La sostenibilidad en las publicaciones del último trimestre

NOVEDADES EN LAS PUBLICACIONES DE FUHEM ECOSOCIAL EN MATERIA DE SOSTENIBILIDAD

La situación del mundo 2013: "¿Es aún posible la sostenibilidad?

FUHEM Ecosocial / Icaria, 2013

Un año más, FUHEM Ecosocial publica en castellano, junto con la editorial Icaria, el reputado informe anual sobre La Situación del Mundo 2013, del Worldwatch Institute, que este año lleva por título la pregunta: "¿Es aún posible la sostenibilidad?". El informe trata de responder a esta pertinente pregunta en un tiempo en el que la crisis económica ejerce de árbol que no permite visualizar el bosque de las muchas dimensiones en las que se despliega la crisis, debido a la devastación social que las actuales políticas de ajuste neoliberal que los poderes financieros están imponiendo a los Estados. Sin embargo, la urgencia de responder a las necesidades sociales más urgentes no debería de olvidar la reflexión, la discusión y la elaboración de propuestas de otras cuestiones a las que no podemos renunciar, pues de no hacerlo simplemente relegaríamos estos problemas agravando además sus consecuencias. Este es el caso de la crisis ecológica, cuya dimensión social se va haciendo, por otra parte, cada vez más patente. La relevancia de la cuestión surge por tanto de la necesidad de plantear caminos de transición justa hacia sociedades ecológicamente sostenibles entre las posibles salidas a la actual crisis económica.

A todo ello contribuyen las aportaciones de autores y autoras de reconocido prestigio tanto de la economía ecológica –como Herman Daly, Robert Costanza, Tim Jackson, Carl Folke o Thomas Princen– como de otros ámbitos relacionados de una u otra forma con preocupaciones socioecológicas, como son Annie Leonard, autora de La historia de las cosas, Tom Murphy, autor del famoso blog Do the math, o los ya habituales Erik Assadourian, Gary Gardner, Sandra Postel o Michael Renner, miembros del Worldwatch Insitute.

La edición española del informe incluye un apéndice exclusivo titulado en esta ocasión «¿Es posible la sostenibilidad ambiental de la economía española?», elaborado por Óscar Carpintero y José Bellver.

 

Acceso a la nota de prensa (pdf)

ÍNDICE DE CONTENIDOS

La situación del mundo: un año a revisión
Alison Singer

1. Más allá de la sosteniblablá
Robert Engelman

UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD

2. Respetar los límites del planeta y recuperar la conexión con la biosfera
Carl Folke
3. Definir un espacio seguro y justo para la humanidad
Kate Raworth
4. Un solo planeta para seguir viviendo
Jennie Moore y Willian E. Rees
5. Conservando el agua dulce y sus servicios
Sandra Postel
6. Pesquerías y mares sostenibles: evitar el colapso ecológico
Antonia Sohns y Larry Crowder
7. La energía, el recurso maestro
Eric Zencey
8. Impactos de las energías renovables sobre los recursos naturales
Shakuntala Makhijani y Alexander Ochs
9. Conservar los recursos no renovables
Gary Gardner

AVANZANDO HACIA LA VERDADERA SOSTENIBILIDAD

10. Transformar las culturas para crear una civilización sostenible
Erik Assadourian
11. Construir una economía sostenible y deseable, integrada en la sociedad y en la naturaleza
Robert Costanza, Gar Alperovitz, Herman Daly, Joshua Farley,Carol Franco, Tim Jackson, Ida Kubiszewski, Juliet Schor y Peter Victor
12. Convertir las empresas en un motor de sostenibilidad

Pavan Sukhdev
13. Presentación de informes corporativos y externalidades
Jeff Hohensee
14. Acabar con la era de los combustibles fósiles: dejarlos bajo tierra
Thomas Princen, Jack P. Manno, y Pamela Martin
15. Más allá de los combustibles fósiles: una valoración de las alternativas energéticas
T. W. Murphy, Jr.
16. Eficiencia energética en edificios
Phillip Saieg
17. Agricultura: cultivando alimentos -y soluciones
Danielle Nierenberg
18. Proteger el carácter sagrado de los alimentos indígenas
Melissa K. Nelson
19. Valorar a los pueblos indígenas
Rebecca Adamson, Danielle Nierenberg y Olivia Arnow
20. Crear una nueva narrativa para promover la sostenibilidad
Dwight E. Collins, Russell M. Genet y David G. Christian
21. Hacia un consenso moral mundial sobre acción ambiental
Kathleen Dean Moore y Michael P. Nelson
22. Vías hacia la sostenibilidad: desarrollando estrategias políticas
Melissa Leach
23. Avanzando del cambio individual al cambio social
Annie Leonard

ABRIR EN CASO DE EMERGENCIA

24. Educar para tiempos turbulentos
Michael Maniates
25. Gobernanza de crisis eficaz
Brian Martin
26. Gobernanza durante la emergencia de larga duración
David W. Orr
27. Construir un movimiento ecologista duradero
Erik Assadourian
28. Resistencias: ¿el fin justifica los medios?
Bron Taylor
29. Promesas y riesgos de la geoingeniería
Simon Nicholson
30. Cuba: lecciones de un decrecimiento forzoso
Pat Murphy y Faith Morgan
31. Cambio climático y desplazamientos
Michael Renner
32. Cultivar la resiliencia en un mundo peligroso
Laurie Mazur
33. Conformar las respuestas comunitarias frente a la catástrofe
Paula Green
34. ¿Es demasiado tarde?
Kim Stanley Robinson

Apéndice: ¿Es posible la sostenibilidad ambiental de la economía española?
Óscar Carpintero y José Bellver

 

 

La responsabilidad de la economía española en el calentamiento global

Jordi Roca (coord.), Vicent Alcántara, Iñaki Arto, Emilio Padilla y Mònica Serrano

FUHEM Ecosocial / La Catarata, colección Economía crítica & ecologismo social, 2013

El nuevo libro de la colección Economía crítica & ecologismo social analiza con detalle la historia de las emisiones de gases de efecto invernadero en España desde 1990 hasta la actualidad. El texto pone de manifiesto el papel de las diferentes actividades y gases, y compara la evolución española con la de la Unión Europea. El libro resalta también que el crecimiento de las emisiones, del cual puede considerarse responsable a la demanda interior española, fue durante la etapa del boom económico mucho mayor que el que señalan las estadísticas oficiales, dado que las emisiones asociadas a las importaciones superaron con mucho a las generadas en el país para producir bienes exportados.

Se presenta también una perspectiva novedosa sobre la contribución de las diferentes comunidades autónomas a la emisión de gases de efecto invernadero y se profundiza en las consecuencias de las decisiones de consumo privado en la generación de dichas emisiones.

El consumo energético ocasiona las emisiones más importantes y sólo una transición hacia la “descarbonización del modelo energético” podría cambiar radicalmente las cosas. Durante unos años se registró cierto éxito en el desarrollo de ciertas energías renovables; no obstante, el hecho más relevante es que el peso de los combustibles fósiles respecto al total de la energía primaria en el Estado español se mantiene por encima del 75% y la principal fuente de energía sigue siendo el petróleo.

La crisis hundió las emisiones, pero más allá de este efecto coyuntural se debería avanzar no sólo hacia una sociedad más justa y que sitúe el bienestar de las personas —y no los beneficios y el crecimiento económico— en el centro de las políticas, sino también hacia una mayor sostenibilidad ambiental. Los últimos datos y las recientes decisiones políticas no permiten ser en absoluto optimistas.

 

Sobre los autores

Jordi Roca Jusmet (coord.)
Catedrático del Departamento de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona. Especializado en economía ecológica. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas internacionales, libros colectivos y revistas de divulgación así como diversos informes y monografías. Coautor del libro Economía ecológica y política ambiental (Fondo de Cultura Económica, México, tercera edición revisada y aumentada 2013). Miembro del consejo de redacción de la Revista de Economía Crítica.

Vicent Alcántara Escolano
Profesor emérito de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especializado en economía ecológica, experto en contabilidad ambiental. Ha publicado numerosos artículos en libros colectivos y revistas académicas especializadas. Elaboró el proyecto de cuentas ambientales de Cataluña, así como la cuenta satélite de las emisiones atmosféricas de Cataluña 2001, con la colaboración de Francisco Navarro.

Iñaki Arto Olaizola
Doctor en Economía y Master en Ingeniería Ambiental. Actualmente es investigador del Basque Research Centre for Climate Change habiendo trabajado anteriormente en la Universidad del País Vasco y en el Joint Research Centre de la Comisión Europea. Experto en modelización económico-ambiental y análisis de políticas públicas, ha colaborado en diversos proyectos de investigación internacionales. Los resultados de sus investigaciones han sido publicados en diversas monografías y revistas científicas.

Emilio Padilla Rosa
Profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especializado en economía ecológica. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas internacionales. Miembro del consejo de redacción de la Revista de Economía Crítica.

Mònica Serrano Gutiérrez
Doctora en Economía, es profesora del Departamento de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona. Especializada en el análisis input-output ha trabajado sobre diversos temas de economía ecológica del que destaca su tesis doctoral Economic activity and atmospheric pollution in Spain: an Input-Output approach y diversos artículos publicados en revistas académicas nacionales e internacionales. Es secretaria de la Asociación Hispanoamericana de Análisis Input-Output (SHAIO).

 

Acceso a la introducción

 

Información y compras

Tel.: +34 914310280

Email: publicaciones@fuhem.es

Librería virtual


En marcha E-PEN, Red Europea de Economistas Progresistas

En el marco de la reunión Firence 10+10, celebrada en noviembre de 2012 y que reunió a activistas de distintos países europeos, se constituyó la Red Europea de Economistas Progresistas (Euro-PEN o E-PEN por sus siglas en inglés) con el propósito de conformar un espacio de debate crítico y de intervención pública activa. Confluyen en esta agrupación representantes de distintos colectivos y organizaciones, entre las cuales se encuentran EuroMemo, TNI, Economistes Atterres, Sbilanciamocia, EconoNuestra, Transform! Europa y otros, como FUHEM Ecosocial, que ha solicitado su adhesión en el último periodo. Por otro lado, el firme rechazo a los diagnósticos oficiales sobre la crisis y las políticas aplicadas, que constriñen la recuperación de muchas economías europeas, ha recabado muchos apoyos a la red por parte de organizaciones afines.

Las distintas cuestiones políticas, económicas y sociales que la crisis ha situado en el foco de atención de la ciudadanía comunitaria marcan el porqué del nacimiento de esta red. La necesidad de intervención de una izquierda articulada, capaz de defender a los trabajadores, los bienes públicos y el Estado de bienestar, impulsan el trabajo de sus integrantes y de las reflexiones que se plantean.

Aunque la dinámica de trabajo de la red se encuentra en un estadio todavía inicial, gracias al intercambio de información entre los grupos participantes se han logrado importantes avances en el fortalecimiento de una argumentación alternativa frente a la austeridad neoliberal actual.

Todo ello se ha plasmado en un documento claro y conciso que a través de seis puntos propone medidas de respuesta a la crisis que distan mucho de aquellas adoptadas por los poderes públicos y las instancias europeas. El documento está disponible en inglés y en castellano en los siguientes enlaces:

 

Acceso al documento en inglés

Acceso al documento en castellano
 


De aniversarios y nuevas Constituciones

Constitucionalización del principio de estabilidad presupuestaria y cláusula del Estado social

Luis Miguez Macho

La estabilidad presupuestaria y los límites al endeudamiento público conforman una realidad constitucional en nuestro marco legislativo desde la reforma del art. 135 de nuestra Constitución, una cuestión que ha generado muchas reflexiones sobre la importancia que tendrá para la política económica en el futuro.

Como señala Luis Miguez Macho en su artículo, el recorte del gasto público se convierte así en una imposición del más alto nivel de compromiso y se supeditan los derechos socioeconómicos contemplados por el Estado social al cumplimiento de los límites de endeudamiento establecidos. La restricción que recoge esta reforma constitucional la establece la Unión Europea a través de su aparato institucional, sin embargo, deja su desarrollo a cargo de los Estados nacionales, que refuerzan sus competencias para restringir el gasto público de las Administraciones Públicas.

Este cambio constitucional supone un choque frontal contra el Estado social y los derechos socioeconómicos que recoge la Carta Magna. Las líneas del texto en lo que respecta al Estado social apuntan en varias direcciones: hacia la libertad e igualdad del individuo, la eliminación de los obstáculos a su plenitud o las cuestiones que faciliten la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. En contraste, el nuevo cambio implantado supone la subordinación de estos y de otros derechos constituidos a las exigencias, de carácter estructural, que establecen los dictámenes de las instituciones europeas.

La doctrina jurídica, que ya calificaba a los derechos socioeconómicos como condicionados a la organización (existencia de una estructura organizativa suficiente que permita hacerlos efectivos), suma ahora la restricción económica a los requisitos esenciales para garantizarlos. Se trata principalmente de cuestiones financieras marcadas por la disciplina presupuestaria que prima en la UE y que se convierte en máximo objetivo del Sistema Europeo de Bancos Centrales: el control de la inflación.

El siguiente artículo aborda el nivel de exigencia de este principio y del cambio constitucional, así como el análisis de las ambiguas excepciones que se asocian a la modificación de la Constitución y que el autor aborda detenidamente.

Acceso a "Constitucionalización del principio de estabilidad presupuestaria y cláusula del Estado social", de Luis Miguez Macho

 

Servicios públicos y establecimiento de suelos de gasto para la garantía del Estado social en el contexto de crisis

Alba Nogueira y María Antonia Arias

En el marco del Estado social proclamado en el artículo primero de la Constitución española, los poderes públicos deben garantizar el bienestar de todos los ciudadanos. Ello implica que el Estado ha de garantizar junto a los derechos individuales los llamados derechos sociales (educación, salud, vivienda, asistencia social, etc.). Sin embargo, la interpretación dominante del texto constitucional ha sostenido que aunque estos preceptos son mandatos vinculantes de actuación a los poderes públicos, su finalidad no es reconocer directamente derechos subjetivos constitucionales de los ciudadanos. Queda en manos del legislador decidir, en el momento de redacción de la norma en la que se reconozca una concreta prestación social, si el destinatario de la misma es titular de un verdadero derecho subjetivo o, si por el contrario, es un simple interesado.

En un momento como el actual en el que se pone en cuestión la viabilidad del Estado de bienestar –medidas de reducción del gasto público y reducidísima tasa de reposición de efectivos que impide tanto la oferta de nuevos servicios sociales como el mantenimiento de los existentes– y triunfan las tesis neoliberales que consagran constitucionalmente la prioridad absoluta de los créditos bancarios para satisfacer el capital e interés de la deuda pública, la configuración de los mencionados derechos sociales como auténticos derechos subjetivos podría evitar que las fuertes restricciones presupuestarias derivadas de la grave crisis económica actual hagan peligrar la efectividad de las prestaciones de carácter social y asistencial.

Algunas fuerzas políticas y sindicales ya han reclamado medidas concretas para garantizar la garantía judicial de los derechos sociales: la fijación de suelos de gasto social. El blindaje de ciertos suelos de gasto o prestaciones mínimas contribuiría no solo a hacer efectiva la cláusula de Estado social –la igualdad–, sino el principio democrático y la libertad de los ciudadanos al habilitar las condiciones precisas para que la ciudadanía pueda estar en condiciones de desarrollar con dignidad todos los derechos propios de una democracia avanzada. Los derechos sociales serían también derechos de libertad y no los hermanos menores y tardíos de los derechos fundamentales.

Acceso a "Servicios públicos y establecimiento de suelos de gasto para la garantía del Estado social en el contexto de crisis", de Alba Nogueira y María Antonia Arias


Blog Cinco años para actuar: nuevas entradas

En esta ocasión, puedes leer en nuestro blog Cinco años para actuar sobre: los usos del dinero; vías para abordar los conflictos ecosociales; las negociaciones sobre cambio climático en Varsovia; el ciclón Haiyán y el cambio climático; calentamiento global y migraciones; el despilfarro de alimentos; la responsabilidad de la economía española sobre el calentamiento global; sobre el futuro energético de la humanidad; las implicaciones del último informe del IPCC; y la guía didáctica (en formato electrónico) Lo que nuestra nevera esconde, de Global Express/Intermón Oxfam.

Lee entradas anteriores en http://tiempodeactuar.es/

 

 

Intercambios y usos del dinero

Hoy en día es difícil imaginarnos los intercambios entre productos y servicios sin contar con la tenencia o el acceso al dinero (monedas, billetes, tarjetas de crédito, etc.). Sin embargo, la historia nos muestra cómo otros elementos desempeñaban esa misma función para facilitar los movimientos que se producían entre los bienes de los que unos querían deshacerse y otros deseaban adquirir. Además de las funciones que incentivan las relaciones comerciales entre la población, incluso situadas en distintos lugares del mundo, otras aplicaciones que tiene el dinero no están estrictamente en línea con el bienestar de los ciudadanos y pueden abrir la puerta a intereses privados que se lucran de algunas de sus prácticas. Frente a este problema se pueden plantear nuevas propuestas –y ya ocurren– pero, en cualquier caso, deberán considerar los usos que mantener y las prácticas con las que se quiere romper.

 
  Vías para abordar los conflictos socioecológicos

Construyendo sobre una entrada anterior en torno a los conflictos socioecológicos, este texto plantea la aplicación de la teoría y práctica de la resolución de conflictos al ámbito de los conflictos ecosociales. Precisa las definiciones de resolución de conflictos, gestión de conflictos y manejo de conflictos, y se centra en el examen de las vías formales (administrativa y judicial), informales (negociación, mediación y arbitraje) y consuetudinarias (a través de instituciones tradicionales, como la jirga afgana o la gacaca ruandesa) para abordar los conflictos en general y los socioecológicos en particular. Para ilustrar mejor cada uno de los apartados de esta tipología recoge ejemplos de casos reales. Incluye una dinámica para el aula (cementerio nuclear) y ofrece referencias de otros recursos educativos sobre la resolución de conflictos en la escuela.

COP19 de cambio climático de Polonia. ¿Cómo se va a llegar a un acuerdo, no digamos ya a la altura del desafío que es el calentamiento global, entre tanto interés empresarial?

No se puede seguir eludiendo la cuestión del cambio climático si entre nuestros propósitos se encuentra el de preservar unos ecosistemas que puedan sostener la vida humana. La reducción del CO2 es necesaria. Se estima que si pudiera reducirse hasta niveles preindustriales se evitaría el desencadenamiento de muchos bucles de retroalimentación positiva fruto del calentamiento global (como la pérdida del hielo de los glaciares, el aumento de la evaporación del agua, la subida del nivel del mar, etc.). Si lográsemos reducir la emisión de gases de efecto invernadero podríamos romper con la tendencia histórica que arrastramos. Sin embargo, la última cumbre celebrada en Polonia, conocida como COP19, no ha logrado comprometer a sus participantes para alcanzar un acuerdo. Los motivos que se señalan en esta entrada apuntan a la gran influencia de grupos empresariales y a las presiones ejercidas durante toda la cumbre para dificultar la ya de por sí difícil tarea de adquirir compromisos en lo respecta a las emisiones.

El ciclón Haiyan y el cambio climático

Los huracanes y el cambio climático no parecen contar con una vinculación directa y, sin embargo, son caras de una misma moneda como sugiere esta entrada que liga ambas problemáticas. El cambio climático propicia la generación de ciclones, huracanes y tifones, e influye en que estos adquieran una mayor intensidad. Según el lugar donde nos encontremos, los efectos serán de muy distinta gravedad, o si no, contrastemos el ciclón Haiyan en Filipinas y el huracán Sandy en EEUU: los efectos del primero superaron con mucho los del segundo. En contraste, la responsabilidad en el cambio climático va a la inversa: la quema de combustibles fósiles en EEUU supera en más de veinte veces a la de Filipinas, pero… ¿cuántas veces lo supera España?

Cambio climático y migraciones

La comunidad científica no ha dudado en fijar en 350 ppm la cifra de emisiones de gases de efecto invernadero para poner freno al cambio climático. Lejos de acometer este umbral, no hay disposición de acuerdo alguno por parte de los países donde se concentra la mayor responsabilidad del calentamiento global. El reciente informe de La Situación del Mundo 2013 del Worldwatch Institute (editado en español por FUHEM-Ecosocial e Icaria) nos sitúa frente a la explicación de esta falta de compromiso con las emisiones y es que, entre otras razones, no es en aquellas zonas donde se producen los desastres naturales más dramáticos y de manera tan reiterativa. No debemos olvidar que cerca del 80% de los desastres naturales son fruto del cambio climático, ¿o acaso no nos resuenan los casos de refugiados o desplazados ambientales, o las sequías que desencadenan guerras por el agua?

El despilfarro de alimentos

La cantidad de comida a la que tenemos acceso, ¿coincide con la que realmente consumimos? Es necesario que nos planteemos esta cuestión si queremos acercarnos a las causas que se esconden tras el despilfarro de los alimentos y que se abordan en esta entrada. La oferta de alimentos viene determinada, al igual que ocurre en los mercados de otros muchos bienes, por el grado de consumo capaz de mantener los altos niveles de demanda requeridos por el sistema económico capitalista. La incitación hacia el consumismo se combina con otras prácticas también provechosas con la dinámica económica, como lo es la defensa de los precios a través de la destrucción de los excedentes de alimentos, mientras que existen problemas de hambruna en otros lugares del planeta.

La responsabilidad de la economía española en el calentamiento global

Este es el título del nuevo libro de la colección Economía crítica & ecologismo social, publicada por FUHEM Ecosocial. Al igual que ocurre con otros materiales que elabora el área periódicamente –boletín ECOS, PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global o La situación del mundo–, o de los que se hace eco, el cambio climático es una de las cuestiones centrales donde se enfocan sus análisis. En la publicación que destacamos, coordinado por Jordi Roca, se realiza un notable esfuerzo por situar a España en el contexto europeo y mundial en lo que respecta a su papel histórico y actual en la emisión de GEI (gases de efecto invernadero). En esta entrada se dan algunas pinceladas sobre aspectos concretos que aborda el libro, pero sin abarcar las numerosas y valiosas conclusiones del libro, fruto de una profunda investigación.

Lo que nuestra nevera esconde

Global Express, vinculado a Intermón Oxfam, ofrece un directorio de herramientas didácticas para el profesorado sobre problemáticas de dimensión global. En concreto, destacamos la última accesible que trata sobre el sistema alimentario y que la han denominado como el título de esta entrada. Las asimetrías que existen en torno a esta cuestión nos dejan de llamarnos la atención: mientras que en unos lugares se desperdician cantidades ingentes de alimentos o se cuenta con una alta tasa de obesidad entre la población, existen todavía un importante porcentaje de población con desnutrición o que muere de hambre. Acercar a las alumnas y alumnos, de una manera práctica, a cuestiones como la alimentación, la agroecología, la huella ecológica o la soberanía alimentaria les ayuda a que adquieran conciencia de las contradicciones que nos rodean y de una realidad que, a pesar de que no la vean, existe en otras partes del mundo.

El futuro energético de la humanidad

Hasta el momento, hemos vivido una etapa en la que contábamos con recursos energéticos accesibles para muchos por ser, principalmente, asumibles económicamente. Las reservas se agotan y los nuevos yacimientos tienen una importante limitación, y es que su explotación, es mucho más cara que la de los anteriores que disponíamos. A pesar de su progresivo agotamiento, la utilización que los países occidentales han hecho de este recurso energético nos ha situado frente a los efectos devastadores del calentamiento global, más allá de las subidas del precio de las energías tradicionales. La mayor profundidad de los yacimientos que se descubren –con sus crecientes costes de explotación– y el incremento del consumo total nos plantean muchos interrogantes sobre los niveles energéticos que serán accesibles en el futuro si continuamos con la tendencia actual. En esta entrada podemos acceder a toda una serie de recursos diversos que conectan de lleno con los nuevos retos que tenemos delante.

Significado e implicaciones de algunos de los resultados del informe del IPCC de 2013 sobre cambio climático

El Panel de Científicos/as de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) surge en 1988, cuando la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) constituyen este grupo de expertos intergubernamental. Su trabajo surge fruto de la preocupación del deterioro medioambiental y, a través de sus actividades, profundizan en distintas subtemáticas que conectan con esta mayor. Entre los distintos materiales que elaboran, se encuentran los informes periódicos sobre el cambio climático, un potente instrumento que nos acerca a las consecuencias que la interacción humana ocasiona a los sistemas naturales. Tanto las causas como las consecuencias del aumento de la temperatura de la Tierra se plasman con gran detalle en este informe ofreciéndonos un análisis muy pertinente a partir de la información empírica que también recoge. 


Cursos y seminarios

Desarrollo de equipos interdisciplinares:
análisis y fundamentos de la gestión de la cooperación en la investigación

Seminario: jueves 19 de diciembre de 2013, 12:00-14:00
Sala de conferencias, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid

Esta nueva sesión del Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas, abierta a todos los interesados, será impartida por Javier Gómez, sociólogo; profesor en el Dpto. de Sociología y Trabajo Social de la E. U. E. Empresariales de la Universidad de Valladolid.

La introducción correrá a cargo de Óscar Carpintero (Universidad de Valladolid) y Joan Benach (Universitat Pompeu Fabra).

 

Análisis crítico de la economía capitalista (El método marxista y su aplicación al estudio de la economía mundial actual) 

4 de febrero al 26 de junio de 2014
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Campus de Somosaguas

El profesor Dr. Xabier Arrizabalo Montoro dirige en su cuarta edición este curso, Diploma Oficial de la UCM. El profesorado que lo imparte pertenece principalmente a esta universidad, aunque también procede de otras universidades y centros de investigación.

Contenido del curso: estudio detallado de la economía mundial actual a la luz del análisis económico marxista. Para desarrollarlo de la forma más rigurosa y, a la vez, accesible, se ocupa sucesivamente de los fundamentos metodológicos y teóricos de la formulación original, de sus desarrollos posteriores, de las técnicas de análisis y, en lo que constituye el grueso del curso, del análisis empírico de la economía mundial, particularizándola en algunos estudios de caso especialmente relevantes y, muy señaladamente, en la experiencia reciente de la economía española en el contexto de su inserción en la Unión Europea.

Título obtenido: Certificado del Diploma de Formación Continua de la Universidad Complutense de Madrid “Análisis crítico de la economía capitalista”

Fecha de realización: del martes 4 de febrero al jueves 26 de junio de 2014

Horario presencial: martes y jueves de 6 a 9 de la tarde (consultar calendario para el seguimiento de las sesiones y la evaluación a distancia)

Programa

I. Fundamentos filosóficos, políticos y económicos del marxismo

Bases políticas del marxismo

Aspectos filosóficos (materialismo, dialéctica, etc.)

Panorámica histórica del movimiento obrero

II. Introducción a las categorías fundamentales del análisis económico marxista

El lugar del marxismo en la historia del pensamiento económico

Estructura y contenido de El Capital (I)

Estructura y contenido de El Capital (II)

Estructura y contenido de El Capital (III)

III. Debates y desarrollos teóricos y políticos posteriores a Marx

Debate teórico sobre el imperialismo

El debate soviético de los años 20 y la experiencia de la URSS

Desarrollos teóricos posteriores en la economía crítica y marxista

Comercio y competitividad

Moneda y finanzas

Desarrollo desigual y dependencia

IV. Metodología para la aplicación del marxismo al análisis de la economía capitalista actual

Técnicas cuantitativas de análisis y fuentes estadísticas

Contabilidad nacional y categorías marxistas

V. Análisis de la economía mundial actual

Antecedentes del capitalismo hasta la crisis de los setenta

Panorámica de la economía mundial actual: crisis, ajuste y crisis

Fuerzas productivas (I): población y recursos naturales

Fuerzas productivas (II): medios de producción y progreso técnico

Internacionalización y centralización del capital: los grupos multinacionales

Mercado de trabajo, explotación y distribución del ingreso

Intervención del Estado y política económica

Competencia interimperialista, hegemonía y organismos internacionales

Tendencias del comercio internacional

Aspectos monetarios y movimientos internacionales de capital

Procesos de “integración supranacional” y democracia

Debate teórico sobre la crisis actual

VI. Estudios de caso (I): desarrollo desigual

Estallido, desarrollo, caracterización y significado histórico de la crisis actual

Economías más avanzadas: Estados Unidos y Japón

Especificidades del proceso de acumulación en América Latina

China y otros casos asiáticos y africanos

Características del proceso de acumulación en Europa

Desarrollo histórico de la “integración europea”

La crisis del euro

VII. Estudios de caso (II): España y la Unión Europea

Antecedentes y especificidades del proceso de acumulación en España

La economía española: aspectos productivos e inserción en la economía mundial

La economía española: mercado de trabajo y distribución del ingreso

VIII. Conclusiones

Lugar de las clases presenciales: Facultad de CC. Económicas y Empresariales, Campus de Somosaguas

Requisitos para acceder al curso: con carácter general, diplomatura o tres cursos de licenciatura aprobada; no obstante, la dirección del curso podrá considerar otras situaciones debidamente justificadas y documentadas.

Documentación que ha de presentarse: currículum vitae y una breve exposición de las razones por las que el candidato quiere matricularse en el Diploma.

Coste de matrícula: 600 €, con posibilidad de pago fraccionado en dos ingresos del 50% y posibilidad de becas de media matrícula y, para algún caso muy excepcional, debidamente argumentado y documentado, matrícula subvencionada al 80%.

Estructura del curso: el Diploma tiene una extensión de 150 horas organizadas de la siguiente manera:
114 horas en 38 sesiones presenciales de 3 horas de duración
6 horas en 3 talleres de 2 horas de duración, en sendos viernes de 17:00 a 19:00;
30 horas del trabajo de investigación original dirigida por un profesor del curso.

 

Díptico del curso en pdf

Más información: email al director del curso


Nuevos problemas, nuevas constituciones

La crisis multidimensional en marcha -económica, ecológica y social- y las respuestas que se están dando desde los poderes públicos están conduciendo a un proceso de profundas transformaciones; éstas ponen de manifiesto que se trata también de una crisis institucional. Todas las instituciones actuales (normas, principios, organizaciones, etc.) se gestaron en un momento diferente para un mundo que ya no existe. Así, cuando se abren nuevos escenarios con distintos problemas y desafíos resulta necesario un nuevo marco institucional, constitucional y jurídico sensible a las bases patriarcales, la estructura económica injusta y las políticas imperialistas que sustentan el sistema. Este es el hilo conductor del último número (122) de Papeles de relaciones ecosociales y cambio global.

Como señala Santiago Álvarez Cantalapiedra en la introducción de este número, «Cada vez resultan menos válidos muchos de los principios presentes en la organización de los Estados y las sociedades. Por ejemplo, será difícil manejar las viejas pugnas distributivas, cualesquiera que sea la escala en la que se muestren: entre clases sociales, territorios o Estados con unas instituciones pensadas en la confianza de un crecimiento económico duradero, porque esa expansión permanente de la economía global, en cuanto que suponga mayores cantidades de energía y materiales, simplemente no se producirá en un "mundo lleno" que ha topado ya con los límites naturales».

Los siete autores que colaboran en el Especial, "Nuevos problemas, nuevas Constituciones", abordan desde distintas perspectivas la cuestión central. La sección de Ensayo ofrece un análisis del proyecto CittàSlow. Panorama vuelve su mirada a Túnez y su primavera árabe. Periscopio explora el ataque a los comunes a través de la privatización de la gestión del agua en España. El número recoge dos Entrevistas, con Giuseppe De Marzo, y con Mar Núñez, además de las reseñas incluidas en la sección Libros.

 

 

Sumario

INTRODUCCIÓN
A nuevos problemas, nuevas (y mejores) instituciones
Santiago Álvarez Cantalapiedra 

ENSAYO
CittàSlow: la lentitud para construir una ciudad sostenible
Mara Miele

ESPECIAL
NUEVOS PROBLEMAS, NUEVAS CONSTITUCIONES
La deriva oligárquica del constitucionalismo occidental y su viejo topo
Jaime Pastor

Injertar derechos sociales en Constituciones hostiles a ellos
Roberto Gargarella

Reconocimiento, defensa y preservación de bienes comunes en los textos constitucionales
María Eugenia Rodríguez Palop

El trabajo con sentido en proceso constituyente. Un cambio de civilización: qué trabajo, para qué sociedad, para qué planeta
Laura Mora Cabello de Alba

Sociedad civil y Estado en la Constitución de 1978: hacia un nuevo constitucionalismo democrático
Albert Noguera Fernández

Constituciones de transición y transformación del Estado en los procesos de cambio
Íñigo Errejón

De Estado-nación a Estado plurinacional. Las luchas indígenas de fin de siglo XX por el territorio y cómo éstas desembocan en la Asamblea Constituyente de 2006 y en el intento de refundación del Estado en Bolivia
Pablo Regalsky

PANORAMA
La primavera árabe ante la prueba de la transición. Túnez frente a otras experiencias históricas
Bichara Khader

PERISCOPIO
Ataque a los comunes (privatización): la gestión del agua en España en un escenario de crisis, incertidumbre y cambio climático
Fernando Prieto y José Antonio Errejón

ENTREVISTA
Entrevista a Giuseppe De Marzo
Nuria del Viso

Entrevista a Mar Núñez
Nuevas prácticas de gestión cultural 
Olga Abasolo

LIBROS
Ciudades, una ecuación imposible, Mireia Belil, Jordi Borja y Marcelo Corti (eds.)
José Luis Fernández Casadevante

Desobediencia civil: historia y antología de un concepto, Antonio Lastra (ed.)
Pablo Javier Agudo Hernández, Jorge Hernández Alcelay y Jaime Jurado García

Cambiar de economía, Los Economistas Aterrados
Lucía Vicent

Cómo detener el calentamiento global y cambiar el mundo, Jonathan Neale
Salvador López Arnal

 

 

Números anteriores

121 - Cambiar en tiempos de crisis. Consumo y estilos de vida
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; Carlos Berzosa; Víctor M. Toledo; María Heras, Concepción Piñeiro y Álvaro Porro; Luis Enrique Alonso, Carlos J. Fernández Rodríguez y Rafael Ibáñez Rojo; Álvaro Porro; Ladislao Martínez; Teresa Medina Arnáiz; Tanja Bastia; Ana Moragues Faus y Kevin Morgan; Marta Soler Montiel y David Pérez Neira; Miguel Romero y Pedro Ramiro; María González Reyes; José Luis Fernández Casadevante; y Salvador López Arnal. 

120 - Europa en la encrucijada
Incluye artículos de: Miguel Ángel Jiménez González; Igor Ahedo Gurrutxaga e Izaro Gorostidi Bizaurraga; Luis Fernando Lobejón; Sergio Cesaratto; Luis Buendía; Francisco Rodríguez Ortiz; Fernando Luengo; Colectivo Ioé; Tristam Stuart; Denís Fernández López; Mª Eugenia Ruiz-Gálvez, Lorenzo Vidal-Folch y Lucía Vicent; Frente Ciudadano contra el Poder Financiero; y José Luis Fernández Casadevante.

119 - Alternativas III. Enfoques para el cambio social
Incluye artículos de: Salvador López Arnal y Jordi Mir García; Mateo Aguado, Diana Calvo, Candela Dessal, Jorge Riechmann, José A. González y Carlos Montes; Lucía del Moral; Teresa Torns, Vicent Borrás, Sara Moreno y Carolina Recio; Mauro Bonaiuti; Armando Fernández Steinko; José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso; Daniel Jover; Tica Font y Pere Ortega; y Thomas Ruttig.

118 - Alternativas II. Concretando debates
Incluye artículos de: Nancy Fraser; David Schweickartt; Óscar Anchorena, Irene García de Yébenes, Carmen Madorran, Carlos Martínez Núñez y José M. Naredo; Susana Martín Belmonte; Albert Recio; Alfonso Álvarez Mora; Pablo Aguirre y Nuria Alonso; AWID, CIVICUS, Center for Economic and Social Rights, Center of Concern, DAWN, ESCR-Net, IBASE, Norwegian Center for Human Rights, Social Watch; Paco Segura; Toño Hernández; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Guillermo García; José A. Errejón y Fernando Prieto; Ferrán García Moreno; José Luis Fernández Casadevante; Monica Di Donato.

117 – Alternativas I. Dimensión social, política y económica
Grupo de Investigación AWC; Erik Olin Wright; Herman E. Daly; Daniele Archibugi y David Held; Íñigo Errejón; Tomás R. Villasante; Luis Miguez Macho; Alba Nogueira y Maria Antonia Arias; José M. Naredo; Bhichara Khader; Salvador López Arnal

116 - We are the 99%
Incluye artículos de: Félix Ovejero; Juan Carlos Monedero; Rafael Escudero; Fermín Paz; Xavier Domènech; Víctor Sampedro; Justa Montero; Santiago Alba Rico; Antonio Elizalde; Amador Fernández-Savater; Rafael Feito; María González Reyes, Marta González Reyes y Paloma Pastor Vázquez; y Fermín Bouza.

115 - La chinización del mundo
Incluye artículos de: Daniel Jover; Jorge Riechmann; Jesús Ramos; Ricardo Molero; Carlos J. Fernández Rodríguez; Juanita del Pilar Ochoa Chi; Alfonso D. Barrientos; Claude Serfati; Nuria del Viso; Pablo Saravia; Alejandro Vélez; Juan Sánchez; Salvador López Arnal.

114 - El poder de las finanzas
Incluye artículos de: Almudena Sipos; Ángel Martínez González-Tablas; José Miguel Rodríguez Fernández; Pablo Bustelo; José A. Estévez Araújo; Nuria del Río; Ricardo García Zaldívar; Antonio Sanabria y J. Rodríguez; Daniele Archibugi; David Molina Moya; Jordi Calvo Rufanges; Consejo de redacción; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Cristina Ávila-Zesatti.

113 - Efectos sociales de la crisis
Incluye artículos de: Adam Wright; Carlos Gómez Gil; Albert Recio; Alfonso Álvarz Mora, María Castillo, Juan L. de las Rivas y Luis Santos; María Pazos; Colectivo Ioé; Antonio Antón; Faraz Vahid Shahidi, Carles Muntaner, Vanessa Puig-Barrachina y Joan Benach; Jose A. Tapia; Luis E. Alonso, Carlos J. Fernández, Rafael Ibañez y Concepción Piñeiro; Carlos Taibo; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Juan J. López y Víctor Renes.

112 - Regular la sociedad, racionalizar la convivencia
Incluye artículos de: Ana D. Verdú y José Tomás García; José Ramón Castaños; Rafael Ibáñez y Mario Ortí; Juan Hernández Vigueras; Igor Sádaba; Luis Fernando Lobejón; Pablo Cotarelo; Bichara Khader; Paola Orozco-Souël; Humberto Robles; Clara Valverde; Catherine W. de Wenden; Antonio Izquierdo.

111 - Tendencias y alternativas urbanas
Incluye artículos de: Salvador López Arnal; Javier Gutiérrez Hurtado; Juan Carlos Barrios; José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Carlos Verdaguer; Jacobo Rivero y Olga Abasolo; Nerea Morán; Manuel Delgado; Lucy Ferguson; Greg Simons; Giovanni Allegretti; Carlos Rojas y Tatiana Ome.

110 - Economía solidaria: potencialidades y desafíos
Incluye artículos de: José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Salvador López Arnal; Luis Razeto; Jordi Garcia Jané; Pablo Guerra; Enrique del Río; Igor Sádaba; Vicente Pérez Quintana; Daniel Jover; Fernando Álvarez-Uría; Mbuyi Kabunda; Carlos Gómez Gil; José Luis Fernández Casadevante, Alfredo Ramos y Ariel Jerez; y Monica Di Donato.

109 - Debates para la paz
Incluye artículos de: Ken Booth; Jordi Armadans; Carmen Magallón; Xabier Etxeberría Mauleon; F. Javier Merino Pacheco y Martín Alonso Zarza; María Naredo Molero; Greg Simons; Humberto Robles; José Manuel Martín Medem; Antonio Basallote; Isabell Kempf; Amador Fernández-Savater; y Pere Ortega.

108 - Crisis del trabajo
Incluye artículos de: Juan José Castillo; Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez; Antonio Baylos; Cristina Carrasco; Joaquim Sempere; Mario Ortí y Rafael Ibáñez; Carolina Recio et. al; Albert Recio; Antonio Gerdts; David Held y Angus Fane Hervey; Salvador López Arnal y Olga Abasolo Pozas.

107 - Sabidurías ecológicas
Incluye artículos de: Alejandro Mora; Victor M. Toledo; Victoria Reyes-García; Erik Gómez-Baggethun; Elizabeth Bravo; Narciso Barrera-Bassols (et. al.); Monica Di Donato y Pedro L. Lomas; María Novo; Iñigo Errejón; Nicolás Angulo; y Antón Novas.

106 - La ciudad: una cuestión de derechos
Incluye artículos de: Rosa Moura y Nelso Ari Cardoso; Jérôme Monnet; Joan Subirats; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Julio Alguacil; Diana Mitlin y David Satterthwaite; Vicente Pérez Quintana; Muhammad Raza; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Observatorio Metropolitano; y Luis Carlos Nieto García.

105 - La(s) crisis. La civilización capitalista en la encrucijada
Incluye artículos de: Francisco Fernández Buey, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Óscar Carpintero, José A. Estévez, Víctor Toledo, Mariola Olcina y Carlos Corominas.

104 - Migraciones: desafíos y preguntas
Incluye artículos de: Máriam Martínez; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Luis Carlos Nieto; Edoardo Bazzaco; Tanja Bastia; Maria Luisa Maqueda; Ricard Zapata-Barrero; Carlos Gómez Gil; Jordi Mir; Bichara Khader; Susana Fernández; y Monica Di Donato.

103 - Retos a la Justicia: desigualdad social y conflictos ecológicos
Incluye artículos de: Joan Martínez Alier; Joan Benach, Montse Vergara y Carles Muntaner; José V. Barcia; Carlos Gómez Gil; Edoardo Bazzaco; Carlos Taibo; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Salvador López Arnal; y Mónica Lara.

102 - ¿Dónde están los límites de nuestras necesidades?
Incluye artículos de: Heikki Patomäki y Teivo Teivainen; Santiago Álvarez; José Manuel Naredo; Antonio Elizalde; Ricardo Parellada; Manuel Martí; Joaquim Sempere; Antonella Picchio; Javier Gutiérrez, Luis Fernando Lobejón y Helena Villarejo; Jordi Mir y Paula Veciana; y Nieves Zúñiga.

101 - ¿De qué depende la cohesión social?
Incluye artículos de: Carmen Velayos; Santiago Álvarez; Saskia Sassen; Tanja Bastia; Maxine Molyneux; Luis Enrique Alonso; Rosa Moura; Helena Villarejo; Noemí Artal; Karina Pacheco; Carlos Taibo; Monica Di Donato y Colectivo Ioé.

100 - Tiempo de cambio global
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; José Manuel Naredo; Paco Fernández Buey; José A. González, Carlos Montes e Ignacio Santos; Carlos Taibo; Vivien A. Schmidt; Victoria Reyes-García; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Mónica Lara del Vigo; Ian Gough.

Acceso a la web de Papeles

Información y compras

Tel.: +34 914310280

Email: publicaciones@fuhem.es

Librería virtual


La emisión de gases de efecto invernadero

El nuevo libro de la colección Economía crítica & ecologismo social analiza con detalle la historia de las emisiones de gases de efecto invernadero en España desde 1990 hasta la actualidad. El texto pone de manifiesto el papel de las diferentes actividades y gases, y compara la evolución española con la de la Unión Europea. El libro resalta también que el crecimiento de las emisiones, del cual puede considerarse responsable a la demanda interior española, fue durante la etapa del boom económico mucho mayor que el que señalan las estadísticas oficiales, dado que las emisiones asociadas a las importaciones superaron con mucho a las generadas en el país para producir bienes exportados.

Se presenta también una perspectiva novedosa sobre la contribución de las diferentes comunidades autónomas a la emisión de gases de efecto invernadero y se profundiza en las consecuencias de las decisiones de consumo privado en la generación de dichas emisiones.

El consumo energético ocasiona las emisiones más importantes y sólo una transición hacia la “descarbonización del modelo energético” podría cambiar radicalmente las cosas. Durante unos años se registró cierto éxito en el desarrollo de ciertas energías renovables; no obstante, el hecho más relevante es que el peso de los combustibles fósiles respecto al total de la energía primaria en el Estado español se mantiene por encima del 75% y la principal fuente de energía sigue siendo el petróleo.

La crisis hundió las emisiones, pero más allá de este efecto coyuntural se debería avanzar no sólo hacia una sociedad más justa y que sitúe el bienestar de las personas —y no los beneficios y el crecimiento económico— en el centro de las políticas, sino también hacia una mayor sostenibilidad ambiental. Los últimos datos y las recientes decisiones políticas no permiten ser en absoluto optimistas. 

 

Sobre los autores

Jordi Roca Jusmet (coord.)
Catedrático del Departamento de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona. Especializado en economía ecológica. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas internacionales, libros colectivos y revistas de divulgación así como diversos informes y monografías. Coautor del libro Economía ecológica y política ambiental (Fondo de Cultura Económica, México, tercera edición revisada y aumentada 2013). Miembro del consejo de redacción de la Revista de Economía Crítica.

Vicent Alcántara Escolano
Profesor emérito de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especializado en economía ecológica, experto en contabilidad ambiental. Ha publicado numerosos artículos en libros colectivos y revistas académicas especializadas. Elaboró el proyecto de cuentas ambientales de Cataluña, así como la cuenta satélite de las emisiones atmosféricas de Cataluña 2001, con la colaboración de Francisco Navarro.

Iñaki Arto Olaizola
Doctor en Economía y Master en Ingeniería Ambiental. Actualmente es investigador del Basque Research Centre for Climate Change habiendo trabajado anteriormente en la Universidad del País Vasco y en el Joint Research Centre de la Comisión Europea. Experto en modelización económico-ambiental y análisis de políticas públicas, ha colaborado en diversos proyectos de investigación internacionales. Los resultados de sus investigaciones han sido publicados en diversas monografías y revistas científicas.

Emilio Padilla Rosa
Profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especializado en economía ecológica. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas internacionales. Miembro del consejo de redacción de la Revista de Economía Crítica.

Mònica Serrano Gutiérrez
Doctora en Economía, es profesora del Departamento de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona. Especializada en el análisis input-output ha trabajado sobre diversos temas de economía ecológica del que destaca su tesis doctoral Economic activity and atmospheric pollution in Spain: an Input-Output approach y diversos artículos publicados en revistas académicas nacionales e internacionales. Es secretaria de la Asociación Hispanoamericana de Análisis Input-Output (SHAIO).

 

Otros títulos de la colección Economía crítica & ecologismo social

1. La nueva economía del agua, de Federico Aguilera Klink

2. Cienco cincuenta preguntas sobre el nuevo desorden, de Carlos Taibo

3. Un futuro sin petróleo. Colapsos y transformaciones socioeconómicas, de Roberto Bermejo

4. Prácticas económicas y economía de las prácticas. Crítica del postmodernismo liberal, de Luis Enrique Alonso

5. El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas, de Frédéric Lordon

6. Capitalismo desatado. Finanzas, globalización y bienestar, de Andrew Glyn

7. Economía contracorriente. Antología de David Anisi, edición de Rafael Muñoz de Bustillo y Fernando Esteve

8. La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI, de José A. Tapia y Rolando Astarita

9. El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, de Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (eds.)

10. Cambiar de economía, de Los Economista aterrados

11. La financiarización de las relaciones salariales. Una perspectiva internacional, de Luis E. Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez (eds.)

 

Información y compras

Tel.: +34 914310280

Email: publicaciones@fuhem.es

Librería virtual


Sociedad civil y Estado en la Constitución de 1978

 

El presente trabajo forma parte del número 122 de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global: "Nuevos problemas, nuevas Constituciones".

El texto se articula en torno a tres partes. La primera aborda dentro del constitucionalismo liberal democrático, el marco de convivencia plural y democrática que permite un avance progresivo hacia el reconocimiento de la dignidad y los derechos. Para ello parte de la existencia de dos elementos:  el conflicto social y los mecanismos de negociación sociedad civil-Estado.

En la segunda parte el autor se plantea si la Constitución española de 1978 contiene estos dos elementos propios del constitucionalismo democrático, cuáles son sus límites y cuál es su grado de obsolescencia, ya que según su opinión han sido vaciados de contenido, por un lado por las reestructuraciones que la Unión Europea ha implicado sobre el Estado constitucional, y por otro, por las últimas reformas legislativas y constitucionales.

La tercera parte ofrece una serie de propuestas desde el Derecho constitucional comparado, con el fin de restablecer un constitucionalismo democrático que sea capaz de revertir la “deriva autoritaria” hacia la cual, según el autor, nos dirigimos. Dichas propuestas tienen que ver con la revalorización del constitucionalismo, el reconocimiento constitucional de los movimientos sociales y la constitucionalización de mecanismos de enfrentamiento ciudadano-Estado, y de negociación Estado-Sociedad.

Acceso al artículo: Sociedad civil y Estado en la Constitución de 1978: hacia un nuevo constitucionalismo democrático, Albert Noguera Fernández

 


4 de diciembre. Libro Blanco: organización y evaluación del centro escolar

El Área Educativa de FUHEM convocó una nueva sesión de debate en torno al Libro Blanco de la Educación, el proceso de reflexión y actualización sobre el proyecto educativo que está desarrollando nuestra entidad.

En línea con las reflexiones que se han organizado hasta la fecha, la última convocatoria abierta a la comunidad educativa y social. Bajo el título: “La organización y evaluación de los centros escolares”, se celebró el pasado miércoles, 4 de diciembre de 2013, en Espacio Abierto FUHEM. (c/ Duque de Sesto, nº 40).

En esta sesión, se reflexionó sobre diversos aspectos relacionados con la organización de los centros y muy especialmente con la dirección y el liderazgo, tratando de identificar las claves que pueden contribuir a que la organización escolar, lejos de ser un obstáculo, se ponga al servicio de la mejora del proyecto educativo. Para abordar esta cuestión es preciso también caracterizar los procesos y mecanismos de evaluación necesarios para identificar logros y fortalezas, no sólo de dicha organización, sino de todos los elementos y procesos que se ponen en marcha.

Para encauzar y favorecer el debate, se contó con las aportaciones iniciales de Manuel Álvarez, profesional muy vinculado a FUHEM y experto en dirección y liderazgo; y Víctor M. Rodríguez, Director del Área Educativa de FUHEM. La sesión fue coordinada por Jesús Joven, Director del Colegio Montserrat de FUHEM.

Todos los datos del acto están en la invitación que se puede descargar aquí y en el evento creado en facebook.

Dada la limitación de aforo, se ruega confirmación de asistencia a este acto por medio de un correo electrónico dirigido a Ana del Pozo, a la dirección: adelpozo@fuhem.es

Sigue el debate en el Blog de Libro Blanco

El Blog del Libro Blanco ofrece distintos materiales complementarios para el debate de esta sesión, en especial, en la sección dedicada a Evaluación, organización y procesos y participación. En los próximos días, ofreceremos un resumen de esta última sesión y el video de la misma.

Dado todo el trabajo que se hizo el curso pasado, el Blog ya cuenta con numerosos documentos, videos y opiniones de los temas de debate que ya se han abordado. Os animamos a que también nos hagáis llegar vuestras aportaciones a través del Blog, con el fin de enriquecer este proceso de reflexión colectivo.


El debate del Libro Blanco aborda participación, convivencia y acción tutorial

En el marco de las reflexiones que se vienen organizando a lo largo de este año en torno al Libro Blanco de la Educación en los centros de FUHEM, el pasado 20 de noviembre tuvo lugar una nueva sesión de debate abierta a la comunidad educativa y social que llevó por título: “Elementos de mejora de la cultura escolar y el clima del centro. Participación, convivencia y acción tutorial”.

La sesión contó con las aportaciones iniciales de dos personas expertas en los aspectos planteados: Lars Bonell, Socio trabajador de CSE (Tangente Grupo Cooperativo) y profesor asociado CSEU La Salle-UAM; y Juan Carlos Torrego, Profesor titular de Educación en la Universidad de Alcalá de Henares y Director del Máster sobre Convivencia y Resolución de conflictos. La sesión fue coordinada por Mª Carmen Cava, Directora del Colegio Santa Cristina de FUHEM, quien además de sugerir algunas cuestiones relacionadas con la acción tutorial moderó el debate posterior.

Mª Carmen Cava: Una participación activa y real es clave para crear escuelas más democráticas y preparar mejor a los alumnos para su vida adulta.

Mª Carmen Cava, Directora del Colegio Santa Cristina de FUHEM, destacó la importancia de los temas a abordar en la sesión ya que la participación de las familias y la acción tutorial son aspectos fundamentales que pueden contribuir a la mejora de la convivencia de los centros y prevenir conflictos. Partiendo de su experiencia personal en Santa Cristina, respondió qué significa ser tutor exponiendo que se trata de una experiencia intensa que solo se puede abarcar desde el grupo, estableciendo relaciones sinceras y una comunicación fluida que permita transmitir a todos los miembros de la comunidad escolar la ilusión por el proyecto educativo, con cercanía. Así, explicó que los problemas se plantean como oportunidades para aprender, y no son competencia únicamente del tutor, sino de todo el equipo educador. En esta línea, la Directora del Colegio Santa Cristina, expuso que la acción tutorial se basa en la comunicación con el resto de compañeros, con el alumnado y con los vecinos y las entidades sociales e institucionales que están próximas al centro escolar. Los colegios no son solo un espacio donde se vinculan alumnos y docentes, sino que deben estar abiertos al entorno.

Ante la pregunta de si el tutor actúa a nivel individual o colectivo, Mª Carmen Cava explicó que hay que combinar ambas, para promover el aprendizaje personal y de grupo, algo que se logra creando un clima que facilite la intervención y la comunicación; con una actitud siempre comprensiva, ya que el tutor cuenta con una visión parcial del grupo. Hay que propiciar reuniones en las que los alumnos se expresen con libertad, y los tutores sean intuitivos, empáticos, discretos, cercanos y observadores para comprender la situación, y a partir de ahí, sugerir y ofrecer propuestas a todos: profesores, familias y alumnos.

Por último, la directora del Colegio Santa Cristina se refirió a que la cultura participativa no surge sola, sino que requiere de participación, compromiso, intercambio de ideas y una conciencia de grupo por parte de todos los miembros de la comunidad escolar. Por eso, hay que crear espacios de cooperación, colaboración y diálogo. Al final, Mª Carmen Cava señaló varios retos que afrontan los docentes hoy: la innovación pedagógica, las nuevas formas de aprendizaje, el uso de las nuevas tecnologías, la apertura a los problemas de la sociedad… Ante todo ello, destacó la importancia de una participación activa y real que sirva de aprendizaje para lograr comunidades más democráticas en las que el papel de los educadores no sea el de conductores del conocimiento sino el de guías de los alumnos y alumnas, para acompañarles, escucharles y darles alternativas con las que ellos puedan resolver los problemas que les irán surgiendo en sus vidas.

Juan Carlos Torrego: 8 claves para compartir las lecciones aprendidas en la mejora de la convivencia.

Juan Carlos Torrego, profesor titular de Educación en la Universidad de Alcalá de Henares y director del Máster sobre Convivencia y Resolución de conflictos, comenzó su intervención señalando que hoy en día no se puede hablar de calidad sin hablar de convivencia puesto que en una escuela pacífica se enseña mejor. En esta línea, subrayó que la convivencia no puede ser entendida como un programa estrella que llega y se va, sino que ha de estar integrada dentro del proyecto educativo; y también apuntó que en una sociedad tan tecnológica como la actual, que genera mucha soledad, es bueno trabajar a favor de la convivencia.

Una vez sentadas estas bases, Juan Carlos Torrego comenzó a exponer una serie de lecciones aprendidas en mejora de la convivencia, a lo largo de ocho claves.

1. La necesidad de establecer un marco de comprensión compartido en las comunidades educativas sobre conflicto y convivencia: como el conflicto es inevitable en todos los espacios de la vida, es necesario que la escuela sepa atenderlo creando un proyecto educativo común en el que todas las partes se impliquen en su mejora.

2. Necesidad de contar con equipos de mejora de la convivencia (EMTC) que deben actuar dentro de un modelo de intervención global sobre la convivencia. Contar con un modelo integral, que aúne lo relacional y lo punitivo, permite que haya una estructura, con responsables y tareas; y también procesos de construcción democrática de normas, herramientas y un proceso del que todos aprenden de forma muy humanizada una vez se resuelven los conflictos.

3. Estamos descubriendo la importancia de transferir corresponsabilidad al alumnado y otros miembros de la Comunidad Educativa en la gestión de la convivencia. A la vista de la experiencia queda claro que el profesor no puede actuar solo en este tema. Pero para que otros actores participen es necesario también que estén formados y acompañados en esa tarea. También es bueno que los papeles de ayudante y ayudado sean rotativos, porque el aprendizaje de ese proceso dará unas herramientas buenas para su vida.

4. Otorgar sentido a la mediación, comprendiendo sus fundamentos y asumiendo que es algo más que una técnica y que cumple una función relevante en el nuevo escenario social y educativo, en el que está presente el problema de la exclusión social y de la violencia.

5. Integrar en un único sistema de autoridad el marco cívico de resolución de conflictos: contar con la figura del mediador, juez, árbitro y con la negociación, y evaluar qué interesa más en cada momento.

6. Adoptar decisiones en el núcleo de los procesos de enseñanza/aprendizaje e integrar los contenidos de resolución de conflictos en los programas de enseñanza. Lo que no se enseña no se aprende… de ahí la necesidad de integrar estas cuestiones en el currículo, y emplear metodologías de colaboración y cooperación que refuercen el aprendizaje y la responsabilidad individual.

7. La forma en cómo nos organizamos emite un mensaje de convivencia. Y el modo de organizarse requiere que el centro cuente con una serie de elementos como: plan de convivencia, coordinación de convivencia, equipo de convivencia, acción tutorial, comités de acogida, participación, formación en el ámbito de la convivencia, protocolos de gestión de conflictos y colaboración con las familias.

8. Garantizar liderazgo compartido: directivo, pedagógico e institucional.

Para concluir su intervención, Juan Carlos Torrego recordó que es cierto que la Administración con sus decisiones puede condicionar los procesos de convivencia. En esta línea, señaló que está bien dar autoridad a los docentes, pero si un tutor puede gestionar bien un conflicto o una discusión, también está ganando en autoridad. Y para ello, es fundamental que los docentes cuenten con los recursos necesarios.

Lars Bonell: 7 claves para explicar la importancia de la participación familiar en la escuela.

Mostrando su acuerdo con los puntos expuestos hasta ese momento, Lars Bonell, Socio trabajador de CSE (Tangente Grupo Cooperativo) y profesor asociado CSEU La Salle-UAM, centró su intervención en la importancia del papel de las familias, que desgranó a lo largo de siete claves sobre la participación familiar en la escuela.

1. Todas las familias tienen mucho que aportar al aprendizaje escolar de sus hijos e hijas. Cuando las familias confían en sus capacidades, se interesan por la vida escolar y buscan tiempo para implicarse en ella, todo eso incide en el aprendizaje puesto que el niño no sólo aprende en la escuela sino en todos los espacios de interacción, y es bueno que todos ellos estén coordinados.

2. La participación de las familias en la escuela mejora el rendimiento escolar y la convivencia en el centro. No es la única manera de aumentar el éxito escolar pero es una de las más efectivas. No obstante, la participación no ha de ser entendida como una actividad suelta o un plan de relaciones públicas, sino de participación real.

3. Se pueden construir alianzas fructíferas entre los centros educativos y las familias. Para ello es importante desarrollar relaciones de confianza y respeto mutuo, con un diálogo igualitario, sincero y sin coacciones. Para construir esos lazos, se pueden explorar distintas líneas de trabajo: ejercer como padres, mejorar la comunicación, realizar tareas de voluntariado y de colaboración con la comunidad, aprender en casa y participar en la toma de decisiones.

4. La participación familiar beneficia a todas las familias. Si la escuela lo hace bien, puede contrarrestar y transformar la realidad, apoyando a las familias en desventaja social que cuentan con mayores barreras para la participación.

5. La participación familiar puede cobrar múltiples formas. De todas ellas, la participación en la toma de decisiones, la evaluativa y la educativa son las que más contribuyen al éxito escolar. Para fortalecer la participación decisoria y evaluativa, hay muchas vías, entre las que se pueden apuntar: lograr consejos escolares y AMPAS representativos y promover espacios de participación y representación (asambleas periódicas de aula, ciclo, centro..., grupos de mejora, comisiones mixtas…). En cuanto a fortalecer la participación educativa, se puede optar por vías como apoyar al profesorado en el aula, grupos Interactivos, actividades de lectura dialógica, bibliotecas y aulas digitales tutorizadas, extensión del horario de aprendizaje y la formación de familiares.

6. Las familias tienen mucho que aportar a la escuela. Por su capacidad para transformar su contexto; porque cuentan con información y perspectivas útiles para la mejora del aprendizaje y la convivencia; y por su buen desempeño en el papel de guías, referentes y mediadores para sus hijos.

7. La participación familiar es un componente esencial en la democratización de las escuelas relativa a los procesos de aprendizaje.

Tras la enumeración y explicación de estas siete claves, Lars Bonell concluyó su intervención diciendo que las escuelas democráticas, orientadas al servicio público, responsables del aprendizaje integral de su alumnado, preocupadas porque ninguno de ellos y ellas se quede atrás, comprometidas con su entorno y dirigidas a la mejora de la sociedad, necesitan desarrollar una alianza profunda con su comunidad de referencia.

Aportaciones del coloquio: Puesta en común de las dificultades y las alternativas para romper inercias y lograr mejores resultados

Tras las aportaciones de los ponentes sobre la acción tutorial, la convivencia en el centro y la participación de las familias, el debate posterior sirvió para un interesante intercambio de pareceres entre todos los asistentes. Hacemos el resumen de algunas intervenciones:

- Lo más difícil para lograr la participación y la implicación de toda la comunidad escolar es romper las inercias de los centros.

- Ver el sentido de la transformación que se puede lograr a partir del consenso del profesorado, la implicación familiar y un buen liderazgo no es fácil, pero es posible.

- No es tan importante el cambio que generan los fuegos de artificio y las acciones puntuales como la innovación sostenible. Para lograrla es importante contar con un liderazgo pedagógico y emocional, porque el cuidado del grupo es también fundamental. La innovación es una disrupción y hay que saber acompañar ese proceso de cambio para que sea vivido de forma positiva.

- ¿Cómo pueden participar las familias en los procesos de mediación? El enfoque ha de ser de comunidad educativa. Para ello hay que compartir formación en habilidades para la resolución de conflictos porque estos pueden surgir entre los distintos actores de la comunidad educativa. Y está bien la actuación entre iguales pero es más rico si intervienen todos. Solo hay una salvedad, y es que normalmente, no se recomienda que el equipo directivo sea mediador.

- A veces encontramos casos de personas que no creían en la mediación y después reconocen el aprendizaje que les ha aportado. Esto se da porque la escuela es un centro moral donde todo lo que se hace tiene una dimensión ética que revierte en las personas que participan en este tipo de experiencias. Por tanto, es bueno incluir a cuentas más personas, mejor.

- Está muy bien señalar todo lo bueno que aportan la mediación, la participación, la convivencia… Pero los alumnos no solo reciben influencia de la escuela y la familia, sino de todo el entorno social, de los medios de comunicación, etc. La pregunta que hay que hacerse es ¿qué ocurre cuando se dan contradicciones entre las actitudes y los valores de la escuela y los que son dominantes a nivel social? ¿Se dificulta el aprendizaje si el alumno percibe la posición antagónica entre los valores del centro y los de la sociedad? Porque si fuera así, estaríamos corriendo el riesgo de crear ciudadanos vulnerables que se van a desenvolver en un contexto distinto al que han sido formados. La clave sería lograr que no sean más frágiles en un entorno inhóspito.

- Para la conexión entre el centro y un entorno más amplio, es importante que se dé un flujo y que sea la familia la que conecte los conocimientos que ofrece la escuela para que los chicos y chicas aprovechen todo. La escuela está obligada a dotarles de las competencias que necesitarán para su vida adulta y hay que prepararles para todo lo que se van a encontrar, aunque estemos en contra de lo que ocurre. Y sobre todo, preparar a aquellos que lo tienen más difícil.

- Un buen ejemplo de esto podría ser inculcar valores cooperativos sabiendo que salen a una sociedad tremendamente competitiva. No está tan claro que incluso en este contexto saber cooperar sea peor que asumir una competencia feroz con el otro. Implicarse en procesos de diálogo permite acercarse y superar el yo para llegar al nosotros. No obstante, cuando hay conflictos de valores, estos sirven para ver lo que hay, tolerar los valores de todos y crear una constelación de valores. Y es importante dialogar y argumentar sobre esos valores que entran en contradicción. Es cierto que nuestra sociedad es competitiva pero también está demandando cooperación. Los chicos y chicas van a requerir de todo, las destrezas, las competencias y los valores han de ir juntos.

- Resulta preocupante que cuando se abordan estos temas se vean como un añadido a la tarea docente. La tutoría, la participación, los equipos de mediación... no son algo al margen, sino que están en el centro de lo que significa ser profesor. La acción tutorial no puede ser un cajón de sastre donde entre todo lo que no encaja en las área curriculares porque todo lo que se ha visto hoy puede entrar en todas las áreas. ¿Por qué trabajar solo el tutor en prevención de drogodependencias si tenemos asignaturas como Educación Física, Biología, Química…? Si nuestro alumnado puede pasar entre quince y dieciocho años en nuestra institución, deberíamos tener tiempo para trabajar estos temas dentro de lo curricular porque estos temas deberían centrar mucho más la acción docente que el currículum.

- Es necesario recibir formación en estos temas. Lo digo desde la experiencia de mi centro, donde estamos haciendo talleres de mediación. El centro tiene la preocupación, quiere hacerlo, sistematizarlo… pero como profesores deberíamos integrarlo en los contenidos curriculares y no tenemos esas habilidades.

- El posibilismo, la prudencia y el paso a paso suelen funcionar bien, pero todo esto no hay que verlo como competencias extracurriculares. El taller ofrece competencias básicas. Simplemente, cambiando y mejorando las competencias en comunicación, el colegio va a mejorar. Esa persona, ese docente que escucha, por ejemplo, una queja de un docente que viene de los alumnos o de las familias; que pone en común la versión de las partes y que devuelve la información obtenida va a generar una confianza y un cambio. Si por el contrario, se cierra en banda y alimenta el resquemor entre las familias y los docentes, las cosas irán a peor.

- La situación más habitual es la de docentes agotados y familias ausentes. Es necesario contar con recursos y dar formación a alumnado, familias y docentes cuanto antes. Además, los alumnos y alumnas nos enseñan todos los días y ellos pueden ser agentes movilizadores. Estamos aquí para cambiar las cosas y eso es difícil con profesores agotados y estresados. Esto nos lleva a la financiación… y el dinero está y habrá que usarlo para estas cuestiones que son las importantes.

- Voy a contar mi experiencia personal de trabajo en un aula con niños con trastorno del espectro autista (TEA). Son niños que necesitan interacción social con su grupo de referencia. Para ello, busqué información, me formé… y me di cuenta de que éstas son cuestiones que se trabajan bien en Infantil y Primaria y se abandonan en la ESO. Cuando intervenía en un grupo de referencia estaba presente el tutor, y yo misma he visto el cambio que experimentan: de ser remisos a introducir las habilidades sociales a contagiarse después, y pedirme más formación en este sentido porque con ellas pueden trabajar mejor en todas las materias y generan que el aprendizaje cognitivo salga adelante. Con una tarea de lengua o de matemáticas se pueden trabajar las habilidades sociales y poco a poco se logra cambiar la cultura de centro.

- Se han expuesto conceptos clave como la participación de todos los estamentos de la comunidad escolar, el diálogo constructivo y la creación de una cultura compartida. En mi centro tuvimos un equipo de mediación, ayudantes mediadores… pero lo importante era la cultura que implicaba todo eso. Al final, hay que lograr sentido de comunidad y que eso permita poder hablar y resolver los problemas. Pero la gran dificultad es estabilizarlo en el tiempo. Incluso contando con estructura es difícil sumar a nuevos profesores y alumnos y lograr una cierta estabilidad de esos grupos.

- En un modelo integrado, es bueno que un alumno pida ir a mediación para evitar una sanción. Pero el programa de diálogo tiene que estar estructurado. La clave no es empezar sino sostener. Reconozcamos que la innovación a coste cero es imposible. Hay que gratificar, reconocer, animar… A veces los centros se embarcan en muchas cosas muy costosas y sería cuestión de priorizar.

- No todo es un tema de recursos. En mi caso, el de Santa Cristina, se trata de un colegio muy humilde en recursos económicos pero no en recursos humanos. Sabemos que es importante aprender de los errores y volver a intentarlo. A veces, solo los profesores empujan un proyecto y acaba por ser abandonado. No podemos contar siempre con los mismos alumnos y los mismos docentes. Y en un momento dado, nos dimos cuenta de que teníamos que haber contado con las familias. Tenemos que compartir más y romper las estructuras que tenemos. Y esto es un proceso de largo plazo.

- Aun estando en un colegio que tiene una clara conciencia de comunidad escolar, un proyecto común y una buena participación de las familias, me hago la pregunta de cómo lograr la confianza de otras familias que siguen sin compartir todo eso, que siguen a parte y no consideran al profesorado como un guía para su hijo. De momento, no estamos llegando a todas las familias y no sabemos cómo hacer para que todos compartamos esa confianza mutua. ¿Puede un Plan de convivencia generar más confianza hacia el profesorado?

- El profesorado no puede lograr que las familias se impliquen. En ese sentido, es importante que unas familias sean difusoras hacia otras. También existen distintas estrategias para que las familias participen y vean la labor del profesorado en el aula, porque cuando lo ven desde dentro cambian su visión y valoran más al docente. También se rompen barreras y estereotipos cuando trabajan juntos. Por tanto, es importante que las familias entren en el núcleo y que su participación no sea periférica. Que participen en lo que a ellos les interesa, y también en la toma de decisiones desde posiciones de igualdad.

- Para evolucionar en la participación de las familias hay que avanzar en la formación y el empoderamiento de las familias. Requiere de un proceso, pero no hace falta algo grande. Basta con preguntar a las familias cómo quieren participar, aprovechar sus fortalezas y las de los docentes. Hay muchas experiencias de familias que se quedan escondidas en los despachos y en las memorias y habría que sacarlas a la luz. Y es importante contar con un liderazgo compartido y un reparto de responsabilidades para que estas iniciativas no resulten elementos aislados sin continuidad.

- Los colegios tienen que distribuir el liderazgo tanto en lo que afecta a la convivencia como en la participación. Y los profesores tienen que descartar frases como las de “se quita tiempo de lengua o de matemáticas”. Estas inercias son perjudiciales. Y es cierto que puede haber cansancio, pero la redistribución de los recursos posibilita hacer cosas y tenemos que trabajar en esa dirección.

Sigue el debate en el blog del Libro Blanco

En relación a este debate, el Blog del Libro Blanco ofrece algunos documentos de apoyo a este debate, en los apartados de “Evaluación, Organización de centros y procesos de participación” y “Asesoramiento, orientación y acción tutorial”.

Además, si no pudiste seguir la sesión en directo, puedes ver el video en este enlace a nuestro canal de FUHEM Educación en Youtube.

Como siempre, os animamos a que participéis en el debate a través de los comentarios y aportaciones que se pueden hacer en el Blog de Libro Blanco, que cuenta con nuevos contenidos, documentos, comentarios y videos.


ARTE (Artistas Reunidos Toman la Escuela). (Montserrat)

Este proyecto, que se desarrolló con alumnado de primer ciclo de Primaria, quiere convertir el centro en un museo interactivo; dar a conocer distintos artistas, tipos de acciones artísticas, materiales y técnicas; fomentar la visita a museos y la participación en talleres; y crear un mural interactivo.

Para conocer el proyecto, puedes descargar el cuadernillo que recoge toda la experiencia en este archivo: "ARTE (Artistas reunidos toman la escuela)", (en pdf).

Materiales complementarios

En este enlace, puedes acceder a un documento que recoge las guías didácticas que sirvieron de base para las actividades desarrolladas, ilustradas por algunas fotografías.

Además, en el marco de este proyecto, los alumnos/as realizaron un video que nos permite ver un trabajo colaborativo para acercarnos a algunos secretos del sistema solar, contado y dibujado por los propios alumnos. Para ver el video, pincha aquí.


Saborear el aprendizaje en el Restaurante Escuela "Bitácora"

 

En el Restaurante Escuela “Bitácora”, instalado en el edificio de Secundaria de la Ciudad Educativa Municipal Hipatia, el alumnado de Ciclo Formativo de Grado Medio de Cocina y del Programa de Cualificación Profesional Inicial de Restaurante-Bar idean los platos que van a elaborar, luego los crean y finalmente, los sirven. Como buenos navegantes que deciden su rumbo, los y las participa ntes de la iniciativa se inclinan por hacer de la cocina un lugar sostenible utilizando productos de temporada.

Idear, crear y servir
Para este primer tramo del curso escolar, ya está disponible la carta de otoño con suculentos platos que han diseñado los y las alumnas. Para empezar, se ofrece: ensalada de otoño; crema de calabaza y zanahoria  con huevo poché; menestra de verduras; y, como cuarta opción, pasta fresca con ragoût de setas.

Como segundo plato, se puede elegir entre tomar lomo alto de cerdo cocido a baja temperatura; conejo a la mostaza; albóndigas de salmón con puré parmentier; o bien, el bacalao “a bras”.

Por último, el postre, entre los que se puede encontrar: leche frita con helado dulce de leche; milhojas de crema y merengue; tarta ópera clásica; y profiteroles “Saint Honoré” con compota de manzana.

Además, los alumnos y alumnas también elaboran su propio pan artesano lo que plantea al comensal una difícil elección entre las distintas variedades: grissinis, pan de maíz, pan de tomate y chapata.

El precio del menú es de 8 euros, que revierten directa e íntegramente en esta actividad, e incluye: un aperitivo de cortesía, pan artesano, agua mineral y otra bebida a elegir y, por supuesto, el buen hacer del equipo que elabora y sirve la comida.

Dentro del calendario lectivo, el comedor del Restaurante Escuela “Bitácora” abre al público y atiende previa reserva. Para consultar horarios de apertura y reservar mesa, os recomendamos consultar la información que ofrece Bitácora en su web.

 


Valores educativos a través del deporte. (Montserrat)

Este proyecto, destinado a alumnado de ESO y Bachillerato, tuvo entre sus objetivos fomentar la participación del alumnado en la vida del centro, a través de actividades deportivas.

Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la valoración de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Valores educativos a través del deporte” (archivo en pdf).


Abre mis ojos. (Montserrat)

El proyecto de innovación educativa titulado "Abre los ojos" perseguía la sensibilización sobre el deterioro medioambiental al que está sometido el planeta. Para conocer la justificación, objetivos, desarrollo y la valoración del proyecto, se puede descargar el cuadernillo: "Abre los ojos" (archivo en pdf).

Materiales adicionales

Este proyecto se desarrolló a través de distintas actividades que, a su vez, generaron nuevos materiales. Reseñamos a continuación algunos de ellos, por si resultaran de utilidad al querer replicar el proyecto.

Visionado de material audiovisual con el alumnado

Los alumnos de 2º de ESO compartieron los siguientes recursos, disponibles en Youtube:
- La obsolescencia programada. Youtube (52’)
- Consume hasta morir. Youtube (59’)
- La ruleta de la vida, Save The Children. (También conocido como La lotería de la vida)
- Tukki, la huella ambiental (Fundación IPADE)
- El hombre de bajo impacto. Youtube (1’28’’)

Recopilación de información
La información se exponía en el aula y se compartía así con el resto de la comunidad escolar. Entre otros materiales, se trabajaron los recursos gráficos publicados con motivo del Día Mundial del Agua. Se puede acceder a ellos (en formato pdf), a través de los siguientes enlaces:

- Póster hecho por la FAO con motivo del Día Mundial del Agua.

- How much water is needed to produce your meal?

- Water for food (póster de la campaña)

- Water for food (tres páginas con ejemplos que desarrollan la campaña).

Visita

Los alumnos salieron del centro para visitar el Aula de Educación Ambiental de Pozuelo de Alarcón.
En este centro, llevaron a cabo una actividad denominada “La casa de la Tierra", cuyo contenido se adaptó para la edad de los grupos de Montserrat.

Tanto de la visita, como de la exposición que explicamos a continuación, se hicieron varias fotografías que se pueden ver en el álbum de facebook creado para recordar este proyecto.

La exposición final en el Colegio

El proyecto tuvo su momento culminante en una exposición escolar, pensada y desarrollada para mostrar todo lo aprendido y también, para transmitírselo a todos los visitantes: alumnos del colegio, profesores y familias.

Para saber cómo se organizó la exposición, se puede descubrir consultando los archivos adjuntos, que ofrecen el plano ideado para recorrer la exposición, así como el plan de la misma.

En el marco de la exposición se desarrollaron una serie de talleres prácticos, que se pueden repetir siguiendo las instrucciones de las correspondientes fichas (en pdf):

- Ficha del Taller de Experimentos sobre el volumen del gas.

- Ficha del Taller de Experimentos sobre el oxígeno.

- Ficha del Taller de Experimentos sobre el ph del agua.

Material audiovisual

A raíz del proyecto, se hicieron dos videos que se pueden ver pinchando los respectivos enlaces:
- Abre mis ojos (una performance realizada por los alumnos, en la que el arte, la sensibilización y el trabajo en equipo se dan la mano).
- Abre mis ojos: Antes y Después. (Un video-presentación realizado por un alumno de 2º de ESO para sensibilizar sobre algunos problemas medioambientales).

También arrancó el blog de Abre mis ojos (en proceso): http://abremisojos2012.blogspot.com.es/


Alimentación y salud. (Montserrat)

Destinado al alumnado de 2º de ESO, el proyecto llamado "Alimentación y salud" persigue el diseño, la creación, aplicación y evaluación de un proyecto interdisciplinar sobre alimentación saludable que contenga elementos formativos curriculares y no curriculares a través del trabajo cooperativo y la implementación de herramientas TIC.

El cuadernillo en el que se explica el desarrollo de este proyecto se puede descargar en este enlace (en pdf).

Además, se ha grabado un video que se puede ver entrando en nuestro canal de Youtube, en este enlace.


4º de ESO investiga. (Lourdes)

Con alumnos y alumnas de 4º de ESO del Colegio Lourdes, este proyecto se concibe para impulsar el interés por la investigación, el desarrollo y la innovación; promover la colaboración entre el profesorado; atender a la diversidad; y abrir el centro al entorno social.

Para conocer el proyecto, puedes descargar el cuadernillo que recoge toda la experiencia en este archivo, (en pdf).


Hipatia entre bambalinas. (Hipatia)

Con el objetivo de favorecer el conocimiento mutuo entre alumnos y alumnas de diversas etapas educativas de la Ciudad Educativa Municipal Hipatia, este proyecto sirvió para tejer redes, a través del arte y la literatura, con alumnado de Infantil, Primaria, ESO y Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI).

Para conocer cómo se desarrolló este proyecto, descarga el documento que lo resume: ”Hipatia entre bambalinas”.

Además, como se suele decir que una imagen vale más que mil palabras... también puedes echar un vistazo al álbum de este proyecto que hemos creado en facebook, con algunas fotos de las diversas actividades desarrolladas.

También puedes entrar en nuestro canal de Youtube, y ver el video que se hizo sobre este proyecto.

 


Hipatio, el patio encierra un tesoro. (Hipatia)

Este proyecto perseguía que el patio de Hipatia, llamado “Hipatio” para la ocasión, dejara de ser un lugar frío y aburrido. Transformarlo en un espacio para favorecer el aprendizaje positivo y evitar comportamientos insociables. Hacer del patio del colegio un espacio de color y juego que estimule al alumnado en su tiempo de ocio.

Partiendo de la necesidad de convertir el patio de un colegio casi recién inaugurado en un espacio acogedor, estimulante y alegre que satisfaga las necesidades del alumnado, se promueve paralelamente un cambio estético dando una seña de identidad al centro educativo.

En esta página web ofrecemos el texto que resume el proyecto completo, explicado en: "Hipatio, el patio encierra un tesoro" (archivo en pdf).

Materiales adicionales para desarrollar el proyecto

Antes de intervenir en el patio, se realizaron una serie de encuestas, el mejor método para que alumnado y familias pudieran expresar sus deseos con respecto al espacio del patio. Las encuestas, realizadas en diferentes aulas de diferentes niveles y etapas, atienden muchos aspectos: sensaciones, cosas que se echan de menos, zonas preferidas en el patio, entre otras cuestiones.
Si quieres ver qué se preguntó y como, puedes consultar la encuesta (archivo en pdf).

Además, los alumnos trabajaron en "El Cuaderno Hipatio": un documento en el que cada alumno/a iba anotando y registrando toda la información que consideraba interesante.
En el pdf adjunto, se puede descargar el Cuaderno Hipatio.

Todo el trabajo de intervención sobre el patio de Hipatia se recogió en muchas fotografías, algunas de las cuales forman parte de un álbum que hemos creado sobre este proyecto.


Work-In. Adentrarse en el arte. (Hipatia y Lourdes)

El proyecto “Work-In. Adentrarse en el arte” cuenta con el arte como instrumento impulsor para crear, en los alumnos de Bachillerato Artístico, experiencias satisfactorias y motivadoras, buscando una formación artística de carácter integral. El proyecto, cuyo planteamiento completo se explica en este cuadernillo (descargable en pdf), constó de tres partes.

Encuentro y taller con artistas

Los encuentros se realizan con artistas que en la actualidad están elaborando una emergente e innovadora obra creativa. Cada día del proyecto un artista diferente muestra su pensamiento y obra artística a los alumnos, que en la última parte de la jornada son invitados a participar con una actividad práctica-creativa. Los artistas que colaboraron en el proyecto son:

Ramón Mateos
Tras la presentación de sus propios trabajos, Ramón Mateos realizó un taller en el que, los alumnos, conocieron la obra de artistas que trabajan con materiales precarios como cartón, papel de aluminio y cintas de embalar, como Marlon de Azambuja y Thomas Hirschorn.

Aquí está el álbum con las fotos del encuentro.

El Enigma de la fruta
Dedicados a la performance, realizaron una sesión de trabajo con los alumnos a que nos podemos acercar gracias a un video que resume la sesión.

Puerto Collado
Puerto Collado se dedica a la dirección artística para medios audiovisuales. Expuso a los alumnos el proceso de algunos de sus trabajos, como los desarrollados para películas como “A los que aman” y “Área de descanso”, así como para series hechas para televisión e internet.

DieR

DieR ofreció un taller de graffiti cuyo desarrollo se puede ver en el álbum creado en Facebook y el video que resume la sesión de trabajo.

Elaboración de un proyecto artístico

Los alumnos y alumnas, colectiva o individualmente, realizaron sus propios proyectos sobre lo que los artistas y colectivos les propusieron, ya fuera como tema o como técnica artística. Para su desarrollo, contaron con la experiencia de la artista Pepa Badiola, directora de la galería “Espacio 8”, en Madrid, quien además les asesoró sobre cómo presentar su obra a una galería.

Algunos de esos proyectos se trasladaron a internet, a través de blogs realizados por los alumnos/as de Bachillerato de Artes realizados bajo la supervisión de la galerista y artista Pepa Badiola y las profesoras Cristina Castro de la Iglesia y Carmen Villarroel García.

• Mª José Moreno. http://www.losacrilicos.blogspot.com.es/
• Pablo Vicente. www.iwantoliveinamerica.blogspot.com.es/2012/03/chisora.html
• Enrique Ludeña y Jesús Pedroche. http://www.loffelcollective.blogspot.com.es/
• Martina Gozalo, Miguel Ángel Crespo, Susana Hernández y José Casallo:
http://www.bach2e.blogspot.com.es/
• Carla Díaz, Alba Muñoz, Lara Martín, Mayte Sebastián y Aymelis Quintero:
http://www.lepetitcoindesidees.blogspot.com.es/ y http://larapiclife.blogspot.com.es/
• Gonzalo Martínez y Joab Rodero. http://gonjoab.wix.com/youngkunst1#!__site/galeria
• Óscar Nafria, César Nafria y Carlos Giambelli. http://pamat-arte.blogspot.com.es/

Exposición artística de los proyectos realizados y catálogo

La última etapa de este proyecto culminó con una exposición que tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Los alumnos/as participaron en el diseño y la elaboración de todos los elementos implicados en esta puesta de largo: desde el cartel y el póster, a la decoración y disposición del espacio expositivo. De todo ello, ha quedado registro gráfico en los siguientes álbumes:

- Propuestas de los alumnos para el cartel-programa de la exposición, y cartel definitivo
- Fotografías de la preparación de la exposición
- Fotografías de todos los trabajos expuestos


Web del Centro Montserrat. (Montserrat)

Pensando en toda la comunidad escolar, alumnado, profesorado y familias, este proyecto se propuso mejorar el soporte y la gestión de contenidos en la web, fomentando la colaboración en la edición de contenidos por parte de personas de dentro y de fuera del propio centro educativo.

El desarrollo de todo el proceso se explica en el documento adjunto (en pdf).

Además de la página web, en el marco de este proyecto se realizaron una serie de videos que también sirven para dar a conocer diversos aspectos del centro en formato audiovisual, un elemento cada vez más presente en internet. Esos videos se pueden ver en el canal de FUHEM Educación en Youtube, en los siguientes enlaces:

- Video sobre el proyecto educativo del Centro Monserrat

- Video sobre los servicios de cocina y comedor del Centro Montserrat.

- Video sobre la oferta de actividades extraescolares del Centro Montserrat.


Recursos TIC para alumnos con TEA. (Montserrat)

A lo largo de este proyecto, cuyo desarrollo se resume en este archivo, se establecieron cuatro grandes bloques para trabajar por la importancia y repercusión que tienen en los alumnos con autismo: estimulación del lenguaje y la comunicación y adquisición de la lecto-escritura; rutinas; trabajo de secuencias temporales personalizadas; y fomento de la interacción social. En cada uno de estos bloques se han generado materiales específicos que compartimos en esta página.

Estimulación del lenguaje y la comunicación y adquisición de la lecto-escritura

En autismo, la lectura y escritura pueden suponer un puente de acceso a la intervención de aspectos especialmente afectados. Entre los objetivos del trabajo, destacan: ofrecer guiones de modelos verbales, apoyar al lenguaje oral, hacerlo permanente y ofrecer así mayor tiempo de procesamiento, dar información anticipada de actividades y guiar la conducta, expresar ideas, sensaciones y pensamientos, etc.
Para todo ello, se han empleado varias presentaciones, realizadas en powerpoint, que se pueden descargar pinchando en los correspondientes enlaces:
- Tres cartas
- Cuatro cartas
- Donde suena
- El baúl de las palabras
- Elige la palabra (con sonido)
- Elige la palabra (para identificar sonido, imagen y palabra)
- Elige la palabra (para identificar imagen y palabra)

Trabajo de rutinas en el colegio

Más que generar actividades, se ha pensado cómo utilizar los recursos ya existentes, También se ha vinculado el programa de pizarras digitales Smart y los pictogramas de ARASAAC que se usan a diario. Un video tutorial explica cómo se puede trabajar con estos recursos. Para ver el video, accede a este enlace que te lleva a nuestro canal de Youtube.

Trabajo de secuencias temporales personalizadas

Las dificultades de previsión que padecen las personas con autismo constituyen uno de los déficits más importantes a la hora de entender e intervenir. Estos materiales están pensados para facilitar la anticipación y comprensión de las situaciones y la organización de las actividades.

Algunas están pensadas para las familias, como las guías que enlazamos a continuación (en archivos pdf), pensadas para: ir de compras, ir al dentista, ir al médico e ir de viaje.

Los juegos para fomentar la interacción social

El fomento de la interacción social se puede hacer a través de juegos, entre otras actividades.
Es necesario darles pautas y modelos de actuación así como posibilidades de ensayo sin error. Pensando en facilitarles su participación en juegos, se han desarrollado varias presentaciones en powerpoint, que explican cómo jugar a:

 

 


La Mediateca de Alejandría. (Hipatia)

Destinado a todos los miembros de la comunidad escolar de Hipatia, alumnado, profesorado y familias, este proyecto persigue la creación de un centro de recursos educativos lo más rico y diverso posible, con las mejores condiciones para las que los usuarios puedan utilizarlo, sacarle partido y disfrutarlo.

Para conocer cómo se desarrolló este proyecto, descarga el documento que lo resume: La Mediateca de Alejandría. Y como dicen que una imagen vale más que mil palabras... también puedes echar un vistazo al álbum que hemos creado en facebook, con algunas fotos de la inauguración.

 


Elaboración de materiales y recursos didácticos en soporte digital. (Lourdes)

Destinado al alumnado de ESO y Bachillerato, el objetivo de este proyecto es favorecer nuevos planteamientos didácticos, utilizando herramientas digitales, entre los profesores de todas las áreas de conocimiento; la búsqueda de nuevas formas de trabajo y la construcción de una dinámica de trabajo más participativa.

El archivo adjunto explica el desarrollo completo de este proyecto. (Descargar pdf).

En el marco del proyecto, que surge de la necesidad de integrar progresivamente a la gran mayoría de los equipos docentes en la utilización de recursos digitales, el trabajo se ha desarrollado por departamentos. Se muestran a continuación algunos materiales generados por algunos departamentos didácticos.

Artes
• Realización de un fotomatón digital, posteriormente manipulado de forma analógica y digital. (Se puede ver en el álbum creado en facebook sobre este trabajo).
• Realización de mosaicos digitales a partir de fotografías del centro, componiendo “googlegramas”. (Se puede ver en el álbum creado en facebook sobre este trabajo).
• Realización de Blogs por parte de los alumnos del Bachillerato de Artes, bajo la supervisión de la galerista y artista Pepa Badiola, y las profesoras Cristina Castro y Carmen Villarroel.
- Blog de Mª José Moreno: http://www.losacrilicos.blogspot.com.es/
- Blog de Pablo Vicente: www.iwantoliveinamerica.blogspot.com.es/2012/03/chisora.html
- Blog de Enrique Ludeña y Jesús Pedroche: http://www.loffelcollective.blogspot.com.es/
- Blog de Martina Gozalo, Miguel Ángel Crespo, Susana Hernández y José Casallo: http://www.bach2e.blogspot.com.es/
- Blogs de Carla Díaz, Alba Muñoz, Lara Martín, Mayte Sebastián y Aymelis Quintero: http://www.lepetitcoindesidees.blogspot.com.es/ y http://larapiclife.blogspot.com.es/
- Blog de Gonzalo Martínez y Joab Rodero: http://gonjoab.wix.com/youngkunst1#!__site/galeria
- Blog de Óscar Nafria, César Nafria y Carlos Giambelli: http://pamat-arte.blogspot.com.es/

• Realización de fotografías y de un video en el marco del programa educativo de Photoespaña 2012: http://www.phe.es/talleressantander/index.php

Ciencias Sociales

En Ciencias Sociales se realizó una “rueda lógica” integrando diferentes áreas de conocimiento (Historia, Filosofía y Artes), implicando a profesores de estas áreas y la colaboración de alumnos de 1º de Bachillerato en la elaboración de materiales.
El trabajo consistió en la búsqueda de los materiales (texto, imágenes, audio y vídeo) sobre los temas de estudio y la posterior elaboración de unidades didácticas en powerpoint que permitieron su presentación en el aula.
(El excesivo tamaño de los archivos resultantes nos impide incorporarlos a esta página web).


Medio de comunicación 2.0. (Montserrat)

Este proyecto trata de crear un medio de comunicación y cohesión por y para toda la comunidad educativa del que, en particular, los alumnos del Centro serán los principales protagonistas.

En el desarrollo del proyecto, se fomenta el sentido de pertenencia de los alumnos y sus familias al centro, al tiempo que se potencia el uso de las TIC. El medio se dirige a toda la comunidad escolar y se ocupa de la redacción de contenidos el alumnado de ESO y Bachillerato.

Para conocer como se desarrolló todo el proyecto, puedes descargar el resumen del mismo en este documento en pdf.


Implementación de plataformas digitales de educación en ciclos formativos. (Hipatia)

Destinatado al alumnado de Hipatia que cursa Ciclos Formativos, ESO y Bachillerato, este proyecto sirvió para crear una plataforma de E-learning cuyo objetivo era facilitar el trabajo al profesorado, la gestión de los grupos y la comunicación entre alumnado, profesorado y familias; así como mejorar las competencias digitales.

El documento que recoge toda la experiencia, se puede descargar en el documento pdf adjunto.


El debate del Libro Blanco aborda participación, convivencia y acción tutorial

En el marco de las reflexiones que se vienen organizando a lo largo del año en torno al Libro Blanco de la Educación en los centros de FUHEM, fue convocada una nueva sesión de debate abierta a la comunidad educativa y social que tuvo lugar el miércoles 20 de noviembre de 2013, a las 18.00 horas, en “Espacio Abierto FUHEM”, (c/ Duque de Sesto, nº 40, Madrid).

Con el título, “Elementos de mejora de la cultura escolar y el clima del centro. Participación, convivencia y acción tutorial”, esta sesión contó con las aportaciones iniciales de dos personas expertas en los aspectos planteados: Lars Bonell, Socio trabajador de CSE (Tangente Grupo Cooperativo) y profesor asociado CSEU La Salle-UAM; y Juan Carlos Torrego, Profesor titular de Educación en la Universidad de Alcalá de Henares y Director del Máster sobre Convivencia y Resolución de conflictos. La sesión, fue coordinada por Mª Carmen Cava, Directora del Colegio Santa Cristina de FUHEM, que también sugirió algunas cuestiones relacionadas con la acción tutorial.

En esta sesión, se reflexionó sobre diversos aspectos que pueden contribuir a mejorar la cultura de los centros educativos y, por tanto, a la creación de entornos más saludables en los que desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Pretendemos hablar de participación en general y, especialmente, de las familias, de convivencia y resolución adecuada de los conflictos y de la acción tutorial como estrategia privilegiada de comunicación, acompañamiento y trabajo conjunto entre los distintos estamentos de la comunidad educativa.

La invitación a la sesión, con todos los datos prácticos, se puede descargar en este enlace. Dada la limitación de aforo, os rogamos encarecidamente confirmación de asistencia a este acto por medio de un correo electrónico dirigido a: Ana del Pozo (adelpozo@fuhem.es)

Documentos para favorecer el debate

Algunos documentos de apoyo a este debate se pueden consultar en el Blog del Libro Blanco, en los apartados de “Evaluación, Organización de centros y procesos de participación” y “Asesoramiento, orientación y acción tutorial”, donde figuran textos que se habían incorporado ya al debate, y a los que se sumarán otros en los próximos días.

Como siempre, os animamos a que participéis en el debate a través de los comentarios y aportaciones que se pueden hacer en el Blog de Libro Blanco, que cuenta con nuevos contenidos, documentos, comentarios y videos.


Propuestas para el cambio social en los estilos de vida

La incertidumbre y la complejidad del cambio socioecológico que vivimos
exigen nuevas formas de organización y procesos inclusivos en los que los
distintos actores sociales puedan dialogar y construir conjuntamente estrategias
de acción, de cara a poder responder de forma resiliente y eficaz al reto
que se nos plantea.

Bajo el título «Mirar al futuro para transformar el presente: propuestas de acción hacia el cambio socioecológico», el artículo sintetiza la metodología empleada, la elaboración de escenarios de futuro, a partir del cruce de dos ejes de cambio: regeneración democrática institucional y disponibilidad de los recursos naturales clave para el modelo de desarrollo mayoritario actualmente. Para ello explora diferentes incertidumbres a las que nos enfrentamos como las relativas a la alimentación, la vivienda, el transporte, los residuos, los usos del tiempo, el empleo, el modelo productivo y el económico.

Acceder al artículo «Mirar al futuro para transformar el presente: propuestas de acción hacia el cambio socioecológico», de M. Heras, C. Piñeiro y A. Porro

 


Ver en directo - Debate con Frédéric Boccara

Una Europa a la deriva, en la que los mercados gobiernan y donde la ausencia de solidaridad europea rompe con los esquemas constitutivos del proyecto comunitario inicial. Es en esa Europa en la que centran su interés y preocupación economistas como Frédéric Boccara y el colectivo del que forma parte, Los Economistas Aterrados. En sus inicios, la agrupación contó con la participación de sus fundadores (Philippe Askenazy Thomas Coutrot, André Orlean y Henri Sterdyniak), a los que posteriormente, se les sumaron otros expertos interesados procedentes de distintos lugares del globo.

Frédéric Boccara, miembro del grupo francés de Los Economistas Aterrados, nos acompañará en el acto Motivos para estar aterrados y propuestas para cambiar de economía, que tendrá lugar el próximo 22 de noviembre a las 18h. en el Espacio Abierto FUHEM para aproximarnos al diagnóstico, la reflexión y las propuestas frente a los problemas europeos.

Frédéric Boccara cuenta con un amplio recorrido profesional y una amplia experiencia, a lo que se le suma un conocimiento exhaustivo del funcionamiento financiero. Ello le permite acercarnos a los entresijos de la economía actual en la que las finanzas son un factor clave.

Con una clarificadora carta de presentación, en otoño de 2010 Los Economistas Aterrados plasmaban en su Manifiesto la preocupación que compartían por la situación en la que estaban inmersos muchos de los miembros de la Unión Europea. A su preocupación por el desastre financiero y por la gran recesión que atravesamos, el grupo aporta especial claridad en todo el despliegue de políticas económicas y los intereses que esconden.

 

Motivos para estar aterrados y propuestas para cambiar de economía 

Presenta: Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial

Ponente: Frédéric Boccara, miembro de Los Economistas Aterrados y co-autor de Cambiar de economía, Colección de Economía crítica & ecologismo social, FUHEM Ecosocial / La Catarata, 2012.

22 de noviembre de 2013. 18 horas
Espacio Abierto FUHEM – c/ Duque de Sesto, 40, Madrid (metro Goya / O’Donnell)

 

Acceso a la invitación

Evento en facebook

El acto será retransmitido en directo a través de esta web.


El profesorado, protagonista del último debate del Libro Blanco

FUHEM ha retomado las sesiones de debate en torno al Libro Blanco de la Educación, el proceso de reflexión y actualización sobre el proyecto educativo que ofrece nuestra entidad. La última sesión abierta a la comunidad educativa y social de FUHEM se celebró el pasado 28 de octubre, bajo el título: “Reflexiones en torno al profesorado. El profesorado en los centros de FUHEM”. Para encauzar el debate y enriquecer la discusión, se contó con las aportaciones iniciales de dos personas expertas en los distintos aspectos planteados: Álvaro Marchesi, Catedrático de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid y actual Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); y Elena Sanmartín, Licenciada en Derecho y Directora de Recursos Humanos en FUHEM. La sesión fue coordinada por Víctor M. Rodríguez, Pedagogo y Director del Área Educativa de FUHEM, quien ofreció un resumen de la encuesta “Opiniones y valoración del profesorado de FUHEM sobre sus centros”.

Álvaro Marchesi: “Un buen docente, innovador y satisfecho profesionalmente, se logra si él mismo sabe cuidarse y si recibe cuidado de su entorno laboral”.

Álvaro Marchesi, actual Secretario General de la OEI, reconoció que el hecho de llevar muchos años sin responsabilidades respecto al profesorado, le permitía abordar el tema con mayor distancia y ecuanimidad. Recordando el documento que se le ha pedido para abordar este tema, titulado “La situación de los profesores y de cada uno de ellos” (incorporado en el blog del Libro Blanco), reconoció que iba a señalar los aspectos del texto más útiles para la reflexión colectiva e individual de los asistentes a la sesión de debate.

Marchesi comenzó su intervención explicando que el contexto actual es complicado para el docente que, a la situación de crisis global y recortes, añade un continuo mensaje de desprestigio profesional que ha ido calando socialmente. Partiendo de este marco, reconoció que no todos los docentes se enfrentan igual a la situación compartida, en función de dos variables: la innovación y la satisfacción profesional. A partir de ambas, Marchesi sugirió una tipología de profesorado que responde a cuatro modelos: los conservadores (con alta satisfacción y baja innovación); los desfondados (con las dos variables a la baja); los ilusionados (que mantienen ambas al alza); y los inestables, (con baja satisfacción a pesar de sus ganas de innovación).

Según explicó el Catedrático de Psicología de la UCM, habría tres grupos de posibles factores que condicionan la situación de los distintos profesores. Los profesionales, que afectan a las competencias, se resumirían en capacidad de adaptarse a la diversidad del alumnado y de trabajar en equipo. En segundo lugar, los institucionales, vinculados a las decisiones adoptadas por las administraciones educativas y los propios centros, se vincularían a cuestiones de liderazgo, la cultura innovadora del centro escolar y las condiciones laborales. Y por último, los personales, que se refieren a la historia y las experiencias vitales de los docentes.

Una vez hecha la descripción, Álvaro Marchesi apeló a los docentes presentes en la sala para que cada uno se preguntara en qué situación se encontraba y cómo podría mejorarla.

Elena Sanmartín: “FUHEM pide mucho a sus docentes, y a cambio, les acompaña y les apoya en su desarrollo profesional”

Elena Sanmartín, Directora de Recursos Humanos en FUHEM, comenzó su intervención destacando que la selección de las personas que van a formar parte del profesorado es un tema de vital importancia, puesto que son ellos quienes con su labor diaria llevan a la práctica y mantienen vigente el Proyecto Educativo de FUHEM. Además de elegir a personas competentes e identificadas con el proyecto de FUHEM, Elena Sanmartín destacó el papel que su Departamento ha de jugar a la hora de implantar mecanismos de formación y desarrollo profesional que permitan acompañar y actualizar las competencias, aptitudes y actitudes de las personas que integran la plantilla docente de FUHEM.

Elena Sanmartín detalló los elementos que definen el perfil competencial que busca FUHEM cuando hace un proceso de selección. Estos serían: la identificación con el proyecto educativo, los valores y la visión de FUHEM; la capacidad de trabajar en equipo; su interés por la formación y el aprendizaje continuo; la comunicación, muy necesaria para poder despertar el interés del alumnado; y por último, la empatía, básica para atender a un alumnado diverso.

En cuanto al desarrollo profesional de los docentes, la Directora de Recursos Humanos de FUHEM, explicó que la clave es crear las condiciones para que ese perfil competencial inicial siga creciendo, algo que se logra en nuestra entidad a través de dos vías: la propia práctica docente que se actualiza de forma permanente a través de la innovación educativa y la formación del profesorado, y el acceso a puestos de coordinación y responsabilidad dentro del área Educativa. Además de estas cuestiones, Sanmartín explicó los distintos procedimientos que se están poniendo en práctica con el fin de mejorar las condiciones laborales, aportando más transparencia a todas las cuestiones que implican gestionar una plantilla muy amplia, que debe contar con una situación similar, al margen del centro escolar en el que se trabaje, y promoviendo la movilidad de los equipos docentes como vía para el enriquecimiento de los centros de FUHEM.

La exposición de Elena Sanmartín se puede completar con la lectura del texto que ha redactado para este debate, titulado: "El perfil del profesorado de FUHEM", disponible en el Blog del Libro Blanco.

Víctor M. Rodríguez: “La encuesta refleja una plantilla en sintonía con el proyecto presente y futuro de FUHEM”

Víctor M. Rodríguez, Director del Área Educativa de FUHEM, ofreció un resumen de la encuesta “Opiniones y valoración del profesorado de FUHEM sobre sus centros”, centrándose en los aspectos comentados previamente por Álvaro Marchesi y Elena Sanmartín. Realizada en junio de 2013, sus resultados son de gran valor en el marco del proceso del Libro Blanco, habida cuenta de que ha respondido un 80% de la plantilla y se ha preguntado sobre la práctica totalidad de los factores que afectan a su trabajo diario.

A nivel general, Víctor M. Rodríguez explicó que actualmente, FUHEM presenta un adecuado equilibrio entre profesorado experimentado y principiante. Además, destacó que cerca de la mitad de los profesores colaboran con alguna entidad social.

Entrando a comentar los resultados obtenidos, el Director del Área Educativa de FUHEM destacó que el profesorado valora mucho en el alumnado la capacidad de diálogo y de cooperación, el sentido crítico, la solidaridad y el compromiso social y cree que estos valores, junto con otros, se trabajan mucho en los centros educativos de FUHEM.

En cuanto a la identificación entre los valores de la entidad y los valores personales de la plantilla, destaca que casi la totalidad de los docentes de FUHEM comparte la visión y objetivos educativos de su centro y se siente identificada con sus proyectos. La mayoría considera que se le informa de los temas importantes. Así mismo, la mayor parte del profesorado afirma tener conocimiento de los documentos programáticos y proyectos de sus centros, aunque no tanto del presupuesto anual.

En lo que se refiere a liderazgo, más de dos tercios del profesorado consideran que las funciones que se asignan a las figuras de coordinación se adecúan a sus capacidades. Al valorar las estructuras de coordinación, el profesorado cree que la organización de sus centros facilita su trabajo. La mayor parte señala que en las reuniones de coordinación prima lo informativo, y reclaman más tiempo para debatir y más contenido pedagógico. En cuanto a la participación, los docentes querrían participar más en aspectos relacionados con actividades no docentes, la elección de coordinadores o la elaboración de documentos de planificación del centro.

Al destacar las cualidades prioritarias del profesorado, se subrayan las relativas a la confianza y adaptación a las características de los alumnos, junto con la identificación con los valores y proyecto educativo de FUHEM. Al tiempo, reconocen en sus compañeros de etapa la disponibilidad para comunicarse con las familias, el cumplimiento de las programaciones y la confianza en las posibilidades de cada alumno. Preguntados en relación con la atención a la diversidad, el profesorado de FUHEM considera que el asesoramiento del Departamento de Orientación es fundamental.

Al valorar su centro de trabajo, la mayor parte de profesores de FUHEM considera que es bueno o muy bueno. Los aspectos que más les satisfacen son: la relación con el alumnado, el departamento de orientación y la comunicación con las familias. También creen que su trabajo es valorado y reconocen el esfuerzo que se realiza en formación continua y perfeccionamiento. Entre los aspectos a mejorar, citan las instalaciones, mayor participación en la toma de decisiones, mayor coherencia entre los centros y que se desarrollen más actividades y proyectos Intercentros.

Los resultados de la encuesta están disponibles en el Blog del Libro Blanco, en: “Opiniones y valoración del profesorado de FUHEM sobre sus centros”.

Aportaciones del coloquio: “Más y mejor valoración para docentes y orientadores, líneas de mejora y los retos de la LOMCE”

Tras las aportaciones de los ponentes, el debate posterior sirvió para un interesante intercambio de pareceres entre todos los asistentes. Hacemos el resumen de algunas intervenciones:

- ¿Se podría mejorar el acceso, la selección del profesorado? El acceso a la profesión docente a través de oposiciones de empleo público como las actuales hace que se irradie una mala consideración hacia el docente. Lo ideal sería contar con un acceso a la función docente a través de un proceso de varios años, algo parecido al MIR, que exija un trabajo y una formación.

- En el caso de FUHEM, no hay examen de oposición sino entrevista de selección en la que participan varias personas. Antes de hacer fijo a un docente, tenemos tres años de trabajo para valorar su idoneidad para el puesto. Es una ventaja con respecto al sistema público.

- ¿Cómo se adquieren las competencias que requiere un docente? Se adquieren desde la disposición personal y en función de las condiciones en las que trabaja: los centros no son iguales. Para adquirir más formación y capacidad de innovación hay que trabajar en equipo. Y luego está el compromiso profesional de cada uno, si bien todo va ligado a cierta exigencia y valoración social.

- ¿Cómo puede desarrollarse la carrera de un docente para que sienta ese crecimiento profesional necesario? Ocupar un cargo de dirección o coordinación puede ser un aliciente pero no es el único. También se puede mejorar y crecer participando en la toma de decisiones colectivas, desarrollando proyectos de innovación, que en FUHEM son incentivados y remunerados aparte; o siendo ponente de sesiones de formación, algo que FUHEM también promueve.

- Es necesario abandonar el discurso impuesto por los medios de comunicación de que toda la concertada es segregadora y elitista y también, dejar atrás la lucha entre la red pública y la concertada. Puesto que se financia con fondos públicos, la concertada ha de ser transparente, comprometida y no discriminatoria.

- Parece que al docente le falta tiempo. Más allá de sus clases, hay que contar con tiempo para crear equipos de trabajo y formarse. ¿Cuál es el límite de horas que puede ofrecer un profesor? ¿Es el mismo el que se pide en España y países de su entorno?

- En relación al entorno europeo, la situación de los docentes es muy similar en general pero hay dos diferencias importantes. La primera, que en otros países el incentivo profesional aumenta con el paso de los años; y la segunda, que en Europa los centros escolares suelen contar con más personal de apoyo que descargan de tarea al docente; no se trata de contar con un profesor de apoyo, sino de un bibliotecario, un informático, alguien que lleva la mediateca y ofrece los recursos necesarios para dinamizar una clase, etc.

- Aun contando con la identificación con el proyecto educativo y con buenos compañeros que favorecen la práctica docente, se dan dos limitaciones: la falta de tiempo y la falta de relación entre departamentos. La enseñanza muchas veces es muy solitaria, habría que romper esos espacios paralelos que no se tocan. Y FUHEM puede ser un buen laboratorio para ello, por su capacidad para generar reflexión entre los distintos equipos y departamentos.

- Es importante que los profesores que llevan mucho tiempo de carrera sigan recibiendo reconocimiento a su labor, que se sientan valorados. Y al mismo tiempo, incorporar criterios de eficacia y profesionalidad que permitan alcanzar objetivos y sentir esa satisfacción.

- Tras escuchar un debate como el de hoy, en que se ha valorado tanto a los orientadores, pediría a FUHEM que no sea burbuja ni isla. Ahora mismo, en la red pública esta figura está sufriendo un acoso terrible e incluso se les está sacando de la plantilla del centro.

- Es difícil mantener la ilusión ante la inestabilidad y los muros que se están echando sobre las escuelas. También es preocupante que la percepción de los docentes sobre su competencia profesional sea baja. Cuando se aborda la diversidad del alumnado tenemos la tendencia de mirar al profesor de apoyo o al orientador, cuando la respuesta educativa debe venir del profesor tutor.

- FUHEM debe pensar qué papel quiere jugar en el futuro. Cuando la LOMCE entre en vigor, en once meses, las instituciones van a tener que tomar partido ante las dinámicas selectivas a las que obliga esta ley. Van a tener que preguntarse si quieren mejores resultados y por tanto tienen que seleccionar al alumnado; y al diseñar su proyecto educativo, tendrán que valorar si persiguen la dimensión de la excelencia. La ley marca un modelo selectivo y generador de desigualdades que, además, va a contar con el respaldo de amplios sectores de la sociedad española. En este proceso, una institución como FUHEM debe saber situarse, igual que los centros públicos, porque la ley va a generar una fractura social tremenda.

Sigue el debate del Libro blanco en el Blog y en nuestras redes sociales

El Blog del Libro Blanco cuenta con numerosos documentos, videos y opiniones de los temas de debate que ya se han abordado. Os animamos a que nos hagáis llegar vuestras aportaciones a través del Blog, con el fin de enriquecer este proceso de reflexión colectivo.

Si no pudiste seguir la sesión en directo, puedes ver el video en este enlace a nuestro canal de FUHEM Educación en Youtube.

 


Auge y caída de la cultura consumista

Como argumenta Erik Assadourian, el cambio cultural necesario rechazaría el consumismo, la orientación cultural que induce a las personas a buscar sentido, satisfacción y aceptación a través del
consumo, catalogándolo como tabú y sustituyéndolo por un nuevo marco
cultural centrado en la sostenibilidad. Este proceso supondría una reforma radical del concepto de lo «natural»: significaría opciones individuales y sociales que originen un daño ecológico mínimo o, mejor aún, que devuelvan la salud a los sistemas ecológicos de la Tierra. Un cambio de este tipo, más profundo que la adopción de nuevas tecnologías o políticas
gubernamentales, consideradas a menudo como los principales motores de un cambio hacia sociedades sostenibles, transformaría radicalmente la forma de entender y de actuar de la gente en el mundo.

Como razona el autor de este artículo publicado originalmente en La situación del mundo 2010. Cambio cultural: Del consumismo hacia la sostenibilidad (FUHEM / Icaria, 2010), transformar las culturas no es una tarea fácil. Requerirá décadas de esfuerzo durante las que los pioneros culturales, las personas capaces de distanciarse de sus realidades culturales lo suficiente para someterlas a un examen crítico, deben trabajar sin descanso para reorientar las instituciones claves que modelan la cultura: la educación, las empresas, los gobiernos y los medios de comunicación, así como los movimientos sociales y unas tradiciones humanas consolidadas.

Aprovechar estos motores del cambio cultural será fundamental si queremos que la humanidad sobreviva y prospere durante los siglos y milenios venideros, demostrando que, efectivamente, «merecemos» salvarnos.

 

Acceso a «Auge y caída de la cultura consumista», de Erik Assadourian

 


Cambiar de economía

Los Economistas aterrados, Cambiar de Economía, FUHEM Ecosocial / La Catarata, Madrid, 2012, 288 págs.

La regulación del sistema financiero, la reforma fiscal que garantice que contribuyan más aquellos que mayores beneficios obtienen del funcionamiento de la economía, la renovación y mejora de los servicios públicos, la defensa de un empleo de calidad, la reforma de los tratados europeos para poner fin a la competencia fiscal y social, la suficiente inversión pública que haga posible la transición hacia una sociedad más sostenible en el plano ecológico, son cuestiones importantes sobre las que Los Economistas Aterrados formulan sus propuestas en este libro con el fin de abrir nuevas perspectivas.

Los Economistas Aterrados son un colectivo de economistas franceses que, tras el éxito de su célebre Manifiesto, se han reunido para formar una asociación que tiene como objetivo estimular la reflexión colectiva y la expresión pública de quienes no se resignan a la dominación de la ortodoxia neoliberal en el pensamiento económico y consideran necesario cambiar el paradigma de las políticas económicas en Europa y en el mundo.

 Los Economistas Aterrados rechazan la globalización al servicio de las finanzas y critican la construcción de una Europa donde el empleo y la protección social se han convertido en los factores de ajuste ante las desmesuradas exigencias de rentabilidad de los accionistas, mediante la instrumentalización de la deuda pública. Y es que el trabajo también es víctima de la búsqueda de rentabilidad financiera. Las diferencias en los costes salariales en diferentes países conlleva, inevitablemente, la competencia entre países que acentúa la presión sobre las condiciones de trabajo y las precariza. Ante esta realidad, hablan de pleno empleo, pero no solo en clave de disminución de paro sino de recuperación de derechos. Por ejemplo, la reducción de la duración colectiva del trabajo es uno de los instrumentos que proponen para luchar contra el desempleo, además de que representa una medida de salud pública.

En resumen, en este libro se analiza la economía en su dimensión más práctica para plantear al lector el debate de las alternativas desde la óptica de la ecología: una disciplina que se asocia al largo plazo y a los intereses colectivos, es decir, a dos dimensiones que el mercado y la búsqueda de beneficio están lejos de asumir.

 

Sumario

Nota del editor

INTRODUCCIÓN. ¡Aterrados, pero no resignados! Sí, hay alternativas...

CAPITULO 1. ¿Qué política económica? Muertes y resurrecciones del keynesianismo
Henri Sterdyaniak

CAPITULO 2. La política económica en Europa
Michel Dévoluy, Dany Lang, Cathérine Mathieu, Jacques Mazier y Henri Sterdyniak

CAPITULO 3. Los retos de una transformación ecológica que sea social
Jean Marie Harribey, Philippe Quirion y Gilles Rotillon

CAPITULO 4. Por una nueva fiscalidad
Philippe Légé

CAPITULO 5. Elogio del gasto público
Christophe Ramaux

CAPITULO 6. Empresas: salir de la financiarización
Benjamin Coriat, Thomas Coutrot, Roland Pérez y Olivier Weinstein

CAPITULO 7. Dotar de un nuevo porvenir al trabajo
Philippe Askenazy y Philippe Méhaut

CAPITULO 8. Un empleo de calidad para todos
Mireille Bruyère, Christine Erhel y Sabinne Issehnane

CAPITULO 9. Por un sistema de financiación emancipado de los mercados financieros
Frédéric Boccara, Edwin Le Héron y Dominique Plihon

CAPITULO 10. La pavorosa pasividad de la “re-regulación financiera”
Frédéric Lordon

 

Introducción

¡Aterrados, pero no resignados! Sí, hay alternativas…

En el momento en que, tanto en Europa como en Estados Unidos, la recesión se instala de nuevo y en el que se preparan en Francia elecciones presidenciales y legislativas, los economistas aterrados hemos decidido participar en el debate público con este libro. La ideología neoliberal —el tristemente célebre pensamiento único—, cuyo fracaso es sin embargo manifiesto, continúa impregnando las mentes de los expertos, de quienes toman las decisiones, y de la mayor parte de los editorialistas. Es importante dar vida a un pensamiento libre, crítico, independiente de los poderes económicos y financieros. Un pensamiento que muestre por qué es necesario comprometerse de una manera decidida en nuevas vías si se quiere abrir una posibilidad de escapatoria a la catástrofe económica que se anuncia.

Con esta nueva obra, que se inscribe en la línea de las dos precedentes1, damos un nuevo paso exponiendo nuestras ideas de manera más detallada y proponiendo políticas económicas alternativas. Para abandonar la trayectoria que ha conducido a la economía mundial, corroída por las finanzas, a explotar en pleno vuelo, son necesarios cambios importantes y, a la vez, urgentes. Intentamos mostrar que también son posibles y que un buen número de ellos ya pueden ponerse en marcha.
Fieles a nuestra vocación y al espíritu que nos anima, queremos, a través de este libro, situar en el debate opciones y orientaciones que rompan con las políticas neoliberales, hoy en día en quiebra, asumiendo plenamente nuestras diferencias, cuando es el caso.

En el verano de 2011 la crisis económica y financiera entró en una nueva fase, que anuncia nuevos desastres. En 2007-2008, el epicentro del seísmo se encontraba en Estados Unidos (con las hipotecas subprime). En 2009- 2010 se desplazó hacia la zona euro, poniendo de manifiesto los múltiples fallos de su constitución y de su arquitectura institucional. La crisis de la deuda soberana en Europa ha revelado la inconsistencia de una unión monetaria establecida entre Estados con estructuras dispares, condenados a librar una competencia social y fiscal desenfrenada. Los “remedios” neoliberales, puestos en práctica hasta el presente por los gobernantes nacionales o por las instancias europeas, obedecen a un mismo principio: se trata de “tranquilizar a los mercados financieros” radicalizando las políticas de austeridad y de competencia fiscal y social, a pesar de sus patentes, repetidos y sistemáticos fracasos. Ya han agotado sus posibilidades de éxito.
A partir de 2011 el conjunto del mundo “desarrollado” recae en la recesión. La nueva crisis bancaria que se perfila podría provocar un desastre tanto más grave en la medida en que los Estados están profundamente divididos en cuanto a las soluciones a poner en práctica. En este contexto, las medidas cosméticas anunciadas por la Unión Europea o por el G-20 no servirán para cambiar nada.

Frente a estos desafíos, hemos elegido intervenir sobre un número reducido de cuestiones estratégicas. Las respuestas aportadas determinarán profundamente el porvenir de nuestras sociedades y la posibilidad de vivir juntos en una Europa en la que prosperidad, pleno empleo, cohesión social y democracia sean los valores cardinales, en lugar de la estabilidad de los precios.

Todos los capítulos que componen este libro reposan, cada uno a su manera, sobre la amplia base de las convicciones que nos unen y que se oponen al pensamiento único. Se trata, en principio, del rechazo a una globalización al servicio de las finanzas y de la crítica de una construcción europea donde el empleo, el trabajo y la protección social se han convertido en los factores de ajuste ante las desmesuradas exigencias de rentabilidad de los accionistas. Rechazamos un modelo de desarrollo que se afirma, cada día más, como destructor de recursos y de talentos. Queremos poner fin a las políticas de contrarrevolución fiscal siempre al servicio de los más ricos. Rechazamos, por último, la instrumentalización de la deuda pública, hoy esgrimida como un espantajo y utilizada como un pretexto para atacar con mayor decisión los fundamentos básicos del Estado social.

A partir de la constatación compartida de que tres decenios de puesta en práctica de la ortodoxia neoliberal nos han conducido a un callejón sin salida, cada capítulo formula propuestas que muestran con claridad que políticas alternativas son, a la vez, deseables y posibles. El “realismo” ha cambiado hoy de campo: después de 30 años de ceguera, las políticas neoliberales han perdido toda credibilidad. Es urgente invertir el curso de los acontecimientos para volver a dar vida y esperanza a nuestras sociedades.

Las reformas que proponemos abordan las dimensiones clave de la crisis actual y están pensadas para abrir una vía de salida. Desarme de los mercados financieros, reorientación del sistema bancario, reforma fiscal profunda, renovación de los servicios públicos, refundación de los tratados europeos para poner fin a la competencia fiscal y social y construir una convergencia por arriba, incremento de las inversiones públicas para financiar el empleo y la transición ecológica, políticas activas de empleo, nuevas maneras de gobernar y gestionar las empresas, y muchas otras propuestas formuladas en estas páginas ofrecen puntos de apoyo sobre los cuales construir una nueva perspectiva.

En el enunciado de nuestras propuestas, no hemos querido ocultar, en ningún caso, nuestras diferencias, incluso cuando se han revelado sustanciales. Más bien al contrario. Sobre cada una de las grandes cuestiones tratadas hemos abierto el debate, solicitado y expresado puntos de vista variados. A través de los intercambios, a los que este libro ha dado y dará lugar, se acercaron puntos de vista allí donde fue posible. Estos intercambios permitieron también clarificar los términos del debate y someterlos al arbitraje de los ciudadanos, a fin de cuentas los únicos con derecho a efectuarlos.

Dejamos que el lector se sumerja en cada uno de los capítulos, centrado sobre una cuestión precisa y aportando su contribución al edificio. Sin embargo, antes de ir más lejos, nos parece útil evocar ciertos temas tratados en el corazón de la obra y sobre los que el debate y las opciones, entre los “aterrados” permanecen abiertos.

¿Qué hacer con la deuda deuda?

Sobre la deuda y sus orígenes, así como sobre los desafíos que plantea su existencia, los análisis de los “aterrados” convergen. La crisis financiera ha hecho explotar los déficits y las deudas públicas, que la reducción de impuestos sobre los más ricos y sobre las empresas había contribuido ya a hinchar. Como los Estados están obligados por los tratados europeos a buscar fondos en los mercados financieros, estos pueden ejercer un chantaje permanente y mortal sobre las políticas presupuestarias, particularmente en la zona euro.

Consideramos unánimemente que no se puede salir de las garras de los mercados con políticas de austeridad, que, además de provocar daños sociales, afectan al crecimiento y no mejoran los saldos presupuestarios de los países. Para reducir los déficits públicos, se necesita una política de desarrollo en la que el indispensable giro ecológico sea planificado y financiado por el ahorro de los europeos, canalizado por bancos públicos de desarrollo sostenible. Los déficits deben también reducirse con una nueva contrarrevolución fiscal, que restaure la potestad de los países para recuperar la capacidad de cobrar impuestos a sus bancos, a sus organismos financieros, a sus multinacionales y a los más ricos de sus hogares. Por haberse beneficiado con la explosión de las desigualdades de renta y con la especulación financiera e inmobiliaria, responsables de la crisis, todos ellos deberán aportar sus recursos para financiar los déficits que han contribuido a ahondar.

Los países de la zona euro deben recuperar su capacidad para practicar políticas presupuestarias autónomas. A corto plazo, un plan coordinado debe permitir a los Estados miembros con dificultades superar sus problemas temporales. Dicho plan se apoyaría en políticas expansionistas (alza de los salarios y de los gastos sociales) en el conjunto de la zona —más sostenidas aún en los países del norte a fin de reabsorber los desequilibrios comerciales—, políticas de lucha contra la evasión fiscal y la corrupción (principalmente en los países del sur), inversiones públicas para políticas de vivienda y transporte que propicien la transición ecológica así como políticas de reindustrialización (particularmente en el sur).

Algunos de nosotros estimamos que la supervivencia de la zona euro pasa por el compromiso del Banco Central Europeo (BCE) de garantizar las deudas de los Estados miembros y por la expresión de una solidaridad total entre estos últimos, en el marco de una coordinación de las políticas económicas orientada hacia el desarrollo económico y social. Esos mismos rechazan poner en cuestión el carácter no arriesgado de las deudas públicas. Piensan que el BCE tiene los medios para mantener duraderamente los tipos de interés de la zona euro por debajo de su tasa de crecimiento, de manera que la carga neta de la deuda permanezca baja. Los tipos de interés desmesurados que los mercados han impuesto a los Estados miembros con problemas desde comienzos de 2009 deberán ser unilateralmente reconducidos a los tipos de los títulos sin riesgo; deberá cuestionarse la transferencia de la deuda bancaria, asociada a la crisis, hacia deuda pública (particularmente en Irlanda).

Otros “aterrados” piensan que, teniendo en cuenta la fragilidad de la zona euro y la gran diversidad económica y política de los países que la componen, los operadores financieros dudarán siempre de la solidez de las garantías ofrecidas por las instituciones europeas y por el BCE. Piensan, por ello, que el objetivo a alcanzar —retirar a los mercados financieros la llave de la financiación de los Estados— debe basarse en el préstamo directo de los hogares y en la financiación directa del BCE. Por otro lado, y como algunos textos de los aterrados vienen anunciando desde hace tiempo, consideran que una reestructuración de las deudas públicas en Europa es, en este momento, deseable e inevitable. Dicha reestructuración, que ya ha empezado en Grecia, pero a niveles insuficientes para yugular la crisis, debe extenderse y organizarse de forma satisfactoria, haciendo caer el peso de su coste sobre los grandes inversores institucionales. En este sentido, la utilización de “auditorías ciudadanas” de las deudas públicas constituye una tarea urgente y esencial.

¿Qué hacer con el crecimiento?

La crisis mundial es sistémica, lo que quiere decir que todas sus dimensiones se articulan y refuerzan mutuamente. Más allá de las contradicciones sociales del sistema, que le impiden deshacerse de su sobreproducción, el fracaso de las políticas neoliberales se refuerza por el hecho de que su objetivo de acumulación sin fin tropieza con los límites del planeta y de sus recursos, sin los cuales ninguna expansión es posible. Igualmente, el modelo de desarrollo (asimilado solamente al crecimiento económico) sin fin está hoy en día cuestionado.

Este libro hace un esfuerzo para clarificar los retos de una transición que sea a la vez ecológica y social. ¿Basta con hacer un poco más verde el crecimiento capitalista? ¿Basta con emprender un proceso de decrecimiento de la producción, como a menudo se señala? Proponemos salir de este falso dilema, favoreciendo, por un lado, el crecimiento de las actividades destinadas a asegurar la reconversión ecológica de nuestras economías a través de grandes inversiones, la relocalización de algunas actividades y el equilibrio de los territorios; y, por otro lado, organizando el decrecimiento de las actividades que contaminan o agotan los recursos naturales.

Este debate, que se intensifica en la sociedad, se extiende también a los “economistas aterrados”. Algunos de ellos confían en las posibilidades de un crecimiento favorable a los equilibrios ecológicos; otros son más escépticos y prefieren iniciar ya un desacoplamiento entre el crecimiento global y la mejora del bienestar. Pero nosotros pensamos que es posible concebir un nuevo tipo de desarrollo humano, orientado hacia la calidad social y ecológica de la producción. En esta perspectiva, el debate democrático deberá elegir entre posibles asignaciones de las mejoras de productividad obtenidas sin intensificación del trabajo y sin deterioro irremediable de la naturaleza: crecimiento de las actividades útiles y sostenibles, inversiones de reconversión, protección social, educación y reducción del tiempo de trabajo.

Estas propuestas, como todas las contenidas en los capítulos que siguen, son presentadas para la discusión y el debate ciudadano. Cambiar de economía, ya que ese es el objetivo mostrado y asumido, no será posible en un día. Señalando el fundamento de los cambios que nos parecen necesarios, justificándolos, haciendo explícitas sus implicaciones, y no escondiendo las dificultades a las que las reformas preconizadas se enfrentan y que habrá que superar, consideramos que recogemos los compromisos adoptados en nuestro manifiesto, que es nuestra seña de identidad: combatir las “falsas evidencias” sobre las que se han construido durante decenios las políticas que nos han conducido al desastre actual, y abrir un espacio al debate ciudadano para contribuir a pensar en vías alternativas.

Notas
1. Manifieste d’économistes aterrés, París, Les liens qui libèrent, y 20 ans d’aveuglement. L’Europe au bord du gouffre, París, Les liens qui libèrent, 2011. De ambos textos existe traducción al español: Manifiesto de economistas aterrados, Barcelona, Editorial Barataria, 2011 y Europa al borde del abismo. Economistas aterrados, Barcelona, Editorial Barataria, 2012 (N. del T.).

 

Títulos de la colección Economía crítica & ecologismo social

1. La nueva economía del agua, de Federico Aguilera Klink

2. Cienco cincuenta preguntas sobre el nuevo desorden, de Carlos Taibo

3. Un futuro sin petróleo. Colapsos y transformaciones socioeconómicas, de Roberto Bermejo

4. Prácticas económicas y economía de las prácticas. Crítica del postmodernismo liberal, de Luis Enrique Alonso

5. El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas, de Frédéric Lordon

6. Capitalismo desatado. Finanzas, globalización y bienestar, de Andrew Glyn

7. Economía contracorriente. Antología de David Anisi, edición de Rafael Muñoz de Bustillo y Fernando Esteve

8. La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI, de José A. Tapia y Rolando Astarita

9. El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, de Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (eds.)

10. Cambiar de economía, de Los Economista aterrados

11. La financiarización de las relaciones salariales. Una perspectiva internacional, de Luis E. Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez (eds.)

12. La responsabilidad de la economía española en el calentamiento global, de Jordi Roca Jusmet (coord.), Vicent Alcántara, Iñaki Arto, Emilio Padilla y Mònica Serrano

Información y compras

FUHEM Ecosocial

Tel. +34 914 310 280

E-mail: publicaciones@fuhem.es