CURSOS: Posgrado sobre "Análisis económico y filosófico-político del capitalismo contemporáneo"

La Universidad de Barcelona ofrece el posgrado sobre Análisis económico y filosófico-político del capitalismo contemporáneo.

El curso, dirigido por Antoni Domènech y Daniel Raventós, cuenta con 15 ECTS. Tendrá lugar en el Ateneu Roig, en Barcelona, a lo largo de cuatro años académicos en lunes y miércoles de 18.30 a 21:30.

Está dirigido a personas licenciadas, diplomadas, profesionales de la administración y otras personas con experiencia en el mundo asociativo, sindical o político interesadas en profundizar desde una visión interdisciplinar en los problemas económicos, sociales, políticos y culturales de nuestros tiempos.

Algunos de los temas que aborda el programa son:

- La relación entre economía y política
- Naturaleza y constitución de los mercados
- Justicia distributiva
- El sector público
- Democracia y competición política
- Democracia económica
- Balance de 30 años de globalización
- Nacionalización, socialización y privatización
- La financiarización de la economía
- Balance de los experimentos socialistas en el siglo XX
- El derecho laboral y la vida democrática
- Derecho constitucional
- Autodeterminación, descentralización y federalismo
- La selección de las élites
- La herencia del movimiento obrero en Barcelona
- La propuesta de una renta básica de ciudadanía
- Actualidad de los clásicos del pensamiento político. I: de Maquiavelo a Locke. II: Kant   y la Revolución Francesa, III: Marx. IV: Rosa Luxemburgo., V: Max Weber. VI: Keynes
- Problemas de ética aplicada. I: aborto y eutanasia. II: las patentes y los derechos de propiedad intelectual
- Universidad y sociedad
- La transición política en el Reino de España
- Derechos Humanos en el siglo XXI
- Indicadores y medidas de la pobreza y la desigualdad social

Colaboran en la organización del posgrado: revista SinPermiso, GREECS, Fundació Pere Arcadia, Fundación Socialismo Sin Fronteras, Fundació Nous Horitzonts, Observatori DESC, Ateneu Roig y la revista La Directa.

 

Más información aquí y aquí


¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?, en Papeles

El orden social neoliberal ha sido incapaz de destilar un auténtico modelo de desarrollo. Además, las limitaciones en el acceso al mercado laboral y a las prestaciones de lo que queda del Estado del bienestar generan una dinámica de expulsión de grandes capas de la población. La crisis ecológica global traerá escenarios de escasez cuya escala apenas podemos imaginar en todo el planeta.

Necesitamos un nuevo pacto que, más allá de lo social, confluya también en lo existencial. El Especial de este número de Papeles ahonda en estas cuestiones poniendo el foco en distintos aspectos de la realidad. Además, las secciones Ensayo y Panorama ofrecen otros temas y en Entrevista, recordamos la obra de Fernández Buey y con G. Duménil y D. Lévy avanzamos el contenido del libro, La gran bifurcación. Acabar con el neoliberalismo.

 

 

SUMARIO

INTRODUCCIÓN

¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?
Santiago Álvarez Cantalapiedra

ENSAYO

La tercera cultura en la obra de Francisco Fernández Buey. Para los (y las) que aman por igual la ciencia, el arte y las humanidades
Salvador López Arnal

ESPECIAL

¿Desde dónde, hacia dónde?
Ángel Martínez González-Tablas

Si la innovación social es la respuesta, ¿cuál era la pregunta? Los debates en torno a la sostenibilidad de las políticas de bienestar
Joan Subirats

Las políticas neoliberales profundizan la desigualdad social
Colectivo IOÉ

La política social en juego: ¿qué sociedad nos espera?
María Pazos

¿Requiem? por la igualdad de género –que no fue– en Europa. Cambiemos la hoja de ruta
Carmen Castro

El momento crítico de España
Ignacio Sánchez-Cuenca

Ciudad, urbanismo y clases sociales en perspectiva
Jordi Borja

¿Regeneración urbana? Deconstrucción y reconstrucción de un concepto incuestionado
María Castrillo, Ángela Matesanz, Domingo Sánchez Fuentes y Álvaro Sevilla

PANORAMA

Nuevos paradigmas en la izquierda y los movimientos sociales (terremotos, rupturas y metamorfosis en los últimos veinte años)
José Aristizábal G.

La calidad y el impacto ambiental de la producción ecológica: desde los resultados de la investigación al consumidor
Flavio Paoletti

ENTREVISTA

Entrevista a Gérard Duménil y Dominique Lévy A propósito de La gran bifurcación. Acabar con el neoliberalismo
Bruno Tinel

Entrevista a Jorge Luis Acanda
Salvador López Arnal

LIBROS

Ego. Las trampas del juego capitalista, de Frank Schirrmacher
Jorge Riechmann

Energy and the wealth of nations. Understanding the biophysical economy, de Charles A. S. Hall y Kent A. Klitgaard
Luis González Reyes

Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital, de César Rendueles
Carmen Madorrán

La insensatez de los necios: la lógica del engaño y el autoengaño en la vida humana, de Robert Trivers
Juan José Álvarez Galán

 

 Acceso a la web de Papeles

 

Números anteriores

125 - Ecologismo y religión

Incluye artículos de: Jaume Botey; Frei Betto y Michael Löwy; Luis Martínez Andrade; Elda Margarita Suárez Barrera; Juan Masiá Clavel; Gary Gadner; Manuel González Campos; Lucía Ramón Carbonell; Cassandra G. Kennedy; Giulio Girardi; Jon Sobrino; Mateo Aguado, José A. González, Kr'sna Bellott y Carlos Montes; Francisco Fernández Buey; Luis Martínez Andrade y Rafael Díaz- Salazar.

124 - La Gran Involución II
Incluye artículos de: Carmen Madorrán; Joaquín Sempere; Luis Lloredo Alix; Sandra Ezquerra; Luis Carlos Nieto García; Paula Cantón Soria; Patricia Rivas; Brigadas Vecinales; Elena Pérez Lagüela; Ricardo Delgado Díaz; Marta Sánchez Miñarro; Nerea Morán y José Luis Fernández Casadevante; Salvador López Arnal; y José Luis Fernández Casadevante.

123 - La Gran Involución I
Incluye artículos de: Jordi Augusto; Francisco Rodríguez Ortiz; Rafael Muñoz de Bustillo; Paco Segura; Marciano Sánchez Bayle; Enrique Javier Díez Gutiérrez; Carlos Gómez Gil; Alessi Dell'Umbria y Jean- Pierre Garnier; Eylul Culfaz; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Eric Zencey; Monica Di Donato; José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso.

122 - Nuevos problemas, nuevas constituciones
Incluye artículos de: Mara Miele; Jaime Pastor; Roberto Gargarella; María Eugenia Rodríguez Palop; Laura Mora Cabello de Alba; Albert Noguera Fernández; Íñigo Errejón; Pablo Regalsky; Bichara Khader; Fernando Prieto y José Antonio Errejón; Nuria del Viso; y Olga Abasolo.

121 - Cambiar en tiempos de crisis. Consumo y estilos de vida
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; Carlos Berzosa; Víctor M. Toledo; María Heras, Concepción Piñeiro y Álvaro Porro; Luis Enrique Alonso, Carlos J. Fernández Rodríguez y Rafael Ibáñez Rojo; Álvaro Porro; Ladislao Martínez; Teresa Medina Arnáiz; Tanja Bastia; Ana Moragues Faus y Kevin Morgan; Marta Soler Montiel y David Pérez Neira; Miguel Romero y Pedro Ramiro; María González Reyes; José Luis Fernández Casadevante; y Salvador López Arnal.

120 - Europa en la encrucijada

Incluye artículos de: Miguel Ángel Jiménez González; Igor Ahedo Gurrutxaga e Izaro Gorostidi Bizaurraga; Luis Fernando Lobejón; Sergio Cesaratto; Luis Buendía; Francisco Rodríguez Ortiz; Fernando Luengo; Colectivo Ioé; Tristam Stuart; Denís Fernández López; Mª Eugenia Ruiz-Gálvez, Lorenzo Vidal-Folch y Lucía Vicent; Frente Ciudadano contra el Poder Financiero; y José Luis Fernández Casadevante.

119 - Alternativas III. Enfoques para el cambio social

Incluye artículos de: Salvador López Arnal y Jordi Mir García; Mateo Aguado, Diana Calvo, Candela Dessal, Jorge Riechmann, José A. González y Carlos Montes; Lucía del Moral; Teresa Torns, Vicent Borrás, Sara Moreno y Carolina Recio; Mauro Bonaiuti; Armando Fernández Steinko; José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso; Daniel Jover; Tica Font y Pere Ortega; y Thomas Ruttig.

118 - Alternativas II. Concretando debates
Incluye artículos de: Nancy Fraser; David Schweickartt; Óscar Anchorena, Irene García de Yébenes, Carmen Madorran, Carlos Martínez Núñez y José M. Naredo; Susana Martín Belmonte; Albert Recio; Alfonso Álvarez Mora; Pablo Aguirre y Nuria Alonso; AWID, CIVICUS, Center for Economic and Social Rights, Center of Concern, DAWN, ESCR-Net, IBASE, Norwegian Center for Human Rights, Social Watch; Paco Segura; Toño Hernández; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Guillermo García; José A. Errejón y Fernando Prieto; Ferrán García Moreno; José Luis Fernández Casadevante; Monica Di Donato.

117 – Alternativas I. Dimensión social, política y económica
Grupo de Investigación AWC; Erik Olin Wright; Herman E. Daly; Daniele Archibugi y David Held; Íñigo Errejón; Tomás R. Villasante; Luis Miguez Macho; Alba Nogueira y Maria Antonia Arias; José M. Naredo; Bhichara Khader; Salvador López Arnal

116 - We are the 99%

Incluye artículos de: Félix Ovejero; Juan Carlos Monedero; Rafael Escudero; Fermín Paz; Xavier Domènech; Víctor Sampedro; Justa Montero; Santiago Alba Rico; Antonio Elizalde; Amador Fernández-Savater; Rafael Feito; María González Reyes, Marta González Reyes y Paloma Pastor Vázquez; y Fermín Bouza.

115 - La chinización del mundo
Incluye artículos de: Daniel Jover; Jorge Riechmann; Jesús Ramos; Ricardo Molero; Carlos J. Fernández Rodríguez; Juanita del Pilar Ochoa Chi; Alfonso D. Barrientos; Claude Serfati; Nuria del Viso; Pablo Saravia; Alejandro Vélez; Juan Sánchez; Salvador López Arnal.

114 - El poder de las finanzas

Incluye artículos de: Almudena Sipos; Ángel Martínez González- Tablas; José Miguel Rodríguez Fernández; Pablo Bustelo; José A. Estévez Araújo; Nuria del Río; Ricardo García Zaldívar; Antonio Sanabria y J. Rodríguez; Daniele Archibugi; David Molina Moya; Jordi Calvo Rufanges; Consejo de redacción; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Cristina Ávila-Zesatti.

113 - Efectos sociales de la crisis

Incluye artículos de: Adam Wright; Carlos Gómez Gil; Albert Recio; Alfonso Álvarz Mora, María Castillo, Juan L. de las Rivas y Luis Santos; María Pazos; Colectivo Ioé; Antonio Antón; Faraz Vahid Shahidi, Carles Muntaner, Vanessa Puig- Barrachina y Joan Benach; Jose A. Tapia; Luis E. Alonso, Carlos J. Fernández, Rafael Ibañez y Concepción Piñeiro; Carlos Taibo; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Juan J. López y Víctor Renes.

112 - Regular la sociedad, racionalizar la convivencia

Incluye artículos de: Ana D. Verdú y José Tomás García; José Ramón Castaños; Rafael Ibáñez y Mario Ortí; Juan Hernández Vigueras; Igor Sádaba; Luis Fernando Lobejón; Pablo Cotarelo; Bichara Khader; Paola Orozco-Souël; Humberto Robles; Clara Valverde; Catherine W. de Wenden; Antonio Izquierdo.

111 - Tendencias y alternativas urbanas
Incluye artículos de: Salvador López Arnal; Javier Gutiérrez Hurtado; Juan Carlos Barrios; José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Carlos Verdaguer; Jacobo Rivero y Olga Abasolo; Nerea Morán; Manuel Delgado; Lucy Ferguson; Greg Simons; Giovanni Allegretti; Carlos Rojas y Tatiana Ome.

110 - Economía solidaria: potencialidades y desafíos
Incluye artículos de: José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Salvador López Arnal; Luis Razeto; Jordi Garcia Jané; Pablo Guerra; Enrique del Río; Igor Sádaba; Vicente Pérez Quintana; Daniel Jover; Fernando Álvarez-Uría; Mbuyi Kabunda; Carlos Gómez Gil; José Luis Fernández Casadevante, Alfredo Ramos y Ariel Jerez; y Monica Di Donato.

109 - Debates para la paz
Incluye artículos de: Ken Booth; Jordi Armadans; Carmen Magallón; Xabier Etxeberría Mauleon; F. Javier Merino Pacheco y Martín Alonso Zarza; María Naredo Molero; Greg Simons; Humberto Robles; José Manuel Martín Medem; Antonio Basallote; Isabell Kempf; Amador Fernández-Savater; y Pere Ortega.

108 - Crisis del trabajo

Incluye artículos de: Juan José Castillo; Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez; Antonio Baylos; Cristina Carrasco; Joaquim Sempere; Mario Ortí y Rafael Ibáñez; Carolina Recio et. al; Albert Recio; Antonio Gerdts; David Held y Angus Fane Hervey; Salvador López Arnal y Olga Abasolo Pozas.

107 - Sabidurías ecológicas

Incluye artículos de: Alejandro Mora; Victor M. Toledo; Victoria Reyes-García; Erik Gómez-Baggethun; Elizabeth Bravo; Narciso Barrera-Bassols (et. al.); Monica Di Donato y Pedro L. Lomas; María Novo; Iñigo Errejón; Nicolás Angulo; y Antón Novas.

106 - La ciudad: una cuestión de derechos
Incluye artículos de: Rosa Moura y Nelso Ari Cardoso; Jérôme Monnet; Joan Subirats; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Julio Alguacil; Diana Mitlin y David Satterthwaite; Vicente Pérez Quintana; Muhammad Raza; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Observatorio Metropolitano; y Luis Carlos Nieto García.

105 - La(s) crisis. La civilización capitalista en la encrucijada

Incluye artículos de: Francisco Fernández Buey, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Óscar Carpintero, José A. Estévez, Víctor Toledo, Mariola Olcina y Carlos Corominas.

104 - Migraciones: desafíos y preguntas

Incluye artículos de: Máriam Martínez; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Luis Carlos Nieto; Edoardo Bazzaco; Tanja Bastia; Maria Luisa Maqueda; Ricard Zapata-Barrero; Carlos Gómez Gil; Jordi Mir; Bichara Khader; Susana Fernández; y Monica Di Donato.

103 - Retos a la Justicia: desigualdad social y conflictos ecológicos
Incluye artículos de: Joan Martínez Alier; Joan Benach, Montse Vergara y Carles Muntaner; José V. Barcia; Carlos Gómez Gil; Edoardo Bazzaco; Carlos Taibo; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Salvador López Arnal; y Mónica Lara.

102 - ¿Dónde están los límites de nuestras necesidades?

Incluye artículos de: Heikki Patomäki y Teivo Teivainen; Santiago Álvarez; José Manuel Naredo; Antonio Elizalde; Ricardo Parellada; Manuel Martí; Joaquim Sempere; Antonella Picchio; Javier Gutiérrez, Luis Fernando Lobejón y Helena Villarejo; Jordi Mir y Paula Veciana; y Nieves Zúñiga.

101 - ¿De qué depende la cohesión social?

Incluye artículos de: Carmen Velayos; Santiago Álvarez; Saskia Sassen; Tanja Bastia; Maxine Molyneux; Luis Enrique Alonso; Rosa Moura; Helena Villarejo; Noemí Artal; Karina Pacheco; Carlos Taibo; Monica Di Donato y Colectivo Ioé.

100 - Tiempo de cambio global
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; José Manuel Naredo; Paco Fernández Buey; José A. González, Carlos Montes e Ignacio Santos; Carlos Taibo; Vivien A. Schmidt; Victoria Reyes-García; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Mónica Lara del Vigo; Ian Gough.

Información y compras

Tel.: +34 914310280

Email: publicaciones@fuhem.es

Librería virtual


AGENDA: Jornadas "Última llamada" y "¿Primaveras quemadas? Oriente Medio, focos de un incendio"

JORNADAS: Esto es más que una crisis económica, es una crisis de civilización

23-24 septiembre 2014, Madrid

Centro cultural La Corrala (UAM). c/ Carlos Arniches, 3-5 (Metro Lavapiés)

Enlazando con el Manifiesto "Última llamada" que se publicó en julio pasado, avalado por destacados políticos, activistas, académicos e investigadores, y que han suscrito ya casi 7.000 personas,  un grupo de doctorandos vinculados al grupo de investigación GINTRANS2, con la colaboración de los Departamentos de Antropología Social y de Filosofía de la UAM, así como la fundación FUHEM, organizan las jornadas “Esto es más que una crisis económica: es una crisis de civilización”. 

Será los próximos días 23 y 24 de septiembre en el edificio de la UAM en Lavapiés (La Corrala). Las sesiones comenzarán a las 11.00 de la mañana con pausa de 14 a 17.00 para comer.

La entrada es gratuita y existe la posibilidad de concesión de dos créditos de libre configuración y un crédito ETCS.

Más información

 

 

 

 

 

JORNADAS: "¿Primaveras quemadas? Oriente Medio, focos de un incendio"

23, 26 y 30 de septiembre, Madrid

Teatro del barrio, c/ Zurita, 20 (Metro: Lavapiés y Antón Martín)

Espacio Abierto FUHEM, c/ Duque de Sesto, 40 (Metro: Goya y O'Donell)

Las primaveras árabes inauguraron un ciclo de acción colectiva global, que ha recorrido medio mundo impulsando dinámicas democratizadoras. De forma sorprendente los movimientos sociales de Oriente Medio saltaban a la esfera pública derrocando dictadores, innovando usos sociales para las nuevas tecnologías, gestionando de forma participativa complejos procesos de movilización.

Las esperanzas de cambio que portaban las primaveras árabes han ido difuminándose de la mano de la desestabilización de la zona, las derivas autoritarias y las inercias continuistas. Pero más allá de de los discursos interesados y las informaciones periodísticas, ¿cómo están viviendo los movimientos sociales de la zona estos tiempos de incertidumbre? ¿Cómo construir el cambio social en contextos de extrema dificultad? ¿Qué perspectivas de cambio siguen manteniendo de cara al futuro? ¿Qué comparten estos procesos con los que estamos impulsando a esta orilla del Mediterráneo.

Ánimate a compartir reflexiones con los y las protagonistas directos de estos movimientos a lo largo de estas jornadas, coorganizadas por Novact, Teatro del barrio y FUHEM.

¡Estáis invitados e invitadas!!!

#primaverasquemadas

PROGRAMA

Martes, 23 de septiembre - Teatro del Barrio. 19:00h

Diálogo 1: Túnez y Egipto: Movimientos sociales entre la democracia estrenada y la represión continuista

- Ines Tlili (Túnez): Documentalista y activista involucrada en la Campaña por la libertad de Azyz Amani y la defensa de otros activistas sociales.
- Nahla Rashad (Egipto): Institute for Human Rights de El Cairo.

Viernes, 26 de septiembre - FUHEM. 19:00h

Diálogo 2: Iraq: Polarización social, fundamentalismo religioso y movimientos sociales

- Othman Krmanji: Abogado y defensor de derechos humanos en el kurdistán iraquí.
- Activistas de Haq Al aye (campaña por la sanidad universal), Líbano.

Martes, 30 de septiembre - Teatro del Barrio. 19:00h

• Diálogo 3: Palestina: Los movimientos sociales ante una situación de guerra y emergencia permanente

- Ruba Kaloti, de Paremos el muro en el West Bank
- Mohamed Abuhashem, abogado de Gaza

 


Buen Vivir

 

"Buen vivir"

en las publicaciones de FUHEM Ecosocial

Publicaciones periódicas:

BOLETÍN ECOS

Enfoques sobre bienestar y buen vivir
Nº 11, abril-junio 2010

La búsqueda del bienestar, la felicidad y el buen vivir han sido y son objetivo común de todas las sociedades, aunque ha variado enormemente cómo definirlo, medirlo y llevarlo a la práctica.

El Boletín ECOS número 11 se aproxima a esta temática a través de una entrevista a Emilio Lledó, cuatro artículos de análisis con: Alberto Acosta, ex ministro y teórico ecuatoriano, explora el buen vivir desde la concepción andina del sumak kawsay, y Joaquim Sempere se acerca a la cuestión --tan esencial hoy en las sociedades opulentas—desde la perspectiva de la suficiencia y la autocontención. Por su parte, Saamah Abdallah y Mario Ortí abordan en sus artículos cuestiones metodológicas de medición del bienestar social. El Boletín incluye también una selección de recursos sobre bienestar y buen vivir elaborada pore el Centro de Documentación Virtual de FUHEM Ecosocial.

A continuación aparecen desglosados los artículos del Boletín y, al final del texto, se podrá acceder al dossier completo.

Entrevista a Emilio Lledó
Reflexiones sobre el concepto de buen vivir en la cultura occidental

Olga Abasolo

En las sociedades occidentales contemporáneas está empezando a calar, en determinados movimientos sociales, algunos vinculados al ecologismo, un interés por el concepto del buen vivir tal y como lo defienden las culturas andino-amazónicas, entendidas a su vez como reducto último del buen vivir. "Suma qamaña" en aymara, "sumaj kawsay" en quechua, "ñande reko" (vida armoniosa) en guaraní, "teko kavi" (vida nueva), "ivi maraei" (tierra sin mal) o "qhapaj ñan" (camino o vida noble), son conceptos que también se recogen en la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (aprobada en referéndum en enero del 2009) y la Constitución Política de Ecuador, de octubre del 2008. Los filósofos clásicos también reflexionaron sobre ideas similares. En esta entrevista Emilio Lledó, reconocido filósofo y miembro de la Real Academia de la Lengua, ahonda en las raíces de la tradición del buen vivir en la cultura occidental.

Autocontención: mejor con menos
Joaquim Sempere
El autor aborda en este artículo, síntesis de su libro "Mejor con menos", cómo el consumismo en el que vive una parte de la humanidad subsiste a costa de un enorme impacto ecológico y de escandalosas desigualdades sociales. Si queremos detener esta deriva, es necesario modificar radicalmente el metabolismo socioeconómico, propiciando la suficiencia.

El buen vivir, una utopía por (re)construir
Alberto Acosta

Con la nueva constitución de Ecuador como punto de partida, el autor analiza cómo la Carta Magna cuestiona el concepto de desarrollo al uso y qué significa el buen vivir (o "sumak kawsay") desde la perspectiva autóctona andina, que apunta a un cambio de paradigma tendente a una mayor equidad que a su vez permita la sustentabilidad ambiental.

La revolución del bienestar
Saamah Abdallah

El autor repasa las diferentes definiciones del bienestar subjetivo –término preferido sobre felicidad y satisfacción- y explica la interpretación que hace del término la New Economics Foundation con el fin de avanzar en propuestas metodológicas para su medición, y la potencial aplicación de todo ello a las políticas públicas.

¿Medidas de la realidad social? Algunas reflexiones para un (potencial) uso crítico de los indicadores sociales de bienestar
Mario Ortí
El autor argumenta el problema de la construcción y uso de indicadores sociales –ligados por fuerza a un contexto determinado y una determinada interpretación del mundo- y realiza un repaso a las distintas generaciones de indicadores sociales de bienestar, llegando a plantear la posibilidad de un uso crítico de los indicadores de bienestar.

Selección de Recursos: Bienestar social y “Buen Vivir”
Susana Fernández Herrero
La cuestión del bienestar y el buen vivir acoge temáticas muy diversas aunque relacionadas, desde la definición del bienestar social a cuestiones relacionadas con las necesidades humanas, la autocontención y la austeridad voluntaria, pasando por el debate sobre el desarrollo y el progreso, que incluye los enfoques desde otras culturas sobre qué es el “buen vivir” –y de forma muy relevante las propuestas procedentes de la zona andina-.
Esta selección de recursos elaborada desde el Centro de Documentación Virtual de FUHEM Ecosocial no pretende ser exhaustiva, pero sí recoger lo más relevante sobre bienestar y buen vivir. Reúne monográficos de revistas, artículos, informes electrónicos, referencias bibliográficas y enlaces web. Todo el material referenciado –a excepción de las referencias bibliográficas- es accesible a texto completo a través del enlace a esta selección.

Acceso al documento que recoge todos los artículo del Boletín:

Dossier: Enfoques sobre bienestar y “buen vivir”

PAPELES DE RELACIONES ECOSOCIALES Y CAMBIO GLOBAL

   Ecologismo y religión
Núm. 125, primavera 2014.

Por un buen vivir dentro de los límites de la naturaleza. Cuando el modelo de    desarrollo occidental no es el camino

Mateo Aguado, José A. González, Kr’sna Bellott y Carlos Montes

El presente artículo pretende evidenciar las limitaciones del actual modelo de desarrollo hegemónico y analizar las consecuencias que este ha tenido y está teniendo sobre el estado de los ecosistemas del planeta y el bienestar de las sociedades humanas. Este modelo de desarrollo, basado en el crecimiento continuo de la renta y del consumo, descuida otras importantes dimensiones del bienestar a la par que resulta insostenible en tanto que no toma en consideración la existencia de límites biofísicos y genera enormes desigualdades ecológico-distributivas entre las distintas regiones del planeta. Nuevos paradigmas derivados del concepto del buen vivir han emergido con fuerza en América Latina durante los últimos años, abriendo nuevos caminos poscapitalistas hacia modelos de desarrollo más justos socialmente y sostenibles ambientalmente.

  Alternativas 3. Enfoques para el cambio social
Núm. 119, otoño 2012.

 La necesidad de repensar el bienestar humano en un mundo cambiante.
Mateo Aguado, Diana Calvo, Candela Dessal, Jorge Riechmann, José A. González y Carlos Montes.

El bienestar humano es un concepto ambiguo y confuso cuya consecución ha preocupado al ser humano durante toda su existencia y que exige una revisión profunda. El auge de la concepción occidental del bienestar humano, entendido como nivel de consumo, amenaza con precipitarnos hacia un colapso civilizatorio. Hablemos de rescatar y transversalizar una concepción de bienestar humano más holística e integradora que esté sustentada en las necesidades humanas básicas y enfocada hacia aquellos valores intangibles que dan sentido a la vida, como las buenas relaciones sociales y unos ecosistemas bien conservados.

Lograr un mundo feliz, justo y sostenible dependerá en gran medida de ello.

  Sabidurías ecológicas
Núm. 107, otoño 2009.

Biopiratería o “buen vivir”. El caso de Ecuador
Elizabeth Bravo

El buen vivir o “Sumak Kausay” es un concepto que nace en la racionalidad andina y que en el Ecuador cobra relevancia en el último período por su incorporación en la Constitución Política del 2008. El buen vivir se convierte en el eje organizador del desarrollo del país, promoviendo una relación distinta entre los seres humanos individuales, las colectividades y la naturaleza, pues es evidente la imposibilidad de continuar con el modelo industrial depredador basado en una confrontación de los seres humanos con la naturaleza.

Libros:

  ¿Es aún posible la Sostenibilidad?
Situación del Mundo 2013.
Barcelona: FUHEM Ecosocial, Icaria, 2013

 Transformar las culturas para crear una civilización sostenible
Erik Assadourian

pp. 181-198, 604-608.

El ser humano forma parte de culturas que influyen decisivamente en su modo de vida. Estas culturas —y las normas, relatos, rituales, valores, tradiciones y símbolos incorporados a ellas— guían prácticamente todas nuestras elecciones, desde qué comemos y cómo criamos a nuestros hijos hasta cómo trabajamos, nos movemos, jugamos y festejamos. Lamentablemente, el consumismo se ha extendido actualmente por el mundo entero, convirtiéndose en el paradigma dominante de la mayoría de las culturas. Para crear una civilización humana sostenible, que pueda prosperar durante milenios sin degradar el planeta del que depende, será preciso en definitiva transformar las culturas consumistas en culturas de sostenibilidad, de manera que vivir sosteniblemente resulte tan natural como ser consumidor actualmente.

Acabar con la era de los combustibles fósiles: dejarlos bajo tierra
Thomas Princen, Jack P. Manno, y Pamela Martin

pp. 247-262, 613-615.

A pesar de las tremendas presiones existentes para explotar los combustibles fósiles hasta el final, los autores están convencidos de que dejarlos bajo tierra constituye la única forma de garantizar que los gases de efecto invernadero y otros contaminantes no pasen a la atmósfera y a nuestros propios organismos. El poder y la inercia del negocio de los combustibles fósiles son demasiado grandes. Y el planteamiento predominante de permitir niveles bajos de contaminación atmosférica, y elevados de cambio climático y de contaminación petroquímica de las personas y de los demás seres vivos —es decir, gestionar las emisiones de los combustibles fósiles— constituye un enfoque de final de tubería demasiado ineficaz y complaciente.

   La sociedad de consumo
Situación del mundo 2004
Barcelona: FUHEM Ecosocial, Icaria, 2004

 Reconsiderando la vida buena
Gary Gardner y Eric Assadourian
pp. 295-320, 416-420

En un mundo que se encamina a velocidad de vértigo hacia un abismo de degradación y de daños a los bosques, a los océanos, a la biodiversidad y a otros recursos naturales en todo el planeta, hace tiempo que, según los autores, debiéramos haber empezado a replantearnos en qué consiste «la vida buena». Los individuos, las comunidades y los gobiernos pueden dedicarse a proporcionar a las personas lo que más ansían, redefiniendo el término prosperidad para incidir en la calidad de vida en vez de acumulación de bienes. Efectivamente, la vida buena puede impregnarse de nuevo significado en términos no de riqueza sino de bienestar: la satisfacción de las necesidades básicas para la supervivencia, así como de los anhelos de libertad, salud, seguridad y unas relaciones sociales gratificantes.

 

   Convivir para perdurar: conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas
Santiago Álvarez Cantalapiedra (coord.)
Barcelona: FUHEM Ecosocial, Icaria, 2004

Sumak Kawsay (la vida en plenitud)
Pablo Dávalos

pp. 201-213.

La noción de Sumak Kawsay (o Suma Qamaña, en aymara), forma parte del discurso político de los movimientos indígenas del continente, en especial del movimiento indígena de Ecuador y de Bolivia, y, en tal virtud, forma parte de su proyecto político e histórico. Esta noción que ha sido traducida como «Buen vivir», pero cuya acepción más pertinente sería «Vida en plenitud», ha sido retomada y recreada desde la confirmación de las vivencias ancestrales de los pueblos indígenas y de su forma de construir tanto su socialidad como su relación con la naturaleza. En la recuperación de sus formas ancestrales de convivencia, los pueblos indígenas han encontrado, de una parte, las formas políticas de resistencia al capitalismo y a la Modernidad y, de otra, las alternativas a ese mismo sistema capitalista.

Recurso audiovisual:

   Diálogo con Matthieu Le Quang
Espacio Abierto FUHEM
24 de octubre de 2013

 El pasado 23 de octubre de 2013 el Espacio Abierto FUHEM contó con la presencia del poltólogo Matthieu Le Quang, que nos habló sobre cómo el debate acerca del Buen Vivir forma parte de las agendas de los movimientos sociales de todo el planeta. Un concepto procedente de los países andinos que hace referencia a prácticas y saberes tradicionales sin dejar de atender las necesidades de la sociedad actual. El "Buen vivir" es una expresión que ha hecho fortuna porque traduce mucho de los cambios profundos a los que asistimos.
Matthieu Le Quang señala en su último libro Ecosocialismo y buen vivir que el mundo atraviesa una crisis económica, social, ecológica y cultural que exige buscar soluciones innovadoras: "Al ser global, invalida las soluciones locales, y al ser multidimensional, imposibilita adoptar recetas como las aplicadas en 1929, que significaron grandes pérdidas para los ecosistemas y para los países del Sur".

Su intervención puede verse a través del canal de FUHEM en youtube:

Ecosocialismo y buen vivir. diálogo entre dos alternativas al capitalismo.

Además su libro Ecosocialismo y buen vivir puede descargarse en el Centro de Documentación Virtual.


Inauguración del curso 14/15 para la plantilla de FUHEM

Al igual que en cursos anteriores, todo el personal que trabaja en los centros escolares de FUHEM, así como buena parte de las personas que dan soporte a su labor desde la sede central, asistieron al acto inaugural del curso 2014/15, celebrado en uno de los vestíbulos del Colegio Hipatia.

La sesión sirvió para hacer balance del curso pasado y compartir una mañana de trabajo y debate que este año se centró en el proceso de reformulación del Proyecto Educativo de FUHEM

En los próximos días, os ofreceremos un resumen de las distintas intervenciones que tuvieron lugar en la Jornada, que comenzó con una presentación institucional, a cargo de Ángel Martínez González-Tablas, Presidente del Patronato de FUHEM; Yayo Herrero, Directora General; Víctor Manuel Rodríguez Muñoz, Director del Área Educativa; y Luis González Reyes, coordinador entre las áreas Ecosocial y Educativa de FUHEM. La presentación de que se hizo del trabajo realizado por FUHEM Educación en 2013/14 y las principales líneas de trabajo para 2014/15 se pueden consultar en este enlace.

Tras la pausa del desayuno, tuvieron lugar las reuniones de los doce grupos de trabajo en los que fueron distribuidos los asistentes. En cada grupo se abordó el documento "PROYECTO EDUCATIVO de FUHEM. Un proyecto en construcción”, enviado previamente por correo electrónico. Así, comenzó un debate que se ampliará a lo largo del presente curso escolar en distintas sesiones. Con el fin de cerrar la Jornada y compartir el trabajo de todos, cada uno de los grupos entregó un mural-resumen con las conclusiones del diálogo que habían mantenido, y los doce murales (cuyas fotografías hemos recopilado en este documento), sirvieron de fondo a la comida que se ofreció en el comedor de Hipatia para todos los presentes.

En los próximos días, las conclusiones de los grupos de trabajo se incorporarán al Blog del Libro Blanco, que articuló buena parte del debate en torno al Proyecto Educativo de FUHEM desarrollado el curso pasado y que, a partir de la propuesta para el debate puesta en común, volverá a servir para difundir esta nueva fase de construcción colectiva.

También ofreceremos un video-resumen de lo que dio de sí la Jornada Inaugural 2014/15 que se podrá ver en el canal que FUHEM Educación tiene en YouTube.


Comienza el curso escolar 2014/15

Tras las vacaciones de verano, los colegios de FUHEM ya han abierto sus puertas al nuevo curso escolar que comenzará con los más pequeños, el alumnado de Primer Ciclo de Infantil, que llega a clase el jueves 4 de septiembre.

De acuerdo con el calendario oficial de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid para el curso 2014/15, los alumnos matriculados en centros de FUHEM se irán incorporando a las aulas de forma escalonada, en las fechas que se detallan a continuación:

- 4 de septiembre de 2014: inicio de curso para primer ciclo de Infantil.
- 9 de septiembre de 2014: inicio de curso para segundo ciclo de Infantil y Primaria.
- 10 de septiembre de 2014: inicio de curso para 1º de ESO.
- 11 de septiembre de 2014: inicio de curso para el resto de cursos de la ESO, Bachillerato, Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y segundo curso de Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM).
- 22 de septiembre de 2014: inicio de curso para el primer curso de los alumnos de los Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM).

Jornada Inaugural para la plantilla de FUHEM

Al igual que en cursos anteriores, todo el personal que trabaja en los centros escolares de FUHEM, así como las personas que dan soporte a su labor desde la sede central, están convocados a un acto inaugural que sirve para el reencuentro, hacer balance del curso pasado y compartir una sesión de trabajo y debate que este año se centrará en el Proyecto Educativo de FUHEM. La Jornada se desarrollará de acuerdo al siguiente programa:

9.30: Plenario. Presentación institucional, a cargo del Patronato de FUHEM, la dirección general, la dirección del Área Educativa y personal del equipo de FUHEM Ecosocial.
11.00: Plenario. Presentación del trabajo grupal.
11.15: Café
11.45: Trabajo en grupos. Debate sobre el Proyecto Educativo de FUHEM
14.00: Exposición de conclusiones
14.30: Comida

Nueva agenda para el nuevo curso

Como todos los años, FUHEM ha preparado la agenda escolar para el curso 2014/15, que se repartirá a los docentes y a los alumnos y alumnas de todos los cursos a partir de Primaria. La agenda destaca las fechas más significativas del curso, así como los períodos de vacaciones y los días no lectivos establecidos en el calendario escolar oficial. En esta ocasión, la agenda incluye un guiño nostálgico al Colegio Santa Cristina que cerró las puertas el curso pasado. Las letras que conforman la palabra “APRENDER”, obra del antiguo alumno y artista plástico Diego Quejido, que cubren ahora el muro exterior del Colegio son la imagen de la portada. Una vez más, el interior de la agenda está ilustrado con fotografías y trabajos plásticos que se realizaron el curso pasado en los distintos centros escolares de FUHEM, e incluye textos que nos recuerdan la importancia de una alimentación que cuide a las personas y al entorno, en línea con el proyecto de FUHEM, “Alimentando otros modelos”, una iniciativa que impulsa el consumo de productos agroecológicos en la dieta de los alumnos matriculados en colegios de FUHEM y de sus familias.

¡Feliz curso 2014/15!

Esperamos que el nuevo curso escolar sea un periodo de trabajo, dedicación y esfuerzo en el que todos sigamos aprendiendo juntos y os deseamos que, al final del mismo, podamos estar satisfechos de los objetivos alcanzados y los nuevos aprendizajes. ¡Feliz curso 2014/15!


Utopías en la era de la supervivencia

Además de tomar como eje el Buen Vivir para su análisis de las utopías contemporáneas, el libro muestra la forma en que los contenidos discursivos asociados a la revalorización del lugar, la empatía en las relaciones sociales, la ciclicidad de la temporalidad y la atención de las experiencias vivas, revelan el talante de una época, en la que, poco a poco, se empieza a reconocer la necesidad de transformaciones estructurales de hondo calado, para sortear una crisis de cuyas soluciones dependerá la supervivencia de la humanidad en el planeta.

Omar Felipe Giraldo es doctor en Ciencias Agrarias por el Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo y se tituló como médico veterinario por la Universidad en la Universidad Nacional de Colombia. Autor de numerosos artículos en revistas especializadas, actualmente realiza un posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y es profesor de la licenciatura de Sociología en la misma institución. Sus líneas de investigación abarcan la ecología política, el pensamiento ambiental y la epistemología de los estudios rurales.

A continuación reproducimos, con permiso del autor, la introducción al libro, al que puedes acceder íntegramente en el enlace al final de la página.

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

«Esta es la encrucijada de la historia: o la muerte o la simbiosis».
Michel Serres
El Contrato Natural

El médico helénico Hipócrates fue el primero en utilizar el término crisis para referirse al momento decisivo en la enfermedad de un paciente, durante el cual el curso de una enfermedad podría, o bien resolverse hacia el restablecimiento de la salud, o por el contrario, evolucionar hacia el desenlace fatal. De manera que la palabra crisis, derivada del lenguaje de la medicina, enuncia un lapso crucial, en el que cierta patología puede tomar cualquiera de los dos caminos. Recordar la anterior definición, sirve para llamar la atención sobre el hecho de que la crisis ambiental contemporánea es una etapa de inflexión que debe ser interpretada como un periodo de disyuntiva civilizatoria, en cuyos fatídicos posibles se encuentra la consumación del animal humano, gracias a sus propios méritos. Ésta es la razón por la cual he resuelto denominar a nuestro presente, la era de la supervivencia, como una forma de nombrar una época de profundas decisiones existenciales, de las cuales dependerá la conservación de nuestra especie en el planeta.

Vivimos una era turbulenta, en la cual existe una documentada evidencia del riesgo de autoextinción a consecuencia de la insostenible civilización construida. Sin exageraciones apocalípticas, pero con sustento científico, el suicidio colectivo es uno de los sentidos anunciados por el cual podemos optar en caso de continuar la ruta transitada. La buena noticia, por lo menos siguiendo las definiciones médicas, es que las crisis no solo conducen a resoluciones trágicas o a catástrofes inevitables, también existe la opción de que el paciente recupere la salud, lo que para nuestro caso significa escoger la alternativa de crear las condiciones adecuadas para sobrevivir –y de hacerlo con dignidad–. Es esa la vía en la cual comienzan a circunscribirse las utopías del siglo XXI, o por lo menos, es la interpretación que en las siguientes páginas trataré de sostener.

Aunque la palabra utopía a menudo se emplea en sentido negativo para denotar denigrantemente un proyecto optimista que parece fantasioso desde el momento de su misma formulación, en el presente libro se utiliza este concepto para referirse a proyectos políticos posibilistas, siempre en aras de su realización. Se pretende mostrar que los discursos de las utopías en la era de la supervivencia están configurándose en disputa con los símbolos culturales de la modernidad capitalista y estructurándose en torno a la reproducción de la vida. Dicho en otras palabras: se explicará cómo las utopías contemporáneas están buscando fines distintos de aquellos trazados por el proyecto de la civilización occidental moderna.

El Buen Vivir es un ejemplo ilustrativo de este fenómeno, en la medida en que es una buena muestra de los lenguajes, preocupaciones y objetivos de las utopías de comienzos de siglo. En lo básico podría decirse que el Buen Vivir es un proyecto político alternativo que ha surgido recientemente en Latinoamérica –especialmente en Ecuador y Bolivia–, el cual ha capturado la atención de movimientos sociopolíticos, y ha despertado un creciente interés en espacios académicos de distintas latitudes. Es prueba de su relevancia política su presencia como paradigma orientador de las constituciones de ambos países. A mi juicio, en el contexto latinoamericano, el Buen Vivir es la más atrayente alternativa a la modernidad capitalista.

Los principios fundamentales han sido tomados de las culturas aymara y quechua, y de las expresiones suma qamaña y sumak kawsay, las cuales, en términos generales, podrían definirse como el arte de vivir en equilibrio y armonía con lo existente, por medio de la comprensión y la experiencia plena, de que todo está interrelacionado con lo demás. El concepto hace hincapié en una vida plena, con acceso a lo suficiente y necesario en absoluta correspondencia con el bienestar de la Madre Tierra y el de los demás seres humanos. El enunciado “no se puede Vivir Bien, si los demás viven mal” podría resumir el fin de una sociedad comunitaria e interdependiente, guiada por los principios de la complementariedad y la reciprocidad, según propone su discurso y a lo que aspira su práctica política.

Según podrá apreciarse, es una filosofía absolutamente profunda –y con frecuencia muy mal interpretada–, que debe comprenderse en toda su riqueza. No puede equipararse de ninguna manera al desarrollo o al progreso, ni a las nociones de bienestar o calidad de vida. Es una utopía que para su realización demanda de agudas transformaciones culturales y de la revisión de las bases mismas de la civilización occidental moderna.

No está de sobra anotar que el proyecto no se restringe, ni mucho menos, a las acciones de los gobiernos de los países en cuestión. De hecho, cuando uso la expresión “utopía del Buen Vivir”, no estoy haciendo alusión a la ejecutoria de los proyectos gubernamentales en curso, sino a la construcción política que ha venido entretejiéndose por parte de movimientos sociales, académicos y diferentes actores en distintas partes de Latinoamérica. De modo que no reduciré el proyecto a los ejercicios y enunciaciones personales de ciertos gobernantes, o a los artículos constitucionales de los países que la han adoptado, pues considero que hacerlo significaría abaratar la propuesta e innecesariamente despojarla del filo con la que ha emergido.

La anterior advertencia sirve para aclarar que la hermenéutica que en ocasiones haré del discurso de ciertos políticos –en especial en el capítulo 3 y 4–, no tiene el propósito de reflexionar sobre sus opiniones, ni sobre la legislación hasta ahora aprobada para regularla. Se trata de entender las enunciaciones que poco a poco se han impuesto al discurso de esos sujetos. Como podrá apreciarse, la imbricación de sus enunciados no es ni coyuntural ni fortuita; tampoco es un asunto ideado por unos individuos particulares ubicados en cierto nivel de poder. El orden de este nuevo discurso utópico es, en cambio, un asunto de época, con antecedentes de diverso tipo, el cual se encuentra situado en un sistema global que es preciso develar.

En realidad, este libro puede ser leído como el intento por entender la manera en que un proyecto político de este tipo pudo surgir en el mundo contemporáneo, pero también, como el esfuerzo por aportar con algunas herramientas teóricas a la complejidad de realización de una utopía tan ambiciosa.

Respecto a este último objetivo, la investigación en su primer capítulo, parte del reconocimiento de la necesidad de atender la sofisticación de dispositivos de poder que reproducen el orden existente. Como se sabrá, la ingenuidad de muchas utopías está en el hecho de ignorar que no solo somos artífices de un futuro a ser construido, sino que además estamos marcados por la historia heredada. De modo que la gran pregunta no está únicamente relacionada con las sociedades alternativas que debemos imaginar. Al mismo tiempo, debemos interrogarnos sobre la forma en que se pueden llevar a cabo esos sueños en medio de la sofisticación de los mecanismos de poder que hacen perdurar los regímenes de dominio. Efectivamente, esta primera sección debe entenderse como un marco teórico que reunirá algunos conceptos para ayudar a interpretar la utopía del Buen Vivir, y como un entramado de instrumentos que aportará algunas claves para su realización pragmática.

En lo específico, se acoge la propuesta de contraponer ideología y utopía, en la medida en que se acepta que la ideología es el medio más útil para mantener el estado de cosas, y por lo tanto, la fuente de significaciones más rica para la elaboración de cualquier utopía. De hecho, no se escogió iniciar por la descripción detallada de los contenidos del Buen Vivir, sino por un plexo abstracto de conceptos que reúne algunas categorías que ayudan a guiar la discusión a lo largo de la investigación. El propósito es evitar la candidez que supone hablar de transformaciones y cambios en la sociedad, sin atender primero la dificultad de desprenderse de los presupuestos ideológicos recibidos del pasado.

En el segundo capítulo se intenta desandar el camino que nos ha conducido a la crisis de la civilización. Particularmente se abordan las ideologías modernas instituidas como discursos de verdad, cuyos contenidos mantienen las soluciones a los problemas de hoy, cautivas en un círculo vicioso y sin alternativa de escape. El objetivo, por un lado, es comprender las causas estructurales y las enfermedades sistémicas que hacen que los problemas se reproduzcan y se perpetúen a sí mismos; y por el otro, contribuir a liberar el campo discursivo de las ideologías modernas, para ayudar a que las alternativas utópicas se mantengan alejadas de la cercanía de los regímenes de verdad y las prácticas modernas. Es importante tener en cuenta que la crítica que se hará durante todo el capítulo, parte desde una perspectiva de civilización diferente, la cual, en palabras de Guillermo Bonfil Batalla (1991:84), pone en el centro de las críticas las premisas fundadoras y los caminos propuestos o recorridos, “porque cuestiona en primer término el punto al que se quiere llegar”.

Atendiendo el marco teórico presentado en la primera parte, en el tercer capítulo se presenta el Buen Vivir como una utopía, la cual se mantiene en una dialéctica constante con la crítica a las ideologías de la modernidad desarrollada en el capítulo 2. Inicialmente se exponen los principios epistemológicos de la relacionalidad de todas las cosas, la complementariedad, la reciprocidad y la ciclicidad de la temporalidad. En esa sección se intenta hacer una tematización de algunos presupuestos ontológicos y epistémicos alternativos, inspirados en las racionalidades vivas de algunas sociedades rurales latinoamericanas, para luego mostrar cómo los mismos podrían aterrizarse en algunas propuestas políticas específicas. Particularmente, se discuten las reformas que hasta el momento se han emprendido en Ecuador y Bolivia, y se debaten algunos de los desafíos que la utopía ha debido enfrentar en la práctica.

Durante el cuarto capítulo se hace una genealogía del Buen Vivir, con el fin de encontrar la historia de las ideas que nutren su discurso. En este apartado utilizo la metodología de la arqueología de Michel Foucault, la cual, en términos muy generales, consiste en encontrar los entrecruzamientos de acontecimientos y enunciados de orígenes aparentemente distintos, que explican la emergencia de una práctica discursiva. La hipótesis de trabajo consiste en que el tema de la no asegurada supervivencia de la especie humana en el planeta a causa de la degradación ambiental antropogénica, es el eje que articula diversos enunciados de orden muy diferente, pero que pueden rastrearse con relativa facilidad en el pensamiento occidental. En efecto, se plantea que el quiebre del discurso utópico surgió en el periodo comprendido entre 1985 y 1995, aunque sus enunciados se siguen de diversas situaciones acaecidas durante todo el siglo XX.

Se analizan de manera específica los entreveramientos del miedo a la autoextinción de la humanidad por el holocausto nuclear; las evidencias científicas en torno a la degradación ecológica; el derrumbamiento del bloque socialista; el crecimiento del movimiento indianista en Latinoamérica y la “etnización” de su discurso; el renacimiento de los mitos occidentales del milenarismo, el Jardín del Edén y la Edad de Oro; la actualización de las utopías rurales, y la transformación del paradigma científico y las correspondencias con las filosofías de los pueblos no occidentales.

Aunque parezcan acontecimientos de un orden enteramente diferente, se mostrará cómo el Buen Vivir puede remitirse a las interrelaciones de todos esos sucesos, para que al final se pueda hablar con los enunciados políticos con los que hoy la utopía está hablando. Finalmente el propósito en esta parte es mostrar que las utopías en la era de la supervivencia responden a una época específica, y que sus soluciones atienden a todo un entramado de situaciones de un orden mayor, con las cuales se proponen caminos alternativos para tratar de cambiar el rumbo suicida en el que nos encontramos.

En el quinto capítulo se explica la manera en que el discurso del Buen Vivir se sitúa en el contexto de los debates de la globalización contemporánea. En concreto, se discute como el recorte en la percepción de la temporalidad lineal e infinita orientada hacia el futuro, incide sobre las fuentes de inspiración de los nuevos discursos utópicos, y las respuestas en las acciones colectivas de los movimientos sociales latinoamericanos en el marco del neoliberalismo. Posteriormente, se expone la ubicación de este proyecto en el contexto de la crisis del capitalismo y el descreimiento de los discursos del “desarrollo”, aunque también se plantea la sospecha de si discursos como éstos son un instrumento útil al sistema mundial de poder. Se retoman las críticas de varios autores frente a lo que ellos han llamado despectivamente el “pachamamismo”, y se advierte sobre los perjuicios que dichos discursos podrían estar generando en los pueblos históricamente oprimidos y subordinados.

Finalmente, como una forma de concluir, se bosquejan algunas reflexiones sobre los retos que un proyecto de este tipo tiene que afrontar durante el paso del discurso a la acción. Ahí se retoman los postulados presentados a lo largo de la investigación y se arguye que las transformaciones anheladas por la utopía del Buen Vivir, deben hacerse directamente sobre los símbolos de la cultura, lo cual implica una revolución total de los fines mismos de la educación, así como de los contenidos y formas del aprendizaje. Las conclusiones se enfocan en la dirección en que podrán introducirse cambios en las legislaciones, reformas económicas o políticas, aunque se deja claro que mientras no transformemos los presupuestos ontológicos que hemos heredado de la modernidad, no estaremos a la altura de una transformación como la que requiere una era en la cual se determinará nuestra permanencia en el planeta.


Utopías en la era de la supervivencia. Una interpretación del Buen Vivir, de Omar Felipe Giraldo


Lecturas recomendadas para estas vacaciones

La colección Economía crítica & ecologismo social, que publica FUHEM Ecosocial junto a La Catarata, con vocación transdisciplinar y transgresora de los estrechos márgenes de la economía convencional, se propone rescatar la pluralidad de los enfoques que se han preocupado por los aspectos sociales, ambientales, institucionales o de género, a menudo "olvidados". La colección recoge los siguientes títulos:

Nº 12 – La responsabilidad de la economía española en el calentamiento global
Jordi Roca (coord.), Vicent Alcántara, Iñaki Arto, Emilio Padilla y Mònica Serrano

El último libro de la colección Economía crítica & ecologismo social analiza con detalle la historia de las emisiones de gases de efecto invernadero en España desde 1990 hasta la actualidad. El texto pone de manifiesto el papel de las diferentes actividades y gases, y compara la evolución española con la de la Unión Europea. El libro resalta también que el crecimiento de las emisiones, del cual puede considerarse responsable a la demanda interior española, fue durante la etapa del boom económico mucho mayor que el que señalan las estadísticas oficiales, dado que las emisiones asociadas a las importaciones superaron con mucho a las generadas en el país para producir bienes exportados.

Se presenta también una perspectiva novedosa sobre la contribución de las diferentes comunidades autónomas a la emisión de gases de efecto invernadero y se profundiza en las consecuencias de las decisiones de consumo privado en la generación de dichas emisiones.

El consumo energético ocasiona las emisiones más importantes y sólo una transición hacia la “descarbonización del modelo energético” podría cambiar radicalmente las cosas. Durante unos años se registró cierto éxito en el desarrollo de ciertas energías renovables; no obstante, el hecho más relevante es que el peso de los combustibles fósiles respecto al total de la energía primaria en el Estado español se mantiene por encima del 75% y la principal fuente de energía sigue siendo el petróleo.

La crisis hundió las emisiones, pero más allá de este efecto coyuntural se debería avanzar no sólo hacia una sociedad más justa y que sitúe el bienestar de las personas —y no los beneficios y el crecimiento económico— en el centro de las políticas, sino también hacia una mayor sostenibilidad ambiental. Los últimos datos y las recientes decisiones políticas no permiten ser en absoluto optimistas.

Nº 11 – La financiarización de las relaciones salariales
Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez

El libro examina un fenómeno al que aún no se le ha prestado la suficiente atención. Si bien es cierto que cada día son más abundantes los análisis acerca del primado de las finanzas en el funcionamiento del capitalismo contemporáneo, el estudio de la financiarización desde una perspectiva crítica y compleja centrada en las consecuencias sociales -y especialmente laborales- apenas está iniciando sus primeros pasos.

El libro aborda cómo las finanzas han impactado de lleno en el gobierno de la empresa, en su funcionamiento ordinario y en las relaciones laborales que se desarrollan en su seno. Los ejecutivos de las corporaciones que cotizan en los mercados bursátiles han visto en la bolsa el medio idóneo para la “creación de valor” a favor del accionista, beneficiándose de paso de las revalorizaciones de los activos que se vinculan a su retribución y provocando, en muchos casos, no sólo burbujas en el valor de las acciones sino también auténticos saqueos del patrimonio empresarial en común provecho con los fondos de inversión. Para el mundo del trabajo esta dinámica ha resultado catastrófica al vincular la inseguridad laboral al riesgo financiero y profundizar la degradación de las relaciones salariales que inició hace tres décadas el neoliberalismo.

Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez han compilado en esta obra importantes aportaciones de destacados economistas y sociólogos.

Luis Enrique Alonso es catedrático de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en sociología de la economía y del consumo. Es autor de la trilogía «Trabajo y ciudadanía: estudios sobre la crisis de la sociedad salarial», Trabajo y postmodernidad; El empleo débil y La crisis de la ciudadanía laboral. Otros libros suyos en el ámbito de la sociología económica son La mirada cualitativa en sociología, La era del consumo, y Prácticas de la economía, economía de las prácticas (en esta misma colección).

Carlos Jesús Fernández Rodríguez es profesor del departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. Está especializado en sociología del trabajo y de las organizaciones, y en el desarrollo teórico de los denominados Critical Management Studies. Ha publicado varios libros, entre los que destacan El discurso del management: tiempo y narración y la edición de Vigilar, y Organizar: una introducción a los Critical Management Studies.

Nº 10 − Cambiar de economía
Los Economistas aterrados

Cambiar de economía no es solo el título de este libro, sino el propósito que mueve a sus autores, convencidos de que el cambio es posible, y más que eso, constituye una urgente necesidad.

Bajo el pretexto de la presión ejercida por los mercados financieros, los gobiernos europeos están imponiendo unas políticas regresivas desde el punto de vista social y un retroceso sin precedentes a la democracia. Si se quiere escapar de la catástrofe social a la que aboca la ideología neoliberal, es necesario plantear un debate que permita formular alternativas.

La regulación del sistema financiero, la reforma fiscal que garantice que contribuyan más aquellos que mayores beneficios obtienen del funcionamiento de la economía, la renovación y mejora de los servicios públicos, la defensa de un empleo de calidad, la reforma de los tratados europeos para poner fin a la competencia fiscal y social, la suficiente inversión pública que haga posible la transición hacia una sociedad más sostenible en el plano ecológico, son cuestiones importantes sobre las que Los Economistas aterrados formulan sus propuestas en este libro con el fin de abrir nuevas perspectivas.

Los Economistas aterrados son un colectivo de economistas franceses que, tras el éxito de su célebre Manifiesto, se han reunido para estimular la reflexión colectiva y la expresión pública de quienes no se resignan a la dominación de la ortodoxia neoliberal en el pensamiento económico, y consideran necesario cambiar el paradigma de las políticas económicas en Europa y en todo el mundo.

Nº 9 − El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas
Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (eds.)

Este libro recupera y avanza los debates en torno al trabajo de cuidados; un trabajo imprescindible para la reproducción social y el bienestar cotidiano de las personas, que continúa siendo responsabilidad casi exclusiva de las mujeres, pero que resulta de vital importancia para toda la sociedad. Desde hace casi cuarenta años, este interés ha ido aumentando progresivamente entre quienes se ocupan y preocupan del bienestar de las sociedades contemporáneas, especialmente en el pensamiento feminista, que ha mostrado que las tareas de atención y cuidado de la vida de las personas son labores imprescindibles para la reproducción social y el bienestar cotidiano.

El libro recoge una selección de artículos de obligada referencia sobre la temática, escritos por destacadas especialistas en historia, sociología o economía. Se trata, así desde una perspectiva interdisciplinar, el trabajo de cuidados en sus distintas dimensiones: remunerado o no, ofrecido desde el sector privado o público y en sus aspectos objetivos o más subjetivos.

Nº 8 − La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI
José A. Tapia y Rolando Astarita

Explica desde diversas perspectivas el porqué y el cómo de lo que está pasando en la economía mundial desde la crisis financiera que comenzó en el 2007 y que se convirtió en una recesión fortísima en la economía real de muchos países. Los capítulos del libro se centran en las causas de la crisis, en cómo se entienden desde las perspectivas keynesiana, neoclásica y marxista los llamados ciclos comerciales o industriales —en los que se alterna la expansión y la recesión—, en las dificultades de Grecia y otros países europeos con su deuda, las propuestas de regulación financiera, etc. Con un estilo que no presupone conocimientos económicos especiales, los autores discuten las distintas explicaciones que se han dado a la crisis, clarificando conceptos y presentando una crítica detallada de la ortodoxia económica. Frente a la teoría económica estándar que presenta una visión idealizada de mercados estables y en equilibrio, de producción destinada a satisfacer el consumo y de desarrollo económico sostenido y generador de riqueza, se expone la realidad de un sistema económico turbulento y conflictivo, en el que la norma son los mercados en desequilibrio y la producción destinada a generar ganancia monetaria, no satisfacción de las necesidades sociales.

Nº 7 − Economía contracorriente. Antología de David Anisi
Edición de Rafael Muñoz de Bustillo y Fernando Esteve

Recoge algunos de los textos más significativos de David Anisi, un economista orgulloso de serlo… a su manera, un economista no economicista, quien nunca se sintió demasiado cómodo por cómo se ha ido definiendo socialmente el ser un economista por parte de la mayoría de quienes afirman serlo. Es así, por un lado, un libro en recuerdo de su persona y de su andadura intelectual, que le llevó de forma voluntaria a seguir un camino a contracorriente del que siguen la mayoría de los economistas en sus vanos esfuerzos por crear una “ciencia” económica al estilo de una supuesta física de la sociedad separada de la política y la moral. Pero también es un libro de ideas, un libro que presenta las ideas que a David Anisi le sirvieron para dar cuenta de lo que sucedió en las revueltas últimas décadas del siglo pasado, ideas radicales en la medida que van a la raíz de los problemas económicos y sociales, ideas cuyo sentido crece en estos tiempos de turbulencia.

David Anisi fue profesor del Área de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad Autónoma de Madrid y catedrático de la misma área en la Universidad de Salamanca hasta su fallecimiento en 2008.

Nº 6 − Capitalismo desatado: Finanzas, globalización y bienestar
Andrew Glyn
Introducción de Ángel Martínez González-Tablas

Examina los cambios producidos en la economía mundial en los últimos treinta años. Abarcando el periodo que va desde 1970 hasta la actualidad, Glyn señala que el conflicto distributivo entre el capital y el trabajo ha dejado de ser hoy el elemento más emblemático del funcionamiento de las economías ricas. Desde la perspectiva que le ofrece la economía política, el autor muestra cómo la creciente influencia y complejidad que adquieren las finanzas, la globalización productiva y las nuevas tecnologías impactan sobre la clase trabajadora, debilitando especialmente a los menos cualificados. En la introducción, el profesor Ángel Martínez González-Tablas resalta las enseñanzas de este libro para la comprensión de algunos de los aspectos más sustantivos de la presente crisis económica.

 

Nº 5 − El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas
Frédéric Lordon

Analiza, en primer lugar, las causas que han provocado una crisis tan profunda como la de las hipotecas subprime, tras la cual se ha tomado conciencia del carácter nocivo de las finanzas desreguladas. Según el autor, el liberalismo acepta gustosamente las crisis que afectan a los dominados y sólo se conmueve con las que golpean a sus elites. Pero esta crisis, al menos, deja al descubierto los mecanismo del desastre, tal y como se insertan en las estructuras de los mercados, lo que lleva al autor a ofrecer una serie de propuestas para que no vuelva a repetirse; según afirma en estas páginas, la única conclusión posible, salvo que se quiera que nuevamente las mismas causas provoquen los mismos efectos, es que ha llegado el momento de cambiarlo todo.

 

Nº 4 − Prácticas económicas y economía de las prácticas. Crítica del postmodernismo liberal
Luis Enrique Alonso

Constituye un genuino ejercicio de sociología económica. Su autor plantea una crítica de los enfoques individualistas y formalistas del análisis del comportamiento económico y argumenta sobre la profunda infertilidad teórica y práctica que ha supuesto el tan traído y llevado posmodernismo como derivado degradado del giro lingüístico en el pensamiento contemporáneo. El lector hallará aquí un recorrido por algunos autores imprescindibles de la sociología de la economía y por varios de sus temas centrales: el trabajo, la ciudadanía, el consumo, el ocio y el intercambio simbólico. Como posición de fondo hay una apuesta concienzuda y minuciosamente desarrollada por el estudio de las lógicas económicas como prácticas conflictivas de actores sociales concretos en sus contextos históricos; lógicas en las que lo material y lo simbólico se complementan y en las que los hechos y los discursos sólo pueden estudiarse en su interacción compleja.

Nº 3 – Un futuro sin petróleo: Colapsos y transformaciones económicas
Roberto Bermejo

Aborda el cada vez más evidente agotamiento de la base energética sobre la que se ha construido la civilización actual: los combustibles fósiles. Aunque la atención mediática se esté centrando en la escasez de petróleo, en la próxima década se pondrá de manifiesto, también, la escasez del gas y del carbón. Estos fenómenos empiezan a provocar una crisis que obligará a transformar nuestra civilización en otra más armónica con la naturaleza. Desde el punto de vista de la Economía Sostenible o Ecológica, en este libro no sólo se analizan los problemas energéticos y las transformaciones socioeconómicas que empiezan a manifestarse, sino que su autor prevé su desarrollo a medio plazo y define las vías de solución. Y, como es propio de esta materia, incluye elementos tomados de otras ciencias, como la Biología y la Geología (que es la protagonista en este caso). Escrita con un afán divulgativo, esta obra se dirige a todas las personas interesadas en los problemas energéticos, independientemente de su formación.

Nº 2 − 150 preguntas sobre el nuevo desorden
Carlos Taibo

Versión ampliada y actualizada del libro aparecido en 2002, disecciona el fenómeno de la globalización capitalista, al tiempo que explica las claves fundamentales de la política internacional contemporánea. Al respecto se estudian la pervivencia de la relación Norte-Sur, la crisis de los estados de bienestar, las agresiones medioambientales en curso, los problemas de la ONU, el papel hegemónico de EEUU, la nueva OTAN, el intervencionismo humanitario, lo que ha dado en llamarse terrorismo internacional o la naturaleza de los nuevos conflictos. El libro, escrito con clara vocación pedagógica, es un útil texto de consulta para los movimientos de resistencia frente a la globalización.

 

 

Nº 1 − La nueva economía del agua
Federico Aguilera Klink

Plantea la necesidad de asumir que nos encontramos ante un cambiante contexto social, económico y ambiental, es decir, cultural, bien diferente al de hace algunas décadas y que, por lo tanto, han cambiado las preguntas relevantes para abordar los problemas del agua. El autor plantea la necesidad de repensar los conceptos y las reglas del juego, insistiendo en que el agua es un activo ecosocial cuya gestión es inseparable de la del territorio y que requiere una democracia más deliberativa; un cambio profundo en la toma de decisiones en el que el debate público y participativo, argumentado y razonado, sobre los problemas y sus potenciales soluciones constituye un aspecto fundamental.

 

 

 

Información y compras

FUHEM Ecosocial
Telf. (34) 915 763 299
Email: publicaciones@fuhem.es
Librería virtual

 

Periodo de vacaciones: 4 al 24 de agosto (ambos inclusive).


CittàSlow: la lentitud para construir una ciudad sostenible

CittàSlow, que significa “ciudad lenta”, es una red internacional de pequeñas ciudades que nació en Italia hace menos de un decenio. Ahora prolifera en otros muchos países y hay más de 100 ciudades lentas en el mundo. Una ciudad lenta es aquella que accede a trabajar para alcanzar un conjunto de metas que pretenden mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y sus visitantes.

Una de estas metas es crear fronteras contra la propagación de la “vida
rápida”, cuya filosofía y materialidad se plasman en las cadenas de restaurantes de “comida rápida” que están sustituyendo con rapidez a los restaurantes tradicionales en Europa y en otras muchas partes del mundo.

Este artículo pretende exponer los resultados de CittàSlow y su crecimiento, mediante el examen del perfil necesario para unirse a ella de un caso concreto, la ciudad de Orvieto.

 

 

Acceso a CittàSlow: la lentitud para construir una ciudad sostenible, Mara Miele


Otras formas de ser educador en el siglo XXI

A lo largo de cinco días de formación, los asistentes al Curso Crítico titulado “Nuevos roles del profesorado para el siglo XXI”, han estado participando en exposiciones, dinámicas, juegos y reflexiones en torno a los cinco roles que se proponían en cada una de las sesiones del curso: la maestra invisible, el profesor agitador, el maestro comunitario, la profesora creadora y maestros enredados.

Organizado por FUHEM, Pedagogías Invisibles y el Círculo de Bellas Artes, el curso ha resultado intenso (desde las diez de la mañana hasta las seis de la tarde), y se ha caracterizado por el buen ambiente creado entre los participantes, la diversidad de propuestas de los facilitadores y el intercambio constante de pareceres. Y también por favorecer los momentos para la charla y el encuentro de experiencias en los momentos del desayuno y el aperitivo de media mañana, que tenían lugar en la misma sala (¡la estupenda sala María Zambrano!), donde se celebraron las distintas sesiones.

Para abrir boca: el resumen en video

De todo lo compartido a lo largo de cinco días de trabajo, os ofrecemos un resumen en el video que os presentamos a continuación. Para verlo, basta pinchar en la imagen.

También como lectura: un breve resumen de cada una de las sesiones

1. “La maestra invisible”: se cuestiona a sí misma y cuestiona la institución

El primer día del curso, los asistentes fueron recibidos con una cinta roja que les impedía la libre circulación, y les obligó a acceder a la sala de uno en uno: atendidos por dos personas que distaban mucho de ofrecer una calurosa acogida, parapetadas tras un gesto adusto y mascarillas antigás. Así empezó el curso y la sesión de Pedagogías Invisibles, con esta metáfora de la exclusión y de las prácticas tóxicas en educación. Tras ese inicio, Ana Cebrián y Noemí López introdujeron conceptos como la desconfianza, la violencia, la despersonalización, la facilidad para el sometimiento, la inercia, los grupos de poder, las metanarrativas y lo invisible del currículo.

A partir de ahí, Ana y Noemí defendieron la idea de la educación como práctica que transforma la realidad y la “performa”. Especialmente, para hacer visibles ideas que no están presentes en los currículos oficiales. Así, por ejemplo, la transformación del espacio educativo en un lugar cálido, motivador, diverso… donde se introduzcan elementos poco o nada frecuentes en la escuela tradicional como la comida, el arte y el juego, entre otros.

2. “El profesor agitador”: de las asignaturas como objetos de estudio a las asignaturas como marcos de acción

Luis González Reyes comenzó la segunda sesión con la creación de un gran mapa conceptual en torno a la globalización. Surgieron un montón de ideas que Luis fue relacionando entre sí. Y ese fue el punto de partida para hablar de cuál es el objetivo último de la educación, para hablar de qué es manipular y cómo no hacerlo, y para sustentar de forma potente la importancia de introducir en el currículo lo que está sucediendo en el mundo en el ámbito de lo ecosocial.

La tarde de esta segunda sesión contó con la presencia de tres profesoras, Marta González, Marta Pérez y Ana Benito, que expusieron prácticas educativas con un enfoque transversal y ligadas a conceptos como: igualdad de género, comunidad y democracia, el sentido crítico o sostenibilidad.

3. “El maestro comunitario”: las emociones y los afectos forman el aprendizaje

Lars Bonell dinamizó la tercera sesión. Los participantes caminaron por la sala encontrándose con compañeros y compañeras del curso, y en esos encuentros pudieron empezar a hablar sobre la importancia del diálogo en los aprendizajes o bien, sobre si es positivo o no dividir al alumnado por grupos de nivel. ¿Qué nos hace iguales en un diálogo? ¿Por qué no colocar la mirada en las potencialidades y no en los déficits? Estas preguntas llevaron a conocer el trabajo de las comunidades de aprendizaje y algunas de sus prácticas: por ejemplo, los grupos interactivos y las tertulias literarias dialógicas.

4. “La profesora creadora”: en los espacios educativos intervienen profesionales intelectuales y productores culturales

El planteamiento inicial de la cuarta sesión fue: si queréis encontrar a Jordi Ferreiro y si queréis desayunar, tendréis que jugar por distintos espacios del Círculo de Bellas Artes. A través de un juego de pistas con códigos QR los participantes del curso llegaron a una pequeña y soleada terraza en la que estaba el desayuno y el facilitador de la sesión. Después, los asistentes del curso encontraron tarjetas de colores –rosa y verde- debajo de sus sillas y fueron realizando un juego de ordenador en vivo.

Así, Jordi Ferreiro condujo a una reflexión muy interesante a partir de la importancia de acercar los museos a la ciudadanía desde el juego y la interacción. En un momento dado, esa misma reflexión se podía aplicar a la escuela de hoy con todo un abanico de propuestas: las visitas performativas, los mecanismos de juego en entornos no lúdicos, el sentido arácnido o el profesorado como DJ (“¡Remixear no es copiar, es crear!”).

5. “Maestros enredados”: el trabajo se hace visible dentro y fuera del aula, y se comparte en redes educativas y sociales

Y llegó el viernes… Fue la última sesión y los últimos momentos para el grupo, satisfecho por el curso, en general, estrechando lazos entre participantes, y atentos a la presentación de Clara Boj. De nuevo, varias preguntas lanzadas al aire desde el primer momento: ¿Eres un profesor conectado? ¿Es lo mismo una novedad que una innovación? ¿El sueño de las TIC produce monstruos? ¿Quién posee el conocimiento? ¿Cómo se comparte? ¿Cuál es el concepto de propiedad en la red?

No había que responder a todas las preguntas porque en la reflexión algunas respuestas llevaban a más preguntas y a nuevas formulaciones: “All Creative work is derivative”. O la cultura es un palimsesto infinito. O “Everything is a remix”. ¿Será verdad lo que predicen los estudios acerca del uso de las tecnologías en la escuela? Desafíos y retos para la escuela del siglo XXI.
Lo que es indudable es que el curso abrió muchas posibilidades a los asistentes para la reflexión posterior y la incorporación de nuevas ideas a sus prácticas educativas cotidianas. Y también ofreció una plataforma para establecer relaciones entre personas curiosas y motivadas por conocer y compartir.

Un balance final y cientos de fotos que resumen sin palabras

Y para completar esta crónica… no dejes de ver el álbum del evento creado en nuestro canal de Facebook, con muchas fotografías que dan una idea de las dinámicas, los debates, los momentos de encuentro y complicidad compartidos a lo largo de toda una semana que para muchos de los asistentes serán inolvidables.


Renovamos el blog Tiempo de Actuar

Tiempodeactuar.es es un blog para compartir recursos didácticos con los que trabajar cuestiones como la crisis de convivencia que se da entre las personas y de éstas con el entorno. La convivencia es el tamiz que usamos para escoger y elaborar materiales que aborden la sostenibilidad, la justicia social, la equidad de género, la democracia y la paz.

 

Los materiales se presentan clasificados por niveles educativos (infantil, primaria, secundaria, FP y bachillerato): por temas (convivir con el entorno, convivir con justicia, convivir en democracia, convivir entre géneros y convivir en paz); y por tipo (ya se trate de recursos, técnicas o unidades didácticas).

Con esta iniciativa, las dos áreas de FUHEM, Educación y Ecosocial, pretenden ayudar a responder en el aula a la crisis múltiple, civilizatoria, que estamos viviendo, partiendo de una premisa principal: que solo a través de la convivencia podremos perdurar.

Algunos ejemplos de los contenidos

A continuación, presentamos las cinco secciones del blog y el enlace a algunos de los materiales que ya puedes encontrar en las distintas categorías temáticas:

Convivir con el entorno

Aunque dentro de este epígrafe son mayoría las entradas relacionadas con la crisis energética y el cambio climático, temas centrales de este blog durante sus primeros años, a partir de ahora se irán incorporando otros temas de carácter ecosocial.

De hecho, si quieres saber más sobre la soberanía alimentaria, las consecuencias del tráfico aéreo, la energía nuclear, la pesca de arrastre y el acaparamiento de tierras, ya hay recursos sobre estas cuestiones, entre otras. Como primeras recomendaciones de lectura, te sugerimos un par de enlaces:

¿Es tan importante el pico del petróleo?

Paneles sobre agroecología.

Convivir en democracia

Dentro de este apartado se ofrecen materiales que sirven para reflexionar y actuar como ciudadanos respetuosos con la diversidad que nos rodea y comprometidos con la mejora social y política de la sociedad.

Aunque hay muchos materiales de gran interés, os recomendamos un Proyecto de Innovación Educativa desarrollado en FUHEM y una unidad didáctica sobre las movilizaciones ciudadanas de los últimos años.

Mbolo moy dole. La unión hace la fuerza.

La rebelión de las plazas.

 

Convivir con justicia

Los materiales que se incluyen en este espacio quieren abordar la justicia en sentido amplio: la justicia económica, la justicia social… abordando realidades que, por lejanas que nos resulten, se inscriben dentro de la justicia universal.

Pueden servir de ejemplo un par de entradas, dedicadas a las condiciones de trabajo en las fábricas textiles de Bangladesh y una mirada a los pueblos indígenas.

Tit for Tat. Toma y Dacca.

Contra todo pronóstico.

Convivir en paz

Este apartado aporta materiales para trabajar por la paz a varias escalas. Así, podemos encontrar ideas para reflexionar sobre el origen de algunos conflictos del ámbito internacional y datos sobre el comercio de armas mundial, pero también, otros enfoques que nos permiten pensar sobre las actitudes y comportamientos que favorecen la convivencia y el respeto a los demás. Esperamos que estos dos ejemplos, despierten tu curiosidad.

Para trabajar el desarme con la gente más menuda.

Problemas que no son de mates.

 

Convivir entre géneros

Los materiales que se ofrecen en esta sección quieren contribuir a educar en la igualdad, aportando análisis con perspectiva de género que permitan reflexionar sobre los estereotipos y los tópicos que levantan barreras y perpetúan la discriminación y la violencia sexista.

Igualdad en la diversidad.

Violencia de género y jóvenes.

 

¿Cómo participar?

La participación de cualquier persona aportando comentarios a las entradas y redactando otras nuevas es bienvenida. Para ello puedes contactar con nosotros/as.

Además, te animamos a suscribirte para recibir las entradas que vamos publicando y a seguirnos en las redes sociales. La periodicidad aproximada será de un nuevo contenido a la semana.

Este blog es una iniciativa de FUHEM pensada, fundamentalmente pero no en exclusiva, para el profesorado de sus centros escolares. Confiamos en que sea de utilidad para muchos más educadores y agradecemos a todos las aportaciones que nos puedan hacer, para mejorarlo con la colaboración de más personas.


El estado de las corporaciones. El ascenso del poder ilegítimo y la amenaza a la democracia

Este texto de Susan George, integrado en el tercer informe anual El estado del poder, elaborado por Transnational Institute (TNI), explora los contornos del enorme poder alcanzado por las corporaciones en Europa, que son agentes de primera fila del modelo neoliberal.

Las corporaciones forman parte de lo que George denomina "la clase de Davos", ese 1% que en connivencia con los Gobiernos se cuelan por los instersticios de las instituciones políticas para conformar las reglas del juego a la medida de sus intereses. Sus poderosos lobbies elaboran  las políticas europeas de igual a igual junto a los oficiales comunitarios, y  ocupan también un lugar destacado en la ONU, el llamado "Global Compact".

La creciente concentración del capital corporativo -apenas unos centenares de grandes empresas- lleva aparejada una concentración paralela de poder de un calibre tal que está logrando situarse por encima de la ley.

Frente al inquietante panorama que dibuja George, iniciativas como resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU  el 26 de junio para la creación de un grupo de trabajo de cara a establecer normas vinculantes que obliguen a las empresas transnacionales a rendir cuentas por sus actividades, podría poner freno al desmedido poder y a los abusos de las transnacionales en muchos lugares del mundo.

Este texto ha sido traducido por FUHEM Ecosocial con permiso de TNI.

 

Acceso a "El estado de las corporaciones. El ascenso del poder ilegítico y la amenaza a la democracia", de Susan George

 


Comienza el Curso crítico de formación del profesorado

En la semana del 7 al 11 de julio tendrá lugar este “Curso crítico de formación del profesorado”, organizado por FUHEM, Pedagogías Invisibles y el Círculo de Bellas Artes. Esta oferta formativa está dirigida a educadores, del ámbito formal y no formal, y tendrá lugar en las instalaciones del Círculo de Bellas Artes. Titulado “Nuevos roles del profesorado para el siglo XXI”, el curso cuenta con un subtítulo, “Del transmisor de contenidos al arquitecto de experiencias”, que aporta muchas de las claves y la filosofía que se impulsarán a lo largo de cinco días de trabajo.

La dirección de este curso corre a cargo de María Acaso, de Pedagogías Invisibles, y Víctor Manuel Rodríguez, director de FUHEM Educación, y está coordinado por Eva Morales (Pedagogías Invisibles), y Paloma Pastor (FUHEM).

Síguelo en las redes sociales

Aunque el curso va a ser trepidante y todo parece indicar que no vamos a parar un minuto... haremos huecos para contar lo que pase a través de las redes sociales. Si te has quedado fuera o lo quieres seguir a distancia, tendrás información en Facebook y Twitter, a través de las cuentas: @pinvisibles y @FuhemEducacion, con la etiqueta: #arquitectosdeexperiencias.

Justificación del curso

Este “Curso Crítico” pretende crear un grupo de trabajo que, durante cinco días, reflexione, juegue, proponga o proteste, en relación a los cinco roles del profesorado del siglo XXI que planteamos: invisible, agitador, comunitario, creador y enredado.

Partiendo de la necesidad de transformar y de la importancia de tejer redes de colaboración para ejecutar estos procesos de cambio, este curso se dirige a profesionales de la educación interesados en detectar, analizar y transformar y así, evolucionar desde el rol tradicional de “transmisor de contenidos” a otros roles más dinámicos: el de ser “arquitectos de experiencias colectivas”.

Objetivos

• Proponer argumentos que permitan mirar la Escuela desde puntos de vista diversos y que respondan a la necesidad de transformar la educación.
• Pensar en el espacio educativo como algo vivo y dinámico: habitar el aula, hacer de ella un lugar de identificación y pertenencia.
• Reflexionar en torno a los contenidos de los actos pedagógicos y también en torno al formato que damos a esos contenidos.
• Posibilitar espacios y actos de aprendizaje no basados en la evaluación, en el control, en las dinámicas de poder, sino en la experimentación, la implicación y la colaboración.
• Tejer redes con otras personas e instituciones interesadas en propiciar cambios en las acciones pedagógicas y educativas.
• Modificar la percepción reduccionista que el profesorado tiene de sí mismo y así, ampliar sus posibilidades como educador.

Programa del curso

El curso se desarrollará siguiendo la programación siguiente:

Lunes 7 de julio de 2014
“La maestra invisible”: se cuestiona a sí misma y cuestiona la institución.

Sesión a cargo de Noemí López, licenciada en Bellas Artes y en Ciencias e Historia de la Música, profesora titular de Música en Secundaria; y Ana Cebrián, licenciada en Bellas Artes y doctoranda del Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la misma facultad, desempeña su actividad docente en distintos centros del ámbito no formal.

  • Te levantas por la mañana desayunas, te vistes, preparas las cosas y te vas a trabajar. Entras en tu centro y te diriges a tu clase para comenzar la jornada. ¿Sabes cuánta información has asimilado en este proceso? Y ¿cuánta información has generado tú? El aprendizaje es una creación constante, por eso desde Pedagogías Invisibles analizamos todos esos acontecimientos que nos llevan a aprender y enseñar sin darnos cuenta. En esta sesión desarticularemos estos procesos para hacer visible el aprendizaje invisible y poder transformar nuestras acciones cotidianas.

Martes 8 de julio de 2014
“El profesor agitador”: de las asignaturas como objetos de estudio a las asignaturas como marcos de acción.

Sesión a cargo de Luis González Reyes, coordinador de la inclusión de contenidos ecosociales en los centros de FUHEM, con experiencia como profesor de Secundaria y formador de formadores/as, autor de varios libros de temática medioambiental.

  • ¿Educar como si todo a nuestro alrededor fuese igual que hace veinte años?, ¿educar como si existiese eso de la educación neutral? Esas no son nuestras apuestas. En esta sesión elaboraremos colectivamente un mapa de la situación social, ambiental, económica y política actual para reflexionar después sobre cómo trasladar esto al aula desde un enfoque transversal y con una perspectiva dialógica, sin manipular.

Miércoles 9 de julio de 2014
“El maestro comunitario”: las emociones y los afectos forman el aprendizaje.

Sesión a cargo de Lars Bonell, trabaja en el ámbito socioeducativo promoviendo el desarrollo de redes de economía social, colabora con el proyecto Comunidades de Aprendizaje y es profesor en Trabajo Social y Educación Social en el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle-UAM.

  • Interacción y Comunidad son dos elementos clave para la mejora de los aprendizajes y la convivencia en los centros educativos. En esta sesión profundizaremos en cómo aumentar y diversificar las interacciones en nuestros centros y cómo desarrollar la participación de la comunidad a diferentes niveles: en las decisiones, en las evaluaciones y en los procesos de aprendizaje.

Jueves 10 de julio de 2014
“La profesora creadora”: en los espacios educativos intervienen profesionales intelectuales y productores culturales.

Sesión a cargo de Jordi Ferreiro, artista y educador. Su trabajo investiga alrededor del juego y las pedagogías performativas para construir espacios de conocimiento, euforia y entendimiento; una práctica entre lo pedagógico y lo performativo donde el público pasa de espectador a usuario activo.

  • Esta sesión estará centrada en técnicas y estrategias para convertir nuestras sesiones lectivas en sesiones de producción cultural, haciendo uso de herramientas del contexto artístico o del contexto lúdico. A partir de la performance, la ludificación y la acción colectiva la clase se transforma en un grupo de trabajo y acción cultural.

Viernes 11 de julio de 2014
“Maestros enredados”: el trabajo se hace visible dentro y fuera del aula, y se comparte en redes educativas y sociales.

Sesión a cargo de Clara Boj, artista, docente e investigadora. Especialmente interesada en los procesos de incorporación del arte contemporáneo y sus formatos en la educación secundaria y la creación de vínculos significativos entre arte y educación. Sus proyectos involucran el espacio público transformado por las tecnologías, reformulando la percepción y la experiencia del entorno urbano.

  • El desarrollo de las tecnologías de la comunicación diluye los límites del aula y la conecta con otras aulas, otros centros, otros lugares que ponen en cuestión los roles de alumno y profesor. En esta sesión nos iniciaremos en la exploración de esos territorios de manera colaborativa, estableciendo redes y generando dinámicas que nos ayuden a hacer de la práctica docente una experiencia compartida y conectada.

Metodología

El método propuesto busca activar y motivar. Todos los participantes seremos agentes activos construyendo conocimiento, hacia una acción docente transformadora y, a ratos, transgresora. Será aplicado a los cambios que se están produciendo en las escuelas y aplicable, transitando desde la teoría a la práctica. Será creativo en las formas de introducir los temas, y creador pues el propio curso conformará un espacio de elaboración colectiva.

Cada una de las cinco sesiones tendrá una lógica propia, pero se enlazarán entre sí con un hilo argumental. La estructura básica de todas ellas consistirá en una actividad detonante inicial, seguida por el desarrollo de los contenidos de la sesión que concluirá con una actividad de cierre, todo ello dentro del horario de mañana; y una aplicación en forma de taller por la tarde.

Información práctica

El curso tendrá lugar del 7 al 11 de julio de 2014 en horario de mañana y tarde de lunes a jueves (de 10 a 14.30 y de 16 a 18 horas). El viernes solo habrá sesión de mañana (de 10 a 14.30 horas). El curso tiene una duración total de 30 horas y se dará certificado de asistencia a los asistentes.

El precio del curso es de 140 euros. La matrícula incluye la comida y un refrigerio a media mañana todos los días.

El plazo para matricularse permanecerá abierto hasta una semana antes del comienzo del curso. Las personas interesadas en inscribirse, pueden hacerlo a través del siguiente enlace.

Además de la información que te ofrecemos en esta web, hemos creado un evento en Facebook donde también comunicaremos las novedades que vayan surgiendo en torno a este curso. Si lo prefieres, ¡síguenos desde Facebook!


Precarity and Youth (PAY): nuevo proyecto y blog

La quiebra política, laboral y social, la precariedad en sentido amplio, es el resultado de la deriva del proyecto comunitario, hecho a medida de los intereses oligárquicos, de la apropiación privada de las ganancias, de los beneficios para algunos y de los ajustes para todos. Un proyecto europeo que no reconoce a los jóvenes y que les niega la oportunidad de alcanzar un futuro dentro de él. Les sumerge en un contexto austericida en el que las tensiones sociales crecen y en el que la distancia que separa a los jóvenes, y a sus familias, de encontrarse dentro de los límites de la exclusión social, es cada día más pequeña.

Una juventud que no se declara antieuropeísta pero a la que no le dejarán otra salida si la apuesta no es otra Europa. Necesitamos construir una Unión Europea distinta, una nueva en la que las personas jóvenes no sean ciudadanos de segunda, en la que la democracia sea un pilar fundamental y real que se defienda, en la que no se multipliquen las estratagemas de contratación para degradar más el empleo y en la todas y todos podamos ejercer nuestra condición de ciudadanos con unos derechos mínimos garantizados. Conseguir el cambio necesario exige trabajar colectivamente y plantear respuestas que apuesten por la cohesión y la inclusión del conjunto de la población, objetivos que guían la iniciativa que presentamos.

FUHEM Ecosocial, econoNuestra, Economía Alternativa, Link Coordinamento Universitario y Rete Della Conoscenza, con la colaboración de todas aquellas organizaciones que quieran sumarse, queremos contribuir en esta difícil tarea. Para ello, estamos trabajando en la consolidación de nuevos vínculos –nacionales e internacionales– que nos unan en un planteamiento común y en la defensa de alternativas que apunten hacia el tipo de sociedad que queremos.

Nos gustaría invitarte a participar en este proceso de intercambio de ideas que se abre ahora entre economistas, movimientos sociales, y demás actores institucionales. Nuestro objetivo es alimentar el debate y promover actividades que nutran la discusión en torno a los temas propuestos (quiebra laboral, social y política) con la finalidad de culminar en un encuentro internacional a finales de octubre de este año 2014, dónde se recogerán las principales soluciones y propuestas alternativas a las políticas actuales.

Portal de debate Precarity and Youth: http://precarityandyouth.org/

Ponemos a vuestra disposición una dirección de correo donde podéis enviarnos vuestras consultas, aportaciones al debate, sugerencias o indicarnos vuestro interés (como organización o a nivel personal) para sumaros a esta iniciativa: precarity@fuhem.es

 


Ecologismo y religión

El capitalismo es una civilización que no civiliza al explotar las fuerzas del trabajo y dejar a la naturaleza exhausta por agotamiento y devastación, sin cubrir las necesidades de la humanidad sino preservando los privilegios de una minoría. Civilizar el sistema socioeconómico exige racionalizar y humanizar las relaciones sociales, transformando el aparato y las fuerzas productivas. También requiere nuevos modos de vida no dominados por la cultura del dinero, sino basados en valores que combatan la tendencia a transformar todo en mercancía. La sabiduría presente en la mayoría de las tradiciones religiosas o en las cosmovisiones de los pueblos indígenas oprimidos por potencias coloniales o poscoloniales, constituyen hoy una fuente valiosa para redefinir el papel del ser humano en la naturaleza.

 

 
SUMARIO

INTRODUCCIÓN

Acerca del papel de la religión en la crisis ecosocial: contrahegemonía, religación y lucha contra la idolatría
Santiago Álvarez Cantalapiedra

ENSAYO

Disidentes y profetas: el papel de los herejes en el avance de la historia
Jaume Botey

ESPECIAL

Ecosocialismo: espiritualidad y sostenibilidad
Frei Betto y Michael Löwy

América Latina: cristianismo de liberación, ecologismo de los pobres y desafío decolonial
Luis Martínez Andrade

Iniciativas de inspiración cristiana en el ámbito de la ecología
Elda Margarita Suárez Barrera

Armonía ecosocial cuestionada tras Fukushima
Juan Masiá Clavel

Cómo involucrar a las religiones en la construcción de civilizaciones sostenibles
Gary Gardner

El Árbol del Mundo: una visión de la naturaleza y la ecología desde la óptica del budismo
Manuel González Campos

Ecofeminismos y teologías de la liberación
Lucía Ramón Carbonell

Un paso hacia atrás para ir adelante
Cassandra G. Kennedy

Pueblos indígenas, ecologismo político y religión
Giulio Girardi

Civilización de la pobreza contra civilización de la riqueza para revertir un mundo gravemente enfermo
Jon Sobrino

PANORAMA

Por un buen vivir dentro de los límites de la naturaleza.
Mateo Aguado, José A. González, K. Bellot y Carlos Montes

PERISCOPIO

Sobre ciencia y religión
Francisco Fernández Buey

Nota de lectura de la obra de Leonardo Boff
Luis Martínez Andrade

ENTREVISTA

Entrevista a Michael Löwy
Rafael Díaz Salazar

LIBROS

La transición inaplazable: Salir de la crisis desde los nuevos sujetos políticos, de Ángel Calle Collado
José Luis Fernández Casadevante

La haine de la nature, de Christian Godin
Jorge Riechmann

La autogestión viva, de José Luis Carretero Miramar
Manuel Guerrero Boldó

 

Acceso a la web de Papeles

 

 

Números anteriores

124 - La Gran Involución II

Incluye artículos de: Carmen Madorrán; Joaquín Sempere; Luis Lloredo Alix; Sandra Ezquerra; Luis Carlos Nieto García; Paula Cantón Soria; Patricia Rivas; Brigadas Vecinales; Elena Pérez Lagüela; Ricardo Delgado Díaz; Marta Sánchez Miñarro; Nerea Morán y José Luis Fernández Casadevante; Salvador López Arnal; y José Luis Fernández Casadevante.

123 - La Gran Involución I
Incluye artículos de: Jordi Augusto; Francisco Rodríguez Ortiz; Rafael Muñoz de Bustillo; Paco Segura; Marciano Sánchez Bayle; Enrique Javier Díez Gutiérrez; Carlos Gómez Gil; Alessi Dell'Umbria y Jean- Pierre Garnier; Eylul Culfaz; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Eric Zencey; Monica Di Donato; José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso.

122 - Nuevos problemas, nuevas constituciones
Incluye artículos de: Mara Miele; Jaime Pastor; Roberto Gargarella; María Eugenia Rodríguez Palop; Laura Mora Cabello de Alba; Albert Noguera Fernández; Íñigo Errejón; Pablo Regalsky; Bichara Khader; Fernando Prieto y José Antonio Errejón; Nuria del Viso; y Olga Abasolo.

121 - Cambiar en tiempos de crisis. Consumo y estilos de vida
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; Carlos Berzosa; Víctor M. Toledo; María Heras, Concepción Piñeiro y Álvaro Porro; Luis Enrique Alonso, Carlos J. Fernández Rodríguez y Rafael Ibáñez Rojo; Álvaro Porro; Ladislao Martínez; Teresa Medina Arnáiz; Tanja Bastia; Ana Moragues Faus y Kevin Morgan; Marta Soler Montiel y David Pérez Neira; Miguel Romero y Pedro Ramiro; María González Reyes; José Luis Fernández Casadevante; y Salvador López Arnal.

120 - Europa en la encrucijada

Incluye artículos de: Miguel Ángel Jiménez González; Igor Ahedo Gurrutxaga e Izaro Gorostidi Bizaurraga; Luis Fernando Lobejón; Sergio Cesaratto; Luis Buendía; Francisco Rodríguez Ortiz; Fernando Luengo; Colectivo Ioé; Tristam Stuart; Denís Fernández López; Mª Eugenia Ruiz-Gálvez, Lorenzo Vidal-Folch y Lucía Vicent; Frente Ciudadano contra el Poder Financiero; y José Luis Fernández Casadevante.

119 - Alternativas III. Enfoques para el cambio social

Incluye artículos de: Salvador López Arnal y Jordi Mir García; Mateo Aguado, Diana Calvo, Candela Dessal, Jorge Riechmann, José A. González y Carlos Montes; Lucía del Moral; Teresa Torns, Vicent Borrás, Sara Moreno y Carolina Recio; Mauro Bonaiuti; Armando Fernández Steinko; José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso; Daniel Jover; Tica Font y Pere Ortega; y Thomas Ruttig.

118 - Alternativas II. Concretando debates
Incluye artículos de: Nancy Fraser; David Schweickartt; Óscar Anchorena, Irene García de Yébenes, Carmen Madorran, Carlos Martínez Núñez y José M. Naredo; Susana Martín Belmonte; Albert Recio; Alfonso Álvarez Mora; Pablo Aguirre y Nuria Alonso; AWID, CIVICUS, Center for Economic and Social Rights, Center of Concern, DAWN, ESCR-Net, IBASE, Norwegian Center for Human Rights, Social Watch; Paco Segura; Toño Hernández; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Guillermo García; José A. Errejón y Fernando Prieto; Ferrán García Moreno; José Luis Fernández Casadevante; Monica Di Donato.

117 – Alternativas I. Dimensión social, política y económica
Grupo de Investigación AWC; Erik Olin Wright; Herman E. Daly; Daniele Archibugi y David Held; Íñigo Errejón; Tomás R. Villasante; Luis Miguez Macho; Alba Nogueira y Maria Antonia Arias; José M. Naredo; Bhichara Khader; Salvador López Arnal

116 - We are the 99%

Incluye artículos de: Félix Ovejero; Juan Carlos Monedero; Rafael Escudero; Fermín Paz; Xavier Domènech; Víctor Sampedro; Justa Montero; Santiago Alba Rico; Antonio Elizalde; Amador Fernández-Savater; Rafael Feito; María González Reyes, Marta González Reyes y Paloma Pastor Vázquez; y Fermín Bouza.

115 - La chinización del mundo
Incluye artículos de: Daniel Jover; Jorge Riechmann; Jesús Ramos; Ricardo Molero; Carlos J. Fernández Rodríguez; Juanita del Pilar Ochoa Chi; Alfonso D. Barrientos; Claude Serfati; Nuria del Viso; Pablo Saravia; Alejandro Vélez; Juan Sánchez; Salvador López Arnal.

114 - El poder de las finanzas

Incluye artículos de: Almudena Sipos; Ángel Martínez González- Tablas; José Miguel Rodríguez Fernández; Pablo Bustelo; José A. Estévez Araújo; Nuria del Río; Ricardo García Zaldívar; Antonio Sanabria y J. Rodríguez; Daniele Archibugi; David Molina Moya; Jordi Calvo Rufanges; Consejo de redacción; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Cristina Ávila-Zesatti.

113 - Efectos sociales de la crisis

Incluye artículos de: Adam Wright; Carlos Gómez Gil; Albert Recio; Alfonso Álvarz Mora, María Castillo, Juan L. de las Rivas y Luis Santos; María Pazos; Colectivo Ioé; Antonio Antón; Faraz Vahid Shahidi, Carles Muntaner, Vanessa Puig- Barrachina y Joan Benach; Jose A. Tapia; Luis E. Alonso, Carlos J. Fernández, Rafael Ibañez y Concepción Piñeiro; Carlos Taibo; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Juan J. López y Víctor Renes.

112 - Regular la sociedad, racionalizar la convivencia

Incluye artículos de: Ana D. Verdú y José Tomás García; José Ramón Castaños; Rafael Ibáñez y Mario Ortí; Juan Hernández Vigueras; Igor Sádaba; Luis Fernando Lobejón; Pablo Cotarelo; Bichara Khader; Paola Orozco-Souël; Humberto Robles; Clara Valverde; Catherine W. de Wenden; Antonio Izquierdo.

111 - Tendencias y alternativas urbanas
Incluye artículos de: Salvador López Arnal; Javier Gutiérrez Hurtado; Juan Carlos Barrios; José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Carlos Verdaguer; Jacobo Rivero y Olga Abasolo; Nerea Morán; Manuel Delgado; Lucy Ferguson; Greg Simons; Giovanni Allegretti; Carlos Rojas y Tatiana Ome.

110 - Economía solidaria: potencialidades y desafíos
Incluye artículos de: José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Salvador López Arnal; Luis Razeto; Jordi Garcia Jané; Pablo Guerra; Enrique del Río; Igor Sádaba; Vicente Pérez Quintana; Daniel Jover; Fernando Álvarez-Uría; Mbuyi Kabunda; Carlos Gómez Gil; José Luis Fernández Casadevante, Alfredo Ramos y Ariel Jerez; y Monica Di Donato.

109 - Debates para la paz
Incluye artículos de: Ken Booth; Jordi Armadans; Carmen Magallón; Xabier Etxeberría Mauleon; F. Javier Merino Pacheco y Martín Alonso Zarza; María Naredo Molero; Greg Simons; Humberto Robles; José Manuel Martín Medem; Antonio Basallote; Isabell Kempf; Amador Fernández-Savater; y Pere Ortega.

108 - Crisis del trabajo

Incluye artículos de: Juan José Castillo; Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez; Antonio Baylos; Cristina Carrasco; Joaquim Sempere; Mario Ortí y Rafael Ibáñez; Carolina Recio et. al; Albert Recio; Antonio Gerdts; David Held y Angus Fane Hervey; Salvador López Arnal y Olga Abasolo Pozas.

107 - Sabidurías ecológicas

Incluye artículos de: Alejandro Mora; Victor M. Toledo; Victoria Reyes-García; Erik Gómez-Baggethun; Elizabeth Bravo; Narciso Barrera-Bassols (et. al.); Monica Di Donato y Pedro L. Lomas; María Novo; Iñigo Errejón; Nicolás Angulo; y Antón Novas.

106 - La ciudad: una cuestión de derechos
Incluye artículos de: Rosa Moura y Nelso Ari Cardoso; Jérôme Monnet; Joan Subirats; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Julio Alguacil; Diana Mitlin y David Satterthwaite; Vicente Pérez Quintana; Muhammad Raza; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Observatorio Metropolitano; y Luis Carlos Nieto García.

105 - La(s) crisis. La civilización capitalista en la encrucijada

Incluye artículos de: Francisco Fernández Buey, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Óscar Carpintero, José A. Estévez, Víctor Toledo, Mariola Olcina y Carlos Corominas.

104 - Migraciones: desafíos y preguntas

Incluye artículos de: Máriam Martínez; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Luis Carlos Nieto; Edoardo Bazzaco; Tanja Bastia; Maria Luisa Maqueda; Ricard Zapata-Barrero; Carlos Gómez Gil; Jordi Mir; Bichara Khader; Susana Fernández; y Monica Di Donato.

103 - Retos a la Justicia: desigualdad social y conflictos ecológicos
Incluye artículos de: Joan Martínez Alier; Joan Benach, Montse Vergara y Carles Muntaner; José V. Barcia; Carlos Gómez Gil; Edoardo Bazzaco; Carlos Taibo; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Salvador López Arnal; y Mónica Lara.

102 - ¿Dónde están los límites de nuestras necesidades?

Incluye artículos de: Heikki Patomäki y Teivo Teivainen; Santiago Álvarez; José Manuel Naredo; Antonio Elizalde; Ricardo Parellada; Manuel Martí; Joaquim Sempere; Antonella Picchio; Javier Gutiérrez, Luis Fernando Lobejón y Helena Villarejo; Jordi Mir y Paula Veciana; y Nieves Zúñiga.

101 - ¿De qué depende la cohesión social?

Incluye artículos de: Carmen Velayos; Santiago Álvarez; Saskia Sassen; Tanja Bastia; Maxine Molyneux; Luis Enrique Alonso; Rosa Moura; Helena Villarejo; Noemí Artal; Karina Pacheco; Carlos Taibo; Monica Di Donato y Colectivo Ioé.

100 - Tiempo de cambio global
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; José Manuel Naredo; Paco Fernández Buey; José A. González, Carlos Montes e Ignacio Santos; Carlos Taibo; Vivien A. Schmidt; Victoria Reyes-García; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Mónica Lara del Vigo; Ian Gough.

Información y compras

Tel.: +34 914310280

Email: publicaciones@fuhem.es

Librería virtual


AGENDA - Conferencia de Max-Neef en Madrid

Manfred Max-Neef, economista, ambientalista y político chileno e impulsor de la teoría del Desarrollo a escala humana, pronunciará una conferencia en Madrid el próximo miércoles, 2 de julio, en un acto organizado por Icaria y FUHEM Ecosocial.

Max-Neef está en Madrid para presentar su último libro, La economía desenmascarada. Del poder y la codicia a la compasión y el bien común, escrito junto al físico Philip B. Smith y publicado por Icaria.

El libro desmonta la idea dominante de la economía como una ciencia exacta y como el único modo de vida posible, y presenta una propuesta para organizar de una nueva manera la actividad económica: el Desarrollo a Escala Humana, un modelo construido por Max-Neef basado en las necesidades y los satisfactores.

El sistema económico en el que vivimos no sólo obliga a la mayoría de la humanidad a vivir sus vidas en la indignidad y la pobreza, sino que además amenaza a todas las formas de vida del planeta. La economía desenmascarada ofrece una convincente crítica del sistema económico dominante, demostrando que las construcciones teóricas de la economía ortodoxa tienden principalmente a generar injusticias. La despiadada arremetida contra los ecosistemas globales de las últimas décadas, provocada por el masivo incremento en la producción de bienes, y el consiguiente agotamiento de las reservas de la naturaleza, no son una característica fortuita del sistema económico; son el resultado directo del pensamiento económico neoliberal, que solo reconoce valor a los objetos materiales.La obsesión por el crecimiento no es un concepto erróneo que los economistas ortodoxos puedan desaprender, sino algo inherente a su visión de la vida. Pero un sistema socioeconómico basado en la obsesión por el crecimiento nunca podrá ser sostenible ni propiciará la felicidad de las personas.

Este libro detalla los fundamentos de una nueva economía, donde la justicia, la dignidad humana, la compasión y la reverencia por la vida sean los valores rectores. Contrariamente a la absurda suposición de los economistas ortodoxos de que la economía es una ciencia exenta de valores éticos, una nueva economía debe explicitar sus valores.

Manfred Max-Neef es economista y músico chileno-alemán especializado en el área de desarrollo internacional, fundador y director del Centro de Alternativas de Desarrollo, CEPAUR, donde se dieron a luz la Teoría del Desarrollo a Escala Humana y los principios de la Economía Descalza, por los que fue galardonado en 1983 con el Premio Nobel Alternativo. Su obra Desarrollo a escala humana ha sido considerada por la Universidad de Cambridge como uno de los 50 libros más importantes en materia de sostenibilidad.

 

Interviene: Manfred Max-Neef

Presenta: Nuria del Río, REAS

 

Lugar: Librería La Central (Postigo de San Martín, 8, metro Callao, Madrid)

Fecha: Miércoles 2 de julio a las 19h

 

Evento en facebook


La REVISTA PAPELES se actualiza: lanzamiento de una nueva web y un video

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La REVISTA PAPELES se actualiza con el lanzamiento de una nueva página web y un video que refleja su trayectoria y valores

- Desde la Guerra Fría hasta hoy analizando la realidad para alertar de las amenazas
- “Celulosa en acción”: argumentos para comprender lo que pasa y actuar en consecuencia.
- Jesús Cifuentes (Celtas Cortos) pone la banda sonora al video de la revista.

La revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global lanza una nueva página web y un video, con el objetivo de darse a conocer entre nuevos públicos a los que quiere ofrecer análisis que permitan comprender la realidad que vivimos y proporcionar argumentos para transformarla.

El video-clip de Papeles: “Celulosa en acción”

El video comienza con un picaporte que gira. Una publicación como la revista Papeles, atenta a la realidad social y política, es también una puerta que se abre y aspira a ampliar los horizontes y la reflexión de quienes se acerquen a sus páginas de pensamiento crítico y estén dispuestos a ver la realidad de otra manera.

Realizada con la colaboración de la agencia Dromocromo, la producción audiovisual apela a la solidaridad, la cooperación, la valentía, la rebeldía y el compromiso con un mundo mejor. Para hacer visibles estos valores, necesarios para el cambio social, el video-clip hace un recorrido histórico, afín a la propia cronología de la revista, por el que desfilan personajes reales (desde Thatcher a Angela Merkel pasando por las Pussy Riot, John Lennon y Yoko Ono, entre otros), y también iconos de nuestro tiempo (como King Kong, E.T o algunos personajes de La Guerra de las Galaxias), encarnaciones del bien y del mal que luchan entre sí y utilizan la revista de forma muy distinta en función de sus intereses.

¿Qué es Papeles?

Papeles puede ser considerada una revista anti-sistema, una provocación, una publicación académica o un arma arrojadiza… Todo según quien la tenga en sus manos o quien la lea. En la creación audiovisual, a Margaret Thatcher le parece una revista pornográfica y Hitler la hubiera arrojado a la hoguera. ¿Qué hacen con sus páginas Angela Merkel, John Lennon y Yoko Ono, Angela Davis, Vladimir Putin, las Pussy Riot o las activistas de Femen? El video da respuesta a este interrogante, rindiendo un homenaje a activistas que, en momentos tan críticos como los actuales, con su acción y su exposición pública, sirvieron de guía a otros en la defensa de un mundo más justo.
En esta ficción, la revista Papeles también está en manos de iconos cinematográficos del siglo XX: King Kong, el monstruo diferente que provoca miedo; E.T., el extraterrestre que inspira ternura y se alía con los niños; y los personajes de La Guerra de las Galaxias, esa particular lucha contra el lado oscuro… Todos ellos aparecen en este video-clip para reforzar el mensaje de que no todo es lo que parece a primera vista.

La canción: un himno rebelde de Jesús Cifuentes

La banda sonora del video-clip de la revista Papeles es una canción interpretada y compuesta para la ocasión por Jesús Cifuentes, vocalista de Celtas Cortos. En la letra, se cita a intelectuales y poetas que han contribuido a la construcción de un pensamiento crítico y con capacidad para movilizar a los demás desde las emociones y las ideas: Stephan Hessel, José Luis Sampedro, Ernesto Cardenal, Eduardo Galeano y Mario Benedetti. La última estrofa apela a la acción individual y a la fuerza de cambio que reside en la acción colectiva: “los corazones unidos / de toda la humanidad / no se dan nunca vencidos / las cosas pueden cambiar / hazlo mejor cada día / tú tienes el potencial / tú eres, mi amor, rebeldía”… Para finalizar, la canción acaba con el verso “Papeles para la Paz”, el nombre con el que esta revista nació en 1985, en plena Guerra Fría, haciendo una declaración de intenciones: otro mundo era posible y necesario. A punto de cumplir 30 años, con un video y una imagen rompedora, la revista quiere reivindicar su vigencia a pesar de los malos tiempos que corren para el pensamiento y las revistas “en papel”.

La creatividad: el papel es protagonista

Desde la plataforma de comunicación Dromocromo, encargada de la realización del video, se gestó una creatividad que respondiera esencialmente al carácter “analógico” y tradicional de la materia de la revista: el papel. Todos y cada uno de los elementos que conforman la narrativa del video están construidos artesanalmente, cortados y fabricados uno por uno a mano, modelados directamente desde la base que sirve a la escritura y a la palabra para convertirse en acción, en análisis, en denuncia.
Para reforzar este aspecto artesanal, la técnica que se usó fue la de “stop-motion”, lo que permite cuidar cada uno de los detalles empleados en las escenas.
Entre las referencias de la estructura visual, cabe señalar un homenaje a los trabajos de animación y collage de Terry Gilliam.

Una página renovada: www.revistapapeles.es

La revista Papeles cuenta también con una renovada página web que ofrece, como novedad respecto a la versión anterior, un visor que permite leer las revistas publicadas, exceptuando los cuatro últimos números; y un buscador por autores que facilita encontrar las contribuciones de más de 800 analistas. El archivo abierto de los números publicados permite el acceso a más de un millar de artículos que abordan cuestiones clave sobre la calidad de la democracia, la sostenibilidad y la cohesión social, todo ello desde una perspectiva crítica que quiere contribuir a la reflexión necesaria para construir un mundo justo y habitable.

El video se puede ver en: http://youtu.be/jgAgmZyCf1E

 

 

 

 

Últimos números

125 - Ecologismo y religión
Incluye artículos de: Frei Betto y Michael Löwy; Jaume Botey; Luis Martínez Andrade; Elda Margarita Suárez Barrera; Juan Masiá Clavel; Gary Gadner; Manuel González Campos; Lucía Ramón Carbonell; Cassandra G. Kennedy; Giulio Girardi; Jon Sobrino; Mateo Aguado, José A. González, Kr'sna Bellott y Carlos Montes; Francisco Fernández Buey; Luis Martínez Andrade; y Rafael Díaz-Salazar.

124 - La Gran Involución II
Incluye artículos de: Carmen Madorrán; Joaquín Sempere; Luis Lloredo Alix; Sandra Ezquerra; Luis Carlos Nieto García; Paula Cantón Soria; Patricia Rivas; Brigadas Vecinales; Elena Pérez Lagüela; Ricardo Delgado Díaz; Marta Sánchez Miñarro; Nerea Morán y José Luis Fernández Casadevante; Salvador López Arnal; y José Luis Fernández Casadevante.

123 - La Gran Involución I
Incluye artículos de: Jordi Augusto; Francisco Rodríguez Ortiz; Rafael Muñoz de Bustillo; Paco Segura; Marciano Sánchez Bayle; Enrique Javier Díez Gutiérrez; Carlos Gómez Gil; Alessi Dell'Umbria y Jean-Pierre Garnier; Eylul Culfaz; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Eric Zencey; Monica Di Donato; José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso.

122 - Nuevos problemas, nuevas constituciones
Incluye artículos de: Mara Miele; Jaime Pastor; Roberto Gargarella; María Eugenia Rodríguez Palop; Laura Mora Cabello de Alba; Albert Noguera Fernández; Íñigo Errejón; Pablo Regalsky; Bichara Khader; Fernando Prieto y José Antonio Errejón; Nuria del Viso; y Olga Abasolo.

121 - Cambiar en tiempos de crisis. Consumo y estilos de vida
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; Carlos Berzosa; Víctor M. Toledo; María Heras, Concepción Piñeiro y Álvaro Porro; Luis Enrique Alonso, Carlos J. Fernández Rodríguez y Rafael Ibáñez Rojo; Álvaro Porro; Ladislao Martínez; Teresa Medina Arnáiz; Tanja Bastia; Ana Moragues Faus y Kevin Morgan; Marta Soler Montiel y David Pérez Neira; Miguel Romero y Pedro Ramiro; María González Reyes; José Luis Fernández Casadevante; y Salvador López Arnal.

120 - Europa en la encrucijada
Incluye artículos de: Miguel Ángel Jiménez González; Igor Ahedo Gurrutxaga e Izaro Gorostidi Bizaurraga; Luis Fernando Lobejón; Sergio Cesaratto; Luis Buendía; Francisco Rodríguez Ortiz; Fernando Luengo; Colectivo Ioé; Tristam Stuart; Denís Fernández López; Mª Eugenia Ruiz-Gálvez, Lorenzo Vidal-Folch y Lucía Vicent; Frente Ciudadano contra el Poder Financiero; y José Luis Fernández Casadevante.

119 - Alternativas III. Enfoques para el cambio social
Incluye artículos de: Salvador López Arnal y Jordi Mir García; Mateo Aguado, Diana Calvo, Candela Dessal, Jorge Riechmann, José A. González y Carlos Montes; Lucía del Moral; Teresa Torns, Vicent Borrás, Sara Moreno y Carolina Recio; Mauro Bonaiuti; Armando Fernández Steinko; José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso; Daniel Jover; Tica Font y Pere Ortega; y Thomas Ruttig.

118 - Alternativas II. Concretando debates
Incluye artículos de: Nancy Fraser; David Schweickartt; Óscar Anchorena, Irene García de Yébenes, Carmen Madorran, Carlos Martínez Núñez y José M. Naredo; Susana Martín Belmonte; Albert Recio; Alfonso Álvarez Mora; Pablo Aguirre y Nuria Alonso; AWID, CIVICUS, Center for Economic and Social Rights, Center of Concern, DAWN, ESCR-Net, IBASE, Norwegian Center for Human Rights, Social Watch; Paco Segura; Toño Hernández; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Guillermo García; José A. Errejón y Fernando Prieto; Ferrán García Moreno; José Luis Fernández Casadevante; Monica Di Donato.

117 – Alternativas I. Dimensión social, política y económica
Grupo de Investigación AWC; Erik Olin Wright; Herman E. Daly; Daniele Archibugi y David Held; Íñigo Errejón; Tomás R. Villasante; Luis Miguez Macho; Alba Nogueira y Maria Antonia Arias; José M. Naredo; Bhichara Khader; Salvador López Arnal

116 - We are the 99%
Incluye artículos de: Félix Ovejero; Juan Carlos Monedero; Rafael Escudero; Fermín Paz; Xavier Domènech; Víctor Sampedro; Justa Montero; Santiago Alba Rico; Antonio Elizalde; Amador Fernández-Savater; Rafael Feito; María González Reyes, Marta González Reyes y Paloma Pastor Vázquez; y Fermín Bouza.

115 - La chinización del mundo
Incluye artículos de: Daniel Jover; Jorge Riechmann; Jesús Ramos; Ricardo Molero; Carlos J. Fernández Rodríguez; Juanita del Pilar Ochoa Chi; Alfonso D. Barrientos; Claude Serfati; Nuria del Viso; Pablo Saravia; Alejandro Vélez; Juan Sánchez; Salvador López Arnal.

114 - El poder de las finanzas
Incluye artículos de: Almudena Sipos; Ángel Martínez González-Tablas; José Miguel Rodríguez Fernández; Pablo Bustelo; José A. Estévez Araújo; Nuria del Río; Ricardo García Zaldívar; Antonio Sanabria y J. Rodríguez; Daniele Archibugi; David Molina Moya; Jordi Calvo Rufanges; Consejo de redacción; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Cristina Ávila-Zesatti.

113 - Efectos sociales de la crisis
Incluye artículos de: Adam Wright; Carlos Gómez Gil; Albert Recio; Alfonso Álvarz Mora, María Castillo, Juan L. de las Rivas y Luis Santos; María Pazos; Colectivo Ioé; Antonio Antón; Faraz Vahid Shahidi, Carles Muntaner, Vanessa Puig-Barrachina y Joan Benach; Jose A. Tapia; Luis E. Alonso, Carlos J. Fernández, Rafael Ibañez y Concepción Piñeiro; Carlos Taibo; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Juan J. López y Víctor Renes.

112 - Regular la sociedad, racionalizar la convivencia
Incluye artículos de: Ana D. Verdú y José Tomás García; José Ramón Castaños; Rafael Ibáñez y Mario Ortí; Juan Hernández Vigueras; Igor Sádaba; Luis Fernando Lobejón; Pablo Cotarelo; Bichara Khader; Paola Orozco-Souël; Humberto Robles; Clara Valverde; Catherine W. de Wenden; Antonio Izquierdo.

111 - Tendencias y alternativas urbanas
Incluye artículos de: Salvador López Arnal; Javier Gutiérrez Hurtado; Juan Carlos Barrios; José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Carlos Verdaguer; Jacobo Rivero y Olga Abasolo; Nerea Morán; Manuel Delgado; Lucy Ferguson; Greg Simons; Giovanni Allegretti; Carlos Rojas y Tatiana Ome.

110 - Economía solidaria: potencialidades y desafíos

Incluye artículos de: José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Salvador López Arnal; Luis Razeto; Jordi Garcia Jané; Pablo Guerra; Enrique del Río; Igor Sádaba; Vicente Pérez Quintana; Daniel Jover; Fernando Álvarez-Uría; Mbuyi Kabunda; Carlos Gómez Gil; José Luis Fernández Casadevante, Alfredo Ramos y Ariel Jerez; y Monica Di Donato.

109 - Debates para la paz
Incluye artículos de: Ken Booth; Jordi Armadans; Carmen Magallón; Xabier Etxeberría Mauleon; F. Javier Merino Pacheco y Martín Alonso Zarza; María Naredo Molero; Greg Simons; Humberto Robles; José Manuel Martín Medem; Antonio Basallote; Isabell Kempf; Amador Fernández-Savater; y Pere Ortega.

108 - Crisis del trabajo
Incluye artículos de: Juan José Castillo; Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez; Antonio Baylos; Cristina Carrasco; Joaquim Sempere; Mario Ortí y Rafael Ibáñez; Carolina Recio et. al; Albert Recio; Antonio Gerdts; David Held y Angus Fane Hervey; Salvador López Arnal y Olga Abasolo Pozas.

107 - Sabidurías ecológicas
Incluye artículos de: Alejandro Mora; Victor M. Toledo; Victoria Reyes-García; Erik Gómez-Baggethun; Elizabeth Bravo; Narciso Barrera-Bassols (et. al.); Monica Di Donato y Pedro L. Lomas; María Novo; Iñigo Errejón; Nicolás Angulo; y Antón Novas.

106 - La ciudad: una cuestión de derechos
Incluye artículos de: Rosa Moura y Nelso Ari Cardoso; Jérôme Monnet; Joan Subirats; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Julio Alguacil; Diana Mitlin y David Satterthwaite; Vicente Pérez Quintana; Muhammad Raza; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Observatorio Metropolitano; y Luis Carlos Nieto García.

105 - La(s) crisis. La civilización capitalista en la encrucijada
Incluye artículos de: Francisco Fernández Buey, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Óscar Carpintero, José A. Estévez, Víctor Toledo, Mariola Olcina y Carlos Corominas.

104 - Migraciones: desafíos y preguntas

Incluye artículos de: Máriam Martínez; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Luis Carlos Nieto; Edoardo Bazzaco; Tanja Bastia; Maria Luisa Maqueda; Ricard Zapata-Barrero; Carlos Gómez Gil; Jordi Mir; Bichara Khader; Susana Fernández; y Monica Di Donato.

103 - Retos a la Justicia: desigualdad social y conflictos ecológicos
Incluye artículos de: Joan Martínez Alier; Joan Benach, Montse Vergara y Carles Muntaner; José V. Barcia; Carlos Gómez Gil; Edoardo Bazzaco; Carlos Taibo; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Salvador López Arnal; y Mónica Lara.

102 - ¿Dónde están los límites de nuestras necesidades?
Incluye artículos de: Heikki Patomäki y Teivo Teivainen; Santiago Álvarez; José Manuel Naredo; Antonio Elizalde; Ricardo Parellada; Manuel Martí; Joaquim Sempere; Antonella Picchio; Javier Gutiérrez, Luis Fernando Lobejón y Helena Villarejo; Jordi Mir y Paula Veciana; y Nieves Zúñiga.

101 - ¿De qué depende la cohesión social?
Incluye artículos de: Carmen Velayos; Santiago Álvarez; Saskia Sassen; Tanja Bastia; Maxine Molyneux; Luis Enrique Alonso; Rosa Moura; Helena Villarejo; Noemí Artal; Karina Pacheco; Carlos Taibo; Monica Di Donato y Colectivo Ioé.

100 - Tiempo de cambio global
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; José Manuel Naredo; Paco Fernández Buey; José A. González, Carlos Montes e Ignacio Santos; Carlos Taibo; Vivien A. Schmidt; Victoria Reyes-García; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Mónica Lara del Vigo; Ian Gough.


Información y compras

Tel.: +34 914310280

Email: publicaciones@fuhem.es

Librería virtual


SELECCIÓN DE RECURSOS: La juventud, un estado precario de completa incertidumbre

 

La limitación de acceso a una educación de calidad, la falta de oportunidades en el mercado laboral que impiden su emancipación, los cambiantes estilos de vida que incorpora este segmento poblacional y que condicionan sus derivas futuras, las nuevas estrategias que se desarrollan en torno a las restricciones que se enfrentan, o la utopía que supone alcanzar unas condiciones de vida similares a las de sus progenitores, conforman algunos de los ejes centrales en los que se podría incidir al configurar aspectos centrales de la dinámica general a la que se enfrenta la juventud.

La ilustración ha sido elaborada por Javier Muñoz para nuestra revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 121, Cambiar en tiempos de crisis. Consumo y estilos de vida,  en la sección Ensayo.

La selección de recursos elaborados desde el Centro de Documentación Virtual de FUHEM Ecosocial aborda temas referentes a estos cambios que se están produciendo en las perspectivas de futuro de nuestros jóvenes, debido a sus dificultades de inserción en la sociedad, a sus bajos ingresos, a su inestabilidad laboral y la pérdida de derechos económicos, políticos y sociales.

La precariedad se ha instalado entre los jóvenes, en su falta de expectativas, en sus contratos y en sus propias vidas y esto tiene graves consecuencias tanto en la planificación a medio y largo plazo, en la posibilidad de emanciparse, y en su salud física y mental.

Un presente precario y un futuro incierto arrastran a nuestros jóvenes a un estado de creciente inseguridad, a la pérdida de calidad de vida y a la necesidad, en muchos casos, de tener que buscarse la vida más allá de nuestras fronteras.

 Esta recopilación de recursos está formada por referencias bibliográficas, documentos e informes a texto completo, artículos de revistas, y mientras que el documento Otros recursos recoge: un movimiento juvenil, una Conferencia Internacional, estadísticas de paro juvenil, un documental, un diccionario, una tesis, material didáctico y un blog.

- Selección de libros.

- Selección de Informes.

- Selección de  Artículos.

- Otros recursos.


RECURSO INTERACTIVO: Atlas Global de Justicia Ambiental

 

El Atlas de Justicia Ambiental fue presentado en la Delegación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Bruselas) el pasado 19 de marzo de 2014, como parte del proyecto europeo EJOLT: Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trade (Organizaciones de Justicia Ambiental, Pasivos y Comercio).

En dicho proyecto participan de un equipo internacional de expertos, procedentes de 23 universidades y organizaciones de justicia ambiental de 18 países, y está coordinado por los investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), bajo la dirección de Joan Martínez Alier.

El Atlas está diseñado para realizar búsquedas entre 100 campos, pudiendo utilizar diferentes filtros, bien por país, por empresa implicada, por materias primas o por tipología de conflictos (por ejemplo: conflictos por acceso al territorio, extracción de minerales y combustible fósiles, gestión de residuos, gestión y uso del agua, desarrollo de infraestructuras, turismo y conservación de la biodiversidad, entre otros).

Cuando seleccionas una ubicación en el mapa, obtienes la descripción del conflicto, datos sobre los actores implicados, los impactos ambientales producidos, las fuentes de información y los resultados de las acciones en torno a dicho conflicto.

Este completo inventario es el resultado del esfuerzo del consorcio internacional y de la red de colaboradores externos que han trabajado conjuntamente desde hace más de tres años creando y enriqueciendo bases de datos, mapas e indicadores ambientales relacionados con los conflictos ecológicos, y que quieren llegar en el 2015 a documentar hasta 2.000 casos.

Una de las ventajas del uso de este atlas, es que cualquier mapa creado a partir del resultado de una búsqueda se puede exportar a una web externa, e incluso compartir a través de las redes sociales, lo cual fomenta la mayor visibilidad de los resultados, la interacción entre diferentes grupos de trabajo, y la posibilidad de realizar contribuciones al proyecto.

El Atlas incluye conflictos ambientales en 16 países de América Latina y el Caribe, destacando a nivel regional, que el país con mayor cantidad de conflictos es Colombia (72), seguido por Brasil (58), Ecuador (48), Argentina (32), Perú (31) y Chile (30), principalmente relacionados con extracción minera y de combustibles fósiles.

 

 

 

Respecto a España, el Atlas comprende de momento 32 casos documentados. Se hallan conflictos relacionados con incineradoras e infraestructuras para la obtención de energía eléctrica y combustibles fósiles, minería, proyectos urbanísticos, infraestructuras portuarias y aeroportuarias y casos sobre la conservación de la biodiversidad.

 

 

A través de esta herramienta también podemos constatar cómo el tipo de conflictos y los impactos ocasionados se repiten en lugares del planeta muy alejados entre sí, como si los ocasionaran los mismos patrones: las sustancias tóxicas usadas para amalgamar oro y otros minerales preciosos (con efectos sobre los suministro de agua), los impactos de los herbicidas en cultivos de soja transgénica o la incineración de residuos en cementeras para ahorrar petróleo.

También podemos apreciar cómo, según palabras de Martínez Alier, los daños causados por la explotación los pagan sobre todo las poblaciones más empobrecidas, ya que el 60% de los impactos se ocasionan sobre poblaciones indígenas sin poder político o sistemas de salud.

Aunque no todo es negativo, porque según Leah Temper, coordinadora del Atlas, el 17% de los casos analizados suponen la victoria de la justicia ambiental, con procesos judiciales ganados por las comunidades, la cancelación de algunos proyectos y la recuperación de bienes comunes.

Además, el Atlas favorece que los movimientos de base por la justicia ambiental se conviertan en una clave para avanzar hacia formas más justas, equitativas y menos dañinas para el medio ambiente, como señala la EJOLT.

 Acceso al: Atlas de Justicia Ambiental


Jornada de debate: ¿Desarrollo alternativo o alternativas al desarrollo?

 El término “desarrollo” ha constituido durante más de medio siglo un foco sobre el que han pivotado gran parte de los mapas culturales y políticos con que se han analizado las sociedades. Su evidente vinculación etimológica con la concepción de progreso y de crecimiento han generado la percepción de que las sociedades pueden avanzar o retroceder, precisamente en términos de desarrollo, proporcionándole con ello a la concepción de sociedad una de sus características de la modernidad. Esta idea, fuertemente arraigada en muchas de las construcciones sociales que dan cuenta del mundo y que influyen de forma determinante en el diseño y en la implementación de las políticas públicas, recibe cada día cuestionamientos y requerimientos más nucleares.

La confluencia de la crisis energética y la crisis climática están poniendo de manifiesto en toda su crudeza el agotamiento del modelo económico surgido de la modernidad, basado en el “crecimiento” y el “desarrollo” en el contexto de lo que todavía se entendía como un mundo con espacio vacante, pero que actualmente se ha dado de bruces con los límites del planeta. Desde la clase dirigente de los países industrializados se insiste tozudamente en el mismo modelo, generando una confluencia de crisis de diverso cariz (alimentaria, económica, institucional y de valores) que agravan el problema.

Esta situación ha puesto de manifiesto la urgencia de elaborar alternativas al modelo extractivista. En este sentido, se ha ido alimentando pensamiento y debate en torno a qué entendemos por “desarrollo”, qué es lo verdaderamente necesario y en qué consiste una buena vida. Ya despuntan interesantes desarrollos teóricos en torno al postextractivismo y las transiciones, mientras que en América Latina están emergiendo con fuerza nuevos paradigmas derivados del concepto de buen vivir que abren innovadoras vías postcapitalistas hacia modelos de desarrollo más justos y sostenibles.

En este contexto se inscribe esta jornada de debate bajo el título «¿Desarrollo alternativo o alternativas al desarrollo?», en forma de reflexión y diálogo críticos, con la que pretendemos no sólo detenernos en explorar posibles propuestas para superar las limitaciones conceptuales que la idea de desarrollo evidencia, sino debatir y contrastar, en qué medida existe espacio político para que las concepciones alternativas de (o al) desarrollo puedan plasmarse como eficaces guías a la hora de definir y ejecutar políticas públicas. La jornada de debate, que acogerá Espacio Abierto FUHEM, está organizada por Economistas sin Fronteras, Plataforma 2015 y más y FUHEM Ecosocial.

 

Intervienen:

- Eduardo Gudynas. Secretario Ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), Uruguay
- Koldo Unceta. Catedrático de Economía Aplicada, Universidad del País Vasco
- Luis Tamayo. Filósofo. México
- Jorge Riechmann. Profesor de Filosofía Moral, Universidad Autónoma de Madrid y ecologista
- Óscar Carpintero. Profesor de Economía Aplicada, Universidad de Valladolid
Modera: Pablo José Martínez Osés. Plataforma 2015 y más.

Fecha: martes 24 de junio
Hora: 17:00 a 20:30h (con pausa/ café de 18:30 a 19h)
Lugar: Espacio Abierto FUHEM, c/ Duque de Sesto, nº 40, Bajo. Metros: Goya y O´Donnell

 


Directorio de organizaciones juveniles europeas

DIRECTORIO

Por Lucía Vicent Valverde

Agrupaciones nacionales

Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud: Este centro, promovido por la Fundación Ayuda contra la Drogadicción, con quien mantiene una relevante vinculación funcional, cuenta con un amplia variedad de información que nos traslada de diversas maneras como: monografías y estudios, indicadores, bases de datos documentales y legislativas, su revista (Metamorfosis) o la propuesta de actualidad a través de la información que seleccionan de distintos blogs.

Consejo de la Juventud de España: Plataforma de entidades juveniles que surge en el año 1983 fruto de la confluencia de los Consejos de Juventud de las Comunidades Autónomas y organizaciones juveniles a nivel estatal. La Federación de Mujeres, Área Joven FELGTB, Federación de Asociaciones de Estudiantes Progresistas del Estado Español (FAEST) son algunas de las agrupaciones que lo integran. Entre sus objetivos principales se encuentra la búsqueda de una reflexión e intercambio de ideas entre jóvenes que avance sobre el modelo político, social y económico que queremos para nuestra sociedad. Para ello, el Consejo es una de las vías esenciales para trasladar propuestas, denuncias o inquietudes a la Administración, agentes sociales y medios de comunicación. Entre sus funciones esenciales podemos destacar la realización de estudios e investigaciones sobre la realidad juvenil, desarrollo del observatorio de la emancipación, servicios de apoyo y representación de las entidades participantes, realización de eventos, etc. En la actualidad 76 entidades juveniles forman parte de este proyecto y todas ellas han colaborado para evitar el cese de las actividades de esta plataforma gracias a la iniciativa “Salvemos el CJE”.

Federación de Jóvenes Investigadores (FJI/Precarios): Desde su creación en abril del año 2000, el trabajo de la federación se dirige hacia la mejora de las condiciones laborales de los jóvenes investigadores, la dignificación de la profesión, la lucha por la eliminación de becas que encubren puestos laborales y la elaboración de propuestas para mejorar el panorama científico y la I+D+i en España. Para ello, participan y desarrollan distintas acciones, campañas, y difunden un manifiesto por la investigación, documentos y comunicados relacionados con las exigencias que plantean.

Juventud sin Futuro: Campañas como “No nos vamos, nos echan” o “Madrid no es ciudad para jóvenes” demuestran la necesidad de un cambio radical de la controvertida situación que enfrentan los jóvenes españoles hoy en día. Muchos cambian de país con el objetivo de encontrar un trabajo, de cualquier tipo; otros, los que se quedan, tienen que acostumbrarse a moverse entre el desempleo y la precariedad; y otros, que ni siquiera pueden alcanzar un mal empleo o permitirse exiliarse a otro lugar. Todos los casos anteriores son algunas de las luchas que marcan el constante trabajo de estos jóvenes que crearon, ya hace más de tres años, el colectivo y que hoy se extiende tanto en nodos nacionales (Zaragoza, Madrid o Mallorca) como internacionales (Dinamarca, Francia o Reino Unido).

Marea Granate: Gracias a la activa participación de sus miembros, en su mayoría emigrantes de nacionalidad española, la Marea Granate se consolida como un movimiento a nivel transnacional dispuesto a ofrecer respuestas frente a esta gran crisis económica y social en la que está sumida España, junto a otros países. El color granate es el mismo que el del pasaporte que llevan los jóvenes al salir del país, y por ese motivo, es el color elegido para la marea creciente de personas que, con la esperanza de encontrar un empleo decente, se desplazan a otros lugares. El crecimiento de la organización ha sido tal que llega a tener distintos nodos expandidos por Europa y América.

Oficina precaria: Organización formada por personas cuyos empleos, trabajos y vidas se sitúan dentro de los límites de la precariedad. Desempleo, trabajo temporal o a tiempo parcial, prácticas, falsos autónomos, etc., constituyen, progresivamente, la nueva realidad de una gran parte de trabajadores configurando los ejes centrales de las reivindicaciones del colectivo. La oficina ofrece de manera gratuita un servicio de asesoría legal para informar sobre temas laborales (despidos, discriminación, regulación, etc.), realizan escraches precarios para la defensa de los derechos sociales, y su denuncia cuando se vulneran, y promueven el empleo cooperativo y la economía social como respuesta a la degradación de las condiciones laborales. En esta línea, podemos destacar la campaña “No + Becas X Trabajo” la cual exige un cambio legislativo frente a la figura del becario para evitar que se utilice esta modalidad como forma de ocultar puestos de trabajo y reducir así los derechos obligatorios asociados.

Consulta por la educación: La defensa de una enseñanza pública en todas las etapas educativas ha generado la formación de esta agrupación en la que confluyen personas de distintos sectores y colectivos, a pesar de que su promoción fue inicialmente estudiantil. Puesto que la denuncia central gira en torno a la protección de un sistema educativo que permita el acceso a todas y todos, los grupos de trabajo articulados en esta organización se corresponden con las tareas necesarias para realizar una consulta ciudadana que cuestione la reforma educativa impulsada por el Partido Popular, conocida como la Ley Wert, por ser antidemocrática, fomentar las desigualdades y la segregación y suponer la mercantilización de la educación (manifiesto).

Salvemos Erasmus: Los recortes sucedidos en estos últimos años marcados por la recesión, en buena parte, se han concentrado en los jóvenes, a quienes se les limitan y recortan las oportunidades que tenían en el pasado. Una de las partidas de gasto público más perjudicadas ha sido la de las becas en educación: se reducen las generales, pero también de libros o de movilidad, lo que restringe el acceso al tiempo que la calidad de nuestro sistema educativo. Esta plataforma en defensa de las becas Erasmus, formada por estudiantes que disfrutan de ellas en la actualidad, denuncian los perjuicios derivados por las medidas anunciadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en relación a este tema.

Agrupaciones internacionales

Bund Jugend: Esta agrupación alemana cuenta con más de 28.000 miembros jóvenes menores de 28 años convencidos de la necesidad de preservar el medio ambiente, ya sea a través de proyectos, campañas o distintas acciones que contribuyan a conseguirlo. Algunos de los temas que estructuran sus actividades y campañas son la lucha contra los transgénicos, la denuncia de las desigualdades generadas por la globalización, la apuesta por las renovables o la imposibilidad del crecimiento ilimitado.

European Alternatives: Agrupación transnacional que agrupa a una multitud de ciudadanos residentes en distintos lugares europeos que promueven la igualdad, la democracia y la diversidad cultural desde una óptica que supera los límites del Estado-nación tradicional. Únicamente una visión de conjunto y global puede dar respuesta a los conflictos relacionados con el medio ambiente, una regulación de la economía globalizada guiada por los intereses de todas las personas y una distribución equitativa y justa de la riqueza en el mundo. El equipo que coordina el grueso de las actividades –eventos públicos, el Festival anual Transeuropa, proyectos juveniles, campañas y publicaciones– está compuesto, en su mayoría, por jóvenes que buscan ofrecer respuestas alternativas a los desafíos actuales.

European Youth Forum: La misión del foro es ser la voz de los jóvenes en Europa para apoyarles en la difícil tarea de ejercer su condición plena de ciudadanos en el controvertido panorama que marca la actualidad. Con la participación de los Consejos Nacionales de la Juventud, así como de otras agrupaciones no gubernamentales, esta plataforma concentra sus esfuerzos en la representación de los intereses comunes de la juventud. Para ello, las acciones que realizan (Love Youth Future , YO!, European Youth Capital o LYV Europe ) y los documentos que elaboran se orientan hacia una mayor participación de los jóvenes, conseguir una fuerte organización juvenil y lograr una mayor autonomía e inclusión de este segmento de la población.

Génération Précaire: A mediados del 2005 en Francia, una llamada virtual en favor a la huelga contra las malas condiciones y la degradación del trabajo supuso el origen de esta red en la que participan alumnos universitarios y jóvenes profesionales que pretenden incorporarse a un mercado de trabajo con pocas oportunidades y en constante deterioro. Exponen que, a pesar de tener un cierto peso en el debate social, anhelan poder tener un lugar dentro de la sociedad que evite sumergirse en la exclusión o la marginación que caracterizan la salida de la vida educativa de los jóvenes hoy en día. Algunas de las demandas son: que el Estado garantice un salario mínimo del estudiante en prácticas; que las controversias que deriven se sitúen dentro de la jurisdicción del Tribunal del Trabajo; o que exista un mayor control del abuso que ejercen las empresas con las formas de contratación de los jóvenes.

Grünen Jugend: En 1994 se funda la organización política de jóvenes alemana ligada al Partido Bündnis 90 o Die Grünen (Alianza 90 o Los Verdes). En su seno se combinan posiciones tradicionales de izquierdas con ideas ecologistas de las que no dudan en situar dentro, pero también fuera, del partido al que pertenecen. Superan los 8.000 participantes, todos ellos menores de 28 años e interesados en proponer alternativas que superen la crisis ecológica, social y democrática que padecemos.

Handels Students for Sustainability (HaSS): Jóvenes estudiantes de Suecia comparten su inquietud y ganas de trabajar por una sociedad más sostenible en sentido social, económico y ecológico. HaSS comenzó su actividad en otoño de 2012 con el objetivo de difundir el conocimiento y el compromiso con los temas relacionado con la sostenibilidad, tanto en la escuela como fuera de ella. Para ello, realizan proyectos y actividades de iniciativa propia, pero también apoyan otras que surgen más allá de sus límites ya que entienden que la cooperación y la difusión de conocimientos son cruciales para lograr un verdadero giro de nuestras sociedades hacia la sostenibilidad.

International Student Initiative for Pluralism in Economics (ISIPE): Movimiento internacional y colectivo formado por asociaciones de estudiantes de económicas repartidas por 22 países que comparten su postura a favor de una enseñanza pluralista, al menos, en este campo de estudio. Apuestan por una enseñanza de la economía más abierta al debate de ideas, más diversa y más plural, como se recoge en la carta abierta de reivindicaciones (o llamamiento) que han elaborado. Algunas de las agrupaciones de jóvenes que forman parte del colectivo son Rethinking Economics (varios países), Netzwerk Plurale Ökonomik (Alemania), PEPS-Helvetia o Young Today (Rusia).

Link Coordinamento Universitario: En esta organización de carácter sindical, autónomo e independiente, el conjunto de actividades se enmarcan dentro del ámbito universitario italiano con la finalidad de promover los derechos de los estudiantes y lograr afianzar el papel de los jóvenes en la construcción de una sociedad cohesionada, justa y con equidad. Para lograr estas demandas, el sindicato, y los estudiantes que sirven de enlace, utiliza todas las herramientas a su disposición para la función social que desempeñan como ocurre con las protestas estudiantiles o la construcción de entornos asamblearios para las decisiones que afectan a los estudiantes. LINK colabora con los movimientos sociales italianos y participa en las luchas contrarias al racismo, el fascismo, el sexismo, la homofobia o la violencia que genera el modelo económico y de sociedad actual.

Precarios Inflexíveis: Los logros que se consiguieron el pasado siglo gracias a las movilizaciones de los trabajadores (libertad de asociación, seguro de desempleo y de enfermedad, vacaciones pagadas, etc.), hoy desaparecen y permanecen ocultos por la niebla de una nueva realidad del mercado de trabajo, la precariedad. En 2011 la gran ola de movilizaciones –contrarias a la austeridad, el desempleo y la pobreza– sucedidas por todo el globo, llegó a Portugal y propició la proliferación de colectivos en defensa de la mayoría social y de los trabajadores. Precarios Inflexíveis es una de ellas que, a través de grupos de trabajo, actos, encuentros, campañas o movilizaciones tratan de frenar las políticas de ajuste del gobierno portugués.

Rete Della Conoscenza: Esta asociación agrupa principalmente a estudiantes italianos de secundaria, estudiantes universitarios y de postgrado, e investigadores y académicos de distintas ramas del conocimiento (politólogos, economistas, sociólogos, etc.). El eje temático en torno al cual articulan sus actividades (materiales de difusión, acciones o campañas) son las medidas que restringen el acceso al conocimiento y la promoción de herramientas para la formación de las personas. Todo ello con un objetivo claro: construir un espacio social de representación y acción social capaz de romper las barreras de acceso al conocimiento y promover una educación de calidad que sirva como base para la igualdad ciudadana.

 


REVISTA: Género y Paz

 

 Género y Paz es una revista trimestral online, en castellano e inglés, publicada por la Escola de Cultura de Pau que lleva desde el año 1999 trabajando por la cultura de paz, los derechos humanos, el análisis de conflictos y de los procesos de paz, la educación para la paz, el desarme y la prevención de los conflictos armados.

Cuenta con el apoyo económico del Ministerio de Exteriores de Noruega y está dirigida a centros académicos, periodistas, ministerios de Relaciones Exteriores, organismos de cooperación, analistas políticos, profesionales, profesorado, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil, así como también a todas las personas interesadas en el análisis de conflictos internacionales desde una perspectiva de género.

 

 

 

Desde la década de los noventa, la narrativa patriarcal y androcéntrica de los conflictos armados se ha erosionado gracias a las aportaciones llevadas a cabo por académicas y activistas feministas que han puesto en cuestión esta mirada excluyente que dejaba fuera del análisis la experiencia y la perspectiva de las mujeres y otros sujetos subordinados. Con posterioridad, a partir de la aprobación en el año 2000 por el Consejo de Seguridad de la ONU de la resolución 1325 sobre mujeres, paz y seguridad, gracias al trabajo de las organizaciones de mujeres por la paz, este tema se ha incorporado progresivamente a la agenda internacional. No obstante, a pesar de los avances formales tras la aprobación de la 1325 y otras resoluciones que la han seguido, continúa pendiente la plena integración de la perspectiva de género en la agenda de la paz y la seguridad internacional continúa siendo una tarea a la espera. Por todo ello, “Género y Paz” nace para contribuir a un mejor seguimiento y análisis de cómo se está llevando a cabo esta incorporación, como una herramienta que dé visibilidad a las muchas cuestiones pendientes en un ámbito que continúa siendo fundamentalmente patriarcal y que excluye a las mujeres.

Algunos de los temas que se abordarán serán la participación de las mujeres en los procesos de paz, las iniciativas de construcción de paz por parte de organizaciones de mujeres, la violencia sexual como arma de guerra, el impacto de género de los conflictos armados, la implementación de la resolución 1325 y otras herramientas incluidas en la agenda de mujeres, paz y seguridad, entre otras cuestiones.

El primer número de Género y Paz, que vió la luz en abril de 2014, aborda los siguientes temas:

Impacto de los conflictos:
- Sri Lanka
- Siria
- Iraq
- Myanmar
- Libia
- Somalia
- República Centroafricana
- R.D. Congo

Construcción de paz:
- Sudán del sur
- Serbia-Kosovo
- Género, inclusividad y construcción de paz. Las negociaciones en Filipinas y Siria.
- Túnez

1325
- Aprobación Plan Nación de Acción de Kosovo
- La agenda de mujeres, paz y seguridad 2013.

 

Género y Paz puede consultarse en:

http://escolapau.uab.cat/index.php?option=com_content&view=article&id=667&Itemid=158&lang=es

Para realizar una Suscripción gratuita a la revista accede a través de la siguiente dirección: https://llistes.uab.es:4443/mailman/listinfo/generoypaz.escolapau-l


CAMPAÑAS: Migrantes| Derecho a protestar | TTIP | TNCs-derechos humanos

CAMPAÑAS

Migrantes

Nos llegan varias iniciativas de organizaciones sociales en contra de la progresiva tecnificación de las fronteras y la gestión crecientemente represiva por parte de las fuerzas de seguridad del Estado.

Ninguna frontera vale más que una vida humana

#Corta con la vulneración de los derechos en las fronteras

CEAR propone firmar una petición que se va a entregar al presidente del Gobierno para  conseguir la retirada de las concertinas y el cumplimiento de la legislación nacional e internacional en materia de fronteras. CEAR denunció el uso de concertinas desde que fueron inicialmente instaladas en 2005 y sigue denunciando constantemente que se anteponga un control férreo de las fronteras a cualquier consideración de tipo humanitario. Además, entre las personas que intentan saltar la valla de Ceuta y Melilla, hay muchas que podrían tener acceso al estatuto de refugiado.

Firma su petición y comparte la campaña en estohayquecortarlo.org

 

Campaña "Por una solución europea al drama de Ceuta y Melilla"

Migreurop, con el apoyo de numerosas entidades, personas a título individual y parlamentarios/as, se propone llevar un manifiesto a la cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE del próximo 26 y 27 de junio en Bruselas.

Adhesiones

Vídeo presentación de la iniciativa en Madrid. 16.05.2014

 

Primero las personas, luego las fronteras. No a la reforma de la Ley de extranjería

Amnistía Internacional invita con esta campaña a exigir que se cumplan los derechos humanos en las políticas migratorias.

Las políticas de control fronterizo de los Estados miembros de la Unión Europea amenazan la vida y los derechos de las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiados. Lampedusa y Ceuta son ejemplos de las terribles consecuencias de poner las fronteras por encima de los derechos de las personas.

En España el Ministro del Interior quiere cambiar la Ley de Extranjería y el acuerdo con Marruecos para permitir las expulsiones sumarias y colectivas.

Escribe al Ministro del Interior
Envía una postal a Rajoy a través de las redes sociales
Comparte y ve el vídeo

 

 

15-J, Día contra los CIE. Haciendo visible lo invisible

Por segundo año consecutivo, una plataforma de organizaciones sociales, entre los que figuran SOS Racismo, Brigadas Vecinales o Ferrocarril Clandestino, se proponen convertir el 15 de junio en lo que queremos que sean todos los días del año: un Día sin CIEs. Un día en el que cada persona y/o colectivo realice una acción de denuncia y visibilización de estos centros de la vergüenza.

Si ya estáis preparando vuestra acción, o estáis pensando en ella, recordad que ya está listo el blog: 15jdiacontraloscie.wordpress.com.

En él podéis encontrar materiales y un blog; podréis explicar vuestra acción en la pestaña de Participa o apoyar esta iniciativa escribiendo en la parte de Apoyos. Además, si queréis aportar al blog materiales de vuestras acciones (fotos, videos, carteles...) o necesitáis mas información, podéis escribir a diacontraloscies@gmail.com.

El primer paso para cambiar algo es hacerlo visible. Por tanto, cualquier acción, por pequeña que parezca, puede ayudar a esta iniciativa.

• Si tienes un blog, facebook, tweeter, puedes ayudar a difundir
• Si sois muchas personas podéis hacer una concentración o un pasacalles
• Si tenéis vocación periodística podéis escribir un artículo
• Si estáis compartiendo piso se lo podéis contar al resto o a vuestra familia
• Si sois más fiesteros podéis hacer una fiesta

!LANZA TU PROPUESTA! !ACTÚA! !VISIBILIZA!

 

 

Derecho a la protesta

Bajo la leyenda "La protesta también es democracia. Defiéndela", Greenpeace realizó a finales de mayo, poco antes de las elecciones al Parlamento Europeo, una acción a favor del derecho a protestar desplegando una enorme pancarta en uno de los edificios de la Puerta del Sol. Esta es la tercera acción pública que realiza dentro de la campaña #No a la ley antiprotesta, después del despliegue de otra pancarta en el Edificio de España y de amordazar a los leones del Congreso.

El objetivo de la campaña es reclamar el derecho a la protesta pacífica y la retirada del proyecto de reforma del Código Penal y del anteproyecto de Ley de Seguridad Ciudadana, unas reformas legislativas que, si se aprueban, socavarán los derechos de expresión, manifestación y reunión recogidos en la Constitución.

Aquí puedes ver la crónica de la acción del 22 de mayo

Página de la campaña #No a la ley antiprotesta

 

Amnistía Internacional también se ha movilizado para preservar el derecho a la protesta, presentando el informe “España: el derecho a protestar, amenazado”  (recogido en la sección de Centro de Documentación Virtual de este mismo boletín) y ha lanzado una ciberacción dirigida al Ministro del Interior a través de su web www.actuaconamnistia.org

 

 

 

Manifestante retenido entre varios agentes antidisturbios tras la manifestación del 25 de septiembre de 2012 en Madrid © REUTERS / Sergio Pérez. Tomado de la web de AI.

 

Contra el TTIP

 La sociedad civil empieza a movilizarse para informar a la ciudadanía del contenido del Tratado de Comercio e Inversiones que se están negociando EEUU y la UE, conocido como TTIP. Ya se han organizado acciones de protesta contra los devastadores efectos de este acuerdo a tenor lo que se va conociendo.

Después de la foto-acción que convocó la Plataforma 2015 y más el pasado abril, una plataforma de organizaciones, entre los que figuran Ecologistas en Acción, Attac, Entrepueblos, Asamblea de los Pueblos 15M y ODG, han lanzado la campaña No al ITTP, que cuenta con un blog para mantenerse informado y sumarse a las acciones que van proponiendo.

Y si se trata de información sobre el TTIP, Ecologistas en Acción ha publicado dentro de su serie "¿De qué va la UE?" un documento sobre el Tratado.

 

Transnacionales y derechos humanos

Decenas de organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo, reaunidas en Treaty Alliance, han iniciado una campaña para recabar apoyos a favor de la firma de un tratado internacional con obligaciones vinculantes que se aplique a empresas transnacionales (TNC) en materia de derechos humanos. Existen muchas posibilidades de que se pueda abrir una negociación internacional con vistas a conseguir un tratado en el próximo Consejo de Derechos Humanos de la ONU a finales de junio de 2014. 

En una primera ronda de contactos a finales del año pasado más de 150 organizaciones firmaron la declaración y la apoyan ya más de 250 organizaciones. Ahora el objetivo es alcanzar 500 entidades y tener este apoyo amplio como una herramienta importante de la campaña para poner presión con vistas a la apertura de una negociación de un tratado vinculante para las TNC y mostrarle a los funcionarios de la ONU y de los gobiernos en Ginebra que la movilización social en pos de un tratado es global y amplia.

La declaración puede leerse aquí, y fuede firmarse aquí.


AGENDA - Jornada de debate sobre alternativas al desarrollo

Debate: «¿Desarrollo alternativo o alternativas al desarrollo?»

24 de junio

Espacio Abierto FUHEM, c/Duque de Sesto, 40, Madrid (metro Goya y O'Donnell)

El término “desarrollo” ha constituido durante más de medio siglo un foco sobre el que han pivotado gran parte de los mapas culturales y políticos con que se han analizado las sociedades. Su evidente vinculación etimológica con la concepción de progreso y de crecimiento han generado la percepción de que las sociedades pueden avanzar o retroceder, precisamente en términos de desarrollo, proporcionándole con ello a la concepción de sociedad una de sus características de la modernidad. Esta idea, fuertemente arraigada en muchas de las construcciones sociales que dan cuenta del mundo y que influyen de forma determinante en el diseño y en la implementación de las políticas públicas, recibe cada día cuestionamientos y requerimientos más nucleares.

La confluencia de la crisis energética y la crisis climática están poniendo de manifiesto en toda su crudeza el agotamiento del modelo económico surgido de la modernidad, basado en el “crecimiento” y el “desarrollo” en el contexto de lo que todavía se entendía como un mundo con espacio vacante, pero que actualmente se ha dado de bruces con los límites del planeta. Desde la clase dirigente de los países industrializados se insiste tozudamente en el mismo modelo, generando una confluencia de crisis de diverso cariz (alimentaria, económica, institucional y de valores) que agravan el problema.

Esta situación ha puesto de manifiesto la urgencia de elaborar alternativas al modelo extractivista. En este sentido, se ha ido alimentando pensamiento y debate en torno a qué entendemos por “desarrollo”, qué es lo verdaderamente necesario y en qué consiste una buena vida. Ya despuntan interesantes desarrollos teóricos en torno al postextractivismo y las transiciones, mientras que en América Latina están emergiendo con fuerza nuevos paradigmas derivados del concepto de buen vivir que abren innovadoras vías postcapitalistas hacia modelos de desarrollo más justos y sostenibles.

En este contexto se inscribe esta jornada de debate bajo el título «¿Desarrollo alternativo o alternativas al desarrollo?», en forma de reflexión y diálogo críticos, con la que pretendemos no sólo detenernos en explorar posibles propuestas para superar las limitaciones conceptuales que la idea de desarrollo evidencia, sino debatir y contrastar, en qué medida existe espacio político para que las concepciones alternativas de (o al) desarrollo puedan plasmarse como eficaces guías a la hora de definir y ejecutar políticas públicas. La jornada de debate, que acogerá Espacio Abierto FUHEM, está organizada por Economistas sin Fronteras, Plataforma 2015 y más y FUHEM Ecosocial.

Intervienen:

- Eduardo Gudynas. Secretario Ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), Uruguay
- Koldo Unceta. Catedrático de Economía Aplicada, Universidad del País Vasco
- Luis Tamayo. Filósofo. México
- Jorge Riechmann. Profesor de Filosofía Moral, Universidad Autónoma de Madrid y ecologista
- Óscar Carpintero. Profesor de Economía Aplicada, Universidad de Valladolid

Modera: Pablo José Martínez Osés. Plataforma 2015 y más.

Fecha: martes 24 de junio, 17:00 a 20:30h (con pausa/ café de 18:30 a 19h)
Lugar: Espacio Abierto FUHEM, c/ Duque de Sesto, nº 40, Bajo. Metros: Goya y O´Donnell

evento en Facebook

Si no puedes venir, podrás seguirnos en directo por STREAMING aquí o en twitter con el hashtag #OtroDesarrollo  

 

 

Conversación: «No hay derecho!. Derechos y medio ambiente en un contexto de crisis»

25 de junio, 19h a 21h

La Casa Encendida, Ronda de Valencia, 2, Madrid (metro Embajadores y Atocha)

Incluido también en la serie de conversaciones "Corto y cambio", el miércoles 25 de junio tendrá lugar una conversación con el título "No hay derecho!. Derechos y medio ambiente en un contexto de crisis", en la que dialogarán:

- Mª Eugenia Rodríguez-Palop. Profesora Filosofía del derecho Universidad Carlos III.

- Gerardo Pisarello. Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona. Vicepresidente del Observatorio Derechos Económicos, Sociales y Culturales DESC.

Mª Eugenia Rodríguez-Palop es miembro del consejo de redacción de la revista PAPELES, que edita FUHEM Ecosocial.

En esta conversación, los ponentes abordarán, entre otras, las siguientes cuestiones: ¿El derecho ambiental debe ser un escudo protector o un trampolín que nos ayude a definir hojas de ruta en los escenarios de transición? ¿Cual es la relación entre derechos humanos y el derecho al medio ambiente? ¿Qué implicaciones políticas, económicas o jurídicas tendría el desarrollo del derecho al medio ambiente? ¿Qué hacer ante la percepción social de impunidad ante determinado tipo de delitos, entre ellos los ambientales? ¿Qué es más urgente, nueva legislación ambiental o una aplicación mucho más rigurosa de la existente? ¿Corremos riesgo de una criminalización del ecologismo ante la nueva legislación orientada a contener la protesta social?

Este evento, gratuito hasta completar aforo, tendrá lugar en las salas de trabajo.

Más información


Tiempo de resucitar el movimiento ecologista

Actualmente, hay pocas esperanzas de que el movimiento ecologista pueda derrotar a las destructivas fuerzas políticas, económicas y culturales que erosionan las bases de la propia vida. Tendría que dar un giro espectacular para que pudiera revertir el rápido deterioro del planeta y contribuir a crear un futuro verdaderamente sostenible o, al menos, ayudar a la humanidad a atravesar la dura transición ecológica que con mucha probabilidad nos aguarda.

Partiendo de esta situación, Erik Assadourian, analista senior del Worldwatch Institute, examina el éxito de los movimientos misioneros valiéndose de su enorme capilaridad y reflexiona sobre su potencial como modelo inspirador del movimiento ecologista que ayude a facilitar su expansión.

 

Acceso a «Tiempo de resucitar el movimiento ecologista», de Erik Assadourian


LIBRO: Del Desarrollo Sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis

 

 

 oberto Bermejo, Del Desarrollo Sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomímesis, Bilbao: Hegoa, 2014. 59 p.

Según palabras del autor, «nuestra civilización está en “proceso de colisión” con el mundo natural. Resulta abrumadora la información sobre el proceso de colisión, su gravedad y, en consecuencia, se multiplican los avisos de la urgencia del cambio. Naciones Unidas viene alertándonos desde hace más de tres décadas».

 

 

 

 

 

 

«Pero no estamos ante una amenaza que afectará sólo a las generaciones venideras; la generación actual está empezando a sufrir las consecuencias. Por ello son frecuentes los llamamientos a actuar rápidamente.

Cada vez hay menos tiempo para detener el proceso de insostenibilidad (sin que genere daños enormes e irreversibles) y de desintegración social.

A pesar de los avisos de la comunidad científica, la civilización industrial se muestra incapaz de transformarse. Se puede aducir numerosas causas, pero la causa de fondo es su paradigma: las visiones y creencias dominantes en la civilización industrial, que forman un cuerpo de ideas y visiones interrelacionadas que determinan una visión del sentido de la vida y de la vinculación de la especie humana con el resto de las especies.

Por primera vez en la historia de la humanidad la especie humana se ve “separada del medio ambiente y como dueña del planeta” (y considera que la naturaleza es sólo “un stock de recursos para ser explotados para propósitos humanos”. Además, la naturaleza es vista como un medio hostil y caótico y por ello se define como ley de la selva una situación social que tiene esos rasgos. Por ello, el progreso se consigue dominándola y humanizándola: “cambiar el medio ambiente según nuestros deseos”».


Partiendo de estas y otras premisas, el texto analiza el concepto de sostenibilidad, a partir del concepto de desarrollo sostenible del Informe Brundtland, y utilizando este como vara de medir de lo que plantean sobre el tema las instituciones de gobierno directamente o por medio de los acuerdos de las Conferencias Mundiales. Además, hace un repaso del debate académico sobre el concepto de sostenibilidad, para pasar a presentar la interpretación del mismo como imitación de la naturaleza y las transformaciones epistemológicas que provoca en la economía neoclásica.

Por último, en el texto se evalúan someramente los factores que se proponen para generar la transformación.

Índice

Listado de siglas

1. La civilización industrial se enfrenta al colapso, debido al paradigma dominante

2. El concepto de desarrollo sostenible
2.1. Análisis del concepto de desarrollo sostenible según Brundtland
2.2. Manipulaciones del concepto de desarrollo sostenible del Informe Brundtland
2.2.1. Instituciones de gobierno
2.2.2. Conferencias mundiales sobre desarrollo sostenible
2.3. Los conceptos de economía verde y de crecimiento verde
2.4. Conclusiones

3. El emergente paradigma de sostenibilidad

4. El concepto de sostenibilidad

5. Principios biomiméticos de economía sostenible
5.1. Los ecosistemas son abiertos y disipativos
5.2. Evolución
5.3. Diversidad
5.4. Descentralización y autosuficiencia
5.5. Jerarquía
5.6. Competencia vs. comensalismo

6. Transformaciones epistemológicas y en economía aplicada que provoca la adopción de los principios de economía sostenible

7. El debate sobre el impulso primario que debe llevar a la sostenibilidad

Bibliografía

También se puede acceder al texto a través del Centro de Documentación Virtual de FUHEM Ecosocial:  

Del Desarrollo Sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis


XV Simposio de la Asociación Internacional de Mujeres Filósofas

XV Simposio de la Asociación Internacional de Mujeres Filósofas

24-27 de junio

Alcalá de Henares

La Universidad de Alcalá de Henares, a través del Instituto Franklin, organiza este simposio que reunirá durante cuatro días a destacadas filósofas de dentro y fuera de nuestras fonteras.

En las últimas décadas, las filósofas feministas han realizado un fructífero ejercicio de autocrítica que ha ayudado a desmantelar y desenmascarar tanto los modelos monolíticos y hegemónicos de identidad personal que permean nuestras sociedades como las concepciones normativas de racionalidad que apoyan estos modelos de una forma implícit, pero efectiva. Esta línea de pensamiento también ha contribuido -y todavía contribuye- a dar cuenta y a hacer visible concepciones novedosas y variadas de la identidad humana y, en particular, de la identidad de género. Muchas concepciones normativas de racionalidad diferentes parecen apoyarlo. La etiqueta del "multiculturalismo" es una forma sencilla de referirse a estas diferentes concepciones normativas que, de hecho, cohabitan en un escenario social conflictivo. Sin embargo, algunas mujeres han empezado a sufrir en sus vidas las consecuencias indeseables de aceptar la cualidad fáctica con la que la normatividad de cada cultura se presenta. Una de las principales tareas aún sin resolver de la filosofía y política feminista es idear cómo romper los muros de esa facticidad como primer paso hacia la deslegitimación de las acciones políticas y culturales que tienen un sello sexista.

La práctica filosófica de la teoría feminista ha contribuido a la arena internacional de la filosofía con nuevos conceptos y enfoques. ¿Cómo, entonces, podemos evaluar el impacto de las teorías y prácticas feministas en filosofía y en el conocimiento? Este es uno de los retos de este simposio organizado por el Departamento de Historia y Filosofía y que coordina Stella Villarmea.

Más información e inscripciones