LIBROS: Alternativas al capitalismo del Siglo XXI y Vidas hipotecadas

 

Alternativas al capitalismo colonialismo del Siglo XXI, elaborado por el Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, editado por Abya Yala y la Fundacion Rosa Luxemburg en febrero de 2013.

 ¿A dónde nos llevara la estrategia del crecimiento con una población mundial de 7.000 millones de personas, en un planeta cuya superficie no es extensible? Si todos los humanos aspiramos a aumentar nuestro nivel de consumo, a tener automóvil propio, ¿de dónde y cómo sacaremos tanta materia prima? ¿Cómo se supone que este planeta aguantará el nivel de contaminación y la montaña de basura que esto conlleva?

 

El capitalismo del siglo XXI, al igual que el de los siglos XIX y XX, se erige sobre la sombra del colonialismo. Pero este último ha cambiado de estrategia: las “conquistas” de hoy, en América Latina, ya no se hacen con cruces, caballos y armas de fuego; se asientan, más bien, en tratados que aparentan ser legales. Podríamos hablar, por ello, de un neocolonialismo. No obstante, las venas del continente siguen abiertas, y su principal actividad económica, la exportación de materias primas, es perfectamente funcional a las necesidades de los más ricos en otras regiones del planeta”.

“Pensamos que ha llegado el momento de construir un nuevo internacionalismo; uno que no se propone la solidaridad transfronteriza con una lucha específica, sino que colabora desde la izquierda en las problemáticas globales, a través de la ecología de saberes y sin eurocentrismos. Las alternativas al neocolonialismo imperante requieren actores en todas las partes del mundo. En este sentido, este libro se propone, también, tender algunos lazos entre continentes: recoge aportes de autores y autoras de Suramérica y de Europa. Además de describir el modus operandi del capitalismo actual, pone a debate estrategias alternativas tanto a nivel de la región como de los Estados nacionales. Aborda los campos de los imperativos macroeconómicos, como el crecimiento, las políticas energéticas, petroleras y mineras, y la agricultura. Asimismo, cuestiona múltiples prácticas de nuestra vida cotidiana; por ejemplo, cómo concebimos y habitamos las ciudades, o el “modo de vida imperial”; y, así, abre caminos para la construcción colectiva de otro mundo”.

Acceso a: Alternativas al capitalismo colonialismo del siglo XXI

 

 

Vidas hipotecadas: de la burbuja inmobiliaria al derecho a la vivienda, escrito por Ada Colau y Adriá Alemany y publicado por Cuadrilátero de Libros en 2012 bajo licencia Creative Commons.

 

El libro aborda la gran estafa inmobiliaria española y cómo el derecho a la vivienda, pese a ser un derecho fundamental, ha sido sistemáticamente vulnerado, y tiene ahora mismo tiene en jaque a centenares de miles de familias que reclaman un sistema hipotecario más justo.

 

 

Escrito por dos de los fundadores de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Vidas hipotecadas explica las causas, señala a los responsables de esta situación, analiza el papel que han tenido las administraciones públicas, pone de manifiesto la lucha que desde la PAH se está llevando a cabo, con testimonios en primera persona, y ofrece consejos y recursos útiles para defender el derecho a la vivienda y evitar los abusos de poder de las entidades bancarias. Asimismo, el libro también recoge informaciones sobre la intervención de Bankia y la posibilidad del abandono del euro.

Vidas hipotecadas muestra el drama de las ejecuciones hipotecarias, que han dejado a cientos de miles de familias en la calle y con una deuda de por vida, pero también ofrece voces y testimonios que ponen rostro a los números y estadísticas.

Acceso a: Vidas hipotecadas: de la burbuja inmobiliaria al derecho a la vivienda


BLOG: Cárceles Racistas

 

 

 

 

 

 

  “Llegué a España el 22 de enero de 2009. Mi primer día aquí me llevaron a Comisaría y estuve allí 72 horas. Me llegó una multa de 300 € y a los tres días de nuevo me cogieron y me internaron en el CIE de Aluche. Estuve durante 17 días en mayo de 2010.
Cuando estaba en Senegal pensaba que España era el paraíso.
Allí dentro, un día estuve enfermo con mucha tos y me dieron un sobre de medicación y tras tomarlo me aumentó la tos. Intenté ir de nuevo al médico, pero tuve que esperar una semana para que me atendiera de nuevo.
La comida no sabía muchas veces qué era y nadie me lo explicaba, 
¿tal vez carne de cerdo que no puedo comer por mi religión?
Durante una pelea pude ver cómo la policía se quedó observando. Un nigeriano cortó la oreja a un marroquí y la enseñó como un trofeo. 
Sólo después intervino la policía. La pelea se produjo en la cola esperando para utilizar la cabina telefónica.
La Cruz Roja me ayudó mucho en el CIE; me buscó un abogado y, tras explicar mi situación, en cuatro días salí a la calle.
Cuando salí del CIE estaba tan contento que llamé a todo el mundo en Senegal. Fue como una resurrección. 

Mi familia desde Senegal me apoyó muchísimo. Mis expectativas cuando salí a la calle era poder vender cualquier cosa para poder sobrevivir.

En Senegal era carpintero.
Hasta que no cierren los CIE no podré vivir tranquilo. Sales de casa y no sabes si vas a volver.” 

Testimonio de Ibra. Senegal.

 

El blog Cárceles Racistas tiene como principal objetivo recoger los testimonios de personas que han pasado por los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIEs), así como de sus familiares y amistades.

Muestra a la sociedad la ignominia y vergüenza que supone la existencia de este tipo de centros, dando protagonismo a las historias y experiencias allí vividas por personas que, en la mayoría de los casos, el único delito que han cometido ha sido ser considerados “inmigrantes ilegales”. ¿Qué sabemos de ellas? ¿Cuál es su historia? ¿Qué sienten?

A través de entrevistas, textos, podcasts y otros datos a menudo desconocidos, intentan poner rostros a lo que en la mayoría de los casos son números abstractos para muchos medios de comunicación y responsables institucionales.

Son cuatro los colectivos que han unido fuerzas con el propósito de sacar a la luz la realidad oculta tras los muros de los CIEs, cárceles racistas dónde se violan los derechos humanos de forma sistemática.

Comisión CIE de Ferrocarril Clandestino

SOS Racismo Madrid

Masticable

Brigadas Vecinales de Observación de los Derechos Humanos

La idea es servir de altavoz a través de las tecnologías de la información y la comunicación contando con la experiencia y la legitimidad de algunos colectivos que desde años vienen trabajando en esta cuestión.

Sin ánimo de lucro ni protagonismo, el blog quiere, siempre que sea posible y de acuerdo a los verdaderos protagonistas de esto, lanzar a la gente las historias de tantas personas encerradas en los CIEs, realizar una denuncia social y contribuir a la posibilidad que se generen ciertos cambios sociales en estas cuestiones.

Para más información:

Contacto prensa y organizaciones:

Correo-e: info@carcelesracistas.org

Roberto López - SOS RACISMO - 91 639 57 34 - 648 949 212

 


Sesión de debate sobre metodología y evaluación de los aprendizajes

En el marco de las reflexiones que se vienen organizando a lo largo del curso en torno al Libro Blanco de la Educación en los centros de FUHEM, se ha convocado la que será la última sesión de debate de este curso. Bajo el título: “Aspectos metodológicos y de evaluación de los aprendizajes”, la cita será el próximo martes 11 de junio, a las 18.00 horas y tendrá lugar en Espacio Abierto FUHEM” (c/ Duque de Sesto, 40).

Los ponentes invitados para esta sesión, que harán las aportaciones iniciales y nos ayudarán a encauzar y facilitar el debate, son tres personas expertas en los distintos temas planteados: Elena Martín, Doctora en Psicología y Catedrática de Psicología de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid; Jesús Menes, Psicólogo y Orientador en el Colegio Montserrat 2 de FUHEM; Manuel Armada, Arquitecto Técnico, Profesor y Coordinador TIC del Colegio Montserrat 2 de FUHEM. La sesión será coordinada por Víctor M. Rodríguez, Pedagogo y Director del Área Educativa de FUHEM.

En esta ocasión, intentaremos reflexionar sobre diversos aspectos relacionados con la metodología, el uso de los recursos, la organización del aula y la evaluación del alumnado. Algunas de las reflexiones tendrán que ver con aspectos ya tratados, especialmente en la última sesión dedicada a los contenidos. Estamos seguros de que las aportaciones de los presentes nos ayudarán a vislumbrar algunos elementos que serán esenciales en el Proyecto Educativo de FUHEM.

Se puede descargar la invitación aquí. Dada la limitación de aforo, os rogamos encarecidamente confirmación de asistencia a este acto por medio de un correo electrónico dirigido a: Ana del Pozo: adelpozo@fuhem.es

Sigue la actividad a través de las redes sociales

Para esta nueva convocatoria, hemos creado un evento en Facebook, y como viene siendo habitual, el canal de Twitter de FUHEM Educación dará difusión a las principales ideas que se expongan en el debate. También, una vez editado el video, se podrá ver en el canal deYoutube de FUHEM Educación, donde ya hay otros videos relacionados con el Libro Blanco. Si la técnica lo permite, se podrá asistir al debate a través de la retransmisión en directo por el canal de FUHEM Educación en Bambuser.

Sigue el debate en el Blog del Libro Blanco

En el Blog del Libro Blanco ya se han incorporado algunos documentos que nos pueden ayudar a centrar la reflexión sobre las opciones metodológicas y de evaluación, siguiendo la dinámica que hemos mantenido hasta la fecha. En este caso, los textos que se han elaborado de forma expresa son:

1. “Aspectos metodológicos y evaluación de los aprendizajes”, elaborado por Elena Martín Ortega, Catedrática de Psicología de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

2. “Acercamiento al aprendizaje cooperativo”, elaborado por Jesús Menes, Orientador en el Colegio Montserrat 2 de FUHEM.

3. “Las TIC como desafío educativo”, elaborado por Manuel Armada y Jesús Joven, Coordinador TIC y Director del centro Montserrat 2, respectivamente.

Como siempre, os animamos a que también nos hagáis llegar vuestras aportaciones y comentarios a través del Blog del Libro Blanco.


EXPERIENCIAS: desobediencia civil

A lo largo de la historia se han sucedido numerosas experiencias de desobediencia civil. A pesar de las controversias que a menudo suscita este término en cuanto a qué prácticas incluir en esta categoría –en función de los referentes teóricos que desarrollan la temática–, existe cierto consenso en un grupo de ellas. Nos referimos a experiencias que, desde un punto de vista histórico, pueden ser utilizadas como referentes para ejemplificar los casos de desobediencia civil en el transcurso del tiempo y nos sitúan frente a otras más recientes y cercanas.
Algunos de los ejemplos más conocidos que explicitan la desobediencia y que, incluso, desde hace siglos se desenvuelve en nuestras sociedades, nos obligan a nombrar casos, como el Motín del té en 1773, promovido por Samuel Adams contra el monopolio de la Compañía de las Indias Orientales; la llamada a la desobediencia civil por parte de Gandhi frente al imperialismo británico que contó con varios referentes de participación colectiva y pacífica (como la marcha del Transvaal 1913, las protestas de Champaran y Kheda Satyagraha de 1918, la marcha de la Sal en 1930, etc.); el movimiento sufragista que reivindicaba el derecho a voto de las mujeres o el movimiento por los derechos civiles liderado por Martin Luther King.

Casos como los apuntados supusieron un importante marco de referencia en el desarrollo de nuevas “desobediencias”, en las cuales nos detenemos a continuación. Sin echar la vista atrás –como ocurría con los ejemplos ya señalados–, somos conscientes de que existen algunas iniciativas que perduran desde hace años y que nos resultan cercanas a día de hoy; y otras, que se suceden a nuestro alrededor como una forma de protesta, contraria a las medidas de recortes a las que nos enfrentamos en los últimos cuatro años. Con atención a dicha distinción, en primer lugar abordaremos las plasmaciones de mayor calado que son recogidas dentro de la denominada objeción de conciencia y que responden a casos claros de desobediencia; para dar paso, posteriormente, a otras experiencias y campañas más novedosas que se oponen a imposiciones, en múltiples facetas, que afectan a nuestra cotidianidad.

La objeción de conciencia como una expresión de desobediencia civil

Antes de nada, debemos concretar qué entendemos por objeción de conciencia para poder comprender su elección por una importante masa social y los colectivos afines, contraria a la norma establecida. La objeción de conciencia es el hecho por el cual se elige el incumplimiento de la ley o de las distintas normas existentes frente al deber que establece la conciencia, las creencias éticas o, incluso, religiosas. Las objeciones aluden a distintas dimensiones que tienen que ver con los posicionamientos morales en lo que respecta, entre otros, al culto cívico, a ciertas prácticas médicas, a obligaciones tributarias, al sufragio, a los conflictos bélicos o al servicio militar. Sin embargo, la oposición a realizar determinadas actividades o servicios –por los motivos señalados– ha sido especialmente destacada en lo que respecta al servicio militar obligatorio o la objeción fiscal.

La objeción de conciencia al servicio militar es el supuesto más destacado de la objeción. Consiste en la oposición al Servicio Militar Obligatorio (SMO) que se impuso al conjunto de los ciudadanos varones en Europa a partir de las guerras napoleónicas. En el caso concreto de España, el primer caso de objeción de conciencia –por motivos religiosos– lo presentaron los testigos de Jehová, en el año 1958, y que fue respondido con represalias que oscilaron entre los seis meses y seis años de cárcel. Casi una década más tarde la petición de eliminar el SMO llega al Ministerio de Defensa y se solicita el reconocimiento de una alternativa al servicio militar. En 1970, con un primer y segundo proyecto de Ley de Objeción de Conciencia (LOC) se produce cierto avance y parece más cercano el cambio a pesar de contar con claros opositores. No es hasta siete años más tarde cuando, gracias a la aprobación de la "incorporación aplazada" al servicio militar, se da un paso hacia delante y se logra retrasar la entrada en el mismo hasta el momento en que estuviera ya regulada, por parte del Ministerio de Defensa, la objeción de conciencia al servicio militar. En el mismo año se constituye el Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC), opuesto a toda conscripción (civil y militar) y ampliando su campo de lucha hacia la no violencia y hacia al antimilitarismo. La alternativa al servicio militar no surge hasta 1978, contemplándose en la Constitución Española. Es en ese momento cuando se les reconoce a los objetores de conciencia, a través de la Prestación Sustitutoria Social (PSS), la opción de acogerse a ella, claro es, con una duración superior a la del servicio militar. Al contrario de lo previsto, fueron miles de insumisos los que se negaron públicamente a la PSS, entre los cuales, cientos de ellos fueron encarcelados por su resistencia. Derivado de aquello, se produjeron asimismo insumisiones dentro de las líneas del ejército, lo cual, llevó a que un número creciente de personas decidieran rechazar otras funciones asociadas al servicio militar y ello condujo a que el gobierno español redujera el tiempo de servicio establecido por temor a la reacción popular. Desde entonces y hasta la aprobación de la LOC en diciembre de 1984 (para más información, véase http://www.antimilitaristas.org/article.php3?id_article=2550), existió un vacío legislativo sobre esta materia. Esta ley fue recurrida por el Defensor del Pueblo ante el Tribunal Constitucional y, un año más tarde, fue declarada nula por el Tribunal Supremo. Tras todos los impedimentos previos a los que se sometió la ley, es finalmente en el año 2001 cuando se anula de manera definitiva el SMO y, de manera paralela, también lo hacía la PSS.

En la misma categoría –la objeción–, no podemos dejar de mencionar otro de los casos más relevantes: la objeción fiscal a los gastos militares. La idea implícita de esta modalidad que respalda su acogimiento es que el militarismo impide el desarrollo de una sociedad en paz, solidaria y justa. Por este motivo y rompiendo la tendencia de los últimos años, en 2012 aumentó el número de personas y la cuantía anual de la campaña de objeción fiscal que tiene lugar todos los años en nuestro país (véanse los datos en Insumissia o en Centre Delas). Se constata por tanto, que ha aumentado la oposición a la hora de contribuir con los recursos económicos que nos imputa el Estado –a través de los impuestos– y que tienen como destino el gasto militar. La campaña, desarrollada a través de distintas redes (campaña Insumissia, Servicio de Información de la Objeción Fiscal o SIOF, el blog Espazo Aberto Antimilitar o el Grupo Antimilitarista Tortuga entre otros), tiene como propósito a largo plazo lograr de forma progresiva la desmilitarización total de los países. Los colectivos y las personas que de forma particular se hacen eco de la objeción fiscal pretenden generar un debate más profundo y abordar el tipo de defensa, en caso de que la queramos, que nos gustaría. Por último, no debemos confundirlo con el no pago de impuestos, ya que solo se trata de no hacer frente a la obligación de la cuantía destinada a gastos militares del país –según los Presupuestos Generales del Estado– acogiéndose al pago a otras iniciativas afines al tipo de sociedad que aspiramos.

Existen muchos colectivos que surgieron alrededor de la objeción fiscal que mantienen sus esfuerzos en estas acciones, pero que, además, realizan campañas que apuntan en otras direcciones. Casos como los ya mencionados en este apartado u otros adicionales como son: la Red Antimilitarista y Noviolenta de Andalucía, Internacional de Resistentes Contra la Guerra como las Alternativas Antimilitaristas del MOC en España.

Experiencias de desobediencia civil en la actualidad más cercana

En el año 2012, debido a la crisis económica y social que golpea a muchos países de Europa con una dramática intensidad han surgido varios movimientos que incitan a la desobediencia civil y sus acciones se dirigen a más de un aspecto concreto, como refleja la Plataforma por la Desobediencia Civil. En las redes sociales y en los medios de comunicación aparecen continuamente llamamientos a la desobediencia o textos animando a su práctica, justificándola en una situación como la actual donde a la población, en general, se la relega a meros pagadores de los costes de la crisis. Si nos ceñimos exclusivamente al ámbito nacional, las opciones en las que se plasma la desobediencia hoy en día son muy numerosas y apuntan en muy distintas direcciones como veremos, aunque no podamos aludir a la totalidad de ellas.

Una de las campañas que ha retumbado con fuerza, especialmente con el comienzo de la recesión económica, ha sido la campaña Di no a las identificaciones. La idea que subyace se remonta al establecimiento de la conocida como “Ley Corcuera” en el año 1992, la cual ha permitido que frente a la sospecha del cometimiento de un delito, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado puedan identificar a cualquier persona en cualquier momento. Y en este sentido, no han sido pocas las veces que, acogiéndose a esta ley, se han realizado identificaciones sesgadas por cuestiones étnicas o políticas. Concretamente en el Estado español, la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, recurre a esta ley para reprimir las movilizaciones y acciones de protesta. A través de las sanciones económicas impuestas a las personas identificadas se restringe la ejecución de derechos fundamentales, como es la protesta ciudadana. Y la respuesta, que muchos grupos y ciudadanos han determinado colectivamente –y que plasman en un manifiesto– para hacer frente a este ataque de las libertades básicas, ha consistido en la desobediencia civil. Se trata de un acto de rebeldía frente a las leyes injustas y las formas arbitrarias de identificación que no cumplen los supuestos establecidos por ley.

Los recortes en el caso del Estado español se han concentrado en los servicios públicos, donde la educación y la sanidad han sido los grandes perjudicados. Esta deriva explica que sea alrededor de estos frentes en torno a los cuales se articulen muchas de las llamadas a la desobediencia. En cuanto a la sanidad, coinciden diversas campañas y acciones, así como un variado abanico de colectivos que las promueven, bajo la idea y lema “Sanidad pública y universal”. La reivindicación enfatiza que se asegure un sistema sanitario de cobertura universal y de carácter público; hace manifiesta su oposición a las últimas medidas aplicadas sobre la cobertura sanitaria y los cambios que apuntan hacia la gestión privada del servicio en nuestro país. Una de las iniciativas más destacables es la que se acoge a la idea de "Yo SÍ, sanidad universal", donde trabajadores y usuarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) se organizan y promueven una campaña –entre otras que surgen en este sector– contraria a los cambios que establece el Real Decreto-Ley 16/2012. En él se limita la cobertura a muchas personas y se establece el “repago” de las recetas para la obtención de medicamentos. En la misma línea, un conjunto de organizaciones, colectivos y asociaciones confluyen en las mismas atribuciones del servicio y exigen la derogación inmediata del Real Decreto porque, como muchos entendemos, la sanidad debe ser igual y para todos. Con el mismo nombre nos encontramos, por ejemplo, Sanidad Pública Universal, un blog que recoge acciones de distintos colectivos, como CAS de Madrid o Mi salud no es un negocio, donde impera su oposición a la privatización de la sanidad. Por otro lado, otras personas que apuestan por la universalidad del servicio confluyen en agrupaciones como la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), médicos del mundo que destacan su apelación al derecho a curar u otras muchas iniciativas que pueden ser consultadas en el siguiente enlace.

Otra de las limitaciones que presenta una gran parte de la población a consecuencia de la burbuja inmobiliaria y del shock de la crisis es el acceso y el mantenimiento de la vivienda. El derecho a la misma está contemplado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Constitución o en el Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales; y a pesar de ello, se ha visto vulnerado como nunca antes con la crisis económica actual. Centenares de miles de desalojos y miles de pisos vacíos suponen una contradicción inadmisible en una sociedad que se describe como democrática y social, en la que los poderes públicos forman parte y potencian un entramado liderado por el interés de las entidades financieras y no muestran ni un ápice de cambio o apuesta mínima por los derechos básicos de la ciudadanía. En este contexto se consolida la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), colectivo que participa en la paralización de los desalojos que cada día se ejecutan en nuestro país. La organización se opone a la legislación actual y a los contratos hipotecarios abusivos que permiten estos sucesos, pero va más allá y desarrolla otras iniciativas como son, entre otros, la reivindicación de la dación en pago con carácter retroactivo o la ILP.

La acogida a irregulares y posturas contrarias a la criminalización de la hospitalidad van adquiriendo cada vez más fuerza en nuestro ámbito más cercano, sin que estos conceptos les sean tampoco ajenos al derecho y las normas que emanan desde la UE. El Acuerdo de Schegen, firmado en 1985 y en vigor desde 1995, recogía ya la supresión gradual de los controles en las fronteras comunes pero establecía sanciones contra las personas que, con fines lucrativos, ayudase a un extranjero o intentase hacerlo en la entrada o en la salida del territorio. Esta situación quedaba recogida en el art. 318bis que en la nueva redacción especifica los motivos humanitarios como una de las causas que dan lugar a ser perseguido (o no) dependiendo del criterio del Ministerio Público. En el Estado español un conjunto de organizaciones –como ocurre en los casos de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Convivir sin racismo, Grupo Inmigración y Sistema Penal, SOS Racismo, Red Acoge, Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants, etc.– han confluido y firmado una petición contra las medidas que supongan la criminalización u otra clase de obstáculos a la solidaridad con las personas que provengan de otros países bajo el lema “La hospitalidad no es un delito”. La campaña se opone al art. 318bis del anteproyecto de reforma del Código Penal en la que es punible y se persiguen los motivos humanitarios o las acciones altruistas. La propuesta de desobediencia es clara: se pide la exención de responsabilidad criminal de todos los supuestos de auxilio por móviles humanitarios.

La Plataforma por la Desobediencia Civil nos habla también del derecho de rebelión y la justifica como la mejor forma de recuperar la dignidad en el contexto recesivo actual que nos rodea, donde los beneficios no se reparten pero las pérdidas y los costes de la crisis sí. Esta idea articula los objetivos que, en múltiples direcciones, apuestan por una desobediencia económica, la cual, es defendida por el conjunto de integrantes de este colectivo. Es en 2011 cuando surge la iniciativa en Barcelona, animando a una desobediencia integral que es denominada como nuestro derecho de rebelión. En sus comienzos, los esfuerzos se orientaron a la objeción fiscal en la declaración de la renta y, de forma progresiva, se ampliaron las miras hacia la falta de legitimidad de las instituciones del Estado y la promulgación de leyes injustas en nuestro país. Una de las principales pretensiones del grupo es la de extender tanto el ámbito, como el nivel de difusión de la iniciativa utilizando la promoción de oficinas desobedientes en distintos territorios; una meta que se logró sin problemas. Los objetivos se concretan en el manual de desobediencia económica, es decir, participar en una desobediencia a las medidas que establece el Estado y que son contrarias al bienestar de la mayoría. Y no se queda ahí. Las propuestas del derecho a la rebelión señalan que la problemática es global y que afecta al resto del mundo porque todos estamos dentro de un sistema donde los poderes económicos son los que mandan. Y en este sentido, por tanto, hay que ofrecer alternativas al sistema actual, construidas y apoyadas por el poder popular, y que apunten hacia la autogestión y el bien común. Algunas de ellas ya tienen cierto recorrido, como ocurre con algunas de las que lanza el grupo Integrarevolució y su llamamiento a construir el bloque para la revolución integral, un espacio político e ideológico internacional.

Muy estrechamente conectado con el derecho a la rebelión se encuentra la iniciativa Yo no pago, con objetivos conectados y reivindicaciones contrarias también a la socialización de las pérdidas de una crisis por parte de una población que no la ha generado. Y las acciones de desobediencia que este colectivo ha impulsado mantienen esta línea de coherencia. La gestión de la crisis ha supuesto el recorte social de derechos básicos de las personas, y el gobierno no ha dudado a la hora de su aplicación; es por ello, que la respuesta debe ser la insumisión económica. El euro por receta, las subidas en el transporte público, de los parquímetros, de los impuestos, peajes de las autopistas, etc., son algunas concreciones en las que se han centrado muchas de sus acciones (Remueve tu dinero, No pagamos u otras que recoge la web del movimiento Yo no pago). Las campañas discurren en torno a aspectos concretos, pero si ahondamos en ellas, somos conscientes de que las reivindicaciones que se encuentran detrás van más allá. Nos referimos a la oposición de la economía de casino, a la banca capitalista, a las prácticas especulativas, a la corrupción y a otras prácticas en prejuicio del bienestar común, protestas que proliferan con fuerza en otros países europeos. Y como respuesta se propone el apoyo en favor de proyectos cooperativos, la banca ética o la autogestión para lograr una economía para las personas y no en favor de los intereses concretos de unos pocos.

La subida del coste de transporte ha sido otra de las medidas tomadas por los poderes públicos, que hacen repercutir los problemas del déficit en el conjunto de los ciudadanos. Memetro surge tras la aplicación de las últimas subidas experimentadas en los transportes, como bien explican en su web (actualmente en proceso de renovación y que pronto estará disponible). Se trata de una asociación sin ánimo de lucro formada por personas afectadas por la subida en las tarifas del metro. La idea del nombre “Memetro” alude a una película bajo el mismo título en la que el actor principal sufre importantes episodios de amnesia. Las personas que participan se acogen a las pérdidas de memoria para no hacer frente al pago del billete de metro o de tren, al considerar abusiva la subida de precios y otros malestares relacionados con el funcionamiento del transporte público que generan un episodio traumático para el usuario. En el seno de este movimiento se ha desarrollado una aplicación que da acceso a la localización de revisores a la que se puede acceder desde su página y sobre la que se han avanzado algunos detalles en las redes (como en su Facebook o twitter). Para formar parte de la asociación se aporta una cuota de siete euros mensuales para dotar un fondo al que se podrá recurrir si tiene un episodio en el que no recuerda validar el billete del transporte y, de esa manera, no afrontar la multa correspondiente que se asume con el fondo común que se ha constituido.

En último lugar, no podemos olvidar las dificultades que suponen los recortes en educación para los y las ciudadanas. La subida de tasas y los recortes en educación trazan algunas propuestas que, aún en formación, siembran el germen de nuevas “desobediencias” incipientes, pero que seguramente proliferarán a nuestro alrededor en los próximos meses.

Mientras se continúe ejerciendo el poder de las instituciones públicas en beneficio de unos pocos, se mantenga e intensifique la socialización de unas deudas que han enriquecido a algunos y se siga apostando por una política que extiende y agudiza las desigualdades en nuestro tejido social –y así se podría prever– seguirán apareciendo nuevas acciones -y los colectivos que las promuevan- de desobediencia civil.

Recopilación: Lucía Vicent


Cambiar en tiempos de crisis: consumo y estilos de vida

En este número abordamos un aspecto esencial de nuestro modelo económico y social, el consumo, sin cuyo replanteamiento difícilmente podremos atisbar una alternativa o salida a nuestra actual crisis socioecológica. En palabras de Santiago Álvarez Cantalapiedra en su introducción, «resulta cada día más evidente que el logro de la satisfacción de las necesidades de toda la población mundial sin menoscabo del planeta del que depende nuestra existencia, exige, sobre todo en las sociedades opulentas, controlar el consumo para que no sea él quien nos devore a nosotros».

Los contenidos están orientados a proponer alternativas desde el análisis de la disponibilidad de los recursos naturales clave para nuestro modelo de desarrollo y las incertidumbres que se generan en torno a la alimentación, la vivienda, el transporte, los residuos, los usos del tiempo, el empleo, el modelo productivo y el económico.

Abordamos también el cambio necesario de nuestras pautas de consumo, la función de las políticas públicas en ese sentido y la regeneración democrática sin la cual no podrán introducirse transformaciones estructurales; la regulación del mercado eléctrico o un caso práctico concreto de abastecimiento, desde la contratación pública, de los comedores escolares en una localidad italiana.

En este Especial colaboran María Heras, Concepción Piñeiro, Álvaro Porro, Ladislao Martínez, Luis Enrique Alonso, Carlos J. Fernández Rodríguez, Rafael Ibáñez Rojo, Teresa Medina, Tanja Bastia, Ana Moragues Faus y Kevin Morgan. Ángel Martínez González-Tablas y Carlos Berzosa aportan sendos artículos de homenaje a José Luis Sampedro, y Víctor M. Toledo reflexiona sobre la crisis de la Modernidad. Panorama recoge dos artículos firmados por Marta Soler Montiel y David Pérez Neira, y Miguel Romero y Pedro Ramiro. En Periscopio escriben María González Reyes y José Luis Fernández Casadevante. El número se completa con una entrevista de Salvador López Arnal a Rafael Poch-de Feliu.

 

Sumario

INTRODUCCIÓN
Narciso, la rana y cómo la opulencia privada degenera en miseria pública
Santiago Álvarez Cantalapiedra

IN MEMORIAM
José Luis Sampedro
Ángel Martínez González-Tablas

José Luis Sampedro y el subdesarrollo
Carlos Berzosa

ENSAYO
Diez tesis sobre la crisis de la Modernidad
Víctor M. Toledo

ESPECIAL
CAMBIAR EN TIEMPOS DE CRISIS. CONSUMO Y ESTILOS DE VIDA

Mirar al futuro para transformar el presente: propuestas de acción hacia el cambio socioecológico
María Heras, Concepción Piñeiro y Álvaro Porro

Significados del consumo entre los jóvenes adultos en el contexto de crisis actual
Luis Enrique Alonso, Carlos J. Fernández Rodríguez y Rafael Ibáñez Rojo

Políticas públicas y cambios de consumo y estilos de vida: de círculos viciosos a círculos virtuosos
Álvaro Porro

La liberalización del mercado eléctrico
Ladislao Martínez

Más allá del precio: las compras públicas con criterios de responsabilidad
Teresa Medina Arnáiz

Hacia el desarrollo sostenible: consumo sostenible y comedores escolares
Tanja Bastia

El horizonte ético alimentario: la política del cuidado
Ana Moragues Faus y Kevin Morgan

PANORAMA
Por una recampesinización ecofeminista: superando los tres sesgos de la mirada occidental
Marta Soler Montiel y David Pérez Neira

La globalización de la pobreza
Miguel Romero y Pedro Ramiro

PERISCOPIO
Responder al monólogo
María González Reyes

Experimentar otras economías. Una panorámica de las prácticas alternativas de consumo
José Luis Fernández Casadevante

ENTREVISTA
Entrevista a Rafael Poch-de Feliu sobre La quinta Alemania
Salvador López Arnal

LIBROS
Entre clásicos. Manuel Sacristán y la obra políticofilosófica de György Lukács, Salvador López Arnal
José Sarrión Andaluz

Razón, fe y revolución, Terry Eagleton
Macarena Álamo Santos

Reseña educar, trabajar, emprender. Cuaderno de esperanza, Daniel Jover
Jaime Vilchis Reyes

 

 

Números anteriores

120 - Europa en la encrucijada
Incluye artículos de: Miguel Ángel Jiménez González; Igor Ahedo Gurrutxaga e Izaro Gorostidi Bizaurraga; Luis Fernando Lobejón; Sergio Cesaratto; Luis Buendía; Francisco Rodríguez Ortiz; Fernando Luengo; Colectivo Ioé; Tristam Stuart; Denís Fernández López; Mª Eugenia Ruiz-Gálvez, Lorenzo Vidal-Folch y Lucía Vicent; Frente Ciudadano contra el Poder Financiero; y José Luis Fernández Casadevante.

119 - Alternativas III. Enfoques para el cambio social
Incluye artículos de: Salvador López Arnal y Jordi Mir García; Mateo Aguado, Diana Calvo, Candela Dessal, Jorge Riechmann, José A. González y Carlos Montes; Lucía del Moral; Teresa Torns, Vicent Borrás, Sara Moreno y Carolina Recio; Mauro Bonaiuti; Armando Fernández Steinko; José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso; Daniel Jover; Tica Font y Pere Ortega; y Thomas Ruttig.

118 - Alternativas II. Concretando debates
Incluye artículos de: Nancy Fraser; David Schweickartt; Óscar Anchorena, Irene García de Yébenes, Carmen Madorran, Carlos Martínez Núñez y José M. Naredo; Susana Martín Belmonte; Albert Recio; Alfonso Álvarez Mora; Pablo Aguirre y Nuria Alonso; AWID, CIVICUS, Center for Economic and Social Rights, Center of Concern, DAWN, ESCR-Net, IBASE, Norwegian Center for Human Rights, Social Watch; Paco Segura; Toño Hernández; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Guillermo García; José A. Errejón y Fernando Prieto; Ferrán García Moreno; José Luis Fernández Casadevante; Monica Di Donato.

117 – Alternativas I. Dimensión social, política y económica
Grupo de Investigación AWC; Erik Olin Wright; Herman E. Daly; Daniele Archibugi y David Held; Íñigo Errejón; Tomás R. Villasante; Luis Miguez Macho; Alba Nogueira y Maria Antonia Arias; José M. Naredo; Bhichara Khader; Salvador López Arnal

116 - We are the 99%
Incluye artículos de: Félix Ovejero; Juan Carlos Monedero; Rafael Escudero; Fermín Paz; Xavier Domènech; Víctor Sampedro; Justa Montero; Santiago Alba Rico; Antonio Elizalde; Amador Fernández-Savater; Rafael Feito; María González Reyes, Marta González Reyes y Paloma Pastor Vázquez; y Fermín Bouza.

115 - La chinización del mundo
Incluye artículos de: Daniel Jover; Jorge Riechmann; Jesús Ramos; Ricardo Molero; Carlos J. Fernández Rodríguez; Juanita del Pilar Ochoa Chi; Alfonso D. Barrientos; Claude Serfati; Nuria del Viso; Pablo Saravia; Alejandro Vélez; Juan Sánchez; Salvador López Arnal.

114 - El poder de las finanzas
Incluye artículos de: Almudena Sipos; Ángel Martínez González-Tablas; José Miguel Rodríguez Fernández; Pablo Bustelo; José A. Estévez Araújo; Nuria del Río; Ricardo García Zaldívar; Antonio Sanabria y J. Rodríguez; Daniele Archibugi; David Molina Moya; Jordi Calvo Rufanges; Consejo de redacción; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Cristina Ávila-Zesatti.

113 - Efectos sociales de la crisis
Incluye artículos de: Adam Wright; Carlos Gómez Gil; Albert Recio; Alfonso Álvarz Mora, María Castillo, Juan L. de las Rivas y Luis Santos; María Pazos; Colectivo Ioé; Antonio Antón; Faraz Vahid Shahidi, Carles Muntaner, Vanessa Puig-Barrachina y Joan Benach; Jose A. Tapia; Luis E. Alonso, Carlos J. Fernández, Rafael Ibañez y Concepción Piñeiro; Carlos Taibo; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Juan J. López y Víctor Renes.

112 - Regular la sociedad, racionalizar la convivencia
Incluye artículos de: Ana D. Verdú y José Tomás García; José Ramón Castaños; Rafael Ibáñez y Mario Ortí; Juan Hernández Vigueras; Igor Sádaba; Luis Fernando Lobejón; Pablo Cotarelo; Bichara Khader; Paola Orozco-Souël; Humberto Robles; Clara Valverde; Catherine W. de Wenden; Antonio Izquierdo.

111 - Tendencias y alternativas urbanas
Incluye artículos de: Salvador López Arnal; Javier Gutiérrez Hurtado; Juan Carlos Barrios; José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Carlos Verdaguer; Jacobo Rivero y Olga Abasolo; Nerea Morán; Manuel Delgado; Lucy Ferguson; Greg Simons; Giovanni Allegretti; Carlos Rojas y Tatiana Ome.

110 - Economía solidaria: potencialidades y desafíos
Incluye artículos de: José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Salvador López Arnal; Luis Razeto; Jordi Garcia Jané; Pablo Guerra; Enrique del Río; Igor Sádaba; Vicente Pérez Quintana; Daniel Jover; Fernando Álvarez-Uría; Mbuyi Kabunda; Carlos Gómez Gil; José Luis Fernández Casadevante, Alfredo Ramos y Ariel Jerez; y Monica Di Donato.

109 - Debates para la paz

Incluye artículos de: Ken Booth; Jordi Armadans; Carmen Magallón; Xabier Etxeberría Mauleon; F. Javier Merino Pacheco y Martín Alonso Zarza; María Naredo Molero; Greg Simons; Humberto Robles; José Manuel Martín Medem; Antonio Basallote; Isabell Kempf; Amador Fernández-Savater; y Pere Ortega.

108 - Crisis del trabajo
Incluye artículos de: Juan José Castillo; Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez; Antonio Baylos; Cristina Carrasco; Joaquim Sempere; Mario Ortí y Rafael Ibáñez; Carolina Recio et. al; Albert Recio; Antonio Gerdts; David Held y Angus Fane Hervey; Salvador López Arnal y Olga Abasolo Pozas.

107 - Sabidurías ecológicas
Incluye artículos de: Alejandro Mora; Victor M. Toledo; Victoria Reyes-García; Erik Gómez-Baggethun; Elizabeth Bravo; Narciso Barrera-Bassols (et. al.); Monica Di Donato y Pedro L. Lomas; María Novo; Iñigo Errejón; Nicolás Angulo; y Antón Novas.

106 - La ciudad: una cuestión de derechos
Incluye artículos de: Rosa Moura y Nelso Ari Cardoso; Jérôme Monnet; Joan Subirats; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Julio Alguacil; Diana Mitlin y David Satterthwaite; Vicente Pérez Quintana; Muhammad Raza; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Observatorio Metropolitano; y Luis Carlos Nieto García.

105 - La(s) crisis. La civilización capitalista en la encrucijada

Incluye artículos de: Francisco Fernández Buey, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Óscar Carpintero, José A. Estévez, Víctor Toledo, Mariola Olcina y Carlos Corominas.

104 - Migraciones: desafíos y preguntas
Incluye artículos de: Máriam Martínez; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Luis Carlos Nieto; Edoardo Bazzaco; Tanja Bastia; Maria Luisa Maqueda; Ricard Zapata-Barrero; Carlos Gómez Gil; Jordi Mir; Bichara Khader; Susana Fernández; y Monica Di Donato.

103 - Retos a la Justicia: desigualdad social y conflictos ecológicos
Incluye artículos de: Joan Martínez Alier; Joan Benach, Montse Vergara y Carles Muntaner; José V. Barcia; Carlos Gómez Gil; Edoardo Bazzaco; Carlos Taibo; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Salvador López Arnal; y Mónica Lara.

102 - ¿Dónde están los límites de nuestras necesidades?
Incluye artículos de: Heikki Patomäki y Teivo Teivainen; Santiago Álvarez; José Manuel Naredo; Antonio Elizalde; Ricardo Parellada; Manuel Martí; Joaquim Sempere; Antonella Picchio; Javier Gutiérrez, Luis Fernando Lobejón y Helena Villarejo; Jordi Mir y Paula Veciana; y Nieves Zúñiga.

101 - ¿De qué depende la cohesión social?
Incluye artículos de: Carmen Velayos; Santiago Álvarez; Saskia Sassen; Tanja Bastia; Maxine Molyneux; Luis Enrique Alonso; Rosa Moura; Helena Villarejo; Noemí Artal; Karina Pacheco; Carlos Taibo; Monica Di Donato y Colectivo Ioé.

100 - Tiempo de cambio global
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; José Manuel Naredo; Paco Fernández Buey; José A. González, Carlos Montes e Ignacio Santos; Carlos Taibo; Vivien A. Schmidt; Victoria Reyes-García; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Mónica Lara del Vigo; Ian Gough.

 

Acceso a la web de Papeles

Información y compras

Tel.: +34 914310280

Email: publicaciones@fuhem.es

Librería virtual

 


CAMPAÑAS: Objeción fiscal a los gastos militares

Las armas utilizadas en las distintas guerras que asolan el mundo, la represión que sufren a manos de la policía muchas poblaciones por sus movilizaciones ciudadanas, desarrollos militares costosísmos cuyo fin es segar más vidas... todo ello se sostiene con los impuestos que reciben los estados a través de nuestros impuestos.

Auque los gastos militares han experimentado cierta moderación en los últimos Presupuestos Generales del Estado, no han registrado ni de lejos los elevados recortes que han sufrido los servicios sociales en el Estado español.

La Objeción Fiscal al Gasto Militar (OFGM) es una forma de desobediencia civil –y que, como tal, puede acarrearnos represalias legales por parte de la administración– que consiste en desviar una parte del dinero de nuestros impuestos a proyectos sociales que consideramos más justos. No es una forma de ahorrar en impuestos, sino de negar recursos al militarismo a la vez que apoyamos proyectos pacíficos que van en la línea de las alternativas que planteamos a la sociedad actual. Con ello, contribuimos a avanzar hacia una sociedad equitativa y en la que los conflictos se resuelvan sin recurrir a ningún tipo de violencia.

Además, un argumento más para hacer objeción fiscal en estos tiempos de crisis, es que la ciudadanía está pagando la deuda ilegítima que ha generado el poder, entre otras cosas, por el gasto militar.

¿Cómo se hace?

1. No confirmes automáticamente tu borrador. Para hacer la OFGM, debes hacerla a mano, o bien mediante el programa informático de la Agencia Tributaria (AT).

2. En el apartado “Deducciones generales” del impreso de la declaración, tacha una de las casillas, añade “por objeción fiscal a los gastos militares” y escribe la cantidad que elijas. Si utilizas medios informáticos, puedes incluirla en alguno de los apartados en que la deducción de la cantidad global se fija en “tanto por ciento”, o bien incluirla a mano una vez que hayas imprimido la declaración.

3. Ingresa el dinero que hayas deducido al proyecto social de tu elección. Cuando presentes la declaración, acompáñala de una copia del documento que certifique que has realizado esa donación (como un recibo bancario).

4. Acompaña tu declaración de un escrito firmado dirigido a la titular de la Delegación de Hacienda en el que expreses tu intención consciente de realizar la OFGM, así como los motivos que mueven a ello. Así evitarás que se te considere como una mera evasora de impuestos. Indica en el escrito la cantidad desviada y el proyecto al que ha ido destinada (puedes ver un modelo en http://www.nodo50.org/objecionfiscal).

5. Quédate siempre con copia de todos los documentos que adjuntes.

6. Si puedes ponerte en contacto con más objetoras fiscales, podéis organizar una presentación colectiva en una oficina de la AT.

¿Cuánto destinar?

Considera una de estas dos modalidades:

1.- Cantidad fija: simbólicamente se establecen 84 euros, en recuerdo de los 84 países empobrecidos por la deuda externa.

2.- El porcentaje de tus tributos (6 al 12%) que se aproxima a la proporción del gasto militar en el presupuesto del Estado.

Independientemente de cuál sea el efecto económico de tu declaración: positiva (a pagar), negativa (a devolver) o cuota líquida cero, puedes deducir la objeción fiscal y reclamar el dinero de tus impuestos que se destina a gasto militar.

Si no tienes obligación de declarar, puedes hacer OFGM de manera simbólica. Envía una carta a la delegación de la AT en la que expliques que, aunque no tienes ingresos u obligación de declarar, apoyas esta campaña.

Si tienes dudas, puedes contactar con el Servicio de Información de la Objeción Fiscal a los gastos militares (SIOF), es una entidad de carácter no lucrativo en la que participan varias organizaciones y que da apoyo a todas las campañas que anualmente se desarrollan en Cataluña y el Estados español para dar a conocer la objeción fiscal a los gastos militares.

Además, si estás en Barcelona, el SIOF tiene sede en los locales de Justícia i Pau y se reúne cada miércoles de 18 a 20 horas.

Este año proponen dos proyectos para recibir los donativos:

 - Proyecto Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)

- Proyecto Fundación Ateneu Sant Roc

Más información


INFORME: La ruina de la fractura hidraúlica

 

Informe elaborado por el Área de Energía de Ecologistas en Acción, mayo de 2013.

 

 

 

 

El informe analiza la implantación de una técnica de extracción de gas natural no convencional, llamada fractura hidráulica (o fracking) que consiste en la realización de una perforación en el suelo de entre mil y tres mil metros de profundidad hasta alcanzar el sustrato que, potencialmente, contiene gas metano en sus poros (principalmente pizarras bituminosas).

Esta forma de extraer el gas metano supone numerosos impactos sobre el medio ambiente, ya que los fluidos utilizados son altamente contaminantes y requieren un tratamiento como tal, y, además, pueden ocurrir filtraciones hacia acuíferos, lo que hace que el daño a soportar sea incalculable.

La apuesta por el gas natural no convencional extraído mediante fractura hidráulica es una decisión energética, económica, ecológica y estratégicamente errónea. Cada vez hay más indicios de que alrededor de esta técnica extractiva, también llamada fracking, se ha levantado una burbuja especulativa, como explica el informe  de Ecologistas en Acción.

La fractura hidráulica ha estado sistemáticamente basada en estimaciones de reservas muy superiores a las que se pudieron extraer finalmente. En el caso de EEUU, el único lugar del mundo donde se ha desarrollado la técnica extractiva de forma masiva, hasta en 100-400%.

A esto hay que añadirle el hecho de que el fracking tiene una rentabilidad energética preocupantemente baja, que hace inviable energéticamente un futuro basado en este tipo de combustible.

Asimismo, y según los últimos datos de extracción de gas de esquisto de EEUU, en se aprecia una tendencia descendente en la curva de extracción desde hace meses, el gas solamente dura unos pocos años.

De acuerdo a los datos, el 80% de los pozos estadounidenses no son rentables económicamente, existen importantes empresas de operación con deudas sustanciales. Cada vez hay más indicios de que alrededor de la fractura hidráulica se ha levantado una burbuja especulativa que no se sostiene sobre una base física real, donde los únicos beneficios económicos son los conseguidos por los grandes actores inversores financieros.

Para Ecologistas en Acción carece de sentido ambiental, energético, económico y estratégico hipotecar el futuro de las regiones afectadas por los proyectos de fractura hidráulica ya que ni siquiera la promesa de una hipotética fuente energética rentable se cumplirá. La verdadera soberanía energética proviene de la adecuación a las condiciones físicas de los territorios, el aprovechamiento mediante tecnologías renovables, y la toma de decisiones y la gestión realmente democráticas de las cuestiones relacionadas con la energía.

 

 Acceso al Informe: La ruina de la fractura hidráulica


Debate sobre Competencias y contenidos de aprendizaje

En el marco de las reflexiones que se vienen organizando a lo largo del curso en torno al Libro Blanco de la Educación en los centros de FUHEM, la última convocatoria de debate llevó por título: “Competencias y contenidos de aprendizaje”, y se celebró en Espacio Abierto FUHEM.

Para encauzar el debate y enriquecer la discusión, los expertos invitados para hacer sus aportaciones al tema fueron: Juan Ignacio Pozo, Doctor en Psicología, Catedrático de Psicología del Aprendizaje en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM); y Fernando Cembranos, psicólogo y sociólogo, miembro de Ecologistas en Acción y la Cooperativa IC Iniciativas. La jornada fue moderada por Francisco Marchand Rueda, Director de la Ciudad Educativa Municipal Hipatia de FUHEM.

El moderador, Fran Marchand, planteó al inicio el propósito de la sesión: reflexionar sobre los elementos esenciales que dan sentido al aprendizaje de los alumnos y alumnas, las competencias que queremos desarrollar, los contenidos que hemos de seleccionar para hacerlo y los criterios para que, en este proceso de toma de decisiones, nuestros centros sean capaces de responder a los retos educativos que se nos plantean. Para ello, también hubo que preguntarse sobre el tipo de persona que queremos ayudar a formar y sobre las condiciones que deben hacer posible una enseñanza de la máxima calidad, a la vez comprometida y crítica con el mundo en el que vivimos.

Juan Ignacio Pozo: Hacer competentes a nuestros alumnos y alumnas pasa por una adecuada selección de contenidos, de estrategias de enseñanza y de recursos

Juan Ignacio Pozo, Catedrático de Psicología del Aprendizaje en la UAM, comenzó su intervención recuperando la pregunta que se hizo al escribir el texto titulado “¿En qué siglo vive la escuela?”, en el que como respuesta planteó que la escuela ofrece los contenidos del siglo XIX, con profesores del XX a alumnos del siglo XXI. Apuntó que este desfase tal vez se pueda explicar en función del uso de las nuevas tecnologías, muy presentes en todos los ámbitos y no tanto dentro del espacio escolar.

Reconociendo que el currículo se adapta mal a las nuevas formas de conocimiento que favorece el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), explicó los factores que impulsan los cambios en la cultura del aprendizaje. Los primeros serían de carácter epistemológico, porque la escuela está ligada a viejas formas de saber, al principio de autoridad que tenía el profesor como única fuente del conocimiento. Dado que este esquema está en crisis, la clave pasaría por dar más importancia al “proceso” de apropiarse del conocimiento y no al “producto” del aprendizaje. Los segundos serían de tipo social y cultural, plantear las demandas de la sociedad del conocimiento. En este sentido, Juan Ignacio Pozo, dijo: “La escuela debería ser el espacio crítico que ayude a convertir la información en conocimiento”, en un momento en el que a través de la tecnología se recibe muchísima información que es necesario aprender a gestionar y a transformar en un conocimiento capaz de gestionar el cambio. En tercer lugar, comentó los aspectos psicopedagógicos señalando que hoy sabemos que la mejor forma de aprender es hacer participar a los alumnos en el proceso, que no sean un sujeto pasivo del mismo.
Juan Ignacio Pozo defendió la distribución social del conocimiento como proyecto educativo del siglo XXI: “la escuela tiene sentido porque creemos que el conocimiento nos hace mejores –dijo-, de ahí que los espacios escolares deban llegar al mayor número de personas, dado que el contacto con otros permite un mayor enriquecimiento”. Por tanto, recomendó que la escuela vaya más allá de las alfabetizaciones básicas y funcionales de metas pragmáticas (el sistema escrito y numérico), y afronte el reto de las nuevas alfabetizaciones que abren nuevas posibilidades de desarrollo personal (científica, artística, informática, gráfica, etc.). Para ellas, las competencias en las que debería formar la escuela serían: para el aprendizaje y la gestión del conocimiento; para la formación laboral y profesional (cooperar, convivir, asumir tareas, consensuar…); para la convivencia y las relaciones sociales; y para la auto-estima y la felicidad personal.

Por último, Juan Ignacio Pozo abordó la cuestión de qué hacer con las TIC en la escuela, y propuso, en lugar de dar competencia en su uso, lograr que los alumnos usen la información que reciben para transformarla en conocimiento, aprovechando tres rasgos que ofrecen estas tecnologías: su capacidad para generar diálogo; que construyan una mirada propia a partir de todos los puntos de vista que ofrece la red; y romper la barrera entre quien produce y recibe la información.

Juan Ignacio Pozo concluyó que solo si la escuela usa las TIC para transformar el currículo se logrará repensar el mundo. En esta línea, insistió en que el cambio educativo requiere cambios curriculares, cambios en la cultura y la gestión de los centros y cambio en los propios docentes, que han de repensar su identidad como tales, y ser un “sherpa” que guíe al alumno, más que un “gasolinero” que lo llene de conocimiento.

Fernando Cembranos: Buscar las preguntas y las experiencias claves que permitan transformar nuestra visión del mundo

El psicólogo y sociólogo Fernando Cembranos comenzó su intervención señalando tres cuestiones clave que afectan al contexto en el que vivimos y educamos: “el declive energético, la gestión de recursos y residuos de la sociedad industrial y la actual descomposición del capitalismo, que van a cambiar nuestro mundo”. A pesar de esta situación, “el currículo escolar y las metáforas que el sistema ha ido metiéndonos en la cabeza no dan respuesta a estas cuestiones”. De ahí que Fernando Cembranos, insistiera en la necesidad de introducir una “cosmovisión” que nos permita estar en el mundo y mirarlo con nuevos ejes, con unas nuevas gafas que nos sirvan para afrontar el cambio que exige el momento actual.

En esta línea, el miembro de Ecologistas en Acción y la Cooperativa IC Iniciativas, planteó los conceptos claves y los campos del saber que debería incluir una escuela alternativa, resumidos en cuatro grandes bloques: la sostenibilidad, recuperando la visión de la economía ecológica; la economía de cuidados, con la perspectiva feminista del trabajo; la economía crítica, para plantear la historia a partir de las ideas de reparto y justicia, de los pueblos y el territorio; y el conocimiento para vivir bien, que incluiría las emociones, necesidades, satisfactores, etc.

Recuperando el tema de las competencias y sin entrar en un debate en torno a términos y definiciones pedagógicas, Fernando Cembranos enumeró algunas actividades que refuerzan las competencias que van a ser necesarias para desenvolverse en el mundo. Entre los ejemplos, citó la organización de asambleas; aprender en grupo; acordar soluciones colectivas; plantear formas de vida en común y una nueva cultura de la territorialidad y de la vecindad; y una defensa de lo público y de la democracia.

A pesar de que la lista de saberes y las competencias puede resultar larga, Fernando Cembranos insistió en que las ideas que nos sirven para vivir no son tantas ni se aprenden tan rápido; y que para ejercer la crítica y lograr ciudadanos críticos hay que partir de lo colectivo. La clave de un futuro mejor ha de pasar por ciudadanos que estén en el mundo y quieran transformarlo.

Por último, cerró su intervención planteando que en los grupos de trabajo en los que colabora, están elaborando un listado de 99 preguntas y 99 experiencias. Las preguntas, explicó, han de servir para explicar el cambio de paradigma. Como ejemplos enumeró algunas de ellas: ¿Cuánta energía disponible hay para el ser humano? ¿Cuánta energía cuesta obtener la energía? ¿Cómo está repartida la propiedad de la tierra? ¿Cuáles son las principales leyes del universo? ¿Cuál es la verdadera riqueza? ¿Qué es necesario para vivir? ¿Cuál es nuestra huella ecológica? ¿Qué es el dinero? ¿Qué es una sociedad justa? ¿Qué luchas han mejorado nuestra sociedad?

En cuanto a las experiencias, también dejó sobre la mesa algunos ejemplos de los que pueden ser más enriquecedores para los alumnos: el huerto urbano; organizar asambleas, viajes de estudios y un bici-bús; regenerar un tramo de río; crear una cooperativa de trueque; desarrollar un proyecto de micro-política, como puede ser transformar una parte del barrio en el que viven; hacer tertulias y plantear estrategias de mediación para resolver conflictos.

Aportaciones del coloquio: Pensamiento único, beligerancia, adoctrinamiento, intereses, imposiciones externas y márgenes

Tras las aportaciones de los expertos invitados, en el debate posterior se produjeron un buen número de aportaciones de los asistentes y de matizaciones por parte de la mesa. Hacemos el resumen de algunas de ellas:

- Los contenidos de los textos de economía para bachillerato son de economía neoliberal pero se repiten como si fueran tan irrefutables como los puntos cardinales, sin atender a que conducen al suicidio colectivo.

- Favorecer el pensamiento crítico no debe confundirse con adoctrinar. Hay que distinguir saberes que forman parte del conocimiento científico, por transitorio que pueda ser, de aquellos que sólo persiguen la reproducción del pensamiento dominante. Tenemos que lograr trasladar otra forma de ver las cosas sin que la convirtamos en una nueva “única forma” de verlas.

- Uno de los problemas que presenta en trabajo a partir de contenidos es la rígida estructuración de los saberes en áreas o ámbitos cerrados de aprendizaje. Es preciso favorecer la interdisciplinariedad, la mirada múltiple sobre un objeto de conocimiento, la trasferencia de lo aprendido a otras situaciones y contextos.

- La estructura del currículo parte de la división de saberes del siglo XIX. La lectura, que atraviesa todo el currículo, no debería estar en lengua. Para evitar la fragmentación del currículum, una solución puede ser abordar problemas y ver las distintas respuestas que se pueden ofrecer. Solo relacionando y dialogando entre todas las respuestas se puede acabar con el pensamiento único.

- Si no partimos de los intereses del alumnado, difícilmente vamos a llevarle a lo que nos interesa que conozcan como docentes. Pero no se trata sólo de dar respuesta a los intereses más inmediatos (algo que podría empobrecer la tarea educativa) sino de que, a partir de los intereses explícitos vayamos tratando de generar nuevas inquietudes, nuevas preguntas y nuevos problemas que resolver.

- El debate sobre competencias y contenidos no puede separarse del de las metodologías. El “cómo” se enseña también es fuente de aprendizaje. El debate de hoy está necesariamente conectado con otros debates ya realizados y de forma especial con el próximo debate sobre metodología y evaluación.

- Desde los cambios legislativos y el proceso de creación de lo que se publica en los libros de texto, sí que se incide en los contenidos y en los procesos de pensamiento. De ahí que sea necesario introducir elementos que no impliquen adoctrinar pero sí cambiar las preguntas que plantean las cuestiones importantes para que, a partir de ahí, sea el alumno el que se posicione. Por ejemplo, ¿por qué repetir que La India está super-poblada y no conceder el mismo adjetivo a Holanda que no tiene más terreno disponible para cultivar nada? No adoctrinamos si planteamos más preguntas que respuestas y si hacemos llegar a la escuela problemas, debates y cuestiones que suelen estar fuera.

- Sin el debate de las cosmovisiones no se puede educar ciudadanos. El debate sobre los paradigmas es lo más transformador en este momento, en el que necesitamos cambiar el mundo porque, o bien la humanidad hace cambios en las próximas décadas o la situación actual no tiene salida civilizada, lo que lleva a un callejón sin salida y también a lo que estamos viendo actualmente, con la ruptura de los pactos que habían garantizado la convivencia social y democrática. Basta ver la película “Inside Job”, para darse cuenta de que las mejores universidades de economía del mundo han formado a los que han generado la crisis actual. Por tanto, tenemos que ser capaces de intervenir en la complejidad para evitar el pensamiento útil y las soluciones fáciles y falsas. En este momento, necesitamos ciudadanos proactivos que se formen en el debate, la visión compleja y la visión de la adversidad de forma que la mayoría de las personas podamos plantear la batalla al 1%.

- La función de la educación no es cambiar el mundo, sino a las personas que van a intervenir sobre el mundo, de ahí la importancia de cambiar a las personas.No seamos tan ambiciosos como para pensar que en manos de los docentes está la tarea de cambiar el mundo.

- La escuela es cada vez más irrelevante en la formación de las personas. Esas grandes cosmovisiones en las que estamos metidos no las enseña la escuela, aunque debería ocuparse de ellas y de que los alumnos sean capaces de mirar el mundo y entender lo que ocurre. Lo difícil es ejercer el pensamiento crítico respecto a las propias representaciones que cada uno tiene del mundo, aceptar la visión del otro.

- Cambiar el mundo es más importante que cambiar la escuela. Cuando tengamos un mundo más razonable podemos dejar de pensar que hay que cambiarlo. FUHEM tiene la opción de educar de otra manera y ser la avanzadilla en ámbitos nuevos como el cambio de paradigma dado que ha incluido lo Ecosocial como uno de sus rasgos definitorios.

- Hay que distinguir entre beligerancia y adoctrinamiento. Personalmente, estoy a favor de la beligerancia. Lo que caracteriza a la escuela frente a otros entornos de aprendizaje es su carácter intencional y no incidental. Dependiendo de cómo se enseñen las cosmovisiones, ya sea a favor o en contra, nos aproximaremos más al tema. También me parece mejor aprender a partir de experiencias que de los problemas. No obstante, lo que hay que replantearse es el cómo enseñamos… porque en función del “cómo” estaremos optando por el adoctrinamiento o por la beligerancia. Por lo demás, hay que insistir que la neutralidad no es algo virtuoso. La concertada tiene que existir si tiene un valor añadido, y el hecho de ser beligerante en estas cuestiones puede ser ese valor para los centros de FUHEM.

- La cosmovisión del profesorado es una parte importante del proceso.

- Estamos trabajando para formar personas críticas desde Infantil, pero nos quieren imponer exámenes externos, incluso en esa etapa. En los centros podemos trabajar en unas líneas propias, pero después nuestros alumnos tendrán que enfrentarse a unas pruebas propias del siglo XIX, que no dejan de ser una forma de luchar contra los centros que quieren educar de forma distinta. En esa circunstancia, sabemos que nuestros alumnos pueden ser muy competentes, pero ante ciertos exámenes pueden salir como incompetentes, y habrá que saber cómo afrontar eso. FUHEM tiene que tomar una postura clara sobre esta cuestión.

- Hay que unir paradigmas y prácticas. Como ejemplo, puede valer el proyecto que desarrolló un profesor en una escuela de una zona marginal, en una ciudad de Estados Unidos. El profesor quiso trabajar competencias y contenidos económicos y pidió a su alumnado que averiguara cuál era la renta per cápita del barrio donde estaba la escuela, y cuál era en el de enfrente. Durante el proceso y al acabar el proyecto, el docente explicaba el cambio que se había dado entre los chicos y chicas y en su propio entorno tras haber trabajado para responder a esa pregunta. Puede ser un buen ejemplo de una práctica que no llega siquiera a ser beligerante, pero que sí fomenta la curiosidad y es capaz de complejizar la pregunta que los alumnos han de responder.

Sigue el debate del Libro Blanco

Para ampliar el debate y los canales de participación sobre este tema, el Blog de Libro Blanco ha abierto una nueva sección, dedicada a la cuestión de las competencias y contenidos. En ese apartado se ofrecen textos que pueden ayudar a enmarcar la discusión del pasado 27 de mayo, con aportaciones de Fernando Cembranos; Juan Ignacio Pozo y Edgar Morin. Os animamos a que también nos hagáis llegar vuestras aportaciones a través del Blog, con el fin de enriquecer este proceso de reflexión colectivo.

Para quienes no pudieron venir a esta última sesión, el video de la grabación ya está disponible en nuestro canal de Youtube, donde además, encontrarás otros videos, ya sea con algunas sesiones del Libro Blanco, como de otras actividades de FUHEM Educación.


Entrevista a Endika Zulueta

«Las continuas reformas del Código Penal van destinadas también a someter a enjuiciamiento a la disidencia política, por más pacífica que sea»

FUHEM Ecosocial

Endika Zulueta es abogado penalista y colabora habitualmente con distintos movimientos sociales (antimilitaristas, ecologistas, feministas, de okupación, inmigración ilegal, y casos de detenciones ilegales y represión, entre otros) en la defensa de los derechos fundamentales. Ha publicado artículos jurídicos en distintos medios, los últimos sobre los proyectos de reforma del Código Penal y de la Ley de Seguridad Ciudadana anunciado por el Ministro del Interior. Es Miembro de la Asociación Libre de Abogados y pertenece, desde su inicio, a la Comisión Legal del 15M en Madrid. En esta entrevista reflexiona sobre la desobediencia civil y algunas de sus prácticas, y aborda interesantes debates sobre las libertades fundamentales.

Nos encontramos en un contexto que constriñe crecientemente la movilización social, que criminaliza los actos colectivos y cualquier expresión política fuera de los cauces establecidos, tildando de terrorismo o de nazismo cualquier expresión contraria. ¿Se está disparando el nivel de cercamiento al que se ve sometida la población?

− El artículo 1º de la Constitución señala: «España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político» y que «la soberanía nacional reside en el pueblo español».
     En estos momentos, el Estado está liquidando los derechos sociales por excelencia (sanidad, educación, trabajo y vivienda) por orden de los mercados, y, por tanto, ha dejado de ser “social”; es tibiamente “democrático” por cuanto el poder no reside en el pueblo, sino en instituciones supranacionales que establecen las directrices económicas del Estado (FMI, BM, BCE; la Troika), careciendo, por tanto, de la supuesta soberanía nacional. El Estado ha hecho pública la deuda privada de los bancos, la corrupción está altamente normalizada en la denominada clase política y se está acrecentando de modo alarmante la brecha entre ricos y pobres; parece evidente que el Estado en modo alguno está propugnando como valores superiores de su quehacer la libertad, la justicia y la igualdad.
     La brecha entre el Parlamento y la ciudadanía ha ido ensanchándose en los últimos años hasta el punto de que esta ha perdido la confianza en que los partidos políticos sean la vía −o al menos la única vía− para encauzar las propuestas políticas. El derecho fundamental a la participación política va mucho más allá que el votar cada cuatro años. Las plazas de las ciudades no son solo espacios para el comercio, sino también para el debate, la reflexión política y el apoyo mutuo. Los movimientos sociales están ejerciendo una influencia directa en la agenda política del país. En este contexto, el Estado no está tratando a los movimientos sociales como agentes políticos con los que poder dialogar (el pluralismo político del que habla la Constitución no debe ceñirse a los partidos políticos o a la política institucional), sino como enemigos políticos a los que hay que liquidar.
     El Estado no utiliza el diálogo como herramienta para solucionar los problemas, sino que pretende someter a la ciudadanía a través del miedo. Miedo a perder el trabajo, miedo a no encontrarlo, miedo a protestar por poder ser detenido, golpeado o multado. El sometimiento de la población a través del miedo es una característica de un Estado autoritario, muy alejado del democrático que formalmente tenemos.

− ¿Cuál es el futuro inmediato que se nos avecina con el endurecimiento del Código Penal en lo que respecta a acción y movilización ciudadana?

− El Código Penal es el código represivo por excelencia. El que sea más o menos grueso, el que más o menos conductas sean consideradas delictivas dice mucho del carácter democrático del Estado en cuestión. El Código Penal, como todas las leyes, las aprueba el poder legislativo y, a pesar de la posibilidad de votar cada cuatro años, parece obvio que amplias capas de la población no se ven representadas por el Parlamento. En los debates del estado de la nación nunca oímos la voz de las personas en paro, de las que cobran un subsidio de 426 euros, o pertenecen a alguno de los hogares que carecen de ingresos –que ya superan el millón–, o del 56% de jóvenes en paro. Y, sin embargo, esa clase política que defiende los intereses de las clases más privilegiadas es la que establece qué es y qué no es delito.
     En coherencia con esa situación, se está sometiendo a enjuiciamiento a la población más pobre y más disidente con la actual situación socioeconómica. La cárcel está llena de personas pobres, pero pobres de solemnidad, y no se trata de una cuestión genética: los pobres, por serlo, no delinquen más. Gran parte de la llamada población carcelaria está enferma por la adicción a diferentes drogas, y los toxicómanos no son delincuentes, son personas enfermas, y pobres, que cometen delitos con el fin de poder conseguir la sustancia que les ayuda a sobrevivir en un mundo sin esperanza.
     Las continuas reformas del Código Penal van destinadas también a someter a enjuiciamiento a la disidencia política, por más pacífica que esta sea, a través de la hiperprotección de la autoridad. Se considera delito el atentado a la autoridad, la resistencia a la autoridad, la desobediencia a la autoridad, la desconsideración debida a la autoridad... una muestra más de un Estado más autoritario que democrático, que hiperprotege el llamado “orden público”, basado en un concepto de orden y de público muy alejado de lo que debería caracterizar a un Estado democrático. El nuevo proyecto prevé la penalización de conductas que deberían estar amparadas por los derechos fundamentales de manifestación, de reunión y de libertad de expresión.      Todo ello no es sino parte del “golpe de Estado” al llamado Estado de bienestar protagonizado por los mercados. Ya no es necesario que el ejército salga a la calle, sino que nos encontramos con una policía altamente militarizada, regida por valores típicos militares, autoridad, disciplina, obediencia ciega, etc., y en una situación en la que se criminaliza la legítima protesta política.

− Se nos van acumulando las leyes injustas, y varios colectivos están llevando a cabo estrategias de resistencia utilizando la desobediencia civil. ¿Cuál es el papel que puede desempeñar la desobediencia civil en este contexto? ¿Y cuáles son sus límites como instrumento para la movilización?

− La desobediencia es una histórica herramienta de lucha, un motor de cambio social que ha sido utilizada para conseguir avances sociales. En su teorización consiste en la desobediencia a una ley concreta por considerar que vulnera derechos fundamentales personales o colectivos, pero respetando el resto del ordenamiento jurídico y asumiendo las consecuencias penales de dicha desobediencia. Con ello se consigue llamar la atención de los poderes públicos y de la opinión ciudadana y lograr de este modo consenso para su abolición. Por definición, la desobediencia civil es pacífica. La ciudadanía de este país ha sido tradicionalmente desobediente. Recordemos la negativa de miles de jóvenes a realizar el servicio militar, sin parangón en el mundo entero, con el fin de conseguir su abolición y que los valores militares no traspasasen a la sociedad civil a través de la prestación de dicho servicio obligatorio; o a las mujeres que se autoinculpaban de haber realizado abortos con la finalidad de promover el debate y conseguir su despenalización, por no hablar del movimiento de okupación, que es criminalizado por el Estado precisamente por poner en cuestionamiento sus carencias.
      El derecho a la resistencia sería un paso más en este sentido, puesto que implica la desobediencia no a una norma, sino a todo el ordenamiento jurídico por considerarse que no está orientado a conseguir más “libertad, justicia, igualdad” –tal y como propugna el artículo 1º de la Constitución–, sino que produce y reproduce más situaciones de injusticia y desigualdad.
      La ciudadanía es la que debe valorar cuál es la herramienta de lucha más adecuada para cada situación desde el punto de vista estratégico, ético, pragmático, etc. Y, si bien es cierto que actualmente no se está ejerciendo desobediencia civil en los términos en que esta ha sido definida, si se está ejerciendo cierta dosis de desobediencia que, sin duda alguna, está fomentando el debate social. Stop desahucios promueve la desobediencia a las órdenes de la autoridad judicial que dispone un desalojo protagonizado por la policía y promovido por la banca, y esta desobediencia ha sido el caldo de cultivo para que el propio Parlamento se cuestione las modificaciones legales, empujado por una conciencia ciudadana que ha sido creada gracias, entre otros factores, a la citada desobediencia. La renuncia a comunicar concentraciones para actos políticos y manifestaciones, está rediseñando un nuevo concepto del derecho de reunión y manifestación que supera con creces lo previsto por una ley que data de hace 30 años.

− ¿Cómo está tipificada la desobediencia civil en el ordenamiento jurídico español? ¿Qué posibilidades se tiene en el marco legal español para realizar protestas “desobedientes” que sean legales?

− Desobedecer una norma puede suponer el inicio de un expediente administrativo (pensemos en la objeción fiscal), o llegar a ser una actividad delictiva (la desobediencia a las órdenes emanadas de una autoridad). Por tanto, carece de una regulación específica y simplemente es objeto de sanción cuando se lleva a cabo su práctica. Para el Estado los desobedientes son, en su mayoría, delincuentes, pero muchas personas consideramos digno de alabanza el que la ciudadanía esté poniendo actualmente en juego su libertad (y en muchas ocasiones su integridad física) con el fin de conseguir una mejora sin beneficio personal directo, sino social.

− Con la ley del aborto (”ley pastilla anticonceptiva”) del pasado Gobierno, muchos médicos católicos anunciaron que practicarían la objeción de conciencia, al igual que pasó con la ley del matrimonio homosexual. ¿Todo acto de desobediencia es necesariamente legítimo? ¿Cómo defines tú desobediencia civil?

− Los médicos podrán negarse a realizar abortos en sus clínicas privadas, pero en modo alguno en la sanidad pública, en la que deben realizar todas las intervenciones que no se encuentren prohibidas legalmente. Por su parte, los jueces pertenecen a uno de los poderes del Estado, y no pueden negarse a obedecer las normas que emanan del legislativo. Si no quieren casar homosexuales deben renunciar a la carrera judicial, y ello les haría ser coherentes con lo que piensan, pero no jugar a dos bandas, utilizando la sanidad pública o el ejercicio jurisdiccional para sus propios intereses personales. De hecho ya se ha producido la expulsión de un juez por negarse a casar a dos mujeres del mismo sexo. Debe respetarse la moralidad de todo el mundo en el ámbito profesional privado, pero en modo alguno puede imponerse el criterio personal cuando se trabaja en el servicio público que, casualmente, siempre es en defensa de valores cuasi inquisitoriales.

− Otra posible herramienta de resistencia puede ser a través del Derecho, como vienes demostrando con éxito en tu trayectoria profesional, centrada en cuestiones sociopolíticas de casos difíciles, de gente y colectivos en los márgenes: okupas, insumisos, detenciones ilegales, represión… ¿En qué medida puede el Derecho emplearse como punta de lanza (o palanca) para el cambio social?

− Muchos profesionales del Derecho intentamos utilizar nuestro conocimiento jurídico y nuestra capacidad dialéctica en defensa de las clases más desfavorecidas y en búsqueda de una sociedad que entendemos más justa. Intentamos, en la medida de nuestras posibilidades, popularizar el Derecho, ese mundo diseñado para que sea inaccesible a la gran mayoría de la población, pero al cual está sometida. Intentamos crear conciencia de la importancia y valor de los derechos fundamentales, de los derechos sociales, del derecho a su reivindicación y defender realmente los derechos humanos de la población en detrimento de la defensa de los intereses de una minoría privilegiada que se está enriqueciendo a costa de la creación de pobreza.
En el ámbito penal esto se traduce en una defensa a ultranza del derecho a la defensa y a la presunción de inocencia. Derecho a que nadie sea considerado responsable de un hecho delictivo hasta que no lo diga una sentencia dictada tras un juicio en el que se hayan aportado pruebas de cargo realizadas con todas las garantías.

− Endika, eres conocido socialmente como abogado defensor de activistas de todo tipo que son denunciados por los cuerpos policiales: desde aquellos que desarrollan una acción en algún lugar emblemático hasta aquellos otros que ocupan un edificio para convertirlo en centro social autogestionado, pasando por el propio movimiento 15M. ¿Cuáles son tus motivaciones para llevar este tipo de casos? ¿Qué balance haces de tus años de ejercicio profesional? ¿Cuáles han sido tus mayores retos?

− Las personas que podemos dedicarnos profesionalmente a la defensa de aquello en lo que creemos somos unas privilegiadas, y nuestra obligación es reconocerlo humildemente y poner nuestra labor profesional al servicio de una ciudadanía que, o bien sufre las consecuencias de un modelo socioeconómico radicalmente injusto, o bien sufre las consecuencias de luchar, aun pacíficamente, por un cambio de modelo. En este sentido poder actuar de la forma más cercana a aquello en que pensamos, eso que se llama coherencia, nos ayuda a ser un poco más felices a pesar de que ello implique luchar contra las contradicciones que creo que todos tenemos. Eso es lo que intento hacer. El balance solo puede ser positivo, que una sola persona entre en tu despacho y ponga en tus manos lo que es quizá uno de los mayores problemas de su vida, creándose un mágico clima de confianza, cuando está en juego su libertad (que es el bien más preciado que tenemos después de la vida), solo puede ser motivo de orgullo y fuente de responsabilidad.
     El reto es el día a día. Obviamente hay enjuiciamientos que requieren más estudio, más tiempo, que pueden tener más consecuencias penológicas, que pueden tener más proyección social, pero para cada persona sometida a enjuiciamiento su proceso es el más importante, es el que le puede quitar el sueño. El asunto más importante, el mayor reto, siempre es el de hoy.

− Respecto al movimiento okupa, suele decirse que las ocupaciones tienen ante todo por objetivo poner sobre la mesa el debate sobre la propiedad privada. ¿En qué términos? ¿Cómo responder a la alarma social que crea la ocupación de viviendas? ¿En qué medida todo esto se ha potenciado con la crisis actual? ¿Crees que se han multiplicado las ocupaciones o, en términos más generales, los actos de desobediencia civil? ¿Cómo ves el futuro del movimiento okupa?

− Siempre ha habido ocupaciones. Desde que el ser humano está sobre la tierra ha ocupado espacios para resguardarse de las inclemencias del tiempo y tener un lugar en el que poder vivir. Cuando se ocupa un espacio ajeno con vocación de permanecer en el mismo es obvio que se crea un conflicto jurídico entre ocupante y propietario, pero el Estado tradicionalmente se ha mostrado ajeno a dicho conflicto en el sentido de considerarlo un conflicto civil entre dos particulares, uno de los cuales puede solicitar el auxilio judicial para su resolución, esencialmente, el desalojo, pero no se ha considerado al ocupante un delincuente por ello. 
     A muchos les sorprenderá saber que durante la dictadura militar franquista la ocupación no era un delito previsto en el Código Penal, sí lo era en cambio en la dictadura de Primo de Rivera, cuando llegó a considerarse incluso un delito de sedición la ocupación de tierras. Y no lo era, porque la ocupación no creaba un conflicto más allá que entre los intervinientes, propietario y ocupante. La ocupación ha sido considerada una actividad delictiva cuando se ha convertido en okupación. Es decir, cuando no se trataba, o no se trataba únicamente, de conseguir un espacio para vivir, si no de realizar un ejercicio de desobediencia civil. Ya no se ocupa clandestinamente, la okupación se hace pública, se pone la pancarta, esta casa está okupada, y con ello se pone en cuestionamiento, no tanto la propiedad privada (pues el movimiento de okupación habla más del uso que de la propiedad), si no la farsa de un Estado que reconoce derechos sociales (como la vivienda) y no solo no crea mecanismos adecuados para garantizarlos, sino que concibe la vivienda como objeto de inversión, en definitiva, de enriquecimiento de una minoría a costa de dejar fuera del acceso a este derecho a amplias capas de la población.
      No es ningún secreto recordar que es en muchas casas okupadas de Madrid, en las que fueron creándose Centros Sociales Autogestionados, donde se fue creando parte del germen del llamado posteriormente movimiento 15M. Centros Sociales trabajados a través de la autogestión (arma revolucionaria y altamente preocupante para el Poder), organizados a través de asambleas, sin líderes e intentando tomar decisiones a través del consenso. Solo cuando en estos centros no solo viven personas, sino que se hace política disidente y práctica de autogestión, el Estado ha considerado, de la noche a la mañana (en el llamado Código Penal de la Democracia de 1995) que esta actividad es delictiva, y pone todo su entramado represivo en defensa, muchas veces, de las grandes inmobiliarias, especuladores, bancos, etc.
Tras el 15 M, se han multiplicado las okupaciones, pero no solo en cantidad, sino, lo que es más importante, en calidad. Pues muchas personas que eran ajenas a esta práctica la han ido llevando a cabo en diferentes barrios de Madrid (que es lo que yo más conozco), con una práctica organizativa mucho más elaborada, multiplicándose de esta forma otras prácticas de pacífica disidencia. La ciudadanía no lo percibe en modo alguno como una práctica delictiva, y lo que realmente crea alarma social es que más de tres millones de inmuebles se encuentren actualmente en Madrid fuera del mercado, mientras decenas de familias son expulsadas de sus hogares cada día. La okupación no solo no es un problema sino que es la solución a muchos problemas y una evidente herramienta de cambio y lugar de encuentro. El futuro, en este sentido, no puede ser más esperanzador.

− Tú has escrito diferentes artículos sobre Europol. ¿Qué argumentos se están utilizando para justificar este Estado crecientemente policial en sociedades supuestamente democráticas? ¿Estamos abocados a un mundo orwelliano? Peor aún, también nos vigilan entidades comerciales… ¿tendremos que sustituir el concepto de ciudadano por el de mero consumidor?

− Ciertamente estamos en la época de Gran Hermano. Parece que Orwell tenía razón. Es más, Orwell jamás pudo imaginar que íbamos a estar vigilados no solo por instituciones públicas (que no consideran a la ciudadanía como sujetos de derechos sino como objetos de sospecha), sino también, y con la misma intensidad, por instituciones privadas (que tratan a la ciudadanía únicamente como sujetos consumidores). Tampoco pudo imaginar la utilización de tanto desarrollo tecnológico destinado a la vigilancia y al control social. 
     El argumento principal que utiliza el Estado para ejercer su control es la seguridad. Nos dicen que estamos rodeados de peligrosos criminales dispuestos a violar a nuestros niños, acabar con nuestras vidas, destruir nuestra civilización… y que, ante tales peligros, nos vemos obligados a atacar, a vigilar. Exige a la ciudadanía que ceda espacios de libertad en beneficio de una supuesta seguridad. Pero no caemos en su trampa. Pretenden que voluntariamente cedamos libertad, intimidad, por una seguridad que no es la nuestras, sino la de ellos. En modo alguno nos vamos a sentir más seguros por que haya más cámaras vigilándonos, por que haya más policías en la calle, por que haya más cárceles, por que el código penal sea más grueso, por que puedan entrar libremente en nuestros ordenadores, o por que se mate a más supuestos terroristas en Yemen del sur con aviones teledirigidos.
Nuestro concepto de la seguridad es otro. Nos sentiremos más seguros si toda la ciudadanía tiene garantizado el derecho a una educación y a una sanidad pública, gratuita y de calidad; si todos tenemos un trabajo justamente remunerado y si tenemos acceso a una vivienda digna y adecuada. A partir de ahí nos sentiremos más seguros. Su seguridad implica nuestra pérdida de libertad, y nuestra lucha por una sociedad más justa, con otro concepto de seguridad, su temor.

− Pasando a cuestiones más esperanzadoras, eres miembro de la comisión legal del 15M. ¿Con qué tipo de cuestiones legales os habéis encontrado? ¿Qué balance haces del movimiento a dos años de su surgimiento?

− En la comisión legal trabajan profesionales del Derecho, y personas con inquietudes en este ámbito de actuación que están realizando una labor extraordinario desde que comenzó la Acampada Sol. Se hacen trabajos en diferentes vertientes: asesoramiento, defensa y amparo a personas detenidas en manifestaciones a las que se pueda dar cobertura; fomento de una concepción alternativa del Derecho; y, en especial, de los derechos fundamentales y sociales. Es la denuncia pública de las extralimitaciones por parte de funcionarios o instituciones públicas en relación con la vulneración de los derechos señalados. Es una comisión más dentro del mundo 15M, en que, utilizando herramientas jurídicas, también se ayuda a crear más conciencia crítica, que es el verdadero motor de cambio.

Acceso a la entrevista en pdf


Cursos de verano... y una ecomarcha

 
Governance Cultural vs Instituciones de lo Común: derecho a la ciudad y nuevas políticas de la cultura, Universidad Nómada

La Universidad Nómada junto con MNCARS, la Universidad Libre y Experimental y la Casa Invisible de Málaga, organizan el encuentro Governance Cultural vs Instituciones de lo Común: derecho a la ciudad y nuevas políticas de la cultura. El encuentro tiene una doble articulación; por un lado, una lectura crítica del espacio urbano europeo respecto a las formas de gobierno de la producción cultural, contrastando el modelo de Málaga con el de otras ciudades europeas. Por otro lado una análisis de las diferentes formas de instituciones de movimientos sociales a través del caso de la Casa Invisible, de experimentos de autoorganización y autoproducción en los campos cultural, social y cognitivo.

Fechas:17-20 de junio

Lugar: La Casa Invisible, Málaga

Más información

 

Nuevas tecnologías de guerra, represión y control ciudadano, Centre D'Estudis per a la Pau JM Delàs

Este seminario tiene como objetivo identificar las nuevas tendencias en la militarización mundial y analizar las nuevas tecnologías de guerra, la represión y el control ciudadano, que perpetúan un elevado gasto militar.

Fechas:11, 13, 18 y 20 de junio

Lugar: Salón de actos de la FCONG (c/ Tàpies 1-3), Barcelona

Más información

 

Cuidados y sostenibilidad de la vida: Aportaciones de la economía social y solidaria, UPV/EHU

Desde el enfoque de la economía feminista, este seminario tiene un doble objetivo. Primero, profundizar en la economía del cuidado y analizar los retos que plantea para nuestra sociedad. Para ello, se buscará conocer mejor la faceta mercantilizada de los cuidados. Segundo, analizar experiencias de empresas sociales y solidarias que ofertan cuidados para conocer su valor social y poder plantear nuevas alternativas.

Coordinación: Carlos Askunze (REAS Euskadi), María Ángeles Díez (UPV/EHU) y Juan Carlos Pérez de Mendiguren (UPV/EHU).

Fechas:27 y 28 de junio.

Horario: de 9:00 h. a 14:00 h.

Lugar: UPV/EHU, BBK Etxea (Banco de España, 2), Bilbao.

Más información

 

¿Cómo afrontar los nuevos retos socio-ambientales? Enfoques desde la economía ecológica y la ecología política, UPV/EHU

La crisis económica invade la actualidad. Pero la crisis no solo es económica, también es política, social y ambiental. Los límites biofísicos del planeta están más claros que nunca y las luchas por el aprovechamiento de los recursos naturales son cada vez más numerosas. En este contexto, las soluciones tecnológicas son insuficientes, y necesitamos nuevas miradas y propuestas para afrontar los crecientes retos ambientales.

Coordinación: Iñaki Bárcena Hinojal y Leire Urkidi (UPV/EHU).

Fecha: 26 y 27 de septiembre.

Horario: de 9:00 a 14:00 h. (26 y 27). De 16:00 a 18:00 h. (26)

Lugar: UPV/EHU, BBK Etxea (c/ Banco de España, 2), Bilbao.

Más información

 

¿Crisis económica = crisis de derechos humanos?, Amnistía Internacional y Universidad Complutense de Madrid

La actual crisis económica, que afecta ya de manera grave a España, se está convirtiendo en una crisis de derechos humanos. No sólo los derechos económicos, sociales y culturales son objeto de una presión cada vez mayor, sino que existe el peligro de que se restrinjan también otros derechos, como muestran los casos de uso excesivo de la fuerza en el marco de protestas sociales, tal y como Amnistía Internacional ha venido denunciando. En este contexto, el presente curso pretende aportar claridad sobre las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos que tienen los gobiernos, y en concreto España. Igualmente, se propone revertir la idea de que en tiempos de crisis la satisfacción de derechos humanos debe sufrir un retroceso y poner de manifiesto el papel protagonista que debe darse a la protección de los derechos humanos en las respuestas políticas que se generen para dar solución a la crisis.

Fecha: 22 y 23 de julio

Lugar: UCM, El Escorial, Madrid

Más información

 

Dimensiones de una economía más justa, Economistas sin Fronteras y Universidad Autónoma de Madrid

El curso pretende analizar tres dimensiones esenciales en el avance hacia una economía más justa -más equilibrada, más equitativa, más sostenible y más cercana a las necesidades-, preocupaciones y problemas básicos del ser humano. EsF destaca tres ámbitos: el papel de la sociedad civil (y de las organizaciones de ella emanadas) en el impulso a un modelo de desarrollo y de cooperación al desarrollo alternativo al dominante; los requisitos necesarios para avanzar hacia un modelo de empresa y una gestión empresarial más responsables; y las propuestas de concreción de patrones más justos y solidarios de producción e intercambio en el ámbito local.

Dirección: José Manuel García de la Cruz y José Ángel Moreno Izquierdo
Periodo de matriculación: 13/05/2013 - 01/07/2013
Fechas del curso: 08/07/2013 - 10/07/2013
Lugar de celebración: C.C. La Corrala. Calle Carlos Arniches 3 y 5. Madrid
Créditos: 2 créditos LRU / 1 ECTS
Número de plazas: 40

Más información

 

El vínculo entre la seguridad y el desarrollo en el Sahel y el Cuerno de África: un reto para la agenda internacional de cooperación al desarrollo, Grupo de Estudios Africanos (GEA, UAM) y Casa África

Este curso pretende acercarse a los complejos problemas de la región con dos objetivos: aproximarse a las causas que generan la violencia armada y el subdesarrollo que sufre la región desde una perspectiva multidisciplinar; analizar los mecanismos que desde la Unión Europea y NNUU están poniendo en marcha para, junto a los estados de la zona, poder afrontar los retos de la región.

Dirección: Itziar Ruiz-Giménez Arrieta
Periodo de matriculación: 13/05/2013 - 02/09/2013
Fechas del curso: 09/09/2013 - 11/09/2013
Lugar de celebración: Aula P-7 de la Facultad de Derecho, UAM
Créditos: 2 créditos LRU / 1 ECTS
Número de plazas: 40

Más información

 

3ª Ecomarcha en bici por el decrecimiento, Ecologistas en Acción

Ecologistas en Acción organiza del 12 al 28 de julio de 2013 una marcha en bici desde Aguilas-Cabo Cope (Murcia) a Villar de Cañas (Cuenca, donde quieren hacer el ATC-cementerio nuclear)... recorreremos la costa murciana (Cope, Cartagena, Mar Menor), hasta Alicante (Torrevieja, Santa Pola, Alicante), ... desde donde iremos hasta la nuclear de Cofrentes (Valencia) y de allí hasta Villar de Cañas, en Cuenca, donde terminaremos participando en el festival Tinto de Verano.

Esta marcha nos permitirá conocer a los habitantes de los distintos territorios que vayamos encontrando a nuestro paso, preciosos paisajes, y un par de semanas de ruta donde realizaremos actividades, charlas, debates, paseos...

Además, reivindicaremos la necesidad de otro modelo a nuestro paso por macrourbanizaciones, centrales nucleares, campos de golf, térmicas, grandes infraestructuras y otros impactos y abusos.

Fechas: 12 al 28 de julio
Lugar: De Aguilas-Cabo Cope (Murcia) a Villar de Cañas (Cuenca)

Más información


RECURSO AUDIOVISUAL: There's no tomorrow

 

No hay mañana es un vídeo Elaborado por Incubate Pictures, en colaboración con Post Carbon Institute.

Este proyecto, que ha llevado casi siete años de desarrollo con algunas interrupciones, fue dirigido por el animador profesional irlandés Dermot O'Connor, contando con el asesoramiento técnico de Richard Heinberg, Tod Brilliant, Albert Bartlett, David Pimentel, Jan Lundberg y Ran Prieur, entre otros.

Se trata de un documental corto inspirado en la animación procapitalista de los años cuarenta, con una duración de 35 minutos.

Realiza un diagnóstico sobre el declive de los principales recursos que impulsan la economía con el "pico del petróleo" en primer plano, la imposibilidad de seguir sosteniendo un crecimiento infinito basados en un sistema financiero cada vez más cercano al colapso, y el crecimiento exponencial de la población, con demandas insatisfechas y malestar social en todos los rincones de un planeta finito.

El autor ha creado este documental bajo licencia libre y está disponible en

YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=VOMWzjrRiBg

Dailymotion:http://www.dailymotion.com/video/xokb69_there-s-no-tomorrow-2012_shortfilms

Vimeo. http://vimeo.com/36624246

 

 

Para más información sobre el pico del petróleo y el problema del crecimiento exponencial en español se puede acceder a las siguientes webs:

http://www.crisisenergetica.org/

http://crashoil.blogspot.com/

http://www.decrecimiento.info/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Iniciativas de financiación colectiva

Ecologistas en Acción, libro Crisis del capitalismo global y colapso civilizatorio

Un historia de la humanidad, proyectada hacia el futuro, desde el papel de la energía (pero no solo) de Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes (miembros de Ecologistas en Acción).

Esta campaña persigue financiar, mediante múltiples donaciones, la dedicación de Luis González Reyes para terminar el libro que comenzó Ramón Fernández Durán. Al inicio del mes de mayo se alcanzó casi la mitad del objetivo perseguido ¡ya solo queda la otra mitad!

¿Cuál es la situación actual del libro?

El trabajo fue iniciado por Ramón Fernández Durán [1], pero falleció antes de poder concluirlo. A petición suya, Luis González Reyes [2] tomó el testigo. Ramón fue publicando varias piezas del libro:
•“El crepúsculo de la era trágica del petróleo. Pico del oro negro y colapso financiero (y ecológico) mundial”. Virus y Libros en Acción. Barcelona, 2008.
•“Un planeta de metrópolis (en crisis). Explosión urbana y del transporte motorizado, gracias al petróleo”. Zambra, Baladre, CGT y Ecologistas en Acción. Málaga, 2008.
•“El Estado y la conflictividad político-social durante el siglo XX. Claves para entender la crisis en el siglo XXI”. Virus. Barcelona, 2010.
•“Tercera piel, sociedad de la imagen y conquista del alma”. Virus, Libros en Acción y Baladre. Barcelona, 2010.
•“El Antropoceno. La expansión del capitalismo global choca con la biosfera”. Virus y Libros en Acción. Barcelona, 2011.
•“La quiebra del capitalismo global 2000-2030. Preparándonos para el comienzo del colapso de la Civilización Industrial”. Libros en Acción, Baladre y Virus. Madrid, 2011.

Y Luis las ha ido insertando avanzando en la obra. En la actualidad hay un borrador bastante trabajado de los dos primeros bloques del libro: “La humanidad antes del uso masivo de los combustibles fósiles” y “Doscientos años (de combustibles fósiles) es nada: la Revolución Industrial recorre el mundo” (ver el índice adjunto). Para terminar el libro, aunque hay trabajo avanzado, todavía falta más de un año y medio de trabajo, aunque es difícil de concretar.

Más información y acción

 

 Madrilonia 2.0: Ayúdanos a seguir existiendo

Madrilonia (www.madrilonia.org) lleva funcionando ya casi dos años en los que ha acompañado los procesos colectivos nacidos en las plazas el 15M, las Mareas por la educación y la sanidad, los movimientos sociales contra la especulación urbana, entre otros.

Madrilonia ha aportado también análisis sobre la debacle económica y las políticas de austeridad, la degeneración de la democracia, la corrupción y la llamada "crisis de la deuda" intentando facilitar herramientas para entender el mundo que tenemos a nuestro alrededor y el expolio colectivo al que estamos siendo sometidos. También ha desarrollado un trabajo analítico y propositivo en torno a la cuestión de los bienes comunes.

A fin de mantener la herramienta, necesitan recursos que nos permitan otorgarle mayor estabilidad, realizar trabajos de edición y mejoras técnicas, además de generar otro tipo de materiales (libros, vídeos, etc).

Más información y acción

 

Economistas sin Fronteras, ciclo Cine-Foro "La otra actualidad"

Este año se celebra la XIV Edición del Cine-Foro “La Otra Actualidad”, pero a diferencia de otras ediciones, en esta ocasión EsF está realizando una campaña de crowdfunding para financiar el proyecto en la plataforma Goteo.

El objetivo es celebrar la XIV Edición “La Otra Actualidad”, una iniciativa que EsF lleva celebrando desde el año 2000 ya que estiman, por convicción y por experiencia, que es una forma muy eficaz de contribuir construir una economía y sociedad más justas.

Más información y acción

 

Frontera D, proyecto de investigación: Cara y cruz de las multinacionales españolas en América Latina

La periodista Nazaret Castro, con la ayuda de Fronterad (www.fronterad.com/), realizará una serie de cuatro reportajes multimedia que abordarán las diferentes aristas del problema para ofrecer una panorámica de la situación de las multinacionales españolas en América Latina.

El objetivo es escuchar los argumentos de todas las partes implicadas –vecinos, comunidades indígenas, empresarios, políticos- y comprobar sobre el terreno cuál es la situación en países como Colombia, Ecuador, Chile, Argentina y Brasil.

Se trata de saber qué hay de cierto en las denuncias de los movimientos sociales y analizar cuáles son -si las hay- las alternativas posibles a la inversión extranjera directa. 

Más información y acción

 

Edición del libro Vencidxs, a partir del documental del mismo nombre dirigido por Aitor Fernández

El documental Vencidxs recupera 104 testimonios de víctimas de la represión y dictadura franquista. Datecuenta, asociación que edita el documento, lanza una campaña de crowfounding, única fuente de ingresos del proyecto, para rescatar en un libro las voces del bando olvidado de la Guerra Civil.

"El documental Vencidxs pretende demostrar que el genocidio que acometieron las derechas en España durante la Guerra Civil y la posterior represión no fue una cosa local. Muy al contrario, fue una estrategia centralizada y organizada. El trabajo muestra como una persona de Madrid sufrió igual la represión que otra en Andalucía o en Euskadi", explica Aitor Fernández, director del proyecto documental Vencidxs, en declaraciones a Público.

Vencidxs es, no obstante, mucho más que la constatación de la existencia de un plan genocida. Se trata de un ambicioso proyecto que rescata las vidas de las víctimas de la guerra y de la dictadura narradas en primera persona.

El proyecto ya ha obtenido el mínimo necesario para publicar el libro, pero todavía quedan algunos días. Si quieres contribuir, pincha aquí.

Información sobre Vencidxs

Web de Datecuenta


Mercado Social: construir y experimentar proyectos económicos alternativos

Sabemos que existen desde hace mucho tiempo empresas, organizaciones y grupos diversos que funcionan con otras lógicas a la capitalista. La principal dificultad que enfrentan es poner en práctica sus principios en un entorno económico inmoral que apenas deja cabida para comportamientos económicos éticos. ¿Sería posible unir todas esas prácticas en un espacio económico autorreferente, capaz de funcionar con cierta autonomía respecto a los mercados capitalistas? En este texto defendemos que sí y exploraremos las posibilidades, limitaciones y criterios que puede o debe tener ese espacio.

Toño Hernández pertenece a la cooperativa Garúa, es miembro de Ecologistas en Acción y participa en la comisión gestora del Mercado Social de Madrid.

 

Acceso a Mercado Social: construir y experimentar proyectos económicos alternativos, de Toño Hernández

 


FUHEM participa en la Feria de la Economía Solidaria de Madrid

El Mercado de Economía Social (MES) es una red estable de intercambio de bienes y servicios que aglutina a empresas solidarias, consumidoras/es responsables y ahorradores-inversores éticos. Después de varios años de trabajo en red, el MES ha decidido organizar esta primera edición de la Feria de la Economía Solidaria de Madrid, para darse a conocer al público general e informar de sus actividades (moneda social, certificación y balance social de sus productos, servicios y entidades). La cita tendrá lugar en las instalaciones de Matadero Madrid, (Paseo de la Chopera, nº 14), en horario de mañana y tarde.

Este evento pretende también agrupar y fortalecer a las empresas, cooperativas y entidades que se sienten parte del movimiento de economía solidaria en Madrid. FUHEM participa como entidad colaboradora, para apoyar este objetivo de visibilización de la economía social madrileña y formar parte del cambio que esta iniciativa representa hacia un modelo económico justo y sostenible.

FUHEM contará con un stand propio en la zona destinada a las entidades colaboradoras. En el stand, se ofrecerá al público asistente la posibilidad de ojear y comprar algunas de las publicaciones editadas por FUHEM, así como informarse de las actividades y las líneas de trabajo que desarrolla en sus dos áreas, Educativa y Ecosocial.

Durante el fin de semana, el público que asista podrá disfrutar de actividades relacionadas con la economía solidaria, entre las que se han programado proyecciones de documentales, talleres para niños y para adultos, juegos infantiles y mesas de debate. Así como conocer a varias entidades proveedoras que ofertan productos y servicios en diversos ámbitos (agricultura ecológica, finanzas éticas, medioambiente, reciclaje, intervención social, software libre, comunicación, género, etc.).

Asimismo, habrá venta directa de productos y servicios, y cualquier persona que acuda podrá realizar compras con la moneda social propia del Mercado Social: el Boniato. Para facilitar las transacciones, habrá un punto de intercambio de euros por moneda social que, además, brindará información sobre las novedades y actividades del MES.

También habrá un Centro de Medios donde varias Radios Libres emitirán una programación especial para informar de los eventos que transcurran durante la Feria y dar voz a los temas relacionados con la Economía Social.

Más información en: http://laferiamadrid.mercadosocial.net/ o en la página de Facebook creada para la Feria de la Economía Solidaria de Madrid.

 


Economía solidaria: potencialidades y desafíos

Con motivo de la celebración de la 1ª Feria de la Economía Solidaria en Madrid el 1 y 2 de junio (ver noticia correspondiente en esta web) recuperamos y ofrecemos a texto completo los análisis recogidos en el Especial sobre Economía solidaria publicados en la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global nº 110 (verano de 2010).

INTRODUCCIÓN: Potencialidades y desafíos de la economía solidaria, por Santiago Álvarez Cantalapiedra

En la actualidad asistimos a un renacimiento de experiencias que buscan construir espacios sociales y económicos ajenos a la racionalidad y formas de organización típicamente capitalistas. En base a este hecho, el autor reflexiona sobre los factores de tal emergencia y sobre algunos de los retos que tiene pendientes.

¿Qué es la economía solidaria?, por Luis Razeto

La economía solidaria o economía de solidaridad es una búsqueda teórica y práctica de formas alternativas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo. El principio o fundamento de la economía de solidaridad es que la introducción de niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades, organizaciones e instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los mercados y en las políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y macroeconómica, además de generar un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la sociedad.

La economía solidaria no está en paro, por Jordi Garcia Jané

La economía solidaria constituye una vasta constelación de prácticas de producción, comercialización, consumo y crédito alternativas a las capitalistas, que se está desarrollando con fuerza a lo largo del mundo desde los años ochenta del siglo pasado. Más resistente a la crisis actual que las empresas
convencionales, la economía solidaria puede devenir embrión de una economía poscapitalista si consigue crecer, mantener su doble dimensión de sector socioeconómico y de movimiento social, articularse en mercados sociales que la desconecten del mercado capitalista y forjar alianzas con el resto de sujetos de cambio social y de economías críticas.

La economía solidaria en Latinoamérica, por Pablo Guerra

La economía solidaria puede ser vista como un fenómeno socioeconómico complejo donde se articulan tres dimensiones distintas de análisis: el movimiento social, con un fuerte discurso ideológico, proclive a la construcción de un nuevo modelo de desarrollo; el paradigma científico con una particular
vocación por generar teoría pertinente para dar cuenta de los fenómenos económicos alternativos; y el sector específico de nuestras economías donde convergen las distintas experiencias de base solidaria. En América Latina es posible observar un alto dinamismo en cualquiera de estas dimensiones de análisis, especialmente a partir del surgimiento de distintas redes que operan desde la sociedad civil y de la puesta en práctica de políticas públicas dirigidas al fortalecimiento del sector.

El planteamiento cooperativo: un enfoque autogestionario de la actividad económica, por Enrique del Río

El autor parte de su experiencia en el ámbito cooperativo de autoempleo para plantear algunas reflexiones y conclusiones. ¿Reproducen este tipo de iniciativas las pautas del mercado contra el que inicialmente surgen? Para que logren sus objetivos, es preciso que superen los meros requisitos legales que las convierten en socialmente responsables y pasen a regirse verdaderamente por los principios y valores universalmente reconocidos de democracia, participación, justicia, equidad, cooperación, intercambio y solidaridad, transparencia y respeto a las personas y a la naturaleza. La rentabilidad de las empresas, lejos de circunscribirse únicamente al éxito financiero, abarca las dimensiones social, cultural y ambiental. No pueden, ni deben, funcionar solas sino dentro de un contexto global amplio que sirva de base para la organización económica de la sociedad. Nada de ello será posible sin que se produzca un cambio de valores profundo hacia posturas cooperativas y solidarias.

Dilemas y oportunidades del conocimiento abierto, por Igor Sádaba

Los análisis más habituales sobre la sociedad de la información o del conocimiento suelen obviar y ningunear los intentos de construir alternativas a la mercantilización dominante a través del denominado conocimiento abierto (CA). Dicho movimiento trata de distribuir de forma libre bienes intelectuales públicos y de propiedad común y se erige como una posibilidad de desarrollo muy interesante para la economía solidaria. Potencialmente, el reto del conocimiento libre representa una alternativa real a la comercialización desenfrenada del conocimiento y la reivindicación de valores para un cambio social responsable. Sin embargo, uno de los trances o desafíos más duros de tales
iniciativas tiene que ver con las mitificaciones e idealizaciones que se cuelan en los imaginarios tecnológicos y sociales. Solo un planteamiento que sortee las trampas del determinismo tecnológico o del fetichismo cibernético podrá realmente utilizar el conocimiento abierto como elección real para una economía solidaria que merezca la pena.

La economía social: un desafío para los movimientos sociales, por Vicente Pérez Quintana

En tanto que las empresas de economía social son éticas, democráticas y anteponen el trabajo y las personas al capital, son congruentes con la impronta de los movimientos sociales y refuerzan su carga antagonista. Por ello, debe ser una tarea prioritaria de los movimientos promoverlas. En tal sentido, avanzamos, de manera muy escueta, tres propuestas de trabajo: los movimientos sociales pueden ayudar a la economía social colaborando a estructurar el medio en que se desenvuelve, creando mercado e impulsando una red de hombres y mujeres emprendedoras.

Dimensión político-cultural de la economía solidaria, por Daniel Jover

En la economía solidaria la propia práctica se convierte en un proceso de aprendizaje ético y de cambio cultural a partir de otros valores e ideas basados en la experimentación, la cooperación y la observación. Forma parte de una visión del mundo y de la humanidad más rica y extensa que la que dicta la uniformidad racionalista y reduccionista, y basa sus propuestas políticas en los principios de interdependencia y responsabilidad en favor de una ciudadanía activa. El reconocimiento de la estructura dinámica de la realidad y de una vida llena de posibilidades y la identificación, selección y análisis de las diferentes conexiones entre política-cultura y economía solidaria, entre riqueza y poder, se convierten en una responsabilidad central en cualquier intento de compromiso.

La buena sociedad. Por una izquierda europea anticapitalista e Internacionalista, por Fernando Álvarez-Uría

Bajo el rótulo del neoliberalismo se esconde un programa complejo, orquestado por influyentes personalidades políticas y económicas, y que concede un lugar central al mercado. Como alternativa, se presenta la subordinación de este a los intereses generales de la sociedad. El autor defiende un modelo de Estado social, cuya sociedad esté articulada por la propiedad común: la sanidad, la educación, el agua, la tierra, la naturaleza, los seres humanos, el patrimonio histórico y cultural no son mercantilizables. En este artículo plantea que la izquierda anticapitalista debe reflexionar en torno a un potencial sistema de protección social que permita el reparto del trabajo y de la riqueza y la garantía
de una ciudadanía social para todas y todos, es decir, que ofrezca la cobertura de las necesidades básicas. Para ello es precisa una nueva moral social anticapitalista, que incluya el respeto al medio ambiente y el civismo, la generosidad, el altruismo, la conciencia de la fragilidad de los seres humanos y del planeta, la sensibilidad social y una economía basada en el trabajo de cooperación.


Presentación de "Educar, trabajar, emprender", de Daniel Jover

Presentación del libro Educar, trabajar, emprender, de Daniel Jover

Este libro apuesta por una economía social y solida­ria donde la persona es el centro y el dinero es el medio. Donde queda muy claro que la mejor for­mación para el empleo es una buena educación para el cambio. Este texto no se que­da en el diag­nós­­tico y la denuncia sino que con­tiene un mensa­je de esperanza: el po­der de la educación y la econo­mía solidaria para tran­sfor­mar la sociedad; la fuerza de la palabra y la praxis em­prendida por la ciuda­danía activa per­mane­cen en el horizonte de la posi­bilidad; la soli­daridad a nuestro alcance.

Esta obra reivindica la fuerza del compromiso y la es­critura como evocación del pasado, cons­­­trucción del presente y recreación del pen­sa­­mien­­­to y la imaginación.

Para no renunciar ni a la alegría ni a la utopía.

Daniel Jover (Alicante, 1956) maestro, educador y emprendedor social es socio-fundador del Equipo Promocions, miembro del Centro de Estudios Cris­­tianismo y Justicia, de la Universidad Rural Paulo Freire y de la Red de Economía Solidaria. Ha publicado Praxis de la esperanza, Empleo juvenil, Trabajar para vivir y Sol y sal de mar, entre otros libros.

"Educar,trabajar, emprender: Tres mundos en relación"

No vamos sobrados de buenas herramientas para el pensamiento crítico y por la acción transformadora. Por eso hay que celebrar la edición de este bello libro, escrito con el corazón, desde la memoria y también desde las entrañas. Daniel Jover, buen tejedor de palabras, pone en relación tres mundos que nunca debieron haberse separados: la educación (De la esperanza, transformadora, llena de ternura y solidaridad), el trabajo (como proyecto político y de dignificación del ser humano) y la emprendeduría (como forma de economía solidaria y comunitarismo social). Desde esta tríada relacional nos propone una lectura crítica de la barbarie -otros dicen crisis-y sugiere alternativas imaginativas. No es intrascendente que el título del libro, Educar, trabajar, emprender, vaya acompañado de este subtítulo: Cuaderno de esperanza.

La obra, de casi 300 páginas, se estructura en cuatro partes precedidas de una introducción, en la cual el autor presenta los mimbres del texto. De una manera muy freiriana, nos dice que no hay texto sin contexto y, en este caso, anuncia los vínculos éticos con otros discursos y experiencias individuales y col lectivas) de transformación.

Bajo la metáfora del Gallo Gris se elaboran en la primera parte unas ojeras conceptuales con los que mirar al capitalismo como sistema colonizador de la vida cotidiana. Se sugiere, a continuación, una mirada a la alienación cultural que nos separa de la tierra y de la cultura rural. Para finalizar con la crisálida de la metamorfosis: soñar con la alegría construyendo educación y economía social. La última parte, desde la memoria de Ettore Gelpi, nos presenta estrategias posibles relacionadas con la formación profesional y la ocupación, un campo social en que el autor ha desarrollado gran parte de su trabajo e investigación.

Hay libros sorpresivos, que son como estas buenas películas donde la crítica viene a decir:
“Que no te la expliquen!”.

Pues esto: no te lo pierdas. Vale la pena también por otras muchas cosas todavía. Un libro, por cierto, muy acompañado: lo abre un prefacio de Patrick Viveret y lo cierra un epílogo de Jaume Carbonell.
Jaume Martínez Bonafé. (Publicado en Cuadernos de Pedagogía)

Intervienen:
- Guadalupe Jover, profesora Instituto público.
- Lorenzo Cachón, catedrático Sociología. Universidad Complutense de Madrid.
- Jaime Vilchis, filósofo e Historiador de la ciencia.
- Daniel Jover, autor del libro

Presenta y modera: Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial

Fecha: jueves, 23 de mayo
Hora: 19:00
Lugar: Espacio Abierto FUHEM (c/Duque de Sesto, 40, Madrid, metro Goya y O'Donnell)

ver mapa

Entrada libre hasta completar aforo.

Acceso a la invitación

Evento en facebook


Debate sobre las competencias y los contenidos de aprendizaje

En el marco de las reflexiones que se vienen organizando a lo largo del curso en torno al Libro Blanco de la Educación en los centros de FUHEM, la próxima convocatoria abierta a la comunidad educativa y social llevará por título: “Competencias y contenidos de aprendizaje”. La cita tendrá lugar en Espacio Abierto FUHEM (c/ Duque de Sesto, nº 40), a las 18.00 horas. (Puedes descargar la invitación aquí).

Para encauzar el debate y enriquecer la discusión, se ha invitado a dos personas expertas en el tema, que serán las encargadas de hacer las ponencias iniciales: Juan Ignacio Pozo, Doctor en Psicología, Catedrático de Psicología del Aprendizaje en la Universidad Autónoma de Madrid; y Fernando Cembranos, psicólogo y sociólogo, miembro de Ecologistas en Acción y la Cooperativa IC Iniciativas. La jornada será moderada por Francisco Marchand Rueda, Director de la Ciudad Educativa Municipal Hipatia de FUHEM.

En esta sesión, FUHEM plantea reflexionar sobre los elementos esenciales que dan sentido al aprendizaje de los alumnos y alumnas: las competencias que queremos desarrollar, los contenidos que hemos de seleccionar para hacerlo y los criterios para que en este proceso de toma de decisiones seamos capaces de responder a los retos educativos que se nos plantean. Para ello, habrá que preguntarse sobre el tipo de persona que queremos ayudar a formar y sobre las condiciones que deben hacer posible una enseñanza de la máxima calidad, a la vez comprometida y crítica con el mundo en el que vivimos.

Dada la limitación de aforo, se ruega confirmación de asistencia a este acto por medio de un correo electrónico dirigido a: Ana del Pozo: adelpozo@fuhem.es.

Sigue la actividad a través de las redes sociales

Para esta nueva convocatoria, hemos creado un evento en Facebook, y como viene siendo habitual, el canal de Twitter de FUHEM Educación dará difusión a las principales ideas que se expongan en el debate. También, una vez editado el video, se podrá ver en el canal de Youtube de FUHEM Educación, donde ya hay otros videos relacionados con el Libro Blanco. Si la técnica lo permite, se podrá asistir al debate a través de la retransmisión en directo por el canal de FUHEM Educación en Bambuser.

Sigue el debate en el Blog de Libro Blanco

Para ampliar el debate y los canales de participación, el Blog de Libro Blanco ha abierto una nueva sección, dedicada a la cuestión de las competencias y contenidos del aprendizaje. Como viene siendo habitual, en ese nuevo apartado se ofrecerán textos que pueden ayudar a enmarcar la discusión del próximo 27 de mayo, con aportaciones de Fernando Cembranos; Juan Ignacio Pozo y Edgar Morin, entre otros.

Os animamos a que también nos hagáis llegar vuestras aportaciones a través del Blog, con el fin de enriquecer este proceso de reflexión colectivo.


Sesión de debate sobre “Educación en valores”

En el marco de las reflexiones que se vienen organizando a lo largo del curso en torno al Libro Blanco de la Educación en los centros de FUHEM, el pasado sábado 11 de mayo tuvo lugar una nueva convocatoria dedicada a “La Educación en valores”. En esta ocasión, los ponentes encargados de hacer las aportaciones iniciales fueron: Miquel Martínez Martín, Doctor en Pedagogía, Catedrático de Teoría de la Educación en la Universidad de Barcelona; y Teresa Maldonado Barahona, Licenciada en Filosofía, Profesora de Filosofía y Ética en Educación Secundaria en un Instituto del País Vasco. La jornada fue moderada por María González Reyes, profesora del Colegio Santa Cristina de FUHEM.

El objetivo de esta sesión fue favorecer la reflexión sobre el sentido de la educación en valores en el contexto escolar en general y en los centros de FUHEM, en particular. Para nuestra Fundación, la educación en valores constituye una de sus principales señas de identidad. De ahí la importancia de centrar la misión de la escuela en este ámbito, y de reflexionar y debatir en torno al enfoque que se debe adoptar e incluso sobre las formas concretas en las que desarrollar nuestro trabajo.

A continuación, ofrecemos un resumen de las intervenciones de los ponentes, así como del debate posterior, que también se pueden ver en el video que recoge la sesión y se encuentra en el canal de FUHEM Educación en Youtube.

Teresa Maldonado: Respetar los valores compartidos por todos para formar ciudadanos críticos y responsables, y evitar el adoctrinamiento

La profesora de Filosofía y Ética, Teresa Maldonado inició su exposición con una caracterización de las sociedades actuales como sociedades plurales y también como sociedades de mercado. Estas dos dimensiones fueron las que organizaron el posterior discurso sobre la ética, los valores y su presencia en el mundo educativo.

Para Teresa Maldonado, el hecho de que nuestras sociedades sean plurales y las aceptemos como tal es una circunstancia relativamente nueva en el pensamiento occidental, muy ligada a las aportaciones “liberales” (en el mejor sentido de un término ahora desvirtuado). La gran pregunta que se deriva de esta constatación es: ¿cómo podemos organizar la convivencia común con ideas discrepantes? La respuesta es hacerlo desde el respeto, más horizontal y recíproco que la “tolerancia”. Para ello es necesario distinguir, de la manera más fina posible, los máximos morales privados de los mínimos comunes (o socialmente) compartidos. La educación en valores debería centrarse en estos últimos, teniendo en cuenta además que estos consensos pueden ser cambiantes, ya que los valores compartidos están por lo general sometidos a una constante revisión. El Estado, lejos de ser completamente neutral, como pueden sostener algunas corrientes más liberales, debería vigilar que en el sistema educativo se trabajen estos mínimos compartidos, sin entrar en el ámbito de los máximos morales privados. De no producirse esta diferenciación, la educación en valores sería más bien adoctrinamiento.

Pero el hecho de que, en nuestras sociedades capitalistas existan una serie de valores que de forma recurrente están siendo trasladados a nuestros niños y niñas, sin un mínimo consenso social, como la eficiencia, la búsqueda del beneficio o el no cuestionamiento de los fines sociales; hace que resulte muy difícil asumir una neutralidad de la escuela que no permite enfrentar o relativizar los mensajes que la ciudadanía viene recibiendo por otros medios (medios de comunicación, redes sociales, publicidad, etc.).

Para resolver este dilema, argumentó la ponente, tal vez quepa pensar que el sistema educativo debe plantearse, por encima de todo, formar ciudadanos críticos y responsables; no adoctrinar, pero tampoco ponerse al servicio de los intereses del mercado. Hay que educar a los jóvenes en democracia y, en consecuencia, dotarles de herramientas que les permitan enjuiciar críticamente las tentaciones de minusvalorarla o desvirtuarla.

Miquel Martínez: el valor de las prácticas educativas para trasmitir valores e ilusión

Para Miquel Martínez, Doctor en Pedagogía y Catedrático de Teoría de la Educación en la Universidad de Barcelona, la educación debe dar al alumnado herramientas para entender un mundo cada vez más complejo y cambiante. En un momento en el que tendemos a interpretar el mundo con unas claves colectivas y en el que el pensamiento y la toma de postura individual no están bien vistos, la educación debe ser capaz de generar ilusión y confianza en las posibilidades de cada uno. La educación en valores puede hacerse a través de contenidos diseñados al efecto, pero lo que verdaderamente educa al alumnado en unos determinados valores son las prácticas educativas, la forma de hacer las cosas.

La primera tarea de la escuela debe ser la de crear las condiciones para que sea posible educar en valores. La segunda tiene que ver con habilitar procesos de construcción compartida de los valores, sin caer en el adoctrinamiento pero tampoco en el relativismo moral. Y la tercera, tener claros algunos mínimos irrenunciables: hay que educar para la autonomía de las personas, en el diálogo como valor y en el respeto a la diversidad, entendida como riqueza. Cuando cualquier apuesta de educación en valores renuncia a alguno de estos tres principios no puede considerarse legítima.

Continuó su intervención Miquel Martínez, exponiendo que educar en valores es, parafraseando a Zubiri, educar la razón, el sentimiento y la voluntad. Para ello, la escuela no es un contexto más, sino un espacio privilegiado en el que asumimos una responsabilidad con la sociedad, con los alumnos y alumnas y las familias que nos los confían.

Existen muchas vías y estrategias que la escuela puede poner en marcha al afrontar la educación moral de su alumnado. En la selección de competencias y contenidos a trabajar deberíamos inclinarnos por los que promuevan un mayor nivel de reflexión e incluso que permitan más controversia. Pero también debemos tomar decisiones organizativas y metodológicas que reproduzcan y transmitan los valores que queremos trasladar al alumnado: difícilmente podemos educar para la gestión participativa o la convivencia en entornos rígidos, jerarquizados y autoritarios. El profesorado ha de ser coherente con los valores en los que se quiere educar y es preciso incorporar una dimensión comunitaria al quehacer de nuestros colegios, creando estructuras reales de participación para todos los integrantes de la comunidad educativa. Se han de cuidar la relaciones interpersonales creando vínculos afectivamente ricos, en los que predomine la aceptación incondicional del otro, aunque deban estar sujetos a normas, a ser posible acordadas.

La escuela no puede ser neutral frente a los valores que algunos sectores sociales pretenden inculcar por distintas vías al alumnado. Puede plantearse incluso una educación en valores que vaya más allá de los mínimos sociales compartidos (tan difíciles de delimitar, por otro lado), y que apueste por unas determinadas opciones morales. El requisito esencial es que esta apuesta se haga explícita y que el trabajo se base en la persuasión y en la dialéctica, que los valores no puedan imponerse y que, además, puedan discutirse para ser construidos de forma colectiva.

María González Reyes: Una escuela que mire el mundo incluyendo la perspectiva ecosocial

Antes de dar paso a las intervenciones de los asistentes, María González Reyes, profesora del Colegio Santa Cristina de FUHEM, quiso compartir una reflexión sobre la necesidad de un cambio en la forma de ver el mundo por parte de la escuela. A menudo aceptamos, de forma muy poco crítica, una manera de entender el mundo muy condicionada por una visión del desarrollo y de nuestra relación con el medio casi suicida, sin plantearnos y hacer que nuestros alumnos y alumnas se cuestionen muchas de las supuestas “verdades” que forman parte del pensamiento dominante y que pueden ser transmitidas de formas sutiles. Por el contrario, nuestras escuelas deberían ser y hacer consciente al alumnado el hecho de que vivimos en un mundo eco-dependiente y también que existen muchos trabajos que, siendo indispensables para la vida, resultan invisibles o son ignorados por los mercados y por las ideologías y el pensamiento dominantes. María González Reyes se refirió a las crisis diversas que estamos padeciendo por mirar para otro lado y a la necesidad de que la escuela empiece a cambiar de paradigma para que los valores ecosociales estén en el centro.

Concluyó su intervención afirmando que la educación no puede ser neutral y que una educación para la sostenibilidad debe desarrollar una crítica al modelo económico actual y trabajar las alternativas.

Intervenciones de los asistentes: consensos y márgenes para discrepar

Buena parte de las intervenciones pusieron de manifiesto el gran interés que habían suscitado los distintos temas planteados por la mesa. En general, los asistentes defendieron la necesidad de una mayor beligerancia por parte de nuestras escuelas en el trabajo de valores. Por una parte, se hizo notar la dificultad de establecer cuáles son esos mínimos consensuados (no están siempre claros, no es fácil saber quién decide qué está consensuado y qué no, y también pueden prestarse a manipulaciones varias), por lo cual no cabe quedarse sólo ahí y es posible trabajar sobre aspectos que, sin ser necesariamente valores compartidos por todos, están muy relacionados con nuestra forma particular de ver las cosas. Para poder hacerlo sin caer en el adoctrinamiento, se acepta en primer lugar la idea de que los valores que trabajamos en los centros de FUHEM han de ser muy explícitos (para el profesorado, el alumnado y las familias), y tienen que trabajarse en un marco de promoción de una conciencia crítica por parte de los alumnos y alumnas: no se trata de que acepten de manera acrítica los valores que trabajamos, sino que sean capaces de analizarlos, discutirlos y definir sus propias posturas personales.

También se puso de manifiesto que las actitudes de neutralidad o beligerancia dependen mucho de cada momento y de cuáles sean los condicionantes sociales, que pueden obligarnos a ser más combativos para contrarrestar mensajes inadecuados, insistentes y también muy agresivos de determinados sectores.

Hubo un interesante intercambio de ideas respecto a la necesidad de consenso que muchas personas anteponen como un valor supremo. Se defendió el valor del disenso, de la discrepancia y de la duda y también se argumentó que el profesorado, aunque ha de ser coherente con los valores que intenta trasladar, también puede permitirse no aspirar siempre a la coherencia absoluta. En la escuela puede trabajarse sobre valores en algunos planos más racionales pero también en el de las ideas y creencias más profundas, más arraigadas y, por ende, más implícitas.

El debate continúa en el Blog del Libro Blanco

Una vez concluida la sesión, el debate continúa en el Blog del Libro Blanco donde se encuentran, junto a otros, algunos textos escritor por los participantes en la mesa dedicada a la educación en valores: el artículo de Teresa Maldonado (2012): “Sobre el (sin)sentido de educar en valores”, publicado en el Boletín ECOS del Área Ecosocial de FUHEM; y varios textos de Miquel Martínez: “Educación y Ciudadanía Activa”; “La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas”; y “Educación y ciudadanía en sociedades democráticas: hacia una ciudadanía colaborativa”.
El blog del Libro Blanco sigue esperando la colaboración de todos para enriquecer el debate. No dejéis de participar en el blog: http://libroblanco.fuhem.es/


Proyección del documental "Dos Tahrir: luces en El Cairo, sombras en Bagdad"

Proyección del documental Dos Tahrir: luces en El Cairo, sombras en Bagdad

Este acto incluye la proyección comentada del documental Dos Tahrir: luces en El Cairo, sombras en Bagdad, enmarcado en la investigación "Plazas fuertes: el latido político del corazón de la ciudad", que impulsan el Grupo de Investigación sobre Exclusión y Control Social (GRECS) y el Observatorio de la Vida Cotidiana (OVQ).

El acto contará con la presencia de:
- Alberto López Bargados, antropólogo. Miembro de GRECS y profesor del Dpto. de Antropología Social de la Universidad de Barcelona.
- José Sánchez García, antropólogo. Miembro de GRECS y profesor del Dpto. de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Presenta: Nuria del Viso, miembro de FUHEM Ecosocial.

Los antecedentes nos llevan a 2011, en el convulso contexto social árabe de ese año, la Red se reveló como una de las herramientas cruciales para la circulación de información sobre las revueltas populares en los diferentes países de la región. Si un año después nos proponemos recuperar los rastros de aquellas revueltas, tecleando simples palabras clave en un motor de búsqueda, nos enfrentamos con millones de posibilidades. Pero más allá de la avalancha de resultados, ¿qué tipo de información podemos obtener en este magma ruidoso e incontrolable?

De ahí la necesidad de proponer una reflexión sobre los procesos de construcción de la memoria colectiva a partir de una investigación centrada en dos revueltas que se produjeron casi simultáneamente: la mediática revolución de la plaza Tahrir en El Cairo y la silenciada revuelta en la plaza de Tahrir de Bagdad. De Egipto a Irak, este doble recorrido permitirá experimentar la potencial autonomía del universo virtual -tanto sus virtudes como sus restricciones- como fuente informativa al margen de los mass media, así como las limitaciones que presenta la Red como escenario de y para el conflicto social.

Más información del proyecto:
http://www.desorg.org/titols/hall-projeccio-comentada-dos-tahrir-llums-al-caire-ombres-bagdad/

Fecha:22 de mayo
Hora: 18:00
Lugar: Espacio Abierto FUHEM (c/Duque de Sesto, 40, Madrid, metro Goya y O'Donnell)

ver mapa

Entrada libre hasta completar aforo.

Evento en facebook


Presentación de Igualdad en la diversidad. Guía didáctica de ciudadanía con perspectiva de género

Presentación de Igualdad en la diversidad. Guía didáctica de ciudadanía con perspectiva de género

Igualdad en la diversidad. Guía didáctica de ciudadanía con perspectiva de género, dirigida a profesorado de la 2ª etapa ESO y Bachillerato, aborda la compleja relación entre los individuos, las colectividades y el Estado; el proceso de cristalización de las conquistas sociales y el reconocimiento de los sujetos individuales y colectivos que las protagonizan, pero también las exclusiones que genera.

La desigualdad y las relaciones de poder en función del género y por otras adscripciones sociales –como la clase, la orientación sexual, la etnia y la procedencia– están presentes en toda la historia de la humanidad, y se han ido transformando en el proceso histórico. Por ello, para abordar la problemática que plantea el ejercicio de la ciudadanía nos hemos acercado a la compleja articulación de los planos económico, político, social y cultural con nuestras prácticas, identidades, necesidades y deseos como sujetos o personas singulares. Articulaciones concretas que constituyen también características estructurales de nuestra organización social y que tratamos de recoger de forma transversal en la presente guía, sometiéndolas a debate y reflexión desde una mirada feminista que plantee alternativas.

El texto se divide en cuatro capítulos en los que se abordan los conceptos de igualdad, trabajos, estereotipos e identidades y participación en la vida pública. Cada capítulo se subdivide en cuatro apartados, formulados a modo de pregunta, en los que se aborda: el contexto histórico en el que surgen las definiciones dominantes del concepto abordado; las desigualdades que reflejan dichas definiciones; su impacto en las vidas de las personas y las líneas de trabajo para la superación de sus límites. Cada uno de estos apartados ofrece textos de referencia de diversas autoras y autores, en los que se señalan los aspectos considerados relevantes, acompañados de fichas para actividades en el aula. Un quinto capítulo ofrece una breve panorámica del contexto actual.

La guía está dirigida a profesorado de segunda etapa de la ESO y de Bachillerato para las asignaturas de Educación Ético-Cívica, Ciencias Sociales, Filosofía y Economía.

Autoras: Olga Abasolo y Justa Montero
Fichas didácticas: Helena González y Beatriz Santiago

Intervienen: Olga Abasolo, Justa Montero y Beatriz Santiago

Fecha: 17 de mayo
Hora: 18:30
Lugar: Espacio Abierto FUHEM (c/Duque de Sesto, 40, Madrid, metro Goya y O'Donnell)

ver mapa

Entrada libre hasta completar aforo.

Ver por streaming

Acceso a la invitación

Evento en facebook

Acceso a la introducción

Acceso a la guía (html)


AGENDA: Actos del mes de mayo

Sesión sobre Crisis en Europa: fractura social y efectos sobre los jóvenes

Tras las jornadas del pasado mes de noviembre Europa: Fracturas, desigualdad y periferia, en cuya organización participó FUHEM Ecosocial junto a otros colectivos (econoNuestra, Economía Alternativa, etc.) y coincidiendo con la visita a Madrid del Comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión Social, László Andor, tendremos oportunidad de debatir con el comisario sobre muchas de las cuestiones que fueron abordadas durante el encuentro. Desde entonces, el comisario europeo ha tenido conocimiento de los temas debatidos en el  encuentro sobre fracturas productivas y desigualdades sociales y del manifiesto que salió del mismo.

 

 

Esta sesión contará con las siguientes intervenciones:

- Ángel Martínez González-Tablas (Presidente de la FUHEM)

- Fernando Luengo (profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de econoNuestra)

- Lucia Vicent (miembro de FUUHEM y de Economía Alternativa)

- László Andor (Comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión Social)

 

Fecha: 13 de mayo

Hora: 16:00

Lugar: Espacio Abierto FUHEM (c/Duque de Sesto, 40, Madrid, metro Goya y O'Donnell)
ver mapa

Aforo limitado. Si tienes interés en asistir, escribe a: lvicent@fuhem.es

ver por streaming

 

 

Tertulia Ecosocial: ¿Qué hacemos con el trabajo?

Se inauguran las Tertulias Ecosociales debatiendo sobre la cuestión del trabajo. Para ello, se ha invitado a una serie de expertos que participarán en la mesa: Chus González (vinculada al desarrollo local y cooperación internacional); Juan José Castillo (catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid) ; Isaac Rosa (colectivo Qué hacemos); Joaquín Aparicio (profesor Derecho del Trabajo, UCLM); Andrea Raboso (Juventud Sin Futuro) y Salce Elvira (CCOO).

Además de estos ponentes, se ha invitado a varias personas cuyas aportaciones pueden animar el debate y el resultado final de la tertulia.

 

 

Fecha: 14 de mayo

Hora: 18:30

Lugar: Espacio Abierto FUHEM (c/Duque de Sesto, 40, Madrid, metro Goya y O'Donnell)
ver mapa

Aforo limitado. Si tienes interés en asistir, escribe a: oabasolo@fuhem.es

ver por streaming

 

 

Presentación de Igualdad en la diversidad. Guía didáctica de ciudadanía con perspectiva de género

FUHEM Ecosocial ha elaborado esta guía que está dirigida a profesorado de segunda etapa de la ESO y Bachillerato. Aborda la compleja relación entre los individuos, las colectividades y el Estado; el proceso de cristalización de las conquistas sociales y el reconocimiento de los sujetos individuales y colectivos que las protagonizan, pero también las exclusiones que genera.

La desigualdad y las relaciones de poder en función del género y por otras adscripciones sociales –como la clase, la orientación sexual, la etnia y la procedencia– están presentes en toda la historia de la humanidad, y se han ido transformando en el proceso histórico. Por ello, para abordar la problemática que plantea el ejercicio de la ciudadanía nos hemos acercado a la compleja articulación de los planos económico, político, social y cultural con nuestras prácticas, identidades, necesidades y deseos como sujetos o personas singulares. Articulaciones concretas que constituyen también características estructurales de nuestra organización social y que tratamos de recoger de forma transversal en la presente guía, sometiéndolas a debate y reflexión desde una mirada feminista que plantee alternativas.

El texto se divide en cuatro capítulos en los que se abordan los conceptos de igualdad, trabajos, estereotipos e identidades y participación en la vida pública. Cada capítulo se subdivide en cuatro apartados, formulados a modo de pregunta, en los que se aborda: el contexto histórico en el que surgen las definiciones dominantes del concepto abordado; las desigualdades que reflejan dichas definiciones; su impacto en las vidas de las personas y las líneas de trabajo para la superación de sus límites. Cada uno de estos apartados ofrece textos de referencia de diversas autoras y autores, en los que se señalan los aspectos considerados relevantes, acompañados de fichas para actividades en el aula. Un quinto capítulo ofrece una breve panorámica del contexto actual.

La guía está dirigida a profesorado de segunda etapa de la ESO y de Bachillerato para las asignaturas de Educación Ético-Cívica, Ciencias Sociales, Filosofía y Economía.

Autoras: Olga Abasolo y Justa Montero
Fichas didácticas: Helena González y Beatriz Santiago

Intervienen: Olga Abasolo, Justa Montero y Beatriz Santiago

Fecha: 17 de mayo
Hora: 18:30
Lugar: Espacio Abierto FUHEM (c/Duque de Sesto, 40, Madrid, metro Goya y O'Donnell)

ver mapa

Entrada libre hasta completar aforo.

ver por streaming

 

Acceso a la invitación

Evento en facebook

Acceso a la introducción

Acceso a la guía (html)

 

 

El latido político de las plazas: Proyección del documental "Dos Tahrir: luces en El Cairo, sombras en Bagdad"

Este acto incluirá la proyección del documental Dos Tahrir: luces en El Cairo, sombras en Bagdad y un debate posterior. Enmarcado en la investigación "Plazas fuertes: el latido político del corazón de la ciudad", plantea reflexionar sobre el aparente mundo de libertad informativa que ofrece Internet y es fruto de un proyecto de investigación en el que colaboran el Grupo de Investigación sobre Exclusión y Control Social (GRECS) y el Observatorio de la Vida Cotidiana (OVQ).

El acto contará con la presencia de:
- Alberto López Bargados, antropólogo. Miembro de GRECS y profesor del Dpto. de Antropología Social de la Universidad de Barcelona.
- José Sánchez García, antropólogo. Miembro de GRECS y profesor del Dpto. de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Presenta: Nuria del Viso, miembro de FUHEM Ecosocial.

Tras la presentación inicial, el acto incluirá la proyección de la película Dos Tahrir: luces en El Cairo, sombras en Bagdad, (de 60 minutos de duración), una intervención posterior de los ponentes invitados y un debate entre todos los asistentes.

Esta actividad quiere reflexionar sobre el aparente mundo de libertad informativa que ofrece Internet. Los antecedentes nos llevan a 2011, en el convulso contexto social árabe de ese año, la Red se reveló como una de las herramientas cruciales para la circulación de información sobre las revueltas populares en los diferentes países de la región. Si un año después nos proponemos recuperar los rastros de aquellas revueltas, tecleando simples palabras clave en un motor de búsqueda, nos enfrentamos con millones de posibilidades. Pero más allá de la avalancha de resultados, ¿qué tipo de información podemos obtener en este magma ruidoso e incontrolable?

De ahí la necesidad de proponer una reflexión sobre los procesos de construcción de la memoria colectiva a partir de una investigación centrada en dos revueltas que se produjeron casi simultáneamente: la mediática revolución de la plaza Tahrir en El Cairo, y la silenciada revuelta en la plaza de Tahrir de Bagdad. De Egipto a Irak, este doble recorrido permitirá experimentar la potencial autonomía del universo virtual-tanto sus virtudes como sus restricciones-como fuente informativa al margen de los mass media, así como las limitaciones que presenta la Red como escenario de y para el conflicto social.

Más información del proyecto:
http://www.desorg.org/titols/hall-projeccio-comentada-dos-tahrir-llums-al-caire-ombres-bagdad/

 

Fecha:22 de mayo
Hora: 18:00
Lugar: Espacio Abierto FUHEM (c/Duque de Sesto, 40, Madrid, metro Goya y O'Donnell)

ver mapa

Entrada libre hasta completar aforo.

Evento en facebook

 

Presentación del libro Educar, trabajar, emprender, de Daniel Jover

Este libro apuesta por una economía social y solida­ria donde la persona es el centro y el dinero es el medio. Donde queda muy claro que la mejor for­mación para el empleo es una buena educación para el cambio. Este texto no se que­da en el diag­nós­­tico y la denuncia sino que con­tiene un mensa­je de esperanza: el po­der de la educación y la econo­mía solidaria para tran­sfor­mar la sociedad; la fuerza de la palabra y la praxis em­prendida por la ciuda­danía activa per­mane­cen en el horizonte de la posi­bilidad; la soli­daridad a nuestro alcance.

Esta obra reivindica la fuerza del compromiso y la es­critura como evocación del pasado, cons­­­trucción del presente y recreación del pen­sa­­mien­­­to y la imaginación.

Para no renunciar ni a la alegría ni a la utopía.

Daniel Jover (Alicante, 1956) maestro, educador y emprendedor social es socio-fundador del Equipo Promocions, miembro del Centro de Estudios Cris­­tianismo y Justicia, de la Universidad Rural Paulo Freire y de la Red de Economía Solidaria. Ha publicado Praxis de la esperanza, Empleo juvenil, Trabajar para vivir y Sol y sal de mar, entre otros libros.

 

 

"Educar,trabajar, emprender:Tres mundos en relación"

No vamos sobrados de buenas herramientas para el pensamiento crítico y por la acción transformadora. Por eso hay que celebrar la edición de este bello libro, escrito con el corazón, desde la memoria y también desde las entrañas. Daniel Jover, buen tejedor de palabras, pone en relación tres mundos que nunca debieron haberse separados: la educación (De la esperanza, transformadora, llena de ternura y solidaridad), el trabajo (como proyecto político y de dignificación del ser humano) y la emprendeduría (como forma de economía solidaria y comunitarismo social). Desde esta tríada relacional nos propone una lectura crítica de la barbarie -otros dicen crisis-y sugiere alternativas imaginativas. No es intrascendente que el título del libro, Educar, trabajar, emprender, vaya acompañado de este subtítulo: Cuaderno de esperanza.

La obra, de casi 300 páginas, se estructura en cuatro partes precedidas de una introducción, en la cual el autor presenta los mimbres del texto. De una manera muy freiriana, nos dice que no hay texto sin contexto y, en este caso, anuncia los vínculos éticos con otros discursos y experiencias individuales y col lectivas) de transformación.

Bajo la metáfora del Gallo Gris se elaboran en la primera parte unas ojeras conceptuales con los que mirar al capitalismo como sistema colonizador de la vida cotidiana. Se sugiere, a continuación, una mirada a la alienación cultural que nos separa de la tierra y de la cultura rural. Para finalizar con la crisálida de la metamorfosis: soñar con la alegría construyendo educación y economía social. La última parte, desde la memoria de Ettore Gelpi, nos presenta estrategias posibles relacionadas con la formación profesional y la ocupación, un campo social en que el autor ha desarrollado gran parte de su trabajo e investigación.

Hay libros sorpresivos, que son como estas buenas películas donde la crítica viene a decir:
“Que no te la expliquen!”.

Pues esto: no te lo pierdas. Vale la pena también por otras muchas cosas todavía. Un libro, por cierto, muy acompañado: lo abre un prefacio de Patrick Viveret y lo cierra un epílogo de Jaume Carbonell.
Jaume Martínez Bonafé.(Publicado en Cuadernos de Pedagogía)

Intervienen:
- Guadalupe Jover, profesora Instituto público.
- Lorenzo Cachón, Catedrático Sociología. Universidad Complutense de Madrid.
- Jaime Vilchis. Filósofo e Historiador de la ciencia.
y Daniel Jover (autor del libro)

Presenta y modera: Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial

 

Fecha: jueves, 23 de mayo
Hora: 19:00
Lugar: Espacio Abierto FUHEM (c/Duque de Sesto, 40, Madrid, metro Goya y O'Donnell)

ver mapa

Entrada libre hasta completar aforo

Acceso a la invitación

Evento en facebook


Se inician las Tertulias Ecosociales con la sesión "¿Qué hacemos con el trabajo?"

 

FUHEM Ecosocial pone en marcha una nueva iniciativa de debate: las Tertulias Ecosociales. Concebidas como un espacio de diálogo para construir alternativas de forma colectiva, contarán con la participación de distintos expertos y una audiencia especializada, que expondrán su visión sobre una cuestión relevante elegida por FUHEM Ecosocial.

Con el nacimiento de las Tertulias Ecosociales, una línea de actividad que tendrá continuidad durante todo el año, FUHEM Ecosocial quiere situar en el centro del debate diversos temas para reflexionar desde una perspectiva crítica, más allá del tratamiento más habitual y mediático.

Las Tertulias  Ecosociales tendrán un aforo limitado, aunque se podrán seguir los debates a través de streaming.

 

I Tertulia Ecosocial: "¿Qué hacemos con el trabajo?"

La primera Tertulia del año se dedicará al tema del trabajo, con la que se quiere aportar una reflexión muy necesaria en el actual contexto de crisis. Esta Tertulia quiere ser la ocasión para debatir acerca de las profundas transformaciones sociales (tecnológicas, jurídicas y sociales) del uso de la fuerza de trabajo en el momento actual y que han supuesto un replanteamiento del lugar que ocupa el trabajo en la vida social.

Dichas transformaciones se han traducido en cambios en el mercado laboral, en las relaciones laborales, en la propia identidad en torno al trabajo y en el papel de las organizaciones sindicales, como canales de representatividad de las mayorías sociales trabajadoras. Por otra parte, demandan propuestas concretas en el corto, el medio y el largo plazo, orientadas a introducir alternativas a la actual organización del trabajo.

El trabajo es un tema que entra dentro de las preocupaciones de FUHEM Ecosocial y que forma parte de sus contenidos habituales. De hecho, esta tertulia pretende actualizar el material publicado en el número 108 de PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global, titulado “Crisis del trabajo” (disponible íntegramente en pdf).

Bajo el título "¿Qué hacemos con el trabajo?" la Tertulia contará con la participación de: Chus González y Juan José Castillo (autores de un libro del mismo título, editorial Akal); Isaac Rosa (colectivo Qué hacemos); Joaquín Aparicio (profesor Derecho del Trabajo, UCLM); Andrea Raboso (Juventud Sin Futuro) y Salce Elvira (CCOO). Modera el debate Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial.

Además de estos ponentes, se ha invitado a varias personas cuyas aportaciones pueden animar el debate y el resultado final de la tertulia.

Fecha: 14 de mayo
Hora: 18:30
Lugar: Espacio Abierto FUHEM (c/Duque de Sesto, 40, Madrid, metro Goya y O'Donnell)

ver mapa

Aforo limitado. Si tienes interés en asistir, envía un correo a oabasolo@fuhem.es

Ver en streaming

 

II Tertulia Ecosocial: Democracia VS Plutocracia

Tras una primera tertulia centrada en el trabajo, debatiremos sobre una cuestión que cada día se presenta más controvertida como es la democracia. En esta segunda sesión, desde FUHEM Ecosocial queremos abordar las limitaciones del sistema democrático español y los problemas actuales que han supuesto nuevos retos y cuestionamientos sobre la representatividad del modelo actual.

Con un afán propositivo reuniremos a distintas personalidades que concentran sus esfuerzos en el avance de estas cuestiones y otras ligadas directamente con lo que hoy es denominada como la Plutocracia.

En esta ocasión contaremos con la presencia de una serie de expertos de distintos ámbitos: Almudena Sánchez/Beatriz García (Observatorio Metropolitano), Juan Carlos Monedero (profesor del departamento de Ciencia Política y Administración II de la Universidad Complutense de Madrid), José Manuel Naredo (por confirmar), Lourdes Lucía (ATTAC) y Víctor Alonso Rocafort (profesor de Teoría Política en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Colectivo Novecento). Lucía Vicent, miembro de FUHEM Ecosocial, modera esta tertulia.

Además, contaremos con la presencia de distintos expertos que participarán en el  debate. Esta tertulia se podrá seguir a través de streaming.

 

Fecha: 13 de junio
Hora: 18:30
Lugar: Espacio Abierto FUHEM (c/Duque de Sesto, 40, Madrid, metro Goya y O'Donnell)

ver mapa

Aforo limitado. Si tienes interés en asistir, envía un correo a lvicent@fuhem.es

Ver en streaming

 

Otros actos de FUHEM Ecosocial en mayo

- 17 de mayo: presentación de la Guía didáctica de ciudadanía con perspectiva de género. Igualdad en la diversidad, elaborada por Olga Abasolo, Justa Montero, Beatriz Santiago y Helena González. A las 18:30 en el Espacio Abierto FUHEM.

- 22 de mayo: El latido político de las plazas: Proyección del documental Dos Tahrir: luces en El Cairo, sombras en Bagdad, y posterior debate con dos de sus impulsores, Alberto López Bargados y José Sánchez García. A las 18:00 en el Espacio Abierto FUHEM.

- 23 de mayo: Presentación del libro Educar, trabajar, emprender, de Daniel Jover. A las 19:00 en el Espacio Abierto FUHEM.


Disparidades productivas y crisis económicas

En este artículo el autor defiende que necesitamos un buen diagnóstico sobre las causas de la crisis económica; diagnóstico que es condición necesaria –aunque, por supuesto, en modo alguno suficiente– para su superación. Las páginas que siguen apuntan en esa dirección. Proponemos una reflexión centrada en la vertiente económica de la crisis, pero no podemos ignorar que una adecuada comprensión de los
dese quilibrios en las finanzas y en las cuentas públicas, por citar dos asuntos continuamente tratados por analistas y publicistas, trascienden, desbordan el
plano estrictamente económico. Es necesario abrir el foco del análisis, si no queremos quedar atrapados en una visión economicista, que no económica, incapaz de ofrecer luz sobre las raíces profundas tanto de la crisis actual como de las precedentes.

Fernando Luengo es es profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid y y miembro del colectivo econoNuestra.

Este artículo fue publicado en el número 120 de la Revista de relaciones ecosociales y cambio global.

 

Acceso a Disparidades productivas y crisis económica, de Fernando Luengo.


Sesión de debate sobre “Educación en valores” el sábado 11 de mayo

En el marco de las reflexiones que se vienen organizando a lo largo del curso en torno al Libro Blanco de la Educación en los centros de FUHEM, ya está prevista una nueva convocatoria de debate. Dedicada a “La Educación en valores”, será el sábado 11 de mayo de 2013, a las 11.00 horas, y tendrá lugar en Espacio Abierto FUHEM (c/ Duque de Sesto, 40).

Los ponentes invitados para esta sesión, que harán las aportaciones iniciales son dos personas expertas en el tema: Miquel Martínez Martín, Doctor en Pedagogía, Catedrático de Teoría de la Educación en la Universidad de Barcelona y Teresa Maldonado Barahona, Licenciada en Filosofía, Profesora de Filosofía y Ética en Educación Secundaria en un Instituto del País Vasco. La jornada será moderada por María González Reyes, profesora del Colegio Santa Cristina de FUHEM.

En esta sesión, intentaremos reflexionar sobre el sentido de la educación en valores en el contexto escolar en general y en los centros de FUHEM, en particular. Para nuestra Fundación, la educación en valores constituye una de sus principales señas de identidad. De ahí la importancia de centrar la misión de la escuela en este ámbito, y de reflexionar y debatir en torno al enfoque que se debe adoptar e incluso sobre las formas concretas en las que desarrollar nuestro trabajo. Dentro de la reflexión será posible tratar de anticipar qué tipo de valores queremos trabajar en el Proyecto Educativo de FUHEM y concretar algunas de las reflexiones que se han ido produciendo en otras jornadas de debate (“Contexto social, económico y ecológico”, “Inclusión educativa”) o que están previstas (principalmente “Competencias y contenidos”).

Dada la limitación de aforo, os rogamos encarecidamente confirmación de asistencia a este acto por medio de un correo electrónico dirigido a: Ana del Pozo: adelpozo@fuhem.es

Como viene siendo habitual, para favorecer el debate y la participación en esta nueva sesión de trabajo, el blog del Libro Blanco ha ampliado sus contenidos con artículos relativos a la cuestión de la educación en valores. Esa nueva sección, se suma a las que se han ido abriendo a medida que se avanzaba en este proceso de reflexión que FUHEM está acometiendo, donde ya hay documentos, videos y opiniones diversas. Os animamos a que también nos hagáis llegar vuestras aportaciones a través del Blog: http://libroblanco.fuhem.es/


Plazo de admisión de alumnos en colegios de FUHEM

De cara al curso 2013/14, el plazo de admisión de alumnos en los centros públicos y concertados será desde el 25 de abril al 10 de mayo. En la página web de la Comunidad de Madrid se puede acceder a toda la información relativa al procedimiento normativo y documentación referida a la admisión de alumnos en las distintas etapas y modalidades educativas, así como consultar la relación de centros educativos y los nuevos criterios de baremación.

Oferta de plazas en los colegios de FUHEM para el curso 2013/14

Hipatia

La Ciudad Educativa Municipal Hipatia es un centro autorizado bilingüe que se encuentra ubicado en Rivas Vaciamadrid. Salvo el nivel de 0 a 3 años, todas las etapas que se ofrecen son concertadas. En cuanto a la disponibilidad de plazas, Hipatia abrirá el proceso para la admisión de nuevos alumnos/as en las siguientes etapas: en todos los cursos de 0 a 3 años; todas las plazas de primer curso de Infantil; algunas plazas de toda la etapa de Primaria; apertura de una nueva línea para 1º,2º,3º y 4º de la ESO.
En Bachillerato, la apertura de plazas afecta a todos los cursos (1º y 2º) y a todas las modalidades de Bachillerato disponibles en Hipatia: Científico y tecnológico; de Humanidades y Ciencias Sociales; y Artístico. En cuanto a la Formación Profesional, Hipatia ofrece plazas en dos Programas de Cualificación Profesional Inicial: el de Restaurante y bar, y el dedicado a Sistemas microinformáticos. En los ciclos formativos de Grado Medio, se abre también el primer curso de Hostelería y de Sistemas microinformáticos y redes.

Hipatia celebra el 24 de abril su Jornada de Puertas Abiertas, con reuniones destinadas a las familias que puedas estar interesadas en conocer el proyecto de la Ciudad Educativa. Más información en la página web de Hipatia.

Lourdes
El colegio Lourdes se encuentra ubicado junto a la Casa de Campo, en el madrileño barrio de Batán. Toda su oferta es concertada y es centro autorizado bilingüe. En cuanto a la disponibilidad de plazas para el curso 2013/14, la mayor parte de la oferta se centra en los cursos que inician cada una de las etapas escolares: 1º de infantil, 1º de Primaria, 1º de la ESO. En lo que respecta a Bachillerato, se ofertan plazas de primer y segundo curso, en las tres modalidades de Bachillerato disponibles en Lourdes: Científico y tecnológico; de Humanidades y Ciencias Sociales; y Artístico.
Para más información, el Colegio Lourdes ofrece todos los detalles en su página web: http://www.colegiolourdes.org/

Montserrat
Ubicado en el Barrio de La Estrella, el Colegio Montserrat se encuentra dividido en dos edificios. Todas las etapas que ofrece son concertadas y es un centro autorizado bilingüe.
De cara al curso 2013/14, en las etapas de segundo ciclo de Infantil, Primaria y Secundaria se ofrecen plazas en todos los primeros cursos. Para ampliar la información de estas etapas, conviene visitar la web de Montserrat 1.
Para el segundo ciclo de la ESO y Bachillerato, se ofrecen plazas vacantes en los cursos de 3º de la ESO, tanto para incorporarse a un grupo ordinario como para un grupo de diversificación curricular. En Bachillerato, hay plazas vacantes para primer curso, en la modalidad de Bachillerato Científico/Tecnológico; y para 2º curso en las modalidades de Ciencias Sociales y Humanidades.
Para estas etapas superiores, la información está en la web del Colegio Montserrat 2, donde en el apartado relativo a pre-inscripciones, se encuentra el documento que hay que completar para facilitar los datos de los/as alumnos/as que deseen hacer la preinscripción, que para los cursos de Bachillerato continúa abierta.

Santa Cristina
Para el curso 2013/14, el último en el que el Colegio Santa Cristina estará abierto, este centro escolar ubicado en la zona de Puerta del Ángel, ofrece plazas para los cursos de 4º, 5º y 6º de Primaria, 4º de Secundaria y 2º de Bachillerato. Para más información, pueden consultar con la Secretaría del Centro, al teléfono 91 464 04 82.


Lectura continuada de El Principito

Una semana antes de la celebración del Día del Libro, la lectura continuada de El Principito, organizada por FUHEM Educación y el Círculo de Bellas Artes, resultó un acto de animación a la lectura destinada a los lectores más pequeños.

La actriz María Galiana dio la bienvenida a todos los asistentes, recordando su propia experiencia como lectora de la conocida obra del novelista y aviador francés Antoine de Saint-Exupéri, de la que el pasado 6 de abril se cumplieron 70 años de su primera edición. Tras leer el primer capítulo, María Galiana cedió el testigo a decenas de escolares que desfilaron por el atril y fueron leyendo los capítulos restantes, de forma sucesiva, llenando de magia la Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes.

Para quienes no pudieron asistir a la lectura, en el canal de FUHEM en Youtube, hemos incorporado un video que recoge un resumen de la Lectura, junto con las impresiones de algunos de los alumnos y alumnas participantes.

Además, hemos creado un álbum de fotos en Facebook, que recopila las imágenes de esta actividad: para ver sobre el escenario y en pantalla gigante a María Galiana y a los niños y niñas que leyeron.

Con esta iniciativa, el Círculo de Bellas Artes y el área Educativa de FUHEM rinden su homenaje a los libros infantiles que también leemos los adultos y que pueden ser uno de los muchos soportes del proceso iniciático de leer, leer, leer… y hacer de la lectura un excelente compañero de viaje.

Se trata de la segunda lectura continuada de El Principito… tras la celebrada el año pasado, cuando los alumnos, intercalaron la lectura con la representación de algunos pasajes de la obra, tal y como se puede ver en el video que el Círculo de Bellas Artes nos ofrece en su blog.


El Colegio Lourdes planta cara a la crisis en la XV Semana del Cine

Esta semana tiene lugar la Decimoquinta Semana del Cine en el Colegio Lourdes de FUHEM. Como en ediciones anteriores, el tema de este ciclo concuerda con el objetivo general que se trabaja en el Centro y, este año, el objetivo es “hacer frente” a la situación actual que vivimos.

“Plantando cara a la crisis” es el título que define los contenidos sobre los que versarán las películas, las charlas, los debates y los talleres programados. Con estas actividades se quiere propiciar una mejor comprensión de la realidad y convertir la crisis en algo educativo. (Consulta el programa completo aquí).

Entre las películas que se proyectarán, se encuentran: WALL-E, Money as Debt y Nueve, de Tim Burton, como género de animación; y, Los lunes al Sol, Cinco Metros Cuadrados y The Full Monty, como cintas de ficción que retratan situaciones de drama social.

También se celebrarán una serie de charlas que correrán a cargo de Yayo Herrero, directora de FUHEM; Carlos Huerga, Ingeniero Técnico Aeronáutico; y David Díaz, experto en cine.

Con el visionado de estas cintas y los posteriores debates, se pretende suscitar la reflexión, el análisis y la crítica de profesorado y alumnado en torno a los desahucios, la sostenibilidad, la precariedad laboral, el equilibrio, y el consumo responsable, entre otros temas.

Para el colegio Lourdes, educar en un mundo en crisis es una de las tareas fundamentales en la búsqueda de un cambio hacia un mundo mejor.

Para fortalecer este compromiso de transformar nuestra realidad, hay que pasar a la acción, y por ello, en esta XV Semana del Cine, también hay “Talleres para aprender” a reciclar ropa, a elaborar jabón, a crear complementos y diseñar con colores. Porque “plantar cara” significa rehacerse, buscar salidas, renovarse y, al mismo tiempo, no resignarse, luchar y comprometerse, desde el Colegio Lourdes, quieren suscitar la reflexión en torno a la crisis porque debemos ser los artífices de la transformación que queremos ver en el mundo.


ESPECIAL Conflictos socioecológicos (2ª parte)

 

Mecanismos de resolución de conflictos

Las formas que adoptan las luchas se muestran muy variadas, tanto como las respuestas. En ocasiones, la resistencia ha generado tanta presión como para lograr la retirada de los proyectos. O, a la postre, para que su demanda judicial desembocara en sentencias favorables e indemnizaciones, como la de Texaco/Chevron por los perniciosos efectos de su actividad en Ecuador. En otras ocasiones, las luchas se desintegran, o las comunidades en todo o en parte acaban pactando con las compañías. Sin embargo, cada vez existen más iniciativas que buscan hallar salidas negociadas a los conflictos.

A continuación recogemos varios materiales que plantean opciones, desde distintos enfoques, para ayudar a las comunidades a estructurar y articular sus luchas en pos de un acuerdo negociado.

«Gestionando conflictos por el agua y cooperación», A. T. Wolf, A. Kramer, A. Carius y G. D. Dabelko, La Situación del Mundo 2005, FUHEM/Icaria, 2005
El artículo examina los vínculos entre agua y conflicto atendiendo a las escalas internacional, nacional y local e identifica la existencia de instituciones capaces como factor clave para facilitar acuerdos en torno al agua. Igualmente, repasa algunos aspectos aspectos importantes para generar cooperación en la gestión del agua.

«Mecanismos comunitarios de resolución de conflictos socioecológicos. Una mirada sobre los aspectos culturales», Nuria del Viso, Convivir para perdurar. Conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas, FUHEM/Icaria, 2011
Con objeto de examinar cómo se abordan desde el nivel local comunitario en los países del Sur los conflictos socioecológicos, el artículo analiza los mecanismo tradicionales de resolución de conflictos y los enfoques comunitarios relacionados con la tierra y el territorio, repasando las dimensiones social, cultural y simbólica de estos dos elementos y cómo se aplican a la resolución de conflictos socioecológicos.

Entrevista a Martín Beristain, Nuria del Viso, Web de FUHEM-Ecosocial, 2012
Carlos Martín Beristain, médico y doctor en psicología, tiene una larga trayectoria en el ámbito de los derechos humanos en uno de sus escenarios más complejos: la atención a las víctimas de la tortura; en Guatemala, Paraguay y otros países latinoamericanos ha impulsado proyectos de reconstrucción de la memoria histórica. En su reciente libro El derecho a la reparación en los conflictos socioambientales examina cómo el derecho a la reparación –un concepto procedente de los estudios para la paz y los derechos humanos– puede apoyar a las comunidades que viven estos conflictos.

Debates

Crisis de los alimentos y Soberanía alimentaria

«Trigos y garcillas», Gustavo Duch, boletín ECOS, nº 12, Cultura y bienestar humano: el papel de la biodiversidad, julio-octubre 2010
El autor aborda el estado de la biodiversidad en relación con nuestro sistema alimentario global, centrándose en dos elementos claves: 1) la crisis de diversidad en los ecosistemas naturales incluye también una pérdida de diversidad en los ecosistemas agrícolas, en las especies vegetales y animales domesticadas, que pone en peligro el futuro de la alimentación del planeta; y 2) esta situación es fruto de la implantación de un modelo de agricultura global que ha relegado el control de la alimentación a muy pocas empresas que manejan la agricultura sólo en clave de negocio.

Entrevista a Danielle Nierenberg, Monica Di Donato, boletín ECOS nº 15, La conflictividad que viene, junio-agosto 2011
Danielle Nierenberg, investigadora senior del Worldwatch Institute y responsable del Proyecto Alimentando el planeta es la coordinadora de la edición 2011 de La Situación del Mundo. Innovaciones para alimentar el planeta. Para realizar esta labor, pasó un año viajando por más de 25 países del África subsahariana, investigando innovaciones y formas sostenibles de aliviar el hambre y la pobreza que respetasen el equilibrio de los ecosistemas. A lo largo de esta experiencia, la investigadora norteamericana ha sido acompañada por el equipo del Proyecto Alimentando el planeta, de cuyas experiencias en el terreno se han derivado las reflexiones de la edición 2011 del informe anual del Worldwatch Institute. A lo largo de esta entrevista, Danielle Nierenberg habla del Proyecto y ofrece una visión de algunos de sus elementos más destacables.

«La crisis de fertilidad de los suelos africanos y las hambrunas inminentes», Roland Bunch, Innovaciones para alimentar el planeta. La Situación del Mundo 2011, FUHEM/Icaria, 2011
Los problemas de hambruna por malas cosechas en África no son una novedad. Contrariamente, las investigaciones realizadas apuntan a un problema estructural de más largo alcance, cuya previsión de impacto podría alcanzar a decenas de millones de personas que en poco menos de cinco años podrían padecer malnutrición y hambrunas en gran parte del continente. La caída de la productividad de las tierras, fruto de la interacción de varios factores −como el cambio climático o la subida de los precios de los fertilizantes− ha sumido a países como Malawi, Uganda o Zambia en una situación límite frente a la cual el autor propone y estudia una alternativa que podría aliviar la falta de producción agrícola en estos territorios: el abono verde o el cultivo de cobertura.

«El terremoto alimentario. Causas de la crisis alimentaria y tendencias de futuro», Fernando Fernández y Gustavo Duch, Innovaciones para alimentar el planeta. La Situación del Mundo 2011, FUHEM/Icaria, 2011
El artículo analiza las causas reales de la crisis alimentaria mundial, así como las medidas que habría que aplicar cuando –como ha ocurrido desde finales de 2010 y principios de 2011– asistimos con preocupación a un nuevo ciclo de subida generalizada del precio de las materias primas.

«Hacia una ecología de la alimentación», Monica Di Donato, Innovaciones para alimentar el planeta. La Situación del Mundo 2011, FUHEM/Icaria, 2011
La autora reflexiona sobre cómo se refleja en la comida nuestra manera de vivir y convivir en y con la naturaleza, revisando y analizando los principales estudios encontrados en la literatura científica que intentan evaluar el impacto ambiental de determinados alimentos y dietas. De esta manera se llega a demostrar cómo el sector de la alimentación es clave a la hora de diseñar políticas destinadas a reducir los impactos ambientales del consumo.

Entrevista a Paul Nicholson, Nuria del Viso, boletín ECOS, nº 6, Conflictos socioecológicos, febrero-abril 2009
Paul Nicholson analiza las conexiones entre las luchas campesinas y los conflictos socioecológicos. Nicholson, miembro del sindicato agrario vasco EHNE y, hasta hace poco, representante de Vía Campesina en Europa, pone de manifiesto cómo el control de las transnacionales sobre la cadena alimentaria provoca daños al medio ambiente y perjuicios en el ámbito social. Entre estos efectos figura el empobrecimiento de los campesinos, que a su vez contribuye al aumento de las migraciones del campo a la ciudad y del Sur al Norte, y unos elevados precios de los alimentos para los consumidores. Esta situación colisiona con los derechos de los gobiernos y los pueblos a los alimentos y a un medio ambiente sano.

Diálogo entre Andoni Garcia y Jaime Lillo, «La crisis mundial de los alimentos. Causas, consecuencias y posibles soluciones», Mónica Lara del Vigo, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 103, 2008
La isla japonesa de Hakkaido acogió, entre el 7 y el 9 de julio, la última cumbre del G-8. Los líderes de los países más ricos abordaron, entre otros temas, la crisis mundial de los alimentos. Antes, la cumbre de junio de la FAO giró en torno al mismo asunto. En esa cita, el secretario general de la ONU, Bang Ki-Moon, afirmó la necesidad de duplicar la producción alimentaria para 2030. Sin embargo, muchas organizaciones civiles insisten en que hay suficiente comida para alimentar a todo el planeta, y en que la solución a la crisis pasa por un cambio del modelo de agricultura industrial y por la recuperación del concepto de soberanía alimentaria. ¿Cuál es la receta para salir de la actual situación? ¿Qué ha motivado el alza de los precios de los alimentos? ¿Qué papel juega la PAC europea? ¿Qué soluciones se vislumbran para evitar otras crisis en el futuro? Desde diferentes perspectivas, Jaime Lillo, subdirector de la Secretaría General de Medio Rural del Ministerio de Agricultura, y Andoni García, agricultor y miembro de la Ejecutiva del sindicato agrario COAG y de Vía Campesina, debaten acerca de las causas de la crisis y proponen diferentes vías para paliar sus consecuencias.

Dossier «Seguridad alimentaria: el derecho de los pueblos a la vida», Enrique de Loma-Ossorio, Esther Vivas, Helen Groome, Danielle Nierenberg, Brian Halwail y Vandana Shiva, Web de FUHEM Ecosocial, 2008
La mercantilización de los alimentos ha convertido la alimentación en negocio para maximizar los beneficios de una cadena de agentes –desde transnacionales del procesado de alimentos a las de comercialización en grandes superficies. Esto pone en peligro el derecho básico a la alimentación y plantea riesgos a la salud humana y el medio ambiente, bien por la falta de acceso a los alimentos, bien por la introducción de nuevas técnicas con las que se producen o procesan. El negocio alimentario opera desde una lógica diferente y a menudo opuesta a la lógica de la vida y pone en riesgo la supervivencia saludable de millones de personas.

Saberes tradicionales

«¿Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie?», Víctor Toledo, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 107, 2009
Cuando un organismo existe no solamente por su adaptación a las condiciones actuales sino en función de lo aprendido en el pasado, se dice que posee una memoria. Todos los seres vivos mantienen, como especie, una memoria representada por su código genético. Ello hace posible fenómenos tan inusuales como la llamada “reverse evolution” (evolución hacia atrás), por la cual una especie puede retornar a antiguos estadios (combinaciones genéticas ya utilizadas) que le permiten adaptarse a nuevas condiciones. La especie humana también posee una memoria, por medio de la que logra adaptarse y aprovechar su entorno natural, pero ésta no es ya sólo genética sino también cultural. Esta “memoria de especie” toma la forma de una sabiduría, de una experiencia aprendida y perfeccionada colectivamente a lo largo del tiempo, de un saber transmitido de generación en generación. Este artículo está dedicado a ilustrar la existencia de esa memoria de especie, en las sociedades humanas, la cual ha sido fuertemente diezmada por el avance de la modernidad y sus aparatos tecno-económicos. Hoy, esta memoria subsiste y resiste como parte de la cultura de los llamados pueblos indígenas.

«Conocimiento ecológico tradicional para la conservación: dinámicas y conflictos», Victoria Reyes-García, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 107, 2009
Desde la década de 1980, diversos actores, incluyendo grupos indígenas, académicos, políticos y empresas, han mostrado un interés creciente por el conocimiento ecológico tradicional. Aunque las motivaciones de cada uno de estos actores son distintas, todos coinciden en destacar la aplicabilidad y los usos potenciales –comerciales y no comerciales– de esta forma de conocimiento. En este artículo se revisa, en primer lugar, las aplicaciones potenciales del conocimiento ecológico tradicional a la gestión de ecosistemas y las consecuencias de su abandono; aborda, en segundo lugar, el uso del conocimiento ecológico tradicional con fines comerciales y los conflictos surgidos de este uso. Puesto que el conocimiento ecológico tradicional es importante para muchos actores, en la última sección se examinan las dinámicas (creación, transmisión y pérdida) que afectan al conocimiento ecológico tradicional.

«Perspectivas del conocimiento ecológico local ante el proceso de globalización», Erik Gómez-Baggethun, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 107, 2009
Los sistemas de conocimiento ecológico local están inmersos en un evidente proceso de erosión. Su declive está en gran medida ligado a la creciente integración de las actividades agro-silvo-pastoriles en mercados cuyas demandas de beneficio y productividad a corto plazo han encontrado mejor acomodo en la técnica y la ciencia académica que en el saber empírico de los campesinos. En las dos últimas décadas se viene prestando una atención creciente al conocimiento ecológico tradicional por su potencial en el mantenimiento de la diversidad biológica y en el manejo sostenible de los recursos naturales. No obstante, el presente artículo plantea que, más allá de los nichos que el conocimiento tradicional pueda encontrar en las políticas de conservación, su preservación en el largo plazo está supeditada a la superación del proceso desarrollista que lo ha relegado a la marginalidad.

«Amayuelas de Abajo: hacia el recate de las sabidurías tradicionales en el mundo rural», Monica Di Donato y Pedro L. Lomas, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 107, 2009
Este artículo explora brevemente la experiencia de Amayuelas de Abajo en el marco de los intentos de recuperación de las sabidurías tradicionales del mundo rural ibérico dentro del contexto cultural mediterráneo, amenazadas por la globalización y los procesos de homogeneización cultural y abandono que están teniendo lugar en este ámbito. Para ello, a partir de los planteamientos generales del proyecto, se muestran ejemplos de actividades concretas de recuperación del conocimiento tradicional ligados a la construcción y la agricultura. Finalmente, se sitúa el caso de Amayuelas dentro del movimiento más amplio de la agroecología, que al tratar de hacer compatibles las prácticas agrícolas con los servicios que proporcionan los ecosistemas locales, busca la recuperación de la cultura campesina frente al modelo agroindustrial dominante en el agro de las economías occidentales.

«Saberes locales y defensa de la agrobiodiversidad: maíces nativos vs. Maíces transgénicos en México», Narciso Barrera-Bassols, Marta Astier, Quetzalcóatl Orozco y Eckart Boege Schmidt, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 107, 2009
El artículo ofrece un recuento sobre la defensa de maíces nativos desplegada por un pueblo indígena de montaña en el centro de México frente al inminente arribo de los maíces transgénicos al país. En primer lugar se resalta la importancia del mantenimiento de la agrobiodiversidad local mediante el despliegue de los saberes locales y la valoración simbólica del maíz, sustento alimentario central de este pueblo milenario y del mexicano. En segundo lugar se bosquejan algunas de las medidas y acciones más importantes realizadas por agricultores, autoridades locales, organismos no gubernamentales, académicos y promotores locales en defensa de las variedades locales de maíz y en contra de los transgénicos. Finalmente, se ofrecen argumentos que revelan la importancia estratégica de la defensa del maíz en México, centro original de domesticación y diversificación de dicho grano, y sobre la necesidad de establecer una política precautoria de carácter nacional, en defensa de la soberanía alimentaria e identidad cultural. El ejemplo que aquí se presenta subraya la importancia de la etnoecología como novel disciplina fundada en principios éticos para la defensa de la memoria biocultural mediante la acción mancomunada.

Ciudadanía y crisis ecológica

«El reto de la ciudadanía ante la crisis ecológica», Ángel Valencia, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 105, 2009
El siglo XXI será el del medio ambiente o no será. En los países ricos debe darse un ligero decrecimiento económico que sea socialmente sostenible. La teoría política verde reciente ha contribuido con la idea de que la ciudadanía constituye una clave fundamental de la sostenibilidad a través de la noción de ciudadanía ecológica. Esta implica una toma de conciencia que determina buenas prácticas medioambientales. A diferencia de otras nociones de ciudadanía, la ecológica no se basa tanto en los derechos como en las obligaciones; en su ámbito de actuación es tan importante la esfera de lo privado, como la de lo público; y se dirige a un sujeto que va más allá del Estado-nación, siendo por ello una suerte de ciudadanía global o cosmopolita.

«El cambio social en la sociedad postfosilista», Ernest García, boletín ECOS, nº 15, La conflictividad que viene, junio-agosto 2011
Si bien resulta difícil predecir las consecuencias en la sociedad del pico del petróleo, sí pueden adelantarse ya dos ámbitos que vivirán profundos cambios: el transporte y la producción de alimentos. Ello implicará la relocalización de las actividades económicas. No hay consenso sobre cómo se llevará a cabo el aterrizaje, si será un declive súbito y caótico, o tal vez ordenado a través de un progresivo decrecimiento, o alguno de los posibles escenarios intermedios.

Postextractivismo

«La iniciativa Yasuní-ITT: atreverse a pensar fuera de la caja», Alberto Acosta, boletín ECOS, nº 19, Post extractivismo: alternativas a un modelo agotado, junio-agosto 2012
La Iniciativa Yasuní-ITT para dejar el petróleo sin explotar en un área de la Amazonia ecuatoriana es una de las escasas propuestas para trascender el modelo extractivista que existen actualmente. El autor, que tuvo un papel protagonista en la gestación de la propuesta, repasa el nacimiento y evolución de la Iniciativa Yasuní-ITT.

«Construir una economía baja en carbono», Christopher Flavin, boletín ECOS nº 3, El petróleo y sus implicaciones ecosociales, nº 3, junio-agosto 2008
Ante los insostenibles niveles de carbono en la atmósfera, que aceleran el cambio climático y amenazan con una catástrofe inminente, el autor reflexiona sobre la actual situación y realiza una serie de propuestas que nos permitan diseñar una nueva economía energética.

Hacia una economía de materiales sostenible, Gary Gadner y Payal Sampat, La Situación del Mundo 1999, FUHEM/Icaria, 1999
La producción y el consumo de materiales –con distintos niveles de partida e intensidades– se ha incrementado desde el comienzo de la Revolución Industrial, al igual que la complejidad de su composición, que a la postre ha significado mayores dificultades en cuanto a su reciclaje y mayores impactos nocivos para el medioambiente y la salud de las personas. Muy pronto será obligada la reducción del material que utilizamos en los países industrializados; este proceso podría suavizarse si comenzásemos a utilizar algunas de las estrategias propuestas a tal respecto, como la reutilización o reparación de algunos productos o la expansión de servicios concretos, entre otras propuestas en las que el artículo profundiza.

Entrevista a Eduardo Gudynas, Nuria del Viso, boletín ECOS nº 19, Post extractivismo: alternativas a un modelo agotado, junio-agosto 2012
Eduardo Gudynas es secretario ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), en Uruguay, actividad que combina con la docencia en numerosas universidades latinoamericanas, europeas y estadounidenses. Es autor de más de diez libros y numerosos artículos académicos y capítulos en libros, y en 2010 fue seleccionado para integrarse en el Panel Inter Gubernamental de Cambio Climático. Vinculado al trabajo de distintas redes y organizaciones ciudadanas, destaca como uno de los principales pensadores en cuestiones ecosociales. En esta entrevista centra su análisis en el extractivismo y las transiciones a modelos alternativos de desarrollo.

 

Modelos de desarrollo

Decrecimiento

«Políticas decrecentistas», Luis González Reyes, boletín ECOS, nº 21, Respuestas ante la crisis de civilización, diciembre 2012-febrero 2013
El autor realiza un análisis en clave ecosocial de la confluencia de crisis ?económica, social, ecológica, alimentaria, de valores...? que conduce irremisiblemente a un cambio integral de paradigma. El autor ofrece propuestas concretas en los ámbitos económico-ecológico, social y político, y en los niveles macro, meso y micro para cambiar los estilos de vida.

Entrevista a Serge Latouche «Decrecimiento o barbarie», Monica Di Donato, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 107, 2009
La aparición del “Pequeño tratado del decrecimiento sereno”, publicado en España por Icaria Editorial, nos ha ofrecido la oportunidad de dialogar con Serge Latouche. Filósofo y economista francés, es uno de los opositores más conocidos del proceso de occidentalización del planeta y uno de los críticos más duros de la ideología universalista de connotaciones utilitarias. Tras las huellas de las ideas de pensadores como Ivan Illich y Marcel Mauss, Serge Latouche reclama la liberación de la sociedad occidental de la dimensión universal de la economía, criticando, entre otras cosas, el concepto de
desarrollo y las nociones de racionalidad y eficiencia económica. A través de las páginas de esta entrevista, el pensador francés afirma la necesidad de un cambio cultural que desemboque en la creación de un nuevo enfoque, una nueva visión para abordar los problemas de un planeta al borde del colapso por hiperconsumo. Así, frente a la expansión ilimitada, Latouche propone replantearse el propio concepto de bienestar y de riqueza; frente al fetichismo del PIB, que nos convierte en víctimas de una economía agobiante y acelerada, habla de decrecimiento sereno y de la felicidad de la sobriedad.

«Autocontención: mejor con menos», Joaquim Sempere, boletín ECOS, nº 11, Enfoques sobre bienestar y buen vivir, abril-junio 2010
El autor aborda en este artículo, síntesis de su libro Mejor con menos, cómo el consumismo en el que vive una parte de la humanidad subsiste a costa de un enorme impacto ecológico y de escandalosas desigualdades sociales. Si queremos detener esta deriva, es necesario modificar radicalmente el metabolismo socioeconómico, propiciando la suficiencia.

Buen vivir – Sumak Kawsay

«Sumak Kawsay», Pablo Dávalos, Convivir para perdurar. Conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas, FUHEM/Icaria, 2011
En varios países de América del Sur –principalmente, Ecuador y Bolivia– donde existe una importante presencia de población indígena, surge la noción de Sumak Kawsay. La expresión procede de los discursos políticos de los movimientos sociales indígenas que a lo largo del tiempo se han desenvuelto en estos territorios y que ha sido traducida como “buen vivir” o “vida en plenitud”; reivindican formas de convivencia que mantengan una relación de socialidad con la naturaleza, un Estado plurinacional que realmente represente a la población y un modelo alternativo al capitalismo actual en el que la producción sea controlada socialmente en beneficio de los intereses comunes y sean resueltas las desigualdades que el modelo actual genera. En definitiva, una nueva forma de entender la sociedad y las relaciones de poder que establece el liberalismo que poco a poco va introduciéndose y cobrando importancia pese a los impedimentos que establece el discurso neoliberal y las “recomendaciones” de las instituciones internacionales.

«Buen vivir, una utopía por (re) construir», Alberto Acosta, boletín ECOS, nº 11, Enfoques sobre bienestar y buen vivir, abril-junio 2010
Con la nueva constitución de Ecuador como punto de partida, el autor analiza cómo la Carta Magna cuestiona el concepto de desarrollo al uso y qué significa el buen vivir (o sumak kawsay) desde la perspectiva autóctona andina, que apunta a un cambio de paradigma tendente a una mayor equidad que a su vez permita la sustentabilidad ambiental.

«Biopiratería o “buen vivir”. El caso de Ecuador», Elisabeth Bravo, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 107, 2009
El buen vivir o sumak kawsay es un concepto que nace en la racionalidad andina y que en el Ecuador cobra relevancia con su inclusión en la Constitución Política del 2008 y . Ya desde el preámbulo de la Constitución se establece que “Nosotras y nosotros, el pueblo soberano del Ecuador […] decidimos construir una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay. El buen vivir se convierte en el eje organizador del desarrollo del país, promoviendo una relación distinta entre los seres humanos individuales, las colectividades y la naturaleza, pues es evidente la imposibilidad de continuar con el modelo industrial depredador basado en una confrontación de los seres humanos con la naturaleza. Dentro de este modelo abusivo se incluye la privatización de la biodiversidad a través de diversos mecanismos legales, entre los que se incluye la aplicación de los derechos de propiedad intelectual sobre la vida y los conocimientos tradicionales que han hecho posible el uso de esa biodiversidad, práctica conocida como biopiratería. Ésta, y la bioprospección como uno de sus componentes, atenta contra la posibilidad de convivencia pacífica entre seres humanos reflejada en la Constitución del Ecuador, pues excluye a otros del uso de algo que antes pertenecía a la colectividad, y desgarra la convivencia con la naturaleza, pues la transforma y mercantiliza, violentando, al mismo tiempo, el tejido social dentro del cual se genera y recrea el conocimiento tradicional.

Entrevista a Emilio Lledó, «Reflexiones sobre el concepto de buen vivir en la cultura occidental», Olga Abasolo, boletín ECOS, nº 11, Enfoques sobre bienestar y buen vivir, abril-junio 2010
En las sociedades occidentales contemporáneas está empezando a calar, en determinados movimientos sociales, algunos vinculados al ecologismo, un interés por el concepto del buen vivir tal y como lo defienden las culturas andino-amazónicas, entendidas a su vez como reducto último del buen vivir. "Suma qamaña" en aymara, "sumaj kawsay" en quechua, "ñande reko" (vida armoniosa) en guaraní, "teko kavi" (vida nueva), "ivi maraei" (tierra sin mal) o "qhapaj ñan" (camino o vida noble), son conceptos que también se recogen en la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (aprobada en referéndum en enero del 2009) y la Constitución Política de Ecuador, de octubre del 2008. Los filósofos clásicos también reflexionaron sobre ideas similares. En esta entrevista Emilio Lledó, reconocido filósofo y miembro de la Real Academia de la Lengua, ahonda en las raíces de la tradición del buen vivir en la cultura occidental.

Ecofeminismo

«Ecofeminismo, una propuesta para repensar el presenta y construir el futuro», Marta Pascual y Yayo Herrero, boletín ECOS, nº 10, Debates feministas, enero-marzo 2010
Tras repasar el pensamiento dicotómico de la ciencia moderna, y la invisibilización de las mujeres y de la naturaleza por parte del capitalismo, las autoras analizan la crisis paralela del binomio mujer-naturaleza en forma de crisis ecológica y crisis de los cuidados, y proponen las ideas del ecofeminismo como una fórmula para la sostenibilidad.

«Pautas ecofeministas para repensar el mundo», Yayo Herrero, boletín ECOS, nº 22, El desigual impacto de la crisis sobre las mujeres, marzo-mayo 2013
Después de plantear la ruptura existente en el capitalismo entre la esfera de la economía y la realidad física –ya sea naturaleza o personas−, que ha permitido la invisibilización de los costes ecológicos asociados a la actividad económica y del espacio doméstico no monetarizado, la autora realiza una crítica al discurso hegemónico desde el ecofeminismo y reflexiona sobre los principales cambios necesarios para avanzar hacia una economía al servicio de las personas y que respete la naturaleza.

Reflexiones sobre perspectivas

«El crepúsculo de la era trágica del petróleo», Ramón Fernández Durán, boletín ECOS, nº 3, El petróleo y sus implicaciones ecosociales, junio-agosto 2008
El autor examina en este informe la marcada importancia del petróleo en la economía y el estilo de vida de finales del siglo XX y principios del XIX. Después de repasar la evolución histórica de cómo el petróleo se ha convertido en un recurso clave, el autor analiza diversos aspectos de la dependencia que de él tiene el actual modelo de capitalismo globalizado y los efectos que el final del petróleo barato va a tener sobre la civilización.

«Burbuja financiera y deterioro ecológico: la necesidad de un cambio de modelo», Óscar Carpintero, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 105, 2009
En esta crisis estamos asistiendo a elementos comunes con otros episodios similares:burbujas, apalancamiento, endeudamiento excesivo, especulación, fraudes, caída de la producción, paro etc., pero en un contexto mundializado e interconectado, con notable capacidad de contagio y, por tanto, de riesgo general. A todo ello hay que unir, además, el aumento pronunciado de la de sigualdad social y el deterioro ecológico planetario provocado por el modo de producción y consumo actual que compromete seriamente las posibilidades de supervivencia de la especie humana. Crisis económica, sí, pero también ecológica y social. Necesitamos acometer profundos cambios en los enfoques y teorías con que analizamos las relaciones economía-naturaleza-sociedad, en el modelo de producción y consumo de la civilización industrial y en sus reglas de juego.

«¿Otro mundo es realmente posible?», Víctor M. Toledo, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 105, 2009
Dos fenómenos encabezaban esta crisis de civilización: el calentamiento global y el fin de la era del petróleo. Ahora debemos agregar la crisis provocada, y largamente anunciada, por la voracidad insaciable del capital. Todas son la expresión de un intrincado conjunto de procesos cuyo devenir ha durado varias décadas. En suma, la crisis de civilización que hoy vive el mundo contemporáneo y cuya dinámica opera en ritmos mucho más lentos al de los procesos políticos y sociales habituales, sólo será superable bajo esquemas teóricos renovados y mediante acciones políticas de nuevo cuño.

Entrevista a Harald Walzer, Nuria del Viso, boletín ECOS nº 15, La conflictividad que viene, junio-agosto 2011
El sociólogo y psicólogo social Harald Welzer nos sorprende en su libro «Guerras climáticas» con una visión incisiva y original sobre la conflictividad que se avecina, vinculada al deterioro ecológico por el cambio climático. Sus análisis, enfocados al futuro próximo, están sólidamente asentados en hechos históricos y presentes, lo que les dota de un realismo difícil de esquivar. Welzer, que es director del Center for Interdisciplinary Memory Research en Essen (Alemania) y profesor investigador en psicología social de la Universidad de Witten-Herdecke, ha trabajado anteriormente sobre la memoria en relación al Holocausto.

Ciber-coloquio entre Michael T. Klare, Joan Martínez Alier, Jaime Pastor y Josep Maria Royo, «¿Abocados a una guerra permanente por recursos naturales?», Nuria del Viso, boletín ECOS, nº 15, La conflictividad que viene, junio-agosto 2011
Nos hallamos en un contexto de crisis ecológica creciente que se manifiesta en el cambio climático, una cercana crisis energética, la reducción de la biodiversidad y el deterioro o escasez de los recursos no renovables necesarios para el sostenimiento de la vida. Cómo afectará este escenario a los seres humanos y en qué medida un planeta en deterioro ahondará las múltiples y profundas fracturas de nuestras sociedades es el hilo conductor de las preguntas formuladas a cuatro especialistas de diversas disciplinas. Sus respuestas nos permiten asomarnos a los contornos de la conflictividad en las próximas décadas.

Recursos sobre conflictos socioecológicos: mapas y webs

Ofrecemos una selección de webs que abordan los conflictos socioecológicos y proporcionan materiales de interés: mapeo de conflictos socioecológicos o, más específicos, mapas de conflictos mineros de escala nacional. Se centran en América Latina, donde se ha profundizado más en la recogida de información hasta ahora. Aunque los mapas no son exhaustivos –difícil serlo ante la proliferación de conflictos−, sí dan una idea de la dimensión del fenómeno y de su dispersión en prácticamente todos los países latinoamericanos.

- Mapas de conflictos socioecológicos en América Latina y Mozambique, con diagramas explicativos por tipos de conflictos, elaborados por FUHEM Ecosocial en el marco del proyecto Cultura y ambiente.

- Mapa de conflictos mineros en América Latina, Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL)

- Mapa de conflictos mineros en Argentina, Plataforma de diálogo "Minería, democracia y desarrollo sustentable"

- Observatorio petrolero sur, Argentina

- Observatorio de conflictos socioambientales en Argentina, Universidad Nacional de Río Cuarto

- Mapa de megaminería en Colombia, Grupo Minería Cedetrabajo

- Deterioro y resistencias. Conflictos socioambientales en México, Mª Fernanda Paz Salinas, en Darcy Tetrault, Heliodoro Ochoa García y Eduardo Hernández González (coords.), Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil, ITESO, Guadalajara 2012

- Mapa de conflictos sociales en Perú, Defensoría del Pueblo

- Mapa de conflictos sociales en Perú, Foros Perú

- Mapeo de conflictos del agua y minería en Perú, red Muqui

- Atlas de anticooperación española en países del Sur, Observatorio de la Deuda en la Globalización