).

Entrevista a Miguel Ángel Soto, por Monica Di Donato (2016).

Entrevista a Jesús Núñez Villaverde, por Nuria del Viso (2016).

Entrevista a Carme Valls Llobet, por Nuria del Viso (2016).

Entrevista a Miguel Candel, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Bill McKibben, por José Bellver (2015).

Entrevista a Yanis Varoufakis, por Nick Buxton (2015).

Entrevista a Mario Espinoza Pino, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Richard Heinberg, por Luis González Reyes (2015).

Entrevista a Renzo Llorente, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Eduardo Garzón, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Fefa Vila y Begoña Pernas, por FUHEM Ecosocial (2015).

Entrevista a Marina Subirats, por Nuria del Viso (2015).

Entrevista a Javier de Lucas, por Nuria del Viso (2014).

Entrevista a Cristina Carrasco, por Olga Abasolo y Lucía Vicent (2014).

Entrevista a Gérard Duménil y Dominique Lévy, por Bruno Tinel (2014).

Conversación con Manfred Max-Neef, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2014).

Entrevista a Michael Löwy, por Rafael Díaz Salazar (2014).

Entrevista a Antonio Elizalde Hevia, por José Luis Fernández Casadevante (2014).

Entrevista a Silvia Federici, por Tesa Echeverria y Andrew Sernatinguer (2014).

Entrevista a Marta Antonelli y Francesca Greco, por Monica Di Donato (2013).

Entrevista a Alberto Magnaghi, por José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso (2013).

Entrevista a Igor Sádaba, por Olga Abasolo (2013).

Entrevista a Giuseppe De Marzo, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Rafaela Pimentel, por Lucía Vicent (2013).

Entrevista a Mar Nuñez, por Olga Abasolo (2013).

Entrevista a Daouda Thiam. Con testimonio de Sini Sarry, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2013).

Entrevista a Endika Zulueta, por Equipo FUHEM Ecosocial (2013).

Entrevista a Sabino Ormazabal, por José Luis Fernández Casadevante (2013).

Entrevista a Susan George, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Jorge Riechmann, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Antonio Turiel, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).

Entrevista a Raúl Zibechi, por José Luis Fernández Casadevante (2012).

Entrevista a Carlo Petrini, por Monica Di Donato (2012).

Entrevista a Rafael Feito, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).

Entrevista a Eduardo Gudynas, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Mbuyi Kabunda, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Carlos Martín Beristain, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Chatherine W. de Wenden, por Antonio Izquierdo (2012).

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Saturnino "Jun" Borras, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Harald Welzer, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Loretta Napoleoni, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Bonnie Campbell, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Samuel Ruiz, por Cristina Ávila-Zesatti (2011).

Entrevista a Danielle Nierenberg, por Monica Di Donato (2011).

Entrevista a Antonio Ruiz de Elvira, por Monica Di Donato (2011).

Entrevista a Karen Marón, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2011).

Entrevista a Víctor M. Toledo, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Narciso Barrera-Bassols, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Juan Carlos Gimeno, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Juan Gutiérrez, por Amador Fernández-Savater (2010).

Entrevista a Pepe Beunza, por José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos (2010).

Entrevista a Emilio Lledó, por Olga Abasolo (2010).

Entrevista a Juan Andrade, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Miguel Manzanera Salavert, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Silvia L. Gil, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Pablo de Greiff, por José Luis F. Casadevante y Alfredo Ramos (2010).

Entrevista a Serge Latouche, por Monica Di Donato (2009).

Entrevista a Alberto Acosta, por Matthieu Le Quang (2009).

Entrevista a Gerardo Pisarello, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a José Luis Gordillo, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Francisco Fernández Buey, por Nuria del Viso (2009).

Entrevista a Paul Nicholson, por Nuria del Viso (2009).

Entrevista a Alfredo Embid, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Miquel Porta Serra, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Rafael Feito, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Ignacio Perrotini Hernández, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Joan Martínez Alier, por Monica Di Donato (2009).

Entrevista a Federico Aguilera Klink, por Salvador López Arnal ( 2008).

Entrevista a Sergio Ulgiati, por Monica Di Donato (2008).

Entrevista a Arcadi Oliveres, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Ramón Fernández Durán, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Antonio Elizalde, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Jorge Riechmann, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Rodolfo Stavenhagen, por Nieves Zúñiga (2008).

Entrevista a Saskia Sassen, por Nieves Zúñiga (2007).

 


CURSO: Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetróleo

Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetróleo

GinTRANS2 y FUHEM Ecosocial, en el marco de los cursos de verano de la Universidad Autónoma de Madrid.

2 al 4 de septiembre de 2015

La Corrala de la UAM en Lavapiés (c/Carlos Arniches, 3 y 5, 28005 Madrid).

Los seres humanos no desarrollamos nuestras vidas en el vacío: para vivir bien, y simplemente para sobrevivir, usamos la naturaleza no humana de varias formas. A pesar de lo evidente de tal hecho, uno de los mayores errores de la Modernidad —y también de las ciencias humanas y sociales— ha sido el de concebir la sociedad y la vida humana desconectadas de sus fundamentos biofísicos, ignorando nuestra ecodependencia y provocando una especie de ilusión metafísica y ficción antropocéntrica que domina la cultura occidental.

Hoy, fenómenos como el calentamiento global y el cenit del petróleo (y de otros materiales básicos para las sociedades industriales) apuntan que nos hallamos ante las mayores discontinuidades de la historia humana: es el momento de desprendernos de ilusiones y osar mirar de frente las duras realidades que tenemos ante nosotros/as. Sólo de esa forma se abrirían posibilidades de transición -o quizá, más bien, de “navegar el colapso”- en el mundo de sociedades pospetróleo que, por las buenas o por las malas, será el mundo del siglo XXI.

Este curso, dirigido por Jorge Riechmann, aborda las implicaciones del colapso, la comprensión de las inercias y las resistencias que supondría un cambio de paradigma, y el análisis del proceso de transición, así como elaboración de respuestas en torno a experiencias ya existentes.

Hay 20 becas de matrícula y se pueden pedir hasta el 24 de julio de 2015.

 

 

Programa

Hoja de inscripción

Evento en facebook

Web de los cursos de verano de la UAM


SELECCIÓN DE RECURSOS: Desinformación, pseudoinformación y perversión del lenguaje

  

Informarse cuesta, así empezaba Ignacio Ramonet la primera de una larga series de editoriales publicadas en la edición española de Le Monde Diplomatique, allá por noviembre de 1985.

Ramonet afirmaba que informarse cuesta, porque un cuidadano/a bien informado no puede contentarse sólo con leer un periódico o ver el telediario, que está lleno de noticias breves, fragmentadas, que en muchos casos, causan un doble efecto negativo de sobreinformación y desinformación.

Si una de las funciones de los medios de comunicación es ayudar a conformar la opinión de la ciudadanía sobre la realidad, entonces ¿no sería necesario que esa realidad se ajustara lo más posible a la verdad?, sin embargo, nos encontramos en un momento en el que la concentración de los medios de comunicación en manos de grandes grupos empresariales, cuya máxima es la rentabilidad, y que se encuentran al servicio de los poderes económicos y políticos, ha promovido que éstos modifiquen la forma de informar y que hayan creado una nueva estrategia lingüística, que pasa, más o menos desapercibida para el gran público, pero que ha llegado a deformar el lenguaje, llevándolo a veces a la perversión del mismo.

Los poderes políticos se sirven de los medios como altavoces, y han adquirido unas tácticas lingüísticas para manipular a la opinión pública. Para ello, no dudan en usar una serie de expresiones disuasivas tales como: “con los tiempos que corren...”, “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades..”, “con la que está cayendo...”, “les aseguro que...”, “el sentido común nos dice…”, “como todos saben…”, “siendo razonables podríamos decir que..”, “como ustedes comprenderán…”, “los ciudadanos deben saber…”, “los expertos están de acuerdo con…”, “se ha demostrado que..”; cuya oscura intención es la de que no se cuestione el mensaje que viene detrás de los puntos suspensivos.

En otros casos, recurren a eufemismos con el fin de no llamar a las cosas por su nombre, o intentar suavizar las consecuencias de sus actos, y nos encontramos ante:  “ajustes”, cuando deberíamos hablar de recortes, "copago", cuando repagamos por algo, “complicidad”, cuando lo que se quiere es que la ciudadanía se someta a las injusticias, “flexibilidad” en lugar de reducción de derechos fundamentales, “austeridad” o “apretarse el cinturón”, para justificar la reducción de los sueldos de los trabajadores, hasta el punto que hemos podido escuchar como la Reforma Laboral era definida como: “justa, buena y necesaria”. Eso sí, se les olvidó comentar ¿para quén?

También se recurre al miedo: “o no se hace nada, y en cuyo caso el país se estanca, o se adoptan medidas para salir de la crisis”, momento en el que nos podemos echar a temblar porque estamos ante un nuevo recorte o ante una nueva privatización de un servicio público. Fomentar el miedo ante quedarse sin empleo, ante quedarse fuera del sistema económico, ante la “avalancha de inmigrantes”, o ante las sanciones por manifestar el descontento, se utiliza con el fin de mantener a la ciudadanía dócil y sumisa.

La demonización es otro de estos recursos efectistas, y por eso denominan “antisistema” a todo aquel que no esté de acuerdo con las políticas neoliberales o al que ofrezca alguna resistencia al drama de los desahucios, o se etiqueta a los nuevos partidos políticos y mareas ciudadanas como aquellos que van a "acabar con la democracia".

Clara Valverde afirma que el lenguaje neoliberal utiliza la culpa, la duda, lo confusión y la mentira para que la población piense que lo que hacen las élites políticas y económicas es “bueno y necesario”, y si eso no es posible, nos intentan convencer de que no hay ninguna alternativa.

Pero, ha llegado la hora de rebelarnos, ante este teatro de la retórica, ante el “todo vale”, que se ha instalado en nuestras vidas, y de que empecemos a llamar a las cosas por su nombre y, precisamente de eso, trata este Boletín ECOS y la Selección de Recursos elaborada desde el Centro de Documentación de FUHEM Ecosocial.

En este caso, hemos recogido:

-Selección de artículos procedentes de diferentes publicaciones, incluida nuestra revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global.

- Fuentes y Medios de Comunicación Alternativos: recopilación de algunos de los muchos medios, plataformas digitales, portales web y asociaciones de profesionales, que han decidido apropiarse de nuevo del lenguaje, en un contexto democrático, donde prime el derecho a la información veraz y contrastada.

- Selección de Recursos Audiovisuales, que incluye una entrevista a Rosa María Calaf, una conferencia de Ignacio Ramonet y varios documentales con entrevistas a profesionales de los medios de comunicación, sociólogos..., así como de documentales creados a partir de la recopilación de fragmentos de videos difundidos por las redes sociales.

. Una recopilación de Referencias bibliográficas especializadas que aterrizan más en la forma en que los medios abordan el capitalismo, el cambio climático, el patriarcado o la corrupción.

- Bibliografía básica: para situarnos en este contexto informacional que vivimos hoy en día, con textos clásicos y actuales que no pueden faltar en nuestra biblioteca.

Dice Pascual Serrano que si no desarrollamos un espíritu crítico y un sentido de búsqueda de información alternativa a las vías formalmente establecidas, estamos condenados a la desinformación, a la incapacidad para comprender nuestro mundo y, por tanto, incapacitados para actuar con libertad.

Nosotros en FUHEM Ecosocial estamos dispuestos, ¿te unes?


ORGANIZACIÓN: WOMEN’S INTERNATIONAL LEAGUE FOR PEACE & FREEDOM - WILPF

100 años de feminismo pacifista

  Texto escrito por: Ana Barrero, Fundación Cultura de Paz y WILPF y Maribel Hernández, periodista y WILPF, publicado en: Paz en construcción / Blogs Planeta futuro

 

El 28 de abril de 1915, nueve meses después del comienzo de la I Guerra Mundial, se celebró en La Haya el "I Congreso Internacional de Mujeres". Bajo la presidencia de la estadounidense Jane Addams, 1.136 mujeres de distintas culturas, lenguas y tendencias, procedentes de 12 países -incluso enfrentados en el conflicto-, se reunieron, desafiando los peligros y obstáculos del escenario bélico, en busca de la paz.

Durante cuatro días, estas mujeres valientes y comprometidas, convencidas de que el logro de la paz, la igualdad y la justicia para todos eran objetivos inseparables, debatieron y denunciaron el horror de la guerra, elaboraron estrategias de paz e intentaron encontrar un mecanismo de mediación inmediato para detener la matanza. De este Congreso surgieron varias iniciativas que urgían a los gobiernos del mundo a poner fin a la terrible guerra, y construir una paz permanente y con justicia. Sin duda, marcó el inicio del movimiento internacional de mujeres por la paz, del feminismo pacifista y antimilitarista con vocación internacionalista. Y fue el origen de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF)

El objetivo al fundar WILPF, como sigue siendo en la actualidad, era el de tener una organización a través de la cual las mujeres pudieran identificar y erradicar las causas profundas de la guerra y trabajar por la paz; garantizar la inclusión de los mujeres en los procesos de construcción de paz; defender los derechos de las mujeres y los derechos humanos; y promover la justicia social, económica y política.

El pasado 28 de abril, WILPF cumplió 100 años, lo que la convierte en la organización pacifista feminista más antigua del mundo. Además, WILPF cuenta entre sus mujeres con tres Premios Nobel de la Paz: Jane Addams, primera presidenta, que fue galardonada en 1931, Emily Greene Balch, que recibió el Premio en 1946 y Alva Myrdal, en 1982.

El compromiso de WILPF, durante estos 100 años, ha sido trabajar de forma creativa y urgente, desde el activismo y la incidencia política, por la paz universal y perdurable con justicia y libertad. Imaginando la paz y trabajando para lograrla. Y lo hace desde sus estructuras internacionales y sus secciones nacionales en treinta países, que llevan a cabo el programa internacional en su contexto nacional.

 

 

La sección española (WILPF España) comenzó su andadura el 11 de junio de 2011, cuando un grupo de mujeres de distintos ámbitos, trayectorias y generaciones pero con un largo compromiso común por la paz, se reunieron en Madrid y decidieron sumarse a una organización histórica en el trabajo por la paz y la incidencia internacional con una mirada desde las mujeres, pero no sólo en cuestiones de género.

No cabe duda de que en todo este tiempo se han conseguido importantes avances. 2015 es un año clave para el movimiento de las mujeres por la paz. Además del centenario de WILPF se conmemoran los 70 años de la fundación de las Naciones Unidas y los 20 años de la IV Conferencia Internacional de Mujeres en Pekín, un hito que consolidó la agenda de paz como parte integral de las preocupaciones de las mujeres de todo el mundo. Asimismo, hace 15 años se establecieron los Objetivos del Milenio con el fin del acabar con la pobreza extrema y las discriminaciones de género y se aprobaba la histórica Resolución 1325, la primera de una serie adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se reconocía la importancia de la participación de las mujeres, en condiciones de igualdad, en la construcción de la paz y la seguridad.

Sin embargo, pese a los grandes logros, la guerra sigue afectando de forma desproporcionada a las mujeres. El 80% de los aproximadamente 50 millones de personas refugiadas que existen en el mundo son mujeres mientras que únicamente el 4% de los acuerdos de paz llevan la firma de alguna mujer, una cifra que no resulta extraña si tenemos en cuenta que tan solo un 22% de los miembros de parlamentos en todo el mundo son mujeres.

Por otra parte, la noción de seguridad sigue asentándose sobre la idea del gasto militar sin asumirse que una mayor cantidad de armas no equivale a un mundo más pacífico y seguro. Por poner solo un ejemplo, el coste del funcionamiento de las Naciones Unidas en un año supone tan solo el 0,15% del gasto militar global.

Por todo ello, desde WILPF se sigue insistiendo en la necesidad de desafiar esta mentalidad dominante y la urgencia de abordar las causas fundamentales de la guerra teniendo en cuenta pilares básicos como la justicia social y económica, la participación, los derechos humanos, el desarme y la protección del medio ambiente.

                                                         

 

 

 

 

 

 

 

 “El poder de las mujeres para parar la guerra”

La existencia de WILPF tiene más sentido que nunca. Por este motivo, con el fin de construir la Agenda de la Paz del siglo XXI y recordar el legado de las pioneras de WILPF, mujeres procedentes de 30 países, de todos los continentes, se reunieron del 22 al 29 de abril en La Haya, bajo el lema “El poder de la mujeres para parar la guerra”, se congregaron centenares de destacadas mujeres, incluidas las galardonadas con el Nobel de la Paz: Leymah Gbowee (Liberia), Shirin Ebadi (Irán), Tawakkol Karman (Yemen), Mairead Maguire (Irlanda) o Jody Williams (Estados Unidos).

Como se apunta en el Manifiesto WILPF 2015:

"la violencia no es inevitable. Es una elección. Nosotras elegimos la no violencia, como medio y como fin. Liberaremos la fuerza de las mujeres y, en colaboración con hombres de igual parecer, crearemos un mundo justo y armonioso".

Me siento muy orgullosa del trabajo que llevan a cabo las compañeras de WILPF y de su sección española, formada por compañeras en el trabajo de la paz y buenas amigas, y por ello, desde el mes pasado he pasado a formar parte de la organización, con el fin de aportar mi granito de arena en esa imprescindible labor de fomento de la cultura de paz y para servir de altavoz a las mujeres pacifistas del mundo.

 


INFORMES

 

 

 

Escola de Cultura de Pau. Alerta 2015! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz,

Barcelona: Icaria, 2015. 250 p.

Informe elaborado por: Vicenç Fisas Armengol, Josep Maria Royo Aspa, Jordi Urgell García, Pamela Urrutia Arestizábal, Ana Villellas Ariño, María Villellas Ariño.

 

 

 

 

 

 Alerta 2015! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz es un anuario que analiza el estado del mundo en términos de conflictividad y construcción de paz a partir de cuatro ejes: conflictos armados, tensiones, procesos de paz y dimensión de género en la construcción de paz.

El análisis de los hechos más relevantes del 2014 y de la naturaleza, causas, dinámicas, actores y consecuencias de los principales escenarios de conflicto armado y tensión socio-política en el mundo permite ofrecer una mirada comparativa regional e identificar tendencias globales, así como elementos de riesgo y alerta preventiva de cara al futuro. Del mismo modo, el informe también identifica oportunidades para la construcción de paz o para la reducción, prevención o resolución de conflictos. En ambos casos, uno de los principales objetivos del presente informe es poner la información, el análisis y la identificación de factores de alerta y de oportunidades de paz al servicio de aquellos actores encargados de tomar decisiones políticas, de intervenir en la resolución pacífica de conflictos o de dar una mayor visibilidad política, mediática o académica a las numerosas situaciones de violencia política y social que existen en el mundo.

En cuanto a la metodología, los contenidos de este informe se nutren principalmente del análisis cualitativo de estudios e informaciones facilitados por numerosas fuentes –Naciones Unidas, organismos internacionales, centros de investigación, medios de comunicación u ONG, entre otras–, así como de la experiencia adquirida en investigaciones sobre el terreno.

En palabras de Camila Schippa, Directora del Institute for Economics and Peace, que escribe el prólogo del Informe:

"Además, al iniciar y proseguir su estudio de la paz y del conflicto, Alerta! está contribuyendo a construir una base de conocimiento global. Sin información no podemos tomar ninguna acción. Con mayores amenazas a la paz y la estabilidad en el horizonte, Alerta! está ofreciendo un recurso muy necesario que informa, comprende y sirve como inspiración para caminar hacia un futuro más pacífico".

 

 

 

 

Vía Campesina, GRAIN, Las leyes de semillas que criminalizan campesinas y campesinos: resistencias y luchas,

marzo de 2015, 52 p.

 

 

 

 

 

 

 Las semillas constituyen uno de los pilares irremplazables de la producción de alimentos. Las agriculturas y agricultores de todo el mundo son muy conscientes de ello desde hace siglos. Se trata de un acuerdo universal y básico que todas y todos los agricultores comparten. Salvo en aquellos casos en los que han sufrido agresiones externas o circunstancias extremas, prácticamente todas las comunidades agrícolas saben guardar, conservar y compartir las semillas. Millones de familias y de comunidades agrícolas han trabajado para crear cientos de cultivos y miles de variedades de cultivos. El intercambio habitual de semillas entre las comunidades y los pueblos ha permitido que los cultivos se adapten a diferentes condiciones, climas y topografías. Esto es lo que ha permitido que la agricultura se extienda, crezca y alimente al mundo con una dieta variada.

Sin embargo, las semillas también han sido la base de procesos productivos, sociales y culturales que han dotado a las poblaciones rurales de una habilidad obstinada para mantener cierto grado de autonomía y negarse a ser completamente controladas por las grandes empresas y el gran capital. Desde el punto de vista de los intereses de las empresas que se esfuerzan por tomar el control de la tierra, de la agricultura, de la alimentación y el gran mercado que representan, esta independencia supone un obstáculo.

La experiencia, según Grain, nos muestra que es posible resistir y desmantelar los ataques de las empresas, pero requiere de herramientas de información y socialización que permitan disipar el humo de falsas promesas y palabras bonitas, con el fin de que la gente realmente vea lo que se esconde tras las leyes sobre semillas. Por ello, Vía Campesina y Grain ofrecen este informe para ayudar a que este trabajo sea posible.

Acceso al informe completo: Las leyes de semillas que criminalizan campesinas y campesinos: resistencias y luchas

 

 

 

 

Las Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos,
Persecución y acoso policial: la persistencia de los controles de identidad por perfil étnico. Tercer informe sobre las redadas racistas de las brigadas vecinales de observación de los derechos humanos. (de Noviembre de 2012 a Octubre de 2014)

mayo de 2015, 58 p.

 

 

 

 

 

Las Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos han concluido, a partir de la observación y la recopilación de testimonios de las vecinas y vecinos de los barrios de la Madrid, que durante el periodo que abarca este informe –desde noviembre de 2012 a octubre de 2014– han continuado de forma masiva, cotidiana y habitual, las redadas racistas. Se trata de identificaciones que no guardan ninguna relación con la actividad que realizan las personas a las que se pide la documentación si no que vienen determinadas por su aspecto físico. El elevado número de controles racistas evidencia que se realizan obedeciendo a instrucciones del Ministerio del Interior y de las Delegaciones de Gobierno.

Tras el análisis tanto de la observación directa de las BVODH como de los testimonios, han llegado a las siguientes conclusiones:

• Los controles se llevan a cabo tanto en espacios públicos (calles, transporte público, plazas) como en privados (locutorios, tiendas, discotecas). Las personas de aspecto migrante relatan que los continúan viviendo habitualmente, y quienes no los sufren directamente los continúan viendo en sus barrios.
• La policía ha cambiado de estrategia y ha modificado la forma de realizar controles. Sin embargo, la línea política sigue siendo la misma: priorizar los discursos securitarios basados en la implantación del miedo frente al respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales.
• Se han incrementado los dispositivos más discretos frente a los más espectaculares, con aumento del número de identificaciones realizadas por policía secreta frente a los realizados por policía uniformada y con dispositivos policiales más móviles, más breves y en los que las personas retenidas están menos tiempos expuestas a la vista en la vía pública, y es frecuente que sean pocos los agentes en cada control lo que los hace menos visibles.
• El trato a las personas identificadas es vejatorio de forma generalizada siendo frecuentes los cacheos en la calle, repetidamente se dan malos tratos físicos y/o verbales y amenazas y denuncias cuando las personas identificadas preguntan el motivo del control. La presunción de veracidad con la que cuentan los agentes de policía en las denuncias que realizan es reiteradamente mal utilizada para acallar las preguntas de quienes están siendo identificadas de manera ilegal.
• Las consecuencias para quienes no tienen autorización de residencia son muy graves: limitan su capacidad de movimiento y pueden derivar en detención, multa, orden de expulsión, ingreso en un Centro de Internamiento de Extranjeros o en expulsión del país. En el conjunto de la sociedad, dificultan la convivencia y normalizan el control social y la presencia e intervención de la policía sin ningún motivo.
• El gobierno ha desoído con total falta de transparencia y democracia las críticas de la sociedad civil y las recomendaciones de instituciones nacionales e internacionales y ha continuado realizando identificaciones racistas e ilegales.
• Las ha justificado como hechos puntuales motivados por conductas sospechosas, dentro del marco de prevención o persecución de delitos o como persecución de redes de inmigración ilegal (este fue el caso del operativo europeo Mos Maiorum).
• Las respuesta al rechazo de la sociedad civil han sido reprimir a las personas y a los colectivos con amenazas, multas y denuncias ante los juzgados. En el caso de las BVODH las resoluciones judiciales han demostrado que actuamos de manera legal y legítima, poniendo de manifiesto que el objetivo era frenar la protesta, aún a costa de no respetar la legalidad ni los derechos fundamentales.
• La estrategia de represión e intimidación se pone de manifiesto con la promulgación de la Ley de Seguridad Ciudadana y del Código Penal pese a la oposición de una amplia mayoría de la sociedad civil.
• Estas medidas tienden a imponer el miedo y la discriminación, por ello tenemos que permanecer unidas y fortalecer los lazos de solidaridad, reflexionando sobre hay que respetar leyes injustas, impuestas sobre una población que se ha expresado contra ellas.

Acceso a la presentación del Informe.

Acceso al informe completo: Persecución y acoso policial: la persistencia de los controles de identidad por perfil étnico.


Nuevo número del Boletín FUHEM Intercentros

El nuevo Boletín FUHEM Noticias Intercentros hace el número 36, en la trayectoria de toda la revista, y el cuarto en su versión digital. Lo publicamos a punto de concluir el curso 2014/15 para dar cuenta de algunas de las muchas actividades que se han desarrollado en nuestros colegios Hipatia, Lourdes y Montserrat, y también de las Áreas Educativa y Ecosocial.

En la sección de Colaboraciones, encontramos desde el balance del proyecto de comedores ecológicos hasta iniciativas de fomento de la lectura, pasando por contribuciones de docentes que explican algunas de las actividades que han llevado a cabo en este curso: filosofía para los más pequeños, reflexionar e intervenir de forma artística en el entorno del colegio, los planes de formación para la plantilla o la dimensión ecosocial de la educación en los centros de FUHEM, son algunas de las aportaciones que podéis encontrar.

Entre los textos escritos por familias y alumnado, hay artículos que relatan experiencias relacionadas con la educación en igualdad, la prioridad de contar con alumnos felices, la participación familiar en la educación de los hijos e hijas y actividades de sensibilización hacia cuestiones tan actuales como la trata de mujeres o la situación de Palestina.

Con este Boletín también comenzamos el camino para celebrar el 50º aniversario de FUHEM, que se cumple en 2015, y que tiene a sus comunidades escolares presentes y pasadas entre sus principales destinatarios. Esperamos que Internet y las redes sociales nos faciliten el contacto con quienes crecieron en nuestras aulas y nuestros centros, que sus recuerdos y sus propuestas sirvan de impulso para FUHEM en los próximos años y décadas, y por eso, no podíamos dejar pasar este Boletín sin incluirlo.

Como recurso audiovisual, ofrecemos un video que resume las Jornadas “Con Ciencia en la Escuela”, y también noticias de los proyectos escolares que se han desarrollado este curso en Hipatia, Lourdes y Montserrat, en los que el aprendizaje cooperativo, el trabajo por proyectos y la presencia del arte cobran especial protagonismo.

Como siempre, el Boletín Intercentros se cierra con una selección de Noticias de FUHEM; enlaces a varias actividades formativas que ofrece el Panorama Educativo, y la Agenda, que marcará la actividad de FUHEM y de sus centros escolares en las próximas fechas. Entre todas ellas, cabe destacar las fiestas de final de curso y un momento muy especial, los próximos 13 y 14 de junio, cuando FUHEM estará presente en la Feria del Mercado Social de Madrid, contribuyendo a tejer red y a fortalecer una economía al servicio de las personas. ¡No dejéis de visitarnos en nuestro stand!

Esperamos que este nuevo número de Intercentros os guste y os animamos a entrar en las noticias y artículos para conocer todo su desarrollo. También, agradecemos la colaboración de todas las personas que han colaborado con este número, puesto que gracias a todos los textos recibidos, a su variedad de temas y enfoques, es posible que podamos transmitir lo que FUHEM aporta, con su día a día, al debate y la práctica educativa, y a conformar comunidades educativas transformadoras y comprometidas con el aquí y el ahora.


REVISTA: Nueva sociedad

 

 

 

Nueva sociedad, La economía invisible: feminismo, cuidados y poder
núm. 256, marzo- abril, 2015
.

 

 

 

 

 

 

 

A continuación, ofrecemos una selección de artículos que forman parte de la sección Tema Central, a los que se puede acceder a texto completo en la página de Nueva Sociedad.

Economía feminista y economía del cuidado Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad, Corina Rodríguez Enríquez, pp. 30-44.

La economía feminista es una corriente de pensamiento heterodoxo preocupada por visibilizar las dimensiones de género de la dinámica económica y sus implicancias para la vida de las mujeres. Su noción de «economía del cuidado» ha contribuido a actualizar el debate feminista sobre las formas de organización de la reproducción social y a reconocer el impacto de estas en la reproducción de la desigualdad. Este artículo recoge ese aporte conceptual, explicita el rol del cuidado en el funcionamiento del sistema económico y repasa la injusticia de la actual forma de organización social del cuidado y los desafíos que impone a las políticas públicas, en el marco de sociedades que aspiran a mayor igualdad.

Sobre el trabajo de cuidado de los mayores y los límites del marxismo, Silvia Federici, pp, 45-62.

No es innovación tecnológica lo que se necesita para afrontar la cuestión del cuidado de los mayores. Lo que se necesita es una transformación de la división social y sexual del trabajo y, por encima de todo ello, el reconocimiento del trabajo reproductivo como trabajo. Este es el eje de este artículo, que revisa los límites del marxismo y la izquierda radical, que cometen un grave error al ignorar esta cuestión crucial, de la que depende la posibilidad de crear una solidaridad generacional y de clase. Sin enfrentar esta tarea, resulta imposible avanzar hacia un mundo más igualitario y emancipado.

El cuidado: de concepto analítico a agenda política, Valeria Esquivel, pp. 63-74.

Existe una amplia gama de conceptos y términos relacionados con el cuidado, que dependen de diversas corrientes teóricas y marcos disciplinares. Estos abordajes analíticos han dado paso, en los útimos años, a un debate político sobre la construcción de una agenda de cuidados feminista y transformadora. Transformar el cuidado como concepto con potencialidad analítica en una herramienta política exige avanzar en una construcción no exenta de escollos. Retomar el debate normativo alrededor del cuidado, revisar las agendas –en plural– del cuidado vigentes en América Latina y señalar algunas tensiones en su implementación puede contribuir a estas discusiones.

El futuro de la economía desde una perspectiva feminista: con cuidado y sostenibilidad, Cäcilie Schildberg, pp. 75-88.

Los multifacéticos debates sobre cuidado y sostenibilidad aún no han logrado combinar estas dos problemáticas. Mientras algunos promueven una economía más verde que mantiene las estructuras y la lógica capitalista del lucro, las organizaciones feministas afirman que es necesario realizar cambios estructurales en el sistema económico. Desde esta perspectiva, el cuidado constituye una responsabilidad social y no es solo una actividad, sino también una práctica que abarca una dimensión ética, emocional y relacional. A la vez, la naturaleza se transforma en un agente de cooperación con igual valor y en un fin en sí mismo.

Feminismos del Sur y ecofeminismo, Maristella Svampa, pp. 127-131.

El lenguaje de valoración de las mujeres, enmarcado en la cultura del cuidado, tiende a expresar un ethos procomunal potencialmente radical, que cuestiona el hecho capitalista desde el reconocimiento de la ecodependencia y la valoración del trabajo de reproducción de lo social. En su versión libre de esencialismos, el ecofeminismo aporta una mirada sobre las necesidades sociales, no desde la carencia o desde una visión miserabilista, sino desde el rescate de la cultura del cuidado como inspiración central para pensar una sociedad sostenible, a través de valores como la reciprocidad, la cooperación y la complementariedad.

Reproducción, mujeres y comunes. Leer a Silvia Federici desde el Ecuador actual, Cristina Cielo y Cristina Vega, pp. 132-144.

Los trabajos de Silvia Federici nos permiten comprender procesos actuales de desposesión y resistencia, en este caso vinculados a la expansión del extractivismo en Ecuador. El análisis del disciplinamiento y la devaluación del trabajo de las mujeres en los violentos procesos capitalistas nos permite iluminar las formas en que la acumulación del capital provoca una ruptura de la interdependencia entre lo humano y lo no humano en la reproducción de los ciclos de fertilidad. Todo ello se perfila como clave a la hora de pensar las políticas de lo común en la América Latina actual.


Conciencia sobre Palestina

El pasado día 30 de abril tuvo lugar en el Colegio Montserrat una jornada de concienciación sobre la situación del pueblo palestino. Este proyecto, que surgió de un grupo de alumnos y alumnas que están trabajando el tema, llevaba un tiempo gestándose con ayuda de Amnistía Internacional.

Aunque para la mayoría comenzase a las cinco y media de la tarde de aquel día, su inicio tuvo lugar, realmente, a principios de esa semana, cuando los y las participantes visitaron las clases relatando la vulneración de los Derechos Humanos en Palestina, la situación de la infancia en aquel territorio, el abuso de la ayuda internacional o la propia historia de este pueblo, desconocida hasta entonces por muchos.

Pero, volviendo a la tarde de aquel jueves, mientras el salón de actos se llenaba, daba comienzo la jornada con una interpretación de música y lectura de poemas palestinos. Más tarde, dio comienzo la primera charla a manos de Marwan Burini, Presidente de la comunidad palestina en España, quien nos habló del futuro del país, con datos estremecedores.

Tras esto, un breve inciso. Mientras, la gente paseaba entre un mural mudo que representaba un Guernica que, allí dispuesto, esperaba a ser pintado con los colores rojo y verde de la bandera palestina. Una exposición fotográfica transportaba a los asistentes a la fábrica de jabón de Nablús, ciudad al norte de Cisjordania, y los carteles informativos redactados por el alumnado acercaba la situación de Palestina a la realidad de los asistentes. Mientras, degustaban un delicioso té con pastelitos, también elaborados por los estudiantes que organizaron el evento.

Si la primera tanda de charlas no dejó indiferente a casi nadie, la segunda se encargó de aquellos que aún quedaban. A la vuelta del descanso, tras oír lo que una periodista de Amnistía Internacional tenía preparado para nosotros sobre la terrible situación a la que están sometidos los palestinos, Ahmad Zubedi fue quien, finalmente, nos heló la sangre a todos.

Ahmad ahora vive en España, pero creció en un campo de refugiados en Palestina. Su testimonio, pese a todo lo que ya habíamos oído hasta ese momento, fue sin duda lo que finalmente nos sensibilizó más; escuchar algo tan brutal, y tan real, de alguien que ha vivido esa situación en primera persona, siempre resulta impactante.

La Embajada Palestina invitó el pasado martes 26 de mayo a los y las alumnas que han llevado a cabo esta jornada. Ese día se hizo entrega del cuadro del Guernica pintado de rojo, verde, blanco y negro, como símbolo de nuestra solidaridad con el pueblo palestino.

La intención es que el proyecto no termine. El siguiente paso será extenderlo a más lugares, pues todo movimiento comienza con la concienciacón y el conocimiento.


DOSSIER: El expolio de los recursos naturales en África Subsahariana

 

DOSSIER: El expolio de los recursos naturales en África Subsahariana.

Revista Umoya, núm. 79, segundo trimestre 2015

Marta Burgo Arregui. Técnica Campaña África cuestión de vida, cuestión debida.

 

 

 

 

Este dossier ha sido elaborado por la Red de Entidades para el Desarrollo Solidario - REDES, en el marco de la Campaña África cuestión de vida, cuestión debida, y es producto de un largo periodo de análisis, reflexión y, sobre todo, de consulta, tras el cual decidieron abordar el tema del expolio de los recursos naturales, concretamente de la industria extractiva.

A continuación ofrecemos textos, datos e imágenes extraídas del dossier:

Se conoce la riqueza del continente africano y también el expolio que los países del Norte, con frecuencia en colaboración de personas y organizaciones del Sur, hacen de los mismos; así como la impunidad con que actúan muchas empresas que van a África a expoliar estas riquezas que para sus habitantes no suponen casi beneficios, pero sí la vulneración de los derechos humanos.

REDES considera que la adecuada explotación de los recursos será un punto de apoyo importante en el crecimiento del continente africano y por ello, quieren contribuir a que las poblaciones africanas logren beneficiarse de sus recursos naturales para mejorar su calidad de vida. El modelo de producción y consumo, la responsabilidad social de las empresas que operan en el continente, la participación social, el pago indebido de impuestos son algunas de las claves que inciden significativamente en el desarrollo de estos países.

Algunos datos a destacar:

  • El África Subsahariana creció en el año 2013 alrededor del 5,6%, con 18 países superando el 6% de crecimiento anual.
  • La región subsahariana detenta, en porcentajes mundiales aproximados, un 20% de las reservas de uranio, un 90% de cobalto, un 40% de platino, un 65% de manganeso, entre un 6 y un 8% de las reservas de petróleo y un 50% del oro y diamantes que son objeto de comercio internacional, además de volúmenes importantes de otros minerales, materias primas y recursos hidroeléctricos.
  • Unos 30 países de África Subsahariana son significativamente ricos en recursos naturales, contando entre ellos a importantes productores de petróleo como Guinea Ecuatorial o Nigeria, de bauxita (con la que se fabrica el aluminio) como Guinea Conakry, o de coltán (esencial para la mecánica de las telecomunicaciones) como República Democrática del Congo.
  • De los 54 países de África, 23 de ellos están entre los 26 países con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH). Entre esos 23 países están algunos de los más “ricos” del mundo en materias primas y minerales y paradójicamente muchos de ellos crecen económicamente alcanzando cifras históricas.
  • Países como Sierra Leona y Chad, con un aumento del ingreso per cápita acumulado entre 2000 y 2011 de un 82% y 79% respectivamente y un crecimiento medio del PIB en este período del 8,9% y 8,3%, continúan en los últimos lugares del IDH del PNUD .
  • Según el Banco Mundial, aquellos países que han crecido más rápido gracias a los hidrocarburos y minerales tienen ratios peores de reducción de pobreza que los que no detentan en un grado tan alto dichos recursos.

Para las organizaciones de REDES, esta realidad es cuestión debida, porque atañe a conceptos básicos de creencia en justicia, paz y derechos humanos, que son los valores y la esencia más profunda de su trabajo. Estamos ante una oportunidad histórica para que en África subsahariana se inicie una senda de progreso y bienestar para el conjunto de sus 900 millones de personas, un 50% de ellas viviendo por debajo del umbral de la pobreza.

No obstante, en la misma medida, es muy probable que persistan las dinámicas de explotación y acaparamiento de las rentas generadas por los recursos minerales e hidrocarburos, en detrimento de las poblaciones locales. Todo depende, en gran parte y de forma prioritaria, de los dirigentes africanos y de las multinacionales extranjeras del sector minero e hidrocarburos que operan en dicha región; así como de los gobiernos que respaldan a estas últimas. Sin olvidar, que las instituciones financieras internacionales, las organizaciones internacionales y regionales y la sociedad civil, tanto local como internacional, tienen también un peso específico.

Este es el primer párrafo del estudio “Explotación de los recursos naturales en África Subsahariana, la Industria Extractiva. Estudio sobre responsabilidad, impacto y oportunidades”, elaborado para la Campaña por Jesús García Luengos del Centro de Investigación sobre Seguridad y Gobernanza Transnacional, RESET. Estudio que constituye la base de las acciones de REDES, y cuyo objetivo es responder a cómo las dinámicas de explotación y el acaparamiento de las rentas generadas por los recursos minerales e hidrocarburos sigue sin beneficiar a las poblaciones locales.

La relevancia de esta cuestión para las poblaciones africanas exige, por tanto, un análisis de las principales claves; la forma en que se explotan dichos recursos; cómo se gestionan sus rentas y se desvían los ingresos y plusvalías; qué actores están implicados en los diversos sectores extractivos y cómo acaparan los ingresos derivados; qué impactos tiene dicha explotación sobre las poblaciones y comunidades locales; qué iniciativas se están ejecutando para mejorar la gestión de las rentas; y qué casos existen de buenas prácticas.

Las respuestas a estas cuestiones tienen un común denominador: un sistema de explotación de los recursos en beneficio exclusivo de una minoría. La explotación de los minerales e hidrocarburos está configurada por múltiples vertientes de acaparamiento, malversación y articulación de entramados empresariales ubicados en paraísos fiscales que finalmente se traducen en un auténtico expolio en detrimento de las poblaciones locales, legítimas titulares de dichos recursos. Los impactos derivados de la explotación de estos recursos sobre la salud de las comunidades locales y el medio ambiente son, a su vez, muy importantes.

IMPACTOS:

Para hablar de los impactos, hay que hablar con quienes los sufren; otro de los rasgos que identifican a REDES es su presencia en el continente africano desde hace más de 25 años en 38 países del África subsahariana. Por eso, han incorporado la perspectiva de los africanos y africanas en todas sus acciones y reivindicaciones.

Impactos medioambientales: Deforestación y uso agrícola abusivo; degradación ecosistemas costeros y marinos; pérdida de biodiversidad; contaminación del agua y agotamiento de los recursos hídricos. La región del Delta del Níger es, probablemente, la zona del mundo con mayor devastación ecológica a causa de la quema de gas y de los vertidos del petróleo.

Impactos sociales: De los 25 países con tasa más altas de mortalidad infantil, 12 son países africanos ricos en recursos naturales. Más de la mitad de los niños no escolarizados vive en África Subsahariana.

El aumento de la pobreza: “Antes en mi casa se comía tres veces al día, ahora se come una”; aumento de precios: un bote de leche en polvo cuesta 25$. Un litro de gasolina cuesta 3$, un kilo de carne se vende a 10$.

Impactos en la salud: en las minas de diamantes trabaja todo el mundo sin excepción: adultos y niños. El sistema de sumersión para buscar en el fondo del río los diamantes es muy común. Para resistir se consumen drogas fuertes, tanto niños como adultos. Se come precariamente porque viven en campamentos. La falta de comida y el consumo de estupefacientes predisponen a muchas enfermedades como tuberculosis, fiebres tifoideas, etc.

Corrupción: El Banco Mundial estima que las élites africanas tienen más del 40% de su riqueza fuera del continente. Se calcula que la evasión fiscal desde África entre 2008 y 2010 fue de 34.000 millones de USD, una cantidad superior al total de la ayuda oficial al desarrollo.

Violencia: Los recursos naturales siguen contribuyendo a aumentar la inestabilidad de amplias zonas de África subsahariana, así como a agravar y prolongar los conflictos. La pugna por el control de las minas y la exportación de los minerales genera violencia y la lucha entre grupos paramilitares del propio país y los fronterizos. Naciones Unidas, estima en casi 6 millones los muertos violentamente en la República Democrática del Congo en las guerras que se han desarrollado en el país desde 1996 y que tienen como causa principal sus minerales. Se estima que la República Democrática del Congo posee el 90% de las reservas mundiales del coltán, también tungsteno y estaño, entre otros minerales imprescindibles para la fabricación de móviles y aparatos de alta tecnología.

Violación derechos humanos: Carencias en protección social, la precariedad laboral y la explotación infantil son rasgos característicos del sector minero. Represión y falta libertad expresión y voces críticas.

El resto del Dossier aborda temas como:

- Contexto actual y aspectos clave sobre la gestión de los minerales e hidrocarburos.
- Vinculaciones entre los lugares de explotación y consumo.
- Medidas para la mejora de la gestión de los recursos naturales
- Iniciativas de la Campaña.
- Avances en la legislación europea.

Para leer el texto completo: El expolio de los recursos naturales en África Subsahariana


¡Yo no voy a permitir eso!

Las clases de Ética han servido para que el alumnado de 4º de ESO hayan conocido de la mano de la Fundación Lydia Cacho, a través del Proyecto “Entre Colegas”, la dura y vergonzante realidad diaria de la esclavitud sexual encubierta como prostitución. Un negocio y una tragedia inaceptable en una sociedad que se pretende respetuosa y cumplidora de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Ana Noguerol (experta de la Fundación), Paula Cueto y Olga Palafox (dinamizadoras de las sesiones), Mabel Lozano (cineasta) y Tomás Rosón (camarógrafo) trabajaron durante tres sesiones con el alumnado de 4º de ESO. Al término de las sesiones nos expresaron su positiva percepción del trabajo desarrollado en las aulas y en el taller de dramatización.

Damos ahora la palabra a nuestras alumnas y alumnos para conocer esta experiencia:

En cuanto al programa, esto es su valoración: “Me parece muy bien que la primera sesión fuera sobre qué sabemos, de qué partimos. La segunda fue para aumentar los conocimientos, que nunca viene mal. La que más me gusto fue la tercera, que fue más lúdica y divertida”.

Resaltan el desconocimiento previo respecto al asunto: “Hasta ahora no me había planteado tan seriamente este problema. Nos han abierto la mente a pensar en este tema tabú de la sociedad. Antes de estas clases no sabía que había tantas prostitutas obligadas, pensaba que eran más voluntarias las que trabajaban de eso”. También valoraban la forma en la que se llevó a cabo las sesiones: “Se ha hablado sin tapujos y en estrecha colaboración con el alumno, teniendo en cuenta su punto de vista y conocimiento sobre el tema”.

Respecto a las reacciones de los y las alumnas al recibir esta información, decían: “Estas sesiones, en mi caso, han hecho que abra los ojos. Agradezco las charlas y espero que convenzan a muchas más personas. Vivimos en una sociedad en la que muchos temas no se saben, ignoramos o no les damos importancia. Todo lo que nos han contado me ha parecido indignante, que las propias familias vendan a sus hijos; que el proxeneta tenga la sangre fría de amenazarlas y maltratarlas y, por último, que la gente contrate los servicios “.

Y así tomaron conciencia: “Ahora que ya estamos informados puede que cuando veamos a estas personas no apartemos la vista ni aceleremos el paso, sino que les veamos con otros ojos. Podemos intentar concienciar a la gente sobre la gravedad del asunto y de esta forma que la situación cambie. Me gustaría que este conflicto y problema acabara no solo en mi sociedad sino en todas las sociedades del mundo. La mejor manera de acabar con esto es evitar el consumo ya que mientras siga dando dinero, la situación no va a parar. Como bien dijeron las personas que nos dieron estos talleres, las prostitutas no votan. No podemos seguir dando la espalda a algo tan cruel que en nuestro país se desarrolla cada vez más”.

Y, lo más importante, todos y todas expresaron su compromiso: “Yo no voy a permitir eso; nadie lo debería permitir”.


Grupos Interactivos en Hipatia

Sin duda, la puesta en marcha del Proyecto de Experiencias Educativas de Éxito ha supuesto un descubrimiento y ha provocado el despertar de muchos protagonistas de nuestra comunidad educativa hacia nuevas formas de entender el colegio y la labor del profesorado.

Dinamizar los grupos interactivos fue todo un reto: al principio nos surgían dudas sobre qué hacer, cómo actuar y, sobre todo, nos preguntábamos sobre cómo reaccionarían los chicos y chicas cuando nos vieran entrar en las clases.

Quizás en etapas como Infantil y Primaria podíamos imaginar el escenario, pero en Secundaria, nos preguntábamos: ¿Cómo será participar de este proyecto con chicos y chicas en plena efervescencia? Es decir, que sobre el papel todo pintaba muy bien, pero las dudas en lo práctico, eran muchas.

Sin embargo, las instrucciones iniciales fueron sencillas y claras: mucho refuerzo positivo, muchas interacciones, no saber nada y preguntar mucho, todos y todas participan y cada una merece su tiempo. Entrar en las aulas ha sido una experiencia muy positiva. Nos ayudó a entender lo que supone estar en una clase con más de 25 chicos y chicas, todo ellos con su personalidad, sus necesidades… ¡y todo esto para una sola persona!

Poder estar con cuatro o cinco chicos y chicas, facilita la labor. Tienes unos 15 minutos para centrarte solo en ellas, y generalmente no nos lo han puesto muy difícil. Quizás, el vernos dentro del aula como personas voluntarias que les dedican su tiempo hizo que estuvieran dispuestos a aceptar aquello que veníamos a trabajar con ellas.

Si por algo ha merecido la pena el esfuerzo dedicado durante estos meses, ha sido por ver cómo avanzaban: cada día entendían mejor la dinámica de la clase y el trabajo en grupos interactivos.

Además, esta experiencia nos dio la posibilidad de empatizar con los profesores y profesoras, y ver cómo los chicos y chicas avanzaban disfrutando, siendo los verdaderos protagonistas. Es sentir que tienes un sitio en el colegio que va más allá de dejar a tu hija o tu hijo en él e ir a recogerles cuando llega la hora; sientes que eres una pieza más del engranaje que persigue un objetivo común: que todos y todas aprendan.

También nos ha servido para que los familiares que hemos participado en el proyecto nos conociésemos más y mejor, contribuyendo a cumplir uno de los principales objetivos de Hipatia: hacer colegio.

Para el próximo curso, y según nuestro criterio basado en la buena experiencia de este año, es más que recomendable continuar con este proyecto y extenderlo, si cabe, a otras actuaciones educativas de éxito.

Esto depende, y mucho, de que las familias nos impliquemos y participemos más como voluntarias. Tenemos que seguir formándonos en este proyecto y conseguir que se continúe con la experiencia en los cursos posteriores a los que se han iniciado este año para que el esfuerzo invertido, tenga sus frutos.
Como conclusión: el esfuerzo, que no ha sido poco, merece la pena. Si no lo conoces, pregunta en el colegio Hipatia, ¡toda una experiencia a exportar!


Fuenteovejuna, más teatral y viva que nunca

A lo largo de una intensa semana hemos tenido la posibilidad de trabajar junto a las y los alumnos de 4º de ESO sobre la visión teatral (que no literaria) de uno de nuestros textos más reconocidos del Siglo de Oro: Fuenteovejuna.

Con Karmele Aranburu (actriz especialista en verso clásico) pudimos comprobar la influencia de la métrica utilizada por el autor en la interpretación de los actores. De la mano de Juan Polanco (actor y director escénico) nos adentramos en la obra como si fuéramos detectives en busca de claves y pistas que el autor va dejando en la obra para conocer el estado de ánimo de los personajes en cada una de las escenas que interpretaban los alumnos y alumnas.

Finalmente, como no podía ser de otra manera, y gracias a Ángel Mauri (actor especialista en esgrima escénica), practicamos los rudimentos de la lucha de espadas, tan comunes en las comedias lopescas. En definitiva, fueron unas dieciséis apasionantes horas de Lope, teatro y conocimiento.

 

 


Entrevista a Víctor Sampedro

«Debemos replantear la información y los medios desde los derechos y como bien común»

Nuria del Viso
FUHEM Ecosocial

 

Los medios de comunicación han experimentado en las últimas décadas la financiarización de su capital, con la entrada en su accionariado de bancos y empresas productivas y su cotización en Bolsa, y un rápido proceso de concentración en grandes grupos mediáticos. Esto, junto a la irrupción de internet, redes sociales y móviles −que han multiplicado las posibilidades de diseminar información y opinión prácticamente a todo aquel con acceso a un dispositivo con conexión− han transformado las lógicas de los medios de comunicación de masas. En paralelo, el derecho a la información ha quedado arrinconado por criterios de éxito comercial y competitividad. Para explorar cuáles son los efectos de todo ello en los medios, hemos conversado con Víctor Sampedro, catedrático de Opinión Pública y Comunicación Política (URJC, Madrid) y profesor-investigador invitado de Comunicació i Politica (UPF, Barcelona). Pertenece, entre otros, a los Consejos Editoriales de Political Communication, International Journal of Press and Politics y del Centro de Investigaciones Sociológicas. Ha escrito más de una decena de libros sobre campañas y elecciones, nuevas tecnologías-comunicación, movilización social y electoral, identidades colectivas y medios, y nuevos géneros de información política, además de numerosos artículos.

 

Nuria del Viso (NdV): En el actual panorama de los medios de comunicación convencionales, ¿qué tipo de información se privilegia? ¿Cómo y quién lo decide?

Víctor Sampedro (VS): Las decisiones se toman en los medios igual que en cualquier otra institución: por rutina. La gente funciona con unos protocolos que cree efectivos. Hasta ahora se creía adecuado construir una agenda mediática que era efectiva en términos de lucro económico y de relaciones de poder convenientes para las empresas mediáticas. Esto implicaba una serie de rutinas: primaban las fuentes oficiales con poder, daban visibilidad a aquellos políticos o financieros que le podían apoyar, y evitaban ser molestas con quienes les podían perjudicar en su expansión empresarial. De esta manera, producían mucha información de forma muy rápida y con fuentes muy accesibles dándoles visibilidad pública.

El problema es que la cobertura mediática convencional ha acabado convertida en propaganda en el plano político y en publicidad en el plano económico. Es decir, muchas noticias funcionan como carteles electorales encubiertos y/o campañas publicitarias de empresas y mega corporaciones. Esto se sostenía mientras creíamos que algo de esa realidad mediática era cierta y nos permitía "vigilar el entorno”, enterarnos de lo que pasaba para poder reaccionar. Pero las fuentes alternativas de información han desvelado esas agendas mediáticas como agendas del poder. Ese entramado entra en crisis cuando surge un espacio público digital que, sin idealizarlo, crea la posibilidad de desvelar los flujos noticiosos convencionales como propaganda política y publicidad corporativa.

NdV: Durante décadas, la información se entendió como un derecho, incluso está así recogido en la Constitución española, pero la financiarización y concentración de los medios de comunicación ha ido en sentido contrario. ¿En qué medida han afectado estos cambios al derecho a la información?

VS: El que no se hable ahora de la información como derecho y que lo hagan organizaciones que se consideran antiguas o desfasadas, como UNESCO o la ONU, indica varias cosas: quienes critican el derecho a la información son los grandes voceros del neoconservadurismo, para el cual realmente no existen los derechos colectivos. Por eso, en el marco neocon el derecho de la ciudadanía a una información veraz no tiene ningún sentido: o se paga o no se disfruta. A ello se sumó la transformación de los medios públicos, al margen de los intereses de mercado y de las organizaciones políticas. Y que en nuestro país siempre fueron pensados como medios gubernamentales: en manos del gobierno de turno.

Para recuperar el lenguaje de los derechos en relación a la información o la comunicación debemos reclamarnos sujetos políticos y comunicativos de pleno derecho, reconociendo que podemos emitir flujos de información haciendo un uso inteligente y estratégico de las nuevas tecnologías. Necesitamos coordinarnos y autoconvocarnos en red, de modo para, literalmente, asegurar y acentuar los rasgos democráticos del poder. En algunas ocasiones lo hemos hecho con éxito, y se sigue haciendo en este país. Por ejemplo, la esfera pública digital ha supuesto la apertura y la receptividad de los representantes establecidos hacia nuevas demandas. Véanse las agendas de los partidos que hace cuatro años negaban todas y cada una de las propuestas de nueva organización y de transparencia que han proliferado en las elecciones desde las Europeas de 2014. Además, se trata no solo de aumentar la receptividad, sino también la rendición de cuentas. O los mecanismos de transparencia se apoyan en el campo digital, o difícilmente van a poder prosperar en las instituciones. Podemos liberar un montón de información que es comprometedora para el poder y debiera haber vías institucionales para hacerlo. La última parte se refiere al castigo o a la sanción política. El nivel en que en nuestro país se han utilizado las nuevas tecnologías y la autoconvocatoria del tejido social resulta apabullante. Todo arrancó con “Nunca mais” y el “No a la guerra”, convertidos luego en el “Pásalo” del 2004, más “V de vivienda”, más el 15M y todas las autoconvocatorias de las mareas. Te das cuenta de que hay una capacidad efectiva de ejercer la sanción política en la calle y que eso acaba teniendo una traducción electoral. A las últimas elecciones me remito: el éxito de nuevos partidos y candidaturas –hablo de Podemos y de las candidaturas municipalistas ciudadanas−, que apenas solo cuentan con medios propios, la calle y la red. El rasgo diferencial e identificativo de lo que ahora se llama nueva política es que se financia con microdonaciones. Eso lo puede hacer un partido en red que llega hasta sus últimas consecuencias, concibiendo su propia economía en red y de forma distribuida. La tesis de fondo a recordar es que las tres funciones clásicas del poder democrático las han podido llevar a cabo las cibermultitudes. No son masas, sino individuos y grupos organizados que, sin perder su identidad, se unen en un momento dado para que el poder sea más receptivo; que rinda cuentas; y reciba sanción política.

NdV: ¿En qué medida en la sociedad actual debe considerarse la información como bien común?

VS: La información pública, que ha acabado convertida en información gubernamental y en publicidad corporativa, es ajena a los verdaderos intereses políticos, de participación y económicos. Incluso son contrarios a la supervivencia física y económica de nuestras sociedades, del planeta a escala global, por el modelo y los niveles de consumo y desarrollo (insostenibles) que promueven. Solo cabe reivindicar que somos nosotras las que tenemos que hacer la información, porque si no la hacemos, nos la van a hacer. Tenemos que construir las agendas de debate público que promuevan el bien común. Podemos cogestionarlo y responsabilizarnos de ello. Ahora sabemos que tenemos que crear instituciones que incentiven la cooperación, la horizontalidad, y que castiguen la no cooperación. Deberíamos ocuparnos de preservar un flujo de información que, sí o sí, va a ser libre o liberada. Los diseños económicos de los bienes comunes sirven también para la comunicación porque su gestión, como decía Olstrom, impide su degradación y asegura su viabilidad.

Por otra parte, el código con el que nos comunicamos debiera ser abierto, no solo libre, que de hecho ya lo es. Lo podemos privatizar un tiempo, pero a partir de ahí fluye sin apenas restricciones. Pero además, el código de la democracia del siglo XXI será abierto o no será, como el periodismo que defiendo en El Cuarto Poder en red [1]. Porque ni las audiencias ni los votantes se fían ya de las noticias y las campañas electorales, y quieren participar en su construcción. O replanteamos la información y los medios de comunicación desde los derechos y el bien común, o nos va a ser muy difícil avanzar modelos viables de periodismo... y de partidos. Sin darnos cuenta, estamos diseñando nuevas instituciones, nuevas formas de hacer periodismo, nuevas formas de conocimiento y pedagogía social. Aunque hay muchos peros que poner a las utopías digitales, empujan la innovación social. La más urgente consiste en desplegar un código que sirva para ejercer de contrapoder, que es lo que corresponde hacer a la sociedad civil.

NdV: En el otro extremo del continuum comunicativo, la libertad de expresión parece hoy más vinculada a quien puede pagar por divulgar lo que quiere decir que a su sentido original de universalidad. De alguna manera, ¿podríamos decir que se está “privatizando” ese derecho? Si es así, esto nos remite a un problema en cuanto a calidad de la democracia…

VS: Ahí nos falta cultura política, y la poca que tenemos ha quedado desfasada; es decir, utilizamos conceptos que no dan cuenta de lo que ocurre. La privatización de la información −restringir el acceso a la buena información a quienpuede pagarla− es consecuencia lógica de su mercantilización. Pero resulta muy difícil conseguir el suficiente número de personas dispuestas a pagar por buena información. Son sectores muy reducidos, un 10%, que se conoce como "publico atento” o influencers: tienen influencia y la ejercen en las redes. ¿Qué hace el resto de medios que no cuentan con esas audiencias selectas, con capacidad adquisitiva y suficientes conocimientos para valorar la información –la buena información− y pagar por ella? Pues la banalizan y la trivializan hasta límites insospechados, vulnerando incluso los derechos humanos.

Si no hubiera un mínimo de control deontológico en la profesión, se vulneraría el derecho a la intimidad y a la imagen de manera flagrante. Encontramos, por una parte, un proceso de elitización de la información y, por otro, de masificación y trivialización. En medio, sin embargo, surgen soluciones bastantes inteligentes, que nos deben hacer pensar en nuevos formatos. Me refiero, por ejemplo, a dos programas de éxito, en los que es muy difícil delimitar si son entretenimiento o información: Salvados y El intermedio. Espectacularizan la vida política pero sin degradarla. Al contrario, al mostrarnos su nivel de degradación, nos promueven un debate político que quizá está más pegado a la realidad y a los intereses comunes de la gente. Creo que el pensamiento crítico, en vez de hablar únicamente de degradación, debería señalar las líneas de innovación que están surgiendo, que tienen muy en cuenta la participación ciudadana, presente en el rol que adopta Ébole o la sátira de Wyoming.

NdV: Los medios de comunicación constituyen un poderoso instrumento de reproducción ideológica del poder hegemónico. Como indica Manuel Castells, «son el medio donde se crea el poder y donde se deciden las relaciones de poder». Sin embargo, ese proceso ya no se produce en forma de censura directa, sino a través de estrategias más sutiles. ¿Qué instrumentos adopta hoy en día ese proceso?

VS: Hay dos instrumentos que creo que no han sido suficientemente señalados y que son clave para protegernos en nuestras prácticas mediáticas. El primero es el nivel de complejidad. Nos movemos a un nivel tecnológico tal que no nos permite ser conscientes de lo que estamos haciendo cuando utilizamos software privativo, corporativo, cuando estás utilizando Windows en vez de Linux: con Windows hacen contigo lo que quieren sin que tú te des cuenta, y, por lo tanto, puedas siquiera dar permiso para ello. Con Linux, tú y tus amigos de la comunidad de Linux controláis lo que las herramientas tecnológicas hacen. Por lo menos, podéis evitar que se hagan determinadas cosas sin vuestro consentimiento. Todo esto tiene que ver con la pérdida del libre albedrío. Si estás registrada en todas las prácticas de comunicación digital –y no digital−, como ha demostrado Snowden, van a poder construir contigo el perfil que quieran, de modo que pueden destruirte si pretendes tener una carrera con visibilidad política o pública que amenace los equilibrios de poder. Para eludir esta posibilidad, la autocensura será brutal y se impondrá el cinismo en la esfera pública. No somos conscientes, y seguimos utilizando Whatsapp y Facebook sin saber que son dos portales que se intercambian información en tiempo real. Resultan más rápidos y fiables que cualquier otra fuente de datos para el marketing o la propaganda. En vez de paralizarnos, debemos considerar que este proceso no es irreversible.

La segunda cuestión es muy sutil y funciona cotidianamente sin darnos cuenta: la saturación y la sobreinformación. Juntas son la peor forma de censura y no dejan lugar a la reflexión, necesaria e imprescindible para luego pasar a la acción sobre aquello que te ha indignado o ilusionado. Así, estamos todo el tiempo sumidos en una espiral de cotidianidad que nos abruma. Hasta el punto de ser incapaces de procesarla. Lo importante se confunde con lo banal. Y a menudo lo comunicativo sustituye a lo realmente efectivo off line. A veces quedamos enredados en las redes. En lugar deplantearnos trabajar en las instituciones e iniciar procesos de cambio político, estamos pendientes del siguiente tsunami provocado por el trending topic del día. Esos son los mecanismos en sus trazos más gruesos. Lo que hay detrás son los intereses corporativos, los clásicos de la economía política de los medios: los convencionales y buena parte de los digitales están en manos de muy pocos y siguen siendo cuellos de botella. Sin comparecer en televisión ni estar en Facebook no alcanzas visibilidad ni, por tanto, a las mayorías sociales.

NdV: Por otro lado, los medios alternativos suelen tener audiencias pequeñas…

VS: Sí, pero una vez que se colocan en un diseño de cibermultitud en red pueden cobrar tanta pujanza como la que adquirieron las mareas derivadas del 15M. Las primeras reemplazaron o reinventaron una herramienta política como puede ser la huelga, que había sido desactivada legalmente por los neocon y trivializada por los sindicatos al uso. En la Comunidad de Madrid las mareas paralizaron procesos de privatización, hackeando jurídicamente las leyes antisociales. Las formaban colectivos muy pequeños, coordinados con una red muy distribuida, muy poco jerarquizada, con algunos de medios de autocomunicación de los colectivos implicados, otros de redifusión, otros de denuncia, investigación y acción colectiva, etc. El número de las audiencias es muy importante, pero también importa mucho su calidad porque las audiencias, una vez convertidas en públicos activos, aparte de consumir, pueden redifundir, transformar y crear nuevos flujos comunicativos.

NdV: En ese mar de sobreinformación y de “información contaminada”, en palabras de Ramonet, se propicia que la gente delegue “en los líderes bien informados” de su elección, produciendo una especie de “opinión pública por delegación” y, como has indicado, un “espacio público ‘secuestrado’”. ¿Qué ocurre cuando esos líderes sirven a intereses espurios? ¿Qué ocurre cuando deliberadamente sesgan la información que la gente “debe” recibir?

VS: Me centro primero en la cuestión de la representación. Una cuestión básica de la teoría de opinión pública es que la opinión pública no existe hasta que se construye con mecanismos de representación. En segundo lugar, todo mecanismo de representación lleva aparejado un riesgo de traición y de suplantación. Traición porque se traduce lo que la gente dice o quiere decir. Y el que traduce siempre traiciona. Siempre hay un sesgo, por pequeño que sea, y que se hace continuo una vez que se institucionaliza. Ciertos sesgos son inherentes al proceso de delegación y de representación. Porque no es cierto que la representación directa resulte siempre más real que la indirecta. También hay procesos ilegítimos de empoderamiento y de manipulación de intereses en las asambleas. Asumido esto, lo lógico es pensar qué canales tenemos que diseñar y desarrollar en las instituciones representativas para que los sesgos antidemocráticos sean los mínimos posibles. Es una cuestión de diseño institucional o de arquitecturas de comunicación. Como sostienen los hackers, quien diseña la arquitectura comunicacional, decide la estructura del poder; blindas a unos, desnudas a otros. Les das poder a los de arriba para hablar a los de abajo, o a los de abajo para promover iniciativas hacia arriba.

Cuando diseñas una arquitectura de comunicación estás invitando a la gente a ocupar espacios de comunicación, ya sean plazas públicas o quioscos. Y los medios con una lógica más privativa funcionan realmente como los peep shows, esos sitios de porno en los que pagas muchísimo para mirar desde la cabina y ser el único que lo disfruta. Los medios privativos funcionan así, dan acceso a información, que antes era secreta, de forma excluyente, y son capaces de representar a cualquiera haciendo cualquier cosa si hay un cliente que lo pide. De ahí proviene la obscenidad de las programaciones que son fruto exclusivo de la mercantilización mediática.

Afrontamos un momento de creación de institucionalidad. El presente exige nuevas formas de comunicación periódica con una comunidad, desplegar nuevas pedagogías ligadas a la intervención y la participación, crear nuevas formas de hablar con la gente, de llegar a ella y ella a las instituciones. Algunas cuestiones están claras. Primero, la revocabilidad si el representante no se ajusta a su plan de actuación. Esto significa en el plano comunicativo que no haya monopolios de facto. Todo el mundo es prescindible en cuanto vulnera el pacto que ha establecido con la ciudadanía, en política y en comunicación. Segundo, la limitación de mandatos. Tercero, vías de transparencia. Ahora los transparentes somos nosotros, ante Facebook y la NSA. Gran parte de la guerra digital se basa en rescatar perfiles de gente conflictiva para acallarla o ponerla en evidencia. Hay que invertir el proceso: los transparentes deben ser los poderosos. La privacidad y el anonimato han de ser para el ciudadano de a pie, son derechos inalienables de quien ha superado la condición de súbdito.

Otra de las obviedades en los espacios públicos y la opinión pública es que "si no hablas, serás hablado", que decía Bourdieu. Si no abres la boca, estarás consintiendo. Los líderes inevitablemente acallan con su discurso a los representados, y es responsabilidad del representado controlar esa supuesta autoridad y ese poder. Todos y cada uno de nosotros –como defiendo en el libro El Cuarto Poder en red− somos parte de un capitalismo cognitivo en el que cualquier persona tiene muchas bases de datos a su alcance. El soldado Manning era un recluta de 22 años que con un ordenador y una disquetera puso en jaque a la maquinaria de guerra más poderosa del mundo; esa es la metáfora. Le han acusado de desequilibrado porque creía que podía parar la guerra, y de poco varonil porque en vez de ser chico quería ser chica. No hemos entendido nada. El verdadero revolucionario se cambia a sí mismo dentro de lo que concibe como un proyecto de transformación social. Hemos perdido la capacidad de entender a un hacker tan consecuente que lo primero que hace, cuando le detienen, es exigir el derecho a hackear su código biológico, para llegar a ser quien quiere ser.

Manning, Snowden y Assange forman parte de la iconografía de las nuevas generaciones que en la primavera árabe se pusieron a soñar... y los poderosos tuvieron unas cuantas pesadillas. Wikileaks llevó a sus últimas consecuencias lo que se puede hacer con la ideología de código libre y abierto en internet. Por eso han ido de manera tan brutal contra ellos. Porque nos proponían pensarnos como ciudadanos que actúan cotidianamente como sujetos comunicativos y políticos de pleno derecho. Conscientes de que cuentan con el capital físico −a veces basta con un teléfono móvil− para escuchar y denunciar al poder ilegítimo casi en tiempo real. Los sueños digitales tienen mucho de sueños ilustrados. Como decía Assange, WikiLeaks nos convocaba a «escribir la historia en tiempo real, desde abajo».

NdV: Chomsky califica a los medios como “empresas del convencimiento” porque tratan de persuadirnos de que este es el mejor sistema posible, reafirmando en todo momento el capitalismo (sin nombrarlo) y alejándonos de aquellos puntos que pudieran ponerlo en cuestión. Los medios construyen la realidad, condicionando nuestro entendimiento del mundo de determinadas maneras, y en ese proceso ocultan o distorsionan ciertos aspectos que cuestionarían esa visión. ¿Qué opciones tenemos frente a esa máquina de fabricar hegemonía?

VS: La propuesta que intento hacer desde hace tiempo admite que ha llegado el momento de aprender de comunicación digital. No podemos seguir utilizando una tecnología que tiene 20 años de protocolos sin saber lo que estamos haciendo con ellos. En ese sentido, actuamos como poblaciones suicidas. Parecemos esos cetáceos que pierden el norte y acaban varados en una playa. Antes llevábamos la iniciativa en la construcción de internet y desde hace unos años la tienen los interesados en privatizarla y que las red no sea entendida como un prerequisito para ejercer de forma efectiva gran parte de los derechos humanos.

En segundo lugar, debemos reflexionar sobre las prácticas derivadas de una alfabetización digital inconsciente. Tenemos que comprender qué estamos haciendo cuando ponemos un like (me gusta) en Facebook. Si esto no se entiende y si nuestra actividad digital no se traduce en prácticas emancipatorias, nada habremos avanzado... Porque si realizáramos determinadas prácticas digitales, nuestras vidas personales y colectivas serían diferentes. Por ejemplo, filtrando escándalos en buzones anónimos tipo WikiLeaks, que en España ya tenemos un par (Fíltrala y X-net).

En tercer lugar, deberíamos ser conscientes que no sirve solo con lo que uno piensa o lo que uno o unas cuantas hacemos. Luego hay que llevarlo a las instituciones, hay que plantear currículum escolares y un nuevo tejido institucional. Un proyecto que, por cierto, se parece mucho al que surgió en la Ilustración. Entonces con la imprenta y ahora con internet recuperemos y llevemos a sus últimas consecuencias el concepto de amigos y amigas del país, que se reúnen y debaten, con órganos de expresión propios; que participan en esferas públicas interconectadas, sostenidas con sus propias herramientas, aportaciones económicas y las prácticas comunicativas de las comunidades a las que sirven; que no buscan marketing, sino diálogo, etc. A esto se le llama hacer "nueva política”. Tenemos mucho trabajo apasionante por hacer. Insisto, lo único que ha cambiado son las herramientas. En los valores no creo que haya que inventar demasiado respecto a otros momentos en que los fue posible avanzar en la emancipación personal y colectiva.

Nota

[1] V. Sampedro, El Cuarto Poder en red. Por un periodismo de código libre, Icaria, Barcelona, 2014.

Acceso a la entrevista (pdf)

 

Otras entrevistas

Entrevista a Paul Mason, por José Bellver, 2019.

Entrevista a Javier de Lucas, por Susana Fernández Herrero, 2018.

Entrevista a Tica Font, por Susana Fernández, 2018.

Entrevista a Bernd Röttger, por Elisa Schwis, 2018.

Entrevista a Cecilia Díaz-Méndez, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Juliet Schor, por José Bellver, 2018.

Entevista a Guy Standing, por Lucía Vicent, 2018

Entrevista a Ganaderas en Red, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Stuart Wallis, por Allen White (traducido por Nuria del Viso), 2018.

Entrevista a Juan Bárcena, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Roberta Sonnino, por Monica Di Donato y José Luis López Casadevante, 2017.

Entrevista a Rafael Díaz Salazar, por Salvador López Arnal (2017).

Entrevista a Randall Wrey, por Lucía Vicent y José Bellver (2017).

Entrevista a José Luis Moreno Pestaña, por Monica Di Donato (2017).

Entrevista a Mª Eugenia Rodríguez Palop, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Ada Colau, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Joaquim Sempere, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Albert Sanfeliu, por Clara Senent y Carlos Saavedra (2016).

Entrevista a Alfredo Caro-Maldonado, por Salvador López Arnal (2016).

Entrevista a Miguel Ángel Soto, por Monica Di Donato (2016).

Entrevista a Jesús Núñez Villaverde, por Nuria del Viso (2016).

Entrevista a Carme Valls Llobet, por Nuria del Viso (2016).

Entrevista a Miguel Candel, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Bill McKibben, por José Bellver (2015).

Entrevista a Yanis Varoufakis, por Nick Buxton (2015).

Entrevista a Mario Espinoza Pino, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Richard Heinberg, por Luis González Reyes (2015).

Entrevista a Renzo Llorente, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Eduardo Garzón, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Fefa Vila y Begoña Pernas, por FUHEM Ecosocial (2015).

Entrevista a Marina Subirats, por Nuria del Viso (2015).

Entrevista a Javier de Lucas, por Nuria del Viso (2014).

Entrevista a Cristina Carrasco, por Olga Abasolo y Lucía Vicent (2014).

Entrevista a Gérard Duménil y Dominique Lévy, por Bruno Tinel (2014).

Conversación con Manfred Max-Neef, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2014).

Entrevista a Michael Löwy, por Rafael Díaz Salazar (2014).

Entrevista a Antonio Elizalde Hevia, por José Luis Fernández Casadevante (2014).

Entrevista a Silvia Federici, por Tesa Echeverria y Andrew Sernatinguer (2014).

Entrevista a Marta Antonelli y Francesca Greco, por Monica Di Donato (2013).

Entrevista a Alberto Magnaghi, por José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso (2013).

Entrevista a Igor Sádaba, por Olga Abasolo (2013).

Entrevista a Giuseppe De Marzo, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Rafaela Pimentel, por Lucía Vicent (2013).

Entrevista a Mar Nuñez, por Olga Abasolo (2013).

Entrevista a Daouda Thiam. Con testimonio de Sini Sarry, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2013).

Entrevista a Endika Zulueta, por Equipo FUHEM Ecosocial (2013).

Entrevista a Sabino Ormazabal, por José Luis Fernández Casadevante (2013).

Entrevista a Susan George, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Jorge Riechmann, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Antonio Turiel, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).

Entrevista a Raúl Zibechi, por José Luis Fernández Casadevante (2012).

Entrevista a Carlo Petrini, por Monica Di Donato (2012).

Entrevista a Rafael Feito, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).

Entrevista a Eduardo Gudynas, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Mbuyi Kabunda, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Carlos Martín Beristain, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Chatherine W. de Wenden, por Antonio Izquierdo (2012).

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Saturnino "Jun" Borras, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Harald Welzer, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Loretta Napoleoni, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Bonnie Campbell, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Samuel Ruiz, por Cristina Ávila-Zesatti (2011).

Entrevista a Danielle Nierenberg, por Monica Di Donato (2011).

Entrevista a Antonio Ruiz de Elvira, por Monica Di Donato (2011).

Entrevista a Karen Marón, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2011).

Entrevista a Víctor M. Toledo, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Narciso Barrera-Bassols, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Juan Carlos Gimeno, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Juan Gutiérrez, por Amador Fernández-Savater (2010).

Entrevista a Pepe Beunza, por José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos (2010).

Entrevista a Emilio Lledó, por Olga Abasolo (2010).

Entrevista a Juan Andrade, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Miguel Manzanera Salavert, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Silvia L. Gil, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Pablo de Greiff, por José Luis F. Casadevante y Alfredo Ramos (2010).

Entrevista a Serge Latouche, por Monica Di Donato (2009).

Entrevista a Alberto Acosta, por Matthieu Le Quang (2009).

Entrevista a Gerardo Pisarello, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a José Luis Gordillo, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Francisco Fernández Buey, por Nuria del Viso (2009).

Entrevista a Paul Nicholson, por Nuria del Viso (2009).

Entrevista a Alfredo Embid, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Miquel Porta Serra, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Rafael Feito, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Ignacio Perrotini Hernández, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Joan Martínez Alier, por Monica Di Donato (2009).

Entrevista a Federico Aguilera Klink, por Salvador López Arnal ( 2008).

Entrevista a Sergio Ulgiati, por Monica Di Donato (2008).

Entrevista a Arcadi Oliveres, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Ramón Fernández Durán, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Antonio Elizalde, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Jorge Riechmann, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Rodolfo Stavenhagen, por Nieves Zúñiga (2008).

Entrevista a Saskia Sassen, por Nieves Zúñiga (2007).

 


Mujeres, niñas y desigualdad

Silvia VarelaSegún datos de un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicado el 6 de marzo de este año, el avance en igualdad de las mujeres ha sido muy lento y complicado en los 20 últimos años, a nivel mundial.

Este organismo declara su especial preocupación sobre la pobreza que sufren especialmente las mujeres, la educación por la falta de alfabetización de la mujer, la salud, la violencia, la economía, el impacto de los conflictos armados, la baja representación de mujeres en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones, la escasez de mecanismos institucionales para equilibrar estas desigualdades y, en definitiva, los derechos humanos de ellas: mujeres y niñas.

(Fotografía: Silvia Varela)

El balance que hace la ONU acerca de la evolución de la desigualdad en todas estas facetas es negativo. Con datos absolutamente contrastados, llega a la conclusión de la persistente desigualdad de género y, por este motivo, se ha impulsado la campaña "Por un planeta 50-50 en 2030: Demos el paso por la igualdad de género" en la que se pide a los gobiernos firmar compromisos nacionales para abordar las dificultades que impiden progresar a mujeres y niñas.

No es cuestión de menor importancia el hecho real de que las mujeres siguen ocupando posiciones de desigualdad en la mayoría de las sociedades, donde se discrimina por normas y realidades que perpetúan dicha desigualdad. Así que, cuando los estudios desmienten que las mujeres en España ocupamos cargos de responsabilidad o directivos en el mundo laboral, pero que, por el contrario, gozamos de una buena formación académica, me gustaría saber si esto no constituye, ya de por sí, una gran contradicción.

¿Qué está pasando? Sigamos así, viendo la paja en ojo ajeno, porque bien que nos gusta señalar la discriminación de las mujeres al volante en Arabia Saudí, país donde se las sanciona por conducir un coche.

No nos engañemos, las mujeres ocupamos el espacio social que hemos ido ganándonos a lo largo de la historia, tras años de lucha feminista y por una infatigable superación personal frente a los obstáculos que impiden salir de un corsé de normas preestablecidas por las culturas patriarcales, aquí o en Tombuctú.

Rememorando a Alain Touraine, que como él mismo dice, discúlpenle por ser hombre y escribir un largo ensayo sobre El mundo de las mujeres; nosotras tan sólo deseamos ocupar un espacio, estar presentes en la historia, contarla y formar parte de la misma.

Por eso el mundo en caos necesita un aire fresco; dejemos que éste sea un poco más de las mujeres. Impulsemos este cambio, seguro que nos espera un futuro mucho más prometedor.


Para educar a un niño hace falta la tribu

Me permito el privilegio de utilizar la expresión: “Para educar a un niño hace falta la tribu” del filósofo y pedagogo, Jose Antonio Marina, porque es muy representativa del pensamiento generalizado que envuelve a la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) de la C.E.M. Hipatia.

Vivimos en una sociedad ubicada en la competitividad e individualismo, en la que pensamos que nuestros hijos e hijas deben adquirir conocimientos y destrezas que les permitan conseguir un estatus y una supuesta satisfacción. Dramáticamente se obvia el fin máximo de la educación: la formación de personas felices.

Este afán por el individualismo provoca que aislemos nuestras relaciones, intentando reducir el círculo de influencia de nuestras familias con la absurda idea de mantener algún tipo de control. Nada más lejos de la realidad, puesto que la educación de nuestras hijas e hijos se ve influenciada por cualquier elemento de la sociedad y, por tanto, la comunidad educativa es un actor más.

El AMPA no debe tener más meta que conseguir la asociación de las familias, que no es un tema baladí. Una asociación fuerte con mucha participación puede defender con más legitimidad los intereses de las madres y padres, puede tener más armas para asesorar y atender los problemas de las familias, puede promover con más ahínco que las autoridades competentes adopten medidas para la mejora de la educación del alumnado y del centro educativo o puede desarrollar más y mejores acciones formativas dirigidas a todos los integrantes de las comunidad escolar.

En vez de eso, asistimos a asambleas vacías, formaciones y charlas sin asistentes u horas de apertura del despacho sin una sola visita (con lo que nos hace pensar que los problemas que tanto se denuncian en corros del hall no son tan graves).

Para coger un impulso inicial, el AMPA ha intentado atraer a la gente con acciones lúdicas. Estas actividades han tenido un éxito relativo, porque si bien siempre son numerosas y gratificantes, no consiguen que la gente empiece a trabajar al unísono por un objetivo común que no es otro que el de la educación de nuestros chicos y chicas.

Tenemos el privilegio de contar con una envidiable salud financiera y con gente implicada, pero en vez de aprovechar y potenciar la Asociación, se están buscando alternativas en el ámbito asociativo del centro.

Seguramente los máximos responsables seamos nosotros, no hemos debido de explicar suficientemente porqué y para qué debe de existir la asociación y, seguramente esto ha provocado que muchas veces los padres y madres decidan actuar por su cuenta. Tal vez no tengamos los conocimientos necesarios para realizar perfectamente las funciones voluntariamente encomendadas o, seguramente, hayamos dedicado mucho más esfuerzo a las actividades que nos han reportado una satisfacción directa y tangible, pero, quizás no seamos los únicos culpables.

Apoyad al AMPA y estaréis apoyando a vuestros hijos e hijas
Para poder informar debe haber personas dispuestas a informarse. Para poder ser importantes se nos debe dar importancia.
Nuestro centro, y por ende nuestro AMPA, es un niño chico, acaba de comenzar primaria. Debe ser autónomo en sus tareas fundamentales pero hay que ayudarle y complementarle y por supuesto empezar a exigirle y exigirnos. Y en esta tarea, necesitamos de todos y todas.

Por favor, mirad más allá de lo que tenéis delante pensando de verdad en lo que queréis para vuestros hijos e hijas. Es necesario asimilar los valores que nos identifican, y exigirnos su cumplimiento. No hacerlo es vivir en la hipocresía; es, simplemente, sobrevivir en vez de convivir.


La participación familiar: herramienta imprescindible para mejorar la formación de nuestros hijos e hijas

El curso pasado en la C.E.M. Hipatia se impulsó una nueva estructura de participación: la Comisión Mixta, cuya finalidad es recoger aquellas propuestas, ideas y sugerencias más representativas de las familias del colegio.

(Fotografía: Los peques representaron en dibujos cómo vivieron estas reuniones con los y las voluntarias de la Comisión Mixta)

La Cámara de Delegadas y Delegados está compuestas por todas aquellas personas que, de manera voluntaria, han decidido representar a las familias del aula de su hijo o hija y servir de conexión entre los tutores y las familias.

No contentas con este compromiso, se decidió, conjuntamente con el equipo directivo del centro, llevar esta tarea de representatividad un paso más allá y formar la Comisión Mixta de Trabajo de la C.E.M. Hipatia de FUHEM.

Compuesta por delegadas y delegados de las familias de todas las etapas educativas presentes en Hipatia: una persona del Primer Ciclo y otra del Segundo Ciclo de Educación Infantil; tres personas de la Primaria; dos representantes de la ESO; dos de Formación Profesional y una persona de Bachillerato. Junto con nuestros representantes de familias en el Consejo Escolar, la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA), la Dirección, la Subdirección y la Gerencia del centro. Además, a finales del pasado curso se decidió incluir a dos personas que representaran a aquellas familias que tienen hijas o hijos con necesidades específicas de apoyo educativo.

Estos órganos de participación, junto con los ya existentes en el colegio, pretenden lograr uno de los principales objetivos de Hipatia: “hacer cole”.

Las delegadas y delegados recogemos las ideas y reflexiones de las familias del aula para después consensuar aquellas propuestas que trabajaremos durante las reuniones de la Comisión Mixta. El objetivo es, como decíamos anteriormente, sumar el punto de vista de las familias a los innumerables esfuerzos que, diariamente, el equipo educativo de Hipatia realiza para formar personas íntegras, comprometidas con su entorno y con una sociedad cada vez más compleja.

No lo dudes. ¡Participa! Haznos llegar tus ideas

Ahora bien, y aprovechando este espacio en el Boletín Intercentros de FUHEM, nos gustaría reflexionar sobre por qué nos cuesta a las familias estar más presentes en el día a día del colegio de nuestros hijos e hijas.

Tenemos innumerables ocasiones para estar ahí. Nuestros huecos están reservados, solo falta que los tomemos, que formemos parte de esos espacios donde juntos podemos reflexionar sobre aquello que se está haciendo en el colegio; poner en valor todo lo bueno, que es mucho, y pensar cómo entre todos y todas, podemos mejorar aquello que no esté saliendo como esperamos. Sin duda alguna, las familias contamos mucho y las estructuras para que participemos esperan a que tomemos más protagonismo.

No podemos desaprovechar esta oportunidad, tenemos que estar presentes.

Si nos cuesta ver el porqué, pensemos que está más que demostrado que la participación de las familias en los centros educativos mejora sustancialmente los resultados que estos obtienen y contribuye a que nuestras hijas e hijos sean mejores personas y se formen en un entorno que entienden como suyo.


Alumnos de FUHEM participan en las Jornadas Precarity & Youth

FUHEM Ecosocial, econoNuestra, Economía Alternativa, Link Coordinamento Universitario y Rete Della Conoscenza, impulsaron el proyecto europeo “Precarity & Youth”, Precariedad y Juventud, una iniciativa para debatir el papel de los jóvenes en Europa en el contexto actual de quiebra política, laboral y social, es decir, de precariedad en sentido amplio.

Hoy en día, la juventud que no se declara antieuropeísta pero también están expresando el deseo de que exista otra Europa: construir una Unión Europea distinta, en la que las personas jóvenes no sean ciudadanos de segunda, en la que la democracia sea un pilar fundamental, en la que no se multipliquen las estratagemas de contratación para degradar más el empleo y en la que todas y todos podamos ejercer nuestra condición de ciudadanos con unos derechos mínimos garantizados. Conseguir el cambio necesario exige trabajar colectivamente y plantear respuestas que apuesten por la cohesión y la inclusión del conjunto de la población, objetivos que guían la iniciativa que presentamos.

Desde estos planteamientos, FUHEM Ecosocial organizó, junto a otras entidades, el pasado mes de octubre, unas Jornadas que se celebraron en Madrid y sirvieron de punto de encuentro y debate con representantes de organizaciones juveniles de Irlanda, Alemania, Dinamarca, Italia, Francia, Eslovenia y España, al que también asistieron alumnos del colegio Lourdes de FUHEM. Aunque eran los más jóvenes de todos los asistentes, nuestros alumnos y alumnas siguieron las intervenciones de los distintos ponentes con atención y participaron en un animado debate en el que dejaron constancia de sus preocupaciones ante sus estudios y su futuro laboral.

Antes y después de la celebración de las Jornadas, Internet sirvió de espacio para el intercambio de ideas y experiencias, a través del portal Precarity and Youth, donde se fueron aportando datos, soluciones y propuestas alternativas a las políticas actuales, así como varios videos que recogen las sesiones del Encuentro. Todo ello se resumió en una Carta Abierta, dirigida a la Comisión Europea, sobre juventud y precariedad.


Editorial

En 2015, FUHEM cumple su cincuenta aniversario. Un momento que queremos hacer especial, apelando a la complicidad y la colaboración de las personas que han estado vinculadas a la Fundación. ¿Cómo puede celebrar una institución sus 50 años?

Sin duda, hay muchas formas de hacerlo. Las personas que trabajamos en FUHEM lo hemos debatido, pensando en posibilidades abarcables para los recursos existentes. Si algo tenemos claro es que queremos contar con todas las personas que han estado vinculadas a los centros escolares. Os esperamos en #Comunidad FUHEM.

Ante este aniversario, entre otras cosas, FUHEM quiere hacer balance: para celebrar los logros y seguir trabajando por los principios y valores que inspiran su labor, contribuyendo a un mundo mejor, más sostenible, más equitativo, más democrático y más justo. De estas reflexiones han de partir también las líneas de trabajo presentes y futuras de las dos áreas, Educativa y Ecosocial, que a día de hoy articulan su labor.

Es inevitable mirar al pasado, con la dosis justa de nostalgia, y rescatar las lecciones que los años dejaron en este camino, con el propósito de tender lazos y recuperar el contacto con las miles de personas que han estado ligadas a FUHEM, de una manera u otra, a lo largo de todo este tiempo.

En este momento, cobran especial relevancia los centros educativos de FUHEM. Porque ahora contamos con tres colegios, Hipatia, Lourdes y Montserrat, pero FUHEM ha sido titular de otros muchos centros ya cerrados, en distintas zonas de Madrid, cuyos alumnos, profesores y familias son también parte de esta gran familia dispersa que se ha generado a lo largo de 50 años. ¿Dónde están quienes llenaron de vivencias las precarias y entrañables instalaciones de Guadalupe, Fátima, Loyola, Covadonga, Begoña y Santa Cristina?

En muchos casos no lo sabemos, pero esperamos que esta sea una ocasión propicia para el reencuentro, y que la tecnología y el boca a boca nos lo faciliten.

#Comunidad FUHEM: el punto de encuentro para el 50º aniversario

Internet y las redes sociales pueden ser el lugar idóneo para restablecer ese contacto. Para ello, hemos creado un grupo en Facebook, bajo el nombre #Comunidad FUHEM, en el que os esperamos. Ese espacio de la red nos permitirá participar compartiendo ideas, comentarios y fotografías, contactar con personas a las que hemos perdido la pista a lo largo de estos años y construir un nuevo espacio de amistad y actividades. Lo que ese espacio en la red sea, será resultado de lo que vayamos haciendo y proponiendo entre todos. Una forma de compartir y contribuir a celebrar los 50 años de FUHEM, muchos de los cuales han sido también momentos cruciales de la vida de todos y todas.


FUHEM en la Feria del Mercado Social

Los días 13 y 14 de junio se celebró en Madrid la III Feria de Economía Social y Solidaria que desde hace tres años organiza el Mercado de Economía Social de Madrid (MESM): una red estable de intercambio de bienes y servicios que aglutina a empresas solidarias y cooperativas sin ánimo de lucro, consumidoras responsables y ahorradores-inversores éticos.

Con el lema “La economía cambia, la cambias tú”, este evento agrupa y fortalece a las empresas, cooperativas y entidades que, a través de su actividad económica y profesional, quieren transitar hacia un modelo económico justo y sostenible.

En esta tercera edición de la Feria, FUHEM, que forma parte del Consejo Rector del MESM, participa como colaboradora, al igual que en las ediciones anteriores que han supuesto un éxito de participación: unas 15.000 personas acudieron como público a la edición pasada de esta Feria. Este año se espera que sean más de 20.000 las personas que asistan a este evento.

Como novedad, las entidades que participan en esta red se instalaron en la Plaza B de Matadero Madrid, (Paseo de la Chopera, nº 14), al aire libre. En este espacio, más amplio que el de ediciones anteriores, se pudo conocer la actividad de un centenar de iniciativas que trabajan en la Economía Social y Solidaria en Madrid: cooperativas de trabajo y otras empresas de propiedad colectiva, empresas de inserción, tiendas de Comercio Justo, cooperativas de consumo agroecológicas, proyectos de útiles financieros y de banca ética, redes de trueque, experiencias de cultura libre y de trabajo colaborativo, asociaciones y fundaciones que gestionan servicios sociales de forma participativa, huertos comunitarios, y un largo etcétera.

Este año, FUHEM dispuso de un stand donde mostrar las publicaciones y dar visibilidad a algunas de las actividades que se realizan desde las áreas Ecosocial y Educativa. Además, se presentó la experiencia de los comedores escolares ecológicos el sábado 13 de junio, en el espacio de El Terrario, en el marco de las actividades incluidas dentro del Programa de La Feria.

Al igual que en otras ediciones, se instaló un Punto de Información para resolver las dudas de otras entidades y/o personas interesadas en participar, ya sea como entidad proveedora o como consumidor/a, y dos puntos de cambio de moneda en el que un voluntario cambiaba los euros por Boniatos (la moneda social del MESM) para poder realizar las compras y consumiciones con una moneda que simboliza ese cambio de economía.

Para más información sobre las actividades y demás novedades, no dejes de consultar la página web de La Feria del Mercado Social.


Celebrar los 50 años de FUHEM

FUHEM es una entidad con una dilatada trayectoria, cuyos orígenes se remontan a 1949. Primero fue la "Asociación El Hogar del Empleado", y en 1965, se constituyó como Fundación Hogar del Empleado y convirtió su sigla, FUHEM, en signo de identidad.

¿Cómo puede celebrar una institución sus 50 años? Sin duda, hay muchas formas de hacerlo. Las personas que trabajamos en FUHEM lo hemos debatido, hemos pensado distintas posibilidades, abarcables para los recursos existentes, y ya estamos manos a la obra en un itinerario que comunica presente, pasado y futuro, y estará lleno de sorpresas que, oportunamente, iremos comunicando.

Entre otras cosas, FUHEM quiere hacer balance, para celebrar los logros y seguir trabajando por los principios y valores que inspiran su labor, contribuyendo a un mundo mejor, más sostenible, más equitativo, más democrático y más justo. De estas reflexiones han de partir también las líneas de trabajo presentes y futuras de las dos áreas, Educativa y Ecosocial, que a día de hoy articulan su labor.

Rescatar la memoria

Es inevitable mirar al pasado, con la dosis justa de nostalgia, aprendiendo las lecciones que los años dejaron en este largo camino y con el propósito de tender lazos y recuperar el contacto con las miles de personas que han estado ligadas a FUHEM, de una manera u otra, a lo largo de todo este tiempo.

En este momento, cobran especial relevancia los centros educativos de FUHEM. Porque ahora contamos con tres colegios, Hipatia, Lourdes y Montserrat, pero FUHEM ha sido titular de otros muchos centros ya cerrados, en distintas zonas de Madrid, cuyos alumnos, profesores y familias son también parte de esta gran familia dispersa que se ha generado a lo largo de 50 años. ¿Dónde están quienes llenaron de vivencias las precarias y entrañables instalaciones de Guadalupe, Fátima, Loyola, Covadonga, Begoña y Santa Cristina?

En muchos casos no lo sabemos, pero esperamos que esta sea una ocasión propicia para el reencuentro, y que la tecnología y el boca a boca nos lo faciliten.

#Comunidad FUHEM: el punto de encuentro para el 50º aniversario

Internet y las redes sociales pueden ser el lugar idóneo para restablecer ese contacto. Para ello, hemos creado un grupo en Facebook con el nombre #Comunidad FUHEM, en el que os esperamos. Ese espacio de la red nos permitirá participar compartiendo ideas, comentarios y fotografías, contactar con personas a las que hemos perdido la pista a lo largo de estos años y construir un nuevo espacio de amistad y actividades. Lo que ese espacio en la red sea, será resultado de lo que vayamos haciendo y proponiendo entre todos. Una forma de compartir y contribuir a celebrar los 50 años de FUHEM, muchos de los cuales han sido también momentos cruciales de la vida de todos y todas.


Colegio Montserrat. La Música de “Maese Kaos, el coleccionista”

“Maese Kaos, el coleccionista” ha sido el título del proyecto de la IV edición del Proyecto Pedagógico Todos Creamos del Centro Nacional de Difusión de la Música (CNDM). Se estrenó el 14 de abril en el Auditorio Nacional de Madrid, en una única función para escolares. En ella, participaron alumnos de cuarto de Primaria del Colegio Montserrat, alumnos del IES Isabel la Católica y la Orquesta Iuventas, dirigida por Rubén Fernández. El compositor y pedagogo Fernando Palacios ha sido el coordinador de todo el proyecto y ha elaborado una extraordinaria guía didáctica que se puede descargar en este enlace.

El Colegio Montserrat ha tenido la gran suerte de ser invitado a participar en esta edición que ha resultado extraordinaria para los niños y niñas participantes, quienes se enfrentan, por primera vez en su vida, a una actuación profesional en un gran auditorio.

La idea general del espectáculo sobre el que los alumnos de 4º de Primaria han estado trabajando casi desde principio de curso, gira en torno al equilibrio entre el caos y el orden, y a que todos los descubrimientos verdaderos surgen del caos. Todo comienza con un gran corazón que late, y a partir de este latido se despiertan los cuatro elementos. Maese Kaos, el coleccionista, quiere completar su colección raptando las almas de los elementos, sembrando el desorden y el caos; los elementos se rebelarán en una dura batalla en la que se incorpora la orquesta hasta que se restablezca el equilibrio, y se finaliza cantando el Gran Himno de los Elementos, inspirado en la obra de Los Planetas de G. Holst, “Júpiter”.

El trabajo desarrollado por la clase de 4º de Primaria, que fue seleccionada para participar en “Maese Kaos”, ha supuesto dos horas de trabajo a la semana, desde el mes de noviembre hasta el estreno, no sólo con Fernando Palacios, sino con otros tres coreógrafos, alumnos del Conservatorio Superior de Danza “María de Ávila”, que han llevado a cabo su proyecto de fin de carrera elaborando este espectáculo: Juan Manuel Ramírez, Cristina Henríquez y Deborah Alcedo.

Para la realización de este proyecto, se ha propuesto un trabajo interdisciplinar en el que la música se relaciona con otras disciplinas artísticas para crear un espectáculo nuevo, ya que al empezar el curso todo estaba por hacer, a partir de una idea general en torno al equilibrio y al caos. Por un lado, los coreógrafos se ocuparon de la preparación corporal de los alumnos a través de ejercicios de técnica y expresión corporal, puesto que la danza contemporánea es una forma muy asequible de iniciarse en el movimiento. Por otro lado, se han empleado instrumentos didácticos de percusión (instrumental Orff), junto con instrumentos elaborados a partir de material reciclado en un taller realizado por los alumnos y alumnas de 4º de Primaria del Colegio Montserrat. En mitad del espectáculo, se sumaba la interpretación de la orquesta clásica Iuventas y el grupo instrumental del IES Isabel la Católica. En cuanto a la voz, se han ido explorando las diferentes sonoridades, onomatopeyas y sonidos congelados, para terminar con un gran Himno Final, El Himno de los Elementos, que fue interpretado por todos los alumnos y profesores que acudieron a ver el espectáculo al Auditorio. La parte plástica, a su vez, quedó reflejada en una doble pantalla, situada en el escenario, que proyectó las imágenes, fragmentos de películas y diseños elaborados por alumnos y alumnas de los dos centros, en el marco de este proyecto multidisciplinar.

Todo este proceso ha sido grabado desde el principio para la elaboración de un documental, en el que se podrá apreciar toda la evolución, no sólo del espectáculo, sino de todos los participantes.

El paso a paso, los avances de todas las sesiones, se han ido contando en la sección “Proyecto Todos Creamos” creada en el blog de música del colegio, donde fotos, vídeos y otros materiales muestran hasta qué punto este proyecto ha resultado apasionante.


Colegio Lourdes. La incorporación de técnicas de aprendizaje cooperativo

Como anunciamos al finalizar la primera evaluación, el Colegio Lourdes ha apostado por incorporar el aprendizaje cooperativo como una herramienta más de la práctica a disposición de los docentes. El objetivo es obtener un mayor rendimiento del aprendizaje, gracias a la interacción entre iguales tan frecuente en nuestras aulas.

Como decimos, es una herramienta más que mejora la calidad de nuestros aprendizajes, pero que desde un plano no estrictamente academicista, tiene enormes potencialidades en lo relativo a dotar de estrategias a nuestro alumnado, para facilitar y allanar el terreno cuando, en la vida “real”, se enfrenten a situaciones en las que es imprescindible ser capaz de llegar a acuerdos, trabajar en equipo o, simplemente, contribuir de una forma activa y colectiva a enriquecer el mundo que nos rodea.

Toda esta declaración de intenciones, a efectos prácticos, significa que poco a poco en cada aula, el conjunto de docentes que imparten clase incorporan las mismas técnicas y establecen normas de aula similares, con el objetivo de que cada clase pueda recibir el mismo mensaje de manera coordinada, y afianzar una serie de destrezas cooperativas que nos resultan imprescindibles.

El objetivo de las normas de aula esencialmente es conseguir, que nuestros/as alumnos/as aprendan a distinguir claramente qué momentos de la clase están diseñados para hacer trabajo individual, cuáles para trabajar por parejas y qué momentos están pensados para trabajar en grupo. Sin lugar a dudas, utilizar la interacción entre iguales en ningún caso implica trabajo en grupo de manera constante, es más bien un enfoque en el que la interacción con sus compañeros/as les permita contrastar en qué punto están e incorporar estrategias para autorregular su propio proceso de aprendizaje. En otras palabras, deseamos que aprendan a ser autónomos y que en la vida que les aguarda al finalizar su paso por el Centro, puedan aprender a aprender de la experiencia y la reflexión por sí mismos.

Las normas de aula empleadas son muy sencillas y similares en todo el Colegio:

- Respetar la señal de atención (para facilitar las transiciones entre las distintas dinámicas del aula).
- Respeto de los distintos momentos de trabajo en el aula (1-2-4). Trabajo individual, en pareja o en grupo de cuatro.
- Participar en las tareas.
- Mantener un nivel de ruido aceptable.
- (Para EI )Prestar ayuda cuando no la solicitan.

Las técnicas cooperativas que hemos acordado emplear son técnicas sencillas, en general de corta duración y principalmente asociadas al comienzo de la clase o la finalización de ésta.

En el caso de Secundaria y Educación Primaria se han acordado tres técnicas por ciclo. Sin embargo, aquí mostramos únicamente las más comunes:

- “Entrevista simultánea”. Generalmente, al principio de la clase, se lanza una pregunta abierta y cada componente de la pareja entrevista a su compañero, anotando en un cuarto de folio la opinión y respuestas de éste. Cada alumno dispone de la mitad del tiempo asignado para realizar la entrevista. Tras ello se hace una pequeña puesta en común y se comienza, con la presentación de contenidos, a trabajar durante esa clase. El objetivo es centrar la atención sobre el tema que nos interesa al inicio de la clase, y comenzar la explicación desde el nivel más ajustado posible al punto de partida de nuestro alumnado. (Se emplea en Secundaria, Primaria e Infantil).

- “Corrección cooperativa de deberes”. En esta técnica, los alumnos comparan los ejercicios que tienen como deberes al comenzar la clase. Tras ello, el docente en una explicación general, hace énfasis sobre las dificultades y/o aspectos más importantes de aquellas actividades. (En Secundaria, 3º, 4º, 5º y 6º de EP).

- “Frase/ foto/vídeo mural”. El docente proyecta una frase/ foto/vídeo relacionada con los contenidos y plantea una pregunta sobre la misma. El alumnado reflexiona sobre la propuesta de forma individual y plasma sus ideas en un cuarto de folio. La pareja o el equipo se agrupa para poner en común lo que han pensado con sus compañeros y tratan de consensuar la respuesta. Escriben la respuesta en pareja o equipo en la otra cara del cuarto de folio. El docente pregunta al azar entre su alumnado por la respuesta de sus equipos. (3º y 4º Ciclo de EP, en Secundaria sólo en algunas áreas con E.F. Informática, etc.).

En Educación Infantil, debido al grado de dependencia del adulto, las estrategias varían un poco. Algunos de los rasgos más representativos del trabajo que se está llevando a cabo se muestran a continuación:

- Incorporamos la figura de “Mi gemelo”: el papel de ayudante pasa a ser cosa de dos. Semanalmente, realizamos distintas actividades como las rutinas de la asamblea, apagar la luz, cerrar la puerta, llevar los vasos a la cocina, etc., así como trabajos de aula en común para lo cual hay que ponerse de acuerdo: ALGO QUE NO RESULTA FÁCIL DEL TODO. ¡Estamos aprendiendo! También tenemos la figura de los trillizos… que tienen que hacer lo mismo que los gemelos pero de 3 en 3…

- “Sé mi profe”: técnica que pretende potenciar la cooperación. A partir de ahora, si algún amigo nos dice “sé mi profe”, tenemos que dejar lo que estemos haciendo y ayudarle a solucionar el problemilla que tenga, sea cuál sea (abrir la puerta, abrocharse el abrigo…).

- Señal de ruido atención “ESCUCHA…MOS”: cuando el profesor dice esta palabra mágica, “escucha”, nosotros contestamos de inmediato “-mos” y le prestamos atención. Hay que mirar a los “profes” (y eso lo hacen fácilmente), hay que escuchar (y parece que también funciona), y hay que dejar de hacer lo que estamos haciendo (y bueno, poco a poco, lo conseguiremos…).

Como toda puesta en marcha, la nuestra necesita un periodo de adaptación, que es precisamente el punto en el que nos encontramos. Poco a poco y sosteniendo el esfuerzo en el tiempo, comenzaremos a ver recompensados todos nuestros esfuerzos.

En síntesis y como ya mencionamos anteriormente, la filosofía de esta puesta en marcha se resume en el siguiente lema: “Pocas cositas, bien hechitas y compartidas por todos/as”.

¡Gracias por colaborar!