RECURSO AUDIOVISUAL: Cercados

 

 Cercados, Escuela Comunitaria de Gestión Territorial del Resguardo Indígena de Caño Mochuelo, 2011.

Duración: 26,52 minutos.

 

 

 

Inspirados por la experiencia de la Minga y a través de la Escuela Comunitaria de Gestión Territorial, se ha creado un equipo consolidado de jóvenes, que convencidos de que la sabiduría y el poder se encuentra en boca de las comunidades indígenas, han elaborado este vídeo documental, para denunciar la situación en la que se encuentra el Resguardo Indígena de Caño Mochuelo-Casanare.

La extensión territorial del cabildo indígena de Caño Mochuelo es de 94.670 hectáreas, está compuesto por una inmensa llanura, bañada por ríos, caños o riachuelos y lagunas, aunque a cada pueblo se le ha asignado una parte del territorio, no hay problemas por el uso colectivo de las tierras entre los pueblos, todo se hace a través de acuerdos en asamblea general. El territorio es escaso para los más de 3.000 habitantes que conforman este cabildo, ya que en época de invierno se inunda el 60% del territorio y a causa de las inundaciones, se presentan las hambrunas en las comunidades.

Caño Mochuelo es un Cabildo Mayor que agrupa once comunidades y nueve pueblos indígenas: Siripo, los Llamaleros, los Wiba, los Wipiwi, los Sáliva, los Sikuani, los Yaruros, los Masiwar y los Amoruas, y han sido declarados por el Relator de la Naciones Unidas como etnias en riesgo de desaparición.

Sus integrantes, que están trabajando en la propuesta de una ampliación territorial, han manifestado como una de sus mayores preocupaciones y problemáticas la presencia de las multinacionales en su territorio. Multinacionales que han implementado proyectos de explotación de petróleo y de agua, ya que esta región constituye una de las fuentes más grandes de recurso hídrico del país. Dichas empresas están proyectando la canalización del río Meta y de cuatro ríos de agua dulce que existen en estos territorios habitados por comunidades indígenas para apropiarse del vital recurso como es el agua, sin tener en cuenta los grandes daños que ocasionarían con la canalización de los ríos.

Cercados, un video de carácter experimental pretende, según las palabras de sus autores, evitar un genocidio de estas comunidades de proporciones definitivas e irreparables.


ENLACE: Semana del Agua

 

En torno a la celebración el próximo día 22 de marzo del Día Mundial del Agua, ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano, con la participación del Grupo de Agua de la Coordinadora Estatal de ONG de Desarrollo y con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, organiza la Semana del agua.

 

 

 

Bajo el lema: ¡ÚNETE A LA OLA POR EL DERECHO HUMANO AL AGUA!, la Semana del Agua pretende ser un espacio en el que cualquier entidad (ONG, institución educativa, asociación cultural, Fundación, etc.) pueda contribuir con la organización de una actividad dirigida a la reflexión, sensibilización, formación y participación activa de la ciudadanía para incrementar su compromiso por el derecho humano al agua y saneamiento y, en definitiva, por la erradicación de la pobreza.

Las enfermedades derivadas en su mayor parte de las malas condiciones de acceso a agua y saneamiento, constituyen la quinta causa de mortalidad mundial, por encima de enfermedades como el SIDA, la tuberculosis o la malaria. Además, el 80% de esas muertes se producen en niños menores de 5 años. El acceso a agua no solo es fundamental para la salud, sino que es necesario para poder superar la pobreza: dos terceras partes de las personas que no tienen acceso a agua viven con menos de dos dólares diarios.

Visita la página web de la Semana del Agua y podrás consultar en un mapa de España, las actividades y actos previstos en cada Comunidad Autónoma

Cuenta además, con una sección de recursos que proporciona información para saber más sobre la situación, causas y consecuencias de los problemas de acceso al agua y saneamiento, así como las soluciones que existen para trabajar por el derecho humano al agua.

También encontrarás materiales para difundir los actos de la Semana del Agua, y ser parte activa de la “Ola por el Derecho Humano al Agua”.

Ofrece un espacio denominado Participa, a través del cual, cualquier organización, asociación cultural, educadores que quieran organizar su propio evento pueden unirse al programa de la “Semana del agua”. 

Queda mucho camino por recorrer y requiere del compromiso de gobiernos del Norte y del Sur, organizaciones de la sociedad civil, empresas, instituciones educativas…, y de cada persona. 

Porque el Derecho Humano al agua: ES URGENTE, ES POSIBLE, ES JUSTO. 

                         ¡ÚNETE A LA OLA POR EL DERECHO HUMANO AL AGUA! 


FUHEM Ecosocial: nuevo nombre y nueva imagen para el debate crítico

La nueva imagen de FUHEM subraya las dos líneas básicas de su actuación: la educativa, que abarca tanto la gestión de sus colegios concertados como el deseo de compartir su modelo educativo con toda la sociedad; y la ecosocial, un espacio para la reflexión, el encuentro y el impulso del debate crítico sobre los problemas y desafíos económicos, ecológicos y políticos que tienen planteados las sociedades actuales.

El objetivo es profundizar en un proyecto singular y comunicarlo mejor. El principal valor de FUHEM y la originalidad de su aportación a la sociedad es la integración de estos dos ámbitos de actuación: «educación+ecosocial». Lo que nos hace diferentes es contar con esa doble articulación y su proyección en el conjunto de la sociedad a través de nuestras comunidades escolares y las redes sociales de las que formamos parte. De ahí que la nueva identidad gráfica de FUHEM trate de superar una suma de actividades dispersas que muchas veces no se asociaban a la entidad.

A partir de ahora, se trata de fortalecer la visión de FUHEM como un proyecto integral, consciente de los problemas ecológicos, sociales y políticos, enraizado en el tejido social, con vocación de trabajo en red, comprometido con la transición a un mundo justo y compatible con la sostenibilidad del planeta.

FUHEM Ecosocial mantiene las mismas líneas de trabajo, el mismo equipo y el mismo compromiso que ha definido su labor desde hace años. En estos momentos, en los que la civilización se enfrenta a una encrucijada, evidenciada en el deterioro ecológico del planeta y la vulneración de los derechos sociales y democráticos que la crisis del capitalismo financiero ha provocado, FUHEM Ecosocial quiere aportar una mirada independiente y crítica que ayude al surgimiento de una sociedad más justa y sostenible.


Límites de nuestra democracia, formas de contestación

Las movilizaciones ciudadanas de los últimos meses han representado un aldabonazo en la conciencia ciudadana frente a las limitaciones del modelo democrático actual: una “democracia S.A.” dirigida por un poder político indistinguible del económico que precisa de la pasividad y delegación de la ciudadanía para hacer y deshacer a su antojo.

El número 116 de Papeles de relaciones ecosociales y cambio global trata esta temática en su Especial, con artículos firmados por Juan Carlos Monedero, Rafael Escudero, Fermín Paz, Xavier Domènech, Víctor Sampedro, Justa Montero, Santiago Alba Rico, Antonio Elizalde y Amador Fernández-Savater. La sección de Ensayo incluye una reflexión de Félix Ovejero. El número se completa con las habituales secciones de Panorama, que en esta ocasión trata temas educativos en sendos artículos, Periscopio, con un artículo de Fermín Bouza, y Libros.

 

Acceso al sumario

Acceso a la introducción de Santiago Álvarez Cantalapiedra 
 Subversión de la democracia, indignación en la ciudadanía 
 

 

Información y compras

Tel. +34 915 763 299
E-mail: publicaciones@fuhem.es
Suscripción impresa / electrónica a través de la Librería electrónica

 

Números anteriores

115 - La chinización del mundo

Incluye artículos de: Daniel Jover; Jorge Riechmann; Jesús Ramos; Ricardo Molero; Carlos J. Fernández Rodríguez; Juanita del Pilar Ochoa Chi; Alfonso D. Barrientos; Claude Serfati; Nuria del Viso; Pablo Saravia; Alejandro Vélez; Juan Sánchez; Salvador López Arnal.

114 - El poder de las finanzas

Incluye artículos de: Almudena Sipos; Ángel Martínez González-Tablas; José Miguel Rodríguez Fernández; Pablo Bustelo; José A. Estévez Araújo; Nuria del Río; Ricardo García Zaldívar; Antonio Sanabria y J. Rodríguez; Daniele Archibugi; David Molina Moya; Jordi Calvo Rufanges; Consejo de redacción; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Cristina Ávila-Zesatti.

113 - Efectos sociales de la crisis

Incluye artículos de: Adam Wright; Carlos Gómez Gil; Albert Recio; Alfonso Álvarz Mora, María Castillo, Juan L. de las Rivas y Luis Santos; María Pazos; Colectivo Ioé; Antonio Antón; Faraz Vahid Shahidi, Carles Muntaner, Vanessa Puig-Barrachina y Joan Benach; Jose A. Tapia; Luis E. Alonso, Carlos J. Fernández, Rafael Ibañez y Concepción Piñeiro; Carlos Taibo; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Juan J. López y Víctor Renes.

112 - Regular la sociedad, racionalizar la convivencia

Incluye artículos de: Ana D. Verdú y José Tomás García; José Ramón Castaños; Rafael Ibáñez y Mario Ortí; Juan Hernández Vigueras; Igor Sádaba; Luis Fernando Lobejón; Pablo Cotarelo; Bichara Khader; Paola Orozco-Souël; Humberto Robles; Clara Valverde; Catherine W. de Wenden; Antonio Izquierdo.

111 - Tendencias y alternativas urbanas

Incluye artículos de: Salvador López Arnal; Javier Gutiérrez Hurtado; Juan Carlos Barrios; José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Carlos Verdaguer; Jacobo Rivero y Olga Abasolo; Nerea Morán; Manuel Delgado; Lucy Ferguson; Greg Simons; Giovanni Allegretti; Carlos Rojas y Tatiana Ome.

110 - Economía solidaria: potencialidades y desafíos

Incluye artículos de: José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Salvador López Arnal; Luis Razeto; Jordi Garcia Jané; Pablo Guerra; Enrique del Río; Igor Sádaba; Vicente Pérez Quintana; Daniel Jover; Fernando Álvarez-Uría; Mbuyi Kabunda; Carlos Gómez Gil; José Luis Fernández Casadevante, Alfredo Ramos y Ariel Jerez; y Monica Di Donato.

109 - Debates para la paz

Incluye artículos de: Ken Booth; Jordi Armadans; Carmen Magallón; Xabier Etxeberría Mauleon; F. Javier Merino Pacheco y Martín Alonso Zarza; María Naredo Molero; Greg Simons; Humberto Robles; José Manuel Martín Medem; Antonio Basallote; Isabell Kempf; Amador Fernández-Savater; y Pere Ortega.

108 - Crisis del trabajo

Incluye artículos de: Juan José Castillo; Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez; Antonio Baylos; Cristina Carrasco; Joaquim Sempere; Mario Ortí y Rafael Ibáñez; Carolina Recio et. al; Albert Recio; Antonio Gerdts; David Held y Angus Fane Hervey; Salvador López Arnal y Olga Abasolo Pozas.

107 - Sabidurías ecológicas

Incluye artículos de: Alejandro Mora; Victor M. Toledo; Victoria Reyes-García; Erik Gómez-Baggethun; Elizabeth Bravo; Narciso Barrera-Bassols (et. al.); Monica Di Donato y Pedro L. Lomas; María Novo; Iñigo Errejón; Nicolás Angulo; y Antón Novas.

106 - La ciudad: una cuestión de derechos

Incluye artículos de: Rosa Moura y Nelso Ari Cardoso; Jérôme Monnet; Joan Subirats; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Julio Alguacil; Diana Mitlin y David Satterthwaite; Vicente Pérez Quintana; Muhammad Raza; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Observatorio Metropolitano; y Luis Carlos Nieto García.

105 - La(s) crisis. La civilización capitalista en la encrucijada

Incluye artículos de: Francisco Fernández Buey, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Óscar Carpintero, José A. Estévez, Víctor Toledo, Mariola Olcina y Carlos Corominas.

104 - Migraciones: desafíos y preguntas

Incluye artículos de: Máriam Martínez; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Luis Carlos Nieto; Edoardo Bazzaco; Tanja Bastia; Maria Luisa Maqueda; Ricard Zapata-Barrero; Carlos Gómez Gil; Jordi Mir; Bichara Khader; Susana Fernández; y Monica Di Donato.

103 - Retos a la Justicia: desigualdad social y conflictos ecológicos

Incluye artículos de: Joan Martínez Alier; Joan Benach, Montse Vergara y Carles Muntaner; José V. Barcia; Carlos Gómez Gil; Edoardo Bazzaco; Carlos Taibo; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Salvador López Arnal; y Mónica Lara.

102 - ¿Dónde están los límites de nuestras necesidades?

Incluye artículos de: Heikki Patomäki y Teivo Teivainen; Santiago Álvarez; José Manuel Naredo; Antonio Elizalde; Ricardo Parellada; Manuel Martí; Joaquim Sempere; Antonella Picchio; Javier Gutiérrez, Luis Fernando Lobejón y Helena Villarejo; Jordi Mir y Paula Veciana; y Nieves Zúñiga.

101 - ¿De qué depende la cohesión social?

Incluye artículos de: Carmen Velayos; Santiago Álvarez; Saskia Sassen; Tanja Bastia; Maxine Molyneux; Luis Enrique Alonso; Rosa Moura; Helena Villarejo; Noemí Artal; Karina Pacheco; Carlos Taibo; Monica Di Donato y Colectivo Ioé.

100 - Tiempo de cambio global

Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; José Manuel Naredo; Paco Fernández Buey; José A. González, Carlos Montes e Ignacio Santos; Carlos Taibo; Vivien A. Schmidt; Victoria Reyes-García; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Mónica Lara del Vigo; Ian Gough.


Cuatro propuestas de economía crítica

Jornadas de Economía Crítica

Las Jornadas de Economía Crítica, impulsadas por la Asociación de Economía Crítica y celebradas bianualmente desde 1987, son un lugar de encuentro, de reflexión y de debate de maneras alternativas de entender la economía.

Las XIII Jornadas de Economía Crítica, que tuvieron lugar en febrero de 2012 en Sevilla, se centraron en esta ocasión en «Los costes de la crisis y alternativas en construcción». Ante el descrédito del enfoque económico convencional, tanto para explicar la situación actual como para ofrecer soluciones a los problemas existentes, y frente a su creciente función encubridora de la realidad a favor del mantenimiento del statu quo, se hace más urgente construir modelos económicos alternativos, abiertos y adaptados a las diferentes realidades y retos actuales. Las Jornadas pretenden contribuir a una mejor interpretación de la crisis, así como a vislumbrar alternativas que promuevan la transformación hacia una sociedad más equitativa, solidaria y sostenible.

La asociación edita también la Revista de Economía Crítica, que se publica desde 2003 y que en su página web ofrece los artículos a texto completo.

Acceso a la web de Jornadas de Economía Crítica
http://www.economiacritica.org/

Acceso a la web de la Revista de Economía Crítica
http://revistaeconomiacritica.org/n12

EconoNuestra

EconoNuestra es un colectivo formado mayoritariamente por economistas – académicos, investigadores, estudiantes, periodistas…– y por todos aquellos que, desde muy diversos ángulos profesionales, se quieren comprometer en el impulso del debate económico desde “otra visión”. Su intención es contribuir al diálogo social y a las soluciones políticas con una economía diferente a la del fundamentalismo del mercado. Igualmente, aspiran a convertirse en una plataforma de información, formación, propuesta y debate, desde una perspectiva de economía crítica, sobre aquellos asuntos que están en el corazón de la crisis sistémica y que, al mismo tiempo, conectan con la agenda estratégica surgida del M15M.

Acceso a la web de econoNuestra
http://econonuestra.net/

Seminario de Economía Crítica Taifa

El Seminario de Economía Crítica Taifa es un grupo de estudio de la economía desde una perspectiva crítica creado hace casi 15 años. Está formado en su mayoría por personas procedentes de las facultades de economía -alumnos, ex-alumnos o profesorado-, descontentas con el enfoque económico dominante en las universidades, monopolizadas por la corriente de pensamiento neoclásico y neoliberal, que es incapaz de explicar lo que sucede en nuestra sociedad. El Seminario se aproxima a su ámbito de análisis desde la Economía Política y con una visión transdisciplinar, integrando las diferentes facetas de la vida social. Su objetivo es entender las variables que rigen la dinámica de esta sociedad para poder participar, con el conjunto de los movimientos sociales, en su transformación hacia una sociedad ecológicamente viable, más justa y satisfactoria para todas las personas.

Los miembros del seminario Taifa participan en campañas, realizan charlas y cursos diversos y elaboran numerosos materiales de crítica y formación para los movimientos sociales.

Acceso a la web del seminario Taifa
http://seminaritaifa.org/

 

Mercado social

Mercado social es una iniciativa de la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS Red de Redes) con la que se pretende crear «una red de producción, distribución y consumo de bienes y servicios que funciona con criterios éticos, democráticos, ecológicos y solidarios, constituida por empresas y entidades de la economía social y solidaria junto con consumidores y consumidoras individuales y colectivos».

La iniciativa surge de la necesidad de impulsar propuestas transformadoras que permitan crear mercados sociales capaces de cubrir una parte significativa de las necesidades de los participantes y, en lo posible, desengancharnos de la economía capitalista. En su espíritu está incorporar al mercado los valores de equidad, solidaridad y sostenibilidad. También, busca reforzar la intercooperación entre entidades y el apoyo mutuo para minimizar debilidades y hacer más visibles las fortalezas.

La creación del Mercado Social pretende impulsar el sector de la economía solidaria; el de las empresas de inserción; los productos o servicios de entidades con compromiso social; el comercio justo; y los productos ecológicos.

La iniciativa está basada en redes territoriales, adaptadas a sus necesidades, aunque todas trabajan por el objetivo común de «construir un espacio de consumidoras, proveedores y distribuidoras, donde la ciudadanía podamos ejercer nuestra opción de consumo con compromiso social».

Acceso a la web de Mercado social
http://www.konsumoresponsable.coop/mercado-social/herramientas-de-mercado/


Por la permanencia de las revistas culturales en las bibliotecas públicas

La eliminación de la suscripción anual que tenían las bibliotecas públicas a diversas revistas culturales supone un grave perjuicio para investigadores y estudiantes, que perderán un fácil acceso a una variedad de fuentes de información y documentación. Por su parte, las bibliotecas dispondrán de una menor oferta cultural, mientras que algunas de las publicaciones se verán abocadas al cierre.

La continuidad de las revistas culturales en las bibliotecas públicas es importante, y las bibliotecas públicas que disfrutan de esta suscripción muestran interés en seguir recibiéndola. Además, estas suscripciones garantizan el acceso de los ciudadanos a los contenidos culturales de calidad y permiten la difusión y preservación del un patrimonio plural y diverso en las bibliotecas públicas.

FUHEM Ecosocial, como editora de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, se suma a esta iniciativa.

Para firmar la petición a favor de la permanencia, pincha aquí
http://actuable.es/peticiones/por-permanencia-las-revistas-culturales-las-bibliotecas

Acceso a la web de ARCE, donde están disponibles varios artículos


Constituida La Comuna, asociación de represaliad@s por el franquismo

Chato Galante, Ángela Gutiérrez, Valentín García Navalpotro, Manuel Blanco Chivite, Raúl Herrero, Luis Roncero Doña, Felisa Echegoyen, Acacio Puig Mediavilla, Ramiro Calvo, Luis Puicercús Vázquez, Natividad García, José Luis Pérez Herrero, Amanda García Guereta, Francisco Fernández Segura, Luis Suárez-Carreño Lueje, Jesús Rodríguez Barrio… La Comuna está constituida por hombres y mujeres que sufrieron la represión franquista en forma de detenciones, torturas, cárcel o exilio por haberse enfrentado a la dictadura franquista en defensa de la libertad y los derechos sociales. La asociación está abierta a quienes quieran apoyar el proyecto. En este breve texto, un grupo de integrantes de la asociación expone sus señas de identidad.

Acceso al comunicado de La Comuna

Acceso a la web de La Comuna
www.lacomunapresxsdelfranquismo.org


FUHEM lanza la campaña ¡Cinco años!

La crisis energética se relaciona con dos de los principales problemas ambientales del momento actual. Por un lado, la proximidad de un “pico del petróleo” o de un punto de inflexión a partir del cual la extracción de petróleo por unidad de tiempo ya no podrá incrementarse. Nos encontramos ante un problema de escasez relativa de recursos estratégicos de los que nuestro país es altamente dependiente. El agotamiento de los recursos naturales no renovables en una de las vertientes más destacadas de la crisis ecológica actual. Por otro lado, nos encontramos con el problema del cambio climático, cuyo origen se encuentra en la acumulación de gases de efectos invernadero provocados en su mayor parte por la combustión de los recursos fósiles.

Los problemas del agotamiento de recursos energéticos no renovables y del cambio climático ha calado en la sociedad, pero sin embargo aún no hay conciencia clara del estrechamiento de los tiempos de actuación. El tiempo de actuar es ahora. La acción es parte de la pedagogía. Hay que pasar aceleradamente de la etapa del diagnóstico a la del compromiso. No se trata de postular una vuelta a las cavernas; la doctrina es más bien: “ninguna oposición ciega al progreso, pero sí oposición al progreso ciego”. Desde estos presupuestos es posible proponer acciones inmediatas en relación a la crisis energética/ climática a partir de la conciencia de que, en el contexto de la crisis ambiental, “lo importante coincide hoy con lo urgente”.

Cinco años es el marco temporal que los expertos establecen para una actuación colectiva que aún pueda remediar algunas de las peores consecuencias de la convergencia de esta doble vertiente de la crisis ambiental. Cinco años es un periodo precioso para hacer aflorar una noción de ciudadanía ecológica a la altura de los desafíos planteados. El ámbito educativo formal no puede ser ajeno a la construcción de esta noción de ciudadanía.

El mundo educativo es consciente de las actitudes, capacidades y conocimientos que debe fomentar entre el alumnado para que estos puedan afrontar los retos que les plantea su futuro más inmediato. Aunque habitualmente se piensa esos desafíos de manera individual y en términos de salida profesional, la crisis energético/ climática es un desafío común que precisa de una sensibilización y respuesta colectiva que debe encontrar en la escuela las herramientas adecuadas. Para que no nos tengan que preguntar nuestros hijos: ¿cómo no hicisteis nada cuando podías haberlo evitarlo?

En la web de FUHEM-Ecosocial iremos informando de las actividades del proyecto.


El movimiento estudiantil en la transición, próxima sesión de las jornadas «Recuperar la memoria para pensar el futuro»

Las jornadas están organizadas por el periódico Diagonal y la librería La Marabunta, con la colaboración de la revista Papeles, Viento Sur, La Comuna y el Patio Maravillas. Se iniciaron el 8 de febrero y se extenderán hasta el 24 de marzo.

 

PROGRAMA COMPLETO

Miercoles 8 de febrero. 19.30h en El Patio Maravillas
Presentación de las jornadas.

Intervienen:
Juan Carlos Monedero (UCM) y Mirta Núñez (UCM)
Emilio Silva (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica)
Manuel Blanco (El Garaje ediciones)
Se presentará la exposición de carteles a cargo de Ramón Adell (UNED)

Miércoles 15 de febrero. 19.30h en Centro Social Fe, 10
Del sindicalismo de base a los Pactos de la Moncloa.

Intervienen:
Pablo Carmona (Traficantes de Sueños)
Julián Vadillo (Periódico Diagonal)
Montserrat Galcerán (UCM y Universidad Nómada)

Miércoles 22 de febrero. 19.30h en La Marabunta
Niños robados en el franquismo y más allá.

Interviene:
María José Esteso Poves (Periódico Diagonal)

Miércoles 29 de febrero. 19.30h en Centro Social Fe, 10
Prensa en el Tardofranquismo y la Transición.

Intervienen:
Miguel Romero (Viento Sur)
Jose Manuel Medem (periodista)
Ángel García Pintado (Periodista y escritor)

Miércoles 7 de marzo. 19.30h en La Marabunta
Presos políticos ayer, luchadores hoy. El papel de los presos políticos en la Transición y la Ley de Amnistía.

Intervienen:
Asociación de Expresos Políticos “La Comuna”

Lunes 12 de marzo. 19.30h en Centro Social Fe, 10
Feminismos en la Transición.

Intervienen:
Justa Montero (Asamblea Feminista de Madrid)
Ex-colectivo autónomo de mujeres Ligadura

Miércoles 15 de marzo. 19.30h en La Marabunta
Movimiento estudiantil en el Tardofranquismo y la Transición.

Intervienen:
Carlos V. Dominguez (militante estudiantil entre 1982 y 1992)
Jaime Pastor (UNED)
Manuel Garí (Viento Sur)
Olga Abásolo (Revista Papeles)

Viernes 24 de marzo. 12h en la Plaza de Lavapiés
Revista caminada recorriendo algunos de los lugares que fueron escenario de algunos hitos de la Transición

23, 24 y 26 de febrero. 21h en la Sala Turlituva, Teatro ”Los vivos y los míos”

Del 8 de febrero al 26 de marzo
Exposición de carteles de la Transición en el Patio Maravillas

Las sesiones se desarrollarán en tres ubicaciones de Madrid:

- La Marabunta, c/ Torrecilla del Leal, 32

- Centro Social Fe10, c/ de la Fe, 10

- Patio Maravillas, c/ Pez, 21


SETEM: nuevas acciones de la campaña “Ropa Limpia” para vestir sin esclavitud

La moda española en Tánger: trabajo y superviviencia de las obreras de la confección analiza las condiciones de vida y trabajo precarias que sufren las trabajadoras en talleres textiles de Tánger que son proveedores de grandes marcas internacionales. La investigación se ha realizado a partir de las vivencias de 118 obreras, con la colaboración de la Asociación Attawassol.

El informe descubre las duras condiciones de las obreras de confección marroquíes: exceso de horas de trabajo, bajos salarios, abusos verbales y físicos, arbitrariedad en la contratación y el despido, medidas disciplinarias desproporcionadas y obstáculos a la acción sindical. Las horas extras son obligatorias y no se suelen remunerar. Prolongan la jornada hasta las 12 horas diarias, seis días a la semana por salarios que no superan los 200 euros mensuales, y que, en ocasiones, están por debajo de los 100 eur/mes. Las trabajadoras más jóvenes, a menudo menores de 16 años, son consideradas aprendizas y se les hace trabajar sin contrato las mismas horas que el resto, pero cobrando 0,36 €/hora, tres veces menos que sus compañeras.

La deslocalización de la confección en países como Marruecos ha permitido ampliar los beneficios de las grandes marcas textiles. Según el autor del informe, Albert Sales, «estas empresas tienen en su mano la capacidad, tanto de generar situaciones de explotación laboral, como de evitarlas». Muchas han asumido códigos de conducta y compromisos, pero a pesar de las medidas de Responsabilidad Social Empresarial, muchas trabajadoras marroquíes siguen viviendo situaciones de pobreza a la vez que cumplen con una jornada laboral extremadamente larga.

Siguiendo con este trabajo, SETEM se propone ahora elaborar y publicar la Guía para vestir sin esclavitud, para lo que ha lanzado una campaña de crowdfounding. La guía incluirá información actualizada de las prácticas de las principales empresas de moda europeas: Inditex (Zara, Bershka, Stradivarius o Pull & Bear ...), Mango, Cortefiel, H & M, C & A, Levi's y otras, y recogerá y sistematizará alternativas de consumo de ropa en España (tiendas de segunda mano, fabricantes y diseñadores/as locales, empresas de moda ética, mercados de intercambio...).

Acceso al informe La moda española en Tánger: trabajo y superviviencia de las obreras de la confección.
http://www.ropalimpia.org/documentos/publicaciones/Moda-espanola-en-Tanger.pdf

Acceso a la iniciativa de crowdfounding
http://www.ropalimpia.org/noticia.php?idc=19&idn=276&idi=es

Acceso a la web de la campaña Ropa limpia
http://www.ropalimpia.org/


FUHEM Ecosocial en «Recuperar la memoria para pensar el futuro»

Las jornadas están organizadas por el periódico Diagonal y la librería La Marabunta, con la colaboración de la revista Papeles, Viento Sur, La Comuna y el Patio Maravillas. Se iniciaron el 8 de febrero y se extenderán hasta el 24 de marzo.

PROGRAMA COMPLETO

Miercoles 8 de febrero. 19.30h en El Patio Maravillas
Presentación de las jornadas.

Intervienen:
Juan Carlos Monedero (UCM) y Mirta Núñez (UCM)
Emilio Silva (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica)
Manuel Blanco (El Garaje ediciones)
Se presentará la exposición de carteles a cargo de Ramón Adell (UNED)

Miércoles 15 de febrero. 19.30h en Centro Social Fe, 10
Del sindicalismo de base a los Pactos de la Moncloa.

Intervienen:
Pablo Carmona (Traficantes de Sueños)
Julián Vadillo (Periódico Diagonal)
Montserrat Galcerán (UCM y Universidad Nómada)

Miércoles 22 de febrero. 19.30h en La Marabunta
Niños robados en el franquismo y más allá.

Interviene:
María José Esteso Poves (Periódico Diagonal)

Miércoles 29 de febrero. 19.30h en Centro Social Fe, 10
Prensa en el Tardofranquismo y la Transición.

Intervienen:
Miguel Romero (Viento Sur)
Jose Manuel Medem (periodista)
Ángel García Pintado (Periodista y escritor)

Miércoles 7 de marzo. 19.30h en La Marabunta
Presos políticos ayer, luchadores hoy. El papel de los presos políticos en la Transición y la Ley de Amnistía.

Intervienen:
Asociación de Expresos Políticos “La Comuna”

Lunes 12 de marzo. 19.30h en Centro Social Fe, 10
Feminismos en la Transición.

Intervienen:
Justa Montero (Asamblea Feminista de Madrid)
Ex-colectivo autónomo de mujeres Ligadura

Miércoles 15 de marzo. 19.30h en La Marabunta
Movimiento estudiantil en el Tardofranquismo y la Transición.

Intervienen:
Carlos V. Dominguez (militante estudiantil entre 1982 y 1992)
Jaime Pastor (UNED)
Manuel Garí (Viento Sur)
Olga Abásolo (Revista Papeles)

Viernes 24 de marzo. 12h en la Plaza de Lavapiés
Revista caminada recorriendo algunos de los lugares que fueron escenario de algunos hitos de la Transición

23, 24 y 26 de febrero. 21h en la Sala Turlituva, Teatro ”Los vivos y los míos”

Del 8 de febrero al 26 de marzo
Exposición de carteles de la Transición en el Patio Maravillas

Las sesiones se desarrollarán en tres ubicaciones de Madrid:

- La Marabunta, c/ Torrecilla del Leal, 32

- Centro Social Fe10, c/ de la Fe, 10

- Patio Maravillas, c/ Pez, 21


II Jornadas de la Ciencia y la Cultura en Hipatia

Hipatia celebra las II Jornadas de la Ciencia y la Cultura con un sinfín de actividades que han implicado a todos sus alumnos y a los docentes de todas las etapas. Además de encuentros con personas que destacan en su profesión y que están vinculados a Rivas Vaciamadrid; los departamentos didácticos mostrarán el resultado de distintos proyectos educativos; y fuera del horario escolar, el miércoles y el jueves, de 15.00 a 16.30 horas, será el momento de “Puertas abiertas”.

De Hipatia a Rivas, y viceversa

En función de los ciclos, los alumnos se han acercado a distintas realidades de Rivas Vaciamadrid, lo que ha dado lugar a distintos tipos de trabajos. Así, los de primer ciclo de Educación Infantil, se han centrado en conocer Rivas “desde las emociones” e investigar la flora y la fauna de la localidad. Mientras que los de segundo ciclo de Infantil trabajarán sobre temas muy diversos, entre los que están los parques de Rivas, los espacios deportivos, los tipos de vivienda o el mobiliario urbano. Las actividades comunes para toda la etapa serán la construcción de una maqueta de Rivas Vaciamadrid a escala y la visita al Cerro del Telégrafo.

En Educación Primaria, los de primer ciclo han preparado una exposición sobre la evolución de la ciudad desde la Prehistoria; los de segundo ciclo, profundizarán en el proyecto “Rivas desde los sentidos”, para retratar la localidad desde el oído, el gusto, el tacto, la vista y el olfato. Por último, los de tercer ciclo se centrarán en los vecinos de la localidad y la zona más próxima al Colegio.

En Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional las actividades han sido desarrolladas y organizadas por los distintos departamentos didácticos de Hipatia. Así, mientras el Departamento de Lengua y Literatura se centrará, entre otros temas, en las leyendas e historias de Rivas, los hábitos de lectura entre los estudiantes o los escritores que dan nombre a lugares emblemáticos del municipio de Rivas; el Departamento de Matemáticas trabajará para reconocer formas geométricas en el entorno; el de Ciencias Sociales investigará sobre distintos momentos de la historia de la ciudad; el de Ciencias recorrerá espacios naturales, urbanos y el punto limpio municipal; de Rivas. 4º ESO. También los departamentos de Lenguas Extranjeras tienen previstas actividades singulares, buscando conexiones entre Rivas y las culturas anglosajona, francesa y alemana. Así mismo, habrá actividades deportivas entre los distintos cursos, y encuentros musicales entre alumnos de Infantil, Primaria y Secundaria.

El Departamento de Artes ha impulsado la realización de distintas obras que van desde la video-instalación a un mural fotográfico pasando por la escultura. Por su parte, el Departamento de Tecnologías mostrará, entre sus actividades, unas estructuras escultóricas y arquitectónicas. Los departamentos de Hostelería y Taller de Fontanería trabajarán, respectivamente, en torno a un plato típico como la sopa de ajo y las fuentes ornamentales, mientras que el de Orientación ayudará a reflexionar sobre la “Travesía de la diversidad”.

Las tardes de Hipatia

En horario de tarde, se ha programado distintas actividades: el miércoles 22, una conferencia a cargo de Francisco de Pablo, (alcalde de la ciudad entre 1987 y 1991); el jueves 23, una mesa redonda titulada “La Cañada Real a su paso por Rivas Vaciamadrid”; y el viernes, 24 de febrero, un pasacalles por el barrio de la Luna con motivo de la celebración del Carnaval de Hipatia.

Además, las tardes del miércoles 22 y jueves 23, de 15.00 a 16.30 horas, los tres edificios del centro celebrarán unas jornadas de puertas abiertas.

Toda la información al detalle

Para consultar el horario y la descripción de todas las actividades, se puede consultar el programa de las Jornadas.


FUHEM Ecosocial publica una guía didáctica de género y ciudadanía

La guía Igualdad en la diversidad. Ciudadanía y género en clave educativa aborda la compleja relación entre los individuos, las colectividades y el Estado; el proceso de cristalización de las conquistas sociales y el reconocimiento de los sujetos individuales y colectivos que las protagonizan, pero también las exclusiones que genera. La desigualdad y las relaciones de poder en función del género y por otras adscripciones sociales como la clase, la orientación sexual, la etnia y la procedencia están presentes en toda la historia de la humanidad, y se han ido transformando en el proceso histórico. Por ello, para abordar la problemática que plantea el ejercicio de la ciudadanía nos hemos acercado a la compleja articulación de los planos económico, político, social y cultural con nuestras prácticas, identidades, necesidades y deseos como sujetos o personas singulares. Articulaciones concretas que constituyen también características estructurales de nuestra organización social y que tratamos de recoger de forma transversal en la presente guía y someter a debate y reflexión desde una mirada feminista que plantee alternativas.

El texto se divide en cuatro capítulos en los que se abordarán los conceptos de igualdad, trabajos, estereotipos e identidades y participación en la vida pública. Cada capítulo se subdivide en cuatro apartados, formulados a modo de pregunta, en los que se aborda: el contexto histórico en el que surgen las definiciones dominantes del concepto abordado; las desigualdades que reflejan dichas definiciones; su impacto en las vidas de las personas y las líneas de trabajo para la superación de sus límites. Cada uno de estos apartados ofrece textos de referencia de diversas autoras y autores, en los que se señalan los aspectos considerados relevantes, acompañados de fichas para actividades en el aula. Un quinto capítulo ofrece una breve panorámica del contexto actual.

La guía está dirigida a profesorado de segunda etapa de la ESO y de Bachillerato, para las asignaturas de Educación Ético-Cívica, Ciencias Sociales, Filosofía y Economía.

Autoras: Olga Abasolo y Justa Montero
Fichas didácticas: Helena González y Beatriz Santiago

 

INDICE

Introducción

1. Ciudadanía para el siglo XXI

2. Igualdad en la diversidad
Introducción
2.1 ¿En qué contexto surge el concepto de igualdad en Occidente?
2.2 ¿Qué desigualdades refleja el concepto de igualdad moderno y occidental?
2.3 ¿Cómo afecta la desigualdad a nuestras vidas cotidianas?
2.4 ¿Qué podemos hacer para evitar las desigualdades y respetar la diversidad?

3. Trabajos: empleo, cuidados y división sexual del trabajo
Introducción
3.1. ¿En qué contexto surge el concepto de trabajo que conocemos en Occidente?
3.2. ¿Qué desigualdades refleja el actual concepto de trabajo?
3.3. ¿Cómo afecta esta desigualdad a nuestras vidas cotidianas?
3.4. ¿Qué podemos hacer para evitar el reparto desigual de tareas?

4. Estereotipos e identidades
Introducción
4.1 ¿En qué contexto surgen los ideales femeninos y masculinos hegemónicos?
4.2. ¿Qué desigualdades reflejan esos ideales?
4.3. ¿Cómo afectan a nuestras vidas cotidianas?
4.4. ¿Qué podemos hacer?

5. Ciudadanía participativa
Introducción
5.1 ¿Qué cauces para la participación ofrece el modelo hegemónico?
5.2. ¿Qué límites plantea?
5.3. ¿Qué exclusiones encierra?
5.4. ¿Qué podemos hacer para ampliar la participación ciudadana?

Glosario

Bibliografía de las actividades

Las autoras

 

Acceso a la introducción


Curso de Colectivo Ioé sobre desigualdad y exclusión

Colectivo Ioé organiza un curso formado por cinco talleres temáticos -de cinco sesiones cada uno de ellos- en torno a diferentes aspectos de la desigualdad y la exclusión social. El curso toma como base de trabajo una selección de las investigaciones realizadas por Colectivo Ioé en las siguientes áreas:

Taller 1: Desigualdad y exclusión social.
Taller 2: Inmigración.
Taller 3: Educación. Infancia y juventud.
Taller 4: Mujer y relaciones de género.
Taller 5: Salud, discapacidades, cuidados.

Los dos primeros talleres tendrán lugar entre el 26 de abril y 28 de junio de 2012 a razón de una sesión semanal (los jueves, de 18 a 20:30 h.). Los tres restantes se celebrarán después del verano, en fechas todavía no cerradas.

Las sesiones tendrán lugar en la nueva sede de Colectivo Ioé, calle Montera, 10, 3º 7 (Metro Sol).

Para más información, pincha aquí


Cambio en la Dirección General de FUHEM

Desde enero de 2012, Yayo Herrero López es la nueva Directora de FUHEM, tras haber estado vinculada a la Fundación desde 2010 cuando se incorporó a su Patronato.

Licenciada en Antropología Social y Cultural, Educadora Social e Ingeniera Técnica Agrícola, Yayo Herrero cuenta con un Diploma de Estudios Avanzados en Pedagogía. Ha sido durante dieciséis años Jefa de Proyecto y Responsable de Producción, Calidad y Gestión de Riesgos en varias empresas multinacionales.

En los últimos años, ha coordinado el Área de Conocimiento en Red y Divulgación del Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental, inscrito en la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid. En paralelo a su labor en FUHEM, es tutora del Máster en Educación y Sistemas Complejos de la UNED, y trabaja temas relacionados con la ecología social y el feminismo.

Yayo Herrero es la primera mujer al frente de la dirección de la Fundación en toda la historia de la entidad.


Ayudas para la formación de los trabajadores de los centros educativos de FUHEM para 2012

La formación de los trabajadores de FUHEM ha sido y debe seguir siendo un elemento central en la estrategia global del Área Educativa para el desarrollo profesional de los trabajadores y la implementación de un Proyecto Educativo innovador, coherente, perdurable y asumido por toda la comunidad educativa.

Si bien en el Plan General de Formación que se desarrolle en cada año escolar las actividades planificadas por el Área Educativa (centros e inter-centros) se constituyen en el eje vertebrador de la estrategia global, desde la Dirección del Área se asume que las actividades que los trabajadores desarrollan de forma autónoma son un ámbito más que debe ser fomentado y apoyado.

En este sentido, se abre la presente convocatoria que ofrecerá ayudas individuales para acciones de formación que tengan lugar entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2012. Las ayudas podrán solicitarse en cualquier momento a lo largo del año, antes del 30 de noviembre de 2012. El importe máximo de la ayuda para una acción formativa se establece en 300 euros si bien, excepcionalmente, podrían autorizarse cuantías de importe superior en acciones decididas por la Dirección del Área Educativa y acordadas con el trabajador/a. 

En el documento adjunto (convocatoria), se puede obtener toda la información en relación a esta convocatoria de ayudas que establece: el período de la convocatoria y plazos de solicitud; el proceso de presentación de la solicitud; los requisitos y documentación necesaria; presupuesto, cuantía y pago de las ayudas; los criterios para la concesión de las ayudas y la comisión encargada de la concesión de las ayudas.

Dentro de la documentación requerida, es necesario que los interesados cumplimenten una ficha, que se puede descargar en este enlace.


Lecturas para entender la crisis económica

Los discursos dominantes están poniendo el énfasis en describir la situación actual, amenazar con la debacle y apelar al sacrificio de los ciudadanos. Para ello, aportan teorías y cifras macroeconómicas, cuya comprensión no está al alcance de cualquiera y cuyos dígitos parecen suficientes para recortar derechos sociales e incluso cambiar las normas del sistema democrático, con medidas que hasta hace bien poco nos hubieran parecido inaceptables. Sin embargo, la difusión es mucho menor cuando se trata de aportar alternativas a la crisis y un debate riguroso que pregunte sobre las causas que nos han llevado hasta la situación actual.

De ahí, que hayamos vuelto la mirada hacia esta publicación… a modo de balance y recopilación, con el fin de aportar argumentos que enriquezcan el debate y nos pongan alerta ante un discurso alimentado por los intereses de los mercados, que están dejando al margen cualquier consideración que tenga que ver con la sostenibilidad, la cohesión social y la calidad de nuestra democracia.

FUHEM Ecosocial ha recopilado entre sus últimas publicaciones algunas que ayudan a comprender la(s) crisis desde otra perspectiva.

 

Ángel Martínez González-Tablas es autor del texto introductorio que ofrecemos del libro Capitalismo desatado, de Andew Glyn. El texto realiza un repaso de la obra de Glyn, que desde la economía política explica los cambios producidos en la economía mundial en los últimos treinta años y culmina identificando las nuevas cuestiones clave que preocupan en las economías ricas: las finanzas, la globalización productiva y las nuevas tecnologías que impactan sobre la clase trabajadora, debilitando especialmente a los trabajadores menos cualificados, cuestiones que sustituyen al clásico problema del conflicto distributivo entre el capital y el trabajo. En su texto, Ángel Martínez González-Tablas resalta los aprendizajes que pueden extraerse de este libro y las claves para la reflexión sobre las necesidades de la economía española.

Acceso al texto introductorio de Ángel Martínez González-Tablas a Capitalismo desatado

 

 

 Este texto introductorio a La Gran Recesión se adentra en el porqué y el cómo de lo que está pasando en la economía mundial desde la crisis financiera iniciada en 2007, que se ha convertido en una recesión fortísima de la economía real de muchos países. José A. Tapia y Rolando Astirita  discuten las distintas explicaciones ofrecidas de la crisis, clarificando conceptos y presentando una crítica detallada de la ortodoxia económica. Frente a la teoría económica estándar, que presenta una visión idealizada de mercados estables y en equilibrio, de producción destinada a satisfacer el consumo y el desarrollo económico sostenido y generador de riqueza, se expone la realidad de un sistema económico turbulento y conflictivo, en el que la norma son los mercados en desequilibrio y la producción destinada a generar ganancia monetaria, no satisfacción de las necesidades sociales.

Acceso a La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI (introducción), de José A. Tapia y Rolando Astirita

 

Frédéric Lordon analiza en El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas las causas que han provocado una crisis tan profunda como la de las hipotecas subprime, tras la cual se ha tomado conciencia del carácter nocivo de las finanzas desreguladas. Según el autor, el liberalismo acepta con gusto las crisis que afectan a los dominados y sólo se conmueve con las que golpean a sus elites. Pero esta crisis, al menos, deja al descubierto los mecanismos del desastre, tal y como se insertan en las estructuras de los mercados, lo que lleva al autor a ofrecer una serie de propuestas para que no vuelva a repetirse. Según afirma, la única conclusión posible, salvo que se quiera que nuevamente las mismas causas provoquen los mismos efectos, es que ha llegado el momento de cambiarlo todo. Ofrecemos la introducción al libro.

Acceso a El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas (introducción), de Fréderic Lordon

 

 

Recorriendo los estantes de nuestra librería, yendo del número más antiguo al más moderno, nos tenemos que remontar al número 105, publicado en la primavera de 2009. Aunque ahora resulte increíble, en el momento de su aparición, los discursos mediáticos empezaban a hablar de brotes verdes que a la postre resultaron espejismos. Desde el título, “La(s) crisis: la civilización capitalista en la encrucijada”, se alertaba de la gravedad y de la plural dimensión económica, ecológica y social que significaba la crisis, poniendo nuestra civilización en un punto de no retorno.

http://www.fuhem.es/revistapapeles/index.aspx?numero=105

 

 

El número 108, llevó por título “Crisis del trabajo” y señaló no sólo la destrucción de empleo que caracteriza a toda crisis económica, sino las características del trabajo en la globalización y la soledad del trabajador globalizado; el debate sobre la reforma laboral, con especial énfasis en el despido, que ya se vislumbraba; las propuestas del enfoque feminista; la relación del binomio capital-trabajo con el poder social; y la regulación de horarios laborales en la UE, entre otros temas.

http://www.fuhem.es/revistapapeles/index.aspx?numero=108

 

 

En el verano de 2010, se publicó el número dedicado a las potencialidades y desafíos de la economía solidaria. A lo largo de sus páginas se sumaba la visión de distintos autores que apuntaban que la economía solidaria es la prueba más evidente de que otra forma de economizar es posible. Ante la palmaria crisis de la economía capitalista, ¿por qué no afrontar otro rumbo y plantearse otras respuestas? Al hilo de distintas preguntas, el lector podía ir encontrando otros modelos: ¿qué es la economía solidaria y cuál es su vigencia en un contexto de crisis? ¿Qué papel tiene en América Latina? ¿Qué nos enseñan el planteamiento cooperativo y el conocimiento abierto? ¿Qué rol asumen los movimientos sociales? ¿Cuál es su dimensión político-cultural?

http://www.fuhem.es/revistapapeles/index.aspx?numero=110

 

Por último, en este repaso editorial, llegamos al año 2011 en el que los cuatro números publicados han aportado distintos ángulos de la crisis con una respuesta crítica frente al discurso económico mayoritario. En febrero de 2011, una imagen de Karl Marx acompañaba el título de portada: “¡Regulad, regulad, ineptos!”, y la revista insistía en la necesidad de una regulación pública de la actividad económica y, especialmente del ámbito financiero. “La reiteración de crisis y burbujas ofrece suficiente justificación para una intervención”, decía Santiago Álvarez al presentar el número. Los análisis explicaban la desregulación que se ha impuesto sobre la economía, con los resultados por todos conocidos, al tiempo que entraba en detalle y planteaba las consecuencias que la desregulación estaba teniendo sobre salarios, finanzas, fiscalidad, nuevas tecnologías, comercio, cambio climático y políticas migratorias.

 http://www.fuhem.es/revistapapeles/index.aspx?numero=112

El número de la pasada primavera estuvo dedicado a los impactos y las consecuencias sociales de la crisis, y denunciaba unas políticas económicas que, ocultando el origen inmobiliario-financiero de los problemas, ya habían provocado cinco millones de desempleados y cientos de miles de familias que habían perdido su casa. En el largo plazo, se vaticinaba que el hecho de que los gobiernos se hubieran hecho cargo de las pérdidas del sector bancario, suponía posponer las posibilidades de la recuperación y dificultar la evolución hacia una sociedad sostenible en todos sus aspectos... algo que estamos viendo a día de hoy.

 http://www.fuhem.es/revistapapeles/index.aspx?numero=113

 

  

El número 114 analizó el poder de las finanzas y las causas que han propiciado que el ámbito financiero haya alcanzado un peso enorme sobre la economía mundial, hasta el punto de poner el sistema contra las cuerdas, perjudicando a la economía productiva, a los asalariados y al estado de bienestar, en beneficio de los más ricos. Problemas vinculados a la situación de las cajas de ahorro españolas, los fondos soberanos, el control democrático del sistema o la banca ética eran el tema de algunos de los artículos incluidos.

 

 

 

Más información sobre las publicaciones de FUHEM Ecosocial, en la Librería electrónica


Cambios en el patronato de FUHEM

El pasado 21 de diciembre, se formalizaron los acuerdos alcanzados en el patronato de FUHEM del mes de octubre según los cuales se ha modificado la composición del máximo órgano de gobierno de la Fundación con la incorporación de Alicia Torrego Giralda, Fernando Prats Palazuelo y Justa Montero Corominas, en calidad de vocales; y la dimisión de Yayo Herrero López que dimite de su puesto en el patronato y se incorporará a FUHEM como directora general a partir de enero de 2012.

Con estos cambios, el patronato de FUHEM pasa a estar formado por siete personas: Ángel Martínez González-Tablas, como presidente; Francisco Javier Gutiérrez Hurtado, vicepresidente; Mª Luisa Rodríguez García-Robés, secretaria; y los vocales Pedro Martín Capellán, Justa Montero Corominas, Alicia Torrego Giralda y Fernando Prats Palazuelo.


FUHEM desea felices fiestas y un mejor 2012

Como viene siendo habitual, la tarjeta de Navidad de FUHEM se ha ilustrado con el diseño que ha resultado ganador de su Concurso de Tarjetas de Navidad, organizado para los alumnos de los centros escolares de FUHEM.

En esta XII edición del certamen, el premio ha recaído en el diseño de Jesús Carrizo Herranz, alumno de segundo curso de Bachillerato, en la modalidad de Bachillerato Artístico, del Colegio Lourdes. Su diseño ofrece una original versión del árbol típico de estas fechas que, en su propuesta original, estaba hecho con una técnica mixta, de collage y óleo.

En su versión electrónica, la tarjeta se puede descargar aquí.


Hipatia, cuatro nominaciones a los II Premios al Compromiso Educativo “Profesor Julio Pérez”

Con la segunda edición de los Premios al compromiso educativo Profesor Julio Pérez, el municipio de Rivas Vaciamadrid volvió a reconocer la labor y trayectoria de personas y entidades que trabajan por la educación pública en la localidad. Según las bases del Premio, los galardones son para "personas, organizaciones, instituciones, entidades o empresas cuya labor y/o trayectoria confluyan en la plasmación, defensa y difusión de valores democráticos y participativos". Las categorías son la de madre/padre; alumnado; profesor/a, centro educativo y personal no docente.

 

Nominaciones para Hipatia

En esta edición, el número de propuestas de la comunidad educativa ha superado el medio centenar, y el número final de nominados en las distintas categorías ha sido de 34, entre los que se ha elegido a los cinco premiados. La C.E.M. Hipatia ha estado nominada en cuatro categorías (todas salvo la que afecta al alumnado). En la argumentación de las cuatro nominaciones, todas ellas presentadas por el AMPA del Centro, se ha destacado: “la ilusión, dedicación, atención a la diversidad, las propuestas pedagógicas y el modelo educativo con la que se ha afrontado la puesta en marcha de un proyecto nuevo”. Así mismo, en la categoría de PAS, se ha destacado el valor humano del equipo y en la categoría de madre/padre, se ha puesto el énfasis en que con menos de un año de vida, el AMPA ha desarrollado una amplia oferta formativa organizada y ha participado en las actividades educativas de Rivas Vaciamadrid. Aunque Hipatia no resultó ganador en ninguna de las categorías, representantes del equipo directivo, del claustro y de las familias, así como el director del área Educativa de FUHEM participaron en este homenaje a la tarea educativa.

A la entrega de los premios acudió el concejal de Educación, Pedro del Cura, así como numerosos representantes de todos los centros premiados y nominados, entre los cuales hubo también una amplia representación de Hipatia, un centro que desde su inauguración ha mostrado su disposición a sumarse y participar de la actividad educativa ripense. 

Historia de los Premios

Estos premios se crearon un año después del fallecimiento del docente que da nombre al certamen. Julio Pérez, fallecido el 29 de noviembre de 2009, fue el director del instituto antes llamado Lázaro Carreter. Su labor al frente del centro dejó huella y la comunidad educativa sigue rindiéndole homenaje con la entrega de los premios que subrayan la labor de los defensores de la educación al servicio del interés público. La elección de los ganadores es responsabilidad de la Comisión Permanente del Consejo Municipal de Educación, el órgano de participación ripense donde están representados todos los sectores educativos de la ciudad. 

Video: Un video incluido en la web del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, resume lo que dio de sí la entrega de premios y las declaraciones de los ganadores. Nuestra enhorabuena a todos ellos.

 


Frente al abismo

Como argumenta Riechmann, no se trata sólo de una doble crisis. También en lo socioeconómico estamos casi en caída libre hacia el desastre; y el sistema -lo hemos visto en los años que han seguido a 2007- no dispone de mecanismos de autocorrección. Estamos en la cuenta atrás -nos queda poco tiempo-, y quizá en la siguiente gran crisis sistémica no tengamos ya ni el mínimo margen de maniobra necesario para llevar a cabo una transición no catastrófica. El autor apuesta por poner en el centro la acción sociopolítica y reactivar la política en sentido fuerte. Ni la democracia puede ser asunto de políticos profesionalizados, ni la sostenibilidad cabe dejarla en manos de ecologistas e ingenieros ambientales: son los asuntos básicos donde nos va la vida, donde nos jugamos el todo por el todo; nos atañe a todos y todas. Tiene que ser objeto de una política avecindada con la ética y practicada desde la base.

 

Acceso a «Frente al abismo»


La ciencia en manos de alumnos y profesores

La Feria se celebró en las instalaciones del Círculo de Bellas Artes y contó con la participación activa de los alumnos y los docentes que les orientan durante todo el proceso de investigación escolar. Las Jornadas incidieron en la importancia de incentivar y estimular aptitudes y capacidades científicas en los estudiantes.

Durante el primer día, se ofrecieron conferencias y experiencias a cargo de docentes e investigadores. El segundo día, alumnos de siete centros escolares madrileños, tanto públicos como centros pertenecientes a FUHEM, fueron los que explicaron la ciencia... y los adultos, los que más aprendieron.

Como una imagen vale más que mil palabras... se puede ver el video de la segunda sesión haciendo click en este link.

Primera sesión: hablan los docentes

El primer día de las Jornadas, en la inauguración, Charo Díaz Yubero, en representación de FUHEM, justificó en el por qué de esta actividad: “En estos momentos de recortes generalizados, quizás sea más necesario que nunca, sacar la educación de las aulas y mostrar los resultados en un espacio abierto al público. Para que se vea que la inversión en educación es siempre rentable y que el esfuerzo en educación puede ser, a largo plazo, el logro en I+D+i, del que tanto se habla”. Charo Díaz Yubero definió las Jornadas como una oportunidad para animar a quienes creen en la educación ya que la Feria, al dar el protagonismo a los alumnos, iba a ser la mejor demostración de lo que son capaces de hacer si a su imaginación, creatividad y curiosidad por aprender, se le añaden las dosis necesarias de trabajo, entusiasmo y motivación.

Por su parte, José Guereñu ofreció datos de encuestas recientes sobre el descenso del interés de los alumnos en carreras científicas. Para compensar esta falta de vocaciones científicas, José Guereñu explicó que es necesario fomentar la educación en ciencia desde etapas tempranas y enseñar bien las ciencias, para motivar a los alumnos en estas materias.

A continuación, tuvo lugar una mesa redonda en la que se pusieron en común tres experiencias:

o Reflexiones sobre la ciencia en educación infantil.
Los profesores Silvia Gallego, Rosa García Bernardino, Maribel Morillas y Eduardo Viñes, todos ellos del Colegio Montserrat – FUHEM, explicaron que los niños de infantil, dado su nivel de desarrollo y su forma de entender el mundo, cuentan con un enorme potencial para acercarse a la ciencia. A partir del juego, la formulación de hipótesis y la verbalización de las conclusiones, estos profesores expusieron algunos ejemplos que sirven de vehículo para este aprendizaje a través de cuatro temas: el aire, el agua, la luz y el color y el magnetismo.

o Comunidad educativa para la cultura científica de la OEI.
Juan Carlos Toscano Grimaldi, en representación de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), explicó el trabajo que esta organización está desarrollando para fomentar más vocaciones hacia el área de ciencias y presentó los numerosos recursos didácticos que la página web de la organización ofrece para que los docentes del ámbito iberoamericano dispongan de materiales que acerquen los temas de ciencia a sus alumnos.

o Hay un universo debajo de tu cama.
Con esta ponencia, Jesús Ruiz Gálvez, profesor de Secundaria del I.E.S. Dionisio Aguado (Fuenlabrada) explicó cuáles eran sus estrategias para favorecer el interés de los alumnos por lo científico. Puso el énfasis en ofrecer una explicación creativa, que no se centre exclusivamente en lo que marca el libro de texto o el currículo, sino que despierte la curiosidad del alumno, su capacidad de asombro y de aplicar los conocimientos científicos a la vida real. Como cierre, invitó a los presentes a visitar un planetario construido entre los docentes y los alumnos de su instituto, que habían instalado en el salón de baile del Círculo de Bellas Artes, y que es una versión portátil de otro que está de forma permanente en el Instituto donde trabaja.

Segunda sesión: estudiantes que llenan de ciencia y experimentos el Salón de Baile

El segundo día de las Jornadas, el salón de baile se llenó de alumnos, profesores, familias y público en general. El mayor protagonismo recayó sobre alumnos de todas las edades, desde los de Infantil hasta los de Bachillerato, quienes explicaron a los asistentes sus trabajos de investigación en las siguientes áreas: ciencias exactas, ciencias físicas, ciencias químicas, biología, geología o tecnología. Los proyectos educativos que se mostraron y los centros escolares implicados fueron:

- Alucina en Colores. IES Alameda de Osuna
Los alumnos explicaban como era posible detectar los metales en función del color que adquiría el fuego recibiendo un elemento químico u otro. Nos mostraron el "suicidio" de una golosina con forma de "osito" en atmósfera de oxígeno y otros experimentos que si bien parecen magia,,, ¡son ciencia!

- ¡No soporto tanta presión! Colegios Ramón y Cajal
Agua ingrávida, agua que hierve aunque esté templada, globos que no se deshinchan a pesar de no hacerles un nudo, etc. El aire era toda una sorpresa en manos de los alumnos a cargo de las demostraciones.

- Planetario viajero. IES Dionisio Aguado
En el miniplanetario construido por profesores y alumnos de este instituto, entraron por turnos un gran número de curiosos interesados en aprender los secretos del Universo

- Dr. Bacterio y el método científico. CP Príncipe de Asturias
Lo que importa es el método. Pequeños "investigadores" de Primaria, nos animaron a emitir hipótesis y realizar sorprendentes experimentos. También midieron el volumen de un modo divertido.

- “Trabajamos juntos para transformar la realidad”. Colegio Lourdes (FUHEM)
Proyecto de diseño multidisciplinar basado en una metodología activa y en el aprendizaje colaborativo, en el que los alumnos reproducen una planta potabilizadora de agua, emulando el proyecto que la ONG “Agrónomos sin fronteras” está llevando a cabo en Tanzania.

- Hipatia de Alejandría y su entorno. Ciudad Educativa Municipal Hipatia (FUHEM)
Los alumnos aprenden y se familiarizan con algunos de los hallazgos vinculados a la figura de Hipatia de Alejandría: la cinta de Moebius (escuela infantil); el Cono de Apolonio y el Astrolabio (Primaria); y otros explicaban la importancia que llegó a tener la biblioteca de Alejandría.

- Trasticiencia. Colegio Montserrat (FUHEM)
Los alumnos ofrecieron sorprendentes experimentos como "La presión en los fluidos", alrededor del efecto Ventury. También nos explicaron química a partir del "Agua de Lombarda", ya que el resultado de su cocción nos ofrece un indicador natural ácido-base. Un tercer grupo de alumnos explicaba el uso del ábaco neperiano.


SELECCIÓN DE RECURSOS: Sustancias tóxicas y peligrosas asociadas a nuestro estilo de vida

Sustancias tóxicas y peligrosas asociadas a nuestro estilo de vida

La exposición a sustancias tóxicas y contaminantes que se acumulan en el medio ambiente y en nuestro cuerpo, y que interfieren con nuestro sistema hormonal e inmunológico, está poniendo en peligro tanto la salud de los seres humanos como la del planeta. En los últimos años, además, la producción y la introducción de estas sustancias peligrosas, por parte del hombre, se ha incrementado considerablemente, llegando a todo tipo de productos de nuestros entornos domésticos y de trabajo: desde los alimentos y las bebidas, pasando por la indumentaria, los ordenadores, los biberones para niños, etc. Los productos químicos se utilizan en todas partes y no siempre se dispone de información y normas claras y detalladas sobre sus peligros y manejo. Además, según las últimas investigaciones médicas, la exposición a estos químicos está vinculada a varios tipos de cáncer y otras enfermedades de carácter respiratorio, alérgico, neuronal, etc.

Desde el Centro de Documentación Virtual de CIP-Ecosocial, conscientes de que muchas veces este tipo de información no tiene trascendencia pública, proponemos una recopilación de libros, revistas y enlaces a páginas que contienen información pertinente que pondrá un poco de luz sobre estos temas.

Sustancias tóxicas y peligrosas asociadas a nuestro estilo de vida. Selección de Revistas

Sustancias tóxicas y peligrosas asociadas a nuestro estilo de vida. Enlaces recomendados

Sustancias tóxicas y peligrosas asociadas a nuestro estilo de vida. Libros

 


Entrevista a Eduard Rodríguez Farré

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré

Contaminación química, enfermedades y los efectos del accidente de Fukushima

Salvador López Arnal

Publicada en Boletín ECOS, núm. 17, dic. 2011-feb. 2012.

Eduard Rodríguez Farré es doctor en medicina, farmacólogo y radiobiólogo, y profesor de fisiología y farmacología en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (CSIC). Actualmente es también miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Instituto de Salud Carlos III y miembro del Comité Científico de la UE sobre nuevos riesgos para la salud. Autor de numerosas publicaciones sobre toxicidad de contaminantes ambientales, energía nuclear y salud, en esta entrevista examina los riesgos que entrañan los agentes químicos presentes en nuestra vida cotidiana y sopesa el verdadero alcance del desastre de Fukushima.

Salvador López Arnal (SLA): ¿Qué son los xenobióticos antropogénicos?

Eduard Rodríguez Farré (ERF): Son los agentes químicos ajenos a la vida. En el mundo actual, la población está expuesta a una ingente cantidad de xenobióticos antropogénicos, ubicuos y de muy diversa naturaleza, presentes en el aire, el agua, los alimentos, el medio laboral, etc. Estos agentes químicos son capaces de dañar la salud humana y la biosfera

SLA: ¿Cuáles son las dimensiones reales de este problema?

ERF: La dimensión del problema se aprecia al considerar que en el último siglo y medio la química ha sido tan prolífica que ha generado alrededor de siete -¡siete!- millones de nuevas sustancias. De ellas, según la Agencia Europea de Medio Ambiente, unas 100.000 se encuentran en uso actualmente, superando en muchos casos producciones anuales de millones de toneladas. Es el caso de los plaguicidas, los plásticos, los ftalatos, los colorantes, los aditivos, los neometales y un largo sinfín de productos cotidianos.

SLA: ¿Cómo nos pueden llegar a afectar estas sustancias?

ERF: En un momento u otro del ciclo producción-consumo estos xenobióticos alcanzan la ecosfera, donde algunos permanecen durante décadas, diseminándose de forma irregular según los ciclos biogeoquímicos, y originando la insalubridad química que afecta a los humanos. Asimismo, contribuyen de forma importante a dicha insalubridad ambiental aquellos agentes químicos no producidos intencionalmente, como son los productos derivados de actividades industriales. Las dioxinas y furanos en la incineración de residuos o la biogeneración acuática de metilmercurio a partir de vertidos de mercurio son ejemplos de ello.

SLA: ¿Conocemos bien sus efectos en la salud de las poblaciones?

ERF: El conocimiento de los efectos nocivos de estos agentes sobre la población constituye una cuestión central en salud pública, tanto desde una óptica científica (epidemiología, toxicología...) como desde el punto de vista de la sanitaria aplicada (protección, regulación, control...). Las evidencias experimentales y epidemiológicas indican que ciertos efectos podrían desarrollarse como consecuencia de la exposición continuada a bajos niveles de xenobióticos, que pueden acumularse en el organismo de modo muy prolongado en el caso de ciertos productos: organohalogenados, metilmercurio, por ejemplo, cuya nocividad es conocida con frecuencia de forma sólo muy limitada.

«En el último siglo y medio la química ha sido tan prolífica que ha generado alrededor de siete millones de nuevas sustancias. Unas 100.000 se encuentran en uso actualmente»

Ahora bien, desde hace años se conoce que la exposición a agentes químicos concretos aumenta el riesgo de padecer determinadas patologías (cáncer, hepatopatías, nefropatías y trastornos neurológicos, entre otras). Sin embargo, recientemente se ha constatado que muchos xenobióticos contaminantes persistentes pueden inducir –en dosis muy bajas– efectos inesperados al interferir con los procesos de regulación hormonal (alteradores endocrinos) y de regulación génica (alteraciones epigenéticas) –como ocurre con las dioxinas y otros organohalogenados, los ftalatos, etc.–, incrementando las tasas de diabetes, trastornos reproductivos, ciertas neoplasias y diversos síndromes.

SLA: ¿Qué significa exactamente que un agente químico sea tóxico?

ERF: Que afecta negativamente a las funciones de la vida. También son xenobióticos muchos medicamentos, por ejemplo. Xenobiótico, por sí mismo, sin más consideraciones, no implica toxicidad. Todo medicamento tiene su toxicidad también que depende de la dosis, de sus características y de otros aspectos. La mayor parte de sustancias, incluyendo aquí las naturales, pueden tener efectos beneficiosos cuando se incorporan en el organismo. Pueden tener ese tipo de efectos y también efectos nocivos, ambos a la vez. Los medicamentos, sean naturales, sean sintéticos, se administran para tratar una afección o corregirla, pero según como se usen tienen también efectos secundarios que son en realidad efectos tóxicos (depende mucho de la dosis y depende de las reacciones del sujeto). Intentando ser más preciso: la toxicidad es la acción o interacción, como decía, de un agente químico con un organismo vivo y el resultado es un efecto que altera las funciones biológicas del organismo. Es a esto a lo que llamamos un efecto tóxico que puede determinar alteraciones metabólicas, causar alteraciones cerebrales y que incluso puede ser mortal.

SLA: Sobre lo que suelen llamarse las nuevas enfermedades, ¿qué papel juegan estas sustancias?

ERF: Probablemente la exposición a xenobióticos de diversa índole esté relacionada con la aparición, en creciente incidencia, de los síndromes de sensibilidad química múltiple, fatiga crónica, fibromialgia y similares, trastornos de reciente identificación.

Asimismo, suscitan recientemente gran atención los efectos de la exposición a determinados agentes neurotóxicos, en dosis bajas, durante el neurodesarrollo fetal, en especial, los efectos que la poliexposición en útero y perinatal sobre la maduración cerebral. El paradigma de estos efectos lo constituye la frecuente exposición a dosis bajas de metilmercurio durante el embarazo, vía el consumo de pescado predador: sin afectar a la madre, puede originar déficits neurocognitivos en sus hijos.

SLA: ¿Existen niveles inocuos?

ERF: Para muchos agentes no se ha podido todavía definir cuál es el nivel inocuo –cuestión que origina notables discrepancias– en relación con las nuevas alteraciones identificadas. Es conveniente insistir en la importancia, en la necesidad de investigar con intensidad en estos campos desatendidos de la salud pública.

SLA: Hablabas antes del metilmercurio. ¿Qué importancia tiene como contaminante ambiental?

ERF: El metilmercurio se forma en el mar a través de los vertidos de mercurio inorgánico. Es uno de los problemas más fascinantes de contaminación ambiental. El mar Báltico está ultracontaminado, los grandes lagos de los Estados Unidos también. Aquí, en el Mediterráneo, a través del Ebro y el Ródano se vierten cantidades muy importantes de mercurio inorgánico de plantas electroquímicas y otras industrias. Flix es una referencia conocida.

«Evidencias experimentales y epidemiológicas indican que ciertos efectos podrían desarrollarse como consecuencia de la exposición continuada a bajos niveles de xenobióticos»

La cuestión ambiental que importa destacar es que este mercurio inorgánico que tiene una toxicidad determinada bien conocida, clásica, se transforma a través de bacterias reductoras en mercurio orgánico, en metilmercurio, que pasa a las cadenas alimenticias y se va bioacumulando, acabando en el atún, en el pez espada, en el tiburón y demás peces situados en la cima de las cadenas tróficas. Hay que advertir a las mujeres embarazadas –antes he hablado de ello– de los efectos que puede tener sobre su descendencia, sobre todo en el neurodesarrollo.ç

SLA: ¿Desde cuándo se conoce esto que estás apuntando?

ERF: Es un conocimiento que tenemos bien establecido desde hace unos 15 años. A partir de 2000, con un estudio muy importante que se hizo en las islas Feroe por un epidemiólogo danés, Philippe Grandjean, se ha visto claramente que las madres que comían “ballena” piloto contaminada con metilmercurio tenían hijos con problemas cognitivos, problemas en el aprendizaje. No nacían con malformaciones ni se morían, pero sí eran niños con capacidades disminuidas respecto a las que eran esperables en la población.

SLA: ¿Se sabe algo de lo que está ocurriendo en España con el metilmercurio?

ERF: Aquí, alrededor del 70% de las placentas superan las cantidades de metilmercurio consideradas aceptables. España, no lo olvidemos, es un país piscívoro, donde consumimos mucho pescado –sea en Valladolid, sea en Madrid o sea en Barcelona–, que, desde luego, viene de cualquier parte del mundo. No es pescado, por lo general, que se pesque localmente.

SLA: Frente a estas informaciones, frente a este tipo de conocimientos, contrastados por las comunidades científicas, los gobiernos o los departamentos relacionados con la salud pública, ¿cómo actúan, cómo están actuando?

ERF: Poco hacen. El dinero y los beneficios suelen estar en primer lugar y todas estas consideraciones alteran la economía, la paralizan, la hacen más prudente, menos enérgica. Desde ciertas atalayas, esto no es nada bueno.

SLA: Esta es, de entrada, la actitud general.

ERF: Esta es. Lo señalo después de trabajar muchos años en estos ámbitos. De entrada, los organismos estatales suelen ignorar los resultados científicos. Cuando hay muchos resultados contrastados y hay demandas, las cosas empiezan a cambiar un poco. Cuando van acumulándose datos y datos, cuando en la literatura científica y médica aparecen artículos y datos que van mostrando y acumulándose sobre estos efectos, al final se impone que hay que tomar alguna medida, aunque a veces se tarde entre diez y veinte años.

«De entrada, las instituciones públicas suelen ignorar los resultados científicos. Cuando hay muchos resultados contrastados y hay demandas, las cosas empiezan a cambiar. Al final se impone que hay que tomar alguna medida, aunque a veces se tarde entre diez y veinte años»

SLA: ¡Entre diez y veinte años!

ERF: Sí. No es raro que se tarde tanto en conseguir una legislación que prohíba estas sustancias o que regule niveles máximos admisibles. Un caso típico, muy conocido, es el del amianto. ¿Cuántas personas han padecido y van a sufrir cáncer? ¿Cuándo tiempo pasó desde que se conocieron los primeros resultados contrastados y las medidas que prohibieron su manipulación? Muchos años.

SLA: Cambio de escenario y me traslado a Japón, donde obviamente la contaminación afecta o puede afectar a la salud pública. ¿Puede afectarnos aquí el desastre de Fukushima?

ERF: Lo que ha llegado aquí hasta el momento de la atmósfera contaminada de Fukushima y sus alrededores es muy poco. Lo que no sabemos es cómo evolucionará porque sigue emitiendo radiactividad y son cuatro reactores los que están afectados. Desde el punto de vista cuantitativo, Fukushima puede ser más importante que Chernóbil. Aún así, hoy por hoy, aquí no debemos preocuparnos por el aire. El problema, más bien, se ubica en la cantidad enorme de radiactividad que se ha vertido y se está vertiendo en el mar. Hay ahí isótopos de todo tipo, cesio 137, estroncio 90, plutonio y muchos otros que a nosotros, esta vez sí, nos pueden llegar a través de la cadena alimenticia.

SLA: ¿Qué tipos de isótopos contiene la radiactividad?

ERF: Los tecnólogos cuando hablan de radiactividad y exposición hablan de milisieverts, una unidad de dosis equivalente y de dosis efectiva, equivalente a la décima parte de un rem, pero la cuestión que científicamente es importante desde el punto de vista de la salud es la naturaleza de cada radioelemento, qué pasa con ellos y el tipo de emisión que hay. En la fisión del uranio hay muchos, se forman docenas de sustancias radiactivas, pero las que más nos importan son las que tienen afinidad biológica –aunque las que no tienen, como el xenon-133, no son inocuas en absoluto– que son, fundamentalmente, el yodo-131, el cesio-137, el estroncio-90 y el plutonio. Todos son isótopos que no existen en la naturaleza están creados a partir de la fisión del uranio-235. Entre estos tenemos que los isótopos que se comportan de forma similar a otros elementos necesarios biológicamente son los más peligrosos.

SLA: ¿Por qué estos elementos son peligrosos para la salud?

ERF: Porque sustituyen a los elementos reales que necesitamos. Por ejemplo, el esio-137 es muy similar al potasio, que es un elemento esencial en nuestro organismo. Tenemos potasio en casi todos los músculos, las neuronas, etc., y su sustituto irradiará desde el interior de las células. Esta es la gran disputa con los tecnólogos, la irradiación probabilística. Si se incorpora una cantidad de esta sustancia dentro de una célula, la radiactividad desde fuera no la verás porque es radiación beta, muy poco penetrante. Tú comes el alimento y la sustancia se te queda en el cuerpo e irradia la célula desde dentro. Esta energía ioniza los elementos de la célula, sobre todo el agua, que se convierte en agua oxigenada. Ioniza también muchas otras moléculas formando radicales libres y esto, junto con la radiación si el electrón te toca el ADN en un punto determinado, tendrá un efecto que dependerá del azar.

SLA: ¿Cuáles pueden ser las consecuencias?

Si el punto del ADN es una zona secundaria no pasa nada, pero si te toca un punto muy crítico puede matar la célula. Tampoco pasa nada si una célula se muere. Pero como toque un gen que regula tumores, que es supresor de ellos, o afecte a un gen que está actuando sobre la inmunidad o sobre el desarrollo en el caso de un feto o un niño puede tener una serie de manifestaciones determinadas o acabar con tumores. Además no se puede detectar. Las imágenes que vemos de Japón en que detectan la radiación de la gente con contadores es sólo para lo que se queda en la piel, lo que ya está en las células no se puede detectar así. Sólo se pueden detectar por las cantidades que se eliminan vía orina o intestinal, o en ciertos casos con cámaras de cuerpo entero.

SLA: ¿Cómo llega a España esta contaminación por alimentos?

ERF: Por el comercio mundial y por las cadenas tróficas largas. Yo intuía, estaba muy equivocado, que las exportaciones alimenticias de Japón eran pocas. Pero resulta que exportan 3.000 millones de euros en comida al año. El problema, en todo caso, no es lo que exporta Japón, sino que lo que se está vertiendo en el mar se incorpora en las cadenas tróficas largas. En tierra son cadenas tróficas cortas y se quedan en el mismo territorio –si no tenemos en cuenta las exportaciones–, como el yodo-131 en la leche.

«Fukushima es un Chernóbil a cámara lenta. En Japón sigue expandiéndose día a día la radiación, aunque afirmen lo contrario. El cuadro final tardaremos tiempo en verlo»

Las cadenas largas marinas empiezan con la incorporación de los radionucleidos al plancton, del plancton pueden pasar a los invertebrados, de éstos a los vertebrados y posteriormente a los carnívoros marinos. Después venimos nosotros. Además las cantidades se biomagnifican porque estos seres las van acumulando y lo concentran. Así, los peces grandes como el atún o el pez espada concentran cantidades muy grandes de estos contaminantes. Muchos de ellos, como es sabido, son migratorios y no hay forma de saber qué trayecto realizan.

SLA: ¿Se vigila lo suficiente? ¿Podemos comer tranquilamente?

ERF: Esta es la cuestión. Los pesqueros españoles se mueven entre el Polo Norte y el Polo Sur. Muchos pesqueros, por lo demás, vete a saber de dónde son. ¿De dónde viene el pescado? No se sabe realmente. Hay además un problema que a mí me ha indignado bastante.

SLA: ¿Cuál es causa de tu indignación?

ERF: Hay muchos motivos para indignarse, este que explico es uno de ellos. La Unión Europea ha vuelto a subir los niveles de radiación permitidos en los alimentos a través de un decreto que se hizo poco después de Chernóbil. De este modo, quedan anulados los niveles que se aprobaron el 2006 y se aceptan unos niveles de radiactividad, por ejemplo, tres veces superiores –¡el triple!– en la leche o en muchos animales. Esto, como era previsible, lo aprueban desde Industria, ¡desde Industria!, no desde Salud como sería razonable. Por ejemplo, yo estoy en el comité científico de nuevos riesgos para la salud de la Unión Europea y no nos han dejado decir nada sobre este tema. Lo ha acordado el comité de radioprotección que, curiosamente, está directamente ligado al Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (The European Atomic Energy Community, EURATOM). En resumen: la decisión de estos niveles está en manos de ingenieros, físicos nucleares, vinculados a la industria. ¿Es razonable este procedimiento? ¿Está claro quien manda?

SLA. Está claro y no es razonable. Y ante esta situación, ¿qué debemos, qué podemos hacer?

ERF: No puedes hacer nada aparte de protestar. Ante esto estamos indefensos, no puedes dejar de comer ni es factible comprobar tú mismo la radiactividad en cada caso. Es un timo, como diría Mario Bunge. Hace meses explicaban que ni en los alimentos se había llegado a los niveles máximos de radiactividad y después resultó que superar los niveles máximos era ya aceptable y, por lo tanto, se podía comercializar. Se ha llegado a extremos en los que estas normas de la Unión Europea permiten más radiactividad que la normativa de los mismos japoneses, bastante laxos en este tema. En Estados Unidos, donde no han cambiado los niveles de radiactividad permitidos en los alimentos, eliminaron leche con cantidades de radiactividad que aquí se permiten. Pero todo esto pasa desapercibido. Los ciudadanos –que ellos llaman consumidores– no pueden, no podemos hacer nada. El problema más grave para mí es el del pescado. No me parece que importemos verduras japonesas.

SLA: Me parece que no. ¿Hasta cuándo debemos mantener la alerta por este tema?

ERF: No se sabe, no se puede saber. Años. No sabemos cómo acabará. Es la diferencia entre Fukushima y Chernóbil. Fukushima es un Chernóbil a cámara lenta. En Chernóbil hubo una explosión y en pocos días se expandió la radiación. En Japón sigue expandiéndose día tras día aunque afirmen lo contrario. Desde el primer día, desde aquel 11 de marzo, hay mucha radiación y así sigue. El cuadro final tardaremos tiempo en poderlo ver. Esperemos que no vaya a peor.

«La UE ha vuelto a subir los niveles de radiación permitidos en los alimentos, y lo aprueban desde Industria, no desde Salud como sería razonable»

SLA: ¿Cómo afecta al medio ambiente un desastre como este?

ERF: Es difícil de saber. Está muy bien estudiado cómo afectan estos fenómenos a la salud humana y la transferencia a través de las cadenas tróficas, pero se sabe poco de lo que le pasa al ecosistema. Seguro que hay especies mucho más sensibles que el resto, pero lo que más me preocupa, lo que más debe preocuparnos, es su impacto en los seres humanos


INFORMES ELECTRÓNICOS

 

PNUD, Informe de Desarrollo Humano 2011. Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos, Madrid: Mundi Prensa, 2011, 185 p.

El gran desafío del desarrollo del siglo XXI es proteger el derecho de las actuales y futuras generaciones a llevar una vida plena y saludable. El Informe sobre Desarrollo Humano 2011 es un aporte considerable y a la vez novedoso al diálogo mundial en torno a este desafío, y demuestra de qué manera la sostenibilidad está íntimamente ligada a la equidad, entendida como justicia social y mayor acceso a una mejor calidad de vida.

El Informe identifica vías de acción para que las personas, las comunidades locales, los países y la comunidad internacional promuevan la sostenibilidad ambiental y la equidad de maneras que se refuercen entre sí. Demuestra el enorme potencial que tienen los enfoques que incluyen la equidad en las políticas y programas y que empoderan a la gente para que impulse cambios legales y políticos. Promueve reformas para fomentar la equidad y el protagonismo.

Informe de Desarrollo Humano 2011. Resumen

 

 

UNFPA, Estado de la población mundial 2011: 7 mil millones de personas, su mundo, sus posibilidades, 2011. 

Desde el 31 de octubre hay más de 7.000 millones de personas sobre la Tierra.  El informe sobre el Estado de la Población Mundial de este año constata algunas tendencias notables: hoy hay en el mundo 893 millones de personas mayores de 60 años. Al promediar este siglo, esa cantidad llegará a 2.400 millones. Actualmente, una de cada 10 personas vive en una ciudad, pero dentro de solamente 35 años vivirán en ciudades dos de cada tres personas. Las personas menores de 25 años ya constituyen el 43% de la población mundial y en algunos países llegan hasta un 60%. 

El texto ofrece una instantánea de la manera en que China, Egipto, Etiopía, Finlandia, la India, México, Mozambique, Nigeria y la ex República Yugoslava de Macedonia enfrentan diversos problemas demográficos, desde el envejecimiento de las poblaciones hasta las altas tasas de fecundidad y desde la urbanización hasta el surgimiento de generaciones de jóvenes muy nutridas.

En el presente informe se fundamenta la siguiente tesis: si desde ahora se planifica correctamente y se efectúan las debidas inversiones en las personas —a fin de facultarlas para que efectúen opciones que no solamente son beneficiosas para ellas mismas, sino también para nuestros bienes públicos mundiales— nuestro mundo de 7.000 millones puede tener ciudades prósperas y sostenibles, fuerzas laborales productivas que impulsen el crecimiento económico, poblaciones de jóvenes que contribuyan al bienestar de las economías y las sociedades, y una generación de ancianos saludables que participen activamente en los asuntos sociales y económicos de sus comunidades. 

Estado de la población mundial 2011: 7 mil millones de personas, su mundo, sus posibilidades

 

Pobreza en España. Más de diez millones y medio de personas en España, un 23.4% de la población, están en situación o riesgo de pobreza y exclusión social, según pone de manifiesto el indicador AROPE (At Risk Of Poverty and/or Exclusion).

Dos informes pueden ofrecernos muchos datos respecto a la pobreza en España: la Encuesta de Condiciones de Vida realizado por el INE, y las Cifras de la pobreza y exclusión social en España de cara a Europa 2020 de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.

La crisis ha disparado las cifras de pobreza en la sociedad española. Los datos provisionales que ofrece la Encuesta de Condiciones de Vida muestran que la pobreza se extiende por nuestro país sin que existan mecanismos públicos que logren amortiguarla. El 21,8% de la población española ya vive por debajo del umbral de la pobreza (el porcentaje más alto desde que el INE empezó a realizar esta encuesta). Para determinar esto se utiliza la noción de pobreza relativa: es pobre quien tiene una renta menor al 60% de la renta del hogar mediano (el hogar para el cual la mitad de los hogares son más ricos que él, y la otra mitad de los hogares es más pobre). Según esta definición, en 2011 ser pobre, para una familia compuesta por dos adultos, implica disponer de ingresos anuales inferiores a los 11.300 euros. Es decir, una pareja en la que uno de sus miembros es un mileurista y el otro no ingresa nada, ni siquiera formaría parte de ese 21,8% por ser suficientemente rica.

Por otro lado, la Red de Lucha contra la pobreza y la Exclusión Social, formada en nuestro país por catorce ONG independientes, ha presentado un breve informe con las cifras de pobreza y exclusión en España. Ofrece un indicador agregado que agrupa tres factores para evaluar la situación o riesgo de pobreza y exclusión social: la población con renta por debajo del umbral de pobreza; las personas que sufren privación material severa (variable que trata de ir más allá de la cantidad de dinero que se ingresa y profundizar en sus consecuencias); y las personas que viven en hogares con una intensidad de empleo muy baja o nula. Cabe señalar que España presenta la cifra más alta de los últimos tres años y que ocupa el puesto número 11 de la Europa de los 27 con mayor pobreza. Se ofrecen datos desglosados por comunidades autónomas.

 

Paz con Dignidad:  ¿Por qué es la Soberanía Alimentaria una alternativa?, coordinado por Arián García Faure y Andrea Gago Menor, junio 2011.

El derecho a la alimentación es, como todo derecho, inherente a todo ser humano. Se encuentra recogido en el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de 1976, bajo la siguiente definición: “El derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea solo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla” (CDESC, 1999).

Este derecho implica acceso a alimentos, a los recursos productivos necesarios para que la persona, familia o comunidad pueda alimentarse a sí misma y a una alimentación adecuada en términos culturales, sanitarios y económicos, así como tres obligaciones para los estados: respetar, proteger y garantizar este derecho. Sin embargo, se está viendo completamente vulnerado por el sistema actual de producción, distribución y consumo de alimentos. 

La soberanía alimentaria se perfila como la alternativa construida desde abajo, desde las necesidades reales de las personas y pueblos, para poder romper con esta realidad. Esta guía expone de forma sencilla, directa, breve y concisa el funcionamiento del sistema agroalimentario actual, así como algunas de las alternativas que están emergiendo en defensa de la soberanía alimentaria para poder hacerle frente, tanto en el Estado español como en otras partes del mundo. 

¿Por qué es la Soberanía Alimentaria una alternativa?