Nuevas incorporaciones al Patronato de FUHEM
El Patronato de FUHEM ha aprobado la incorporación de tres personas más al máximo órgano de representación de la entidad. Se trata de Fco. Javier Rico, Mª Eugenia Rodríguez Palop y José García del Pozo, cuya incorporación se hará efectiva una vez concluya su relación laboral con FUHEM, dado que ningún miembro del Patronato puede recibir contraprestación económica alguna por parte de la Fundación.
• Fco. Javier Rico es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Extremadura (1997). En 1998 comenzó su carrera profesional como responsable financiero de varias empresas, primero en Extremadura y, a partir de 2003, en Madrid.
En 2005, decidió dar un giro profesional a su carrera y, por motivos vocacionales, dedicarse a la docencia. Empezó a impartir clases en FUHEM, donde descubrió, según nos cuenta, que otra educación es posible, trabajando en los colegios Lourdes, Montserrat y Santa Cristina. En 2009, pasó a la enseñanza pública. Actualmente es profesor de Economía en Bachillerato en la educación pública madrileña.
Además de algunos artículos en medios digitales, ha publicado el álbum ilustrado Crisis (Ediciones Emilianenses, 2009).
• María Eugenia Rodríguez Palop es licenciada en Derecho por ICADE-Universidad Pontificia Comillas (1993), y Doctora en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid, (2000). Es profesora e investigadora en varias universidades, tanto españolas como extranjeras. Actualmente, es coordinadora de Relaciones Internacionales e Institucionales del Instituto de Derechos Humanos "Bartolomé de las Casas" (UC3M), Coordinadora de la Cátedra Unesco "Violencia y derechos humanos: gobierno y gobernanza", Subdirectora de la Cátedra “Antonio Beristain” de Estudios sobre el Terrorismo y sus Víctimas, y Directora de la Cátedra "Norberto Bobbio" de Igualdad y No Discriminación, en el citado Instituto.
Ha publicado varios libros en coautoría, así como artículos y trabajos sobre movimientos sociales, reivindicaciones y derechos emergentes, intereses colectivos, bienes comunes, desarrollo sustentable y decrecimiento, republicanismo, feminismos y derechos de las mujeres, y el terrorismo y sus víctimas.
Con estas incorporaciones, se cubren las bajas de Pedro Martín Capellán, fallecido en mayo de 2014, y Justa Montero Corominas que, por motivos personales, dejó su puesto en el Patronato y seguirá apoyando la labor de FUHEM desde el Consejo Asesor del Área Ecosocial.
En su nueva composición, el Patronato de FUHEM queda integrado por siete personas: Ángel Martínez González-Tablas (Presidente); Javier Gutiérrez Hurtado, (Vicepresidente); Mª Luisa Rodríguez García-Robés, (Secretaria); y los vocales Alicia Torrego Giralda, Fernando Prats Palazuelo, Fco. Javier Rico y Mª Eugenia Rodríguez Palop.
Éxito de las Jornadas con Ciencia en la Escuela
Las Jornadas Con Ciencia en la Escuela han llenado las instalaciones del Círculo de Bellas Artes de alumnado deseoso de compartir su experiencia científica con otros estudiantes y con el público en general. Docentes, Premios Nacionales de Ciencia en Acción, investigadores y el músico Xavi Lozano participaron en las actividades paralelas.
Estas Jornadas, organizadas por FUHEM Educación y el CBA, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la editorial SM, pretenden hacer más próxima la ciencia a los ciudadanos, presentándola de una manera atractiva e incorporando un alto grado de participación. Como en anteriores ediciones, alumnos y alumnas de trece centros de Madrid, entre ellos los de los colegios de FUHEM, Hipatia y Montserrat, son los verdaderos protagonistas.
El programa de este año, que detallábamos en una noticia anterior, ofrece la Feria Científica y una amplia variedad de actividades complementarias. En la Feria Científica, alumnos y alumnas de Primaria, ESO, Bachillerato y de un centro de Formación de Adultos, creadores de distintas propuestas, explican los proyectos que han desarrollado en sus respectivos centros educativos con la misma pasión que en años anteriores, logrando captar la atención del público y transmitir su interés por la ciencia.
El Salón de Baile del Círculo de Bellas está invadido por alumnos y alumnas, y por visitantes de todas las edades. Recorriendo los stands de los distintos colegios, podemos aprender mucho de ciencia y de arte, puesto que todos los experimentos vinculan ambos ámbitos, aportando talento e imaginación junto con rigor científico: las ondas de la luz, las sustancias que transforman los colores y la textura de los materiales, la belleza de la física, los misterios del sonido y la robótica… son algunas de las propuestas que se ponen al alcance del público. Muchas de ellas pueden parecer magia pero… ¡son pura ciencia!
No podemos contarlo todo… pero en nuestra página de Facebook se puede ver una primera selección de fotos de estas Jornadas que también han tenido su lugar en Twitter, con el hashtag #ConCiencia5.
Actividades paralelas
Además de la Feria Científica, el resto de las actividades, emplazadas en distintos espacios del Círculo de Bellas Artes, han propuesto: encuentros con los Premios Nacionales de Ciencia en Acción; los “Cotidiáfonos” de Xavi Lozano, que interpreta composiciones musicales a partir de instrumentos cotidianos; la propuesta de ciencia solar en la Azotea; y una mesa debate en torno al “Año Internacional de la Luz”.
A continuación, puedes ver un video del primer “Science corner”, protagonizado por el Premio Nacional de Física en Acción, Juan Tomé, junto a Cruz Ibarra. Con el título Física del rock and roll, han sorprendido a los viandantes, mostrando todas las leyes y los conceptos físicos que se esconden y se practican en este estilo de baile: las leyes de la inercia y la gravedad, el choque elástico e inelástico, y el lanzamiento parabólico, entre otros muchos.
El resto del programa incluyó la participación de Fernando Prada, con La mirada infrarroja; Pablo Nacenta, con La física y Tintín; Rafael Gª Molina con ¿Qué hace un físico como yo en un sitio como este?; Juan Antonio García-Monge, con Ciencia a pie de calle y Jorge Barrio, con Mójate con la física.
Por su parte, Xavi Lozano, músico multiinstrumentista integrante de formaciones como Bufa & Sons, propuso “Cotidiáfonos”, interpretando piezas musicales con objetos cotidianos que se han convertido en instrumentos de viento.
Por último, las Jornadas se cerraron con una propuesta en torno al “Año internacional de la Luz”, con la presencia activa de los centros educativos participantes en las Jornadas que mostraron, mediante exposiciones de cinco minutos de duración, un experimento sobre la luz.
SELECCIÓN DE RECURSOS: Desigualdad de género en educación
De nuevo nos encontramos en la víspera de la celebración del Día Internacional de la Mujer, y una vez más desde FUHEM Ecosocial diseñamos un Boletín que aborda alguna problemática que visibilice la falta de igualdad entre hombres y mujeres.
Haciendo un poco de memoria recordamos los dos boletines anteriores publicados en torno al 8 de marzo:
ECOS 22 (marzo de 2013) Desigual impacto de las crisis en las mujeres
La crisis económica y los recortes adoptados en respuesta están generando duros efectos sociales, reflejados en las cifras de paro, desahucios y avance de la pobreza, que impactan en toda su crudeza en los hogares. Pero no afectan por igual a todos los miembros de la familia; se muestran más duros con los menores, que presentan más riesgo de pobreza, y las mujeres, que asumen el trabajo derivado del recorte de servicios públicos y, en muchos casos, las dificultades impuestas por menos ingresos.
Este número del boletín ECOS aborda estas cuestiones a través de los análisis de Lucía Vicent, sobre el impacto de la crisis en los hogares; Carmen Castro, que trata los efectos de los recortes en las mujeres; Astrid Agenjo, sobre las respuestas frente a la crisis de cuidados; y Yayo Herrero, que aporta pautas desde el ecofeminismo para avanzar hacia una economía al servicio de las personas. El número se completa con una entrevista a Justa Montero y la habitual selección de recursos que hacemos desde el Centro de Documentación Virtual.
ECOS 26 (marzo 2014) Nuevos retos del debate feminista ante la Gran Involución
La actual destrucción de la red pública de protección social, la intensificación de la represión de la protesta popular y el recorte de derechos sociales, civiles y políticos −lo que hemos denominado la "Gran Involución"− afecta de forma diferenciada y con especial crudeza a las mujeres. En este boletín con ocasión del 8 de marzo examinamos estas cuestiones a través de una entrevista a la activista Silvia Federici y los análisis de Justa Montero, Olga Abasolo, Lucía Vicent y Ana del Pozo, todas ellas vinculadas a FUHEM. Este boletín se completa con una selección de organizaciones e iniciativas sobre mujer y género incluida en la sección En Red, y nuestra selección de recursos sobre los efectos que la Gran Involución está teniendo en las mujeres, publicada en la esta sección.
El Boletín de este año, ECOS 30 (marzo 2015) trata sobre la Construcción de la desigualdad de género en la educación
Los grandes avances en la igualdad de niñas y mujeres en las últimas décadas no están siendo suficientes para trascender el sesgo de género que impregna las estructuras y las relaciones de poder en la escuela, un reflejo de lo que ocurre en el cuerpo social. A la tarea de revertir esta inercia se une ahora la precarización y mercantilización del sector educativo en el marco de la ideología neoliberal, donde se observa cierto ascenso de nociones esencialistas justificadoras del status quo; desde otras posiciones se avanza en la transversalización de género en sus propuestas educativas. Estas y otras cuestiones se abordan en los análisis de Carmen Rodríguez, Gema Martín, Nieves Salobral, Olga Abasolo y Ana del Pozo, y en las dos entrevistas que incluye este boletín a Marina Subirats y a Fefa Vila y Begoña Pernas. Desde En red se recogen organizaciones que actúan en género y educación.
El boletín cuenta además con esta selección de recursos del Centro de Documentación Virtual, donde podemos consultar materiales en diferentes formatos: libros, revistas, artículos, guías didácticas, cuentos, cortometrajes, para abordar cómo se produce esta construcción de la desigualdad en educación y ofrece materiales para trabajar en el aula sobre otra forma de educar, en igualdad de derechos, de oportunidades, “reconstruir una educación con perspectiva de género”. Se incluye también un blog y una web especializados, a través de los cuales podremos encontrar iniciativas, proyectos, y, sobre todo, mucha documentación al respecto.
HERRAMIENTA DOCUMENTAL: Tesauro de Mujeres
La colección de la Biblioteca de Mujeres consta de unos 25.000 volúmenes, además de revistas, tebeos, carteles, chapas, sellos... Contiene algunas obras del siglo XIX y del primer tercio del siglo XX, imposibles de conseguir hoy día, ya descatalogadas y compradas en librerías de viejo, en el Rastro y en Ferias del Libro Antiguo.
La sede de la Biblioteca estuvo de 1985 a 1997 en la calle Barquillo 44, donde se fundó, y fue lugar histórico para el Movimiento Feminista de Madrid. Desde enero de 2012 la colección de la Biblioteca se encuentra en el Museo del Traje (Madrid).
La Biblioteca de Mujeres es, en sí misma, un testimonio de la lucha de las mujeres, pues se creó en el momento de reivindicación del movimiento feminista de España, y también porque es el resultado de la colaboración de muchas mujeres que han pasado por allí durante estos 20 años y de miles de horas de trabajo no remunerado, sin la cual la Biblioteca no hubiese llegado a ser lo que es: "una pequeña pero importante colección".
El reconocimiento y la importancia de esta BdM está avalada por los agradecimientos de las investigadoras/es en sus publicaciones y por la solicitud de alguna de sus publicaciones para exposiciones, como las realizadas en la Biblioteca Nacional: "El voto de las mujeres, 1877-1978" en 2003 y la de "Biblioteca en guerra" en 2005.
La biblioteca cuenta con los siguientes catálogos:
Catálogo de escritoras españolas
Pero lo que quiero destacar de esta Biblioteca, además de su gran trabajo por conservar los fondos, es la iniciativa de elaborar un Tesauro de Mujeres, llevado a cabo por Marisa Mediavilla Herreros y Ricarda Folla Fernández, con un diseño de la cubierta y apoyo informático de Pilar García Moreno, y publicado por mujerpalabra.net el 1 de febrero de 2015, 185 p.
Un tesauro es un vocabulario estructurado de un determinado campo del conocimiento. Se trata de un lenguaje natural controlado, que constituye una herramienta básica para los documentalistas porque con ella analizamos e indizamos la información, y muy útil para los usuarios a la hora de buscarla.
Hasta ahí, estaríamos ante un tesauro al uso, pero ¿qué es lo que hace a este tan especial? Pues que los tesauros que existen hasta hora recogen términos que reflejan el mundo en que vivimos, y una sociedad que no reconoce la participación de las mujeres en la historia y en la construcción social, eso sí, bajo la pretendida universalidad y neutralidad del conocimiento masculino.
La mayoría de los tesauros y encabezamientos de materias que existen, no reflejan la lucha de las mujeres por sus derechos, ni la existencia del feminismo. Utilizan el genérico masculino y cuando nombran a las mujeres lo hacen desde estereotipos sexistas y en un papel de inferioridad, subordinación y sumisión, a través de un falso paternalismo.
La estructura del Tesauro de Mujeres refleja la evolución del movimiento feminista en España, sus temas e intereses y su evolución a lo largo del tiempo. Recoge las aportaciones de las mujeres al proceso histórico social, con un lenguaje no sexista, donde visibilizar, empoderar a las mujeres, y que elimine tantos términos misóginos con los que a veces se nos designa.
El objetivo de este tesauro de mujeres según sus propias autoras es que “se convierta en un instrumento que refleje la realidad pero que también ayude a transformarla, con un lenguaje incisivo en lugar de excluyente y discriminatorio”.
Desde el Centro de Documentación Virtual de FUHEM Ecosocial queremos dar la enhorabuena a las autoras y a la Biblioteca de Mujeres por el impresionante trabajo llevado a cabo y, por facilitarnos una herramienta tan útil y flexible que nos permitirá, a partir de ahora, llamar a las cosas por su nombre, por nuestro nombre.
Para conocer el servicio de búsquedas de la BdM contactar a través de:
Correo electrónico bibliotecademujeres@inmujer.es
Teléfono: 91 452 86 76/ 80/ 83
Fax. 91 452 87 85
En horario de 9h. a 14h. de lunes a viernes
V Jornadas con Ciencia en la Escuela
Esta nueva edición de las Jornadas Con Ciencia en la Escuela se desarrollará los días 11 y 12 de marzo, en horario de mañana y tarde, en el Círculo de Bellas Artes (c/Alcalá, nº 42) de Madrid. Organizadas por FUHEM Educación y el CBA, cuentan con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la editorial SM.
El proyecto Con ciencia en la escuela pretende hacer más próxima la ciencia a los ciudadanos, presentándola de una manera atractiva e incorporando un alto grado de participación. Como en anteriores ediciones, alumnos y alumnas de catorce centros de Madrid, entre ellos los de los colegios de FUHEM, Hipatia, Lourdes y Montserrat, serán protagonistas de las Jornadas.
El programa de este año ofrece la Feria Científica y una amplia variedad de actividades paralelas. En la Feria Científica, los alumnos y alumnas de Primaria, ESO, Bachillerato y de un centro de Formación de Adultos, creadores de las distintas propuestas científicas, serán quienes expliquen los proyectos que han desarrollado en sus respectivos centros educativos. Las experiencias incorporarán en su metodología un alto grado de interactividad con los visitantes.
Además de la Feria, el resto de las actividades, emplazadas en distintos espacios del Círculo de Bellas Artes, propondrán: encuentros con los Premios Nacionales de Ciencia en Acción; los “Cotidiáfonos” de Xavi Lozano, que volverá a hacer música con instrumentos cotidianos; propuestas de ciencia solar en la Azotea; y una mesa debate en torno al “Año Internacional de la luz”.
Entradas individuales y para grupos
La entrada es libre hasta completar aforo, si bien los centros educativos interesados en asistir en grupo, deberán solicitar cita previa antes del 6 de marzo en humanidades@circulobellasartes.com o 91 360 54 00 (ext. 205), en horario de lunes a viernes de 10 a 13.30 horas.
En las redes sociales
A continuación, puedes leer los horarios y detalles del programa. También podrás seguir las Jornadas en las redes sociales, desde Facebook o Twitter, con el hashtag #ConCiencia5.
PROGRAMA COMPLETO DE LAS JORNADAS (programa en pdf)
Feria Científica: 11 y 12 de marzo de 2015. De 11 a 14, y de 16 a 19 horas. Salón de Baile
Se mostrarán las distintas experiencias creadas por los centros participantes, seleccionados tras una convocatoria abierta. Cada una de ellas, está asociada a un elemento artístico.
Arte robot: las máquinas de Leonardo da Vinci
· De la máquina de vapor al transistor, Colegio Casvi
· ProgramOCIOn, Colegio Montserrat (FUHEM)
Música con objetos cotidianos: Xavi Lozano
· KYMA, Colegio Ártica
· La física en el arte, la belleza de la física, Colegio Newman
2015, Año Internacional de la Luz
· Lo que cuenta la luz, IES Calderón de la Barca
· ¿Se puede ver la Física?, IES Alameda de Osuna
· Te vamos a sacar los colores, IES Manuel de Falla/IES José Saramago
· Descubre la mirada Infrarroja: una nueva visión de la Ciencia, IES Las Lagunas
· Un arco iris dulce, IES Lope de Vega
· Experimentamos en color, Colegio Lourdes (FUHEM)
· La luz en tu casa, FEPAM. Escuelas populares de adultos de Madrid
Pintura Geométrica
· Matemáticas para ti, IES Salvador Dalí.
· Ciencia y matemágicas, Ciudad Educativa Municipal Hipatia (FUHEM)
Y si te gusta cocinar…
· A toda pasta, Colegio SEK Ciudalcampo
Actividades paralelas
Science corner. En la terraza de La Pecera, ambos días en distintos horarios.
Al estilo de los speakers corners ingleses, cada media hora, varios Premios Nacionales de Ciencia en Acción sorprenderán a los viandantes con sus experiencias.
El 11 de marzo contaremos con: Juan Tomé, con Física del rock and roll (13 horas y 16.30 horas); Fernando Prada, con La mirada infrarroja (13.30 horas y 16 horas); Pablo Nacenta, con La física y Tintín (18 horas).
El 12 de marzo intervendrán: Rafael Gª Molina con ¿Qué hace un físico como yo en un sitio como este? (a las 11, 13, 16 y 17.30 horas); Juan Antonio García-Monge, con Ciencia a pie de calle (11.30 horas); Jorge Barrio, con Mójate con la física (a las 13.30 y 16.30 horas); y Pablo Nacenta, con La física y Tintín (17 horas).
Cotidiáfonos: música con objetos cotidianos. En el Salón de Baile, ambos días en distintos horarios
11 y 12 de marzo de 2015. (Varios horarios: el 11 de marzo, a las 12, 13, 17 y 18 horas; el 12 de marzo, a las 12 y 13 horas).
Xavi Lozano es un músico multiinstrumentista integrante de formaciones como Bufa & Sons, la banda de Eliseo Parra o Tactequeté. Como músico experimental, desarrolla una impresionante destreza obteniendo sonidos y construyendo melodías con instrumentos insólitos por su cotidianeidad.
Ciencia en el vestíbulo. En el Hall del CBA
- 11 de marzo de 2015 a las 12 y 17 horas: Física del rock and roll. Con Juan Tomé y Cruz Ibarra
Ciencia solar en la azotea. Azotea del CBA
- 11 y 12 de marzo de 2015 a las 13 horas: Juan Antonio García-Monge mostrará experiencias con ciencia solar desde las alturas de Madrid.
Debates y exposiciones: Año internacional de la Luz
- 12 de marzo de 2015 a las 18 horas. Salón de Baile
Los centros educativos participantes mostrarán, mediante exposiciones de cinco minutos de duración, un experimento sobre la luz. Presenta José Guereñu.
Experiencias para superar la desigualdad de género en la educación
Por Lucía Vicent, FUHEM Ecosocial
Cuando observamos las desigualdades de género que persisten en nuestras sociedades advertimos la variedad de planos en los que se extienden, enquistan y perpetúan. Podríamos pensar que los esfuerzos realizados para superarlas no han logrado los resultados esperados, en especial si nos centramos en las zonas geográficas consideradas como las más avanzadas, es decir, aquellas que por la configuración social asociada a su nivel de desarrollo se les atribuyen importantes progresos en este terreno y, sin embargo, no es así.
Hoy por hoy, en España, pero también en otros países que se utilizan como referentes en términos de cohesión, nos encontramos muy lejos de esa realidad. Es más, la situación crítica que vivimos en los últimos años ha supuesto un claro retroceso para las conquistas alcanzadas en términos de desigualdad de género, pero también en otros muchos sentidos. Conviene, asimismo, advertir que las luchas por la equidad cobran especial relevancia en el momento actual por su urgencia y por su orientación. Por ello, las distintas formas de actuación dirigidas a los epicentros de generación y aprendizaje de la desigualdad, las cuales permiten su continuidad, son cada vez más necesarias.
La sociedad de la que formamos parte asigna de una manera más o menos sutil distintos roles y consideraciones a mujeres y varones. La escuela no queda al margen y sigue latente, entre el profesorado, la influencia que tienen sus vivencias o valores a la hora de transmitir contenidos o relacionarse con las y los alumnos (en el comedor, en el patio, etc.). Estas cuestiones, que resultan imprescindibles a la hora de abordar las diferencias de género en la educación, se recogen en un concepto cada vez más conocido: el currículo oculto. Todo el trabajo que, en consecuencia, se ha articulado en este campo resulta crucial y justifica la proliferación de experiencias, de tipología muy variada, en este terreno.
Iniciativas y organizaciones en el plano nacional
Acogiéndonos a una selección de las experiencias que se suceden en el plano nacional, son muchas las agrupaciones independientes que confluyen en proyectos comunes que conectan el género y la educación. SURT o Fundació Dones dan cuenta de ello y colaboran en un proyecto de acción conjunta conocido como la Maleta Pedagógica, un equipaje para la interculturalidad. El cometido de esta iniciativa es el de apoyar proyectos de elaboración y mejora de los recursos pedagógicos en el ámbito de la Educación para el Desarrollo con la intención de promocionar la educación intercultural y mejorar las competencias de equidad de género entre el profesorado de los centros educativos. En el interior de la Maleta podemos encontrar un conjunto de herramientas técnicas diseñadas para transformar las prácticas habituales que dificultan el alcance de una equidad real de hombres y mujeres. Entre las posibilidades que ofrece, el módulo de equidad de género es, quizás, el más interesante debido a su aplicabilidad en las aulas y en él podemos encontrar bibliografía, dinámicas y textos de apoyo muy variados, según los aspectos que queramos trabajar.
Otro ejemplo lo podemos encontrar en la apuesta que hace la Fundación de mujeres por la coeducación y que plantea a través del desarrollo de una herramienta conocida como =a2, fórmulas para la igualdad. La elección del nombre responde a la idea defendida por la organización de que niñas y niños, mujeres y hombres no sean ni más ni menos por cuestión de sexo. A partir de distintas fórmulas temáticas para la igualdad, fórmulas metodológicas o herramientas de trabajo en el aula que nos proponen podremos avanzar en la sensibilización y la promoción de la igualdad de oportunidades en el campo de la educación, tanto formal como no formal. Asimismo, la herramienta puede contribuir en la ruptura de estereotipos sexistas y propiciar el cuestionamiento del proceso de socialización diferencial de género.
De igual modo ocurre con otras agrupaciones que durante mucho tiempo han concentrado de una manera continuada sus esfuerzos en el campo de la educación y la no discriminación. Tal es el caso de Educando en igualdad, dependiente de FETE-UGT, y con una labor que se orienta hacia la formación del profesorado, la elaboración de materiales (didácticos y de investigación), la realización de talleres con el alumnado, campañas de sensibilización, etc. Todo ello con el fin de mejorar la igualdad de género dentro de la comunidad educativa. Gracias a su web podemos acceder a servicios que conectan tanto con el profesorado como con las alumnas y alumnos de los centros escolares, y entre los cuales cabe destacar la sección de materiales y la biblioteca.
Con perspectiva feminista y que utiliza la elaboración y la divulgación como sus principales vías de actuación, Mujer Palabra surge para sumarse a la construcción de un mundo menos violento e injusto, donde la equidad de género sea un hecho. Se trata de un espacio independiente en el que la cuestión del leguaje cobre especial interés por el lugar que ocupa en las distintas etapas del aprendizaje, a la hora de relacionarnos, e incluso, en la forma en la que concebimos el mundo. En su web disponen de un apartado orientado al ámbito educativo en el que se recogen clases y talleres que pueden tener su aplicabilidad en las aulas.
En línea con las experiencias que ofrecen opciones para su uso en los centros educativos, se encuentran distintas iniciativas por la red. Coeducación, espacio para educar en igualdad es una de ellas. Pretende servir, por un lado, de punto de encuentro y debate para las profesoras y profesores que coeducan; por otro, de herramienta que ofrezca recursos para la formación personal y para el aula. Gracias al colectivo que conforman Mujeres en Red, también podemos acceder a un amplio espectro de materiales educativos que promueven la coeducación, el avance en la equidad de género y la educación en valores. Con este propósito, la selección de recursos que aplican la perspectiva de género que propone Edualter puede sernos de gran utilidad. Todos ellos disponibles para su utilización por los agentes que operan en el ámbito de la educación.
A las opciones señaladas se les suman otras que les son complementarias y que amplían los recursos y las posibilidades de interacción dentro del aula. Educar en igualdad nos acerca a todo tipo de informaciones para la igualdad y la prevención de la violencia de género, así como vías de aplicación en el ámbito formativo de las escuelas. Para ello, cuenta con un servicio de documentación, selección de materiales educativos o un directorio donde se recogen organizaciones (centros educativos, instituciones de enseñanza, etc.) implicadas en la acción educativa. Por último, es de interés destacar otra página, POTUIgualdad, que nos ofrece cuentos, juegos y un glosario muy útil para trabajar las cuestiones mencionadas.
Alternativas más concretas son las que proponen iniciativas como es X-Igual, un programa educativo dirigido a centros de enseñanza secundaria para promocionar la igualdad de oportunidades, promocionar el pensamiento crítico frente al sexismo entre la juventud, fomentar el uso de las TIC en los centros, eliminar la brecha digital de género e involucrar a las familias en la educación en valores. Para el profesorado recomendamos la sección en el aula, que incluye recursos con distintos formatos (juegos, actividades, fichas de videojuegos); y para padres y madres del alumnado, el apartado de en familia puede resultarles muy apropiado para trabajar en el hogar.
Desde un enfoque más amplio, cuya proyección no se orienta en exclusiva al ámbito educativo, proponemos tres proyectos muy sugerentes:
El primero es el conocido como Cenicientas 3.0., una experiencia comunicativa en el terreno de la desigualdad de género que cuenta con un formato innovador. A través de la difusión de la transformación histórica sufrida por la identidad de las mujeres, propone varias herramientas documentales para promover su participación como agente en el diálogo social mediante la construcción y los contenidos en nuevos medios digitales: la película que recibe el mismo nombre del proyecto, una serie documental online, un pack didáctico con más de una decena de unidades temáticas, vías para elaborar cursos de género y una plataforma digital para el visionado personalizado que se llama "Decide tu historia".
La marginalidad e invisibilidad de las mujeres en el campo del conocimiento generó el que distintas profesionales (investigadoras, teóricas, profesoras, etc.) creasen la asociación Clásicas y modernas, el segundo proyecto que queremos destacar. Con el convencimiento explícito de que la cultura es un instrumento decisivo para lograr la igualdad, o por el contrario, perpetuar la desigualdad entre mujeres y hombres, la asociación apuesta por la igualdad en la cultura y entienden que, solo a través de la mejora de los niveles de participación, de oportunidades y de reconocimiento del trabajo –pasado y presente– de las mujeres, se avanzará hacia ella. En su web se promueven estudios y foros de reflexión, además de distintos documentos que interpelan a las instituciones y la opinión pública frente al ocultamiento del papel de las mujeres en distintas áreas del conocimiento y la cultura.
El tercero de ellos, es el proyecto Por los buenos tratos, desarrollado por la organización Acción en Red, que nació como una campaña sin fecha de finalización y que hoy supone un eje de acción permanente. Se trata de un instrumento de aprendizaje de buenas prácticas orientado a chicas y chicos pero también a asociaciones, instituciones y organizaciones de la sociedad civil. Con la intención de mejorar las relaciones interpersonales a nuestro alrededor, este portal quiere ser un medio para la prevención de la violencia, en especial en la pareja, y para la formulación de valores como la igualdad entre mujeres y hombres, y la autonomía personal para decidir sobre nuestras vidas.
Agrupaciones, proyectos y campañas internacionales
La equidad de género en el marco de la educación es un elemento fundamental en la articulación de muchas agrupaciones que operan a nivel internacional. Ello implica traspasar las fronteras del tratamiento de cuestiones que tienen que ver con la desigualdad entre hombres y mujeres que se suceden a nivel global y coordinar esfuerzos para superarlas.
Un ejemplo de ello es el que encontramos entre las distintas líneas de acción de la UNESCO, en concreto, en el marco de la estrategia de educación hacia la sostenibilidad. Bajo un prisma de transversalidad, promueven, como una de las principales metas sociales, avanzar en la igualdad de género y su incorporación en la planificación educativa, desde las infraestructuras hasta los procesos pedagógicos. La discriminación, a pesar de las diferencias presentes entre países y regiones, es palpable en muchas cuestiones: los roles de género creados por la sociedad y que se transmiten de una generación a otra, el trabajo pendiente de empoderamiento de las mujeres, las desigualdades de género que socavan la capacidad de las niñas y mujeres de ejercer sus derechos, también en la escuela, etc. Entre sus líneas de trabajo, resaltamos la dedicada a género y educación en la que se incorporan distintos programas de acción, se promueve la creación de redes para avanzar en la igualdad de género y se elaboran documentos sobre la cuestión.
Con un perfil más activista, encontramos a Equal Education, un movimiento formado por estudiantes, padres y madres, profesorado y miembros de la sociedad civil que, a través de análisis y acciones concretas, promueven la igualdad en la educación en Sudáfrica. A pesar de que sus campañas se orienten a una pequeña zona geográfica, en su web podemos encontrar recursos e información de interés que están disponibles para todas las personas interesadas en la denuncia por la igualdad. No se limitan a la discriminación por género, sino que amplían su reivindicación a la igualdad entre las clases sociales diferenciadas que conviven en el país.
Existen otras organizaciones cuyas líneas de trabajo se concentran solo en el plano del acceso igualitario a la educación. Tal es el caso de The National Coalition for Women and Girls in Education (NCWGE), dedicada a la promoción de las oportunidades educativas para las niñas y las mujeres a través de cambios en las políticas nacionales promovidas al respecto. Gracias a su web, se puede tener acceso a las actualizaciones en la legislación, recursos útiles y publicaciones. Otra de ellas es Because I am a girl, que lleva más de un lustro activa. Además de sus esfuerzos por visibilizar la discriminación que sufren las niñas por su condición sexual, realiza acciones de empoderamiento orientadas a familias, gobiernos, comunidades, etc., para lograr priorizar la educación de todas las mujeres, al menos, hasta completar los nueve años de formación básica, y apoyar la transición hacia la educación secundaria.
En paralelo a las organizaciones mencionadas, se suceden distintas iniciativas a nivel mundial que ponen de manifiesto las desigualdades de género que siguen vigentes en muchas facetas de nuestra vida. El motivo que justifica la labor de todas ellas, sin excepción, es tratar de superarlas, en muchos casos, a través de la educación.
Desde una óptica orientada al consumo y como crítica a los patrones de género que éste promueve, resulta de gran interés el trabajo que realiza PinkStink. En esta plataforma se encuentran personas de la sociedad alarmadas por la segregación sexista que, a través de la publicidad y otras estrategias comerciales, inducen un consumo estereotipado en los más pequeños. Juguetes, ropa y toda clase de productos y servicios son atribuidos como propios para niñas o niños por parte de los medios de comunicación. La compra obsesiva, preocupación por estar a la moda o el cumplimiento con los cánones de estética establecidos, son promovidos por productos y discursos, conocidos bajo el concepto “Girly”, con la intención de definir lo que significa ser una niña o una mujer. Desde PinkStink se han realizado campañas muy variadas que comparten la denuncia de estas prácticas y el esfuerzo por contrarrestarlas: Early Learning Emergency!, Sainsbury’ dessing up clothes o The Prince’s Trust son algunas de ellas.
De igual manera, la red de Feminist Mayority trabaja para lograr, como un propósito primordial, la equidad de género en distintos ámbitos a nivel global. En el caso de la educación, cuenta con el programa de equidad en educación, gracias al cual se han desarrollado distintos materiales, iniciativas y campañas. Dentro de este ámbito es reseñable el proyecto Feminist Campus diseñado con el propósito aumentar la participación de las y los estudiantes de distintos campus universitarios. La finalidad que se persigue es lograr un cambio desde la base social, a nivel nacional e internacional, en lo que respecta a los derechos de las mujeres, ya que en el momento actual, éstos se ponen en cuestión en los discursos promovidos por ideologías de extrema derecha.
Por último, la experiencia de Teaching Tolerance propiciada por el Southern Poverty Law Center en 1991, nos acerca a recursos y materiales que nos permiten trabajar los prejuicios (no solo hacia las mujeres) con el fin de mejorar las relaciones intergrupales y la equidad en el ámbito educativo. Proporcionan unidades educativas de distintos niveles para facilitar que el profesorado, así como educadores y educadoras, avancen en el aprendizaje y superación de estas cuestiones y promuevan un cambio hacia la tolerancia y la diversidad.
REVISTA: Pueblos
Feminismos
Revista Pueblos, número 64
primer trimestre de 2015.
Pueblos dedica este monográfico en torno al 8 de marzo Día Internacional de la Mujer, y realiza unas propuestas que nos sacuden para repensar el modelo, una necesidad cada vez más urgente. Que nos llevan a asumir que "la revolución será feminista o no será", y, también, que "capitalismo y patriarcado deben caer juntos".
Desde la interseccionalidad se revelan análisis complejos de la realidad, en constante cambio, que nos hablan de cómo interactúan los diferentes sistemas de dominación. Se nos muestran caminos, todavía no trazados, que nos orientan hacia la construcción de estas alternativas con otras agendas y otros movimientos, a pesar de todas las dificultades y peligros a los que haya que hacer frente.
Destacar las preciosas ilustraciones de este número, realizadas por Emma Gascó, Sevilla 1982, del colectivo editor del periódico Diagonal e ilustradora de la revista feminista online Píkara Magazine. Es coautora del libro Crónicas del estallido: viaje a los movimientos que cambiaron América Latina (Icaria, 2013).
A continuación ofrecemos el sumario de la revista, que ofrece algunos artículos a texto completo, aunque próximamente podrá descargarse de forma íntegra.
INTRODUCCIÓN
Feminismo para otro mundo posible, Silvia Piris Lekuona y Andrea Gago Menor
OPINIÓN
Un momento para la celebración, Leire Groven Hernández
ENTREVISTA
María Elena Alvarado, activista salvadoreña: “Nos une la denuncia y la construcción de alternativas a un modelo que nos violenta de manera sistemática, Sonia Herrera y Suso López.
AGENDA FEMINISTA
Luchas abiertas desde el feminismo, Begoña Zabala
Hombres por la igualdad ¿feministas o aliados del feminismo?, Mikel Otxotorena
COMUNICACIÓN Y CULTURA
El feminismo tiene mala prensa, Irantzu Varela
Maquinas del tiempo propio: ideas sobre prosumo, feminismo y tecnología, Remedios Zafra
Los espejos de las lesbianas, Andrea Momoitio
DOSSIER: Feminismo y territorio en América Latina
Feminismos y lucha por el territorio en América Latina, Àlex Guillamón y Clara Ruiz
Yasuní: La lucha por la defensa de la vida, Mª Cruz Tornay
Imprescindibles e invisibilizadas. Las mujeres en la economía colombiana, Erika González
De las opresiones a las emancipaciones. Mujeres indígenas en defensa del territorio cuerpo-tierra, Lorena Cabnal
Asesinadas, golpeadas, encarceladas: El impacto de los conflictos sociales ecoterritoriales en los cuerpos de las mujeres peruanas, Rocío Silva Santisteban
LUCHA POR EL DERECHO AL ABORTO
La injusticia y las 17 de El Salvador, Mª Cruz Tornay Márquez y Dennis Muñoz Rosa
Juntas somos poderosas, Mª Ángeles Fernández y J. Marcos
COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD
¿Por qué trabajar la economía de los cuidados en la cooperación para el desarrollo?, Mar Correa García
Solidaridad feminista global. Una experiencia de lucha e intercambio entre organizaciones latinoamericanas y vascas, Anabel Sanz del Pozo y María Viadero Acha
Félix Zurita, fundador de Fundación Luciérnaga: “Visibilizar lo invisible es el reto de la comunicación”, Paqui Durán Lama y Amparo Pernichi
Feminismo en Nicaragua: ¿Hay futuro más allá de la cooperación internacional?, June Fernández
Made in El Salvador. De bordar en bordar se me fue la vida, Montserrat Arévalo Alvarado
LIBROS
CARRASCO, Cristina (ed.)
Con voz propia: la economía feminista como apuesta teórica y política
Madrid: La oveja roja, 2014.
Autoras: Cristina Carrasco, Amaia Pérez Orozco, Mertxe Larrañaga, Yolanda Jubeto, Paloma de Villota, Lina Gálvez y Yayo Herrero.
La economía feminista presenta una voz nueva y propia que sitúa el eje de la economía donde siempre tuvo que estar: en la sostenibilidad y dignidad de la vida humana. La historia de la economía feminista corre en paralelo a la del pensamiento económico y a la del feminismo, con un hito importante en los años sesenta del siglo XX. En ese momento, durante la segunda ola del pensamiento feminista, todas las disciplinas del conocimiento experimentaron su influencia, sus cuestionamientos independientes e innovadores. Su objetivo: salir de los estrechos márgenes de un paradigma dominante, el neoclásico, cuyos presupuestos imposibilitan en la práctica el dar respuesta a las necesidades fundamentales de las personas. Trabajo, empleo, cuidados, fiscalidad, indicadores, presupuestos... todo puede y debe debatirse con la voz nueva y propia de la economía feminista.
MENDÍA AZKUE, Irantzu
La división sexual del trabajo por la paz: género y rehabilitación posbélica en El Salvador y Bosnia-Herzegovina
Madrid: Hegoa, Tecnos, 2014.
En las últimas dos décadas ha ido en aumento el interés académico y político por el papel de las organizaciones de mujeres en procesos de rehabilitación posbélica y construcción de la paz. Como resultado, se han producido algunos avances en el reconocimiento de la importancia de que las mujeres participen en todos los espacios de toma de decisiones relativas a la resolución de conflictos y la construcción de la paz. Sin embargo, en la práctica, ese reconocimiento se ha dado a la par de la consolidación de una división sexual del trabajo por la paz, por la cual las mujeres permanecen excluidas de los espacios formales de negociación de los acuerdos políticos y son mayoría en la construcción de la paz informal y local. Éste es precisamente un espacio de acción en el que, en realidad, los principales organismos y países donantes de ayuda internacional tienen escaso interés, por no representar un objetivo sustancial dentro de la agenda de paz liberal implantada de forma extensiva en contextos de rehabilitación posbélica.
Este libro explora estas cuestiones a partir de una revisión teórica sobre la relación entre el género, los conflictos armados y la construcción de la paz. A su vez presenta, a modo de estudios de caso, la experiencia de organizaciones de mujeres en El Salvador y Bosnia-Herzegovina. El análisis en profundidad y comparación de ambos casos permitirá explicar si sus diferencias en cuanto a contexto y tipología de conflictos armados -el primero asociado a la confrontación ideológica de la Guerra Fría y el segundo caracterizado controvertidamente como una “nueva guerra”-, han influido o no en el trabajo de rehabilitación posbélica y construcción de la paz de las organizaciones de mujeres en uno y otro país.
PAZOS MORÁN, María
Desiguales por Ley: las políticas públicas contra la igualdad de género
Madrid: Los libros de la Catarata, 2013.
Reseña publicada en el número 128 de Papeles de Relaciones Ecosociales y cambio global.
En lo que conocemos como “mundo desarrollado”, la mayoría de la población se muestra en las encuestas a favor de la igualdad, las leyes ya no distinguen los derechos atendiendo al sexo de las personas y en muchos países existen “políticas de igualdad”. Entonces, ¿cómo es posible que persistan las desigualdades entre hombres y mujeres? María Pazos Morán explica en este libro que las políticas públicas vigentes proporcionan incentivos económicos para que se mantenga la familia tradicional, no permiten que ambos sexos puedan repartirse igualitariamente el cuidado de sus criaturas y personas dependientes e impiden a muchas mujeres mantenerse en el empleo de calidad durante toda la vida. En definitiva, a pesar de la retórica oficial, no se ofrecen condiciones materiales para la igualdad. En el actual contexto de liquidación de las políticas sociales, la autora argumenta la necesidad de mantener y profundizar estas políticas y de eliminar sus actuales sesgos de género y, apoyándose en la experiencia internacional, esboza una vía para el cambio estructural hacia una sociedad compuesta por personas sustentadoras/cuidadoras en igualdad. Además, contradice de forma argumentada percepciones ancestrales firmemente arraigadas, como que son las mujeres quienes eligen especializarse en el trabajo doméstico y de cuidados, que la desigualdad beneficia a la economía o que una sociedad igualitaria es utópica. Pero, sobre todo, defiende que justicia social y de género son inseparables y que las reformas propuestas beneficiarán a todos los seres humanos.
PÉREZ OROZCO, Amaia
Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida
Madrid: Traficantes de sueños, 2014.
Introducción
La respuesta política al estallido financiero ha vuelto a imponer la prioridad de los mercados sobre la vida. Sin duda, su sostenimiento sigue estando privatizado, invisibilizado, feminizado. A partir de la discusión sobre la economía feminista, este libro detalla las bases de un sistema injusto e inviable, fundado en la división sexual del trabajo y el expolio del planeta. Su propósito consiste en mirar «más acá» de los mitos del desarrollo (crecimiento ilimitado), la riqueza (acumulación de capital) y el trabajo (limitado al trabajo asalariado) y a la vez dar cuenta de las tareas, redes y sujetos económicos que, material y cotidianamente, garantizan que la vida siga adelante. En este momento de tránsito, en el que el Estado del bienestar se ha escorado hacia los mercados, esta obra muestra la urgencia de discutir, radical y democráticamente, qué vida creemos digna de ser vivida y cómo podemos organizarnos para sostenerla de forma colectiva.
El libro está publicado bajo licencia creative commons a través de la página de Traficantes de sueños.
RED DE ECONOMÍA ALTERNATIVA Y SOLIDARIA - REAS
Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la Economía solidaria, feminista y ecológica
Bilbao: REAS Euskadi, 2014.
La sostenibilidad de la vida debería estar en el centro de todo proceso social, político o económico. Aunque esta afirmación parezca evidente, siquiera por instinto de supervivencia del planeta y del propio ser humano, sin embargo, el desarrollo del sistema capitalista y, con él, del pensamiento neoliberal, ha conseguido desvalorizar la propia vida.
Esta publicación pretende avanzar en la elaboración de un enfoque alternativo, representado por la Economía Solidaria, que trata de repensar la economía y la relaciones socio-políticas para una sociedad postcapitalista más equitativa, sostenible y solidaria. Y en esa construcción, incorporar los aportes fundamentales de las economías feminista y ecológica, a través de ocho trabajos desde diferentes enfoques, que realizan una crítica al sistema capitalista, y presentan los contornos para repensar una economía y una sociedad que coloquen definitivamente la sostenibilidad de la vida en el centro de sus preocupaciones y de sus objetivos. Nueve autoras que, además, combinan rigor investigador con el apego a los movimientos socialmente transformadores, en el feminismo, en el ecologismo o en el desarrollo de la Economía Solidaria.
Dos mesas redondas para abordar la crisis múltiple en el aula
En el marco de la Formación Intercentros FUHEM, que la Fundación facilita a su plantilla docente, se va a celebrar un curso de un total cuatro sesiones para abordar La crisis múltiple en el aula. Las dos primeras citas se han planteado como mesas redondas que, dado el interés general de las cuestiones tratadas, se han ofrecido como sesiones abiertas previa inscripción. En estos coloquios se ha abordado la crisis ambiental, política, social, de cuidados, económica y energética, contando con expertos en cada una de las materias.
Primera sesión: retos ambientales, pobreza creciente y acción política
La primera sesión de este curso tuvo lugar el pasado 17 de febrero de 2015 con aforo completo. Bajo el mismo título global, “¿De qué estamos hablando? Miradas múltiples sobre las crisis I”, se debatió sobre la crisis ambiental, política y social con la presencia de: Yayo Herrero, Directora General de FUHEM y activista ecologista; Juan Carlos Monedero, profesor de Ciencia Política (UCM); y Pablo Martínez Osés, coordinador de la Plataforma “2015 y más”. El debate fue moderado por Luis González Reyes, coordinador inter-áreas de FUHEM.
A lo largo de sus intervenciones, quedaron de manifiesto las múltiples facetas que presenta la crisis actual, la complejidad de la situación y la necesidad de alternativas reales que apelan a la acción de una ciudadanía consciente y comprometida, que esté informada y no delegue ante cuestiones cruciales.
Pablo Martínez Osés, coordinador de la Plataforma “2015 y más” abordó la crisis social, ofreciendo un panorama global sostenido en numerosos indicadores que denuncian la gravedad de ciertos problemas como la mayor desigualdad, la geografía política de la pobreza y la confrontación necesaria con ciertos indicadores que dicen que la economía va mejor cuando, en realidad, la pobreza afecta cada vez a más personas.
A continuación, Yayo Herrero, Directora General de FUHEM, se centró en la crisis ecológica desde una amplia perspectiva, señalando cuestiones que afectan a toda la humanidad: la escasez de los recursos naturales, el deterioro del planeta, el reparto del trabajo y de la riqueza, y la necesidad de repensar la tecnología, valorando su utilidad pero también su impacto, para poder asumir decisiones que afectan a las condiciones que hacen posible la vida en la Tierra.
Por último, intervino Juan Carlos Monedero, profesor de Ciencia Política (UCM), quien dio una visión de la crisis política de nuestro país, vinculándola a una visión más amplia que incluía una mirada internacional. Entre sus propuestas, la necesidad de que los ciudadanos cuenten con nuevas formas de intervenir en política, para evitar delegar sus decisiones y sus acciones en las propuestas de los partidos.
Tras las exposiciones de los tres ponentes, tuvo lugar un animado debate entre ellos y el público. Cuestiones como las cooperativas sociales, la responsabilidad social corporativa, el reparto del trabajo y la necesidad de motivar a las personas para que asuman una participación política más activa fueron algunos de los temas que animaron el diálogo con el que se cerró la sesión de formación.
Segunda sesión: los límites físicos frente al crecimiento insostenible
El pasado martes 24 de febrero tuvo lugar la segunda cita. Enmarcada en el mismo título, “¿De qué estamos hablando? Miradas múltiples sobre las crisis II”, el debate se centró en la crisis de los cuidados y las dimensiones económica y energética de la crisis actual, con las ponencias de: Justa Montero, especialista en género; Carlos Berzosa, catedrático de Economía Aplicada (UCM); y Pedro Prieto, miembro del consejo de ASPO (Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo y el Gas). El debate fue moderado por Luis González Reyes, coordinador inter-áreas de FUHEM.
Justa Montero inició la sesión planteando la importancia de satisfacer las necesidades básicas de todas las personas y la incapacidad del capitalismo y del modelo patriarcal para satisfacerlas, estableciendo una división sexual del trabajo y una categorización entre productivo y reproductivo que invisibiliza la importancia de los cuidados y la interdependencia de las personas. Acercando la situación a la crisis actual, la especialista en género explicó que las mujeres están siendo las más afectadas por varios motivos: la familia como espacio que soluciona las dificultades, el trabajo de cuidados que se hace gratuitamente por “amor”, y un mayor retroceso en la remuneración y los derechos laborales de las mujeres, que siguen asumiendo una doble jornada con el trabajo dentro y fuera del hogar.
A continuación, intervino Carlos Berzosa que se centró en la dimensión económica de la crisis, ofreciendo una visión histórica de las que ocurrieron en el siglo XX y presentando los rasgos de esta primera gran crisis del siglo XXI. Actualmente, según el catedrático de Economía Aplicada, como consecuencia de la hegemonía y el dominio de las finanzas se ha acabado en la situación por todos conocida, en la que los gobiernos están poniendo en marcha soluciones que consisten en bombear riqueza de abajo a arriba y apalancar a los bancos.
Por último, Pedro Prieto, miembro del consejo de ASPO (Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo y el Gas), abordó la dimensión energética de la crisis actual. Haciendo un repaso de la historia del ser humano y el crecimiento del consumo energético, Pedro Prieto planteó que es físicamente imposible sostener una sociedad compleja como la actual, que requiere de fuentes de energía con una tasa de retorno energético altas. Ante la insostenibilidad de la civilización industrial, el futuro pasa por las privaciones y reorientar el rumbo hacia la simplicidad.
También esta segunda sesión, hubo un tiempo para el debate entre los tres ponentes y el público. A partir de ahora, en sesiones cerradas, los docentes de FUHEM que se han matriculado en el curso continuarán profundizando en estos temas y, lo que es más importante, la forma de trasladar estos contenidos al aula.
MATERIAL AUDIOVISUAL: Yo decido. El tren de la libertad
Yo decido. El tren de la libertad
Colectivo de mujeres cineastas contra la reforma de la ley del aborto
Documental colectivo
Duración: 42 minutos
España 2014
“Decidir nos hace libres. Libres para no ser indiferentes ante la desigualdad que sufren las mujeres, ante el recorte de sus derechos y libertades, y ante la violencia de género”.
Tras años de avance en los derechos de la mujer, el gobierno en el poder propuso un anteproyecto de ley que restringía el derecho al aborto. Ante esta noticia, un pequeño grupo de mujeres asturianas se movilizaron provocando que cientos de miles de personas de todo el país se trasladasen a Madrid en tren, juntándose en una multitudinaria manifestación y llegando incluso a otras capitales del mundo como Londres, París, Roma, Amsterdam, Edimburgo y Buenos Aires, donde miles de mujeres también se concentraron para apoyar sus reivindicaciones.
El objetivo de este proyecto era que el documental rodara de colectivo en colectivo, de ciudad en ciudad, como una potente arma audiovisual con la que alzar la voz frente a una ley injusta.
España corría el riesgo de tener una de las leyes del aborto más restrictivas de toda Europa. El anteproyecto presentado por el gobierno del Partido Popular en diciembre de 2013 no sólo eliminaba el derecho a decidir de la mujer en las 12 primeras semanas de embarazo, sino que resucitaba las viejas amenazas de cárcel para las mujeres y ginecólogo/as que practiquen la interrupción del embarazo.
Este proyecto que se realizó sin ánimo de lucro, no tiene explotación comercial y es de libre acceso en todas sus proyecciones, es un claro ejemplo de cómo la unión constituye una gran fuerza ciudadana, "un esfuerzo de grupo que se ha hecho como contribución de las mujeres del cine y los medios audiovisuales a una lucha justa y urgente de la sociedad civil española para lograr que ni en España ni en ningún otro país se retrocedan, renegocien o se limiten en modo alguno los derechos de las mujeres a decidir libremente sobre su cuerpo y su sexualidad, sin que ninguna intervención externa se interponga o medie".
Según las propias palabras del Colectivo de Mujeres Cineastas contra la Reforma de la Ley del Aborto: "hay que dar un paso al frente para defender los derechos y libertades de las mujeres y de la ciudadanía"; "Porque las cineastas queremos que nuestro trabajo sea nuestra forma de participación y contribución en un momento histórico y político especialmente relevante, en el que creemos que hay que dar un paso al frente para defender los derechos y libertades de las mujeres y de la ciudadanía".
RECURSO WEB: Pandora Mirabilia
El objetivo de Pandora Mirabilia es incentivar la reflexión sobre las relaciones entre mujeres y hombres a través de elementos tan creativos y participativos como son las herramientas de la comunicación audiovisual.
Mediante el análisis crítico de las representaciones de lo femenino y lo masculino en nuestra sociedad, buscan propuestas y referentes de libertad. Vinculando la diferencia sexual con la diversidad cultural, social, funcional, generacional, priorizando las relaciones de buen trato y de sostenibilidad de la vida.
Sus líneas de trabajo son:
Amor, sexualidad, violencia y su relación medios audiovisuales y telemáticos.
Imparten formación para prevención de violencia con profesorado y con alumnado adolescente, así como capacitación audiovisual con grupos de mujeres y adolescentes para elaborar mensajes alternativos. También realizan investigaciones y crean materiales (escritos, audiovisuales…) sobre esta temática.
Cuidados, corresponsabilidad y economía social
Realizan consultorías y formación para incluir la perspectiva feminista en organizaciones. Imparten talleres sobre estos temas para todo tipo de públicos. Investigan sobre indicadores, experiencias, y buenas prácticas en materia de corresponsabilidad. Escriben y divulgan sobre cuidados y economía social.
Ecofeminismo
Ofrecen formación presencial y on line sobre ecofeminismo, divulgan sus principios, perspectiva y corrientes en conferencias y artículos.
Comunicación y cultura
Imparten talleres y cursos que analizan diferentes expresiones culturales (literatura, cine, cómic, música) desde una perspectiva de género. Ofrecen formación y asesoría en comunicación (campañas, difusión, redes sociales…) con perspectiva de género. Además, investigan y escriben sobre todas estas cuestiones.
Coeducación
Asesoran y forman en materia de coeducación en talleres y cursos presenciales y on line. Divulgan y escriben sobre los principios de la coeducación, sus aplicaciones, retos y experiencias.
En Pandora Mirabilia trabajan y colaboran con un gran abanico de organizaciones, desde la administración pública y sindicatos hasta empresas, ONGD, asociaciones, centros educativos y grupos sociales.
Entre los recursos disponibles en su web, destacamos un disco de relatos titulado:
Un cuento propio. Historias para escuchar, heroínas por descubrir
El disco contiene siete cuentos infantiles para escuchar. Los relatos que van acompañados de música y canciones, nos cuentan asombrosas historias basadas en las vidas de mujeres reales. Mujeres a las que la Historia no ha tenido lo suficientemente en cuenta y cuyas aventuras y aportaciones quieren dar a conocer.
Los cuentos están inspirados en siete mujeres de diferentes épocas de la historia y distintos ámbitos (la cultura, la ciencia, los derechos humanos, la educación, la medicina...):
Alice Guy (Francia, 1873-1968), pionera del cine.
Miriam Makeba (Sudáfrica, 1932-2008), cantante y activista anti apartheid.
Valentina Tereshkova (Rusia, 1937), la primera mujer astronauta.
Gaura Devi (India, 1925-1991), activista del movimiento ecologista Chipko.
María Elena Caso (México, 1915-1991), científica dedicada a la biología marina.
Maestras de la II República española (1931-1936).
Trótula de Salerno (Italia, siglo XI), médica pionera en ginecología y obstetricia.
El disco es un proyecto de Pandora Mirabilia y Camila Monasterio, y ha sido financiado gracias a las aportaciones de decenas de personas en una campaña de crowdfunding.
Si quieres más información sobre las formas de adquirir el disco, puedes visitar su web: http://pandoramirabilia.net/index.php/un-cuento-propio
Puedes seguir a Pandora Mirabilia en las redes sociales a través de su perfil de Facebook:
https://www.facebook.com/pandora.mirabilia
o a través de su canal de Youtube: https://www.youtube.com/user/PandoraMirabilia
Este sábado, "Teoría Monetaria Moderna ¿Austeridad presupuestaria frente a déficits públicos?", con Randall Wray
Las políticas de ajuste que se aplican en Europa responden a la condicionalidad de las ayudas y rescates que marca la Troika bajo el argumentario de poder hacer frente a la deuda contraída por los Estados a los que se les ha prestado y “apresado”.
Randall Wray, miembro del Levy Economics Institute y discípulo de Hymann Minsky, junto con otros miembros de la organización, trabajan en el análisis de lo que supondría la soberanía monetaria de los países miembros para afrontar vías políticas distintas, basadas en la emisión de moneda nacional y orientadas al incremento del gasto público. Desde la organización se avanza en lo que se conoce como la Teoría Monetaria Moderna, que liga la voluntad política de llevar a cabo las propuestas de corte keynesiano señaladas. Randall Wray ha publicado recientemente Teoría Monetaria Moderna, donde desarrolla sus ideas.
En esta sesión, organizada por ATTAC, EconoNuestra, FUHEM y Asociación de Economía Crítica, tendremos la oportunidad de escuchar en directo a Wray y debatir con él sus propuestas.
Sesión: Teoría Monetaria Moderna ¿Austeridad presupuestaria frente a déficits públicos?
Presentación: Lucía Vicent (FUHEM)
Introducción: Ricardo Zaldívar (ATTAC)
Intervención: Randall Wray (Levy Institute)
Lugar: Espacio Abierto FUHEM (c/ Duque de Sesto, 40, Madrid. Metro: Goya y O'Donnell)
Fecha y horario: sábado, 7 de marzo de 2015 (11.00am - 14.00pm)
El acto se podrá seguir por streaming en esta misma web.
Acceso a la invitación
Entrevista a Bartolomé Clavero
Los Estados plurinacionales en América Latina
En América Latina existen actualmente nuevas constituciones que declaran a los Estados como pluriétnicos o plurinacionales. El primer término, daría cuenta del reconocimiento de derechos culturales diferenciados que deben ser implementados en el ámbito de la igualdad dentro de una estructura estatal monocultural, y, la segunda noción avanzaría al ejercicio de políticas públicas culturales en la medida que denota a los pueblos indígenas como naciones.
La emergencia del movimiento indígena y su inserción en las agendas internacionales y nacionales, así como el reconocimiento de sus derechos en distintos instrumentos jurídicos en el ámbito del Derecho internacional y constitucional en la región, aunado a todo un debate sobre el respeto por la diversidad cultural como parte de los derechos humanos, ha hecho que en América Latina se inicie un cambio hacia la configuración de un Estado que hasta ahora ha respondido a los parámetros de las nociones westfalianas monoculturales. No obstante, el tránsito hacia un aparato estatal incluyente y plurinacional no es una transición sencilla, pues para ello se debe desmantelar el Estado-nación que emergió en América Latina desde hace tres siglos y que todavía se mantiene. Asimismo, su configuración debe abordar temas tan conflictivos como el territorio y los recursos.
Bartolomé Clavero (Madrid, 1947) es doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla. Desde 1970, se dedica a la enseñanza y la investigación en el área de la historia del Derecho, en un campo donde se conjugan humanidades y ciencias jurídico-sociales. Su obra se caracteriza por ampliar el ámbito especializado de la historia jurídica hacia terrenos propios de otras ciencias históricas como también en la dirección de las ciencias políticas.
Linda M. Bustillos y Vladimir Aguilar: ¿Qué significa para usted un Estado plurinacional? ¿Es pertinente la idea de transitar hacia este modelo en América Latina?
Bartolomé Clavero: Como preliminar, antes de hablar de América Latina, quiero indicar que en los últimos años en Europa, específicamente en España, Reino Unido y Gran Bretaña, así como en otras latitudes como Canadá, se está también debatiendo bastante sobre este tema, solo que a nivel más académico que político. Muchas veces con el defecto de entrada de no mirar hacia América Latina o hacia las Américas en general, desaprovechando las experiencias constitucionales de establecimientos de Estados plurinacionales o intentos de estas formas estatales con pueblos indígenas, lo cual refleja que se están desarrollando debates muy separados. Resulta, pues, interesante constatar que el debate sobre la plurinacionalidad se ha iniciado desde diferentes ámbitos geográficos.
En España está temática esta muy presente, sobre todo en la problemática actual de Cataluña, pero también en relación a lo que se está discutiendo con la Unión Europea. Existe una interesante controversia teórica sobre Estados plurinacionales no sólo centrada en la necesidad de revisar la posición constitucional de Cataluña o el País Vasco en el seno de España, sino en términos de naciones dentro de una nación de naciones, en la que se incluyen, a diversos niveles, la capacidad de comprender a otras naciones con el correspondiente reconocimiento de derechos constituyentes concurrentes entre, por ejemplo, nación vasca, nación catalana o nación española.
También está presente en los debates en torno a la Unión Europea en la medida en que la UE es una organización –llamémosla– “internacional” de cierta tendencia federalista entre Estados que son mononacionales o ficticiamente mononacionales, porque son aparatos estatales que incluyen –como en el caso de España– a otras naciones. Muchas debilidades constitutivas relacionadas con la incapacidad que está mostrando la Unión Europea de controlar el propio ejercicio de sus poderes a nivel europeo –y las dificultades que está mostrando de control democrático respecto a los poderes que se ejercen por la Unión Europea–, pueden estar respondiendo al defecto de base de no contar con la contribución de naciones que no constituyen Estados, pero que reclaman un reconocimiento en cuanto naciones, lo cual supondría un replanteamiento en términos plurinacionales diferentes de los pluriestatales con los que se mueve la UE. Es claro en los casos vasco y el catalán, ante los cuales, de momento, la Unión Europea no tiene un horizonte.
Lamentablemente la contribución europea –y también euroamericana cuando pensamos particularmente en el caso de Canadá– a esta problemática del Estado se desarrolla de momento de espalda al caso latinoamericano. Incluso va más allá, al no considerar siquiera la experiencia de lo que se está planteando en Ecuador y Bolivia.
LMB/VA: Nos interesaría saber si para usted existe alguna diferencia entre el término de plurinacionalidad y multiculturalidad. Desde nuestra perspectiva, lo plurinacional da cuenta de la existencia de los pueblos indígenas como naciones diferenciadas dentro de un Estado, mientras que el segundo término responde al reconocimiento de derechos culturales en general. A partir de estas definiciones, decimos que los Estados que emergieron en América Latina después de los procesos de independencia son de rasgos coloniales y monoculturales, anclados en la idea del Estado westfaliano. Bajo esta premisa se dificulta el ejercicio de los derechos indígenas reconocidos en las constituciones latinoamericanas. El caso de Bolivia es interesante porque ha realizado reformas institucionales capaces de accionar los derechos reconocidos a los indígenas en su texto constitucional. En este marco, la pregunta sería: ¿considera que es importante y viable hablar de un proceso de transición en América Latina, representado por la transformación del Estado monocultural-post independentista al plurinacional en el siglo XXI?
BC: Para empezar, ese término de “transición” lo pondría entre paréntesis o lo plantearía como un problema y no como respuesta o solución, al menos desde el punto de vista de que el Estado-nación es una ficción, y en consecuencia no puede existir transición entre una ficción y una realidad.
El Estado-nación es una construcción falsaria para dar poder a determinados elementos dentro de espacios políticos cuyas fronteras están determinadas no por principios nacionales, sino por eventualidades históricas muy variadas como es la conquista colonial. Ha sido el caso del África subsahariana donde el establecimiento de fronteras no ha tenido nada que ver con reconocer a naciones.
Los Estados-nación también son el resultado, como ha ocurrido en Europa, de eventualidades biológicas asociadas a dinastías que se agotan, que se suceden entre sí, que se reparten territorios por matrimonios o por sucesiones, entre otras causas. No podemos tomar en serio la idea de Estado-nación como un término a partir del cual, ni histórica ni políticamente, se puede plantear ninguna transición. La propia mitología westfaliana le da un reconocimiento a los Estados, pero esto es pura mitología si no responde siquiera a una historia efectiva de lo que fueron los tratados de Westfalia y de lo que fue luego la constitución efectiva de Estados en Europa a partir de finales del siglo XVIII. En la práctica las fronteras se establecían según la influencia de las monarquías (Borbón o Habsburgo) o de las religiones (católica romana o reforma protestante), y así, con un criterio u otro, aparecía un Estado plurinacional, como Bélgica, o ficticiamente mononacional como España o Francia.
Desde esta visión, creo que es muy importante no verlo como hechos dados a partir de los cuales planteamos necesidades futuras, pensamientos, ideas, cuestiones, que de hecho se han movido en el terreno de la ficción, lo cual, no significa que no hayan sido reales, porque han sido ficciones que han producido poderes y que han establecido elementos tan importantes hoy como son las fronteras. Si partimos de la cuestión antropológica de que un mito no significa una falsedad, podemos señalar que esta construcción humana (Estado) puede ser perfectamente operativa y funcionar en determinado sentido. Por lo tanto, cuando nos planteamos lo de la plurinacionalidad del Estado no estamos defendiendo una alternativa entre otra, sino lo que estamos es poniendo de relieve la necesidad de que los Estados existentes se replanteen a sí mismos, y vengan al reconocimiento de la realidad y a su reacomodamiento. Esta es la única manera para que dejen de funcionar como estructuras legitimadoras de poderes sociales, bajo la apariencia de que esos poderes son representativos de la sociedad entera.
LMB/VA: En la actualidad, la mayoría de los países en América Latina han realizado reformas en sus constituciones donde se incluyen derechos indígenas. Estos textos constitucionales reconocen a algunos Estados como multiétnicos y a otros como plurinacionales. No obstante, estos aparatos estatales de acuerdo a nuestro criterio se han quedado en la fase del reconocimiento del derecho pero no han avanzado en el ejercicio del mismo, en cuanto al tema indígena se refiere. Para usted: ¿cuáles serían las constituciones más avanzadas en la región en torno al tema plurinacional?
BC: Con la Constitución de Venezuela se estaba cerrando un poco un pasado, pero no brinda un futuro con relación a los pueblos indígenas. Este texto constitucional está muy adaptado al contenido del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, incluso repite que no era necesario reconocer la noción de pueblos indígenas como se concibe en el ámbito internacional; asimismo, niega el derecho a la libre determinación que, en cambio, está reconocido tanto en Ecuador como en Bolivia. El avance contenido en este texto es que permite el desarrollo jurisprudencial, legislativo y político para que el Estado abra nuevas posibilidades a estas poblaciones.
LMB/VA: ¿Considera que Venezuela pueda refundar su modelo monocultural a uno plurinacional con esta Constitución?
BC: Se han abierto mucho las posibilidades de evolución con esta nueva Constitución por vía del reconocimiento del Derecho internacional en materia de derechos humanos.Desde el año 2007 se aprueba la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, entre ellos el de la libre determinación. Así que aunque fuera contra la letra de la Constitución de Venezuela, la necesaria integración del texto constitucional con los instrumentos de derechos humanos abriría una nueva panorámica sobre el tema.
El caso de México, por ejemplo, es muy significativo. Con la Constitución de 1917 ya había un reconocimiento de derechos, aunque no como pueblos indígenas porque la terminología era muy confusa. En el año 2011, hubo una reforma constitucional situando los tratados relativos a los derechos humanos por encima de la propia Constitución; por esta vía México ahora mismo se puede plantear el reconocimiento de los derechos indígenas en términos de plurinacionalidad a través del valor constitucional que dicha reforma otorga a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Esto es algo que cabe también en Venezuela sin necesidad siquiera de hacer alguna reforma. Por eso los momentos que se han dado en Venezuela con la controversia entre el Gobierno y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y las amenazas por parte del Gobierno venezolano de retirarse, al menos del reconocimiento a la jurisdicción de la Corte, es muy preocupante porque es estar amarrando una evolución política en línea contraria a la evolución de los derechos de los que estamos hablando, no guardando sintonía con el reconocimiento de derechos humanos en el ámbito interamericano sino más bien con una visión “nacionalista” en el sentido más tradicional de esta noción.
LMB/VA: Partimos de la premisa de que existen dos modelos constitucionales en América Latina. El primero, pluriétnico (multiétnico) y el segundo el plurinacional, el cual para nosotros es mucho más profundo pues garantiza los derechos territoriales de los pueblos indígenas como nación, tal y como lo establece la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en su Artículo 9. Desde esta afirmación: ¿usted estaría de acuerdo con estas diferencias terminológicas y de contenidos en las definiciones constitucionales de los Estados en América Latina?
BC: Existe una gran diferencia de fondo y de alcance y podemos mostrarla con el caso de Nicaragua. Tanto en Nicaragua como en Venezuela, siguiendo el texto de la Constitución y su desarrollo, se reconocen derechos a los pueblos indígenas dentro de sus territorios, lo cual aparentemente es bastante similar con las constituciones de Bolivia y Ecuador que son de carácter plurinacional.
El caso de Nicaragua se expresa en términos muy parecidos a lo que es el caso de España, es decir, hay un Estado en principio unitario pero que tiene la conciencia de que no puede ser uniforme, y han tenido que reconocer ciertas diferencias. Es así como en el caso nicaragüense, por ejemplo, se han reconocido derechos territoriales por la diversidad de los pueblos indígenas, abriendo un procedimiento por medio del cual esos territorios donde hay presencia indígena significativa pueden dotarse con estatutos de autonomía. Nicaragua rebaja bastante el planteamiento español, porque en España es más fuerte la descentralización regional o territorial en las formulaciones de los estatutos de autonomía. Pero en cualquier caso, y por decirlo de manera más simple, el reconocimiento de los derechos territoriales en términos de una autonomía que pueda beneficiar a los pueblos indígenas es una concesión del Estado.
LMB/VA: ¿De acuerdo a lo que usted señala entonces sería lo mismo definir al Estado como pluriétnico que como plurinacional?
BC: No. Existe una diferencia. En Nicaragua más claramente y con el contexto anteriormente descrito, en el momento en que la autonomía se plantea en términos territoriales, no es propiamente una autonomía del pueblo indígena en cuanto a tal, sino del territorio donde la presencia indígena es significativa. De hecho ha funcionado muy mal la autonomía indígena en Nicaragua porque, por ejemplo, las representaciones de estas autonomías son órganos que están dominados más por el contingente no indígena que por los propios pueblos indígenas.
¿Cuál es la diferencia entonces con relación a Ecuador y a Bolivia? Que Ecuador y Bolivia reconocen el derecho a los pueblos indígenas a la autonomía en términos de que esos derechos están por encima de la decisión del Estado.
Cuando Ecuador señala que se constituye como Estado plurinacional, está diciendo que se constituye en virtud del reconocimiento del derecho a la autonomía como forma de ejercicio del derecho a la libre determinación, algo que ya no depende de la decisión del Estado como en Nicaragua, sino que depende del imperativo del reconocimiento de derechos como principio no sólo legitimador sino también constituyente del propio Estado, de ese aparato estatal que respeta esos derechos que están por encima de la propia situación del Estado.
En Ecuador y Bolivia el Estado unitario y uniforme nunca ha respondido a la realidad de las cosas ni siquiera en términos políticos ni jurisdiccionales. El Estado de Ecuador o de Bolivia nunca tuvo en todo su territorio el poder y la presencia que le pretendían las constituciones anteriores, por toda la existencia de pueblos indígenas, jurisdicciones indígenas y organizaciones políticas-territoriales que estaban presentes en ambos países. Esta característica es algo que siempre ha estado allí. La gran diferencia en términos constitucionales en América Latina está en ese reconocimiento de la plurinacionalidad como principio constitutivo no disponible por parte del propio Estado. Las respectivas Asambleas Constituyentes, tanto en Ecuador como en Bolivia, entendieron que estaban obligadas a fundar la Constitución en esos principios de derechos humanos, entre ellos, el derecho a la libre determinación que concede autonomía a los pueblos indígenas.
Otra cosa es que nos preguntemos hasta qué punto los gobiernos de estos dos países están cada vez más alejados de este planteamiento de la Constitución. Las constituciones de ambos las hicieron Asambleas Constituyentes mucho más plurales y con una representación mucho más rica que lo que representan el Gobierno constitucional del Ecuador y de Bolivia. Además, existen problemas de fondo como que el reconocimiento de la plurinacionalidad lo hace una Asamblea Constituyente que es mononacional. Éstas nunca se constituyeron como asambleas plurinacionales con representaciones diferenciadas de las distintas naciones indígenas para poder discutir en términos de igualdad los principios constitucionales. Claro, la Asamblea Constituyente pudo haber dicho que como se estaba pensando en conformar un Estado plurinacional se autodisolvían para convocar una asamblea plurinacional constituyente. Teniendo en cuenta las circunstancias políticas, que eran más problemáticas en Bolivia que en Ecuador, esto hubiese sido un suicidio que seguramente no hubiese permitido esa segunda convocatoria para el texto constitucional plurinacional. Pero en el momento en que esa Asamblea mononacional constituyente dice somos y vamos a constituir un Estado plurinacional da respuesta al problema. El caso estuvo más claro en Bolivia porque en el texto constitucional que aprobó la Asamblea Constituyente no existía la idea ni el concepto de nación boliviana; naciones sólo eran las naciones indígenas. Con la modificación que se hizo por el Congreso ordinario después que se disolviera la Asamblea Constituyente, se reintrodujo la idea de nación boliviana como nación que constituye a Bolivia reconociendo la plurinacionalidad. El reconocimiento de la plurinacionalidad supuso la cancelación de la nación en singular como identificación del Estado. Fue un paso significativo pero en el que luego se dio marcha atrás. A partir de ahora el problema está en que la organización de los poderes –que en el caso de Ecuador se denominan funciones y en el de Bolivia órganos, de manera que la idea de poderes constitucionales han desaparecido textualmente– no responde a la plurinacionalidad.
En Bolivia se trató de hacer un esfuerzo al denominarlos Asamblea Plurinacional, Tribunal Constitucional Plurinacional, pero claro, es una plurinacionalidad que se predica
pero cuya práctica se deja abandonada a unos procedimientos políticos que por sí mismos no garantizan la plurinacionalidad. En esta fase se debe cobrar conciencia de que las constituciones respectivas no han sido consecuentes con el principio de la plurinacionalidad y que no basta con que se predique un Estado como plurinacional para que lo sea. El constitucionalismo plurinacional sigue sin existir aun cuando en estos últimos años haya quedado planteado, poniendo en marcha dinámicas que en parte responden a la plurinacionalidad y en parte no, contradiciendo incluso la propia idea de plurinacionalidad.
LMB/VA: En la construcción de un Estado plurinacional en América Latina: ¿cuál (es) sería(n) el(los) derecho(s) más importantes que deben ser materializado(s) de inmediato para los pueblos indígenas?
BC: Es difícil si hablamos de ejercer inmediatamente y no de reconocer. Hablaríamos del desmontaje que debe realizar el Estado y en general de su estructura política, jurídica, social, mental, económica y de todo tipo que se ha acumulado durante todos estos siglos de colonialismo, primero exterior y luego interior, para que se abra un espacio de vida y de ejercicio para los derechos de los pueblos indígenas. Si estas poblaciones llevan más de 500 años de subyugación, de sufrimiento, de exterminio, de expolio, no podemos pensar que esos 500 años se van a superar de la noche a la mañana.
Cuando hablo de desmontar impedimentos también me refiero a ir quitando causas del conflicto, por ejemplo, una cosa que creo está muy bien en la Constitución de Bolivia en principio, pero que en cambio no está en la del Ecuador, es una cuestión muy ligada al reglamento de la plurinacionalidad. Según el texto constitucional de Bolivia la jurisdicción indígena es una jurisdicción ordinaria que no está sujeta a la jurisdicción no indígena, es decir, que nada se puede situar por encima de esta. Esto es parte de la autonomía indígena. Por eso el Tribunal Constitucional tiene que ser plurinacional, porque es la única instancia de tipo jurisdiccional que se sitúa por encima de cualquier tipo de jurisdicción, sin embargo, este asunto es más complicado de lo que parece porque Bolivia ha mantenido una jurisdicción aparte, que es la agroambiental, que tiene su propio orden institucional de instancia. Pero haciendo abstracción de estas complicaciones, la jurisdicción indígena sólo se debe someter al control del Tribunal Constitucional Plurinacional, no puede haber un tribunal constitucional que no responda al principio de plurinacionalidad porque entonces no está legitimado para ejercer funciones con respecto a la jurisdicción indígena.
LMB/VA: ¿Un Estado plurinacional creado bajo la lógica de la monoculturalidad podría traer la cooptación política y el debilitamiento de pueblos indígenas, generando una suerte de genocidio cultural?
BC: El genocidio cultural, desde el punto de vista jurídico, es algo bastante problemático en la medida en que el proyecto de Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio fue corregido en el texto final, eliminando la noción de genocidio cultural. Algunos representantes de las Américas, como el representante de Brasil, argumentaron que tipificar esta categoría en términos de delito era impedir las políticas de igualación ciudadana entre indígenas y no indígenas. Esta categoría era una buena concepción pues no era genocidio en el sentido físico sino cultural, es decir, dejaron las manos libres para introducirnos en territorios indígenas, hacernos cargos de los recursos de los territorios indígenas, extinguir poblaciones indígenas, establecer políticas educativas y de promoción social que acaben con las culturas indígenas, entre otros aspectos. Había Estados que defendieron esta noción de genocidio cultural en la Convención sobre Genocidio, ahora con el agravante de que el actual estatuto de la Corte Penal Internacional que es la actual norma que tipifica delitos internacionales, ha mantenido la mismísima calificación de genocidio para evitar problemas, con lo cual el genocidio cultural que es una realidad está fuera de la tipificación de delitos en el orden internacional. Asimismo, en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas hubo Estados que no aceptaron el Proyecto de Declaración hasta que se eliminara esta categoría de genocidio cultural porque esto era casus belli.
LMB/VA: ¿Considera usted que puedan existir nudos gordianos en la configuración del Estado plurinacional en América Latina?
BC: No tendría por qué haberlos pero existen. En los dos casos que hemos hablado (Ecuador y Bolivia) hay nudos gordianos muy fuertes pero por la propia falta de consecuencia, a mi juicio, de la implantación de Estados plurinacionales conforme a lo que exige la plurinacionalidad. Tiene que ver con lo que decíamos antes: es la nación ecuatoriana o boliviana la que reconoce la conformación de un Estado plurinacional pero ejerce el poder constituyente como tal nación boliviana o ecuatoriana. Es decir, se podría hacer una reforma constitucional que incluso eliminase el derecho de los pueblos indígenas a la autonomía sin que los pueblos indígenas tuvieran voz ni voto, tanto en Ecuador como en Bolivia. Esos son nudos gordianos muy fuertes de desatar.
LMB/VA: ¿Cree usted que los Estados en América Latina están preparados para una configuración hacia un modelo más incluyente como el plurinacional, o por el contrario, presenciamos una deriva hacia una nueva forma de adaptación del Estado moderno frente a los retos de la diversidad cultural?
BC: Para contestar mejor a esta pregunta debo remitir a mi artículo sobre «Estado Plurinacional. Aproximación a un nuevo paradigma constitucional americano», publicado en el libro De Cádiz al siglo XXI.1 Dije aproximación en el sentido también de la duda, pues no está muy claro. Lo que sí es cierto es que en América Latina se está dando un nuevo paradigma, y al final del artículo aunque no lo desarrollo, voy a los problemas de los nudos gordianos concluyendo que hasta ahora ni en Ecuador ni en Bolivia ha sido consecuente la Constitución con la práctica de la plurinacionalidad.
Notas
1 B. Clavero, «Estado Plurinacional: Aproximación a un nuevo paradigma constitucional americano». En: De Cádiz al Siglo XXI. Doscientos años de constitucionalismo en
México e Hispanoamérica, 1812-2012, Taurus, 2012, pp. 421-453.
Acceso a la entrevista a Bartolomé Clavero (pdf)
Otras entrevistas
Entrevista a Paul Mason, por José Bellver, 2019.
Entrevista a Javier de Lucas, por Susana Fernández Herrero, 2018.
Entrevista a Tica Font, por Susana Fernández, 2018.
Entrevista a Bernd Röttger, por Elisa Schwis, 2018.
Entrevista a Cecilia Díaz-Méndez, por Monica Di Donato, 2018.
Entrevista a Juliet Schor, por José Bellver, 2018.
Entevista a Guy Standing, por Lucía Vicent, 2018
Entrevista a Ganaderas en Red, por Monica Di Donato, 2018.
Entrevista a Stuart Wallis, por Allen White (traducido por Nuria del Viso), 2018.
Entrevista a Juan Bárcena, por Monica Di Donato, 2018.
Entrevista a Roberta Sonnino, por Monica Di Donato y José Luis López Casadevante, 2017.
Entrevista a Rafael Díaz Salazar, por Salvador López Arnal (2017).
Entrevista a Randall Wrey, por Lucía Vicent y José Bellver (2017).
Entrevista a José Luis Moreno Pestaña, por Monica Di Donato (2017).
Entrevista a Mª Eugenia Rodríguez Palop, por Nuria del Viso (2017).
Entrevista a Ada Colau, por Nuria del Viso (2017).
Entrevista a Joaquim Sempere, por Nuria del Viso (2017).
Entrevista a Albert Sanfeliu, por Clara Senent y Carlos Saavedra (2016).
Entrevista a Alfredo Caro-Maldonado, por Salvador López Arnal (2016).
Entrevista a Miguel Ángel Soto, por Monica Di Donato (2016).
Entrevista a Jesús Núñez Villaverde, por Nuria del Viso (2016).
Entrevista a Carme Valls Llobet, por Nuria del Viso (2016).
Entrevista a Miguel Candel, por Salvador López Arnal (2015).
Entrevista a Bill McKibben, por José Bellver (2015).
Entrevista a Yanis Varoufakis, por Nick Buxton (2015).
Entrevista a Mario Espinoza Pino, por Salvador López Arnal (2015).
Entrevista a Richard Heinberg, por Luis González Reyes (2015).
Entrevista a Renzo Llorente, por Salvador López Arnal (2015).
Entrevista a Eduardo Garzón, por Salvador López Arnal (2015).
Entrevista a Fefa Vila y Begoña Pernas, por FUHEM Ecosocial (2015).
Entrevista a Marina Subirats, por Nuria del Viso (2015).
Entrevista a Javier de Lucas, por Nuria del Viso (2014).
Entrevista a Cristina Carrasco, por Olga Abasolo y Lucía Vicent (2014).
Entrevista a Gérard Duménil y Dominique Lévy, por Bruno Tinel (2014).
Conversación con Manfred Max-Neef, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2014).
Entrevista a Michael Löwy, por Rafael Díaz Salazar (2014).
Entrevista a Antonio Elizalde Hevia, por José Luis Fernández Casadevante (2014).
Entrevista a Silvia Federici, por Tesa Echeverria y Andrew Sernatinguer (2014).
Entrevista a Marta Antonelli y Francesca Greco, por Monica Di Donato (2013).
Entrevista a Alberto Magnaghi, por José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso (2013).
Entrevista a Igor Sádaba, por Olga Abasolo (2013).
Entrevista a Giuseppe De Marzo, por Nuria del Viso (2013).
Entrevista a Rafaela Pimentel, por Lucía Vicent (2013).
Entrevista a Mar Nuñez, por Olga Abasolo (2013).
Entrevista a Daouda Thiam. Con testimonio de Sini Sarry, por Nuria del Viso (2013).
Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2013).
Entrevista a Endika Zulueta, por Equipo FUHEM Ecosocial (2013).
Entrevista a Sabino Ormazabal, por José Luis Fernández Casadevante (2013).
Entrevista a Susan George, por Nuria del Viso (2013).
Entrevista a Jorge Riechmann, por Salvador López Arnal (2012).
Entrevista a Antonio Turiel, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).
Entrevista a Raúl Zibechi, por José Luis Fernández Casadevante (2012).
Entrevista a Carlo Petrini, por Monica Di Donato (2012).
Entrevista a Rafael Feito, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).
Entrevista a Eduardo Gudynas, por Nuria del Viso (2012).
Entrevista a Mbuyi Kabunda, por Nuria del Viso (2012).
Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2012).
Entrevista a Carlos Martín Beristain, por Nuria del Viso (2012).
Entrevista a Chatherine W. de Wenden, por Antonio Izquierdo (2012).
Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2012).
Entrevista a Saturnino "Jun" Borras, por Nuria del Viso (2011).
Entrevista a Harald Welzer, por Nuria del Viso (2011).
Entrevista a Loretta Napoleoni, por Nuria del Viso (2011).
Entrevista a Bonnie Campbell, por Nuria del Viso (2011).
Entrevista a Samuel Ruiz, por Cristina Ávila-Zesatti (2011).
Entrevista a Danielle Nierenberg, por Monica Di Donato (2011).
Entrevista a Antonio Ruiz de Elvira, por Monica Di Donato (2011).
Entrevista a Karen Marón, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2011).
Entrevista a Víctor M. Toledo, por Monica Di Donato (2010).
Entrevista a Narciso Barrera-Bassols, por Monica Di Donato (2010).
Entrevista a Juan Carlos Gimeno, por Monica Di Donato (2010).
Entrevista a Juan Gutiérrez, por Amador Fernández-Savater (2010).
Entrevista a Pepe Beunza, por José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos (2010).
Entrevista a Emilio Lledó, por Olga Abasolo (2010).
Entrevista a Juan Andrade, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Miguel Manzanera Salavert, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Silvia L. Gil, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Pablo de Greiff, por José Luis F. Casadevante y Alfredo Ramos (2010).
Entrevista a Serge Latouche, por Monica Di Donato (2009).
Entrevista a Alberto Acosta, por Matthieu Le Quang (2009).
Entrevista a Gerardo Pisarello, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a José Luis Gordillo, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Francisco Fernández Buey, por Nuria del Viso (2009).
Entrevista a Paul Nicholson, por Nuria del Viso (2009).
Entrevista a Alfredo Embid, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Miquel Porta Serra, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Rafael Feito, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Ignacio Perrotini Hernández, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Joan Martínez Alier, por Monica Di Donato (2009).
Entrevista a Federico Aguilera Klink, por Salvador López Arnal ( 2008).
Entrevista a Sergio Ulgiati, por Monica Di Donato (2008).
Entrevista a Arcadi Oliveres, por Nuria del Viso (2008).
Entrevista a Ramón Fernández Durán, por Nuria del Viso (2008).
Entrevista a Antonio Elizalde, por Nuria del Viso (2008).
Entrevista a Jorge Riechmann, por Nuria del Viso (2008).
Entrevista a Rodolfo Stavenhagen, por Nieves Zúñiga (2008).
Entrevista a Saskia Sassen, por Nieves Zúñiga (2007).
FUHEM, galardonada con el Premio ERI
FUHEM ha sido reconocida con el Premio ERI, concedido por la Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción, FAEDEI, a propuesta por su Asociación Territorial de Madrid. Con este galardón, se reconoce el compromiso de FUHEM con la inserción sociolaboral de las personas con mayores dificultades de acceso al mercado laboral.
La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar el 19 de febrero de 2015, en Zaragoza, en uno de los actos institucionales que se celebrará en el marco de INSERCIONA, la 3ª Feria de Empresas de Inserción.
FUHEM cuenta con un protocolo de actuación para la elección de sus proveedores que favorece la contratación de bienes y servicios con empresas del ámbito de la economía social. Así, en los últimos años, la empresa de inserción UZIPEN, perteneciente a la Fundación Secretariado Gitano, ha trabajado en diferentes centros escolares de FUHEM realizando las habituales labores de mantenimiento y reformas que se suelen atender en épocas estivales.
Fruto de esa colaboración entre FUHEM y UZIPEN, y como reconocimiento a FUHEM por haber apostado por este tipo economía y por los valores que trasmite en el día a día, se promovió su candidatura para optar a los Premios ERI que fue aceptada por la Junta Directiva de FAEDEI.
El galardón lo otorga FAEDEI con la colaboración del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la Direccion General de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Fundación Bancaria “la Caixa”. Al acto de entrega de premios asistirán, en representación de FUHEM, Ana Belén Martín, Responsable de Comunicación, y Maite Alzola, Gerente del Colegio Montserrat.
Abierto el período de preinscripciones para el curso 2015/16
Los colegios concertados de FUHEM, Lourdes y Montserrat ubicados en Madrid capital, e Hipatia, situado en Rivas Vaciamadrid, han abierto un periodo de preinscripciones e información sobre su oferta educativa para el curso 2015/16. Se trata de un trámite que permite establecer un primer contacto entre el colegio y las familias que están interesadas en matricular a sus hijos/as en alguno de nuestros centros escolares.
Las plazas escolares que ofrece FUHEM en todas las etapas son concertadas, incluidos los cursos de Bachillerato. La única etapa no concertada de FUHEM es la de 0 a 3 años que ofrece Hipatia.
En ningún caso puede considerarse que una preinscripción supone la admisión de un/a alumno/a. El periodo legal de admisiones lo establece la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y será del 10 al 24 de marzo (ambos días inclusive). Toda la información oficial acerca de este proceso se encuentra en el Portal de Educación de la Comunidad de Madrid.
Dado que cada uno de los Colegios realizará este proceso siguiendo un calendario y unas características propias, os recomendamos acceder a sus respectivas páginas web donde se facilita y se irá actualizando toda la información relativa a este proceso.
CEM Hipatia
La Ciudad Educativa Municipal Hipatia ofrecerá una doble Jornada de Puertas Abiertas para dar a conocer su proyecto a las familias que estén interesadas en matricular a sus hijos/as en este centro.
- Para alumnos/as de cero a tres años: el lunes 2 de marzo de 2015 se realizará la jornada de puertas abiertas de la etapa 0 a 3 años, que tendrá lugar a las 16.30 horas en el vestíbulo de Infantil, en el Edificio Azul.
- Resto de etapas: el martes 10 de marzo de 2015 se realizará la jornada de puertas abiertas para Infantil (de 3 a 6 años), Primaria y Secundaria (ESO y Bachillerato). La reunión del segundo ciclo de Infantil y Primaria se hará a las 16.30 horas en el vestíbulo de Infantil, en el Edificio Azul. Para ESO y Bachillerato será a las 18 horas en el vestíbulo de Secundaria, en el Edificio Verde.
Disponibilidad de plazas para el curso 2015/16 en Hipatia
Hipatia abrirá el proceso para la admisión de nuevos alumnos/as en las siguientes etapas: primer ciclo de Infantil, de 0 a 3 años, (régimen no concertado); y para las etapas concertadas: todas las plazas de primer curso de Infantil; algunas plazas de Primaria y de la ESO. En Bachillerato, la apertura de plazas afecta a todos los cursos (1º y 2º) y a todas las modalidades de Bachillerato: Científico y tecnológico; de Humanidades y Ciencias Sociales; y Artístico.
Colegio Lourdes
En la página web del Colegio Lourdes se ofrece un formulario on-line de preinscripción, dividido por etapas, para que las familias interesadas puedan dejar los datos necesarios para este proceso. En caso de encontrar algún problema con el formulario, se puede realizar la preinscripción telefónicamente en el 91 518 03 58 o personalmente en la Secretaría del Centro, en el horario de atención al público.
Una vez cerrado el proceso de preinscripción, desde el Colegio se contactará con las familias para mantener una reunión en la que se explicará el proyecto educativo y la oferta de plazas.
Disponibilidad de plazas para el curso 2015/16 en Lourdes
La mayor parte de la oferta se centra en los siguientes cursos: 1º de infantil (todas las plazas); 3º, 4º y 6º de Primaria (algunas plazas); 1º y 3º de la ESO. En lo que respecta a Bachillerato, se ofertan plazas de primer curso, en las tres modalidades de Bachillerato disponibles en Lourdes: Científico y tecnológico; de Humanidades y Ciencias Sociales; y Artístico, y en 2º curso de Bachillerato quedan plazas para el Científico Tecnológico.
Colegio Montserrat
Cuenta con un formulario on-line, disponible hasta el 20 de febrero, en la página web del Colegio Montserrat, en el que las familias pueden dejar los datos relativos al hijo/a o hijos que desean matricular en el centro. Una vez reunida toda la información de las preinscripciones, las familias interesadas serán convocadas a una reunión en la que se les dará a conocer la disponibilidad de plazas y el proyecto educativo que oferta este Colegio.
Disponibilidad de plazas para el curso 2015/16 en Montserrat
De cara al curso 2015/16, el Colegio Montserrat cuenta con todas las plazas disponibles en el primer curso de Infantil (72 plazas ordinarias para alumnos de 3 años), y catorce plazas vacantes para 1º de la ESO. El resto de la oferta de Montserrat se concentra en Bachillerato, con plazas vacantes para primer y segundo curso, en las modalidades de Bachillerato Científico/Técnico y de la Salud, y de Ciencias Sociales y Humanidades.
EXPOSICIÓN: "Puertas"
La exposición Puertas. La vida que llevamos; el mundo que queremos llega a Madrid con una reflexión sobre las causas de la pobreza, la desigualdad y la crisis ecológica causada por un modelo de desarrollo insostenible para las mayorías globales.
La exposición está organizada por la Plataforma 2015 y más –que agrupa a 11 ONG de desarrollo– y producida por CIPÓ, y cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía.
"Puertas" explora en 500 metros cuadrados puertas metafóricas y se divide en cuatro mundos: el mundo feliz, el mundo real, los falsos remedios y el mundo posible. La muestra ofrece 22 vídeos y proyecciones, sonidos direccionales, olores, rastros y carteles que hacen reflexionar sobre la vida que llevamos y cómo influye en la dinámica global. Las puertas son metáforas de la trascendencia, la apertura, la virtualidad de las fronteras físicas o culturales. Cada una de ellas conduce a una situación imprevisible.
La economía sostenible, el consumo responsable, el empoderamiento de las mujeres y la soberanía alimentaria y energética son algunos de los temas que aborda esta exposición, que está abierta al público y a la comunidad escolar hasta el 28 de junio en el CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía.
Más información en: http://www.exposicionpuertas.org/
Jornadas y cursos
CURSO: El capital contra la vida
9 de marzo a 27 de abril de 2015
Nociones comunes, Traficantes de Sueños (c/ Duque de Alba, 13, Madrid)
En esta edición el curso pone el acento sobre tres grandes temas: el individuo y la interdependencia, primer nudo de discusión que nos ayudará a pensar en torno a como se formulan las relaciones a día de hoy; la cuestión de la economía, tomando como base algunas miradas feministas sobre la economía; y el impacto que las relaciones capitalistas imponen sobre el conjunto de cuerpo social.
El curso se organiza en siete sesiones.
SESIÓN 1. EN LA PREHISTORIA DEL INDIVIDUO. Debates sobre identidad relacional e interdependencia
Fecha: Lunes 9 de marzo de 2015 a las 19:30
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Almudena Hernando
SESIÓN 2. ECONOMÍA, ECOLOGÍA Y FEMINISMO. O como poner la vida en el centro.
Fecha: Jueves 19 de marzo de 2015 a las 19:30
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Yayo Herrero
SESIÓN 3. ¿CÓMO SOSTENEMOS ESTO? Taller sobre interdependencias, género y sostenibilidad.
Fecha: Lunes 23 de marzo de 2015 a las 19:30
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Erika López
SESIÓN 4. PONER LA ECONOMÍA PATAS ARRIBA. Aportaciones, críticas y subversiones.
Fecha: Lunes 6 de abril de 2015 a las 19:30
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Amaia Pérez Orozco
SESIÓN 5. TALLER. DE LOS DERECHOS AL CUIDADO DE LA VIDA.
Fecha: Lunes 13 de abril de 2015 a las 19:30
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Débora Avila y Marta Malo
SESIÓN 6. BIOECONOMÍA Y TRABAJO BIOLÓGICO. La reproducción como lugar estratégico para mirar
Fecha: Lunes 20 de abril de 2015 a las 19:30
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Sara Lafuente
SESIÓN 7. PARA PENSAR EL ESTADO DE BIENESTAR. Algunas tesis feministas
Fecha: Lunes 27 de abril de 2015 a las 19:30
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Carmen Castro
El curso finalizará con el seminario internacional "De la crisis al asalto de la política", donde se profundizarán en muchos de los temas planteados en el curso. Este seminario será gratuito y contará con la participación de ponentes venidas de diversas ciudades de Europa y América Latina como Alisa del Re, Amaia Pérez Orozco, Montserrat Galcerán o Las Electrodomésticas.
¡Quedan pocas plazas!!!!
INSCRIPCIÓN
Inscripción apoyo: 50€
Inscripción normal: 40€
Inscripción reducida: 30€ (destinada a gente con ingresos muy reducidos y precarios)
Más información (donde también podéis ver vídeos de las ponentes) en: http://traficantes.net/nociones-comunes/el-capital-contra-la-vida
XII Jornadas de Cine y sexualidad
16-25 de marzo de 2015, Lunes, martes y miércoles, 16:00-19:45
Universidad Autónoma de Madrid (Ciudad Universitaria de Cantoblanco, Facultad de Psicología, Salón de Actos).
Entre el 16 y el 25 de marzo tendrán lugar las XII Jornadas de Cine y Sexualidad en la Universidad Autónoma de Madrid (Salón de Actos de la Facultad de Psicología).
Esta duodécima edición, titulada “Sexo Ficción”, pretende analizar uno de los géneros fílmicos más apreciados por la audiencia: la ciencia ficción. Las seis sesiones programadas abordarán el modo en que la sexualidad aparece representada en el universo de la ciencia ficción, desde el cine y la televisión hasta los videojuegos. ¿Qué ocurre con la sexualidad y con los roles de género en los universos fantásticos, paralelos o futuristas? ¿Qué mensajes se están lanzando a través de esas formas de ficción? ¿Se reproducen estereotipos y mandatos dominantes? ¿O se generan alternativas liberadoras? Trataremos de buscar algunas respuestas a estas preguntas con la ayuda de especialistas del análisis fílmico, la antropología social, la sociología, el feminismo y la crítica cultural.
En el cierre de estas Jornadas, promovidas desde el Departamento de Antropología Social de la Universidad Autónoma, tendrá lugar un taller en el que se podrá vivenciar y jugar de una forma más directa y corporal con la temática general de esta edición de las Jornadas de cine y sexualidad.
Programa y más información sobre las jornadas en http://cinesexuam.blogspot.com
Formulario de inscripción en línea: http://cinesexuam.blogspot.com.es/p/blog-page.html
Facebook: https://www.facebook.com/pages/XII-Jornadas-de-Cine-y-Sexualidad-UAM/488363444560910
Twitter: https://twitter.com/CineySexualidad
"Vivir sin miedo", Jornadas sobre persecución por motivos de género y derecho de asilo
16 y 17 de marzo de 2015
CEAR (Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi). Sesiones en Zubiria Etxea (HEGOA / UPV, Bilbao)
Estas jornadas tienen como objetivo continuar profundizando sobre la persecución por motivos de género y el derecho a asilo, compartiendo testimonios de diferentes personas que han sufrido feminicidio, mutilación genital femenina, trata con fines de explotación sexual o persecución por pertenecer a la población LGTTBI.
A través de la metodología de los “tres saberes”, se abordará:
* Saber – Saber, acercándonos a la conceptualización de la persecución por motivos de género y el derecho a asilo
* Saber – Sentir, a través de experiencias compartidas por personas refugiadas que han sufrido trata, mutilación genital femenina, feminicidio o persecución por su identidad de género o su preferencia sexual
* Saber – Hacer, a través de los aprendizajes de organizaciones que están trabajando en la defensa de los derechos de las mujeres y de la población LGTTBI.
PROGRAMA
LUNES, 16 DE MARZO
9:00 Inscripciones
9:30 Bienvenida y presentación de la Jornada
- Mesa de representación institucional
– Presentación de los objetivos y estructura de las Jornadas a cargo del equipo de Incidencia y Participación Social de CEAR-Euskadi
10:00 Acercándonos a los conceptos. “La protección del asilo frente a la persecución por motivos de género”. Equipo de Incidencia y Participación Social de CEAR-Euskadi
11:00 Pausa
11:15 Compartiendo testimonios. A través de diversos testimonios y experiencias vivenciales sobre diferentes tipologías de persecución por motivos de género, analizaremos desde el sentir los impactos de la misma, las estrategias de afrontamiento de las personas que la sufren y sus demandas de reparación. Los talleres son simultáneos:
1. Feminicidio, con Mercedes Hernández, Asociación de Mujeres de Guatemala
2. Trata con fines de explotación sexual, con Carmen Miguel, Women´s Link Worldwide
3. Mutilación genital femenina y matrimonios forzados, con Fátima Djarra, Médicos del Mundo Navarra
4. Persecución a población LGTTBI, Gilbert Pérez y equipo Nahia
13:30 Cierre del primer día
MARTES, 17 DE MARZO
9:30 Bienvenida y presentación de los objetivos de la sesión
10:00 Compartiendo los saberes y sentires. Puesta en común de los talleres simultáneos. Equipo de Incidencia y Participación Social de CEAR Euskadi
11:00 Pausa-café
11:15 Aprendiendo a hacer. Mesa redonda de experiencias de protección de derechos de las mujeres y población LGTTBI.
1. Mugarik Gabe: Tribunal Internacional de Derechos de las Mujeres Viena + 20
2. Equipo Nahia: herramienta “Lurreratuz: aterrizando los deseos olvidados”
13:30 Cierre de la Jornada
Esta jornada está dirigida principalmente a agentes del ámbito académico y organizaciones de migraciones, derechos humanos y desarrollo.
II Jornadas de procesos urbanos
21-22 de mayo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid (Campus de Somosaguas)
Con estas segundas jornadas se pretende crear un espacio de diálogo horizontal sobre lo urbano entre las distintas disciplinas (antropología, sociología, arquitectura, geografía, ingeniería, arte, ciencias políticas, ciencias medioambientales, urbanismo, etc.). Específicamente, va dirigido a potenciar y poner en común la labor investigadora de todas aquellas personas que contribuyen a construir conocimiento crítico sobre las actuales dinámicas urbanas, así como dar visibilidad a modos de reflexión fuera de lo estrictamente académico. De este modo, se quieren rescatar acercamientos y problemáticas en las que se encuentran inmersas aquellas personas que trabajan en estrecha relación con la ciudad, lo urbano y todo lo que en ello se despliega. Mediante ello, buscamos la construcción de un espacio común y propio que, partiendo de una mirada crítica, ponga de relieve todas esas realidades, resistencias y cuestiones político-sociales vividas en nuestras ciudades.
Dicha reflexión se llevará a cabo a través de las comunicaciones orales organizadas bajo los siguientes ejes temáticos:
EJE I. Merodeando las calles: herramientas, técnicas y metodologías de investigación en lo urbano.
EJE II. Conflictos por el espacio: estrategias y resistencias.
EJE III. Cuerpos que habitan ciudad, ciudad que habita cuerpos.
Inscripciones: jornadasprocesosurbanos@gmail.com
Propuestas para la buena vida, en Papeles
Los debates sobre el buen vivir comparten las críticas a las ideas de desarrollo y bienestar orientadas únicamente a incrementar el nivel de ingreso y la riqueza monetaria. Tales debates advierten de la necesidad de incorporar las dimensiones personal, social y medioambiental al análisis. Los elementos relacionales, culturales, políticos y ecológicos tienen una importancia decisiva en la vida de la gente y abren la perspectiva hacia otras formas de organización social alternativas a la que ofrece hoy el capitalismo depredador. El Especial de este número de Papeles aborda estas reflexiones e incluye en su sección Ensayo el texto de Rafael Díaz-Salazar: «Cambio social, identidades culturales y democracias en el sistema mundo», junto con las habituales secciones Panorama, Periscopio y Entrevista.
Ofrecemos el acceso libre al artículo de Tomás Rodríguez Villasante «El debate sobre el buen vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad» y a la Introducción de este número, «Desarrollo, bienestar y buen vivir», de Santiago Álvarez Cantalapiedra.
SUMARIO
INTRODUCCIÓN
Desarrollo, bienestar y buen vivir
Santiago Álvarez Cantalapiedra
ENSAYO
Cambio social, identidades culturales y democracias en el sistema-mundo
Rafael Díaz-Salazar
ESPECIAL: PROPUESTAS PARA LA BUENA VIDA
Desarrollo alternativo, alternativas al desarrollo y buen vivir: elementos para el debate
Koldo Unceta
Derechos humanos y buen vivir. Sobre la necesidad de concebir los derechos desde una visión relacional
María Eugenia Rodríguez Palop
El cuidado como bien relacional: hacia posibles indicadores
Cristina Carrasco
El debate sobre el buen vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad
Tomás R. Villasante
El buen vivir supera los límites del desarrollo
José Efraín Astudillo
El buen vivir, entre la modernización capitalista y el posdesarrollo 89-106
Patricio Carpio Benalcázar
PANORAMA
La política de grandes infraestructuras de transporte en el Estado español: un despilfarro inmoral
Paco Segura
PERISCOPIO
El Proyecto Castor: un ensayo de nuevas fórmulas de financiarización de la UE
Mònica Guiteras
ENTREVISTA
El legado de Manuel Sacristán: una aproximación crítica a nuestro presente y alternativas al modelo político y económico. Entrevista a Mario Espinoza Pino sobre la obra de Manuel Sacristán
Salvador López Arnal
Las secuelas de la tragedia de Palomares. Entrevista a Andrés Martínez Lorca sobre el accidente atómico de 1966
Salvador López Arnal
LIBROS
Un buen encaje en los ecosistemas, Jorge Riechmann
Rafael Hernández del Águila
Filosofía política. Solidaridad, cooperación y democracia integral, Mario Bunge
Lucía Díez
El crepúsculo de Prometeo, François Flahault
Adrián Almazán
Desiguales por ley: las políticas públicas contra la igualdad de génergénero, María Pazos Morán
Virginia Carrera Garrosa
Acceso a la web de Papeles
Números anteriores
127 - La "Empresarialización" de la vida social
Incluye artículos de: Joshua Beneite Martí; Antonio Santos Ortega; Nick Buxton; Gonzalo Berrón; Juan Hernández Zubizarreta, Erika González y Pedro Ramiro; Isidro Jiménez Gómez; Joaquim Sempere; Cristina García Fernández; Olga Abasolo y Lucía Vicent; Cristina Ávila-Zesatti; y Linda María Bustillos y Vladimir Aguilar.
126 - ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?
Incluye artículos de: Salvador López Arnal; Ángel Martínez González-Tablas; Joan Subirats; Colectivo IOÉ; María Pazos; Carmen Castro; Ignacio Sánchez-Cuenca; Jordi Borja; María Castrillo, Ángela Matesanz, Domingo Sánchez Fuentes y Álvaro Sevilla; José Aristizábal G.; Flavio Paoletti; y Bruno Tinel.
125 - Ecologismo y religión
Incluye artículos de: Jaume Botey; Frei Betto y Michael Löwy; Luis Martínez Andrade; Elda Margarita Suárez Barrera; Juan Masiá Clavel; Gary Gadner; Manuel González Campos; Lucía Ramón Carbonell; Cassandra G. Kennedy; Giulio Girardi; Jon Sobrino; Mateo Aguado, José A. González, Kr'sna Bellott y Carlos Montes; Francisco Fernández Buey; Luis Martínez Andrade y Rafael Díaz-Salazar.
124 - La Gran Involución II
Incluye artículos de: Carmen Madorrán; Joaquín Sempere; Luis Lloredo Alix; Sandra Ezquerra; Luis Carlos Nieto García; Paula Cantón Soria; Patricia Rivas; Brigadas Vecinales; Elena Pérez Lagüela; Ricardo Delgado Díaz; Marta Sánchez Miñarro; Nerea Morán y José Luis Fernández Casadevante; Salvador López Arnal; y José Luis Fernández Casadevante.
123 - La Gran Involución I
Incluye artículos de: Jordi Augusto; Francisco Rodríguez Ortiz; Rafael Muñoz de Bustillo; Paco Segura; Marciano Sánchez Bayle; Enrique Javier Díez Gutiérrez; Carlos Gómez Gil; Alessi Dell'Umbria y Jean-Pierre Garnier; Eylul Culfaz; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Eric Zencey; Monica Di Donato; José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso.
122 - Nuevos problemas, nuevas constituciones
Incluye artículos de: Mara Miele; Jaime Pastor; Roberto Gargarella; María Eugenia Rodríguez Palop; Laura Mora Cabello de Alba; Albert Noguera Fernández; Íñigo Errejón; Pablo Regalsky; Bichara Khader; Fernando Prieto y José Antonio Errejón; Nuria del Viso; y Olga Abasolo.
121 - Cambiar en tiempos de crisis. Consumo y estilos de vida
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; Carlos Berzosa; Víctor M. Toledo; María Heras, Concepción Piñeiro y Álvaro Porro; Luis Enrique Alonso, Carlos J. Fernández Rodríguez y Rafael Ibáñez Rojo; Álvaro Porro; Ladislao Martínez; Teresa Medina Arnáiz; Tanja Bastia; Ana Moragues Faus y Kevin Morgan; Marta Soler Montiel y David Pérez Neira; Miguel Romero y Pedro Ramiro; María González Reyes; José Luis Fernández Casadevante; y Salvador López Arnal.
120 - Europa en la encrucijada
Incluye artículos de: Miguel Ángel Jiménez González; Igor Ahedo Gurrutxaga e Izaro Gorostidi Bizaurraga; Luis Fernando Lobejón; Sergio Cesaratto; Luis Buendía; Francisco Rodríguez Ortiz; Fernando Luengo; Colectivo Ioé; Tristam Stuart; Denís Fernández López; Mª Eugenia Ruiz-Gálvez, Lorenzo Vidal-Folch y Lucía Vicent; Frente Ciudadano contra el Poder Financiero; y José Luis Fernández Casadevante.
119 - Alternativas III. Enfoques para el cambio social
Incluye artículos de: Salvador López Arnal y Jordi Mir García; Mateo Aguado, Diana Calvo, Candela Dessal, Jorge Riechmann, José A. González y Carlos Montes; Lucía del Moral; Teresa Torns, Vicent Borrás, Sara Moreno y Carolina Recio; Mauro Bonaiuti; Armando Fernández Steinko; José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso; Daniel Jover; Tica Font y Pere Ortega; y Thomas Ruttig.
118 - Alternativas II. Concretando debates
Incluye artículos de: Nancy Fraser; David Schweickartt; Óscar Anchorena, Irene García de Yébenes, Carmen Madorran, Carlos Martínez Núñez y José M. Naredo; Susana Martín Belmonte; Albert Recio; Alfonso Álvarez Mora; Pablo Aguirre y Nuria Alonso; AWID, CIVICUS, Center for Economic and Social Rights, Center of Concern, DAWN, ESCR-Net, IBASE, Norwegian Center for Human Rights, Social Watch; Paco Segura; Toño Hernández; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Guillermo García; José A. Errejón y Fernando Prieto; Ferrán García Moreno; José Luis Fernández Casadevante; Monica Di Donato.
117 – Alternativas I. Dimensión social, política y económica
Grupo de Investigación AWC; Erik Olin Wright; Herman E. Daly; Daniele Archibugi y David Held; Íñigo Errejón; Tomás R. Villasante; Luis Miguez Macho; Alba Nogueira y Maria Antonia Arias; José M. Naredo; Bhichara Khader; Salvador López Arnal
116 - We are the 99%
Incluye artículos de: Félix Ovejero; Juan Carlos Monedero; Rafael Escudero; Fermín Paz; Xavier Domènech; Víctor Sampedro; Justa Montero; Santiago Alba Rico; Antonio Elizalde; Amador Fernández-Savater; Rafael Feito; María González Reyes, Marta González Reyes y Paloma Pastor Vázquez; y Fermín Bouza.
115 - La chinización del mundo
Incluye artículos de: Daniel Jover; Jorge Riechmann; Jesús Ramos; Ricardo Molero; Carlos J. Fernández Rodríguez; Juanita del Pilar Ochoa Chi; Alfonso D. Barrientos; Claude Serfati; Nuria del Viso; Pablo Saravia; Alejandro Vélez; Juan Sánchez; Salvador López Arnal.
114 - El poder de las finanzas
Incluye artículos de: Almudena Sipos; Ángel Martínez González-Tablas; José Miguel Rodríguez Fernández; Pablo Bustelo; José A. Estévez Araújo; Nuria del Río; Ricardo García Zaldívar; Antonio Sanabria y J. Rodríguez; Daniele Archibugi; David Molina Moya; Jordi Calvo Rufanges; Consejo de redacción; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Cristina Ávila-Zesatti.
113 - Efectos sociales de la crisis
Incluye artículos de: Adam Wright; Carlos Gómez Gil; Albert Recio; Alfonso Álvarz Mora, María Castillo, Juan L. de las Rivas y Luis Santos; María Pazos; Colectivo Ioé; Antonio Antón; Faraz Vahid Shahidi, Carles Muntaner, Vanessa Puig-Barrachina y Joan Benach; Jose A. Tapia; Luis E. Alonso, Carlos J. Fernández, Rafael Ibañez y Concepción Piñeiro; Carlos Taibo; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Juan J. López y Víctor Renes.
112 - Regular la sociedad, racionalizar la convivencia
Incluye artículos de: Ana D. Verdú y José Tomás García; José Ramón Castaños; Rafael Ibáñez y Mario Ortí; Juan Hernández Vigueras; Igor Sádaba; Luis Fernando Lobejón; Pablo Cotarelo; Bichara Khader; Paola Orozco-Souël; Humberto Robles; Clara Valverde; Catherine W. de Wenden; Antonio Izquierdo.
111 - Tendencias y alternativas urbanas
Incluye artículos de: Salvador López Arnal; Javier Gutiérrez Hurtado; Juan Carlos Barrios; José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Carlos Verdaguer; Jacobo Rivero y Olga Abasolo; Nerea Morán; Manuel Delgado; Lucy Ferguson; Greg Simons; Giovanni Allegretti; Carlos Rojas y Tatiana Ome.
110 - Economía solidaria: potencialidades y desafíos
Incluye artículos de: José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Salvador López Arnal; Luis Razeto; Jordi Garcia Jané; Pablo Guerra; Enrique del Río; Igor Sádaba; Vicente Pérez Quintana; Daniel Jover; Fernando Álvarez-Uría; Mbuyi Kabunda; Carlos Gómez Gil; José Luis Fernández Casadevante, Alfredo Ramos y Ariel Jerez; y Monica Di Donato.
109 - Debates para la paz
Incluye artículos de: Ken Booth; Jordi Armadans; Carmen Magallón; Xabier Etxeberría Mauleon; F. Javier Merino Pacheco y Martín Alonso Zarza; María Naredo Molero; Greg Simons; Humberto Robles; José Manuel Martín Medem; Antonio Basallote; Isabell Kempf; Amador Fernández-Savater; y Pere Ortega.
108 - Crisis del trabajo
Incluye artículos de: Juan José Castillo; Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez; Antonio Baylos; Cristina Carrasco; Joaquim Sempere; Mario Ortí y Rafael Ibáñez; Carolina Recio et. al; Albert Recio; Antonio Gerdts; David Held y Angus Fane Hervey; Salvador López Arnal y Olga Abasolo Pozas.
107 - Sabidurías ecológicas
Incluye artículos de: Alejandro Mora; Victor M. Toledo; Victoria Reyes-García; Erik Gómez-Baggethun; Elizabeth Bravo; Narciso Barrera-Bassols (et. al.); Monica Di Donato y Pedro L. Lomas; María Novo; Iñigo Errejón; Nicolás Angulo; y Antón Novas.
106 - La ciudad: una cuestión de derechos
Incluye artículos de: Rosa Moura y Nelso Ari Cardoso; Jérôme Monnet; Joan Subirats; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Julio Alguacil; Diana Mitlin y David Satterthwaite; Vicente Pérez Quintana; Muhammad Raza; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Observatorio Metropolitano; y Luis Carlos Nieto García.
105 - La(s) crisis. La civilización capitalista en la encrucijada
Incluye artículos de: Francisco Fernández Buey, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Óscar Carpintero, José A. Estévez, Víctor Toledo, Mariola Olcina y Carlos Corominas.
104 - Migraciones: desafíos y preguntas
Incluye artículos de: Máriam Martínez; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Luis Carlos Nieto; Edoardo Bazzaco; Tanja Bastia; Maria Luisa Maqueda; Ricard Zapata-Barrero; Carlos Gómez Gil; Jordi Mir; Bichara Khader; Susana Fernández; y Monica Di Donato.
103 - Retos a la Justicia: desigualdad social y conflictos ecológicos
Incluye artículos de: Joan Martínez Alier; Joan Benach, Montse Vergara y Carles Muntaner; José V. Barcia; Carlos Gómez Gil; Edoardo Bazzaco; Carlos Taibo; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Salvador López Arnal; y Mónica Lara.
102 - ¿Dónde están los límites de nuestras necesidades?
Incluye artículos de: Heikki Patomäki y Teivo Teivainen; Santiago Álvarez; José Manuel Naredo; Antonio Elizalde; Ricardo Parellada; Manuel Martí; Joaquim Sempere; Antonella Picchio; Javier Gutiérrez, Luis Fernando Lobejón y Helena Villarejo; Jordi Mir y Paula Veciana; y Nieves Zúñiga.
101 - ¿De qué depende la cohesión social?
Incluye artículos de: Carmen Velayos; Santiago Álvarez; Saskia Sassen; Tanja Bastia; Maxine Molyneux; Luis Enrique Alonso; Rosa Moura; Helena Villarejo; Noemí Artal; Karina Pacheco; Carlos Taibo; Monica Di Donato y Colectivo Ioé.
100 - Tiempo de cambio global
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; José Manuel Naredo; Paco Fernández Buey; José A. González, Carlos Montes e Ignacio Santos; Carlos Taibo; Vivien A. Schmidt; Victoria Reyes-García; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Mónica Lara del Vigo; Ian Gough.
Información y compras
Tel.: +34 914310280
Email: publicaciones@fuhem.es
Coloquio: Los bienes comunes
El coloquio que organizan Economistas sin Fronteras (EsF) y FUHEM Ecosocial se centrará en el debate que ha emergido -especialmente desde las movilizaciones de los indignados- en torno al procomún y los bienes comunes como formas de construir la posibilidad de estilos de vida y de gestión de los recursos humanos y naturales que no están directamente ligados a la ley del valor mercantil, pero tampoco a las formas burocráticas de los bienes públicos estatales.
El coloquio servirá de marco para presentar el nuevo dossier de Economistas sin Fronteras "El procomún y los bienes comunes", donde se revisan los temas más técnicos del debate sobre el procomún, aunque trata, también, de acercarse al tema desde una perspectiva que da entrada a las prácticas cívicas concretas, en un momento repleto de iniciativas que debaten y promueven la idea de poner la atención social en la idiosincrasia de los bienes comunes. Este movimiento podría verse desde una mirada sistémica como una respuesta al individualismo imperante en este momento histórico de expolio de los bienes comunes, y refleja, a su vez, la gravedad de la crisis civilizatoria que estamos viviendo (ecológica, de cuidados, económica, energética, etc.), lo que explica la importancia de poner este tema en el centro del debate social y académico.
Intervendrán en el coloquio:
- Luis Enrique Alonso, catedrático de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del consejo editorial de dossieres EsF.
- Luis González Reyes, coordinador inter-áreas de FUHEM, miembro de Ecologistas en Acción y uno de los autores del informe.
- Maria Eugenia Rodríguez Palop, profesora titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid y miembro del patronato de FUHEM.
Modera el debate:
- Bárbara Soriano, miembro de la junta directiva de Economistas sin Fronteras.
Fecha: Miércoles, 25 de febrero de 2015, 18:30.
Lugar: Espacio Abierto FUHEM, c/ Duque de Sesto, 40, Madrid (metro: Goya y O'Donnell).
Acceso al dossier El procomún y los bienes comunes
El acto se prodrá seguir a través de streaming en esta misma página.
Informe: Metabolismo socioeconómico en el Estado español
Más allá de la ya de por sí notable mejora del conocimiento estadístico sobre el metabolismo socioeconómico y la sostenibilidad ambiental de la economía española en su dimensión regional, este trabajo aporta elementos novedosos para interpretar la evolución económico-ecológica nacional y regional desde los orígenes del último ciclo alcista (1996-2007) hasta los inicios del declive actual.
Mediante las cifras actualmente más relevantes del metabolismo económico de todas las regiones españolas se observa hasta qué punto las dinámicas físicas influyen y sirven para explicar ciertas pautas de desarrollo económico regional y de división espacial del trabajo en el seno de la economía española. Una división del trabajo que permite, con zonas intermedias y difusas, identificar una cierta polarización entre territorios especializados en la extracción de recursos (y vertido de residuos) y otros en el consumo y la acumulación, muy dependientes, a su vez, de los primeras. En el mismo sentido, el estudio regionalizado de los flujos de energía y materiales (a través del recuento sistemático de la extracción y el comercio tanto interregional como internacional) les ha permitido a sus autores destacar cómo los patrones de insostenibilidad han avanzado por todo el territorio. Unas dinámicas que, lejos de transitar por derroteros de desmaterialización, han seguido una senda más bien de “rematerialización” importante hasta 2007, seguida de un desplome considerable a partir de la inicio de la actual crisis.
En breve os ofreceremos acceso libre al informe.
Campañas y acciones
Semana de movilizaciones en la Campaña Mundial por la Educación
20-26 de abril
Durante la Semana de Acción Mundial por la Educación 2015 (SAME) se pretende hacer especial hincapié en la educación como un derecho humano fundamental y un bien social. La educación de calidad proporciona a las personas conocimiento crítico, competencias y habilidades necesarias para plantearse, conceptualizar y solucionar problemas que se producen a nivel local y mundial, y contribuye activamente al desarrollo sostenible y democrático de la sociedad.
La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) es una iniciativa de la Campaña Mundial por la Educación (CME). La CME surgió como un movimiento de la sociedad civil para dar seguimiento a los seis objetivos de Educación para Todos y Todas (EPT), acordados por los participantes en el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar (Senegal) en abril de 2000.
Asimismo, la CME se centra en los dos Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con educación:
• El objetivo 2, que pretende garantizar que todos los niños y niñas finalicen un ciclo completo de enseñanza primaria.
• El objetivo 3, que busca eliminar la desigualdad de género en enseñanza primaria y secundaria, preferentemente en 2005; y a todos los niveles en 2015.
La campaña ofrece materiales didácticos sobre la importancia de la educación para trabajar en el aula con alumnos de Primaria y de Secundaria. Los centros educativos y activistas pueden adherirse a través de la web de la campaña.
Campaña en redes sociales: #SanidadUniversal - Receta médica para elaborar un programa electoral que no perjudique a la salud
Amnistía Internacional, Asociación de Juristas de la Salud, el Centro por los Derechos Económicos y Sociales, Médicos del Mundo, Red Acoge, Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en España, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) lanzan una campaña en redes sociales para exigir a los partidos políticos que incluyan en sus programas electorales, de cara a las elecciones autonómicas y locales, un compromiso con la sanidad universal.
En concreto, las organizaciones piden que los partidos incluyan medidas legislativas que garanticen el acceso a los servicios de salud y tratamientos médicos para todas las personas, con independencia de su situación administrativa y sin ningún tipo de discriminación. Estas medidas contendrán los mecanismos que aseguren su efectivo cumplimiento, procedimientos de información pública y de seguimiento de su eficacia.
Desde la entrada en vigor del Real Decreto Ley (RDL) 16/2012, reforma que limitó el acceso a la atención sanitaria para cientos de miles de personas, han sido numerosos los mecanismos de protección de derechos humanos de Naciones Unidas y del Consejo de Europa que han exigido a España reformar el RDL y garantizar el derecho a la salud sin discriminación. El último mecanismo internacional que se ha pronunciado en esta línea, el pasado mes de enero, ha sido el Examen Periódico Universal de Naciones Unidas, donde nueve países han pedido a España que garantice la universalidad de este derecho.
Nuestra forma de trabajar el bilingüismo, en la revista Magisterio
Con el título “Favorecer la inclusión del alumnado con dificultades”, el último número de Magisterio (nº 12.047, publicado el 4 de febrero de 2015), ofrece a sus lectores el trabajo que desarrollaron varios docentes de Hipatia y Lourdes para implantar el bilingüismo en inglés en la etapa de Primaria.
El artículo enfatiza la necesidad de dar respuesta a la diversidad del alumnado y perseguir el objetivo común de lograr una integración real en el aula, a pesar de los problemas y dificultades que irán surgiendo, en su mayoría relacionados con la atención y la lecto-escritura. Así mismo, el texto recoge las actividades específicas que se desarrollaron en las clases, así como el proceso de reflexión previo y de evaluación que pueden ser de ayuda para otros docentes.
Este artículo, disponible para suscriptores de Magisterio en su página web dentro del suplemento titulado “Otra forma de aprender inglés”, que incluye otras informaciones además de la experiencia de FUHEM, se puede ver de un vistazo abriendo este archivo en versión pdf.
No obstante, para una lectura más cómoda, os recomendamos consultar el cuadernillo publicado en nuestra web. Escrito por tres profesoras de Hipatia y Lourdes –Ainhoa Egea García, Virginia López-Lara Rello y Noemí Pérez Robles-, con el título “El reto bilingüe”, se publicó en el libro que recoge los proyectos de innovación educativa desarrollados en los centros de FUHEM en el curso escolar 2012/13.
El nuevo saqueo de África
El artículo examina la reciente oleada extractiva en África, especialmente en la minería, que supone un nuevo expolio de los recursos naturales del continente.
El texto analiza los nuevos agentes en juego. De un lado, corporaciones de los países occidentales, pero también de países emergentes y de algún Estado del Golfo, que actúan con la connivencia de los Estados africanos, llegando a suplantarles en la provisión de servicios básicos en áreas remotas. De otro lado, las múltiples organizaciones comunitarias, redes y plataformas que están proliferando para resistir frente al empuje extractivista.
El texto aborda también algunas de las nociones y etiquetas que se han popularizado en los últimos años en torno a África, como la "maldición de los recursos" y los estados frágiles, para terminar con una reflexión sobre los cambios necesarios para frenar el saqueo.
Acceso a El nuevo saqueo de África, de David Fig
Imagen: Mina de oro. CIFOR bajo licencia de Creative Commons. Flickr
Abierta la convocatoria de ayudas individuales para la formación de trabajadores de los centros de FUHEM
La formación de los trabajadores de FUHEM ha sido y debe seguir siendo un elemento central en la estrategia global del Área Educativa para el desarrollo profesional y la implementación de un Proyecto Educativo innovador, coherente, perdurable y asumido por toda la comunidad educativa.
Si bien FUHEM oferta un Plan General de Formación que desarrolla en cada curso escolar con las actividades planificadas por el Área Educativa (tanto de centros como de carácter Intercentros), y que constituyen el eje vertebrador de la estrategia global, desde la Dirección del Área también se asume que las actividades que los trabajadores desarrollan de forma autónoma son un ámbito más que debe ser fomentado y apoyado.
En este sentido, se presenta la actual convocatoria que establece los requisitos y procedimientos para la solicitud de ayudas individuales para la formación para el año 2015 por parte de los trabajadores/as de los Centros Educativos de FUHEM.
Podrán solicitar estas ayudas tanto el Personal Docente como el Personal de Administración y Servicios de los Centros de FUHEM con contrato en vigor durante todo el periodo de desarrollo de la actividad formativa, que abarca desde el 1 de enero hasta el 30 de noviembre de 2015.
La convocatoria de formación individual detalla: el período de formación; los plazos y procedimientos para presentar la solicitud; los requisitos y documentación necesarios; el presupuesto, la cuantía y el pago de las ayudas; y por último, los criterios para la concesión de las ayudas y la comisión que evaluará las propuestas recibidas.
Los documentos de la presente convocatoria se pueden descargar a continuación:
- Convocatoria de ayudas individuales para la formación de trabajadores de centros educativos de FUHEM en 2015. (Archivo en pdf).
- Ficha para la solicitud de ayudas individuales para la formación en 2015. (Archivo en formato Word).
ENTREVISTA: Javier de Lucas
«Pueden meter en jaula de hierro a la disidencia, pero lo que no pueden controlar es la pérdida de credibilidad y legitimidad del propio orden político»
Nuria del Viso
FUHEM Ecosocial
Es catedrático de filosofía del derecho y filosofía política en el Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València, del que fue fundador y primer director. Ha sido director del Colegio de España en París (2005-2012) y presidente de CEAR (2008-2009). Pertenece a numerosos consejos científicos y editoriales nacionales e internacionales; ha publicado una veintena de libros y más de 300 artículos en revistas científicas. Su ámbito de trabajo incluye cuestiones de derechos humanos, políticas migratorias, legitimidad, democracia y ciudadanía. En esta entrevista de Lucas reflexiona sobre la reciente involución en materia de derechos y garantías en España y su impacto en los colectivos más vulnerables.
Nuria del Viso (NdV): Algunas de las respuestas que se han dado a la crisis desde 2011 incluyen una preocupante faceta de involución en los derechos y las garantías ciudadanas. ¿Nos encontramos en estado de excepción por intensificación del control social en distintos frentes?
Javier de Lucas (JdL): La utilización del término “estado de excepción” podría parecer exagerada o ser tachada de demagógica, pero yo la encuentro justificada en el sentido de que hay una suerte de excepción permanente y creciente en los últimos años a lo que serían las normas de derecho común propias del orden jurídico constitucional vigente. Es cierto que habría que matizar, por lo menos de cara a la precisión jurídica, que los derechos que han sido recortados en su gran mayoría en la Constitución no están propiamente diseñados como derechos, salvo el de la educación, sino como principios rectores de la vida económica y social. Pero creo que, con independencia de una hipotética reforma constitucional, esos derechos, vinculados a la dignidad de la persona, deberían ocupar la misma condición que las libertades públicas. Lo cierto es que se ha producido una verdadera ablación de esos derechos. Empezó siendo una reducción su alcance, sobre todo de los sujetos −el ejemplo más claro es el RD Ley 16/2012 [sobre la restricción de la cobertura del sistema nacional de sanidad]−, pero se ha convertido realmente en una demolición de los derechos fundamentales más esenciales. En este sentido, yo significaría tres líneas de actuación: 1) el recorte del contenido y de los sujetos de derechos sociales que son básicos, y ahí para mí el ejemplo más claro es la demolición de la educación pública como un modelo universal al alcance de todos y a todos los niveles, y con una especial fiereza diría que es la que vivimos en estos momentos en relación a la enseñanza superior; 2) la demolición del sistema de sanidad universal; y 3) no solo los recortes, sino las dificultades que se ponen a colectivos vulnerables para que tengan a su alcance las prestaciones que en el fondo no son más que la consecuencia de esos derechos sociales. Ahí lógicamente hay que hablar de las pensiones, de la situación de los jubilados, y un caso especialmente doloroso es cómo se han recortado las ayudas a los dependientes, y en particular a las familias con grandes dependientes.
Querría insistir en esa doble concreción: por una parte, la demolición de un grupo de derechos ubicados entre los derechos sociales y culturales, que incluso en nuestra taxonomía constitucional se encuentran entre los derechos de protección reforzada, y por otra parte, el recorte de los contenidos y de los sujetos de derechos básicos de esa triple línea de acción a la que me refería. Quisiera añadir el derecho al trabajo. La reforma laboral ha sido particularmente dura. Sin embargo, aunque es llamativo en las consecuencias, el derecho al trabajo, en cuanto a su visión como derecho, nunca ha sido tomado en serio, nunca se ha pensado en la situación que viven los parados, que es la tragedia más importante que vive España, y por ello es menos enunciado en términos de recorte de derechos. Podría añadirse, como apéndice, el derecho a la vivienda, que es una tragedia que está afectando a decenas de miles de familias que viven los desahucios. La propia Unión Europea (UE) ha dejado claro por vía jurisprudencial que las condiciones que se imponen son verdaderas exacciones que van mucho más allá de lo admisible en un sistema de préstamos que no caiga en la usura. El modelo sobre el que se ha configurado el préstamo hipotecario es un modelo inaceptable, más si se acude al derecho comparado, que ilustra como criterio básico lo que se llama la “segunda oportunidad”.
NdV: En este sentido, el informe del comisario para los derechos humanos del Consejo de Europa de octubre de 2013, Nils Muiznieks, tras su visita a España menciona tres grupos de especial vulnerabilidad: infancia, personas con diversidad funcional, y migrantes. ¿Cuál es tu valoración acerca del impacto de las medidas de austeridad sobre estos tres colectivos?
JdL: Ya he mencionado en la pregunta anterior el caso de los dependientes. Por tanto, querría referirme a los otros dos apartados. Se trata de los sujetos que están más cercanos de la condición de no-sujetos. De una parte, los niños que, en sentido estricto hasta la Convención de Derechos del Niño, el estándar internacional ni siquiera aceptaba calificarlos como sujetos de derecho; eran más bien una extensión propiedad de sus padres, que tenían todas las competencias y definían sus intereses. Después de la Convención de Derechos del Niño y en el orden jurídico español de la Ley orgánica de Protección del Menor, se reconoce que los niños son sujetos de derechos, aunque no sean mayores de edad, y se reconoce además que son sujetos particularmente vulnerables, de ahí la importancia que se atribuye a la condición o cláusula de protección del menor a la hora de trabajar con menores de edad. Creo que el caso de lo que se denomina MENA, menores migrantes no acompañados, es particular grave porque en este colectivo, muy afectado por los fenómenos de pobreza y de desatención −y hay que recordar que un reciente informe sitúa a España solo por delante de Rumanía en relación con la desprotección que supone la pobreza infantil−, se une a la condición de inmigrante, el segundo gran colectivo vulnerable.
La legislación española, siguiendo la miopía de la legislación europea, ha contribuido a crear un tipo de sujetos que son con toda claridad infrasujetos de derechos cuando no, por duro que parezca la acepción, no-sujetos de derecho, los inmigrantes. Se ha construido unos sujetos que no están definidos como debiera ser por la condición básica de igualdad de derechos, sino que se trata de sujetos vicarios cuya existencia responde solo a la necesidad de un trabajo en condiciones de dumping social, un trabajo en nichos sociales donde la mano de obra nacional no existe, y además un trabajo sujeto a que se acepten unas condiciones que son inaceptables jurídicamente hablando porque violan el principio básico de igualdad. Esa fragmentación de derechos que sufren los inmigrantes y que llega incluso a un régimen que no puede sino ser calificado como de atroz, como ha hecho el comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa. El nuevo comisario de Inmigración, para sorpresa general, tiene como gran mérito en su curriculum el haber sido ministro griego de Defensa, lo que nos da una idea de por dónde van, nunca mejor dicho, los tiros, en materia de migración. Y en este régimen atroz, cuando hablamos de la situación de los refugiados, y no solo de los inmigrantes que intentan pasar desde países en conflicto, el caso más grave en los últimos años es el de Siria, pero también los que huyen de la crisis del ébola o de numerosas guerras larvadas, como la que existe en Mali; cuando intentan pasar el Mediterráneo son tratados como lo que Migreurope ha calificado como «un estado de guerra de la UE contra los inmigrantes». Nos fijamos habitualmente en las islas del sur de Italia, en Ceuta y Melilla y no nos fijamos como debiéramos en la situación que viven los inmigrantes y refugiados que intentan llegar hasta la Europa desde oriente a las costas griegas y que son rechazados con verdaderas acciones de guerra, ni siquiera policiales. A esto hay que sumar las operaciones de policía de dudosa justificación, como la operación Mos Maiorum. Con todo, conviene recordar que el Gobierno español ha llamado la atención por las llamadas eufemísticamente “devoluciones en caliente”, que infringen legislación interna, legislación europea y legislación internacional.
NdV: Los inmigrantes y refugiados son tratados crecientemente en términos de seguridad, con militarización de fronteras y criminalización de los migrantes, negándoles el propio estatus de migrante e incluso el de refugiado. Las brechas entre “nosotros-los otros”, entre los de dentro y los de fuera de la fortaleza, unos con derechos (aunque en recesión) y otros que no son tratados ni como sujetos, hemos trascendido la exclusión para pasar a la expulsión, y los migrantes son hoy “los desechables”. ¿Cómo valoras las políticas migratorias que se están implementando en España? ¿Tienen un sesgo etnocultural?
JdL: Creo que la política europea de inmigración en la deriva de la coartada autojustificada de la crisis, en un primer momento, y en este momento con una coartada aún más dura, que es el peligro de terrorismo con el que se engloba a muchos migrantes, revela un doble error o prejuicio, según los matices, por parte de la UE en relación con esos “otros”. Ese error nace básicamente de la necesidad de los países de la UE de obtener unos réditos de adhesión por parte de grupos sociales que, por el contrario, se ven cada vez más dificultados de encontrar una motivación para adherirse al pacto social que las políticas europeas están destruyendo (no ya desmontando, sino destruyendo). Frente a eso, el recurso fácil es acudir a la estigmatización −si no demonización− del otro, presentado como un peligro y una amenaza, lo que justifica utilizar el discurso del miedo, que sirve de coartada básica precisamente a esa política de xenofobia institucional y de creación del otro como amenaza. Esto me parece clarísimo: primero, en la situación de crisis, diciendo que amenazaban el empleo a los ciudadanos europeos; después, la coartada de que constituyen en alguna medida el ejército de reserva de la delincuencia y la criminalidad ligada a delitos contra la integridad sexual y de narcotráfico; y, finalmente, hoy ya abiertamente, el argumento de que la UE hace frente a una amenaza terrorista frente a la que cualquier medida frente al otro, que es sospechoso de terrorismo, está justificada.
NdV: Desde hace unos años está pujando la construcción de un orden más injusto, como confirma de forma palmaria la reforma constitucional del artículo 135. La restricción de derechos económicos y sociales alimenta en los de abajo la inseguridad (social y económica, pero también vital – desde el ébola hasta un desahucio), mientras que los de arriba temen perder sus privilegios, de modo que reclaman más orden, alegando que se trata de una demanda social, e implementan medidas para reprimir la protesta. Así, no solo perdemos derechos económicos y sociales, sino también civiles y políticos. ¿En qué medida la inseguridad y el miedo están resultando exitosos para desmovilizar a la ciudadanía? ¿Qué representan estas dinámicas para nuestro modelo de convivencia? ¿Qué tipo de sociedad se está conformando (si no hacemos nada)?
JdL: En esta pregunta hay un doble planteamiento particularmente interesante que yo respondería, en primer lugar, con el argumento de que se está ahondando en la destrucción de un modelo de vínculo social que era característica de los Estados sociales europeos, con los matices que se quiera; no es lo mismo el Estado de providencia que había creado en el Reino Unido y que fue desmontado mucho antes, en la era del thatcherismo, que el Estado social que representaba el modelo republicano francés −incluso el modelo de derecha del gaullismo−, que el modelo alemán, que es el más clásico. En todos ellos subyace un argumento muy importante y es que el vínculo social no puede subsistir, tal y como intenta proponer el modelo europeo, sin un índice básico de igualdad, lo que supone, por un lado, no tolerar la existencia de privilegios en las clases superiores y, por otro, el incrementar considerablemente el estatus en términos de derechos, pero también en términos de protección y participación de las clases medias y de las clases trabajadoras. Esto se ha ido destruyendo de manera muy minuciosa y tiene como resultado emblemático la calificación que España ocupa en este momento en el índice de Gini de desigualdad. Habíamos llegado a ser un Estado casi homologable en términos de desigualdad a los Estados socialdemócratas europeos, sobre todo en la segunda legislatura socialista de Felipe González, pero este logro se ha demolido cuidadosamente. La contrapartida es que al no poder crear un vínculo social con las clases trabajadoras, las tradicionalmente desfavorecidas, estas ya no ven razón para seguir manteniendo el pacto de no agresión frente a quienes les explotan en beneficio de unos pocos cada vez más privilegiados. Uno de los retos de la izquierda era limitar esta brecha, y la diferencia se ha ahondado; evidentemente lo que surge es el riesgo de que se incremente la reacción de crítica y disidencia hasta los extremos del conflicto por parte de los que se ven perdedores en esa ruptura del vínculo social, y yo creo que eso explica –y vamos ya a la segunda parte de la pregunta− la coincidencia con unas políticas que criminalizan a la disidencia. Quizá el emblema más claro de esas políticas es la Ley de Seguridad Ciudadana en España, que justamente se aprueba hoy (11 de diciembre de 2014, cuando se realizó la entrevista), que reduce el espacio legítimo de la disidencia hasta extremos inconcebibles, como lo muestra el hecho de que se criminalice incluso el tomar constancia gráfica de actuaciones de dudosa legalidad o manifiestamente ilegales a quien, por ejemplo, grabe con su móvil o con una cámara el empleo de fuerza desproporcionada por parte de la policía. El hecho de que se haya reducido también la posibilidad de acudir a la justicia por la reforma del sistema de tasas judiciales hace que sea especialmente gravoso para las clases trabajadoras emprender acciones por la vía judicial. Esto es solo otra parte de esa criminalización feroz de la disidencia, y que esta tenga más razones para expresarse y que lo haga fuertemente.
Por otro lado, aunque se hagan esas leyes y se consiga aprobarlas, el resultado contra el que difícilmente pueden luchar los que gobiernan a base de decreto-ley, no por ley −y un ejemplo claro son los casos griego y español−, es que pueden meter en jaula de hierro a la disidencia, pero lo que no pueden controlar es la pérdida de credibilidad y legitimidad del propio orden político, que lleva a los ciudadanos a desconfiar de una manera generalizada, y probablemente injusta, del orden jurídico constitucional y aproximarse a posiciones de crítica y desafección. Esas críticas son justificadas en muchos casos, aunque a veces se trate de posiciones muy generalistas, y en ese sentido injustas, porque tiran al niño con el agua sucia. Creo que actualmente en
Grecia y en España se está produciendo un riesgo de este tipo.
NdV: Hemos operado con un concepto de seguridad vinculado a la idea de orden y control, tal como se entendió en el clásico debate entre libertad y seguridad. En ese sentido, parece que esta noción resulta poco útil en un discurso basado en el respeto de los derechos. ¿Debemos olvidarnos de este concepto o, en contraste, podemos aspirar a una idea de seguridad evolucionada, más englobadora y que incluya derechos económicos, sociales, civiles y políticos?
JdL: Sí. Creo que como la pregunta planteaba bien, se produce un fenómeno muy llamativo en la tensión dialéctica en la que se presenta habitualmente el binomio seguridad-libertad que es para mí más claro todavía que la aparente contradicción entre igualdad y libertad porque solo desde una extrapolación de los términos es posible mantener la tensión que desemboca en incompatibilidad. Lo cierto es que la noción de seguridad hobbesiana, propia del Antiguo Régimen, sí puede ser entendida en esa visión extrema de la fragilidad del orden, o de la noción más quietista y más reducida de orden. Pero desde Hobbes sabemos bien que la seguridad no tiene sentido si no es seguridad en las libertades. La seguridad entendida como idéntica y exclusiva de la seguridad física y, como mucho, de la propiedad es una falsa seguridad. Es casi como en el chiste en el que preguntan, «¿qué preferís, nosotros o el caos?» Y la respuesta es, «Pues es igual porque vosotros también sois el caos». Es decir que el reproche sutil de Kant a esa noción tan primitiva y radicalizada de seguridad de la mera quietud del orden es muy elocuente. Kant utiliza la broma de la paz perpetua entendida como la paz de los cementerios: solo en los cementerios nadie se mueve de su sitio. Eso no puede ser seguridad.
La noción de seguridad, y si le ponemos el apellido jurídico, es seguridad en estatus de derechos y libertades, y en ese sentido la seguridad no está contrapuesta a la libertad porque no existe más que por y para esta. Si aceptamos esta otra acepción de la noción de seguridad, que es la propia del Estado de derecho, nos damos cuenta de que el enemigo de la seguridad no es la mal llamada inseguridad ciudadana, sino la arbitrariedad del poder, es decir, que estamos inseguros cuando nuestros derechos no están garantizados por encima de la discrecionalidad de quien tiene fuerza o el poder para interferirlos o violarlos. Pero si por el contrario entendemos que la seguridad es la garantía de que nuestros derechos y libertades no van a ser atacados ni reducidos indebidamente, entonces la contraposición desaparece. Creo que no hace falta una gran conceptualización para mostrar que la tensión puede resolverse sencillamente con una noción bastante sencilla de entender, que es esta de la seguridad en la libertad.
Acceso a la entrevista a Javier de Lucas (pdf)
Entrevistas anteriores
Entrevista a Cristina Carrasco, Olga Abasolo y Lucía Vicent (2014)
Entrevista a Gérard Duménil y Dominique Lévy, por Bruno Tinel (2014)
Conversación con Manfred Max-Neef, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2014)
Entrevista a Michael Löwy, por Rafael Díaz Salazar (2014)
Entrevista a Antonio Elizalde Hevia, por José Luis Fernández Casadevante (2014)
Entrevista a Silvia Federici, por Tesa Echeverria y Andrew Sernatinguer (2014)
Entrevista a Marta Antonelli y Francesca Greco, por Monica Di Donato (2013)
Entrevista a Alberto Magnaghi, por José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso (2013)
Entrevista a Igor Sádaba, por Olga Abasolo (2013)
Entrevista a Giuseppe De Marzo, por Nuria del Viso (2013)
Entrevista a Rafaela Pimentel, por Lucía Vicent (2013)
Entrevista a Mar Nuñez, por Olga Abasolo (2013)
Entrevista a Daouda Thiam. Con testimonio de Sini Sarry, por Nuria del Viso (2013)
Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2013)
Entrevista a Endika Zulueta, por Equipo FUHEM Ecosocial (2013)
Entrevista a Sabino Ormazabal, por José Luis Fernández Casadevante (2013)
Entrevista a Susan George, por Nuria del Viso (2013)
Entrevista a Jorge Riechmann, por Salvador López Arnal (2012)
Entrevista a Antonio Turiel, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012)
Entrevista a Raúl Zibechi, por José Luis Fernández Casadevante (2012)
Entrevista a Carlo Petrini, por Monica Di Donato (2012)
Entrevista a Rafael Feito, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012)
Entrevista a Eduardo Gudynas, por Nuria del Viso (2012)
Entrevista a Mbuyi Kabunda, por Nuria del Viso (2012)
Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2012)
Entrevista a Carlos Martín Beristain, por Nuria del Viso (2012)
Entrevista a Chatherine W. de Wenden, por Antonio Izquierdo (2012)
Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2012)
Entrevista a Saturnino "Jun" Borras, por Nuria del Viso (2011)
Entrevista a Harald Welzer, por Nuria del Viso (2011)
Entrevista a Loretta Napoleoni, por Nuria del Viso (2011)
Entrevista a Bonnie Campbell, por Nuria del Viso (2011)
Entrevista a Samuel Ruiz, por Cristina Ávila-Zesatti (2011)
Entrevista a Danielle Nierenberg, por Monica Di Donato (2011)
Entrevista a Antonio Ruiz de Elvira, por Monica Di Donato (2011)
Entrevista a Karen Marón, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2011)
Entrevista a Víctor M. Toledo, por Monica Di Donato (2010)
Entrevista a Narciso Barrera-Bassols, por Monica Di Donato (2010)
Entrevista a Juan Carlos Gimeno, por Monica Di Donato (2010)
Entrevista a Juan Gutiérrez, por Amador Fernández-Savater (2010)
Entrevista a Pepe Beunza, por José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos (2010)
Entrevista a Emilio Lledó, por Olga Abasolo (2010)
Entrevista a Juan Andrade, por Salvador López Arnal (2010)
Entrevista a Miguel Manzanera Salavert, por Salvador López Arnal (2010)
Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2010)
Entrevista a Silvia L. Gil, por Salvador López Arnal (2010)
Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias, por Salvador López Arnal (2010)
Entrevista a Pablo de Greiff, por José Luis F. Casadevante y Alfredo Ramos (2010)
Entrevista a Serge Latouche, por Monica Di Donato (2009)
Entrevista a Alberto Acosta, por Matthieu Le Quang (2009)
Entrevista a Gerardo Pisarello, por Salvador López Arnal (2009)
Entrevista a José Luis Gordillo, por Salvador López Arnal (2009)
Entrevista a Francisco Fernández Buey, por Nuria del Viso (2009)
Entrevista a Paul Nicholson, por Nuria del Viso (2009)
Entrevista a Alfredo Embid, por Salvador López Arnal (2009)
Entrevista a Miquel Porta Serra, por Salvador López Arnal (2009)
Entrevista a Rafael Feito, por Salvador López Arnal (2009)
Entrevista a Ignacio Perrotini Hernández, por Salvador López Arnal (2009)
Entrevista a Joan Martínez Alier, por Monica Di Donato (2009)
Entrevista a Federico Aguilera Klink, por Salvador López Arnal ( 2008)
Entrevista a Sergio Ulgiati, por Monica Di Donato (2008)
Entrevista a Arcadi Oliveres, por Nuria del Viso (2008)
Entrevista a Ramón Fernández Durán, por Nuria del Viso (2008)
Entrevista a Antonio Elizalde, por Nuria del Viso (2008)
Entrevista a Jorge Riechmann, por Nuria del Viso (2008)
Entrevista a Rodolfo Stavenhagen, por Nieves Zúñiga (2008)
Entrevista a Saskia Sassen, por Nieves Zúñiga (2007)
Dossier Estado de excepción y control social
Dossier Estado de excepción y control social
La “Gran Involución” está alcanzando en su deriva el ámbito de derechos, libertades y garantías en el estado español. Al nivel global, un renovado empeño en un concepto mermado de la seguridad se traduce en nuevas formas de vigilancia, control social y represión de la disidencia, a menudo a través de las tecnologías de la información y la vigilancia virtual y masiva de la ciudadanía, el uso del espacio urbano para imponer el "orden", perspectivas de toda una nueva generación de armas capaces de atacar de forma autónoma y, sobre todo, el miedo, temas que aborda este documento.
El dossier recoge los siguiente artículos de Santiago Alba Rico, Alex Segura, Jean-Pierre Garnier, Ben Hayes, Tica Font. El documento recoge también algunas experiencias de organizaciones en respuesta a la sociedad vigilada, recopilado por Lucía Vicent, y una selección de recursos sobre esta problemática, elaborado por Susana Fernández.
Puedes acceder al texto completo del Dossier Estado de excepción y control social o bien a los artículos y la selección de recursos por separado:
Santiago Alba Rico
El miedo, inseparable de la conciencia de la muerte y de su respuesta social, ha sido siempre un instrumento de control político. La diferencia entre amenaza exterior (el bárbaro) y la amenaza interior (el terrorista) ha sido borrada o enredada en el marco de la globalización capitalista en la figura de la Epidemia, reverso tenebroso del mercado sin fronteras. A lo que hay que añadir la interiorización de la exclusión laboral como culpa y enfermedad mortal.
Digitalizar y controlar: un collage de tecnologías vigilantes
Alejandro Segura Vázquez
Nos asomamos ya al ambiente diluido en las herramientas con las que nos relacionamos. La vigilancia va pegada a las tecnologías de la comunicación digital, más aún, va pegada a nuestra conectividad, y ahora esa es una cifra que ondula y no se borra. Es complicado ese control, la cuestión es tal vez cómo, por qué, cuándo, dónde; la cuestión es, otra vez, quién manda.
Hacia un urbanismo securitario
Jean-Pierre Garnier
El artículo analiza en clave crítica el control social de la ciudadanía a través de la remodelación del espacio urbano a fin de evitar todo aquello capaz de "alterar el orden público". El enfoque de la prevención situacion al tiene como eje el mantenimiento del orden en el espacio y a través del espacio y combina dos elementos: impedir que ocurran hechos delictivos o considerados como tales y permitir a la policía, o incluso al ejército, una mayor eficacia en la represión.
Nuevas formas de guerra y de control de la población
Tica Font
El argumento de la seguridad se utiliza hoy día para vigilar, identificar y discriminar entre aquellos a los que se califica de amigos o de enemigos. La seguridad constituye actualmente una prioridad política y un gran estímulo al desarrollo de tecnologías de vigilancia dirigidas a cualquier ciudadano más allá de las fronteras nacionales. Además, sirve como justificación para el desarrollo de nuevas armas, los llamados robots autónomos letales, que podrán seleccionar y atacar objetivos sin la intervención humana.
SELECCIÓN DE RECURSOS: Estado de excepción y control social
Susana Fernández Herrero
Estamos ante una nueva "cultura de la seguridad", en la que en aras de la supuesta defensa de nuestras libertades y de la democracia, se extienden férreas formas de control y vigilancia.
Ante el terrorismo internacional, la delincuencia organizada, la emergencia de grupos disidentes, las manifestaciones pacíficas, la protesta pública, la desobediencia civil, y las mareas multicolores, los gobiernos incrementan las medidas de control sobre los ciudadanos, endurecen sus penas e implementan nuevas leyes y medidas restrictivas de excepción. Ésto unido a las reformas del sistema de tasas judiciales, supone un recorte de nuestras libertades y garantías, y reduce nuestras posibilidades de acudir a la justicia. Si no te quieres quedar fuera de todos estas transformaciones e involuciones de derechos, aquí tienes una selección de lecturas que dan algo de luz sobre estas cuestiones.
La selección incluye una recopilación de libros, artículos, donde puedes encontrar textos clásicos y otros más actuales, que van recogiendo los cambios que se están produciendo hacia un “Estado de excepción y control social”
Otros Dossieres sobre democracia y defensa de los derechos:
Derechos Humanos: setenta años defendiendo la vida digna, Itziar Ruiz-Giménez Arrieta, María Eugenia Rodríguez Palop, Richard Falk, Susana Borrás, Lucía Vicent, Susana Fernández Herrero.
Democracia local: avances, oportunidades y limitaciones, Tomás Rodríguez Villasante, Andrés Boix Palop, Joan Subirats, María Gómez Garrido, Susana Fernández Herrero, noviembre 2017.
Estados de excepción y control social, Santiago Alba Rico, Alex Segura, Jean-Pierre Garnier, Tica Font, Lucía Vicent Valverde, Susana Fernández Herrero, enero 2015.
Proyecto europeo: deseos, desvíos y derivas, Antonio Moreno Juste, Éric Toussaint, Antonio Sanabria, Martín Xavier Casals, Andrew Gavin Marshall, Lucía Vicent Valverde, Susana Fernández Herrero, octubre 2014.
La juventud, un estado precario de completa incertidumbre, Luis Enrique Alonso, Jon Bernat, Yassodára Santos, y Alejandro Martínez junto a Francisco Verdes-Montenegro, Lucía Vicent Valverde, Susana Fernández Herrero, junio 2014.
Migrantes: entre la crisis y la exclusión, Colectivo Ioé, Producciones Translocales, Michael Renner y Lorenzo Chacón, Carlos Martínez, Lucía Vicent, Susana Fernández Herrero, septiembre 2013.
Desobediencia civil, la estrategia necesaria, Alejandro Martínez Rodríguez, Sabino Ormazabal Elola, Mar Rodríguez Gimena y Jaime Sánchez Barajas, Montserrat Cervera Rodon, Lucía Vicent Valverde, Susana Fernández Herrero, junio 2013.
Respuestas ante la crisis de civilización, Luis González Reyes, Juan del Río, David Rivas y Cecile Andrews, Lucía Vicent, José Bellver,
Susana Fernández Herrero, diciembre 2012.
Movimientos sociales hoy: de lo local a lo global, Jaime Pastor, Juan López de Uralde, Jordi Mir, Jaume Botey, Jose Luis Fernández, Afredo Ramos, Susana Fernández Herrero, junio 2009.
Alumnos de Montserrat preparan la obra Maese Kaos, el coleccionista
Este concierto es el resultado del Proyecto Pedagógico producido por el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en el que alumnos de primaria y secundaria trabajarán codo con codo con distintos profesionales de diversas disciplinas artísticas para crear y poner en escena una creación sonora original bajo la coordinación de Fernando Palacios.
Así, alumnos de dos colegios de Madrid, Montserrat FUHEM y el IES Isabel La Católica, junto a sus profesores contarán con la colaboración de la Orquesta Iuventas y profesionales de instituciones como el Conservatorio Superior de Danza de Madrid María de Ávila, la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD)y el CRIF “Las Acacias”.
Así explica el proyecto Fernando Palacios: "Después de tres años del proyecto “Todos creamos” -con la intervención de un compositor residente, dos centros escolares y una orquesta y coro profesionales- nuestro deseo es darle otra vuelta de tuerca y profundizar más en los aspectos de la creación conjunta, manteniendo la participación de escolares e incluyendo una orquesta amateur que intervenga desde el principio. Queremos recorrer juntos (niños, adolescentes, estudiantes y profesores), ese camino que parte de la lluvia de ideas y concluye en la plasmación de algo definitivo y eficaz; un camino que nos permita diferenciar las ideas de las ocurrencias y medir, compensar y unificar las fuerzas en una dirección."
Sesiones de trabajo
Cada quince días, los grupos de alumnos que participan en este proyecto están realizando talleres para trabajar los distintos aspectos relacionados con la puesta en escena del concierto, una obra original basada en dos oberturas. “Maese Kaos, el coleccionista” girará en torno a los cuatro elementos: agua, fuego, tierra y aire.
En el caso del Colegio Montserrat, que va dando cuenta de los avances en un apartado del blog de música Montsemusical, los grupos están trabajando en técnicas instrumentales y de movimiento. Las sesiones se han dividido para ir trabajando percusión corporal, movimiento y danza, sonidos vocales y coreografías, así como para proponer ideas que se irán plasmando en un guión.
Además del trabajo que hacen los alumnos de un grupo de 4º de Primaria, el más implicado en este proyecto, alumnos de otros grupos aportarán otros elementos al espectáculo, al colaborar con la escenografía, el vestuario y la creación de trabajos plásticos con las letras “Kaos” y “Caos”, y otras cuestiones que tengan que ver con la puesta en escena del concierto.
Todas las sesiones de trabajo se están grabando con el fin de hacer un documental –dirigido por Javier Rubio- que también se podrá ver el día de la actuación, igual que se hizo en la edición del curso pasado cuyos videos se pueden ver en los siguientes enlaces.
Proyecto Todos creamos, edición 2013/14
El siguiente enlace permite ver el documental realizado el año anterior, que recoge el trabajo desarrollado antes del estreno.
Desde la siguiente pantalla, puedes ver el concierto completo del año pasado, titulado "Las torres de Babel". Una buena forma de ir abriendo boca... ¡¡y de abrir los oídos a la música!!
Análisis del Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (ACTI)
Es inevitable que uno de los temas más recurridos a la hora de abordar las relaciones internacionales en el panorama actual sea el Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (ACTI o TTIP) que se está negociando entre Estados Unidos y la Unión Europea. La distancia en este asunto que separa las opiniones más optimistas sobre los beneficios del tratado y las de aquellas que ofrecen posturas críticas que apuntan las pésimas consecuencias para ambas áreas geográficas pone en evidencia que lo que para algunos supone una oportunidad de crecimiento, de negocio, y, por qué no decirlo, de poder, para otras personas significa un nuevo estrangulamiento de los derechos ciudadanos, de la soberanía nacional y de la democracia.
No son pocos los acuerdos en vigor marcados por una orientación de las relaciones comerciales que responde a los intereses privados de unos pocos y no al general de la ciudadanía de los lugares en los que se implantan. En muchos de estos casos, poco o nada tuvieron que ver las ventajas que se anunciaron antes de su aprobación, que buscaban evitar o contener una más que posible oposición social, con los resultados de su posterior aplicación. Lo mismo ocurre hoy con el TTIP en torno al cual, por un lado, se realizan estimaciones y previsiones alejadas de la realidad que parecerían reflejar las experiencias del pasado, y por otro, se elevan los muros de contención para que no traspase la información de las negociaciones al conjunto de la población.
Con las siguientes líneas se pretenden recoger los efectos que para las economías puede suponer la implantación de un acuerdo como el ACTI o TTIP que, en contraste con las supuestas potencialidades que se le atribuyen, parecerían apuntar hacia una nueva concesión de poder a los mercados y a los provechos oligárquicos mediante la ampliación y creación de nuevos espacios en los que imponer sus reglas e intereses.
Seguir leyendo Análisis del Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (ACTI) [Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP)], de Lucía Vicent