Conversaciones con... Gerardo Echeita: "Cómo impulsar la inclusión en los centros educativos"

El formato audiovisual “Conversaciones con...” se inaugura con esta primera entrevista en la que Víctor M. Rodríguez (Director de FUHEM Educación), conversa con Gerardo Echeita (Profesor de la Universidad Autónoma, miembro del Consorcio para la Educación Inclusiva y del Consejo Asesor del Área Educativa de FUHEM), acerca de cuáles son las claves para impulsar la inclusión en los centros educativos y cuáles son los retos de este proceso.

La educación inclusiva es un tema que siempre ha estado entre las preocupaciones de FUHEM. De hecho, en 2015 verá la luz, coeditado por FUHEM y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) una publicación emblemática sobre este tema: Index for inclusion, la tercera edición de la obra escrita por Tony Booth y Mel Ainscow que será publicada en castellano.

De este trabajo en elaboración y de otras cuestiones como las culturas, las políticas y las prácticas educativas inclusivas; el papel de los orientadores y los equipos directivos; las resistencias y los retos para que se transforme la cultura de los centros escolares y sean más diversos e inclusivos; los contenidos, recursos y metodologías que favorecen una educación para todos, entre otros muchos temas, conversan Gerardo Echeita y Víctor M. Rodríguez en esta “Conversación con…” realizada por FUHEM.


El Colegio Santa Cristina de FUHEM cierra sus puertas tras 50 años de actividad

A lo largo del curso 2013/14, el Colegio Santa Cristina mantuvo su actividad sabiendo que afrontaba el último año escolar como comunidad educativa. De este modo, llegaba la última fase del proceso de cierre paulatino, a lo largo de cuatro años, pactado con la administración, los trabajadores y las familias, que ha permitido que los estudiantes pudieran concluir la etapa que estaban cursando y matricularse, si era su deseo, en otro centro de FUHEM para completar su proceso de escolarización.

El último año del “Santa”, como a la comunidad escolar de Santa Cristina le gustaba llamar a su Colegio, fue un momento especial porque, desde que la noticia del cierre empezó a circular por el barrio y entre la extensa comunidad de antiguos alumnos, familias y profesores que alguna vez pasaron por sus aulas, todos quisieron hacer algo: sumarse al homenaje, organizar una fiesta, recordar viejos tiempos, rememorar los cambios educativos que se idearon entre sus paredes y, en suma, celebrar el tiempo de aprendizaje y amistad que ese espacio precario, enclavado en los bajos de un edificio de viviendas del Paseo de Extremadura, había acumulado a lo largo de cinco décadas.

En este tiempo de balance y emoción, de recuperar las vivencias del pasado más o menos reciente, ha habido mucha reflexión que se ha ido plasmando en distintos artículos: los textos que muchas personas ligadas a Santa Cristina han escrito para dejar constancia de la historia y la experiencia vivida, para construir la memoria de un centro que siempre fue un referente. De algunos de esos testimonios os ofrecemos a continuación un extracto, con el fin de aportar esa visión plural de miradas que se despiden de un lugar, pero no de una forma de hacer y entender la educación puesto que su equipo docente sigue en activo en otros centros de FUHEM, y sus antiguos alumnos y familias se han llevado todo ese bagaje consigo.

El balance de su última directora

En el artículo titulado, “Santa Cristina 1964-2014: un colegio, muchas vidas” , Mª Carmen Cava, la Directora del Colegio Santa Cristina en su etapa final hacía balance: “En Santa Cristina, comenzamos el curso 2013/14 con la misma ilusión y ganas de trabajar que siempre (…), pero en la comunidad educativa estaba presente la despedida. Han sido cuatro años despidiendo a compañeros, alumnos y alumnas, familias… pero han sido muchos más años, construyendo entre todas y todos un puzzle muy especial, el puzzle de la vida, porque un colegio son vidas que se entrecruzan con sus anhelos y sus sueños, y nosotros, los profesores, no hacemos sino contribuir a darles forma, a intentar que se conviertan en realidad. Desde el principio quisimos ser un centro diferente y fuimos incorporando dinámicas de trabajo basadas en la colaboración, la comunicación y la relación estrecha y a menudo entrañable entre niños y niñas, maestros y maestras y familias. Este sentimiento de escuela de todos es el que nos ha animado siempre. (…) Educar en Santa Cristina ha sido maravilloso”.

El relato de los primeros tiempos de innovación educativa

Juan Puchol, que fue profesor de Historia y Director de Santa Cristina entre los años 1969 y 1975, nos relata la experiencia vivida en Santa Cristina, cuando se fueron fraguando muchas innovaciones educativas que por aquel entonces eran revolucionarias y que, con el paso de los años, se han implantado en colegios e institutos de forma generalizada.
En su texto, titulado “Santa Cristina, una aventura educativa” , se puede leer: “Vistos desde la perspectiva de mi larga carrera docente, creo que los años más entrañables de mi vida profesional fueron los vividos entre los frágiles tabiques de Santa Cristina y que los logros profesionales de los que estoy más satisfecho son, sin duda, resultado de todo lo que aprendí trabajando, codo con codo, con aquel equipo de profesores/as (cuya selección y coordinación me encargó FUHEM en 1969), que entramos en Septiembre de dicho año en aquella Filial 11 y de la renovación educativa que, desde Santa Cristina, intentamos impulsar (no sin vencer bastantes resistencias internas y externas), en los centros del Hogar del Empleado. Estoy, sobre todo, satisfecho de haber puesto mi granito de arena, junto con todos mis compañeros/as, en la introducción de unas cuantas “peligrosas innovaciones” educativas (hasta entonces inéditas en Colegios e Institutos Nacionales), que fueron empezando a funcionar, poco a poco, en los centros del Hogar y están ya teóricamente implantadas en la mayoría de los Colegios Públicos e Institutos de Enseñanza Secundaria”.

La visión de las familias

En su texto titulado “Santa Cristina se cierra, pero no desaparece” , Nunci Pérez, que es madre de una alumna que comenzó a estudiar en Santa Cristina y después ha pasado al Colegio Lourdes, nos ofrece unas emotivas palabras en las que reconoce la labor de Santa Cristina y el espíritu de grupo que se generó entre todos los miembros de su comunidad escolar.

Así nos lo cuenta con sus palabras: “Recuerdo la primera vez que visité el Santa, allá por el año 2004. Aunque me lo habían recomendado, entonces el colegio no me pareció nada del otro mundo, es más, pensé que sus instalaciones eran bastante deficitarias, las aulas poco luminosas, el gimnasio pequeño y oscuro (…). Sin embargo, ya en los primeros contactos con los profesores y con el ambiente escolar, se podía percibir una atmósfera especial que más tarde tuve la oportunidad de experimentar ampliamente y que compensó con creces cualquier otra carencia material. Durante todos estos años, también de participación en el AMPA y en el Consejo Escolar, pude compartir y colaborar en la vida cotidiana del colegio. He podido vivir en primera persona el esfuerzo permanente del equipo docente y la dirección, incansables, creativos y dedicados (…); el esfuerzo de muchos alumnos que han trabajado para mejorar el colegio (…) y el trabajo voluntario de tantos padres, que amorosamente han ejercido de monitores, decoradores, sastres, camareros y acompañantes para sus hijos y para otros hijos (…). Actividades que han servido para mantener vivo en la comunidad educativa el espíritu de conjunto, la colaboración, el trabajo en equipo, la crítica constructiva, la autonomía, el aporte desinteresado, la solidaridad. En definitiva, aprendizajes que van mucho más allá del puro conocimiento y que son fundamentales si queremos construirnos como personas despiertas, conscientes y libres”.

La lectura completa y otros puntos de vista

Estos artículos se pueden leer íntegramente en el último número del Boletín FUHEM Intercentros, nº 35 , publicado en noviembre de 2014, donde también se ofrecen otros textos sobre el cierre de este Colegio y los balances de nostalgia y emoción que nos han hecho llegar muchas personas vinculadas al, ya histórico, Santa Cristina de FUHEM.


FUHEM os desea un feliz 2015: compartido y especial

De cara a las fiestas y al arranque de un nuevo año, FUHEM ha diseñado una tarjeta de felicitación para 2015, en la que expresa su deseo de seguir compartiendo ilusiones y trabajando en equipo. Nada mejor que un tándem para que, entre todos los que formamos parte de este proyecto, demos un renovado impulso al proyecto de nuestra Fundación, aportando energía a las dos áreas que constituyen el trabajo de FUHEM: Educación y Ecosocial.

No faltan en nuestro tándem, los nombres de nuestros colegios: Hipatia, Lourdes y Montserrat, para englobar a sus numerosas y activas comunidades escolares; tampoco las publicaciones editadas por el Área Ecosocial, referente en el pensamiento crítico al que queremos contribuir para hacer un mejor presente y un mejor futuro.

Además de las ilusiones que todas las personas albergan al iniciar un nuevo año, haciendo propósitos, pergeñando sueños y proponiéndose nuevas metas… FUHEM afronta en 2015 un año muy especial, en el que cumplirá 50 años desde su constitución como Fundación. Un momento ideal para hacer balance, para celebrar los logros y seguir trabajando por todos los principios y valores que inspiran su labor, contando con todos los que quieran participar en la tarea de construir un mundo mejor, más sostenible, más equitativo, más democrático y más justo. Queda dicho: “Pedaleando en un año muy especial”.

Para recuperar fuerzas, antes de que comience el nuevo año, FUHEM cerrará sus oficinas centrales desde el 22 de diciembre de 2014 hasta el 6 de enero de 2015, ambos inclusive. Los pedidos que recibamos en la librería on-line durante el período vacacional serán atendidos a partir de esa fecha.

¡Felices fiestas… y feliz 50 aniversario en 2015!


SELECCIÓN DE RECURSOS: Estado de excepción y control social

Con este viñeta cedida por los compañeros de El Salmón Contracorriente,  quiero ilustrar cómo los medios de comunicación alimentan esta política del miedo presentando constantemente una serie de amenazas, concretas o difusas, cercanas o lejanas, que están sirviendo de excusa para conseguir que el ciudadano acepte el recorte de derechos y justifique la vigilancia masiva como única forma de obtener "seguridad".

El desarrollo de las nuevas tecnologías: la ubicación por satélite de nuestros dispositivos móviles, los chips RFID (identificación mediante radiofrecuencia), los drones, el reconocimiento facial biométrico, la huella que deja en cada operación nuestra tarjeta de crédito, las redes de espionaje masivo, la minería de datos, el acceso al estado de un contacto de whatsapp para ver, tanto su última conexión, como ahora el momento en el que se leen los mensajes; favorecen este tipo de vigilancia, de arriba abajo. Aunque la aplicaciones de nuestros móviles y la inmediatez de las redes, han hecho que esta vigilancia también pueda realizarse de abajo a arriba, en un big brother, en el que todos nos convertimos en observadores y testigos de lo que está ocurriendo en tiempo real.

La inseguridad, el miedo, las medidas punitivas se están utilizando como una excusa para conseguir la desmovilización ciudadana. Pero ante esto debemos plantearnos una pregunta ¿a qué tipo de sociedad nos estamos encaminando?

Tendremos que acostumbrarnos a escuchar algunos términos y expresiones que se están colando en nuestro vocabulario y en nuestra vida diaria: teatro de la seguridad, política del miedo, control social, doctrina del shock, panóptico, sociedad de control, guerra contra el terror, drones, privatización de la guerra, militarización de las fronteras, criminalización de los movimientos sociales, estados fortaleza, netwars.

Son muchos los autores que están abordando éstos y otros temas de interés, por ello desde el Centro de Documentación Virtual, he elaborado una selección, que no pretende ser exhaustiva, pero sí dar unas pinceladas sobre lo que se está escribiendo sobre estos asuntos, y que nos sirvan para ir tirando del hilo y poder tener argumentos para enfrentarnos al miedo, ese miedo que nos dice Santiago Alba Rico “es uno de los recursos fundamentales utilizados desde el principio de los tiempos para impedir la rebelión, o por lo menos, una reacción disonante.”

La selección incluye una recopilación de libros, artículos, donde puedes encontrar textos clásicos y otros más actuales, que van recogiendo los cambios que se están produciendo hacia un “Estado de excepción y control social”

- Selección de Libros

- Selección de Revistas

 


Conoce nuestros proyectos de innovación educativa de 2012/13

La innovación educativa y la formación de los docentes son elementos fundamentales en el desarrollo del Proyecto Educativo de FUHEM. Promover experiencias innovadoras es un requisito indispensable para la mejora de la práctica educativa, la actualización didáctica del profesorado y la cohesión de los equipos docentes de cada centro y del conjunto de la Fundación.

Al inicio de cada curso escolar, FUHEM abre la convocatoria de “Proyectos de innovación educativa”. Las propuestas son evaluadas por una comisión, y aquellos proyectos seleccionados reciben una dotación económica y comienzan un proceso de que se inicia en las aulas y termina con la evaluación y publicación de los proyectos desarrollados, con el fin de compartir la práctica y poner el conocimiento adquirido a disposición de otros docentes y de toda la sociedad.

A lo largo del curso 2012/13, personal docente y no docente de los centros escolares de FUHEM (Hipatia, Lourdes, Montserrat y Santa Cristina) y sus respectivas comunidades, desarrollaron un total de doce experiencias innovadoras que se refieren a muchos y muy distintos ámbitos de la intervención educativa y se concretan en acciones también de índole diversa.

Relacionados estrechamente con el uso de las Tecnologías de la Información (TIC), encontramos proyectos que explican la creación de un mural digital, un periódico escolar on-line y el uso de GeoGebra, un software libre para el estudio de la geometría y las matemáticas.

Otros proyectos sirven para reflexionar sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje desde miradas tan diversas como la transversalidad de una actividad de senderismo, el uso de los blogs para apoyar la labor tutorial o el conocimiento de otras realidades del entorno del alumnado a partir de actividades físicas, artísticas y culturales.

Y también se presentan una variedad de proyectos que están vinculados a algunas asignaturas concretas: los retos del bilingüismo en Inglés; cómo puede ser la Filosofía en las redes sociales; el aprendizaje del método científico a través de la cooperación de alumnos de Infantil y de Formación Profesional; la dimensión artística del grafiti y el aprendizaje de robótica y programación con alumnado de la ESO.

Accediendo a cada uno de los enlaces que ofrecemos en la web, se encuentra un cuadernillo (de descarga libre y gratuita, en formato pdf), que resume la justificación, objetivos, desarrollo y evaluación de los proyectos y, en algunos casos, desde la misma web se accede a ciertos materiales adicionales que reflejan algunos aspectos del desarrollo del proyecto o ponen en común los recursos utilizados, de modo que puedan servir para otros centros escolares.

Todos los resúmenes se han recopilado en una publicación conjunta, que está a la venta a través de nuestra librería on-line.


EXPERIENCIAS: Prácticas y respuestas en una sociedad vigilada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lucía Vicent

Desde el surgimiento de las sociedades han existido distintas técnicas de control y vigilancia de unos grupos hacia otros, donde la clase social ha estado más o menos presente en la configuración de los mismos. Más novedosas, sin embargo, son las formas concretas que hoy adquieren, y el nivel de concentración y omnipresencia de la vigilancia en manos de unos pocos.

Cada vez más institucionalizada, la vigilancia se confirma como un monopolio exclusivo de un sector de la sociedad, el de la clase capitalista, los dueños de los medios de producción. Al desarrollo tecnológico se le ha hecho concurrir con las inercias y los propósitos de la dinámica capitalista, a través de nuevas prácticas de acceso a la información o el desarrollo de nuevos sistemas de vigilancia, todos ellos necesarios para garantizar la reproducción del capital y la perpetuación del sistema.

Los ojos que vigilan se multiplican, su alcance es mayor y detectarlos se complica cada vez más. En distintos ámbitos en los que desempeñamos nuestra vida cotidiana (escuela, casa, hospitales, etc.) se registran nuestros movimientos, acciones e informaciones diversas que nos sitúan en un lugar de riesgo ante cualquier paso en falso que se dirija hacia la homogeneización social pretendida.

En respuesta, han proliferado toda una serie de organizaciones, movimientos y colectivos que, por un lado, nos alertan de los avances que se producen en las formas de control y vigilancia, y por otro, denuncian los riesgos a los que nos exponemos. Asimismo, en los casos en los que es posible, también realizan importantes esfuerzos de visibilización de estas prácticas y desarrollan herramientas concretas que pueden contribuir a sortearlas.

Espionaje, conflictos armados y control institucional

En el pasado, las telecomunicaciones y la informática han permitido controlar a la población civil y detectar comportamientos de “anomalía” –dicho de otra forma, contrarios a los objetivos de aquellos que los controlan– con instrumentos y sistemas, hoy obsoletos, que se han modernizado hasta convertirse en sofisticados mecanismos que han ampliado el potencial de vigilancia y actuación sobre las sociedades. La primera vez que la población escuchó el término de vigilancia electrónica fue cuando se desveló la existencia de Echelon, la primera red de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA), surgida tras la II Guerra Mundial. A partir de ese momento, no dejaron de aparecer descendientes con características bastante similares: Enforcement Police (ENFOPOL), el Sistema Integrado de Interceptación de Telecomunicaciones (SITEL) o el Sistema Integrado de Gestión Operativa, Análisis y Seguridad Ciudadana (SIGO) configuran otros ejemplos de espionaje y acceso de información privada a través de la intercepción de todo tipo de comunicaciones internacionales.

Desde su fundación en 1991, la organización sin ánimo de lucro conocida como Statewatch monitorea a los Estados y las libertades civiles que brinda cada uno en los países de la Unión Europea. A través de documentos periodísticos y artículos de investigación, sus integrantes abordan temáticas como la justicia, libertad de información, protección de datos, la rendición de cuentas, transparencia pública en las áreas comunitarias o los Derechos Humanos. Abogados, académicos, periodistas, investigadores y activistas de más de 14 países forman parte de esta red y concentran sus esfuerzos en la elaboración y difusión de los materiales que realizan.

El proyecto Remote Control se enmarca dentro Network for Social Change, una red que proporciona financiación a iniciativas orientadas hacia el cambio social, en concreto, aquellas relacionadas con cuestiones de paz, justicia o medio ambiente. Este proyecto surge en el año 2013 con el propósito de analizar la evolución actual de la tecnología militar y de cómo el replanteamiento de sus actuaciones pueda tener consecuencias muy graves para la sociedad, hasta el punto de señalarse como una de las principales amenaza para el futuro. Además de la una fuerte apuesta por la creación de conocimiento en esta temática, Remote Control es un instrumento para el intercambio de información y materiales realizados en este campo.

Asimismo, el Oxford Research Group (ORG) da eco a los materiales que genera Remote Control y complementa algunas líneas temáticas que se enmarcan dentro del control social y la seguridad a nivel mundial. Este think tank independiente lleva más de 30 años promulgando enfoques orientados hacia la sostenibilidad mundial como la alternativa a la confrontación violenta y a los conflictos globales. El desarrollo de la "seguridad sostenible" a largo plazo para todos significa comprender las causas profundas de los conflictos, y promover el diálogo y no la confrontación como el medio para un mundo verdaderamente seguro. Combinan conocimiento en profundidad y experiencia en el análisis, el diálogo y la propuesta sobre cuestiones de seguridad.

En 1999, como resultado del trabajo previo desarrollado por la Campaña Contra el Comercio de Armas (C3A), surge el Centre d’Estudis per la Pau J.M. Delàs, de Justícia i Pau, con la misión de fomentar una cultura de paz y construir una sociedad sin armas. Funciona como un centro de investigación y documentación sobre temas relacionados con los efectos perversos de las armas y el militarismo, el desarme y la paz. Combina el trabajo de estudio y publicación y colabora con otras agrupaciones como Stockholm Internacional Peace Research Institute (SIPRI), European Network Against Arms Trade (ENAAT), la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ) y la Universidad Internacional por la Paz de Sant Cugat.

En esta misma línea, preocupados por la ética en la tecnología robótica, las relaciones internacionales, la seguridad internacional, el derecho internacional humanitario y por los peligros que los robots militares representan para la paz y la seguridad internacional y la población, trabajan otras muchas organizaciones sensibles a estas cuestiones. Algunos ejemplos los podemos encontrar en: International Commitee for Robot Arms Control (ICRAC), Human Rights Watch, Stop Killer Robots Canada o Women’s International League for Peace and Freedom. Todas ellas se han sumado a la campaña en contra de los desarrollos robóticos usados en conflictos armados conocida como Stop Killers Robot.

Otras organizaciones amplían la denuncia de desarrollos tecnológicos con uso violento entre países. La organización Article 36 hace referencia al artículo del Protocolo I de 1977 adicional a los Convenios de Ginebra que exige a los Estados a revisar las armas, medios y métodos de guerra con el objetivo de prevenir daños no intencionados. Con sede en Reino Unido, esta organización sin fines de lucro trabaja en la denuncia y la lucha contra el daño involuntario, innecesario e inaceptable causado por las armas tradicionales y nuevas modalidades que se desarrollan como: los Killer robots (o “robot de combate”), municiones de racimo, etc. A través de las actividades de investigación, acciones políticas y otras vías que utilizan tratan de establecer alianzas fuertes que respondan al uso de las armas y eviten daños mayores que los avances que se suceden originarán.

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y la vigilancia en internet

El progreso tecnológico no siempre significa una mejora para el interés común de la ciudadanía. Sin salvaguardias democráticas que limiten el control de minorías elitistas sobre la aplicación de la tecnología, que impidan un ejercicio de poder ligado a sus intereses particulares, la potencialidad de los avances se puede convertir en importantes riesgos para la población.

La potencia de la tecnología y la extensión de su uso cotidiano nos alertan de que podemos vivir en sociedades de tintes orwellianos donde el interés colectivo se supedita al de unos pocos sin sentir tal imposición. La infinidad de datos personales capaces de recoger por la potencia de los actuales sistemas informáticos, a día de hoy, permiten identificar perfiles, estimar desviaciones e incluso hacer previsiones del comportamiento humano. A todas estas posibles aplicaciones de la información se las conoce como “Big Data”. Su aplicación se extiende principalmente a través de grandes empresas, con vistas a mejorar sus beneficios, o Estados que, bajo el argumento de la seguridad ciudadana, amplían sus márgenes de control sobre la población y abren nuevas vías para trasladar sus intereses.

Existen organizaciones que defienden y luchan por extender los derechos digitales de todos los usuarios, en especial los de aquellas personas que pueden verse en mayor medida comprometidos (activistas, movimientos sociales, etc.). Un ejemplo lo encontramos en Access que, mediante la combinación de políticas innovadoras, participación de los usuarios, y el apoyo técnico, luchan por las comunicaciones abiertas y seguras para toda la población. Sus integrantes entienden que la tecnología puede ser una poderosa plataforma que facilita una mayor participación, la rendición de cuentas y la transparencia (cuestiones que tratan en las campañas que realizan) pero nunca puede suponer riesgos adicionales para la seguridad de los usuarios.

La Electronic Frontier Foundation (EFF) es una de las agrupaciones principales en la defensa de las libertades civiles en el mundo digital. Fundada en 1990, defiende la privacidad de los usuarios, la libre expresión y la innovación y lo hace a través del análisis de las políticas que se desarrollan en estas competencias y el activismo de base que refuerza y protege los derechos y libertades en el uso tecnológico. Son muchas las campañas que realizan para lograr su propósito, entre las que podemos destacar las de mayor actualidad: Stop TPP Fast Track, que denuncia la posible aplicación de derechos de propiedad intelectual más restrictivos en el marco del Acuerdo Transpacífico que se está negociando, o la iniciativa Oppose NSA Mass Spying!, en contra de que el Gobierno de EEUU, junto con la ayuda de las principales operadoras de telecomunicaciones, ejerza una vigilancia ilegal y masiva a través de las comunicaciones.

Originalmente, Proyecto Tor (o Tor Project) fue desarrollado por la Marina estadounidense con el objetivo de proteger las comunicaciones gubernamentales. Sin embargo, hoy en día, es utilizado de forma habitual por gente normal, periodistas, activistas y muchos otros con fines de privacidad. La red supone una estructura de túneles virtuales que mejora la seguridad de la información que intercambiamos a través de internet, además de permitir desarrollar aplicaciones con herramientas de privacidad incorporadas que impiden el seguimiento de sitios webs. El uso de Tor protege contra una forma habitual de vigilancia en internet conocida como "análisis de tráfico", que puede interceptar quién está hablando a quién en una red pública. Muy utilizado por periodistas en sus comunicaciones con confidentes y disidentes o entre personas que han sido víctimas de agresiones, entre otras muchas personas.

Un control ciudadano que compromete derechos fundamentales

Las diferencias existentes en el uso de las nuevas tecnologías son muy diferentes entre unos lugares y otros, con mayores libertades y derechos en algunos, y más restrictivos en otros. No nos referimos solo a los que tienen que ver con internet y la protección de datos, las restricciones y formas de control social avanzan en otras muchas direcciones. Un buen punto de partida para saber en qué contexto nos movemos en cada caso es en el que nos sitúa, gracias a la información que nos facilita, el Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia u OBSERVACOM. Esta iniciativa creada por expertos e investigadores de la comunicación se centra en el monitoreo sistemático del desarrollo de marcos normativos y políticas públicas de comunicación con la finalidad de producir análisis e informaciones que permitan evaluar su impacto en la libertad de expresión, la diversidad y el pluralismo en los sistemas de medios de la región.

La invalidación, por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), de la directiva que obligaba a los operadores de telecomunicaciones a conservar datos de los usuarios durante dos años. Considerada como una injerencia grave en dos derechos fundamentales: el respeto de la vida privada y la protección de datos personales.

Una palabra, una foto o una imagen pueden poner en riesgo la libertad y la vida de una persona en ciertos lugares del mundo. Ciertos poderes que campan a sus anchas en puntos concretos del globo, pueden impedir –y así lo hacen– que ciertas informaciones en las que, o bien pueden verse envueltos, o bien les beneficia que sigan ocurriendo, salgan a la luz. Reporteros sin Fronteras (RsF) desde 1985 trabaja para que esto no siga ocurriendo. Por la defensa de la libertad de prensa, porque encarcelar a un periodista es eliminar a un testigo esencial y amenazar el derecho de todos a la información, por esos y otros motivos, RsF defiende a todos aquellos colaboradores de los medios de comunicación que puedan verse perseguidos por desarrollar su actividad profesional. Entre otras actividades, es reseñable el barómetro que la agrupación muestra en su web (con el número de casos de periodistas o internautas encarcelados o asesinados), la campaña de apadrinamiento, la clasificación mundial de la libertad de prensa o los informes sobre los “enemigos de internet” .

En la misma línea se mueve Global Voices Advocacy, una red global de bloggers y activistas dedicados a la protección de la libertad de expresión y el libre acceso a la información en línea. Este proyecto se enmarca en Global Voices Online. Entre otras de sus actividades, informan sobre las amenazas de la libertad de expresión, comparten estrategias para defenderse y apoyan los esfuerzos para mejorar las políticas y las prácticas en Internet.

El derecho a la libertad de expresión y el acceso a la información no son los únicos que se restringen con el avance del control y la vigilancia por parte de las instituciones, sino que existen otros muchos, como ocurre con el de la defensa. Cada vez son más las abogadas y abogados que por ejercer la defensa de los ciudadanos de forma independiente con el propósito de alcanzar la máxima democratización en esta competencia, se sienten amenazados, perseguidos o coaccionados. Desde la Asociación Libre de Abogados (ALA) de Madrid se lucha contra las limitaciones que las autoridades públicas en muchas ocasiones establecen en la defensa de la ciudadanía. Para ello, cuentan con distintos mecanismos: misivas a embajadas, autoridades públicas y Defensorías del Pueblo; comunicaciones y quejas a autoridades y comisiones internacionales; llamamientos on-line a la sociedad civil; convocatoria y participación en actos públicos; concentraciones de protesta, intercambio de información con otras organizaciones jurídicas y de derechos humanos, etc.

Muchas de las reformas que aprueban las instituciones promueven la intensificación de las prácticas de control y vigilancia ciudadana. Así lo denuncian distintos colectivos y agrupaciones como la plataforma No Somos Delito que está integrada a su vez por más de 70 organizaciones unidas contra los pasos legislativos que se suceden que coartan las libertades civiles y derechos de las personas en materia de seguridad y protesta social. Algunos ejemplos de denuncia podemos encontrarlos en: la oposición a la Ley mordaza o a las novedades del nuevo Código Penal así como en el análisis del proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana.

En paralelo a la denuncia de los cambios regulatorios, son muchos los colectivos y grupos sociales que promueven acciones para la defensa de los derechos básicos y ciudadanos. En nuestro país, uno de los máximos referentes son las Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos, organizadas en Madrid para visibilizar y denunciar los controles policiales y redadas masivas a migrantes que se suceden. En concreto, sus focos de atención son los controles de frontera que se realizan en lugares estratégicos de uso cotidiano en función de la apariencia, las redadas policiales que criminalizan la libertad de movimiento de las personas procedentes de países de la periferia económica, o los requisitos prácticamente imposibles de cumplir que exigen a las personas inmigrantes para otorgarles los permisos de residencia y trabajo.


CAMPAÑAS: Contra mordazas y vallas

Contra el recorte de derechos a los colectivos migrantes

Esto hay que cortarlo, campaña de recogida de firmas impulsada por CEAR, busca alertar de los múltiples obstáculos  que afrontan los inmigrantes que intentan traspasar la Frontera sur de Europa, que se encuentra con métodos que rozan la brutalidad: vallas cada vez más altas, concertinas, balas de goma a náufragos que nadan hacia la costa y ahora "devoluciones en caliente". A medida que se endurece la represión, se precariza la situación de los migrantes que esperan su oportunidad para traspasar el anillo de seguridad en torno a la fortaleza europea y aumenta el riesgo para sus vidas y su integridad física.

Por su parte, la iniciativa #yoelijoserhumano también recoge firmas en contra del RDL 16 / 2012, que excluye a más de 800.000 inmigrantes de la sanidad pública, una medida inhumana e irresponsable.

 

Contra la Ley de Seguridad Ciudadana

La gravedad del contenido de la Ley de Seguridad Ciudadana,  que ha merecido el apelativo de Ley mordaza, aprobada  hace unos días con los votos únicamente del partido gobernante, ha movilizado en su contra a numerosos colectivos, instituciones y personas. Amnistía Internacional ha movilizado a la ciudadanía alertando sobre las implicaciones de la Ley mordaza, que se pueden leer en su informe "España: el derecho a protestar amenazado". La ley, que podría entrar en vigor en febrero o marzo de 2015, fue reformada a última hora para legalizar las "devoluciones en caliente" de inmigrantes.

Por su parte, la plataforma No somos delito ha convocado una movilización el 20 de diciembre para exigir la retirada de la Ley de Seguridad Ciudadana, que representa un ataque a derechos fundamentales básicos recogidos en la Constitución y prevee cuantiosas multas. Se realizarán acciones en al menos 12 ciudades españolas.

 

 


Abierta la convocatoria para participar en las V Jornadas Con Ciencia en la Escuela

El 11 y 12 de marzo de 2015, se celebrarán las V Jornadas Con Ciencia en la Escuela, organizadas por el Círculo de Bellas Artes y FUHEM, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y la editorial SM.

En esta nueva convocatoria, podrán participar los proyectos presentados por centros educativos de titularidad pública, concertada y privada, que impartan las enseñanzas reguladas, primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional, dentro de la Comunidad de Madrid. Como entidad organizadora, FUHEM dispondrá de tres stands adicionales a los diez que resulten seleccionados en la presente convocatoria.

Como hilo conductor, las Jornadas están abiertas a proyectos que aborden aspectos interdisciplinares entre diversas manifestaciones artísticas con la Física, la Química, la Biología, la Tecnología, la Informática, las Matemáticas…

El núcleo de la propuesta radica en la exhibición de experiencias mostradas al público por los alumnos de los centros educativos. Las experiencias deben incorporar en su metodología un alto grado de interactividad con los visitantes y acercar la ciencia al ciudadano de una manera atractiva y participativa.

En los siguientes enlaces, se ofrecen los documentos relativos a esta convocatoria:

- Bases de la Convocatoria para los Centros: con el detalle de los objetivos, el desarrollo de los proyectos, los plazos, las ayudas económicas y los criterios de valoración.
- Los Anexos que han de aportar los centros interesados:
Anexo 1: Solicitud de proyecto
Anexo 2: Descripción de actividades

Las jornadas se celebrarán en el Salón de Baile del Círculo de Bellas Artes y las solicitudes podrán presentarse hasta el 19 de diciembre, (se ha ampliado el plazo inicial que contemplaba el 15 de diciembre de 2014 como fecha límite). La documentación debe remitirse al Círculo de Bellas Artes, por correo electrónico (humanidades@circulobellasartes.com) o postal: Departamento de Humanidades c/ Alcalá, 42, 28014, Madrid. Para más información: 91 360 54 09.


FUHEM: un ejemplo de inclusión educativa

Desde el curso 2008/09 FUHEM mantiene un convenio de colaboración con la Asociación ALEPH-TEA, que trabaja por la inclusión social de las personas con trastornos del espectro autista, que consiste en la creación de aulas estables en los centros educativos ordinarios para favorecer la inclusión educativa de este alumnado. Así, los niños y niñas se escolarizan en centros de FUHEM, participando del quehacer educativo de las aulas en un entorno normalizado y la citada asociación provee los apoyos y recursos necesarios para el éxito de la experiencia. El Convenio, que se inició con la creación de un aula estable en el Colegio Montserrat en la etapa de Educación Primaria, se ha ampliado posteriormente con la creación de una segunda aula en Educación Secundaria Obligatoria y con la extensión del acuerdo al Colegio Hipatia en el curso 2013/14.

Esta iniciativa de inclusión de personas con trastorno del espectro autista suscitó el interés del programa España Directo de TVE que, coincidiendo con el Día Mundial de la Infancia, llevó sus cámaras al Colegio Montserrat, con el fin de contar esta experiencia con la presencia de sus verdaderos protagonistas y dando un enfoque inclusivo a esta celebración.

 

Otras experiencias de inclusión

Además del mencionado convenio con la Asociación ALEPH-TEA, todos los centros escolares de FUHEM incorporan alumnos y alumnas con Trastornos Generalizados del Desarrollo en las distintas etapas educativas. Para ello se disponen de aulas de apoyo, financiadas por la Comunidad de Madrid, y se lleva a cabo un trabajo continuado de inclusión de este alumnado en las aulas ordinarias, con profesionales altamente cualificados que forman parte de la plantilla estable del profesorado de los centros de la Fundación.

Para FUHEM estas dos iniciativas son una oportunidad de contribuir a la mejora de la educación de personas con un alto riesgo de exclusión o segregación, pero también una posibilidad de enriquecer nuestro proyecto educativo y aprender de personas que nos ayudan a ver la realidad desde una óptica distinta, más compleja y diversa, pero también más justa y solidaria.


IV Diálogo Ecosocial: Crisis ecológica, género y migraciones

El objetivo del diálogo fue reflexionar sobre algunos aspectos orillados o que apenas adquieren centralidad en el debate político actual. Fundamentalmente, tres grandes temas: sostenibilidad ecológica, género y migraciones que, sin embargo, son cuestiones esenciales para reforzar la democracia en medio de la Gran Involución que vivimos.

Ponentes principales:
Justa Montero (Magíster en Género y Políticas de Igualdad y en Inmigración, Refugio y Relaciones intercomunitarias)
Luis Enrique Alonso (Catedrático de Sociología, Universidad Autónoma de Madrid)
Antonio Serrano (Presidente de la Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio, Fundicot)
Mohammed Haidour (activista social)

Invitados de la fila cero:
Manolo Garí (economista, miembro del Consejo Asesor de Viento Sur)
Nieves Salobral (feminista, participa en Ganemos Madrid).
Daouda Thiam (Asociación de Sin Papeles, Madrid)
Rafaela Pimentel (Territorio Doméstico)

Moderadora: Yayo Herrero (directora de FUHEM).

El debate se estructuró en torno a tres cuestiones −crisis ecológica, feminismo y migraciones−: un rápido diagnóstico sobre la centralidad o no de las tres cuestiones; las causas de tal situación; y las posibles vías para favorecer su presencia en el debate político y en las agendas de las organizaciones políticas.

En la primera ronda de intervenciones los invitados coincidieron en valorar la escasa presencia de estas cuestiones en la agenda política, tanto de las organizaciones asentadas y cercanas al poder como en la de los nuevos movimientos sociales que pretenden llegar a las instituciones vía votos y para ello necesitan que su mensaje alcance a las mayorías. Como señaló Antonio Serrano, las tres cuestiones, pese a su calado, «no generan votos y están bastante ausentes del debate político. En todo caso, si generan votos es por reacción (como en el caso de la extrema derecha francesa respecto a la migración). Son cuestiones mal tratadas y con pocas posibilidades de ser abordadas mejor».

Mohamed Aidur coincidió con este diagnóstico en la cuestión de la migración y destacó las dificultades que tienen las organizaciones políticas y sindicales asentadas para integrar en su mensaje el fenómeno migratorio, que, en una coyuntura de crisis, queda directamente al margen. Esta idea fue corroborada desde la fila cero por Rafaela Pimentel y por Manolo Garí, quien indicó cómo los principales sindicatos siguen teniendo una concepción limitada del trabajo: defienden al que ya tiene empleo, pero excluyen a inmigrantes y precarios.

Douda Thiam, desde la fila cero, llamó la atención sobre el hecho de que cuando habitualmente se habla de inmigrantes se alude a su condición de persona que viene a trabajar, pero se olvida que también son personas que vienen a vivir. Criticó la eterna condición como “inmigrante” que se les aplica, independientemente de los años que lleven en el país.

Además de resaltar la invisibilidad de estos tres ejes en los partidos políticos y sindicatos, también se constató su ausencia en el caso de las nuevas plataformas emergentes con vocación de alcanzar mayorías porque, como indicó Luis Enrique Alonso, las acerca a procesos que no tuvieron éxito en cuanto a votos. En contraste, adoptan un discurso muy sencillo en términos de los de arriba y los de abajo, y vuelven a un discurso igualistarista básico con pocos matices del que desaparecen sujetos concretos.

Justa Montero señaló cómo estas tres temáticas están de forma efectiva en el nivel concreto −en referencia al movimiento feminista−, pero no forman parte de la centralidad del discurso político, precisamente por el cuestionamiento que hacen de aspectos fundamentales del sistema.

En un segundo hilo de debate, centrado en las potenciales causas, los ponentes vincularon la invisibilización de estas tres cuestiones y el agresivo discurso del neoliberalismo, con su pensamiento único y sus valores que permean todo –individualismo, reprivatización como necesidad, naturalización de la desigualdad, etc. Se otorga centralidad en la esfera pública a los temas que interesan al poder, mientras que las cuestiones verdaderamente centrales en la vida de las personas se aparta al ámbito de lo privado. Así ha ocurrido con los devastadores efectos de las respuestas a la crisis y la fuerte regresión en el plano socioeconómico y ecológico. En este sentido, desde la fila cero Nieves Salobral aludió a la pluralidad de cuerpos y dimensiones no normativas y cómo se encadenan los ejes de dominación de forma que los sujetos presentan experiencias diferenciadas.

En fuerte contraste y de forma simultánea al paisaje impuesto por la ideología neoliberal, se aprecia una fuerte presencia de lo social y de formas de autoorganización que, aunque con años de trayectoria, irrumpen ahora en la esfera pública.

En torno a la tercera pregunta, los invitados reflexionaron sobre las posibles estrategias o vías existentes para incorporar la crisis ecológica, el feminismo y las cuestiones migratorias como ejes vertebradores del debate político. Varias de las intervenciones confluyeron en la urgencia del cambio y la oportunidad que existe actualmente, pero solo será posible llevarlo a cabo si somos capaces de llegar a las mayorías, en conjunción con los movimientos autoorganizados, que están desarrollando nuevas formas de contestación y tejido comunitario.

Resulta, por tanto, urgente la reformulación del discurso de forma que sea capaz de conectar con la nueva retórica. De no lograrlo, existe un grave riesgo de involución y de regímenes más autoritarios.

En el momento de transformación en el que nos encontramos, con emergencia de nuevas propuestas y resignificación de conceptos ya existentes, conviene no olvidar la persistencia de las viejas inercias y el peligro que representa aplicar viejas políticas a los nuevos problemas.

 


ENTREVISTA a Javier de Lucas

«Pueden meter en jaula de hierro a la disidencia, pero lo que no pueden controlar es la pérdida de credibilidad y legitimidad del propio orden político»

Nuria del Viso

FUHEM Ecosocial

Es catedrático de filosofía del derecho y filosofía política en el Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València, del que fue fundador y primer director. Ha sido director del Colegio de España en París (2005-2012) y presidente de CEAR (2008-2009). Pertenece a numerosos consejos científicos y editoriales nacionales e internacionales; ha publicado una veintena de libros y más de 300 artículos en revistas científicas. Su ámbito de trabajo incluye cuestiones de derechos humanos, políticas migratorias, legitimidad, democracia y ciudadanía. En esta entrevista, de Lucas reflexiona sobre la reciente involución en materia de derechos y garantías en España y su impacto en los colectivos más vulnerables.

Nuria del Viso (NdV): Algunas de las respuestas que se han dado a la crisis desde 2011 incluyen una preocupante faceta de involución en los derechos y las garantías ciudadanas. ¿Nos encontramos en estado de excepción por intensificación del control social en distintos frentes?

Javier de Lucas (JdL): La utilización del término “estado de excepción” podría parecer exagerada o ser tachada de demagógica, pero yo la encuentro justificada en el sentido de que hay una suerte de excepción permanente y creciente en los últimos años a lo que serían las normas de derecho común propias del orden jurídico constitucional vigente. Es cierto que habría que matizar, por lo menos de cara a la precisión jurídica, que los derechos que han sido recortados en su gran mayoría en la Constitución no están propiamente diseñados como derechos, salvo el de la educación, sino como principios rectores de la vida económica y social. Pero creo que, con independencia de una hipotética reforma constitucional, esos derechos, vinculados a la dignidad de la persona, deberían ocupar la misma condición que las libertades públicas. Lo cierto es que se ha producido una verdadera ablación de esos derechos. Empezó siendo una reducción su alcance, sobre todo de los sujetos −el ejemplo más claro es el RD Ley 16/2012 [sobre la restricción de la cobertura del sistema nacional de sanidad]−, pero se ha convertido realmente en una demolición de los derechos fundamentales más esenciales. En este sentido, yo significaría tres líneas de actuación: 1) el recorte del contenido y de los sujetos de derechos sociales que son básicos, y ahí para mí el ejemplo más claro es la demolición de la educación pública como un modelo universal al alcance de todos y a todos los niveles, y con una especial fiereza diría que es la que vivimos en estos momentos en relación a la enseñanza superior; 2) la demolición del sistema de sanidad universal; y 3) no solo los recortes, sino las dificultades que se ponen a colectivos vulnerables para que tengan a su alcance las prestaciones que en el fondo no son más que la consecuencia de esos derechos sociales. Ahí lógicamente hay que hablar de las pensiones, de la situación de los jubilados, y un caso especialmente doloroso es cómo se han recortado las ayudas a los dependientes, y en particular a las familias con grandes dependientes.

Querría insistir en esa doble concreción: por una parte, la demolición de un grupo de derechos ubicados entre los derechos sociales y culturales, que incluso en nuestra taxonomía constitucional se encuentran entre los derechos de protección reforzada, y por otra parte, el recorte de los contenidos y de los sujetos de derechos básicos de esa triple línea de acción a la que me refería. Quisiera añadir el derecho al trabajo. La reforma laboral ha sido particularmente dura. Sin embargo, aunque es llamativo en las consecuencias, el derecho al trabajo, en cuanto a su visión como derecho, nunca ha sido tomado en serio, nunca se ha pensado en la situación que viven los parados, que es la tragedia más importante que vive España, y por ello es menos enunciado en términos de recorte de derechos. Podría añadirse, como apéndice, el derecho a la vivienda, que es una tragedia que está afectando a decenas de miles de familias que viven los desahucios. La propia Unión Europea (UE) ha dejado claro por vía jurisprudencial que las condiciones que se imponen son verdaderas exacciones que van mucho más allá de lo admisible en un sistema de préstamos que no caiga en la usura. El modelo sobre el que se ha configurado el préstamo hipotecario es un modelo inaceptable, más si se acude al derecho comparado, que ilustra como criterio básico lo que se llama la “segunda oportunidad”.

NdV: En este sentido, el informe del comisario para los derechos humanos del Consejo de Europa de octubre de 2013, Nils Muiznieks, tras su visita a España menciona tres grupos de especial vulnerabilidad: infancia, personas con diversidad funcional, y migrantes. ¿Cuál es tu valoración acerca del impacto de las medidas de austeridad sobre estos tres colectivos?

JdL: Ya he mencionado en la pregunta anterior el caso de los dependientes. Por tanto, querría referirme a los otros dos apartados. Se trata de los sujetos que están más cercanos de la condición de no-sujetos. De una parte, los niños que, en sentido estricto hasta la Convención de Derechos del Niño, el estándar internacional ni siquiera aceptaba calificarlos como sujetos de derecho; eran más bien una extensión propiedad de sus padres, que tenían todas las competencias y definían sus intereses. Después de la Convención de Derechos del Niño y en el orden jurídico español de la Ley orgánica de Protección del Menor, se reconoce que los niños son sujetos de derechos, aunque no sean mayores de edad, y se reconoce además que son sujetos particularmente vulnerables, de ahí la importancia que se atribuye a la condición o cláusula de protección del menor a la hora de trabajar con menores de edad. Creo que el caso de lo que se denomina MENA, menores migrantes no acompañados, es particular grave porque en este colectivo, muy afectado por los fenómenos de pobreza y de desatención −y hay que recordar que un reciente informe sitúa a España solo por delante de Rumanía en relación con la desprotección que supone la pobreza infantil−, se une a la condición de inmigrante, el segundo gran colectivo vulnerable.

La legislación española, siguiendo la miopía de la legislación europea, ha contribuido a crear un tipo de sujetos que son con toda claridad infrasujetos de derechos cuando no, por duro que parezca la acepción, no-sujetos de derecho, los inmigrantes. Se ha construido unos sujetos que no están definidos como debiera ser por la condición básica de igualdad de derechos, sino que se trata de sujetos vicarios cuya existencia responde solo a la necesidad de un trabajo en condiciones de dumping social, un trabajo en nichos sociales donde la mano de obra nacional no existe, y además un trabajo sujeto a que se acepten unas condiciones que son inaceptables jurídicamente hablando porque violan el principio básico de igualdad. Esa fragmentación de derechos que sufren los inmigrantes y que llega incluso a un régimen que no puede sino ser calificado como de atroz, como ha hecho el comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa. El nuevo comisario de Inmigración, para sorpresa general, tiene como gran mérito en su curriculum el haber sido ministro griego de Defensa, lo que nos da una idea de por dónde van, nunca mejor dicho, los tiros, en materia de migración. Y en este régimen atroz, cuando hablamos de la situación de los refugiados, y no solo de los inmigrantes que intentan pasar desde países en conflicto, el caso más grave en los últimos años es el de Siria, pero también los que huyen de la crisis del ébola o de numerosas guerras larvadas, como la que existe en Mali; cuando intentan pasar el Mediterráneo son tratados como lo que Migreurope ha calificado como «un estado de guerra de la UE contra los inmigrantes». Nos fijamos habitualmente en las islas del sur de Italia, en Ceuta y Melilla y no nos fijamos como debiéramos en la situación que viven los inmigrantes y refugiados que intentan llegar hasta la Europa desde oriente a las costas griegas y que son rechazados con verdaderas acciones de guerra, ni siquiera policiales. A esto hay que sumar las operaciones de policía de dudosa justificación, como la operación Mos Maiorum. Con todo, conviene recordar que el Gobierno español ha llamado la atención por las llamadas eufemísticamente “devoluciones en caliente”, que infringen legislación interna, legislación europea y legislación internacional.

NdV: Los inmigrantes y refugiados son tratados crecientemente en términos de seguridad, con militarización de fronteras y criminalización de los migrantes, negándoles el propio estatus de migrante e incluso el de refugiado. Las brechas entre “nosotros-los otros”, entre los de dentro y los de fuera de la fortaleza, unos con derechos (aunque en recesión) y otros que no son tratados ni como sujetos, hemos trascendido la exclusión para pasar a la expulsión, y los migrantes son hoy “los desechables”. ¿Cómo valoras las políticas migratorias que se están implementando en España? ¿Tienen un sesgo etnocultural?

JdL: Creo que la política europea de inmigración en la deriva de la coartada autojustificada de la crisis, en un primer momento, y en este momento con una coartada aún más dura, que es el peligro de terrorismo con el que se engloba a muchos migrantes, revela un doble error o prejuicio, según los matices, por parte de la UE en relación con esos “otros”. Ese error nace básicamente de la necesidad de los países de la UE de obtener unos réditos de adhesión por parte de grupos sociales que, por el contrario, se ven cada vez más dificultados de encontrar una motivación para adherirse al pacto social que las políticas europeas están destruyendo (no ya desmontando, sino destruyendo). Frente a eso, el recurso fácil es acudir a la estigmatización −si no demonización− del otro, presentado como un peligro y una amenaza, lo que justifica utilizar el discurso del miedo, que sirve de coartada básica precisamente a esa política de xenofobia institucional y de creación del otro como amenaza. Esto me parece clarísimo: primero, en la situación de crisis, diciendo que amenazaban el empleo a los ciudadanos europeos; después, la coartada de que constituyen en alguna medida el ejército de reserva de la delincuencia y la criminalidad ligada a delitos contra la integridad sexual y de narcotráfico; y, finalmente, hoy ya abiertamente, el argumento de que la UE hace frente a una amenaza terrorista frente a la que cualquier medida frente al otro, que es sospechoso de terrorismo, está justificada.

NdV: Desde hace unos años está pujando la construcción de un orden más injusto, como confirma de forma palmaria la reforma constitucional del artículo 135. La restricción de derechos económicos y sociales alimenta en los de abajo la inseguridad (social y económica, pero también vital – desde el ébola hasta un desahucio), mientras que los de arriba temen perder sus privilegios, de modo que reclaman más orden, alegando que se trata de una demanda social, e implementan medidas para reprimir la protesta. Así, no solo perdemos derechos económicos y sociales, sino también civiles y políticos. ¿En qué medida la inseguridad y el miedo están resultando exitosos para desmovilizar a la ciudadanía? ¿Qué representan estas dinámicas para nuestro modelo de convivencia? ¿Qué tipo de sociedad se está conformando (si no hacemos nada)?

JdL: En esta pregunta hay un doble planteamiento particularmente interesante que yo respondería, en primer lugar, con el argumento de que se está ahondando en la destrucción de un modelo de vínculo social que era característica de los Estados sociales europeos, con los matices que se quiera; no es lo mismo el Estado de providencia que había creado en el Reino Unido y que fue desmontado mucho antes, en la era del thatcherismo, que el Estado social que representaba el modelo republicano francés −incluso el modelo de derecha del gaullismo−, que el modelo alemán, que es el más clásico. En todos ellos subyace un argumento muy importante y es que el vínculo social no puede subsistir, tal y como intenta proponer el modelo europeo, sin un índice básico de igualdad, lo que supone, por un lado, no tolerar la existencia de privilegios en las clases superiores y, por otro, el incrementar considerablemente el estatus en términos de derechos, pero también en términos de protección y participación de las clases medias y de las clases trabajadoras. Esto se ha ido destruyendo de manera muy minuciosa y tiene como resultado emblemático la calificación que España ocupa en este momento en el índice de Gini de desigualdad. Habíamos llegado a ser un Estado casi homologable en términos de desigualdad a los Estados socialdemócratas europeos, sobre todo en la segunda legislatura socialista de Felipe González, pero este logro se ha demolido cuidadosamente. La contrapartida es que al no poder crear un vínculo social con las clases trabajadoras, las tradicionalmente desfavorecidas, estas ya no ven razón para seguir manteniendo el pacto de no agresión frente a quienes les explotan en beneficio de unos pocos cada vez más privilegiados. Uno de los retos de la izquierda era limitar esta brecha, y la diferencia se ha ahondado; evidentemente lo que surge es el riesgo de que se incremente la reacción de crítica y disidencia hasta los extremos del conflicto por parte de los que se ven perdedores en esa ruptura del vínculo social, y yo creo que eso explica –y vamos ya a la segunda parte de la pregunta− la coincidencia con unas políticas que criminalizan a la disidencia. Quizá el emblema más claro de esas políticas es la Ley de Seguridad Ciudadana en España, que justamente se aprueba hoy (11 de diciembre de 2014, cuando se realizó la entrevista), que reduce el espacio legítimo de la disidencia hasta extremos inconcebibles, como lo muestra el hecho de que se criminalice incluso el tomar constancia gráfica de actuaciones de dudosa legalidad o manifiestamente ilegales a quien, por ejemplo, grabe con su móvil o con una cámara el empleo de fuerza desproporcionada por parte de la policía. El hecho de que se haya reducido también la posibilidad de acudir a la justicia por la reforma del sistema de tasas judiciales hace que sea especialmente gravoso para las clases trabajadoras emprender acciones por la vía judicial. Esto es solo otra parte de esa criminalización feroz de la disidencia, y que esta tenga más razones para expresarse y que lo haga fuertemente.

Por otro lado, aunque se hagan esas leyes y se consiga aprobarlas, el resultado contra el que difícilmente pueden luchar los que gobiernan a base de decreto-ley, no por ley −y un ejemplo claro son los casos griego y español−, es que pueden meter en jaula de hierro a la disidencia, pero lo que no pueden controlar es la pérdida de credibilidad y legitimidad del propio orden político, que lleva a los ciudadanos a desconfiar de una manera generalizada, y probablemente injusta, del orden jurídico constitucional y aproximarse a posiciones de crítica y desafección. Esas críticas son justificadas en muchos casos, aunque a veces se trate de posiciones muy generalistas, y en ese sentido injustas, porque tiran al niño con el agua sucia. Creo que actualmente en
Grecia y en España se está produciendo un riesgo de este tipo.

NdV: Hemos operado con un concepto de seguridad vinculado a la idea de orden y control, tal como se entendió en el clásico debate entre libertad y seguridad. En ese sentido, parece que esta noción resulta poco útil en un discurso basado en el respeto de los derechos. ¿Debemos olvidarnos de este concepto o, en contraste, podemos aspirar a una idea de seguridad evolucionada, más englobadora y que incluya derechos económicos, sociales, civiles y políticos?

JdL: Sí. Creo que como la pregunta planteaba bien, se produce un fenómeno muy llamativo en la tensión dialéctica en la que se presenta habitualmente el binomio seguridad-libertad que es para mí más claro todavía que la aparente contradicción entre igualdad y libertad porque solo desde una extrapolación de los términos es posible mantener la tensión que desemboca en incompatibilidad. Lo cierto es que la noción de seguridad hobbesiana, propia del Antiguo Régimen, sí puede ser entendida en esa visión extrema de la fragilidad del orden, o de la noción más quietista y más reducida de orden. Pero desde Hobbes sabemos bien que la seguridad no tiene sentido si no es seguridad en las libertades. La seguridad entendida como idéntica y exclusiva de la seguridad física y, como mucho, de la propiedad es una falsa seguridad. Es casi como en el chiste en el que preguntan, «¿qué preferís, nosotros o el caos?» Y la respuesta es, «Pues es igual porque vosotros también sois el caos». Es decir que el reproche sutil de Kant a esa noción tan primitiva y radicalizada de seguridad de la mera quietud del orden es muy elocuente. Kant utiliza la broma de la paz perpetua entendida como la paz de los cementerios: solo en los cementerios nadie se mueve de su sitio. Eso no puede ser seguridad.

La noción de seguridad, y si le ponemos el apellido jurídico, es seguridad en estatus de derechos y libertades, y en ese sentido la seguridad no está contrapuesta a la libertad porque no existe más que por y para esta. Si aceptamos esta otra acepción de la noción de seguridad, que es la propia del Estado de derecho, nos damos cuenta de que el enemigo de la seguridad no es la mal llamada inseguridad ciudadana, sino la arbitrariedad del poder, es decir, que estamos inseguros cuando nuestros derechos no están garantizados por encima de la discrecionalidad de quien tiene fuerza o el poder para interferirlos o violarlos. Pero si por el contrario entendemos que la seguridad es la garantía de que nuestros derechos y libertades no van a ser atacados ni reducidos indebidamente, entonces la contraposición desaparece. Creo que no hace falta una gran conceptualización para mostrar que la tensión puede resolverse sencillamente con una noción bastante sencilla de entender, que es esta de la seguridad en la libertad.

 

Acceso a la entrevista a Javier de Lucas (pdf)

 

 

Otras entrevistas

Entrevista a Paul Mason, por José Bellver, 2019.

Entrevista a Javier de Lucas, por Susana Fernández Herrero, 2018.

Entrevista a Tica Font, por Susana Fernández, 2018.

Entrevista a Bernd Röttger, por Elisa Schwis, 2018.

Entrevista a Cecilia Díaz-Méndez, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Juliet Schor, por José Bellver, 2018.

Entevista a Guy Standing, por Lucía Vicent, 2018

Entrevista a Ganaderas en Red, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Stuart Wallis, por Allen White (traducido por Nuria del Viso), 2018.

Entrevista a Juan Bárcena, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Roberta Sonnino, por Monica Di Donato y José Luis López Casadevante, 2017.

Entrevista a Rafael Díaz Salazar, por Salvador López Arnal (2017).

Entrevista a Randall Wrey, por Lucía Vicent y José Bellver (2017).

Entrevista a José Luis Moreno Pestaña, por Monica Di Donato (2017).

Entrevista a Mª Eugenia Rodríguez Palop, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Ada Colau, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Joaquim Sempere, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Albert Sanfeliu, por Clara Senent y Carlos Saavedra (2016).

Entrevista a Alfredo Caro-Maldonado, por Salvador López Arnal (2016).

Entrevista a Miguel Ángel Soto, por Monica Di Donato (2016).

Entrevista a Jesús Núñez Villaverde, por Nuria del Viso (2016).

Entrevista a Carme Valls Llobet, por Nuria del Viso (2016).

Entrevista a Miguel Candel, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Bill McKibben, por José Bellver (2015).

Entrevista a Yanis Varoufakis, por Nick Buxton (2015).

Entrevista a Mario Espinoza Pino, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Richard Heinberg, por Luis González Reyes (2015).

Entrevista a Renzo Llorente, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Eduardo Garzón, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Fefa Vila y Begoña Pernas, por FUHEM Ecosocial (2015).

Entrevista a Marina Subirats, por Nuria del Viso (2015).

Entrevista a Javier de Lucas, por Nuria del Viso (2014).

Entrevista a Cristina Carrasco, por Olga Abasolo y Lucía Vicent (2014).

Entrevista a Gérard Duménil y Dominique Lévy, por Bruno Tinel (2014).

Conversación con Manfred Max-Neef, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2014).

Entrevista a Michael Löwy, por Rafael Díaz Salazar (2014).

Entrevista a Antonio Elizalde Hevia, por José Luis Fernández Casadevante (2014).

Entrevista a Silvia Federici, por Tesa Echeverria y Andrew Sernatinguer (2014).

Entrevista a Marta Antonelli y Francesca Greco, por Monica Di Donato (2013).

Entrevista a Alberto Magnaghi, por José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso (2013).

Entrevista a Igor Sádaba, por Olga Abasolo (2013).

Entrevista a Giuseppe De Marzo, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Rafaela Pimentel, por Lucía Vicent (2013).

Entrevista a Mar Nuñez, por Olga Abasolo (2013).

Entrevista a Daouda Thiam. Con testimonio de Sini Sarry, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2013).

Entrevista a Endika Zulueta, por Equipo FUHEM Ecosocial (2013).

Entrevista a Sabino Ormazabal, por José Luis Fernández Casadevante (2013).

Entrevista a Susan George, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Jorge Riechmann, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Antonio Turiel, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).

Entrevista a Raúl Zibechi, por José Luis Fernández Casadevante (2012).

Entrevista a Carlo Petrini, por Monica Di Donato (2012).

Entrevista a Rafael Feito, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).

Entrevista a Eduardo Gudynas, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Mbuyi Kabunda, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Carlos Martín Beristain, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Chatherine W. de Wenden, por Antonio Izquierdo (2012).

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Saturnino «Jun» Borras, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Harald Welzer, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Loretta Napoleoni, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Bonnie Campbell, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Samuel Ruiz, por Cristina Ávila-Zesatti (2011).

Entrevista a Danielle Nierenberg, por Monica Di Donato (2011).

Entrevista a Antonio Ruiz de Elvira, por Monica Di Donato (2011).

Entrevista a Karen Marón, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2011).

Entrevista a Víctor M. Toledo, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Narciso Barrera-Bassols, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Juan Carlos Gimeno, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Juan Gutiérrez, por Amador Fernández-Savater (2010).

Entrevista a Pepe Beunza, por José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos (2010).

Entrevista a Emilio Lledó, por Olga Abasolo (2010).

Entrevista a Juan Andrade, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Miguel Manzanera Salavert, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Silvia L. Gil, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Pablo de Greiff, por José Luis F. Casadevante y Alfredo Ramos (2010).

Entrevista a Serge Latouche, por Monica Di Donato (2009).

Entrevista a Alberto Acosta, por Matthieu Le Quang (2009).

Entrevista a Gerardo Pisarello, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a José Luis Gordillo, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Francisco Fernández Buey, por Nuria del Viso (2009).

Entrevista a Paul Nicholson, por Nuria del Viso (2009).

Entrevista a Alfredo Embid, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Miquel Porta Serra, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Rafael Feito, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Ignacio Perrotini Hernández, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Joan Martínez Alier, por Monica Di Donato (2009).

Entrevista a Federico Aguilera Klink, por Salvador López Arnal ( 2008).

Entrevista a Sergio Ulgiati, por Monica Di Donato (2008).

Entrevista a Arcadi Oliveres, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Ramón Fernández Durán, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Antonio Elizalde, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Jorge Riechmann, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Rodolfo Stavenhagen, por Nieves Zúñiga (2008).

Entrevista a Saskia Sassen, por Nieves Zúñiga (2007).


MEDIO DE COMUNICACIÓN: El Salmón Contracorriente

              

 

El carácter de esta publicación es social, solidario, responsable, sostenible y, sobre todo, divulgativo, donde la reflexión prima sobre la inmediatez y donde se apuesta por la formación como manera de transformar la realidad.

En El Salmón Contracorriente tienen cabida aquellas teorías y tendencias económicas alternativas al sistema imperante desde un punto de vista social, analítico y crítico. Es, por tanto, un medio de comunicación e información que refleja una economía cercana y que se dirige a un público amplio que no tiene necesariamente conocimientos económicos.

Acercar la economía a las personas de la manera más honesta posible, es una de sus metas, eso sí, siempre desde la profesionalidad y el trabajo riguroso y desde la base de un periodismo social y de servicio.

El proyecto está impulsado por las iniciativas ConsumeHastaMorir y El economista cabreado. Su equipo de redacción lo componen Yago Álvarez, Ana Encinas, Isidro Jiménez, Carlos Saavedra y Mariola Olcina (compañera del equipo de FUHEM educación + ecosocial).

 La web está dividida en varias Secciones:

   

Otras formas de plantear las teorías y políticas económicas. La economía es una ciencia social, la persona tiene que estar en el centro.

 

 

 

¿Qué se está haciendo para transformar la realidad económica? Proyecto que demuestran que otro tipo de economía es posible.

 

 

 

Donde se recogen iniciativas culturales al margen del mercado, propuestas que se desmarcan de la perspectiva económica tradicional.

 Artículos con un toque personal, como la vida misma.

 

 

 

El Salmón contracorriente ofrece el enlace a los artículos de tres blogs:

  • El economista cabreado
  • Diario de una adicta al liberalismo
  • Consume hasta morir

 

 

 

 Que recoge documentación y recursos de y para quienes optan por ir a contracorriente.

 

 

 

La formación es considerada como un instrumento básico para la elaboración de análisis críticos de la economía, que puedan propiciar cambios en el actual sistema, para lo que pronto empezarán a impartir cursos en línea. Pero el elemento innovador de esta web es que ofrecen a los usuarios la posibilidad de tutorizar o impartir cursos propuestos por ellos mismos, siempre que se ajusten a su filosofía.

En El Salmón Contracorriente consideran las licencias libres como el instrumento idóneo para gestionar los derechos de autor en su web, ya que este tipo de licencias fomentan el intercambio y un modelo de conocimiento colectivo. Por ello, los artículos recogidos en la web se encuentran bajo Creative Commons.

 

Cómo participar en el Salmón contracorriente:

FORMULARIO

La web ofrece formas de participar ya que está abierta a distintas perspectivas económicas. Por lo que, si tienes algo que aportar y compartir, puedes contactar a través de un formulario.

FOROS

La web tiene habilitados en cada artículo un espacio de discusión y debate entre sus lectores. Este foro está regulado por sus redactores y, en su ejercicio de moderación, se reservan el derecho de eliminar o no publicar comentarios que no se ajusten a una reglas básicas de convivencia y respeto, que tengan contenido difamatorio o contrario a la legislación vigente.

REDES SOCIALES

Puedes seguir a El Salmón contracorriente a través de sus perfiles en:

 

https://twitter.com/ElSalmonContra

 

 

 https://www.facebook.com/pages/El-Salm%C3%B3n-Contracorriente/686656724749567

 

 

O vincularte a sus novedades a través de RSS.

Cuenta con una Agenda que avisa de los eventos que vayan a tener lugar y que estén relacionados con las temáticas abordadas por el Salmón Contracorriente, así como también ofrece una sección de Enlaces a organizaciones afines.

A través de su almacén puedes consultar 500 carteles de contrapublicidad, libros, vídeos..., que se pueden descargar y usar con plena libertad. Entre otras cosas, se puede encontrar una copia en alta calidad del Documental Gran Superficie, lista para descargar o visualizar online.

 

Os animo a visitar la web El Salmón Contracorriente porque hacen mucha falta iniciativas como esta para ver y entender la economía de otra manera.


INFORMES: Igualdad / Juventud y futuro

 

 

Oxfam, Iguales: acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas

Octubre, 2014, 159 p.

Este informe explora las causas que han provocado la crisis de desigualdad y plantea soluciones concretas para superarla.

 

 

 

El texto muestra la magnitud del problema que constituye la desigualdad económica extrema y pone de manifiesto los diversos peligros que esta acarrea para la población mundial. Asimismo, identifica poderosos factores que han impulsado este rápido aumento de la desigualdad en tantos países: el fundamentalismo de mercado y el secuestro democrático por parte de las élites.

La desigualdad económica extrema se ha disparado en todo el mundo durante los últimos 30 años, convirtiéndose en uno de los mayores problemas económicos, sociales y políticos de nuestro tiempo. Las antiguas desigualdades, basadas en el género, la casta, la etnia y la religión (que constituyen injusticias en sí mismas) se ven agravadas por el aumento de la desigualdad entre ricos y pobres.

La desigualdad entre países se incrementó rápidamente entre 1980 y 2002. Sin embargo, para la vida de las personas es más importante la desigualdad dentro de los propios países, ya que mientras los más pobres luchan por subsistir, sus vecinos prosperan. Este tipo de desigualdad está aumentando rápidamente en la mayoría de los países: 7 de cada 10 personas viven en un país donde la desigualdad entre ricos y pobres es mayor ahora que hace 30 años.

Oxfam ha calculado que, en 2014, las 85 personas más ricas del planeta poseían la misma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad.

El informe destaca nueve medidas que debían adoptarse para construir un sistema económico y político más justo. Un sistema que reconozca y ponga en valor a todos y cada uno de los ciudadanos, donde gobiernos, instituciones y grandes empresas tienen la responsabilidad de hacer frente a la desigualdad extrema. Asimismo, enumera una serie de compromisos que deberían realizarse asociados a cada medida.

1) Hacer que los gobiernos trabajen para los ciudadanos y hagan frente a la desigualdad extrema.

2) Fomentar la igualdad económica y los derechos de las mujeres.

3) Pagar a los trabajadores un salario digno y reducir las diferencias con las desorbitadas remuneraciones de los directivos.

4) Distribuir la carga fiscal de forma justa y equitativa.

5) Subsanar los vacíos legales en la fiscalidad internacional y las deficiencias en su gobernanza.

6) Lograr servicios públicos gratuitos universales para todas las personas en 2020.

7) Modificar el sistema mundial de investigación y desarrollo (I+D) y de fijación de los precios de los medicamentos para garantizar su acceso a todas las personas.

8) Establecer una base de protección social universal.

9) Destinar la financiación para el desarrollo a la reducción de la desigualdad y la pobreza, y fortalecer el pacto entre la ciudadanía y sus Gobiernos.

 

Puedes acceder al texto completo del Informe a través del siguiente enlace:

Iguales: acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas. Texto completo.

Iguales: acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas. Resumen.

 

 

 

UNFPA, El Estado de la población mundial 2014: el poder de 1.800 millones. Los adolescentes, los jóvenes y la transformación de futuro

Noviembre, 2014, 136 p.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, publica cada año su informe del Estado de la Población Mundial, donde examina asuntos sensibles que afectan las diferentes dinámicas poblacionales. En el Informe correspondiente al año 2014, el tema principal es la importancia de invertir en la juventud como prioridad para la agenda de desarrollo mundial más allá de 2015.

 

 

Los cambios demográficos de las últimas décadas han dado lugar a la generación más grande de adolescentes y jóvenes entre 10 y 24 años en la historia humana, los cuales representan más de una cuarta parte de la población mundial. Son 1.800 millones de jóvenes que deben tener los recursos necesarios para tomar decisiones adecuadas sobre su vida, su educación y su futuro.

Sin embargo, la mayoría de estos jóvenes no tienen posibilidades de realizar un proyecto de vida que aporte a su desarrollo individual y social. Cada día, 20.000 niñas menores de 18 años dan a luz en los países en desarrollo. Nueve de cada 10 de estos nacimientos ocurren dentro de un matrimonio o unión. Las y los adolescentes suelen abandonar la escuela y les resulta muy difícil participar activamente en la vida económica y política.

Por ello, aunque los jóvenes son un gran activo para cualquier país, es necesario invertir en el desarrollo de capacidades juveniles a través de una educación integral y de calidad, la igualdad de género y la prevención de las violencias; el acceso a la salud, incluyendo la salud sexual y reproductiva, y la participación en un mercado laboral incluyente y justo.

El Informe “Estado de la Población Mundial 2014: el poder de 1800 millones: adolescentes, jóvenes y la transformación del futuro” resulta significativo porque enmarca las inversiones en la juventud no solo como respuesta a las necesidades de los jóvenes, sino también como requisito indispensable para el desarrollo sostenible.

El Informe da respuesta a preguntas como:

  •  ¿Cuál es el panorama de la situación actual de la población joven en el mundo, especialmente en países menos desarrollados?
  • ¿Cuáles son los obstáculos sociales, económicos y jurídicos para garantizar sus derechos, incluyendo la salud sexual y reproductiva, la educación integral de la sexualidad, y la superación de la pobreza, la marginalización y la discriminación?
  • ¿Están las economías y las comunidades ofreciendo oportunidades suficientes y equitativas de trabajo para los cientos de millones de jóvenes a punto de entrar en la fuerza laboral?

Puedes acceder al texto completo del Informe a través del siguiente enlace:

Estado de la Población Mundial 2014: el poder de 1800 millones: adolescentes, jóvenes y la transformación del futuro


LIBROS: En la espiral de la energía

 

"Formas de habitar, economías, sistemas políticos, tipos de trabajos, demografía, luchas sociales, tecnologías, sistemas de valores, maneras de relacionarse con el entorno...

¿cómo han interaccionado a lo largo de la historia?, ¿tiene su discurrir forma de espiral?, ¿qué papel ha tenido la cantidad y cualidad de la energía disponible en su evolución? Y, sobre todo, ¿cuál va a ser su evolución futura?"

 

 

 

 

Ramón Fernández Durán, Luis González Reyes

En la espiral de la energía (volumen 1)

Historia de la humanidad desde el papel de la energía (pero no solo)

Ecologistas en Acción, 2014, 261 p.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ramón Fernández Durán, Luis González Reyes

En la espiral de la energía (volumen 2):

Colapso del capitalismo global y civilizatorio

                                                                               Ecologistas en Acción, 2014, 209 p.

 

 

 

 

El objetivo de este texto es comprender mejor elementos básicos de la historia de la humanidad y del futuro que los autores argumentan como más probable. La idea es que esa comprensión nos ayude a que esta proyección del futuro no llegue a materializarse y seamos capaces de construir sociedades justas, democráticas y sostenibles en este tiempo de cambio civilizatorio que estamos viviendo. En definitiva, es una invitación al diálogo colectivo para buscar y construir nuevas estrategias e iniciativas.

En los cambios históricos, la energía disponible en cantidad y calidad ha sido determinante. En primer lugar y de forma fundamental, porque la complejidad social solo puede aumentar si se incrementa la energía utilizada por el sistema humano. De este modo, en el devenir de la historia la energía ha cumplido un papel determinante: ha marcado, junto a otros condicionantes como el clima y los recursos materiales disponibles, el marco de juego en el que se han desenvuelto las sociedades. Ha determinado lo posible. Después, dentro de ese contexto, han sido los seres humanos quienes han tomado las decisiones.

El libro recorre momentos fundamentales en la historia de la humanidad. Uno fue el paso del metabolismo forrajero al agrícola, lo que generó profundas mutaciones sociales acopladas a una mayor disponibilidad energética. Un segundo salto determinante fue la aparición posterior de la guerra, el patriarcado y el Estado, los tres íntimamente relacionados. Este tránsito se hizo con un salto energético acoplado, en concreto la extensión de la domesticación de los animales y de la explotación del trabajo humano. Un tercer momento fundamental fue el inicio del capitalismo fosilista con la Revolución Industrial, que transformó profundamente las sociedades del planeta y nuestro entorno. Ahora estamos viviendo otra gran transición energética, un nuevo marco de juego radicalmente distinto. Solo que en esta ocasión, en lugar de aumentar la cantidad y calidad de la energía disponible, está empezando a disminuir. La espiral de la historia gira de nuevo, impulsada por cambios energéticos, para ponerse junto al metabolismo agrícola pretérito, pero necesariamente con características distintas.

Uno de los problemas para afrontar la crisis global contemporánea es nuestra dificultad para comprenderla en su complejidad y en sus raíces. No necesitamos conocimientos fraccionados, sino totalizadores y por ello el texto aborda, bajo el prisma de la historia, distintas disciplinas como la economía, la ecología, la sociología, la física, la química, la filosofía, la politología, el urbanismo, la psicología, la demografía, la geología o la ingeniería. La idea de partida es que los aprendizajes importantes en este tiempo histórico están en las fronteras entre los distintos saberes. Además, los autores recurren extensivamente a explicaciones multicausales, en las que causas y consecuencias se entrelazan.

El libro parte de la premisa de que necesitamos tener perspectiva histórica. Una perspectiva que intente hacer el ejercicio de mirar “desde fuera” el discurrir de la humanidad en un contexto ecosocial amplio y que, además, enmarque esto en la evolución de la vida y de los sistemas complejos. También necesitamos imaginar el futuro, por duro que sea, para poder encararlo con más posibilidades de éxito emancipador. Creemos que hace falta tener una visión de medio y largo plazo para poder elaborar estrategias exitosas. Así, el texto concluye con un ejercicio de política-ficción, pero asentado sobre bases lo más reales posibles. La idea es fusionar aprendizajes del pasado y del posible futuro para moldear colectivamente caminos que nos permitan construir “un mundo donde quepan muchos mundos”.

Los libros están disponibles a texto completo en la web de Ecologistas en Acción, pero podéis contribuir a la viabilidad a las editoriales que publican el libro, entre ellas la de Ecologistas en Acción, adquiriéndolos o regalándolos en estas fiestas. 


PÁGINA WEB: VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España

La Fundación FOESSA ha elaborado una atractiva página web para albergar el VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, llena de material complementario que enriquece y pone en valor en contenido del propio informe.

La página cuenta con las siguientes secciones:

 

Presentación:

Presentación audiovisual en la que durante 13 minutos tanto el coordinador del Informe, Francisco Lorenzo, como los coordinadores de cada uno de los capítulos, hacen una introducción al contenido del mismo, siguiendo el hilo conductor de una voz en off que les interpela con comentarios o preguntas, tales como:

"Podemos afirmar en relación al momento presente que la austeridad no es neutral en términos distributivos”.

“Sin una alta inversión en recursos sociales, los aumentos de la pobreza ocurridos en épocas de crisis, puede convertirse en estructurales e irreversibles en el corto plazo”.

"En términos de exclusión, la crisis ha contribuido a incrementar el número de personas que acumulan distintos problemas sociales”.

“La población excluida en España representa ya el 25 %: más de 11.746.000 personas”.

“¿Podemos pensar en el empleo como el único camino para superar la crisis?”

“En las políticas sociales, ¿cómo ha afectado la crisis a nuestro Estado de Bienestar?”

“Las políticas de inclusión social de la Unión Europea han demostrado su debilidad estructural y abren un campo de incertidumbre sobre el futuro”.

“¿Podemos pensar que la superación de la crisis se encuentra en la solidaridad familiar y en las redes de ayuda?”

“Fortalezcamos los valores cívicos para que estos se vean reforzados con la regulación necesaria, y construir así un nuevo modelo social”.

 

 Sección de Videos:

Vídeos en los que se recogen los comentarios de algunos de los coordinadores de cada uno de los capítulos:  Víctor Renes, Rafael Muñoz de Bustillo, Luis Ayala Cañón, Miguel Laparra Navarro, Miguel Ángel Malo, Gregorio Rodríguez Cabrero, Guillermo Fernández Maíllo, Germán Jaraíz Arroyo, Fernando Vidal Fernández, Pedro José Gómez Serrano e Imanol Zubero.

Sección de Gráficos:

 

Recoge una selección de 10 gráficos de diferentes temáticas, de los cuales hemos elegido como ejemplo el que se refiere a la “Evolución de las características sociodemográficas de la población excluida

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Sección Presentación Institucional

 

 

Rafael del Río Presidente de la Fundación FOESSA, presenta el origen, la trayectoria y los objetivos del informe.

 

 

 

 

 Sección Introducción:

 

 

Ofrece un resumen introductorio del contenido de los diferentes capítulos, además de información complementaria con documentos descargables a texto completo.

 

 

 

 

 Sección Resumen y Propuestas:

 

En la construcción de un nuevo modelo social recoge tres propuestas:

1. El desarrollo social y de las personas no es el crecimiento económico.

2. Afrontar las consecuencias estructurales de la pobreza.

3. Una sociedad que apuesta firmemente por el bien común.

SÍNTESIS: Una nueva agenda de políticas públicas que prioricen a los más excluidos.

 

 
Sección AUTORES:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ofrece los nombres de las personas que forman parte miembros de los Comités, tanto técnico, como científico, así como los autores y autoras que han participado como en la elaboración del Informe, ofreciendo una pequeña información personal de cada uno de ellos:

 

Sección Descargas:

Ofrece todos los documentos que se encuentran disponibles:

Redes Sociales:

Puedes consultar sus perfiles en diferentes redes sociales: Facebook, twitter y youtube.

__________________________________________________________________________________________________

Estamos pues, ante una nueva forma de presentar un informe que ofrece, no sólo el texto, sino una serie de recursos adicionales en diferentes formatos, para su mayor comprensión y mejor lectura.


Entra en la página del VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España y aprovecha todos estos recursos.

 

 


Diálogo Ecosocial: "Sostenibilidad ecológica, género y migraciones: ¿olvidados del debate político?"

FUHEM Ecosocial cierra el año con un nuevo Diálogo Ecosocial bajo el título "Sostenibilidad ecológica, género y migraciones: ¿olvidados del debate político?". El objetivo es reflexionar sobre algunos aspectos orillados o que apenas adquieren centralidad en el debate político actual. Fundamentalmente, tres grandes temas: sostenibilidad ecológica, género y migraciones que, sin embargo, son cuestiones esenciales para reforzar la democracia en medio de la Gran Involución que vivimos.

El debate girará en torno a la ausencia o presencia de estos temas en el panorama político, la agenda y los debates actuales, desgranando los argumentos y causas que lo explican, así como plantear estrategias o vías para integrar estas cuestiones en la agenda política nacional a fin de situarlas como ejes vertebradores del debate político.

Intervendrán como ponentes iniciales:
Justa Montero (Magíster en Género y Políticas de Igualdad y en Inmigración, Refugio y Relaciones intercomunitarias)
Luis Enrique Alonso (Catedrático de Sociología, Universidad Autónoma de Madrid)
Antonio Serrano (Presidente de la Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio, Fundicot)
Mohammed Haidour (activista social)

Como invitados de la ”fila cero”:
Manolo Garí (economista, miembro del Consejo Asesor de Viento Sur)
Nieves Salobral (feminista, participa en Ganemos Madrid).
Daouda Thiam (Asociación de Sin Papeles, Madrid)
Rafaela Pimentel (Territorio Doméstico)

Modera:Yayo Herrero, directora de FUHEM

Al final de las intervenciones se abrirá un tiempo de preguntas y comentarios para las personas asistentes al acto.

Entrada libre hasta completar aforo.

Acceso a la invitación.

Evento en facebook.

 

Fecha: 10 de diciembre de 2014, 18.30 horas.

Lugar: Espacio Abierto FUHEM, c/Duque de Sesto, 40, Madrid (metro: Goya y O'Donnell).

Concebidos como un espacio de conversación para construir alternativas de forma colectiva, los Diálogos Ecosociales cuentan con la participación de distintos expertos que exponen su visión sobre el tema propuesto por FUHEM Ecosocial, ya sea como ponentes iniciales o participando desde la “fila cero”.

Los Diálogos Ecosociales, de los que ya se han celebrado tres ediciones, son una línea de actividad de FUHEM Ecosocial que quiere situar en el centro del debate diversos temas para darles un tratamiento distinto del más habitual y mediático. Los Diálogos Ecosociales ya celebrados se han dedicado al futuro del trabajo, los problemas de la democracia y el desafío climático, y todos ellos están disponibles en un canal de FUHEM Ecosocial en Youtube dedicado a los Diálogos Ecosociales.

 

El Diálogo será transmitido en directo aquí.


CURSO: Introducción a la Realidad Africana 2015

 

Este curso ofrece una formación multidisciplinar, articulada en cinco módulos (historia, política, relaciones internacionales, economía, antropología, cultura y sociedad), para entender no sólo lo que ocurre en el continente sino también en sus relaciones con el resto del mundo y cómo se inserta dentro del sistema internacional. El curso cuenta con reconocidos especialistas e investigadores sobre África y está dirigido a todas aquellas personas interesadas en conocer más de cerca el continente africano y a aquellas personas que por su trayectoria profesional deseen comprender mejor las dinámicas históricas y el contexto internacional que caracterizan al continente africano.

El Curso de Introducción a la Realidad Africana ofrece una formación multidisciplinar, articulada en cinco módulos (historia, política, relaciones internacionales, economía, antropología, cultura y sociedad), para entender no sólo lo que ocurre en el continente sino también en sus relaciones con el resto del mundo y cómo se inserta dentro del sistema internacional. El curso cuenta con reconocidos especialistas e investigadores sobre África en España y está dirigido a todas aquellas personas interesadas en conocer más de cerca el continente africano y a las  que por su trayectoria profesional deseen comprender mejor las dinámicas históricas y el contexto internacional que caracterizan a este continente.

La presente edición tendrá lugar entre el lunes 19 enero y el viernes 27 marzo de 2015 en La Casa Encendida, Madrid, a lo largo de 30 sesiones de 3 horas, los lunes, miércoles y viernes de 17h a 20h.

Más información e inscripciones


EXPOSICIÓN: "Un saber realmente útil"

La forma en que las sociedades definen y distribuyen el conocimiento indica el modo en que se estructuran, el orden social dominante y los grados de inclusión y exclusión.

En la muestra "Un saber realmente útil" se suceden diversos temas recurrentes que giran en torno a la relación entre el artista y el cambio social, la dialéctica implícita en las imágenes y en el ámbito visual susceptible de generar acción política, y la tensión entre la necesidad de implicación
activa y la insistencia en el derecho del arte a ser “inútil”.

El concepto de “saber realmente útil” surgió a comienzos de siglo XIX, cuando los obreros tomaron conciencia de la necesidad de la autoformación. Desde este enfoque retrospectivo, centrado en las luchas de clase de los primeros años del capitalismo, la exposición se presenta como telón de fondo de la crisis actual del capitalismo y de las revueltas y los intentos de oponerse a este en un plano estructural; parte de dos conceptos esenciales: la educación materialista y la pedagogía crítica.

Con el fin de afrontar los nuevos conflictos y desigualdades sociales motivados por el intento de limitar la distribución y la accesibilidad del conocimiento, la muestra insiste en la necesidad de producir sociabilidad, bien a través del desarrollo de nuevos modos de gestionar recursos colectivamente, bien mediante la defensa del mantenimiento de lo público, actualmente bajo amenaza.

La muestra se puede visitar hasta el 9 de febrero en el Centro de Arte Reina Sofía (Edificio Sabatini, Santa Isabel, 52, planta 1).

Foto: Straub & Huillet. En rachâchant, 1982. Película de 35 mm transferida a vídeo, b/n, sonido, 7’. Cortesía: Intermedio. Tomada del folleto de la exposición.

Acceso a la página de la exposición


Entrevista a Cristina Carrasco

 

El cuidado de la vida de las personas, una responsabilidad social y política fundamental

Desde que se desatara la crisis sistémica que padecemos, se está produciendo una “gran involución”, una auténtica contrarreforma social impuesta a escala global desde las élites económicas, y que afecta a los planos económico, político, ideológico, ecológico, y de un modo muy concreto, al ámbito de la reproducción social.

El actual modelo de acumulación capitalista se muestra incapaz de dar respuesta a las necesidades vitales de las personas, y tiene un impacto muy específico en las vidas de las mujeres, puesto que ha ido de la mano de un modelo de organización social cuya estructura se ha basado históricamente en la desigualdad y que despliega distintos mecanismos de dominación.

En esta entrevista Cristina Carrasco reflexiona sobre estas cuestiones, así como sobre las aportaciones de la economía feminista tanto para visibilizar algunas tendencias que persisten en mantenerse ocultas, como a la hora de proponer salidas a la actual situación.

Cristina Carrasco es profesora titular de Teoría Económica en la Universitat de Barcelona. Sus aportaciones teóricas y analíticas son una de las grandes referencias en la escuela de la economía feminista. Sus temas de investigación son el trabajo de las mujeres, la economía feminista y los indicadores no androcéntricos. Es autora de numerosos artículos y libros sobre estas temáticas.

Por Olga Abasolo y Lucía Vicent

Olga Abasolo y Lucía Vicent: En este contexto de gran involución, y dado el alcance del capital para colonizar prácticas sociales anteriormente públicas o familiares, mediante la mercantilización de todas las dimensiones de nuestras vidas y del espacio social, ¿cuáles son los principales retos a los que se enfrentan hoy las mujeres? ¿A qué nos referimos cuando decimos que la crisis actual es también una crisis de reproducción social?

Cristina Carrasco: Creo que las mujeres nos enfrentamos a largo plazo a un enorme reto, el mismo que antes de la crisis: la ruptura del sistema actual centrado en la producción de mercado y cuyo objetivo es el beneficio y el desarrollo de una sociedad centrada en la vida de las personas donde el cuidado entendido en términos multidimensionales se considere un eje central. Dicho de manera rápida, acabar con el sistema capitalista patriarcal. Pero para llegar a eso hay que recorrer un largo camino, por tanto, debemos plantearnos desafíos a corto y medio plazo con un doble objetivo, por una parte, ayudar a crear las condiciones para conseguir el objetivo último y, por otra, satisfacer demandas inaplazables relacionadas con las condiciones de vida de la población, particularmente de las mujeres. Y para avanzar hacia dichos objetivos, los caminos se pueden resumir de forma rápida en dos grandes líneas: los que pueden realizarse a través de políticas públicas y los que aborda directamente la ciudadanía. Las políticas públicas me parecen un camino a veces necesario pero nunca suficiente. Me explico. Difícilmente un determinado sistema político-económico va a realizar políticas para autodestruirse. Como mucho, las medidas servirán para mejorar las condiciones de vida de algunos grupos de población y, por tanto, debieran ser transitorias. Y, en ocasiones, son útiles para crear un entorno más adecuado para la actuación de la sociedad civil.

Ahora bien, muchas políticas –como las ayudas a personas con determinados problemas funcionales, el establecimiento de guarderías públicas, algunas regulaciones laborales, las pensiones no contributivas, etc.–, en general, se implementan pensando en el modelo tradicional de familia, con roles diferenciados entre mujeres y hombres. Entonces, creo que una parte importantísima de una ley debería ser el debate que se podría desarrollar desde la ciudadanía con motivo de la misma: cómo se establece, porqué, qué significa, de qué otra manera podría implementarse, etc. Posiblemente, el debate ayudaría a introducir un cambio de mirada, a ver qué modelo es el que sostiene nuestra sociedad actual y, en definitiva, a un cambio de valores. Como lo fue la llamada ley de los tiempos en Italia, que nunca llegó a ser ley, pero que fue un punto de inflexión en la reflexión y debate sobre la organización de los tiempos sociales. Y, fuera del marco de la actuación de la institución política, los cambios sociales o la presión por dichos cambios, en mi opinión, proviene fundamentalmente de la ciudadanía organizada. Ciudadanía que, al no estar comprometida con la institución, tiene una libertad de pensamiento y de actuación mucho más amplia y abierta. Por ejemplo, podríamos encontrar distintas causas que ayudarían a explicar los profundos cambios que hemos realizado las mujeres de este país en las últimas décadas –en niveles de estudios, participación laboral, caída de la fecundidad, cambio en los roles, los objetivos de vida, etc.– pero seguramente, mucho más que las leyes lo que ha favorecido dichos cambios ha sido el papel de los movimientos feministas y de mujeres de todo tipo, que han afectado a la conciencia, al reconocimiento mutuo, a la autoestima, en definitiva, a plantar cara al patriarcado, lo que se ha venido a llamar, el empoderamiento de las mujeres.

Para responder a la segunda parte de la pregunta, primero tendríamos que aclarar qué entendemos por reproducción social. El concepto tiene historia, no es claro y ha sido utilizado en diversos sentidos. La idea originaria de reproducción viene del pensamiento clásico, idea que posteriormente fue heredada por la escuela sraffiana, donde ya algunos autores utilizan el concepto de reproducción social para referirse a la reproducción de las personas, de los medios de producción y bienes de consumo, de las relaciones sociales y de producción, considerando que el proceso tiene lugar en un marco natural que también se verá afectado. Es interesante notar que economistas que trabajan en esta línea de pensamiento ya consideran dentro de la idea de reproducción social el medio natural, sin embargo, el trabajo de cuidados para mantener la vida humana se mantiene invisible.

En el feminismo, la idea de reproducción social surge como parte del debate sobre el trabajo doméstico desarrollado en los años sesenta y setenta del siglo XX. Pero desde entonces, la idea ha sido redefinida y utilizada para designar procesos no siempre idénticos; aunque las diversas interpretaciones mantienen aspectos fundamentales en común. Todas ellas consideran la reproducción biológica, que incluye la construcción social de la maternidad en cada sociedad; la reproducción de la fuerza de trabajo, que incluye los procesos de educación y aprendizaje; y la satisfacción de las necesidades de cuidados, donde pueden participar los hogares, el sector público y el mercado. Es decir, en esta perspectiva se incluye la economía del cuidado como aspecto relevante de la reproducción social. También desde algunas perspectivas se ha considerado que el concepto de reproducción social debe incluir la idea de una relación de ecodependencia con la naturaleza que resulte perdurable desde el punto de vista de los recursos naturales y ambientales. Por otra parte, desde que el trabajo doméstico comienza a denominarse trabajo de reproducción, algunas feministas asocian la idea de reproducción social con la de reproducción de la vida humana; y así cuando surge la problemática conocida como crisis de los cuidados, se establece la diferencia entre crisis de reproducción social y crisis de los cuidados.

La crisis de reproducción social estaría produciéndose en el Sur global y tendría que ver con las condiciones de vida de las personas y los riesgos a que estaría sometida
actualmente parte de la población. La crisis de los cuidados tendría lugar en el Norte global y estaría referida a un aspecto específico de la reproducción social: a aquel que guarda relación con los cuidados directos a las personas. El problema hace referencia a que por razones demográficas, laborales y de empoderamiento de las mujeres, la forma tradicional de satisfacer los cuidados a través del trabajo de ellas en los hogares, ya no estaba dando la respuesta socialmente necesaria. Finalmente, el aspecto tal vez más conflictivo del asunto es que la idea original de reproducción social incluye las estructuras y organizaciones sociales y las distintas relaciones sociales que tienen lugar en una determinada sociedad. Es decir, si hablamos de reproducción social, deberíamos incluir todo aquello que forma parte y define una determinada sociedad. Y una parte importante son las relaciones sociales y las estructuras de poder; a nuestro interés, las relaciones capitalistas patriarcales y las desigualdades que producen y “reproducen”. De aquí que el objetivo como feministas no puede ser la reproducción social entendida como proceso amplio. Desde una visión equitativa y emancipadora nunca puede ser un objetivo reproducirse sin tener en cuenta las condiciones de vida de la población. En consecuencia, se plantea como objetivo la reproducción social pero no de cualquier manera sino junto a la persecución de condiciones de vida digna, satisfactoria y humana. Esta idea es la que se plasma en el concepto más amplio de sostenibilidad de la vida humana que fundamenta la economía feminista. Es en este contexto en el que prefiero utilizar la idea de sostenibilidad de la vida más que el de reproducción social.

Respondiendo entonces a vuestra pregunta, diría que la crisis es una crisis de sostenibilidad en el sentido de que está poniendo en peligro, por una parte, las condiciones de reproducción, como por ejemplo todos los problemas ligados al medio ambiente y los recursos naturales, fundamentalmente porque la única salida a la crisis que se plantea oficialmente es una vuelta al crecimiento económico o porque, por otra, puede haber problemas con la reproducción de las personas en razón de la subalimentación de parte de la población infantil. Pero, como dije anteriormente, la reproducción tiene que ir acompañada necesariamente de buenas condiciones de vida de las personas y esa dimensión de la sostenibilidad está siendo enormemente afectada: mayores desigualdades, mayores índices de pobreza, más trabajo doméstico y de cuidados en los hogares (lo que afecta mucho más a las mujeres que continuamos siendo las responsables de este trabajo), etc., en definitiva, un notable aumento de la precariedad de la vida, exactamente lo contrario a la sostenibilidad que planteamos desde la economía feminista.

OA y LV: Hagamos un poco de recorrido histórico. El pensamiento y la práctica política feministas han realizado una crítica profunda a los fundamentos de nuestra organización social, capitalista y patriarcal. ¿Cómo se relaciona el patriarcado con la explotación capitalista? ¿Es posible un capitalismo que no subordine y explote la esfera de reproducción social?

CC: Pues como decís, haciendo un poco de historia, podríamos comenzar recordando que el concepto de patriarcado fue actualizado a finales de los años sesenta del siglo XX desde el feminismo radical estadounidense y desde entonces –a pesar del debate teórico sobre su significado– se ha manifestado como un concepto potente para el análisis feminista. La razón patriarcal había construido un universo del cual las mujeres quedábamos excluidas, por tanto, faltaba la recuperación de la experiencia femenina y una construcción teórica que desmontara las falacias del modelo masculino vigente.

Ahora bien, la reconceptualización del concepto de patriarcado para el feminismo dio lugar a un debate central desde finales de los sesenta hasta los primeros ochenta del siglo XX sobre la relación entre capitalismo y patriarcado. Básicamente se discutía si nuestra sociedad se podía definir como un patriarcado capitalista o como un capitalismo patriarcal. El primero respondía prioritariamente a la primacía del patriarcado por ser más antiguo y haber asumido al capitalismo y, el segundo, a la lógica del capital, bajo la cual el patriarcado se habría modificado notablemente. Posteriormente surge lo que ha venido a llamarse la teoría de los sistemas duales, que situaba ambos sistemas –patriarcal y capitalista– como semiautónomos, pero relacionados, potenciándose y reforzándose entre sí. El resultado sería una doble opresión-explotación de las mujeres. Al ser considerados dos sistemas diferentes, ambos necesitarían un análisis metodológico teórico propio y específico, feminista radical por una parte y marxista por otra. La visión dualista también fue discutida intentando propuestas de un solo sistema y un único análisis. Pero no solo eso, también su concepción pretendidamente universal fue rebatida –originalmente por las feministas negras de Estados Unidos–, acusándola de etnocéntrica y clasista.

De aquí surge también lo que se conoció como los conocimientos situados que, evitando la universalidad y la objetividad, intentan construir discursos relacionados con un entorno específico social e históricamente situado y así elaborar realidades y perspectivas que pueden ser parciales, en razón de la compleja red de relaciones de poder que habitan en torno a las distintas explotaciones y subordinaciones. Los debates desde la perspectiva marxista tampoco acabaron ahí, de hecho, es interesante nombrar el llamado enfoque del valor-escisión o valor-disociación que reconceptualiza el capitalismo como “patriarcado productor de mercancías”. Esta teorización sostiene que parte importante de la reproducción se disoció de la estructura del valor y fue asignada a las mujeres, aunque la relación del valor no puede ser pensada de ninguna manera sin una simultánea relación de disociación.

En fin, que el debate –en ningún caso lineal– se ha ido haciendo cada vez más complejo, dejando atrás la dicotomía capitalismo-patriarcado, abriéndose a nuevas posibilidades e incorporando nuevos elementos que le otorgan mayor riqueza teórica y conceptual. Y de todo ello, somos herederas. De aquí que la respuesta a la pregunta no es nada simple ya que la realidad está lejos de ser uni o bidimensional. Las distintas relaciones de poder se sostienen mutuamente articulándose en un entramado que obliga a dar respuestas conjuntas a todas ellas.

En definitiva, creo que actualmente patriarcado y capitalismo son una unidad de relaciones de poder que, junto a otros ejes de desigualdad como la etnia, han actuado transformando para sus intereses los roles de género, los procesos de desposesión de hombres y mujeres, el cuidado, los distintos trabajos, los tipos de familia, etc. Es decir, los distintos ámbitos de la vida. De aquí la importancia hoy de pensar la complejidad de la sociedad y sus diversas relaciones de explotación, dominio, subordinación u opresión, sean de origen patriarcal, capitalista, racial u otros. Complejidad que, como alguien ha sugerido, se puede traducir en dos tipos de injusticias imposibles de analizar de forma separada: por una parte, las que obligan a una redistribución en términos económicos y, por otra, las que obligan a un reconocimiento de todas las personas independientemente de su color, lugar de nacimiento, sexo/género, opción sexual, etc. Finalmente, si se pretenden cambios sociales, el análisis teórico es necesario pero no suficiente. De aquí la urgencia de acompañarlo con un serio intento de acción política que implique establecer puentes y complicidades entre distintos movimientos, partidos, asociaciones que estén por estos mismos objetivos. De dar pie a un diálogo que debe darse de forma abierta y sin establecer prioridades.

OA y LV: Tampoco se libró de esta crítica el pacto de posguerra. ¿Cuáles han sido las principales críticas desde una perspectiva feminista al modelo del Estado de Bienestar tradicional? ¿Qué cuestiones deficitarias del mismo no podemos seguir retrasando si apostamos por un modelo de sociedad basado en la equidad, la corresponsabilidad y el reparto justo de tareas?

CC: La principal crítica desde una perspectiva feminista al modelo de Estado de Bienestar tiene que ver con la propia concepción del modelo. El llamado pacto keynesiano de la posguerra incluía tres aspectos no siempre explícitos. En primer lugar, el concepto de ciudadanía social relacionada con los derechos al bienestar económico, a la seguridad, a la educación, a determinados niveles de salud, etc. Ciudadanía social concebida como un factor de integración social, de reducción de las desigualdades extremas y de legitimación de una socialdemocracia. En segundo lugar, y muy relacionado con el primero estaba la idea de un empleo estable, garante de derechos, que permitía al trabajador acceso a una determinada seguridad social. Empleo que se concebía como un derecho individual que otorgaba identidad y reconocimiento. El tercer elemento del pacto keynesiano es el modelo de familia. Aunque no se haga explícito, la forma en que se organiza la sociedad y la producción mercantil suponen la existencia del modelo familiar tradicional “hombre proveedor de ingresos-mujer ama de casa” caracterizado, como sabemos, por una ideología familiar que se concreta en el matrimonio tradicional con una estricta separación de trabajos y roles entre ambos cónyuges.

Bajo este modelo de familia –defensor de los valores morales– las mujeres cuidarían a niñas, niños, personas ancianas o enfermas, pero también a los varones adultos, para que estos pudieran dedicarse plenamente a su trabajo de mercado o actividad pública. De esta manera, la ciudadanía que se construye en el pacto keynesiano mantiene referencia con el mundo público, con la participación en el mercado laboral, con los espacios asignados socialmente a los hombres. El espacio privado-femenino no da carta de ciudadanía; aunque es el fundamento sobre el cual se asienta la construcción del ciudadano hombre. La participación en el mercado laboral y la forma cómo se haya realizado dicha participación es lo que permite acceder y en qué condiciones a prestaciones por desempleo, jubilaciones, bajas por enfermedad, etc.

Paradójicamente, las mujeres acceden en mucha menor medida a derechos por sí mismas y, sin embargo, son fundamentalmente ellas las que desarrollan “derechos de
bienestar” para otras personas a través de su trabajo doméstico y de cuidados, asumiendo así de manera particular e individual una responsabilidad que debiera ser
social y colectiva. Ahora bien, desde la llamada Transición democrática, este pacto sufre algunos cambios. Por una parte, se consigue una universalización de algunos derechos, como el derecho a la sanidad o a la educación. Y, por otra, las mujeres realizan un cambio histórico cultural y de comportamiento: en pocas décadas, aumenta
notablemente su nivel de estudios y su participación en el mercado laboral, la fecundidad cae muy por debajo del valor de la fecundidad de reemplazo, aumentan las
separaciones y los divorcios y se amplía notablemente la tipología familiar, destacando el incremento de los hogares monomarentales.

Pero, en los últimos tiempos estamos asistiendo a una ruptura de ese pacto. El empleo cada vez se aleja más del papel central que había tenido, deja de ser el eje básico de cohesión social, que otorgaba carta de naturaleza ciudadana y generaba identidad. Pero, si la ciudadanía que se había construido era conceptualmente masculina, la ruptura del pacto a las mujeres nos afectará en menor medida; si nosotras aún “no habíamos llegado” a formar parte de dicho pacto, difícilmente podemos sufrir su ruptura, al menos no en el mismo sentido que el sector masculino de la población. La situación engañosa proviene de haber definido un concepto de ciudadanía como “universal”, siendo que afectaba fundamentalmente a los hombres –el grupo dominante– y no tenía en cuenta las experiencias particulares de otros grupos de población. Más que la ruptura del pacto, a las mujeres nos afectará la pérdida de derechos universalizados y los escasos recursos destinados a cuidados que se habían logrado.

Dicho lo anterior, la segunda parte de la pregunta nos plantea un asunto central, a saber, desde dónde analizamos el problema. Lo dicho anteriormente creo que nos sitúa en una perspectiva distinta, no podemos discutir el tema desde la visión masculina en el sentido de “lo que nos falta” a las mujeres, la “ciudadanía que no tenemos”, sino desde nuestras propias vivencias y experiencias. En consecuencia, frente a un concepto de lo universal abstracto centrado en un ciudadano desprovisto de cualquier especificidad o diferencia, el feminismo se plantea “deconstruir” ese pretendido universalismo y dejar al descubierto la falsa neutralidad y la insuficiencia de un pensamiento que no acepta reconocer las diferencias (de sexo, de raza, étnicas). Se trata de ir hacia un nuevo concepto de ciudadanía que permita articular la complejidad de las distintas identidades integrando las variadas formas de participación vigentes y necesarias para crear tejido social y desarrollar valores democráticos.

Desde esta perspectiva nuestro objetivo es destacar una dimensión específica y concreta de participación y ejercicio de ciudadanía: la que tiene que ver con el derecho de las personas a “ser cuidadas”. El cuidado de la vida humana debiera ser la preocupación social primera de todos los agentes sociales y políticos, lo cual significa nada más y nada menos que cuestionar el centralismo del trabajo remunerado y plantear un nuevo marco que ayude a una redefinición de ciudadanía. El cuidado es una actividad clave que permite constatar la red de interdependencias que forman lo privado, lo doméstico, lo público, lo social, lo político y lo económico tanto en su realización: quién cuida, cómo, etc., como en su objetivo: el desarrollo de personas sociales con mayores capacidades afectivas y de relación, con mejores condiciones de vida, con mejor buen vivir. Destacar la universalidad del cuidado y la necesidad de realizarlo no significa la bondad de dicha actividad. El cuidado puede ser elegido u obligado, gratificante o desagradable, pero siempre es necesario e inevitable si el objetivo es el bienestar de la población.

Lo importante es acabar con la invisibilidad de este trabajo y desplazar el centro de atención desde lo público mercantil hacia la vida humana. Eso significa cambiar totalmente la mirada y comenzar a pensar desde otra perspectiva. Se puede pensar en políticas que ayuden a cambiar la mirada. Por ejemplo, en relación al mercado laboral, reconocer la responsabilidad y la cualificación que representa el trabajo de cuidados remunerándolo correspondientemente, o realizar un tratamiento simétrico entre hombres y mujeres en lo referido a los permisos laborales; en relación a la fiscalidad, replantear las formas de tributación de modo que no mantengan como marco el modelo de familia tradicional; en relación a la educación, implementar políticas educativas en todos los niveles educativos, políticas que tanto en educación primaria como secundaria permitan reflexionar sobre los roles y las normas establecidas por sexo/género, y en la universidad deberían introducirse cursos específicos según las carreras que permitieran observar los sesgos androcéntricos de los contenidos. En cualquier caso, creo que un modelo basado en la equidad, en la corresponsabilidad, en el reparto justo de tareas, en la reorganización de los tiempos y los trabajos teniendo como objetivo central el cuidado de la vida, implica necesariamente una ruptura del modelo vigente.

OA y LV: ¿Cuáles son hoy las principales aportaciones de la economía feminista? ¿Dónde se situaría el ámbito de los cuidados y de la economía doméstica? ¿Qué interrelaciones destacarías entre esos ámbitos, el mercantil y la provisión de servicios sociales por parte del Estado?

CC: Antes de responder a esta pregunta quisiera decir que la economía feminista no es –afortunadamente– un pensamiento único, con lo cual lo que yo considere como principales aportaciones no tiene porqué coincidir con las visiones de otra mujeres que trabajen en esta línea de pensamiento. Aunque –y asumiendo el riesgo de equivocarme– creo que entre las personas que componen la Red de Economía Feminista que se ha ido creando en España alrededor de los Congresos de Economía Feminista –donde participan mujeres de distintos ámbitos académicos y de participación política y social– estaríamos bastante de acuerdo en lo fundamental. Centrándonos en el tema, creo que a grandes rasgos las principales aportaciones de la economía feminista se pueden resumir en dos, una teórica y una política. La primera, es haber ampliado las fronteras de la economía más allá del mercado y de incorporar el trabajo doméstico y de cuidados no asalariado como parte del circuito económico. El enfoque económico habitual es un enfoque androcéntrico ya que limita y restringe las perspectivas analíticas y políticas al preocuparse solo del mercado y relegar al limbo de lo invisible el trabajo realizado desde los hogares. La disciplina elude así toda responsabilidad sobre las condiciones de vida de las personas, como si economía y vida de la población fuesen por caminos paralelos. La incorporación del trabajo doméstico y de cuidados a los enfoques económicos no ha sido para añadir una variable más, sino para dar centralidad al trabajo de cuidados mostrando la fuerte relación que mantiene con la producción capitalista patriarcal. Y, la segunda aportación relevante consiste en haber hecho una ruptura profunda con la disciplina económica al plantear que el objetivo no debiera ser el beneficio privado sino el cuidado de la vida en todas sus dimensiones. La economía feminista antepone al mercado y al beneficio la vida de las personas, su bienestar, sus condiciones de vida. Y en este bienestar, sitúa al cuidado como elemento central. La economía feminista apela a la lógica de la vida frente a la lógica del capital. Está proponiendo otra manera de mirar el mundo, otra forma de relación con el mundo, donde la economía se piense y realice para las personas. Esta propuesta representa un cambio total, ya que exige: una reorganización de los tiempos y los trabajos (mercantil y de cuidados), cambios en la vida cotidiana, una nueva estructura de consumo y de producción y, por supuesto, un cambio de valores.

En relación a la última parte de vuestra pregunta comenzaría afirmando que la economía feminista entiende que el cuidado de las personas debiera ser la primera responsabilidad social y política de todas las organizaciones que se definan como emancipadoras o igualitaristas. Estoy hablando de la responsabilidad social en la sostenibilidad de la vida. Aquí incluyo partidos políticos, sindicatos, movimientos sociales, etc. Si la vida de las personas no es la prioridad política de esas agrupaciones, es decir, el primer punto de su agenda, entonces cuesta entender cuál otro puede ser. Que el cuidado de las personas deba ser un tema de responsabilidad social y política no lo entendemos como que sea asumido por servicios públicos, está muy lejos de eso. Más bien, se trata de que la sociedad en su conjunto de forma colectiva –tal como se hacía en comunidades primitivas– busque las formas de asumirlo y de dar respuesta a las necesidades de la población. Lo cual debe traducirse en una participación de hombres y mujeres, servicios públicos, algunas formas colectivas, redes comunitarias, etc. Diversas maneras de cuidar que la sociedad puede fomentar y organizar. Mientras vivamos en este sistema, el mercado también podría ser una opción libre de ser elegida, pero debiera estar asegurado el cuidado para todas las personas sin tener que acudir al mercado.

OA y LV: Has dedicado una parte muy importante de tu labor investigadora al uso diferencial del tiempo entre mujeres y hombres, a la propia organización del trabajo y a la realización de los distintos trabajos. ¿Qué dinámicas se aprecian en los últimos años en relación a ese uso del tiempo y la organización del trabajo y desempeño de tareas?

CC: Es difícil responder a esta pregunta porque no disponemos de información suficiente del trabajo doméstico y de cuidados que nos permita vislumbrar con claridad cuales son las dinámicas de los últimos años. Sabemos que para la economía dominante y –con muy escasas excepciones– también para las visiones alternativas en economía, el trabajo doméstico y de cuidados no existe, por tanto, no se mide. Hasta el año 2002 no existía ninguna encuesta a nivel estatal (realizada por el INE) que recogiera información de dicho trabajo.

La primera encuesta de las llamadas Encuestas de Empleo del Tiempo se realizó en el periodo 2002/2003 y la segunda en el periodo 2009/2010, siendo las dos únicas existentes a nivel estatal. Pero hay que considerar que, a pesar de que ofrece información del trabajo doméstico y de cuidados a través de un diario de actividades, no es una encuesta de trabajo sino de uso del tiempo. Por el contrario, para el trabajo de mercado existen distintas encuestas siendo la más relevante la Encuesta de Población Activa realizada trimestralmente desde 1964 por el INE. La importancia que se da a la obtención de información de uno y otro trabajo es un claro reflejo del significado que tiene cada uno de ellos en la economía. En cualquier caso, algunas tendencias se puede observar en el trabajo de mujeres y hombres utilizando las dos encuestas de empleo del tiempo realizadas.

Como dije anteriormente la última de estas es del periodo 2009/2010, con lo cual solo recoge los primeros efectos de la crisis, cuando el incremento del desempleo era básicamente masculino. Comparando la información de ambas encuestas se observa que, como tiempo medio social, en ambos periodos el tiempo que dedican las mujeres a trabajo doméstico y de cuidados es notablemente mayor que el que dedican los hombres, en cambio, el tiempo que dedican los hombres a trabajo de mercado es mayor que el que dedican las mujeres a dicha actividad. Destacando que cualquiera que sea el tipo de hogar, la renta del hogar, los salarios masculinos y femeninos o la relación con el mercado laboral, las mujeres siempre dedican más tiempo al trabajo doméstico y de cuidados que los hombres. Pero ha habido un cambio entre ambos periodos, las mujeres han reducido su dedicación al trabajo doméstico y de cuidados y han aumentado su participación en el mercado y los hombres han vivido el proceso contrario, han reducido su tiempo dedicado al mercado incrementando el tiempo dedicado al trabajo del hogar.

Curiosamente (o no), sumando la dedicación media de ambos trabajos, las mujeres en ambos periodos trabajan una hora más que los hombres cada día. Por otra parte, también es interesante destacar que para vivir en las condiciones que estamos viviendo, ambos periodos muestran que la población en su conjunto dedica más tiempo al trabajo del hogar que al trabajo de mercado. Dicho esto, nos podemos preguntar, ¿el aumento de tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidados por parte de los hombres está indicando un cambio de comportamiento, un cambio de modelo? Con la información disponible, no podemos aventurar una respuesta. El tiempo dedicado por los hombres al trabajo del hogar aumenta básicamente por el paro masculino, hay muchos hombres en casa con mucho tiempo disponible. El tema está en si esta situación puede modificar la conducta masculina o si se considera una situación transitoria que volvería a la original en caso de recuperarse el empleo. ¿Ha aumentado el trabajo doméstico y de cuidados como efecto de la crisis? Actualmente tampoco podemos afirmarlo. Aunque si se miran experiencias análogas anteriores de crisis económicas –como por ejemplo la crisis de la deuda externa en América Latina en los años ochenta–, es de esperar que el trabajo realizado en los hogares esté aumentando por dos razones: por una parte, los fuertes recortes públicos han implicado la reducción de servicios públicos en educación infantil, en servicios sanitarios, en atención a las personas mayores, etc., y por otra, el desempleo y la reducción salarial conduce a una vuelta al hogar de bienes y servicios anteriormente adquiridos en el mercado, como cuidados de niños/as o personas mayores y/o enfermas, o más comidas realizadas en el hogar, etc.1

Con respecto al trabajo de mercado, posiblemente también sea pronto para tener una visión clara sobre las dinámicas y la organización del trabajo, aunque podemos comentar algunos aspectos. Creo que lo más relevante es que de momento no hay constancia de una retirada de las mujeres del mercado laboral, cuestión que sí se había dado en situaciones de crisis anteriores. Esto puede estar ratificando la ruptura de las mujeres con el modelo tradicional de familia y su cambio profundo de cultura social y de comportamiento. Pero persiste la segregación ocupacional y los menores salarios para las mujeres. Como efectos específicos que pueden ser transitorios, está la entrada últimamente al mercado laboral de mujeres de más de 50 años, lo cual responde a lo que algunas autoras han denominado “economía de retales”, entendiendo por esta la participación de las distintas personas que componen el hogar en la búsqueda de recursos para mantener el hogar. O, efectos de la crisis que tienen consecuencias tanto en mujeres como hombres, a saber, la caída del empleo público, la bajada generalizada de salarios existiendo una mayor concentración de mujeres en los niveles de salarios más bajos y un incremento notable de la desigualdad y del riesgo de pobreza y de exclusión social.

OA y LV: En ese sentido, ha sido fundamental tu propuesta de incorporación de nuevos índices e indicadores no androcéntricos. ¿Qué limitaciones ofrecen los indicadores más extendidos para mostrar las desigualdades entre hombres y mujeres? En esta carrera de obstáculos que tiene como finalidad fundamental la de ofrecer una visión completa de las divergencias que ocurren en la realidad, ¿podrías señalarnos algunas contribuciones de tu propuesta y aspectos a integrar en el análisis?

CC: El problema fundamental con las estadísticas en general y los indicadores sociales en particular es que bajo una aparente neutralidad –que ofrece la representación numérica– podemos descubrir visiones desfiguradas de la realidad, dependiendo del prisma con que se observe. El asunto es que todo sistema de indicadores sociales, como representación estadística y simbólica de una realidad, se sitúa en un marco teórico y conceptual y, por tanto, en una determinada mirada sobre la realidad social. Es una convención que da cuenta de una determinada concepción del mundo. Un sistema de indicadores responde a un modelo teórico en el que se establece un conjunto de relaciones entre las variables que lo configuran, intentando asegurar que se están captando las dimensiones más relevantes del modelo definido. En consecuencia, si un sistema de indicadores da cuenta de un determinado modelo teórico, sea este explícito o implícito, ello implica un posicionamiento político ideológico de quien o quienes lo hayan definido. Generalmente, el modelo teórico que sostiene a un sistema de indicadores sociales permanece oculto y, por tanto, también queda oculta la orientación que hay detrás de dicho sistema de indicadores. En concreto, quien define los indicadores (o tiene el poder para hacerlo), elige lo que quiere medir y para qué lo mide; elige el objeto de estudio, lo acota y determina los objetivos de la medición.

En relación a la economía, tradicionalmente la disciplina se ha situado dentro de unas fronteras muy estrechas de análisis: el campo de estudio económico ha sido el mundo público mercantil, donde trabajo se ha identificado con empleo y producción con producción orientada al mercado. En consecuencia los indicadores económicos dan cuenta solo de la parte de la realidad socioeconómica que se abstrae en el modelo. Así, aquellos utilizados para captar el trabajo corresponden a indicadores de empleo y los utilizados para reflejar la producción y el crecimiento solo consideran la producción de mercado, sin tener en cuenta la enorme cantidad de bienes y servicios que se produce fuera de los márgenes del mercado. Ambos tipos de indicadores, además de falsear la realidad, presentan un fuerte sesgo androcéntrico, al ser el mundo público mercantil el espacio tradicionalmente asignado a la población masculina. Lo cual quiere decir que dichos indicadores no captan toda la realidad sino que fundamentalmente hacen referencia a rasgos, actividades o características que podríamos designar como masculinas. Por ejemplo, lo que se acostumbra a definir como “tasa de actividad” solo tiene en cuenta la actividad desarrollada en el mercado, negando categoría económica a todos los trabajos que se desarrollan al margen del mercado. En consecuencia, para los indicadores económicos toda la actividad de las mujeres que se desa rrolla al margen del mercado no existe o no se le otorga categoría económica, lo cual es totalmente absurdo si consideramos que dicha actividad es la que posibilita el funcionamiento del mercado y de la producción.

En relación a la segunda parte de la pregunta, creo que toda la crítica que hemos hecho a las estadísticas e indicadores así como a la forma de analizar la información existente utilizando otra mirada, son contribuciones importantes. Pero, como aportación más concreta mencionaría una propuesta que elaboramos con un equipo de investigación de la Universidad de Barcelona, consistente en lo que denominamos una Encuesta de Población Activa no Androcéntrica (EPA-NA). Se trata de una encuesta periódica –que sustituiría a las Encuestas de Empleo (o de Población Activa) y a las Encuestas de Uso del Tiempo– capaz de recabar información sobre la actividad global y sus distintos componentes: trabajo remunerado, trabajo familiar doméstico, estudio y trabajo voluntario; lo cual permitiría ampliar los análisis sobre los tiempos y los trabajos de mujeres y hombres. Desde esta perspectiva se podrían analizar situaciones tales como los requerimientos de trabajo necesarios para la reproducción y el bienestar de las personas; los conflictos de tiempo, particularmente de las mujeres, asociados a los distintos grados de rigideces y flexibilidades de la estructura de los procesos de producción y reproducción; y la desigualdad entre mujeres y hombres en relación a su participación en los distintos tipos de trabajos y las diferencias según niveles de renta. Un análisis del trabajo a partir de la información de esta propuesta permitiría construir índices, tasas e indicadores que dieran cuenta de la actividad de ambos sectores para establecer relaciones, comparaciones y cambios en el tiempo. A su vez, facilitaría la elaboración e implementación de políticas que diesen respuesta a la verdadera realidad social y no de una visión sesgada de dicha realidad.

OA y LV: En el terreno de la economía feminista, al igual que en otros campos de estudio como es el caso de la economía ecológica en el que se han extendido conceptos como el de huella o deuda ecológica, se ha incidido en una terminología concreta que incorpora similitudes con la anterior. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de deuda de cuidados? ¿Qué crítica y reivindicación se esconde tras este concepto? ¿Existen conexiones entre la utilización de ambos conceptos, uno enunciado desde el marco ecológico y el otro desde el feminista?

CC: El concepto de deuda de cuidados ha sido utilizado por diversas autoras para designar el enorme flujo de cuidados y energías amorosas que aportan las mujeres para sostener y recrear la vida de toda la comunidad, hombres incluidos, sin que estos últimos colaboren de manera equitativa. Es un trasvase de responsabilidad de cuidados de los hombres hacia las mujeres; así ellos reciben una proporción mayor de cuidados que los que aportan y ellas viven la situación contraria, aportan mucho más que los cuidados que reciben. Ellos son más beneficiarios y ellas más contribuyentes. Para visibilizar esta desigual aportación-recepción en cuidados que se ha dado históricamente entre hombres y mujeres se ha acuñado el término de deuda de cuidados, deuda social con las mujeres o deuda patriarcal.

Ahora bien, me preguntas qué se esconde detrás de ese concepto. Y ese precisamente es un tema que discutimos en el Seminario de Economía Feminista de Barcelona, en el cual participo, fruto del cual hay un artículo actualmente en evaluación. Nos planteamos si esa situación desigual entre mujeres y hombres respecto del trabajo de cuidados era realmente una deuda. No lo hicimos con un afán semántico, sino con un interés de análisis conceptual, cómo caracterizar exactamente la situación, lo cual tiene que ver con posibles actuaciones posteriores. Nuestra conclusión fue que la llamada deuda de cuidados o deuda patriarcal no es exactamente una deuda, sino una situación que viven las mujeres que engloba tres dimensiones y que solo a efectos analíticos podemos comentar de forma separada.

La primera es la dimensión de donación, es decir, el cuidado como donación de las mujeres hacia la sociedad. En una sociedad patriarcal las mujeres son las responsables del cuidado. Pero más allá de solo realizarlo, estas le han dado valor como necesidad esencial de las personas, como parte de la condición humana y, en consecuencia, como algo universal e inevitable que hay que satisfacer. Consecuentes con sus prioridades, las mujeres han estado donando una parte importantísima de su tiempo para que la sociedad en general y los hombres en particular pudieran continuar existiendo. Idea de donación análoga a la del regalo, con un componente emocional surgido del amor y del cariño entre las personas.

Una segunda dimensión tiene que ver con los roles de género establecidos en una sociedad patriarcal, según los cuales, el cuidado (incluyendo todo lo que significa el trabajo doméstico y la organización del hogar) sería una actividad típicamente de responsabilidad femenina. A pesar del cuestionamiento de la ideología patriarcal realizado por las mujeres, en el simbólico colectivo aún pesa el modelo masculino, situación que se traduce para las mujeres en un fuerte sentimiento de obligación de cuidado hacia las personas cercanas acompañado de un sentimiento de culpa si se deja de realizar o no se realiza todo lo bien que se quisiera o que se espera de ellas. Obligación ausente en el sector masculino de la población. De ahí, que desde esta perspectiva no consideremos la deuda de cuidados como una deuda sino como una obligación.

Y, finalmente, una tercera dimensión que consideramos fue la de expolio o desposesión. Esta tiene que ver directamente con las necesidades del capital. La economía feminista desde hace tiempo ha advertido de la participación fundamental del trabajo doméstico y de cuidados en la reproducción de la fuerza de trabajo, sin la cual la continuidad del sistema capitalista sería imposible. Pero esto se ha mantenido oculto, permitiendo a las empresas capitalistas adquirir una fuerza de trabajo muy por debajo de su coste real. Dicho de otra manera, la economía capitalista puede funcionar porque explota el trabajo de cuidados realizado mayoritariamente por mujeres. De aquí que sostenemos que el sistema se mantiene por el expolio o, en terminología de Silvia Federici, por la acumulación por desposesión que ha hecho el sistema desde sus inicios del trabajo doméstico y de cuidados. Desde esta perspectiva, la deuda de cuidados no sería tampoco una deuda sino una explotación del trabajo de las mujeres.

En definitiva, concluimos que la llamada deuda de cuidados no es una deuda en el sentido de que no se pide su devolución, pero sí, por una parte, el término ha sido útil para visibilizar una situación y para dar valor al trabajo de cuidados y, por otra, queda claro que las dos últimas dimensiones, la de obligación patriarcal y la de expolio capitalista exigen acabar con este sistema.

En relación a la última parte de esta pregunta, os diría que en los últimos tiempos creo que hay un acercamiento entre el marco ecológico y la economía feminista tanto en la teoría como en la práctica política. Ambas se desarrollan en espacios que caen fuera del sistema de mercado capitalista, fuera del mundo monetizado, que implican relaciones humanas no mediadas por el capital y de las cuales la producción capitalista se aprovecha en beneficio propio. Por tanto, es lógico que vayan surgiendo conceptos análogos particularmente en referencia a la economía capitalista. Por ejemplo, los conceptos de deuda de cuidados/deuda ecológica, huella ecológica/huella civilizatoria, etc. Pero creo que lo más significativo, es el objetivo común que se plantean estas dos perspectivas, a saber y dicho en términos generales, la sostenibilidad de la vida humana; entendida como la necesaria reproducción social asegurando condiciones de vida aceptables para toda la población; lo que actualmente se denomina vidas vivibles, buen vivir, vidas que merezcan la pena ser vividas.

OA y LV: Y por último, y pensando en alternativas, en las posibilidades de definir un nuevo pacto social que incorpore las demandas históricas y actuales del movimiento y del pensamiento feminista, ¿la crisis puede suponer un buen momento coyuntural para la reorganización de los tiempos entre hombres y mujeres y un avance hacia la corresponsabilidad?

CC: En primer lugar, creo que las crisis –entendidas en general como una ruptura con algún mecanismo que está en funcionamiento– significan cambios relevantes, pero no necesariamente en positivo. De hecho, en la situación que estamos viviendo, de momento solo se vislumbra una salida: una recuperación a medio plazo del sistema
socioeconómico que prevalecía antes de 2007, pero con mayores desigualdades, mayor concentración de poder en determinados grupos sociales y pérdida de derechos de la mayoría de la población.

Con este panorama y en relación a una posible reorganización de los tiempos sociales, la información disponible no refleja, como ya observé anteriormente, cambios significativos. Pareciera que el modelo familiar que estaba implantándose en las últimas décadas de “doble presencia” para las mujeres y de “uni-presencia” para los hombres continuaría funcionando. Sin embargo, no podemos resignarnos. Hay que pensar sobre cómo podría estructurarse otra organización social y actuar en consecuencia. Hay que resignificar los conceptos de trabajo y de tiempo orientándolos hacia la sostenibilidad de la vida, lo cual implicará necesariamente cambios en la vida cotidiana, una nueva estructura de consumo y de producción que requerirá una profunda reflexión y, por supuesto, un cambio de valores. Para ello sería necesario diseñar una política con mayúscula (es decir, discutida democráticamente y aceptada colectivamente) considerando algunos principios básicos. Como primer aspecto, hay que considerar todos los tiempos que componen el ciclo vital: de trabajos, de ocio, de participación social, tiempo propio, estudio, etc., teniendo en cuenta su organización y los tiempos compartidos; posibilitando a todas las personas –independientemente de su sexo/género, etnia, grupo social, etc. – el mismo nivel de disponibilidades de tiempo. Y, en segundo lugar, es necesario desplazar la centralidad del tiempo de trabajo de mercado hacia tiempos más directamente relacionados con la vida y el bienestar de las personas, considerando que la libertad de gestionar el propio tiempo es una fuente importante de bienestar. Lo más probable es que esta medida incida en una antigua reivindicación, a saber, la reducción del tiempo dedicado a trabajo remunerado, la reducción de la jornada laboral para todos y todas; asunto harto conflictivo que hay que enfrentar, pero teniendo muy presente que no debe afectar negativamente a los grupos de población más débiles. Pero también hay que insistir en algo ya repetido: que los hombres dispongan de más tiempo libre no garantiza su asunción de responsabilidad en las tareas del hogar, de aquí que los posibles cambios en la organización de los tiempos deben ir necesariamente acompañados de actuaciones que conduzcan a una profunda transformación de los valores patriarcales.

 

Notas

1 Temas muy bien tratados en Investigaciones Feministas, "Dossier: El impacto de la crisis en la desigualdad de género", vol. 2, 2011.

 

Acceso a la entrevista a Cristina Carrasco

 

Otras entrevistas

Entrevista a Paul Mason, por José Bellver, 2019.

Entrevista a Javier de Lucas, por Susana Fernández Herrero, 2018.

Entrevista a Tica Font, por Susana Fernández, 2018.

Entrevista a Bernd Röttger, por Elisa Schwis, 2018.

Entrevista a Cecilia Díaz-Méndez, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Juliet Schor, por José Bellver, 2018.

Entevista a Guy Standing, por Lucía Vicent, 2018

Entrevista a Ganaderas en Red, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Stuart Wallis, por Allen White (traducido por Nuria del Viso), 2018.

Entrevista a Juan Bárcena, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Roberta Sonnino, por Monica Di Donato y José Luis López Casadevante, 2017.

Entrevista a Rafael Díaz Salazar, por Salvador López Arnal (2017).

Entrevista a Randall Wrey, por Lucía Vicent y José Bellver (2017).

Entrevista a José Luis Moreno Pestaña, por Monica Di Donato (2017).

Entrevista a Mª Eugenia Rodríguez Palop, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Ada Colau, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Joaquim Sempere, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Albert Sanfeliu, por Clara Senent y Carlos Saavedra (2016).

Entrevista a Alfredo Caro-Maldonado, por Salvador López Arnal (2016).

Entrevista a Miguel Ángel Soto, por Monica Di Donato (2016).

Entrevista a Jesús Núñez Villaverde, por Nuria del Viso (2016).

Entrevista a Carme Valls Llobet, por Nuria del Viso (2016).

Entrevista a Miguel Candel, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Bill McKibben, por José Bellver (2015).

Entrevista a Yanis Varoufakis, por Nick Buxton (2015).

Entrevista a Mario Espinoza Pino, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Richard Heinberg, por Luis González Reyes (2015).

Entrevista a Renzo Llorente, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Eduardo Garzón, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Fefa Vila y Begoña Pernas, por FUHEM Ecosocial (2015).

Entrevista a Marina Subirats, por Nuria del Viso (2015).

Entrevista a Javier de Lucas, por Nuria del Viso (2014).

Entrevista a Cristina Carrasco, por Olga Abasolo y Lucía Vicent (2014).

Entrevista a Gérard Duménil y Dominique Lévy, por Bruno Tinel (2014).

Conversación con Manfred Max-Neef, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2014).

Entrevista a Michael Löwy, por Rafael Díaz Salazar (2014).

Entrevista a Antonio Elizalde Hevia, por José Luis Fernández Casadevante (2014).

Entrevista a Silvia Federici, por Tesa Echeverria y Andrew Sernatinguer (2014).

Entrevista a Marta Antonelli y Francesca Greco, por Monica Di Donato (2013).

Entrevista a Alberto Magnaghi, por José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso (2013).

Entrevista a Igor Sádaba, por Olga Abasolo (2013).

Entrevista a Giuseppe De Marzo, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Rafaela Pimentel, por Lucía Vicent (2013).

Entrevista a Mar Nuñez, por Olga Abasolo (2013).

Entrevista a Daouda Thiam. Con testimonio de Sini Sarry, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2013).

Entrevista a Endika Zulueta, por Equipo FUHEM Ecosocial (2013).

Entrevista a Sabino Ormazabal, por José Luis Fernández Casadevante (2013).

Entrevista a Susan George, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Jorge Riechmann, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Antonio Turiel, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).

Entrevista a Raúl Zibechi, por José Luis Fernández Casadevante (2012).

Entrevista a Carlo Petrini, por Monica Di Donato (2012).

Entrevista a Rafael Feito, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).

Entrevista a Eduardo Gudynas, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Mbuyi Kabunda, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Carlos Martín Beristain, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Chatherine W. de Wenden, por Antonio Izquierdo (2012).

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Saturnino "Jun" Borras, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Harald Welzer, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Loretta Napoleoni, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Bonnie Campbell, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Samuel Ruiz, por Cristina Ávila-Zesatti (2011).

Entrevista a Danielle Nierenberg, por Monica Di Donato (2011).

Entrevista a Antonio Ruiz de Elvira, por Monica Di Donato (2011).

Entrevista a Karen Marón, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2011).

Entrevista a Víctor M. Toledo, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Narciso Barrera-Bassols, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Juan Carlos Gimeno, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Juan Gutiérrez, por Amador Fernández-Savater (2010).

Entrevista a Pepe Beunza, por José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos (2010).

Entrevista a Emilio Lledó, por Olga Abasolo (2010).

Entrevista a Juan Andrade, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Miguel Manzanera Salavert, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Silvia L. Gil, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Pablo de Greiff, por José Luis F. Casadevante y Alfredo Ramos (2010).

Entrevista a Serge Latouche, por Monica Di Donato (2009).

Entrevista a Alberto Acosta, por Matthieu Le Quang (2009).

Entrevista a Gerardo Pisarello, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a José Luis Gordillo, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Francisco Fernández Buey, por Nuria del Viso (2009).

Entrevista a Paul Nicholson, por Nuria del Viso (2009).

Entrevista a Alfredo Embid, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Miquel Porta Serra, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Rafael Feito, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Ignacio Perrotini Hernández, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Joan Martínez Alier, por Monica Di Donato (2009).

Entrevista a Federico Aguilera Klink, por Salvador López Arnal ( 2008).

Entrevista a Sergio Ulgiati, por Monica Di Donato (2008).

Entrevista a Arcadi Oliveres, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Ramón Fernández Durán, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Antonio Elizalde, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Jorge Riechmann, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Rodolfo Stavenhagen, por Nieves Zúñiga (2008).

Entrevista a Saskia Sassen, por Nieves Zúñiga (2007).

 


Otra forma de aprender, otra forma de enseñar. (Colegio Sta. Cristina)

Este proyecto, desarrollado en el Colegio Santa Cristina, surge con un doble propósito: por un lado, hacer una labor de investigación y formación en estrategias educativas que han demostrado ser bastante exitosas; por otro, ante las dificultades de trabajar con alumnado diverso, urge a la búsqueda de alternativas y a ponerlas en práctica adaptándolas a la realidad del Colegio.

Se eligieron dos “actuaciones de éxito” para desarrollarlas en las aulas de Secundaria (aunque se puede hacer en cualquier nivel de Primaria y/o Secundaria y en cualquier materia): la Filosofía para Niños (programa “Aprender a pensar”), y los Grupos Interactivos, como un inicio del proceso de Comunidades de aprendizaje.

Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Otra forma de aprender, otra forma de enseñar” (archivo en pdf).

Material complementario

En este enlace, puedes acceder a un documento que recoge varios anexos que te pueden servir para apoyar este tipo de actividades. Dentro del apartado “Filosofía para niños” se incluyen: indicadores para la valoración de las sesiones; pruebas de diagnóstico; resultados de la evaluación hecha por los alumnos y alumnas; diarios de sesiones y guiones de trabajo de las sesiones de Filosofía para niños. En el apartado de “Grupos Interactivos”, se ofrecen los guiones de trabajo de las sesiones de estos grupos.


Blogs. Herramienta para la acción tutorial. (Colegio Montserrat)

Esta experiencia se puso en marcha en los cursos de 4º de ESO del Colegio Montserrat, con participación activa tanto de los propios alumnos y alumnas como de los tutores y la orientadora del nivel.Además, el proyecto es coordinado por el coordinador TIC del Centro.

El objetivo de este proyecto es doble. Se trata de crear un sistema de Blogs que, por un lado, cubra las necesidades de registro, almacenamiento y organización de la información tutorial y su trascendencia a las familias; y, por otro, la acerque al mundo digital en el que el propio alumnado se mueve.

Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Blogs. Herramienta para la acción tutorial” (archivo en pdf).


GeoGebra. Otra forma de aprender Matemáticas. (Colegio Sta. Cristina)

GeoGebra es un software de geometría dinámica, de código abierto, especialmente diseñado para la didáctica de las Matemáticas. Teniendo en cuenta la incorporación de las TIC y la formación del profesorado, este proyecto permite explorar el programa centrándose en sus funcionalidades y aplicaciones al aula, cuyos destinatarios serán tanto el profesorado como el alumnado, ya que todos realizan actividades con el programa.

GeoGebra ha sido elaborado por un equipo de profesores universitarios de distintos países, pero al ser abierto, usuarios y docentes de todo el mundo han aportado mejoras, sugerencias y sobre todo materiales.

GeoGebra cuenta con una comunidad de miles de personas que crean recursos para compartirlos con otros docentes. En la actualidad, hay más de 70.000 actividades creadas, de libre acceso, a través del canal web: www.geogebratube.com

Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “GeoGebra” (archivo en pdf).


Con-Ciencia. (CEM Hipatia)

La etapa de Educación Infantil y, en concreto, el Primer Ciclo, se caracteriza por el aprendizaje a través de la experimentación, donde la curiosidad y el descubrimiento juegan un papel fundamental en la construcción de la inteligencia y el desarrollo de las capacidades. Desde bebés, el aprendizaje debe ser activo, basado en la observación, la experimentación y el juego.

En esta etapa es fundamental la elaboración de pequeñas hipótesis y conclusiones en el intercambio con los elementos, siendo la investigación el eje principal en todo el proceso.

Este proyecto surge desde la premisa del aprendizaje innato de los niños y niñas, principalmente de aquello que les rodea y de ciertos fenómenos en los que interviene la observación, la manipulación, el análisis y la verificación, aprovechando esta potencialidad para el trabajo “científico”.

En este proyecto, desarrollado en Hipatia, se contó con la colaboración de los alumnos y alumnas del Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), para investigar sobre la aplicación del método científico en los aprendizajes que realizan los niños y niñas de Educación Infantil, en concreto, de primer ciclo de 0 a 3 años.

Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Con-Ciencia” (archivo en pdf).


MONTSEBOT. (Colegio Montserrat)

Los objetivos planteados con este proyecto, realizado por profesorado y alumnado de 1º, 3º y 4º de ESO del Colegio Montserrat, que cursan la asignatura de Tecnologías, pretenden posibilitar el aprendizaje de conocimientos interrelacionados y transversales, no exclusivos únicamente de este área.

Programar y controlar dispositivos permite al alumnado experimentar de forma creativa y ayuda al desarrollo del pensamiento lógico, a la vez que comprenden el funcionamiento de las nuevas tecnologías que encontrarán en su vida cotidiana.

Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Montsebot” (archivo en pdf).


El reto bilingüe. (CEM Hipatia)

Este proyecto, desarrollado en Hipatia, persigue básicamente dos objetivos. El primero de ellos es la colaboración y cooperación del profesorado que busca una manera de acceder y resolver las dificultades que presenta parte del alumnado de Primaria con dificultades en el sistema bilingüe. El segundo objetivo está encaminado a recopilar líneas metodológicas específicas que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua, y el uso y la creación de materiales complementarios.

Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “El reto bilingüe” (archivo en pdf).


iMONTSERRAT. (Colegio Montserrat)

Este proyecto partió del antecedente del periódico digital MásMontserrat, desarrollado en el curso 2011/12, que ayudó a mantener estrecho el vínculo entre todos los colectivos que pertenecen a la comunidad educativa del Colegio Montserrat (profesores, alumnos, familias), y fomentar el espíritu crítico y la autonomía de los alumnos.

Con iMontserrat, había llegado el momento de innovar creando una nueva plataforma de comunicación digital: un nuevo medio de comunicación del centro más cercano a nuestros alumnos, más atractivo para ellos, pero también un recurso con grandes posibilidades de trabajar en las aulas desde todas las perspectivas del conocimiento: el lógico-matemático, el lingüístico, el filosófico… y dando cabida a todas las áreas.

Innovar también aprovechando lo que las TIC ponen a nuestro alcance para acercarnos más a la realidad del alumnado, muy conectado a través de las redes sociales. Con este proyecto queríamos evitar el miedo a utilizar los medios con los que ellos conviven permanentemente. Este es, además, un medio excelente para que nuestros jóvenes aprendan a hacer un buen uso de las tecnologías.

Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “iMONTSERRAT” (archivo en pdf).


Explorando el Guadarrama. (Colegio Santa Cristina)

Uno de los objetivos principales de este proyecto, que se llevó a cabo con alumnos de ESO del Colegio Santa Cristina, consistía en seleccionar y vincular los contenidos de distintas asignaturas a un eje vertebrador, en este caso la realización de un recorrido a pie por la Sierra de Guadarrama, de tal manera que se interrelacionen unos contenidos con otros.

Caminar por la montaña puede ser una actividad deportiva, enmarcada en Educación Física, pero desde Educación Plástica y Visual, Biología, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Geología, Música e Idiomas el paseo por la sierra adquiere otra dimensión.

A continuación podéis descargar algunas de las actividades realizadas, una sencilla ficha de una o dos páginas que puede inspirar para reflexionar, disfrutar y estudiar otros espacios naturales:

- Cómo medir la altura de un árbol.

- Cómo medir el caudal de un arroyo.

- Cómo interpretar el paisaje.

Además, para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Explorando el Guadarrama” (archivo en pdf).


Mural digital 2.0. (Colegio Montserrat)

Este proyecto, desarrollado en el Colegio Montserrat, propuso desarrollar y estudiar todas las opciones que puede dar un mural digital colocado en uno de los vestíbulos del Colegio, explotando las opciones que ofrecen las redes sociales y la Web 2.0.

Llevado a cabo por alumnos y alumnas de Bachillerato de la asignatura de Tecnología, a través del mural digital se favoreció ofrecer nuevas formas de comunicación e interacción no sólo con alumnos, sino con toda la comunidad educativa.

Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Mural Digital 2.0” (archivo en pdf).