MATERIAL AUDIOVISUAL: Aquel no era yo

 

 Ficha técnica

Título: Aquel no era yo
Fecha: 2012
Duración: 24’ 31”
Idioma: Inglés v.o.s.e.
Género: Ficción
Dirección/Guión: Esteban Crespo
Producción: José Luis Mata-Negrete
Productora: Producciones Africanauan S.L.
Fotografía: Angel Amorós
Montaje: Vanessa Marimbert
Música: Juan de Dios Marfil
Sonido: Lin Chang, Jesús Espada
Dirección artística: José Luis Azcona
Intérpretes: Alejandra Lorente, Gustavo Salmerón, Babou Cham, Mariano Nguema, Alito Rodgers, Jose María Chumo

 

 

 

“Ser un soldado no es difícil o te acostumbras, o te matan. Lo más duro es conseguir vivir con tus recuerdos y volver a ser tú mismo después de hacer lo que has hecho”.

 

Contexto:
El 12 de febrero se celebra cada año el Día Internacional contra el uso de niños y niños como soldados, con el fin de dar visibilidad a la situación de cientos de miles de niños y niñas que participan en conflicto armados y que se ven sometidos a situaciones extremas, son utilizados para cometer atrocidades, sufren malos tratos, violaciones o son testigos de asesinatos.

A pesar de la puesta en vigor desde 2002 del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados, y de que según el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, el reclutamiento y la utilización de niños y niñas como soldado constituye un crimen de guerra, al menos 19 países siguen utilizando estas prácticas.

Conflictos como el de República Centroafricana o Sudán del Sur han puesto en primera línea de nuevo este drama, pero no son los únicos, ya que según datos de Naciones Unidas, Afganistán, Chad, Colombia, Costa de Marfil, Filipinas, India, Iraq, Líbano, Libia, Mali, Myanmar, Pakistán, República Democrática de Congo, Sudán, Siria, Tailandia y Yemen siguen reclutando niños y niñas como soldados.

No siempre participan activamente en los combates, también se les asignan funciones de apoyo, como ser porteadores de soldados heridos, de munición, ser espías o mensajeros y, en el caso de las niñas, a veces obligadas a servir de esclavas sexuales. Los actos de violencia de los que son testigos o que son forzados a cometer tienen consecuencias muy graves en el desarrollo de estos niños, en su salud física y mental, y puede mermar seriamente su capacidad de tener un futuro mejor si no reciben el apoyo que necesitan.

Sinopsis:

El cortometraje Aquel no era yo, escrito y dirigido por el español Esteban Crespo, cuenta la historia de Paula y Kaney, dos personajes -un niño africano y una mujer española- que podrían no tener nada en común, pero que llegarán a unir sus vidas irremediablemente a través de un disparo. Un disparo que da vida.

Kaney (Juan Tojaka) es un niño soldado de un país africano. Con él viven muchos otros niños soldado, acatando las órdenes del hombre que se ha convertido en su padre, el General del Ejército Rebelde (Babou Cham). Paula (Alejandra Lorente) es una cooperante española llegada a África siguiendo a su pareja, Juanjo (Gustavo Salmerón) con el objetivo de ayudar y de rescatar a los niños soldado que allí viven.

En un puesto fronterizo, Paula y Kaney se encuentran y ese será el punto de partida de esta dramática historia, en un escenario de miedo, violencia, terror y redención.

Aquel no era yo nació por el deseo de mostrar la dureza de la realidad de los niños y niñas soldado y lo que muy pocas veces vemos, sus secuelas. Y por otro lado, por el deseo de homenajear la labor altruista y llena de ideales de las personas que arriesgan su vida por mejorar la de los demás.

Hasta la fecha, Aquel no era yo ha conseguido más de 90 Premios en certámenes nacionales e internacionales y fue nominado a los Premios Oscar 2014 en la categoría de mejor cortometraje de ficción.

El cortometraje ha contado con la colaboración de algunas organizaciones como: ALBOAN, Amnistía Internacional, Entreculturas, Save the Children, Fundación el Compromiso y el Servicio Jesuita a Refugiados. que forman una plataforma Menores soldado que trabajan para poner fin al reclutamiento forzoso de menores de 18 años y asegurar que en los países en situación de conflicto o post conflicto se llevan a cabo buenos programas de desmovilización, desarme y rehabilitación para los niños y niñas soldados.

 


EN DIRECTO: Debate sobre la "Ley Mordaza" y respuestas ciudadanas

 

El anteproyecto de Ley de Seguridad Ciudadana aprobado el pasado noviembre por el Consejo de Ministros establece siete tipo de infracciones muy graves sancionadas con multas de 30.001 a 600.000 euros. También contempla 31 clases de infracciones graves para las que se establecen multas de 1.001 a 30.000 euros, y 20 infracciones leves sancionables con multas de 100 a 1.000 euros.

El anteproyecto de Ley se encuentra ahora en fase de trámite parlamentario y, si no se remedia, se calcula que será aprobada en el segundo semestre de este año.

Para hablar sobre todo ello, y sobre todo, para debatir sobre las respuestas ciudadanas a estas medidas, la Asamblea Popular Guindalera 15M, la Asamblea Popular Plaza Dalí 15M y FUHEM te invitan a la charla:

Nueva Ley de Seguridad Ciudadana (ley Mordaza):

Respuestas ciudadanas

que contará con la participación de Endika Zulueta, abogado penalista que colabora habitualmente con movimientos sociales en la defensa de los derechos fundamentales.

 

El miércoles, 26 de febrero, a las 19 horas

en el Espacio Abierto FUHEM

(c/ Duque de Sesto, 40, Madrid. Metro Goya)

 

Acceso a la invitación (pdf)

Acto en facebook

  


Campañas

La privatización mata, fuera las empresas de la sanidad

Diversos colectivos del Estado han puesto en marcha una campaña estatal dirigida a extender la lucha contra el deterioro y privatización del sistema sanitario.

Conscientes de que la paralización del proceso de privatización, iniciado hace años, solo podrá frenarse y revertirse si nos dirigimos hacia un modelo realmente público -es decir, con participación real de la población y los trabajadores en su gestión y control-, la lucha en la calle se muestra como la vía para conseguirlo.

El sistema es nuestro, lo financiamos nosotros, trabajadores, parados y excluidos. Sin embargo, lo gestionan y explotan para sus intereses particulares ciertos políticos y empresarios. Solo articulando una respuesta coordinada podremos garantizar que en unos años exista un sistema para todos. Los laboratorios griego y de los países de la Europa del este son demasiado evidentes como para no asumir esta responsabilidad.

La plataforma hace un llamamiento a todos aquellos grupos o personas interesados para unirse a esta campaña. La lucha será larga, pero es el único camino.

Video promocional

Texto: "La salud es un derecho, no un negocio. Solo tú puedes defenderla"

Acceso a la web

 

 Campaña por un Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares

El Centro Delàs, como contribución a la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN, en inglés), de la que forma parte, aboga por un Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares.

La Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares ICAN tiene por objetivo impulsar el apoyo público y gubernamental a un tratado general y verificable que prohíba y elimine las armas nucleares. La única garantía contra la proliferación y el uso futuro de las armas nucleares es eliminarlas. El camino más realista para llegar a un mundo sin armas nucleares es una convención. Más de dos terceras partes de todas las naciones han hecho un llamamiento desde las Naciones Unidas para que se apruebe un tratado como este. El principal obstáculo al desarme es la falta de voluntad política de las naciones dotadas de armas nucleares y sus aliados, pero esto puede cambiar si las personas se levantan y exigen que se tomen medidas.

El objetivo de ICAN es agrupar una amplia variedad de organizaciones humanitarias, ambientales y de defensa de los derechos humanos para aprovechar la oportunidad histórica que tenemos de conseguir la eliminación de las armas nucleares. ICAN cree que una convención sobre armas nucleares debe ser el próximo gran objetivo de negociación de la comunidad internacional. Con una acción concertada de ámbito mundial, podemos crear el impulso necesario para el cambio.

El Centro Delàs ha elaborado un documento de análisis sobre esta cuestión.

Acceso a la web del Centro Delàs

Acceso a la web de ICAN, con materiales en castellano

 

Stop  a las expulsiones ilegales. No a la reforma de la Ley de Extranjería

Amnistía Internacional rechaza las declaraciones del Ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, en las que ha afirmado que se va a modificar la Ley de Extranjería para permitir las expulsiones “en caliente” de inmigrantes. Se trata de una práctica ilegal que vulnera el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Todas las personas inmigrantes que acceden a territorio español tienen derecho a acceder a un proceso de devolución o expulsión que garantice su derecho a pedir asilo; a tener un abogado y un interprete; o a impugnar su expulsión ante las autoridades judiciales.

Una de las últimas veces donde pueden apreciarse claramente expulsiones ilegales de inmigrantes fue tras la tragedia del 6 de febrero pasado, cuando al menos 15 inmigrantes perdieron la vida en su intento de alcanzar territorio español. El Ministro del Interior admitió públicamente que la Guardia Civil entregó de forma sumaria a 23 inmigrantes a las autoridades marroquíes.

El Ministro del Interior también ha anunciado su intención de modificar el acuerdo con Marruecos en materia de Inmigración para agilizar la devolución de personas inmigrantes. La organización recuerda que cualquier acuerdo de readmisión con Marruecos debe contemplar garantías claras y efectivas de respeto y protección de los derechos de las personas migrantes y refugiadas.

La organización ha puesto en marcha una ciberacción para evitar nuevas expulsiones sumarias, exigir que no se reforme la Ley de Extranjería que legalizaría estas prácticas ilegales y que se lleve a cabo una investigación interna, exhaustiva e independiente de las muertes ocurridas en Ceuta el pasado 6 de febrero.

Acceso a la página de la ciberacción

 

No al #genocidiomigratorio. Denuncia del tratamiento mediático de la tragedia de Ceuta

La Campaña por el Cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros se han movilizado en contra del tratamiento político y mediático de la tragedia de Ceuta.

Después de examinar y rechazar las mentiras y medias verdades del gobierno acerca de los acontecimientos de Ceuta, la Campaña ha expresado su repulsa por una información del diario El País del 17 de febrero, alertando que “30.000 inmigrantes aguardan en Marruecos para saltar a Ceuta y Melilla”.

Las organizaciones y movimientos pro derechos humanos y derechos de las personas migrantes manifiestan su más absoluto rechazo y hacen un llamamiento a la responsabilidad de los medios como transmisores de información y generadores de opinión pública. 

Acceso a CIE No - No al #genocidiomigratorio

 

Manifiesto "Basta Desperdiciar Alimentos"

Una quincena de entidades y empresas presentaron en Barcelona (UAB-Casa Convalescència) el 20 de febrero el manifiesto "Basta Desperdiciar Alimentos". Impulsado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Plataforma para el Aprovechamiento de los Alimentos, se trata de una iniciativa pionera en España que reune a todos los agentes de la cadena alimentaria (agricultura, industria agroalimentaria, distribuidores, consumidores, administraciones y entidades sociales) para luchar contra el despilfarro alimentario. En este manifiesto se comprometen  a través de siete puntos, a realizar acciones futuras para la prevención del derroche alimentario.

El manifiesto compromete a las entidades y empresas que lo firman a sensibilizar y educar a la sociedad sobre el derroche, apoyar la investigación y la innovación, hacer más transparente la información sobre los residuos alimentarios, promover cambios normativos que favorezcan el aprovechamiento de alimentos, así como las medidas económicas y fiscales orientadas a la prevención de las pérdidas, a facilitar la donación de alimentos a las entidades de acción social y, en último lugar, a colaborar en la reducción del despilfarro alimentario en la mitad para el año 2025 en la línea de la resolución del Parlamento europeo del 19 de enero de 2012.

En el manifiesto se han adherido las entidades Espigador, Espacio Ambiental, El Plato de Gracia, la Fundación ENT, AECOC (Asociación de Fabricantes y Distribuidores), Caprabo, Fundación Alicia, OCUC (Organización de Consumidores y Usuarios de Cataluña ), Fundación Banco de Alimentos, Cruz Roja Cataluña, Agencia de Residuos de Cataluña, Intermón Oxfam, Asociación de Vecinos Ciudad Meridiana y Ayuntamiento de Barcelona.

Más información sobre esta iniciativa

 

Acciones mensuales contra la pobreza energética

La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético sigue denunciando la situación de pobreza energética que afecta a cada vez más personas en España a través de concentraciones mensuales en ciudades de todo el Estado español. Desde octubre se vienen concentrando en las plazas, arropados con mantas e iluminados con velas, como símbolo de la situación de muchos hogares a los que se les corta el suministro eléctrico (que ascendían ya a 1,4 millones de personas en 2012), y de aquellas personas que pasan frío en sus viviendas por no poder hacer frente a las facturas de electricidad, gas o gasóleo (alrededor ya de un 20% de hogares).

Hoy en día ya es más barato consumir la electricidad procedente de renovables, especialmente si se hace in situ, mediante sistemas de autoconsumo y generación distribuida, pero las grandes compañías eléctricas defienden su modelo centralizado y contaminante para no perder su poder en el mercado. ¡Es momento de pasar a la acción!

DECÁLOGO CONTRA LA POBREZA ENERGÉTICA

Desde Ecoservéis, que trabaja sobre la pobreza energética desde 2007, se lanzó un decálogo de acciones políticas para paliar el problema:

1. Reconocer y definir oficialmente la pobreza energética
2. Definir el concepto de consumidor vulnerable
3. Establecer planes contra la pobreza energética
4. Aplicar medidas de eficiencia energética a los hogares afectados por la pobreza energética, con carácter prioritario
5. Mejorar la implementación del Bono Social
6. Disminuir el IVA aplicado al uso de gas y electricidad a nivel doméstico
7. Asegurar el suministro en momentos críticos
8. Medidas interdepartamentales
9. Mejorar la información para el consumidor vulnerable
10. Incentivar el autoconsumo en familias vulnerables

Más información y fechas de convocatoria: www.nuevomodeloenergetico.org

 

Contra la estafa de las eléctricas, ¡Bájate la potencia!

Con el objetivo de unir ahorro y protesta, la iniciativa ciudadana Bájate la potencia, impulsada por Greenpeace, anima a la ciudadanía a reducir la potencia eléctrica contratada para pagar menos por la electricidad, además de lanzar un claro y contundente mensaje de rechazo a la reforma energética del Gobierno.

Es alarmante el funcionamiento en régimen de monopolio y oligopolio del sistema eléctrico, su ofensiva contra un modelo más limpio, social y barato mediante ahorro, eficiencia y renovables, para mantener sus altos beneficios. Mientras la ciudadanía de a pie sufría los efectos del "austeriticio", los beneficios de Red Eléctrica de España (REE) en 2012 aumentaron el 28% después de impuestos.

A ello se une el escándalo del sector eléctrico en diciembre de 2013, con la aprobación en el Congreso de otra ley gravemente perjudicial para el conjunto de la sociedad, que no reforma del sistema eléctrico y que nace ya muerta con un déficit de varios miles de millones de euros.

La web www.bajatelapotencia.org explica cómo pagar menos en la factura de la luz mediante la bajada de la potencia contratada.

Enlace al vídeo explicativo de esta acción

 


RECURSO EDUCATIVO: Diversidad y convivencia en los centros educativos

 

El "bullying homofóbico" siempre ha estado presente en los centros educativos, y sin embargo, esta realidad no era tenida en cuenta en nuestro país ni en los estudios generales sobre acoso escolar, ni en las medidas que se proponían a abordarlo.

El estudio que queremos destacar en este Boletín, Diversidad y convivencia en los centros educativos, surgió de la necesidad de un trabajo que pudiera dar cuenta de los cambios que han tenido lugar en los centros educativos ocho años después de la aprobación de las leyes que promueven la igualdad legal del colectivo LGBT (matrimonio igualitario y ley de identidad de género).

La investigación ha sido llevado a cabo por un equipo interdisciplinar coordinado desde el Departamento de Antropología Social de la UCM, formada por:

- José Ignacio Pichardo Galán (coord.)
- Matías de Stéfano Barbero
- Mercedes Sánchez Sainz
- Luis Puche Cabezas
- Belén Molinuevo Puras
- Octavio Moreno Cabrera

Propone un marco que permita estudiar la diversidad sexual en relación con un amplio abanico de diversidades (culturales, conductuales, físicas, sexuales, etc.), poniendo en perspectiva la variedad de relaciones entre las mismas y teniendo en cuenta las particularidades que presentan en todos los niveles educativos no universitarios.

Su objetivo es estudiar las actividades y recursos que existen en los centros educativos para promover la convivencia y el respeto a todas las diversidades, especialmente la diversidad sexual.

Para ello se utilizaron 3 herramientas:

- Un cuestionario específico que se podía responder desde cualquier centro público, concertado y privado, ubicado en el Estado español.
- Un cuestionario dedicado a recoger los discursos, las prácticas y actitudes del profesorado respecto a la diversidad sexual y la convivencia en los centros de todos los niveles no universitarios.
- Taller sobre diversidad para alumnado de infantil y primaria y un cuestionario para el alumnado de ESO, Bachillerato, PCPI y FP Grado Medio y Superior que pretendía recoger sus principales impresiones, experiencias y opiniones en materia de diversidad sexual y convivencia.

El trabajo de campo se ha realizado entre enero y mayo de 2013 en torno a:

- 250 cuestionarios completados por docentes
- 3.236 cuestionarios completados por estudiantes de secundaria, bachillerato y formación profesional.
- 47 talleres en niveles de infantil y primaria con la participación de casi mil niños y niñas.

Los resultados de esta investigación quieren contribuir a elaborar propuestas para abordar la diversidad y mejorar la convivencia en las aulas.

Os adjuntamos en pdf los materiales escritos:

- Diversidad sexual y convivencia: una oportunidad educativa. Informe corto que resumen los resultados obtenidos, consta de 12 pág.

- Diversidad sexual y convivencia: una oportunidad educativa. Informe completo que consta de 136 pág.

También se han elaborado unos recursos audiovisuales:

- Video resumen de los resultados de la investigación (3 m.)

 

- Video con experiencias de buenas prácticas recogidas durante el trabajo de campo (18 m.)

Para más información podéis visitar la web de la investigación: http://presentacionidyc.blogspot.com.es o a través del siguiente correo de contacto: diversidadyconvivencia@gmail.com


BLOG: Carro de Combate

 

Carro de combate es un blog que quiere convertirse en un foro para el intercambio de información y de ideas, para ir tejiendo redes que fomenten nuevas alternativas, desde el activismo social para exigir a las empresas responsabilidades, hasta la organización de mercadillos de intercambio y otras iniciativas que nos permitan desmarcarnos del rodillo del sistema.

Desde que se consolidó la deslocalización de la producción a nivel planetario, en un proceso paralelo a la mejora de las condiciones laborales en Europa y Estados Unidos, las empresas multinacionales escudriñan los rincones del planeta donde las legislaciones laborales son más laxas y los salarios, más bajos. Paralelamente, una agresiva propaganda legitimadora del sistema ha ido consolidando falsos mitos que se han instalado en el imaginario colectivo. Como que este es el único de los sistemas posibles, que es el único viable y el más eficiente, cuando es evidente que el capitalismo es un sistema económico no sólo extremamente injusto socialmente, sino también muy despilfarrador. Un sistema que basa su viabilidad en el crecimiento infinito es simplemente absurdo e insostenible en un planeta con recursos finitos.

Quienes están detrás de este Blog:

NAZARET CASTRO estudió periodismo en Madrid y, después de vivir en Bruselas y Londres, trabajó en medios como la revista La Clave. En 2008 decidió cruzar el charco y São Paulo fue el destino escogido. Ha escrito como corresponsal para el diario Público y colaborado para medios como Le Monde Diplomatique, Caros Amigos, Clarín, Fronterad o Números Rojos. Tiene además el blog personal "Entre la samba y el tango".

LAURA VILLADIEGO es licenciada en periodismo y en ciencias políticas. Después de estudiar en París y trabajar en España y Bruselas, se mudó a Camboya donde pasó dos años y medio colaborando para diversos medios, principalmente Efe, el diario Público y Foreign Policy. Ahora vive en Tailandia desde donde cubre la región del sudeste asiático. Tiene además un blog personal, "El mundo desencajado".

“Queremos saber cuál es el origen de las cosas y cuáles son sus consecuencias”. Y buscar soluciones para que este mundo sea más habitable para todos y no solo para unos pocos.

El blog está dividido en cuatro secciones temáticas:

• Alternativas justas

• Condiciones laborales

• Consumismo

• Trabajo digno

Entre sus últimos post podemos leer:

Minerales de conflicto: Europa pierde una oportunidad
Texto escrito por el Grupo de electrónica ética de Ingeniería Sin Fronteras Mientras Apple e Intel anuncian su intención de dejar de usar minerales de conflicto en sus productos, y con una Ley Dodd-Frank aprobada en Estados Unidos que obliga a las empresas a declarar de dónde provienen los minerales que han usado en sus cadenas de producción, en Europa hemos decidido que no, que eso de obligar a las […]

El modelo del modelo: las represas al sur de Chile
El Lago Neltume posee una belleza de cuento de hadas y bosque con duendes, con el imponente volcán Choshuenco a lo lejos. No extraña que turistas llegados de todo el mundo se acerquen a este lugar virgen, que transmite una tranquilidad eterna. La mayor parte de los lugareños, muchos de ellos de etnia mapuche, vive de un turismo relajado, de casas bajas y tiendas de campaña a la orilla del […]

Europa, ¿a la cabeza en la gestión de residuos electrónicos?
Cuando en 2002 se aprobó la Directiva de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (WEEE en sus siglas en inglés), la Unión Europea anunció a bombo y platillo que se convertía así en la región del mundo más avanzada en este preocupante asunto. Desde entonces ha habido una revisión importante del texto en 2012, afortunadamente más exigente, que obliga a los Estados a recoger entre el 65 y el 85 por […]

Reflexiones sobre el consumo como un acto político
El mes pasado, con motivo de una charla en la librería madrileña Enclave de Libros -en la que, por cierto, está a la venta Amarga Dulzura y también la revista Números Rojos-, La Marea publicó una entrevista en que Laura y yo resumíamos la razón de ser de nuestro Carro de Combate. Con una frase que fue titular: “El consumo es un acto político que puede tener más fuerza que […]

Las semillas, nuestro octavo Informe de Combate
Durante siglos, los campesinos seleccionaron una parte de la simiente, la que presentaba mejores características, para poder plantar la próxima cosecha, mientras que el resto se destinaba al consumo humano. Esta práctica milenaria cambió a partir de los años 80, después de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos decretara que los organismos vivos también son patentables. Una década antes, Monsanto había descubierto el glifosato (conocido comercialmente como Round up), un […]

El agua que no vemos tras el acaparamiento de tierras
En los últimos años se ha hablado mucho del “acaparamiento de tierras”: la compra de inmensos terrenos cultivables en países en desarrollo por parte de grandes multinacionales extranjeras que, apoyadas por sus respectivos gobiernos, consiguen así grandes extensiones de tierra para el cultivo de alimentos dedicados a la exportación. Sin embargo, hace un año la asociación GRAIN alertaba de que tras esta realidad se esconde una no menos peligrosa: la […]

El consumo crítico como acción política
No es ninguna novedad que la publicidad nos bombardea constantemente. En las pantallas, en las calles, en cualquier espacio público o privado, llega invasiva a prometernos que si compramos esto o aquello seremos más guapos, más exitosos, más elegantes. Tampoco es ninguna novedad que la sociedad capitalista moderna necesita para su supervivencia esa ideología consumista que todo lo impregna, esa lógica del tanto tienes, tanto vales, pues, bajo el capitalismo, […]


Cursos y encuentros

Curso de postgrado abierto - "En el horizonte de la crisis: Nuevas lecturas de Marx y crítica radical del capitalismo"

10 de marzo - junio

Este curso de postgrado, organizado conjuntamente por el CSIC y la UCM, se compone de seis sesiones que tendrán lugar a partir del 10 de marzo en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense.

Aunque se trata de un curso de posgrado, todas las personas interesadas están invitadas a participar, bien como inscritas bien como oyentes, en las diferentes sesiones.

Los temas de este año son, fundamentalmente, la crisis socio-ecológica y la crisis de la reproducción y del trabajo.

Dirección y coordinación: José Antonio Zamora Zaragoza (IFS, CCHS-CSIC) y Eduardo Maura Zorita (UCM) y Jordi Maiso Blasco (IFS, CCHS-CSIC)

Calendario de sesiones:

Sesión 1 – 10 marzo 2014: "Introducción: Crisis y actualidad de Marx"

Sesión 2 – 31 marzo 2014: "Crítica marxiana del capitalismo y crisis socio-ecológica"

Sesión 3 – 21 abril 2014: "Crítica marxiana del capitalismo y crisis socio-ecológica (Discusión de textos)"

Sesión 4 – 12 mayo 2014: "Marx, el feminismo y la crítica del patriarcado"

Sesión 5 – 2 junio 2014: "Marx, el feminismo y la crítica del patriarcado (Discusión de textos)"

Sesión 6 – junio 2014: Jornada de clausura "Jornada: Crisis del capitalismo, crisis del trabajo, crisis de la reproducción"

Más información e inscripciones

 

Seminario - "Retos ético-políticos de la biología sintética: reflexión filosófica. La Biología Sintética en un Horizonte de Crisis Económica y Ecológica"

17 de marzo

El Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC organiza este seminario de un día, con el siguiente programa:

10:00-12:00h. - Mesa de conferencias

Vincenzo Pavone (IPP, CCHS-CSIC), "La bioeconomía como proyecto científico-político"
Antonio Turiel (ICM-CSIC), "La crisis energética: análisis de las fuentes no renovables y renovables"

12:30h. - Mesa redonda

¿Cómo moderar, regular, asesorar la investigación tecno-científica ante la crisis ecológica y los imperativos económicos?

Intervienen: Emilio Muñoz (IFS, CCHS-CSIC); Jorge Riechmann (UAM); Jordi Maiso (IFS, CCHS-CSIC)

16:00h. - Panel de publicaciones

"Ugo Bardi: Los límites del crecimiento retomados", Carlos Miranda García
"Kausik Sunder Rajan: Biocapital. The constitution of postgenomic life", José A. Zamora (IFS, CCHS-CSIC).

 

Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC

c/Albasanz 26-28, Madrid

Sala Herbert A. Simon (módulo 3 D)

 

Curso - Comunicación, Noviolencia y Transformación Social

19 de marzo al 30 de abril

Desde NOVACT impulsan en la Facultad de Ciencias Politicas y Sociología de la UCM el curso Comunicación, noviolencia y transformación social. El curso se desarrollará los miércoles del 19 de marzo al 30 de abril en horario de tarde 16:00 a 20:00h.

Módulo 1 (19 Marzo): Noviolencia. Si quieres cambiar la realidad forma parte de ella.
Módulo 2 (26 Marzo): Noviolencia como una historia cargada de futuro.
Módulo 3 (2 Abril): Medios de comunicación y noviolencia. Una relación de amor-odio.
Módulo 4 (9 Abril): Inercias culturales, transformación social y cultura de paz.
Módulo 5 (23 Abril): Comunicar o ser comunicado.
Módulo 6 (30 Abril): Nada será como antes, el 15M y las innovaciones en la noviolencia.

Además, se celebrarán dos mesas redondas compuestas por académicos, periodistas y activistas de diversos movimientos sociales.

El curso tiene un coste de 25 euros en concepto de materiales, que deberán ingresarse en la cuenta: 2100-0900-92-0211720236, indicando NOMBRE+CURSO.

Para más información puedes pinchar aquí o ver este archivo.

 

Curso - Metodologías Participativas en el Ámbito del Desarrollo Local y la Gestión del Territorio

Marzo-julio 2014

Curso semi-presencial de Formación Continua de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), promovido y coordinado por el Observatorio CIMAS. Está dirigido a titulados/as universitarios, graduados, master y doctorandos, así como a profesionales y personal técnico de las Administraciones y de organizaciones sociales que orienten sus intereses, expectativas de formación y desempeño profesional al diseño, gestión y/o ejecución de procesos participativos en el ámbito del desarrollo rural y la gestión territorial (agro-ecología, desarrollo local, ordenamiento territorial, espacios protegidos, etc.).

El curso se desarrolla de marzo a julio de 2014 (160 horas) y prevé su inicio a mediados de marzo de 2014. Todos los detalles e información e inscripciones, en esta web.

 

III Jornadas de Antropología Aplicada al Desarrollo y la Cooperación de la UCM

1 y 2 de abril

Organizadas por el Departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid, las III Jornadas de Antropología Aplicada al Desarrollo y la Cooperación, tendrán lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Como en años anteriores, se ha abierto una convocatoria de propuestas de comunicaciones (call for abstracts) para aquellas personas que quieran venir a compartir su trabajo y experiencias. El plazo es un poco ajustado, ya que la fecha límite para el envío de resúmenes es el 10 de marzo, por lo que si estáis interesados/as, os invitamos a escribirnos lo antes posible.

Como corresponde a estos tiempos de crisis, la inscripción es GRATUITA tanto para las personas que presentan como comunicación como para quienes quieran asistir a las jornadas. El alumnado de la UCM puede solicitar el reconocimiento de 1 crédito ECTS por su participación en esta actividad.

La convocatoria, el programa provisional y el formulario de inscripción están disponibles en el blog habilitado al efecto.

Para cualquier duda o consulta, podéis poneros en contacto con la organización a través de la siguiente dirección de correo electrónico: jaaducm@gmail.com

 

Encuentro: Medios del Tercer Sector

11 al 13 de abril

Los medios de comunicación comunitarios europeos tendrán oportunidad de intercambiar perspectivas y debates en el Encuentro de Medios del Tercer Sector, que se celebra en A Coruña del 11 al 13 de abril, y que organizan CUAC FM y la Red de Medios Comunitarios (REMC). El Encuentro espera reunir en la Normal, Universidade da Coruña, a más de un centenar de profesionales de medios comunitarios nacionales y europeos.

Durante el encuentro se celebrará la Jornada Europea de Redes de Medios Comunitarios, la Asamblea anual de la ReMC (Red de Medios Comunitarios) y la reunión del Consejo de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias.

El plazo de inscripción para los participantes españoles está abierto hasta el 11 de marzo. Todos los detalle del programa, inscripción y cómo llegar están en la web del Encuentro.

Vídeo del Encuentro

 


Marchas de la Dignidad: 22M, en Madrid

La convocatoria de las Marchas de la Dignidad aglutinará en Madrid a cientos de miles de personas de todos los territorios del Estado. Ya han emprendido la marcha a pie al menos ocho columnas de parados, y están en marcha otras siete columnas más. La iniciativa, de una magnitud paralela a la grave situación que estamos viviendo, constituye un acto de repulsa a la reforma laboral, los recortes sociales, el crecimiento de la pobreza extrema y la precariedad, la represión contra los movimientos sociales, y la corrupción, porque, como recoge su lema, "no es timpo de lamentos, sino de lucha". 

Las Marchas de la Dignidad están siendo impulsadas por organizaciones como el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), el Frente Cívico creado por Julio Anguita, los Campamentos Dignidad de Extremadura, Red Solidaridad Popular, partidos políticos como Izquierda Unida e Izquierda Anticapitalista y diferentes plataformas de convergencia, como Alternativas desde Abajo y Suma, la gente primero.

Las Marchas de la Dignidad han hecho público un manifiesto que, junto a información sobre los recorridos y contacto, está disponible en el sitio de las Marchas de la Dignidad. La Marcha Dignidad de Madrid disponen de información complementaria.

 


Por una economía al servicio de las personas

Ante la grave situación de deterioro de la convivencia social producto de la gestión que se está haciendo de la crisis, el manifiesto “Por una economía al servicio de las personas” aboga por reenfocar las políticas y prácticas económicas teniendo como eje la equidad, a fin de consolidar unas bases sólidas que permitan a las futuras generaciones una vida digna.

El manifiesto, a iniciativa de cuatro profesorxs de la Universidad del País Vasco UPV/EHU (Koldo Unceta, Jesús Garmendia, Pilar Elgoibar e Iñaki Heras), ha recibido en pocos días la adhesión de varios centenares de profesorxs e investigadorxs universitarios y profesionales de fuera de la universidad, entre ellos, FUHEM Ecosocial.

La iniciativa surge ante la celebración el 3 de marzo en Bilbao del Spanish Global Forum. El evento reunirá en la capital vasca a responsables políticos y económicos de alto nivel para debatir sobre crecimiento y competitividad.

Los promotorxs y los firmantes del manifiesto consideran que, en las actuales circunstancias, los diagnósticos y las propuestas que se hagan deben partir de un debate riguroso sobre el significado último de términos tales como crecimiento, competitividad, eficiencia, equidad, justicia, o democracia. El texto, además de recordar algunos de los datos más significativos de la actual situación económica y social, destaca las trampas del concepto de competitividad, que no puede plantearse como un fin en sí mismo al margen de la eficiencia social y ecológica, y defiende la democracia y la transparencia como características ineludibles de una economía sana y viable.

El texto sostiene que la globalización no puede presentarse como pretexto ni utilizarse para convertir el debate económico en una cuestión meramente técnica, divorciada de la política y de la ética. Tampoco se puede utilizar el equilibrio de las cuentas públicas como coartada para acometer medidas económicas tan dolorosas como ineficaces. Igualmente, el manifiesto aboga por considerar la existencia de alternativas distintas de política económica y la importancia de una Europa democrática y cohesionada social y territorialmente.

El debate de los enfoques económicos desde una perspectiva crítica resulta cada vez más urgente y necesario, como apunta este manifiesto. En esta línea, el 4 y 5 de septiembre de 2014 se celebran en Valladolid las XIV Jornadas de Economía Crítica, que cuentan con el apoyo de FUHEM Ecosocial. En esta edición, las jornadas se centrarán en las “Perspectivas económicas alternativas”. Los debates abordarán cuestiones de la economía ecológica; economía feminista; economía mundial; economía regional y territorio; economía social y laboral; Estado del Bienestar y rentas básicas; fundamentos de economía crítica; y política económica y construcción europea.

Están abiertos los plazos para inscripciones y presentación de trabajos. Las fechas tope son:
•14 de marzo: último día para el envío de resúmenes.
•1 de abril: fecha límite para notificar la aceptación de dichos resúmenes.
•7 de junio: fin del plazo para el envío del texto completo de las comunicaciones.
•15 de junio: confirmación de la aceptación y notificación de los detalles de la participación.

Serán particularmente bien recibidas las comunicaciones que sean susceptibles de una presentación y un debate de carácter transversal. Se proponen como temas objeto de una discusión de este tipo: transiciones y crisis del euro. La organización está abierta a propuestas relacionadas con otros temas y a la organización de discusiones sobre comunicaciones relacionadas temáticamente a criterio de los coordinadores de diferentes áreas.

El envío de resúmenes y comunicaciones se enviará a: jornadas.economia.critica@uva.es

Acceso al manifiesto “Por una economía al servicio de las personas” (pdf)

Web del manifiesto y adhesiones

Acceso a la web de las Jornadas de Economía Crítica


La tormenta perfecta

Aunque publicado en 2009 -en La situación del mundo 2009, informe del Instituto Worldwatch editado en castellano por FUHEM Ecosocial-, el artículo mantiene su vigencia en cuanto a los principales debates en torno al calentamiento global, lo cual ya es de por sí significativo respecto a los escasos avances que han tenido las políticas del cambio climático durante estos años.

El 5º informe del IPCC, publicado en septiembre de 2013 confirma la deriva política en la que nos hallamos, ya que los principales indicadores siguen empeorando sin que se adopten medidas drásticas. El informe reconocía que "Las concentraciones de CO2 han aumentado fundamentalmente por la combustión de combustibles fósiles y la producción de cemento, pero también por los cambios de uso del suelo.

Ya resulta incuestionable e imparable un aumento de temperatura. La cuestión crucial es ahora que sea lo menor posible. Téngase en cuenta que aunque un incremento de menos de 1ºC puede parecer muy poco, considerando que entre el día y la noche o a lo largo de las estaciones las variaciones de temperatura son mucho mayores, sin embargo, las implicaciones para el equilibrio climático de esta “pequeña” variación ya son muy grandes.

 

Acceso a La tormenta perfecta, de Christopher Flavin y Robert Engelman

 


VI Jornadas Arte, Educación y Ciudadanía: Con la música a todas partes

Los pasados 12 y 13 de febrero, FUHEM Educación y el Círculo de Bellas Artes, con la colaboración del Periódico Escuela, han organizado la sexta edición de las Jornadas Arte, Educación y Ciudadanía que han llevado por título “Con la música a todas partes”. Como en anteriores ediciones, las Jornadas han ofrecido conferencias marco, experiencias educativas y un taller; todo ello para mostrar el potencial de distintas iniciativas musicales y el impacto que pueden tener en niños y jóvenes. De todo ello, podéis disfrutar de un fabuloso resumen en el video que os presentamos a continuación. Para verlo, basta pinchar en la propia imagen.

 

 

En la inauguración de las Jornadas, Víctor M. Rodríguez Muñoz, director de FUHEM Educación, y Javier López Roberts, Subdirector del Círculo de Bellas Artes, expusieron los motivos que impulsan a sus respectivas entidades a convocar esta nueva edición de las Jornadas Arte, Educación y Ciudadanía y dedicarlas, en esta ocasión, a la música. Víctor M. Rodríguez reivindicó la importancia de la música en la formación de niños y jóvenes, y sostuvo que es un error considerar que la música sea una asignatura que haya que recortar en horas o valoración, puesto que a través de la misma se favorece el desarrollo de múltiples competencias, aumenta la motivación de los alumnos, mejora su expresión emocional y se logra una interrelación con muchas otras materias del currículo. Por su parte, Javier López Roberts dio una bienvenida muy especial a los alumnos participantes en las Jornadas, y destacó la importancia de que niños y jóvenes se acerquen a espacios culturales y los conviertan en un lugar habitual de su socialización y su tiempo de ocio.

Tras la inauguración se desarrollaron las Jornadas, siguiente el siguiente Programa.

12 de febrero de 2014

- Actuación de El coro del Lourdes. A cargo de alumnos del Colegio Lourdes (FUHEM). Este coro está formado por alumnos/as de todos los cursos de Primaria, que se apuntan de forma gratuita y voluntaria y ensayan dos horas todas las semanas, bajo la dirección del profesor de Música Javier Santamaría, quien nos contaba que ahora cuenta con lista de espera y que se ha dado cuenta de que los alumnos disfrutan de la música y de sus actuaciones, pero también mejoran al relacionarse con los demás y en cuestiones de comportamiento. La actuación del coro fue un éxito: además de interpretar las cuatro canciones previstas, ofrecieron una más, de propina, a petición del público de la sala.

- Conferencia a cargo de Miguel Gil Casado. Educar es un arte, LÓVA también. La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje (LÓVA)
En esta conferencia, Miguel Gil Casado, profesor de música con una dilatada experiencia docente en centros públicos y privados, explicó todo lo que aporta desarrollar este proyecto educativo centrado en el desarrollo emocional, social y cognitivo de los alumnos. “LÓVA”, dijo Miguel Gil, “es un reto que abre el aula a las emociones, a la imaginación, al esfuerzo compartido y al descubrimiento y aceptación de todas las capacidades”. Con este proyecto, los alumnos, generalmente de un solo aula, se reparten en distintos equipos para desarrollar un proyecto operístico en el que realizan todos los pasos que esto implica: desde la denominación y el logotipo de la compañía y la tarea de relaciones públicas, pasando por la escritura del libreto, la composición de la música y la elaboración de la escenografía y el vestuario, hasta la representación frente al público.

Desde sus inicios en 2006, “LÓVA” ha experimentado un crecimiento constante gracias a docentes que encuentran en este proyecto la respuesta a sus inquietudes pedagógicas. Hasta la fecha se han montado más de cien compañías que han representado las óperas no solo en los colegios sino en espacios como el Círculo de Bellas Artes o el Teatro Real.
Miguel Gil Casado explicó que el proyecto parte de la inclusión de todos los niños/as del aula ya que cada uno decide el tipo de papel que quiere hacer. También destacó la importancia de la implicación de varios docentes y de las familias. Subrayó que es un proyecto que obliga a “atreverse” a muchas cosas nuevas, y que tras mucho trabajo logra, sobre todo, integrar: a los niños de una clase, a las familias, las distintas áreas del currículo y a los docentes. Como cierre a su intervención, Miguel Gil Casado concluyó: “si la música emociona y la ópera conmueve, las óperas hechas por los niños conmocionan”.

- Experiencias educativas. Colegio Lourdes (FUHEM): Lourdesmusical 2.0…

Presentación de un blog de música, Lourdesmusical 2.0. realizado por el profesor Javier Santamaría, del colegio Lourdes, quien explicó cómo este recurso, construido en los últimos dos años, se ha convertido en un apoyo muy importante para el aprendizaje y la difusión de la música. Javier Santamaría destacó tres cuestiones fundamentales para las que usa los recursos acumulados en el blog: disponer de recursos organizados para dar la clase de música a las distintos cursos, contando con recursos mucho más dinámicos y atractivos para los niños y jóvenes que las páginas de los libros de música tradicionales; contar con una vía de comunicación con los alumnos; y por último, tener un espacio que permite conservar todos los trabajos que se van realizando curso tras curso. Javier Santamaría concluyó que todas las posibilidades que le ofrecen los materiales reunidos en el blog logran aumentar la motivación de los alumnos por la asignatura de música.

13 de febrero de 2014

- Conferencia a cargo de Fernando Palacios Jorge. Las Torres de Babel. Todos creamos (Proyecto pedagógico de CNDM y OCNE).

En esta conferencia, Fernando Palacios explicó el proceso del proyecto “Las Torres de Babel”, un proyecto pedagógico de Centro Nacional de Difusión de la Música (CNDM) y la Orquesta y Coro Nacional de España (OCNE), que está desarrollando este curso con dos centros de Madrid: el CEIP República de Venezuela, del barrio de Usera; y el IES Cervantes, ubicado en el barrio de Embajadores. Fernando Palacios explicó los avances que ha logrado con los alumnos, y contó con la presencia de otros profesionales, docentes y coreógrafos, que están involucrados en el proyecto. Todos subrayaron la transformación que han apreciado en los alumnos que, gracias a este proyecto, están más implicados en su formación, han aumentado su interés hacia el resto de tareas lectivas, han mejorado su expresión oral y corporal, así como la creatividad y las habilidades para el trabajo en equipo.

Este proyecto culminará con una actuación de los alumnos en el Auditorio Nacional de Música el 29 de abril de 2014.

Experiencias educativas

- Colegio Montserrat (FUHEM). Iniciación al inglés a través de la Música.
El profesor Pedro Izuzquiza, del Colegio Montserrat (FUHEM), explicó como a través de canciones, y dentro del marco de la clase de música, los niños de 4 años se familiarizan con la lengua inglesa. El hecho de usar el inglés en canciones, en sencillas rutinas diarias (que son claves en el aprendizaje a estas edades), les ayuda a entrar en contacto con el inglés, favoreciendo su acercamiento a esta lengua y evitando un choque al entrar en Primaria al programa de bilingüismo.

- Colegio Hipatia (FUHEM). El hombre que plantaba árboles
Leticia Santos Herraez y Javier Usó expusieron el trabajo realizado el año pasado en el Colegio Hipatia (FUHEM), con la realización de un montaje de danza y expresión corporal que se desarrolló a partir del relato titulado El hombre que plantaba árboles, de Jean Giono. Los docentes explicaron todos los pasos que dieron para culminar en una representación que tuvo lugar en las canchas deportivas del Colegio, en la que actuaron uno 900 alumnos de distintas etapas y en las que muchos más alumnos se implicaron para coordinar todo el desarrollo de la representación.

El taller Cotidiáfonos de viento. Soplando lo de cada día. Impartido por Xavi Lozano

Los dos días de las Jornadas se desarrolló este taller impartido por Xavi Lozano quien mostró a los asistentes cómo suenan un manillar, una escoba, una muleta, una silla o una valla, entre otros muchos objetos. La cuestión era ver cómo se "extrae" música de esos objetos que vemos cada día (y a saber cómo construir algunos instrumentos de viento sencillos), para darnos cuenta, una vez más, de que la música está donde decidamos encontrarla.

 

Así lo explicaba el músico Xavi Lozano: “Yo he venido a mostrar cómo se puede hacer música soplando instrumentos accidentales, por así decirlo. Es decir, una silla, una escoba... se pueden tocar. Si consideramos que las flautas son tubos, muchos tubos de la vida cotidiana pueden ser flautas. Algunos ya están hechos como, por ejemplo, las muletas. Casi todas ellas tienen agujeros para regular la altura, pero desde mi perspectiva de flautista, yo vi una flauta y así fue como empecé, dándome cuenta que hay muchos objetos que funcionan musicalmente y no estaban creados para eso, en un principio”. No se trataba de quitar mérito al estudio de la música o al papel del músico, sino de poner el énfasis en la emoción y el descubrimiento del arte: “El instrumento importa, pero a la vez no importa, porque un instrumento sin un músico detrás es simplemente un objeto muerto. Lo que es imprescindible es la persona y, en definitiva, la emoción que tú puedas mostrar, sea con un violín o con un zapato”.


Editorial

 

El Boletín digital Intercentros nos trae las voces de muchos miembros de la comunidad escolar: desde los pequeños de infantil que comienzan a relacionarse y a sentirse parte de “su cole”, hasta los antiguos alumnos que miran con nostalgia sus años de aprendizaje, pasando por la visión de muchos docentes, padres y madres que ofrecen una mirada complementaria del fascinante proceso que se da en el día a día de nuestras aulas. Los artículos que ofrecemos son variados en sus enfoques y planteamientos si bien, coinciden en dibujar una comunidad escolar que se forma y crece comprometida con los tiempos que vivimos, dispuesta a hacer respetar sus derechos y a construir una realidad distinta a partir de valores éticos y humanos irrenunciables.

Además de la tarea realizada en los colegios, contenido protagonista de Intercentros desde que echó a andar en su versión impresa, desde este canal de comunicación nos interesa mucho facilitar que conozcáis la labor inspiradora de FUHEM. La entidad titular de los cuatro centros educativos, Lourdes, Hipatia, Montserrat y Santa Cristina, está impulsando distintos proyectos y actividades cuya riqueza y apuesta por una sociedad mejor esperamos que trascienda a la amplia comunidad escolar que es FUHEM. De ahí que destaquemos nuevas actividades y publicaciones, elementos de reflexión y análisis que apoyan proyectos singulares, como el de la implantación progresiva de la alimentación ecológica en nuestros comedores y, si es posible, en los hogares de familias y trabajadores de FUHEM.

Además de la actividad desarrollada, cabe reseñar que la última sección del Boletín digital Intercentros está dedicada a crear una Agenda compartida. En ella, algunas fechas aparecen aproximadas, porque aún no están cerradas, pero nos permiten llamar la atención sobre algunos eventos que serán importantes en lo que queda de curso… Intencionadamente y dado que no cabe todo, hemos dejado fuera fiestas de graduación, viajes de convivencia, exposiciones y proyectos que afectan a grupos reducidos de alumnos en cada colegio… y hemos destacado las que implican a más miembros de la comunidad escolar y las que tienen una mayor vocación de apertura al entorno. De todas ellas, queremos recordar la Fiesta de Despedida de Santa Cristina de la que iremos dando cuenta en la página web de FUHEM… Nuestro veterano Colegio del Paseo de Extremadura cerrará sus puertas cuando acabe este curso escolar, y antes de eso, propiciaremos un reencuentro al que todos, desde ya, estáis invitados.

Cerramos este artículo editorial reconociendo que nos gustaría hacer más números anuales del Boletín Digital Intercentros, aunque de momento no vamos a poder multiplicarlos como nos gustaría. Por eso os animamos a visitar nuestra página web y los canales abiertos en las redes sociales de FUHEM Educación, los perfiles creados en Youtube, Facebook y Twitter, puesto que desde todos ellos estamos comunicando constantemente nuestra actividad más actual, y porque hoy en día esos espacios parecen los más adecuados para establecer y favorecer el diálogo con la amplia base social que la actividad escolar y educativa de la Fundación ha construido desde hace decenas de años hasta el día de hoy.


Del Libro Blanco de la Educación al Proyecto Educativo de FUHEM

 

En el número anterior de este Boletín dábamos cuenta del inicio del proceso de reflexión y debate sobre la educación en los centros de FUHEM, articulado en torno al Libro Blanco, e invitábamos a la comunidad educativa interna y externa a participar en él. El Blog del Libro Blanco y los debates abiertos han sido las herramientas fundamentales para canalizar todas las aportaciones recibidas.

A lo largo de todo 2013 se ha desarrollado un amplio proceso colectivo de debate, del que os podemos ofrecer algunos datos de interés:

La visión de los expertos
Se han presentado 25 documentos originales sobre los diversos temas que nos parecía más importante abordar. Estos documentos han sido elaborados por personas expertas en educación, de dentro y fuera de FUHEM, y se han incorporado al Blog para compartirlos y debatirlos con la comunidad educativa. Hemos añadido otros 20 documentos -por lo general artículos ya publicados en otros medios- para complementarlos.

Debates abiertos a la participación
Se han desarrollado 10 sesiones de debate en el Espacio Abierto FUHEM, en las que han participado, en conjunto, más de 500 asistentes (profesorado y PAS; familias; personas vinculadas a la dirección de FUHEM y un buen número de profesionales del mundo universitario o de otros centros educativos, sindicatos, asociaciones y medios de comunicación). De los debates realizados se han elaborado noticias con las conclusiones más importantes y se han editado vídeos. Todo ello se ha incorporado también al Blog.

Sesiones de trabajo en los centros
Se han promovido sesiones de debate internas en cada uno de los centros, con profesorado y familias. Así mismo, algunos cursos de formación docente también nos han ayudado a organizar debates sobre aspectos muy concretos como la dirección de los centros, el bilingüismo, la aplicación de tecnologías y el aprendizaje cooperativo, entre otros.
Por último, en esta misma línea, cabe destacar la actividad que se desarrolló en el marco de Jornada Inaugural de este curso para los docentes de FUHEM, en la que la mayor parte de los profesionales de la plantilla pudieron involucrarse y participar activamente en el debate, asistiendo a las ponencias marco y también a través de diversos grupos de reflexión que, de forma simultánea, abordaron el conjunto de los temas planteados, tal y como resume el video que podéis ver a continuación.

Aportaciones a través de Internet
El Blog ha recibido más de 20.000 visitas y 130 comentarios individuales o colectivos de gran interés sobre los aspectos más diversos.

Avanzamos en una nueva etapa

Con el inicio de 2014 hemos comenzado la tarea de recopilar, agrupar y valorar esta gran cantidad de información y aportaciones. La idea es convertirla, en los próximos meses, en una propuesta articulada de Proyecto Educativo que, a su vez, será sometida a un proceso de reflexión y elaboración colectiva. De modo que os vuelvo a emplazar a acompañarnos en este ilusionante trayecto sobre el que iremos proporcionando información y recabando vuestra complicidad y ayuda.

Queremos que el Proyecto Educativo que FUHEM ofrezca a su alumnado sea un referente de calidad y compromiso que transforme la educación que reciben los niños y jóvenes de nuestros centros y que transcienda los muros de nuestras instalaciones. Es un proyecto ambicioso que solo llegará a buen puerto si contamos, como hasta ahora, con la ilusión de todas y todos vosotros.


El extraño viaje de Gipsy

Gipsy Danger era un robot de última generación. Pertenecía a una variedad conocida como Jaeguer, creada con el objetivo de cazar monstruos. Se trataba de un droide de grandes dimensiones capaz de destrozar un edificio con sus propias manos.

Gipsy solía estar bastante ocupado, pero, casualmente, ese día se encontraba sin ninguna misión. Había sido recientemente restaurado, así que Gipsy pensó en aprovechar su día libre para probar sus nuevas armas y complementos.

Tras varias horas destrozando camiones, coches y edificios abandonados, Gipsy decidió probar su dispositivo para viajar en el tiempo. Pensó en viajar a la costa de Alaska para enfrentarse de nuevo al monstruo con cabeza de cuchillo cuando, de repente, se le sobrecargó el dispositivo y acabó sobre lo que parecía ser una estación de tren.

Gispy observó que su tamaño había cambiado y se había adaptado a las dimensiones de esa extraña estación, que por los carteles colocados en las paredes, parecía ser la parada de Chamberí. Pero estaba cambiada, no se trataba de una estación fantasma, sino que estaba en pleno funcionamiento.

El robot, sorprendido, decidió explorar la estación, ver cómo era la vida antes de que seres como él hubieran sido creados. La decoración era lo que más llamaba su atención. Las paredes estaban cubiertas de baldosas cerámicas blancas y verdes. Los anuncios parecían mucho más trabajados que los actuales.

Mientras observaba impresionado todo lo que le rodeaba, Gipsy no se dio cuenta de que los humanos que se encontraban a su alrededor habían empezado a huir histéricos ante su presencia. Gipsy trató de calmarles, pero sus intentos parecían no tener resultado. Comenzó a ponerse nervioso y a sobrecalentarse. Sus circuitos parecían haberse vuelto locos y le hacían hacer cosas muy extrañas. Decía frases sin sentido, las chispas recorrían su cuerpo y, lo peor de todo, su tamaño parecía estar volviendo a aumentar.

Gipsy no pudo evitarlo, con cada paso que daba medía un metro más. Sus pisadas destrozaban los raíles, sus hombros chocaban con las lámparas de los tejados. La gente huía cada vez más asustada. Era una pesadilla.

Entonces Gipsy decidió teletransportarse de nuevo al presente para evitar destruir por completo la hermosa estación de Chamberí, con sus baldosines de colores, y a los pobres humanos que estaban en ella.


FUHEM TV: un año ofreciendo contenido ecosocial en formato audiovisual

 

El canal de vídeo de FUHEM ofrece los contenidos que trabajamos en el Área Ecosocial en formato audiovisual.

En FUHEM TV se pueden visualizar las retransmisiones en directo de las conferencias y coloquios que se celebren en Espacio Abierto FUHEM.

También están disponibles otros contenidos como entrevistas a personalidades que colaboran en algunas de nuestras actividades, o reportajes en torno a las actividades que organizamos.

Con más de cuarenta vídeos, las listas de reproducción de “Ecosocial” y los “Diálogos Ecosociales” cuentan con muchas novedades. Aquí van algunas de ellas:

- III Diálogo Ecosocial: Desafío climático: ¿algo se mueve?
En este III Diálogo Ecosocial se debate sobre la responsabilidad de la economía española en el calentamiento global. Los ponentes son: Cristina Rois, miembro de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y de Ecologistas en Acción. Iñaki Arto y Jordi Roca, co-autores del libro La responsabilidad de la economía española en el calentamiento global. Y Tom Kucharz, miembro de Ecologistas en Acción.

- La Situación del Mundo 2013: ¿Es aún posible lograr la sostenibilidad?
En el mes de octubre, se presentó "La Situación del Mundo", que publica anualmente el Worldwatch Institute y coeditan en español FUHEM Ecosocial e Icaria. Con el título: «¿Es aún posible lograr la sostenibilidad?», el informe analiza cuáles son las posibles perspectivas para lograr una sostenibilidad verdadera, qué deberíamos estar haciendo para avanzar hacia ella y cómo podemos enfrentarnos a la situación si fracasamos en el intento.

- Matthieu Le Quang: "Ecosocialismo y buen vivir. Diálogo entre dos alternativas al capitalismo"
El debate acerca del Buen Vivir forma parte de las agendas de los movimientos sociales de todo el planeta. Concepto procedente de los países andinos, hace referencia a prácticas y saberes tradicionales sin dejar de atender las necesidades de la sociedad actual. El "Buen vivir" es una expresión que ha hecho fortuna porque traduce mucho de los cambios profundos a los que asistimos.

Matthieu Le Quang, politólogo y autor del libro: "Ecosocialismo y buen vivir", señala en su último libro que el mundo atraviesa una crisis económica, social, ecológica y cultural que exige buscar soluciones innovadoras: "Al ser global, invalida las soluciones locales, y al ser multidimensional, imposibilita adoptar recetas como las aplicadas en 1929, que significaron grandes pérdidas para los ecosistemas y para los países del Sur".

- #CambiardeEconomía Debate con Frédéric Boccara, de los @Aterres
Frédéric Boccara, de los Economistas Aterrados, cuenta con un amplio recorrido profesional y una amplia experiencia, a lo que se le suma un conocimiento exhaustivo del funcionamiento financiero. Ello le permite acercarnos a los entresijos de la economía actual en la que las finanzas son un factor clave.

El canal se irá actualizando cada semana con nuevos vídeos. Para seguir la actividad de este medio, puedes hacerte seguidor del canal. Todos los vídeos son públicos y disponen de licencia CopyLeft, por lo que pueden descargarse y compartirse libremente.


Ponte en mis zapatos

Este trimestre en la Ciudad Educativa Municipal Hipatia de FUHEM se han desarrollado multitud de actividades en las diferentes etapas. A continuación, se reflejan algunas de ellas.

En Infantil, como en años anteriores, el alumnado ha vivido la instalación “Ponte en mis zapatos”. Y decimos que lo han “vivido” porque se trata de una muestra artística del trabajo  de identidad de grupo y de etapa, en el que el alumnado interactúa y crea en equipo.

Se inició el camino elaborando una tarjeta en la que las familias pudieran contar la historia     de “nuestros zapatos favoritos”. Después, las historias se compartieron con los compañeros, para conocerse mejor. Cada uno trajo sus zapatos al aula y jugaron con ellos: poniéndoselos, compartiéndolos y descubriendo que los niños y niñas de otras clases también los habían traído.

¿Por qué no jugamos juntos? En la clase casi no había sitio, así que sacaron las cajas con zapatos al vestíbulo e hicieron una gran montaña con las de los bebés, las de cinco, las de los profes, etc.

Y así empezaron a jugar: primero con las cajas y después con los zapatos de cada clase. Cada uno decidió cómo quería colocarlos para que todos los vieran. En el vestíbulo quedaron múltiples figuras: corazones, estrellas, elefantes… en definitiva, caminos infinitos.

¿Y si construimos palabras? Se le ocurrió, entonces, a alguien. Los mayores regalaban una palabra a los pequeños y todos juntos salían a construirla. Ya no había figuras en la caja azul, ahora había palabras como amor, oro, amigo, mariposa, equipo, flor, luna, beso… Para poder compartirlas, los profes las colgaron en el vestíbulo, y por las mañanas siempre hay alguien que se para a leer alguna. Ahora saben que todos tenemos una historia que nos acompaña, al igual que nuestros zapatos.

Conciencia con el medioambiente

En Primaria, con motivo de la celebración de la Semana Europea de la Movilidad, la Concejalía de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid propuso diferentes actividades para el municipio. En ese sentido, y con la idea de realizar algo especial en este curso en nuestro colegio, se les invitó a participar en una actividad relacionada con la movilidad sostenible y el espacio público. A través de ella, se reflexionó sobre los caminos que se toman para ir al Colegio, cómo se deslazaba antes la gente, etc.

Este tema enlaza con el Programa de Apoyo Municipal a Centros Educativos del Ayuntamiento llamado: “Escuela Verde, que se desarrolla entre las etapas de Infantil y Primaria. Éste pretende sensibilizar a la Comunidad Educativa de la importancia que tienen nuestras acciones cotidianas sobre el medio ambiente, persiguiendo cambios en la gestión y los hábitos del centro hacia la sostenibilidad.

Para ello, durante el curso, se realiza un diagnóstico ambiental inicial y se crea un plan de acción con el fin de modificar y mejorar los aspectos socioambientales del centro. Al finalizar el curso, se organiza una acción para valorar el trabajo realizado en torno al proyecto.

Convivencia fuera del aula

En la etapa de Secundaria, al inicio de curso, se realizaron varias salidas para promover la convivencia y la identidad de grupo fuera del aula. Los destinos fueron Valdequemada, Valsaín, Aranjuez y El Escorial. Por otra parte, el departamento de Arte también organizó visitas al Museo Thyssen-Bornemisza, al Centro de Arte Reina Sofía y realizó una gymkhana fotográfica por el Retiro.

Por su parte, el departamento de Lengua Castellana y Literatura organizó la visita a la representación teatral “Tres sombreros de copa” y en días posteriores, componentes de la compañía acudieron a Hipatia para impartir una clase de acercamiento a la interpretación en la que se transmitieron distintos valores y actitudes, como la necesidad de ser creativos en todas las facetas de su vida, el respeto por el trabajo y el fomento de la imaginación.

También se han realizado otras actividades como “Dance4life”, un programa de prevención del VIH pensado internacionalmente para implicar y empoderar a la juventud de todo el mundo en la lucha contra el VIH/SIDA; la actividad “No solo duelen los golpes”, taller de prevención de violencia de género; y un taller para conocer la Historia del Rock y del siglo XX.

En la etapa de Bachillerato se realizó una actividad cultural conjunta con el Institut Escola Costa i Llobera, de Barcelona, con el que estamos colaborando desde hace un año. El motivo era devolverles el trato y acogimiento que ofrecieron a nuestros alumnos durante el viaje de estudios a Barcelona del curso pasado.

La actividad consistió en realizar un recorrido por el barrio de las Letras de Madrid, contestando preguntas relacionadas con la historia de Madrid para que conocieran nuestra ciudad de una forma divertida y se relacionara con el alumnado de otra Comunidad Autónoma.

Y en el cuaderno de Bitácora de Ciclos Formativos…

En el Ciclo Formativo de Grado Medio de Cocina y Gastronomía, Hoycosa, empesa de catering, ha impartido un curso de manipulación de alimentos para todo el alumnado de 1º, así como el alumnado de Programas de Cualificación Profesional Inicial de Restaurante y Bar.

El alumnado del Restaurante-escuela Bitácora sigue formándose y sigue creando iniciativas originales y prácticas como la venta de “bocadillos saludables” en el recreo, cuya recaudación estará destinada a financiar el viaje de los grupos de FP al País Vasco.

Asimismo, el alumnado de la cocina de Bitácora ha superado la primera fase del proyecto de Innovación del Ayuntamiento, EducaLAB, en el que se propuso la creación de un “laboratorio de hostelería” en el que se conjugaría la participación con otros centros escolares de Rivas.

En Informática, se han realizado salidas extraescolares a la Escuela Universitaria de Informática y al Centro de Automática Robótica, dentro del marco de La Semana de La Ciencia. Asimismo, están colaborando con los demás proyectos para realizar su soporte informático.

La mala noticia en esta etapa educativa es la desaparición de los Programas de Cualificación Profesional Inicial, que en su primer año de Módulos Obligatorios ya no se ofertarán en ningún centro.

Ya en 2008, desaparecieron los Programas de Garantía Social y como diría nuestro cineasta manchego: “¿Qué hemos hecho para merecer esto?”. Para merecer que estos programas dirigidos a un alumnado que necesita, especialmente, estabilidad, tanto en la formación como en el profesorado que la imparte, sean los primeros en sufrir los vaivenes de los cambios que se producen en Educación.

Y algunas buenas noticias

Desde el punto de vista de la metodología en el aula, cabe destacar la apuesta por el aprendizaje cooperativo en todas las etapas del Centro.

Para ello, desde el curso pasado, más de tres cuartas partes de los docentes se han formado en esta metodología y desde el Equipo de Coordinación se van estableciendo fases de implementación (trabajo de las normas, creación de grupos heterogéneos bajo criterios consensuados, entrenamiento en técnicas, etc.), y fases de evaluación y mejora de las dificultades.

También se ha incorporado el método “Phonics” en el área de inglés.

Y además, seguimos avanzando en el trabajo por comisiones interetapas, (su funcionamiento y resultados están expuestos en el blog del libro blanco de FUHEM) que nos permite ser parte activa de la creación de nuestro joven Colegio.

Por último, hay que hacer una especial mención a la puesta en marcha del aula de la Asociación Aleph-Tea, para niños con autismo, en la etapa de Primaria. Estos alumnos se incorporan en diferentes materias de los cursos a los que están adscritos a lo largo de la jornada escolar.

 

Convivir en el aula y fuera de ella

Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos. La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro”. E. Morín

Fomentar el respeto y la tolerancia dentro y fuera de las aulas con el fin de desarrollar herramientas que sirvan para integrarse activamente y contribuir de forma responsable y pacífica en la construcción de la sociedad actual, es el objetivo general que hemos elegido para trabajar durante el curso 2013-14

En un centro educativo resulta necesario actualizar permanentemente todo lo relacionado con los aspectos convivenciales que lo constituyen, fundamentalmente aquello que tiene que ver con el ámbito del trabajo de las actitudes. Por ello, el claustro de profesores/as del colegio ha decidido trabajar conjuntamente en esta dirección.

Creemos que desarrollar tanto los aspectos formales del centro como los actitudinales relacionados con el respeto, la dignidad humana, el espíritu crítico, la tolerancia, la resolución pacífica de los conflictos, la escucha activa, la empatía y el diálogo, son decisivos para, como se enuncia en el objetivo general, situarse en un mundo como en el que vivimos.

Al igual que en cursos anteriores, queremos que dicho objetivo implique a todos y cada uno de los miembros de la Comunidad Escolar (alumnado, profesorado y familias) ya que, como dice Juan Carlos Torrego, la convivencia exige un planteamiento coordinado de todos en consonancia con un compromiso ciudadano.

La convivencia significa no centrarse única y exclusivamente en los problemas, sino desarrollar las competencias y cualidades positivas de las personas. Se entiende, por tanto, convivencia, no sólo como ausencia de violencia, sino también como construcción diaria, de relaciones con uno mismo, con las demás personas y con el entorno.

A continuación, se presentan las actividades que los profesores y profesoras de las distintas etapas del centro han ido desglosando. Entre ellos cabe destacar el análisis, actualización y consenso de normas, el aprendizaje en el conflicto, el respeto, la familia, la amistad, la igualdad de género, el respeto al entorno, la educación emocional, el autoconocimiento, etc. Todo ello en forma de proyectos, dinámicas, talleres, dramatizaciones y debates que se expondrán a la Comunidad educativa en el tercer trimestre.

Educación Infantil

En tres años, se ha realizado un proyecto para conocer a las familias de los niños y niñas y mostrar distintos modelos de estructura familiar desde un punto de vista cercano.

En cuatro años, uno sobre el cuerpo por dentro, trabajando fundamentalmente las emociones. Y en cinco años, un proyecto sobre los sentidos desde el punto vista de la discapacidad que se ha trabajado con familiares o personas que tienen dificultades.

El proyecto de etapa se ha relacionado con los derechos de la infancia y con la organización de la tradicional fiesta que se está convirtiendo en una seña de identidad del centro. Esta fiesta es la culminación de un trabajo previo sobre los derechos en el aula y se convierte en el primer encuentro con las familias. Se realizaron los tradicionales juegos, exposiciones, actividades y concursos culinarios y la elaboración de chapas para culminar con el ya típico baile colectivo.

Por último, se ha creado el rincón de familias en el patio, un blog “Las Lecturas del Lourdes” y se está organizado un posible intercambio de familias con una escuela italiana.

Como objetivos específicos de la etapa los profesores y profesoras están secuenciando los contenidos y reflexionando sobre la metodología de las matemáticas y revisando los ítems de evaluación de todos los niveles.


Educación Primaria

En Primer ciclo, se han realizado dos proyectos. En primero, uno sobre los amigos en el que se trabajó el concepto y la importancia de la amistad mediante actividades individuales, por parejas o en grupos. En este proyecto colaboraron las familias aportando sus recuerdos de la amistad en su infancia.

En segundo, un proyecto sobre alimentación saludable. En este se trabajó sobre la importancia de llevar una alimentación saludable. Para finalizar, se realizó una merienda con alimentos traídos y elaborados en casa donde invitaron a primero de primaria y compartieron todo el ciclo una buena tarde.

En Segundo ciclo, las áreas de lengua, matemáticas, inglés y Science han trabajado el tema del planeta tierra y su cuidado, lo cual se ha traducido en el proyecto Save the planet, en el que los chicos y chicas han buscado factores que afectan negativamente al medio ambiente y han buscado soluciones para paliar dichos problemas. Finalmente, los alumnos y alumnas de cuarto fueron visitando distintas clases de primaria para exponer sus ideas para salvar el plantea.

En Tercer ciclo, se aunaron las áreas de plástica, lengua, matemáticas y conocimiento del medio para hacer un trabajo sobre el relieve, la población, la sociedad, la economía, la fauna y flora de la Comunidad de Madrid.
Además, se hizo otro proyecto sobre Derechos Humanos, en el que también participó el alumnado de 6º. Mediante videos, lecturas y partiendo del concepto de dignidad y necesidad, se analizó la importancia de los Derechos Humanos en nuestra sociedad a través de una metodología colaborativa.
Finalmente, se estudiaron las distintas organizaciones y todos los materiales se expusieron en los pasillos del colegio.

Esta temática también impregnó la fiesta del Día de los Derechos de la Infancia al realizar actividades entre niveles, visionado de películas, elaboración de canciones y dramatizaciones.

Se han celebrado dos proyectos fundamentales donde se han relacionado las dos etapas aprovechando, en algunos casos, nuestros tradicionales hermanamientos interniveles e interetapas. Por un lado, se celebró la fiesta de Halloween. Los tutores organizaron actividades como por ejemplo maquillaje, “ghymkanas” con diferentes estaciones y diferentes actividades, caretas, etc.
Por otro lado, se han realizado una serie de conciertos organizados desde el área de música donde los niños y niñas de Primaria, mediante instrumentos, canciones o bailes, mostraban sus habilidades a todos los niños y niñas del centro.

Educación Secundaria y Bachiller

En 4º de ESO, algunos alumnos desarrollaron trabajos de investigación científica sobre temas de relevancia en I+D+i. Mientras que en Bachiller, 5 alumnos y alumnas realizaron trabajos de investigación sobre temas actuales relacionados con la Unión Europea.

Por otra parte, alumnos de ambas etapas, han colaborado con la Liga Española de la Educación en la investigación sobre “situación económica actual y la visión de los jóvenes ante ella” realizando una mesa redonda de debate.

Además, el mantenimiento del huerto escolar, junto con Primaria, es un proyecto que se consolida con la ampliación de los huertos gracias a la financiación lograda a través de la participación en el programa municipal “Educar hoy por un Madrid más sostenible”.

Y finalmente, en Compensatoria, se ha trabajado en un proyecto titulado: “Reciclando las aguas”. Este proyecto persigue trabajar dentro y fuera del aula el tratamiento de aguas residuales para elaborar perfumes y jabones, recuperando antiguas técnicas tradicionales para contextualizarlas con los actuales procedimientos de laboratorio de Ciencias de la Naturaleza. Durante la primera evaluación ya se han realizado protectores labiales, jabones y agua de rosas. A finales de la evaluación se ha realizado la venta de estos productos y el dinero será destinado al fondo de integración.

Como objetivos específicos, se han sistematizado en los cuadros de horarios las reuniones de tutores de nivel juntos las reuniones de departamento ya establecidas. El contenido de dichas reuniones se articula en torno a los siguientes ejes: Reuniones con el departamento de Orientación para trabajar temas de atención a la diversidad y actualizar el Plan de Acción Tutorial, preparación de actividades, salidas, detección de problemas determinados y búsqueda de soluciones, y, por último, la contribución al Objetivo General de Centro.


Crear conciencia social e identidad de grupo

En el Colegio Monserrat se han organizado diversas actividades, tanto dentro como fuera del aula, como ya se ha mostrado a lo largo de este Boletín Intercentros.

A continuación, se exponen dos actividades en las que han participado alumnos y alumnas de Bachiller. Ahora les toca a ellos...

 

Hay vida después de la crisis

El día 19 de noviembre, desde la asignatura de Economía, se invitó a José Carlos Diez a presentar su libro "Hay vida después de la crisis", la presentación del ponente corrió a cargo de alumnos de 1º y 2º de Bachillerato.

José Carlos Díez analizó la actual situación económica, su origen y las posibles soluciones políticas y económicas para salir de la misma.

El lenguaje coloquial y la didáctica de este profesor de universidad y contertulio habitual en los debates económicos de televisión, hicieron que se estableciera un coloquio con los alumnos muy clarificador de la actual situación en la que vivimos.

 

Conocer nuestra ciudad
Los tutores de 2º de Bachillerato decidieron dedicar la salida de convivencia de principio de curso a conocer nuestra ciudad. Comenzaron el recorrido visitando la Iglesia de San Antonio de los Alemanes. A los alumnos les llamó la atención la cúpula y la historia de la iglesia.

Desde allí fueron al convento de San Plácido para conocer su historia y las pinturas de Claudio Coello, entre otras.

A continuación, se dirigieron al barrio de las letras, pasando por la academia de la Historia, la casa museo de Lope de Vega, el Convento de las Trinitarias donde conocieron la relación de la congregación con Cervantes.

Terminaron la visita en el inicio de la Carrera de San Jerónimo para conocer el famoso edificio de las “cuatro arquitecturas “.

A los alumnos les sorprendió que su ciudad pudiera tener tantas cosas dignas de ver. Les gustó mucho y la propuesta es repetir la experiencia el año próximo con cambios en el itinerario.


4, 3, 2, 1…

Era inevitable, el curso comenzó con una idea que estaba presente en todas las personas que formamos la Comunidad Educativa de Santa Cristina: este es el último curso en el que el Colegio estará abierto.

Algunas lo dicen en alto pensando desde el primer día cómo construir un broche final que esté a la altura de las circunstancias, otras se mueven más sigilosas de un lado a otro buscando cómo poner en práctica nuevas metodologías que nos permitan mejorar cosas respecto al curso pasado y todas, independientemente de nuestro papel en el Colegio, nos buscamos para compartir espacios, charlas… cualquier encuentro se convierte en un momento de intercambio más cercano y fácil.

Participar y sentir más próximo lo que le pasa al otro se hace ahora casi inevitable: no cabe duda de que ser un cole pequeño tiene sus ventajas.

Tres años despidiendo a compañeros, alumnos y alumnas. 4, 3, 2… Pero septiembre empezó con la certeza de que no estábamos diciendo adiós, sino que estábamos comenzando un curso nuevo, ¡todo un curso por delante! Y tantas cosas por hacer, con más ganas, con más ilusión, porque queremos cuidar nuestro Colegio hasta el último día.

Sabiendo que cuidar pasa por saber solucionar los conflictos, por preocuparnos e implicarnos en la búsqueda de alternativas para las familias que están pasando situaciones económicas muy complicadas, por entender que lo que pasa en el Santa Cristina es también lo que pasa por las tardes en el barrio más allá del muro del patio o lo que ocurre en un país que azota a sus habitantes con políticas despiadadas.

Convencidos y convencidas de que el cambio viene acompañado de palabras como esperanza, solidaridad, colectivo, ilusión, alternativas, rebeldía, dignidad o sueños. Estas palabras son importantes en nuestro Colegio.

Dice Gabriel García Márquez que la vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla.

En estos casi 50 años de existencia de Santa Cristina hay miles de recuerdos. Recuerdos que son contados en el barrio, que pasan de bocas a orejas, de orejas a corazones. Y todavía quedan muchos por construir: todos los que vivamos este año.

Así comenzamos este curso, con el propósito de que “el Santa” no sea lo que quede en las paredes del edificio, sino que sea lo que recordemos y contemos cada una de las personas que hicimos y hacemos vida en ese espacio.


VI Jornadas Arte, Educación y Ciudadanía: Con la música a todas partes

FUHEM Educación y el Círculo de Bellas Artes, con la colaboración del Periódico Escuela, organizan la sexta edición de las Jornadas Arte, Educación y Ciudadanía cuyo título es, en esta ocasión, “Con la música a todas partes”. La cita tendrá lugar los próximos días 12 y 13 de febrero, en horario de tarde, y ofrecerá conferencias, experiencias educativas y talleres que mostrarán el potencial de distintas iniciativas musicales y el impacto que pueden tener en niños y jóvenes.

Conscientes de que la educación en el arte anima a una disposición favorable del individuo ante la lectura de inquietudes y conflictos sociales, los organizadores quieren mostrar distintas iniciativas que desarrollan los centros escolares, educativos y culturales en este marco, con el fin de contribuir a que los jóvenes adquieran valores para la vida, eduquen la sensibilidad, las emociones, el reconocimiento y el disfrute de las formas de expresión de los otros. Conocer y disfrutar de las expresiones artísticas de diferentes culturas sumerge a los jóvenes en el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural y personal.

Las jornadas que ya cuentan con un evento en Facebook, donde colgaremos algunas fotos de las actividades, se desarrollarán en la Sala Ramón Gómez de la Serna del Círculo de Bellas Artes (c/ Alcalá, 42). El taller práctico de música que se ofrece cada uno de los dos días tendrá lugar en la Sala de Seminarios. Todas las actividades se realizarán de acuerdo al siguiente Programa.

Miércoles, 12 de febrero de 2014

17.30 - Inauguración

17.45 - Actuación de "El coro del Lourdes". A cargo de alumnos del Colegio Lourdes (FUHEM)

18.15 - Conferencia a cargo de Miguel Gil Casado. Educar es un arte, LÓVA también

La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje (LÓVA), es un proyecto educativo centrado en el desarrollo emocional, social y cognitivo de los alumnos. LÓVA es un reto que abre el aula a las emociones, a la imaginación, al esfuerzo compartido y al descubrimiento y aceptación de todas las capacidades. Desde sus inicios en 2006, LÓVA experimenta un crecimiento constante gracias a docentes que encuentran en LÓVA la respuesta a sus inquietudes pedagógicas.

19.15 - Experiencias educativas

- Colegio Lourdes (FUHEM): Lourdesmusical 2.0… porque sin música la vida sería un error. Presentación de un blog de música que se ha convertido en un apoyo muy importante para el aprendizaje y la difusión de la música. A cargo de Javier Santamaría.

20.00 - Taller. Cotidiáfonos de viento. Soplando lo de cada día. Impartido por Xavi Lozano. Sala de Seminarios (5ª planta)
¿Cómo suenan un manillar, una escoba, una muleta, una silla o una valla? Vamos a ver cómo se "extrae" música de esos objetos que vemos cada día (y a saber cómo construir algunos instrumentos de viento sencillos) para darnos cuenta, una vez más, de que la música está donde decidamos encontrarla.

Este taller es gratuito y de aforo limitado, requiere inscripción previa (indicando si el día elegido para hacerlo es el 12 ó 13 de febrero), enviando un correo electrónico a la dirección: talleres@circulobellasartes.com

Jueves, 13 de febrero de 2014

18.00 - Conferencia a cargo de Fernando Palacios Jorge. Las Torres de Babel.

Todos creamos (Proyecto pedagógico de CNDM y OCNE). Ya que no está en nuestra mano detener el fluido de la música, uniremos nuestras fuerzas para construir entre todos una Torre de Babel donde distintos lenguajes se fundan.

19.00 - Experiencias educativas

- Colegio Montserrat (FUHEM). Iniciación al inglés a través de la Música.

A través de canciones, y dentro del marco de la clase de música, los niños de 4 años se familiarizan con la lengua inglesa. A cargo de Pedro Izuzquiza.

- Colegio Hipatia (FUHEM). El hombre que plantaba árboles.

Actividad interetapas basada en el libro de Jean Giono, del mismo título, que consiste en la representación mediante la expresión corporal y la danza de distintos pasajes del libro acompañados por la lectura de fragmentos seleccionados. A cargo de Leticia Santos Herraez, Javier Usó y Virginia Pulido Gómez.

20.00 - Taller. Cotidiáfonos de viento. Soplando lo de cada día. Impartido por Xavi Lozano. Sala de Seminarios (5ª planta)
¿Cómo suenan un manillar, una escoba, una muleta, una silla o una valla? Vamos a ver cómo se "extrae" música de esos objetos que vemos cada día (y a saber cómo construir algunos instrumentos de viento sencillos), para darnos cuenta, una vez más, de que la música está donde decidamos encontrarla.

Este taller es gratuito y de aforo limitado (no tiene continuidad con el del día anterior), requiere inscripción previa (indicando si el día elegido para hacerlo es el 12 ó 13 de febrero). Para la inscripción, hay que enviar un correo electrónico a la dirección: talleres@circulobellasartes.com


Nuevas entradas del blog "Cinco años para actuar"

Cinco años para actuar es un blog impulsado por FUHEM Ecosocial y dirigido a la comunidad educativa. El hilo conductor de este blog es el cambio climático y sus numerosas implicaciones ecológicas y sociales, dado que se trata de un fenómeno de origen antropogénico.

El blog está abierto a las colaboraciones de la comunidad educativa de FUHEM.

Contacto: http://tiempodeactuar.es/contactar/

 

Recursos naturales, conflictos y abordajes alternativos. El caso de Ucrania

La actualidad también tiene cabida en las aulas, y por ello os presentamos esta unidad didáctica para reflexionar con los alumnos respecto al conflicto ucraniano. Esta actividad, pensada para alumnos de ESO y bachillerato, consiste en llevar a cabo una lluvia de ideas sobre las causas de los conflictos civiles, focalizándolas después en Ucrania y, si se considera oportuno, estableciendo comparaciones con la actualidad social de España. Saldrán a la luz cuestiones históricas, culturales, geoestratégicas (EEUU, UE) y relacionadas con la escasez de recursos (alza del precio de los alimentos, pico del petróleo). La finalidad es tratar de concluir una iniciativa que pueda ayudar a solucionar los problemas de desigualdad e injusticia social que subyacen a este tipo de conflictos.

 

Mercado Social: una economía pensada para las personas

El cambio socioeconómico empieza por uno mismo, y aquí tenemos una nueva herramienta para llevarlo a cabo. El Mercado Social es un proyecto de creación de redes entre iniciativas alternativas, como las de comercio justo, consumo responsable, finanzas éticas o empresas de inserción social, en donde el consumidor sea también un agente activo. Se sirve de una moneda social, “el boniato”, y está tratando de llevar a cabo un Sistema de Certificación que mejore la detección de carencias, posibles mejoras y su visibilidad. El Mercado Social sirve de referencia para cualquier persona, perteneciente o no al mismo, interesada en estas opciones alternativas para satisfacer sus necesidades socioeconómicas.

 

Los límites del crecimiento en 12 paneles

Está a disposición de los centros escolares una exposición de 12 paneles sobre los límites del crecimiento. Este material ha sido elaborado por Ecologistas en Acción de Valladolid, Entrepueblos y el Grupo de Energía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid. Está adaptado para alumnos a partir del segundo ciclo de secundaria. En esta entrada os indicamos cómo conseguirlo. 

 

 

Agricultura ecológica, agroecología y soberanía alimentaria

La actividad agraria es importante no sólo por proporcionarnos alimentos, sino también por sus vínculos con dimensiones ecológicas, económicas y culturales primordiales para el ser humano. La agricultura industrializada y globalizada ha provocado efectos nocivos ecológicos y socioeconómicos de envergadura considerable, incitando el alza de la agricultura ecológica como respuesta. La agricultura ecológica, lucha contra la degradación de los suelos y emplea un enfoque preventivo que mejora las condiciones de producción agrícola y ganadera, pero no resuelve todos los problemas. Desde un enfoque más holístico se presenta la apuesta por la agroecología, que promueve formas de desarrollo rural sostenible más integradas y basadas en la biodiversidad, además del fortalecimiento de redes de producción y comercio locales más justas. En estrecha relación con la agroecología, se encuentra la propuesta política de la soberanía alimentaria, de Vía Campesina, que también nosotros podemos poner en práctica. 

 

 El coche eléctrico en el mito del crecimiento sostenible

 ¿Es el coche eléctrico la solución a la insostenibilidad de nuestro modelo de transporte? Efectivamente, el coche eléctrico supone un avance positivo, pero si empleamos una visión sistémica, más allá de la disminución de las emisiones de CO2 por el uso del coche, podemos llegar a la conclusión de que no es suficiente. ¿Qué hay de la producción de estos automóviles y los materiales necesarios para ello? ¿Y de las carreteras necesarias para un volumen de coches que va en aumento? ¿Podemos planear una transición a tiempo, libre de efectos indeseados? La implantación del coche eléctrico no nos permitirá dejar de lado el replanteamiento de la estructura social de nuestras sociedades.

  

Conflictos socioecológicos: Luchas y resistencias

Examina las vías que adoptan las comunidades afectadas por conflictos socioecológicos en los casos en que no prosperan la negociación con empresas o Gobiernos responsables de proyectos contaminantes. Después de repasar algunas herramientas de organización, articulación y visibilización de las comunidades, el texto examina la vía de acción con enfoque en los derechos  que abre el uso del derecho a la reparación que ya están invocando algunas comunidades. Incluye dos recursos didácticos: el caso de Nasako Besingi en Camerún contra los acaparadores de tierras de Wall Street; y mapas interactivos de conflictos socioecológicos de FUHEM Ecosocial.

 

El bicibus del colegio Montserrat

El colegio Montserrat ha seguido avanzando en su apuesta por el uso de la bicicleta introduciendo el BiciBús: un desplazamiento al colegio seguro, en grupo, en el que los niños y niñas realizan su correspondiente ruta acompañados de adultos. Esta iniciativa ya ha cosechado éxito en otras ciudades españolas y europeas, y varios colegios madrileños disfrutan de ella.

 

 

Monedas sociales, una apuesta colectiva

El sistema capitalista actual, con su preferencia por una estructura de maximización de la ganancia y unas relaciones de poder favorables al capital, ha dejado de lado entre sus objetivos la cobertura de necesidades de los individuos y la satisfacción de fines colectivos. La moneda social puede ser una forma de recuperarlos y de crear un sistema económico alternativo. La moneda social es una unidad de intercambio cuya finalidad principal es la reivindicación de relaciones económicas igualitarias. Su uso puede destinarse a diversos objetivos, pero siempre evitando su acopio. Para superar su limitación de escala (principalmente local), el Sistema de Intercambio Local permite conectar monedas independientes a través de una plataforma digital. La moneda social no es un invento nuevo, aunque durante estos años de crisis han proliferado abundantemente (70 monedas sociales sólo en España); algunas monedas de este tipo llevan en funcionamiento desde principios del siglo XX, por lo que pueden convertirse en herramientas estables de funcionamiento alternativo.

 

MasterChof vs MasterEco

El concurso culinario MasterChof, lanzado por Justicia Alimentaria Global para mostrar la gestión de los comedores públicos, ha servido de inspiración para la iniciativa de FUHEM llamada “Alimentando otros modelos”. Consiste en la apuesta por la introducción de alimentos ecológicos en comedores escolares que pueda ser continuada en los hogares gracias a la creación de grupos de consumo en los colegios, permitiendo a las familias el consumo directo de productos ecológicos a precios más asequibles. Todo ello se planifica desde una perspectiva educativa para el alumnado, con la elaboración de unidades didácticas que complementen esta puesta en marcha de valores y prácticas sociales alternativas.

  

La conquista y la pérdida del Ártico

El deshielo del Ártico es un proceso ampliamente estudiado y conocido. Sin embargo, a veces nuestro propio sentido común nos impide tomar conciencia de la profundidad sistémica de sus consecuencias. El Ártico ha caído en un círculo vicioso de dimensiones no sólo ecológicas (con consecuencias sobre el propio ecosistema, el nivel del mar, el clima global y la intensidad de algunos fenómenos meteorológicos) sino también sociales (catástrofes naturales y destrucción de las condiciones de posibilidad de la existencia humana), y económicas (lucha por los recursos árticos, aprovechamiento de nuevas “oportunidades” en las catástrofes ecológicas).

 

Los comedores escolares agroecológicos llegan a FUHEM por Navidad

Aprovechando la proximidad de las celebraciones navideñas, en las que tanto la comida como al solidaridad son elementos principales, FUHEM ha querido lanzar su proyecto “Soberanía alimentaria y comedores escolares ecológicos FUHEM: alimentando otros modelos”. Mediante esta iniciativa se pretende fomentar un modelo de producción y consumo alimentarios más justo, sostenible y satisfactorio que el sistema industrial dominante. Para ello, desde el espacio estratégico de las escuelas se van a desarrollar tres ejes principales de acción: la introducción de alimentos ecológicos en los comedores de los centros educativos, el trabajo educativo con el alumnado y la comunidad educativa, y el fomento del consumo ecológico de las familias.

 

¿Es tan importante el pico del petróleo?

 El pico del petróleo se corresponde con el momento en que la capacidad de extracción de este recurso empieza a disminuir. Los datos indican que este momento ya ha pasado, por lo que es de gran importancia analizar cuáles son sus consecuencias e implicaciones. Para ello sirve esta unidad didáctica, apta para alumnos de segundo ciclo de ESO y bachillerato. Mediante un sencillo juego los alumnos podrán apreciar las cadenas y redes de efectos que el pico del petróleo provoca; una vez concluido el juego se pueden desarrollar distintas reflexiones con los alumnos acerca de las dimensiones del fenómeno y los retos que plantea.

 


Todos juntos despidiendo el año

  

Después de alguna preparación en las aulas, realizando mensajes solidarios y metiéndolos en el buzón, sobre las 10.30 horas nos concentramos en el Patio de la Constitución del Colegio Montserrat: todos los alumnos desde los tres años hasta sexto de primaria. Nos movimos para acabar con el frío, a pesar de que hacía un día soleado, cantamos y nos comimos doce trocitos de uvaregaliz para despedirnos del año 2013.

Desde el Patio de la Constitución, todos deseamos que este 2014 fuera muuuuuucho mejor, por muchas razones…


Mediación

 

Once chicos y chicas somos los que componemos el equipo de mediación del Colegio Montserrat, un centro donde ya llevan ocho años con la mediación.

Cada uno de nosotros tiene una cualidad, única y diferente, pero hay una que encaja en todos nosotros, la empatía. Nuestro grupo va bien gracias a que cada uno aporta su forma de ser. Cuando nos eligieron, hicimos un curso para aprender a ser mediadores, algo que, aunque parezca fácil, no lo es. Además, tenemos que mediar con gente de nuestra edad.

Algo que se suele confundir sobre la mediación es que nosotros no resolvemos el problema, sino que ayudamos a encontrar la mejor solución. La mediación promueve la cultura de la paz y la no violencia. Además transforma el conflicto en una oportunidad para aprender, crecer y a que nos escuchemos como personas.

Nosotros somos: Paula Monticelli, Candela Migoyo, Laura Bernardo, Vayu Rezapour, Lucía Roquero, Marta García, Pedro Santamaría, Susana Montaña, María Garutti, Ana Benavente y Mikel Macho.


Lo hacemos por todos

 

La RAE define la huelga como una “interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar ciertas condiciones o manifestar una protesta”. De esta definición quedamos excluidos los alumnos. Pero, ante una situación como la actual, ¿de verdad esperan que los estudiantes nos quedemos en las aulas? ¿En esas mismas que pretenden quitarnos?

Nosotros decidimos que no, y por eso mismo volvimos a salir de las clases los días 22, 23 y 24 de octubre y 20 de noviembre. Elegimos luchar por lo que es nuestro y por aquello que consiguieron los que vinieron antes que nosotros. Quizás pueda parecer que los alumnos de 2º de Bachillerato no piensen en nada más que en la Selectividad, pero no es así, no al menos los de nuestro Colegio. Y tampoco los de 4º de ESO, que vaciaron las aulas con el mismo éxito.

La práctica totalidad del alumnado de Santa Cristina secundó la huelga a modo de protesta. Y algunos se preguntan: ¿Protesta? ¿Por qué?

Por la LOMCE, una ley cuyo espíritu mercantilista intenta clasificarnos desde niños y cerrar las puertas de la educación a “los tontos”. Por la subida de las tasas universitarias, que provoca que antiguos compañeros de cursos superiores estén en sus casas por no tener dinero para pagar un grado universitario. Por las becas, que no llegan a los alumnos que las necesitan. Y sobre todo, por “la valentía” que demuestran los que gobiernan al jugar con nuestros futuros sin pedirnos permiso.

Por todo ello los alumnos “del Santa” apoyamos la huelga, acudimos a las manifestaciones, debatimos en nuestras clases y organizamos asambleas junto con nuestros profesores. Lo hacemos por nosotros, pero también lo hacemos por ti.


“Mis primeros pasos como investigador”

El miércoles 13 de noviembre los niños y niñas de segundo de Primaria recibimos en el Colegio Lourdes la visita sorpresa de una verdadera científica. Fue por la mañana cuando se propagó el rumor de que por las aulas de segundo circulaba una misteriosa mujer que con bata blanca, gafas y guantes protectores, pretendía enseñarnos maravillas de la ciencia y de cómo esta podía ayudarnos, y nos había ayudado a vivir mejor.

Cuando por fin fuimos presentados, el afán investigador y científico quedó empapado en todos nosotros y, muy curiosos y muy interesados, asistimos pasmados a las explicaciones de Sagrario, nuestra nueva amiga científica. Ella nos contó como antes las casas no se edificaban, ni se construían, sino que los seres humanos se establecían en las cuevas y en lugares resguardados de la naturaleza; como más adelante se empezaron a hacer casas de madera y de paja, pero no eran muy resistentes y, claro, todos sabíamos que así los habitantes del pasado no podían protegerse muy bien de la lluvia o de los animales peligrosos. Por eso, nos dijo Sagrario, se empezaron a inventar materiales más resistentes con los que se podían construir casas más seguras, y eso fue gracias al afán investigador y científico de las personas.

Vimos que para ello debía producirse un largo proceso científico, en el cual juntando y mezclando materiales obtendríamos cemento, que sostiene todas las casas que conocemos, y nos explicó como ello conllevaba un cierto riesgo para el planeta pues traía consigo contaminación. Vimos ejemplos de científicos famosos como Alfred Nobel o Marie Curie y fue entonces cuando el ansia científica e investigadora era tal que no pudimos contenernos más y decidimos actuar.

Nuestra nueva amiga científica nos invitó a realizar un pequeño trabajo de “laboratorio” por medio de agua y escayola. Al mezclar los dos materiales dentro de un molde, aquello que era tan blandito y maleable cogió fuerza y se puso casi tan duro como una roca, y con ello conseguimos crear muchas figuras para luego llevarnos de recuerdo. Puede que no consiguiéramos arreglar casas o construir muchas nuevas, pero todos nos fuimos con la sensación de que observando, escuchando, pensando, siendo pacientes y no perdiendo nunca las ganas de investigar, podemos llegar a hacer pequeñas cosas que puedan llegar a sostener otras muy grandes.


La experiencia del grupo Biciclistas de Montserrat

 

Hace unos años, en las puertas del Colegio Montserrat, coincidíamos por las mañanas unos poquitos padres y profesores (unos cinco en total), llevando a nuestros hijos en bici al cole o yendo al trabajo. Esto pasaba a pesar de que no todo estaba a favor: el camino, los 3 kilómetros de media que nos separaban del cole, no eran fáciles. Pero todos coincidíamos en que esta opción era buena, eliminaba tráfico de entrada al colegio y, sobre todo, nos hacía disfrutar junto a nuestros hijos del camino. Empezábamos el día sin trasmitirles estrés: cualquiera que sea madre o padre sabrá de lo que hablo (¡niño!, ¡la chaqueta!, ¡que no llegamos…!).

Además, a través de esta iniciativa se unía la perspectiva educativa escolar y familiar. A través de la bici y de los cambios modales era posible trabajar valores que nos orientan hacia el verdadero bienestar personal, social y ambiental.

Así que todos coincidíamos en que la bici era nuestra aliada y esto no nos lo podíamos callar, había que contárselo al resto. Y se dieron una serie de circunstancias que hicieron que estas personas se acabasen organizando: coincidieron personas muy proactivas, el Colegio apoyó la idea y se organizó el Grupo Biciclistas Montserrat.

El grupo tiene por objetivos fomentar el uso de la bicicleta como medio de desplazamiento en el barrio y apoyar a la comunidad educativa para que los cambios modales sean un discurso común a todos. Y tiene dos maneras de afrontarlo: impulsar la mejora de las infraestructuras que faciliten su uso y tejer una red de apoyo a quien decida una mañana cambiar el modo de ir al cole.

Desde el principio, hemos creído que para el éxito de nuestras propuestas dentro del grupo debemos estar padres, profesores y alumnos mayores (los que se mueven autónomamente). No queremos perder ningún punto de vista y, seamos realistas, todos a una las iniciativas tienen resultado.
El primer paso fue crear un parking de bicis dentro del colegio, esto era una demanda histórica de los alumnos y una necesidad para evitar los robos que habitualmente se producían: ni un chico ni sus padres arriesgan su bici. Así que a dárselo mascado a la dirección del colegio: proyecto y presupuesto, la respuesta fue positiva y salió adelante. Se organizaron dos actividades para celebrar y promocionar el feliz acontecimiento: un concurso entre los alumnos para crear el logo del nuevo parking de bicis y un día inaugural en el que decenas de padres y alumnos quedamos en el Parque del Retiro y fuimos todos juntos al cole en bici a estrenar el parking. La ganadora del concurso del logo muy orgullosa cortó la cinta y hubo discurso del director. En el siguiente enlace, podéis ver como fue el día de la inauguración.

En aquel momento, no sabíamos la gran repercusión que iba a tener esa pequeña infraestructura. Para quien lea esto pensando en recorrer el mismo camino que no lo dude: nuestro parking… ¡hoy es PEQUEÑO!

Animados por el resultado del curso anterior, decidimos dos pasos más y fueron la web (gracias, José, gracias), y el BiciBús. Los miembros del grupo leímos sobre el asunto y nos motivamos con la idea. Juntos el camino se hace mejor: es más divertido y más seguro. Aunque tenéis mucha información en nuestra web, fundamentalmente se trata de quedar a una hora y todos juntos hacer el recorrido al cole. En cada esquina, se van incorporando nuevas familias e incluso alumnos a cuyos padres no les hace gracia que vayan solos pero no les importa que lo hagan si van dentro del BiciBús. Con este proyecto vencíamos un gran escollo: muchas personas no optan por la bici por inseguridad y, por otro lado, se creaba la red social que deseábamos, muchos padres descubríamos que teníamos vecinos con hijos en el cole, ¡fantástico!

Se han creado cuatro rutas y se estableció que los viernes es el día del BiciBús. El resto de los días también vamos en bici pero digamos que no existe el compromiso de esperarnos, nos gusta esta forma porque es muy relajada. ¡Hoy en día somos 27 familias en el BiciBús! Unos 75 entre personas y personitas. Hubo mucho trabajo alrededor de difusión en las aulas (se encargaron los alumnos miembros del grupo), explicar y razonar el proyecto al comité de dirección (se encargó Ramiro, nuestro profe en el grupo), generar la web (José, un padre del grupo), las encuestas para las rutas…

Si quieres ver como se va al cole en bici, gracias al Bicibús, no dejes de ver este video.

 

 

Como veis es importante que toda la comunidad educativa esté implicada o, por lo menos, facilita el asunto. Es importante señalar que se trata de una iniciativa de la comunidad educativa que no del colegio específicamente. Si el colegio tiene que poner esto en marcha, se encontraría seguro con cientos de impedimentos legales y probablemente acabaría fracasando.

Nuevos objetivos para el presente curso escolar

Y así llegamos a este curso escolar para el que nos marcamos varios objetivos. El primero, promocionar nuestra web como medio de llegar a otras comunidades educativas y a otros colegios. Decir alto y claro: se puede y si necesitáis ayuda, escribirnos un correo que, en la medida de nuestras posibilidades, trataremos de echar una mano. Y es que los cambios modales en la ciudad de Madrid influyen positivamente en todos, incluso en los que no pueden o no quieren cambiar.

El segundo objetivo consiste en mejorar los trayectos de acceso al cole. Actualmente cometemos algunas irregularidades porque no tenemos alternativa. Queremos trabajar, junto con los responsables municipales, en que esto se solucione. Hay una necesidad clara de conectar de manera segura para los peatones y ciclistas áreas de nuestro barrio, de nuestra ciudad.

El tercer objetivo es generar iniciativas en torno al consumo y la formación: mercadillos de trueque, formación en habilidades como ciclistas, entre alumnos y padres.

Y una buena noticia, nuestras iniciativas han llegado a oídos municipales y nos han incluido dentro del programa "STARS". Ya os contaremos como nos va porque acabamos de empezar a trabajar. De momento, se nos ha escuchado con paciencia y esta semana tenemos que presentar el proyecto sobre el que trabajar.

Pues lo dicho, aquí nos tenéis al Grupo Biciclistas Montserrat para lo que queráis: http://www.biciclistasmontserrat.es


¡Qué partidos! Mis queridos chándal amarillo y camisa de cuadros

Recuerdos de pantalón corto; sí, mogollón, pero... ¿fotos? No, no tengo, excepto las del libro escolar y el boletín de notas. A ver, déjame pensar... Y rebusco, rebusco, pero no encuentro, no: ninguna imagen (excepto familiares), de aquel pequeñajo que se iba metamorfoseando en pretencioso adolescente. Y os lo aseguro: soy demasiado viejo para conservar, ni siquiera apolillado, mi entrañable chándal de algodón amarillo. Sí, sí, de algodón, antes de que se pusiera de moda el estilo goma/espuma. Ese atuendo inconfundible que llevaba de culo a las nubes de mosquitos más glotonas de la ribera del Manzanares y del arroyo/cloaca de la Casa de Campo, por cuyos vericuetos nos perdíamos de pellas en esos años 60 y primeros 70 incluso los que lucíamos fama de “buenos alumnos”. El mismo con el que nos pertrechábamos para defender nuestro honor deportivo frente a los “verdes” del Lourdes o los “azules” del Covadonga en las campas de La Chopera del Retiro o en los desfiles del Palacio de los Deportes... Ni rastro, excepto en la memoria, de aquel chándal estridente, con ribetes negros en empuñaduras y cuello.

En cambio guardo, mucho más atrás de donde habita la retina, vestidos como yo de agresivo canario para la guasa (¿o sería envidia?), de no pocos rivales: los desmarques de Pulido, los regates de Vigo, la contundencia de Ochoa, ese toque exquisito de Patón al lanzar los tiros libres... Porque entonces (con once, doce o trece años) nuestro nombre era un apellido; en algunos casos, como el mío, el que nuestra madre nos legaba para redimirnos de un López, un Martínez... o un García paterno. Esos nombres, digo, sí que vuelven ahora a la memoria como un tiro de magnum, cuando empieza a costarme dios y ayuda recordar los datos más triviales de lo que ocurrió apenas hace cuatro días.

En septiembre de 1969, nosotros arrancábamos en el que sería nuestro 2º curso de Bachillerato. Y como por arte de birlibirloque el paisaje de Santa Cristina se había transformado en otra cosa: de repente se acabaron los padrenuestros, las formaciones a pie de patio, los capones, los regletazos, la permanente -e inútil- exigencia de silencio... Aterrizaron suavemente, como un avioncito de papel, unos/as profesores muchos más jóvenes, que venían a clase sin traje ni corbata, que empezaron a hablar de evaluación continua, que se empeñaron en que era tan importante esa extravagancia de “coger apuntes”. Además, elegimos -en nuestro primer acto de ejercicio democrático- delegados de curso y un día, de repente, vivimos la experiencia de celebrar una Asamblea... La primera entre tantas y tantas posteriores para unos privilegiados adolescentes que, por obra y gracia del destino, comenzamos a vivir en el futuro un poco antes, no ya que nuestros padres, sino que muchos de los muchachos con los que compartíamos generación.

Recuerdo a menudo -y también aparecen en mis sueños pese al tiempo transcurrido- aquellos partidillos disputados entre el polvo y la escasez de medios formativos; me vienen a las mientes escenas, que se diría pescadas con la red entre la marea del pasado, en las que un grupo de jóvenes enseñantes se empeñaban en sacar algo más que el puro aprendizaje de unas pocas reglas entre aquel batallón de chicos de barrio, alevines de hombres que aún no podían imaginar siquiera estar acudiendo al arranque de un tiempo nuevo.

Y confieso que evocarlo me emociona, me reconcilia y me identifica con una historia, la mía, la nuestra.

No, no hay manera de dar con el chándal amarillo. Pero desde hace muchos meses no me quito para nada una orgullosa camiseta verde.


III Diálogo Ecosocial: El desafío climático: ¿algo se mueve?

Concebidos como un espacio de diálogo para construir alternativas de forma colectiva, los Diálogos Ecosociales cuentan con la participación de expertos en cada uno de los temas y una audiencia especializada.

Con los Diálogos Ecosociales, FUHEM Ecosocial quiere promover la reflexión colectiva sobre temas claves desde una perspectiva crítica, más necesaria, si cabe, en el actual contexto de "gran involución".

El desafío climático, ¿algo se mueve?, contó con la presencia de:

- Cristina Rois, miembro de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y de Ecologistas en Acción.

- Iñaki Arto y Jordi Roca, co-autores del libro La responsabilidad de la economía española en el calentamiento global.

- Tom Kucharz, miembro de Ecologistas en Acción.

Además, participarán como invitados de la ”fila cero”:

- Javier Rico (periodista ambiental);
- Joaquín Nieto (director de la oficina de la OIT en España);
- Juantxo López Uralde (co-portavoz de Equo);
- Liliane Spendeler (directora de Amigos de la Tierra); Tatiana Nuño (responsable de cambio climático de Greenpeace);
- Cote Romero (miembro de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético);
- Pedro Linares (secretario confederal de salud laboral y medio ambiente de CCOO); y
- Cecilia Carballo (patronato de Alianza por la Solidaridad).

Moderó el debate: Luis González Reyes. 

La sesión se estructuró en tres apartados: la realización de un diagnóstico de la cuestión; un análisis de las causas; y la formulación de respuestas, soluciones y alternativas, donde podrá exponer sus propuestas los invitados de la "fila 0".

 

 

 


La Gran Involución (I)

El poder económico, convencido de que no es necesario hacer concesiones, ha cambiado la naturaleza y la orientación de las políticas. Elementos distributivos y protectores presentes tras la segunda posguerra han ido desapareciendo, mientras avanza la desigualdad, el desmantelamiento del Estado de bienestar y una regresión de los derechos humanos unida a una mayor represión de la protesta. La tensión entre capitalismo y democracia vuelve a aflorar con fuerza. Todo ello representa una “gran involución”, que aborda este número de Papeles a través del Especial.

Además, Ensayo apuesta por una gobernanza global para unos retos globales; Panorama analiza las protestas de Turquía y brinda una mirada crítica al proyecto cultural de Marsella y Periscopio resume diez años de La situación del mundo.

  

SUMARIO

INTRODUCCIÓN

La "gran involución"
Santiago Álvarez Cantalapiedra

 

 

ENSAYO

¿Economía de transición?
Jordi Augusto

ESPECIAL

Europa: una deriva liberal que prolonga la crisis, cuestiona los principios democráticos y banaliza el mal
Francisco Rodríguez Ortiz

De la crisis del empleo al desmantelamiento del Estado de bienestar
Rafael Muñoz de Bustillo

Reflexiones sobre la involución ambiental y el expolio de lo público
Paco Segura

La contrarreforma sanitaria
Marciano Sánchez Bayle

La gran involución educativa
Enrique Javier Díez Gutiérrez

Desguazando la cooperación española. La construcción ideológica del colapso de la cooperación al desarrollo
Carlos Gómez Gil

PANORAMA

Un magic kingdom urbano: «Provincia de Marsella 2013: capital europea de la cultura»
Alessi Dell'Umbria y Jean-Pierre Garnier

El despertar de una nación: la Resistencia Gezi y las dos caras de Erdogan
Eylul Culfaz

PERISCOPIO

El estado del mundo. Una aproximación desde los informes sobre La situación del mundo de la última década
Santiago Álvarez Cantalapiedra

La energía, el recurso maestro
Eric Zencey

ENTREVISTA

Entrevista a Alberto Magnaghi
José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso

Entrevista a Marta Antonelli y Francesca Greco
Monica Di Donato

LIBROS

El instinto de creer. La psicología de la fe, el destino y el significado de la vida, de Jesse Bering
Paloma Curieses, Aldolfo López y Rocío Jiménez

La ciencia. Su método y filosofía, de Mario Bunge
Salvador López Arnal

Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana, de David Harvey
José Luis Fernández Casadevante

Land and Resource Scarcity. Capitalism, struggle and well-being in a world without fossil fuels, de Andreas Exner, Peter Fleissner, Lukas Kranzl y Werner Zittel
Luis González Reyes

 

Acceso a la web de Papeles

 

Números anteriores

122 - Nuevos problemas, nuevas constituciones

Incluye artículos de: Mara Miele; Jaime Pastor; Roberto Gargarella; María Eugenia Rodríguez Palop; Laura Mora Cabello de Alba; Albert Noguera Fernández; Íñigo Errejón; Pablo Regalsky; Bichara Khader; Fernando Prieto y José Antonio Errejón; Nuria del Viso; y Olga Abasolo.

121 - Cambiar en tiempos de crisis. Consumo y estilos de vida
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; Carlos Berzosa; Víctor M. Toledo; María Heras, Concepción Piñeiro y Álvaro Porro; Luis Enrique Alonso, Carlos J. Fernández Rodríguez y Rafael Ibáñez Rojo; Álvaro Porro; Ladislao Martínez; Teresa Medina Arnáiz; Tanja Bastia; Ana Moragues Faus y Kevin Morgan; Marta Soler Montiel y David Pérez Neira; Miguel Romero y Pedro Ramiro; María González Reyes; José Luis Fernández Casadevante; y Salvador López Arnal.

120 - Europa en la encrucijada

Incluye artículos de: Miguel Ángel Jiménez González; Igor Ahedo Gurrutxaga e Izaro Gorostidi Bizaurraga; Luis Fernando Lobejón; Sergio Cesaratto; Luis Buendía; Francisco Rodríguez Ortiz; Fernando Luengo; Colectivo Ioé; Tristam Stuart; Denís Fernández López; Mª Eugenia Ruiz-Gálvez, Lorenzo Vidal-Folch y Lucía Vicent; Frente Ciudadano contra el Poder Financiero; y José Luis Fernández Casadevante.

119 - Alternativas III. Enfoques para el cambio social

Incluye artículos de: Salvador López Arnal y Jordi Mir García; Mateo Aguado, Diana Calvo, Candela Dessal, Jorge Riechmann, José A. González y Carlos Montes; Lucía del Moral; Teresa Torns, Vicent Borrás, Sara Moreno y Carolina Recio; Mauro Bonaiuti; Armando Fernández Steinko; José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso; Daniel Jover; Tica Font y Pere Ortega; y Thomas Ruttig.

118 - Alternativas II. Concretando debates
Incluye artículos de: Nancy Fraser; David Schweickartt; Óscar Anchorena, Irene García de Yébenes, Carmen Madorran, Carlos Martínez Núñez y José M. Naredo; Susana Martín Belmonte; Albert Recio; Alfonso Álvarez Mora; Pablo Aguirre y Nuria Alonso; AWID, CIVICUS, Center for Economic and Social Rights, Center of Concern, DAWN, ESCR-Net, IBASE, Norwegian Center for Human Rights, Social Watch; Paco Segura; Toño Hernández; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Guillermo García; José A. Errejón y Fernando Prieto; Ferrán García Moreno; José Luis Fernández Casadevante; Monica Di Donato.

117 – Alternativas I. Dimensión social, política y económica
Grupo de Investigación AWC; Erik Olin Wright; Herman E. Daly; Daniele Archibugi y David Held; Íñigo Errejón; Tomás R. Villasante; Luis Miguez Macho; Alba Nogueira y Maria Antonia Arias; José M. Naredo; Bhichara Khader; Salvador López Arnal

116 - We are the 99%

Incluye artículos de: Félix Ovejero; Juan Carlos Monedero; Rafael Escudero; Fermín Paz; Xavier Domènech; Víctor Sampedro; Justa Montero; Santiago Alba Rico; Antonio Elizalde; Amador Fernández-Savater; Rafael Feito; María González Reyes, Marta González Reyes y Paloma Pastor Vázquez; y Fermín Bouza.

115 - La chinización del mundo
Incluye artículos de: Daniel Jover; Jorge Riechmann; Jesús Ramos; Ricardo Molero; Carlos J. Fernández Rodríguez; Juanita del Pilar Ochoa Chi; Alfonso D. Barrientos; Claude Serfati; Nuria del Viso; Pablo Saravia; Alejandro Vélez; Juan Sánchez; Salvador López Arnal.

114 - El poder de las finanzas

Incluye artículos de: Almudena Sipos; Ángel Martínez González- Tablas; José Miguel Rodríguez Fernández; Pablo Bustelo; José A. Estévez Araújo; Nuria del Río; Ricardo García Zaldívar; Antonio Sanabria y J. Rodríguez; Daniele Archibugi; David Molina Moya; Jordi Calvo Rufanges; Consejo de redacción; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Cristina Ávila-Zesatti.

113 - Efectos sociales de la crisis

Incluye artículos de: Adam Wright; Carlos Gómez Gil; Albert Recio; Alfonso Álvarz Mora, María Castillo, Juan L. de las Rivas y Luis Santos; María Pazos; Colectivo Ioé; Antonio Antón; Faraz Vahid Shahidi, Carles Muntaner, Vanessa Puig- Barrachina y Joan Benach; Jose A. Tapia; Luis E. Alonso, Carlos J. Fernández, Rafael Ibañez y Concepción Piñeiro; Carlos Taibo; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Juan J. López y Víctor Renes.

112 - Regular la sociedad, racionalizar la convivencia

Incluye artículos de: Ana D. Verdú y José Tomás García; José Ramón Castaños; Rafael Ibáñez y Mario Ortí; Juan Hernández Vigueras; Igor Sádaba; Luis Fernando Lobejón; Pablo Cotarelo; Bichara Khader; Paola Orozco-Souël; Humberto Robles; Clara Valverde; Catherine W. de Wenden; Antonio Izquierdo.

111 - Tendencias y alternativas urbanas
Incluye artículos de: Salvador López Arnal; Javier Gutiérrez Hurtado; Juan Carlos Barrios; José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Carlos Verdaguer; Jacobo Rivero y Olga Abasolo; Nerea Morán; Manuel Delgado; Lucy Ferguson; Greg Simons; Giovanni Allegretti; Carlos Rojas y Tatiana Ome.

110 - Economía solidaria: potencialidades y desafíos
Incluye artículos de: José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Salvador López Arnal; Luis Razeto; Jordi Garcia Jané; Pablo Guerra; Enrique del Río; Igor Sádaba; Vicente Pérez Quintana; Daniel Jover; Fernando Álvarez-Uría; Mbuyi Kabunda; Carlos Gómez Gil; José Luis Fernández Casadevante, Alfredo Ramos y Ariel Jerez; y Monica Di Donato.

109 - Debates para la paz
Incluye artículos de: Ken Booth; Jordi Armadans; Carmen Magallón; Xabier Etxeberría Mauleon; F. Javier Merino Pacheco y Martín Alonso Zarza; María Naredo Molero; Greg Simons; Humberto Robles; José Manuel Martín Medem; Antonio Basallote; Isabell Kempf; Amador Fernández-Savater; y Pere Ortega.

108 - Crisis del trabajo

Incluye artículos de: Juan José Castillo; Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez; Antonio Baylos; Cristina Carrasco; Joaquim Sempere; Mario Ortí y Rafael Ibáñez; Carolina Recio et. al; Albert Recio; Antonio Gerdts; David Held y Angus Fane Hervey; Salvador López Arnal y Olga Abasolo Pozas.

107 - Sabidurías ecológicas

Incluye artículos de: Alejandro Mora; Victor M. Toledo; Victoria Reyes-García; Erik Gómez-Baggethun; Elizabeth Bravo; Narciso Barrera-Bassols (et. al.); Monica Di Donato y Pedro L. Lomas; María Novo; Iñigo Errejón; Nicolás Angulo; y Antón Novas.

106 - La ciudad: una cuestión de derechos
Incluye artículos de: Rosa Moura y Nelso Ari Cardoso; Jérôme Monnet; Joan Subirats; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Julio Alguacil; Diana Mitlin y David Satterthwaite; Vicente Pérez Quintana; Muhammad Raza; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Observatorio Metropolitano; y Luis Carlos Nieto García.

105 - La(s) crisis. La civilización capitalista en la encrucijada

Incluye artículos de: Francisco Fernández Buey, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Óscar Carpintero, José A. Estévez, Víctor Toledo, Mariola Olcina y Carlos Corominas.

104 - Migraciones: desafíos y preguntas

Incluye artículos de: Máriam Martínez; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Luis Carlos Nieto; Edoardo Bazzaco; Tanja Bastia; Maria Luisa Maqueda; Ricard Zapata-Barrero; Carlos Gómez Gil; Jordi Mir; Bichara Khader; Susana Fernández; y Monica Di Donato.

103 - Retos a la Justicia: desigualdad social y conflictos ecológicos
Incluye artículos de: Joan Martínez Alier; Joan Benach, Montse Vergara y Carles Muntaner; José V. Barcia; Carlos Gómez Gil; Edoardo Bazzaco; Carlos Taibo; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Salvador López Arnal; y Mónica Lara.

102 - ¿Dónde están los límites de nuestras necesidades?

Incluye artículos de: Heikki Patomäki y Teivo Teivainen; Santiago Álvarez; José Manuel Naredo; Antonio Elizalde; Ricardo Parellada; Manuel Martí; Joaquim Sempere; Antonella Picchio; Javier Gutiérrez, Luis Fernando Lobejón y Helena Villarejo; Jordi Mir y Paula Veciana; y Nieves Zúñiga.

101 - ¿De qué depende la cohesión social?

Incluye artículos de: Carmen Velayos; Santiago Álvarez; Saskia Sassen; Tanja Bastia; Maxine Molyneux; Luis Enrique Alonso; Rosa Moura; Helena Villarejo; Noemí Artal; Karina Pacheco; Carlos Taibo; Monica Di Donato y Colectivo Ioé.

100 - Tiempo de cambio global
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; José Manuel Naredo; Paco Fernández Buey; José A. González, Carlos Montes e Ignacio Santos; Carlos Taibo; Vivien A. Schmidt; Victoria Reyes-García; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Mónica Lara del Vigo; Ian Gough.

Información y compras

Tel.: +34 914310280

Email: publicaciones@fuhem.es

Librería virtual


Talleres de inclusión

 

Todos los días, en el horario del recreo de comedor, se realizan talleres de inclusión en el “Aula de las Estrellas” del Colegio Montserrat, en los que participan los alumnos de infantil.

El “Aula de las Estrellas” es un aula estable en el que niños y niñas con trastorno de espectro autista (TEA) reciben una formación específica, con el fin de que su proceso de inclusión en las aulas de referencia de Infantil y Primaria sea exitoso, una iniciativa que el Colegio Montserrat puso en marcha en el curso 2011/12.

A lo largo de la semana, en los días preestablecidos, se forman pequeños grupos en los que participa un niño de la clase de las estrellas junto con un pequeño grupo de alumnos de su clase de referencia.
La posibilidad de ofrecer este espacio más acotado y organizado permite a los alumnos favorecer las habilidades sociales.

Cada niño puede elegir una actividad dentro de las propuestas o también diseñar su propio espacio de juego, fomentando de esta manera no solo la autodeterminación sino también la escucha activa y las relaciones sociales.

Nos encontramos frente a un espacio distendido en donde las creaciones artísticas, los juegos en la pizarra digital, los bailes y el juego simbólico y de mesa, se desarrollan incorporando el aprendizaje de habilidades sociales como la espera de turnos, la escucha activa, la incorporación de normas, la aceptación y participación en aquellas actividades que gustan un poco menos.

Es en este espacio donde podemos también ofrecer una variedad de juegos que tiene que ver con las actividades de la vida diaria como taller de médico, peluquería, compra, restaurante, cine, manejo de dinero, etc. y donde también podemos incentivar a los niños a probar y disfrutar de un modo más organizado las diferentes actividades que van a repercutir en la ampliación de sus intereses así como también en el conocimiento de las festividades y su participación en ellas (talleres de Halloween, Navidad, Día Escolar de la Paz, etc.).