A una década de la caída de Bagdad: Cuando la vida no vale la pena

Periodista, corresponsal de guerra y productora argentina especializada en conflictos armados y política internacional con coberturas en más de 30 países. Desde el año 2000 trabaja en Oriente Medio, África, Golfo Pérsico y América Latina, que incluyen los lugares más peligrosos del mundo como Irak,Libia, Siria, Líbano, Colombia, y el conflicto árabe-israelí desde la Segunda Intifada, la ofensiva militar de Israel sobre la Franja de Gaza en 2009 y el aniversario del ataque en 2010.

Desde febrero de 2011 cubre la rebelión en Libia y Egipto. En 2012 estuvo trabajando en Siria desde el corazón de las revueltas del país árabe y en 2013 continuó con su cobertura en la región cubriendo especialmente el décimo aniversario de la ocupación en Irak.

Es miembro de honor de la Cumbre Mundial de la Paz y la única argentina, integrante del Dart Center for Journalism and Trauma (Centro Dart para Periodismo y Trauma) - con sede en la Universidad de Washington.

10 AÑOS DE LA OCUPACIÓN DE IRAK

A una década de la caída de Bagdad: Cuando la vida no vale la pena

Karen Marón
9 de abril de 2013

«Tenemos que prepararnos para la invasión a Irak», me decía un colega allá por septiembre de 2002, mientras portaaviones estadounidenses que navegaban en el mar Mediterráneo entrenaban a corresponsales, preparándonos hasta para una posible guerra bacteriológica.

Aunque hacía tres años había decidido cubrir zonas de conflicto, deseaba que esa operación militar no ocurriera, porque la tragedia caería sobre la humanidad. Mi instinto de periodista me advertía que era otra guerra más a cubrir, con la lógica más irracional para unos y la más coherente para otros: la atroz lógica de la guerra.

La entrada en Bagdad se convirtió en realidad tras la invasión y posterior ocupación. Y ello produjo que me convirtiera en testigo privilegiado de la historia de un conflicto permanente, con mil aristas que se empeñan en ocultar y que los medios se obstinaban en denominar la posguerra de la guerra que nunca fue. En ella impera un discurso que alienta la desinformación, alimenta la confusión y que crea “corresponsales de guerra” con pies de barro, que cuentan sus historias como en un reality y obvian la tragedia humana de las víctimas, de todas las víctimas.

Pero lejos ya están los ecos de las manifestaciones masivas que protagonizaban las capitales del mundo contra la invasión a Irak aquellos días cercanos al 20 de marzo de 2003 y durante la caída de Bagdad, un día como hoy, el 9 de abril.

En la actualidad esa parte del mundo pregunta con voracidad −en muchos casos− dónde estallará el próximo conflicto, mientras los tambores de guerra no cesan de resonar. ¿Será en Irán, en Corea? Y, sin embargo, para los iraquíes la guerra está en casa, en sus mentes, en sus corazones.

Falaz fue la declaración del 1 de mayo de hace una década, que hablaba del fin de la guerra y con desidia repetían los medios. El conflicto se vive diariamente como un estigma que los atormenta. «Es nuestro castigo», reiteran los iraquíes. «Sin petróleo, nunca nos hubieran invadido».

Cada día es un nuevo suplicio. Se manifiesta en los rostros, en el andar cansino de los cuerpos, en las miradas lúgubre de los adultos y la tristeza prematura de los niños.

Hace 10 años la caja de Pandora se abrió y de allí salieron todos los males. Ante cada regreso a Irak para cubrir los acontecimientos se observa la obscenidad de este conflicto que es continuo. Obsceno es el término más ajustado al calificar la situación en Irak. Así lo considero después de 12 viajes y años acumulados de estadía completa en el último decenio tras la ocupación. Una obscenidad que estremece, que entristece. Después de diez años de la prometida democracia, ésta sólo es un recurrente recurso discursivo que convence a algunos. En las calles de Bagdad se sigue repitiendo: «Preferíamos a Saddam, y no a los desastres que dejaron los ocupantes». Y esto no lo exculpa de sus atrocidades, que han sido muchas y de las más crueles.

Pero los Martillo de Hierro, Ciclón Ascendente, Ráfaga de Relámpago se multiplicaron y cobraron sus víctimas con descaro. Así se han bautizado durante años, algunas de las operaciones militares que se convirtieron en masacres contra los civiles.

Las primigeniamente denominadas fuerzas multinacionales −con la anuencia del gobernante de turno puesto a dedo− dejaron un saldo de cientos de miles víctimas que nada saben de armas químicas, rutas del petróleo o posicionamientos geoestratégicos.

Si el papel del ejército de Estados Unidos consiste en mantener la seguridad en el mundo a favor de la economía americana, como dijo el Mayor Ralph Peters, y «que para alcanzar esta meta, estamos dispuestos a matar a un número aceptable de personas», ¿cuál es entonces el número aceptable de víctimas que se tendrá que cobrar en Irak? «Quieren un Irak sin iraquíes», escuché repetidamente de boca de los protagonistas estos 10 años y tan descabellada ya no resulta la idea. Lo demuestran las desapariciones, arrestos arbitrarios, centenares de muertos en circunstancias sospechosas y víctimas causadas por la destrucción del sistema de asistencia sanitaria, la red hidráulica y la devastación de los cultivos agrícolas. El 40% de los conductos han sido destruidos, lo que deriva en la falta de agua potable o sólo agua contaminada. Más de un cuarto de millón de niños no se ha vacunado y corren el riesgo de morir por enfermedades que podrían ser evitadas. La asistencia escolar cayó en un 65% y el uranio empobrecido aumentó los casos de cáncer en un 1200%.

Pero también para destruir una sociedad hay que desmantelar la educación y hacer desaparecer a sus cabezas pensantes. Son más de 400 los profesores universitarios desaparecidos y asesinados selectivamente, y tantos otros cientos que se han tenido que ir. Así se descabeza la cultura, la intelectualidad y la identidad.

Mientras la seguridad sigue siendo un problema por las luchas sectarias, la salud de la población está seriamente afectada a partir de uno de los crímenes de guerra que se confirmó desde 2006, cuando se admitió la utilización de bombas de fósforo blanco.

La utilización de fósforo blanco, conocido como el nuevo NAPALM −el tristemente célebre Agente Naranja, utilizado por los estadounidenses en Vietnam contra los civiles y fabricado por la empresa Monsanto, entre otras− no está prohibida contra objetivo militares por ningún tratado internacional, pero se contempla el uso en perímetros donde no haya civiles, y no contra ellos.

«Se detectaron nuevos casos de cáncer sobre todo en los niños y personas que permanecieron en Faluya durante los infinitos ataques. Es probable que hayan recibido grandes dosis de radiación, pero nuestra capacidad hospitalaria está saturada», denunciaba Muhamad Tareq Al Darraji, director del Centro de Estudios de Democracia y Derechos Humanos de Faluya.

El testimonio de ex marines después de la operación contra Faluya reveló la magnitud del crimen «Oí la orden de que estuviéramos atentos porque acababan de utilizar el fósforo blanco. En la jerga militar se le conoce como Willy Pete... quema, derrite la carne hasta los huesos… he visto cuerpos quemados de mujeres y niños… fue un genocidio, un homicidio masivo», manifestó uno de ellos para la RAI. El saldo fueron 36.000 hogares destruidos, más de 60 escuelas y 75 mezquitas.

«No me interesa el tiempo transcurrido de la ocupación; me importan las consecuencias, y eso está a la vista». Es la expresión de Hakim tras el mostrador de un negocio en la calle Yafa, frente a la otrora llamada Zona Verde −la mini ciudad emplazada en lo que antes fuera la sede del gobierno sadamista, reconvertida en el espacio que alberga a la embajada de Estados Unidos y el ejecutivo iraquí−, donde los muros de cemento se multiplican, reforzando su protección.

«Mire a su alrededor», señala. Y recuerdo los ajados carteles con fotos de los candidatos de los primeros comicios en diciembre de 2005, que empapelaban las paredes de la Plaza Farduz en la avenida Sadoum, donde el tránsito se vuelve incontrolable. Las calles viven su propio caos. Carros sin orden que se cruzan y atascos eternos. No hace demasiado tiempo se veían los convoyes militares y las hileras de Humvees con carteles en su parte posterior traducidas al árabe con la consigna «Tome distancia o disparamos».

Lejos del discurso de pacificación y orden, las atalayas de cemento y barricadas ganan espacio; la reconstrucción es inexistente y la inseguridad es tema diario. A los cortes de energía cada cuatro horas, la escasez de agua, la falta de medicinas, el crecimiento de la pobreza y la desocupación se suma la aparición de nuevas enfermedades, producto de la carencia de infraestructura.

La guerra que comenzó hace 22 años

«Esta es un pregunta difícil. Pero sí, nosotros pensamos que valió la pena» dijo la ex secretaria de Estado norteamericano, Madeleine Allbright, cuando en 1996 le preguntaron sobre la muerte de 500.000 niños en Irak.

Es que esta guerra comenzó el 17 de enero de 1991 con los primeros ataques norteamericanos sobre Irak, que causaron 200.000 víctimas. El embargo fue el asesino que acechaba silencioso y mataba sin cesar, logrando que medio millón de iraquíes murieran por desnutrición y falta de medicinas entre 1991 y 1998. Dos décadas más tarde, las cifras se multiplicaron y el asesino no es el embargo, sino los efectos de la ocupación que los fumigó con armas químicas, como el fósforo blanco.

Y fumigar no es una palabra elegida arbitrariamente. «Debemos superar etapas militares muy muy brutales para tratar con esta gente», decía Rush Limbaugh, consejero de Bush. «Puede ser que tengamos que utilizar más armas que las convencionales contra estas personas. Es como si quieres deshacerte de vuestras cucarachas con insecticida». Esas palabras plasman la más terrible vida cotidiana que soportaron los iraquíes que perdieron su condición humana bajo la mirada del ocupante.
Y mientras la ocupación hizo retroceder siglos el estado jurídico de las mujeres, se destruyó el tejido social, económico, sanitario, educativo y se aniquiló la cultura, se desencadenó una ola de asesinatos ilegales de rebeldes, nacionalistas y opositores a la ocupación y civiles que han pertenecido al Partido Baath Árabe Socialista.

Pero el interés por generar una guerra civil −que se fogoneaba desde el inicio de la ocupación− es el desafío al que los iraquíes se resistieron para no dar paso a la programada balcanización de la sociedad y cultura islámica y árabe.

Los sumergieron en una ola de atentados donde se sospecha de la injerencia de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel, agentes árabes, o los llamados “locos” azuzados por el Grupo de Operaciones Preventivas Proactivas −el P2OG del ex Secretario de Defensa estadounidense Donald Rumsfeld−, diseñada para estimular la reacción terrorista. Se intentó utilizar el conflicto interno como parte de su estrategia de retirada. «Rechazamos la guerra civil», me manifestó el 90% de los iraquíes consultados. Y ellos intentan resistir.

El mismo Saddam, que sigue siendo amado y odiado, llamó a los iraquíes desde el Tribunal en que fue juzgado a que no cayeran en una guerra fratricida. Por su parte, el arzobispo latino de Bagdad, monseñor Jean Benjamín Sleiman, reconoció los riesgos de que en Irak estallara la guerra civil y que «desde el final de la guerra hasta hoy estamos en un gran caos. Vivimos verdaderamente en un país sin reglas. Han vuelto a aparecer con fuerza muchas realidades que parecían muertas, como el tribalismo y el fanatismo», agregó, mientras los cristianos realizaron desde el inicio de la ocupación un éxodo masivo por las amenazas de los fundamentalistas islámicos.

Las mil caras del conflicto

La limpieza étnica inició su curso desde los albores de la invasión. Los kurdos −arios de religión sunita apoyados por Israel y la CIA y asentados en la región de Kirkuk, abundante en petróleo− llevaron a cabo el proceso inverso de arabización del régimen de Saddam.

Fueron numerosos los testimonios de árabes que han denunciado las torturas −he visto sus consecuencias− ejercidas por los kurdos para que los árabes se retiraran del norte, incluyendo la expulsión y matanza de los caldeos-católicos y los turcomanos. Mientras tanto, es el oleoducto de Haifa en Israel el que espera su turno para reabrir la parte que cerró Siria en la década de los ochenta.
Desatada la "guerra de las mezquitas", las consecuencias han sido hasta ahora la destrucción de centenares de templos y miles de muertos y heridos. Se ha denunciado dentro y fuera de Irak que la colaboración de los servicios de inteligencia de Estados Unidos e Irán serían los responsables de estas matanzas para la generación del caos. Mientras tanto, las temibles milicias Bader del Ministerio del Interior descargan su ferocidad en centros clandestinos de detención y tortura.

Los errores están a la vista. Los ocupantes y sus cómplices torturaron y violaron todos los derechos humanos, alejándose irremediablemente de la población que cada día rechazó con más convicción la ocupación y decidió colaborar con las fuerzas de resistencia, rechazando al mismo tiempo la injerencia de grupos islamistas como Al Qaeda, que nada tiene en común con la idiosincrasia iraquí; lo consideran un invento de Estados Unidos, quien acusaba de todos los males a un fantasmagórico Al Zarqawi en el que nadie cree en Irak.

Los Estados Unidos, con una errada visión durante la invasión, identificó a todos los sunitas con el Partido Baath, y de allí su alianza estratégica con los iraquíes pro Irán; ello produjo que en el sur se instalaran más de dos millones de persas y que en algunos barrios bagdadíes se utilice el rial como moneda de intercambio y se hable en farsi, mientras a nivel mundial los consideren sus enemigos más temibles.

Pero hubo un momento en que los estadounidenses decidieron dialogar con la resistencia, conformada por varios grupos unificados −cuando admitieron que estaban poniendo en jaque al ejército más poderoso del mundo, con una estrategia de guerra de guerrillas−. «El poder lo tiene la resistencia», me decía Ahmed, oriundo de Samarra, el 15 de diciembre de 2007, durante las elecciones. La prueba fue que cuando garantizaron que ese día no habría atentados el país se sumergió en una paz inusual.
«Los iraquíes no matan iraquíes», expresaba Ahmed, un joven profesor de educación física en Bagdad, refiriéndose a los ataques de Musab Al-Zarqawi. «Él es Al Qaeda y ellos son Arabia Saudita. No es resistencia iraquí. Nada tienen que hacer en nuestro país», puntualizaba. «Hasta creo que ellos son lo mismo que la CIA entrenó en Afganistán».

Pocos se sienten a salvo. Se saben y se sienten entre todos los fuegos.

Mientras tanto, a diez años del aniversario de la ocupación, las palabras de Hakima replican en mi mente. «Yo les suplico, les ruego a los soldados americanos que me devuelvan a mis hijos. Por favor, que no los torturen más», mientras desesperada reclamaba en las puertas de Abu Graib aquel 2 de mayo de 2004.

Y también recuerdo los ojos de Alí, de cuatro años, sin su brazo y pierna izquierda mirando a los adultos con ojos que preguntaban por qué había perdido parte de su cuerpo y a 16 miembros de su familia bajo el ataque de un avión F16 sobre Faluya.

Escucho a Hiba de 13 años, que quedó mutilada después que una bomba racimo impactara sobre su casa en Bagdad un 6 de abril durante la invasión.

Y a Samir, destruido en cuerpo y alma por soportar tres guerras y un penoso embargo. Y a aquel pianista del Hotel Al Hambra, hace años famoso, que se convirtió en un paria, evocando la guerra contra Irán, el bloqueo y todos sus amigos que le habían robado las tragedias.

Y a Ahmed, Jassim, Mohamed, Yamila, Nassir y Sabah, y a todas las víctimas de esta guerra y de todas las guerras que pelea inconscientemente la humanidad, porque creen que vale la pena…

 

Acceso al artículo A una década de la caída de Bagdad: Cuando la vida no vale la pena, de Karen Marón (pdf)

 

Por su relevancia en este aniversario, destacamos la última parte de la entrevista a Karen Marón realizada por Santiago Álvarez en 2011 en la que habla sobre la situación de Irak.

 

Entrevista a Karen Marón, Corresponsal en Oriente Medio y Golfo Pérsico

«El periodismo ha sido traicionado porque se utiliza la noticia como espectáculo»

Santiago Álvarez Cantalapiedra
Director de CIP-Ecosocial
Boletín ECOS nº 14, marzo-mayo 2011

[...]
- Respecto a la situación en Irak: lo has visitado recientemente y eres una de las personas que estuvo más tiempo durante la guerra ¿Qué puedes señalar?

- Irak es uno de los ejemplos de la obscenidad o la indiferencia con la que se manejan muchos medios de comunicación porque cuando Irak era un espectáculo que cubrir, se realizaban grandes coberturas. Como ya he dicho, se decidió traspasar la atención a Kabul y los medios se fueron a Kabul. Hace cinco años que un medio latinoamericano no envía un corresponsal a Irak, y hoy Irak, después de casi ocho años de ocupación, es un país devastado, con un saldo de 1,2 millones de muertos civiles, según la revista médica británica The Lancet. Por ello, lo considero como el primer genocidio del siglo XXI.

La palabra genocidio tiene muchas acepciones, pero si se denomina genocidio a las matanzas en Ruanda en los años noventa en que murieron entre 800.000 y 900.000 personas, o a las matanzas de los jemeres rojos en Camboya en los años setenta, donde murieron 1,7 millones de personas, el 1,2 millones de muertos de Irak en siete años y medio es un genocidio. Hay muchas declaraciones por parte de políticos y de jefes militares de EE UU que en 2004 hablaban de que habría que exterminar a todos los iraquíes, matarlos como cucharachas: querían un Irak sin iraquíes –como dicen los palestinos que quieren una Palestina sin palestinos–.

Más allá del vergonzoso genocidio, actualmente se ve claramente un urbicidio. En 2003 se destruyeron grandes infraestructuras que no han sido reconstruidas. En paralelo, está el negocio de la reconstruccion con la connivencia de grandes empresas constructoras o de seguridad estadounidenses –Halliburton, Blackwater– relacionados con el gobierno Bush. No se ha reconstruido ni el 5% de los edificios que se destruyeron durante la invasión. Hay también un memoricidio. Se ha destrozado la memoria de la humanidad –como se considera esa zona de confluencia de los ríos Tigris y Eúfrates– con total impunidad. Han desaparecido obras de arte que en su mayoría no se han recuperado. A día de hoy, se corta la energía eléctrica cada cuatro horas, hacen filas de cuatro kilómetros para conseguir gasolina –¡en Irak, que nada sobre petróleo!– , no hay anestesia en los hospitales. Cuando explota un carro bomba y la noticia dice que hay 40 muertos y 60 heridos, de esos heridos es muy probable que 55 de ellos fallezcan.

Para destruir una sociedad hay que destruir la educación y las cabezas pensantes de esa sociedad. Hay más de 400 profesores universitarios desaparecidos y asesinados selectivamente en Irak, y tantos otros cientos que se han tenido que ir. Así se descabeza la cultura y la intelectualidad de una sociedad. La situación sigue siendo dramática. Hay niñas de nueve años con cáncer de mama, producto de la utilizacion en la primera y segunda guerra de Irak del uranio empobrecido, un revestimiento que se utiliza en los armamentos y que ha dejado radiactividad, sobre todo en el sur, en la zona de Basora, que se tardaría 4.500 años en limpiarla. Están naciendo –y muriendo inmediatamente– niños totalmente deformes, y a causa de ello se dice que se está produciendo en Irak el atrofiamiento del ADN humano. También nacen niños con esas malformaciones en EE UU porque los soldados que combatieron en la primera guerra del Golfo sufren lo q se denomina «semen ardiente», están contaminados también por el uranio empobrecido, o sea que esta degeneración del ADN humano alcanza al ocupante y al ocupado. Ese es uno de los temas prohibidos en la agenda mediática oficial.

Ante el genocidio, el urbicidio, el memoricidio, las matanzas que se siguen cometiendo… me parece una obscenidad que hoy día no se hable de lo que está sucediendo en Irak, no se envíen corresponsales y encima se utilice la gran falacia de la retirada de las tropas ocupantes: se han retirado 50.000 hombres que se suponía que antes cumplían la función de tropas de combate. Pero estos 50.000 soldados no se han retirado de Irak; hay seis bases militares permanentse en Irak, y se han reconvertido en tropas de asistencia para la formación de 650.000 policias y militares iraquíes. También han quedado 4.500 soldados de las tropas de elite estadounidenses y el segundo ejército más poderoso bajo bandera de EE UU en Irak son los llamados elegantemente “contratistas”, que son, ni más ni menos, que mercenarios. Hay más de 15.000 mercenarios en Irak que están actuando de forma impune. Pertenecen a más de 35 empresas y a 15 nacionalidades, y, sin embargo, no se sigue hablando de ello. Además, hay más de 30.000 desaparecidos, hay centros clandestinos de detención y tortura, y se sigue cometiendo una de las más degradantes matanzas del siglo XXI.

Es vergonzoso que, por acción u omisión, no sepamos lo que está sucediendo en ese país. Hace siete años declararon que se había terminado la guerra. Pero nunca hubo una guerra; hubo, nada más y nada menos, que una invasión y una posterior ocupación. Desde la falacia de la retirada de las tropas, quisiera que alguien me respondiera qué sucede con el más de un millón de muertos, con los miles de familias destruidas, con un tejido social totalmente colapsado y con el atrofiamiento de la genética humana. Supongamos que las tropas se retiran mañana, que alguien me responda qué hacemos con las consecuencias de esta infame ocupación.

 

Acceso a la entrevista completa a Karen Marón (pdf)

 


ESPECIAL Conflictos socioecológicos

Conflictos socioecológicos
FUHEM Ecosocial

La extracción de recursos naturales se ha intensificado en las últimas décadas, alimentada por una creciente demanda. La sed de recursos naturales se produce especialmente allí donde aún queda espacio ambiental disponible, en el Sur global, empujando más profundamente la frontera de extracción. Paralelamente, el estilo de vida occidental −exportado a gran parte del globo− produce y emite cantidades crecientes de residuos. Esto ha conducido a una crisis ecológica sin precedentes que se muestra en el agotamiento y contaminación de recursos naturales y montañas de residuos que desbordan los sumideros del planeta.

En la actual fase neoliberal del capitalismo se ha intensificado la lógica depredadora de la actividad económica, a menudo en alianza con los Estados. El resultado es la desposesión de recursos básicos para la vida de los pobladores de esas zonas, o su contaminación haciéndolos inutilizables. Pero hay una respuesta. Cada vez en más lugares, los grupos de afectados articulan sus reclamaciones en forma de luchas. El resultado ha sido la multiplicación de conflictos socioecológicos por todo el planeta.

En esta página se exploran los conflictos socioecológicos a través de los materiales elaborados por FUHEM Ecosocial. En el primer apartado –Contexto− ofrecemos diversos artículos que ayudan a enmarcar este tipo de conflictividad; en el siguiente apartado –Planteamientos generales− se analizan las definiciones y características de estos conflictos. En Tipología y casos se revisan los conflictos más en detalle y se presentan clasificados atendiendo al recurso natural en disputa.

 

Contexto

Los siguientes artículos sitúan los conflictos socioecológicos en el marco del capitalismo postindustrial, esbozando los principales elementos estructurales que los alimentan.

«Globalización y sostenibilidad: ¿Conflicto o convergencia?», William E. Rees, boletín ECOS, nº 1, Cuestiones ecosociales, febrero-marzo, 2008
¿Tiene el ser humano por naturaleza tendencia a prácticas insostenibles? o por el contrario es capaz de vivir en equilibrio con el planeta y los seres que lo sustentan. A lo largo de la historia, las sociedades humanas han colapsado con preocupante regularidad.

«Crisis de civilización», Francisco Fernández Buey, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 105, 2009
La noción de crisis de civilización se ha divulgado y popularizado en los últimos tiempos sin que a menudo se defina o explique. En la actualidad, es preciso matizar que se trata de la crisis de la civilización capitalista y que afecta al conjunto de conocimientos y costumbres que constituye lo que suele definirse como civilización. Los rasgos centrales de esta son la crisis ecológica, el hecho de que vivimos en un mundo globalizado y la homogeneización cultural bajo la forma de occidentalización del mundo. Nos encontramos ante un desastre ético por lo que los valores vigentes y establecidos en nuestras sociedades, y no sólo algunos bancos y empresas, han entrado en bancarrota.

«La civilización capitalista en la encrucijada», Santiago Álvarez Cantalapiedra, en S. Álvarez (coord.), Convivir para perdurar. Conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas, FUHEM/Icaria, 2011
El artículo analiza las contradicciones estructurales del sistema capitalista en relación con la naturaleza, que han desembocado en una crisis única y general manifiestada en múltiples frentes (ecológico, energético, económico y de alimentos, entre otros). Todo ello ha colocado a la civilización capistalista al borde del abismo. El artículo subraya la idea de los límites ecológicos y conecta con el concepto de metabolismo social. En este contexto, resulta necesario repensar el paradigma civilizatorio reduciendo el consumo de materiales y energía, y respetando así los límites ecológicos y sociales.

«Capital natural y desarrollo: por una base ecológica en el análisis de las relaciones Norte-Sur», José A. González, Carlos Montes e Ignacio Santos, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 100, 2007-2008
La mayoría de los análisis sobre las injusticias y desigualdades de los actuales modelos de relación Norte-Sur suelen adolecer de una base ecológica sin la cual es difícil llegar a comprender la verdadera dimensión de los problemas socioecológicos, y hace complicado generar nuevas propuestas de desarrollo más equitativas y sostenibles económica, social y ambientalmente. La necesidad de nuevos modelos resulta más urgente en el contexto de cambio global en el que estamos inmersos, generado principalmente por los patrones de consumo de los países del Norte. Estos, para mantener su metabolismo económico, necesitan acaparar la mayor parte de la producción primaria neta del planeta, utilizando al Sur básicamente como fuente de materias primas y energía y como sumidero de residuos, hipotecando en buena medida sus posibilidades de desarrollo futuro. En este artículo los autores se aproximan a las relaciones Norte-Sur desde una perspectiva socio-ecológica que deriva de entender la ecosfera como un sistema complejo, en el cual los ecosistemas constituyen el capital natural básico sobre el que se sostiene el bienestar humano.

«Sociedad y medio ambiente: cosmovisiones, límites y conflictos», Josep Lobera, boletín ECOS, nº 15, La conflictividad que viene, junio-agosto 2011
Este artículo hace un recorrido por el papel que desempeñan las cosmovisiones, los límites y los conflictos en las interrelaciones entre la sociedad y su entorno. Desde la idea de progreso ilimitado, pasando por la producción en cadena de consumidores insatisfechos hasta llegar al desarrollo de las ideas de decrecimiento y de equilibrio socioambiental. Conflictos, intereses y contradicciones forman parte del entramado de relaciones entre sociedad y medio ambiente.

«Deterioro ambiental y deterioro de la democracia: el caso canario», Federico Aguilera Klink, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 99, 2007
En los últimos años, muchos lugares están siendo escenario de una serie de problemas medioambientales que, a su vez, reflejan un grave deterioro de la democracia. Los políticos, legitimándose en los votos, toman muchas veces decisiones que no sirven a los intereses de la mayoría. Estas medidas, que en ocasiones tienen efectos negativos sobre el medio ambiente, suelen adoptarse de forma autoritaria, sin la existencia de un debate público propio de un sistema democrático consolidado. El caso de España, y de Canarias en particular, es un buen ejemplo de ello.

«Conflictos por recursos naturales y pueblos indígenas», Nieves Zúñiga, 2007
La relación entre pueblos indígenas y conflictos se enmarca en la tensión cada vez más manifiesta entre intereses particulares e intereses universales. En el sistema internacional hay numerosas cuestiones que no pueden ser manejadas individualmente por los Estados. Sin embargo, aunque existe una necesidad de multilateralismo para gestionar estos problemas, las tendencias de la economía y el mercado van en la dirección de la privatización y de los intereses singulares de empresas, Estados, grupos sociales e individuos.

 

Planteamientos generales: definiciones, diagnóstico y clasificación

Los conflictos ecológico-sociales toman carta de naturaleza a partir de principios de los años noventa. Quedaron caracterizados en el libro El ecologismo de los pobres, de Joan Martínez Alier (1992), que logra identificar los rasgos comunes de una serie de luchas surgidas de forma independiente en distintos lugares. Desde entonces, esta cuestión se ha ido configurando como ámbito de estudio que aborda tanto las investigaciones transdisciplinares producidas como las luchas de grupos y organizaciones muy diversas.

Aunque no existe una denominación unificada para este tipo de conflictividad –se conocen como conflictos ecológico distributivos, conflictos (socio)ambientales o conflictos socioecológicos− ni una definición consensuada, este ámbito acumula ya un cuerpo de investigación relevante y, sobre todo, mucha experiencia sobre el terreno.

Los siguientes artículos exploran los principales parámetros de los conflictos socioecológicos: su definición, características, actores y principales manifestaciones.

«Conflictos ecológicos y justicia ambiental», Joan Martínez Alier, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 103, 2008
El autor, precursor del "ecologismo de los pobres", examina el concepto que la economía ambiental de corte neoclásico tiene de la naturaleza e introduce el paradigma alternativo del ecologismo popular. Martínez Alier analiza las ideas sobre la deuda ecológica para finalizar con una propuesta de clasificación de los conflictos ecológicos.

«Conflictos ambientales. Enfoques y clasificaciones», Mariana Walter, en S. Álvarez (Coord.), Convivir para perdurar. Conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas, FUHEM/Icaria, 2011
Con el conflicto social como punto de partida, la autora analiza diferentes aproximaciones teóricas del conflicto ambiental, que conducen a distintas denominaciones y propone una clasificación de los mismos.

«Aproximación a un modelo de análisis de conflictos socioecológicos», Nuria del Viso, Presentación en el congreso CIEA 8, organizado por el Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma, Madrid, junio 2012.
Este texto se aproxima a los conflictos socioecológicos partiendo del examen del conflicto como fenómeno social antes de pasar a analizar las definiciones, actores y tipologías de este tipo de conflictos. En la última parte aborda el tratamiento de los conflictos socioecológicos, para lo que acude a la propuesta de Martín Beristain sobre el Derecho a la Reparación.

«De los conflictos ambientales a la democracia de la tierra», Marica Di Pierri, boletín ECOS, nº 6, Conflictos socioecológicos, febrero-abril 2009
La autora repasa algunas características de los conflictos ambientales de "nueva generación" y la aparición de nuevos actores y modelos. El artículo incluye un mapa y un cuadro de los principales conflictos ambientales en América Latina.

«Atenco: un caso de terrorismo de Estado», Humberto Robles, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 112, 2010-2011
Durante los días 3 y 4 de mayo de 2006, el poblado de San Salvador Atenco, aledaño a Ciudad de México, vivió uno de los actos represivos más brutales de los que se tenga memoria en el país. Más de 3.500 efectivos de la policía atacaron a los pobladores, dejando un saldo de dos jóvenes asesinados y 207 detenciones. De ellas, 47 eran mujeres de las cuales 26 denunciaron haber sufrido torturas y agresiones sexuales por parte de algunos miembros del cuerpo de policía; asimismo, cinco extranjeros fueron expulsados de México, entre ellos dos ciudadanas españolas. El caso Atenco es un caso paradigmático de terrorismo de Estado, de criminalización de la lucha social y del triunfo de un pueblo en resistencia.

«La persecución de los cuidadores: persecución del movimiento ecologista», José Vicente Barcia, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 103, 2008
Conforme el Movimiento Ecologista ha ido consolidando posiciones de clara radicalidad frente al paradigma de desarrollo actual, los defensores del sistema han potenciado una guerra sucia y sin cuartel. A partir de este escenario de confrontación asimétrica, se deben desarrollar las lecturas necesarias para que la labor ecologista, de potente carga transformadora, pueda ubicarse de manera ajustada en una realidad que tiende a un colapso dinámico y donde el capitalismo más salvaje, siempre cortoplacista, incrementará, sin lugar a dudas, su estrategia de huir hacia adelante, aniquilando a su paso todo cuanto se le oponga.

Entrevista a Joan Martínez Alier, Monica Di Donato, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 104, 2008-2009
Esta entrevista recorre la formación y el trabajo de un académico de Joan Martínez Alier, catedrático del Departamento de Economía e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona y célebre autor de El ecologismo de los pobres (1992), donde se caracterizan los conflictos ecológico-distributivos.

Dossier «Conflictos socioecológicos: retos y perspectivas», Pedro Ramiro, Mabel González y Nuria del Viso, enero 2011
Este dossier recoge los textos presentados en el taller del mismo título realizado en el marco del Foro Mundial de la Educación celebrado en Santiago de Compostela del 10 al 13 de diciembre de 2010. El taller fue organizado conjuntamente por CIP-Ecosocial, Greenpeace y el Observatorio de las Multinacionales en América Latina (OMAL) con el objetivo de ofrecer una panorámica de los conflictos socioecológicos desde el Estado español.

Material educativo: «Conflictos socioecológicos», en A. Hernández, Á. Ferriz, Y. Herrero, L. González, C. Morán, A. Brasero y A. M. Ortega, La crisis ecosocial en clave educativa, CIP-Ecosocial FUHEM, 2009, pp 72-103.
Este capítulo aborda distintas manifestaciones de las luchas que toman los conflictos socioecológicos (por el territorio, en defensa de los ríos y los derechos de pesca y contra la biopiratería, entre otros) y examina las consecuencias a las que llevan las acciones generadoras de conflictos (racismo ambiental, refugiados ambientales, etc.) para terminar analizando la deuda ecológica existente con los países del Sur. Como el resto de la guía didáctica de la que forma parte, incluye actividades para que el profesorado pueda trabajar estas cuestiones en el aula. Indicada para los niveles de ESO y Bachillerato.

 

Tipología y casos

Existe un amplio abanico de manifestaciones en los conflictos socioecológicos y otras tantas clasificaciones propuestas por distintos analistas. En aras de la claridad y de una presentación lo más inclusiva posible, los siguientes conflictos socioecológicos están ordenados atendiendo al principal recurso natural en disputa, conscientes de que buena parte de los conflictos cruzan los límites de esta clasificación e implican a varios recursos.

 

Hidrocarburos

«Los conflictos ambientales por petróleo y la crisis de gobernanza ambiental en Ecuador», Guillaume Fontaine, boletín ECOS, nº 6, Conflictos socioecológicos, febrero- abril 2009
La extracción de petróleo ha generado numerosos conflictos ambientales en la Amazonia ecuatoriana. El autor examina los vínculos entre esos conflictos y la organización del movimiento ecologista ecuatoriano, las características de este tipo de conflictividad en la Amazonia y su evolución hacia reivindicaciones sociales. Finalmente, analiza la evolución del movimiento ecologista en Ecuador.

«El fin del mundo como lo conocemos… y el fin del auge del Nuevo Orden Energético Mundial», Michael T. Klare, boletín ECOS, nº 3, El petróleo y sus implicaciones ecosociales, junio−agosto, 2008
Este artículo examina los efectos que la subida de los precios de los carburantes y del fin del petróleo barato tendrá de forma inminente sobre nuestras sociedades y sobre la escena internacional. Klare apunta cinco tendencias inquietantes.

«La explotación petrolera en Nigeria el oleoducto Chad-Camerún», Jean Nke Ndih, Alternativas Sur, vol. II, nº 2, (2003),Centre Tricontinental; Centro de Investigación para la Paz, 2003, (en gestor, Problemáticas y riesgos medioambientales)
En pocos años, el petróleo se ha convertido en el primer producto de exportación de África Subsahariana, relegando a un segundo plano la producción agrícola. La explotación de los recursos petrolíferos podría haber generado unos ingresos significativos para las poblaciones locales. Sin embargo, en la práctica ha resultado nefasta y ha servido sobre todo para reforzar regímenes autoritarios y satisfacer los apetitos de dirigentes corruptos y los intereses de las multinacionales petroleras, no para favorecer el desarrollo de la región. En definitiva, ha contribuido a intensificar las rivalidades y conflictos y a un aumento de la corrupción y la represión, sin olvidar los daños ecológicos ligados a la explotación de este recurso.

«La geopolítica del gas natural», Michal T. Klare, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 93, 2006
En la partida de abultadas apuestas que es la geopolítica energética, el gas natural está alzándose rápidamente como el siguiente gran premio. Lo que supuso el petróleo para el siglo XX, lo será el gas natural para el XXI. La creciente demanda de gas natural, recurso que se perfila como la alternativa al petróleo, jugará un papel importante en la estructuración de las relaciones entre los países productores y consumidores. Alianzas estratégicas y conflictos por el gas natural compondrán el mapa de la geopolítica del futuro.

«El segundo desembarco: los impactos de las multinacionales españolas en América Latina», Pedro Ramiro, en S. Álvarez (Coord.), Convivir para perdurar. Conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas, FUHEM/Icaria, 2011
La inversión extranjera realizada por las empresas transnacionales españolas en América Latina ha sido crucial para la expansión de sus actividades y para el crecimiento de unos beneficios extraordinarios que han situado en un lugar privilegiado a estas organizaciones. Las políticas neoliberales que imperaron en los ochenta y noventa del pasado siglo facilitaron la inclusión de las multinacionales españolas –además de otras tantas del resto de Europa– bajo los argumentos de un mayor acceso de la población a relevantes servicios y de una creciente cohesión social. Lejos de lograrlo, los impactos sucedidos en el territorio han sido únicamente negativos (desregulación del mercado de trabajo, saqueo de recursos naturales, desplazamiento de poblaciones indígenas, etc.), los cuales llevan a replantear el papel de la inversión extranjera en el desarrollo de estos países.

«Energía e hidrocarburos, dos sectores problemáticos», Mabel González Bustelo, en S. Álvarez (Coord.), Convivir para perdurar. Conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas, FUHEM/Icaria, 2011
Las transnacionales españolas en América del Sur han gozado de unas mayores ventajas legislativas y menores responsabilidades con el desarrollo de las zonas en las que han ubicado sus actividades. En este sentido el caso de los hidrocarburos y la energía plasman algunos de los casos más controvertidos la expansión de la inversión extranjera. Empresas como Endesa, Iberdrola o Unión Fenosa son claros ejemplos de organizaciones que han ligado el poder económico al político, aprovechándose de la rentabilidad que permite la explotación de fuentes naturales de recursos sin obligación de cumplir con los objetivos de sostenibilidad, desarrollo y responsabilidad por los que inicialmente dicen apostar en las zonas en las que se emplazan. Por contra, lo que sí han consolidado es un papel principal en la creciente dependencia energética y han generado mayores vulnerabilidades de las zonas en las que operan.

 

Minería

«Expansión de la minería a cielo abierto en la región cordillerana de Argentina: implicaciones y resistencias», IPPM, boletín ECOS, nº 19, Post extractivismo: alternativas a un modelo agotado, 2012
Este análisis aporta una radiografía de primera mano por parte del grupo Investigadores Populares sobre la Problemática Minera (IPPM) de la minería en Argentina. El artículo aborda la cuestión de la organización y acciones de resistencia, y su represión.

«Perú: actores en conflicto por el extractivismo minero», Luis Vittor, boletín ECOS, nº 19, Post extractivismo: alternativas a un modelo agotado, 2012
El artículo aborda los conflictos socioecológicos generados por el extractivismo minero en Perú y reflexiona sobre quién gana y quién pierde a través de un análisis más detallado de los actores involucrados en la explotación minera.

Entrevista a Bonnie Campbell, Nuria del Viso, Web de FUHEM Ecosocial, 2011
Bonnie Campbell es titular de la cátedra C.A. Poissant de investigación sobre gobernanza y ayuda al desarrollo y es profesora de Economía Política de la facultad de Ciencia Política y Derecho de la Université du Québec à Montrèal (UQÀM), en Canadá, donde dirige el Grupo de Investigación sobre Actividades Mineras en África dentro del Institute d'Etudes Internationales de Montréal. Bonnie Campbell reflexiona en esta entrevista sobre las negativas consecuencias sobre los países africanos de la liberalización de las normas de las empresas mineras.

 

Pesca

«¿De dónde vienen las gambas que nos comemos?», Marta González y Pablo Fonte, Web de FUHEM Ecosocial, abril de 2013
El artículo dibuja el conflicto que ha creado la cría de camarones (gambas) en la costa de Ecuador a través de los testimonios de los pobladores de la zona. La industria del camarón ha dañado y en buena parte eliminado los necesarios manglares, protectores de las costas. El artículo pone en evidencia los lazos Norte-Sur y cómo los estilos de vida consumistas y a menudo opulentos del Norte provocan daños ecológicos y conflictos sociales de amplias consecuencias en el Sur.

 

 

 

 

 

 

Acaparamiento de Tierras

«Transacciones de tierras, desposesión y el futuro de la agricultura», Ben White, boletín ECOS, nº16, Acaparamiento de tierras, el nuevo expolio, septiembre-noviembre 2011
Las actuales transacciones de tierras a gran escala no están reportando los prometidos beneficios para todos –inversores y campesinos–, como se anunciaba. A través de algunas preguntas esenciales –por qué ocurre, por qué ahora, cuál es la importancia de su carácter transnacional, cómo funciona, quién gana y quién pierde…–, el autor desmenuza agudamente desde una perspectiva crítica los diferentes aspectos de la fiebre global por las tierras, para terminar con una reflexión sobre qué significa a largo plazo este fenómeno para la agricultura.

«La carrera mundial para hacer más “transparente” el acaparamiento de tierras», Jennifer C. Franco, boletín ECOS nº 16, Acaparamiento de tierras, el nuevo expolio, septiembre-noviembre 2011
Los principales agentes de la carrera mundial para adquirir tierras, con sus optimistas supuestos, están impulsando el apoyo a un sistema de regulación voluntaria de las grandes transacciones. Tal sistema debería supuestamente reconocer y abordar los peligros asociados al acaparamiento de tierras, pero permitiendo al mismo tiempo que “todas las partes interesadas” aprovechen las oportunidades. La autora explora las trampas que comportan tales supuestos y sostiene que la cuestión no es si regular o no, sino cómo regular y con qué propósito.

«Las mujeres despojadas de su tierra mientras se instalan los inversores», Nidhi Tandon, boletín ECOS nº16, Acaparamiento de tierras, el nuevo expolio, septiembre-noviembre 2011
Los efectos de las transacciones de tierra en África inciden con especial dureza sobre las mujeres, que se ven obligadas a soportar presiones de carácter social, económico y ecológico. La usurpación de las tierras de labor, que pasan a la producción industrial de cosechas dirigidas a la exportación, altera profundamente los medios tradicionales de los que depende la vida de sus familias y confina a las mujeres a los trabajos peor remunerados. Estas dificultades son exacerbadas por la frecuente pérdida de acceso a los bosques como fuente adicional de recursos. La autora ilustra el fenómeno con distintos casos de su extensa experiencia profesional en África subsahariana.

Entrevista a Saturnino Jun Borras, Nuria del Viso, boletín ECOS, nº 16, Acaparamiento de tierras, el nuevo expolio, septiembre-noviembre 2011
Saturnino “Jun” Borras Jr. es profesor asociado de desarrollo rural, medio ambiente y población del International Institute of Social Studies (ISS) de La Haya y profesor adjunto de China Agricultural University en Beijing, además de redactor jefe de Journal of Peasant Studies. Combina su faceta académica con el activismo político, que comenzó en los movimientos campesinos de Filipinas en los años ochenta y formó parte del grupo fundador de La Vía Campesina. Actualmente colabora con varias organizaciones, como el Transnational Institute o Food First. Borras ha trabajado extensamente el acaparamiento de tierras, asunto que examina en esta entrevista.

 

Agricultura industrial

«Cambio climático, conflictos ecológicos y agricultura», Marta Rivera, boletín ECOS, nº15, La conflictividad que viene, junio-agosto 2011
La autora explora la dicotomía entre el modelo agrícola campesino frente al de agricultura industrial. Actualmente ya se están produciendo conflictos vinculados al choque de visiones que representan los dos enfoques y que se expresan, entre otras formas, en la lucha por la tierra, la gestión del territorio o el acceso a las semillas. El artículo valora el potencial del cambio climático para generar guerras por el hambre.

Dossier «Agro(bio)combustibles. Por qué no nos salvarán», Monica Di Donato (coord.), boletín ECOS, nº1, Cuestiones ecosociales, febrero-marzo 2008
Este dossier, elaborado por CIP-Ecosocial, examina el tema de los agro-combustibles. El documento analiza la situación inaceptable con la que los grandes grupos petroleros, agro-industrias, grupos automovilísticos y firmas de ingeniería genética están esclavizando y expoliando a las naciones y a los pueblos más ricos en recursos, pero más indefensos. En suma, los agro-combustibles constituyen una mala propuesta desde el punto de vista energético y no son, de ningún modo, una fuente inagotable de energía. Incluye artículos de Óscar Carpintero; Daniela Russi; Sergio Sastre, Guillermo Peguero, Pedro L. Lomas y Monica Di Donato; Tom Kucharz; y Francois Houtart.

 

Agua

«Los conflictos del agua del siglo XXI», Pedro Arrojo, boletín ECOS, nº 15, La conflictividad que viene, junio-agosto 2011
El modelo neoliberal de globalización está acelerando la depredación de caudales y la quiebra del ciclo hídrico en los cinco continentes. El resultado es una crisis con varias caras: crisis de sostenibilidad; de inequidad y pobreza; de gobernanza de los servicios de agua y saneamiento; y de convivencia pacífica. Más allá de impulsar cambios político-institucionales y mejoras tecnológicas, nos encontramos ante la necesidad de un nuevo enfoque ético basado en principios de sostenibilidad, equidad y no-violencia.

«Las guardianas y guardianes de las lagunas», Marta González Reyes y Pablo Fonte, Web de FUHEM Ecosocial, diciembre 2012
Este testimonio de los propios protagonistas de la lucha, los pobladores de la zona, repasa la lucha contra el proyecto minero Conga, en Cajamarca, Perú, donde la compañía minera Yanacocha quiere realizar su mega-proyecto que implica desecar siete lagunas, vitales para la subsistencia de sus habitantes.

«Justicia en los ríos», Francisco Javier Vásquez Peralta, Web de FUHEM Ecosocial, diciembre 2012
El artículo aborda en primera persona la lucha por el agua de los pequeños y medianos campesinos de la provincia de Petorca, en Chile, como ejemplo de la lucha “desde abajo”.

«Colonialismo hídrico en Oriente Medio», Bichara Khader, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 97, 2007
El reparto de los recursos hídricos en Oriente Medio ha ocasionado fuertes incidentes, e incluso guerras abiertas, y podría engendrar graves situaciones de conflicto en el futuro. En Oriente Medio se encuentran lo que J. Sironneau denomina las principales “zonas de conflicto hídrico”. Ya en 1979, el presidente egipcio Sadat afirmaba que “la única cuestión que podría llevar a Egipto de nuevo a la guerra, sería el agua”. La naturaleza “conflictiva” del agua es un hecho universal y, por tanto, no es exclusiva de la región de Oriente Medio y del norte de África. Sin embargo, en esta zona es un problema especialmente virulento en la medida en la que se adosa a problemas políticos particularmente complejos, y se desarrolla en una región donde se condensan identidades magulladas y oposiciones irremediables. Un ejemplo de ello es la desigual explotación de la cuenca del Jordán y de los acuíferos de Gaza y Cisjordania.

 

Biodiversidad

«Biodiversidad: combatir la sexta extinción masiva», Bo Normander, Hacia una prosperidad sostenible. La Situación del Mundo 2012, Erik Assadourian y Michael Renner, (codirectores de la edición), FUHEM/Icaria 2012
La biodiversidad puede ser entendida como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente y los complejos ecológicos de los que forman parte. Se trata de un sistema complejo, interrelacionado, el cual implica que, dañar una de las partes puede provocar el colapso de todo el sistema. El artículo se articula a partir de este concepto, la biodiversidad, realizando un recorrido de los principales e insuficientes avances políticos en la materia, los cuales, no han logrado reducir las previsiones negativas previsibles a partir de la trayectoria de los indicadores a tal respecto (como la Lista Roja de Especies Amenazadas o el Índice de Planeta Vivo) y de la concreción de la intervención humana como máximo generador de su deterioro y destrucción.

«La biodiversidad es vida», Theo Oberhuber,  boletín ECOS, nº 12, Cultura y bienestar humano: el papel de la biodiversidad, julio-octubre 2010
Durante los últimos cien años el hombre ha acelerado el ritmo de extinción de especies 1.000 veces respecto al ritmo natural, lo que está afectando a buena parte de los procesos y servicios ecosistémicos de los que dependemos todos los organismos vivos del planeta, incluida la especie humana. Por ello, continuar destruyendo la biodiversidad supone degradar las funciones naturales que mantienen este planeta.

«La biodiversidad, los ecosistemas y sus valores», Pedro L. Lomas, boletín ECOS, nº 12, Cultura y bienestar humano: el papel de la biodiversidad, julio-octubre 2010
El artículo analiza diferentes enfoques en torno a la biodiversidad, desde la visión clásica de conservación de especies y protección de espacios a otros más instrumentales ligados a los beneficios que obtenemos de los ecosistemas. Cuestiona la propuesta de utilizar una valoración monetaria de los ecosistemas y sus graves limitaciones, y propone la aplicación de múltiples lenguajes de valoración en la toma de decisiones relacionadas con los ecosistemas y la biodiversidad.

 

Saturación de sumideros: Cambio climático

«El futuro del cambio climático», Pablo Cotarelo, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 112, 2010
El artículo repasa las diferentes negociaciones multilaterales que se han producido en la última década para afrontar el cambio climático para poner de manifiesto cómo se debilitó el camino del multilateralismo para la consecución de soluciones amplias y duraderas para este problema global. A la hora de la verdad parece imperar la sensación de que el cambio climático, sus causas, sus consecuencias, sus responsables y las soluciones reales no aparecen. Paradójicamente, las sociedades que, con sus modos de organización social y de vida, han desencadenado el desequilibro climático, son las que menos sufren y sufrirán sus impactos. El texto culmina con los resultados de Cochabamba y su Acuerdo de los Pueblos, en el que se sintetizaban una serie de exigencias a los países enriquecidos.

«Recetas para fortalecer el movimiento contra el cambio climático», Juan López de Uralde, boletín ECOS, nº 7, Movimientos sociales, hoy: de lo local a lo global, mayo-julio 2009
El autor, activista ambiental y director ejecutivo de Greenpeace en España en el momento de publicación, examina las fases por las que ha pasado la percepción de la opinión pública hacia el cambio climático y los factores que han retrasado la movilización social en este ámbito. El texto concluye con algunas ideas dirigidas a lograr una mayor efectividad y dinamización pública hacia el cambio climático.

«La tormenta perfecta», Christopher Flavin y Robert Engelman, El mundo ante el calentamiento global. La Situación del Mundo 2009, FUHEM/Icaria, 2009.
La controversia de intereses ha retrasado que exista consenso científico en cuanto a la veracidad del cambio climático que ha alterado el equilibrio térmico de la Tierra en las últimas décadas. A finales del S.XIX fue advertido el fenómeno, no adquiriendo pruebas suficientes que avalaran el proceso hasta un siglo más tarde y sin lograr compromiso alguno de reducir las emisiones de CO2 que son causa fundamental del calentamiento global. Sus efectos son cada día más visibles (modificación de las costas y de la composición química de los océanos, afecciones a los arrecifes de coral y a la pesquería, etc.) y las respuestas políticas insuficientes, y es por ello, imprescindible introducir en la agenda política estrategias propuestas en el capítulo que acometan los nuevos retos del cambio climático.

«Mujeres y cambio climático: vulnerabilidad y capacidad de adaptación», Lorena Aguilar, El mundo ante el calentamiento global. La Situación del Mundo 2009, FUHEM/Icaria, 2009.
Las alteraciones que se suceden en los distintos ámbitos –social, político, etc. – que afectan a las formas de vida de nuestras sociedades presentan impactos muy distintos en cada caso que consideremos. Lo mismo ocurre con el cambio climático, las implicaciones según la región en la que nos encontremos, el nivel de renta, la edad, etc. son diversas y, cada uno de los aspectos señalados, determinará la intensidad y el grado de adaptación necesario para afrontar los cambios. A pesar de los avances conseguidos, aún quedan ocultas las discriminaciones de género, olvidándose de que ellas son más vulnerables frente a los efectos del cambio climático (sequías, epidemias o catástrofes naturales), fruto de unas mayores dificultades a la hora de adquirir derechos o acceder a recursos sociales o económicos.

«Seguridad y cambio climático», Jennifer Wallace, El mundo ante el calentamiento global. La Situación del Mundo 2009, FUHEM/Icaria, 2009
Uno de los aspectos que parecen incidir en una mayor preocupación por parte de los poderes públicos del mundo desarrollado por el cambio climático es la relación que sus efectos pueden tener en la seguridad nacional de estos países. Y es que en este sentido, en casos como el de Europa o el de EEUU, en los que ya se ha incluido esta cuestión con carácter central en sus Consejos de Seguridad. Por otro lado, el capítulo recoge los avances en materia de investigación que tratan de analizar cómo las negatividades ambientales, junto con unas instituciones débiles y unas estructuras económicas dependientes de los recursos naturales (especialmente en los países en desarrollo), pueden suponer serias amenazas para la seguridad de los países industrializados.

Dossier «Cumbre de Copenhague, ¿viaje a ninguna parte?», artículos de Carlos Taibo, Jordi Roca, Cristina García Fernández, Antonio Ruíz de Elvira y selección de recursos de Susana Fernández, febrero 2010
La Cumbre Mundial del Clima de la ONU (COP 15) requiere un alto nivel de compromiso, lo que genera gran escepticismo, acerca de la voluntad de los líderes mundiales de sellar acuerdos vinculantes sobre topes de emisiones. Pero más importante aún: los planteamientos sobre los enormes retos ecosociales que se nos plantean se encuentran todavía muy lejos de afrontar las cuestiones fundamentales, entre ellas, el enorme consumo de energía –fósil o no– de estas sociedades energívoras occidentales, y su consiguiente implicación: la respuesta a los desafíos pasa por el cambio del estilo de vida de las sociedades industrializadas. Mientras se avanza hacia ese entendimiento, la Cumbre de Copenhague servirá, al menos, para mostrar las numerosas iniciativas de los movimientos sociales.

Dossier «Cambio climático: un reto social inminente», artículos de Pablo Cotarelo, Jorge Riechmann, Manuel de Castro, Climent Remis y selección de recursos de Susana Fernández, febrero 2009
El cambio climático está provocando profundas modificaciones en los ecosistemas. Este fenómeno es quizá la manifestación más evidente, aunque no la única, del cambio global, entendido como el conjunto de transformaciones ambientales generadas por la actividad humana sobre la Tierra. Sin embargo, aunque se presente como un fenómeno que ocurre en la naturaleza, no se puede ignorar el 'factor humano', ni en su origen ni a la hora de recibir sus impactos. Así pues, este fenómeno representa, ante todo, un reto social de primer orden. Por sus dimensiones, el cambio climático ha rebasado los círculos científicos para convertirse en una cuestión de preocupación social. FUHEM Ecosocial quiere unirse al debate aportando el presente dossier.

Diálogo Teresa Ribero, Antonio Ruiz de Elvira y Pablo Cotarelo, boletín ECOS, nº 9, Cumbre de Copenhague, ¿viaje a ninguna parte?, noviembre-diciembre 2009
En diciembre de 2009 se celebra en Copenhague (Dinamarca) la 15ª Conferencia sobre el Clima de la ONU (COP 15), donde se espera que se tomen importantes decisiones para el post-Kioto, es decir, para afrontar el cambio climático a partir de 2012. ECOS ha conversado con tres expertos, representantes de ámbitos muy diversos –administración, academia y movimientos sociales-, pero todos ellos clave en esta conferencia: Teresa Ribera, Secretaria de Estado para Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España; Antonio Ruíz de Elvira, catedrático de Física Aplicada en la Universidad de Alcalá de Henares y presidente del Comité Científico del European Climate Forum; y Pablo Cotarelo, responsable del área de Cambio Climático en Ecologistas en Acción.

Diálogo María Novo, Carlos Duarte y Joan Martínez AlierMonica Di Donato, boletín ECOS, nº 5, Cambio climático: un reto social inminente, noviembre 2008-enero 2009
CIP-Ecosocial ha lanzado tres preguntas a diferentes expertos, para conocer sus distintas perspectivas frente a estos problemas. Han respondido a la invitación Carlos Duarte, investigador en el área de Ecología litoral del Dpto. de Recursos Naturales del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados del CSIC. Joan Martínez Alier, catedrático del Dpto. de Economía e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidente de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE) y María Novo, doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, y titular de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

 

Residuos

«El riesgo químico de los trabajadores», Rafael Gadea, boletín ECOS, nº 17, Viviendo en entornos tóxicos, dic 2011-feb 2012
Los trabajadores están expuestos a infinidad de sustancias químicas en sus lugares de trabajo. Aunque existen instrumentos legales para proteger su salud, se muestran ineficaces debido, entre otros factores, a la falta de información sobre los peligros que representan la mayoría de las sustancias químicas presentes en los entornos laborales. A ello se unen las inadecuadas estrategias preventivas y la deficiente gestión de los riesgos químicos que se realiza en las empresas.

«Agroquímico DBCP: Un fantasma en las bananeras del Sur», Vicent Boix, boletín ECOS nº 17, Viviendo en entornos tóxicos, diciembre 2011-febrero 2012
El caso del agroquímico Dibromo clopropano (DBCP), utilizado en numerosos cultivos alrededor del mundo desde mediados del siglo XX, es un ejemplo del escaso valor que se da a la salud pública cuando los intereses económicos aparecen en escena. El artículo trata la historia de este agroquímico y sus devastadores efectos entre los empleados de las plantaciones bananeras de Centroamérica.

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, Salvador López Arnal, boletín ECOS, nº 17, Viviendo en entornos tóxicos , diciembre 2011-febrero2012
Eduard Rodríguez Farré es doctor en medicina, farmacólogo y radiobiólogo, y profesor de fisiología y farmacología en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (CSIC). Actualmente es también miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Instituto de Salud Carlos III y miembro del Comité Científico de la UE sobre nuevos riesgos para la salud. Autor de numerosas publicaciones sobre toxicidad de contaminantes ambientales, energía nuclear y salud, en esta entrevista examina los riesgos que entrañan los agentes químicos presentes en nuestra vida cotidiana y sopesa el verdadero alcance del desastre de Fukushima.

 

En breve en la web: Conflictos socioecológicos II. Incluye: Mecanismos de resolución de conflictos; debates; reflexiones sobre perspectivas; y mapas de conflictos socioecológicos.


Abierto el periodo de preinscripción para el curso 2013/14

Todos los centros escolares de FUHEM han abierto el periodo de preinscripciones para el curso 2013/14. Este proceso es un trámite que permite un primer contacto entre el colegio y las familias que desean formar parte de su comunidad educativa. En ningún caso puede considerarse que una preinscripción supone la admisión de un/a alumno/a. Para los centros de FUHEM, como todos los centros financiados con fondos públicos, el periodo legal de admisiones lo establece la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y, tan pronto se ponga en marcha este proceso, cada colegio publicará el enlace correspondiente al Portal de Educación en el que se podrá acceder a la información oficial, así como realizar la solicitud formal.

Aunque la información más completa está disponible en la página web de cada uno de los Colegios de FUHEM que oferta plazas para el curso 2013/14, os ofrecemos a continuación un resumen de conjunto.

Hipatia

La Ciudad Educativa Municipal Hipatia es un centro autorizado bilingüe que se encuentra ubicado en Rivas Vaciamadrid. El plazo de preinscripción de alumnos termina el próximo 15 de marzo de 2013.
Salvo el nivel de 0 a 3 años, todas las etapas que se ofrecen son concertadas. En cuanto a la disponibilidad de plazas, Hipatia abrirá el proceso para la admisión de nuevos alumnos/as en las siguientes etapas: en todos los cursos de 0 a 3 años; todas las plazas de primer curso de Infantil; algunas plazas limitadas de toda la etapa de Primaria; apertura de una nueva línea para 1º,2º,3º y 4º de la ESO. En Bachillerato, la apertura de plazas afecta a todos los cursos (1º y 2º) y a todas las modalidades de Bachillerato disponibles en Hipatia: Científico y tecnológico; de Humanidades y Ciencias Sociales; y Artístico.
En cuanto a la Formación Profesional, Hipatia ofrece plazas en dos Programas de Cualificación Profesional Inicial: el de Restaurante y bar, y el dedicado a Sistemas microinformáticos. En los ciclos formativos de Grado Medio, se abre también el primer curso de Hostelería y de Sistemas microinformáticos y redes.
Para realizar la preinscripción, hay que descargar la ficha disponible en la página web de Hipatia y entregarla en la Secretaría del centro escolar en el horario establecido para ello del que se informa en la misma web.

Lourdes

El Colegio Lourdes se encuentra ubicado junto a la Casa de Campo, en el madrileño barrio de Batán. Toda su oferta es concertada y es centro autorizado bilingüe. El plazo de preinscripción de alumnos comenzó el 1 de febrero de 2013 y terminará cuando se abra el proceso de matriculación oficial.
En cuanto a la disponibilidad de plazas, la mayor parte de la oferta se centra en los cursos que inician cada una de las etapas escolares: 1º de infantil, 1º de Primaria, 1º de la ESO. En lo que respecta a Bachillerato, se ofertan plazas de primer y segundo curso, en las tres modalidades de Bachillerato disponibles en Lourdes: Científico y tecnológico; de Humanidades y Ciencias Sociales; y Artístico.
Para realizar la preinscripción, el Colegio Lourdes ha habilitado un formulario on-line para cada una de las etapas al que se accede desde su página web.

Montserrat

Ubicado en el Barrio de La Estrella, el Colegio Montserrat se encuentra dividido en dos edificios. Todas las etapas que ofrece son concertadas y es un centro autorizado bilingüe. El periodo de preinscripción está abierto hasta el 21 de marzo.

De cara al curso 2013/14, en las etapas de segundo ciclo de Infantil (3 años) y primer ciclo de Secundaria (1º de ESO) se ofrecen plazas en los primeros cursos. Desde la página web del colegio, se puede acceder a un formulario para hacer la preinscripción.

Para el segundo ciclo de la ESO y Bachillerato, se ofrecen plazas vacantes en los cursos de 3º de la ESO, tanto para incorporarse a un grupo ordinario como para un grupo de diversificación curricular. En Bachillerato, hay plazas vacantes para primer curso, en la modalidad de Bachillerato Científico/Tecnológico; y para 2º curso en la modalidad de Ciencias Sociales y Humanidades. Accediendo a la página web del Colegio, en el apartado relativo a preinscripciones, se encuentra el documento que hay que completar para facilitar los datos de los/as alumnos/as que deseen hacer la preinscripción.

Santa Cristina

Para el curso 2013/14, el último en el que el Colegio Santa Cristina estará abierto, este centro escolar ubicado en la zona de Puerta del Ángel, ofrece plazas para los cursos de 4º, 5º y 6º de Primaria, 4º de Secundaria y 2º de Bachillerato.

El período de preinscripción estará abierto hasta que se inicie la matriculación oficial. Las familias interesadas pueden descargar la hoja de preinscripción y remitirla al colegio por correo electrónico (secretaria@cstacris.fuhem.es) o enviarla al fax número 91 526 49 27. Para más información, pueden consultar con la Secretaría del Centro, al teléfono 91 464 04 82.

 


Campamentos de verano para alumnos de FUHEM

Se convoca de nuevo la oferta de campamentos de verano para los alumnos de los Colegios de FUHEM que imparten Primaria y Secundaria. La oferta de este año va dirigida a los niños y niñas de 6 a 13 años de los colegios Montserrat, Hipatia, Santa Cristina y Lourdes.

FUHEM cuenta con una larga tradición en estas actividades de ocio y contacto con la naturaleza, pues las lleva a cabo desde hace muchos años con la intención de trabajar, fuera del entorno escolar, los valores que sustentan su Proyecto Educativo. Para ello, se diseña un programa de actividades deportivas, medioambientales, artesanales y sobre todo de convivencia, en un entorno diferente y abierto, donde la ayuda y la cooperación son elementos básicos para divertirse y hacer amigos de otros colegios.

Para este verano se han programado dos campamentos sucesivos en el Albergue de Buendía (en la provincia de Cuenca, a 120 kilómetros de Madrid).

Durante las primeras fechas, del 28 de Junio al 7 de Julio (10 días) tendrá lugar el “Campamento Pequeño”: con un programa de ocio, deporte y música adaptado a los alumnos de 1º a 4º de Primaria.

Después se realizará otro “Campamento de Multiaventura” para los alumnos de 4º de Primaria a 1º de ESO. Las fechas serán del 8 al 20 de Julio (13 días), con un programa de aventura y deporte para estas edades.

Las actividades de escalada, piragüismo, etc. se llevarán a cabo con monitores especializados y aprovechando las amplias posibilidades que da la ubicación del albergue. Ambos campamentos son de 32 plazas, con lo que aseguramos unas actividades bien controladas, una relación cercana entre todos y una convivencia más familiar.

Una vez más, se ha creado un Blog sobre los campamentos de verano, para que pueda consultar toda la información de cada opción propuesta. En el mismo, se incluye una dirección de correo electrónico para enviar las preguntas que surjan a las familias.

A la vuelta de Semana Santa, se convocarán reuniones con las familias de cada uno de los colegios para ampliar información y aclarar los aspectos necesarios.

Esperamos que la oferta sea de vuestro agrado y confiamos en que nuestra labor educativa tenga una continuidad divertida en el periodo de verano.


V Jornadas Arte, Educación y Ciudadanía

La educación en el arte anima a una disposición favorable del individuo a la lectura de las inquietudes y conflictos sociales, a mantener una actitud de escucha frente al otro y a ofrecer respuestas sensibles, críticas y democráticas. Las iniciativas que desarrollan los centros escolares, educativos y culturales en este marco contribuyen a que los jóvenes adquieran valores para la vida, al educar la sensibilidad, las emociones, el reconocimiento y el disfrute de las formas de expresión de los otros. Conocer y disfrutar de las expresiones artísticas de diferentes culturas sumerge a los jóvenes en el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural y personal.

Con el objetivo de favorecer este disfrute artístico y esa mirada crítica que el arte aporta, FUHEM Educación y el Círculo de Bellas Artes organizaron la quinta edición de las Jornadas Arte, Educación y Ciudadanía.

Las Jornadas se desarrollaron a lo largo de un programa atractivo que incluyó conferencias, talleres para docentes, presentación de experiencias escolares y una gran exposición que mostró trabajos plásticos realizados por alumnos de Bachillerato de Artes de los Colegios Lourdes e Hipatia y de Educación Infantil del Montserrat, todos ellos centros de FUHEM; junto a los trabajos artísticos de los artistas que ofrecieron experiencias y talleres: DieR, graffitero y artista multidisciplinar; y Cirill23 miembro del colectivo El Keller en Tabacalera.

Con todo lo que dieron de sí estas estimulantes Jornadas, hemos creado un álbum en Facebook que os animamos a visitar.

Primer día de las Jornadas: martes 5 de marzo de 2013

La conferencia: “¿Estoy artista o estoy profesora? Visibilizando la pedagogía como producción cultural”, fue el punto de partida para que dos representantes del colectivo Pedagogías Invisibles expusieran su visión revolucionaria de la educación: proponiendo una rEDUvolution.

La presentación corrió a cargo de María Acaso, (profesora e investigadora de la Universidad Complutense de Madrid especializada en el área de Educación Artística, que intervino a través de skype); y Clara Megías, (doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense).

Ambas animaron al público con su visión de la educación y del arte, con una propuesta que plantea utilizar el arte contemporáneo como herramienta educativa, en lugar de usar herramientas educativas para entender el arte contemporáneo: la perfomance, el videoarte, las derivas o las instalaciones… pueden transformar cualquier entorno escolar, tal y como se vio en la presentación y en los talleres a cargo de este colectivo.

Experiencias de los colegios de FUHEM

A continuación, tomaron la palabra dos profesoras de FUHEM. Cristina Castro expuso el proyecto “Adentrarse en el arte”, realizado por alumnos de bachillerato artístico de los colegios Lourdes e Hipatia. Por su parte, Rocío Galán, profesora de Montserrat I contó el proyecto titulado: “Arte en mayúsculas de manos minúsculas”, que durante el curso pasado puso a los más pequeños del colegio a pensar y crear arte en distintos momentos de la vida escolar.

A las 19.00 horas tuvo lugar la inauguración de la exposición “Arte, educación y ciudadanía”, en la que se exponían los trabajos: “Work in progress” (de alumnos de Bachillerato Artístico de Lourdes e Hipatia) y “Arte en mayúsculas de manos minúsculas”, (de alumnos de Educación Infantil de Montserrat). En la sala Fuentecilla, y con un servicio de cóctel ofrecido por los alumnos de Hipatia que cursan estudios de hostelería.

Todo lo que se mostró en la exposición se puede ver en la galería creada en Facebook.

Segundo día de las Jornadas Miércoles, 6 de marzo de 2013

El segundo día, la conferencia marco corrió a cargo de Blanca Fernández Quesada, (Doctora en Bellas Artes y profesora titular del Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid). En su exposición, titulada “La ciudad como herramienta de trabajo”, presentó diversas propuestas artísticas reflexivas, críticas y de concienciación social y medioambiental que se han desarrollado en el espacio urbano y que pueden ser un buen punto de partida para pensar e intervenir en la ciudad.

A continuación, se presentaron dos experiencias: la primera, bajo el título “Arte y cultura en centros sociales”, Ciril23 (del Grupo El Kéller de Tabacalera) contó su experiencia vital y de trabajo artístico. A continuación, fue Albano López quien resumió el trabajo desarrollado en Hipatia el curso pasado en el proyecto titulado “Esto no es grafiti”.

El segundo día el público pudo volver a recorrer, esta vez con más calma, la exposición “Arte, educación y ciudadanía” y se desarrolló la segunda sesión de los talleres que incluyeron las Jornadas: “Cómo desarrollar perfomances, instalaciones y videoarte en el aula”, a cargo de Pedagogías invisibles; y el taller de grafiti que ofreció el artista gráfico DieR, bajo el título “Rallando con la cremallera la pared de un calabozo. Técnicas y herramientas para la expresión artística en el espacio público".


XII JORNADAS: “El Centro como líder en los cambios en educación”

Bajo el título, “El Centro como líder en los cambios en educación”, los organizadores de estas jornadas quisieron reflexionar poniendo el énfasis en el papel que pueden y deben jugar los centros escolares en los cambios educativos dado su protagonismo en los procesos de aprendizaje. Más que abrir falsos debates sobre la educación o ceder terreno ante las ocurrencias de ideólogos y de personajes con opiniones fatuas sobre el tema, los organizadores destacaron la necesidad de mirar a los centros educativos que son los que constituyen el eje del sistema educativo, más allá de las leyes y normas administrativas.

Las Jornadas tuvieron lugar en el madrileño Instituto de San Isidro, y fueron inauguradas por José Manuel Cabada Álvarez, Presidente del Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Madrid; Víctor Manuel Rodríguez Muñoz, Director del Área Educativa de FUHEM; y Pablo Gutiérrez del Álamo, Redactor Jefe del semanario Escuela.

El primer día de sesiones se ofrecieron: la conferencia titulada “El aprendizaje y las Comunidades de Aprendizaje”, a cargo de Ramón Flecha, Catedrático de Sociología en la Universidad de Barcelona y Director del Proyecto INCLUD-ED; y una mesa debate que articuló las siguientes ponencias: “Hacia un liderazgo pedagógico”, por Manuel Álvarez, experto en organización escolar y liderazgo; “La tensión y dilemas para la dinamización de la innovación”, por Víctor M. Rodríguez, Director del Área Educativa de FUHEM; “Espiral de mejora en un centro educativo”, por Juan José Nieto, Director del IES Julio Verne (Leganés); “El aprendizaje participativo e individualizado mediante la integración de los recursos digitales”, por Juan Carlos de la Torre, coordinador del proyecto Universo IDEA, (IES Arturo Soria).

El miércoles 22 de mayo, la sesión de trabajo comenzó con la conferencia titulada: “El aprendizaje del alumno y la organización del centro”, a cargo de Elena Martín, Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid.

A continuación, tuvo lugar una mesa de debate en la que varios expertos ofrecieron distintas perspectivas sobre el tema, en las siguientes ponencias: “Los procesos de enseñanza aprendizaje, su gestión por el Equipo Directivo”, por Juan José Reina, inspector y evaluador experto EFQM; “Aulas Cooperativas Multitarea, un Proyecto pedagógico de excelencia al alcance de todos”, por Ángel Serrano, director de Escuelas Profesionales Padre Piquer; “Planes de mejora del rendimiento escolar”, por Concha Pumar, directora del CEIP Capitán Cortés; y “El inmovilismo y la innovación en los Centros”, por Eulalia Ramírez, profesora del IES Algete.

Conclusiones de las Jornadas celebradas en 2012 y 2013

En el documento adjunto se puede acceder a una breve relatoría de las Jornadas de 2013, “El Centro como líder en los cambios en educación” escrito por José Manuel Cabada Álvarez, Presidente del Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Madrid.

Coincidiendo con la última edición de estos encuentros, se han publicado las conclusiones de las Jornadas del año 2012, que llevaron por título global: “Nuevos horizontes de la Educación: ¿otra reforma?”. En el momento de celebrarse, el debate educativo giraba en torno a datos que siguen siendo preocupantes: el índice de paro entre los jóvenes españoles y el alto índice de abandono de estudios sin titulación. También se vislumbraba la posibilidad de nuevas reformas educativas que hoy están más cerca de materializarse.

El libro que recoge las conclusiones de las Jornadas de 2012, se ha publicado en la colección "El debate educativo", y se encuentra a la venta en la librería on-line de FUHEM. Si deseas ver más datos sobre el libro, haz click aquí.


AGENDA: Curso «Herramientas para comprender la economía actual»

Herramientas para comprender la economía actual

El grupo de Attac de la Universidad Complutense de Madrid organiza «Herramientas para comprender la economía actual», un curso con créditos que abordará, entre otras cuestiones, el funcionamiento del sistema económico capitalista y sus crisis -a cargo de Ángel Martínez González-Tablas y Nacho Álvarez, o Un sistema natural en crisis. La opción del decrecimiento, que impartirán Yayo Herrero y Santiago Álvarez.

 

PROGRAMA

Lunes 8 de abril (16:00 a 19:00)

Funcionamiento del sistema económico capitalista y sus crisis

- Ángel Martínez-González Tablas (Catedrático en el departamento de Economía Internacional y Desarrollo, UCM. Presidente de FUHEM)
- Nacho Álvarez (Economista, docente en la UVA, miembro de Econonuestra)

Martes 9 de abril (17:00 a 20:00)

La Unión Europea: funcionamiento y situación económica. Hacia qué Unión caminamos?

- Raoul Marc Jennar (Doctor en Ciencias Políticas, ensayista y activista político; autor de “Europa, la Traición de las Élites”)
- José Antonio Sanahuja (Doctor en Ciencias Políticas y profesor de RRII en la UCM)
- Fernando Esteve (Doctor en Economía, docente en la UAM)

Miércoles 10 de abril (17:00 a 20:00)

Fraude fiscal y justicia financiera y tributaria. Situación internacional y el caso español

- Nuria Alonso (Doctora en Economía, docente en la URJC)
- Miguel Ángel Luque Mateo (Doctor en Derecho; profesor de Derecho Financiero y Tributario en la UAL)

Jueves 11 de abril (16:00 a 19:00)

Economía española: mercado laboral y Modelo Productivo. Plasmación del modelo productivo español en el diseño de la ciudad

- Javier Murillo (Profesor de Economía Aplicada y doctorando, UCM)
- Ramón Espinar (Politólogo, Máster en Ciencia Política UCM, investigador en Movimientos sociales y estudios urbanos y activista social)

Lunes 15 de abril (16:00 a 19:00)

La crisis y el papel de los medios de comunicación y lobbies empresariales

- Ramón Reig (Periodista y pofesor de Estructura de la Información Periodística en la Universidad de Sevilla)
- Arcadi Oliveres (economista, docente en la UAB y Presidente de la Associació Justícia i Pau de Barcelona)

Martes 16 de abril (16:00 a 19:00)

Un sistema natural en crisis. La opción del decrecimiento

- Yayo Herrero (Licenciada en Antropología, Diplomada Educación Social, Máster en Educación, Medio Ambiente y Globalización, Experta en evaluación de impacto ambiental, docente en la UNED)
- Santiago Álvarez Cantalapiedra (Doctor en Economía Internacional y Desarrollo; docente en la UCM. Director del área Ecosocial de FUHEM)

Miércoles 17 de abril (17:00 a 21:00)

¿Qué alternativas?

- Eduardo Pérez Molina (filósofo y miembro del nodo de Conocimiento en el proyecto de Economía del Bien Común en Madrid)
- Mario del Rosal (Profesor de Economía en Bachillerato y doctorando del Departamento de Economía Aplicada I de la UCM)
- J. Miguel Sebastián (abogado, profesor de derecho civil y mercantil y coordinador del Observatorio de Renta Básica de Attac Madrid)
- Segundo González (economista y periodista, cursando Máster en Economía Social, Universitat Válencia . Activista Social)

 

Inscripción

- Realiza un ingreso en la cuenta: 2100 2138 11 0100302028 (La Caixa) indicando NOMBRE+ PRIMER APELLIDO+ GRADO/LICENCIATURA y mándanos un email para poder enviarte una confirmación.
- Busca a los miembros de Attac UCM en el local de attac-rqtr (Facultad de Políticas y Sociología, UCM)

Precio: 20 €* (15€ si realizas el ingreso antes del 22 de marzo). **El dinero se destinará a la financiación del curso.

Reconocimiento de créditos: 1,5 créditos optativos (Grado); 2 créditos de libre elección (Licenciatura). Asistencia sin reconocimiento de créditos libre hasta completar aforo.

Lugar: Facultades de Políticas y Sociología y de Económicas (UCM, Campus de Somosaguas)

 

Más información
http://attacucm.wordpress.com/2013/03/05/curso-attac-ucm/

 

Acceso al programa (pdf)

Acceso al cartel (pdf)

 


VÍDEOS: últimos eventos de FUHEM Ecosocial

 Homenaje «Comprender, luchar, amar: la vida y el pensamiento de Paco Fernández Buey»

 En pasado mes de diciembre se celebró un acto homenaje al filósofo y activista Francisco Fernández Buey. Paco, que también era miembro del consejo de redacción de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, reunió al recordarle a distintos amigos y compañeros que se dieron cita este día y participaron en las dos mesas coloquio que se realizaron. Nombres como Joaquim Sempere, Reyes Mate, Salvador López Arnal o Rafael Díaz Salazar.

 -Presentación de Santiago Álvarez Cantalapiedra
- «Marxismos», por Joaquim Sempere
- «Barbarie y choque cultural», por Reyes Mate
- «Ciencia y tercera cultura», por Salvador López Arnal
- «Cultura y religión», por Rafael Díaz Salazar

Segunda sesión

- Presentación de Javier Gutiérrez
- «Poliética», por Sonia Arribas
- «Ecopacifismo y ecofeminismo», por Yayo Herrero
- «Partidos y movimientos sociales», por Jaime Pastor
- «Universidad», por Jordi Mir

 

 Presentación del libro y mesa debate: «La financiarización de las relaciones salariales»

 

Entrevista a Luis Enrique Alonso, catedrático en Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid con motivo de la publicación del libro La financiarización de las relaciones salariales. Una perspectiva internacional, que ha coordinado junto con Carlos J. Fernández Rodríguez. En esta entrevista, se dan las claves necesarias para entender el fenómeno de la financiarización y cómo su desarrollo ha ejercido un importante papel en el deterioro del empleo y ha modificado las relaciones de poder en el ámbito laboral.

 

 

 

 
Michael Löwy: «Crisis civilizatoria y Ecosocialismo»

 

De la mano de las revistas Papeles de relaciones ecosociales y cambio global y Viento Sur, el filósofo franco-brasileño Michael Löwy visitó Madrid este mes de febrero para reflexionar sobre el Ecosocialimo; un tema que fue abordado en compañía de Jorge Riechmann, poeta ecologista y doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona, y de Santiago Álvarez, director de FUHEM Ecosocial. En esta jornada se puso el acento en el tránsito necesario y urgente hacia sociedades ecosocialistas, teniendo presente la urgencia de esta vía para poder hacer frente a la crisis global que vivimos.

 

 

 

Mesa debate «Sobrevivir bajo la doctrina del shock. Respuestas en España y Grecia»

 

En este coloquio, Antonio Cuesta, corresponsal en Grecia de la agencia Prensa Latina y Toño Hernández, miembro del Mercado Social de Madrid, exponen algunas de las experiencias que se están desarrollando, tanto en Grecia como en nuestro país y que llevan a la práctica principios comunitarios, equidad y justicia que caracterizan estas respuestas que se articulan frente a la crisis. Introducido por Lucía Vicent, miembro de FUHEM Ecosocial.

 

 

 

 

El canal TV de FUHEM Ecosocial se actualizará semanalmante y contará con nuevos vídeos sobre las actividades realizadas con el fin de que puedan seguirse por parte de aquellas personas que no pudieron asistir. Todos los vídeos son públicos y disponen de licencia CopyLeft, por lo que pueden descargarse y compartirse libremente. Además, puedes convertirte en seguidor del canal y conocer todas las novedades.

Puedes ver todos estos vídeos y más en la lista de reproducción Ecosocial dentro de FUHEM TV.

 


Dossier El desigual impacto de la crisis sobre las mujeres

Dossier El desigual impacto de la crisis en las mujeres

La crisis económica y los recortes adoptados en respuesta están provocando duros efectos sociales, reflejados en las cifras de paro, desahucios y avance de la pobreza, que impactan en toda su crudeza en los hogares. Pero no afectan por igual a todos los miembros de la familia; se muestran más duros con los menores, que presentan

más riesgo de pobreza, y con las mujeres, que asumen el trabajo derivado del recorte de servicios públicos y, en muchos casos, las dificultades impuestas por menores ingresos.

Este dossier aborda estas cuestiones a través de los análisis de Lucía Vicent, sobre el impacto de la crisis en los hogares; Carmen Castro, que trata los efectos de los recortes en las mujeres; Astrid Agenjo, sobre las respuestas frente a la crisis de cuidados; y Yayo Herrero, que aporta pautas desde el ecofeminismo para avanzar hacia una economía al servicio de las personas. El dossier –que recoge los análisis publicados en el boletín ECOS nún. 22 (marzo-mayo 2013)− se completa con una selección de iniciativas feministas en Género en red por Lucía Vicent, y una selección de recursos sobre mujer y crisis económica elaborada por Susana Fernández Herrero.

Puedes acceder al dossier completo: El desigual impacto de la crisis sobre las mujeres (pdf), o a los artículos, las iniciativas y la selección de recursos por separado:

Familia: ¿amortiguador o amortiguadoras?

Lucía Vicent

Los regímenes de bienestar y el grado de protección social sitúan en un lugar muy diferente a los países que afrontan la coyuntura de recesión actual. España lidera la lista europea en cuanto a la gravedad e intensidad de las consecuencias sociales y económicas de la crisis. Y en paralelo, se enfrenta a una evolución de las instituciones tradicionales encargadas de la protección social -Estado, mercado y familias- que recorta el peso de las primeras y lo transfiere a la última, la familia, que asume las consecuencias y regresiones sociales de la crisis y retrasa su manifestación.

¿Cómo afecta la crisis y las políticas de austeridad a los derechos de las mujeres y a la igualdad?

Carmen Castro García

La merma de derechos sociales vinculada a los ciclos de crisis económica se queda corta ante la especial virulencia de la crisis sistémica y de valores que nos atraviesa desde 2008. Vivimos una fuerte involución social que ha interrumpido el proceso de avance hacia la igualdad de género y está creando nuevas desigualdades y la confrontación por el expolio de derechos; todo ello auspiciado por la orientación de las políticas de ajuste, neoliberales, implementadas.

Sostener la vida: respuestas feministas en torno a la organización social de los cuidados

Astrid Agenjo Calderón

El presente artículo recoge un breve recorrido histórico por distintas estrategias llevadas a cabo desde el movimiento feminista en cuanto al reconocimiento y valoración social del trabajo de cuidados, así como en la elaboración de modelos alternativos en torno a su organización social.

Pautas ecofeministas para repensar el mundo

Yayo Herrero

Después de plantear la ruptura existente en el capitalismo entre la esfera de la economía y la realidad física –ya sea naturaleza o personas−, que ha permitido la invisibilización de los costes ecológicos asociados a la actividad económica y del espacio doméstico no monetarizado, la autora realiza una crítica al discurso hegemónico desde el ecofeminismo y reflexiona sobre los principales cambios necesarios para avanzar hacia una economía al servicio de las personas y que respete la naturaleza

Género(s) en Red

Lucía Vicent

Selección de iniciativas en femenino relevantes para el momento actual. La clasificación obedece a su ámbito de actuación –nacional o internacional– y las temáticas que abordan, así como las funciones que desempeñan.

SELECCIÓN DE RECURSOS: El desigual impacto de la crisis sobre las mujeres

Susana Fernández Herrero

El Centro de Documentación Virtual ofrece una recopilación de diferentes recursos: referencias bibliográficas, informes, revistas y artículos que abordan las consecuencias de la crisis actual desde una perspectiva de género. Incluye también una selección de recursos aparecidos en las publicaciones de FUHEM Ecosocial

El desigual impacto de la crisis en las mujeres. Referencias Bibliográficas

El desigual impacto de la crisis en las mujeres. Revistas

El desigual impacto de la crisis en las mujeres. Recopilación de Artículos

El desigual impacto de la crisis en las mujeres. Informes

El desigual impacto de la crisis en las mujeres. Publicaciones FUHEM Ecosocial

 

Otros Dossieres con perspectiva de Género:

Mujeres y mundo rural: nuevos y viejos desafíos, Emma Siliprandi, Ana Sabaté Martínez, Lídia Senra Rodríguez, Fátima Cruzmarzo, Susana Fernández Herrero, marzo 2018.

Políticas de género y calidad de vida en la ciudad, Gemma Ubasart, Alicia Rius, Christel Keller, Marta Domínguez, Susana Fernández Herrero, marzo 2017.

Género y salud, Maria Pilar Sánchez López, Teresa Ruiz Cantero, Lucero Herrera Cairo, Maria Isabel Casado Mora, Vanesa Puig Barrachina, Marisol Ruiz, Mireia Juliá, Emmanuel Calderón, Kayla Smith, Andrés Peralta, Joan Benach, Susana Fernández Herrero, marzo 2016.

Construcción de la desigualdad de género en la educación, Carmen Rodríguez, Gema Martín, Nieves Salobral, Olga Abasolo y Ana del Pozo, Susana Fernández Herrero, marzo 2015.

Nuevos retos del debate feminista ante la Gran Involución, Justa Montero, Olga Abasolo, Lucía Vicent, Ana del Pozo, Carlos Martínez, Susana Fernández Herrero, marzo 2014.

Feminismos, Violet Eudine Barriteau, Ziba Mir-Hosseini, María Teresa Munguía, Germán Méndez, marzo 2011.

Debates feministas, Justa Montero, Olga Abasolo, Marta Pascual, Yayo Herrero, Lucy Ferguson, enero 2010.


Día Internacional de la Mujer

El boletín ECOS examina en su número 22 "El desigual impacto de la crisis sobre las mujeres", y la aborda a través de una entrevista con Justa Montero y cuatro análisis firmados por Lucía Vicent, Carmen Castro, Astrid Agenjo y Yayo Herrero.

Carmen Castro constata cómo en la primera fase de la crisis fue mayor la destrucción del empleo masculino, pero que a partir de 2010 y como consecuencia de la reducción del gasto público, los recortes de servicios públicos relacionados con el cuidado y atención a las personas, recortes en educación y sanidad, minoración de salarios, se está produciendo una penalización sobre los derechos y condiciones de vida de las mujeres, con especial incidencia en las mujeres solas con responsabilidades familiares, las migrantes, las jóvenes y también las mayores de 65 años.

Por su parte, Lucía Vicent expone cómo las consecuencias sociales de la crisis económica ponen al descubierto las debilidades y fortalezas de las sociedades para responder ante estas situaciones adversas y destaca el resurgir de una serie de amotiguadores sociales con un impulso tal, que han sido capaces de aminorar las dramáticas consecuencias que se habrían manifestado si no hubieran sido activados.

Astrid Agenjo aborda en su artículo las respuestas feministas a la organización social en torno a los cuidados, ya que la conjunción de varios factores, como: el crecimiento urbano, la destrucción de espacios públicos, la pérdida de redes sociales de apoyo, la precarización de la vida, los horarios que impone la empresa y el progresivo desmantelamiento del Estado de bienestar, han producido la quiebra del modelo de organización social de los cuidados en el Norte global, con gravosas consecuencias para el conjunto de la población y, en especial, para las mujeres.

Yayo Herrero aporta pautas ecofeministas para repensar el mundo, partiendo de nuestra dependencia de la naturaleza, una dependencia que hace que todo lo que necesitamos para mantenernos con vida proceda de ella, constatando además cómo las sociedades occidentales son prácticamente las únicas que parecen no ser conscientes de ello y establecen una ruptura radical entre naturaleza y cultura, y entre las personas y el resto del mundo vivo.

La entrevista que Olga Abasolo ha realizado a Justa Montero destaca cómo las desigualdades históricas existentes entre hombres y mujeres provocan que el impacto de la actual crisis económica y de las políticas de ajuste derivadas de ella sea desigual, y tenga características específicas. Aborda además el modo en que la actual coyuntura de crisis, con las nuevas fracturas que introduce, pueda estar influyendo en los discursos y reivindicaciones feministas, y cuáles deberían ser los aspectos a integrar hoy en su agenda política.

Se ofrece también una selección una serie de informes, artículos y libros que servirán para aportar más datos y otras perspectivas a este análisis sobre las consecuencias de la crisis en femenino. 

El boletín se completa con noticias sobre FUHEM Ecosocial, novedades de otras organizaciones y recursos destacados.

 

Acceso al boletín ECOS nº 22

 


SELECCIÓN DE RECURSOS: El desigual impacto de la crisis sobre las mujeres

 

Este Dossier elaborado en torno al Día Internacional de la Mujer, está dedicado al desigual impacto de la crisis sobre las mujeres.

Cuenta con interesantes artículos, como el de Carmen Castro García que constata cómo en la primera fase de la crisis fue mayor la destrucción del empleo masculino, pero que a partir de 2010 y como consecuencia de la reducción del gasto público, los recortes de servicios públicos relacionados con el cuidado y atención a las personas, recortes en educación  y sanidad, minoración de salarios, se está produciendo una penalización sobre los derechos y condiciones de vida de las mujeres, con especial incidencia en las mujeres solas con responsabilidades familiares, las migrantes, las jóvenes y también las mayores de 65 años.

Por su parte, Lucía Vicent expone cómo las consecuencias sociales de la crisis económica ponen al descubierto las debilidades y fortalezas de las sociedades para responder ante estas situaciones adversas y destaca el resurgir de una serie de amotiguadores sociales con un impulso tal, que han sido capaces de aminorar las dramáticas consecuencias que se habrían manifestado si no hubieran sido activados.

Astrid Agenjo en su artículo aborda las respuestas feministas a la organización social en torno a los cuidados, ya que la conjunción de varios factores, como: el crecimiento urbano, la destrucción de espacios públicos, la pérdida de redes sociales de apoyo, la precarización de la vida, los horarios que impone la empresa y el progresivo desmantelamiento del Estado de bienestar, han producido la quiebra del modelo de organización social de los cuidados en el Norte global, con gravosas consecuencias para el conjunto de la población y, en especial, para las mujeres.

Yayo Herrero introduce en el boletín una serie de pautas ecofeministas para repensar el mundo, partiendo de nuestra dependencia de la naturaleza, una dependencia que hace que todo lo que necesitamos para mantenernos con vida proceda de ella, constatando además cómo las sociedades occidentales son prácticamente las únicas que parecen no ser conscientes de ello y establecen una ruptura radical entre naturaleza y cultura, y entre las personas y el resto del mundo vivo.

La entrevista que Olga Abasolo ha realizado a Justa Montero destaca cómo las desigualdades históricas existentes entre hombres y mujeres provocan que el impacto de la actual crisis económica y de las políticas de ajuste derivadas de ella sea desigual, y tenga características específicas. Aborda además el modo en que la actual coyuntura de crisis, con las nuevas fracturas que introduce, pueda estar influyendo en los discursos y reivindicaciones feministas, y cuáles deberían ser los aspectos a integrar hoy en su agenda política.

El Centro de Documentación Virtual de FUHEM Ecosocial recoge en su selección una serie de informes, artículos y libros que servirán para aportar más datos y otras perspectivas a este análisis sobre las consecuencias de la crisis en femenino.

El desigual impacto de la crisis en las mujeres. Referencias Bibliográficas

El desigual impacto de la crisis en las mujeres. Revistas

El desigual impacto de la crisis en las mujeres. Recopilación de Artículos

El desigual impacto de la crisis en las mujeres. Informes

El desigual impacto de la crisis en las mujeres. Publicaciones FUHEM Ecosocial

 

 

 

 


Entrevista a Justa Montero

Las desigualdades históricas existentes entre hombres y mujeres provocan que el impacto de la actual crisis económica y de las políticas de ajuste derivadas de ella sea desigual, y tenga características específicas. De igual modo, será también determinante el lugar o posición que ocupemos en la estructura social las mujeres a la hora de sufrir sus consecuencias. La teoría y el movimiento feminista han ahondado en la reflexión sobre estos aspectos centrales y se han mostrado críticos con la formulación, por ejemplo, del Estado de bienestar o con las definiciones del concepto de ciudadanía hegemónicas durante los últimos lustros. Han destacado sus límites y los aspectos que quedaban invisibilizados y excluidos tanto de las políticas como de las propias definiciones del sujeto de derechos. En esta entrevista nos proponemos abordar el modo en que la actual coyuntura de crisis, con las nuevas fracturas que introduce, pueda estar influyendo en los discursos y reivindicaciones feministas, y cuáles deberían ser los aspectos a integrar hoy en su agenda política. Justa Montero, histórica activista del movimiento feminista en España, reflexiona sobre estas cuestiones.

Olga Abasolo
FUHEM Ecosocial

− La crisis económica y las políticas de ajuste derivadas tienen un impacto específico sobre las mujeres. ¿Podrías recorrer brevemente las características más importantes de dicho impacto en las condiciones de vida, precarización laboral, privatización de la reproducción social, etc.?

− Estamos ante una profunda crisis del sistema capitalista que afecta, lo estamos viendo día a día, a todos los aspectos de la vida del 90% de las personas: a cómo cubrir las necesidades de alimentación, vivienda, salud, de afecto. Si a esto le unimos la dimensión de la crisis ecológica, con el progresivo agotamiento y degradación de recursos naturales imprescindibles para la vida, el futuro que se nos presenta es realmente incierto y supone, de entrada, vivir en una inseguridad permanente como resultado de la vulnerabilidad de las condiciones de vida.
Con este panorama de fondo, el resultado de las políticas de ajuste y recortes tiene un efecto claro: el reforzamiento de la lógica patriarcal de división sexual del trabajo. Es decir, el aumento del trabajo reproductivo y de cuidados de las mujeres como producto de la privatización de la reproducción social, entendida ésta como reproducción biológica, de la fuerza de trabajo y de satisfacción de las necesidades de atención y cuidado.
Por eso, esas medidas que afectan a todas y todos tienen, efectivamente, un particular impacto en la vida de las mujeres porque inciden en esa aparente separación, tan funcional para el sistema, entre producción y reproducción.
Con respecto a la llamada producción de los efectos “específicos”, estos tienen que ver con las particulares características de la presencia de las mujeres en el mercado laboral. Características que han tenido como resultado el que las mujeres sean amplia mayoría en las contrataciones a tiempo parcial (74%); en los sectores “feminizados” objeto hoy de los principales recortes del sector público –como sanidad y enseñanza (61%)–; que se mantenga una brecha salarial del 22,5% respecto a los hombres y seamos las mayores perceptoras del salario mínimo. También existen datos que muestran menor desigualdad en las tasas de paro, pero es por el aumento del paro de los hombres, que no es precisamente el horizonte deseable para unos ni para otras.
Sobre el aumento del trabajo doméstico y de cuidados de las mujeres en el ámbito de la familia, los hechos son claros: se saca a las personas mayores de las residencias porque no pueden pagarlas y/o necesitan la contribución de la pensión; los recortes de las prestaciones previstas en la “ley de dependencia” se suplen con más trabajo en las familias; y el aumento del coste de las escuelas infantiles está obligando a otras estrategias de cuidados que en algunos casos también pasan por el aumento del trabajo, como en los otros casos, fundamentalmente de las mujeres.
La crisis y las políticas que se están adoptando no deja muchas posibilidades: como señala Amaia Pérez Orozco, el reparto de responsabilidades sobre el trabajo doméstico y de cuidados entre el Estado, el mercado y los hogares se está resolviendo de la forma más regresiva posible tanto para las personas dependientes que requieren cuidados como para las que realizan los trabajos.

− Nos gustaría ahondar ahora, sin embargo, en una dimensión que tiende a quedar más oculta. ¿Podríamos estar hablando de una profundización en los estereotipos de género, una suerte de naturalización de las desigualdades?

− Los mecanismos actuales de acumulación por desposesión del capitalismo, vienen acompañados de una fuerte carga ideológica como requisito para tratar de legitimar los recortes, la conculcación de derechos, la redefinición de las políticas públicas y la reprivatización de la reproducción.
Se trata de imponer al menor coste económico y social posible la lógica del mercado y ello implica una resignificación de los valores también: reprivatizar las necesidades y disolver los lazos sociales como paso previo para arrasar con lo público-común.
Cuando el ministro de Justicia dice, a propósito de la contrarreforma sobre el aborto, que hay que proteger la maternidad como el derecho por excelencia de la mujer, está tratando de formular una nueva construcción social de la maternidad, contrapuesta a los nuevos significados que ha logrado dar el feminismo en estos años a la maternidad y al control del cuerpo.
Junto con el proceso de re-familiarización que suponen las políticas neoliberales, se apunta una nueva política sexual que trata de esencializar a las mujeres en un proceso fundamentalmente ideológico. Un proceso que tiene tres componentes fundamentales: tratar de ligarnos a los procesos biológicos de reproducción; situar los sentimientos en un plano ajeno a la justicia y a la libertad en ese neoliberalismo que, como señala Mª Luz Esteban, se disfraza de humanismo; y por último insistir en la responsabilidad personal frente a cualquier proyecto colectivo y social.
Reaparece así no solo la función económica de la familia (que había quedado invisibilizada en épocas pasadas), sino también sus funciones políticas y sociales, en su versión patriarcal, porque “la vuelta a casa” potencia la aparición de nuevos conflictos o situaciones de violencia en las relaciones, para los que no hay recursos porque las y los profesionales están perdiendo sus empleos y se eliminan, por ejemplo, recursos para mujeres que sufren violencia doméstica.

− La crisis no sólo está afectando a las desigualdades históricas entre hombres y mujeres sino que también está afectando a las desigualdades entre las propias mujeres, un terreno quizá más inexplorado. ¿Cuáles han sido las aportaciones de la teoría feminista reciente sobre la intersección de opresiones y la importancia de la posición que ocupamos en nuestra estructura social jerarquizada?

− La crisis afecta a cada cuál según la posición que ocupa en los sistemas de clasificación social, en las jerarquías sociales. Y obviamente las mujeres también estamos atravesadas por esas diferenciaciones de modo que las posibilidades y las formas de enfrentar los efectos de la crisis no son las mismas. Existe abundante literatura sobre cómo la clase, la etnia, el género, el sexo, la edad determinan la posición de las mujeres en las diferentes relaciones de poder, y cómo se traduce en la forma como se manifiesta y percibe la opresión patriarcal.
Un ejemplo claro es la diferente forma en que unas mujeres y otras se sitúan en la cadena global de los cuidados y también en el trabajo doméstico; o en el ejercicio de derechos en función de los recursos económicos (recursos frente a la violencia doméstica o violencia sexual, recursos para realizar un aborto), lo que es particularmente determinante en el contexto actual de privatización de los servicios; o el impacto de normas discriminatorias como la exclusión de la tarjeta sanitaria a las personas sin papeles y cotización a la Seguridad Social. El derecho a tener derechos no es igual para todas.
La teoría de la interacción de las opresiones tiene también una repercusión práctica y es la necesidad de generar lazos entre las distintas luchas de resistencia, entre las distintas “mareas”.

− ¿Se ha producido un desplazamiento o cambio de los discursos y de la agenda feminista con el recrudecimiento de la crisis? ¿Cuáles son ahora las principales preocupaciones o reivindicaciones? ¿Cuáles son, en tu opinión, las cuestiones que en la actualidad deberían protagonizar la agenda?

− La crisis es de tal crudeza que lo ha movido todo, también en el feminismo. En primer lugar porque cambian las condiciones de vida de las mujeres y plantea nuevas urgencias; también porque cambia el contexto y la necesidad de frenar la barbarie, los recortes de derechos, la precarización de la vida.
No se trata de establecer un catálogo, pero está claro que todos los temas relacionados con los efectos de las políticas económicas y con las alternativas que podamos levantar, son centrales. Pero, como he apuntado antes, las políticas económicas están estrechamente relacionadas con los recortes de otros derechos conseguidos (aunque no del todo) por el feminismo. La relación entre capitalismo y patriarcado no es una quimera, actúa en la vida cotidiana de las mujeres. Enfrentarse a ese proyecto de re-familiarización pasa por la defensa de la autonomía sexual de las mujeres, de las identidades sexuales y el derecho al control del propio cuerpo como lugar también de resistencia, y la defensa de una vida libre de violencias.

− Como consecuencia de la crisis, de los recortes y de la privatización de los servicios públicos y, en definitiva, progresivo vaciamiento de lo público parece que están aflorando debates sobre qué nos es común…

− Hablar de “lo común” remite al debate sobre las necesidades. Cuáles son las necesidades que tenemos que gestionar de forma colectiva.
Ahora que el Estado del mal-estar trata de echar por tierra lo que se había establecido como común y que tenía obligación de gestionar, este debate es particularmente importante. Porque hay algunas necesidades, muchas, creadas por la sociedad de consumo; otras son reales y otras que también lo son, no siempre están consideradas como tales y, sin embargo, son constitutivas de lo común.
Este ha sido un tema de particular preocupación para el feminismo precisamente porque a algunas de las necesidades de las mujeres −como vivir una vida exenta de violencia−, que escapan a la lógica económica, no se les atribuye la categoría de bien común.
Lo común no es algo dado, y puesto que vivimos en una sociedad plural, existe una multiplicidad de interpretaciones y propuestas, ya que la manera en que se perciben los problemas y las soluciones está mediada por nuestras distintas posiciones en la sociedad, las distintas identidades y pertenencias de grupo por más abiertos que sean.
Establecer lo común, la forma de atender y resolver las necesidades individuales y colectivas, apunta a otro de los temas recurrentes para el feminismo: la forma de participar en esos procesos colectivos de intercambio, consenso y negociación de esas visiones “particulares” existentes y desde sujetos políticos diversos.
No se trata del derecho a participar en la vida en común tal como la conocemos hoy, sino del derecho a definir lo que es común y por tanto propio de todas y todos para situarnos de forma distinta en el mundo y hacer viable un cambio anticapitalista, antipatriarcal y antirracista.

Acceso a la entrevista a Justa Montero (pdf)

 


Género(s) en Red

Ámbito internacional o supranacional

A nivel internacional son muchas las redes articuladas en las que participan organizaciones de multitud de países a lo largo de todo el globo. Algunas son organizaciones internacionales y otras amplían su ámbito de actuación al colaborar grupos o colectivos nacionales de distintos países. Todas ellas mantienen como elemento común su interés a la hora de abordar transversalmente todos los temas en los que influyen las diferencias de género o la denuncia en aspectos en las que éstas se manifiestan.

En primer lugar, podemos destacar algunas de las redes que congregan a multitud de mujeres, que a nivel individual, forman parte de proyectos internacionales dentro de una misma organización. En este sentido podemos destacar a La Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID). Esta organización trabaja en la difusión de cuestiones de discriminación para la movilización social, de manera independiente a cualquier gobierno o partido político. Desde erradicar la pobreza, pasando por la construcción democrática de procesos de paz, sus ámbitos de actuación son muy diversos y en ellos participan mujeres y hombres del mundo entero (investigadores, académicos, activistas, etc.). En su portal, podemos acceder a publicaciones propias, a trabajos sobre el impacto de las crisis en las mujeres o a iniciativas que están desarrollando. Continuando en esta línea, también Women's Link Worldwide hace hincapié y trabaja en los distintos derechos humanos a escala internacional (derechos frente a los crímenes de género, derechos de las mujeres inmigrantes, derechos sexuales y reproductivos, etc.). Esta organización trabaja para consolidar la justicia con perspectiva de género para lo cual, en la práctica colabora con distintos grupos dedicados a ello. En paralelo, conviene destacar el Programa de Derechos de la Mujer (WRP). Se trata de un programa dentro de la Association for Progressive Communication (APC), pero también es una red de mujeres de todo el mundo que están comprometidas con la utilización de la tecnología y avances en redes para su empoderamiento. Continuando con las propuestas de colectivos feministas internacionales, no podemos olvidarnos de mencionar ACSURAS, un espacio de trabajo feminista que trabaja muy activamente la discriminación que sufren las mujeres. Se enmarca en la ONG de desarrollo ACSUR – Las Segovias que mantiene su actividad desde 1986 y trata de contribuir, desde una perspectiva crítica, al desarrollo de la conciencia ciudadana. ACSURAS ofrece además un espacio web que sirve de conexión entre personas interesadas y/o activas del movimiento en distintos países, y por ello, realizan encuentros como el celebrado el pasado mes de noviembre en el Ateneo de Madrid (I Jornadas internacionales sobre estrategias feministas para el desarrollo).

Con una función de carácter más divulgativo disponemos de distintas redes y portales como el que nos ofrece BRIDGE, una de las secciones de conocimiento del Institute of Development Studies (IDS). A través de su web podemos conocer algunos de los principios que guían su trabajo, como es el apoyo a la defensa de género que busca cerrar las brechas entre la teoría, la política y la práctica. BRIDGE apoya la transversalización de la cuestión de género a través de la producción y el intercambio de información en línea, accesible y diversa, para lo que ofrece documentos (artículos, informes, libros, vídeos,…) sobre conflictos y emergencias, economía, pobreza, gobernabilidad, etc. Entre la selección realizada, cabe mencionar la Fundación Heinrich Böll, vinculada pero independiente en sus orígenes, al partido de Los Verdes en Alemania realiza concienciación política con perspectiva de género a nivel internacional a través de la difusión de materiales en sus portales (en distintos idiomas y regiones según la zona en la que estemos interesados).

La gran mayoría de las redes, cuya actividad no se concentra únicamente en el territorio nacional, suelen estar formadas por organizaciones que se articulan y colaboran interdependientemente entre ellas. En este sentido podemos señalar algunos ejemplos que demuestran cómo, distintos colectivos o grupos, tejen redes y constituyen nuevas organizaciones cuyo marco de actuación se expande a nivel mundial. Un ejemplo de ello es la red conocida como Development Alternatives with Women for a New Era (DAWN) que congrega a investigadoras, activistas y militantes bajo objetivos de participación de los países del Sur en las cuestiones globales que les afectan de manera desigual. Elabora también exhaustivos análisis realizados por cuatro grupos de investigación: Economía Política de la Globalización (PEG), Salud Sexual y Reproductiva y Derechos (SDSR), Reestructuración Política y Transformación Social (PRST) y Ecología Política y Sostenibilidad (PEAS). El trabajo de estos grupos se plasma en informes, libros, papers y vídeos de acceso y descarga gratuita a los que se puede acceder a través de su web.

Este tipo de redes que se organizan al confluir intereses comunes, se suceden también en ámbitos que sin tener alcance internacional se expanden más allá de las fronteras nacionales. Es el caso del Lobby Europeo de Mujeres o European Women’s Lobby (EWL) que trabaja la discriminación de género desde los años noventa en el ámbito europeo. Inicialmente contó con la participación de poco más de 10 organizaciones feministas y hoy es una de las redes más antiguas en Europa con más de 2.500 organizaciones implicadas. La red facilita el acceso a multitud de recursos, noticias y nos hace partícipes de interesantes acciones que realizan. La representación en España de esta organización viene de la mano de La Coordinadora Española del Lobby Europeo de Mujeres (CELEM), a su vez coordinadora de asociaciones de mujeres en nuestro país.

Aunando esfuerzos en temas más concretos encontramos varios proyectos y programas de gran interés. Uno de ellos es el programa Gender Responsive Budget Initiatives (GRBI) y European Gender Budget Network (EGBN) que concentran sus esfuerzos en el estudio y la lucha por la igualdad en la elaboración de unos Presupuestos sensibles al género (PSG). Es imprescindible mencionar una de las iniciativas que mejor han sabido visibilizar la violencia de género, denunciando la deficitaria atención que se deposita en su lucha. Nos referimos al proyecto feminicidio, nacido a finales de 2010 (coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género) y que se enmarca en la red Otro Tiempo. De forma sinérgica con uno de los objetivos principales de la asociación –promover el empoderamiento y liderazgo de mujeres como agentes sociales y políticos de cambio– surge este portal, geofeminicidio.

Ámbito nacional

Las redes nacionales que existen en España son muy numerosas y, por ello, se nos escapa la posibilidad de poder enunciar todas ellas. Por este motivo, de todas aquellas que suponen importantes avances en la lucha contra la discriminación hacia las mujeres, hemos elegido las iniciativas y grupos que responden frente a los nuevos retos de la sociedad española que la crisis ha intensificado.

Uno de elementos cruciales para combatir las diferencias de género es su visibilización, necesaria todavía en nuestro país, donde se ocultan desigualdades que no sólo se han mantenido a lo largo del tiempo, sino que se han visto incrementadas. Bajo esta tarea encontramos varias redes que trabajan en ello. Entre las que muestran un carácter más divulgativo, nos encontramos con Mujeres en red, el periódico feminista, una red nos permite acceder a multitud de recursos, documentación e información sobre distintas áreas temáticas de conocimientos tratados con perspectiva de género. Otro de los espacios destacados es Mujer palabra, iniciativa autogestionada que reúne ideas y materiales de temática feminista con el propósito de hacer nuestras sociedades más solidarias y equitativas. En la web se muestra un interés claro en las cuestiones del lenguaje al entenderse éste como el modo en que concebimos las relaciones en el mundo actual. Con una labor que combina la difusión y una tarea investigadora encontramos algunas redes que no podemos ignorar como es el caso de la página de Singenerodedudas (SGD). Se trata de un portal electrónico y punto de encuentro para el debate donde se tratan asuntos relacionados con el mercado global con perspectiva de género que integra en todas sus publicaciones: economía feminista, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), políticas para la igualdad y empoderamiento de las mujeres. La página nos facilita a su vez una amplia bibliografía en distintos formatos y agrupada por temas que facilitan la búsqueda, el conocimiento de las iniciativas en red que se divulgan, el acceso a servicios de asesoramiento y formación en la elaboración de distintos materiales, etc.

Independientemente a su labor informativa y divulgativa, en España encontramos grupos y redes articulados entre sí que participan activamente en la denuncia de las desigualdades a través de campañas, iniciativas concretas y otra serie de actividades en contacto directo con la ciudadanía. A pesar de ser muchos los ejemplos, destacamos algunos de ellos cuya relevancia es crucial para el momento actual. Uno de ellos es la Red Feminista, que agrupa organizaciones feministas y actúa como altavoz frente cuestiones diversas relacionadas con la violencia de la discriminación (en la economía, en la justicia, en la educación, etc.). A través de esta red se articulan acciones, se elaboran distintos materiales, etc. manteniendo la horizontalidad en su forma de trabajar, el principio asambleario en sus decisiones y su postura abierta hacia los distintos grupos feministas. Entre ellas, una de las campañas que más repercusión ha tenido en la actualidad es la Campaña por el Derecho al aborto. Tanto las iniciativas en las que participan aluden a muy distintos ámbitos de actuación al igual que lo hacen las áreas temáticas de las Jornadas Feministas que organizan periódicamente (violencia de género, sexualidad, reparto del trabajo doméstico y de cuidados, derecho al divorcio, al aborto, etc.). En su página podemos destacar elaboradas declaraciones que surgen en otros movimientos como es el Manifiesto por la Igualdad de Género en el Sistema de Pensiones, impulsado por distintas asociaciones de mujeres.

Enfatizando y articulándose en torno a cuestiones más concretas en las que existe discriminación por género, es relevante mencionar dos colectivos por la centralidad de los asuntos en los que trabajan. El primero es la Plataforma Impacto de Género Ya!, donde confluyen distintas asociaciones que exigen una exposición abierta de los diferentes impactos que las políticas públicas tienen si desagregamos por género. Esta iniciativa reúne a un total de 23 federaciones y agrupaciones, las cuales enfatizan la importancia que el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado puede generar en nuestra sociedad. Y en segundo lugar y como respuesta a la discriminación que se genera por las características de los permisos de maternidad y paternidad que regulan esta parte de nuestra vida, surge La Plataforma por permisos iguales e intransferibles de nacimiento y adopción (PPIINA).

Muchas son las respuestas que se articulan tratando de responder a los nuevos retos que supone la crisis en nuestro territorio. Centradas en afrontar y participar de los debates de género necesarios para una transformación social con equidad y justicia social se articulan distintas comisiones de feminismos dentro del movimiento 15M –pero también fuera de él– que serán el germen de iniciativas locales más concretas. Tal es el caso colectivo conocido como las Setas feministas. Abriendo los debates sobre la crisis actual a enfoques que aborden las cuestiones de diversidad sexual se trata de elaborar respuestas alternativas para un cambio en nuestra sociedad. Este colectivo ofrece a diario información de gran interés a través de las redes sociales. Pero no es el único. También Precarias a la deriva trabaja un tema crucial que ha sido denunciado por estos movimientos sociales emergentes como el 15M, a pesar de que el colectivo lleva mucho tiempo trabajando en la precariedad. Surge hace casi diez años frente al deterioro de las condiciones laborales, buscando la puesta en común de una red entre las personas que padecen la precariedad laboral. Para ello, reflejan experiencias que cada vez más sufren gran parte de las mujeres en España. Y en la misma línea reivindicativa se articula el trabajo del Colectivo Feminista Las Tejedoras, visibilizando la precariedad existente a nuestro alrededor en el mundo laboral.

En la misma línea reivindicativa, se articula el trabajo del Colectivo Feminista Las Tejedoras, visibilizando la precariedad existente a nuestro alrededor en el mundo laboral. Y por último, Armilar Arteixo con ideales feministas (que muestra su red social Berce do Celme), anticapitalistas, antixenófobos y de autogestión personal. Un proyecto que se gestó en el seno de la Asamblea Aberta de Arteixo –movimiento asambleario que suscitó la protesta del 15M y las acampadas posteriores–, una alternativa que apuesta por la soberanía alimentaria frente a los fuertes impactos de la crisis en la comunidad (con la inicitiva de"a horta comunitaria"), y que además, engloba experiencias posteriores en distintos ámbitos: en vivienda, a través del pago únicamente de los gastos generados; mercados sociales o gratifeiras, donde las personas acceden a muchos productos que necesiten; acciones reivindicativas, educativas o de ocio, etc.

Múltiples redes han contribuido a profundizar en el debate de distintas cuestiones en perspectiva de género derivadas de los problemas que la crisis ha evidenciado y, entre otras cuestiones, la vivienda ha sido uno de los puntos de interés. Mientras la crisis asola a familias trabajadoras que se han quedado sin trabajo y muchas de ellas, por ende, sin su hogar por no poder hacer frente a los pagos de la hipoteca, los bancos –a los que los poderes públicos sí han rescatado– se quedan con sus casas. Como respuesta, muchas personas afectadas deciden agruparse y realojarse en edificios vacíos. En este sentido, en mayo del 2012 nace en Sevilla una iniciativa conocida como las corralas de vecinas, reuniendo a todas aquellas personas con una necesidad común: la vivienda. La primera de las corralas fue la Corrala de vecinas la Utopía, un edificio cuya propiedad corresponde a una empresa inmobiliaria quebrada, donde cinco familias lograron poder tener un espacio donde convivir. Una corrala de vecinas a la que le siguen algunas más: la Corrala libertad, la Corrala Conde Quintana, la Corrala la Alegría, la Corrala la Ilusión y la Corrala la Esperanza. Cuentan todas ellas con apoyo de la Intercomisión de vivienda. Ésta nace en 2011 como una comisión de trabajo del Movimiento 15M en Sevilla, contando con Puntos de Información de Vivienda y Encuentro (PIVES) por todo el territorio sevillano. Dando respuesta también a los problemas derivados de acceso a la vivienda, podemos destacar otro proyecto emergente a raíz de ello. Bajo la consciencia de las dificultades en el acceso a la vivienda que sufren muchas personas, se inició el proyecto “La posada de los abrazos”. Consolidada como asociación, esta iniciativa surge en el año 2003 ofreciendo acceso a habitaciones de bajo precio gracias a un grupo de personas que decide proporcionar unos cuidados y atenciones que el Estado ignora y no atiende. En este proyecto se atienden a personas que no cuentan con una red de apoyo familiar o social, entre los que muchos de ellos inmigrantes que, fruto de la crisis, se han visto sin empleo y en una situación de importante exclusión económica afectando en mayor medida a las mujeres.

En último lugar nos gustaría hacer alusión a grupos cuyo marco de actividad se aleja de las ciudades y los estilos de vida, proponiendo no sólo abordar los aspectos de género sino también un modelo sostenible de economía ecológica. Localizando su marco de actuación en el ámbito rural, encontramos varios colectivos cuya labor nos parece importante destacar. Entre ellos, la Confederación de Mujeres del Mundo Rural CERES, activa desde el año 1997, trata de dar apoyo y contribuir con las mujeres del ámbito rural que en muchas ocasiones se ven limitadas en sus aspiraciones personales, profesionales y sociales. Cuentan con un servicio de asesoría de Desarrollo Rural, un espacio en su web llamado “La Despensa Cibernética” (que nos permite acceder a información sobre las actividades agrícolas, ganaderas y artesanales realizadas por estas mujeres) y a través de su web nos invitan a visitarlas y conocer un poco más su día a día en el campo. En esta misma línea, otra de las redes de mujeres a destacar en el mundo rural es la red de mujeres rurales y urbanas (RMRU) donde se reúnen numerosas asociaciones de mujeres para una puesta en común del conocimiento en sus derechos, principalmente en el ámbito económico. Y por último, Las garbancitas, un colectivo feminista situado en Madrid que se enmarca dentro de la cooperativa ecológica La garbancita ecológica. La iniciativa nace en el 2007 como una alternativa al sistema y al proceso de globalización al que nos hemos visto abocados, reivindicando la agroecología y el consumo responsable, entre otros de los principios esenciales de la ecología. Las garbancitas surgen de la necesidad de articular un movimiento ecofeminista que tenga presente las contradicciones de género dentro del sistema capitalista que se suman a las líneas de actuación que desarrollan como son la justicia ambiental o la equidad social.

 


INFORME: Exportaciones españolas de armamento 2002-2011

 

Título: «Exportaciones españolas de armamento 2002-2011: cuando la venta de armas es una prioridad política»

Autores: Tica Font, Eduardo Melero y Camino Simarro

Edita: Centre JM Delàs - Justicia i Pau, Informe nº 15, Barcelona, enero 2013, 51 págs.

 

 

 

 

 

El informe «Exportaciones españolas de armamento 2002-2011» es una valiosa aportación para investigadores de este ámbito y para la ciudadanía en general por varias razones. La primera es que acomete la difícil tarea de recopilar datos que están dispersos en varios registros oficiales: el de aduanas, el de la Junta Interministerial Reguladora del Comercio Exterior de material de Defensa y de Doble Uso (JIMDDU) y las cifras facilitadas al Registro de Naciones Unidas sobre armas pequeñas y ligeras. En segundo lugar, por examinar datos correspondientes a una década, lo que permite una visión de conjunto y con perspectiva de la situación y la evolución de las exportaciones españolas de armamento. Y en tercer lugar, por el análisis que aporta, en el que se destacan algunas preocupantes tendencias.

Las exportaciones españolas de material de defensa en 2011 alcanzaron los 2.431 millones de euros, un 115% más que en 2010 y un 785% superiores a las de 2002. Así, el Estado español se situó en 2011 como el octavo mayor exportador mundial de armamento, una cifra que cobra más relieve si tenemos en cuenta que se trata de una potencia media con un rápido deterioro de la mayoría de sus indicadores sociopolíticos y económicos (en términos del PIB ocupaba ese mismo año la posición 13, y el puesto 23 por los indicadores de desarrollo humano elaborado por el PNUD); sus exportaciones suponen el 3% del total mundial en este apartado, y aporta el 1,15% de la balanza comercial española.

Las cifras ponen de manifiesto la tendencia ascendente de las exportaciones de material militar desde 2002, con un marcadísimo aumento en 2011 respecto a los años anteriores, batiendo un nuevo record. Estos resultados se ubican en un contexto de decidida política del gobierno para favorecer o “internacionalizar” las exportaciones españolas de material de defensa, tal y como queda recogido en la Directiva de Defensa Nacional, de julio de 2012. Como señala el informe, se pone «al servicio de este objetivo a diversas empresas públicas en la búsqueda de nuevos mercados y en el apoyo a la industria militar española». En este sentido, el gobierno aprobó por decreto ley un nuevo instrumento para apoyar la actividad exportadora de las empresas del sector; se trata de contratos de exportación de armamento suscritos entre el Ministerio de Defensa y el gobierno del país de destino. Así, el Ministerio de Defensa (¿habrá que añadirle las siglas S.A.?) actuará en nombre del comprador y como intermediario en la operación, garantizando el suministro de armas de factura española. En esta nueva figura parecen traslucirse los estrechos lazos que han unido al ministro de Defensa, Pedro Morenés, con la industria de defensa, a la que ahora proporciona un gran servicio con esta decisión. Conviene resaltar también el especial énfasis del gobierno en este sector, que no ha notado el impacto de la crisis.

Por volumen de exportaciones, los principales destinos fueron los países de la OCDE y de la OTAN. Los autores del informe señalan que «[a] pesar de la crisis económica y financiera, las exportaciones a países industrializados incluidos los que forman parte de la Unión Europea, han aumentado», aunque realizan un apunte: «dado que la mayoría de los países de la UE han anunciado reducciones tanto de sus presupuestos de defensa como en su volumen de sus ejércitos, producto de las políticas de recortes, esta decisión puede mostrar su impacto en ejercicios sucesivos», tendencia que podría compensarse, como apuntan los autores, con el aumento de las exportaciones a países emergentes.

Tratándose de un tipo de material sensible para la seguridad, la Unión Europea reguló en 2008 los criterios para restringir la exportación de armas a través de la «Posición común de la PESC del Consejo, de 8 de diciembre de 2008, por la que se definen las normas comunes que rigen el control de las exportaciones de tecnología y equipos militares». Esta norma limita la exportación de material militar a países donde tenga lugar la violación de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario, donde haya conflicto armado o se produzcan situaciones de inestabilidad interna o regional, así como aquellos sobre los que pesan sanciones o acuerdos de no proliferación. Sin embargo, el Estado español exportó material militar a países que infringían uno o más de esos criterios, como Arabia Saudí y otros países del Golfo pérsico, Venezuela, México, Colombia, Egipto, Turquía, Israel, India y Pakistán, además de Mali, inmerso en operaciones militares supuestamente contra Al Qaeda en el Magreb Islámico y actualmente intervenido por tropas francesas, y Ghana, donde hay un gran peligro de que el material sea reexportado a países excluidos por la norma.

Además del incumplimiento directo de la Posición común, existen otros posibles caminos que permiten esquivarla. Entre ellos, los autores del informe resaltan su preocupación por el elevado volumen de las ventas de armas cortas y ligeras o armas de caza y tiro para uso “deportivo” en el total del material exportado, en diversos casos dirigido a países con inestabilidad interna o regional.

Todo el análisis contenido en el informe se basa en las cifras disponibles, que en un amplísimo número de casos no coinciden entre sí y resulta muy difícil cruzar los datos para realizar comprobaciones. Existe un gran secretismo en torno a estas partidas, lo que facilita tanto la posible infracción de la norma europea como el uso de subterfugios.

Igualmente resalta el hecho de que las ventas de material policial y antidisturbios –por 747 millones de euros− no figuran como material militar, pero, obviamente, por el cariz represor al que van destinadas, contribuyen a aumentar los niveles de violencia.

 


REVISTA: Con La A

 

Con la A, es una revista digital, editada por la asociación con la A, de periodicidad bimensual, que sale a la luz los días 8 y 25 de cada mes.

La idea de poner en marcha una revista de las características de Con la A, emerge tras un exhaustivo análisis que la asociación hace de los medios de comunicación de masas en los que identificaron una ausencia permanente: las voces y el conocimiento de mujeres.

Su objetivo es divulgar todo lo que las mujeres, singular y colectivamente -comprometidas con hacer de este mundo un lugar igualitario, humano, justo, sostenible, equilibrado y participativo, respetando las diferencias y la diversidad-, estén haciendo, diciendo, proponiendo, desde cualquier entorno social, ámbito de pertenencia y posicionamiento ideológico, siempre que aboguen por la libertad y la autonomía de las mujeres, y que estén comprometidas con la equidad de género, la justicia, la participación democrática de la ciudadanía, la responsabilidad, el cuidado medioambiental y la defensa de los derechos humanos.

Cuenta con colaboradoras, expertas de todos los ámbitos de la sociedad (periodistas, pensadoras, políticas, empresarias, economistas, educadoras, sindicalistas, profesionales, trabajadoras, rurales, urbanitas, agrícolas, ganaderas, creativas, artistas, literatas, científicas, artesanas, sanitarias, etc.), estatales e internacionales, procedentes de América Latina, del área mediterránea y de Europa. 

El número 1 de la revista Con la A, apareció el 8 de marzo de 2012, bajo el título de Mujeres ante la crisis, número del que hemos recuperado una serie de interesantes artículos:

 - Análisis y pensamiento:

Cristina Carrasco, No es una crisis es el sistema.

- Ciencia y educación:

Consol Aguilar Ródenas, Educación, género y crisis.

- Economía y trabajo:

Pepa Franco y Reyes Velilla, Crisis se escribe en femenino.

- Sociedad:

Entrevista a Begoña San José.

- Arte y cultura:

Marian L.F. Cao, La crisis y la ausencia femenina

- Ciudadanía:

Conversación con Carmen Bravo (CCOO) y Almudena Fontecha (UGT)

- Con las que opinan, allá y acá:

Bethsabé Andía, Las mujeres llevan la peor parte

Entrevista a Elizabetta Bracco

- Con las que opinan, en otras lenguas:

Entrevista a la Doctora Azza Karam

  

 


CAMPAÑAS: Banca bajo control

Banca Bajo Control es una campaña de VSF Justicia Alimentaria Global dirigida a vigilar y divulgar las actividades de los especuladores financieros en los mercados alimentarios.

La entrada de derivados financieros basados en productos alimentarios de grandes y poderosos inversores juega un papel fundamental en el incremento del precio de los alimentos, que arrastra al hambre a más de 900 millones de personas en el mundo. Apostar por la subida del precio de la canasta básica alimentaria es injusto y vergonzoso, además de cruel, egoísta y mezquino. Por eso dicen: “con la comida no se juega, no se especula con ella”.

VSF Justicia Alimentaria Global lucha contra las causas del hambre bajo el paradigma de la soberanía alimentaria. La especulación con los alimentos es la antítesis de lo que defiende este paradigma.
El objetivo de la campaña pretende lograr una regulación europea que ponga límites estrictos a las herramientas que permiten y protegen a los agentes para especular con el grano básico para la alimentación humana.

Las acciones de la campaña han conseguido, hasta ahora, que fuera aprobada en abril de 2012 una proposición no de Ley sobre inversiones financieras especulativas de bienes alimentarios de primera necesidad en países en vías de desarrollo en la comisión parlamentaria de Cooperación Internacional en el Congreso de los Diputados. La proposición se hace eco de la campaña instando al Gobierno a cumplir con las obligaciones jurídicas que el Estado tiene adquiridas con respecto al derecho humano a la alimentación. Por su parte, el Parlament de Catalunya aprobó el pasado 4 de mayo de 2012 la propuesta de resolución presentada ante la comisión de Cooperació y Solidaritat del Parlamento catalán en la que se instaba al Gobierno a emprender todas las acciones necesarias ante el Gobierno central para que reglamente en el ámbito de sus competencias la prohibición de las inversiones financieras especulativas sobre bienes alimentarios de primera necesidad. Se trata de pasos importantes de cara a desarrollar una normativa al respecto, ya que, hasta el momento, no existe ningún tipo de regulación que prohíba expresamente jugar con la comida de las personas.

Respecto a la banca, la campaña ha lanzado acciones dirigidas a retirar del mercado los productos financieros que especulan con los alimentos. Ya ha conseguido que Catalunya Caixa haya retirado de su oferta comercial un depósito de este tipo. Las acciones ahora se dirigen al Banco Sabadell, principal banco que especula con alimentos en el Estado español, principalmente a través de su fondo de inversión BS COMMODITIES.

VSF Justicia Alimentaria Global propone distintas ciber-acciones que pueden realizarse a través de la web de la campaña

 

Acceso al vídeo sobre especulación alimentaria

Acceso a la web de la campaña Derecho a la alimentación. URGENTE

 


MATERIAL AUDIOVISUAL: De Madrid al suelo

 

 

De Madrid al suelo: la emergencia de la agricultura urbana.

 

 

 

Programa de televisión emitido el 09-11-2012

Producido y realizado por: CEMAV (Centro de Medios Audiovisuales de la UNED)

Duración: 30' 20''

Participan en el documental:

José Luís Fernández, Responsable Huertos Urbanos Federación Regional de Asociaciones Vecinales Madrid FRAVM.

Pablo Llobera, Educador ambiental y miembro de la Red Huertos Urbanos Madrid

Belén Martínez, Profesora de Veterinaria de la UCM y miembro de la Red Huertos Urbanos Madrid

Nerea Morán, Arquitecta Urbanista del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura Madrid

Yayo Herrero López, Profesora Educación Ambiental UNED.

A modo de introducción analítica y conceptual, este programa se inicia con un breve recorrido por la historia de la agricultura urbana. Si bien, las primeras manifestaciones agrícolas dentro de la ciudad han estado orientadas a contrarrestar situaciones de escasez, como en Estados Unidos durante la Gran Depresión, en Inglaterra, durante la primera y segunda guerra mundial, o en Cuba, después de la desintegración de la Unión Soviética; en la actualidad y en España, ha adoptado un carácter notablemente distinto.

En Madrid, desde hace unos años, asociaciones vecinales, colectivos juveniles, comunidades educativas y grupos ecologistas han comenzado a convertir en huertos urbanos comunitarios múltiples espacios abandonados, deteriorados o que debido a su emplazamiento se encontraban infrautilizados (solares, parcelas tapiadas durante lustros, espacios dentro de parques de gran tamaño, zonas baldías bordeando autopistas y vías férreas9.

El documental DE MADRID AL SUELO, realizado por el Centro de Medios Audiovisuales CEMAV-UNED en colaboración con la Red de Huertos Comunitarios, narra la historia de la agricultura urbana, la emergencia de este nuevo movimiento social y presenta sus principales aportes en términos sociales y ambientales. Una forma de dar visibilidad y reconocimiento a iniciativas que crecen en los intersticios de la ciudad, además de ser un grano de arena en la lucha por su regularización.
 
Si te preguntas: ¿Qué papel puede jugar la agricultura urbana en el futuro de nuestras ciudades? ¿Haremos de esta crisis una oportunidad para repensar el modelo agroalimentario? ¿Reiteraremos el diseño de futuros cuya obsolescencia esté planificada? ¿Cómo podemos devolverle una función social a los solares urbanizados y sin edificar de las periferias? ¿Y si las verduras crecieran como mala hierba en la ciudad? ¿Ha llegado el momento de tirar del freno de emergencia y decir NOS PLANTAMOS?...

No te lo puedes perder.

 


GUÍA: La crisis de la Unión Europea

 

 

GUÍA: La crisis de la Unión Europea.

Transnational Institute (TNI)

Amsterdam, noviembre 2012.

 

 

 

 

 

 

 

Varios informes y, concretamente el que aquí señalamos, están advirtiendo acerca de la irreversibilidad de los impactos que tendrán las medidas de austeridad y las reformas aplicadas. Frente a estas medidas desplegadas en Europa,  los jóvenes son los grandes afectados que, junto a otros grupos sociales más vulnerables económicamente, en el futuro podrían quedar marginados sin un cambio en el rumbo de las políticas. Y poca intención existe al respecto si consideramos las reformas que se aplican para el conjunto de la ciudadanía sin que veamos un atisbo de regulación significativa del sistema bancario tras su rescate. «La crisis de la UE: guía de bolsillo» –elaborada por el Transnational Institute y disponible en varios idiomas– nos sitúa en estos problemas que genera la gestión de la crisis, la cual se ha mostrado incapaz de remontar la situación y, paralelamente, nos sumerge en una deuda creciente cuyos intereses ya superan la capacidad de pago del Sur de Europa. 

Índice

• Cómo una crisis de la deuda privada se convirtió en una crisis de la deuda pública y en una excusa para la austeridad

• La forma en que los ricos y los banqueros se beneficiaron, mientras que la gran mayoría perdió

• Las devastadoras consecuencias sociales de la austeridad

• La respuesta de la UE a la crisis: más austeridad, más privatizaciones, menos democracia

• Diez alternativas presentadas por grupos de la sociedad civil para que la gente y el medio ambiente sean más importantes que la codicia empresarial

• Recursos para mayor información

 

 


JORNADAS | CURSOS

Patriarcado, capitalismo, energías fósiles y crisis sistémica: ¿cómo salimos del callejón sin salida?

Este es el título de la jornada de reflexión que tendrá lugar el 8 de marzo, de 10 a 14h., en el salón de actos de la facultad de filosofía y letras de la UAM, organizado por el Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas.

El acto, presentado por Jorge Riechmann, contará con la intervención de Almudena Hernando y José David Sacristán de Lama, a quienes darán réplica José Manuel Naredo y Laura García Portela.

Almudena Hernando (Madrid 1959) y José David Sacristán de Lama (Roa –Burgos— 1949) son prehistoriadora y prehistoriador; ambos investigan el pasado con la mirada puesta en el problemático futuro de nuestras sociedades, y ambos han escrito sendos libros recientes que deberían ser objeto de una discusión muy amplia: La fantasía de la individualidad, de Almudena (Katz 2012), y La próxima edad media, de José David (Eds. Bellaterra 2008, prolongado con Los próximos veinte años en la misma editorial).

 

La uni en la calle

El pasado 28 de noviembre de 2012 varios profesores y una importante multitud de personas se dieron cita en lo que se llamó “la complu en la calle”, clases en las principales plazas de Madrid de todo tipo y áreas de estudio. Una actividad que reivindicaba la falta de universidades públicas de calidad y su estrangulamiento económico –elementos que dificultan la democracia ciudadana–, así como la denuncia de la subida de tasas, del deterioro de las universidades y otros cambios que perjudican la calidad de la educación pública en nuestras universidades. La jornada sorprendió por su éxito y acogida cuando el viento y el frío imperaban en las calles. Esto ha animado a repetir la experiencia a una escala mucho mayor.

Con siete universidades de referencia como coordinadoras, más de 200 profesores participantes (y en aumento), más de diez ámbitos de estudios en torno a los que se articulan las clases y, por supuesto, una previsión de asistencia que se multiplica respecto a la vez pasada, "la complu en la calle" esta vez será una parte de lo que se ha denominado "la uni en la calle", y que tendrá lugar en numerosas plazas de Madrid el sábado, 9 de marzo de 2013.

A través de las páginas de difusión que se han creado para su realización se puede acceder a toda la programación (clases, horarios, lugares, etc.) de cada una de las universidades que participan: Universidad Complutense, Universidad Carlos III, Universidad Autónoma, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Politécnica, Universidad Rey Juan Carlos y Universidad Nacional de Educación a Distancia.  

 

Jornadas: Teorías Feministas Contemporáneas

En las Jornadas se realiza una revisión de los principales debates de los feminismos contemporáneos. Siendo coherente con la naturaleza de estos, las sesiones están planteadas desde la doble visión de la academia y del activismo. En la primera, se trabajarán las diferentes perspectivas teóricas presentes en los debates científicos y su concreción en la actividad política; desde la segunda, se considerará de qué modo la movilización política ha regenerado la teoría y se examinará la capacidad de los diferentes feminismos de generar un proyecto político y social. La cuestión de una epistemología feminista atravesará buena parte de los debates.

Las sesiones se centran en aquellos temas que han sido objeto de importantes aportaciones, desde enfoques innovadores y críticos, tanto desde la teoría como desde la práctica política. Estas cuestiones son, entre otras, las sexualidades, el ecofeminismo, el multiculturalismo, el lenguaje, la igualdad o las relaciones entre capitalismo y patriarcado. Se recupera también la importancia del feminismo como sujeto político, a través del análisis de la articulación de viejas y nuevas formas de resistencia feministas.

Las jornadas, organizadas por la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadas por Justa Montero (Asamblea Feminista de Madrid) y Ángeles Ramírez (Universidad Autónoma de Madrid), se estructuran en siete sesiones (los jueves de 18 a 21 horas), entre el 4 de abril y el 23 de mayo, que tienen lugar en el Centro Cultural La Corrala, de la UAM (c/ Carlos Arniches, 3 y 5), Madrid.

Para información e inscripciones, en el blog de las jornadas

Plazas limitadas.

 

OKONOMIA, Escuela Popular de Economía

La primera escuela popular de economía constituída vía crowdfunding, abre sus puertas en Valencia. 

Basada en los planteamientos de educación popular de Paulo Freire, OKONOMIA (Escuela Popular de Economía) pretende, partiendo de la propia realidad y de los conocimientos de cada participante en materia económica, construir procesos educativos dialécticos. Con ello se pretende que cada persona sea capaz de comprender (la)/(su) realidad económica para que pueda tomar decisiones alternativas informadas y conscientes (individuales y/o colectivas) y, a partir de ellas, avanzar en la transformación de la sociedad mediante el empoderamiento frente al sistema económico. Esta iniciativa está impulsada por Nittua, entidad especializada en la innovación social desde lo económico. Entre los mentores de OKONOMIA se encuentra el economista Arcadi Oliveres.

El planteamiento es eminentemente inductivo, yendo de lo más concreto a lo más abstracto. La escuela abordará la gestión económica del grupo familiar, cuya gestión interna está directamente afectada por sus decisiones y también en las afecciones que las políticas del Estado y grandes corporaciones tienen sobre sus intereses. El mayor conocimiento tiene como objetivo potenciar la capacidad del ciudadano para gestionar su propia economía e incluso afectar a la del bien común.

Acceso a la web de Nittua

Acceso a la web de Goteo / OKONOMIA

  


EN INTERNET: Barómetro Social de España

barometrosocial.es/indices-globales/

Barómetro Social de España

Colectivo IOÉ

 

 

 

 

El Barómetro social de España propone un sistema de 189 indicadores sociales -todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos elaborados por los autores de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios- correspondientes a once ámbitos de lo social que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar.

Cada ámbito incluye una serie de indicadores y su evolución desde 1994. En la primera edición la información alcanzaba hasta 2006. A partir de entonces se actualiza anualmente, modificando los de años anteriores cuando así lo ha hecho la fuente original. Puesto que la evolución aislada de cada indicador resulta insuficiente para captar tendencias más complejas, se han elaborado índices sintéticos: uno por cada ámbito estudiado (11) y otros por subámbitos o dimensiones más acotadas de la vida social.

En esta web  se pueden consultar los criterios de selección de los 180 indicadores sociales, su forma de presentación en la base de datos, así como la metodología utilizada para construir los índices sintéticos y el procedimiento para que los usuarios puedan modificar la ponderación de los índices de acuerdo con sus propios criterios.

Hasta 2009 el Barómetro fue patrocinado por FUHEM-Ecosocial. La edición 2010 se financió a través de una iniciativa de crowfunding. A partir de entonces dependen enteramente del apoyo social.

Lo ámbitos, dimensiones e indicadores responden a las  siguientes categorías:

Renta y Patrimonio

Empleo

Salud

Educación

Vivienda

Protección Social

Seguridad y Justicia

Medio ambiente

Participación

Internacional

Género

Índices globales

El Barómetro Social de España (BSE) incluye, además de la base de datos recogida aquí y actualizada anualmente, un libro -coeditado por el área Ecosocial de FUHEM y Traficantes de Sueños- con análisis e interpretaciones más amplias. Todos los contenidos tienen licencia Copyleft (de libre uso, siempre que se cite la procedencia).

 


Europa en la encrucijada

Los artículos del especial de Papeles 120 no sólo se centran en las características mismas del proyecto de integración y sus efectos recesivos diferenciados en los países miembros, sino también la «brecha» estructural que separa a la periferia del centro europeo. Asimismo, se trata la aplicación desde la eurozona de una gobernanza nueva, más restrictiva y antidemocrática, como respuesta a la crisis y se cuestiona el término «modelo social europeo» como construcción ideológica, dado que una reflexión más profunda del contexto muestra la inexistencia de una convergencia real hacia ese modelo.

La sección de ensayo analiza la influencia de la cosmovisión indígena en las movilizaciones que se han producido en los últimos años en Occidente. Dos entrevistas completan el número. Una a Sabino Ormazabal, histórico activista de los movimientos antimilitarista y ecologista, especialista en las experiencias de desobediencia civil noviolentas, y otra, en la sección In Memoriam, a Francisco Fernández Buey. Incluimos además nuestra habitual sección de reseñas de libros recomendados.

 

Acceso a la introducción «¿Adiós a la democracia en Europa?», de Santiago Álvarez Cantalapiedra

 

 

 

Sumario

INTRODUCCIÓN

IN MEMORIAM
Francisco Fernández Buey

1943-2012

ENSAYO
Indígenas e indignados. Del alzamiento zapatista al movimiento 15-M. Recuperando el curso de
la (Re)evolución

Igor Ahedo Gurrutxaga e Izaro Gorostidi Bizaurraga

ESPECIAL
EUROPA EN LA ENCRUCIJADA

Europa en la encrucijada mundial
Luis Fernando Lobejón

La crisis sin fin de la eurozona: una visión clásica-kaleckiana
Sergio Cesaratto

¿Existió alguna vez un modelo social europeo? Evolución y perspectivas de los Estados de bienestar
en Europa

Luis Buendía

Una nueva gobernanza económica de inspiración liberal
Francisco Rodríguez Ortiz

Disparidades productivas y crisis económica
Fernando Luengo

PANORAMA
Discapacidad y dependencia en España. Diagnóstico de las personas con diversidad funcional

Colectivo IOÉ

Posesiones perecederas
Tristram Stuart

Groenlandia, un futuro en blanco y negro. Transformaciones del sistema regional y nuevos desafíos geoestratégicos

Denís Fernández López

PERISCOPIO
Crisis en la periferia europea y mercado de trabajo

María Eugenia Ruiz-Gálvez, Lorenzo Vidal-Folch y Lucía Vicent

Golpe de Estado financiero desde la UE. Comunicado ante la activación del rescate bancario

Frente Ciudadano contra el Poder Financiero

ENTREVISTA
Entrevista a Sabino Ormazabal

José Luis Fernández Casadevante

LIBROS

 
 
Acceso a la web de Papeles

Información y compras

Tel.: +34 914310280

Email: publicaciones@fuhem.es

Librería virtual


EXPOSICIÓN: Justicia alimentaria

Actualmente, el mundo produce suficientes alimentos como para alimentar a todo el planeta y, sin embargo, más de 900 millones de seres humanos pasan hambre.

Esta exposición, realizada en colaboración con la FAO e Intermón Oxfam, pretende mostrar la problemática de la distribución y el acceso a los alimentos a escala global.

A través de fotografías de Pep Bonet realizadas en comunidades rurales de Bolivia y Tanzania, y de audiovisuales con testimonios, se da voz a pequeños productores de países en desarrollo, que sufren especialmente la pobreza y el hambre y, a la vez, son una solución necesaria para el futuro de la alimentación en el planeta.

Sus historias muestran lo mucho que se puede hacer con poco: organizarse para exigir precios más justos; construir almacenes que permitan conservar el grano; diversificar los cultivos aprovechando variedades locales o mejorar las técnicas de riego, entre otras.

En paralelo a la exposición se desarrolla un programa de actividades.

El 20 de marzo tendrá lugar la tercera de las tres conferencias programadas. Gonzalo Fanjul, especialista en políticas de desarrollo, abordara la cuestión: "¿Podemos alimentar a un mundo de 9.000 millones de personas?"

Además, del 5 al 26 de abril se celebrará un ciclo de cine sobre justicia alimentaria que tiene programados los documentales Nosotros alimentamos el mundo, de Erwin Wagenhofer (5 de abril, 19h.), Los espigadores y la espigadora, de Agnès Varda (12 de abril, 19h.), y Un mundo sin peces, de Rupert Murray (26 de abril, 19h.).

Igualmente, hasta el 13 de mayo se realiza un taller para escolares.

Todas las actividades en Caixa Forum Madrid (Pº del Prado, 36).

Acceso al tríptico


Nuevas entradas del blog «Tiempo de actuar»

El blog «Tiempo de actuar» inició su andadura en julio de 2012. Sus entradas se organizan en tres ejes temáticos: movilidad, alimentación e infraestructuras, además de un apartado de ideas para la acción, otro de experiencias y otro de recursos. Forma parte de la campaña 5 años para actuar, impulsada por FUHEM Ecosocial con la colaboración de la Fundación Biodiversidad.

Profesorado, alumnado y miembros de FUHEM Ecosocial participan en la elaboración de las entradas del blog, entre las cuales destacamos algunas sintetizadas (pinchando en el título pueden encontrarse en versión completa).

Puedes acceder al blog en http://tiempodeactuar.es/

 

Alimentación

Ética y ecológicamente contra el despilfarro alimentario

La falta de equidad en términos alimentarios que impera a escala mundial hace que mientras millones de personas sufren problemas de hambruna y desnutrición, otros países desechen cantidades ingentes de alimentos. Ello se debe a las asimetrías de las dinámicas comerciales que rigen las relaciones internacionales, y que a través de los sistemas agroindustriales agudizan la especulación sobre el precio de los alimentos, así como la sobrexplotación de los recursos que alteran el medio natural. Tratando de responder a dichas perversiones, emergen respuestas que tratan de influir positivamente e impulsar la soberanía alimentaria para solventar los problemas que la falta de la misma ocasiona. Algunos ejemplos de ello son los bancos de alimentos, el movimiento freegan o una mejora en la planificación a la hora de realizar las compras o cocinar los alimentos que vamos a ingerir.

Una pequeña historia inspiradora: ¡Increíbles y comestibles!

Nos referimos a un conjunto de espacios públicos en una pequeña localidad llamada Todmorden, donde una red de personas trabaja y fomenta una agricultura cercana gracias a la cual los hogares e incluso visitantes acceden a los alimentos que el trabajo de las zonas comunes nos ofrece. Más allá de las facilidades que pudiera ofrecernos a nivel alimenticio, esta iniciativa puede presumir de haber logrado trasmitir un sentimiento comunitario a través de una articulación de sus miembros que ha calado en sus habitantes y allegados fomentando un consumo sostenible y saludable. El proyecto ha sido todo un éxito y se plantean nuevos retos bajo el imperativo del bienestar común que abarcan desde la transformación de edificios o la creación de escuelas donde la defensa del medioambiente sea uno de sus pilares fundamentales.

 

Cultura alimentaria y redistribución de la riqueza para combatir la obesidad

En muchos países denominados desarrollados uno de los principales problemas de salud que sufre la sociedad es el relacionado con la obesidad, siendo cada vez más jóvenes los perjudicados. La magnitud del problema adquiere una dimensión ecológica y socioeconómica cuando profundizamos en el problema y damos cuenta de varias particularidades. Entre otras, eran las personas que viven en países ricos los que padecían obesidad. En buena medida el problema deriva de dietas basadas en comida rápida que producen empresas trasnacionales dentro de un sistema agroalimentario global. Sin embargo, desde hace décadas la internacionalización de las grandes cadenas de comida rápida y de empresas que comercializan y expanden la producción de alimentos industrializados ha generado que la problemática ya no se concentre en los países occidentales, sino que se están multiplicando los casos dispersándose por todo el globo.

No se trata de poner toda la carne en el asador, sino de sustituirla por vegetales

El crecimiento económico y el incremento del poder adquisitivo de nuestras sociedades han provocado un cambio importante en la composición de nuestra dieta diaria. Paralelamente al incremento del PIB per cápita se produce un aumento en la proporción de alimentos proteicos animales que ingerimos. Además de los argumentos que podrían ofrecerse en beneficio de nuestra salud que nos incitaran a reducir su consumo y sustituirlos por otra clase de alimentos vegetarianos, los motivos para la sustitución abarcan otros ámbitos afectados por estos patrones de consumo alimentario: los recursos necesarios para producir carne son muchísimo más elevados que los necesarios para los productos esenciales y básicos de nuestra alimentación. Esto ha generado en numerosas ocasiones la sustitución de campos destinados a la obtención de alimentos para las personas por otros dedicados a la alimentación del ganado. El día 20 de marzo, el Día Internacional sin Carne, nos recuerda que hay muchos motivos para apostar por un cambio en nuestra alimentación más sano, sostenible y equitativo para todos.

Hacia una ecología de la alimentación

Lo que comemos en nuestro día a día incide directamente en la salud del planeta. Y no sólo en la nuestra como a priori se pudiera pensar. Al representar el ciclo de producción-consumo-distribución de los alimentos, casi una tercera parte de las emisiones planetarias que, en última instancia provocan el calentamiento global, se generan en las cadenas de distribución de los alimentos. Si no comenzamos a ser conscientes de que nuestros hábitos alimenticios tienen graves efectos negativos no podremos re-direccionar la línea por la que avanzamos y que provoca un grave deterioro ambiental.

Movilidad

Vamos despacio porque vamos lejos. Movimiento slow y sostenibilidad

Los ritmos ajetreados y el estrés en los que deriva son los efectos del modelo de vida de las sociedades modernas basados en el máximo beneficio y el crecimiento constante de la producción. Ideas que chocan con la coherencia de disfrutar de los momentos de la vida y con los ritmos lentos de nuestro entorno natural con el que deberíamos interactuar con armonía, sin degradarlo y explotarlo como hace el sistema económico actual. Y no se trata de enunciaciones utópicas sino que necesariamente tendremos que convivir y adecuarnos a las limitaciones y los tiempos de regeneración del entorno porque, en caso contrario, será éste el que nos impondrá una reducción drástica de los impactos que le producimos y de los ritmos de vida que mantenemos. Algunas respuestas llevan algún tiempo trasmitiendo esta idea a través de la organización del trabajo, de ciudades más sostenibles o consumos más pausados; todas ellas se enmarcan en lo que se conoce como movimiento slow.

Infraestructuras

Ciudades en Transición: promover un urbanismo de anticipación

Históricamente, la pertenencia a la ciudad constituía un elemento positivo al fomentar las relaciones sociales y permitir mayores posibilidades de desarrollo para las personas en su interior. Sin embargo, en la actualidad implica características diferenciales no tan positivas. En el epicentro de las grandes urbes, donde el consumo de sus habitantes es máximo, los precios se incrementan, la contaminación y los desechos adquieren una magnitud desorbitada, hay mucho ruido, etc. Todo ello nos lleva a plantearnos nuevos modelos de ciudad en los cuales se priorice la sostenibilidad, el bienestar de las personas y la minimización del impacto a nuestro entorno natural. Algunas ciudades ya han dado el paso y avanzan hacia una sociedad en transición, como ocurre en Dinamarca gracias al proyecto ProjectZero Sønderborg y las iniciativas que se suceden en Vitoria y en Totnes (Reino Unido), además de las redes que se están creando a escala internacional (Transition Towns o Post Carbon Cities).

De los pequeños gestos de ahorro al consumo cooperativo de energía

Los actuales niveles de consumo energético hacen inviable evitar el cambio climático y las emisiones de CO2 que la explotación de los recursos fósiles genera. Es imprescindible que reduzcamos el consumo de petróleo y otras fuentes de energía contaminantes y que transitemos hacia un modelo que los sustituya por energías renovables. Para ello, podemos comenzar con algunos cambios: sistemas de iluminación de bajo consumo, reducir el uso de la calefacción o aire acondicionado a través de espacios más eficientes, restructuración de sectores productivos estratégicos (transportes, industria…) y otras prácticas emergentes que aparecen gestionadas colectivamente (Greenpeace Energy o Som Energía).

 

 

Actúa

Preocupante aumento de los gases de efecto invernadero

El hecho de que nuestros representantes políticos no sean capaces de adquirir los compromisos necesarios frente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero no impedirá que el problema desaparezca y que su volumen no siga incrementándose. Es más, a pesar de que estos gases son los responsables del cambio climático que día a día es más evidente y genera graves impactos en distintas zonas del planeta, las emisiones superan récords tanto en sus cuantías como en la velocidad a la que aumentan. Es urgente revertir esta tendencia y obligar a los poderes representantes que asuman compromisos para revertir el problema.

 

Decálogo para reducir tu huella ecológica

La superficie terrestre necesaria para obtener los recursos que consumimos y absorber los residuos que generamos no cesa de incrementarse. Este espacio que se estima a través de la huella ecológica nos pronostica certeramente la imposibilidad real de mantener los niveles actuales. Con el fin de reducir la superficie requerida hemos de modificar los patrones de consumo actual, para lo cual, se pueden seguir unas pautas que han sido incluidas en un decálogo para reducir la huella ecológica.

 

 

Cinco años para actuar contra el cambio climático

Vivimos en una sociedad basada en los recursos fósiles, que consumimos de forma desmedida y por encima de la capacidad de regeneración. No resultaría imperioso remarcarlo si el  agotamiento de estos recursos no fuera tan rápido o los efectos negativos tan agresivos. En lugar de reducir su consumo, cada vez son más los usos que damos a los recursos fósiles, en el marco de un estilo de vida nada responsable de los desequilibrios ambientales que generamos. Son dramáticas las alteraciones en las que se aprecia el cambio climático, pero, si cabe, aún lo son más sus consecuencias: hambrunas más acusadas y extendidas, menor acceso a suministros de agua y alimentos, desplazamientos de comunidades, conflictos armados, etc. Todo ello sitúa al problema del cambio climático en un lugar central entre los retos más próximos y urgentes a los que debemos dar respuesta. El año 2017 ha sido señalado ya desde la Agencia Internacional de la Energía como el punto de inflexión que determina el periodo de actuación en que se debe revertir el proceso. Quedan 5 años para actuar.

 

Experiencias

No sólo bajo el asfalto está la huerta: ¡también en las paredes!

Un huerto urbano en vertical y reciclado

Una opción que nos acerca a la naturaleza y garantiza un consumo controlado de los alimentos que ingerimos es contar con nuestro propio huerto urbano. La limitación que puede surgirnos al pensar en ello es la falta de un espacio amplio donde podamos cultivar los productos que necesitamos, restricción a la que un grupo de jóvenes ha dado respuesta gracias a los huertos verticales. Esta iniciativa desarrollada en algunos colegios de FUHEM ha supuesto el acercamiento a los conocimientos del cultivo y del reciclaje al utilizar muchos materiales desechables en el montaje de la estructura donde se plantarían posteriormente los alimentos a cultivar.

 

Ir al colegio en bici y poder aparcarla bien

Fomentar una movilidad sostenible que no contamine nuestro entorno no es siempre fácil. La organización de nuestras ciudades y la masiva utilización de vehículos motorizados hacen casi impracticable el desplazamiento por superficie con cualquier otro tipo de transporte. A ello se añade cierto grado de peligrosidad, que dificulta que nuestros menores puedan recorrer distancias cortas en bicicleta. Sin embargo, cada vez se suman más usuarios a reivindicar espacios y vías por las que circular sin peligro. Y para alentar el uso de las bicis, en los colegios de FUHEM se ha inaugurado aparcamiento para bicicletas. La bici es una buena alternativa frente al vehículo motorizado porque contribuye a reducir la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero, además de propiciar una movilidad más independiente desde edades tempranas.

 

La ciudad de los niños. La autonomía de la infancia como indicador de habitabilidad

En la ciudad italiana de En Fano, desde hace más de una década, se ha iniciado de manera participativa una experiencia pionera de reordenación territorial. La idea emana de la concepción de Francesco Tonucci que, con el fin de medir y mejorar la habitabilidad de las ciudades, propuso un indicador de medición sustitutivo de otras medidas habituales de bienestar (tales como el PIB o la renta per cápita). El objetivo central del proyecto era mejorar el grado de autonomía y facilidad de juego dentro de la urbe para el conjunto de residentes; para ello, se optó por delegar las decisiones en los menores que habitaban allí. La infancia, a través de un consejo que funcionaba como órgano consultivo de los cambios que se debían incorporar, fue protagonista de orientar las decisiones hacia el logro de una mayor calidad de vida, sostenibilidad y grado de inclusión de las personas en la ciudad, en la Ciudad de los Niños.

 

Acceso al blog «Tiempo de actuar» 


AGENDA: Crisis, indignación y alternativas económicas

«Crisis, indignación y alternativas económicas: diálogos entre economistas y más»

En el marco de los diálogos con economistas, sociólogos/as, profesorado, periodistas, empresarios/as y ciudadanía en general que organiza Mugarik gabeko Ekonomilariak / Economistas sin Fronteras tendrá lugar el 28 de febrero en Bilbao la jornada de debate «Crisis, indignación y alternativas económicas: diálogos entre economistas y más», en la que participarán Santiago Álvarez Cantalapiedra, director del área Ecosocial de FUHEM y profesor de economía aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, y Nuria Alonso, miembro del colectivo EconoNuestra y profesora del departamento de economía aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos.

La interrupción de los mecanismos de movilidad social, el abandono de las políticas de igualdad de oportunidades y de nivelación sociocultural, junto al deterioro de los cauces de representación y participación democrática han creado, en el contexto de la actual crisis, un clima de indignación ciudadana y un nuevo rumbo en la práctica y en los discursos de los movimientos sociales.

Conocidas proclamas del movimiento de indignados como "lo llaman democracia y no lo es" o "que no, que no nos representan" reflejan una crisis de legitimidad del sistema político relacionada con la forma en que se está gestionando la crisis económica. Este deterioro de legitimidad vuelve oportuna la siguiente pregunta: ¿es el llamado "capitalismo democrático un oxímoron? Esta cuestión será el eje de la presentación de Santiago Ávarez.

Por su parte, Nuria Alonso abordará cómo la crisis financiera que se inició en 2007 ha quedado como prueba histórica del estrepitoso fracaso de las recetas de liberalización y autorregulación de los mercados que caracterizan a la economía neoliberal. Igualmente erróneas están siendo las medidas para combatir la crisis, como el recorte de gastos sociales o la reforma de los sistemas de seguridad social y de otros bienes preferentes, que están conduciendo a la economía a un camino de difícil retorno.

 

Acceso al Dossier nº 6 de Economistas sin Fronteras

Acceso al Dossier nº 7 de Economistas sin Fronteras

 

 


El trabajo de cuidados: un camino para repensar el bienestar

La visión hegemónica ha impregnado los análisis acerca de la organización de la sociedad, sus necesidades y el bienestar de sus poblaciones de un falso imaginario en el que los mercados son los núcleos en torno a los cuales se articula todo lo demás. La crisis actual y de carácter global que sufrimos no deja impasible los distintos enfoques que, en muy distinta escala, consideran la dimensión de los cuidados en sus estudios. El desmantelamiento del Estado de bienestar en Europa ha contribuido a visibilizar y cuestionar aspectos centrales de nuestra sociedad, evidenciando una crisis de cuidados que hasta ahora se ocultaba bajo la esfera de lo privado y que sigue incapacitada para interpretarse en clave colectiva.

La creciente preocupación por lo que llamamos en castellano “cuidados” en una controvertida traducción del término care es ya un hecho constatable tanto entre quienes estudian el bienestar cotidiano como entre los especialistas en el Estado de bienestar. En el primer caso, destacan por su interés: los estudios elaborados desde los feminismos; los análisis que han contribuido a mostrar los límites del Estado del bienestar, y los que han hecho evidente el aporte socioeconómico e histórico del trabajo de las mujeres al bienestar en la vida cotidiana.

 

Acceso a «El trabajo de cuidados: un camino para repensar el bienestar», de Teresa Torns, Vicent Borrás, Sara Moreno y Carolina Recio

 


Entender los elementos políticos e intangibles de las guerras modernas

Existe una tendencia mayoritaria cuando los medios de comunicación informan sobre la guerra a ser muy descriptivos, y, sin embargo, sólo alcanzan a rozar la superficie del problema. Al carecer de contexto analítico, la audiencia difícilmente puede comprender cómo y por qué tiene lugar una guerra concreta.

Dado que ha aumentado el uso del factor humanitario como excusa para justificar la acción militar, hay una necesidad crítica de entender los factores intangibles que inciden en el ambiente político y conducen a la guerra, así como la manera en que se lucha.

Este artículo examina una serie de factores intangibles que conforman cómo y por qué se combaten las guerras. El texto presenta un marco histórico y un análisis de las guerras a través de una breve introducción a algunos tratados clásicos de referencia en la materia, como El arte de la Guerra, de Sun Tzu,  El arte de la guerra, de Nicolás Maquiavelo y Sobre la guerra, de Carl von Clausewitz. ¿En qué medida estos influyentes tratados son relevantes en el mundo contemporáneo? Como se mostrará, en algunos casos y en relación a los elementos intangibles son aún muy relevantes y permiten entender puntos importantes.

 

Acceso al artículo «Entender los elementos políticos e intangibles de las guerras modernas», de Greg Simons

 


Jornada de debate sobre la inclusión educativa

En el marco de las reflexiones que se vienen organizando en torno al Libro Blanco de la Educación en los centros de FUHEM, la última jornada de debate tuvo lugar el pasado 27 de febrero de 2013. En torno a la Inclusión Educativa, esta sesión abierta a la comunidad educativa y social, volvió a suscitar el interés de personas ligadas al proyecto educativo de FUHEM.

Víctor M. Rodríguez, Director del Área Educativa de FUHEM, dio comienzo al acto de debate presentando a los dos integrantes de la mesa y destacando los distintos enfoques con los que iban a abordar sus respectivas intervenciones, ambas relacionadas con la inclusión educativa. La primera de ellas, con un carácter más socio-educativo, corrió a cargo de Gerardo Echeita, Psicólogo y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. La segunda, más vinculada al derecho de las personas con discapacidad, a cargo de María José Alonso, abogada, asesora del CERMI y Presidenta de la Asociación Aleph-TEA.

Valores inclusivos que sustenten la acción y la práctica educativa

En su intervención, Gerardo Echeita hizo alusión al documento “Proyecto Educativo de FUHEM: un Proyecto inclusivo”, incorporado al Blog del Libro Blanco para servir de base a este debate. Dado que el texto era conocido por buena parte de los asistentes, pasó a centrar su exposición, principalmente, en el ámbito de los valores inclusivos.

Una vez sentados los principios de lo que consideró el necesario cambio sistémico que supone tratar de construir escuelas verdaderamente inclusivas, Gerardo Echeita insistió en la importancia de los valores no sólo como referente o meta que no debe soslayarse, sino también como refuerzo de nuestras acciones: “saber que lo que hacemos lo hacemos porque es congruente con nuestros valores es siempre un acicate y un reconocimiento. Actuar sin conciencia de los valores por los que luchamos puede llevarnos, en cambio, a la frustración y el desánimo”.

En esta línea, la propuesta de Gerardo Echeita fue, por tanto, la necesidad de trabajar, antes que nada, por compartir esos valores, por consolidarlos, por asumirlos individual y colectivamente, en una suerte de alfabetización de carácter ético que se hace cada día más necesaria en nuestras escuelas. Insistió en que los valores no pueden imponerse desde fuera, desde entidades externas a la escuela: deben ser fruto de un paulatino cambio en la cultura moral de los centros, cambio en el que realmente nos jugamos los proyectos educativos.

De la enumeración de los valores inclusivos que aparecen en el documento citado (igualdad, equidad, justicia, sostenibilidad…), quiso hacer especial mención al coraje para afrontar los cambios y emprender acciones prácticas de mejora y a la esperanza de que estos cambios son, aunque lentos y tortuosos, también posibles. Así mismo, insistió en los valores más relacionados con lo interpersonal (el afecto, la compasión, el reconocimiento del otro a la vez igual y distinto), como los que habrán de estar en la base de cualquier tarea de cambio que decida emprenderse.

Para concluir, Echeita lanzó al auditorio algunas preguntas para guiar tanto el debate como la posterior reflexión en los centros de FUHEM:
• ¿Serán capaces los centros de FUHEM de acometer ese cambio sistémico necesario?
• ¿En qué dirección o direcciones deberíamos trabajar en los centros para promover procesos de cambio y mejora?
• ¿Es realmente una seña de identidad de FUHEM la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en los procesos de cambio?
• ¿Cómo podemos concretar estos grandes principios en las prácticas cotidianas?

Los derechos de las personas con discapacidad: reconocimiento jurídico y aplicación precaria

Mª José Alonso comenzó su intervención haciendo ver el nebuloso horizonte que nos encontramos cuando tratamos de explorar en los derechos de las personas con discapacidad. Aludió al buen nivel de legislación que existe en nuestro país para las personas con discapacidad pero también el gran nivel de incumplimiento de parte de esa legislación. En esta línea, resaltó que aún perviven muchos estereotipos, visiones muy tradicionales, actitudes discriminatorias hacia las personas con discapacidad en una parte importante de la población en los países desarrollados y en teoría mayores garantes de derechos.
En su exposición, relató los principales elementos de la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad, aprobada en 2006, ratificada por nuestro país, y cuya entrada en vigor se produjo en 2008.

Destacó como el principal valor de la convención el énfasis en los derechos humanos y en la consolidación de un modelo “social” de la discapacidad que, por oposición a los modelos médicos, ha de hacernos mirar la discapacidad con otras “gafas”: en este modelo, la discapacidad pasa a ser el fruto de la interacción de la persona con el medio físico y social, cuyas barreras de todo tipo pueden condicionar su participación plena en la sociedad.

Al referirse en concreto a la educación, la Convención impone, en primer lugar, la obligación de trabajar, en el sistema educativo, el respeto a las personas con discapacidad. En el artículo 24 se refiere a las principales medidas que deberán impulsarse en los distintos niveles de los sistemas educativos para mejorar la accesibilidad, el aprendizaje y la participación del alumnado con discapacidad. De la Convención se deriva el derecho de todas las personas con discapacidad a una educación inclusiva.

Alonso presentó algunas estadísticas que muestran como todavía perduran (e incluso se incrementan) los obstáculos para la escolarización de muchos niños y niñas en contextos normalizados e hizo alusión a la falta de concreción aún de la Convención en el ámbito educativo en nuestro país.

Por último, Mª José Alonso presentó algunas sugerencias a los centros de FUHEM para que sigan trabajando en la mejora de sus prácticas inclusivas. Entre otras:
• No cerrar puertas ni poner obstáculos al acceso de alumnado con discapacidad.
• Mantener al alumnado con necesidades especiales hasta que finalice la enseñanza obligatoria.
• Eliminar lo más posible las barreras en las aulas (nº alumnos/as, espacios, etc.).
• Formar al profesorado y los directivos de la Fundación.
• Consolidar los proyectos de colaboración con otras instituciones.

Aportaciones del coloquio: la necesidad de luchar contra todas las barreras

Tras las aportaciones de los expertos invitados, en el debate posterior se produjeron un buen número de aportaciones de los asistentes. Hacemos el resumen de algunas de ellas:
• Es difícil entender una educación de calidad si no hablamos a la vez de educación inclusiva: las escuelas no pueden obviar la diversidad y deben estar abiertas a la participación, el aprendizaje y el éxito de todos sus integrantes.
• Algunas medidas de “calidad” o “excelencia” pueden suponer un serio obstáculo para la puesta en marcha de prácticas inclusivas: los programas de bilingüismo mal gestionados pueden ser un buen ejemplo de este riesgo.
• No es evidente que el convencimiento de toda la comunidad educativa sea un requisito indispensable para abordar los cambios necesarios. Aun aceptando la importancia de que las comunidades educativas compartan lo más posible principios y valores, es posible que las personas responsables de las instituciones (en el caso de FUHEM serían el Patronato o la Dirección General y Educativa), deban impulsar cambios aunque no provengan de una demanda de los colectivos implicados.
• Para cambiar las prácticas es indispensable un gran esfuerzo en formación del profesorado y también una dotación suficiente de recursos para llevarlos a cabo.
• Cabría pensar si para una institución como FUHEM son posibles estos cambios sin el apoyo explícito de la Administración educativa y sin la dotación de recursos necesaria.
• Puede ser tan importante la existencia de recursos como la adecuada gestión de los mismos. Los recursos que proporciona la Administración no sólo son escasos, sino a veces demasiado rígidos. Tal vez sería mejor que desde los propios centros hagamos un análisis del tipo de recursos que de verdad son necesarios y de qué manera y en qué sentido han de ser gestionados y aprovechados. Los recursos muy específicos no sólo contribuyen a veces al “etiquetado” del alumnado, sino también del profesorado.
• Los procesos de mejora educativa y los que tienen que ver con la construcción de centros más inclusivos no acaban nunca. Algunas medidas de la Administración suponen un serio hándicap para los procesos de mejora: por ejemplo el establecimiento de rankings de centros atendiendo sólo a los resultados académicos.
• Tal vez más que de inclusión sería necesario hablar de igualdad de oportunidades, un concepto más amplio que no pertenece sólo al ámbito educativo.
• A pesar de todas las dificultades de carácter práctico, lo primero es compartir los valores que han de estar detrás de las prácticas: sería necesaria una especie de “auditoría moral” para comprobar la disposición al cambio y sus fundamentos.
• El valor más importante es el respeto al otro, a la individualidad. A partir de ahí, los cambios son posibles. El término “necesidades educativas especiales” es un término perverso que no alude a la diversidad sino a la diferencia.
• El concepto de necesidades educativas especiales o específicas es también un concepto interactivo, con lo que puede ser más o menos peyorativo según dónde se ponga el énfasis: en las carencias individuales o en la necesidad de recursos adicionales o adaptaciones.

El debate continúa en el Blog del Libro Blanco

Una vez concluida la sesión, el debate continúa en el Blog del Libro Blanco donde junto al documento de Gerardo Echeita ya referenciado en este artículo, se encuentran también textos de los otros dos participantes en la mesa dedicada a la inclusión: el de María José Alonso, titulado El derecho a una educación inclusiva en España; y el de Víctor Manuel Rodríguez Muñoz De lo que somos y no somos capaces.
El blog del Libro Blanco sigue esperando la colaboración de todos para enriquecer el debate. No dejéis de participar en el blog: http://libroblanco.fuhem.es/


Debate sobre la educación pública y concertada de calidad

El debate educativo volvió a Espacio Abierto FUHEM en el marco de las reflexiones organizadas en torno al Libro Blanco de la Educación en los centros de FUHEM con una sesión que tuvo lugar el pasado 13 de febrero, bajo el título “Educación pública y concertada de calidad”.

En la mesa, las intervenciones corrieron a cargo de Fernando Fernández Blanco, Presidente de UCETAM, que ejerció de moderador; y como ponentes: Ángel Martínez González-Tablas, Presidente de FUHEM y Catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM); y Mariano Fernández Enguita, Catedrático de Sociología de la misma Universidad.

El preámbulo: cuestiones sin resolver y el ejemplo de Hipatia

Para enmarcar el debate que iba a tener lugar, Fernando Fernández Blanco, Presidente de UCETAM, planteó que el tema de la calidad educativa sigue siendo el tema pendiente en la educación española. No sólo porque cada forma de entender la educación lo hace desde una óptica propia, sino también porque a pesar de las numerosas leyes orgánicas en los años de democracia no se han conseguido resolver los principales problemas educativos del país. Partiendo de las conclusiones de la neurología actual, que considera la “anticipación” como un factor de inteligencia, el Presidente de UCETAM confesó que le parecía que España carece de esa visión anticipatoria y está llegando a tarde a las grandes transformaciones, incluida la educativa. Recordando el valor del artículo 27 de la Constitución Española, puso la Ciudad Educativa Municipal Hipatia como ejemplo de un modelo en el que una corporación de izquierdas como la de Rivas Vaciamadrid, concede la gestión de una dotación municipal a una Fundación como FUHEM y, a partir de ahí, se da una colaboración entre entidades que ponen la educación en primer término.

La visión de FUHEM: educación pública concertada

A continuación, tomó la palabra Ángel Martínez González-Tablas, Presidente de FUHEM y Catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), quien compartió con los presentes la visión que tiene FUHEM de la educación. Un modelo que se define como “escuela pública concertada de calidad” a pesar de que la expresión sea vista como incorrecta por parte de algunos y que, sin embargo, el Presidente de FUHEM defendió como la mejor forma que hemos encontrado de definir nuestro proyecto en función de la experiencia y de la labor desarrollada.

Dado que el artículo titulado Reflexión sobre el carácter público y concertado del proyecto educativo de FUHEM, en el que expone la visión institucional del modelo de escuela que defiende FUHEM, se encuentra en el blog del Libro Blanco,
Ángel Martínez González-Tablas invitó a su lectura y, en lugar de repetir lo referido en el citado texto, puso los énfasis en argumentar las principales tesis incluidas en ese documento.

La primera de ellas consistió en explicar qué entiende FUHEM por educación pública. Caracterizada por tres rasgos, ésta debe ser: una educación que garantice la accesibilidad y no ponga barreras de ningún tipo a los alumnos que quieren acceder a ella; con una gestión y un funcionamiento transparente y participativo, y con ausencia de ánimo de lucro. En esta línea, explicó que la titularidad del centro no es lo sustantivo y, por tanto, no debe ser lo que define a una escuela.

En segundo lugar, Ángel Martínez González-Tablas desmontó uno de los argumentos con los que se viene atacando a lo público: “Decir que la gestión privada es superior a la pública no tiene ningún fundamento. La calidad educativa es un derecho de los ciudadanos y, en este sentido, una educación pública que no fuera de calidad, estaría incurriendo en una contradicción interna”. Ampliando esta cuestión, explicó que la escuela concertada no siempre depende de sí misma, puesto que no decide los fondos que recibe de la Administración y que, mientras las asignaciones públicas no cubran las necesidades y el coste real, será necesario contar con las aportaciones de las familias. “Defender el discurso de la gratuidad y no cubrir los costes es una hipocresía estructural, -señaló el Presidente de FUHEM-, puesto que esa situación nos llevaría a cerrar”. En ese sentido, lo que FUHEM defiende es un control riguroso sobre los recursos públicos, que han de ser los suficientes para ofrecer una educación de calidad y auditados con criterios escrupulosos.

Este punto se cerró explicando que las reivindicaciones de defensa de la educación pública no debe hacerse dividiendo entre pública y concertada, sino defendiendo que los recursos públicos sean los suficientes para garantizar la educación de calidad de todos y que para ello, hará falta actuar con transparencia, pragmatismo, solidaridad de toda la red pública, apoyo de las familias y los trabajadores, y fortalecer la escuela pública, dentro de la cual, ha de tener cabida la escuela pública concertada de calidad a la que FUHEM aspira.

Defender la pública estatal frente a diversas amenazas

Mariano Fernández Enguita, Catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su intervención mostrándose partidario de la escuela pública estatal que actualmente da cobertura a dos tercios del alumnado en España.

Reconociendo el trasvase que se produce entre alumnos de red pública y la red privada, Fernández Enguita defendió que toda escuela es pública porque se apoya en el derecho a la educación, su carácter obligatorio y el hecho de que es la responsable de conceder los títulos oficiales; y manifestó que, en su opinión, el mayor problema de la privada en España es su carácter confesional.

En su defensa de la escuela pública, coincidió con Ángel Martínez González-Tablas en que la titularidad no es la clave, sino lo que hace la escuela. Y en ese sentido, señaló los valores irrenunciables de la escuela pública: el ser accesible a todos; la participación como clave de la eficacia, y la necesidad de transparencia.

A partir de ahí, alertó del peligro que supone que la escuela deje de ser pública, algo que se produce cuando los intereses privados se apropian de lo común. En este sentido, Fernández Enguita ofreció varios ejemplos de apropiación de lo público. En el caso de Estados Unidos, todas las escuelas son de financiación pública, pero existe una gran diferencia entre ellas debido a que las distintas administraciones locales no garantizan una dotación homogénea, lo que tiene como resultado escuelas muy precarias o muy bien dotadas en función de los recursos que la administración aporta. En segundo lugar, puso el ejemplo de la apropiación de recursos comunes para dirigirlos a una etapa o centro concretos: estos serían el caso de Brasil, cuyos niveles universitarios contrastan con una precaria red en los niveles elementales del sistema educativo; o bien, el caso de los liceos de mayor prestigio en Francia que, siendo públicos, reciben un trato específico y seleccionan a los alumnos. Por último, citó el caso de un servicio público que, en lugar de considerar a los alumnos como su prioridad, pasa a defender intereses corporativos, una situación que se da en entornos de cultura democrática e instituciones débiles y un funcionariado fuerte.

Fernández Enguita explicó que la escuela es un sistema natural y abierto que, como tal, es propicio para que surjan conflictos de intereses. En este sentido, recordó que a lo largo de los últimos años, la escuela española ha estado dominada por conflictos de diversa índole que, no obstante, se pueden reducir a cuestiones ideológicas (la religión o la asignatura de educación para la ciudadanía), o laborales (el calendario, el número de horas lectivas, el cuidado del recreos, la jubilación anticipada, etc.).

Desde este punto de vista, Fernández Enguita reconoció que la escuela concertada tiene ventajas a la hora de mediar en los conflictos de intereses, reconociendo e incentivando a los buenos profesores y apartando de la docencia a aquellos que no son competentes. Por último, cerró su intervención destacando que al margen de las expectativas de las familias y los intereses corporativos, el derecho a la educación es de los alumnos y la mejor vía para mejorar la escuela debería ser el profesorado, entendido éste como un grupo fuerte, ágil, atento a las demandas sociales y con una fuerte deontología profesional.

Turno de palabra: aportaciones diversas y comprometidas con la educación

El intenso debate que se produjo tras las aportaciones de la mesa puso de manifiesto el interés y la controversia que suscita el tema abordado. Entra las muchas y variadas aportaciones, resumimos algunas de ellas:

- Tras la Constitución de 1978, no se deberían haber otorgado fondos públicos a nuevos centros concertados sino mantener sólo a los centros concertados que ya existían.
- A la pregunta de cómo fortalecer al profesor, Fernández Enguita respondió que la profesión tiene mucha fuerza al margen de que haya una administración educativa, vendedores de libros, inspectores, un director, un consejo escolar, etc… “El profesorado –explicó- tiene un público cautivo e infantil. Y debe aprovechar mejor su centralidad en el proceso educativo. Hasta ahora no ha sabido dar prestigio a su profesión como colectivo, sino que se valora más al individuo.
- El estado tiene que garantizar la educación a través de una red de centros públicos. El hecho de que ahora exista una doble red, privada y pública, con la versión híbrida de la concertada no significa que esa situación no pueda cambiar. Y lo que no es de recibo es cerrar unidades y centros públicos cuando, simultáneamente, se extienden los conciertos.
- La concertada podrá seguir siempre que cumpla con determinados rasgos: cumplir los requisitos de la pública en cuanto a las admisiones de todos y la promoción de igualdad de oportunidades; y controlar la gestión de los fondos públicos que recibe.
- Sería necesario abrir un proceso de negociación con la red concertada para que se integrara en la red pública.
- El modelo de Hipatia no es un ejemplo de un gobierno de izquierdas que elige la fórmula del concierto, sino que lo hace así porque la Comunidad de Madrid se lo impone.
- No creo que el profesor sea el centro del proceso educativo. Si lo fuera, no serían como son ahora los contenidos ni el currículo escolar. Quienes deciden los contenidos curriculares y mueven las cuerdas no han pisado un aula en su vida.
- La situación del país y del momento que vivimos es única. En este contexto, lo primero es defender la escuela pública por encima de todo; en segundo lugar, que esa defensa incluya planteamientos de mejora y sea consciente y responda a la crisis sistémica y el cambio de época a los que asistimos. En cuanto a la calidad, existe una calidad de básicos, relativa a las materias y las destrezas, y es importante pensar también con anticipación porque necesitamos ciudadanos con sentido crítico, libres y responsables, que sepan posicionarse ante el cambio histórico que vivimos.
- Una sociedad compleja como la nuestra debe mantener las tres redes que hay hoy: pública, concertada y privada. Pero debe ser muy exigente con todos los recursos públicos que se invierten. La concertada tiene sentido si aporta un servicio de mayor valor añadido al país, aprovechando que puede ser más ágil que la pública en la mejora de los procesos y aprendizajes.
- Tras todo lo escuchado, las preguntas que me parecen más urgentes serían: ¿cómo mejorar la conciencia del profesorado? Y ¿Cómo establecer puentes de comunicación entre los que defienden la educación pública de calidad y la pública concertada de calidad?
- Suscribo que los poderes públicos tengan que garantizar el derecho a la educación, pero de ahí no se deriva la necesidad de titularidad pública y gestión pública.
- Ante el debate y la confrontación que se manifestó entre defensores de la pública y la concertada, Fernández Enguita se pronunció a favor de suprimir la privada: “Me asombra que la privada no moleste a nadie, aunque sepamos que es la que concentra la mayor selección, la exclusividad y la ideologización del alumnado”.
- Nos debe preocupar que haya gente que huye de la escuela pública y de la escuela en general, y que aumenta la escolarización en casa. Ya no es una tendencia de las sectas o los ultra-conservadores, sino de personas que quieren para sus hijos una educación crítica, creativa y responsable que la escuela no les da.
- En el debate de la pública y la concertada, hay un modelo que pocas veces se cita que es el de las “ikastolas” del País Vasco. Se trata de una escuela garante del derecho a la educación y de algunas cuestiones identitarias como el euskera; escuelas que no son de titularidad pública y que, sin embargo, no se cuestionan.

Una vez concluida la sesión, confiamos que el debate en torno a este tema de la educación pública y concertada, así como sobre el resto de cuestiones planteadas continúen en el Blog del Libro Blanco y en las siguientes sesiones de debate.