Abierta la convocatoria de formación para docentes de FUHEM
A partir de las valoraciones obtenidas en las distintas acciones formativas que se desarrollaron el pasado año, y teniendo en cuenta las necesidades de formación detectadas para el periodo 2012/14 y los objetivos prioritarios para el Área Educativa de FUHEM, se ha diseñado una nueva propuesta de cursos de formación Intercentros para el presente curso escolar.
Toda la información sobre los cursos de Formación Intercentros 2013/14, se puede consultar en la página web dedicada a esta cuestión, donde se va actualizando la información y se indican los destinatarios (en algunos casos están cerrados para un colectivo), lugar y fechas previstas, así como una pequeña descripción de cada uno de los cursos.
En resumen, los cursos que se ofertan en la presente convocatoria son:
- Formación para el profesorado de nueva incorporación en FUHEM. (Ya realizado).
- Formación para equipos directivos: reuniones eficaces. (Ya realizado).
- Incorporar de manera transversal los contenidos ecosociales en la educación formal
Ante la proximidad de la fecha de inicio de este curso, que será el 5 de noviembre, la matrícula para el Módulo inicial del curso “Incorporar de manera transversal los contenidos ecosociales en la educación formal”, finalizará el próximo 4 de noviembre de 2013.
Una vez hechos los cambios en el calendario, este curso consta de los siguientes módulos que se desarrollarán en las fechas que se indican: - Módulo inicial (llave): Incorporación de los contenidos ecosociales en el aula. (5 y 12 de noviembre de 2013).
- Módulo 1: El huerto ecológico como recurso en el aula (y fuera). (14 y 21 de enero y 4 de febrero de 2014).
- Módulo 2: Construcción de un currículo no sexista. Claves teóricas y de buenas prácticas que nos orienten para conseguir centros coeducativos. (11 y 18 de febrero y 4 de marzo de 2014).
- Módulo 3: Herramientas para la democracia en el aula. Grupos Inteligentes. (11 y 18 de marzo y 1 de abril de 2014).
- Módulo 4: Abordaje de la crisis global multidimensional y la transición en el ámbito educativo. (22 y 29 de abril y 13 de mayo de 2014).
Grupo de reflexión sobre la práctica educativa
Se plantea como grupo de reflexión sobre temas relativos a la práctica educativa en el que se promoverá la participación, el diálogo y el intercambio de puntos de vista. (Días: 14 y 28 de enero, 11 y 25 de febrero, 11 y 25 de marzo de 2014).
Geogebra: herramienta para mejorar el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas
Este curso enseña a introducir la herramienta Geogebra –programa de software libre- para mejorar el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. (Días: 14, 21 y 28 de enero; 4 y 11 de febrero de 2014).
Inclusión educativa y atención a la diversidad
Reflexión conjunta sobre los aspectos que ayudan a cambiar las culturas de los centros desde una perspectiva inclusiva. Conocimiento de estrategias y recursos para la mejora de la inclusión. (Días: 21 de enero; 4 y 18 de febrero; 4 y 18 de marzo; 1 de abril, de 2014).
También habrá cursos cerrados, dirigidos especialmente a: Tutores de Nuevos Profesores, por un lado; y a los Equipos Directivos y coordinadores de bilingüismo, por otro. Además, en los centros se desarrollarán otras propuestas formativas (compatibles con estas), de las que informarán oportunamente los Equipos directivos.
Plazos y solicitud de cursos
Para garantizar una buena organización, y ajustar la demanda (cuando son cursos abiertos) a las posibilidades espaciales y materiales, rogamos a los interesados que comuniquen su interés en realizar el curso en cuestión, rellenando la ficha de inscripción y remitiéndola al correo que se indica en la propia ficha.
La inscripción para cualquier curso está abierta a lo largo del curso, siempre que se produzca al menos 15 días antes del inicio de cada actividad. En caso de que las demandas superen las posibilidades del curso, se estudiará la posibilidad de establecer algún mecanismo de selección de los interesados.
En paralelo a la formación colectiva, sigue abierta la convocatoria de ayudas a las acciones individuales de formación del profesorado externas a FUHEM, que tendrá continuidad en el año próximo.
El 28 de octubre, el profesorado centrará el debate del Libro Blanco
Tras el paréntesis vacacional y la pausa obligada por el arranque del nuevo curso escolar, FUHEM retoma las sesiones de debate en torno al Libro Blanco de la Educación, el proceso de reflexión y actualización sobre el proyecto educativo que ofrece nuestra entidad.
En línea con las reflexiones que se organizaron a lo largo del pasado curso, se ha programado una nueva convocatoria abierta a la comunidad educativa y social. Bajo el título: “Reflexiones en torno al profesorado. El profesorado en los centros de FUHEM”, se celebrará el próximo lunes 28 de octubre, a las 18.00 horas y tendrá lugar en Espacio Abierto FUHEM. (c/ Duque de Sesto, nº 40).
Para encauzar el debate y enriquecer la discusión, se contará con las aportaciones iniciales de dos personas expertas en los distintos aspectos planteados: Álvaro Marchesi, Catedrático de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid y actual Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); y Elena Sanmartín, Licenciada en Derecho y Directora de Recursos Humanos en FUHEM. La sesión será coordinada por Víctor M. Rodríguez, Pedagogo y Director del Área Educativa de FUHEM.
En esta sesión, se intentará reflexionar sobre diversos aspectos generales relacionados con el profesorado y la tarea docente (importancia de su papel, dilemas, retos y oportunidades), y se profundizará un poco más en algunas condiciones del profesorado de FUHEM (perfil, selección, carrera profesional). También se anticiparán algunos resultados globales de la Encuesta realizada en los centros de FUHEM al final del pasado curso, una encuesta realizada en el contexto de reflexión y debate que supone este proceso del Libro Blanco de la Educación. Las aportaciones de los presentes nos ayudarán a vislumbrar algunos elementos que serán esenciales en el Proyecto Educativo de FUHEM.
Todos los datos del acto están en la invitación que se puede descargar aquí y en el evento creado en facebook para esta ocasión.
Dada la limitación de aforo, se ruega confirmación de asistencia a este acto por medio de un correo electrónico dirigido a: Ana del Pozo (adelpozo@fuhem.es)
Retransmisión en directo a través de internet
Al igual que en otras sesiones de debate, la sesión dedicada al profesorado se retransmitirá por video en directo. Para acceder a la señal, hay que acceder al canal de Bambuser de FUHEM Educación, al que se puede acceder desde el siguiente enlace: https://bambuser.com/channel/FUHEMeducacion. Con posterioridad a la sesión, se editará un video-resumen del debate.
Materiales para esta sesión en el Blog del Libro Blanco
El Blog del Libro Blanco ofrece ya los materiales complementarios para el debate de esta sesión, dedicada a reflexionar sobre la propia plantilla de FUHEM. Como viene siendo habitual, se han preparado tres documentos específicos para el debate, que son:
• “La situación de los profesores y de cada uno de ellos”, elaborado por Álvaro Marchesi, Catedrático de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid y actual Secretario General de la OEI.
• “El perfil del Profesorado de FUHEM” elaborado por Elena Sanmartín, Directora de Recursos Humanos en FUHEM.
• “Opiniones y valoración del profesorado de FUHEM sobre sus centros”. Informe de resultados de la Encuesta, elaborado por un Equipo de trabajo compuesto por Ana del Pozo, Isabel Monguilot, Mariana Solari y Víctor Rodríguez.
Como texto complementario, se ofrece el artículo titulado: “Qué han de ‘aprender’ los docentes”, elaborado por Manuel Menor y publicado en la Revista Rebelión y el Blog de la Marea Verde.
Dado todo el trabajo que se hizo el curso pasado, el Blog del Libro Blanco cuenta con numerosos documentos, videos y opiniones de los temas de debate que ya se han abordado.
Os animamos a que también nos hagáis llegar vuestras aportaciones a través del Blog, con el fin de enriquecer este proceso de reflexión colectivo.
Los colegios de FUHEM reciben el premio del Banco de Alimentos de Madrid
Coincidiendo con el Día Mundial de la Alimentación, la Fundación Banco de Alimentos de Madrid ha celebrado una Jornada titulada “El banco de alimentos. Un paso más”, que ha tenido lugar en el Colegio de Economistas de Madrid.
Tras las palabras de presentación y bienvenida, a cargo de Juan E. Iranzo y Javier Espinosa Martínez, la Jornada ha continuado con una conferencia a cargo de Soledad Becerril, Defensora del Pueblo; y una mesa redonda, en la que han participado: Javier Espinosa Martínez, Presidente de la Fundación Banco de Alimentos de Madrid; Mercedes Gómez, Concejala de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Alcalá de Henares; Pablo Aledo Martínez, Director General de la Fundación Altius; y Gema Escrivá de Romaní Giró, Voluntaria del Banco de Alimentos de Madrid.
A continuación, tanto Javier Espinosa como Gema Escrivá han presentado la próxima campaña denominada “La gran recogida”, que tendrá lugar los días 29 y 30 de noviembre y el 1 de diciembre de 2013. Con esta iniciativa, se pretende dar un nuevo impulso a la recogida de alimentos antes de que finalice 2013. En el marco de esta campaña, la Fundación Banco de Alimentos de Madrid hace un llamamiento a la sociedad y a las entidades participantes para incorporar a nuevos voluntarios. Las personas interesadas en participar, pueden encontrar más información en la página web dedicada a la “Gran recogida”.
En el marco del acto institucional, también ha tenido lugar la entrega de diplomas a todas las entidades premiadas, en las tres categorías establecidas: empresas, entidades benéficas y colegios. En representación de FUHEM, premiada en la categoría de centros escolares, han asistido Víctor M. Rodríguez Muñoz, Director del Área Educativa; Charo Díaz Yubero y Rosario Abad, directivas y profesoras jubiladas de FUHEM que, entre otras tareas, se han implicado siempre en favorecer y promover las tareas de voluntariado entre el alumnado de nuestros colegios.
La experiencia de colaboración con el Banco de Alimentos de Madrid, desarrollada desde el curso pasado, ha dejado una notable impronta entre los estudiantes que participaron en ella, como quedó de manifiesto en varias colaboraciones publicadas en el Boletín Intercentros nº 33, con los artículos: Pobreza a nuestro lado, escrito por Alicia Sánchez de Pablo y Carlos Hernández Morado (alumnos de ESO, en Montserrat), y el titulado: Acciones para construir paz y solidaridad.
"Ecosocialismo y buen vivir. Diálogo entre dos alternativas al capitalismo"
El debate acerca del Buen Vivir ya forma parte de las agendas de los movimientos sociales de todo el planeta. Concepto procedente de los países andinos, hace referencia a prácticas y saberes tradicionales sin dejar de atender las necesidades de la sociedad actual. Por ello, se configura como una alternativa al capitalismo, junto al ecosocialismo
Sobre estos asuntos versará la conferencia Ecosocialismo y buen vivir. Diálogo entre dos alternativas al capitalismo, que pronunciará Matthieu Le Quang, politólogo, investigador y autor del libro Ecosocialismo y buen vivir.
Presenta el acto Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial.
Cuándo: Jueves, 24 de octubre de 2013, 17:30h.
Dónde: Espacio Abierto FUHEM, c/ Duque de Sesto, 40, Madrid (metro: Goya y O'Donnell).
Acceso a la invitación
Retransmisión del evento en Bambuser
Documental y coloquio: "Las Maestras de la República", en Espacio Abierto FUHEM
Próxima convocatoria:
DOCUMENTAL y COLOQUIO: Las Maestras de la República
28 de noviembre de 2013. 18.30 horas
Espacio Abierto FUHEM - c/Duque de Sesto, 40 (Metro: Goya / O'Donnell)
Espacio Abierto FUHEM acogerá este jueves, 28 de noviembre, un coloquio en torno al papel de las maestras durante la República e incluirá la proyección del documental Las Maestras de la República, de FETE-UGT con la colaboración de Transit Producciones y con guión y dirección de Pilar Pérez Solano.
Durante la Segunda República, la educación constituyó uno de los grandes compromisos sociales de la democracia. El propósito se centró en llevar cultura y enseñanza a los rincones más remotos del país para construir una sociedad más justa, libre, equitativa y solidaria. Las maestras republicanas participaron de forma comprometida y valiente en el desarrollo de este proyecto. Representaban el modelo de mujeres modernas e independientes.
Este proyecto quedó interrumpido tras la guerra civil, con la terrible depuración ejercida por el Gobierno franquista sobre un magisterio comprometido con las ideas republicanas. Su recuerdo, que forma parte de nuestro presente y el inicio de nuestro futuro, ha inspirado este documental con el que se pretende contribuir a difundir su obra.
En el coloquio intervendrán:
- Luz Martínez Ten, directora del proyecto y Secretaria de Políticas Sociales de FETE-UGT
- Pilar Pérez Solano, directora y guionista de Las Maestras de la República
- Carmen García Colmenares, coautora del libro La enseñanza, una ilusión compartida: Sofía Polo y Arturo Sanmartín
- Elena Sanmartín, nieta de Sofía y Arturo. Directora de Recursos Humanos de FUHEM.
28 de noviembre de 2013. 18.30 horas
Espacio Abierto FUHEM – c/ Duque de Sesto, 40, Madrid (metro Goya / O’Donnell)
(Para evitar problemas de aforo, se ruega confirmación de asistencia a Olga Abasolo: oabasolo@fuhem.es)
AGENDA: Y después de 2015, ¿qué?
El próximo miércoles, 9 de octubre, a las 12h. Espacio Abierto FUHEM acogerá el acto de presentación de "La agenda de desarrollo post 2015, ¿Más de lo mismo o principio de transición?", nuevo informe de Economistas sin Fronteras.
La edición del texto ha estado a cargo de Pablo J. Martínez Osés, coordinador de la Plataforma 2015 y más, y también han participado Jens Martens, director ejecutivo del Global Policy Forum; Ignacio Martínez, de la Plataforma 2015 y más; Diane Elson y Radhika Balakrishnan, del Center for Women’s Global Leadership; Joaquín Nieto, director de la Oficina de la OIT para España; y José Antonio Alonso, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y miembro del Patronato de Economistas sin Fronteras.
En el acto intervendrán:
- Pablo Martínez Osés, Plataforma 2015 y más - "¿Qué pasó con la Asamblea de Naciones Unidas?"
- José Antonio Alonso, UCM y Economistas sin Fronteras - "Posicionamiento del Estado español en la agenda post 2015".
Fecha: 9 de octubre de 2013
Hora: 12h.
Lugar: Espacio Abierto FUHEM
c/ Duque de Sesto, 40, Madrid.
Confirmaciones: educacion@ecosfron.org
Acceso al informe "La agenda de desarrollo post 2015, ¿Más de lo mismo o principio de transición?"
¿Es aún posible la sostenibilidad?, La Situación del Mundo 2013.
Un año más, FUHEM Ecosocial publica en castellano, junto con la editorial Icaria, el reputado informe anual sobre La Situación del Mundo 2013, del Worldwatch Institute, que este año lleva por título la pregunta: "¿Es aún posible la sostenibilidad?". El informe trata de responder a esta pertinente pregunta en un tiempo en el que la crisis económica ejerce de árbol que no permite visualizar el bosque de las muchas dimensiones en las que se despliega la crisis, debido a la devastación social que las actuales políticas de ajuste neoliberal que los poderes financieros están imponiendo a los Estados. Sin embargo, la urgencia de responder a las necesidades sociales más urgentes no debería de olvidar la reflexión, la discusión y la elaboración de propuestas de otras cuestiones a las que no podemos renunciar, pues de no hacerlo simplemente relegaríamos estos problemas agravando además sus consecuencias. Este es el caso de la crisis ecológica, cuya dimensión social se va haciendo, por otra parte, cada vez más patente. La relevancia de la cuestión surge por tanto de la necesidad de plantear caminos de transición justa hacia sociedades ecológicamente sostenibles entre las posibles salidas a la actual crisis económica.
A todo ello contribuyen las aportaciones de autores y autoras de reconocido prestigio tanto de la economía ecológica –como Herman Daly, Robert Costanza, Tim Jackson, Carl Folke o Thomas Princen– como de otros ámbitos relacionados de una u otra forma con preocupaciones socioecológicas, como son Annie Leonard, autora de La historia de las cosas, Tom Murphy, autor del famoso blog Do the math, o los ya habituales Erik Assadourian, Gary Gardner, Sandra Postel o Michael Renner, miembros del Worldwatch Insitute.
La edición española del informe incluye un apéndice exclusivo titulado en esta ocasión «¿Es posible la sostenibilidad ambiental de la economía española?», elaborado por Óscar Carpintero y José Bellver.
Acceso a la nota de prensa (pdf)
ÍNDICE DE CONTENIDOS
La situación del mundo: un año a revisión
Alison Singer
1. Más allá de la sosteniblablá
Robert Engelman
UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD
2. Respetar los límites del planeta y recuperar la conexión con la biosfera
Carl Folke
3. Definir un espacio seguro y justo para la humanidad
Kate Raworth
4. Un solo planeta para seguir viviendo
Jennie Moore y Willian E. Rees
5. Conservando el agua dulce y sus servicios
Sandra Postel
6. Pesquerías y mares sostenibles: evitar el colapso ecológico
Antonia Sohns y Larry Crowder
7. La energía, el recurso maestro
Eric Zencey
8. Impactos de las energías renovables sobre los recursos naturales
Shakuntala Makhijani y Alexander Ochs
9. Conservar los recursos no renovables
Gary Gardner
AVANZANDO HACIA LA VERDADERA SOSTENIBILIDAD
10. Transformar las culturas para crear una civilización sostenible
Erik Assadourian
11. Construir una economía sostenible y deseable, integrada en la sociedad y en la naturaleza
Robert Costanza, Gar Alperovitz, Herman Daly, Joshua Farley,Carol Franco, Tim Jackson, Ida Kubiszewski, Juliet Schor y Peter Victor
12. Convertir las empresas en un motor de sostenibilidad
Pavan Sukhdev
13. Presentación de informes corporativos y externalidades
Jeff Hohensee
14. Acabar con la era de los combustibles fósiles: dejarlos bajo tierra
Thomas Princen, Jack P. Manno, y Pamela Martin
15. Más allá de los combustibles fósiles: una valoración de las alternativas energéticas
T. W. Murphy, Jr.
16. Eficiencia energética en edificios
Phillip Saieg
17. Agricultura: cultivando alimentos -y soluciones
Danielle Nierenberg
18. Proteger el carácter sagrado de los alimentos indígenas
Melissa K. Nelson
19. Valorar a los pueblos indígenas
Rebecca Adamson, Danielle Nierenberg y Olivia Arnow
20. Crear una nueva narrativa para promover la sostenibilidad
Dwight E. Collins, Russell M. Genet y David G. Christian
21. Hacia un consenso moral mundial sobre acción ambiental
Kathleen Dean Moore y Michael P. Nelson
22. Vías hacia la sostenibilidad: desarrollando estrategias políticas
Melissa Leach
23. Avanzando del cambio individual al cambio social
Annie Leonard
24. Educar para tiempos turbulentos
Michael Maniates
25. Gobernanza de crisis eficaz
Brian Martin
26. Gobernanza durante la emergencia de larga duración
David W. Orr
27. Construir un movimiento ecologista duradero
Erik Assadourian
28. Resistencias: ¿el fin justifica los medios?
Bron Taylor
29. Promesas y riesgos de la geoingeniería
Simon Nicholson
30. Cuba: lecciones de un decrecimiento forzoso
Pat Murphy y Faith Morgan
31. Cambio climático y desplazamientos
Michael Renner
32. Cultivar la resiliencia en un mundo peligroso
Laurie Mazur
33. Conformar las respuestas comunitarias frente a la catástrofe
Paula Green
34. ¿Es demasiado tarde?
Kim Stanley Robinson
Apéndice: ¿Es posible la sostenibilidad ambiental de la economía española?
Óscar Carpintero y José Bellver
Información y compras
Tel.: +34 914310280
Email: publicaciones@fuhem.es
Librería virtual
Publicación de la Memoria FUHEM 2012
Al presentar la Memoria de FUHEM correspondiente a 2012, la Carta del Presidente hace referencia al momento que vive la sociedad española y nuestra propia entidad, con la confianza de que la reflexión que está haciendo FUHEM sea fructífera a su vez para que las respuestas en los ámbitos educativos y ecosocial contribuyan a esa alternativa necesaria que permita alumbrar un futuro sostenible y equitativo.
A continuación, se ofrece un texto de Yayo Herrero, Directora de FUHEM, quien explica el proceso de reflexión, renovación y cambio que, bien asentado sobre la riqueza histórica de FUHEM, pretende insertar la actividad presente y futura de la Fundación en este contexto incierto, convulso e impredecible. En su revisión del año transcurrido, Yayo Herrero explica la vocación de FUHEM por aportar pensamiento y práctica, para colaborar en la compleja tarea de afrontar los retos a los que nos enfrentamos como sociedad. Tras repasar el papel que las áreas Educativa y Ecosocial tendrán en ese proceso, aborda también los cambios que se han producido en FUHEM en relación a la gestión de los recursos humanos, la comunicación y la gestión económica. Asimismo, destaca la creación del Espacio Abierto FUHEM como un elemento clave para la expansión de la actividad fundacional. Su texto concluye con unas palabras de recuerdo para Rafael Velasco, trabajador de FUHEM fallecido en 2012.
Tras los textos generales de presentación, se ofrecen las páginas del Área Educativa, en la que destacan los apartados dedicados a las líneas de acción prioritarias que han marcado el trabajo del Área, así como las actuaciones específicas desarrolladas entre las que destacan: la elaboración de un plan de formación y de un plan de evaluación de los centros; la convocatoria de proyectos de innovación educativa; la mejora en la organización y funcionamiento de los centros; y la puesta en marcha de un plan de trabajo conjunto con el Área Ecosocial. Además, en las páginas dedicadas a los centros escolares de los que FUHEM era titular en 2012, (Begoña, Lourdes, Hipatia, Montserrat y Santa Cristina), se ofrece un breve resumen de lo más significativo de la actividad desarrollada en los mismos. Con la suma de los alumnos y alumnas matriculados en los distintos centros, en el curso 2012/13, FUHEM se acerca a la cifra de 5.000 estudiantes matriculados en sus aulas.
Por parte de FUHEM Ecosocial, el resumen de la actividad del Área se recoge en cuatro grandes epígrafes. En primer lugar, las publicaciones que ha desarrollado esta área, tanto en versión impresa (la revista Papeles y los libros de las colecciones de Economía Crítica & Ecologismo Social y La Situación del Mundo), como electrónica (el boletín Ecos y los dosieres temáticos). El segundo apartado resume la organización de algunos actos públicos y seminarios. En tercer lugar, se explica el trabajo del Centro de Documentación Virtual y, por último, se hace referencia a la labor realizada en el marco de la ejecución de tres proyectos de investigación y divulgación que han recibido financiación externa.
La Memoria FUHEM 2012 ofrece también los datos económicos y el Informe de Auditoría de las Cuentas Anuales.
La Memoria FUHEM 2012 está disponible en versión impresa y electrónica. (Descargar el archivo en pdf desde aquí).
La "situación del mundo" en la última década
La “Situación del Mundo”
2013 - 2003
Durante esta última década, el Informe ha abordado cuestiones prioritarias en torno a la forma en la que el ser humano se relaciona con la naturaleza y las graves consecuencias que ello acarrea. Muestra algunas de las señales de alarma que ésta emite y aporta claves para la construcción de un futuro ambientalmente sostenible.
ASSADOURIAN, Erik; PRUGH, Tom (dir.) La Situación del Mundo 2013: ¿Es aún posible lograr la sostenibilidad?, Barcelona: FUHEM Ecosocial; Icaria, 2013, 664 p.
El informe trata de responder a la pregunta sobre si es posible la sostenibilidad, estructurando su texto en tres partes: en la primera de ellas, Un sistema de medición para la sostenibilidad a modo de análisis y diagnóstico, se delimitan las líneas rojas que no deberían rebasarse en la interacción entre sociedad y naturaleza, subrayando y explicando aquellas que están siendo ya traspasadas. Es necesario definir y medir claramente la sostenibilidad –o insostenibilidad– de nuestras sociedades, pues solamente de esta forma puede establecerse una guía para esa necesaria transición socioecológica, más allá de la retórica que ha caracterizado la “imagen verde” del capitalismo reciente.
A esta transición se dedican los capítulos del segundo bloque: Avanzando hacia la verdadera sostenibilidad, que responden así al cómo pueden utilizarse los diversos indicadores señalados en la primera parte para movernos hacia sociedades verdaderamente sostenibles.
Por último, la parte tercera, plantea la posibilidad de que la sostenibilidad no se alcance a tiempo, lo que lleva a plantear una estimación tanto de las consecuencias como de las estrategias que deberían de adoptarse, bajo el sugerente título de «Abrir en caso de emergencia».
Apéndice:
CARPINTERO, Óscar; BELLVER, José,¿Es posible la sostenibilidad ambiental de la economía española?, pp. 557-579, 651-656.
En el texto se definen los rasgos básicos de insostenibilidad que el modelo económico español ha arrastrado durante los últimos años, así como algunas orientaciones que podrían encaminar la senda por derroteros más sostenibles ambientalmente y justos socialmente. Es cierto que la crisis económica actual —con un gran coste social— ha supuesto una modificación cuantitativa de algunas de estas tendencias, lo que, haciendo de la necesidad virtud, podría suponer un impulso hacia la necesaria reconversión ecológica de la economía española.
Los autores sugieren medidas que suponen orientaciones valiosas para acometer la reconversión ecológica de la economía española, reducir el deterioro provocado en la salud de las personas y los ecosistemas, incrementar la equidad social y, por tanto, mejorar el bienestar de la población, planteando modificaciones sustanciales al modelo de producción y consumo español, aunque todavía no tengamos la voluntad política o, en algunos casos, por desconocimiento, el apoyo social suficiente para lograrlo.
ASSADOURIAN, Erik; RENNER, Michael (dir.), La Situación del Mundo 2012: Hacia una prosperidad sostenible, Barcelona: FUHEM Ecosocial; Icaria,2012, 432 p.
El informe plantea la pregunta acerca de cómo avanzar hacia una prosperidad sostenible y compartida equitativamente, mientras la población sigue aumentando, nuestras ciudades albergan a más y más personas y se deterioran nuestros ecosistemas. Mediante artículos de expertos de todo el mundo, este informe ofrece una amplia visión sobre las tendencias actuales en economía y sostenibilidad global y sobre las políticas que pueden resolver claramente algunos de nuestros problemas ambientales y sociales más urgentes, estableciendo una vía para reformar las instituciones económicas de forma que promuevan el cuidado del medio ambiente y la prosperidad. En el texto se describen proyectos innovadores, políticas imaginativas y enfoques novedosos que están fomentando el desarrollo sostenible en el siglo XXI, para promover el debate ante la Conferencia de Naciones Unidas Río+20.
Apéndice:
NAREDO, José Manuel; GÓMEZ-BAGGETHUM, Erik, RIO+20 EN PERSPECTIVA. Economía verde: nueva reconciliación virtual entre ecología y economía, pp. 347-370, 415-421.
Análisis de la evolución de las políticas ambientales internacionales desde los albores del movimiento conservacionista hasta la actualidad. El texto examina también las nociones principales que se han sucedido a lo largo de este periodo en la política ambiental (ecodesarrollo, desarrollo sostenible, economía verde…) y cómo se ha abordado desde cada una de ellas la problemática del crecimiento económico perpetuo en un planeta sujeto a límites físicos. Los principales cambios acontecidos en el discurso ecológico y la política ambiental encuentran reflejo a lo largo del artículo y se enjuician en el marco de las trasformaciones políticas e institucionales que han tenido lugar en el panorama político internacional. Se pone de relieve la paradoja según la cual pasado medio siglo desde el surgimiento el conservacionismo, la expansión de las políticas verdes sigue corriendo en paralelo con la acentuación del deterioro ecológico. Se indaga en las causas que subyacen a dicha paradoja y se evidencia la falta de propuestas sólidas orientadas a reconvertir el metabolismo económico hacia patrones ecológicamente viables.
NIERENBERG, Danielle; HALWEIL, Brian (dirs.), La Situación del Mundo 2011: Innovaciones para alimentar el planeta, Barcelona: CIP-Ecosocial (FUHEM); Icaria, 2011, 440 p.
El informe ofrece una hoja de ruta para guiar mayores inversiones agrícolas y formas más eficientes de aliviar el hambre y la pobreza en el mundo. El sistema alimentario del mundo ha llegado a una encrucijada. Tras casi medio siglo de Revolución Verde, una parte importante de la humanidad sigue padeciendo hambre crónica, mientras las inversiones en desarrollo agrario han descendido hasta mínimos históricos. Durante los dos últimos años, el equipo del proyecto “Alimentando el Planeta”, del Instituto Worldwatch, han recorrido los países de África Subsahariana descubriendo una gran diversidad de innovaciones desarrolladas por agricultores, organizaciones sociales, universidades e incluso empresas agroindustriales. Partiendo del conocimiento de los expertos agrícolas más importantes del mundo, así como de centenares de innovaciones que ya están en marcha, el informe describe fórmulas sostenibles ambientalmente que han demostrado sus buenos resultados.
Cuenta con dos apéndices:
Apéndice 1:
FERNÁNDEZ, Fernando; DUCH, Gustavo, 2010. El terremoto alimentario. Causas de la crisis alimentaria y tendencias de futuro, pp. 337-356, 420-422.
En este apéndice se analizan las causas reales de la crisis alimentaria y cómo afecta eso a los países que son dependientes de la importación de alimentos. No sólo hay que analizar el efecto de los agrocombustibles en las crisis alimentarias, sino que hay que tener en cuenta otros factores dentro de los marcos neoliberales de desregulación como son la eliminación de los aranceles, la diminución de la inversión en la producción alimentaria, la retirada de ayudas a las y los pequeños agricultores, la gestión de modelos de almacenamiento o los cambios en la cooperación internacional. Hay que sumar además, los efectos que provoca un marco regulatorio mundial que favorece y fomenta la especulación con los precios de los alimentos, donde llegan a invertir fondos de inversiones, banca internacional, etc. El texto analiza que estas crisis no se van estabilizar, al contrario, las contradicciones se van a incrementar ya que ni el modelo agroindustrial mundial ni los mercados podrán dar solución a estos problemas. Soluciones, que según los autores pasan por reconstruir las economías alimentarias nacionales.
Apéndice 2:
DI DONATO, Monica, Hacia una ecología de la alimentación. La comida no es solo comida, pp. 357-372, 422-425.
La autora reflexiona sobre cómo se refleja en la comida nuestra manera de vivir y convivir en y con la naturaleza, revisando y analizando los principales estudios encontrados en la literatura científica que intentan evaluar el impacto ambiental de determinados alimentos y dietas.
El texto analiza como el sistema alimentario repercute no solo en nuestra salud, sino que también afecta a la salud del planeta. La introducción en la dieta de alimentos cada vez más transformados, procesados, refinados, etc. arrastra huellas de deterioro ecológico que alteran de manera perjudicial el equilibrio de los ecosistemas. A través de los análisis de ciclo de vida de los alimentos se pueden conocer los requerimientos energéticos, el impacto ambiental relacionado con el comercio y las pautas de consumo alimentario en términos territoriales a través de la huella ecológica.
ASSADOURIAN, Erik (dir.), La Situación del Mundo 2010. Cambio cultural: del consumismo hacia la sostenibilidad, Barcelona: CIP-Ecosocial (FUHEM); Icaria, 2010, 440 p.
La Situación del Mundo 2010, llega a la conclusión de que sin un cambio cultural deliberado que valore la sostenibilidad por encima del consumismo, ni el compromiso de los gobiernos, ni los avances tecnológicos, serán suficientes para salvar a la humanidad de los riesgos ambientales y climáticos a los que está abocada.
El libro argumenta con numerosos datos porqué la tendencia actual de consumo es insostenible. Cuestiones tan diversas como: las nuevas y viejas tradiciones, la maternidad, el papel de las personas mayores, la agricultura, los comedores escolares, la jornada laboral, las deslocalizaciones empresariales, los servicios públicos, entre otros, tejen una nueva realidad profundamente relacionada con la sostenibilidad o la insostenibilidad futura.
Apéndice:
TOLEDO, Víctor. M., Las claves ocultas de la sostenibilidad: transformación cultural, conciencia de especie y poder social,
pp. 355-377, 430-432.
El autor reflexiona acerca de la amenaza que se cierne cada vez con más fuerza sobre la especie humana. Esta amenaza ha sido inducida por un modelo de civilización cuya construcción, aunque se inició hace apenas tres siglos, ha provocado impactos sustanciales sobre el entorno planetario y sobre el propio individuo. Según el autor, nos encontramos en un fin de época, en la fase terminal de la civilización industrial, tecnocrática y capitalista. En el ensayo se realiza una exploración de las así denominadas “claves ocultas de la sostenibilidad”, esas que atañen a las transformaciones culturales, la conciencia de los individuos y el poder ciudadano, dimensiones que por lo común pasan desapercibidas en los análisis y discursos sobre la crisis y cómo superarla, incluyendo los más alternativos o radicales.
ENGLEMAN, Robert; RENNER, Michael; SAWIN, Janet (dirs.), La Situación del Mundo 2009: El mundo ante el calentamiento global, Barcelona: CIP-Ecosocial (FUHEM); Icaria, 2009, 409 p.
El año 2009 será decisivo para el clima de la Tierra. Los científicos han advertido que nos quedan sólo unos pocos años para invertir el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero si queremos evitar un cambio climático brusco y catastrófico, algo que aún es posible. La comunidad mundial ha acordado concluir, a finales de 2009 en Copenhague, las negociaciones para un nuevo acuerdo sobre el clima, por lo que este informe pretende servir de estímulo e infundir nuevas energías a las negociaciones nacionales e internacionales sobre el clima, divulgando las abismales consecuencias que tendrá, a largo plazo, el experimento que estamos realizando con la atmósfera terrestre, resaltando las repercusiones humanas y ecológicas de esta transformación.
El libro incorpora una Guía de Referencias sobre el cambio climático y un Glosario que pretenden ser una herramienta práctica para seguir los pasos que se darán en 2009 respecto al cambio climático.
Apéndice:
RUIZ DE ELVIRA, Antonio, Cambio climático en España: Problemas y soluciones, pp. 319-347.
El texto introduce las consecuencias que el cambio climático tiene en España y soluciones para afrontarlas. Aborda los efectos, la vulnerabilidad y la adaptación a dicho cambio, tocando no sólo los aspectos ambientales del problema, sino también aquéllos de índole socio-económica. Antonio Ruiz de Elvira utiliza datos y elementos gráficos para mostrar que la realidad ya es incontrovertible: hoy se registra más concentración de CO2 en la atmósfera de la que hemos tenido en el último millón de años. Por lo que se refiere a las precipitaciones, la tendencia es a una disminución de 88 litros en 48 años, lo que supone una reducción del 18% de lluvia total en España. Todo eso tendrá repercusiones en muchos fenómenos como: aumento de riesgos de inundaciones e incendios, erosión creciente del suelo, demanda creciente de energía para enfriamiento de edificios, etc.
GARNER, Gary: PROUGH, Thomas (dirs.), La Situación del Mundo 2008: Innovaciones para una economía sostenible. Informe Anual del Worldwatch Institute, Barcelona: CIP-Ecosocial (FUHEM) - Icaria, 2008, 493 p.
La Situación del Mundo 2008 anuncia la creciente y lucrativa tendencia a descubrir nuevos mercados económicos basados en “lo ecológico”, “lo medioambiental”, además de proporcionar a economistas y empresarios nuevos métodos de medición cuantitativa y cualitativa de los efectos que sobre la ecología tiene uno u otro modelo de crecimiento. Asimismo, el informe advierte que, para evitar el colapso económico global, son necesarias importantes reformas de las políticas gubernamentales para desviar inversiones destinadas hasta ahora a actividades destructivas, como la extracción de combustibles fósiles, hacia una nueva generación de industrias ambientalmente sostenibles.
Esta edición ofrece catorce capítulos de distintos investigadores, que abordan temáticas referentes a la economía sostenible, alimentación, energías no renovables, el agua, la biodiversidad, entre otros.
MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, Ángel; ÁLVAREZ CANTALAPIEDRA, Santiago (coords), La economía crítica y solidaria: perspectivas teóricas y experiencias para la construcción de una economía alternativa, pp. 371-429, 483-486.
Descripción: el apéndice coordinado por Ángel Martínez González-Tablas y Santiago Álvarez Cantalapiedra, recoge las aportaciones de varios autores de referencia, que abordan la temática desde diversas perspectivas teóricas. Incluye también experiencias significativas en este ámbito. Los coordinadores inician el apartado acotando el concepto de economía crítica, solidaria y alternativa, y examinan sus principales planteamientos. Oscar Carpintero repasa los rasgos y perspectivas de la economía ecológica en España, mientras que Cristina Carrasco examina el tema desde la perspectiva feminista. Carlos Berzosa traza el mapa que sitúa la economía crítica en el marco de la economía mundial; Miren Etxezarreta explora la economía pública en el marco del estado del bienestar; y José Miguel Rodríguez finaliza la parte teórica con un texto sobre la responsabilidad social empresarial.
O’MEARA SHEEHAN, Molly (dir.), La Situación del Mundo 2007: Nuestro Futuro Urbano. Informe Anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible, Barcelona: Centro de Investigación para la Paz (CIP-FUHEM); Icaria, 2007, 477 p.
En el marco de un mundo en proceso creciente de urbanización, La Situación del Mundo 2007 analiza los problemas y desafíos a los que se enfrentan las ciudades del siglo XXI, pero también proporciona numerosos ejemplos de avances e innovaciones de numerosas ciudades de todo el mundo que podrían favorecer un futuro urbano más saludable, pacífico y sostenible.
Sus autores investigan la provisión de agua y saneamiento, la agricultura urbana, la producción local de energía, las opciones “verdes” de transporte, la anticipación de los desastres y la estabilidad económica local entre otros temas. Además ofrece descriptivas instantáneas de ciudades diversas, desde Tombuctú hasta Los Ángeles.
Apéndice 1:
ÁLVAREZ-UDE, Luis; PRATS PALAZUELO, Fernando; MACÍAS MIRANDA, Manuel, Edificación y sostenibilidad medioambiental en España, pp. 345-379.
El capítulo analiza los impactos que desde el punto de vista de la sostenibilidad genera la edificación en España, los posibles escenarios que se vislumbran en el 2021 y se aportan a modo de síntesis una serie de ideas con las que iniciar un cambio en el sector edificatorio.
Los autores concluyen que el desarrollo de España en los últimos 10 años ha estado condicionado por el “boom” inmobiliario y la especulación urbanística y que los datos disponibles sobre carga ambiental, el consumo de recursos y la generación de emisiones en el ciclo de vida edificatorio, son extraordinariamente preocupantes.
Apéndice 2:
RUIZ, Valeriano, Ciudad y energía: las grandes ciudades, origen del desastre energético y medioambiental,
pp. 381-403.
Este capítulo proporciona numerosos datos e información sobre el funcionamiento del sistema energético en España y señala la urgencia de ir prescindiendo de los combustibles fósiles y fomentar de forma decidida las energías renovables. El autor propone soluciones de largo y medio plazo, con unas sugerencias para el corto plazo y concluye que el sistema energético actual no es sostenible y que la vida social, comercial e industrial ha convertido a las ciudades en sumideros de energía y en fuentes de contaminación inaceptables para el futuro del planeta.
NIERENBERG, Danielle (dir.), La Situación del Mundo 2006: China y la India. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible, Barcelona: FUHEM, Icaria, 2006, 436 p.
La Situación del Mundo 2006 presta especial atención a China y la India, dos potencias económicas mundiales que se equiparan con las demás naciones industrializadas como principales consumidoras de recursos y contaminadoras de los ecosistemas locales y globales. Se hace eco de los intensos debates, a todos los niveles, en torno a cuáles son las vías de desarrollo a seguir en ambos países.
El informe también analiza otros temas de actualidad mundial como la responsabilidad social de las empresas, las implicaciones sanitarias y ambientales de las nanotecnologías, el impacto de la producción de biocombustibles o la necesidad de salvaguardar los ecosistemas de agua dulce.
Apéndice 1:
CARBALLO, Cecilia, La RSC en España, una visión desde el Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa,
pp. 335-346, 428
El apéndice versa sobre la importancia que está adquiriendo el concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y su aplicación práctica. Para ello, se realiza un didáctico recorrido que comienza con una pequeña aclaración de un concepto (RSC) que carece de una definición única o universal. La definición propuesta se apoya en una serie de principios irrenunciables que dan forma a la noción de RSC. A partir de aquí, la autora nos ofrece un repaso por las ventajas que conllevaría la aplicación de cierto concepto en el circuito económico empresarial y su transmisión, un círculo virtuoso basado en las preocupaciones que pueden compartir todos los actores que forman parte de la sociedad en esta visión integradora. El texto concluye con la idea de la necesidad de participación activa por parte de la sociedad civil respecto a los proyectos y políticas de RSC aplicadas en diálogo con las empresas.
Apéndice 2:
JIMÉNEZ-BELTRÁN, Domingo, Sostenibilidad. Los beneficios de las capacidades independientes de evaluación. El marco de la UE y la experiencia española, pp. 347-370, 428.
El autor afirma que disponemos de los conocimientos y la tecnología para aspirar a un desarrollo más sostenible. Como condición necesaria para el cambio debe profundizarse en la gobernabilidad o buen gobierno, en la democracia y en más investigación y conocimiento. Destaca y explica la labor desarrollada por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y del Observatorio de la Sostenibilidad en España, OSE (creado en febrero de 2005) en la tarea de establecer mecanismos de evaluación y seguimiento separados del estamento político y en el establecimiento de Indicadores de Sostenibilidad. Hace un repaso a las políticas de la Unión Europea en materia de Desarrollo Sostenible, afirmando que disponemos de un marco político comunitario suficientemente desarrollado pero muy poco aplicado. En cuanto a España, repasa los datos más destacados del Informe del OSE, Sostenibilidad en España 2005.
RENNER, Michael; FRENCH, Hilary; ASSADOURIAN, Erik (dirs.), La Situación del Mundo 2005: Redefiniendo la seguridad mundial. Informe Anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible, Barcelona: FUHEM; Icaria, 2005, 415 p.
Análisis de las raíces profundas de la inseguridad mundial que van desde el terrorismo a la pobreza, la desigualdad, la delincuencia internacional, la proliferación de armas, los movimientos masivos de población, los desastres naturales y la degradación de los ecosistemas. La seguridad mundial no debe entenderse sólo en términos militares, sino que debe abarcar todos estos “problemas sin pasaporte”. Las políticas que derivan de una nueva forma de entender la seguridad mundial pueden evitar la espiral de violencia e inestabilidad y promover alternativas constructivas.
Los autores del informe sugieren que para sentar las bases de la paz y la estabilidad debemos superar la dependencia del petróleo, cultivar la seguridad alimentaría, gestionar los conflictos por el agua, contener las enfermedades infecciosas, avanzar hacia el desarme y colaborar más allá de las fronteras para lograr un mundo sostenible.
Apéndice:
JIMÉNEZ-BELTRÁN, Domingo, Desarrollo sostenible y buen gobierno, la estabilidad global como resultado, pp. 325-346.
El autor parte de la afirmación de que necesitamos un cambio de paradigma en el modelo de desarrollo y que hasta el momento, el concepto de “desarrollo sostenible” es el que ha concitado un acuerdo generalizado. Para ello entiende como condición mínima para el cambio la profundización en los conceptos de Gobernanza o Buen Gobierno así como en la llamada sociedad del conocimiento.
El artículo aborda además las visiones y carencias desde Naciones Unidas, con especial atención a las reflexiones del Grupo de Alto Nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio, que aboga por un concepto amplio de seguridad colectiva. Y por último, analiza el papel de liderazgo que debe asumir la Unión Europea en materia de desarrollo sostenible, sus aportaciones, experiencias y perspectivas tal y como se desprende de la Agenda Socioeconómica de Lisboa, de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Gotemburgo o de la Comunicación sobre la Gobernanza.
HALWEIL, Brian; MASTNY, Lisa (dirs.), La Situación del Mundo 2004: La sociedad de consumo. Informe Anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible, Barcelona: FUHEM; Icaria, 2004, 431 p.
El informe analiza cómo consumimos, porqué consumimos y cuál es el impacto de nuestras opciones de consumo sobre el planeta y el resto de los seres humanos. A través de diversos capítulos que abordan desde el consumo de agua, energía y alimentos hasta la redefinición de lo que significa “la buena vida” se aboga por una sociedad menos consumista en la que los gobiernos y los ciudadanos se comprometan y utilicen su poder de compra para favorecer la creación de mercados para productos menos nocivos para la salud y para el medio ambiente, incluyendo opciones como las del comercio justo o las energía limpias.
Apéndice:
CARPINTERO, Oscar; NAREDO, José Manuel, El metabolismo de la economía española,
pp. 321-349, 420-424.
Desde el enfoque de la economía ecológica, el artículo analiza los flujos de energía y materiales del sistema económico español con el fin de calibrar hasta qué punto España está viviendo más allá de sus posibilidades en términos de recursos o ha superado la capacidad de los ecosistemas para absorber los residuos. El crecimiento de la economía española se ha caracterizado por la tendencia desde el autoabastecimiento hacia la dependencia exterior, por el paso de una economía de la “producción” a una economía de la “adquisición” y por una “mochila ecológica” demasiado pesada.
El texto concluye que la economía española ha crecido y crece a tasas superiores a las de los países ricos y ha mostrado en su desarrollo una eficiencia ecológico-ambiental bastante escasa, por lo que es necesario revisar la propia noción de desarrollo, para dar cabida a enfoques transdisciplinares capaces de enriquecer el análisis.
STARKE, Linda (ed.), La Situación del Mundo 2003. Informe Anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible, Barcelona: FUHEM; Icaria, 2003, 415 p.
El informe hace un repaso de los principales desafíos y tendencias en materia de sostenibilidad en el año 2003 argumentando que aunque el desafío es inmenso, la humanidad es capaz de reconducirse a sí misma hacia una cambio positivo hacia la sostenibilidad, ya que a la vez que intentamos reinvertir el proceso de pérdida de biodiversidad, moderar los efectos del calentamiento de la atmósfera y eliminar el azote de la persistente pobreza, necesitamos reinventarnos a nosotros mismos -como individuos, sociedades, organizaciones, corporaciones, gobiernos.
El informe arguye que los últimos datos existentes -como la erradicación de la viruela y el descenso de las tasas de nacimiento en muchos países- prueban que la humanidad es capaz de reconducirse a sí misma hacia un camino positivo, lo cual puede apreciarse en la utilización de tecnologías energéticas limpias y renovables y las granjas orgánicas. Destaca también como un naciente interés religioso sobre el lugar que tiene que ocupar la humanidad respecto al medio ambiente, puede despertar un nuevo posicionamiento en la causa de la sostenibilidad.
Apéndice:
AGUILAR RUBIO, Ricardo, Del Prestige a la pesca, pp. 311-338, 406-408
El artículo describe la situación de las flotas mercantes y pesqueras de todo el mundo y sus impactos sobre el medio ambiente marino, con especial atención al accidente del Prestige y a la situación del sector pesquero en España. El autor propugna la pesca sostenible como solución, es decir, una pesca de calidad que estabilice la población pesquera y dependiente de la pesca, que aporte valor añadido a estos colectivos, que diversifique sus actividades, que de valor al medio donde se extrae la materia prima y que mejore la calidad de vida de sus trabajadores. Entiende que debe acabarse con el derroche que suponen los descartes, eliminar los subsidios a las flotas destructivas, un mayor control en el consumo de pescado y mejoras laborales en la flota.
SELECCIÓN DE RECURSOS: Migrantes, entre la crisis y la exclusión
En el actual contexto de (des)orden global, las migraciones son en gran parte resultado de las fuertes desigualdades en términos económicos, de desarrollo y de poder entre los países, lo cual las convierte en un fenómeno global.
Los movimientos migratorios siempre han sido un tema de análisis dentro del área ecosocial de FUHEM. Las causas que motivan los desplazamientos de población, el impacto de éstos en las sociedades de origen y de destino a nivel económico, jurídico y social, y el modo de gestionar la diversidad cultural existente están presentes en muchas de nuestras publicaciones desde hace casi ya tres décadas.
Han pasado muchos años desde la publicación en 1998 del libro Cruzando fronteras: migraciones en el sistema mundial, de la colección Economía crítica, y sin embargo, en la presentación podíamos leer un texto aplicable perfectamente a nuestros días:
“Vivimos en un periodo de profundas transformaciones, las políticas sociales de bienestar y de igualdad necesitan reafirmarse para reformarse. Los debates del mundo desarrollado tienen a menudo un carácter ciertamente excluyente en relación con las necesidades y aspiraciones del conjunto de nuestro mundo”.
En esta selección, el Centro de Documentación Virtual ha buceado en el fondo de nuestras publicaciones para rescatar materiales que siguen estando vigentes, además de recopilar recursos actuales cuyo temas centrales son la relación entre la migración y la crisis, la externalización de las fronteras, los desplazamiento ambientales y el racismo institucional en el ámbito sanitario y en el de la gestión de los inmigrantes en situación irregular en España.
- Las migraciones en las publicaciones de FUHEM.
- Selección de libros, informes y documentos.
- Selección de revistas y artículos.
- Selección de recursos en torno a formas de racismo institucional.
GUÍA DE RECURSOS ECOSOCIALES
El mundo está cambiando de forma acelerada en un contexto de crisis múltiple. Eso está ya influyendo en los centros educativos. Así, la petición de más participación, la desestructuración social, la centralidad de los temas ambientales, la crisis económica, la escapada virtual (televisión, Internet, videojuegos, etc.), el incremento de la diversidad o las desigualdades de género forman parte del día a día de las aulas, los patios y los espacios de encuentro entre el profesorado y las familias.
Uno de los objetivos fundamentales de la escuela es ayudar al alumnado a comprender el mundo en el que viven y desenvolverse satisfactoriamente por él. Si afrontamos esta gran competencia como si nada estuviese cambiando, como si el futuro fuese a ser similar al pasado, no estaríamos cumpliendo esa gran función de la educación. Pero deberíamos aspirar a más.
Por ello, el equipo de FUHEM Ecosocial, cada vez más implicado en este proceso educativo, ha elaborado una recopilación de materiales que contiene más de cien recursos para trabajar en el aula, conscientes, eso sí, de que su labor no debe quedarse sólo en dotar de herramientas al alumnado para comprender y estar en el mundo, sino también para convertirse en un agente de cambio activo en él. Un agente que fuese capaz de ayudar a que la sociedad se articule de forma democrática para satisfacer universalmente sus necesidades sin depredar el entorno. Una sociedad capaz de dar un gran salto adelante en este contexto de crisis del viejo modelo hacia modelos más justos, solidarios, democráticos y sostenibles.
El material seleccionado responde a seis categorías temáticas que se encuentran dentro de las líneas de investigación de FUHEM Ecosocial:
1.- Sostenibilidad
2.- Género
3.- Desigualdades
4.- Democracia
5.- Diversidad
6.- Educación para la Paz
Los recursos están clasificados también por nivel educativo y por formato: Unidades didácticas, recursos gráficos, juegos, informes, textos, libros, cuentos, videos y visitas a realizar con los alumnos.
Además incluyen un breve resumen e información relevante. La gran mayoría se pueden descargar de forma gratuita de Internet, para lo cual se incluyen los enlaces.
Nuestro objetivo es que esta guía sea un documento vivo que se vaya renovando continuamente, estando abierto ese proceso a todos aquellos que quieran participar.
La guía está disponible en dos formatos: pdf y hoja de cálculo. En el formato texto es más fácil leer las sinopsis, mientras que la hoja de cálculo permite hacer las búsquedas por filtros. En ellos podéis marcar los recursos que os interesan para hacer una búsqueda más sencilla.
En breve, estos recursos podrán consultarse en el Centro de Documentación Virtual de FUHEM Ecosocial, clasificados dentro de la temática correspondiente a Educación.
- Guía de Recursos Ecosociales en formato PDF.
- Guía de Recursos Ecosociales en formato hoja de cálculo.
DOSSIER: La agenda de Desarrollo Post-2015
Economistas sin Fronteras
La agenda de Desarrollo Post-2015: ¿Más de lo mismo o el principio de la transición?
Dossier núm. 11, septiembre 2013, 45 p.
Economistas sin Fronteras publica este dossier en el mes de septiembre, coincidiendo con la reunión de los jefes de Estado y de Gobierno del mundo, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, para escuchar el esperado informe del Secretario General sobre el proceso de construcción de la nueva Agenda de Desarrollo Post-2015, cuya pretensión es constituir, en forma de acuerdo intergubernamental global, un compromiso compartido para atender los principales desafíos en los próximos años.
El propósito de este dossier es doble:
- por un lado, dar a conocer, con diferentes acentos y perspectivas, el conjunto de reflexiones que se están produciendo en torno a la configuración de la nueva agenda que suelen ser observadas “de lejos” por la mayoría de la gente;
- por otro lado, generar argumentos favorables a la incorporación de ciertas cuestiones en el corazón de la nueva agenda.
Todos los artículos de este dossier pueden dialogar entre sí. En cierto modo, todos ellos incorporan, más o menos explícitamente, valoraciones sobre la magnitud de los retos a enfrentar y sobre la experiencia del período transcurrido junto a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Todos ellos también incorporan, más o menos detalladamente, qué visiones y principios deben regir la nueva agenda. Y por último, lo que incorporan todos ellos, sin lugar a dudas, son algunas de las cuestiones que consideran fundamentales que formen parte de la nueva agenda.
Editado por Pablo J. Martínez Osés de la Plataforma 2015 y más, cuenta con las colaboraciones de: Jens Martens, Ignacio Martínez, Diane Elson, Radhika Balakrishnan, Joaquín Nieto y José Antonio Alonso.
Índice
1. Presentación: El debate está servido
2. Hacia un marco de objetivos universales de sostenibilidad como parte de una agenda post-2015
3. Visiones del desarrollo en la agenda post-2015
4. La agenda de desarrollo post-2015 y la realización de los derechos de las mujeres y la justicia social
5. Trabajo decente y protección social en la agenda post-2015
6. Algunas consideraciones sobre la agenda post-2015
7. Un índice de coherencia de políticas para el desarrollo (ICPD) como agenda post-2015
8. El libro recomendado
Acceso al dossier: La agenda de Desarrollo Post-2015: ¿Más de lo mismo o el principio de la transición?
El dossier se presenta en el Espacio Abierto FUHEM, hoy 9 de octubre a las 12 h. y contará con la presencia de José Antonio Alonso y Pablo Martínez Osés que nos hablarán sobre lo que pasó en la citada Asamblea de Naciones Unidas y sobre el posicionamiento del Estado español en la agenda post 2015.
Recuerda: miércoles 9 de octubre, 12 h.
Espacio Abierto FUHEM
C/ Duque de Sesto 40. Madrid
Se ruega confirmar asistencia al siguiente correo: educación@ecosfrom.org
Entrevista a Daouda Thiam
«Cuando nos necesitaban, nos facilitaban la entrada; ahora que hay crisis, a los inmigrantes casi nos echan la culpa de lo que pasa»
Nuria del Viso
FUHEM Ecosocial
Daouda Thiam, uno de los fundadores de la Asociación de Sin Papeles de Madrid, realiza en esta entrevista una valoración de las políticas migratorias y los efectos de la crisis sobre los inmigrantes. Nacido en Dakar hace 26 años y ebanista de profesión, conjuga su activismo con su doble trabajo en la hostelería. Completa esta entrevista el testimonio de Sini Sarry, también senegalés, que llegó a España hace siete años cuando la sobrepesca de los grandes buques le dejó sin su medio de vida.
Nuria del Viso (NdV): ¿Qué te decidió a emigrar? ¿Qué esperabas y qué has encontrado?
Daouda Thiam (DT): Llegué aquí hace seis años, cuando tenía 20. Desde hace mucho tiempo quería venir a Europa. Tenía la idea de que Europa era un paraíso. Pero la realidad no es así, y hasta que no estás aquí y lo ves con tus propios ojos no puedes tener una información clara y fiable. Desde allí se ven las imágenes positivas, la buena publicidad que hacen de Europa, que es lo que te quieren vender. Así que desde que era pequeño siempre pensaba que Europa era un paraíso, que allí toda la gente está feliz, sobra el trabajo, trabaja pocas horas, pagan mucho, las vacaciones son pagadas, hay más seguridad, se puede tener más futuro… yo y muchos otros hemos tenido ese sueño, y eso fue lo que me motivó a venir. Pero me encontré que si eres de África, considerado un continente pobre, no te facilitan nada. En cambio, alguien de Estados Unidos que quiere venir aquí lo tienen mucho más fácil porque son los más poderosos. Pero para un africano es muy difícil venir. Te piden tantas cosas: trabajo, cuenta bancaria… si tienes miles y miles de euros, no hay problema, pero ese dinero no tiene nada que ver con el precio de un billete de avión, un vuelo no cuesta tan caro. De modo que te pueden negar el visado sin darte una explicación o decirte por qué. Cuando me decidí a venir, lo hice en cayuco, que es la oportunidad que tuve, aunque arriesgas la vida y mucha gente se ha quedado en la travesía. Lo que hemos encontrado aquí no tiene nada que ver con el sueño de Europa que teníamos. Al llegar, algo que me sorprendió mucho fue entrar en el transporte público y ver a gente pidiendo, incluso nativos españoles. Aquí hay mucha gente viviendo en la calle, en situaciones muy vulnerables y no es que estén en crisis, sino en lo siguiente… ni siquiera tienen donde poder dormir, no tienen qué comer y tienen que mendigar. Yo me pregunto, ¿por qué estas realidades? y ¿por qué los medios de comunicación no muestran esto? Creo que los medios tienen que ser responsables, ser empresas comprometidas con su trabajo; pero son muy manipuladores, son pocos los medios que muestran la realidad, los hay, pero son pocos. Si yo hubiera sabido lo que había aquí realmente, tal vez no hubiera cogido una patera arriesgando mi vida, hubiera pensado si merecía la pena. Si los medios tomaran decisiones de forma responsable, si hicieran reportajes de cómo es la realidad, lo difícil que es la vida en Europa, cada uno con su vida, muy individual, nadie ayuda a nadie –hay excepciones, pero en general es así, cada uno está preocupado con lo suyo−. Senegal es un país mucho más pobre, pero a la vez hay mucha más generosidad, lo siento, pero es así. He vivido aquí y allí, así que sé bien lo que estoy diciendo. Allí, si no ayudas a nadie, te sientes mal, no estás cómodo ni te sientes feliz. Aquí puedes tener comida de sobra para tirar y a cien metros hay una persona que no tiene qué comer. Me parece un crimen que haya gente en situaciones muy duras, sin tener nada para alimentarse y a la vez muy cerca haya gente tirando comida; me parece inhumano. A pesar de todo, no me arrepiento de haber venido. Pensaba que en un año iba a ser una persona rica económicamente, que iba a conseguir trabajo en los primeros momentos, pero no ha sido así. Y a la vez, todas las dificultades, todas las experiencias que he vivido me han hecho la persona que soy. Siento que he madurado, he conocido la realidad, he aprendido mucho a través de las personas y a través de otra cultura. Aquí yo también formo parte de la sociedad y puedo aportar algo porque vivo aquí; me importa cómo va. Aunque la gente me vea como una persona inmigrante, yo siento que soy de aquí también, me importa lo que ocurre. Cuando suben los precios, me afecta; cuando la educación va mal, me afecta; cuando la sanidad va mal, me afecta; y cuando el país va bien, también me afecta. España me importa. Tengo amigos que han ido a otros países, y siempre me dicen, “es que tú amas Madrid, no te mueves de ahí”, y yo digo, “Bueno, me gusta Madrid” y quiero vivir aquí, tengo aquí mis amigos y mi forma de vida.
Algunas personas consideran que si han nacido aquí son ellas las que tienen que opinar y decidir, y que el inmigrante no tiene por qué opinar. Lo entiendo, pero yo también tengo mi manera de pensar y veo las cosas de forma diferente. Es peligroso sacar conclusiones sin informarte primero; la gente ve los medios de comunicación y con lo que estos les cuentan, sacan conclusiones. Nos estamos dejando manipular y hablamos sin saber.
NdV: Existe la idea aquí de que quienes llegan de África subsahariana son los más pobres de los pobres. Según tu experiencia, ¿es esto cierto? ¿Quiénes emigran en Senegal?
DT: Emigran los que lo necesitan. No tiene nada que ver que sean pobres; quizá los que son de pueblo, que tienen algo que les permita mantenerse allí, no necesitan salir, mientras que los de ciudad lo pueden necesitar más. Mis padres eran de pueblo, pero yo he nacido en Dakar y he vivido allí toda mi vida hasta que vine acá. En general, los inmigrantes vienen de cualquier tipo de familia y nivel social.
NdV: Centrándonos en la legislación sobre inmigración, ¿qué piensas del creciente cierre de fronteras en Europa, la Ley de Extranjería y la Directiva de Retorno? ¿Qué efectos está generando en las personas? La aplicación de la legislación penal en lugar de la administrativa a la inmigración, existencia de los CIE y el trato que en ellos reciben las personas migrantes sin papeles, la reciente penalización del derecho de acogida… ¿Cómo se ve desde el colectivo migrante la forma en que se está criminalizando la inmigración y el acelerado endurecimiento de las normas?
DT: Las leyes cada vez se endurecen más y la situación es cada vez más difícil. Hasta ahora no he visto un cambio que sea favorable a la población inmigrante; al revés, siempre se endurece más. Hablan de derechos humanos, de la Declaración Universal, bla, bla, bla, y luego son los mismos que cambian las leyes de inmigración para endurecerlas, recortan los derechos de las personas, endurecen los trámites, aumentan las tasas, crean los centros de internamiento de extranjeros… no hay manera de encontrar una salida, no facilitan nada. Para ellos, un inmigrante viene aquí para empeorar el país. Yo creo que no. Hubo un momento en que querían que vinieran inmigrantes porque había trabajos que los autóctonos no querían hacer. Así que los que hacían la M 30 eran los inmigrantes; los que trabajan en el campo eran los inmigrantes; en la construcción −un trabajo bajo el Sol, de muchas horas, tan duro− estaban los inmigrantes. Cuando nos necesitaban, nos facilitaban la entrada; ahora que hay crisis, casi nos echan la culpa, ¡como si fuéramos los responsables de la crisis!
Los políticos tienen una manera muy sucia de actuar, intentan manipular a la población todo el tiempo. Lo que hacen estos políticos una vez en el poder es reducir la calidad de la educación porque la educación nos da capacidad para reflexionar, y eso les da miedo. La unidad de las personas les da miedo, la solidaridad les da miedo, el compañerismo entre ciudadanos les asusta ¿Por qué? ¡Tendrían que estar encantados! Porque si todos queremos una democracia, afrontar unidos los problemas y apoyarnos mutuamente, la unidad les tendría que parecer bien, pero no es así. Dicen que quieren democracia, pero de verdad no la quieren. Creo que es el momento de que todos reflexionemos, discutamos y tomemos decisiones, que sepamos a dónde quieren ir ellos, y hasta dónde nos quieren llevar. Si no tratamos de acabar con el capitalismo, el capitalismo acabará con nosotros. Eso está clarísimo. Otra cosa es que no lo quieras entender o no lo quieras aceptar, eso son cuestiones personales, pero está claro que si no actuamos, el capitalismo terminará con nosotros.
Volviendo a tu pregunta, todas estas medidas son totalmente una discriminación. Por ejemplo, los CIE, que para mí no deberían llamarse centros de internamiento, sino cárceles para seres humanos, aunque son peores que las cárceles porque allí se tortura, muere gente enferma, hay mujeres inmigrantes que son madres de familia y las tienen encerradas porque no han nacido aquí. Sin embargo, allí no meten a un inmigrante del Norte, no meten a un estadounidense, por ejemplo. Conozco a un estadounidense que no tiene papeles, pero su pasaporte es de EEUU y la policía ni lo toca. No tienen vergüenza. Para ellos, una persona rubia de ojos azules les parece un dios. ¡Madre mía! ¡Me parece muy fuerte esto! Trabajo desde hace dos años de relaciones públicas en una discoteca, conozco gente española y extranjera, gente de Erasmus, sé bien lo que estoy diciendo… incluso a los españoles les discriminan frente a un inglés, un noruego o un alemán. Tampoco quiero culpar a la gente del Norte; cada uno ha nacido donde ha nacido; es el sistema el que va a discriminar a uno o a otro.
NdV: Y en este marco del capitalismo que mencionabas, ¿cómo encaja la inmigración?
DT: A los empresarios −y no digo los empresarios sociales, sino a los empresarios en general− les encanta tener a personal inmigrante porque tienen menos derechos y les pueden explotar mejor. Y el capitalismo, como no puede producir más tiempo, intenta producir más dinero explotando a la gente. Lo que más les importa a ellos es que sus empresas sigan creciendo en el menor tiempo posible, a costa de los derechos de quien sea, lo cual es más difícil de conseguir con una persona que conoce bien sus derechos como trabajador y los defiende, como alguien que es de aquí, que está muy bien informado. Por eso, el empresario prefiere al trabajador inmigrante: tiene salarios más bajos, hacen los trabajos más duros, acepta unas condiciones inaceptables… en suma, indignidad. Los inmigrantes son tratados más bien como esclavos modernos; les pagan, pero entre comillas. Como necesitan trabajar, no les queda más remedio que pasar por ahí. Pero el responsable de esto es el propio Gobierno que tenemos hoy, que hizo la reforma laboral para favorecer a los empresarios y desfavorecer al trabajador o trabajadora.
NdV: Otro problema asociado a este proceso es la negación del derecho a atención sanitaria ¿Qué impacto tiene la retirada de la tarjeta sanitaria?
DT: La retirada de la tarjeta sanitaria significa quitar un derecho de las personas. Si, como dicen, la sanidad es un derecho, entonces tiene que ser gratuito. Si lo privatizan, en mi opinión no es un derecho. La sanidad, la educación, la vivienda son un derecho. Entonces, ¿por qué tienen que privatizarlo? Y es un dinero de todos, yo he pagado mi parte, tú también y los demás, es nuestro dinero. Los políticos en el Parlamento toman sus decisiones y no tienen en cuenta lo que piensa la población, y aunque protestemos, aunque haya miles de manifestaciones, les da igual, no hacen caso. No lo entiendo. Con esta medida, gente que no tiene acceso a la sanidad ha acabado muriendo. Para mí es otra manera de matar, no con armas sino de otra forma que es peor todavía porque tardan más en morir.
NdV: ¿Cómo os estáis organizando para responder a estas injusticias?
DT: En octubre de 2008 creamos la Asociación de Sin Papeles de Madrid, en Lavapiés, para intentar ayudar a las personas inmigrantes sin papeles, para que no se sientan solas, acompañarlas en sus trámites y facilitarles el idioma. Ha venido mucha gente, gente nueva, y seguimos funcionando, aunque actualmente es muy difícil debido a la crisis. Teníamos clases de castellano, hacíamos actividades en centros culturales, cosas divertidas, pero ahora, debido a la crisis, la cosa esta más floja. Muchos centros sociales hoy en día están cerrados, la gente está muy preocupa, hay falta de tiempo... por ejemplo, yo mismo no estoy asistiendo a las asambleas últimamente porque se coincide con mi hora trabajo, pero bueno hacemos lo que se puede para mantener la asociación. Aprovecho esta ocasión para agradecer a los compañeros y compañeras que estuvieron y a los que están actualmente manteniéndola.
NdV: Desde 2007 que empezó esta crisis, ¿qué cambios habéis observado en el flujo migratorio? ¿Y en el deterioro de las condiciones laborales y de trabajo informal?
DT: Se ha notado mucho. Es más difícil encontrar trabajo y las condiciones son peores. También se nota que ha bajado mucho el flujo de gente que llega. En África la gente está sufriendo, pero para llegar a otro país que está sufriendo igual, pues acabas aumentando el sufrimiento porque aquí las leyes te impiden trabajar, las condiciones de trabajo son duras, la gente no te entiende y tú no entiendes a la gente… necesitas un tiempo para sentirte bien, adaptado. Por otro lado, mucha gente que estaba en España ha reemigrado a otros países, a Noruega, a Bélgica, incluso a Francia o a Inglaterra.
NdV: ¿Crees que se han intensificado los controles y la presión sobre la inmigración “ilegal” desde el inicio de la crisis?
DT: En los últimos meses se nota menos presión que hace, por ejemplo, un año. Ahora, aunque sigue, la presión policial es más suave; ha habido momentos en que era mucho más intensa. Yo creo que desde el Gobierno se están dando cuenta de que esa presión al final genera más crisis: tantos gastos, tantos coches de policía, tantos aviones llevando a gente expulsada, es muchísimo dinero y no es dinero que luego se reponga. Esa es mi explicación, aunque no sé la razón.
NdV: En numerosas ocasiones y lugares, la llegada de una crisis económica se asocia a un aumento de las tendencias xenófobas de la población receptora. ¿Percibes un aumento de la xenofobia desde el inicio de la crisis? ¿Cuál sería el mejor modo de afrontar y tratar estas actitudes?
DT: La xenofobia ha aumentado mucho. Desde que empezó la crisis, a los inmigrantes nos tratan como si fuéramos los responsables de esto; todo lo malo, los inmigrantes. La gente en general no está contenta con el Gobierno. La gente está enfadada, con rabia y como no puede expresarla a los responsables, echan la bronca al que está más cerca, al inmigrante o a la inmigrante, tiran contra la persona que viene de fuera. A veces en la calle me insultan, me dicen, “vete a tu p… país”, y yo, ni contesto porque no tengo que ponerme a su altura. Dicen que los inmigrantes les quitan el trabajo. Yo puedo decir que los españoles quitan el trabajo a los inmigrantes. Por ejemplo, en Almería, hoy el campo está lleno de españoles y hace cinco años los únicos españoles eran los capataces; en Mercamadrid había mucho trabajo que no querían los españoles, y actualmente hay mucha competencia, cosa que me parece bien porque no nos queda más remedio, las personas buscan donde sea. Pero que algunos digan que los inmigrantes les quitan el trabajo, no me vale.
Creo que las personas racistas necesitan ayuda, yo no les condeno, no les culpo. A lo mejor algunos han nacido en una familia totalmente ignorante y han crecido en ese entorno, a lo mejor nunca han salido de España. El que sale ha conocido otra cultura, otras personas, ha crecido más que el que no tiene oportunidad de viajar y tiene otra manera de ver las cosas. Con frecuencia confundimos el racismo y la ignorancia. A menudo, la gente es tan ignorante porque está manipulada, porque está metida en su entorno, o escuchando la tele, opinando sin conocer la realidad; si la conocen, pueden cambiar, si quieren. Hace falta sacar a estas personas del círculo donde están, llevarles a los encuentros sociales, que conozcan a la gente, que vean la realidad. A las personas racistas yo las llevaría a mi entorno, con mi gente, compartiendo mi vida y después iban a estar más contentas y a tener mejores sentimientos hacia los demás.
NdV: Entre las vías más efectivas para abordar el cambio de actitudes está la educación. Sé que has participado en el proyecto de los colegios de FUHEM Santa Cristina e Hipatia “Rompiendo muros, abriendo ventanas” de sensibilización de la comunidad educativa respecto a la inmigración. ¿Cómo valoras tu experiencia?
DT: Es una de las mejores experiencias de mi vida y quedará conmigo para siempre. Guardo las fotos, los vídeos, el libro. Es un proyecto muy útil para mí y para las niñas y niños, y se notaba mucho, ellos no pueden mentir: mostraban mucho cariño, me escuchan y cuando terminaba no querían que me fuera, me decían “tienes que volver, nos ha gustado mucho”. Lo más curioso es que un tiempo después recordaban todo lo que habíamos compartido en la actividad. Estoy muy contento de haber tenido la oportunidad de acercarme y compartir mis experiencias en colegios. Allí hablamos de otros sistemas de valores que no tienen nada que ver con la TV, de cómo es África, cómo es allí la gente, los bailes y cuentos de mi país. También les explicamos por qué y para qué venimos aquí, por qué no sacamos un visado, por qué vinimos en cayuco y por qué las personas blancas no cogen un cayuco para ir a África. Y así conocen la realidad, que es muy importante para la educación, porque sin educación no hay futuro ni es posible cambiar el mundo. También el proyecto significa un paso más contra la xenofobia y el racismo porque a lo mejor esos niños y niñas pueden ayudar en un futuro a las personas racistas. Yo mismo he aprendido mucho a través de los niños y las niñas, que tienen más humanidad que las personas mayores. Si tengo tiempo, me gustaría repetir la experiencia algún día.
Testimonio − Sini Sarry, colaborador de la Oficina de Derechos Sociales
Sini Sarry, 37 años, tiene dos hijos pequeños en Senegal. Salió de su pueblo, en la costa senegalesa, hace ahora siete años. «Nunca pensé en salir de mi país, allí estaba muy bien. Desde que nací nunca me ha faltado de nada. Nací en una familia grande. Mi padre era pescador y también tenía campos», señala en un correcto castellano. También él se dedicó a la pesca durante 15 años, pero la sobreexplotación de los grandes buques pesqueros extranjeros les dejó sin negocio y sin un medio de subsistencia. «Llegó un momento en que el mar daba poco: llegaron los grandes pesqueros, que tienen formas de pesca más eficaces, y nos faltaba peces. La pesca iba mal; al mismo tiempo, la gente que venía de Europa y de América tenía cosas que nosotros nunca podríamos comprar, como casas más bonitas y coches buenos, así que pensamos: “allí hay más dinero que donde estamos”, y así empezamos a pensar en viajar a Europa».
En esos años comenzaban a salir las primeras pateras de Senegal; los primeros que salieron ya habían mandado noticias de que habían llegado bien, lo que animó a otros a intentarlo. Salió en la primera patera que partía de su pueblo. Sarry tuvo que recurrir a su larga experiencia en la mar durante la travesía cuando arreciaron fuertes vientos que les desviaron tres días de su ruta. Tardaron nueve días en alcanzar la costa canaria. A 200 kilómetros de tierra firme, la nave se quedó sin combustible, e improvisaron una vela. «Llegamos con la ayuda de Cruz Roja y de los guardacostas; gracias a ellos hemos sobrevivido», apunta. Le trasladaron a un campo de internamiento y después de examinarle le dieron la entrada y le trasladaron a la península. «Cuando llegué pensé, “ya he llegado donde quería llegar; como persona trabajadora que soy, seguro que encuentro trabajo fácilmente”. Pero me di cuenta pronto que en este país no se puede trabajar sin papeles ». Sólo quedaba la venta ambulante y, aunque trató de esquivarlo porque, como explica, «la venta nunca me ha gustado», acabó por aceptar. «Llevaba siete meses en una casa en Salou, en Tarragona, y no trabajaba, no vendía ni hacía nada, sabía que eso no podía seguir así, que tenía que buscarme la vida porque no podía seguir viviendo del apoyo de otros. Llamé a unos compañeros en Madrid y me dijeron que podía vivir con ellos. Era una casa abandonada que tenía agua, pero no tenía luz y empecé a dedicarme a la venta. Ganábamos poco dinero, si no sabes comunicarte bien y te da un poco de vergüenza vender, pues es difícil, y es lo que me pasaba, solo sabía hablar francés y mi idioma materno». En 2008 la asociación CEAR le ofreció ir a una de las casas de acogida. «Me quedé con ellos cinco meses. Allí empecé a estudiar castellano y pude empezar a comunicarme con la gente». Después conoció a algunas personas de la Oficina de Derechos Sociales y empezó a colaborar con ellos hasta hoy.
En cuanto consiguió los papeles hace unos meses, Sarry visitó a su familia en Senegal, después de siete años sin verse. Su hijo pequeño apenas le recordaba. Todos sus ahorros los dejó en Senegal. «Siempre ves allí gente que necesita ayuda y si tienes algo, tienes que ayudarles. Así somos todos los senegaleses, nos ayudamos mutuamente. Ahora yo no tengo trabajo ni dinero y me están ayudando mis compañeros», manifiesta.
Sini Sarry señala que la ruta migratoria ya no parte de Senegal, como hace unos años, sino de Marruecos, a donde llegan de otros países de África para emigrar desde allí a Europa.
Explica las dificultades administrativas impuestas para conseguir los papeles, empezando por los obstáculos de comunicación para muchos de los recién llegados de África subsahariana y critica el trato vejatorio que se dispensa a los que carecen de papeles. Así le ocurrió un par de veces antes de tener los papeles. «Primero, te desnudan completamente para humillarte. Es muy vergonzoso, nunca imaginé que eso ocurriera. Luego te hace la foto, cogen tus huellas y te llevan a la comisaría de Moratalaz por la noche. La policía suele salir por la noche en unas furgonetas pequeñas, donde casi no hay aire, meten gente como si fueran animales, unos esposados a otros. Allí, te hacen más fotos de todas las formas posibles, como si fueras un criminal, otra vez te cogen las huellas y te informan de a qué hora puedes salir del calabozo a hacer tus necesidades. Luego por la mañana te llevan a los juzgados de Plaza Castilla. El juez decide si te deja libre, te pone una multa o dicta una expulsión por 3 ó 5 años. Esto significa que te mandan a un CIE por un periodo que antes era 40 días y ahora es 60 días sin saber si te van a dejar libre o te van a expulsar. Si te expulsan, estás en el CIE hasta que reúnen el número suficiente de personas para un vuelo. Te dicen que “si tienes buen comportamiento, te llevamos sin problemas”, pero si no, te ponen las esposas, o te ponen unas ropas con las que no te puedes mover. Algunos empiezan a dar golpes o a armar un escándalo en el aeropuerto para que no les expulsen, porque si es un vuelo comercial de pasajeros y protestas, el piloto puede decidir que no entras, y a lo mejor te dejan libre, como les ha pasado a algunos. Por eso, cada vez más, usan vuelos militares, y ahí te llevan de todas formas».
A la pregunta de si ha notado más indicios xenófobos desde que empezó la crisis, Sarry asegura que «siempre hay gente que lleva dentro el racismo, lo lleva y lo va a llevar eternamente; pasa en todos los países, incluso en África». Y añade, «habría que decirle a la gente racista que “si estoy en tu país es para ganarme la vida; no vengo a agredir o a molestar”. La mayoría de nosotros tarde o temprano vamos a volver a nuestra tierra natal, así que sólo estamos aquí temporalmente para trabajar y poder vivir mejor, que es lo que quieren todas las personas».
Acceso a la entrevista a Daouda Thiam y testimonio de Sini Sarry (pdf)
Entrevista a Rafaela Pimentel
«Los trabajadores y trabajadoras, inmigrantes o no, tenemos problemas comunes y tenemos que luchar juntos»
Lucía Vicent
FUHEM Ecosocial
Rafaela Pimentel, dominicana, activista y empleada del hogar, llegó a España en 1992. Muy pronto empezó a participar en movimientos feministas y de mujeres, en los que ya había participado en su tierra natal. En la actualidad forma parte de Territorio Doméstico (territorio.domestico@gmail.com), colectivo en el que se organizan empleadas de hogar, migrantes y no migrantes, para reivindicar sus derechos, que a menudo no son reconocidos al sufrir diferentes tipos de discriminaciones por ser mujeres, migrantes y trabajadoras domésticas. Esta entrevista examina algunas de las principales cuestiones que afectan a las mujeres migrantes y las políticas que las excluyen.
Lucía Vicent (LV): Antes que nada me gustaría conocer un poco de tu experiencia personal. ¿Podrías comentarnos brevemente los motivos que te hicieron emigrar desde tu país de origen a España? ¿Cuál sería la valoración de tu experiencia actual aquí? ¿Se corresponde con las expectativas que tenías antes de llegar?
Rafaela Pimentel (RP): En el año 1992 vine desde República Dominicana a España por la situación de desempleo en la que me encontraba en mi país. Desde entonces trabajo como empelada doméstica aquí. En mi país había trabajado más de cinco años, desde 1984, en la coordinación de un grupo de mujeres. A través del teatro social y ofreciendo otras herramientas lo que buscábamos era formar líderes de barrio capaces de organizar a la población frente a los problemas habituales de la zona (el acceso a agua potable, la falta de alumbrado eléctrico, la disponibilidad de escuelas, asfaltar las calles, etc.). Se trataba de facilitar la participación ciudadana de las mujeres en sus respectivas comunidades.
Me decidí a venir principalmente por el trabajo, pero no fue el único motivo. La elección de venir a España radicó en que el padre de mi hijo se encontraba estudiando aquí y por ello elegí este destino frente a otros, como por ejemplo Estados Unidos, que era mi primera opción. Nada más llegar me “robaron” todo mi dinero en concepto de deuda. Una vez que llegas ya no te puedes ir; los pasajes son muy caros y las distancias que nos separan son muy largas. Esto lo digo porque aunque no hubiera vuelto a República Dominicana, sí que hubiera emigrado a otro lugar a lo largo de estos años.
Al llegar a España sólo encontré empleo en el sector doméstico. Mi experiencia personal ha sido mejor que la de muchas otras personas migrantes al contar con una amplia experiencia en la línea organizativa y política de izquierda. Al poco de mi llegada, encontré un grupo de mujeres feministas de la zona de Vallecas donde colaboré a partir de 1995 (Grupo de Mujeres de Vallecas, av. Albufera nº3). Esta experiencia finalizó coincidiendo con la disolución de otras muchas asociaciones durante ese mismo año. La mayoría de las mujeres del grupo nos fuimos incorporando a otros colectivos de mujeres. En mi caso, como me interesaban los temas sobre la mujer y, en particular, los de la mujer migrante, a partir del 2000 y hasta el 2002 estuve en contacto con varias asociaciones que trabajaban estas dos áreas y me centré en temas de reagrupación familiar, papeles, etc. Tengo experiencia en varios grupos y finalmente busqué un colectivo de mujeres, migrantes y trabajadoras domésticas. Desde 1992 soy trabajadora doméstica.
En mi caso, la suerte ha tenido mucho que ver con la base organizativa con la que llegué y que ha contribuido en mi vivencia personal. Por otro lado, el idioma y la cercanía cultural ha sido una ventaja. Yo he peleado mucho contra las dificultades, conozco y lucho por mis derechos y eso me ha facilitado mucho las cosas, pero siempre en relación al resto de migrantes. Intento que la gente me conozca y peleo por mi espacio porque soy más que una migrante, soy una mujer, soy feminista y eso es muy difícil hacérselo ver a las personas. Nunca pensé que me iban a tratar como lo han hecho. Allá las personas que llegan son tratadas de una manera muy diferente; intentamos que la persona que va nos conozca, le tratamos como un invitado, nos vestimos, limpiamos nuestras casas, le explicamos cosas, etc.
El mensaje que nos llegaba de aquí nos animaba a venir y cuando lo logramos nos encontramos con que los pisos eran carísimos, nos limitaban el número de personas en las habitaciones (a los españoles no), un claro acto de discriminación, y la típica frase «tú no tienes derecho a esto o a lo otro porque no eres de aquí».
Yo soy trabajadora doméstica, pero también soy Rafaela, además de otras muchas cosas más. En todos estos años trabajando todavía me sorprende que me consideren simplemente como un inmigrante. A las familias de las casas donde trabajamos les enseñas o les cuentas cosas sobre tu vida y se sorprenden, como si no fueras nada más que el trabajo para el que te contratan. No hemos intentado conocernos, ni unos ni otros. Lo digo así porque muchos paisanos sienten el miedo de estar en un lugar desconocido, donde te miran de reojo, con miedo porque eres “el extranjero” y no nos sentamos a vernos, cada uno va cogiendo posiciones y se ubica en los lugares donde están sus paisanos. Es una coraza, pero no para mí. Yo me mantengo, y así lo haré, dentro del núcleo de los españoles porque a mí me tienen que conocer en este país porque es donde estoy. Mi experiencia ha sido regular pero para otras ha sido mucho peor debido al miedo. Otras mujeres, pero también hombres, no han querido pelear y se han apartado.
LV: Los medios de comunicación y las intervenciones de los poderes políticos que abordan la cuestión de las migraciones tienen una importante repercusión en la percepción que tiene la población del fenómeno y pueden fomentar la animadversión o la xenofobia hacia algunos colectivos de inmigrantes. ¿Qué aspectos destacarías como los más reiterativos y desconectados con la situación real?
RP: Los medios de comunicación, en general, han hecho mucho daño. Siempre nos han puesto etiquetas, principalmente debido al color de piel. Si eres más oscura y procedes de Cuba o de República Dominicana, eres puta; si eres colombiano, eres traficante o vendedor de droga, etc. Estas etiquetas no son fruto de la crisis, sino que siempre han estado ahí. En la televisión, por ejemplo, cada vez que pasaba algo (robos, asaltos, etc.) siempre había sido un extranjero aun sabiendo que a veces eran españoles y, en muchos casos, sin ni siquiera contrastar la información. Si se dice la nacionalidad ¡qué se diga la de todos! Las luchas que en este sentido han tenido lugar y en las que han participado activamente muchas asociaciones de inmigrantes han logrado avances que reducen la discriminación en estos foros. En la actualidad parece que la información se contrasta más que antes –no sé si siempre…- y aparece mucho menos señalada la procedencia de los hechos negativos sobre los que se informa.
Los medios de comunicación tienen un gran impacto y tienen un gran poder por las percepciones que crean en la gente. El mensaje que llega en relación a la migración es muy claro y negativo. No alcanzo a imaginarme que existan medios de las zonas más pudientes de Madrid diciendo cosas positivas sobre los inmigrantes a pesar de que ello genere una importante contradicción que paso a señalar. El mensaje que extienden es muy negativo y, sin embargo, nos tienen en sus casas trabajando mientras ellos no están. Realizamos tareas de limpieza pero también aquellas que sólo dejarías que las desarrollaran a personas realmente confiables, como es el cuidado de tus hijas e hijos.
LV: En los últimos meses hemos podido escuchar algunas medidas que facilitan que los inmigrantes con mayores recursos puedan adquirir permisos de residencia (a cambio de comprar una vivienda que supere los 500.000 euros) mientras que a otros se les restringe incluso el acceso a la sanidad. ¿Qué efectos y propósitos crees que tienen estas medidas entre la población inmigrante? ¿Podrías mencionarnos otras medidas similares que discriminen entre grupos de inmigración?
RP: Genera una clara distinción entre los inmigrantes pobres y los inmigrantes ricos: no es la visión que se tiene de aquellos que van a la Costa del Sol y los que vivimos, por ejemplo en Vallecas, y hemos venido en busca de trabajo. Los primeros tienen dinero, lo invierten, buscan la diversión, etc., incluso tienen acceso a casas más baratas, de condiciones similares que en sus países serían más caras. A la contra, los segundos, gente como nosotras y nosotros con suerte contamos con unos sueldos que difícilmente nos alcanzan para llegar a fin de mes, mucho menos para comprarnos una casa. Con esta medida lo que se facilita es la residencia a los inmigrantes ricos. No pensamos, y deberíamos, ¿quién se puede comprar una casa al contado? Los maleantes de otros países, que a saber cómo hacen para pagar a toca teja esas cantidades, esos son los migrantes a los cuales les facilitan la entrada.
Conozco de cerca otras medidas y los efectos discriminatorios que han tenido. Sin ir más lejos, hace unos días nos reunimos en un acto celebrado en Callao para denunciar las personas que han muerto por no poder acceder a la sanidad pública. Son las personas que trabajaron duro cuando se necesitaba gente para la construcción de casas, o aquellas que trabajaban en la M-30, ahora muchos de ellos no tienen derecho a la sanidad. Por otro lado, estos trabajadores son los que por aquella época les facilitaron la compra de casas con interminables hipotecas que ahora no pueden pagar. Muchos de ellos han perdido sus casas y, por si no fuera suficiente, tienen que seguir pagando al banco. A los inmigrantes nos ponen muchos impedimentos, mientras que los bancos, además de aprovecharse de nosotros, reciben ayudas del Estado. De todas las medidas discriminatorias, yo destacaría las redadas, el tratarte como a un delincuente. El que tú estés en la calle, trabajando o dando un paseo y que por el color de piel o rasgos te pidan los papeles, te arresten y te lleven a un centro de internamiento porque tus diferencias ya te hacen inmigrante, es una medida que no es legal. Podría ser una falta, pero no un delito, no se puede criminalizar y permitir que existan “Guantánamos” así en España y en otros muchos países. Recuerdo que a mi marido le llevaron 40 días a un CIE por no tener papeles. Estar en un lugar como ese, una cárcel en definitiva, es lo más fuerte y lo más inhumano que puede haber en un país europeo. Mira, hay muchas injusticias, como que te traten mal en un trabajo, que te paguen por debajo de lo mínimo, pero las redadas son inhumanas, son lo más xenófobo y discriminatorio de todo.
LV: La Ley de Extranjería en España contempla una autorización de residencia temporal “no lucrativa” para quienes demuestren unos ingresos superiores de alrededor de 2.100 euros al mes. Una cantidad muy elevada si se compara con los salarios que muchas personas reciben por su trabajo actualmente. ¿Cómo valorarías la distancia con las condiciones habituales en el sector doméstico?
RP: Hay mucha hipocresía en lo que respecta a estas medidas. La inmigración procedente de América Latina son en su mayoría mujeres, una migración que llega para ocupar puestos de trabajo altamente feminizados, como ocurre con el ámbito doméstico y de los cuidados. Me tengo que reír al escuchar las condiciones retributivas; nosotras, ni nos acercamos. Nosotras nos dejamos la piel, combinamos varios trabajos que nos mantienen fuera de casa desde primera hora por la mañana hasta bien entrada la noche, y en esos casos, con suerte, podemos llegar a los 800 euros. Un sueldo que difícilmente te permite pagar los 300 euros de media que te costaba una habitación (800 o 900 euros una casa de dos habitaciones) hace cuatro o cinco años aquí. Tenemos que estar mucho tiempo separadas de nuestras hijas e hijos hasta que podemos llegar a cumplir esos requisitos que, por otro lado, significa trabajar muchas más horas de las que ya hacemos. En cuanto a esa cantidad ¿quién lo gana? ¿o quién lo ganaba antes de la crisis? Son sumas exageradas y los sueldos ni se acercan. Esta clase de medidas explican que en muchas ocasiones se tenga que recurrir a ciertas “trampas” que te permitan traer a tus familiares porque todo son trabas en este sentido.
LV: La asociación Territorio Doméstico congrega especialmente a empleadas de hogar inmigrantes en España en defensa de un trabajo digno y decente. ¿Qué problemáticas son las que más se repiten entre las personas que formáis parte de la asociación? Es posible que muchas de vosotras tengáis familia que no resida en España, hijos, personas a vuestro cargo, etc. ¿De qué manera se asumen y quién se encarga habitualmente de las tareas domésticas y de cuidados una vez que se emigra?
RP: Tomando en cuenta la perspectiva laboral, los derechos de las trabajadoras, y más en concreto de las empleadas de hogar, no se cumplen. En nuestro caso pedimos y seguimos reivindicando la injusticia de pertenecer a un régimen especial y no al del resto de trabajadores. Nuestra pertenencia a esta modalidad es altamente discriminatoria y ha sido señalado incluso por la Comunidad Europea en 2010. Este régimen no contempla muchos derechos y restringe otros: baja laboral a partir de los 29 días, no se contemplan las vacaciones remuneradas, ni tiempo de asuntos propios que te permitan ir al médico, las pagas, etc. Ni siquiera existe contrato escrito en muchos casos. Estas diferencias generan situaciones muy duras: trabajadoras internas que dedican cerca de 16 horas al día y reciben menos de 600 euros mensuales.
A nivel personal, el problema principal es que todavía tenemos que luchar para que te consideren como una persona más. Los papeles son uno de los principales problemas a los que se enfrenta a día de hoy la población migrante. Ahí se te va la vida. En nuestro grupo participamos en la lucha personas que cuentan con papeles y las que no los tienen y todas juntas luchamos para que las que no cuentan con ellos puedan conseguirlos algún día. Se trata de una lucha conjunta y, por eso, cuando una consigue tener los papeles, lo celebramos todas y recordamos los momentos en los que llegamos aquí solas y nos enfrentamos a una situación muy difícil. Por eso en Territorio Doméstico todas trabajamos para crear un espacio en el que, tanto las personas migrantes como las autóctonas, no estemos solas y tengamos fuerzas para luchar juntas por nuestros derechos y acompañarnos entre nosotras.
Más allá de las luchas comunes que distintas asociaciones de migrantes, mujeres y trabajadoras domésticas hemos mantenido, me parece interesante destacar los avances conseguidos: contar con un contrato y la formalidad que ello implica, la baja a partir del tercer día, reconociendo poco a poco esta clase de trabajo que, hasta el momento, se encuentra desvalorizado socialmente, etc.
En relación a la pregunta que me planteas sobre las cadenas globales de cuidados, estas siguen funcionando. Participan madres, vecinas, tías, abuelas, etc., a las que a veces se remunera y a veces no, pero en prácticamente todos los casos son las mujeres las que asumen las tareas. A la vez todas enviamos dinero allá para las familias y, aunque de otra forma, seguimos cuidando desde aquí (a través del teléfono, de internet, de las redes sociales, etc.). Gran parte de las mujeres que llegamos aquí dejamos a los hijos a cargo de otras mujeres porque los hombres se han mantenido siempre al margen de todas las tareas de cuidados. Se han producido pequeños avances, pinceladas, pero no es lo general. Los hombres y el Estado en nuestros países siempre han estado apartados de todo esto y su postura ha sido de irresponsabilidad con raras excepciones. No han asumido esta clase de tareas como suyas a pesar de que deberían ser colectivas y socializarse. En nuestras ciudades es habitual que cuando comienzan a darse algunas situaciones complicadas entre nuestros hijos adolescentes (tales como suspender en el colegio, embarazos, etc.), se nos criminalice y se nos señale como las culpables. Se manda dinero, nos “matamos” a trabajar, y al parecer todos los problemas suceden porque nos hemos ido “abandonado a nuestros hijos”. Con los hombres, sin embargo, es al contrario normalmente: al emigrar muchos no asumen su papel en los cuidados y no se encargan de sus familias, con frecuencia vuelven casados con otras mujeres, y encima se les felicita. Estas diferencias, estrechamente ligadas con los roles de género que responsabilizan de los cuidados sólo a la mujer, requiere que se trabaje mucho en ello para lograr cambiarlo.
LV: En el actual contexto de crisis en España donde el desempleo se ha disparado en los últimos años ¿Qué cambios más significativos destacarías? ¿Son muchos los hogares que empiezan a asumir las tareas domésticas y que no pueden seguir contando con una persona empleada de hogar?
RP: Con la crisis se ha intentado enfrentar a los nacionales con los inmigrantes. Desde el colectivo empezamos a realizar análisis de las situaciones que podrían suceder si se alimentaba la confrontación porque ya llegaban los argumentos de siempre «aquí ya no cabemos», «los inmigrantes se tienen que ir ya», «somos muchos aquí», etc. Todas estas opiniones estrechamente ligadas al problema del desempleo, contrastan con el hecho de que los españoles no quieren ocupar los puestos que nosotros desarrollamos. Ni siquiera con la crisis los españoles aceptarían muchos de esos trabajos que hacemos los inmigrantes, son tan sumamente discriminatorios que la gente todavía dice que no, que no lo hacen.
El nivel de desempleo es tan alto que nos enfrentamos a situaciones complicadas y a veces muy diferentes, concretamente en el sector doméstico. En muchos casos tienen que ver con la situación por la que pasan los hogares y en otros simplemente se aprovechan de la situación. Es habitual escuchar argumentos como que no tienen dinero o que la crisis les ha afectado mucho para empeorar las condiciones de trabajo que ofrecen o que tenías antes sin que realmente ellos estén padeciendo las consecuencias de la recesión. Por otro lado, se multiplica la gente que estaba pagando a una persona porque necesitaba de verdad contar con su trabajo (para limpiar o para cuidar de personas dependientes a su cargo) y que han perdido el suyo o la inestabilidad y los recortes les obliga a no contar más con una empleada doméstica. También se dan casos como es el mío que aunque me han reducido la jornada, se han recortado otros gastos y se han ajustado en otras cosas para que pudiera conservar el trabajo. Se dan ambas situaciones: los que con la crisis su situación económica es igual o mejor y recurren a argumentos de crisis aprovechándose de la situación para pagar menos o que trabajemos más o los hogares que, empeorando su situación, los que han podido se han esforzado para que mantuviésemos el empleo. Y existen familias que necesitándolo, no pueden seguir con la trabajadora doméstica.
LV: En este sentido, las condiciones laborales de este segmento del mercado de trabajo se caracterizan por una gran precariedad, malas condiciones de trabajo y retribuciones muy por debajo de la media ¿Hay diferencias entre las personas dedicadas a estas actividades según su procedencia que agudizan la problemática? ¿Podrías señalarnos brevemente las reivindicaciones que formuláis desde este colectivo? ¿Con qué apoyos contáis para lograr hacer efectivas vuestras propuestas (los movimientos sociales, otras asociaciones afines, sindicatos, etc.)?
RP: Hay discriminaciones dentro de la discriminación. Un ejemplo lo encontramos con las mujeres africanas que son las que han tenido más problemas. En la actualidad las diferencias son menos pero sí que se mantienen las dificultades por la distancia cultural, la lengua, etc. según los lugares de origen. Para los trabajos domésticos nos llegan situaciones en la que se prefiere a una persona, así ocurrió, de Filipinas porque se las considera más calladas mientras que a otras se las rechaza por estar organizadas o conocer y defender tus derechos. Casos como el mío en el que conocer tus derechos y defenderlos se contempla como algo positivo es una excepción y para nada es lo habitual. Hay muchos prejuicios aunque no se aprecian en todo el mundo, por ejemplo con la nacionalidad rumana, polaca, africana… hay más discriminación, pero que no se ve en todos los casos. Y frases del tipo «las polacas son muy limpias», «las dominicanas son unas peleonas», etc.; ese tipo de comentarios son muy habituales.
Podría resumirse en la idea de que nuestro trabajo se considere al mismo nivel que el resto de trabajos. Me refiero a que tengamos los mismos derechos que cualquier trabajador (y eso que ahora son muy limitados con las reformas aplicadas). Denunciamos que el Estado se está lucrando de nuestro trabajo porque realizamos actividades imprescindibles para la sociedad y no se valoran como deberían (tampoco en términos retributivos). Por su relevancia debemos contar con un contrato escrito, una baja laboral en condiciones normales, tener derecho a paro porque pagamos una seguridad social, la consideración como trabajo, tener una representación institucional para poder luchar por nuestros derechos, etc. Una serie de cosas que no son para nada desorbitadas, es lo mínimo. Y, por otro lado, que no se excedan en las tareas que nos atribuyen como empleadas de hogar, como es el caso de poner inyecciones, de controlar la medicación de las personas mayores y de otras muchas cosas de las que no se nos debería responsabilizar por no ser médicos ni enfermeras.
Siempre hemos contado con mucho apoyo de los colectivos sociales, concretamente con varias asociaciones de inmigrantes, feministas y de trabajadoras domésticas. Pero respecto a los sindicatos, no nos sentimos representadas. Nos dicen que no les viene bien reunirse los domingos por la tarde y proponen los lunes o cualquier otro día entre semana a las 10 de la mañana, pero, claro, nosotras estamos trabajando. Con muchos de ellos hemos tenido acercamiento, hemos participado en tertulias o encuentros (con UGT, CCOO), pero siguen siendo a día de hoy espacios sumamente machistas. En nuestra asociación trabajamos en comisiones, todas somos podemos aportar cosas, nadie es líder, todas somos iguales a pesar de nuestras dificultades, etc., una forma muy diferente a la que utilizan y trabajan los sindicatos. No nos oponemos a ellos, al contrario, nos gustaría que se acercaran más a nosotras –no al revés como ocurre siempre– y que sean conscientes de que existen unos movimientos sociales que luchan de una forma diferente, que también es válida, y que podemos sentarnos en la mesa a negociar. Los sindicatos deberían de hacerse una autocrítica porque existen jerarquías y pretensiones que se mantienen y chocan con que nosotras queremos ser protagonistas del proceso, hablar por nosotras mismas porque somos las que estamos haciendo el trabajo y sintiendo la situación; somos las que hemos cogido el megáfono, hemos cogido la lucha, estamos al frente y no queremos que nadie hable por nosotras. Y esto con los sindicatos es muy difícil.
LV: ¿Dónde se encontrarían los mayores retos y deficiencias en relación a la integración de la población inmigrante en España?
RP: Yo creo que tiene que haber integración por parte de unos y por parte de otros. Cuando tú invitas a una persona a tu casa, siempre intentas tener la casa lo mejor posible, preparar una comida buena, etc. Los discursos que nos llegan, las políticas y las leyes que se suceden hacen que exista ese malestar entre unos y otros. La gente tiene una visión sobre la inmigración, los jóvenes tienen otra distinta y ahora con la crisis se intenta cambiar la percepción con argumentos del tipo: «nos quitan el trabajo», «somos muchos», etc. La única manera de que no calen estos mensajes es si nos conocemos entre nosotros. Cuando te conocen no te asocian únicamente con la palabra inmigrante, sino que, a través del conocimiento del otro, la visión dista mucho de la que se intenta extender.
Un ejemplo claro de las deficiencias existentes lo encontramos en los recortes. Tal es el caso de la educación y la idea de que nosotros somos los culpables de que le hayan quitado la plaza de comedor o la beca a no sé quién. El problema no son los inmigrantes, la población ha crecido (no sólo los inmigrantes) y las escuelas no han aumentado su capacidad (tienen las mismas plazas, los profesores tienen más alumnos y están agobiados, les pagan menos, etc.). Por otro lado, los que llegamos nos encontramos con problemas adicionales: no se han puesto los medios necesarios para que las personas que hablan otro idioma pueda contar con un profesor de apoyo al eliminar dicha figura en muchos colegios. Otro reto es el que supone la sanidad. El médico que antes atendía a 15 personas ahora cuenta con 45 pacientes y desborda su actividad. Eso sin entrar a explicar lo que ocurre con las urgencias.
Hace falta contraatacar enfrentándonos a las políticas que generan la xenofobia, y la lucha contra los recortes en estos servicios básicos resulta clave en esta estrategia. No se puede cargar al emigrante con esa culpabilidad, con afirmaciones como que «sólo venimos a que nos cuiden y a que operen a nuestros familiares», o que «nuestro objetivo es el de aprovecharnos de la sanidad pública», etc. No se dan cuenta de que los inmigrantes estamos pagando y no nos regalan nada.
Hay que cambiar los mensajes. Nosotros somos inmigrantes e independientemente de cuándo nos vayamos, este es también nuestro país. Nosotros luchamos por los mismos derechos que el nacional –la sanidad, las becas de comedor o la educación pública– y sus recortes nos afectan a todos. A pesar de que hay minorías ricas que no se ven perjudicadas por las medidas de crisis, todos estamos metidos en el mismo barco. Los trabajadores, tengas la etiqueta que tengas −el boliviano, el ecuatoriano, el rumano o el español−, tenemos problemas comunes de la misma clase por ser trabajadores y tenemos que luchar juntos contra las medidas que se están aplicando y la gestión pública de los recursos que se está haciendo.
Acceso a la entrevista a Rafaela Pimentel (pdf)
BOLETÍN ELECTRÓNICO: Por la Paz
El Instituto Catalán Internacional para la Paz – ICIP, acaba de publicar su Boletín Per la Pau / Por la Paz / Peace in Progress, número 17, que aborda como tema monográfico el papel del análisis crítico, constructivo, de manuales y libros de texto, como parte objetiva tanto de la educación para la paz, como de la creación de una cultura de paz.
El boletín Por la Paz tiene como vocación aportar análisis, ofrecer reflexiones, crear opinión y difundir ideas, particularmente elaboradas alrededor del ICIP y otros centros similares. El número 17, correspondiente septiembre de 2013, es una herramienta para tejer complicidades y favorecer el trabajo conjunto entre especialistas en paz y desarrollo, profesorado, editoriales, autoridades educativas, padres y, en general, miembros de la comunidad educativa, en la búsqueda de lograr mejores competencias.
Rafael Grasa, director del ICIP, nos cuenta en el EDITORIAL, que educar para la paz, los derechos humanos y la solidaridad en el ámbito escolar y social exige optar por una prudencia radical: prudencia, porque hay que imponer metas razonables; y, radical, porque hay que ir a las raíces de los problemas, y partiendo de las raíces, desde el primer momento, hay que tener presente los objetivos finales, tanto en lo que se critica y se pretende cambiar como en la parte de los resultados esperados (lo que se espera poder construir).
La sección EN PROFUNDIDAD cuenta con varios artículos:
INTRODUCCIÓN “Análisis de los libros de texto de ciencias sociales desde una perspectiva de paz” de Cécile Barbeito y Míriam Acebillo.
ARTÍCULOS CENTRALES: Del carácter científico y del carácter ideológico de las Ciencias Sociales, Jaume Botey
Como hablar de guerras en clase, de Gemma Tribó
La cultura de paz dentro del aula, de Joan Camós y Albert Marzà
La construcción de la paz en la asignatura educación para la ciudadanía y los derechos humanos: principales indicadores, de M. Carme Boqué (Coord.), Mònica Albertí, Montserrat Alguacil, Elena Carrillo, Laura García-Raga, Mercè Pañellas y Cèlia Rosich
PARA SABER MÁS: Incluye una selección de páginas web y blogs donde se pueden encontrar en la red sobre educación para la paz hay mucha con recursos para docentes (talleres, juegos, dinámicas, propuestas…)
En la sección ENTREVISTA, Xavier Alcalde lanza 10 preguntas a Steven Stegers, Senior Manager de EUROCLIO - Asociación Europea de Educadores de Historia, que ha contribuido a proyectos que promueven la historia de una forma innovadora y responsable.
TRIBUNA ofrece dos artículos de la mano de Aritz García Las muertes violentas por arma de fuego en Brasil y otro de Francesc Pont La psicología de Corea del Norte.
El Boletín acaba con la RECOMENDACIONES de lecturas y recursos.
Podéis acceder al Boletín a través de la web del ICIP o en formato pdf.
Respuestas frente a los nuevos retos de la población migrante
Las migraciones poblacionales responden de manera recurrente a situaciones de creciente desigualdad, concretamente socio-económica, que hacen que los flujos se direccionen desde los países más empobrecidos hacia los más ricos. En la última década, este fenómeno se ha propagado entre los países considerados “desarrollados” (con altas rentas per cápita) y están sumando nuevos matices a los procesos migratorios, los cuales distan mucho según el lugar de origen y destino de las personas que intervienen en ellos. En paralelo, son cada vez más los y las jóvenes que tienen que emigrar a otros países para buscarse un modo digno de subsistencia. Ellos y ellas también se han organizado.
Los conflictos de fronteras, las primeras barreras
Los conflictos que resultan de los procesos de migración comienzan en las fronteras que impiden el paso y la libre movilidad de las personas. Las restricciones que estas barreras suponen para todas aquellas personas que salen de sus países en busca de una vida mejor son denunciadas y señaladas por muchas agrupaciones sensibles al problema. Tal es el caso de la plataforma A Desalambrar y su lucha activa contra las barreras invisibles, de la campaña “Menores en la frontera” de S.O.S Racisme o de WOLA y su denuncia de las prácticas de deportación.
Respuestas ante la discriminación de la población migrante
Junto a los conflictos que se suceden en las fronteras, la persecución de la población inmigrante es una constante en los países de acogida y el Estado español da muestra clara de ello. Las formas que adquiere este tipo de discriminación son muy distintas, al igual que lo son las diferentes respuestas contra ellas. A continuación, hacemos un repaso de las iniciativas más importantes desde nuestra óptica que responden a las principales fuentes de discriminación de las personas migrantes.
Contra los centros de internamiento de extranjeros
Entre todas las prácticas o medidas en materia de migración, los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE) son una de las expresiones más inhumanas que se desarrollan en nuestra sociedad. Estos centros constituyen verdaderas cárceles ilegales para las personas migrantes que no tienen permiso de residencia, pero que son encerradas sin haber cometido ningún delito. Para analizar la importancia que tienen, resulta de gran interés el mapa que facilita Migregroup sobre su evolución en la última década y algunas de las respuestas contrarias a la existencia de estos lugares. A través de distintas campañas, un amplio número de agrupaciones tienen como objetivo lograr el cierre de todos estos centros. “CIE No” es una de las más visibles y con mayor participación ciudadana en todo el Estado español, y cuenta con más de 20 grupos y asociaciones de migrantes, organizaciones en defensa de los DDHH y asociaciones vecinales. La campaña se ha desarrollado en torno a acciones de denuncia en los propios centros de internamiento (véase informe) y, para ello, se ha recabado información exhaustiva sobre la situación de las personas que se encuentran internas en estos lugares.
Contra las redadas y detenciones arbitrarias de personas migrantes
Los CIE se conjugan con otras políticas racistas y xenófobas que vienen de atrás y que excluyen a gran parte de la población migrante, pero, frente a ellas, una parte de la sociedad civil organizada no se ha quedado impasible y se ha movilizado para denunciar la injusticia que suponen. Entre estas medidas que muestran cómo crece el racismo institucional en nuestro país –al igual que en el resto de Europa– destaca la presencia de las redadas racistas y las detenciones arbitrarias por parte de las Fuerzas de Seguridad del Estado. El lema que ha surgido entre los grupos y asociaciones que se oponen a estas medidas es «Ningún ser humano es ilegal» y ha propiciado la alianza entre múltiples grupos de migrantes y no migrantes que rechazan estas prácticas. Entidades como la Federación de Asociaciones de Inmigrantes y Refugiados (FERINE) o el colectivo Lemigrant hacen un trabajo muy importante en este terreno y lo combinan con otras reivindicaciones paralelas: en el primer caso, con la exigencia de un proceso organizativo y reivindicativo de los y las migrantes y refugiados residentes en el Estado español; y en el segundo, con la participación activa de la población africana en nuestro país.
Otras contestaciones que se suceden contra la persecución de migrantes son las iniciativas ciudadanas informales y espontáneas que demuestran ser todo un ejemplo de apoyo al colectivo. Las Brigadas vecinales o los grupos de Ferrocarril clandestino, a través de sus Oficinas de Derechos Sociales (ODS), son algunas de ellas. Se trata de grupos de vecinas y vecinos de diferentes barrios que se organizan para observar y denunciar todo tipo de actuaciones que vulneren los derechos y libertades de las personas migrantes. Estas acciones no sólo muestran un gran compromiso frente a las prácticas de presión policial, sino que la documentación que aportan evidencia la magnitud del problema. Los informes de Brigadas vecinales o Amnistía Internacional no nos dejan indiferentes ante este asunto y reivindican la importancia y urgencia de terminar con estas conductas xenófobas.
Contra la criminalización de la hospitalidad y la solidaridad
Estas medidas, que no dejan de ser “puertas cerradas” a la inmigración, llegan incluso al punto de que existan leyes sancionadoras a la prestación de ayuda a las personas que lo necesitan. Las reacciones contra su penalización no se han hecho esperar dando muestra de ello la campaña Salvemos la hospitalidad. Se trata de una iniciativa impulsada por 18 entidades sociales de todo el Estado español que rechazan la persecución penal de la ayuda humanitaria y solidaria a las personas en situación administrativa irregular, cuestión que se quiere incluir en el borrador de reforma del Código Penal promovido por el Gobierno. A través de ella, se han puesto en marcha diferentes acciones entre las que encontramos mociones para ayuntamientos, diversos informes o recogidas de firmas (a través de Change.org) para impedir que pueda multarse la prestación de ayuda humanitaria.
Contra la negación de los derechos políticos de las personas migrantes
Dentro de la esfera política, el ámbito electoral no escapa tampoco a todos estos instrumentos de exclusión. Entre otras prácticas, se podría señalar la negación de voto a las personas sin nacionalidad española y la injusticia que ello supone. En este sentido, diversas acciones han respondido a la restricción de este derecho y exigen la equiparación en el ejercicio de los derechos políticos entre todas las personas con independencia de su lugar de origen. Ejemplo de ello es la campaña “Por el Derecho al Voto de las Personas Inmigrantes Por el Derecho a Participar. Por el Derecho a Decidir” de la coordinadora de ONG de Euskadi de apoyo a inmigrantes o “Aquí vivo, aquí voto” de la red Acoge.
La crisis como agravante de la discriminación, las respuestas se suceden
A la debacle económica que ha supuesto la coyuntura de los últimos años, lejos de lograr avanzar en la integración de la población migrante, ha llevado a un agravamiento de la tensión. Los actuales recortes dramatizan la situación que sufre la mayoría social.
Respuestas ante el Apartheid sanitario
Entre las medidas aplicadas, una de las que magnifica las desigualdades entre la población autóctona y la inmigrante son aquellas que limitan los servicios universales a los foráneos. El acceso a la atención sanitaria pública es uno de los que se ha visto suprimido para aquellas personas que no disponen de permiso de residencia, los nuevos requisitos discriminan frontalmente a este colectivo. Contra esta medida se han sucedido algunas campañas como “Yo sí, sanidad Universal” o en defensa de la sanidad universal de S.O.S. Racismo Madrid, y se han elaborado materiales entre los que destacamos el vídeo “Derecho a curar” de Médicos del mundo para promover acciones de desobediencia civil.
Respuestas contra la exclusión de la educación superior
Otro ejemplo de cómo la coyuntura ha empeorado la situación es el Real Decreto-Ley 14/2012. Dentro del conjunto de medidas que aprueba se recoge que las y los extranjeros no comunitarios deben pagar el 100% del coste estimado en la matrícula universitaria, lo que supone una verdadera barrera para acceder a la Universidad (más información). Contra esta medida surgieron redes opositoras como la Plataforma de estudiantes comunitarios de Valencia.
La respuesta de las personas migrantes auto organizándose en asociaciones
Ante las situaciones dramáticas que se suceden –e intensifican– en nuestra sociedad, las respuestas son muy diversas. A continuación recogemos varios colectivos y agrupaciones vinculadas de cerca con los problemas que enfrentan los y las inmigrantes en nuestro país agravados por las restricciones que, bajo los argumentos de la crisis, se están llevando a cabo.
Migraciones y género
Red Latinas es un ejemplo de las plataformas de migrantes que agrupan a colectivos concretos. Entre sus ejes principales de acción y lucha se encuentra el de la violencia de género, la situación laboral, la salud o la participación de las mujeres migrantes. Esa misma línea de trabajo es en la que concentran sus esfuerzos Migrantes transgresorxs, o Territorio doméstico. Ambas asociaciones reivindican los derechos de las personas que las conforman, como mujeres y como migrantes, a través de un “feminismo transfronterizo” que aglutina a personas con distintas identidades sexuales y de género, y denuncian la discriminación múltiple que sufren. Ligado a lo anterior se suceden también actos por la igualación de derechos, como los que exige el sindicato de trabajadoras del hogar y del cuidado, en su mayoría migrantes, pero que cuentan con la participación activa de personas no migrantes.
Asociaciones mixtas
Cada vez son más las asociaciones mixtas, donde conviven y trabajan migrantes y autóctonos. También se han constituido diferentes movimientos que desde una perspectiva más amplia tratan de combatir todo tipo de discriminación, como es el Movimiento contra la intolerancia. Desarrollan todo un conjunto de campañas entre las que podemos destacar “Sólo una raza, la raza humana” o “Por una sociedad tolerante, intercultural y solidaria”, las cuales traspasan los problemas de la población migrante y apuntan a otras muchas situaciones de exclusión. Ubicada en Cataluña, Espacio del inmigrante es otra de las formaciones independientes que desarrolla distintas iniciativas, centradas principalmente en los derechos fundamentales del colectivo migrante. Cuentan con brigadas callejeras, mesas informativas y dos veces al mes se reúnen en la Rambla del Raval, donde organizan comidas populares en torno a distintos temas (jornadas artísticas en defensa de la sanidad o en contra del apartheid sanitario).
De la inmigración a la emigración
Sin duda los flujos migratorios son un fenómeno histórico que va cambiando según las circunstancias socioeconómicas de los diferentes países. De hecho, un país como España ha pasado de tener tasas de emigración elevadas durante la década de los sesenta a ser receptor y recibir a más de medio millón de personas de media al año durante la década de 2000. En los últimos años el signo ha pasado de nuevo a ser negativo si comparamos las entradas y las salidas de población en nuestro país.
La juventud abocada al exilio
La justificación recae en el duro traspiés que la coyuntura supone para la población, concretamente para las y los jóvenes, cuyas opciones de futuro se rompen y las expectativas de encontrar un trabajo cada día se ven más frustradas. Se trata de una situación crítica que están denunciando varios colectivos, siendo uno de los más combativos en esta línea Juventud Sin futuro. Este grupo, formado principalmente por jóvenes españoles, ha desarrollado la campaña #NoNosVamosNosEchan, que denuncia la situación de exilio forzoso de la juventud parada o precaria que se ve obligada a emigrar por las condiciones socioeconómicas del Estado español. En la misma línea se sitúa Oficina Precaria, un espacio en el que confluyen trabajadoras y trabajadores precarios y desempleados y que denuncia los abusos que tienen lugar en el mercado laboral. Asimismo, ofrece alternativas y servicios, como es el caso del empleo cooperativo o de la autoformación. Estas iniciativas se suman a una larga lista de reivindicaciones y nuevas propuestas que se suceden a nuestro alrededor y que buscan responder a los nuevos retos de la actualidad que marcan las especificidades de los flujos de migración en nuestro país.
INFORME: La trampa de la austeridad
La trampa de la austeridad: el verdadero coste de la desigualdad en Europa, Oxfam Informe núm. 174, septiembre de 2013, 44p.
Los programas de austeridad europeos han desmantelado los mecanismos que reducen la desigualdad y hacen posible un crecimiento equitativo. Con el aumento de la desigualdad y la pobreza, Europa se enfrenta a una década pérdida, una situación similar, a las ruinosas políticas de ajuste estructural impuestas en América Latina, el Este Asiático y África subsahariana en las décadas de 1980 y 1990.
El informe, escrito por Teresa Cavero y Krisnah Poinasamy, señala que las medidas de austeridad puestas en marcha para equilibrar las cuentas están causando más pobreza y desigualdad en las sociedades afectadas por la crisis, y que se puede tardar más de dos décadas en volver a los índices de pobreza de 2008. Si no se corrige la tendencia, nuestro país podría alcanzar los 20 millones de pobres en 2025 (el 42% de la población) y experimentar unas tasas de desigualdad nunca vistas.
El informe hace un llamamiento a los responsables europeos y a los ministros de finanzas de la UE a aparcar la austeridad y a liderar otros modelos de crecimiento social y económico que invierta en las personas, refuerce la democracia y busque un sistema fiscal justo. Los gobiernos podrían recaudar millones para servicios públicos como la sanidad y la educación subiendo los impuestos a las personas más ricas, tomando medidas para combatir la evasión fiscal y aplicando una tasa a las transacciones financieras internacionales, medidas éstas que servirían, además, para regular al sector financiero y evitar futuras crisis. Es decir, que hay soluciones, pero éstas pasan por abandonar las políticas de austeridad y poner en marcha medidas para garantizar un crecimiento justo.
Recomendaciones del informe para un cambio de rumbo:
• Invertir en las personas, dando prioridad al estímulo económico, la creación de empleo y la ayuda oficial al desarrollo.
• Invertir en los servicios públicos: educación y atención sanitaria públicas, universales y de calidad para todas las personas.
• Fortalecer la democracia institucional: mayor participación, mayor transparencia y mayor democracia en el ámbito laboral.
• Desarrollar sistemas fiscales justos mediante reformas fiscales progresivas, impuestos a la acumulación de riqueza y una Tasa sobre las Transacciones Financieras.
Acceso al texto completo: La trampa de la austeridad
REVISTA: Cuadernos de Relaciones Laborales
Con una periodicidad semestral, la revista Cuadernos de Relaciones Laborales está dirigida a especialistas y a todo tipo de actores implicados en las mismas. Consta de una parte monográfica y otra miscelánea. El último número (Vol 31, núm. 1, 2013) lleva por título: Los cuidados entre el trabajo y la vida.
Este número tiene su origen en unas jornadas celebradas sobre el tema en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM en 2011 y que fueron organizadas por el Grupo de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid EGECO (Empleo, Género y Cohesión social) y los equipos de investigación del proyecto I+D “Trabajo, cuidados, vida personal y orden social en el mundo de la vida de la sociedad española” y el de “Producción política de la categoría de cuidados: prácticas institucionales y experiencias de implementación en la atención a la dependencia” (proyecto FEM2010-18827).
De este número destacamos la introducción de Carlos Prieto, y Amparo Serrano, Los cuidados, entre el trabajo y la vida, que dan contexto a los temas abordados posteriormente, y los artículos del monográfico:
Estado y familia en el cuidado de las personas: Sustitución o complemento, Constanza Tobío Soler.
La relación entre la familia y el Estado se ha planteado en términos de sustitución de éste por aquella, lo cual produciría un efecto de debilitamiento de la solidaridad privada (crowding-out). Desde un punto de vista opuesto, se han estudiado empíricamente los mecanismos a través de los cuales las políticas sociales refuerzan la solidaridad interna de la familia, complementándose así ambas instituciones e incluso aumentando la ayuda mutua entre personas emparentadas (crowding-in). Sin embargo, en contextos sociales distintos la significación de los conceptos de sustitución y complementariedad puede variar. En el artículo se estudia la relación entre Estado y familia en lo que se refiere al cuidado de las personas para el caso español, donde la escasa y tardía aparición de políticas sociales hace que se invierta la relación. Hay un proceso de sustitución pero no de la familia por el Estado, sino de la esperable intervención estatal que no llega por la familia. Sin embargo, se trata de un nuevo papel de la familia en el que el protagonismo va más allá del ámbito nuclear y más allá de las mujeres. Son las redes familiares, y en especial las abuelas y los abuelos, quienes asumen una parte clave del cuidado de los menores. Por tanto, es la propia familia la que sustituye a la acción del Estado inexistente o insuficiente. Los datos empíricos proceden la Encuesta de Redes Familiares de Andalucía que permite estudiar con detalle los factores explicativos de la solidaridad intrafamiliar.
El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía, Cristina Carrasco Bengoa.
En este artículo se plantean tres ideas que fundamentan, desde nuestra perspectiva, la economía feminista: la ruptura teórica con la economía oficial ampliando las fronteras más allá del mercado, el “descubrimiento” de los cuidados y el desafío político proponiendo una ruptura con el modelo vigente. Se pretende mostrar la potencialidad tanto teórica como política de la economía feminista, su capacidad para plantear un nuevo paradigma capaz de ofrecer una radiografía del funcionamiento socioeconómico mucho más ajustado a la realidad que el que ofrece habitualmente la economía.
Cuidados, género y transformación de identidades, Concepción Fernández Villanueva, Alba Artiaga Leiras, Mª Celeste Dávila de León.
Ante la actual crisis de los cuidados, han surgido diversas medidas institucionales que pretenden revisar el desigual reparto de responsabilidades de los cuidados entre el mercado, el Estado, la familia y la sociedad civil, como es, en el caso español, la puesta en marcha de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a personas en situación de dependencia. En este artículo se analizan los marcos de sentido que promueve esta ley, así como el contexto actual de transformación en la organización social de los cuidados que favorece esta iniciativa para comprender su contribución a la reformulación de las identidades de las personas cuidadoras y del orden social de género. Asimismo, entendiendo las políticas públicas como resultado de luchas simbólicas entre distintos actores sociales, en este artículo se apuntarán las principales interacciones y discursos hegemónicos que inciden en la definición de la realidad social en torno a la valorización de los cuidados y a su reparto.
El redescubrimiento del trabajo de cuidados: algunas reflexiones desde la sociología, Pilar Carrasquer Oto.
Este artículo presenta algunas reflexiones sobre la (re)emergencia del trabajo de cuidados como objeto de estudio en la sociología contemporánea, en el contexto de la crisis de los cuidados, bajo el prisma de las desigualdades de género. Se argumenta que el debate en torno a los cuidados ha significado una puesta al día de las discusiones sobre el trabajo doméstico, la identidad y el lugar que las mujeres ocupan en la modernidad tardía. Pero no es sólo una puesta al día. Supone un cambio en el foco de interés, del trabajo a los cuidados, y la primacía del sujeto. Este cambio de enfoque presenta ventajas e inconvenientes para afrontar los retos que plantea la “crisis de los cuidados”.
Tres generaciones de mujeres, tres generaciones de cuidados. Apuntes sobre una etnografía moral, María Teresa Martín Palomo.
El estudio de los cuidados prestados en los entornos familiares se ha convertido en un tema de gran actualidad en el contexto del incremento creciente de la participación de las mujeres en el trabajo remunerado, de la reducción de las atribuciones del Estado de bienestar y del envejecimiento de la población en las sociedades modernizadas. En este artículo se presentan algunas reflexiones sobre la investigación de corte etnográfico realizada en la provincia de Sevilla (España), en la que se estudia la forma en que interactúan las diferentes dimensiones (material, moral y emocional) que operan en la transmisión intergeneracional de saberes y competencias sobre los cuidados que se prestan en los entornos familiares.
Conclusiones de la jornada inaugural docente
La Jornada Inaugural del curso escolar, ese tradicional momento de reencuentro de buena parte de la plantilla de FUHEM, volvió a ser un momento de trabajo colectivo, en el que se hizo balance del trabajo hecho a lo largo del curso pasado y se expusieron las principales líneas de actuación para el nuevo curso escolar.
La Jornada estuvo dividida en dos partes. En la primera, se hizo una presentación de carácter institucional en la que intervinieron varios representantes de la dirección de FUHEM: Ángel Martínez González-Tablas, Presidente; Yayo Herrero López, Directora General; Víctor Manuel Rodríguez Muñoz, Director del Área Educativa; y Santiago Álvarez Cantalapiedra, Director del Área Ecosocial. Como novedad con respecto a otros años, en la segunda parte se organizaron varios grupos de trabajo en los que los docentes debatieron trece cuestiones básicas que articulan el debate del Libro Blanco. Las conclusiones de todos los grupos se pusieron en conocimiento del plenario en la última hora de la Jornada.
Desde el siguiente enlace puedes acceder a un video que resume la Jornada Inaugural, de la que a continuación te ofrecemos las principales ideas.
Líneas de trabajo estratégicas: evaluación y planes de futuro
En la presentación institucional, Ángel Martínez González-Tablas ofreció la visión del Patronato, aportando la visión estratégica y de proyecto de lo que ha de ser el futuro de FUHEM en el ámbito educativo; Yayo Herrero se centró en los compromisos adquiridos por la Dirección de la Fundación y los pasos que se están dando para cumplirlos; y por último, Víctor Rodríguez y Santiago Álvarez concretaron las actuaciones de sus respectivas Áreas.
Ángel Martínez González-Tablas: La ilusión y el esfuerzo colectivos vencerán las dificultades
Ángel Martínez González-Tablas, Presidente de FUHEM, defendió que el proyecto educativo al que aspira FUHEM debe contar con unas señas de identidad y un perfil propio, que incluya principios, valores, objetivos y metodología; al mismo tiempo, aprovechar todo la experiencia acumulada, que fue muy significativa para el ámbito educativo tanto en el tardofranquismo como en los años de la transición; y por último, adaptarse al contexto actual, dominado por una grave crisis de una enorme complejidad y de una gran involución conservadora en la que los sectores dominantes y privilegiados de la sociedad están causando la pérdida de conquistas sociales que benefician a las amplias mayorías.
Este contexto, explicó Ángel Martínez González-Tablas, supone un desafío para FUHEM que se concreta en una situación que no va a facilitar la tarea ni desde el punto de vista del proyecto educativo propio ni desde los recursos humanos y económicos para llevarlo adelante. Ante esa realidad, que dificultará y obstaculizará lo que FUHEM quiere hacer, será necesario acumular fuerzas y destilar lo mejor de nosotros mismos, que es la idea que subyace al proceso del Libro Blanco, un proceso que se anunció en este mismo foro hace un año, que ha avanzado mucho y del que destacó tres fases: la selección de los temas de debate que se han ido abordando en sesiones de trabajo diversas y en el blog del Libro Blanco; la reformulación que, a partir de todos los materiales hará el Patronato, con tomas de postura firmes y planteamientos abiertos; y por último, el desarrollo de todo lo anterior por parte de todos los equipos docentes, que supone la interiorización de todo lo anterior para llevarlo a la práctica, en un proceso evolutivo que no solo lo aplique sino que lo transforme y lo mejore; y que, más que un trabajo remunerado, sea un proceso ilusionante del que sentirse protagonista y estar orgulloso.
Por último, al hilo de efemérides recientes, el Presidente de FUHEM reconoció también “tener un sueño”: el de que FUHEM se convierta en un referente de un cierto tipo de educación en este país, que sea reconocido como tal y que se extienda en olas concéntricas a lo largo del tiempo y a través de los trabajadores que consideren suyo este proyecto. Para que el sueño no quede en entelequia o utopía, Ángel Martínez González-Tablas reiteró el compromiso del Patronato en el proyecto y animó a todos el personal de FUHEM a liberar su potencialidad y creatividad, a innovar con iniciativa y espíritu colectivo, lo que permitirá que el sueño se cumpla y que el proyecto educativo de FUHEM demuestre estar la altura de los tiempos.
Yayo Herrero: Gestión escrupulosa y eficaz al servicio de un proyecto integral que aporte respuestas a la crisis
Yayo Herrero, Directora General de FUHEM, comenzó su intervención explicando que el contexto de crisis multidimensional comentado hace un año es actualmente mucho más grave. También recordó los dos ejes centrales de trabajo que se plantearon entonces: la gestión escrupulosa de los recursos económicos de la Fundación y la profundización en el proyecto que ofrece FUHEM, con el fin de dotarlo de más sentido y hacerlo más necesario tanto para las familias que matriculan a sus hijos en nuestros centros como, en el ámbito ecosocial, transcendiendo a toda la sociedad.
En lo relativo a la gestión económica de FUHEM, Yayo Herrero explicó las distintas actuaciones que se han puesto en marcha, con una revisión del sistema de gastos e ingresos y un refuerzo de la gestión económica que persiguen mantener la viabilidad del proyecto de FUHEM y que cada euro de gasto revierta en la actividad. En cuanto al sentido del proyecto, la Directora de FUHEM, subrayó que, precisamente por contar con las dos áreas que la integran, Educación y Ecosocial, nuestra entidad está bien situada para afrontar la crisis actual y contribuir a la reflexión y a la búsqueda de propuestas que permitan transitar a una sociedad más justa y sostenible. En este sentido, explicó que el futuro pasa por conectar mucho más el trabajo de las dos áreas de modo que FUHEM no sea reconocible por una serie de buenos centros escolares dispersos y dos áreas de trabajo, sino como un proyecto integral y potente. Para lograrlo, se han creado equipos transversales que permitan reforzar el trabajo en cuestiones clave para las áreas, así como todos los aspectos que afectan a la gestión y la comunicación.
Además, Yayo Herrero comentó que la apertura y la actividad del Espacio Abierto FUHEM, una sala creada en la sede central para actos propios y de otras entidades afines, así como la presencia de FUHEM en la 1ª Feria del Mercado Social de Madrid está generando nuevas sinergias que pueden enriquecer los espacios escolares. Por último, Yayo Herrero puso el énfasis en la coherencia y la transparencia que han de regir el día a día de FUHEM. En este sentido, comentó todos los procedimientos que se han puesto por escrito y avanzó que la siguiente tarea será darlos a conocer, en un proceso de diálogo con toda la plantilla en el que todas las puertas han de estar abiertas para hacer llegar preguntas, llamadas de atención sobre cuestiones que no funcionen debidamente y propuestas de mejora.
Víctor Rodríguez: Hacer balance antes de redefinir el nuevo proyecto educativo de FUHEM
En su intervención, Víctor Rodríguez Muñoz, Director del Área Educativa de FUHEM, expuso los seis principios que inspiran el trabajo del Área: comunicar más, mejor y con mayor transparencia los Planes de actuación, para que sea más fácil compartirlos y trabajar en ellos; desarrollar procesos colectivos para la toma de decisiones, que permitan la discusión y el acuerdo, en la medida de lo posible; la unificación de criterios en aspectos del funcionamiento de los centros, buscando un equilibrio entre la necesaria autonomía de los centros y unos criterios compartidos; la valoración de la trayectoria de FUHEM y sus fortalezas; y por último, aportar un impulso decidido a los planes y líneas de acción estratégicas, sumando nuevas ideas y proyectos innovadores que permitan adaptarnos a la sociedad y el momento actuales.
A continuación, Víctor Rodríguez ofreció un repaso en relación a seis ámbitos de actuación, explicando lo realizado durante el último curso y las tareas que se afrontarán en el curso actual. Dentro de lo establecido en el Plan Estratégico, destacó lo relativo al proceso de unificación del Colegio Montserrat, muy avanzado a falta de cuestiones administrativas y algunas de funcionamiento; la mayor integración entre las áreas Educativa y Ecosocial, que está llamado a ser el elemento diferenciador del proyecto de FUHEM; y el proceso de debate que engloba el Libro Blanco, que está en su ecuador y seguirá enriqueciéndose con nuevas sesiones de trabajo y materiales que permitirán llegar a la redacción final prevista para mayo de 2014.
Además, Víctor Rodríguez continuó su intervención destacando otra serie de elementos que también son fundamentales para el área que dirige: la unificación de criterios en relación con la gestión de los recursos humanos, alcanzando acuerdos y definiendo los procedimientos y las funciones de toda la plantilla; la creación de estructuras y proyectos de carácter transversal, que permitan una mayor fortaleza de los equipos de trabajo, mejores resultados y la creación de dinámicas horizontales y colectivas que redunden en los centros escolares; la formación docente, asumiendo un equilibrio entre las solicitudes de la plantilla y las que FUHEM considera necesarias para la mejora de su proyecto; y por último, la innovación educativa, un ámbito en el que cada vez hay más actividad y más docentes implicados, y que será revisado de cara a que los resultados sean aún más relevantes.
En esta línea, todos los invitados a la jornada inaugural recibieron un ejemplar que recoge los proyectos de innovación desarrollados en el curso 2011/12, una obra que se seguirá editando si bien, siempre se producirá un cierto desfase temporal, entre la realización de los proyectos y la publicación del libro que los recopila. Este libro ya está disponible en la librería on-line de FUHEM.
Para finalizar, el Director del Área Educativa de FUHEM, adelantó que el presente curso se caracterizará por: la finalización de los procesos actuales de reestructuración del Área y sus centros; la consolidación de las decisiones tomadas en los dos cursos anteriores; la puesta en marcha de nuevas acciones o el impulso a las iniciadas (TIC, metodologías cooperativas, bilingüismo, etc.); y la reflexión continuada sobre el Proyecto Educativo en el marco del Libro Blanco.
Santiago Álvarez: Nuevos materiales al servicio del nuevo curso escolar
Santiago Álvarez, Director del Área Ecosocial de FUHEM, manifestó su deseo de que el trabajo y la implicación de esta área de la Fundación ayuden a la construcción de un proyecto educativo que aspira al aprendizaje y la formación de personas libres y autónomas en una sociedad justa.
Tras explicar en qué consiste el trabajo del área Ecosocial y los retos que enfrenta nuestra sociedad, en un momento en el que un viejo mundo agoniza y otro nuevo no acaba de nacer, destacó la importancia de contar con reflexiones y materiales que permitan analizar los desafíos presentes y aportar fórmulas creativas e innovadoras que nos permitan desarrollarnos en el futuro, en el marco de una sociedad que debe integrar las cuestiones de la sostenibilidad y de la alteridad: es decir, colocar al ser humano en el centro y mejorar la convivencia entre las personas y con el entorno natural.
Antes de concluir su intervención, recordó que el Área Ecosocial de FUHEM genera muchos recursos que pueden ser de interés para la comunidad educativa. En este sentido, destacó que la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global es gratuita para todos los docentes de FUHEM que la soliciten; recordó que el Boletín electrónico Ecos, que se envía a todos los profesores a través del correo electrónico, ofrece no sólo materiales del área sino una visión completa de las cuestiones que trata, incluyendo la visión y los trabajos de otras entidades; y por último, anunció que, próximamente, los docentes recibirán una selección de cien materiales, clasificados por temática y tipo de recurso, que pueden ser de utilidad para la configuración de programaciones a principio de curso, con el fin de ayudar a los docentes en su difícil y gratificante tarea.
Trabajo en grupos. Reflexiones sobre el Libro Blanco de la educación en FUHEM
Tras la pausa del desayuno, los asistentes se repartieron en trece grupos de trabajo, formados por profesorado de todos los centros y personal del área Ecosocial. Para facilitar el debate sobre temas propuestos, cada grupo contó con un documento de trabajo que incluía un resumen de los documentos desarrollados hasta la fecha (con aportaciones de sesiones de trabajo previas, cursos de formación, materiales publicados en el Blog, etc.), y una serie de sugerencias que podrían servir para encauzar el debate.
En el plenario posterior, cada uno de los grupos presentó una conclusión final que, algo más desarrollada, se ha incorporado a un apartado específico del Blog del Libro Blanco de la Educación en FUHEM.
Temas y contenidos abordados por los grupos de trabajo
1. Contexto Educativo de los centros de FUHEM: La escuela en la sociedad del conocimiento
2. Educación Pública Concertada de Calidad: La opción de FUHEM
3. Alumnado y familias de los centros de FUHEM
4. Valores y señas de identidad de los centros de FUHEM
5. Educar para convivir con justicia ecosocial
6. Educación Inclusiva
7. Innovación educativa en los centros de FUHEM
8. Competencias y contenidos de aprendizaje
9. La enseñanza bilingüe –castellano/inglés- en los centros de FUHEM
10. Aspectos metodológicos y de evaluación de los aprendizajes
11. Aprendizaje cooperativo
12. Tecnologías de la Información y la Comunicación
13. Orientación psicopedagógica en los centros de FUHEM
La deriva oligárquica del constitucionalismo occidental
El desconcierto que en los países de la eurozona se ha manifestado ante el proceso de “reformas exprés” que, con el pretexto de la crisis financiera y fiscal, se ha producido recientemente en muchas de las Constituciones formales que se aprobaron en esa región desde el fin de la segunda guerra mundial hasta finales de los años setenta –como fue el caso de las, muy diferentes, portuguesa y española– está sin duda justificado. Porque, en efecto, no parece exagerado considerar que se ha producido una desconstitucionalización de los avances que en el plano social y democrático se reconocía en ellas. Con todo, sería un error pensar que el punto de inflexión que ese cambio significa surge de la nada, ya que esto supondría no tener en cuenta la ya vieja trayectoria recorrida por determinada corriente del liberalismo que, tras una fase relativamente discreta, fue ganando peso en el desarrollo de una legislación transnacional que en decenios anteriores estaba ya devaluando aquellos textos “sagrados”.
Acceso a La deriva oligárquica del constitucionalismo occidental y su viejo topo, de Jaime Pastor
Directorio de organizaciones que trabajan sobre inmigración
El directorio se organiza en dos grandes bloques: las organizaciones de ámbito internacional y las de ámbito nacional. Dentro de cada uno, se agrupan en tres apartados, atendiendo a su naturaleza y objetivos, ya se trate de observatorios, centros de investigación o colectivos.
Selección realizada por Lucía Vicent y Carlos Martínez
ÁMBITO INTERNACIONAL
Observatorios
European Union Agency for Fundamental Rights (FRA): entidad sucesora del antiguo Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia (EUMC). Ofrece información, datos y asesoramiento sobre distintas temáticas (inmigración, género, discapacidad, etc.). Como eje transversal que articula el resto de las áreas figura la cuestión de derechos humanos.
Web: http://fra.europa.eu/en
Facebook: https://www.facebook.com/fundamentalrights
Twitter: https://twitter.com/EURightsAgency
Human Rights Watch: Organización independiente que centra su atención y actividades en la lucha contra la opresión, y orienta sus esfuerzos hacia los lugares más vulnerables. Human Rights Watch constituye un referente en la defensa y la protección de los derechos humanos; realiza una importante labor a través de los materiales que elabora y en los que se denuncian los problemas de justicia y seguridad que se suceden en el mundo.
Web: http://www.hrw.org/
Facebook: https://www.facebook.com/HumanRightsWatch
Twitter:https://twitter.com/hrw
Migration Information Source: Esta institución ofrece análisis y reflexiones sobre la actualidad en los procesos migratorios. Gracias a la información y datos que recaban los corresponsales internacionales podemos disponer de una crónica completa sobre los movimientos de población que acontecen en todo el mundo.
Web: http://www.migrationinformation.org/
Facebook: https://www.facebook.com/MigrationPolicyInstitute
Twitter: https://twitter.com/MigrationPolicy
Organización Internacional para las Migraciones (OIM): Con anterioridad esta organización era conocida como el Comité Intergubernamental Provisional para los Movimientos de Migrantes desde Europa (PICMME). Se trata de una entidad que lleva más de medio siglo funcionando y ha ido ampliado su alcance hasta posicionarse como una de las organizaciones de referencia en cuestiones migratorias y en el bienestar y dignidad de los migrantes.
Web: http://www.iom.int/cms/es/sites/iom/home.html
Facebook: https://www.facebook.com/pages/International-Organization-for-Migration/161303029020?ref=mf
Twitter: https://twitter.com/IOM_news
Centros de investigación
Centro de documentación y solidaridad con América Latina y África (CEDSALA): El centro tiene un recorrido relativamente corto pero muy riguroso a la hora de abordar sus temas de interés, en este caso, todos aquellos que tienen que ver con la solidaridad política internacional. Para ello cuenta con la colaboración de los movimientos sociales y con organizaciones que luchan por la transformación radical de sus sociedades. El empobrecimiento, la devastación ecológica o la dominación dentro del capitalismo son algunos de sus núcleos de debate.
Web: http://cedsala-informa.blogspot.com.es/
Facebook: https://www.facebook.com/cedsala.solidaritatinternacionalista
Centro de Estudios de las Migraciones (RSME): Esta institución, fundada en 1963 en Roma, desarrolla estudios diversos en torno a los aspectos sociológicos, históricos, políticos, teológicos y pastorales de los movimientos nacionales e internacionales de migración. El CSER posee una de las bibliotecas más completas en materia de migración en Italia, con 20.000 libros y más de 200 publicaciones periódicas, además de una revista propia sobre la temática.
Web: http://www.cser.it/
Center for Ethnic and Migration Studies (CEDEM): Desde una perspectiva multidisciplinar, este centro desarrolla investigaciones en el ámbito de las relaciones étnicas, el racismo y los flujos migratorios que plasma en sus informes anuales, libros, artículos o en los encuentros que promueve. La conexión entre el fenómeno de la migración y el desarrollo desigual es el eje central en torno al cual se articulan los materiales que se pueden encontrar en su web.
Web: http://www.cedem.ulg.ac.be/
Facebook: https://www.facebook.com/cedem.ulg
Centre on Migration, Policy & Society (COMPAS): A través de los materiales que desarrolla, COMPAS cubre toda una serie de temáticas que van desde la caracterización de los fenómenos migratorios mundiales, pasando por la valoración de las políticas e instituciones que afectan a la movilidad, hasta los efectos sociales que suponen los cambios de las migraciones urbanas. El abanico y la diversidad de formatos de información que presenta son muy amplio; ofrece servicios de formación sobre las especialidades temáticas en las que se concentra la entidad.
Web: http://www.compas.ox.ac.uk/home/welcome/
Facebook: https://www.facebook.com/COMPAS.Oxford
Twitter: https://twitter.com/COMPAS_oxford
Group of Research on Ethnic Relations, Migration & Equality (GERME): Grupo de investigación compuesto por profesionales de distintas ramas de estudio con un interés común por los temas que tienen que ver con la exclusión social: la xenofobia, la exclusión social de las personas migrantes, la discriminación por cuestiones étnicas y toda una lista de temas que pueden repercutir en problemas de inclusión en la sociedad.
Web:http://germe.ulb.ac.be/
IMISCOE Network (Universidad de Ámsterdam): IMISCOE es una red que trata de dar respuestas a las causas que explican los movimientos poblacionales en la actualidad y se preocupa por determinar las opciones para mantener la cohesión social en las sociedades emisoras y de acogida. Cuenta con más de 20 contrapartes, entre las que se encuentran universidades europeas o centros de investigación internacionales, lo que enriquece la información que facilitan a través de su web.
Web: http://www.imiscoe.org/
Proyecto Internacional Metrópolis: Investigadores e investigadoras, formuladores de políticas y aquellos con interés en las migraciones componen esta red internacional orientada a identificar, comprender y responder a la evolución de la migración y la diversidad en distintos contextos. La agrupación cuenta con socios de toda América del Norte, Europa y Asia-Pacífico, mientras que crece su presencia en África y América Latina.
Web: http://www6.carleton.ca/metropolis/
Red Internacional de Migración y Desarrollo (RIMD): El vínculo que articula esta red de investigadores es el objetivo de estudiar y contribuir al debate sobre los vínculos que existen entre desarrollo, migración internacional y derechos humanos. Los trabajos que realizan buscan que su entendimiento permita el fortaleciendo de las capacidades de la sociedad civil organizada para influir en el ámbito de las políticas públicas a todos los niveles.
Web: http://www.migracionydesarrollo.org/
The Refugee Studies Centre (RSC): Se trata de un centro de estudios sobre refugiados que está vinculado al Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford. Sus objetivos principales son investigar las causas y efectos de la migración forzada, fomentar una cultura de reflexión crítica a través de la docencia y la difusión de un amplio conjunto de publicaciones.
Web: http://www.rsc.ox.ac.uk/
Facebook: https://www.facebook.com/refugeestudiescentre
https://twitter.com/refugeestudies
Colectivos
18 December: Agrupación sin ánimo de lucro con sede en Bruselas que concentra sus esfuerzos en los derechos universales de las personas y su protección, un objetivo que está presente en todas las aportaciones temáticas. La participación de las personas que emigran y la promoción de instrumentos y de mecanismos que lo garanticen forma parte del núcleo de las contribuciones que realizan y difunden.
Web: http://www.december18.net/
European Grassroots Antiracism Movement (EGAM): Con el impulso de SOS Racisme (Francia) en 2010 nace este movimiento en contra del racismo en el territorio europeo. A día de hoy es una de las mayores organizaciones de la sociedad civil con participantes de más de 40 países que lucha para acabar con la discriminación, involucrando en sus actividades a los ciudadanos y a las instituciones.
Web: http://egam.eu/
Facebook:https://www.facebook.com/pages/EGAM-European-Grassroots-Antiracist-Movement/194483407251791
Twitter: https://twitter.com/officialEGAM
International Association for the Study of Forced Migration (IASFM): Académicos, profesionales y otros expertos en procesos migratorios de todo el mundo constituyen esta asociación. Sus miembros trabajan en el análisis de la problemática de las fronteras y de los desplazados dentro del mismo país o una vez emigran. Los retos a los que se enfrentan las personas que emprenden la emigración afrontan numerosos retos, entre ellos ser más vulnerables a la discriminación, tratos vejatorios, además de sufrir hambre, pobreza, agresiones y toda una serie de obstáculos e injusticias.
Web: http://iasfm.org/
Facebook: https://www.facebook.com/groups/450410108332979/
International Movement Against All Forms of Discrimination and Racism (IMADR): Este movimiento ha logrado congregar a todo un conjunto de organizaciones y grupos sin ánimo de lucro que promueven los derechos humanos y apuestan por la eliminación de cualquier tipo de discriminación o racismo. Esta red global cuenta con participantes de Asia, Europa, América del Norte y América Latina y aborda temas tan cruciales como la solidaridad o el empoderamiento de las minorías.
Web: http://www.imadr.org/
Migregroup: Muchos activistas, investigadores y expertos confluyen en esta agrupación contraria a la detención generalizada de extranjeros y al aumento de dispositivos de control de la inmigración en el contexto comunitario. Su trabajo se articula en cuatro ejes: recabar información de las políticas que se están aplicando, analizar la realidad de los campos para inmigrantes que se mantienen en Europa, difundir y hacer conocer esta problemática, y actuar a través de la movilización contraria al internamiento de la población extranjera en centros como los CIE en el Estado español.
Web: http://www.migreurop.org/?lang=es
Facebook: https://www.facebook.com/pages/Migreurop/128796677138595
Twitter: https://twitter.com/Migreurop
ÁMBITO NACIONAL
Observatorios
Observatorio de las mujeres migradas: Es un espacio virtual de comunicación e interacción para las personas que se interesan, estudian o trabajan en temáticas relacionadas con las mujeres migradas. El Observatorio está abierto a la participación de la ciudadanía en general; presta especial atención a las mujeres migrantes debido a la doble discriminación que experimentan.
Web: http://www.inmigradas.org/Observatori/Qu%C3%A8%C3%A9s/tabid/56/Default.aspx
Observatorio español del racismo y la xenofobia: Creado por el Gobierno hace más de una década, este centro nos permite seguir la evolución de la xenofobia y el racismo en el Estado español. Ofrece información tanto de carácter cuantitativo como cualitativo.
Web: http://www.oberaxe.es/
Observatorio Permanente de la Inmigración: Es un órgano colegiado cuyas funciones son la recogida de datos, análisis, estudio y difusión de la información relacionada con los movimientos migratorios en el nuestro país.
Web: http://extranjeros.empleo.gob.es/es/ObservatorioPermanenteInmigracion/
Observatorios regionales de inmigración vinculados a las comunidades autónomas: Existen distintos observatorios que se distribuyen por el territorio nacional y que desarrollan relevantes proyectos vinculados a las consejerías de inmigración de los respectivos Gobiernos autonómicos. Nos ofrecen materiales, análisis y otra serie de informes y trabajos en materia de inmigración con carácter tanto general como más específico de cada comunidad autónoma que nos muestran la realidad de la migración en el Estado español. Los principales son:
País Vasco. Web: http://www.ikuspegi-inmigracion.net/es/
Comunidad de Madrid. Web: http://goo.gl/VNgcO
Navarra. Web: http://goo.gl/86LLEi
Cabildo de Tenerife. Web: http://www.obiten.net/
Centros de investigación
Centre d'Estudis Demogràfics (CED): Es un centro de investigación que a través de sus trabajos analiza las estructuras y dinámicas poblacionales atendiendo a los lugares geográficos donde se producen los procesos migratorios. Está vinculado a la Universitat de Barcelona y cuenta con numerosos especialistas que elaboran publicaciones y bases de datos que, a su vez, alimentan la biblioteca y el centro de documentación del que disponen.
Web:
http://www.ced.uab.es/index.php?module=pagesetter&tid=8&filter=menu:eq:1&orderby=ordre&pubcnt=1&menuCED=1
Centro de Estudio de las Migraciones y Relaciones Internacionales (CEMyRI): Asociado a la Universidad de Almería, este centro cuenta con expertos en todas las áreas del conocimiento enmarcadas en las Ciencias Humanas y Sociales (Antropología, Sociología, Geografía y Demografía, Economía, etc.), gracias a los cuales se presta formación a distintos niveles sobre los temas que dan nombre a la entidad.
Web: http://www.cemyri.es:81/
Centro de Estudios y Documentación sobre Inmigración, Racismo y Xenofobia MUGAK: Además de centro de investigación, este espacio suma las funciones de observatorio, centro de educación no discriminatoria y servicios de denuncia y asesoramiento. Elabora distintas publicaciones, entre ellas la revista trimestral Mugak, que cuenta ya con más de 60 números.
Web: http://www.mugak.eu/presentacion/objetivos-y-actividades
Grup de Recerca sobre Migracions (GRM): Es un grupo de investigación asociado al Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). El GRM desarrolla investigaciones diversas en el área de la migración y el asentamiento utilizando una perspectiva interdisciplinar.
Web: http://geografia.uab.es/migracions/cas/index.htm
Instituto de Migraciones Universidad de Granada: Lo constituyen 77 profesores y profesoras que pertenecen a ocho centros diferentes de la Universidad de Granada (Ciencias de la Educación, Derecho, Filosofía y Letras, Psicología, Ciencias Políticas y Sociología, Traducción e Interpretación y Trabajo Social). El objetivo central del Instituto de Migraciones es el desarrollo de investigaciones sobre todos los fenómenos migratorios y la divulgación de los conocimientos producidos mediante la docencia y la producción científica.
Web: http://migraciones.ugr.es/migraciones/
Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM): Este centro de investigación pertenece a la Universidad de Comillas y cuenta con un equipo interdisciplinar de investigadores y docentes procedentes de distintas disciplinas ramas de las ciencias sociales. A todos ellos les une el interés por las migraciones internacionales y la movilidad humana, temas que se abordan en varias de sus publicaciones, entre las que destaca la revista Migraciones.
Web: http://www.upcomillas.es/centros/iem/cent_iem_pres.aspx
Colectivos
ACCEM: Sin una finalidad lucrativa, esta organización no gubernamental proporciona atención y acogida a las personas refugiadas e inmigrantes. Sus líneas de acción son la promoción de la inserción social y laboral, así como la igualdad de derechos y deberes de todas las personas con independencia de su origen, sexo, raza, religión, opiniones o grupo social.
Web: http://www.accem.es/refugiados/inmigrantes/
Facebook: https://www.facebook.com/pages/Accem/473126329392309?fref=ts
Twitter: https://twitter.com/Accem_ong
Asociación de Orientación de Mujeres Migrantes (AOMI): La asociación contribuye con proyectos e iniciativas que promueven nuevas oportunidades en el mercado laboral para las mujeres en nuestro país. Se creó gracias a la colaboración de un grupo de mujeres migrantes que experimentaron en primera persona los retos que supone la emigración en la integración social cuando vienes de fuera.
Web: http://aomicat.blogspot.com.es/
Twitter: https://twitter.com/Aomicat_
Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA): Se trata de una asociación de ámbito nacional en defensa de los derechos humanos. APDHA centra su atención en la paz, la solidaridad internacional, y la lucha contra la xenofobia y el racismo, temas que son abordados con esmero en los informes y balances que realizan.
Web: http://www.apdha.org/index.php
Facebook: https://www.facebook.com/apdha
Twitter: https://twitter.com/apdha
Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR): Es una organización de acción voluntaria, humanitaria, plural y de carácter independiente. La comisión promueve el desarrollo integral de las personas refugiadas, apátridas y migrantes con necesidad de protección internacional y/o en riesgo de exclusión social, para lo que cuentan con el apoyo de ONG, sindicatos y otras entidades.
Web: http://cear.es
Facebook: https://www.facebook.com/CEARefugio?fref=ts
Twitter: https://twitter.com/CEARefugio
Cooperación y Desarrollo con el Norte de África (CODENAF): Con presencia en varias provincias españolas y que opera en el ámbito nacional, esta asociación tiene un carácter multidisciplinar e intercultural que se hace manifiesto en los recursos que ofrece, las campañas que desarrolla y los materiales que facilita a través de su web. Ha participado en varias iniciativas internacionales en colaboración con otras redes y colectivos.
Web: http://www.codenaf.net/portal/
Twitter: https://twitter.com/AsocCodenaf
Intercultural Life: Un grupo de personas entre los que se encuentran voluntarias, profesionales y expertos en educación formal y no formal hacen posible la continuidad del colectivo. Se articulan en torno al aprendizaje intercultural y se han organizado para trasladar sus competencias y experiencias hacia aquellos jóvenes con mayores dificultades de aprendizaje y con menores oportunidades debido a las diferencias culturales y sociales que les limitan.
Web: http://www.intercultural-life.com/
Facebook: https://www.facebook.com/pages/Intercultural-Life-Educaci%C3%B3n-Activa-Por-Un-Mundo-Intercultural/194264917262918
JARIT: Esta agrupación cuenta con una participación mixta, donde conviven y trabajan migrantes y autóctonos, y sitúa sus actividades en los barrios del territorio donde la presencia de personas migrantes es elevada. Su propósito es alcanzar un elevado grado de integración a través de la intervención social basada en el respeto y la diversidad en nuestra sociedad.
Web: http://www.jarit.org/quienes-somos/presentation/
Facebook: https://www.facebook.com/pages/Jarit-Asociaci%C3%B3n-Civil/176272885800717
Twitter: https://twitter.com/jarit_ac
Karibu: Es una asociación con fines humanitarios que trabaja para cubrir las necesidades de las y los inmigrantes y refugiados más desprotegidos del África subsahariana que viven en la Comunidad de Madrid; también apoyan actividades y proyectos en los países de origen.
Web: http://www.asociacionkaribu.org/
Facebook: https://www.facebook.com/karibu.africano/about
Prodiversia, Progreso y diversidad: Prodiversia es una ONG de intervención social con colectivos en riesgo de exclusión. Entre sus principios orientadores de acción figura el contribuir a la transformación del sistema político, social y económico a favor de una mayor justicia entre las personas.
Web: http://www.prodiversa.org/
Facebook:https://www.facebook.com/pages/Prodiversa-Progreso-y-Diversidad/159464240754306
Twitter: https://twitter.com/prodiversa
RAIS (Red de Apoyo a la Integración Sociolaboral): Se trata de una fundación de ámbito estatal que trabaja de forma activa en varias comunidades del país. Su principal finalidad es la lucha contra la exclusión social y dar respuesta a las necesidades de las personas más desfavorecidas, especialmente aquellas que se encuentran sin hogar.
Web: http://www.raisfundacion.org/
Facebook: https://www.facebook.com/RAISfundacion
Twitter: https://twitter.com/RAISFundacion
Redes Interculturales: Esta red congrega a asociaciones y organizaciones de toda Andalucía que trabajan en distintas esferas sociales como son, por ejemplo, los derechos de los ciudadanos, las identidades, la interculturalidad o el racismo y la xenofobia.
Web: http://www.redesinterculturales.org/
Facebook: https://www.facebook.com/redesinterculturales
Twitter: https://twitter.com/Redes_Intercult
Intervenciones militares: el caso de Siria, ¿hacia una agresión abierta?
La guerra civil en Siria continúa después de casi dos años. Se trata de un conflicto extremadamente violento respaldado por intereses extranjeros que apoyan a las distintas partes directamente involucradas.
Al igual que ocurrió en Libia, presenciamos un primer intento por parte de EEUU y de sus aliados para obtener carta blanca y desatar una campaña militar abierta contra el régimen de Bashar al-Asad a través de la ayuda a los insurgentes y a las fuerzas terroristas alineadas contra él por medio del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Sin embargo, es probable que para ello, se recurra al pretexto de una intervención humanitaria con el fin de aliviar el sufrimiento del pueblo sirio, un acto de buena ciudadanía global dentro del marco de la Responsabilidad de Proteger.
En este contexto, Greg Simons analiza noticias de medios de comunicación y otros materiales públicos para poner de manifiesto las tergiversaciones y falsedades de la información que se divulga con fines propagandísticos a favor de una intervención en Siria.
Acceso a Intervenciones militares: el caso de Siria, ¿hacia una agresión abierta?, por Greg Simons
ESPACIO ABIERTO FUHEM: «La crisis y el debate soberanista. La alternativa de una Europa de los pueblos»
Los momentos de crisis ponen de manifiesto los defectos y contradicciones del sistema social y propician la búsqueda de alternativas. Sólo en este sentido puede pensarse la crisis como una oportunidad, como una buena ocasión que se nos presenta para tomar conciencia de la necesidad de revisar a fondo los principios que organizan a la sociedad. ¿Es la vía soberanista una alternativa para salir de la crisis?
Con motivo de la presentación de los últimos libros de Xavier Vence y de Jordi Angusto, Fuhem Ecosocial se complace en invitarle al debate:
LA CRISIS Y EL DEBATE SOBERANISTA. La alternativa de una Europa de los pueblos.
Intervendrán:
como comentaristas de los libros e introductores del debate:
- Ángel Martínez González-Tablas. Presidente de FUHEM. Catedrático de Economía aplicada en la Universidad Complutense de Madrid
- Fernando Luengo. Profesor titular de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid y miembro de EconoNuestra
los autores:
- Jordi Angusto, economista. Profesionalmente ha desempeñado cargos directivos en entidades de promoción económica y fomento de la innovación. Académicamente ha sido profesor de Teoría Económica en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Autor del libro: ¿Y ahora qué? Entre la crisis y la miseria: propuestas alternativas
- Xavier Vence, catedrático de Economía aplicada en la Universidad de Santiago de Compostela y portavoz nacional del Bloque Nacionalista Galego (BNG).
Autor del libro: Crise e fracaso da Unión Europea Neoliberal. Unha alternativa soberanista e democrática
Jueves, 19 de septiembre de 2013, 19:00 horas.
Espacio Abierto FUHEM. c/ Duque de Sesto, 40. Madrid.
Streaming del evento en Bambuser
Desde esta dirección se puede ver en directo el acto, pero solo desde que empecemos a retransmitir; si no estamos emitiendo, no se verá el reproductor. La emisión de cualquier acto empezará, si la técnica lo permite, cinco minutos antes de dar comienzo.
Comienza la formación para nuevos docentes de FUHEM
Con el arranque del curso escolar 2013/14, FUHEM cuenta con nuevos alumnos y también con algunos nuevos profesores que se incorporan a la plantilla. Para ellos, como viene siendo habitual, se ha diseñado un curso de formación específico que les permitirá conocer las señas de identidad del Proyecto Educativo de FUHEM, de su profesorado, aspectos relacionados con la orientación y la metodología docente, así como conocer el Área Ecosocial de FUHEM y su implicación en la actividad del Área Educativa.
Este curso, que se desarrollará en cinco sesiones de tarde, fuera del horario escolar, seguirá el Programa siguiente:
Jueves 12 de septiembre de 2013
Presentación del Curso. Objetivos. Señas de identidad, valores y proyecto educativo de FUHEM.
Intervienen: Yayo Herrero, Víctor M. Rodríguez, Fernando Mazo y Paloma Pastor.
Martes 17 de septiembre de 2013
El profesorado: derechos y deberes, funciones, formación y perfil.
Intervienen: Elena Sanmartín y Jesús Joven.
Miércoles 18 de septiembre de 2013
Orientación. Tutores y relación con las familias. La figura del tutor de nuevos profesores.
Intervienen: Víctor M. Rodríguez, María del Carmen Cava y Francisco J. Marchand.
Martes 24 de septiembre de 2013
Aprendizaje por competencias. Cooperación e inclusión en la escuela. Intervienen: Jesús Menes, Gerardo Echeíta y Elena Martín.
Jueves 26 de septiembre de 2013
Presentación del Área Ecosocial. Incorporar los temas ecosociales a nuestra práctica educativa.
Evaluación del curso.
Intervienen: Susana Fernández, Luis González y Paloma Pastor.
Una vez termine este primer curso, el Área Educativa de FUHEM informará de la oferta formativa para este curso 2013/14, incluida en el Plan de General de Formación para el periodo 2012/14. Este Plan fue aprobado tras un debate previo en el que han participado todos los órganos de decisión de FUHEM y del Área Educativa (Patronato, Comité de Directores/as, Consejo Asesor y Dirección de Recursos Humanos), y ha incluido también las opiniones de la plantilla de FUHEM a través de una encuesta específica sobre las necesidades de formación.
Recursos e iniciativas para el buen vivir
El buen vivir es un concepto contemporáneo que responde a una "invención epistemológica" que se alimenta de luchas ecosociales y práctica constitutivas de los modos de vida andinos y que sirve en la actualidad, y en todas las culturas, para cuestionar los fundamentos de nuestra civilización y para incitarnos a reflexionar acerca de la vida buena.
En efecto, por un lado, interpela los fundamentos de la civilización industrial capitalista. En este sentido, se puede interpretar como una categoría que encaja perfectamente dentro de las propuestas y teorías críticas del capitalismo y del desarrollo basado en el extractivismo y el consumismo. Por otro lado, es una invitación a pensar en la vida buena, que a diferencia de la felicidad (algo "privado" y “psicológico”, no siempre conectado con las condiciones sociales y naturales de la existencia) se basa en un puñado de elementos básicos que el Estado debería promover y que los ciudadanos tenemos el derecho de disfrutar y desarrollar por completo: salud, seguridad (física o económica), respeto, libertad para actuar con autonomía, armonía con la naturaleza, lazos afectivos con los demás y con la comunidad… En fin, todo lo que se busca y se hace porque sí, porque tiene valor en sí mismo, no por obligación ni por ser medio para otros objetivos.
Ante la próxima conferencia del politólogo Matthieu Le Quang, sobre Ecosocialismo y buen vivir. Diálogo entre dos alternativas al capitalismo, que tendrá lugar el 24 de octubre en el Espacio Abierto FUHEM, el equipo de FUHEM Ecosocial ha elaborado una recopilación de recursos sobre el concepto de buen vivir, sumak kawsay o suma qamaña, que incluye: un texto introductorio del conferenciante, artículos editados en nuestras publicaciones, recursos externos considerados de referencia en torno a este tema, y un repertorio de páginas web de iniciativas y organizaciones.
Matthieu Le Quang y Tamia Vercoutère, Ecosocialismo y buen vivir: diálogo entre dos alternativas al capitalismo, Quito: Editorial Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2013, 92 p.
RECURSOS FUHEM Ecosocial
Pablo Dábalos, Sumak Kawsay (la vida en plenitud), en: ÁLVAREZ CANTALAPIEDRA, Santiago (coord.), Convivir para perdurar. Conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas; Barcelona: CIP-Ecosocial; Icaria, 2011, pp. 201-213.
Joaquim Sempere, Autocontención: mejor con menos, Boletín ECOS nº 11: Enfoques sobre bienestar y buen vivir, abril-junio 2010, 6 p.
Alberto Acosta, El buen vivir, una utopía por (re)construir, Boletín ECOS nº 11: Enfoques sobre bienestar y buen vivir, abril-junio 2010, 19 p.
Saamah Abdallah, La revolución del bienestar, Boletín ECOS nº 11: Enfoques sobre bienestar y buen vivir, abril-junio 2010, 12 p.
Mateo Aguado, Diana Calvo, Candela Dessal, Jorge Riechmann, José A. González y Carlos Montes, "La necesidad de repensar el bienestar humano en un mundo cambiante", Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 119, otoño 2012, pp. 49-76.
Elisabeth Bravo, "Biopiratería o buen vivir. El caso de Ecuador", Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 107, otoño 2009, pp. 69-76.
FUHEM Ecosocial, Repertorio de páginas web de iniciativas y organizaciones
OTROS RECURSOS
Alberto Acosta, El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la Constitución de Montecristi, Fundación Friedrich Ebert Stiftung, Policy Paper, nº 9, octubre 2010, 36 p.
Alberto Acosta y Esperanza Martínez (comp.), El buen vivir: una vía para el desarrollo, Quito: Abya Yala, 2009, 184 p.
Katu Arkonada (coord.), Transiciones hacia el vivir bien: o la construcción de un nuevo proyecto político en el Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Culturas, 2012, 276 p.
Eduardo Gudynas, "Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo", ALAI, nº 462, febrero 2011, pp. 1-20.
Eduardo Gudynas y Alberto Acosta, “El buen vivir o la disolución de la idea del progreso”, en: ROJAS; Mario (coord.), La medición del progreso y el bienestar. Propuestas desde América Latina, México D.F.: Foro Consultivo y Tecnológico, AC, 2011, pp. 103-110.
François Houtart, El concepto de sumak kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad, ALAI, junio 2012, 14 p.
Miriam Langy y Dunia Mokrani, Más allá del desarrollo, Grupo Permanente de trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, Quito: Fundación Rosa de Luxemburgo; Abya Yala, 2011, 323 p.
Carlos Lanz Rodríguez, “Buen vivir”: una opción para cambiar el modo de vida, octubre, 2011, 43 p.
René Ramírez Gallegos, La vida buena como “riqueza de las Naciones”, en Revista Ciencias Sociales, nº 135-136, 2012, pp. 237-249.
SENPLADES, Socialismo y Sumak Kawsay, los nuevos retos de América Latina, Quito: SENPLADES, 2010, 204 p.
José María Tortosa, Sumak Kawsay, Suma Qamaña, buen vivir, Fundación Carolina, 2009, 5 p.
Líneas rojas y los riesgos de la incoherencia: Siria y la comunidad internacional
Partiendo del sorprendente rechazo a implicarse en una posible intervención en Siria por parte de la Cámara de los Comunes del Reino Unido, los autores presentan una visión crítica de los argumentos pro intervencionistas empleados por EEUU y la escalada de sus esfuerzos por construir una coalición internacional que materialice la intervención en Siria, amparándose en la responsabilidad de proteger.
Held y McNally critican la determinación arbitraria de ciertas "líneas rojas", cuya infracción dispararía la intervención, y la ausencia de un enfoque internacional coherente, además de repasar brevemente limitaciones y alternativas de la doctrina de la responsabilidad de proteger.
David Held es Master del University College, Durham, y profesor de política y relaciones internacionales en la Universidad de Durham. Es director de Polity Press y editor general de Global Policy. Kyle McNally es investigador y doctorando en la Universidad de Durham. Es Community Editor de Global Policy.
Acceso a Líneas rojas y y los riesgos de la incoherencia: Siria y la comunidad internacional, de David Held y Kyle McNally
http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Analisis/2013/Lineas-rojas-Siria_D_HELD_K_McNALLY_sept13.pdf
FUHEM celebra la Jornada Inaugural Docente del Curso 2013/14
La Jornada Inaugural del curso escolar 2013/14, que FUHEM organiza para sus docentes a principio de curso, es una ocasión para el reencuentro de buena parte de la plantilla, en el que se plantean las principales líneas de actuación para el nuevo curso escolar. Como novedad con respecto a otros años, en esta ocasión se organizarán grupos de trabajo para que los docentes debatan las cuestiones que articulan el proceso del Libro Blanco.
La Jornada Inaugural del curso escolar se desarrollará de acuerdo al siguiente Programa:
9.30: Plenario. Presentación institucional
11.00: Plenario. Presentación del trabajo grupal
11.15: Café
11.45: Trabajo en grupos. Reflexiones sobre el Libro Blanco de la educación en FUHEM
14.00: Plenario. Breve puesta en común del trabajo en grupos
14.30: Comida
El trabajo en grupos se desarrollará en torno a los siguientes temas y contenidos:
1. Contexto Educativo de los centros de FUHEM: La escuela en la sociedad del conocimiento
2. Educación Pública Concertada de Calidad: La opción de FUHEM
3. Alumnado y familias de los centros de FUHEM
4. Valores y señas de identidad de los centros de FUHEM
5. Educar para convivir con justicia ecosocial
6. Educación Inclusiva
7. Innovación educativa en los centros de FUHEM
8. Competencias y contenidos de aprendizaje
9. La enseñanza bilingüe –castellano/inglés- en los centros de FUHEM
10. Aspectos metodológicos y de evaluación de los aprendizajes
11. Aprendizaje cooperativo
12. Tecnologías de la Información y la Comunicación
13. Orientación psicopedagógica en los centros de FUHEM
Para conseguir una reflexión compartida por los centros, los grupos integrarán profesorado de todos ellos, con una limitación de número establecida previamente. Para facilitar el debate de cada uno de los contenidos propuestos, se contará con un documento de trabajo que recoge un resumen de los documentos desarrollados hasta la fecha (con aportaciones de sesiones de trabajo previas, cursos de formación, materiales publicados en el Blog, etc.). En el plenario posterior al trabajo de los grupos, cada uno de ellos presentará una conclusión final que posteriormente se incorporarán al Blog del Libro Blanco de la Educación en FUHEM.
CURSOS presenciales y on line para este trimestre
La práctica del grupo de discusión en la investigación social
El Colectivo Ioé propone este curso de introducción al análisis sociológico del sistema de discursos, que tiene lugar en Madrid del 23 de octubre al 27 de noviembre de 2013 en seis sesiones los miércoles de 17:30 a 21:00.
Inscripción y matrícula:
madeprada@colectivoioe.org 91 531 01 23
Matrícula: 150 €
Entrega de dossier de materiales en la 1ª sesión
¿Cómo funcionan los mercados?
La revista Alternativas Económicas convoca para octubre este curso presencial (24h.), impartido por Alejandro Inurrieta, que profundizará en el funcionamiento de los mercados financieros, de renta variable, de derivados y materias primas, y de divisas.
Programa
Inscripción y matrícula:
619 585 745
Lugar: La mirada digital, c/ Villafranca 22
Amigos y socios de Alternativas Económicas: 225 €
Suscriptores de Alternativas Económicas: 250 €
General: 275 €
Ecología social - Taller de proyectos
Este curso impatido a distancia por Ecoportal tiene una duración de cinco meses y comienza el 12 de noviembre.
Objetivos:
- Adquirir herramientas conceptuales para comprender el desarrollo de la sociedad humana desde la perspectiva de la ecología social.
- Proporcionar claves para acometer un análisis holístico de la realidad desde la perspectiva de la ecología social.
- Concebir, formular y ejecutar participativamente proyectos dentro de un marco conceptual de sustentabilidad.
Arranca el curso escolar 2013/14
De acuerdo con el calendario oficial de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid para el curso 2013/14, los alumnos matriculados en centros de FUHEM se irán incorporando a las aulas de forma escalonada, atendiendo al calendario siguiente.
- 5 de septiembre de 2013: inicio de curso para primer ciclo de Infantil. (Aunque los días previos el Colegio haya establecido momentos puntuales para favorecer la acogida y la adaptación de los más pequeños).
- 9 de septiembre de 2013: inicio de curso para segundo ciclo de Infantil y Primaria.
- 10 de septiembre de 2013: inicio de curso para primer curso de la ESO.
- 11 de septiembre de 2013: inicio de curso para el resto de cursos de la ESO, Bachillerato, Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y segundo curso de Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM).
- 19 de septiembre de 2013: inicio de curso para el primer curso de los alumnos de los Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM).
Como todos los años, FUHEM ha preparado la agenda escolar para el curso 2013/14, que se repartirá a los alumnos y alumnas de todos los cursos a partir de Primaria. La agenda destaca las fechas más significativas del curso, así como los períodos de vacaciones y los días no lectivos establecidos en el calendario escolar oficial. Un año más, la agenda está ilustrada con fotografías y trabajos plásticos que se realizaron el curso pasado en los distintos centros escolares de FUHEM.
Esperamos que el curso 2013/14 sea un periodo de trabajo, dedicación y esfuerzo en el que todos sigamos aprendiendo juntos y os deseamos que, al final del mismo, podamos estar satisfechos de los objetivos alcanzados y los nuevos aprendizajes. ¡Feliz curso 2013/14!