FUHEM TV: Contenido ecosocial en formato audiovisual
Dentro de FUHEM TV, desde FUHEM Ecosocial ponemos a vuestra disposición los vídeos a los que actualmente se puede acceder, animándoos a seguir los nuevos materiales que periódicamente se subirán a este nuevo canal de difusión:
-Presentación del libro y mesa debate: «La financiarización de las relaciones salariales»: Entrevistamos a Luis Enrique Alonso, catedrático en Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid con motivo de la publicación del libro La financiarización de las relaciones salariales. Una perspectiva internacional, que ha coordinado junto con Carlos J. Fernández Rodríguez. En esta entrevista, se dan las claves necesarias para entender el fenómeno de la financiarización y cómo su desarrollo ha ejercido un importante papel en el deterioro del empleo y ha modificado las relaciones de poder en el ámbito laboral.
-Michael Löwy: «Crisis civilizatoria y Ecosocialismo»: De la mano de las revistas Papeles de relaciones ecosociales y cambio global y Viento Sur, el filósofo franco-brasileño visitó Madrid este mes de febrero para reflexionar sobre el Ecosocialimo; un tema que fue abordado en compañía de Jorge Riechmann, poeta ecologista y doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona, y de Santiago Álvarez, director de FUHEM Ecosocial. En esta jornada se puso el acento en el tránsito necesario y urgente hacia sociedades ecosocialistas, teniendo presente la urgencia de esta vía para poder hacer frente a la crisis global que vivimos.
-Mesa debate «Sobrevivir bajo la doctrina del shock. Respuestas en España y Grecia»: En este coloquio, Antonio Cuesta, corresponsal en Grecia de la agencia Prensa Latina y Toño Hernández, miembro del Mercado Social de Madrid, exponen algunas de las experiencias que se están desarrollando, tanto en Grecia como en nuestro país y que llevan a la práctica principios comunitarios, equidad y justicia que caracterizan estas respuestas que se articulan frente a la crisis.
-Homenaje «Comprender, luchar, amar: la vida y el pensamiento de Paco Fernández Buey»: En pasado mes de diciembre se celebró un acto homenaje al filósofo y activista Francisco Fernández Buey. Paco, que también era miembro del consejo de redacción de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, reunió al recordarle a distintos amigos y compañeros que se dieron cita este día y participaron en las dos mesas coloquio que se realizaron. Nombres como Joaquim Sempere, Reyes Mate, Salvador López Arnal o Rafael Díaz Salazar, cuyas intervenciones pronto estarán disponibles en el nuevo canal. Por el momento, se puede acceder al primero de los ocho vídeos.
El canal TV de FUHEM Ecosocial se actualizará semanalmante y contará con nuevos vídeos sobre las actividades realizadas con el fin de que puedan seguirse por parte de aquellas personas que no pudieron asistir. Todos los vídeos son públicos y disponen de licencia CopyLeft, por lo que pueden descargarse y compartirse libremente. Además, puedes convertirte en seguidor del canal y conocer todas las novedades.
El canal FUHEM TV recogerá próximamente, junto a los actos realizados, contenidos adicionales, como entrevistas a personalidades que colaboran y son cercanas a nuestros valores e intereses o reportajes en torno a las actividades que organizamos y en las que participamos activamente.
Puedes ver todos estos vídeos y más en la lista de reproducción Ecosocial dentro de FUHEM TV.
Para una caracterización del ecosocialismo en diez rasgos
Para una caracterización del ecosocialismo en diez rasgos
Jorge Riechmann
Profesor titular de filosofía moral, Universidad Autónoma de Madrid
1. Frente al nihilismo contemporáneo, el ecosocialismo propugna una moral igualitaria basada en valores universales, arrancando en el primero de ellos: la dignidad humana. Más allá de la moral capitalista de poseer y consumir, más allá de su moral, la nuestra: vincularse y compartir. El pensador marxista franco-brasileño Michael Löwy, uno de los teóricos del ecosocialismo moderno, ha argumentado la necesidad de una ética ecosocialista con los siguientes rasgos: social, igualitaria, solidaria, democrática, radical y responsable.
2. Frente a la deriva biocida de las sociedades contemporáneas, el ecosocialismo apuesta por vivir en esta Tierra, “haciendo las paces” con la naturaleza. El socialismo, como sistema social y como modo de producción (sobre la base de la producción industrial), se define esencialmente por las condiciones de que el trabajo deja de ser una mercancía, y la economía se pone al servicio de la satisfacción igualitaria de las necesidades humanas. El valor de uso ha de dominar sobre el valor de cambio: esto es, la economía ha de orientarse a la satisfacción de las necesidades humanas (y no a la acumulación de capital). El ecosocialismo añade a las condiciones anteriores la de sustentabilidad: modo de producción y organización social cambian para llegar a ser ecológicamente sostenibles. (No mercantilizar los factores de producción –naturaleza, trabajo y capital—, o desmercantilizarlos, es la orientación que un gran antropólogo económico como Karl Polanyi sugirió en La Gran Transformación).
3. Frente a la pérdida de horizonte alternativo (tanta gente que ya sólo concibe la vida humana como compraventa de mercancías), el ecosocialismo es anticapitalista en múltiples dimensiones, incluyendo la cultural, y está comprometido con la elaboración de una cultura alternativa “amiga de la Tierra”. Hablaremos de “socialismo” en el sentido propio e histórico del término, un socialismo radicalmente crítico del capitalismo que busca sustituirlo por un orden sociopolítico más justo (y hoy hay que añadir: que sea sustentable o sostenible). No nos referimos, por tanto, a la profunda degeneración de la corriente política socialdemócrata que ha terminado desembocando en partidos políticos nominalmente “socialistas” aunque practiquen políticas neoliberales.
4. Frente a la tentación de refugiarse en los márgenes, el ecosocialismo mantiene la lucha por la transformación del Estado. Me impresionó, hace no mucho, un artículo de Ignacio Sotelo donde, tras decretar la inviabilidad de la revolución –“mitología decimonónica de una clase obrera supuestamente revolucionaria”− y también de la mera reforma –ya que “la rebelión y la protesta no van a cambiar el capitalismo financiero establecido”-- el catedrático de sociología –que se supone representa de alguna manera la izquierda del PSOE, no lo olvidemos− concluye que “no queda otra salida que trasladarse a otro país –la emigración vuelve a ser el destino de muchos españoles– o bien encontrar acomodo en la economía alternativa, saliéndose del sistema” . Es llamativa la coincidencia de esa propuesta de supervivencia en los márgenes, altamente funcional al desorden establecido, con la tentación de una parte considerable de los movimientos alternativos indignados: organicémonos por nuestra cuenta al margen del Estado (si destruyen la sanidad pública, creemos cooperativas de salud autogestionadas, etc.). Frente a esa tentación, el ecosocialismo afirma: no renunciamos a la transformación del Estado, de manera que llegue a ser alguna vez de verdad social, democrático y de Derecho.
5. Frente a la dictadura del capital que se endurece a medida que progresa la globalización, el ecosocialismo defiende la democracia a todos los niveles. Desmercantilizar, decíamos antes: y también democratizar. El ecosocialismo trata de avanzar hacia una sociedad donde las grandes decisiones sobre producción y consumo sean tomadas democráticamente por el conjunto de los ciudadanos y ciudadanas, de acuerdo con criterios sociales y ecológicos que se sitúen más allá de la competición mercantil y la búsqueda de beneficios privados.
6. Frente al patriarcado, ecofeminismo crítico. Como ha señalado Alicia Puleo, el ecofeminismo no se reduce a una simple voluntad feminista de gestionar mejor los recursos naturales, sino que exige la revisión crítica de una serie de dualismos que subyacen a la persistencia de la desigualdad entre los sexos y a la actual crisis ecológica. El análisis feminista de las oposiciones naturaleza/ cultura, mujer/ varón, animal/ humano, sentimiento/ razón, materia/ espíritu, cuerpo/ alma ha mostrado el funcionamiento de una jerarquización que desvaloriza a las mujeres, a la naturaleza, a los animales no humanos, a los sentimientos y a lo corporal, legitimando la dominación del varón, autoidentificado con la razón y la cultura. El dominio tecnológico del mundo sería un último avatar de este pensamiento antropocéntrico (que sólo otorga valor a lo humano) y androcéntrico (que tiene por paradigma de lo humano a lo masculino tal como se ha construido social e históricamente por exclusión de las mujeres). La negación y el desprecio de los valores del cuidado, relegados a la esfera feminizada de lo doméstico, ha conducido a la humanidad a una carrera suicida de enfrentamientos bélicos y de destrucción del planeta. Un ecofeminismo no esencialista y decidido a realizar una “ilustración de la Ilustración”, como el que propone Alicia Puleo , hemos de considerarlo imprescindible aliado del ecosocialismo que aquí se propugna.
7. Frente a la idea de un “capitalismo verde”, el ecosocialismo defiende que no tenemos buenas razones para creer en un capitalismo reconciliado con la naturaleza a medio/ largo plazo, aunque en el corto plazo sin duda serían posibles reformas ecologizadoras que permitirían básicamente “comprar tiempo” con estrategias de ecoeficiencia (“hacer más con menos” en lo que a nuestro uso de energía y materiales se refiere) . La razón de fondo de tal incompatibilidad es el carácter expansivo inherente al capitalismo, ese avance espasmódico que combina fases de crecimiento insostenible y períodos de “destrucción creativa” insoportable. Hoy ya estamos más allá de los límites, y por eso suelo decir que “el tema de nuestro tiempo” (o al menos, uno de los dos o tres “temas de nuestro tiempo” prioritarios) es el violento choque de las sociedades industriales contra los límites biofísicos del planeta. (y hoy “sociedades industriales” quiere decir: el tipo concreto de capitalismo financiarizado, globalizado y basado en combustibles fósiles que padecemos). Si se quiere en forma de consigna: marxismo sin productivismo, y ecologismo sin ilusiones acerca de supuestos “capitalismos verdes”.
8. Frente a la quimera del crecimiento perpetuo, economía homeostática. Una economía ecosocialista rechazará los objetivos de expansión constante, de crecimiento perpetuo, que han caracterizado al capitalismo histórico. Será, por consiguiente, una steady state economy: un “socialismo de estado estacionario” o “socialismo homeostático”. La manera más breve de describirlo sería: todo se orienta a buscar lo suficiente en vez de perseguir siempre más. En los mercados capitalistas se produce, vende e invierte con el objetivo de maximizar los beneficios, y la rueda de la acumulación de capital no cesa de girar. En una economía ecosocialista se perseguiría, por el contrario, el equilibrio: habría que pensar en algo así como una economía de subsistencia modernizada, con producción industrial pero sin crecimiento constante de la misma.
9. Frente al individualismo anómico y la competencia que enfrenta a todos contra todos, frente a la cultura “emprendedora” que convierte a cada cual en empresario de sí mismo presto a vender sus capacidades al mejor postor, el ecosocialismo defiende el bien común y los bienes comunes. Esta consigna apunta a priorizar los intereses colectivos (¡no solamente los de los seres humanos, y no solamente los de las generaciones hoy vivas!), y a gestionar las riquezas comunes más allá de las exigencias de rentabilidad del capital. Educación, sanidad, energía, agua, transportes colectivos, telecomunicaciones, crédito –ninguno de estos servicios básicos deberían ofrecerlos empresarios privados en mercados capitalistas. Tendrían que proveerse mediante empresas públicas y cooperativas gestionadas democráticamente.
10. Frente a la fosilización dogmática, ecosocialismo es socialismo revisionista. Pero es que, como decía Manuel Sacristán, “todo pensamiento decente tiene que estar siempre en crisis” . Aquí también es de utilidad la categoría pasoliniana de empirismo herético que le gustaba recordar a Paco Fernández Buey. Yendo a lo nuestro: lo esencial del marxismo, como repetían estos grandes maestros, es el vínculo de una idealidad emancipatoria con el mejor conocimiento científico disponible. Cada elemento teórico concreto del pensamiento socialista es revisable en función de lo que hayamos logrado saber recientemente: lo que resulta irrenunciable es la moral igualitaria que aspira a acabar con el patriarcado y con el capitalismo.
Veinte elementos para un programa de transición poscapitalista
En cierto momento de El socialismo puede llegar sólo en bicicleta (Los Libros de la Catarata, Madrid 2012), hacia el final del capítulo 8, me atreví a esbozar lo que podrían ser líneas maestras de un “programa de transición”. Lo completo y actualizo aquí.
1. Reforma ecológica de la Contabilidad Nacional, para disponer de indicadores adecuados que permitan evaluar la economía en su comportamiento biofísico (más allá de la esfera del valor monetario).
2. Socialización del sistema de crédito. Banca pública fuerte que canalice la inversión necesaria para la transición económico-ecológica.
3. Entre los mecanismos más interesantes para la planificación indirecta no burocrática de la inversión en economías con sectores de mercado importantes se hallan los descuentos y recargos en los tipos de interés. La banca pública presta dinero a las empresas con ciertos descuentos o recargos en el tipo de interés, decididos para cada sector de bienes de consumo en función de criterios sociales y ecológicos.
4. Reforma fiscal ecológica, para “internalizar” una parte de los costes externos que hoy provoca nuestro insostenible modelo de producción y consumo. La figura central sería un fuerte ecoimpuesto sobre los combustibles fósiles. Se haría en el marco de una
5. Distribución más igualitaria de la riqueza y los ingresos. “Nuevo contrato fiscal” que globalmente aumentaría la tributación de las rentas altas y del capital, y pondría más recursos en el sector público (y desde luego eliminaría los paraísos fiscales).
6. Intensa reducción de las disparidades salariales.
7. Reducción del tiempo de trabajo, de manera que se pueda disfrutar de mucho más ocio (entendido no como consumismo en el tiempo libre, sino como actividades autotélicas –aquellas que se buscan por sí mismas, no como medio para otros fines--, que son una de las claves principales de la vida buena)…
8. …y buscando las condiciones para que la reducción del tiempo de trabajo se traduzca en nuevo empleo (ello dista de ser automático). El pleno empleo volvería a ser un objetivo esencial de las políticas económicas. Trabajar menos (solidaridad social) y consumir menos bienes destructores de recursos escasos (solidaridad internacional e intergeneracional) para trabajar todos y todas, y consumir de otra forma.
9. Políticas activas de empleo; formación continuada a lo largo de toda la vida laboral; sistemas renovados de recalificación profesional.
10. “Tercer sector” de utilidad social, semipúblico, para atender a las demandas insatisfechas (por ejemplo las que se refieren a la “crisis del cuidado”).
11. “Segunda nómina” que el Estado abonaría a los asalariados que no trabajasen a jornada completa o lo hicieran por debajo de un salario mínimo decente.
12. Fiscalidad sobre el consumo lujoso, ya sea por medio de impuestos sobre el gasto (tipos impositivos crecientes por encima de cierto nivel de gasto), ya mediante tipos altos de IVA a los bienes de lujo.
13. Estrategia de fomento de los consumos colectivos para mantener un alto nivel de satisfacción de necesidades con mucho menor impacto ambiental.
14. Provisión de bienes y servicios públicos de calidad por parte de un sector de la economía socializado: energía, transporte, comunicaciones, vivienda, sanidad, educación...
15. Infraestructuras para la sustentabilidad: energías renovables, transporte colectivo, ciudades y pueblos sostenibles...
16. Fuertes restricciones a la publicidad comercial. Para empezar, una reforma impositiva: no permitir a las compañías declarar la publicidad como gastos de empresa desgravables.
17. Reducción de la escala física de la economía hasta los límites de sustentabilidad. Economía “de estado estacionario” en ese sentido (no necesariamente en cuanto a la “creación de valor”). Yo prefiero la expresión economía homeostática, una economía dinámica que deja de expandirse materialmente (y estabiliza su “flujo metabólico” de materiales y energía en niveles de sustentabilidad).
18. Aplicación del principio de biomímesis (reconstruir los sistemas humanos imitando algunos rasgos importantes de los sistemas naturales, de forma que los primeros sean más compatibles con los segundos), generalizando estrategias que ya han dado sus frutos en algunos sectores y disciplinas (agroecología, química verde, ecología industrial, etc.)
19. Estrategia de ecoeficiencia.
20. Desglobalizar y relocalizar lo esencial de la producción.
Acceso a Para una caracterización del ecosocialismo en diez rasgos, de Jorge Riechmann (pdf)
Novedades editoriales en Economía crítica & Ecologismo social
La colección Economía crítica & ecologismo social continúa su actividad editorial con nuevos proyectos, después de la reciente aparición de La financiarización de las relaciones salariales. Una perspectiva internacional, de Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez (eds.).
La colección Economía crítica & ecologismo social fue relanzada en 2008 con un doble propósito. Por un lado, frente a la tendencia de la economía convencional de expulsar de sus preocupaciones los aspectos sociales, ambientales, institucionales o de género, las obras que aquí presentamos pretenden rescatar la pluralidad de los enfoques que se han preocupado por esos asuntos “olvidados”, recogiendo, así, planteamientos elaborados desde la economía ecológica, institucional, feminista, marxista y postkeynesiana. Por otro lado, se presentan como un puente necesario entre la reflexión científica crítica y los justificados afanes y preocupaciones de los movimientos sociales.
Títulos de la colección
La financiarización de las relaciones salariales. Una perspectiva internacional, Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez (eds.), nº 11, 2012.
Este libro examina un fenómeno al que aún no se le ha prestado la suficiente atención. Si bien es cierto que cada día son más abundantes los análisis acerca del primado de las finanzas en el funcionamiento del capitalismo contemporáneo, el estudio de la financiarización desde una perspectiva crítica y compleja centrada en las consecuencias sociales -y especialmente laborales- apenas está iniciando sus primeros pasos.
El libro aborda cómo las finanzas han impactado de lleno en el gobierno de la empresa, en su funcionamiento ordinario y en las relaciones laborales que se desarrollan en su seno. Los ejecutivos de las corporaciones que cotizan en los mercados bursátiles han visto en la bolsa el medio idóneo para la “creación de valor” a favor del accionista, beneficiándose de paso de las revalorizaciones de los activos que se vinculan a su retribución y provocando, en muchos casos, no sólo burbujas en el valor de las acciones sino también auténticos saqueos del patrimonio empresarial en común provecho con los fondos de inversión. Para el mundo del trabajo esta dinámica ha resultado catastrófica al vincular la inseguridad laboral al riesgo financiero y profundizar la degradación de las relaciones salariales que inició hace tres décadas el neoliberalismo. La obra compila importantes aportaciones de destacados economistas y sociólogos.
Acceso a la Presentación. La financiarización de las relaciones salariales o la destrucción de las bases sociales del trabajo.
Cambiar de economía, Los Economistas Aterrados, nº 10, 2012.
Bajo el pretexto de la presión ejercida por los mercados financieros, los gobiernos europeos están imponiendo unas políticas regresivas desde el punto de vista social y un retroceso sin precedentes a la democracia. Si se quiere escapar de la catástrofe social a la que aboca la ideología neoliberal, es necesario plantear un debate que permita formular alternativas.
La regulación del sistema financiero, la reforma fiscal que garantice que contribuyan más aquellos que mayores beneficios obtienen del funcionamiento de la economía, la renovación y mejora de los servicios públicos, la defensa de un empleo de calidad, la reforma de los tratados europeos para poner fin a la competencia fiscal y social, la suficiente inversión pública que haga posible la transición hacia una sociedad más sostenible en el plano ecológico, son cuestiones importantes sobre las que Los Economistas aterrados formulan sus propuestas en este libro con el fin de abrir nuevas perspectivas.
Los Economistas aterrados son un colectivo de economistas franceses que, tras el éxito de su célebre Manifiesto, se han reunido para estimular la reflexión colectiva y la expresión pública de quienes no se resignan a la dominación de la ortodoxia neoliberal en el pensamiento económico, y consideran necesario cambiar el paradigma de las políticas económicas en Europa y en todo el mundo.
Acceso a la Introducción: ¡Aterrados, pero no resignados! Sí, hay alternativas...
El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (eds.), nº 9, 2011
El libro recupera y avanza los debates en torno al trabajo de cuidados; un trabajo imprescindible para la reproducción social y el bienestar cotidiano de las personas, que continúa siendo responsabilidad casi exclusiva de las mujeres, pero que resulta de vital importancia para toda la sociedad. Desde hace casi cuarenta años, este interés ha ido aumentando progresivamente entre quienes se ocupan y preocupan del bienestar de las sociedades contemporáneas, especialmente en el pensamiento feminista, que ha mostrado que las tareas de atención y cuidado de la vida de las personas son labores imprescindibles para la reproducción social y el bienestar cotidiano.
El libro recoge una selección de artículos de obligada referencia sobre la temática, escritos por destacadas especialistas en historia, sociología o economía. Se trata, así desde una perspectiva interdisciplinar, el trabajo de cuidados en sus distintas dimensiones: remunerado o no, ofrecido desde el sector privado o público y en sus aspectos objetivos o más subjetivos.
Acceso a la Introducción: El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales
La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI, José A. Tapia y Rolando Astarita, nº 8, 2011.
Explica desde diversas perspectivas el porqué y el cómo de lo que está pasando en la economía mundial desde la crisis financiera que comenzó en el 2007 y que se convirtió en una recesión fortísima en la economía real de muchos países. Los capítulos del libro se centran en las causas de la crisis, en cómo se entienden desde las perspectivas keynesiana, neoclásica y marxista los llamados ciclos comerciales o industriales —en los que se alterna la expansión y la recesión—, en las dificultades de Grecia y otros países europeos con su deuda, las propuestas de regulación financiera, etc. Con un estilo que no presupone conocimientos económicos especiales, los autores discuten las distintas explicaciones que se han dado a la crisis, clarificando conceptos y presentando una crítica detallada de la ortodoxia económica. Frente a la teoría económica estándar que presenta una visión idealizada de mercados estables y en equilibrio, de producción destinada a satisfacer el consumo y de desarrollo económico sostenido y generador de riqueza, se expone la realidad de un sistema económico turbulento y conflictivo, en el que la norma son los mercados en desequilibrio y la producción destinada a generar ganancia monetaria, no satisfacción de las necesidades sociales.
Acceso a la Introducción
Economía contracorriente, David Anisi. Edición de Rafael Muñoz Bustillo y Fernando Esteve, nº 7, 2010.
Recoge algunos de los textos más significativos de David Anisi, un economista orgulloso de serlo… a su manera, un economista no economicista, quien nunca se sintió demasiado cómodo por cómo se ha ido definiendo socialmente el ser un economista por parte de la mayoría de quienes afirman serlo. Es así, por un lado, un libro en recuerdo de su persona y de su andadura intelectual, que le llevó de forma voluntaria a seguir un camino a contracorriente del que siguen la mayoría de los economistas en sus vanos esfuerzos por crear una “ciencia” económica al estilo de una supuesta física de la sociedad separada de la política y la moral. Pero también es un libro de ideas, un libro que presenta las ideas que a David Anisi le sirvieron para dar cuenta de lo que sucedió en las revueltas últimas décadas del siglo pasado, ideas radicales en la medida que van a la raíz de los problemas económicos y sociales, ideas cuyo sentido crece en estos tiempos de turbulencia.
David Anisi fue profesor del Área de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad Autónoma de Madrid y catedrático de la misma área en la Universidad de Salamanca hasta su fallecimiento en 2008.
Acceso a la Introducción. David Anisi (1949-2008). Un economista de nuestro tiempo y lugar
Capitalismo desatado, Andrew Glyn, nº 6, 2010.
Explica los cambios producidos en la economía mundial en los últimos treinta años. Abarcando el periodo que va desde 1970 hasta la actualidad, Glyn señala que el conflicto distributivo entre el capital y el trabajo ha dejado de ser hoy el elemento más emblemático del funcionamiento de las economías ricas. Desde la perspectiva que le ofrece la economía política, el autor muestra cómo la creciente influencia y complejidad que adquieren las finanzas, la globalización productiva y las nuevas tecnologías impactan sobre la clase trabajadora, debilitando especialmente a los menos cualificados. En la introducción, el profesor Ángel Martínez González-Tablas resalta las enseñanzas de este libro para la comprensión de algunos de los aspectos más sustantivos de la presente crisis económica.
Acceso a la Introducción, de Ángel Martínez González-Tablas
El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas, Frédéric Lordon, nº 5, 2009.
Analiza, en primer lugar, las causas que han provocado una crisis tan profunda como la de las hipotecas subprime, tras la cual se ha tomado conciencia del carácter nocivo de las finanzas desreguladas. Según el autor, el liberalismo acepta gustosamente las crisis que afectan a los dominados y sólo se conmueve con las que golpean a sus elites. Pero esta crisis, al menos, deja al descubierto los mecanismo del desastre, tal y como se insertan en las estructuras de los mercados, lo que lleva al autor a ofrecer una serie de propuestas para que no vuelva a repetirse; según afirma en estas páginas, la única conclusión posible, salvo que se quiera que nuevamente las mismas causas provoquen los mismos efectos, es que ha llegado el momento de cambiarlo todo.
Acceso a la Introducción
Prácticas económicas y economía de las prácticas, Luis Enrique Alonso, nº 4, 2009.
Constituye un genuino ejercicio de sociología económica. Su autor plantea una crítica de los enfoques individualistas y formalistas del análisis del comportamiento económico y argumenta sobre la profunda infertilidad teórica y práctica que ha supuesto el tan traído y llevado posmodernismo como derivado degradado del giro lingüístico en el pensamiento contemporáneo. El lector hallará aquí un recorrido por algunos autores imprescindibles de la sociología de la economía y por varios de sus temas centrales: el trabajo, la ciudadanía, el consumo, el ocio y el intercambio simbólico. Como posición de fondo hay una apuesta concienzuda y minuciosamente desarrollada por el estudio de las lógicas económicas como prácticas conflictivas de actores sociales concretos en sus contextos históricos; lógicas en las que lo material y lo simbólico se complementan y en las que los hechos y los discursos sólo pueden estudiarse en su interacción compleja.
Acceso al Prefacio: Por un estudio socio-histórico de las organizaciones
Un futuro sin petróleo. Colapsos y transformaciones socioeconómicas, Roberto Bermejo, nº 3, 2008.
Aborda el cada vez más evidente agotamiento de la base energética sobre la que se ha construido la civilización actual: los combustibles fósiles. Aunque la atención mediática se esté centrando en la escasez de petróleo, en la próxima década se pondrá de manifiesto, también, la escasez del gas y del carbón. Estos fenómenos empiezan a provocar una crisis que obligará a transformar nuestra civilización en otra más armónica con la naturaleza. Desde el punto de vista de la Economía Sostenible o Ecológica, en este libro no sólo se analizan los problemas energéticos y las transformaciones socioeconómicas que empiezan a manifestarse, sino que su autor prevé su desarrollo a medio plazo y define las vías de solución. Y, como es propio de esta materia, incluye elementos tomados de otras ciencias, como la Biología y la Geología (que es la protagonista en este caso). Escrita con un afán divulgativo, esta obra se dirige a todas las personas interesadas en los problemas energéticos, independientemente de su formación.
Acceso al Prólogo
150 preguntas sobre el nuevo desorden, Carlos Taibo, nº 2, 2008.
Versión ampliada y actualizada del libro aparecido en 2002, disecciona el fenómeno de la globalización capitalista, al tiempo que explica las claves fundamentales de la política internacional contemporánea. Al respecto se estudian la pervivencia de la relación Norte-Sur, la crisis de los estados de bienestar, las agresiones medioambientales en curso, los problemas de la ONU, el papel hegemónico de EEUU, la nueva OTAN, el intervencionismo humanitario, lo que ha dado en llamarse terrorismo internacional o la naturaleza de los nuevos conflictos. El libro, escrito con clara vocación pedagógica, es un útil texto de consulta para los movimientos de resistencia frente a la globalización.
Acceso al Prólogo
La nueva economía del agua, Federico Aguilera Klink, nº 1, 2008.
Plantea la necesidad de asumir que nos encontramos ante un cambiante contexto social, económico y ambiental, es decir, cultural, bien diferente al de hace algunas décadas y que, por lo tanto, han cambiado las preguntas relevantes para abordar los problemas del agua. El autor plantea la necesidad de repensar los conceptos y las reglas del juego, insistiendo en que el agua es un activo ecosocial cuya gestión es inseparable de la del territorio y que requiere una democracia más deliberativa; un cambio profundo en la toma de decisiones en el que el debate público y participativo, argumentado y razonado, sobre los problemas y sus potenciales soluciones constituye un aspecto fundamental.
Acceso a la Introducción
Información y compras
Tel. +34 915 763 299
E-mail: publicaciones@fuhem.es
Compra electrónica a través de la Librería virtual
Nuevas jornadas de debate en torno al Libro Blanco
Dentro del proceso de reflexión del Libro Blanco de la Educación, con el que FUHEM quiere actualizar su labor educativa, se han convocado dos nuevas sesiones de debate, que están abiertas a la participación de la comunidad educativa y social. Todas ellas tendrán lugar en la sala Espacio Abierto FUHEM, (c/ Duque de Sesto, nº 40. Madrid).
El debate de la escuela pública y concertada
La próxima convocatoria de debate es el miércoles, 13 de febrero de 2013, a las 18.30 horas. Bajo el título: ”La educación pública y concertada de calidad”, tendrá lugar un coloquio que contará con las intervenciones de Ángel Martínez González-Tablas, Presidente de FUHEM y Catedrático de Economía de la Universidad Complutense (UCM); y Mariano Fernández Enguita, Catedrático de Sociología de la Universidad Complutense (UCM). El acto será presentado y moderado por Fernando Fernández Blanco, Presidente de UCETAM (Unión de Cooperativas de Enseñanza de Trabajo Asociado de Madrid). (Descargar invitación en pdf).
Dada la limitación de aforo, rogamos que se confirme asistencia al acto, enviando un correo electrónico dirigido a Ana del Pozo (adelpozo@fuhem.es)
Este tema de debate está ya planteado en el Blog del Libro Blanco, en el apartado dedicado a “Educación pública y concertada”, en el que FUHEM expone su posición al respecto: “(…) postulamos que los colegios FUHEM son de naturaleza pública, aunque su régimen administrativo sea concertado. En suma, aunque pueda resultar incómodo para unos u otros, guste o no, somos escuela pública concertada. Con todas las exigencias y contradicciones que conlleva”. Reconociendo que no somos los únicos en defender esta tesis, pero dada la alta sensibilidad de esta toma de postura y el compromiso que conlleva, en este caso ha sido el Comité de Coordinación del Libro Blanco quien asume la autoría del texto principal que se somete a debate: Reflexión sobre el carácter público y concertado del proyecto educativo de FUHEM.
Una apuesta por la educación inclusiva
La otra convocatoria prevista para el mes de febrero, tendrá lugar el miércoles 27 de febrero de 2013, a las 18.30 horas. En esta nueva cita, el título de la sesión es: “Inclusión educativa”. El debate contará con la presencia de: Víctor Rodríguez, director de FUHEM Educación, en calidad de moderador; Gerardo Echeíta, profesor en la Universidad Autónoma de Madrid; y Mª José Alonso, de la Asociación Aleph.
A las personas interesadas en asistir a este acto, les rogamos que confirmen su asistencia enviando un correo electrónico dirigido a Ana del Pozo (adelpozo@fuhem.es)
En paralelo al acto público, la educación inclusiva es otro de los temas de debate planteados en el blog del Libro Blanco. En susección correspondiente se ofrecen ya documentos escritos por las personas que participarán en la sesión dedicada a esta cuestión. Esperamos que la lectura de sus textos resulte del interés de todos y amplíe el proceso de reflexión que estamos llevando a cabo, y os animamos a participar con comentarios y aportaciones.
El contexto social, económico y ecológico de la educación escolar
Bajo el título: “Contexto social, económico y ecológico de la educación escolar”, esta nueva convocatoria sirvió para continuar el debate sobre el contexto de la educación, poniendo el énfasis en la situación económica, político-social y ecológica en la que se desarrolla el Proyecto Educativo de FUHEM, con el doble objetivo de identificar y analizar los aspectos contextuales que condicionan nuestro Proyecto y establecer los principios y líneas de acción que permitan afrontarlos con un espíritu crítico y un propósito transformador.
En la mesa de ponentes, participaron el economista y periodista, Joaquín Estefanía; Justa Montero, experta en género, miembro de la Asamblea Feminista y del Patronato de FUHEM; y Yayo Herrero, Directora General de FUHEM. A sus intervenciones, siguió un animado debate, que se prolongó por más de una hora, con las aportaciones de docentes de colegios de FUHEM, directivos y expertos del ámbito educativo vinculados a nuestra entidad y padres y madres de alumnos.
Joaquín Estefanía: “Una crisis que cambiará el mundo que conocemos”
En su intervención, Joaquín Estefanía expuso que la situación actual de crisis está cambiando el mundo tal y como era hasta ahora. Reconociendo que hay una crisis global, el periodista y economista destacó que no en todas las zonas geo-políticas se está afrontando con los mismos resultados, al tiempo que se consolida una nueva separación de pobreza y riqueza dentro de cada país, al margen de que esté en el Norte o el Sur.
Estefanía explicó que hemos llegado a la crisis de la economía real, la que afecta a las personas (con el paro, el cierre de empresas, el empobrecimiento de las clases medias…), porque no se ha puesto solución a la cadena de crisis que se han sucedido previamente: la crisis hipotecaria de las ‘subprime’ a las que siguió la de la carestía de petróleo y alimentos (commodities), las dificultades de los bancos (liquidez y solvencia), y los problemas de endeudamiento (déficit). Para el caso de España, Estefanía destacó que, con respecto a nuestro entorno, el elemento diferencial es el paro, que deja a millones de personas excluidas en unos momentos en los que el sistema de protección general está siendo recortado, haciendo la situación mucho más difícil, casi explosiva y expandiendo de forma brutal las desigualdades.
El otro gran rasgo que caracteriza la realidad española es, según Estefanía, la percepción que tienen los ciudadanos de lo que está ocurriendo, en la que predomina el temor que genera la situación económica unido a la sensación de que el marco legal y las instituciones democráticas no son capaces de corregir los evidentes fallos del mercado, no sólo por la falta de herramientas para la intervención, sino porque la democracia en sí está siendo igualmente intervenida y debilitada. Ante esta situación, planteó la necesidad de reivindicar una democracia que no se limite a elegir representantes, sino que defienda y garantice los derechos civiles, políticos y sociales de los ciudadanos.
Justa Montero: “Organizarnos para satisfacer las necesidades y garantizar los derechos de las personas”
Justa Montero, experta en género, miembro de la Asamblea Feminista y del Patronato de FUHEM, centró su exposición en las consecuencias sociales que está teniendo una política económica al servicio de los mercados. Reconociendo que antes de la crisis había muchas personas a las que se les negaron derechos básicos, el caso de muchas mujeres inmigrantes que estaban trabajando en España, explicó que actualmente esta situación se amplía a más personas en un momento en el que se están cuestionando derechos básicos como el trabajo, la salud y la vivienda, lo que genera situaciones de clara exclusión social.
Justa Montero señaló que los dos pilares que organizaban la sociedad y dotaban un marco de convivencia se basaban en el Estado de Bienestar, marco en el que se ejerce la ciudadanía y los derechos económicos que se obtenían, sobre todo, a través del trabajo asalariado. En unos momentos en los que ambos se están limitando, asistimos también a un retroceso en relación a los derechos de las personas, lo que compromete incluso el “derecho a tener derechos”, ya que estos pasan a considerarse, más que derechos, privilegios. Destacó Justa Montero, como uno de los casos más significativos, el caso de la ley de dependencia, donde los recortes están llevando a que sean las familias y especialmente las mujeres, las que carguen con un trabajo de cuidados que ya no cotiza y que es poco remunerado, trasladando un problema de todos al ámbito familiar, lo que supone una salida en falso del problema y favorece el deterioro de las relaciones familiares.
Todo este proceso, explicó Montero, tiene una profunda carga ideológica, ya que apelando a valores como la solidaridad, el amor y el cuidado mutuo, se están legitimando retrocesos y recortes sociales. Ante esto, consideró que la pregunta clave que hay que formularse es: “cómo participar y reformular las necesidades de las personas” para que la democracia las contemple y garantice como derechos y pueda ejercerse la ciudadanía de forma plena. En este sentido, apuntó que los movimientos ciudadanos horizontales en defensa de lo común están siendo una buena respuesta en la que habrá que profundizar con el fin de organizarse ante la crisis.
Yayo Herrero: “Comprender que vivimos en un planeta limitado”
Por último, Yayo Herrero abordó los aspectos ecológicos. La directora de FUHEM expuso que el sistema económico se ha desarrollado de espaldas al funcionamiento de la naturaleza, declarando la guerra a las personas y al territorio, olvidando que los seres humanos somos seres “ecodependientes” que respiramos, comemos y vivimos… a partir de la naturaleza.
Tras resumir que la economía parte de recursos no renovables y de otros renovables, Yayo Herrero explicó con distintos ejemplos cómo desde hace años estamos superando los límites físicos del planeta. La conclusión es que no se puede crecer ilimitadamente si los recursos son finitos; y que la economía no puede, como hasta ahora, contabilizar todo en función del dinero, de modo que la guerra y la enfermedad sumen más al PIB que la salud y la paz.
En su intervención, Yayo Herrero concluyó que el decrecimiento de la esfera material de la economía no va a ser una elección sino una imposición, y que la relación de este futuro con la educación pasa por la formación de personas críticas que sepan lo que ocurre y donde viven, que generen estrategias de apoyo mutuo para sobrevivir; y que puedan elegir en qué quieren trabajar y se formen para ello y también para unirse a otros con el fin de ser más fuertes y desenvolverse mejor.
Un coloquio con aportaciones plurales
Una vez que terminaron las intervenciones de la mesa, la palabra pasó al auditorio, desde el que surgieron muchas y muy diversas intervenciones. Como resumen, ofrecemos un breve apunte de algunas de ellas:
- Tenemos que saber para qué educamos a nuestros alumnos… Si es para que se queden en un país donde la mayoría de los jóvenes están en el paro o para que opten por irse a otro lugar… Si formarles para que puedan sobrevivir sin un trabajo estable o para pelear por un puesto de trabajo.
- Ante el panorama planteado por los ponentes, se impone la urgencia y la necesidad de revisar el currículo escolar. Todo parece indicar que un sistema de asignaturas parceladas no es la mejor opción para que los niños y jóvenes entiendan y se puedan enfrentar a un futuro marcado por la crisis energética, las desigualdades sociales en alza y los problemas de gobernanza nacionales y globales. Si en algún momento el sistema educativo se ha planteado educar para la solidaridad, la colaboración, el espíritu crítico y la aceptación del otro, podemos decir que, en términos generales, no lo hemos conseguido.
- ¿Cómo educar para la vida desde un punto de vista progresista, sin que se entienda la defensa de la vida y la familia como se hace desde los sectores más conservadores de la sociedad? y ¿cómo hacer compatible la educación en valores que defiende nuestro proyecto con la necesidad de que nuestro alumnado se inserte en una sociedad plural en la que pueden coexistir o incluso prevalecer valores contrapuestos o antagónicos?
- Ante la pregunta de ¿Cuál es el margen de maniobra de una entidad educativa ante la normativa estatal y autonómica de referencia?, algunas intervenciones apuntaron que el margen de maniobra es amplio, aunque viene siendo sistemáticamente más restrictivo (por la supresión de materias de contenido social, el énfasis en evaluaciones diagnósticas, reválidas, etc.). Es posible trabajar en la línea deseada a pesar de un marco restrictivo por muchos motivos: por la posibilidad de concretar el Currículo en cada centro; por la existencia de contenidos oficiales que abordan estos aspectos y también por la posibilidad de enfocar muchos contenidos con una óptica diferente. Pero, además, por la posibilidad de cambiar las culturas de los centros, de hacerlos más participativos y de aprovechar espacios más “informales” para trabajar los valores que defendemos, aunque tal vez sea necesario dotar al profesorado de tiempos, espacios y estructuras para mejorar su práctica.
- El valor del ejemplo del profesor. El niño pasa muchas horas en el colegio, y sus profesores van a ser un modelo de vida. El profesor ha de ser también un referente ético: que lo que haga y lo que diga vayan unidos.
- La importancia de impulsar comunidades de aprendizaje en las que no pese tanto lo que se aprende en distintas asignaturas sino un aprendizaje competencial y un aprender a convivir.
- Defender algunas asignaturas cuyos contenidos se estaban consolidando ahora y que, siendo muy útiles para explicar a los alumnos el mundo en el que viven, se ven limitadas en su desarrollo futuro ante cambios legales. Este sería el caso de Ciencias para el mundo contemporáneo y Educación para la Ciudadanía.
- Los Principios Educativos de FUHEM y su trayectoria son elementos más que suficientes para dar respuesta a cada una de las distintas comunidades escolares que conforman su proyecto y para hacerlo con el nivel de compromiso ético que se ha apuntado, sin necesidad de hacer cambios radicales. Parece adecuado “revitalizar” estas palabras y tener en cuenta la diversidad de los centros para seguir mejorando. Debemos creernos y tomar en serio los principios que inspiran la educación en FUHEM. Es necesario, sin embargo, un impulso decidido para que no sean pronunciamientos vacíos.
La jornada acabó con una breve ronda de intervenciones de los ponentes y de algunos directivos de FUHEM. En estas últimas intervenciones, se insistió en la necesidad de realizar un debate sobre el Proyecto Educativo de FUHEM, no con ánimo de destruir para construir algo nuevo sino con el propósito de evaluar para mejorar, prestando especial atención a aquellas cuestiones, como las explicadas en la sesión, que no formaban parte de la realidad hace unos años y que hoy suponen aspectos insoslayables en la formación de los ciudadanos del presente y del futuro. La sociedad ha cambiado en los últimos veinte años y FUHEM no puede quedar al margen de esos cambios: reivindicando sus logros pero también incorporando nuevas respuestas a nuevos desafíos.
Para finalizar, se recordaron las próximas convocatorias y se animó a la participación de todos, en especial, a través del blog del Libro Blanco, que está abierto a las contribuciones de todos y se ha puesto en marcha con el objetivo de enriquecer la pluralidad de voces y enfoques necesarios en la configuración de un Proyecto Educativo de calidad.
Segundo encuentro con representantes de las familias
Como continuación de la reunión celebrada el pasado 10 de octubre y siguiendo con el compromiso de mantener algunos encuentros que promuevan el debate entre FUHEM y los/las representantes de las familias, el pasado 17 enero de 2013 tuvo lugar una nueva sesión de trabajo en la que participaron la dirección del Área Educativa de FUHEM y las personas que integran las juntas directivas de AMPAS, AFAS y representantes en los Consejos Escolares. La reunión tuvo lugar en el Espacio Abierto FUHEM.
Resultados de la encuesta a familias y al alumnado de FUHEM
El primer punto del orden del día fue presentar un avance de los resultados que se han obtenido al realizar una encuesta a las familias y al alumnado de los centros de FUHEM, con el fin de obtener información sobre los valores, las expectativas y el grado de satisfacción del alumnado y sus familias de nuestros centros escolares, de cara a la reformulación del Proyecto Educativo articulada en torno al Libro Blanco.
Víctor Rodríguez, Director de FUHEM Educación, fue desgranando las principales conclusiones obtenidas de una muestra que ha incluido grupos completos de diferentes niveles educativos y de los distintos colegios, seleccionados al azar. Entre las preguntas planteadas, se ha querido profundizar en: los motivos de las familias para matricular a sus hijos en un colegio de FUHEM; los valores sociales de las familias y del alumnado; los valores educativos que ambos colectivos buscan en el centro escolar; las expectativas en cuanto al profesorado y a las metodologías de enseñanza; las expectativas en cuanto al futuro del alumnado; y diversos aspectos relacionados con la satisfacción que sienten alumnos y familias con el centro escolar.
La exposición de las conclusiones dio lugar al debate entre los asistentes y se anunció que, una vez esté finalizado el documento con los resultados obtenidos, éste será incorporado al blog del Libro Blanco.
La participación del alumnado en la vida de los centros
El segundo punto del orden del día se centró en cómo favorecer y estimular una mayor participación de los alumnos y alumnas en la vida de los centros. Dado que en una reunión anterior se puso de manifiesto que el Colegio Santa Cristina contaba con una buena trayectoria en esta cuestión, fueron representantes de este colegio de FUHEM los encargados de explicar al resto su experiencia.
En primer lugar, intervino la directora de Santa Cristina, Mª Carmen Cava, quien puso el énfasis en que este Colegio siempre ha tenido en la participación de los alumnos una de sus señas de identidad: “los alumnos participan desde pequeñitos, a través del trabajo por proyectos y en las asambleas, puesto que participar es comprometerse. Cuando son más mayores están en la Cámara de Delegados, como tales asisten a las juntas de evaluación, y a los Consejos Escolares”. La Directora aclaró que no es una presencia testimonial, sino que los alumnos participan, preparan las reuniones, y que sus opiniones no solo son para organizar viajes o fiestas escolares, sino que también opinan sobre aspectos curriculares, de funcionamiento del centro, del temario o la docencia.
A continuación fueron dos representantes de los alumnos los que ofrecieron su visión de este tema a los asistentes a la reunión. Arturo Orellana, que ya no está en Santa Cristina, relató su experiencia de cuando, como alumno, le correspondió participar en la Comisión de Cierre del Colegio, un momento en el que los alumnos demandaban un tipo de información muy distinta a las preocupaciones que podían tener las familias o el personal del Colegio, de modo que junto a otros compañeros se convirtieron en el canal para transmitir y atender las inquietudes del alumnado. También contó su experiencia en el proyecto de voluntariado en el que alumnos de cursos superiores se quedaban fuera del horario lectivo para ayudar a compañeros de primaria a hacer los deberes.
Por su parte, Óscar Pérez, que en estos momentos es alumno de 2º de Bachillerato, explicó algunas de las actividades que ha llevado a cabo la Cámara de Delegados en este curso. Entre ellas, las tareas de debate y movilización en torno a las jornadas de huelga en defensa de la educación pública, la organización del mercadillo solidario de Navidad para ayudar a pagar los viajes de fin de curso o la participación de los alumnos en la Operación Kilo destinada al Banco de Alimentos.
Ambos convencieron al auditorio del nivel de implicación del alumnado y destacaron que siempre que el Colegio ha pedido la colaboración de los estudiantes, estos han estado a la altura de las circunstancias. El debate se cerró con la formulación de propuestas de mejora que hicieron públicas en la reunión y el interés de otros colegios para que expongan su experiencia en otros colegios, donde los niveles de participación no suscitan la participación ni el interés del Santa Cristina.
Una llamada a ampliar la participación
Por último, Víctor Rodríguez fue el encargado de cerrar la sesión lanzando dos invitaciones a los asistentes con el fin de que el debate reducido, por motivos de aforo, que ha tenido lugar en las sesiones celebradas hasta la fecha se amplíe a los colegios y abarque a más familias.
En este sentido, el director del Área Educativa de FUHEM animó a los representantes de las familias a que organicen reuniones en los centros escolares y mostró la disposición de la dirección de FUHEM a asistir a las mismas en caso de que las familias así lo quieran. En la misma línea de ampliar la participación, recordó que el Blog del Libro Blanco, cuenta ya con más documentos y temas de debate planteados, de modo que ahora, animarse a participar en el mismo y ampliar su conocimiento entre las comunidades escolares de FUHEM es prioritario para enriquecer el debate planteado y lograr, entre todos, un proyecto educativo mejor para el presente y el futuro de nuestros colegios.
AGENDA: Presentación pública del libro:
EcoPolítica y FUHEM Ecosocial te invitan a la presentación en Madrid del libro "Cooperación al posdesarrollo. Bases teóricas para la transformación ecológica de la cooperación al desarrollo" (Bakeaz, 2012).
Intervendrán en el acto:
Florent Marcellesi: autor del libro y miembro de Ecopolítica
María Novo, Catedrática UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible (UNED)
Daniel Vila, miembro de ATTAC
Maite Martín-Crespo, Área de Medio Ambiente y Cambio climático de la AECID
Fecha y hora: viernes 25 de enero, 19.00h
Lugar: Espacio Abierto FUHEM, Barrio de Salamanca, c/ Duque de Sesto, nº 40. Metro Goya
Resumen:
Veinte años después de la Cumbre de la Tierra en Río, la sostenibilidad sigue siendo la hermana pobre de la cooperación al desarrollo. La crisis ecológica global está provocando conflictos e injusticias sociales y ambientales entre el Norte y el Sur y entre generaciones, y pone también en riesgo los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas. Sin duda, la cooperación al desarrollo no ha integrado suficientemente en su teoría y praxis los límites biofísicos del planeta, sus relaciones con el bienestar humano (igualdad de género, derechos humanos o crisis alimentaria), la deuda ecológica del Norte hacia el Sur, la anticooperación o la crítica a los conceptos de desarrollo, crecimiento, riqueza o pobreza.
Tras analizar esta realidad, este libro propone impulsar una cooperación al posdesarrollo, donde el posdesarrollo es la evolución progresiva de una sociedad hacia niveles de vida acordes con los límites ecológicos del planeta y que cubren las necesidades básicas de sus componentes así como sus aspiraciones a la autonomía y la felicidad. Además de reciclar la cooperación tradicional Norte-Sur y la ayuda oficial al desarrollo, es preciso abrir nuevos horizontes hacia la justicia ambiental y la supervivencia civilizada de la humanidad: convergencia y autolimitación, sostenibilidad de la vida y buen vivir, democracia de lo común, cooperación Sur-Sur, Sur-Norte y Norte-Norte, y, sobre todo, un nuevo papel para la cooperación al posdesarrollo: el de construir redes y alternativas.
Índice
Prólogo, Roberto Bermejo
Introducción
I. De la finitud del planeta a la justicia ambiental
II. Bienestar humano y sostenibilidad: dos conceptos y prioridades indisociables
III. Redefinición de los conceptos de riqueza y pobreza
IV. Redistribuir la deuda ecológica y del crecimiento
V. La coherencia ambiental de las políticas de cooperación y el reto de la anticooperación
VI. El desarrollo a la luz de la crisis socioecológica
VII. Ideas claves para una cooperación al posdesarrollo
VIII. Cooperación internacional en la región amazónica, Hernando Bernal Zamudio
Anexos
Bibliografía
Acceso a la Introducción.
AGENDA: Sobrevivir bajo la doctrina del shock. Respuestas en Grecia y España
«Sobrevivir bajo la doctrina del shock. Respuestas en Grecia y España»
Organizado por FUHEM Ecosocial y el Mercado Social de Madrid, el próximo viernes 22 de febrero, a las 18.30 horas, tendrá lugar un nuevo acto en Espacio Abierto FUHEM. Bajo el título de “Sobrevivir bajo la doctrina del shock. Respuestas en Grecia y España”, se ofrecerá un coloquio en el que se expondrán distintas alternativas que están surgiendo en sociedades como la griega y la española, empobrecidas como consecuencia de la crisis y de las políticas que se están aplicando en estos momentos.
El coloquio lo mantendrán: Antonio Cuesta, corresponsal en Grecia de la agencia Prensa Latina y colaborador de Rebelión y Gara; y Toño Hernández, miembro del Mercado Social de Madrid.
Entre otras, Antonio Cuesta nos acercará a experiencias como la que nos relata en su artículo La ciudad griega de Volos pone en práctica un sistema económico alternativo.
Día: 22 de febrero
Hora: 18:30
Lugar: Espacio Abierto FUHEM, c/ Duque de Sesto, 40, Madrid (metro Goya)
Evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/454580941277726/
RIO+20 EN PERSPECTIVA. Economía verde: nueva reconciliación virtual entre ecología y economía
El texto examina también las nociones principales que se han sucedido a lo largo de este periodo en la política ambiental (ecodesarrollo, desarrollo sostenible, economía verde…) y cómo se ha abordado desde cada una de ellas la problemática del crecimiento económico perpetuo en un planeta sujeto a límites físicos.
Los principales cambios acontecidos en el discurso ecológico y la política ambiental encuentran reflejo a lo largo del artículo y se enjuician en el marco de las trasformaciones políticas e institucionales que han tenido lugar en el panorama político internacional. Con una mirada crítica, se pone de relieve lo que los autores definen como la “paradoja verde”, según la cual pasado medio siglo desde el surgimiento el conservacionismo, la expansión de las políticas verdes sigue corriendo en paralelo con la acentuación del deterioro ecológico. Se indaga en las causas que subyacen a dicha paradoja y se evidencia la falta de propuestas sólidas orientadas a reconvertir el metabolismo económico en patrones ecológicamente viables.
Acceso a RIO +20 EN PERSPECTIVA. Economía verde: nueva reconciliación virtual entre ecología y economía, de José Manuel Naredo y Erik Gómez-Baggethun
Conflictos socioecológicos en América Latina
Los conflictos socioecológicos están en alza allí donde aún queda espacio ambiental "disponible" y recursos naturales que explotar de acuerdo con la lógica del capitalismo extractivista y arrasador. En las raíces de los conflictos socioecológicos se halla la explotación más y más intensiva de los recursos naturales, ampliando la frontera de extracción, y la apropiación indebida de bienes comunes por parte de determinados agentes.
Sin embargo, el nuevo embate extractivista se ha topado con la lucha que está protagonizando los movimientos sociales -el ecologismo de los pobres, como lo define Martínez Alier- que luchan para conservar sus medios de vida. Supervivencia social y supervivencia ecológica quedan imbricadas así en estas resistencias.
Ofrecemos dos testimonios que ilustran estos movimientos de resistencia: el caso del proyecto minero de Conga Yanacocha, en Perú, por Marta González Reyes y Pablo Fonte; y la lucha por el agua de pequeños y medianos campesinos en la provincia de Petorca, en Chile, por Francisco Javier Vásquez Peralta.
Los dos casos examinan luchas "desde abajo", encabezadas por sus propios protagonistas. Está en juego la continuidad de su forma de vida y su bienestar, así como el de los ecosistemas que habitan. Por ello, su resistencia es decidida y declaran que no cesará hasta alcanzar lo que se proponen.
Acceso a Las guardianas y guardianes de las lagunas, por Marta González Reyes y Pablo Fonte
Acceso a Justicia en los ríos, por Francisco Javier Vásquez Peralta
FUHEM desea un presente y futuro más justo
La tarjeta de felicitación se hará llegar a todos los miembros de la comunidad escolar de FUHEM. En esta ocasión, la imagen elegida es obra de Raúl Fernández Carretero, alumno de 3º de ESO del Colegio Montserrat, que ha resultado ganador de la XIII edición del Concurso de Tarjetas de Navidad, organizado para los alumnos de los centros escolares de FUHEM. Su trabajo es la fotografía de una instalación en la que varios esquiadores se deslizan por la nieve, dejando atrás una puerta identificada con el logotipo de nuestra entidad.
Junto a esta imagen, FUHEM ha dejado constancia de sus deseos, extensivos a todos aquellos que se interesan por nuestra labor y visitan nuestra página web: “FUHEM os desea que 2013 sea un año en el que los anhelos personales y colectivos nos permitan avanzar hacia un presente y un futuro más justo”.
Un año más, agradecemos la participación de todos los alumnos que han presentado sus trabajos a este certamen.
Enfoques para el cambio social
El nuevo número de Papeles de relaciones ecosociales y cambio global es la tercera entrega de la trilogía dedicada a analizar alternativas sociales, políticas y económicas. Este número --"Alternativas III. Enfoques para el cambio social"-- repasa algunas de las teorías (y prácticas) más prometedores y que están suscitando más adhesiones.
El propósito de de la trilogía, como señala Santiago Álvarez Cantalapiedra en su Introducción al tercer número, «es la constatación de que la crisis actual sólo es comparable -en cuanto a su significado y alcance- a las dos grandes crisis capitalistas del siglo pasado (años treinta y década de los setenta del siglo XX), y que este tipo de crisis -sistémicas y multidimensionales- abren la puerta a la definición de un nuevo orden social».
Los tres números de Papeles ofrecen claves para la generar respuestas al actual aparente callejón sin salida en el ámbito económico, ecológico, político y social que atravesamos, enlazando con las ideas ecosocialistas y ecofeministas para extraer principios y enfoques que sirvan de guía.
El número se abre con un homenaje al filósofo Francisco Fernández Buey, fallecido el pasado agosto, con un artículo y una entrevista en torno a su persona y su obra.
El Especial recoge artículos que abordan algunos de los enfoques más destacados para transitar a un cambio social: bienestar social, cuidados, reorganización social de los tiempos, democracia económica, trabajo comunitario y resiliencia son algunas de las cuestiones desarrolladas, que se complementan con la Entrevista con Jorge Riechmann.
Panorama ofrece un análisis sobre los orígenes de los conflictos en Afganistán anteriores a 1979, conflictos que duran hasta la actualidad sin una verdadera propuesta de paz duradera.
Acceso a la Introducción: «Sobre políticas alternativas, cambios de agujas y frenos de emergencia», de Santiago Álvarez Cantalapiedra (pdf)
SUMARIO nº 119
INTRODUCCIÓN
IN MEMORIAM
Vértices y caras de un marxista lascasiano y leopardiano que amó a Antonio Gramsci y a John Berger
Salvador López Arnal y Jordi Mir
Entrevista a Miguel Candel sobre Francisco Fernández Buey
Salvador López Arnal
ESPECIAL
ALTERNATIVAS III. ENFOQUES PARA EL CAMBIO SOCIAL
La necesidad de repensar el bienestar humano en un mundo cambiante
Mateo Aguado, Diana Calvo, Candela Dissal, Jorge Riechmann, José A. González, Carlos Montes
Sobre la necesaria reorganización social de los tiempos: políticas de tiempo, espacios económicos alternativos y bienestar
Lucía del Moral
El trabajo de los cuidados: un camino para repensar el bienestar
Teresa Torns, Vicent Borrás, Sara Moreno, Carolina Recio
La edad de los rendimientos decrecientes ¿Qué escenarios se presentan en el futuro?
Mauro Bonaiuti
Democracia económica: núcleo de una estrategia antineoliberal
Armando Fernández Steinko
Cultivar la resiliencia. Los aportes de la agricultura urbana a las ciudades en transición
José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso
Territorios socialmente responsables: el trabajo comunitario como estrategia de desarrollo local
Daniel Jover
Seguridad nacional, seguridad multidimensional, seguridad humana
Tica Font y Pere Ortega
ENTREVISTA
Entrevista a Jorge Riechmann: “El socialismo puede llegar sólo en bicicleta”
Salvador López Arnal
PANORAMA
Cómo empezó todo. Un breve repaso a los orígenes de los conflictos en Afganistán anteriores a 1979
Thomas Ruttig
LIBROS
Números anteriores
118 - Alternativas II. Concretando debates
Incluye artículos de: Nancy Fraser; David Schweickartt; Óscar Anchorena, Irene García de Yébenes, Carmen Madorran, Carlos Martínez Núñez y José M. Naredo; Susana Martín Belmonte; Albert Recio; Alfonso Álvarez Mora; Pablo Aguirre y Nuria Alonso; AWID, CIVICUS, Center for Economic and Social Rights, Center of Concern, DAWN, ESCR-Net, IBASE, Norwegian Center for Human Rights, Social Watch; Paco Segura; Toño Hernández; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Guillermo García; José A. Errejón y Fernando Prieto; Ferrán García Moreno; José Luis Fernández Casadevante; Monica Di Donato.
117 – Alternativas I. Dimensión social, política y económica
Grupo de Investigación AWC; Erik Olin Wright; Herman E. Daly; Daniele Archibugi y David Held; Íñigo Errejón; Tomás R. Villasante; Luis Miguez Macho; Alba Nogueira y Maria Antonia Arias; José M. Naredo; Bhichara Khader; Salvador López Arnal
116 - We are the 99%
Incluye artículos de: Félix Ovejero; Juan Carlos Monedero; Rafael Escudero; Fermín Paz; Xavier Domènech; Víctor Sampedro; Justa Montero; Santiago Alba Rico; Antonio Elizalde; Amador Fernández-Savater; Rafael Feito; María González Reyes, Marta González Reyes y Paloma Pastor Vázquez; y Fermín Bouza.
115 - La chinización del mundo
Incluye artículos de: Daniel Jover; Jorge Riechmann; Jesús Ramos; Ricardo Molero; Carlos J. Fernández Rodríguez; Juanita del Pilar Ochoa Chi; Alfonso D. Barrientos; Claude Serfati; Nuria del Viso; Pablo Saravia; Alejandro Vélez; Juan Sánchez; Salvador López Arnal.
114 - El poder de las finanzas
Incluye artículos de: Almudena Sipos; Ángel Martínez González-Tablas; José Miguel Rodríguez Fernández; Pablo Bustelo; José A. Estévez Araújo; Nuria del Río; Ricardo García Zaldívar; Antonio Sanabria y J. Rodríguez; Daniele Archibugi; David Molina Moya; Jordi Calvo Rufanges; Consejo de redacción; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Cristina Ávila-Zesatti.
113 - Efectos sociales de la crisis
Incluye artículos de: Adam Wright; Carlos Gómez Gil; Albert Recio; Alfonso Álvarz Mora, María Castillo, Juan L. de las Rivas y Luis Santos; María Pazos; Colectivo Ioé; Antonio Antón; Faraz Vahid Shahidi, Carles Muntaner, Vanessa Puig-Barrachina y Joan Benach; Jose A. Tapia; Luis E. Alonso, Carlos J. Fernández, Rafael Ibañez y Concepción Piñeiro; Carlos Taibo; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Juan J. López y Víctor Renes.
112 - Regular la sociedad, racionalizar la convivencia
Incluye artículos de: Ana D. Verdú y José Tomás García; José Ramón Castaños; Rafael Ibáñez y Mario Ortí; Juan Hernández Vigueras; Igor Sádaba; Luis Fernando Lobejón; Pablo Cotarelo; Bichara Khader; Paola Orozco-Souël; Humberto Robles; Clara Valverde; Catherine W. de Wenden; Antonio Izquierdo.
111 - Tendencias y alternativas urbanas
Incluye artículos de: Salvador López Arnal; Javier Gutiérrez Hurtado; Juan Carlos Barrios; José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Carlos Verdaguer; Jacobo Rivero y Olga Abasolo; Nerea Morán; Manuel Delgado; Lucy Ferguson; Greg Simons; Giovanni Allegretti; Carlos Rojas y Tatiana Ome.
110 - Economía solidaria: potencialidades y desafíos
Incluye artículos de: José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Salvador López Arnal; Luis Razeto; Jordi Garcia Jané; Pablo Guerra; Enrique del Río; Igor Sádaba; Vicente Pérez Quintana; Daniel Jover; Fernando Álvarez-Uría; Mbuyi Kabunda; Carlos Gómez Gil; José Luis Fernández Casadevante, Alfredo Ramos y Ariel Jerez; y Monica Di Donato.
109 - Debates para la paz
Incluye artículos de: Ken Booth; Jordi Armadans; Carmen Magallón; Xabier Etxeberría Mauleon; F. Javier Merino Pacheco y Martín Alonso Zarza; María Naredo Molero; Greg Simons; Humberto Robles; José Manuel Martín Medem; Antonio Basallote; Isabell Kempf; Amador Fernández-Savater; y Pere Ortega.
108 - Crisis del trabajo
Incluye artículos de: Juan José Castillo; Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez; Antonio Baylos; Cristina Carrasco; Joaquim Sempere; Mario Ortí y Rafael Ibáñez; Carolina Recio et. al; Albert Recio; Antonio Gerdts; David Held y Angus Fane Hervey; Salvador López Arnal y Olga Abasolo Pozas.
107 - Sabidurías ecológicas
Incluye artículos de: Alejandro Mora; Victor M. Toledo; Victoria Reyes-García; Erik Gómez-Baggethun; Elizabeth Bravo; Narciso Barrera-Bassols (et. al.); Monica Di Donato y Pedro L. Lomas; María Novo; Iñigo Errejón; Nicolás Angulo; y Antón Novas.
106 - La ciudad: una cuestión de derechos
Incluye artículos de: Rosa Moura y Nelso Ari Cardoso; Jérôme Monnet; Joan Subirats; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Julio Alguacil; Diana Mitlin y David Satterthwaite; Vicente Pérez Quintana; Muhammad Raza; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Observatorio Metropolitano; y Luis Carlos Nieto García.
105 - La(s) crisis. La civilización capitalista en la encrucijada
Incluye artículos de: Francisco Fernández Buey, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Óscar Carpintero, José A. Estévez, Víctor Toledo, Mariola Olcina y Carlos Corominas.
104 - Migraciones: desafíos y preguntas
Incluye artículos de: Máriam Martínez; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Luis Carlos Nieto; Edoardo Bazzaco; Tanja Bastia; Maria Luisa Maqueda; Ricard Zapata-Barrero; Carlos Gómez Gil; Jordi Mir; Bichara Khader; Susana Fernández; y Monica Di Donato.
103 - Retos a la Justicia: desigualdad social y conflictos ecológicos
Incluye artículos de: Joan Martínez Alier; Joan Benach, Montse Vergara y Carles Muntaner; José V. Barcia; Carlos Gómez Gil; Edoardo Bazzaco; Carlos Taibo; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Salvador López Arnal; y Mónica Lara.
102 - ¿Dónde están los límites de nuestras necesidades?
Incluye artículos de: Heikki Patomäki y Teivo Teivainen; Santiago Álvarez; José Manuel Naredo; Antonio Elizalde; Ricardo Parellada; Manuel Martí; Joaquim Sempere; Antonella Picchio; Javier Gutiérrez, Luis Fernando Lobejón y Helena Villarejo; Jordi Mir y Paula Veciana; y Nieves Zúñiga.
101 - ¿De qué depende la cohesión social?
Incluye artículos de: Carmen Velayos; Santiago Álvarez; Saskia Sassen; Tanja Bastia; Maxine Molyneux; Luis Enrique Alonso; Rosa Moura; Helena Villarejo; Noemí Artal; Karina Pacheco; Carlos Taibo; Monica Di Donato y Colectivo Ioé.
100 - Tiempo de cambio global
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; José Manuel Naredo; Paco Fernández Buey; José A. González, Carlos Montes e Ignacio Santos; Carlos Taibo; Vivien A. Schmidt; Victoria Reyes-García; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Mónica Lara del Vigo; Ian Gough.
Acceso a la web de Papeles
Información y compras
Tel.: +34 914310280
Email: publicaciones@fuhem.es
SELECCIÓN DE RECURSOS: Respuestas alternativas a la Crisis de Civilización
Respuestas alternativas a la Crisis de Civilización. Selección de Recursos
Nos encontramos actualmente inmersos en una crisis, que en palabras de Paco Fernández Buey, podíamos definir como crisis de la civilización capitalista, ya que afecta al conjunto de conocimientos y costumbres que constituye lo que suele definirse como civilización. Sus rasgos fundamentales, como ya nos contó en un artículo publicado en el núm. 105 de Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, son la crisis ecológica, el hecho de que vivimos en un mundo globalizado y la homogeneización cultural bajo la forma de occidentalización del mundo.
Ante esta situación debemos plantearnos la necesidad de buscar algunas alternativas que modifiquen nuestros estilos de vida y la forma en que éstos afectan a la naturaleza. Vivimos demasiado deprisa, sin pararnos a pensar si existe otra forma de hacer las cosas. El estrés, las prisas, la mala alimentación, la acumulación innecesaria de bienes y el consumismo desmedido, no sólo no nos hace más felices, sino que a la larga perjudica nuestra salud, y la del medio ambiente.
La selección de recursos de este boletín ECOS, recoge las iniciativas de algunos movimientos que sí se han planteado formas alternativas de enfrentarse a la realidad, bajo principios de equidad, justicia y respeto. Los movimientos destacados en este boletín son: el decrecentismo, el movimiento slow, el de transición y el de simplicidad voluntaria.
Hemos recopilado bibliografía básica: monográficos de algunas revistas y recursos audiovisuales (cortos, animaciones, documentales, programas de televisión, etc.). Incluye también enlaces a páginas de internet relacionadas con dichos movimientos, destacando las webs de las propias organizaciones que los lideran, blogs, wikis, institutos de investigación, espacios de reflexión, asociaciones y redes.
La selección incluye al final una recopilación de artículos y libros publicados por FUHEM Ecosocial que muestran las ventajas que nos ofrece la idea de “Vivir mejor con menos”.
Movimiento Simplicidad Voluntaria
- Selección bibliográfica
- Videos
- Enlaces web
Movimiento de Transición
- Selección bibliográfica
- Videos
- Revista
- Enlaces web
Movimiento Slow
- Selección bibliográfica
- Cuentos
- Videos
- Enlaces web
Movimiento Decrecentista
- Selección bibliográfica
- Videos
- Revistas
- Enlaces web
Recursos FUHEM Ecosocial
- Revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global
- Boletín Ecos
- La Situación del Mundo
- Libros en coedición
RECURSOS AUDIOVISUALES: The End
Título: The End
Director: Eduardo Chapero-Jackson
Duración: 26 minutos
Año: 2008
Género: Ciencia Ficción
Idioma: inglés
El director madrileño Eduardo Chapero-Jackson presentó en la Expo de Zaragoza The End, un cortometraje en clave de western que muestra un futuro apocalíptico en el que el agua es más cara que la gasolina, los camiones cisterna son protegidos por la policía y la sed y la necesidad sacan lo peor de los seres humanos.
Los actores principales, Samuel Roukin, Ewan Beattie y Natalie Press, han destacado lo interesante del guión y la necesidad de enviar un mensaje sobre lo importante de cuidar los recursos. "Hace diez años la idea de que el agua pudiera terminarse era una exageración, pero actualmente es una posibilidad real, y eso da miedo", ha puntualizado Roukin.
En un futuro cercano y desolador, el agua tiene más valor que el oro o el petróleo. Es un elemento en vías de desaparición y los hombres serán capaces de matar para obtenerlo o protegerlo. En ese ambiente devastador, un hombre y su familia deben sobrevivir tras ser atacados en medio de la carretera y abandonados bajo un sol abrasador.
Interesantísimo cortometraje de ciencia ficción escrito y dirigido por el especialista en cortos Eduardo Chapero-Jackson, que, con solo 26 minutos de duración, es capaz de sumergirnos en la vorágine de un planeta derrumbándose y en el drama de una familia de clase media víctima del mismo.
Este western futurista y pre-apocalíptico de Chapero-Jackson logra ser más efectivo en menos de media hora que muchos films de género en el triple de tiempo.
Homenaje a Paco F. Buey y presentación del anuario Ilé, en el Espacio Abierto FUHEM
Un agitador de la utopía, un insumiso discreto, un antisistema afectuoso… así era Paco Fernández Buey, fallecido el pasado agosto. Filósofo gramsciano, defensor de un filosofar mundano, dijo en muchas ocasiones que se sentía deudor de José María Valverde, Emilio Lledó, Valentino Gerratana y, sobre todo, de Manuel Sacristán. Autor de obras admirables como La ilusión del método, La Gran perturbación o Leyendo a Gramsci, no renunció nunca al compromiso de la lucha de “los de abajo”. Sus aportaciones a un comunismo ecológicamente fundamentado están recopiladas en sus libros Discursos para insumisos discretos y Ni tribunos, este último en colaboración con Jorge Riechmann.
Francisco Fernández Buey era miembro del Consejo de Redacción de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. En las reuniones de Papeles disfrutamos de su sentido del humor y de su fina ironía, y pudimos comprobar cuanta verdad había en las palabras que su hijo -Eloy Fernández Porta- pronunció en el tanatorio Les Corts al despedirse de su padre: “cuando Paco reía, tenía razón”.
Consciente de que la izquierda política, al aminorar su carácter internacionalista y centrarse en preocupaciones particularistas, había seguido –sobre todo en Europa- un camino inverso al que exigía el proceso de globalización, Paco Fernández Buey reflexionó en profundidad acerca del movimiento altermundista y su papel en la reformulación de los contenidos programáticos de la izquierda.
Para homenajear a Paco Fernández Buey, las revistas El ecologista, Isegoría, Mientras tanto, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, Revista Internacional de Filosofía Política, Viejo topo y Viento Sur organizan un acto bajo el título:
COMPRENDER, LUCHAR, AMAR: LA VIDA Y EL PENSAMIENTO DE PACO FERNÁNDEZ BUEY
Tendrá lugar el sábado, 15 de diciembre en el Espacio Abierto FUHEM. El acto incluye dos mesas redondas:
10:30-12:15h. Primera mesa redonda
- «Marxismos», por Joaquim Sempere
- «Barbarie y choque cultural», por Reyes Mate
- «Ciencia y tercera cultura», por Salvador López Arnal
- «Cultura y religión», por Rafael Díaz Salazar
12:15- 12:45h. Descanso-café
12:45- 14:30h. Segunda mesa redonda
- «Poliética», por Sonia Arribas
- «Ecopacifismo y ecofeminismo», por Yayo Herrero
- «Partidos y movimientos sociales», por Jaime Pastor
- «Universidad», por Jordi Mir
Fecha: 15 de diciembre de 2012
Hora: 10:30h.
Lugar: Espacio Abierto FUHEM. Calle Duque de Sesto, 40 (metro Goya)
Descargar invitación (pdf)
PRESENTACIÓN DEL nº6 DE ILÉ, ANUARIO DE ECOLOGÍA, CULTURA Y SOCIEDAD
El lunes, 17 de diciembre se presenta en Madrid el nº6 de Ilé y del volumen digital con éste y los anteriores números. Este anuario, dirigido por el historiador y sociólogo cubano Armando Fernández Soriano, aborda cuestiones relacionadas con la cultura de la naturaleza, concepto sugerido por el intelectual Antonio Núñez Jiménez y que resulta semejante al de cultura ambiental y, más en concreto, a la educación ambiental. El anuario se centra en el ámbito latinoamericano y, en especial, en Cuba.
Ilé, que da nombre al anuario, "es a la vez una palabra y un prefijo, un concepto con perfiles filosóficos surgido de la inteligencia colectiva de pueblos que forzosamente esparcieron por el mundo sus semillas en forma de mujeres y hombres, cuya única riqueza permitida era su memoria y su voluntad de persistir", como se señala en la presentación del primer anuario. Ilé es, además, "un lugar que te acoge, que te da sustento, que te protege, que te permite el descanso, el aprendizaje y la reflexión".
Participan:
Jorge Riechmann
José Manuel Naredo
Alina Castellanos
Presenta:
Santiago Álvarez
Fecha: Lunes, 17 de diciembre
Hora: 19:00h
Lugar: Espacio Abierto FUHEM, c/ Duque de Sesto, nº 40, Madrid (metro Goya)
MESA REDONDA: ¿OTRA POLÍTICA ECONÓMICA ES POSIBLE?
En este mismo espacio tendrá lugar el miércoles, 19 de diciembre la mesa redonda: ¿Otra política económica es posible?. El evento servirá además para la presentación del Dossier nº 7 de Economistas sin Fronteras, que aborda esta cuestión.
Participan:
Carlos Berzosa, Universidad Complutense de Madrid
Nuria Alonso, EconoNuestra y Universidad Rey Juan Carlos
David Trillo, EconoNuestra y Universidad Rey Juan Carlos
Santiago Álvarez, director de FUHEM Ecosocial
Modera:
José Ángel Moreno, presidente de Economistas sin Fronteras
Fecha: Miércoles, 19 de diciembre
Hora: 19:00h
Lugar: Espacio Abierto FUHEM, c/ Duque de Sesto, nº 40, Madrid (metro Goya)
Descargar la invitación
REVISTA: Relaciones Internacionales
Revista Relaciones Internacionales, Del poder en la crisis y de la crisis del poder: un análisis interdisciplinar, núm. 21, octubre 2012.
Publicada por: el Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid.
La revista Relaciones Internacionales es una publicación en formato electrónico que busca fomentar el estudio y debate sobre cuestiones actuales de relaciones internacionales desde un enfoque interdisciplinar y siempre vertebrado por tres ejes: teoría, historia y análisis.
Su objetivo es proporcionar contenidos que ofrezcan diversos enfoques y análisis sobre un tema propuesto que domina el número, pero reservando siempre un porcentaje de los contenidos a textos que abordan otros temas. Éstos, aunque aparentemente alejados de la temática dominante, en muchas ocasiones proporcionan herramientas de análisis que pueden resultar complementarias para el análisis.
Presenta este número para intentar desentrañar ciertos mecanismos que subyacen a la crisis por la que estamos atravesando. Su aportación pretende vincular las múltiples reflexiones que se han hecho desde diversos campos para explicar este periodo de convulsiones económicas, políticas y sociales. Para ello recurren a economistas, politólogos e internacionalistas, con dos propósitos principales: ofrecer una reflexión sobre la crisis internacional; y contribuir a un intercambio entre los estudiosos de la Economía Política y los de las Relaciones Internacionales.
Entre los artículos de este número destacamos:
Los límites de la legalización en la economía internacional: un análisis histórico de la regulación de los flujos de inversión, José Marcelino Fernández Alonso
Inconsistencia espacio-temporal: financiarización y democracia, Iván H. Ayala y Andrés Mendioroz Peña
El papel de las agencias de calificación en la crisis de la deuda, Nuria Alonso y David Trillo
Crecimiento y cohesión social: Un debate abierto y necesario… también en Europa, Fernando Luengo y Lucía Vicent
Entrevista a Antonio Turiel
«Se ha creado el convencimiento de que el nuestro es el único paradigma posible. Esta es la primera transición que hay que hacer; sin ella, las demás fracasarán»
Santiago Álvarez Cantalapiedra
FUHEM Ecosocial
Antonio Turiel es científico titular del Departamento de Oceanografía Física del Centro Mediterráneo de Investigaciones Marinas y Ambientales del CSIC. Licenciado en Ciencias Físicas, en Ciencias Matemáticas y Doctor en Física Teórica por la Universidad Autónoma de Madrid, sus intereses y reflexiones han transitado, sin embargo, hacia la investigación sobre el pico del petróleo y sus consecuencias sociales, convirtiéndose en un crítico del actual modelo productivo de crecimiento sin límite que nos lleva a una crisis sin fin. Esta entrevista se centra en las transiciones y cambios de paradigma que necesitamos realizar urgentemente para evitar las peores consecuencias ligadas al fin de la era del petróleo barato.1
- En alguna ocasión has señalado que la crisis económica está acaparando toda la atención, favoreciendo la ocultación de otras (como la energética, la climática o la alimentaria) que están ahí como el trasfondo sobre el que se desarrolla la primera. ¿Por eso has afirmado que “esta crisis no acabará nunca”?
- Más que una ocultación deliberada, lo que hay es una ofuscación: nos centramos en los síntomas y no en la enfermedad. En el caso concreto de la energía, debemos saber que energía y economía están íntimamente relacionadas. Como estamos viviendo una fase de descenso energético -progresivo aún, pero pronto acelerado-, tal descenso de energía comportará una caída de la capacidad productiva que pondrá en jaque nuestro sistema económico y financiero. Este descenso ni es negociable ni se puede revertir de manera significativa: es por eso que esta crisis no acabará nunca. Lo grave es que esta crisis se realimenta, y realimenta a su vez la crisis ambiental, la de los alimentos, la del agua potable...
- En esta convergencia de crisis, ¿qué relaciones cabe establecer? ¿Qué nexos son los fundamentales y sobre los que habría que concentrar el foco de la preocupación?
- Hay varias conexiones muy preocupantes. La producción de energía requiere de grandes cantidades de agua, como destaca la Agencia Internacional de la Energía en su último informe anual, y en muchos casos el agua usada en estos fines queda contaminada, comprometiendo acuíferos y otras fuentes de agua potable. El cambio climático exacerba la sequía, reduciendo el acceso al agua para la explotación de energía y para su consumo convencional. La falta de agua lleva a la sobreexplotación de los acuíferos, con riesgo de envenenamiento por metales pesados y salinización. Sin agua suficiente los cultivos de muchas zonas están en peligro, aumentando la inseguridad alimentaria, agravada aún por el uso de cultivos para la producción de agrocombustibles...
Para mí, todo converge sobre el agua y los alimentos, que es lo realmente vital para la preservación de la vida humana, y todo lo demás debería tener consideración de accesorio.
- En un artículo que titulas «Las guerras del hambre» señalas que de la convergencia de estas crisis, más que un temor, te surge una certeza: “La certeza de que estamos viviendo los últimos meses antes de un estallido de escala planetaria, en el que las múltiples contradicciones de nuestro sistema económico y de explotación de recursos no podrán ser soslayadas o evitadas por más tiempo y que romperán con toda su intensidad” (la cursiva es mía). ¿Por qué crees que serán tan inminentes e intensas las manifestaciones de este deterioro ecológico y social?
- Estamos comenzando la tercera crisis alimentaria en cuatro años, después de la de 2008 -que causó graves tensiones en Latinoamérica y África- y la de 2011 -que fue el factor desencadenante de las revueltas del norte de África y Oriente medio, mucho más que las redes sociales, como explico en ese artículo. Llegamos a esta tercera crisis con un nivel de reservas alimentarias que es el más bajo de la serie histórica: alrededor de un mes de alimentos. El deshielo del Ártico parece estarse acelerando a un ritmo inaudito, lo cual modifica los patrones climáticos de todo el planeta y tendrá repercusiones muy negativas sobre la productividad agraria del hemisferio norte. La producción de petróleo crudo parece estar entrando ya en su fase de declive terminal y los sustitutos propuestos no pueden sustituirlo para todos los usos (siendo el más alarmante el refinado de diésel). Los índices de producción industrial de prácticamente todas las naciones industrializadas, incluyendo Alemania, EEUU y China, muestran una entrada generalizada en recesión antes de seis meses, la cual será respondida con más austeridad y recorte de la inversión, justo en un momento en que sería necesario invertir más para cubrir todos los frentes abiertos. La desesperación para no decrecer lleva a la explotación de recursos basura, como los petróleos de esquisto, con la perniciosa técnica del fracking arruinando los recursos naturales del territorio afectado y con una rentabilidad más que dudosa. Y así un largo etcétera. El nivel de estrés de nuestro sistema es tan grande que es muy complicado que resista incólume la siguiente embestida.
- El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre, pero sin embargo el porcentaje de agua potable disponible es pequeñísimo en relación con el total hídrico mundial. Parece cada vez más cierto aquello de la Balada del viejo marinero del poema de Samuel T. Coleridge: “Agua, por todas partes agua, y ni una gota que beber”. ¿Es posible hablar de un “pico del agua” o peak water?
- Sí, y se denomina exactamente así: peak water. Es un tema muy documentado; yo lo discuto brevemente en «Las Guerras del Hambre». Sin duda, hay un máximo de disponibilidad de agua potable y que seguramente ya hemos rebasado. Lo único positivo es que si cambiamos nuestro sistema de explotación podríamos revertirlo.
- Si el llamado cambio climático es ya una manifestación de la superación de los límites naturales, ¿también lo es el que estemos próximos a una situación de “pico de todo”?
- En realidad, sí. Tenemos un sistema productivo, económico y financiero que se basa en el crecimiento sin límites y que entra en crisis profunda cuando no puede crecer, y en agonía si esta situación de no crecimiento se prolonga. Eso ha llevado a presionar todo: los ecosistemas, el medio ambiente, los recursos naturales, la población, las condiciones laborales y de vida de la mayoría de los habitantes del planeta... todo se ha visto como recurso sacrificable en aras de ese bien superior, abstracto y suicida que es el crecimiento sin límites. En cuanto al “pico de todo” (peak everything, término acuñado por Richard Heinberg) es también un tema harto documentado, conocido, preocupante y un peligro adicional para nuestro futuro.
- Entonces, ¿hay hablar de transiciones en plural: transición energética, transición alimentaria, transición hacia otros modelos de movilidad, de asentamiento en el territorio, etc.?
- Sin duda, y la primera de todas es la mental. Hemos sido sometidos a una intensa y dura propaganda durante muchas décadas, de modo que queda poca memoria viva de otra manera de pensar. Tal propaganda está disfrazada de otras cosas: no es sólo la publicidad, sino que se encuentra desde las comedias de situación en la tele hasta el planteamiento de los debates públicos o la fijación de la agenda mediática. Está tan inserta en nuestro modo de pensar que a mucha gente le cuesta reconocerla. Peor aún: se ha creado el convencimiento de que el nuestro es el único paradigma posible y para mucha gente hablar de cambiarlo le suena a catástrofe, a que vamos al caos. Ésta es la primera y fundamental transición que hay que hacer, y sin ella, todas las demás fracasarán sin remedio. En cuanto a esas otras, en realidad se resumen en una palabra simple, pero que de ser tan mal utilizada la gente ya no sabe qué quiere decir: sostenibilidad. Es decir, usar del medio y de los recursos de tal modo que no comprometas la posibilidad de las generaciones futuras a usarlos también. Para llegar a tener una sociedad sostenible es obvio que hace falta cambiar muchos paradigmas actuales, en uso de materiales y energía, transporte de mercancías y personas, gestión del territorio, urbanismo, etc. No implica, como algunos creen y otros pretenden hacer creer, una vuelta de toda la población al campo, sino un modelo de gestión integral consciente de los límites de la explotación, pero compatible con una sociedad compleja con una matriz urbana considerable (no de megalópolis, sin embargo) y diferenciación del trabajo.
- En el campo concreto de la energía, ¿disponemos de una alternativa energética que permita el reemplazo del modelo basado en las energías fósiles?
- La respuesta es no, pero la pregunta está mal planteada, lo que es fruto de ese adoctrinamiento que comentaba antes. Subyace en la cuestión una demanda de “sustituir combustibles fósiles por X” para que todo siga igual. Que todo siga igual significa mantener un modelo basado en el crecimiento, etc., cosa incompatible con un planeta finito. Así que la primera cosa a entender es que nada, absolutamente nada, ni la energía de fusión ni los motores hiperespaciales es compatible con el crecimiento ilimitado ?ni siquiera desde una perspectiva económica.
En todo caso, las alternativas de captación de energía renovable se basan en sistemas no renovables que consumen mucha energía para su fabricación, instalación y mantenimiento, para todo lo cual reciben un subsidio de los combustibles fósiles muy importante que podría hacer que fuesen inviables sin ese subsidio. Está la cuestión adicional de las limitaciones al potencial máximo de las fuentes en cuestión y a su rendimiento energético con los sistemas que se planten hoy en día. Por tanto, de cara a construir una sociedad del futuro sostenible hay que abandonar la grandiosidad industrial y plantear sistemas de aprovechamiento renovable a escala humana, local y no prisionero de un modelo concreto (distribución eléctrica sobre grandes redes) que es prisionero de grandes intereses económicos actuales y que está fracasando en la práctica.
- En algunos ámbitos es posible que tengamos la tecnología y el conocimiento suficiente para iniciar y hacer viables algunas transiciones, pero ¿qué haría falta además de lo anterior?
- Creo que a nivel técnico tenemos sobradamente lo que se necesita para la transición. Yo suelo decir que el problema es más social que técnico: hace falta voluntad de cambiar, para lo cual hay que explicar a la población que hace falta un cambio más que cosmético, que comienza por un cambio del sistema productivo, económico y financiero. Hay que romper con los falsos debates sobre energía que se oyen hoy en día y que giran circularmente en torno a la eficiencia energética, al ahorro -sin entender que en una economía de mercado tales medidas no sirven para nada-, al mercado eléctrico -hasta el punto de que la gente cree que energía es electricidad, cuando la electricidad no es más que el 21% de toda la energía final que se consume en España- o sobre lo malas que son las compañías petroleras ?que seguro que lo son como cualquier otra gran corporación, pero eso no evita que de donde no hay no se saque. Hay que entender que el cambio es necesario, y hay que tratar de querer cambiar. Sin eso, no hay absolutamente nada que hacer.
- ¿Crees que discursos como los del «movimiento en transición», «decrecentista», «slow» o «livingsimple», de los que nos hacemos eco en este boletín, pueden ayudarnos a salir de la economía extractivista y consumista que está en la raíz de los problemas actuales?
- Obviamente sí. En todo caso, creo que es importante enfatizar que el decrecimiento respecto a los niveles actuales, la simplificación de los sistemas o la necesidad de reducir el ritmo de nuestra sociedad son imperativos no sólo lógicos, sino inexorables. En suma: no es un acto de voluntad: el decrecimiento, la simplificación, la reducción del ritmo, son cosas que van a suceder hagamos lo que hagamos porque lo contrario es físicamente imposible en un planeta con recursos menguantes y en deterioro acelerado. Lo único que depende de nuestra voluntad es pilotar el proceso o dejarlo a su libre albedrío y que pueda sobrevenir un colapso societario. Este es quizá el mensaje más importante a transmitir: el decrecimiento no es una opción, lo que es una opción es estrellarse o no.
1 El blog de Antonio Turiel, llamado The Oil Crash, está disponible en http://crashoil.blogspot.com.es/
Acceso a la entrevista (pdf)
DOCUMENTOS DE TRABAJO: Migraciones
Los Centros de Internamiento de extranjeros en España: origen, funcionamiento e implicaciones jurídico-sociales.
Documentos CIDOB, Migraciones, núm. 26, octubre 2012.
Adriana Jarrín Morán - Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Dan Rodríguez García - Profesor agregado, Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Javier de Lucas Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política. Instituto de Derechos Humanos, Universidad de Valencia.
Este trabajo plantea una aproximación crítica a la gestión de los flujos de la migración irregular en España y a los principios legales y prácticas administrativas aplicadas por el Estado en los procesos de expulsión que legitiman la existencia de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE). Se realiza además una descripción detallada y novedosa de la situación actual de los CIE, centrada en tres aspectos:
1) las irregularidades en la aplicación del Reglamento,
2) el estado de las dependencias
3) las condiciones personales de los migrantes detenidos, quienes están expuestos sistemáticamente a la vulneración de sus derechos.
Finalmente, se exponen las principales propuestas planteadas recientemente por el Gobierno español para mejorar la gestión de los CIE como respuesta ante la presión ejercida por parte de las organizaciones de la sociedad civil, especialmente después de las denuncias públicas respecto a la muerte de dos internos entre diciembre de 2011 y enero de 2012.
Esquema del procedimiento de expulsión de inmigrantes en situación irregular
A lo largo de este trabajo se muestra cómo los migrantes no comunitarios en situación irregular, al no ser reconocidos como ciudadanos, carecen de determinados derechos humanos universales dentro de las fronteras de los países de destino, “el universal jurídico, que aparentemente se muestra capaz de acoger todas las diferencias y de instituir el individuo particular como titular de derechos, acaba en realidad neutralizándolas, transformándolas en diversidades reconductibles al esquema de la transacción de los intereses”
Los discursos administrativo-políticos sobre los migrantes en situación irregular, presentados como una amenaza al orden público, y vinculados con patologías sociales como la delincuencia, la criminalidad, el terrorismo o el narcotráfico, justifican ante la ciudadanía la creación de medidas de control social excepcionales y la aplicación de la violencia.
Estas narrativas se materializan en acciones cotidianas concretas, como las redadas migratorias en espacios públicos llevadas a cabo por los cuerpos policiales; las imágenes difundidas en los medios de comunicación en las que se subrayan las distinciones étnicas de los migrantes, en la creación de los CIE conocidos comúnmente como “cárceles para migrantes”.
Los CIE, sin ser considerados por la ley centros penitenciarios, mantienen en cautividad a los migrantes, haciéndolo además en instalaciones no adecuadas en las que sufren todo tipo de vejaciones y vulneraciones de derechos. Pese a las insistentes denuncias de las entidades de la sociedad civil y del propio Defensor del Pueblo, han tenido que lamentarse dos muertes consecutivas en los CIE para atraer la atención de la opinión pública y empujar así al Gobierno a tomar medidas concretas respecto a la gestión de estos centros.
El documento advierte que será necesario revisar con detenimiento cuáles serán estas medidas que pueda tomar el Gobierno y las consecuencias que éstas puedan tener en un futuro para los migrantes. Por otra parte, es preciso señalar que estas medidas serán elaboradas y acogidas en un contexto de convulsión social generalizado, debido al contexto político, económico y social de crisis que vive el país, en el cual los recortes económicos para la inversión social han sido los protagonistas y en el que los migrantes en situación irregular o con irregularidad sobrevenida están siendo uno de los colectivos más gravemente afectados
Homenaje a Francisco Fernández Buey
Un agitador de la utopía, un insumiso discreto, un antisistema afectuoso… así era Paco Fernández Buey, fallecido el pasado agosto. Filósofo gramsciano, defensor de un filosofar mundano, dijo en muchas ocasiones que se sentía deudor de José María Valverde, Emilio Lledó, Valentino Gerratana y, sobre todo, de Manuel Sacristán. Autor de obras admirables como la Ilusión del método, La Gran perturbación o Leyendo a Gramsci, no renunció nunca al compromiso de la lucha de “los de abajo”. Sus aportaciones a un comunismo ecológicamente fundamentado están recopiladas en sus libros Discursos para insumisos discretos y Ni tribunos, este último en colaboración con Jorge Riechmann.
Francisco Fernández Buey era miembro del Consejo de Redacción de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. En las reuniones de Papeles disfrutamos de su sentido del humor y de su fina ironía, y pudimos comprobar cuanta verdad había en las palabras que su hijo -Eloy Fernández Porta- pronunció en el tanatorio Les Corts al despedirse de su padre: “cuando Paco reía, tenía razón”.
Consciente de que la izquierda política, al aminorar su carácter internacionalista y centrarse en preocupaciones particularistas, había seguido –sobre todo en Europa- un camino inverso al que exigía el proceso de globalización, Paco Fernández Buey reflexionó en profundidad acerca del movimiento altermundista y su papel en la reformulación de los contenidos programáticos de la izquierda.
Para homenajear a Paco Fernández Buey, las revistas El ecologista, Isegoría, Mientras tanto, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, Revista Internacional de Filosofía Política, Viejo topo y Viento Sur organizan un acto bajo el título:
COMPRENDER, LUCHAR, AMAR: LA VIDA Y EL PENSAMIENTO DE PACO FERNÁNDEZ BUEY
Que tendrá lugar el 15 de diciembre en el Espacio abierto FUHEM. El acto incluye dos mesas redondas:
10:30-12:150h. Primera mesa redonda
- «Marxismos», por Joaquim Sempere
- «Barbarie y choque cultural», por Reyes Mate
- «Ciencia y tercera cultura», por Salvador López Arnal
- «Cultura y religión», por Rafael Díaz Salazar
12:15- 12:45h. Descanso-café
12:45- 14:30h. Segunda mesa redonda
- «Poliética», por Sonia Arribas
- «Ecopacifismo y ecofeminismo», por Yayo Herrero
- «Partidos y movimientos sociales», por Jaime Pastor
- «Universidad», por Jordi Mir
Fecha: 15 de diciembre de 2012
Lugar: Espacio Abierto FUHEM. Calle Duque de Sesto, 40 (metro Goya)
Descargar invitación (pdf)
Las alternativas, a debate en tres números de Papeles
Esta trilogía examina las alternativas en diferentes planos y atendiendo a diferentes ámbitos, desde los enfoques teóricos ("Enfoques para el cambio social, nº 119, en prensa), a los distintos debates planteados ("Concretando debates", nº 118 y las propuestas y experiencias que se están realizando (Dimensión social, política y económica, nº 117).
Ante el esperpento que nos presenta el escenario de la crisis y las respuestas que se están adoptando, Papeles ha realizado un esfuerzo de articulación y recopilación con la intención de plantear y nutrir el debate sobre las alternativas disponibles.
Ya "no basta con denunciar lo que está sucediendo. [...] Un pensamiento crítico incapaz de proponer horizontes nuevos y articular luchas por un orden distinto no pasa de ser una lamentación más o menos razonada. El pensamiento crítico debe servir para construir alternativas...", como indica Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de la revista, en la introducción al número de Alternativas I.
Hoy es necesario plantear alternativas a las pautas de organización de la vida económica que ha metido a la sociedad en un hoyo, y que conminan a cavar más hondo una vez dentro del agujero. Se hace necesario impulsar alternativas a las respuestas miopes que contemplan la crisis actual simplemente como un desajuste del plano financiero, ignorando que es mucho más profunda y de carácter ecosocial.
Los tres números de Papeles ofrecen algunas claves para la construcción de una alternativa al marasmo económico, ecológico y político en el que nos movemos, aterrizando las ideas en debates concretos y sondeando en las tradiciones ecosocialistas y ecofeministas para extraer principios y argumentos que sirvan como guía.
SUMARIO nº 117
INTRODUCCIÓN. Crisis y capitalismo, ¿existe alternativa?
Santiago Álvarez Cantalapiedra
ENSAYO
Republicanismo hispano: asamblearismo vecinal y soberanía nacional. Siglos XVI-XXI
Grupo de Investigación AWC
ESPECIAL
ALTERNATIVAS I. DIMENSIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA
El modelo “triádico” de sociedad en Genealogies of Citizenship de Somers
Erik Olin Wright
Una economía de estado estacionario. Estancamiento económico y economía de estado estacionario no significan lo mismo; nos enfrentamos a dos alternativas muy distintas
Herman E. Daly
La democracia cosmopolita: caminos y agentes
Daniele Archibugi y David Held
De las rupturas populistas a los Gobiernos de cambio en América Latina: apuntes para una mínima evaluación
Íñigo Errejón
Kerala: referencia internacional de planificación participativa
Tomás R. Villasante
Constitucionalización del principio de estabilidad presupuestaria y cláusula del Estado social
Luis Miguez Macho
Servicios públicos y establecimiento de suelos de gasto para la garantía del Estado social en el contexto de crisis
Alba Nogueira y María Antonia Arias
El actual despotismo democrático y sus alternativas
José Manuel Naredo
PANORAMA
La primavera árabe: el día después
Bichara Khader
PERISCOPIO
España ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU
ENTREVISTA
Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu.
La crisis, la República Popular de China y la construcción europea
Salvador López Arnal
LIBROS
SUMARIO nº 118
INTRODUCCIÓN. En la encrucijada de un nuevo orden social
Santiago Álvarez Cantalapiedra
ENSAYO
Reflexiones en torno a Polanyi y la actual crisis capitalista
Nancy Fraser
ESPECIAL
ALTERNATIVAS II. CONCRETANDO DEBATES
Crisis económica y ecológica: causas, causas profundas, soluciones
David Schweickart
Alternativas al sistema monetario actual: un breve repaso
Óscar Anchorena, Irene García De Yébenes, Carmen Madorrán, Carlos Martínez Núñez, José M. Naredo
El poder financiero. Una guía política
Susana Martín Belmonte
Reparto del trabajo y modelo social
Albert Recio
El stock de viviendas vacías como resultado de un proceso de producción espacial vinculado al «modelo urbano de la renta del suelo»
Alfonso Álvarez Mora
Afrontar la crisis a la islandesa: ¿un cuento o una realidad?
Pablo Aguirre Carmona y Nuria Alonso
Impuesto sobre transacciones financieras: un imperativo para los derechos humanos
AWID, CIVICUS, Center for Economic and Social Rights, Center of Concern, DAWN, ESCR-Net, IBASE, Norwegian Center for Human Rights, Social Watch
Alternativas a un transporte petro-dependiente
Paco Segura
Mercado Social: construir y experimentar proyectos económicos alternativos
Toño Hernández
El 15M y la razón indignada
Josep Maria Antentas y Esther Vivas
Los derechos humanos ante las crisis capitalistas
Guillermo García
PANORAMA
Ataque a los comunes: el caso de la costa
José Antonio Errejón y Fernando Prieto
La PAC, una política de subvenciones a la industria alimentaria
Ferrán García Moreno
ENTREVISTA
Entrevista a Raúl Zibechi
José Luis Fernández Casadevante
Entrevista a Carlo Petrini
Monica di Donato
LIBROS
SUMARIO nº 119
INTRODUCCIÓN
IN MEMORIAM
Vértices y caras de un marxista lascasiano y leopardiano que amó a Antonio Gramsci y a John Berger
Salvador López Arnal y Jordi Mir
Entrevista a Miguel Candel sobre Francisco Fernández Buey
Salvador López Arnal
ESPECIAL
ALTERNATIVAS III. ENFOQUES PARA EL CAMBIO SOCIAL
La necesidad de repensar el bienestar humano en un mundo cambiante
Mateo Aguado, Diana Calvo, Candela Dissal, Jorge Riechmann, José A. González, Carlos Montes
Sobre la necesaria reorganización social de los tiempos: políticas de tiempo, espacios económicos alternativos y bienestar
Lucía del Moral
El trabajo de los cuidados: un camino para repensar el bienestar
Teresa Torns, Vicent Borrás, Sara Moreno, Carolina Recio
La edad de los rendimientos decrecientes, ¿qué escenarios se presentan en el futuro?
Mauro Bonaiuti
Democracia económica: núcleo de una estrategia antineoliberal
Armando Fernández Steinko
Cultivar la resiliencia. Los aportes de la agricultura urbana a las ciudades en transición
José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso
Territorios socialmente responsables: el trabajo comunitario como estrategia de desarrollo local
Daniel Jover
Seguridad nacional, seguridad multidimensional, seguridad humana
Tica Font y Pere Ortega
ENTREVISTA
Entrevista a Jorge Riechmann: “El socialismo puede llegar sólo en bicicleta”
Salvador López Arnal
PANORAMA
Cómo empezó todo: un breve repaso a los orígenes de los conflictos en Afganistán anteriores a 1979
Thomas Ruttig
LIBROS
Números anteriores
116 - We are the 99%
Incluye artículos de: Félix Ovejero; Juan Carlos Monedero; Rafael Escudero; Fermín Paz; Xavier Domènech; Víctor Sampedro; Justa Montero; Santiago Alba Rico; Antonio Elizalde; Amador Fernández-Savater; Rafael Feito; María González Reyes, Marta González Reyes y Paloma Pastor Vázquez; y Fermín Bouza.
115 - La chinización del mundo
Incluye artículos de: Daniel Jover; Jorge Riechmann; Jesús Ramos; Ricardo Molero; Carlos J. Fernández Rodríguez; Juanita del Pilar Ochoa Chi; Alfonso D. Barrientos; Claude Serfati; Nuria del Viso; Pablo Saravia; Alejandro Vélez; Juan Sánchez; Salvador López Arnal.
114 - El poder de las finanzas
Incluye artículos de: Almudena Sipos; Ángel Martínez González-Tablas; José Miguel Rodríguez Fernández; Pablo Bustelo; José A. Estévez Araújo; Nuria del Río; Ricardo García Zaldívar; Antonio Sanabria y J. Rodríguez; Daniele Archibugi; David Molina Moya; Jordi Calvo Rufanges; Consejo de redacción; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Cristina Ávila-Zesatti.
113 - Efectos sociales de la crisis
Incluye artículos de: Adam Wright; Carlos Gómez Gil; Albert Recio; Alfonso Álvarz Mora, María Castillo, Juan L. de las Rivas y Luis Santos; María Pazos; Colectivo Ioé; Antonio Antón; Faraz Vahid Shahidi, Carles Muntaner, Vanessa Puig-Barrachina y Joan Benach; Jose A. Tapia; Luis E. Alonso, Carlos J. Fernández, Rafael Ibañez y Concepción Piñeiro; Carlos Taibo; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Juan J. López y Víctor Renes.
112 - Regular la sociedad, racionalizar la convivencia
Incluye artículos de: Ana D. Verdú y José Tomás García; José Ramón Castaños; Rafael Ibáñez y Mario Ortí; Juan Hernández Vigueras; Igor Sádaba; Luis Fernando Lobejón; Pablo Cotarelo; Bichara Khader; Paola Orozco-Souël; Humberto Robles; Clara Valverde; Catherine W. de Wenden; Antonio Izquierdo.
111 - Tendencias y alternativas urbanas
Incluye artículos de: Salvador López Arnal; Javier Gutiérrez Hurtado; Juan Carlos Barrios; José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Carlos Verdaguer; Jacobo Rivero y Olga Abasolo; Nerea Morán; Manuel Delgado; Lucy Ferguson; Greg Simons; Giovanni Allegretti; Carlos Rojas y Tatiana Ome.
110 - Economía solidaria: potencialidades y desafíos
Incluye artículos de: José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Salvador López Arnal; Luis Razeto; Jordi Garcia Jané; Pablo Guerra; Enrique del Río; Igor Sádaba; Vicente Pérez Quintana; Daniel Jover; Fernando Álvarez-Uría; Mbuyi Kabunda; Carlos Gómez Gil; José Luis Fernández Casadevante, Alfredo Ramos y Ariel Jerez; y Monica Di Donato.
109 - Debates para la paz
Incluye artículos de: Ken Booth; Jordi Armadans; Carmen Magallón; Xabier Etxeberría Mauleon; F. Javier Merino Pacheco y Martín Alonso Zarza; María Naredo Molero; Greg Simons; Humberto Robles; José Manuel Martín Medem; Antonio Basallote; Isabell Kempf; Amador Fernández-Savater; y Pere Ortega.
108 - Crisis del trabajo
Incluye artículos de: Juan José Castillo; Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez; Antonio Baylos; Cristina Carrasco; Joaquim Sempere; Mario Ortí y Rafael Ibáñez; Carolina Recio et. al; Albert Recio; Antonio Gerdts; David Held y Angus Fane Hervey; Salvador López Arnal y Olga Abasolo Pozas.
107 - Sabidurías ecológicas
Incluye artículos de: Alejandro Mora; Victor M. Toledo; Victoria Reyes-García; Erik Gómez-Baggethun; Elizabeth Bravo; Narciso Barrera-Bassols (et. al.); Monica Di Donato y Pedro L. Lomas; María Novo; Iñigo Errejón; Nicolás Angulo; y Antón Novas.
106 - La ciudad: una cuestión de derechos
Incluye artículos de: Rosa Moura y Nelso Ari Cardoso; Jérôme Monnet; Joan Subirats; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Julio Alguacil; Diana Mitlin y David Satterthwaite; Vicente Pérez Quintana; Muhammad Raza; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Observatorio Metropolitano; y Luis Carlos Nieto García.
105 - La(s) crisis. La civilización capitalista en la encrucijada
Incluye artículos de: Francisco Fernández Buey, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Óscar Carpintero, José A. Estévez, Víctor Toledo, Mariola Olcina y Carlos Corominas.
104 - Migraciones: desafíos y preguntas
Incluye artículos de: Máriam Martínez; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Luis Carlos Nieto; Edoardo Bazzaco; Tanja Bastia; Maria Luisa Maqueda; Ricard Zapata-Barrero; Carlos Gómez Gil; Jordi Mir; Bichara Khader; Susana Fernández; y Monica Di Donato.
103 - Retos a la Justicia: desigualdad social y conflictos ecológicos
Incluye artículos de: Joan Martínez Alier; Joan Benach, Montse Vergara y Carles Muntaner; José V. Barcia; Carlos Gómez Gil; Edoardo Bazzaco; Carlos Taibo; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Salvador López Arnal; y Mónica Lara.
102 - ¿Dónde están los límites de nuestras necesidades?
Incluye artículos de: Heikki Patomäki y Teivo Teivainen; Santiago Álvarez; José Manuel Naredo; Antonio Elizalde; Ricardo Parellada; Manuel Martí; Joaquim Sempere; Antonella Picchio; Javier Gutiérrez, Luis Fernando Lobejón y Helena Villarejo; Jordi Mir y Paula Veciana; y Nieves Zúñiga.
101 - ¿De qué depende la cohesión social?
Incluye artículos de: Carmen Velayos; Santiago Álvarez; Saskia Sassen; Tanja Bastia; Maxine Molyneux; Luis Enrique Alonso; Rosa Moura; Helena Villarejo; Noemí Artal; Karina Pacheco; Carlos Taibo; Monica Di Donato y Colectivo Ioé.
100 - Tiempo de cambio global
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; José Manuel Naredo; Paco Fernández Buey; José A. González, Carlos Montes e Ignacio Santos; Carlos Taibo; Vivien A. Schmidt; Victoria Reyes-García; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Mónica Lara del Vigo; Ian Gough.
Acceso a la web de Papeles
Información y compras
Tel.: +34 914310280
Email: publicaciones@fuhem.es
«Tiempo de actuar», blog sobre crisis energética y cambio climático
El blog «Tiempo de actuar», que inició su andadura en julio de 2012, se centra en la crisis energética y el cambio climático. Sus entradas se organizan en tres ejes temáticos: movilidad, alimentación e infraestructuras. Forma parte de la campaña 5 años para actuar, impulsada por FUHEM Ecosocial con la colaboración de la Fundación Biodiversidad.
Profesorado, alumnado y miembros de FUHEM Ecosocial participan en la elaboración de las entradas del blog sobre estos tres temas, entre las cuales destacamos algunas de forma resumida (pinchando en el título pueden encontrarse en versión completa.
Puedes acceder al blog en http://tiempodeactuar.es/
Movilidad
Más allá del automóvil privado, las distintas alternativas de movilidad, cada vez más numerosas, nos permiten desplazarnos a diario de un lugar a otro reduciendo el impacto que provocamos en nuestro entorno.
Car Sharing, o movernos ocasionalmente en coche de forma sostenible
El car sharing o coche compartido es una de las alternativas. Esta opción consiste en una red de establecimientos para socios donde se puede acceder a un automóvil de uso ocasional. Se gestiona por empresas o entidades sociales en su mayoría y está orientada a personas que no utilizan el coche de forma habitual. La finalidad que se esconde detrás del car sharing es reducir la masiva utilización del automóvil como medio de transporte, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero, el ruido que provocan, etc. Y no sólo los usuarios ahorran dinero al evitar los gastos de mantenimiento o aparcamiento que tener un coche propio implica, sino que además tienen la posibilidad de disponer en cada ocasión del tipo de vehículo que se requiera (furgonetas, vehículos especiales y adaptados, etc.).
Vamos a pedales. Cambiar la movilidad y recuperar las calles
Nos resulta difícil remontarnos a un pasado en el cual no primaran los coches en nuestras calles, la seguridad imperase entre las personas que utilizan otros medios de desplazamiento o en el que el humo y la contaminación nos resultasen novedosos. Sería difícil. Pero ni siquiera hace un siglo desde que eso era lo habitual. Con el paso del tiempo, el coche se ha convertido en símbolo de la movilidad y los intentos por reducir su proliferación desde entonces no han logrado mermar su protagonismo. Sin embargo, las reivindicaciones que se realizan desde los seguidores de las bicicletas, asociaciones de ciclistas y otras entidades que presionan a favor de políticas que incentiven su utilización han logrado ser respaldadas por una creciente masa crítica. Paralelamente, a ello se ha sumado el hecho de que algunos sistemas municipales ofrezcan servicios adicionales para su utilización, poniendo a nuestra entera disposición herramientas que nos permiten la posibilidad de reparar fácilmente nuestras bicicletas.
Más cerca, menos veces y menos rápido. Apuntes para una movilidad sostenible
Parece no sorprendernos que a pesar de la obligada reducción de CO2 que debemos afrontar y del encarecimiento de los recursos fósiles -que escasean cada vez más- en España no se desplieguen medidas de reconversión del sector de transportes, actualmente responsable de una cuarta parte de la emisiones totales. No nos separa un tiempo excesivo de un futuro en el cual transformar nuestros patrones de consumo y movilidad, entre otros muchos, se convierta en una necesidad, y no una simple elección. Los incrementos en el precio de los combustibles en un momento como el actual dan cuenta de la restricción adquisitiva que muchas personas sufrirán en cuanto a este recurso se refiere. Una movilidad sostenible debe permitirnos desfosilizar nuestra movilidad, reducir el número de desplazamientos y distancias: andar y utilizar bicicletas para distancias cortas, y el transporte público para las largas; y todo ello, acompañado por una planificación urbana basada en la proximidad.
En contra de lo que pudiéramos pensar, en el pasado la regulación no se regía por los imperativos de los vehículos a motor, sino que establecía límites estrictos a su circulación con la finalidad de no perturbar la movilidad de los transeúntes. Con el pasar de los años se desarrollaron y aplicaron medidas cada vez menos restrictivas en cuanto a la utilización de los automóviles principalmente, derivando en una clara diferenciación entre la figura del conductor y la del peatón. En consecuencia se ha extendido una visión del transeúnte regida por las necesidades de estacionamiento y prioridad de los vehículos motorizados. Frente a esta dinámica conviene señalar las virtudes de caminar a las que alude la Carta Internacional del Caminar, que acogen distintas organizaciones de peatones y viandantes a nuestro alrededor (como la asociación madrileña A PIE o la agrupación de organizaciones Andando). El reto de estas iniciativas es revertir el proceso y empoderar a los ciudadanos para que recuperen la posibilidad de una movilidad segura a pie.
Alimentación
Es necesario hacer de nuestros hábitos alimenticios una práctica sostenible, es decir, alimentarnos con productos que sean respetuosos con el medio ambiente, beneficiosos para nuestra salud y que, paralelamente y sin agotar los recursos, garanticen un acceso socialmente justo.
No hay agricultura sin agricultores. ¡Salvemos a los productores de los intermediarios!
¿Qué encontramos y quiénes son los intermediarios entre el momento de producción y consumo de los productos que adquirimos? ¿Por qué pagando altos precios por los alimentos, los agricultores no parecen salir de la vulnerabilidad de ingresos que sufren? Existen multitud de intermediarios cuya función es dinamizar el proceso de intercambio entre productores y consumidores finales, sin que en todos los casos aporten utilidad a la cadena de eslabones que separan a los productores y a los consumidores. En ocasiones, su función se limita únicamente a especular con los precios de mercado de los productos, a la par que las grandes cadenas de distribución dificultan la competencia de pequeños y medianos comercios. De esa manera, se propicia que, incluso, tengan la posibilidad de establecer los precios que debemos pagar por los productos que estiman debemos consumir. Lo cual se puede verificar al comparar el Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos (IPOD) que nos permite obtener el diferencial que acaparan los intermediarios a lo largo del proceso.
Mucho más que reducir distancias. Grupos de consumo y circuitos cortos de comercialización
La intensificación creciente de la explotación agraria ha tenido graves efectos en los territorios rurales, abarcando desde la desarticulación del campesinado hasta demoledores efectos ambientales. En el otro extremo de la cadena, los efectos producidos muestran que los problemas, lejos de remitir, son cada vez mayores: escándalos alimentarios gravemente perjudiciales para la salud, decreciente calidad de los productos que ingerimos y un sinfín más de consecuencias en detrimento de nuestra salud. Frente a esta situación, se inician nuevos colectivos sensibilizados con este tipo de consumo y autoorganizados a través de redes asociativas que acercan los productos agroecológicos y generan tejidos asociativos con la finalidad de perfilar otro modelo agroalimentario.
Educar con el ejemplo. Los comedores escolares ecológicos
Una creciente conciencia alimentaria nos conduce a una mayor preocupación por el tipo y la calidad de los productos de nuestra dieta diaria. Los ajetreados ritmos a los que estamos acostumbrados dificultan la tarea y, a pesar de ellos, somos capaces de destinar cierto tiempo a cuidar nuestra alimentación (en el momento de la compra, a la hora de preparar la comida del día, etc.). Todas ellas indican una elección que no siempre es extensible a todos los ámbitos de nuestro alrededor (al ingresar en un hospital por ejemplo, o en los comedores del colegio) y donde son las grandes superficies y los monopolios de distribución los que se benefician. Son muchas las campañas e iniciativas que tratan de defender un consumo más responsable en nuestra alimentación que han avanzado gracias a los principios agroecológicos y la introducción de productos que los cumplen en las cocinas y comedores de los colegios. Una apuesta que respeta los criterios basados en los Circuitos Cortos de Comercialización (CCC) que promueve una nueva cultura alimentaria e introduce pioneras prácticas a lo largo del territorio.
¡Nos plantamos! Las potencialidades de la agricultura urbana y periurbana
Tanto las largas distancias que los alimentos recorren como los abonos de síntesis que se utilizan incrementan el impacto que un mayor consumo de energía fósil provoca en relación al cambio climático. Este modelo cada vez más agresivo con el entorno e insostenible nos lleva a la necesidad de una soberanía alimentaria capaz de revertirlo. Para ello, es necesario una transición que contribuya a la proliferación de la agricultura urbana y periurbana capaz de reordenar el territorio y de acortar los circuitos de comercialización y el impacto ambiental. En esta línea existen iniciativas que han tenido lugar en nuestra geografía y que ayudan a la sostenibilidad de nuestra soberanía alimentaria: los parques agrarios o las propuestas de la Carta de la Agricultura Periurbana.
Pirámide alimentaria vs. pirámide ambiental
Existe una estrecha relación entre los alimentos que en mayor o menor medida deberíamos consumir y el impacto que provoca su producción. Es curioso cómo, si analizamos los pesos de cada tipo de alimento, tanto en la pirámide alimenticia –ordenada por las necesidades humanas de ingestión de alimentos– y en la ambiental –que refleja la huella ecológica que ocasionan– se evidencia algo de gran relevancia: el entorno está preparado para una producción en exceso de los productos que son altamente necesarios en nuestra alimentación, pero no de aquellos que no lo son. Un conocimiento adecuado de ambas pirámides es necesario para llevar una dieta saludable, cuidarnos y poder contribuir a compensar los desequilibrios alimentarios que tienen un impacto muy grave en el entorno.
Infraestructuras
Como su propio nombre indica, la palabra infraestructura alude a lo que se encuentra debajo de las estructuras (social, económica y ambiental), soportándolas, y no al revés, como cada vez con más intensidad ocurre. Por ello, es preciso ser conscientes de cuanto nos rodea y de las posibles repercusiones que pueden tener a nuestro alrededor.
Ecobarrios. Hacer habitable la sostenibilidad urbana
El reto de la sostenibilidad implica necesariamente un enorme esfuerzo para transformar nuestras ciudades. Las administraciones públicas de algunos países, en su búsqueda por no agravar los efectos de sus ciudades en el entorno, han implantado los denominados ecobarrios. Actualmente de manera minoritaria, esta alternativa comienza a extenderse en muchas ciudades y se caracteriza principalmente por: construcciones energéticamente eficientes, arquitectura bioclimática y jardines colgantes, entre otras, que ofrecen un respiro al medio y mejoran la sostenibilidad de las grandes ciudades. Ciudades como Barcelona, Granada, Madrid, Toledo o Zaragoza ya cuentan con ecobarrios y se han suman a la extensión de este modelo urbano alternativo.
La centralidad de las periferias: centros comerciales o comercio de proximidad
No han pasado más de 30 años desde que el primer centro comercial se abrió en España y, desde entonces, se han multiplicado hasta llegar a ser icono de la organización del consumo actual. Este tipo de infraestructura implica unos efectos negativos que van más allá de lo que en un primer momento podríamos pensar. En muchos casos, resultan ser el lugar de encuentro –donde la finalidad y la incitación se dirigen al consumo– sustituyendo espacios comunes utilizados tradicionalmente. Los centros comerciales son una alternativa de ocio que saca a relucir necesidades creadas por la publicidad y el consumo de masas, cuyas facilidades y pretensiones aparentes se deslucen con los entresijos que esconden. Recientes investigaciones evidencian cómo los emplazamientos locales son generalmente más saludables frente a estas micrópolis comerciales por motivos evidentes, como son los patrones de movilidad y de consumo que promueven y las relaciones sociales a las que induce.
El paso de los años ha contribuido a una noción de ciudad más limitada. Actualmente se asocia al territorio físico en el que vivimos, trabajamos o donde pasamos parte de nuestro tiempo, desligándose de la concepción de comunidad formada por personas y de ciudadanos que conviven. La misma línea es la que ha seguido la reordenación del territorio bajo esta concepción –primando la importancia del emplazamiento que fomenta la dispersión y degrada las relaciones comunitarias –, reavivando el debate acerca de los modelos de ciudad más apropiados. Por un lado, una mayor concentración de la población en un espacio menos disperso se asocia al modelo tradicional que conocemos y presenta relaciones consolidadas entre las personas que allí habitan y un fuerte tejido social.
El blog tiene además tres secciones con muchos materiales de apoyo. Echa un vistazo y utiliza lo que te sirva.
Acceso al blog Tiempo de actuar
AGENDA: Mesa redonda "¿Otra política económica es posible?"
Miércoles, 19 de diciembre:
MESA REDONDA: ¿OTRA POLÍTICA ECONÓMICA ES POSIBLE?
En este mismo espacio tendrá lugar el miércoles, 19 de diciembre, se celebra la mesa redonda: "¿Otra política económica es posible?". La mesa redonda servirá además para la presentación del Dossier nº 7 de Economistas sin Fronteras, que aborda esta cuestión.
Participan:
Carlos Berzosa, Universidad Complutense de Madrid
Nuria Alonso, EconoNuestra y Universidad Rey Juan Carlos
David Trillo, EconoNuestra y Universidad Rey Juan Carlos
Santiago Álvarez, director de FUHEM Ecosocial
Modera:
José Ángel Moreno, presidente de Economistas sin Fronteras
Descargar la invitación
Fecha:Miércoles, 19 de diciembre
Hora: 19:00h
Lugar: Espacio Abierto FUHEM, c/ Duque de Sesto, nº 40, Madrid (metro Goya)
Presentación del libro Mbolo moy dole. La unión hace la fuerza
La presentación del libro Mbolo moy dole. La unión hace la fuerza, contará con la participación de:
• Yayo Herrero, Directora General de FUHEM, y Víctor M. Rodríguez, Director de FUHEM Educación.
• Ruth García Herrero, María González Reyes, Paloma Pastor Vázquez y Virginia Pulido Gómez. Profesoras de Hipatia, Montserrat y Santa Cristina, autoras del libro.
• Daouda Kante, Sini Sarry y DaoudaThiam. Colaboradores del proyecto.
Este libro ofrece la experiencia de dos proyectos de innovación educativa que se centraron en el fenómeno migratorio y se desarrollaron en varios centros escolares de FUHEM (Santa Cristina, Loyola e Hipatia). El primero de ellos, desarrollado en el curso 2009/10, se llamó “Rompiendo muros, abriendo ventanas”; y fue seguido por el titulado “Un viaje hacia el encuentro”, que tuvo lugar el curso siguiente.
El trabajo de acción y reflexión abordó, en primer lugar, las migraciones y las políticas de fronteras; y en el segundo curso, la experiencia del viaje que han realizado personas procedentes de Senegal que ahora viven en nuestros barrios y compartieron lo vivido con la comunidad escolar. En ese sentido, resultó clave la colaboración de Daouda Thiam, quien entró en las aulas y relató su experiencia migratoria a la comunidad escolar. Él mismo siguió colaborando en el segundo proyecto, junto a sus compatriotas Daouda Kante y Sini Sarri.
Los objetivos de ambos proyectos fueron: tejer redes con organizaciones y movimientos sociales, fomentar el apoyo mutuo, contribuir a la creación de una escuela abierta, mejorar la convivencia dentro y fuera del centro, potenciar la sensibilización y la participación activa, y fomentar el espíritu crítico.
El libro recoge distintas actividades que se dividen en cuatro partes que corresponden con las etapas del viaje migratorio que realizan las personas desde que salen de su país hasta llegar al lugar de destino: lugar de origen, viaje migratorio, lugar de destino y lecciones de mestizaje.
La presentación del libro será un buen momento para recordar el trabajo hecho de la mano de algunos de sus protagonistas y un punto de partida para seguir planteando actividades de aprendizaje que fomenten la reflexión, el diálogo, el debate y la cooperación. Como dicen las autoras en la presentación: “Os invitamos a acompañarnos en este viaje… un viaje hacia el encuentro”.
La entrada es libre hasta completar aforo. (La invitación en pdf se puede descargar aquí).
¡Hemos creado un evento en Facebook, invita desde ahí a tus amigos!
Este libro está a la venta en la librería on-line de FUHEM.
Simplicidad voluntaria: menos es más
SIMPLICIDAD VOLUNTARIA, VIDA SIMPLE
¿Qué es?
Una vida sencilla y de autocontención es lo que caracteriza al movimiento de la simplicidad voluntaria. Los argumentos que se encuentran detrás de esta opción son muy diversos (ecologismo, salud, realización personal, etc.) y, por ello, resulta difícil determinar qué aspectos hay que incluir en su definición. La simplicidad suele ser interpretada de manera muy diferente, pudiendo ser vista como una carencia o como un enriquecimiento personal.
En todas las culturas han existido grupos y personas que han optado por una vida sencilla y han promovido esta filosofía de vida. A pesar de ello, la simplicidad voluntaria como movimiento data oficialmente de finales de los noventa, situándose concretamente en Seattle, donde comenzó a extenderse hasta llegar a la mayoría de los países europeos. Las distintas personalidades que han optado por este tipo de vida han relatado sus experiencias para que las podamos conocer. Cecile Andrews o Benjamin Lesage predicaron con el ejemplo y, con distintos niveles de intensidad, llevaron a cabo diferentes proyectos en esta línea. Uno de ellos -donde participa Cecile- es el Círculo de la Felicidad (The Happiness Initiative) que busca un cambio social basado en una felicidad lograda a través de la colaboración y la solidaridad en comunidad. En esta misma línea, la ciudad de Seattle (sustainableseattle.org), precursora de la simplicidad como movimiento, logró integrar esta idea en un indicador de bienestar alternativo a los indicadores convencionales de crecimiento económico.
¿Dónde encontrarlo?
Muchas de dichas experiencias han sido recogidas por el Instituto de la Simplicidad (o Simplicity Institute), una institución sin ánimo de lucro dedicada a la investigación y promoción del tránsito hacia una comunidad justa, próspera y sostenible. Algunas de las redes articuladas en torno a distintas dimensiones –de las múltiples a las que alude la simplicidad voluntaria– las encontramos en grupos y redes como Simply Living, de Ohio, surgida en 1992 y que cuenta con más de 700 miembros. En esta misma línea y con objetivos similares aparece el grupo Simplicity Collective, que sirve de apoyo a sus integrantes y estimula la creación de ideas que promuevan una vida materialmente simple pero enriquecedora.
¿Qué hacen?
No son muchas las páginas web con recursos disponibles bajo el denominativo del movimiento, pero es posible mencionar algunas de las más completas. El blog Vida sencilla, por ejemplo, nos acerca a multitud de experiencias en distintas áreas que van desde la crítica consumista hasta el crecimiento personal, vivencias que son presentadas de manera articulada dentro de esta web. Aunque más centrada en las reivindicaciones ecologistas, es recomendable visitar The Movement For Compassionate Living, donde encontraremos alternativas y conocimientos frente a la explotación animal, métodos de producción de alimentos más ecológicos y experiencias de una vida vegana, saludable y sostenible.
Con la meta de amplificar la difusión, desde 1995 existe una campaña en Reino Unido conocida como International Downshifting Week. Es una campaña de sensibilización local que anima a los participantes a abrazar positivamente el “vivir con menos”. Son muchas las campañas desarrolladas en las últimas décadas para incentivar esta opción de vida, pero por su originalidad algunas son dignas de ser destacadas; concretamente, el desafío que Dave Bruno propuso y que se conoce como “The 100 Thing Challenge”. Este reto –que muchos asumieron- consistía en reducir gradualmente las posesiones a tan sólo 100 elementos. La vivienda también ha sido fruto de controversia. Algunas personas individualmente han optado por una considerable disminución en las dimensiones de sus casas, ocasionando la proliferación de algunas compañías que ofrecen este tipo de infraestructuras como la Tiny House Comnpany.
Acceso a la Ficha en versión ampliada (pdf)
Transitando hacia una sociedad sin petróleo
MOVIMIENTO DE TRANSICIÓN
¿Qué es?
Formado por cientos de Iniciativas de transición (IT) diseminadas por más de 30 países de todo el mundo, el movimiento de transición surge de la voluntad de hacer frente al pico del petróleo y al cambio climático a partir de la creación de resiliencia –capacidad de reacción ante impactos externos– a escala local (pueblos, barrios, ciudades, etc.) mediante diversas prácticas colectivas destinadas principalmente a la generación de una mayor autosuficiencia energética y alimentaria. Estas van desde la creación de huertos urbanos hasta la reutilización de restos orgánicos para producir biogás de uso local, pasando por todo tipo de talleres formativos teóricos y prácticos (ej.: reciclaje, bioconstrucción, etc.).
Las IT implican por tanto una relocalización económica a través, fundamentalmente, de la producción local (y generalmente ecológica) de alimentos, y la reducción del consumo energético, por múltiples vías, además de basar progresivamente su producción y consumo de energía en fuentes renovables locales. A ello se suma habitualmente una cultura de consumo basada en la reutilización y el intercambio no lucrativo (de objetos, conocimientos, habilidades, etc.) o mediante la creación y uso de una moneda local.
¿Dónde encontrarlo?
El movimiento de transición se articula en torno a la Transition Network, que es la red internacional de iniciativas de transición, en cuya página web (www.transitionnetwork.org) se ofrece todo tipo de información acerca del movimiento, desde noticias hasta documentación bibliográfica y recursos audiovisuales, pasando por todo tipo de materiales facilitados para aquellos que quieran poner en marcha una IT o colaborar con la red. Directamente ligado a esta red cabe destacar, el Post Carbon Institute (www.postcarbon.org), un centro de investigación americano de carácter académico-divulgativo, cuyo objetivo es proporcionar los recursos necesarios a los individuos y a las comunidades, empresas y los gobiernos para comprender como se interrelacionan los distintos aspectos –económico, energético, ecológico y social– de una crisis de carácter sistémico como la actual.
En español, cabe destacar la página de Transición Sostenible (www.transicionsostenible.com), una iniciativa de divulgación crítica, recursos y formación para la transición coordinada por Juan del Río uno de los principales adalides del movimiento en España. También pueden encontrarse diversos materiales interesantes en castellano en la página de elaboración colectiva (wiki) de la Red Española de Transición (www.movimientotransicion.pbworks.com).
¿Qué hace?
La Transition Network organizó este año en Londres su VI conferencia internacional bajo el título “Construyendo resiliencia en tiempos extraordinarios” En la actualidad, la campaña o iniciativa más visible del movimiento es el REeconomy Project, una iniciativa cuyo fin es ayudar a las IT, y otras organizaciones comunitarias que realizan un trabajo similar, a llevar a cabo proyectos de economía local. Para ello, a través de la página web www.reconomyproject.org se proporcionan conocimientos y herramientas para ayudar a estas comunidades.
En España se ha celebrado recientemente, en abril de 2012, el Primer Encuentro Ibérico de Transición bajo el lema “Construyendo el futuro que queremos” en Zarzalejo (Madrid) con el fin de crear una red nacional de estos movimientos.
Acceso a la Ficha en versión ampliada (pdf)
Slow: pararse para recuperar nuestro tiempo
MOVIMIENTO SLOW
¿Qué es?
Fruto de una protesta originada por la apertura de un establecimiento de comida rápida en Roma –en el año 1986– se prende la llama de lo que sería el detonante que daría lugar a la creación de un movimiento social que se mantiene en la actualidad y que se conoce como movimiento Slow. Sus integrantes se articulan en distintas redes cuyo aspecto diferenciador es el ámbito de actuación de los distintos grupos pero que comparten una idea común: debemos frenar los exacerbados ritmos de nuestras vidas y recuperar el control de nuestro tiempo a través de la ralentización de nuestras actividades habituales. El eje principal de la articulación del movimiento en sus inicios fueron los alimentos (Slow Food) y, con el tiempo, las dimensiones y ámbitos en los que se denunciaba una excesiva celeridad se extendieron a las ciudades (Slow Cities), al trabajo (Slow Work), a la enseñanza (Slow School), etc.
¿Dónde encontrarlo?
El Slow Food mantiene un gran número de personas activas en más de un centenar de países que participan en esta iniciativa. A través de varias páginas que sirven de red (como www.slowfood.com o www.slowfoodfoundation.com) convergen los interesados desde 1989. Slow Food es un colectivo internacional que cuenta también con redes en el ámbito nacional o local en cada uno de los países en los que tiene presencia. Algunos ejemplos pueden encontrarse en www.slowmadrid.com y slowfoodmadrid.wordpress.com, en lo que respecta a la dimensión alimenticia, y otros, como www.slowpeople.org, www.mundoslow.com o www.slowmovement.com, que integran la ralentización desde un enfoque más generalizado. Paralelamente, surgieron espacios en los que se abogaba, entre otras cosas, por producir los alimentos de forma más lenta, moverse o desplazarse más despacio, es decir, muchos ámbitos de actuación conjunta que debían ser incorporados y que lo hicieron bajo la forma de las ciudades lentas (en España) o Slow Cities.
Además de estas redes, y con la misma finalidad de difundir el ideario, son muchos los portales donde se pueden encontrar recursos (bibliografía, filmografía, experiencias, etc.) que nos acerquen a este movimiento. La página sloyu.com/blog puede facilitarnos mucho la tarea al igual que la publicación The Idler, fundada por Tom Hodgkinson y Gavin Pretor-Pinney en 1993 de intención provocadora y lectura radical.
¿Qué hacen?
Al consolidarse como movimiento social, las propuestas Slow buscan ser cada vez más conocidas entre la población mundial y, con tal fin, promueven campañas e iniciativas que no dejan indiferente incluso al más escéptico. Internacionalmente y bajo el nombre de Convivia (o Convivium) se articulan un gran número de asociaciones locales con interés compartido por la dimensión alimentaria que expresan en los numerosos encuentros que realizan año tras año. Otras muchas actividades pueden encontrarse en slowfoodaraba.es/links, donde se ofrece además multitud de recopilaciones disponibles acerca del movimiento. Otras iniciativas que desde hace tiempo se están realizando son el “Arca del gusto”, un censo de productos locales amenazados de extinción con el fin de revertir esta tendencia, y “40 días en la cama”, en la que dos jóvenes pasaron ese tiempo reivindicando el derecho a una vida más pausada.
Acceso a la Ficha en versión ampliada (pdf)
Decrecer o morir
¿Qué es?
Las múltiples señales de que la humanidad ha rebasado sobradamente los límites biofísicos del planeta (cambio climático, pérdida de biodiversidad, etc.) han llevado a plantear desde diversos ámbitos teóricos la necesidad de una reducción de la escala de la economía como fuente de uso de recursos naturales y generación de residuos. Este planteamiento rupturista con la lógica del crecimiento económico como algo aparentemente irrenunciable para el bienestar es lo que se conoce como decrecimiento. En torno a este concepto se articula desde principios del siglo XXI un movimiento relativamente heterogéneo, formado por diversas corrientes. De manera simplificada: unas hacen más énfasis en los cambios individuales, en mayor o menor medida entroncados con prácticas colectivas tratando casi siempre de no superar la escala local; otras plantean además la necesidad de cambios más radicales en términos políticos que alcancen la esfera institucional con propuestas que aúnan diversas tradiciones de transformación radical del sistema. Son también comunes las preocupaciones que giran en torno a la mercantilización de las relaciones humanas, la uniformización cultural y la crítica al desarrollo, así como una filosofía de la vida buena basada en un modo de vida más frugal.
¿Dónde encontrarlo?
Una de las principales promotoras del decrecimiento a escala internacional es la organización Research & Degrowth, una asociación académica dedicada a la investigación, la sensibilización y la organización de eventos. Su página web es una de las que ofrece información más completa y rigurosa sobre decrecimiento (www.degrowth.org).
Una buena parte de los referentes del decrecimiento se encuentran, como es normal, en su país de gestación, como es el caso del Institut d’études économiques pour la décroissance soutenable, en cuya página web pueden encontrarse todo tipo de contenidos (documentos, noticias, etc.), principalmente en francés, al igual que en www.decroissance.info, en la que se recopilan artículos y documentos relacionados con el decrecimiento. Cabe destacar igualmente la página de la red de los objetores de crecimiento para el post-desarrollo (www.apres-developpement.org). En un tono más cómico, la revista La Décroissance realiza también una crítica radical del desarrollismo imperante, apuntando buena parte de su sátira hacia los defensores del desarrollo sostenible o del reverdecimiento del capitalismo (www.ladecroissance.net). En contraste, en tono más académico, la revista de referencia sobre decrecimiento en términos teóricos es sin duda la francesa Entropia (www.entropia-la-revue.org), en la que pueden encontrarse también artículos en castellano y otros idiomas. No puede obviarse tampoco como referencia la del primer partido decrecentista del mundo (www.partipourladecroissance.net), fundado en Francia en 2006.
En Italia, los principales referentes del movimiento son la Associazione per la decrescita, y el Movimento per la Decrescita Felice.
En el Estado español, aunque el movimiento decrecentista tuvo sus inicios en Cataluña los colectivos centrados en la cuestión del decrecimiento y sus diversas temáticas relacionadas pueden encontrarse hoy por todo el territorio nacional. Entre los mismos cabe destacar al colectivo vasco Desazkundea, la Red de decrecimiento de Sevilla, la organización madrileña Decrece Madrid, o Decrecimiento Aragón, entre los actualmente más activos. Puede encontrarse finalmente más información actualizada sobre decrecimiento en forma de artículos, vídeos y enlaces en el blog www.decrecimiento.info, estando la mayor parte de estos materiales en castellano.
¿Qué hace?
En 2012 se han realizado, por otra parte, diversos encuentros a escala nacional e internacional. En España tuvo lugar el segundo encuentro de colectivos decrecentistas, al que se sumaron ahora, en contraste con el primero, a los colectivos de transición, una muestra de las sinergias existentes entre ambos movimientos. De la misma forma que en septiembre de este mismo año, en la tercera conferencia internacional sobre decrecimiento que tuvo lugar en la ciudad italiana de Venecia, la cuestión de la transición era uno de sus ejes, con su principal portavoz, Rob Hopkins, entre sus ponentes.
Acceso a la Ficha en versión completa (pdf)
Jornadas de reflexión sobre los CIE en Barcelona
Las Jornadas de formación, reflexión y acción sobre los Centros de Internamiento de Extranjeros, organizadas por GRAFIC (Grup de recerca i acció en les fronteres i controls) y en el marco de la Campaña por el cierre de los CIE, tendrán lugar durante los días viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de diciembre, en el Campus de la Ciutadella de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
El viernes 14 el acto de apertura del evento correrá a cargo de Jordi Mir, miembro de la cátedra UNESCO de estudios interculturales, y de Carla Alsina, miembro de GRAFIC. A continuación se realizará el estreno del Documental "Sobran razones (Cerremos los CIEs) que recoge las experiencias de personas que han estado internas en el CIE de la Zona Franca.
La primera mesa redonda tratará sobre los mecanismos de control de los CIE, centrando el debate en el análisis de la antepropuesta de reglamento por parte de abogados y la respuesta de las entidades. Por la tarde, con otra mesa redonda, se profundizará sobre la situación en los CIEs del Estado desde diversas perspectivas contando con la experiencia de miembros de organizaciones en defensa de los derechos humanos de todo el Estado.
La misma tarde del viernes, se llevarán a cabo tres talleres formativos simultáneos: uno profundizará el debate sobre el racismo interiorizado, otro trabajará las herramientas para la sostenibilidad y prevención del desgaste en grupos que trabajan con CIEs y el tercero será sobre el control de las migraciones en el contexto del Estado español y de Europa.
El sábado día 15 será el turno de dos mesas redondas, la primera tratará sobre las experiencias de organizaciones internacionales en el tratamiento de centros de internamiento y políticas de control de fronteras. La segunda mesa será sobre experiencias territoriales en diferentes puntos del Estado donde hay CIEs y en ella participarán diversos colectivos de Madrid, Valencia, Murcia, Melilla, Andalucía y Barcelona.
En las mismas jornadas habrá un espacio donde, las entidades participantes y otras interesadas en el tema de los CIE, acordarán la estrategia estatal para los próximos meses para continuar trabajando por la denuncia de los CIE y por el cierre de los Centros de internamiento.
Para hacer visible el rechazo a la antepropuesta de reglamento y reiterar la necesidad del cierre de los CIE, el sábado a las 18:30 horas la Campaña Tanquem els CIE de Barcelona, con el apoyo de más de 80 organizaciones de la sociedad civil , convoca una manifestación-acción bajo el lema "Rodeemos el CIE" en el CIE de la Zona Franca (Polígon de la Zona Franca, Calle E4).
Contacto para la prensa: Carla 699919469 - Sandra 636183953
http://tanquemelscies.blogspot.com /
http://www.facebook.com/ciesno
Twitter: @TanquemElsCIEs
PROGRAMA DE LAS JORNADAS
Todas las charlas y debates tendrán lugar en el Campus de Ciutadella de la Universidad Pompeu Fabra, calle Ramón Trias i Fargas 25-27 (metro Ciutadella-Villa Olímpica de la L4, Metro Marina de la L1 y Parada Wellington del Trambaix).
VIERNES 14
Todas las actividades del viernes excepto los talleres tendrán lugar en el aula 20.025.
11.00h: Presentación de las Jornadas a cargo de Jordi Mir, membro de la Cátedra UNESCO de Estudios Interculturales i Carla Alsina Muro, miembro de GRÀFIC (Grupo de Investigación y Acción en Fronteras y Controles)
11.20h Proyección del documental Sobran razones (Cerremos los CIEs). Presentación a cargo de las autoras, Susanna González y Marielle Paon de 15Mbcn.TV
12:00 Pausa Café
12.30h: MESA REDONDA: Herramientas de control de los CIEs.
Modera: Cristina Fernández Bessa (GRAFIC)
Intervenciones de:
• La propuesta de Reglamento y la respuesta de las entidades. Cristina Manzanedo, miembro de Pueblos Unidos y Campanya "Que el Derecho no se pare a la puerta de los CIES”
• La función del Juez de Control de los CIE’s. Francisco Solans, abogado. Valencia.
• Experiencias ante las ilegalidades de los CIE'S. Manuel Lancha Muñoz, miembro del equipo jurídico de la Federación Andalucía ACOGE
• Herramientas de Control de los Derechos Humanos en los CiE’s por parte de la Sociedad Civil. Andrés García Berrio, miembro de la Coordinadora Catalana de Prevenció de la Tortura - CPDT.
16h: TALLERES SIMULTÁNEOS
Aulas 13.102, 13.103, 13.104 i 13.105 del edificio Mercè Rodoreda.
• Trabajando el racismo interiorizado, a cargo de Rafael Crespo del Centre d’Estudis Africans i Interculturals de Barcelona.
• Herramientas para la sostenibilidad y prevención del queme en grupos que trabajan en relación a los CIEs, a cargo del colectivo Ordint la Trama de Barcelona.
• Introducción a la situación de los CIEs y control de las migraciones en el contexto del Estado Español y la UE, a cargo de Cristina Fernández, miembro de L'Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans (OSPDH) y Iker Barbero Investigador visitante en el Centre for Citizenship, Identities and Governance de la Open University.
17:30- Pausa-café
18h: MESA REDONDA: Historia y posicionamiento de las luchas contra los CIE y por los derechos de las personas migrantes en el Estado español
Modera: Carla Alsina Muro (GRAFIC)
Intervenciones:
• Perspectivas de las luchas contra los CIE's en el Estado Español. Pasado y presente, Salva Lacruz de la campaña CIE’s NO (Valencia)
• El trabajo con personas migrantes y contra los CIE's desde una perspectiva feminista. Particularidades, desafíos, situaciones específicas, Helena Maleno, consultora de Women's Link.
• La lucha por los derechos de las persona migrantes, Iker Barbero autor del libro Globalizacion, Estado y ciudadanía: un análisis socio-jurídico del movimiento sinpapeles
SÁBADO 15
10h: MESA REDONDA: Experiencias de organizaciones internacionales: Tratamiento de los centros de internamiento i políticas de control de fronteras
Modera: Sandra Queraltó Pucull (GRAFIC)
• Prácticas de detención en Grecia: Tratos inhumanos i degradantes en el marco de la política de inmigración, Anthonis Spathis, miembro de la junta directiva de la Liga Helènica de los Derechos Humanos.
• Experiencias feministas en las luchas contra los CIE y políticas de migración en Italia y el Mediterráneo,Stefania Donzelli,miembro del colectivo Le Venticinqueundici
• La privatitzación del control: Sistemas de detención i deportación en los Estados Unidos, Daniela Ortiz y Xose Quiroga de Antigonia.com.
• Centros de Detención en el Norte de África: Maltratos, abusos i irregularidades en Libia, Gabriele del Grande, fundador del observatorio sobre las víctimas de las fronteras Fortress Europe
12:00 Pausa-café
12.30h: MESA REDONDA Las luchas territoriales contra los CIEs. Experiencias de acción en las diferentes ciudades del Estado.
Modera: Marc Serra Solé (GRAFIC)
• Madrid: Pablo Adrián "Pampa" Rodríguez, del Colectivo Ferrocarril Clandestino.
• Valencia: Xavi Torregrosa de la Campaña CIEs NO.
• Murcia: Medinaceli Parrilla de la asociación Convivir sin Racismo
• Melilla: José Palazón, presidente de la Asociación Pro-Derechos Humanos de la Infancia (PRODEIN)
• Andalucia: Carlos Arce de la Asociación Pro-derechos Humanos de Andalucía - Migreurop)
• Barcelona: Mireia Vehí Cantenys de la Campaña por el Cierre del CIE de Barcelona.
17h: Manifest-acción “Rodea el CIE” convocada por la Campaña TANQUEM ELS CIE’S. A las 17h en Plaza España para ir juntas y a las 18h en el CIE de la Zona Franca.
DOMINGO 16
11h: II Asamblea Estatal de Colectivos en la Lucha contra los CIEs. Análisis del último año y perspectivas de futuro, en el Ateneo Flor de Maig de Poblenou (Calle Doctor Trueta 195, <M> Llacuna).