Diálogo: Paco F. Buey, Federico Mayor Zaragoza, Alejandro Pozo, Miguel Romero y Carlos Taibo.

Guerra humanitaria: ¿una coartada para las (pre)potencias occidentales?

Debate sobre la “injerencia humanitaria” y el caso de Libia.

Nuria del Viso

Asentada en el pensamiento de la guerra justa y más recientemente en la teoría de la “responsabilidad de proteger”, la “guerra humanitaria” se ha convertido en un instrumento utilizando recurrentemente en la post guerra fría, en un contexto en el que la única superpotencia reajusta su poder en el mundo.

Bajo el elegante embalaje de su teoría, los argumentos que apuntalan el concepto de “guerra humanitaria” resultan más que dudosos.

En este ciber-coloquio, publicado originalmente en 2011, cuando comenzaban los bombardeos sobre Libia, cinco pensadores de distintas disciplinas y trayectorias: Paco Fernández Buey, Federico Mayor Zaragoza, Alejandro Pozo, Miguel Romero y Carlos Taibo, reflexionan sobre la "guerra humanitaria" a partir de tres preguntas:

1.¿Sobre qué razones se puede asentar la noción de “guerra humanitaria”? ¿Qué criterios podrían utilizarse para su aplicación en un conflicto específico?

2. Después de las experiencias con “intervenciones humanitarias” que se han realizado desde los años noventa con resultados que van de poco concluyentes (Bosnia) a abiertamente desastrosos (Somalia, Irak y Afganistán) ¿siguen siendo válidos los argumentos que las justifican?

3. ¿Cómo valora estas consideraciones en el caso de Libia?

Sus respuestas ponen de manifiesto las trampas que encierra este concepto.

Leer más

 


CAMPAÑAS: movilizaciones en otoño

Stop Corporate Impunity – Desmantelar el poder de las Corporaciones y detener su impunidad

A la vista de nos numerosos y graves daños causados por las transnacionales en todo el mundo desde hace décadas, esta campaña impulsada por el Transnational Institute y más de un centenar de organizaciones internacionales, regionales y nacionales de todo el mundo busca generar un proceso de movilización global contra el poder de las corporaciones, exigiendo que respondan por los crímenes cometidos contra la humanidad en forma de daños contra la vida y la integridad física de las personas, daños contra la salud pública, contaminación, y violación del derecho de autodeterminación y consulta de los pueblos indígenas, así como por imponer condiciones económicas, sociales y ambientales abusivas.

Lanzada en junio de 2012, la campaña acaba de cosechar un gran éxito con la formulación de una petición histórica en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU encabezada por Ecuador, con el apoyo de otros ocho países y los grupos africano y árabe, que propone establecer –más allá de ineficaces medidas de autorregulación voluntarias de las empresas− obligaciones vinculantes para las corporaciones transnacionales y la creación de un organismo internacional para juzgarlas y sancionarlas por sus abusos y crímenes.

Más información

 

Piensa.Aliméntate.Ahorra – Reduce tu huella alimentaria

Se trata de una campaña impulsada por la FAO y el PNUMA para, por un lado, concienciar a la población de que el desecho de alimentos es un problema global que tiene efectos negativos para el ser humano y el medio ambiente, además de consecuencias económicas; y, por otro, se propone transmitir que es posible combatir este problema mediante cambios en nuestros hábitos y estilos de vida. Ya son muchos los países y regiones que han puesto en marcha distintas iniciativas para atajar la producción de desperdicios.

En la web de la campaña se aportan ideas para frenar el desperdicio de alimentos.

Más información

 

Movilizaciones en educación

En este apartado se recogen dos iniciativas, una vinculada a la educación escolar y otra referida al ámbito universitario.

 

Consulta ciudadana por la educación

El Gobierno central y los autonómicos han realizado y siguen realizando recortes en educación que se argumentan por la situación económica actual, pero que, a juicio de la mayoría de la comunidad educativa, están teniendo graves repercusiones en el sistema educativo, las cuales serán aún mucho
más perjudiciales a medio y largo plazo si estos recortes se mantienen o,incluso, si se incrementan.

Por este motivo, del 23 de septiembre al 13 de octubre se está organizando esta consulta ciudadana con la que se quiere hacer patente el fuerte y amplio rechazo que provocan en la ciudadanía los recortes en educación.

Más información y adhesiones


 

 

Campaña “O todos o ninguno”

Esta campaña promueve un llamamiento al paro indefinido en la universidad pública madrileña a partir de octubre en protesta por los recortes económicos, bajadas salariales, despidos y, en el caso de la universidad, expulsión de los estudiantes con menos recursos debido al aumento de los precios públicos de las matrículas y el recorte de las becas universitarias, que suponen una selección injusta del alumnado y provoca una discriminación económica. Estas agresiones suponen un cambio de modelo hacia una universidad discriminatoria, desigual y todavía más antidemocrática. Los firmantes defienden una universidad pública de todxs y para todxs.

Más información y adhesiones

 


Blog «Tiempo de actuar», ideas y materiales para trabajar en el aula

El blog «Tiempo de actuar» inició su andadura en julio de 2012. Sus entradas se organizan en tres ejes temáticos: movilidad, alimentación e infraestructuras, además de un apartado de ideas para la acción, otro de experiencias y otro de recursos. Forma parte de la campaña 5 años para actuar, impulsada por FUHEM Ecosocial con la colaboración de la Fundación Biodiversidad.

Profesorado, alumnado y miembros de FUHEM Ecosocial participan en la elaboración de las entradas del blog, entre las cuales destacamos algunas sintetizadas (pinchando en el título pueden encontrarse en versión completa).

Puedes acceder al blog en http://tiempodeactuar.es/

 

Consumo y estilos de vida 

Podemos decir que hoy el consumo es uno de los vectores que vertebran nuestra sociedad. La producción masiva de bienes y servicios para un consumo masivo es una de sus características esenciales. La relación entre consumo, satisfacción de necesidades humanas y recursos disponibles plantea hoy tres problemas: económico, ecológico y social. La sostenibilidad y la transición hacia estilos de vida más sostenibles comporta un cambio social, de modelo, de estructuras, un nuevo contrato social que deberá incluir la variable ambiental y ecológica. Las políticas públicas serán una dimensión importante en dicha transición.

 

 

Lecciones de la naturaleza 

El pedagógico proyecto «Lecciones de la Naturaleza» nos permite acercarnos con sencillez a las enseñanzas que nos ofrece el funcionamiento de los ecosistemas para poder afrontar retos acuciantes, como el deterioro medioambiental, a través de la educación. Algunos de estos saberes tienen que ver con cómo los sistemas naturales, con el uso eficiente que hacen de los recursos, permiten la coexistencia de diversas especies y posibilitan la vida, incluso, en situaciones de escasez. Valiosas lecciones que harán comprender que el ser humano no puede seguir existiendo por encima de los límites del planeta que habita.

  

 

Comedores escolares 

Los comedores escolares, como espacio fundamental para la socialización del alumnado en todas las etapas de la educación, constituyen también espacios privilegiados desde los cuales introducir prácticas de consumo sostenible. Más allá de la posibilidad de llevar a cabo programas de motivación, a nivel individual, de las alumnas y alumnos, los comedores escolares implican también la puesta en marcha de políticas en las que intervienen diversas partes, por lo que tienen una dimensión educativa, social, política y económica importante.

 

 

 

 ¿Consumista yo?

El texto presenta una unidad didáctica de Intermón Oxfam que trata sobre el consumo, publicada en 2007. Tiene como objetivo reflexionar sobre los patrones de consumo de nuestra sociedad y analizar sus consecuencias medioambientales y sociales. El material se centra en torno a la temporada de navidad y cómo se presiona para consumir nuevos productos cuando a la vez muchos de los objetos que tenemos están totalmente infrautilizados. También se reflexiona sobre el teléfono móvil como otro objeto de consumo de masas y cómo estos productos provocan una serie de consecuencias funestas en los países de extracción y de producción. Propone finalmente una reflexión sobre qué acciones, individuales y colectivas, podemos llevar a cabo. Esta unidad didáctica está dirigida a alumnado de secundaria y bachillerato.

 

Reciclaje y reutilización de botellas de plástico 

Una gran parte de los materiales que desechamos, aunque nos cueste imaginarlo, tienen consecuencias medioambientales enormes. Las botellas de plástico son uno de los ejemplos más claros de esto por varios motivos: debido a las sustancias nocivas que contiene para el entorno y para nuestra salud su reciclaje implica un proceso complejo y costoso. Desafortunadamente, las botellas de plástico se utilizan cada vez más. La siguiente entrada propone formas de reutilización del plástico que contienen las botellas a la par que recomienda la disminución o sustitución de este tipo de envases no biodegradables. 

 

 

¿Agricultura industrial para alimentar el mundo? 

El sistema alimentario mundial actual, basado en la agricultura de tipo industrial y el monocultivo, tiene consecuencias nefastas sobre el medio ambiente y la salud de las personas. Se presenta como la agricultura “científica” frente a los modos tradicionales de producción de alimentos, y utiliza la idea de que es capaz de producir más alimentos para dar de comer a la creciente población mundial. Pero, ¿es esto cierto? El texto se detiene a examinar por qué es falsa tal afirmación. Incluye varios materiales educativos (infografía, vídeo, unidad didáctica y web).

 

 

Acaparamiento de tierras, otra mala noticia para el cambio climático (y para los campesinos de todo el mundo) 

Aunque no es un fenómeno nuevo, el acaparamiento de tierras que tiene lugar actualmente alcanza una dimensión y un ritmo inaudito; se está produciendo en todos los continentes, especialmente en África, y se plasma a través de privatizaciones y de reclamaciones de titularidad pública y su posterior venta o arrendamiento de terrenos a largo plazo. El texto repasan las razones de este fenómeno, las modalidades que adopta y sus devastadoras consecuencias para los campesinos y los ecosistemas. Incluye una selección de materiales para trabajar en el aula.

 

 

¿Se puede separar el ocio y el consumo?

En los modos de vida de las sociedades occidentales, el ocio y el consumo van de la mano. Las prácticas habituales en las que empleamos nuestro tiempo libre, como ir al cine o a los centros comerciales, suponen un nivel de consumo muy alto (la entrada al cine, las palomitas, la gasolina para ir, etc.). No nos damos cuenta del problema de sobredimensionamiento que implica que ambas categorías sean indisociables en nuestra cotidianidad, y es que los estilos de vida de la sociedad moderna van parejos a la superación de los límites físicos del planeta y las posibilidades de regeneración que tiene la Tierra. Y por si fuera poco, las desigualdades en los niveles de consumo son enormes; sin embargo, los efectos de la contaminación que derivan de ello se extienden por todo el planeta, y las consecuencias las padecemos todas y todos.

 

Osogami

A través de un vídeo que no llega a cuatro minutos se reflexiona acerca de la crisis ecosocial que atravesamos. Su protagonista, “Osagami”, una osa polar,  sale de su hábitat natural para verse atrapada por el avance de las construcciones urbanas y la degradación que producen. El propósito de estas imágenes es promover la reflexión sobre el metabolismo de las sociedades humanas y cómo afectan a los ecosistemas en los que están insertas. Este material audiovisual está elaborado para trabajar la educación visual y plástica, lo que da la opción de elaborar un final alternativo por parte de la clase. 

 

 

Alimentos kilométricos

El texto hace referencia al informe publicado por Amigos de la Tierra, que examina las importaciones de alimentos realizadas por el Estado español, así como los países de origen, las distancias recorridas y el medio de transporte utilizado. El texto muestra cómo ha crecido la cantidad de alimentos procedentes de otros países y cómo además cada vez vienen de más lejos. Incluye un póster central muy ilustrativo que resume los datos aportados en el informe sobre tipo de alimento, cantidad importada, países de procedencia, emisiones CO2 y la huella ecológica que produce.

 

 

Raíces de los conflictos socioecológicos

A lo largo de su historia nuestra especie ha ido colonizando más y más territorio virgen a la naturaleza en un contexto de abundancia de recursos naturales. Pero durante el siglo XX se hizo evidente que nos topamos con los límites ecológicos del planeta. La desbocada extracción de recursos naturales, que se ha ido intensificando en el marco del actual sistema económico, ha desembocado en numerosos daños ecológicos y las consecuentes protestas y luchas de las poblaciones afectadas por los efectos del saqueo. Esto ha provocado confrontaciones con Estados y corporaciones transnacionales; tales procesos se han denominado conflictos socioecológicos. El texto examina la definición, agentes y tipología de tales conflictos.


Reflexiones en torno a Polanyi y la actual crisis capitalista

Este artículo parte de los conceptos empleados por Polanyi para interpretar el capitalismo, pero amplía su marco de análisis desde una crítica que comprenda tanto el ámbito “social” como el “económico”. Si en La gran transformación Polanyi plantea un conflicto entre los proyectos políticos de la mercantilización y la protección social, aquí se esboza un tercer proyecto político que atraviesa el principal conflicto entre los otros dos: el proyecto de la “emancipación” como apuesta por superar determinadas formas de sometimiento enraizadas en lo “social”.

A los conceptos de desarraigo de los mercados y mercancías ficticias desarrollados por Polanyi, Nancy Fraser propone así una tercera pata. Si bien la categoría de emancipación no aparecía explícitamente en la obra de Polanyi, la idea sí estuvo presente en ese periodo. La propuestas de Fraser vienen a actualizar y completar los argumentos teóricos de Polanyi, que se mantienen  vigentes en el siglo XXI.

Nancy Fraser es profesora de ciencias políticas y sociales en la New School University de Nueva York.

 

Acceso a Reflexiones en torno a Polanyi y la actual crisis capitalista, de Nancy Fraser


Vacaciones de verano 2013

Desde el 27 de julio hasta el 21 de agosto de 2013, ambos inclusive, las oficinas de FUHEM permanecerán cerradas con motivo de las vacaciones de verano. La actividad se reanudará de forma paulatina, a partir del 22 de agosto de 2013, en las distintas áreas. A partir del 1 de septiembre toda la plantilla estará reincorporada. Los pedidos que se hagan a través de la librería on-line se tramitarán a partir de septiembre.

Lamentamos las molestias que este cierre pueda causar, y os deseamos un feliz descanso y unas felices vacaciones.


VIDEOS del curso de verano «Transiciones a la sustentabilidad: alternativas socioecológicas»

 

 
Ya están disponibles en el canal de FUHEM en YouTube algunos de los vídeos de las presentaciones realizadas en el marco del curso de verano de la UAM «Transiciones a la sustentabilidad: alternativas socioecológicas», que ha tenido lugar en Madrid del 15 al 17 de julio.

El curso, dirigido por Jorge Riechmann, ha sido coorganizado por FUHEM Ecosocial, Ecodes, Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) y FYL.

Podéis ver y escuchar las ponencias de Santiago Álvarez, Jorge Riechmann, Óscar Carpintero, Carmen Madorrán, Eddy Sánchez, José Manuel Naredo, Yayo Herrero, Pedro Prieto, Víctor Viñuales, Vladimir López Arismendi, Alicia Valero, Alberto Matarán, Albert Recio y Joan Benach.

Acceso a FUHEM tv


Próxima publicación de La Situación del Mundo 2013

Un año más, FUHEM Ecosocial publica el próximo mes, junto con la editorial Icaria, el reputado informe anual sobre La situación del mundo, del Worldwatch Institute, que este año lleva por título la pregunta: "¿Es aún posible la sostenibilidad?". De esta forma, el informe trata de responder a esta pertinente pregunta en un tiempo en el que la crisis económica ejerce de árbol que no permite visualizar el bosque de las muchas crisis que acompañan a la misma, debido a la devastación social que las actuales políticas de ajuste neoliberal que los poderes financieros están imponiendo a los estados. Sin embargo, la urgencia de responder a las necesidades sociales más urgentes no debería de olvidar la reflexión, la discusión y la elaboración de propuestas de otras cuestiones a las que no podemos renunciar, pues de no hacerlo simplemente relegaríamos estos problemas agravando además sus consecuencias. Este es el caso de la crisis ecológica, cuya dimensión social se va haciendo por otra parte cada vez más patente. La relevancia de la cuestión surge por tanto de la necesidad de plantear caminos de transición justa hacia sociedades ecológicamente sostenibles entre las posibles salidas a la actual crisis económica.

A todo ello contribuyen las aportaciones de autores y autoras de reconocido prestigio tanto de la economía ecológica –como Herman Daly, Robert Costanza, Tim Jackson, Carl Folke o Thomas Princen– como de otros ámbitos relacionados de una u otra forma con preocupaciones socioecológicas como son Annie Leonard, autora de La historia de las cosas, Tom Murphy, autor del famoso blog Do the math, o los ya habituales Erik Assadourian, Gary Gardner, Sandra Postel o Michael Renner, miembros del Worldwatch Insitute.

En cuanto al contenido de la publicación, La Situación del Mundo 2013 se estructura en tres partes. En la primera de ellas, a modo de análisis y diagnóstico, se delimitan las líneas rojas que no deberían de rebasarse en la interacción entre sociedad y naturaleza, subrayando y explicando aquellas que están siendo ya traspasadas. Este bloque plantea así, cuatro décadas después de la adopción institucional del desarrollo sostenible como meta en la Cumbre de Río en 1992, la necesidad de definir y medir claramente la sostenibilidad –o insostenibilidad– de nuestras sociedades, pues solamente de esta forma puede establecerse una guía para esa necesaria transición socioecológica, más allá de la retórica que ha caracterizado la “imagen verde” del capitalismo reciente.

 Precisamente a esta transición se dedican los capítulos del segundo bloque, respondiendo así al cómo pueden utilizarse los diversos indicadores señalados en la primera parte para movernos hacia sociedades verdaderamente sostenibles.

No obstante, a diferencia de los habituales informes que sobre estas cuestiones suelen encontrarse, esta publicación contempla en la parte tercera y final de la misma, la posibilidad de que dicha sostenibilidad no se alcance a tiempo. Esto lleva a plantear una estimación tanto de las consecuencias que de ello pudieran derivarse como de las estrategias que deberían de adoptarse, bajo el sugerente título de «Abrir en caso de emergencia».

Finalmente, como todos los años, la versión en castellano de La Situación del Mundo cuenta además con un apéndice exclusivo de esta edición, en esta ocasión escrito por Óscar Carpintero y José Bellver, y que afronta la cuestión de la sostenibilidad ecológica de la economía española.


Transiciones a la sustentabilidad, curso de verano coorganizado por FUHEM Ecosocial

Desde hace más de cuatro décadas sabemos que una crisis ecológico social originada por el choque de las sociedades industriales contra los límites biofísicos del planeta pone en entredicho las posibilidades de una vida humana digna en un planeta habitable. El año 1972 podría servir como referencia: es la fecha en que se publica el primero de los informes al Club de Roma, Los límites del crecimiento, y también la fecha de celebración de la primera de las “cumbres” de la ONU sobre medio ambiente, en la ciudad de Estocolmo. Desde 2007, la crisis sistémica multidimensional del capitalismo se ha agudizado de tal forma que para sectores crecientes de la población en muchos lugares la “cuestión del sistema” vuelve a estar abierta. Al mismo tiempo, no obstante, el tiempo y los recursos necesarios para una transición ordenada hacia sistemas socioeconómicos sustentables van menguando; quizá esté cerrándose nuestra ventana de oportunidad.

El curso Transiciones a la sustentabilidad: alternativas socioecológicas evaluará las perspectivas de esta clase de transiciones a la sustentablidad. Está dirigido por Jorge Riechmann y coorganizado por FUHEM Ecosocial, Ecodes, Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) y FYL, y se inscribe dentro del programa de Cursos de Verano de la Universidad Autónoma de Madrid.

Se trata de una de las primeras iniciativas del Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas (GinTRANS2). Un destacable rasgo de este grupo de investigación es la interdisciplinariedad que aportan sus integrantes, especialmente valiosa a la hora de abordar un objeto de estudio tan poliédrico como esas posibles transiciones −hacia formaciones sociales caracterizadas por valores de sostenibilidad, justicia y democracia− donde se entremezclan necesariamente dimensiones económicas, ecológicas, políticas, sociales, éticas y culturales.

El curso está dirigido a estudiantes universitarios de diversas disciplinas (especialmente aquellas que tienen que ver con ciencias de la sustentabilidad); maestros y profesores de secundaria; activistas de movimientos sociales y organizaciones políticas comprometidas con el cambio social; y redes de transición a la sustentabilidad (como las redes decrecentistas o de ciudades “en transición”).

 

PROGRAMA

Lunes 15 de julio

10:00-10:30 h. - Presentación del curso. Breves intervenciones del director del curso, FIM y FUHEM Ecosocial.
10:30-12:30 h. - José Manuel Naredo: “Perspectivas de transformación ecosocial. Hacia un nuevo paradigma”
12:30-13:00 h. - Pausa
13:00-14:30 h. - Santiago Álvarez Cantalapiedra (FUHEM-Ecosocial): “Economía política de las necesidades y caminos (no capitalistas) para su satisfacción sostenible”

16:30-18:00 h. - Eddy Sánchez (FIM): “Ecosocialismo, programas de transición y democracia económica y ecológica”
18:00-19:30 h. - Carmen Madorrán (UAM): “La estrategia de consumos colectivos en la transición ecosocialista”

Martes 16 de julio

10:00-11:30 h. - Jorge Riechmann (UAM): “¿Cómo pensar las transiciones poscapitalistas?”
11:30-13:00 h. - Óscar Carpintero (UVa): “¿Qué estrategias e instrumentos de política económico-ecológica para avanzar en la transición?”
13:00-13:30 h. - pausa
13:30-14:30 h. - Víctor Ríos (investigador en el Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales de la Universidad Pompeu Fabra): “Transiciones en América Latina: Ecuador, Bolivia y Venezuela”

16:30 -18:00 h. - Pedro Prieto (Crisis Energética): “La espinosa cuestión de la energía neta en las transiciones hacia la sostenibilidad”
18:00-19:30 h. - Alicia Valero (UniZar y CIRCE): “El agotamiento de los recursos naturales no energéticos en las transiciones hacia la sostenibilidad”

Miércoles 17 de julio

10:00-11:30 h. - Víctor Viñuales (EcoDes): “Transición de la economía del propietario a la economía compartida”
11:30-13:00 h. - Yayo Herrero (Ecologistas en Acción y FUHEM): “Propuestas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible”
13:00-13:30 h. - pausa
13:30-14:30 h. - Alberto Matarán (UGr): “Proyectos locales para territorios en transición: de la planificación territorial a la soberanía alimentaria”

16:30-18:00 h. - Albert Recio (UAB): “Jerarquías sociales, cualificaciones laborales y estrategias de transición”
18:00-19:30 h. - Joan Benach (UPF Barcelona): “¿Cuál es el país más igualitario, sostenible y justo? Crear indicadores eco-sociales para salvaguardar nuestro mundo futuro”
19:30-20:00 h. - Clausura (breves intervenciones del director del curso y de ECODES) y entrega de diplomas.

El curso, que tendrá lugar en La Corrala (Lavapiés, Madrid), contará con becas que pueden solicitarse hasta el 10 de junio. Para la solicitud, escribir a actividades.culturales@uam.es

 

Dirección: Jorge Riechmann
Fechas del curso: 15/07/2013- 17/07/2013
Lugar de celebración: C.C. La Corrala, calle Carlos Arniches 3 y 5, Madrid
Periodo de matriculación: 13/05/2013 - 08/07/2013
Solicitud de beca: hasta el 10/06/2013
Créditos: 2 créditos LRU / 1 ECTS
Número de plazas: 45

 

Acceso al programa del curso (pdf)
Acceso a la hoja de inscripción (pdf)

Más información en la web


El acaparamiento global de tierras. Guía básica

 

Aunque el acaparamiento de tierras no es un fenómeno nuevo, actualmente se está produciendo a un ritmo y con una extensión alarmantes. Principalmente tiene lugar en África, Asia y América Latina, pero también en Europa (España, entre otros países). Al nivel global, se estima que al menos 50 millones de hectáreas –equivalente a la superficie de toda España− podrían haber cambiado de propietario en los últimos años; Intermón Oxfam elevan esta cifra hasta 227 millones de hectáreas. El acaparamiento de tierras se realiza a través de privatizaciones y de reclamaciones de titularidad pública y posterior venta o arrendamiento de terrenos a largo plazo, a 30, 50 o incluso 99 años renovables.

Muchas de las transacciones de tierras se basan en la noción de que se trata de tierras “baldías”, “marginales” o “degradadas”, sin apenas población y que es poco probable que se utilicen para producir cosechas alimentarias. Así, los promotores de la agricultura industrial se ofrecen a explotar estas tierras “ociosas” y a producir alimentos en lo que serán grandes negocios de alta rentabilidad. La realidad es que no se trata de tierras marginales, sino de las más fértiles, y no están en desuso ni desocupadas: son y han sido trabajadas por sus pobladores desde hace mucho tiempo, y de ellas obtienen su sustento. Además, los cultivos que se plantan en las tierras acaparadas no se destinan a la alimentación, sino que buena parte se dedica a la producción de agrocombustibles. En otros casos, la tierra acaparada se usa para “cultivar” bosques, es lo que se ha llamado "acaparamiento verde", el uso de la tierra y los recursos naturales con fines ambientales.

El acaparamiento de tierras es una de las posibles expresiones de los conflictos socioecológicos que hoy atraviesan el planeta, y que son uno de los principales focos de interés de FUHEM Ecosocial.

Este informe del Transnational Institute (TNI), elaborado por especialistas en la materia -entre los que se encuentran Saturnino Borras, Jennifer Franco y Sylvia Kay- realiza un sintético pero detallado análisis del acaparamiento de tierras en el momento actual y recoge estudios de caso relevantes.

FUHEM Ecosocial ofrece la versión en castellano de este infome en coordinación con TNI y en él se  incluye una selección de materiales sobre la cuestión en castellano.

INDICE

¿Qué es el acaparamiento de tierras?

¿Qué mitos ideológicos sostienen las inversiones de tierra a gran escala?

¿Cómo se produce el acaparamiento de tierras?

¿Cuál es la historia del acaparamiento de tierras?

¿Qué hay de nuevo en la actual oleada de acaparamiento de tierras?

¿Qué escala alcanza el acaparamiento de tierras?

¿Cómo se vincula el acaparamiento de tierras al acaparamiento de agua?

¿Qué es el “acaparamiento verde”?

¿Qué impactos tiene el acaparamiento de tierras?

¿Quién o qué es el principal impulsor de la reciente oleada de acaparamiento de tierras?

¿Cuál es el papel de la UE en el acaparamiento de tierras?

¿Qué soluciones se han propuesto para atajar el acaparamiento de tierras?

¿Por qué no son suficientes las directrices y la transparencia para abordar el acaparamiento de tierras?

¿Por qué hacen falta cambios sistémicos para terminar con el acaparamiento de tierras?

¿Qué ofrece el concepto de soberanía de la tierra?

¿Qué resistencias están en marcha contra el acaparamiento de tierras?

 

Acceso a El acaparamiento global de tierras. Guía básica


Noticias Intercentros se convierte en Boletín digital

A partir del número 33, bajo el nombre de Boletín FUHEM Intercentros ofrecemos un nuevo canal de comunicación que nos permite llegar con más asiduidad y menos barreras, tanto a las personas que integran la comunidad escolar de FUHEM como a las que están interesadas en nuestro proyecto educativo y se asoman a esta página web, aunque no formen parte del colectivo actual de personal docente y no docente, de familias y de alumnos y alumnas. Si quieres ver el nuevo número, pincha aquí.

El Boletín FUHEM Intercentros ofrece artículos de opinión firmados por profesionales que desarrollan su labor en FUHEM, tanto del área Educativa como Ecosocial; análisis de expertos externos; textos escritos por miembros de la amplia comunidad que integran el alumnado y sus familias; más imágenes y más color que el que aportaba la publicación impresa e incluso videos; y el enlace a algunas noticias de nuestra web y de entidades externas que nos parecen de especial interés.

Confiamos en que, número a número, este Boletín nos permita ofrecer un canal más abierto y cercano, que facilite una mayor y mejor comunicación y también, una difusión más ágil y actual de lo que FUHEM aporta al debate y la práctica educativa.

Para suscribirte, sólo tienes que dejarnos tus datos en la página web habilitada para ello.


El horizonte ético alimentario: la política del cuidado

Este artículo indaga en la literatura referente a la política del cuidado para explorar cómo y por qué cuidamos a otros. Para examinar estas cuestiones más a fondo, apelamos a la controversia en torno a la etiqueta de la huella de carbono en los productos para ilustrar los conflictos potenciales entre los ecologistas (que ensalzan los beneficios de los alimentos de procedencia local) y los activistas de la justicia social (que defienden los alimentos comercializados desde lejos con criterios de comercio justo). Posteriormente, recurrimos a la reforma de las políticas
alimentarias en las escuelas para demostrar que los productos locales y globales, lejos de ser opciones mutuamente excluyentes, pueden contribuir a la conformación de un sistema alimentario sostenible si los alimentos de procedencia global se enmarcan en un ámbito cosmopolita.

 

Acceso a El horizonte ético alimentario: la política del cuidado, de A. Moragues y K. Morgan


Libro Blanco: un curso dedicado al debate y la reflexión educativa

No es la primera vez que FUHEM impulsa un proceso de estas características. ¿Cuál es el motivo de volver a desarrollar un proceso de reflexión como este? Principalmente, para adaptarnos a la realidad. Han transcurrido veinte años desde su anterior formulación, que coincidió con la implantación de la LOGSE. El contexto actual no es, ni en lo económico, ni en lo social, ni en lo educativo el mismo que entonces. De ahí que el Patronato y la Dirección de FUHEM hayan decidido que nuestros centros den un paso hacia el cambio y la mejora, y que este cambio tenga como punto de partida un proceso abierto de reflexión, articulado a través de un Libro Blanco de la Educación en FUHEM.

Para organizar este proceso de reflexión conjunta, que se extenderá hasta diciembre de 2013, se han desarrollado diversas estrategias y herramientas: debates en el seno de los órganos de dirección y coordinación de los centros; reuniones específicas con representantes de las familias y el alumnado; jornadas abiertas de trabajo en común con expertos; y reuniones del Comité de Coordinación del Libro Blanco, entre otras.

Tanto la página web de FUHEM Educación como el blog dedicado exclusivamente al Libro Blanco han ido dando cuenta de documentos de trabajo y análisis así como las sesiones organizadas para articular este debate. Ahora que concluyen las convocatorias presenciales, internet sigue abierto, aportando los documentos clave, los resúmenes de las sesiones celebradas hasta la fecha y la grabación en video de algunas de ellas.

Y como no puede ser de otra manera, siguen abiertas las vías de colaboración y diálogo que el blog permite. Así pues, si hay algún tema en el que te interese profundizar, algún debate que no tuviste tiempo de seguir o quieres tener una visión de todo el proceso, puedes hacerlo a través de los siguientes enlaces que te llevarán a cada uno de los grandes temas que hemos abordado:

- Contexto social, económico y ecológico del proyecto educativo
Repensar el Proyecto Educativo de FUHEM requiere realizar un análisis del contexto social, económico y ecológico complejo e incierto que vivimos. En estos momentos, nos encontramos ante una crisis civilizatoria que nos obliga a repensar y reconducir nuestro actual modelo hacia otro que pueda ser viable y justo.

- Contexto educativo
Reflexionar en torno a la concepción global y la finalidad del Proyecto Educativo de FUHEM, es decir, pensar sobre “el sentido de la educación” o, más específicamente, sobre el “sentido de la educación escolar” en nuestros días. Frente a las concepciones y tendencias más destacadas – y a menudo contrapuestas – que subyacen en los debates generales sobre la educación y el sistema educativo, ponemos la mirada en el tipo de ciudadanas y ciudadanos que queremos formar, tratando de identificar los principales retos a los que deberán enfrentarse en su vida futura.

- Educación pública y concertada
Es habitual clasificar los distintos tipos de educación en función de su régimen administrativo y distinguir entre pública, concertada y privada. Sin embargo, esta diferenciación no es significativa para el modelo que aporta FUHEM. Recogiendo una herencia argumental y práctica de más de dos décadas, postulamos que los colegios de FUHEM son de naturaleza pública, aunque su régimen administrativo sea concertado, con todas las exigencias y contradicciones que eso conlleva.

- Valores y opiniones de familias y alumnado
A este respecto, se ha realizado una encuesta para conocer las opiniones del alumnado y sus familias sobre distintos aspectos relacionados con nuestros centros y sobre el trabajo que en ellos se realiza.

- Educación Inclusiva
A lo largo de su historia, FUHEM ha puesto de manifiesto su compromiso con una serie de principios que hoy se corresponden con los que se atribuyen a la “educación inclusiva” como marco de referencia. De ahí la necesidad de revisar lo que entendemos por tal. La reflexión actual pretende analizar postulados, estructuras y acciones concretas que se han puesto en marcha para atender de forma adecuada a la diversidad del alumnado presente en nuestros centros y hacerlo desde la perspectiva global de “escuela para todos” o “escuela inclusiva.

- Señas de identidad y valores
La educación en valores constituye una seña de identidad en el Proyecto Educativo de FUHEM, que siempre ha defendido la compatibilidad entre la educación de ciudadanos comprometidos y el trabajo de calidad en competencias más académicas, si es que pueden considerarse diferentes. Este debate quiere concretar cómo debemos enfocar este trabajo, qué valores han de ser preponderantes y cómo pueden colaborar la escuela y las familias en la educación moral y no confesional de alumnos y alumnas.

- Competencias y contenidos de aprendizaje
Al abordar las competencias que queremos que nuestro alumnado desarrolle, nos preguntamos por el tipo de persona que queremos formar y para qué queremos hacerlo. Es hablar de la inserción social en el más amplio sentido: en el mundo productivo y el del compromiso con la sociedad, y también las relaciones interpersonales; la identidad y el equilibrio personal; la sensibilidad artística y, a la postre, la felicidad personal.

- Opciones metodológicas y de evaluación
Cómo nos organizamos, cómo trabajamos en las aulas, en qué condiciones se produce el aprendizaje y cómo se evalúa son aspectos que los centros de FUHEM han dado siempre una importancia capital. La innovación en las metodologías tiene que basarse en el conocimiento pedagógico acumulado y debe ir acompañada del análisis de las necesidades de nuestros centros.


Juntos y revueltas salimos adelante

No es hacia abajo ni hacia atrás la vida.

Pablo Neruda

Este curso ha comenzado rodeado de dos circunstancias que lo hacen especial. La primera de ellas es que la crisis económica, con las crisis social y ambiental que lleva asociadas, se nota cada vez más en nuestro Colegio. Está presente cuando hay alumnas y alumnos que comentan, con cierta vergüenza, que no pueden ir a las salidas extraescolares porque en casa no hay dinero para pagarlas; cuando algunos no van a acabar aquí su escolarización porque sus padres, después de temporadas grandes de paro, tuvieron que decidir volver a sus países de origen, con la ilusión y los sueños de conseguir un futuro mejor para sus hijos truncados; cuando antiguos alumnos se acercan a contarnos que no tienen dinero para pagar este curso las tasas de la universidad o cuando hay que decirle a las familias que ya no hay becas para el comedor.

 

Echar la vista atrás, a veces ayuda a recuperar una memoria histórica que a menudo olvidamos que existe, y este Colegio, el Santa como le dicen los chavales, tiene dentro y fuera de sus paredes el legado de otras épocas que tampoco fueron fáciles y de las que salió reforzado, mejorado, innovado. Y ese es uno de los retos que nos planteamos para este curso, saber mirar más allá de lo que ocurre dentro de nuestras aulas para hacer que nuestra práctica docente se adapte a las circunstancias actuales y sepamos dar una respuesta en forma de propuestas de cambio y de alternativas para nuestro alumnado y las familias.

Sabemos que hay un solo camino para conseguir sacar adelante un proyecto de centro de estas características, y ese camino se transita con un equipo docente capaz y con ganas de hacer un trabajo colectivo. Por lo que la tarea de hacer equipo también será una de las cosas que trabajemos en profundidad durante este curso.

Pero hay otra circunstancia que también hace de este un curso especial, y es que es el penúltimo curso en el que el Colegio permanecerá abierto. Somos menos profesores y profesoras, menos alumnos, menos trabajadoras de la limpieza, menos familias entrando y saliendo. Y esto supone un reto para el profesorado, porque tenemos mucho trabajo por delante y una oportunidad educativa excelente para hacer mejor eso que tanto nos gusta y que ya hemos trabajado muchas veces: hacer proyectos entre distintas etapas educativas, coordinarnos entre diferentes departamentos. Mantener las ganas y la ilusión, valorando la excelente oportunidad formativa y educativa que supone un colegio más pequeño, será una de las líneas de trabajo que tendremos este curso.


Acciones para construir paz y solidaridad

En este curso 2012-2013, el colegio Montserrat 1 ha organizado diversas actividades solidarias. En tiempos difíciles, se quiere inculcar en el alumnado una conciencia social que sirva para empatizar y ser conocedores de las distintas realidades de esta crisis global. Aquí cuentan algunas de estas acciones.


Operación Kilo: Nutriendo el Banco de Alimentos de Madrid
Desde todos los colegios de FUHEM se colaboró con El Banco de Alimentos, en la campaña Operación Kilo. En el colegio Montserrat 1, fueron los alumnos de 5º los que movilizaron a todo el centro para llevar a cabo esta actividad solidaria y así celebrar el Día Mundial de la Alimentación.

Hubo una semana de recogida y clasificación de alimentos, y después un grupo de alumnos cargó la furgoneta para llevarla a Colmenar y descargar en la nave del banco de alimentos la comida que aportamos desde nuestro centro. En la nave les esperaban los voluntarios que gestionan el almacenaje y posterior reparto a comedores sociales. Nos comunicaron que el total de Kg recaudado fue 735 Kg.

Los alumnos de 5º vivieron esta iniciativa como un éxito y escribieron una carta de agradecimiento a todas las familias del centro.

Un día construyendo Paz
Este año, los chicos y chicas de Primaria cogieron la iniciativa e invitaron a Infantil para celebrar juntos el Día de la Paz. Entre todos y todas decidimos construir una paloma que representara nuestros deseos de paz. Entonces, por parejas dibujamos nuestras manos para transformarlas en pequeñas palomas y que todas juntas formaran la paloma gigante.


Luego en el Patio de la Constitución, nos juntamos para escuchar diferentes poemas y compartir la canción Imagine, de John Lenon.
También reflexionamos acerca del concepto de Paz, y llegamos a la conclusión de no es cosa de un día. Por ello, desde Infantil, se realizó un collage para decorar y transformar nuestros pasillos con “Escenas de Paz” y representarlas con nuestro cuerpo, en grupo. Y con colores y dibujos de las escenas, realizamos el mural “Construyendo la paz”.

Martina, una niña de cuatro años, propuso imaginar un mundo, y así cada uno de nosotros pintó un mundo deseado: de amigos, de caramelos, de colores, de flores, de girasoles… con todos los trabajos montamos la “Exposición: Imagina un mundo de Paz”.
Por la tarde terminamos haciendo cosas juntos, con los chicos de 6º de Primaria. El alumnado de Infantil enseñó sus murales a los más mayores y les invitaron a su patio. De manera natural, todos jugaron: los grandes recordaron cuando eran más pequeños y los pequeños disfrutaron con los juegos que les enseñaban los mayores.

A día de hoy, todos recordamos lo que es la Paz, cuya esencia aún pervive en la frase de nuestro collage:
Muchas veces la palabra PAZ se muestra hueca, sin contenido. Con este collage queremos llenarla de significado, con acciones de nuestro entorno, del día a día, de momentos de paz, que todos disfrutamos y anhelamos. Este collage simboliza nuestra posibilidad de aportación y nos recuerda con su mensaje, la necesidad de no dejarlo en el olvido.”

¡Al rico bizcocho solidario!
En este curso, además, se realizó una venta de bizcochos con el fin de ayudar a las asociaciones que trabajan con los afectados por los desahucios. Durante toda la tarde del viernes 14 de diciembre, la clase de 2ºB de Secundaria organizó la actividad.

Se recaudaron cerca de 300 euros tras haber vendido todo tipo de bizcochos y cupcakes. Estas últimas fueron las más populares, junto con los bizcochos de chocolate. Los compradores fueron en su mayoría los alumnos de primaria, que tras una larga jornada semanal, endulzaron su compromiso solidario.


Cultura y Paz

No podemos mirar a lo lejos. Todo aquello que despierta nuestra solidaridad no queda al otro lado de una pantalla, de plasma o de ordenador. Los problemas no suceden en otro lugar, los atentados contra la dignidad del individuo no son cosa de la lejanía… La pobreza no vive en el tercer mundo. Todo está a nuestro lado.

Por esta razón, el Taller de Cultura y Paz del Colegio Montserrat 2 ha decidido emprender sus campañas desde la proximidad candente de los problemas.
Esta Navidad hemos afrontado el hambre, como realidad cercana, desde la experiencia de una sencilla Operación Kilo. Seguimos esos kilos hasta el Banco de Alimentos, hicimos entrevistas por la calle, para sondear la percepción que hay entre la gente de este tema, y pudimos visitar un comedor social, conocer sus instalaciones, gestión y –lo más importante- su realidad cotidiana; las realidades personales que jalonan el problema. La pobreza no es un problema, es una circunstancia humana; el problema es el mal funcionamiento del sistema que provoca esa circunstancia.

Esto intentamos transmitir el 30 de enero, en el Día Internacional de la Paz, llegando a todos los alumnos en sus clases con una presentación de nuestra experiencia y de nuestra vivencia.

La misma idea nos ha guiado en la celebración de San Valentín. El respeto por la dignidad en los afectos nos compete a todos. A diario, escuchamos terribles noticias de lugares en los que no es posible la libertad en la expresión de la afectividad, lugares donde la opción sexual puede ser acreedora de pena de muerte. Que a nuestro alrededor exista libertad y diversidad depende de nuestra actitud personal hacia toda forma de afecto consentido. Convivir en la visibilidad y la normalidad es el camino seguro del respeto.

A las tradicionales fotos de besos, entrega de claveles y de cartas, venimos sumando talleres para el respeto de la diversidad afectiva. Nos anima la idea de que esta sea la celebración del afecto sin etiquetas y, a la vez, con todas ellas: una celebración de la diversidad.

Tampoco hemos querido separarnos de nuestro Carnaval -que este año ha girado en torno a los oficios- ni de la sardina, en cuyas escamas multicolores escribimos todo aquello que queremos quemar con ella al finalizar la celebración.


Trabajo de campo en el parque Fuente del Berro

El miércoles 24 de octubre el colegio Montserrat organizó una salida al parque Fuente del Berro de Madrid para los grupos de segundo de ESO, dentro del área de Ciencias de la Naturaleza, al que se asistió con los respectivos tutores de las clases y los profesores del área.

Se salió del centro aproximadamente a las diez y media de la mañana y se fue caminando hasta la Quinta de la Fuente del Berro que se encuentra situado a un km del colegio.

El Parque de la Fuente del Berro está situado en la calle de Enrique Almonte, mide más de 13 hectáreas. Es un parque paisajístico con diferentes praderas recorridas por paseos. En este parque hay monumentos a los poetas Gustavo Adolfo Bécquer y a Alexandr Pushkin. Es un buen parque para pasear, debido a que hay grandes paseos y es un parque muy tranquilo.

El objetivo de esta salida era realizar un trabajo de campo y de investigación, observando y analizando detalladamente algunos de los árboles más significativos de este parque.

Se dividió a los estudiantes en grupos y se cogió información de seis árboles diferentes, de los que se tenía que observar y describir la flor, el fruto, la hoja, el porte, el tronco, la corteza…

Algunos de los alumnos, cogieron muestras de las hojas y/o frutos que se hallaban en el suelo de los diferentes árboles (para no dañarlos), y así completar el trabajo.

El trabajo posterior a la salida, era hacer una ficha con el nombre común y el nombre científico del árbol -también la flor, el fruto- y una breve descripción del árbol, en la que se podía incluir porte, hojas, corteza, tronco… y por último, se tenía que hacer un dibujo del árbol. Esto se tenía que hacer con los seis árboles escogidos y además se tenía que añadir una breve historia del Parque de la Fuente del Berro.

El trabajo resultó muy interesante, sobre todo, la parte de ir hasta el parque, porque es una actividad fuera del aula, y es una buena forma de conocer los árboles, viéndolos y observándolos. También es una buena forma de conocer diferentes parques de Madrid (el año pasado fue el Parque del Retiro y este año, la Quinta de la Fuente del berro). Además, el trabajo escrito no era muy voluminoso y era sobre un tema que suele gustar al alumnado.


La educación como práctica de la libertad

“Pido permiso para terminar
Deletreando esta canción de rebeldía
Que existe en los fonemas de alegría:
Canción de amor general que yo vi crecer
En los ojos del hombre que aprendió a leer”

Tihago de Mello

Aún recuerdo cuando emocionada terminé de leer a Paulo Freire. Este magnífico educador brasileño allá por los años 60 desarrolló su pedagogía del oprimido, o más bien, como el mismo la denominaba, la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.

En aquel tiempo, Freire planteaba la alfabetización como parte de un proceso en el que las personas se conciencian de la realidad que viven y se comprometen para transformarla. Y es así como Freire comprende la educación verdaderamente: como un vehículo de transformación y liberación del ser humano.

¿Y si no, qué propósito hay más importante que ayudar a las personas a ser más felices y más libres?
Sin embargo, lejos estamos de este enfoque. Hoy día, las políticas en educación se plantean únicamente en términos económicos, como una mera mercancía orientada a la rentabilidad.

Poco importa si las personas se sienten infelices, lo prioritario es que sean productivas, eficientes, competitivas… y, sobre todo, que no cuestionen y mucho menos pongan en peligro el equilibrio del sistema.

Como afirma el lingüista Noam Chomsky: "Gran parte del sistema educativo está diseñado para la obediencia y la pasividad, para impedir que las personas sean independientes y creativas”.

Efectivamente, la educación es el torrente sanguíneo que utiliza este sistema violento y deshumanizado para perpetuarse. Pero tengamos en cuenta que todos formamos parte del circuito. Entonces, la comunidad educativa no está solo en las instituciones, los colegios y las universidades, está también en casa, en el trabajo, en los tiempos de ocio y en cada minuto de nuestro transcurrir.

Las personas actuamos en nuestro alrededor y, a su vez, recibimos la influencia del mundo que nos rodea. Así que, todos somos en cierto modo educadores y educandos.

No quiero decir con esto que la responsabilidad sea la misma para todos, ni mucho menos. Desde luego que hay diferentes niveles de responsabilidad porque también tenemos distintas posibilidades de influencia y decisión. Pero, en definitiva, cada uno de nosotros, en nuestro radio de acción, somos parte responsable de lo que sucede, bien por hacer equivocadamente o bien por no hacer nada, que desgraciadamente es el caso más común.

Llegados a este punto, hay un par de preguntas sobre las que podríamos concedernos un breve tiempo de reflexión:
- ¿Sinceramente pienso y siento que no hay nada más que pueda hacer para transformar el mundo que me rodea?
- ¿Estoy dispuesto a hacerme cargo de la parte que considero que me corresponde?

Y hay también un par de invitaciones que pueden servir como punto de partida. En el plano íntimo, propongo que cada persona orientemos nuestra vida hacia la coherencia, actuando de acuerdo a lo que sentimos y a lo que pensamos, alejándonos de la contradicción y haciendo algo distinto a lo que criticamos. En lo inmediato, propongo que nos comprometamos allí hasta donde llegan nuestras posibilidades, participando activamente en los colegios, universidades, trabajos, colectivos, agrupaciones, etc., cada uno según su sensibilidad y particular visión de las cosas.

Son dos propuestas simples, como simples son en verdad las cosas fundamentales.

Cierto es que, para transformar la realidad que vivimos en un mundo cada vez más globalizado, son necesarios grandes cambios a muchos otros niveles, pero como decía mi buen amigo Silo, “quien no puede lo menos, no puede lo más”.

Así que, comencemos; comencemos hoy y no mañana; comencemos a educarnos con alegría en la práctica de la libertad y preparemos el camino a las nuevas generaciones siendo ejemplo de compromiso y de coherencia con nuestra propia vida y con el mundo que queremos.


Disfrutar el Carnaval del Colegio

Llega el Carnaval. La semana es dura, hay que currar, pero también es divertida. Los profes vuelven a solicitar nuestra ayuda para preparar los disfraces de este año.

Carnaval "reivindica-festivo", con materiales reciclados, que no estamos para gastar mucho, y con todo ello creamos puzles, rompecabezas, lapiceros y mesas.

Y ahí que nos presentamos un montón de padres y madres -gran participación, por cierto- gracias, sin duda, a la elevada tasa de paro de la que goza nuestro país.

Si a ello sumamos que ayudar es gratis y que nos encanta venir al cole, nos encontramos con unos papás y mamás que cortan, charlan, miden, se conocen, colorean, se tiran al suelo...y disfrutan de los talleres.

¿Por qué nos gusta hacerlo? Porque es el cole de nuestros hijos e hijas, porque valoras el trabajo que hacen con ellos, porque agradeces el esfuerzo de sus profesores y profesoras y quieres recompensarlo de alguna manera.

Porque cuando trabajas para los que amas generas el mejor de los beneficios. Porque, seguramente, todos pensamos que trabajar juntos por un fin que nos unía, era lo mejor que podíamos hacer durante esos días y además de todo esto, porque nos lo pasamos estupendamente.

Así que, somos las familias las que una vez más os damos las gracias por permitirnos disfrutar de la educación de nuestros hijos e hijas en la escuela.


Cultura y paz en San Valentín

Como no sé si sabréis, en Montserrat 2, no nos tomamos el día de San Valentín como una celebración comercial, sino como una fiesta para demostrar el cariño a nuestros amigos, novi@s y profesores.

El taller de Cultura y Paz está formado por alumnos y alumnas voluntarias que se encargan de realizar diferentes actividades extraescolares y dentro del centro, como ha sido el Día de San Valentín.

En este evento organizamos varias actividades como decorar el colegio, entonces, preparamos un buzón para que los alumnos y profesores enviaran cartas y claveles a quien quisieran. También, nos dedicamos una semana entera a hacer fotos de alumnos y profesores dándose besos y abrazos, y luego los pegamos por las paredes del centro. Igualmente, pegamos corazones por el techo y paredes. Los alumnos y alumnas también podíamos mandar cartas, anónimas o con remitente, y enviar claveles pagando un euro. Con el dinero recaudado, compramos los claveles en una floristería, y el día 14, nos dedicamos a repartir las cartas y los claveles al alumnado y al profesorado.

El objetivo de esta festividad no es demostrar únicamente el afecto entre parejas, sino que se trata de tener un detalle con nuestros amigos, compañeros y profesores que conviven con nosotros en el día a día y a los que a veces se nos olvida decirles lo mucho que les apreciamos.

Intentamos cambiar el tópico de un San Valentín con grandes regalos y convertirlo en una ocasión especial para declarar lo que sentimos a la gente que nos rodea.

En este colegio no solo se enseñan conocimientos como matemáticas, legua, etc., sino que se transmiten valores, que aunque parezca que ya los tenemos inculcados, no somos capaces de ponerlos en práctica y, por eso, en nuestro centro, el Día de San Valentín es un llamamiento a la tolerancia.


Siente en verde

En febrero, tuvieron lugar las III Jornadas de la Ciencia y la Cultura de Hipatia, este año, bajo el título: “Siente en verde”, en las que todos los niveles educativos expusieron los trabajos realizados hasta ese momento, en el marco del proyecto de Centro de este curso que gira en torno a la ecología social, el medio ambiente y la sostenibilidad.

Las jornadas dieron comienzo el viernes 8 de febrero con la celebración del Carnaval en el que participaron los alumnos de todas las etapas del Centro, que formaron parte del pasacalle alrededor del barrio de La Luna, en el que está situado Hipatia.

Como es habitual, desde el primer año -cuyas jornadas se centraron en la figura de Hipatia y su contexto histórico-, las propuestas surgen desde los distintos equipos de ciclo, etapa o departamentos didácticos, así como de la colaboración entre los equipos docentes de las diferentes etapas educativas.

Así, en el primer ciclo de Educación Infantil, se realizaron distintos talleres y actividades en torno a los cuatro elementos (aire, agua, fuego y tierra), destacando los talleres de esculturas, pintura con hielo, pompas de jabón y construcción de soles, en los que participaron las familias de estos niveles. Los alumnos de 3 a 6 años, participaron en diferentes talleres, en función de la edad, sobre juguetes reciclados, obras de artes, flotamiento, semilleros, estampación, ahorro de agua, etc. Las familias de este ciclo también estuvieron en los talleres “¿Flota o no flota?”, “Palabras a la luz” y “Ahorrando agua”.

En la etapa de Educación Primaria, las actividades fueron diferentes en cada uno de los tres ciclos.

En el primero, los trabajos del alumnado se centraron en la salud bucodental, la degradación de ecosistemas, los animales en extinción y la puesta en marcha de desayunos saludables.
En el segundo ciclo, versaron en torno al reciclaje, en el caso de 3º y la interculturalidad (a través de la construcción de máscaras del mundo) y el cultivo de una semilla, en el caso de 4º. Por último, los grupos de tercer ciclo trabajaron la vegetación, las energías renovables y el ruido. Las áreas de Música, Educación Física e Inglés también realizaron distintas propuestas para este proyecto, como la producción de útiles con materiales reciclados, la elaboración de carteles o la representación a través de la expresión corporal y la música del libro “El hombre que plantaba árboles”, de Jean Giono.

En torno a esta pequeña novela hubo otras propuestas desde los Departamentos Didácticos de Lengua y Literatura, y Francés. El primero de ellos, y en colaboración con el Departamento de Artes, crearon un jardín de la letras, con frases célebres sobre medio ambiente y greguerías sobre ecología. Ambos departamentos colaboraron en la realización del cortometraje “Adolescencia: la edad del todo o nada”. El Departamento de Lengua lanzó la segunda edición del certamen literario “23 de abril”, en homenaje al Colegio Santa Cristina, con el título “Verde que te quiero verde”.

Desde los Departamentos de Lenguas Extranjeras (Inglés, Francés y Alemán), se trabajó la protección del entorno, los compromisos y la lucha por la protección de la naturaleza, el reciclaje, las incineradoras, la nutrición y los alimentos…

Los alumnos de 1º de Bachillerato se centraron, desde la asignatura de Educación Física, en tres temas: los hábitos saludables, la dieta del deportista y el gasto calórico y los deportes. Como en el caso de Primaria, en la ESO, se elaboraron juegos y materiales con materiales reutilizables.

Los grupos de 4º de ESO, desde Biología y Geología, realizaron el vídeo “La verdad de los transgénicos”. Ese mismo nivel trabajó igualmente los distintos tipos de energías y produjo jabones con aceite reciclado. Otras actividades del Departamento de Ciencias: la gymkhana deportivo-ecológica (1º y 2º de ESO) y el juego de la oca de los alimentos (1º de Bachillerato).

Por su parte, en la asignatura de Matemáticas se recoclaron distintos objetos para la construcción de un castillo, del triángulo de Sierpinski, el dragón de Gardner, fractales, figuras de Escher. Asimismo, se lanzó el segundo concurso de fotografía matemática, con el título “Hipatia en verde”. “Proyecto Hogar 100% (casas sostenibles)” es el título del proyecto del Departamento de Tecnologías, en el que han participado todos los cursos de la ESO, 1º de Bachillerato y 1º y 2º del CFGM de SMR, dividiéndose el trabajo en torno a las placas solares, los aerogeneradores, la instalación eléctrica, el diseño de los planos y la construcción de las maquetas.

Los alumnos del CFGM de Cocina y Gastronomía y el PCPI de Restaurante y Bar crearon un huerto vertical y una compostadora artesanal. Los grupos de PCPI, desde el área de Formación Básica, se centraron en el consumismo en la vida cotidiana, especialmente, en los teléfonos móviles.

El Departamento de Música se dedicó al estudio del ruido en el Colegio, el recorrido a lo largo de la Historia de la música relacionada con el medio ambiente y la producción de un clipmetraje sobre la contaminación sonora. Desde las Ciencias Sociales, se estudió la presencia del paisaje en la pintura, el concepto filosófico del término “naturaleza” y los retos en torno a la alimentación, el reciclaje, la eficiencia energética y la ecología.

El Departamento de Orientación también quiso participar en estas jornadas con la actividad “Sostenibilidad social: ¿qué puedo hacer yo por ti?”, trabajada en las tutorías de los distintos niveles, y a través de la cual los alumnos reflexionaron sobre sus cualidades y aquellas cosas que pueden ofrecer a los demás.

Yayo Herrero, Directora General de FUHEM y experta en temas de ecología social, participó en estas jornadas el miércoles 13 de febrero, con dos charlas dirigidas a los alumnos de ESO, Bachillerato y CFGM, una sobre alimentación y otras sobre consumismo.


Pobreza a nuestro lado

Este proyecto lo empezamos con el motivo de la Operación Kilo de Navidad, porque nos pareció interesante profundizar más sobre el tema de la pobreza a nuestro lado. Siempre hemos pensado que la pobreza es un tema del tercer mundo pero ahora estamos comprobando que también se encuentra en el primer mundo. Con esta idea realizamos varias actividades:

1. Operación Kilo en el centro
Primero realizamos la Operación Kilo en el centro. Durante los recreos, recogimos los kilos de comida que traía el alumnado y el profesorado. Al final de la recogida nos quedamos un poco decepcionados porque, para un colegio de 600 personas, 300 kilos es muy poco y nos dimos cuenta de la falta de solidaridad y empatía que a veces mostramos.

2. Visita al Banco de Alimentos
Después de la recogida, fuimos a llevarlos al banco de alimentos de Madrid. Allí vimos toda la organización en torno a estos alimentos y su distribución. Con esta visita guiada nos dimos cuenta de la gran cantidad de gente que necesita alimentos y la poca comida que se recogió, en proporción.

3. Entrevistas en la calle
Para ver la opinión de la gente sobre el tema de la pobreza, estuvimos en la calle realizando preguntas como “¿Crees que la pobreza existe aquí o en los países del tercer mundo?” o “¿Cuál crees que es la causa de la crisis?

4. Visita a un comedor social
Estuvimos viendo las instalaciones, nos explicaron el funcionamiento de los turnos de comedor, nos explicaron cómo se hace el reparto de alimentos y hablamos con uno de los voluntarios fijos, que a su vez, era usuario del comedor. Esta fue una experiencia muy emotiva. Nos dimos cuenta de lo mal que está la gente, observamos que habían personas que iban al comedor con traje, familias con niños...

Todas estas actividades nos ayudaron a entender mejor la pobreza y que, poco a poco, nos invade más y más. También nos dimos cuenta de que la pobreza no se va a acabar con propuestas como la Operación Kilo y comedores sociales, si no con medidas desde los Estados y Gobiernos, aunque esto no quita el hecho de ser solidario y ayudar, sobre todo, cuando lo tienes tan cercano.


Aula de Aprendizaje de Español

Queda prohibido…
No sonreír a los problemas…
No luchar por lo que quieres…
Abandonarlo todo por miedo,
No convertir en realidad tus sueños

Pablo Neruda

 

Nuestro proyecto AAE (Aula de Aprendizaje de Español) está formado por miembros de la Comunidad Educativa del Colegio Lourdes. Intentamos hacerles llegar a aquellos que no quieren enterarse, que con ganas, ilusión y voluntad se puede salir adelante. El dinero, en muchas ocasiones, no lo es todo. Aquí reflejamos lo que opina una profesora y una madre voluntaria sobre este proyecto.

Con la ilusión de volver a empezar
Si bien es cierto que no corren buenos tiempos para la educación, entre otros muchos pilares de nuestro entramado vital, vamos a jugar con las palabras e intentar que, al menos, corran buenos tiempos para la lírica… entendiendo por ella, todo lo que conlleva palabra, expresión, comunicación y belleza del lenguaje.
Para aprender es indefectible entender lo que te están contando…que tanto emisor como receptor utilicen el mismo código lingüístico. Una vez conseguido este aspecto, los otros: la comprensión, interpretación, interrelación, síntesis, ampliación, etc… vienen enredados entre sí, y pueden ser asimilados a diferentes ritmos, a gusto del consumidor y según sus capacidades.


Nuestro centro lleva diez años trabajando en el primer paso. Hemos dado cobijo, a veces en el sentido más literal de la palabra, a un centenar de inmigrantes en el Aula de Enlace. Los alumnos y alumnas no sólo han aprendido español, también han sentido que pertenecían a un lugar, que podían elaborar y realizar proyectos de vida y que tenían mucho que ofrecer  y enseñar.

En eso andábamos cuando se apagó la luz… de repente, a principios de septiembre, alguien decide arbitrariamente que se finaliza este proyecto y todo lo que significa. Pero nosotros nos creemos lo que hacemos y no nos rendimos. Hemos recurrido y nos hemos quejado. Hasta el último momento hemos pensado que seríamos “rescatados”… pero no podíamos imaginar que tanto trabajo del alma pudiera tirarse por la borda.

Ahora nos encontramos en una situación extrema. Aquellos alumnos que no han podido continuar en el Aula de Enlace como deberían, están adscritos a nuestro Programa de Diversificación Curricular. El problema empieza -o termina- aquí porque dichos alumnos no tienen el nivel suficiente de castellano para seguir las clases a un ritmo normal, a pesar del trabajo y la tenacidad de la mayoría de ellos.

Nietzsche decía que “quién tiene un porqué para vivir, casi siempre encontrará el cómo” y nosotros, así lo sentimos. En estos momentos, el cómo depende de la actitud y la voluntad que le pongamos cada miembro de nuestra comunidad. Para ello, vamos a recrear y reinventar un espacio de aprendizaje del español con todas las personas que, de manera voluntaria, crean que tienen algo que aportar, contar, enseñar o, simplemente, consideren que, aunque difíciles, corren buenos tiempos para la lírica.

Las clases en vivo

Desde el comienzo nos planteamos que la estructura de estas clases debería ser, sobre todo, sencilla, puesto que como todos los participantes somos voluntarios, nos resulta muy difícil reunirnos para ponernos de acuerdo. En cualquier caso, cuando en un proyecto se aúnan ganas y buena intención, es muy difícil fracasar.

El marco de actuación se encuentra delimitado en dos ámbitos: fuera y dentro del aula. Es muy importante la complementación de ambos escenarios para asegurarnos el éxito en el aprendizaje. En cuanto a la distribución de voluntarios, hemos elaborado un horario flexible en el que todos nos sintamos cómodos. El mínimo de educadores en el aula son dos (hay grupos de hasta 4 adultos), con el fin de fomentar la atención individualizada y subsanar ausencias de última hora. En cada grupo, siempre existe la presencia de un profesor y el resto está formado por miembros de la comunidad educativa (en su gran parte, padres y madres).

Hemos llegado a un punto de tal complicidad que vamos trazando (casi sin hablarlo) un mapa de contenidos con sentido; es cierto que el correo electrónico nos ayuda mucho, así como una carpeta de materiales común en la que cada uno va añadiendo aquellas ideas, fichas y actividades que consideramos interesantes.
Priorizamos, en la medida de lo posible, escuchar la voz de nuestros alumnos y alumnas. Todos ellos son muy coherentes y responsables, por lo que si un día necesitan ayuda en los deberes, repasar determinados contenidos o preparar un examen, siempre le damos paso a esas peticiones y continuamos con las actividades previstas en otro momento.


Los resultados se están viendo poco a poco. Cada uno de ellos, a su ritmo, está evolucionando. Los resultados tan positivos de la primera evaluación fueron una dosis de entusiasmo para seguir enseñando y aprendiendo. Al final, este tipo de proyectos se convierten en proyectos de vida y uno llora y ríe y hace suyos los logros y fracasos. Se crea un fino y transparente hilo que acerca y une, formando una inmensa red de sentimientos, amores, agradecimientos y personas.

La puesta en marcha de esta aula muestra que escuela, familia y sociedad no son ajenas a la necesidad de integración de alumnos de procedencia extranjera. Supone un gran reto, un proyecto ambicioso para que estos chicos y chicas no se sientan en situación de desventaja.
Y nuestra intención como voluntarios es contribuir a mejorar sus capacidades, ayudarles a enfrentarse con éxito a la vida cotidiana, con estrategias que luchen contra la exclusión, permitiéndoles participar con igualdad de oportunidades.

Está resultando una actividad muy enriquecedora, un elemento de desarrollo personal. Es muy gratificante poder colaborar con estos chicos por sus actitudes y aptitudes, por su entusiasmo y alegría, porque nos reciben con los brazos abiertos, con ganas de aprender. Por ello, queremos agradecer la confianza depositada en nosotros, así como la apuesta del Colegio Lourdes por posibilitar la convivencia y la socialización de la escuela con el entorno que la rodea.

Se está implementando a 8 alumnos de 3º y 4º ESO (2 alumnos de 3º ESO y 6 de 4º ESO), y otros dos de 1º de Bachillerato. Sus países de origen son: China, India, Ucrania y Rumanía. Las clases son impartidas los lunes y jueves de las 16.15 a las 17.30-18.00 y los martes de 12.35 a 13.30horas.


Comunicación y debate, claves en la revisión del proyecto educativo de FUHEM

 

Quiero comenzar estas líneas dando la bienvenida a los actuales y futuros lectores del nuevo Intercentros digital. Su puesta en marcha es un reflejo de los cambios y nuevas apuestas que viene realizando FUHEM en los últimos cursos en diversos ámbitos, entre ellos el de la comunicación. También me gustaría agradecer al equipo de comunicación las facilidades que nos ha dado al conjunto del Área Educativa para promover este cambio y afrontar esta nueva singladura de una publicación que constituye un bagaje indispensable en la historia de FUHEM.

Y también quiero aprovechar este espacio para recordar que a lo largo de este año 2013, la comunidad educativa de FUHEM se encuentra comprometida en una profunda revisión del Proyecto Educativo que habrá de marcar la dirección de la actividad de nuestros centros en los próximos cursos. Esta reflexión se ha organizado en torno a la elaboración de un “Libro Blanco de la Educación”, del que muy probablemente los lectores de este boletín ya habréis oído hablar, pero que conviene traer a colación para ampliar en lo posible el número de personas que participan en los debates en sus distintas modalidades.

La necesidad de revisar de forma continuada el proyecto de cualquier institución educativa está fuera de toda duda: sólo de esta forma podemos adecuarnos a las nuevas realidades sociales y a los retos que nos deparan un presente y un futuro cada vez más acelerados y exigentes. Pero, además, en FUHEM estamos viviendo momentos de cambio y transformación tanto en los servicios centrales como en nuestros colegios, algunos de los cuales se encuentran en un proceso de cierre de actividad y otros en un momento de crecimiento o de unificación de estructuras. Por si esto fuera poco, el momento actual que vive la educación en nuestro país, y de forma particular en la Comunidad de Madrid, nos obliga también a revisar algunas de nuestras prácticas, objetivos y prioridades: hemos de lograr que nuestra oferta educativa resulte coherente con las prescripciones y demandas de la Administración y a la vez mantenga el carácter crítico y el fuerte compromiso social que han constituido, a lo largo de los años, nuestras principales señas de identidad.

Nos gustaría que este proceso de revisión y propuesta de futuro involucre a toda la comunidad educativa de FUHEM. Para ello hemos puesto en marcha diversas iniciativas de reflexión y debate en las que están llamados a participar, de manera diversa, todos los colectivos que la componen: principalmente trabajadores docentes y no docentes, alumnado y familias, pero también personas externas, amigas de FUHEM, que nos aportan otras miradas y puntos de vista complementarios y ricos.
Los debates se organizan en cada uno de los centros y en la sede central de FUHEM. Algunos son de carácter más interno o afectan sólo a un determinado colectivo –profesorado, alumnado, familias- y otros están abiertos a la participación de todos y todas. Entre los segundos destacan los foros de debate que se vienen organizando de forma periódica en la sede central, de los que siempre se ofrece información en la página web de FUHEM Educación, y el Blog del Libro Blanco, creado al efecto para que podamos recoger toda aportación que se haga sobre cualquiera de los muy diversos aspectos y temas que han planteado para el debate.

Os animo a participar en esta reflexión tan importante para todos y todas los que integramos esta comunidad tan abierta y diversa.


Plantando encinas, sembrando vida

 

Quizás resulta exagerado decir que hay alumnos y alumnas que cuando ven un tetra brik de leche nunca se pararon a pensar qué ser vivo produjo ese líquido que beben. Sin embargo, en el Colegio Santa Cristina habíamos comprobado que la mayoría no conocen de dónde vienen las palomitas de maíz que se comen mientras ven una peli en el cine, qué pasaría si desapareciesen todos esos insectos que tanto les molestan en verano o qué relación tienen las encinas de la Casa de Campo con el cambio climático.

Sabemos que nuestro alumnado urbanita no tiene la responsabilidad de esta falta de conocimiento: han sido educados sobre el asfalto, jugando desde pequeños en parques de plástico sin apenas posibilidad de pisar la tierra que se queda húmeda después de la lluvia y rodeados de muchas pantallas que les enseñan cómo es el mundo.

Cada vez estamos más lejos de entender lo dependientes que somos de los sistemas naturales. El análisis que se hace de la realidad es fragmentado, no se unen causas con consecuencias y esto da como resultado una desconexión entre nuestra existencia y los parámetros que permiten que haya vida. Uno de esos parámetros, no cabe duda, son los árboles. Sin ellos y otros organismos fotosintéticos no sería posible la vida en el planeta Tierra, sin embargo, en las ciudades, lugares llenos de asfalto y hormigón, a veces resulta difícil hacer la conexión entre nuestra vida y los árboles.

La mayor parte de nuestros alumnos no vive en contacto directo con los espacios naturales ni observa de forma directa los ecosistemas, por eso no existe alcance ni conciencia clara del deterioro acelerado que está sufriendo el planeta. Creemos que el modo de comprender lo que nos rodea tiene fuertes implicaciones en las formas de intervenir sobre esa realidad, por eso decidimos hacer una repoblación y trabajar otros temas asociados a esta actividad.

El Colegio Santa Cristina se encuentra ubicado al lado de un entorno natural privilegiado, la Casa de Campo, así que, teniendo como objetivo trabajar la importancia que tienen los árboles en nuestra vida y la de otros muchos seres vivos, realizamos un proyecto en el que los árboles eran los protagonistas. Lo que pretendíamos era hacer actividades que fomentaran la reflexión sobre los problemas socioambientales y fueran propositivas en cuanto a la generación de alternativas. También queríamos promover la participación, la colaboración y la convivencia, por lo que hicimos un trabajo interetapas, en el que participaron alumnas y alumnos de 3º de Infantil, 6º de Primaria y los grupos de 3º y 4º de ESO de Diversificación Curricular.

En nuestro Colegio ya hemos trabajado en distintas ocasiones proyectos y actividades en los que han participado distintos niveles, y siempre han resultado ser experiencias muy educativas y enriquecedoras. Este año, por la peculiar situación del Centro, consideramos que era aún más importante fomentar actividades interetapas.

En Secundaria, comenzamos leyendo algunas cosas sobre los árboles, y descubrimos a Wangari Maathai, una mujer que tuvo una vida muy intensa e interesante, y trabajó con muchas mujeres en Kenia plantando árboles. Y como parecía importante que las niñas y niños de infantil conocieran su historia, los de secundaria, después de ensayarlo varias veces, les contaron un cuento sobre la vida de W. Maathai. Pero a los más mayores les quedaban más ganas de leer, así que se prepararon también para contar a los de 6º de Primaria el libro de “El hombre que plantaba árboles”.

Además de leer, antes de hacer la repoblación, había que aprender cómo hacerla, por lo que invitamos al Colegio a dos personas de ARBA (Asociación para la recuperación del bosque autóctono) que nos enseñaron cómo plantar.

Y llegó el gran día. Nos fuimos paseando hasta la Casa de Campo, los pequeños de la mano de los mayores, conociéndonos, pisando las hojas, cantando… Y llegamos al lugar de la repoblación.

Aprendimos que en esa zona antes, en vez de pinos, había encinas y que lo que estábamos haciendo era ayudar a recuperar el bosque original. Lo primero que hicimos fue observar sobre el terreno cómo se planta una encina y después nos pusimos manos a la obra. Había que cavar un agujero del tamaño adecuado para las raíces, asegurarse de que la tierra quedara firme y proteger los plantones para que no se los comieran los conejos. Poco a poco iban quedando menos encinas en las cajas y más en el suelo.

También hubo tiempo de disfrutar jugando en ese entorno y después, otra vez de vuelta al Colegio, con más vínculos hechos entre los que participamos.

Y ahí quedaron las encinas, esperando que todos y todas, pequeños y mayores, sigamos yendo a ver cómo crecen hasta convertirse en árboles grandes y hermosos.


En épocas difíciles, ¡el carnaval nos hizo felices!

 

Año tras año, curso tras curso, soñamos, nos ilusionamos y nos disfrazamos, como tantos otros: niños y niñas, mayores y pequeños, padres y abuelos, tú y yo.

Damos la bienvenida con entrantes en verso para ir haciendo boca, poco a poco. Un pregón que nos preparan los mayores de sexto, con chispas de mayores que todavía no dominan y con sentimientos de despedida pues dentro de nada ya serán de ESO.

Hoy en Montserrat
es un día muy especial.
ha llegado la hora
de celebrar el carnaval.

Un día de felicidad
sin tener que estudiar,
el desfile va a empezar
todos juntos reiremos sin parar.

Los indios con sus flechas
los payasos con bocinas
músicos para cantar
nos harán disfrutar.

La sardina hay que quemar
y a los profes ver saltar.
con la sardina recordamos
que lo bueno y que lo malo
vienen juntos de la mano.

En este mes de febrero
todo ocurre con esmero;
en estas épocas difíciles,
¡el carnaval nos hace felices!

Todas las caras pintadas
¿en qué nos hemos convertido?
con disfraces ingeniosos
¿a ti, qué se te ha ocurrido?

Los caníbales devorarán
los romanos conquistarán,
y los peques del colegio
todo lo decorarán.

De la crisis, olvidarnos
y el carnaval, celebrarlo
soltémonos el cinturón
y a disfrutar del fiestón.
Que mucho estrés y mucha cosa
se nos acumulado en casa.

Recordad a los que mandan
que queremos educarnos,
y que los profes tengan
todo lo necesario.

Esto solo ocurre
en un día genial.
y ahora gritar conmigo
¡Viva el carnaval y el colegio Montserrat!

 

Empezamos a servir los manjares: desde los más tiernos a los que tienen un toque picante al final; regados todos ellos, con los mejores caldos charangueros.

Los pequeños se creen unos indios únicos, que con sus lanzas de papel asustan a los mayores para que se porten bien. Los hombrecitos de la prehistoria cazan ilusiones y los payasos tocan sus tambores, despertándonos un mundo de colores y sonrisas.

Llegan más tarde, al compás de los infantiles, los primeros lectores que escriben cartas en pentagramas llenos de notas alegres con sus nombres y sus primeras composiciones de cuentos y narraciones.

A ellos se les van uniendo los faraones, los primeros constructores con mayúsculas de las primeras civilizaciones, los sabios, los ilusionistas de la vida, personajes de las mil y una noches o quizás de las millones de noches de sueños de algodón de azúcar y piruletas de chocolate.

Se van acercando los mayores (ya están en 5º y 6º) imitando a sus personajes de cuentos, de pandillas, “de lo que no me dejan en casa”, dicen. “Yo roquero, tú pirata y él de chica y ella de chico”, tú me imitas yo te imito y ¡Cuánto nos reímos!

Terminamos esta fiesta, como no, con los postres. Elaborados con los mejores ingredientes: sardina, escamas de colores, una pizca de pegamento y tijeras y un buen chorretón del mejor aceite que mande muy lejos nuestras pesadillas y malos sabores. Ya todo servido, acudimos a la hoguera, despidiendo entre llamas el carnaval, a la sardina, y a lo que no me gusta.

Año tras año, curso tras curso, soñamos, nos ilusionamos, nos disfrazamos; como tantos otros: niños y niñas, mayores y pequeños, padres y abuelos, tú y yo. ¡Hasta el curso que viene!


Desigualdad por decreto

Hace mucho que vengo pensando que educar es una tarea importante y digna. Una buena educación enseña a los alumnos a madurar, a conocer y explorar el mundo en que viven, a tener en cuenta valores, a manejar con soltura el método científico y a sentirse herederos legítimos de la tradición humanista.

Se ha repetido, hasta la saciedad, que invertir en educación es invertir en futuro y preocuparse de que los alumnos de hoy tengan la mejor preparación es la mayor garantía de que el país tenga futuro.

Todo eso está muy bien. Pero, lo que observamos cada día nos llena de zozobra, incertidumbre y pesimismo. La educación, en nuestro país, es una nave atrapada en el mar de los sargazos. Una vez más, los que menos tienen son los que van a pagar el precio más alto. El fantasma del dualismo ha hecho ya su aparición. Educación para el que pueda pagársela y beneficencia para el resto, con pocos matices.

Los alumnos de los segmentos sociales más bajos, los inmigrantes y aquellos con necesidades educativas especiales son los que ya han empezado a sentir, en carne propia, el flagelo de la crisis y de los recortes. Lo peor, en buena medida, está por llegar. Con evidente cinismo se desgranan a diario mentiras, manipulaciones e infamias que van haciendo la atmósfera, progresivamente, irrespirable.

Cada año desciende el presupuesto de educación: hay menos profesores, son menores los sueldos, aumenta la ratio y han desaparecido, o se han limitado extraordinariamente, experiencias innovadoras como la de llevar la informática a las aulas y que los chicos y chicas puedan disponer de un ordenador personal. Unamos a esto los recortes a la autonomía de los centros y a la participación de la comunidad educativa y tendremos a la vista un horizonte desolador.

Lo peor de todo es que se dice, con evidente soltura de cuerpo, mendacidad y mala fe que se puede hacer más con menos y que todas estas medidas van a redundar en una mejora de la calidad educativa. En España ha habido, desde la instauración de la democracia, demasiadas leyes educativas y demasiadas reformas. Soy partidario de un gran pacto o acuerdo en educación que sea capaz de dotar de estabilidad al sistema durante, al menos, veinte años.

Lo que ocurre ahora es que estamos en plena contrarreforma, acoso y derribo a lo que tanto nos ha costado construir y cuyas consecuencias sociales serán graves y particularmente perceptibles a la vuelta de muy pocos años.

La LOMCE viene a empeorar notablemente las cosas. No aprendemos nada de las enseñanzas del pasado. Es una ley que se inspira, claramente, en la Ley Villar Palasí, es decir, una ley franquista de 1970. Contra todo lo que se ha venido experimentando en Europa, se cifra la calidad educativa en superar obstáculos y en acumular reválidas. La formación profesional entra en una vía muerta de la que será difícil que salga. La autonomía de los centros, la formación del profesorado y la ausencia de recursos hacen que el panorama se parezca, cada vez más, al de las siete plagas de Egipto.

Los ciudadanos protestan en la calle y nos hemos acostumbrado a hablar de la marea verde, la blanca, la morada o la negra. Varias generaciones bien preparadas padecen un paro brutal y retrocediendo, a las décadas de los 50 y 60 del siglo pasado, tienen que ganarse el sustento emigrando a otros países.

Hemos de reaccionar y pronto, si no queremos ver como a nuestro alrededor todo se desmorona. No podemos ni debemos seguir sacrificando al “dios déficit” y a los criterios de austeridad, más vidas humanas ni más expectativas de justicia social y de una vida colectiva digna.

Quizás, éste sea el momento oportuno de recordar que hemos venido reclamando, durante décadas, el 6% del PIB para educación. Pero que yo recuerde no hemos reclamado, en absoluto, la presencia del asesino del hacha para que cause estragos profundos, no sólo de presente, sino de futuro.


La aventura de escribir

 

“Escribe un artículo; escribe sobre lo que quieras, tienes muchos años de experiencia y seguro que tienes mucho que decir”.

Yo ya había eludido el compromiso alguna vez; ahora, disfrutando de una suculenta reducción de jornada, la cosa era inexcusable. Reconozco que siempre me ha gustado escribir, me acuso de algún relato corto y algún poema y disfruto redactando temas de historia y crítica literaria; relatos y poemas duermen el sueño de los justos en el cajón del escritorio y los temas ya se puede suponer a quiénes han ido destinados.

Sin embargo, reconozco mi inseguridad y resistencia a elaborar otro tipo de textos, justo lo que parecía que se esperaba de mí. “Bueno –pensé- ya se me ocurrirá algo, al fin y al cabo, llevo desde los veinte años (y de eso, hace cuarenta), tocando casi todos los palos de la enseñanza, tengo conocimientos, experiencia, oficio… así que, a ver: temas relacionados… bueno, ya me pondré a ello por la tarde”.

Bien, las cinco… un cafetito siempre ayuda… El caso es que no se me ocurre nada, vamos, que estoy en blanco ¡Vaya bloqueo más tonto! Bueno, sí, se me ocurre; se me ocurren muchos temas, pero los tópicos se enredan como cerezas, unos con otros... Bloqueada, estoy bloqueada... después de toda una vida enseñando a redactar, dando mil estrategias para superar el pánico a la hoja en blanco, me encuentro justamente en esa situación.

Verídico, son las nueve de la noche, llevo desde las cinco de la tarde y he escrito exactamente veinte líneas; bueno, he escrito muchas más, a mano y en el ordenador, pero he roto y he borrado un montón de veces, ya se sabe: la corrección puede convertirse en deformación profesional.

Pocas veces me he encontrado más en confluencia con el alumnado que esta tarde. Cuando alguna vez he pedido una redacción sobre un tema libre, muchos cuentan una situación similar a esta (excluyo a los vagos, por supuesto). Lo que parece el primer problema es la elección del tema, algo que la Retórica tenía muy claro: “ten el tema y las palabras surgirán solas”. Pero, cuando digo que “parece el primer problema”, es porque creo que hay otro anterior: el puro miedo a escribir y, ahí, la proyección de lo escrito (a quién va destinado o a quién puede llegar) agrava el bloqueo.

El miedo a la escritura es el miedo a exponerse, a descubrirse. En toda escritura uno está dando algo de uno mismo, uno exhibe -entre otras cosas- su capacidad para expresarse no solo en la forma, sino en lo más íntimo de su ser. Uno intuye que aquellas palabras materializadas en el tiempo le desnudan ante la mirada del otro y ante sí mismo, y el temor a la crítica y a la opinión propia y ajena puede paralizar.

Dice Hugh Prather, en Palabras a mí mismo, que “el temor es a menudo una indicación de que huyo de mí” y el espejo de la escritura nos devuelve una imagen que no podemos ignorar; superar el temor a escribir conscientemente desde uno mismo es una aventura, todo un reto para el autoconocimiento y la expresión sincera de nuestra experiencia, un reto que desde la enseñanza debe abordarse con un plus de sensibilidad y respeto.

“La letra con letra entra” decía -¿o escribía?- Salinas, y esto no sólo es aplicable a la lectura: para perder el miedo a escribir hay que escribir y esta tarde tuve que aplicármelo. Recordé el buen resultado que daba con los alumnos y alumnas más recalcitrantes, pedirles que escribieran con la técnica de escritura automática lo primero que se les ocurriera, sabiendo que nadie ajeno a ellos lo leería, a no ser que en algún momento lo quisieran compartir. La segunda fase del proceso era hacer de ese acto de escritura el tema de un segundo texto, es decir, llevarles al “aquí y al ahora” de los hechos, a su propia vivencia de la escritura y daba resultado: escribían. A mí me lo ha dado hoy.


"Democracia vs Plutocracia", segunda de las Tertulias Ecosociales

Tras una primera tertulia centrada en el trabajo, la segunda de las Tertulias Ecosociales abordará una cuestión que cada día se presenta más controvertida como es la democracia. Desde FUHEM Ecosocial queremos reflexionar y debatir sobre las limitaciones del sistema democrático español y los problemas actuales que han supuesto nuevos cuestionamientos y retos acerca de la representatividad del modelo actual.

Con un afán propositivo, reuniremos a distintas personalidades que concentran sus esfuerzos en el avance de estas cuestiones. También sobre otras ligadas directamente con lo que hoy se denomina plutocracia.

En esta ocasión contaremos con la presencia de una serie de expertos de distintos ámbitos: Almudena Sánchez/Beatriz García (Observatorio Metropolitano), Juan Carlos Monedero (profesor del departamento de Ciencia Política y Administración II de la Universidad Complutense de Madrid), José Manuel Naredo (economista, estadístico), Lourdes Lucía (ATTAC) y Víctor Alonso Rocafort (profesor de Teoría Política en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Colectivo Novecento). Lucía Vicent, miembro de FUHEM Ecosocial, modera esta tertulia.

Aforo limitado. Si tienes interés en asistir, envía un e-mail a Lucía Vicent, lvicent@fuhem.es

La tertulia se podrá seguir a través de streaming.

Fecha: 13 de junio
Hora: 18:30
Lugar: Espacio Abierto FUHEM (c/Duque de Sesto, 40, Madrid, metro Goya y O'Donnell)

ver mapa

Con las Tertulias Ecosociales pretendemos explorar un nuevo formato y espacio de diálogo para construir alternativas de forma colectiva. Contarán con la participación de algunos expertos y una audiencia especializada, que expondrán su visión sobre una cuestión relevante propuesta por FUHEM Ecosocial.

Con el nacimiento de las Tertulias Ecosociales, una línea de actividad que tendrá continuidad durante todo el año, FUHEM Ecosocial quiere situar en el centro del debate diversos temas para reflexionar desde una perspectiva crítica, más allá del tratamiento habitual y más mediático.

Las Tertulias Ecosociales tendrán un aforo limitado, aunque se podrán seguir los debates a través de streaming.


SELECCIÓN DE RECURSOS: Desobediencia Civil

 

Alejandro Martínez en su artículo, define la Desobediencia civil como “la decisión, concretada en actos efectivos o en actitudes simbólicas, de desafiar públicamente la obediencia debida a una ley o una normativa establecida, esgrimiendo para tal desafío un posicionamiento de conciencia por parte del sujeto en cuestión, que entiende que dicha norma carece de una justificación inherente y autónoma, obedeciendo más bien a intereses ajenos y espurios”.

Esta desobediencia tiene, según Rawls, tres rasgos que la caracterizan: la consciencia de quien ejercita esa conducta, la publicidad, pues no es un acto privado, sino una conducta que desafía públicamente a las autoridades; y la no violencia.

Desde su origen hasta nuestros días, son muchas las manifestaciones de desobediencia con las que los ciudadanos han mostrado su rechazo hacia leyes y normas consideradas injustas. La ciudadanía ha desobedecido contra el pago de impuestos que financiaban guerras, contra las propias guerras, la esclavitud, la discriminación racial, el servicio militar obligatorio, las centrales nucleares, contra la exclusión sanitaria, los desahucios. También se ha desobedecido para conseguir grandes logros, como el voto femenino, los derechos civiles, la igualdad…

En nuestra memoria y sobre todo en nuestra retina se han grabado imágenes de sentadas estudiantiles y sucesos trágicos como los de Tian’ a Nmen, donde se perdieron muchas vidas, como ya había sucedido antes con las de Gandhi y Lutther King.

Son muchas las figuras teóricas: Arendt, Thoreau, Bobbio, Chomsky, Dworkin, Fromm, Habermas, Randle, Rawls, Tolstoi, o activistas que han pasado a la historia por sus actos de desobediencia desde Antígona, Thoreau, Gandhi, Lutther King, Rosa Parks, Nelson Mandela, mujeres sufragistas, las madres y abuelas de la Plaza de Mayo, las mujeres de negro y otros tantos. Actualmente el movimiento 15M, las diferentes mareas, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, el personal sanitario que participan en “Yo sí Sanidad Universal”, son algunos de los ejemplos de desobediencia civil que nos están llamando a salir a las calles. Uno de los cuales "Di No a las Identificaciones", nos recuerda técnicas utilizadas por el propio Gandhi a principios del siglo XX cuando instó a los indios que trabajaban en la minas de África a quemar sus tarjetas de identidad o no mostrarlas a las fuerzas británicas para evitar represalias.

Nuevas consignas como "No nos  representan" o "Oe dicen que es democracia y no lo es" mueven a la desobediencia actual en un momento en que la sociedad no se siente representada por sus gobernantes, por lo que la ciudadanía demanda la recuperación de una de las máximas de Mahatma Gandhi “Cuando una ley es injusta, lo correcto es desobedecer”.

Muchas páginas se ha escrito sobre el tema y sería imposible recogerlas todas, por ello, el Centro de Documentación Virtual de Fuhem Ecosocial ha llevado a cabo una pequeña recopilación que recoge referencias bibliográficas, una selección de lecturas recomendadas y de artículos (a texto completo), así como material audiovisual y otro tipo de recursos, sobre las diferentes formas de abordar la desobediencia civil.

También ha querido mostrar el interés que nuestra institución ha tenido siempre por este tipo de acciones, como por ejemplo, la objeción de conciencia y la insumisión, en cuyo debate realizamos una labor muy activa, apoyando el movimiento, publicando debates al respecto, y convirtiéndose en uno de los primeros Centros que ofrecieron sus instalaciones para la realización de la prestación social sustitutoria al servicio militar.

Esperamos que esta recopilación y la lectura de los artículos del propio Boletín, nos acerquen al concepto de desobediencia civil y a su desarrollo a lo largo de la historia, así como a las actuales Experiencias de desobediencia recogidas por Lucía Vicent, miembro del equipo de FUHEM Ecosocial, en la sección En Red.

- Desobediencia Civil en las Publicaciones de FUHEM

- Desobediencia Civil. Selección de Artículos

- Desobediencia Civil. Lecturas Recomendadas.

- Desobediencia Civil. Recopilación bibliográfica.

- Desobediencia Civil. Otros Recursos.


Escuela de Verano FUHEM: incorporar los contenidos ecosociales en la educación formal

FUHEM propone una Escuela de Verano destinada a la formación del profesorado, tanto de sus centros escolares como de otros espacios educativos. El objetivo es utilizar la primera semana del mes de julio, del 1 al 5 de julio de 2013, para profundizar en herramientas básicas para la práctica docente. En esta primera edición, el eje director va a ser la incorporación transversal de los contenidos ecosociales en la práctica educativa. El plazo de matrícula concluye el 24 de junio de 2013.

La perspectiva ecosocial es fundamental en el mundo actual. Vivimos en una crisis múltiple (ambiental, social, de cuidados, de la democracia, alimentaria...) que desborda a la económica. Todo esto, más allá de ser un marco general de obligado abordaje en las aulas, también es un contexto concreto en los centros educativos. Así, la petición de más participación, la desestructuración social, la centralidad de los temas ambientales, la crisis económica, la escapada virtual, el incremento de la diversidad o las desigualdades de género forman parte del día a día de las aulas, los patios y los espacios de encuentro entre el profesorado y las familias. Además, este contexto de crisis múltiple está posibilitando que emerjan sistemas socio-económicos nuevos que satisfagan las necesidades humanas de forma universal y sin depredar los recursos del planeta. La Escuela de Verano FUHEM persigue dotar de herramientas al profesorado para que ayude a que toda la comunidad educativa se transforme en un agente de cambio hacia una sociedad más justa, solidaria, democrática y sostenible, en definitiva, más comprometida desde una perspectiva ecosocial.

La Escuela cuenta con cuatro módulos de 10 horas de duración cada uno, 8 de ellas serán presenciales y las 2 restantes serán para un trabajo no presencial. FUHEM acreditará un total de 10 horas a cada asistente. Cada módulo tendrá una primera parte de 4 horas en horario de tarde, y una segunda parte de otras 4 horas en horario de mañana. Los módulos tendrán una entidad propia y se podrán abordar por separado, pero se englobarán en un todo coherente.

Programa: (descargar programa en pdf).

Módulo 1. Lunes 1 (16:00-20:00) y martes 2 (10:00-14:00) de julio de 2013.
Cómo incorporar de forma transversal los temas ecosociales en nuestra práctica docente. Luis González Reyes (FUHEM).

Módulo 2. Martes 2 (16:00-20:00) y miércoles 3 (10:00-14:00) de julio de 2013.
Grupos inteligentes: un ejemplo de cómo incorporar de forma transversal los temas ecosociales a través del método. Fernando Cembranos (IC Iniciativas) y Alberto Brasero (Garúa).

Módulo 3. Miércoles 3 (16:00-20:00) y jueves 4 (10:00-14:00) de julio de 2013.
Incorporación de la perspectiva de género: un ejemplo de cómo incorporar de forma transversal los contenidos ecosociales. Olga Abasolo y Ana del Pozo (FUHEM).

Módulo 4. Jueves 4 (16:00-20:00) y viernes 5 (10:00-14:00) de julio de 2013.
Huertos escolares: un ejemplo de cómo incorporar de forma transversal los temas ecosociales fuera del aula. Laura Redal (Germinando).

Datos prácticos

- Lugar de realización: Espacio Abierto FUHEM. (Calle Duque de Sesto, nº 40. Madrid. Metros más cercanos: Goya y O’Donnell).

- Fechas de la Escuela de Verano: del 1 al 5 de julio de 2013.

- Horario general: de 16:00 a 20:00 y de 10:00 a 14:00.

- Destinatarios/as: profesorado de FUHEM, profesorado de otros colegios, profesionales de la educación no formal.

- Inscripción: enviar la ficha de inscripción a ppvtrece@gmail.com (Paloma Pastor Vázquez).

- Fecha límite para matricularse en la ESCUELA DE VERANO: 24 de junio de 2013.

- Precio: Profesorado de FUHEM: gratuito. Asistentes externos/as: 60 euros un módulo, 100 euros dos módulos, 130 euros tres módulos y 160 el curso completo.

- Forma de pago: Transferencia a la cuenta 0216-0251-51-0600005047 (TARGOBANK); titular: FUHEM. Indicar en el asunto del ingreso “Escuela de verano. Módulo 1, 2, 3, 4”. El justificante de pago se debe enviar al mismo correo de la inscripción.

SÍGUENOS en las redes sociales.

Si deseas compartir este curso con tus contactos de facebook, o darle visibilidad desde esa red social, puedes hacerlo desde el evento que hemos creado para la ocasión. Anímate a compartir nuestra Escuela de Verano FUHEM.