La «chinización» del mundo y sus efectos en la resolución de los problemas globales, a debate en el nuevo PAPELES
A partir de la pregunta, ¿Hacia dónde va el mundo?, PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global aborda en el número 115 el protagonismo que están adquiriendo ciertos países en la reconfiguración de las relaciones económicas y políticas y, en particular, las tendencias a la «chinización» del mundo y a la implantación de un futuro militar-securitario. En un momento en el poder se aleja del Atlántico norte, cabe preguntarse qué efectos puede traer el nuevo contexto y qué posibles respuestas puede aportar a los graves problemas que afectan al planeta.
El ascenso de China está despertando en “occidente” una mezcla de admiración y miedo que, hábilmente manejada en los discursos del management, está sirviendo para transmitir un mensaje claramente acorde con los valores del capitalismo hoy imperante.
Además del tema central, la sección Ensayo ofrece claves para superar el proyecto cultural-educativo capitalista y Panorama analiza los diez años de la OTAN en Afganistán, la alternativa que representan las cooperativas agroecológicas y las víctimas de la violencia del narco en México. Periscopio brinda una reflexión sobre las economías de alcance del vino, y completa el número una Entrevista centrada en las investigaciones sobre la guerra civil española.
Acceso al sumario
Acceso a la introducción
Información y compras
Tel. +34 915 763 299
E-mail: publicaciones@fuhem.es
Suscripción impresa / electrónica a través de la Librería electrónica
Números anteriores
114 - El poder de las finanzas
Incluye artículos de: Almudena Sipos; Ángel Martínez González-Tablas; José Miguel Rodríguez Fernández; Pablo Bustelo; José A. Estévez Araújo; Nuria del Río; Ricardo García Zaldívar; Antonio Sanabria y J. Rodríguez; Daniele Archibugi; David Molina Moya; Jordi Calvo Rufanges; Consejo de redacción; Santiago Álvarez Cantalapiedra; Cristina Ávila-Zesatti.
113 - Efectos sociales de la crisis
Incluye artículos de: Adam Wright; Carlos Gómez Gil; Albert Recio; Alfonso Álvarz Mora, María Castillo, Juan L. de las Rivas y Luis Santos; María Pazos; Colectivo Ioé; Antonio Antón; Faraz Vahid Shahidi, Carles Muntaner, Vanessa Puig-Barrachina y Joan Benach; Jose A. Tapia; Luis E. Alonso, Carlos J. Fernández, Rafael Ibañez y Concepción Piñeiro; Carlos Taibo; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Juan J. López y Víctor Renes.
112 - Regular la sociedad, racionalizar la convivencia
Incluye artículos de: Ana D. Verdú y José Tomás García; José Ramón Castaños; Rafael Ibáñez y Mario Ortí; Juan Hernández Vigueras; Igor Sádaba; Luis Fernando Lobejón; Pablo Cotarelo; Bichara Khader; Paola Orozco-Souël; Humberto Robles; Clara Valverde; Catherine W. de Wenden; Antonio Izquierdo.
111 - Tendencias y alternativas urbanas
Incluye artículos de: Salvador López Arnal; Javier Gutiérrez Hurtado; Juan Carlos Barrios; José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Carlos Verdaguer; Jacobo Rivero y Olga Abasolo; Nerea Morán; Manuel Delgado; Lucy Ferguson; Greg Simons; Giovanni Allegretti; Carlos Rojas y Tatiana Ome.
110 - Economía solidaria: potencialidades y desafíos
Incluye artículos de: José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Salvador López Arnal; Luis Razeto; Jordi Garcia Jané; Pablo Guerra; Enrique del Río; Igor Sádaba; Vicente Pérez Quintana; Daniel Jover; Fernando Álvarez-Uría; Mbuyi Kabunda; Carlos Gómez Gil; José Luis Fernández Casadevante, Alfredo Ramos y Ariel Jerez; y Monica Di Donato.
109 - Debates para la paz
Incluye artículos de: Ken Booth; Jordi Armadans; Carmen Magallón; Xabier Etxeberría Mauleon; F. Javier Merino Pacheco y Martín Alonso Zarza; María Naredo Molero; Greg Simons; Humberto Robles; José Manuel Martín Medem; Antonio Basallote; Isabell Kempf; Amador Fernández-Savater; y Pere Ortega.
108 - Crisis del trabajo
Incluye artículos de: Juan José Castillo; Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez; Antonio Baylos; Cristina Carrasco; Joaquim Sempere; Mario Ortí y Rafael Ibáñez; Carolina Recio et. al; Albert Recio; Antonio Gerdts; David Held y Angus Fane Hervey; Salvador López Arnal y Olga Abasolo Pozas.
107 - Sabidurías ecológicas
Incluye artículos de: Alejandro Mora; Victor M. Toledo; Victoria Reyes-García; Erik Gómez-Baggethun; Elizabeth Bravo; Narciso Barrera-Bassols (et. al.); Monica Di Donato y Pedro L. Lomas; María Novo; Iñigo Errejón; Nicolás Angulo; y Antón Novas.
106 - La ciudad: una cuestión de derechos
Incluye artículos de: Rosa Moura y Nelso Ari Cardoso; Jérôme Monnet; Joan Subirats; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Julio Alguacil; Diana Mitlin y David Satterthwaite; Vicente Pérez Quintana; Muhammad Raza; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Observatorio Metropolitano; y Luis Carlos Nieto García.
105 - La(s) crisis. La civilización capitalista en la encrucijada
Incluye artículos de: Francisco Fernández Buey, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Óscar Carpintero, José A. Estévez, Víctor Toledo, Mariola Olcina y Carlos Corominas.
104 - Migraciones: desafíos y preguntas
Incluye artículos de: Máriam Martínez; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Luis Carlos Nieto; Edoardo Bazzaco; Tanja Bastia; Maria Luisa Maqueda; Ricard Zapata-Barrero; Carlos Gómez Gil; Jordi Mir; Bichara Khader; Susana Fernández; y Monica Di Donato.
103 - Retos a la Justicia: desigualdad social y conflictos ecológicos
Incluye artículos de: Joan Martínez Alier; Joan Benach, Montse Vergara y Carles Muntaner; José V. Barcia; Carlos Gómez Gil; Edoardo Bazzaco; Carlos Taibo; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Salvador López Arnal; y Mónica Lara.
102 - ¿Dónde están los límites de nuestras necesidades?
Incluye artículos de: Heikki Patomäki y Teivo Teivainen; Santiago Álvarez; José Manuel Naredo; Antonio Elizalde; Ricardo Parellada; Manuel Martí; Joaquim Sempere; Antonella Picchio; Javier Gutiérrez, Luis Fernando Lobejón y Helena Villarejo; Jordi Mir y Paula Veciana; y Nieves Zúñiga.
101 - ¿De qué depende la cohesión social?
Incluye artículos de: Carmen Velayos; Santiago Álvarez; Saskia Sassen; Tanja Bastia; Maxine Molyneux; Luis Enrique Alonso; Rosa Moura; Helena Villarejo; Noemí Artal; Karina Pacheco; Carlos Taibo; Monica Di Donato y Colectivo Ioé.
100 - Tiempo de cambio global
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; José Manuel Naredo; Paco Fernández Buey; José A. González, Carlos Montes e Ignacio Santos; Carlos Taibo; Vivien A. Schmidt; Victoria Reyes-García; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Mónica Lara del Vigo; Ian Gough.
LIBRO ELECTRÓNICO: El derecho a la reparación en los conflictos socioambientales : experiencias, aprendizajes y desafíos prácticos
Carlos Martín Beristain, El derecho a la reparación en los conflictos socioambientales: experiencias, aprendizajes y desafíos prácticos, Bilbao, Hegoa, 2010, 322pp
El texto trata de la reparación como respuesta al daño en los casos ambientales. Dicho daño es individual, colectivo y ecológico. El concepto de reparación procede de la lucha por la defensa de los derechos humanos y se refiere al conjunto de acciones que pueden garantizar los derechos de las víctimas, compensar las pérdidas, dignificar a las personas y comunidades afectadas, y restituir, en la medida de lo posible, la situación anterior a las violaciones, así como promover la rehabilitación y evitar la repetición de los hechos. Aplicar y desarrollar los conceptos de reparación en temas ambientales obliga a replantear modelos de trabajo y de desarrollo y abordar desde una perspectiva integral los impactos en la gente y en la naturaleza.
Si se realiza una nueva lectura histórica de las agresiones a los derechos humanos de carácter colectivo puede verse que, en muchos de los casos, la causa ha sido el territorio, el ambiente, el deseo de control de las riquezas naturales. En muchos de los conflictos socioecológicos actuales se da la misma lógica con nuevos actores. No sólo se trata de los estados y las comunidades afectadas, sino de grandes empresas transnacionales y de problemas como la colonización y los intereses de otros sectores económicos, interesados en la explotación de los recursos.
El libro se divide en siete capítulos: el primero aborda los conceptos básicos del daño ambiental y ecológico, el contexto en el que se dan las demandas de reparación y los factores desencadenantes de éstas, incluyendo las actitudes de resistencia y el escenario nacional o internacional de las mismas. El segundo capítulo aborda algunas de las estrategias de control sobre estos conflictos socioambientales, en los que se incluye una larga serie de formas de minimización, estrategias de división o criminalización, además de, en algunos casos, amenazas graves contra líderes comunitarios. A continuación se analizan los mecanismos judiciales y las exigencias que suponen en el ámbito nacional o internacional. Más adelante el libro analiza las cuestiones relativas a la valoración del daño ambiental y las dificultades que se encuentran en muchos de estos procesos para poder analizar los impactos ambientales y sociales y construir herramientas de prueba que puedan ayudar a defender los derechos de la gente. Los últimos tres capítulos abordan los aspectos más específicos de la reparación. El capítulo 5 analiza los principios y concepciones de la reparación, así como los problemas y mecanismos de cumplimiento. El capítulo 6 se refiere a una visión integral de la reparación, especialmente desde un enfoque colectivo teniendo en cuenta la perspectiva cultural en los casos indígenas y un enfoque de género en la valoración de los impactos y la toma de decisiones. Por último, el capítulo 7 recoge las diferentes medidas de reparación, haciendo un análisis comparado de las medidas de restitución, indemnización, satisfacción, rehabilitación o garantías de no repetición en los diferentes casos analizados.
Este estudio incluye un resumen del análisis de 24 casos correspondientes a nueve países, casos que tienen que ver con minería, metalurgia, petróleo, explotación maderera, grandes represas y uso de pesticidas.
Al final del texto se incluye un anexo sobre las características de las consultas en el caso de los pueblos indígenas.
Ante la crisis, recortemos el gasto militar
Dieciséis de las principales organizaciones y centros dedicados a la investigación para la paz del Estado español han publicado una carta abierta dirigida al futuro presidente del próximo Gobierno de España en la que le proponen que, en caso de plantearse recortes, considere la posibilidad de rebajar los gastos militares al tiempo que garantizar los servicios sociales, educativos y sanitarios.
En la carta se alega, entre otros argumentos, que «Si, como parece, se opta por reducir el gasto público y las inversiones, no podemos asistir impasibles al recorte de prestaciones sociales, sanitarias y educativas -todas ellas siempre fundamentales pero aún más en un contexto de crisis que comporta más precariedad a buena parte de la población- o a la inversión en ciencia e innovación. Es esencial generar otro sistema económico que pueda ser más justo, sostenible, productivo y sólido. No asistiremos impasibles a la reducción de inversiones y gastos cruciales para el bienestar y la protección de la calidad de vida mientras se continúa manteniendo un descomunal gasto militar.(…) El gasto militar mundial, pese a los cuatro años de crisis económica, subió en todo el mundo un año más, hasta alcanzar la escandalosa cifra de 1,6 billones de dólares. Mientras, los Objetivos del Milenio -que nos recuerdan las apremiantes necesidades que deberíamos atender si queremos reducir las amenazas que el hambre, la falta de salud o de educación suponen para la población mundial- siguen incumpliéndose año tras año».
Acceso al texto de la Carta abierta
http://www.fundacioperlapau.org/arxiu_documental/documents/cartaoberta18112011.pdf
REVISTA ELECTRÓNICA: "El cuento de la economía verde"
América Latina en Movimiento, El cuento de la economía verde, núm. 468-469, septiembre-octubre de 2011.
La economía verde se ancla en el entendimiento de un impulso a la eficiencia y al avance de las “tecnologías verdes” como “la” solución, es decir, como una revolución tecnológica que no sólo re-dinamice la economía a la usanza de las revoluciones tecnológicas previas sino que además contribuiría al mismo tiempo a solucionar los principales problemas y retos ante los que estamos. ALAI recoge en este número análisis, debates, posicionamientos y críticas sobre la “economía verde”.
Contenido:
- El lobo se viste con piel de cordero, Edgardo Lander.
- Entrevista a Boaventura de Sousa Santos, «Economía verde: la conciencia máxima del capitalismo», Osvaldo León.
- Falsas soluciones, Luiz Zarref y Marcelo Durão.
- La disputa por la justicia climática es de valores no de colores, Alejandro Villamar.
- Transición hacia una economía verde: de la forma al fondo, Sandra Guzmán.
- Los verdaderos colores de la economía verde, Silvia Ribeiro.
- Los Pagos por Servicios Ambientales como propuesta de privatización, Larissa Ambrosano Packer.
- Cuidado con la economía de la biomasa, Jim Thomas.
- Conocimientos ancestrales y propiedad intelectual: temas críticos en debate global, Rodrigo de la Cruz.
- El capitalismo verde y el BID, Diego Rodríguez Panqueva.
- Ecuador y Bolivia frente a la colonialidad del capitalismo verde. Katu Arkonada y Alejandra Santillana.
- Una mirada macroscópica al conflicto del TIPNIS. Gustavo Soto Santiesteban. - Un enfoque sindical sobre desarrollo sostenible, Víctor Báez Mosqueira.
- Pueblos selváticos en la encrucijada, Sally Burch.
Campaña «Acabemos con nuestros Guantánamos»
La campaña, impulsada por Avaaz y en la que colaboran organizaciones como Málaga Acoge y Andalucía Acoge, insta a los políticos a que se comprometan a tomar medidas encaminadas a la pronta adopción del reglamento que desarrolle el régimen de internamiento de los extranjeros, en consulta con organizaciones de la sociedad civil, y en un plazo menor de tres meses desde el comienzo de la nueva legislatura.
El reglamento permitirá garantizar la protección de los derechos de miles de hombres, mujeres y menores internos que regularmente se enfrenten a abusos, falta de asistencia médica y desamparo legal en los nueve Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE) que operan en nuestro país.
El juzgado de instrucción nº 3 de Valencia investiga actualmente una denuncia por malos tratos presentada por varios internos del CIE de Valencia. No es la primera vez que se señalan hechos de este tipo. En estos centros se priva de libertad a personas que carecen de permiso de residencia, una falta administrativa equivalente a una multa de tráfico. Posteriormente, la mayoría son expulsadas.
Avaaz denuncia que no existe siquiera un borrador de reglamento; asimismo, los principales partidos ignoraron el tema en sus campañas electorales. No obstante, la acción de Avaaz ha obtenido el apoyo de varias formaciones políticas.
Todavía es posible adherirte a esta campaña a través de este link
http://www.avaaz.org/es/stop_spanish_guantanamos/?rc=fb&pv=83
Vídeo en youtube sobre los CIE
http://www.youtube.com/watch?v=Lng7C1cL678&feature=youtu.be
MATERIAL DIDÁCTICO: El conflicto ambiental de Proyecto Minero Crucitas
Cívica en red propone una ficha para trabajar para analizar y trabajar en el aula los conflictos socioecológicos. La base es el caso del proyecto minero a cielo abierto de Crucitas (Costa Rica), al que se aplica la metodología de análisis de conflictos ambientales y se valoran propuestas alternativas desde la construcción de ciudadanía. Dos vídeos y dos matrices de análisis permiten identificar los actores, posiciones e intereses y unas conclusiones, para pasar a elaborar un producto final. Dirigido a alumnos de secundaria.
Cívica en red es una organización costarricense que tiene como objetivo la construcción de ciudadanía. Reúne a alumnos y profesorado de secundaria para desarrollar proyectos, elaborar recursos educativos y compartir resultados. A través de su web son accesibles materiales en los ámbitos de medio ambiente, derecho laboral, procesos electorales, y ciudadanía y cultura política.
Acceso al recurso didáctico:
El conflicto ambiental de Proyecto Minero Crucitas
Iniciativas para otra economía y otra fiscalidad
>> EconoNuestra es una iniciativa que está dando sus primeros pasos, impulsada por un colectivo de economistas –académicos, investigadores, estudiantes, periodistas…– comprometidos con la promoción del debate económico desde “otra visión”. Pretenden contribuir al diálogo social y a las soluciones políticas con una economía diferente a la del fundamentalismo del mercado. Igualmente, aspiran a convertirse en una plataforma de información, formación, propuesta y debate, desde una perspectiva de economía crítica sobre aquellos asuntos que están en el corazón de la crisis sistémica y que, al mismo tiempo, conectan con la agenda estratégica surgida del Movimiento 15M.
En la web de EconoNuestra pueden encontrarse análisis de distintos temas, así como un manifiesto que puede firmarse desde la propia web. Próximamente estará en marcha una Wiki de economía heterodoxa.
>> La Plataforma por una fiscalidad justa, ambiental y solidaria, que agrupa a más de una veintena de organizaciones y entidades sociales, aspira a lograr un sistema fiscal más justo en el Estado español. Con este fin, ha elaborado un conjunto de propuestas basadas en recuperar algunos impuestos –como el de patrimonio o el de sucesiones– y garantizar el buen funcionamiento de los ya existentes, aumentando la progresividad en el IRPF o equiparando la tributación entre las rentas del trabajo y las del capital, entre otros. Además, reivindica consolidar una recaudación más equitativa –que pague más quien más tiene–, garantizar la redistribución eficiente de los recursos recaudados, y, por encima de todo, luchar contra el fraude fiscal. Con estos cambios se persigue un orden socioeconómico más justo, más solidario y más sostenible.
Las organizaciones que respaldan la propuesta corresponden, hasta ahora, principalmente al ámbito de Cataluña, aunque la iniciativa aspira a ampliarse al nivel nacional.
La Plataforma acaba de publicar en castellano su documento marco, Ser rico sale muy barato: la fiscalidad para hacer una sociedad más justa
IX Jornadas de Pensamiento Crítico
Las Jornadas darán comienzo el sábado 3 de diciembre con una mesa en plenario sobre los cambios en el mundo árabe, tema de gran actualidad en un momento en que las revoluciones de la “primavera árabe” van adoptando muy distintos desarrollos, desde el proceso pacífico y democrático en Túnez al nuevo estallido de represión y violencia en Egipto, pasando por las incógnitas que plantea el triunfo de los rebeldes libios, apoyados por la OTAN.
Otros temas que serán analizados en las Jornadas son las políticas contra la crisis económica; la crisis y los problemas ecológicos; la violencia en Colombia; los peligros de las nucleares; el fin de ETA; y los movimientos sociales y el 15-M, entre otros, y los espacios de debate se combinarán con actividades lúdicas.
El programa completo está disponible en la web de Acción en Red.
http://www.accionenredmadrid.org/spip.php?article555
La situación ambiental de España, a debate en La Casa Encendida
En la tarde de los días 14 y 15 de diciembre se celebrarán las Jornadas de estudio y debate bajo el título «La situación ambiental de España: análisis de los principales problemas y retos», organizadas por CIP-Ecosocial y el Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental (CCEIM), con la colaboración de La Casa Encendida.
Durante la primera jornada, que será introducida por Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de CIP-Ecosocial, se presentarán dos ponencias: Óscar Carpintero, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid, abordará «La situación medioambiental en España: un análisis desde el metabolismo económico»; por su parte, Jordi Roca, Catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona centrará su intervención en las «Tendencias en las responsabilidades españolas en las emisiones de gases invernadero en una economía globalizada».
La segunda jornada acogerá una mesa redonda en la que se analizarán propuestas y respuestas para la acción y que contará con la participación de representantes de diferentes ámbitos institucionales y de grupos sociales. Entre los invitados figura Teresa Ribera, Secretaria de Estado para Cambio Climático en funciones y experta en cambio climático; Domingo Jiménez Beltrán, exdirector de la Agencia Europea de Medio Ambiente; Fausto Fernández Díaz, Coordinador Área Ciudad Sostenible del Ayuntamiento Rivas Vaciamadrid; y Luis González Reyes, miembro de Ecologistas En Acción. La mesa será moderada por el periodista ambiental Joaquín Araújo.
Acceso al programa de las jornadas
Accesibles materiales de las Jornadas «Contra la depredación de los bienes comunes. Ciudad, territorio y capitalismo»
Los espacios urbanos, el territorio y los recursos naturales han sufrido un expolio continuado en el Estado español durante los últimos 15 años, lo que ha permitido sostener un marcado crecimiento económico basado en el sector inmobiliario y el turismo, tal como pusieron de manifiesto las intervenciones en las jornadas de los diferentes grupos participantes.
Durante las jornadas se analizaron las dimensiones territoriales del funcionamiento actual del capitalismo y las consecuencias económicas, sociales y ecológicas de la burbuja inmobiliaria y financiera. En otro bloque de ponencias se examinaron las macroinfraestructuras y sus impactos territoriales. Asimismo, se presentaron experiencias y metodologías de análisis de conflictos concretos en torno al territorio (derivados del proceso de expansión de la gran ciudad, del relanzamiento de economías basadas en el turismo depredador y del desarrollo de megainfraestructuras, principalmente).
A través de los papers presentados (entre los que figuran "Perfiles de una tragedia: la crisis residencial y urbanística española"; "El nuevo Bilbao: del atraco perfecto (Guggenheim) al derribo total (Kukutza)"; "Del Madrid global a la crisis urbana"; "Miedo y asco en Sevilla"; "La profundización de la vía urbano-turística-financiera en Palma"; "Antes, durante y después del tsunami inmobiliario"; "Del nacionalismo hidráulico a la quimera del ladrillo"; "Crisis e infraestructuras de transporte"; y "Euskalerria hacia la plataforma logística y la megaciudad vasca") se pusieron de manifiesto algunos de los aspectos más preocupantes de la burbuja inmobiliaria: los altísimos niveles de construcción de viviendas, de infraestructuras de transporte y megaproyectos que han beneficiado a las oligarquías incrustadas en las instituciones estatales, autonómicas y locales dentro de un proyecto netamente neoliberal.
Los contenidos de las jornadas están accesibles desde la web del encuentro, donde actualmente se pueden ver las sesiones en streaming y acceder al texto de las ponencias.
Acceder a los contenidos de las jornadas:
www.stop-depredacion-territorio.net
El Barómetro Social de España busca tu apoyo
El Barómetro Social de España ww.barometrosocial.es comienza una campaña de captación de donaciones para actualizar su base de datos hasta 2010.
Ante la imposibilidad de continuar actualizando la base de datos del Barómetro social por falta de recursos, Colectivo Ioé (www.colectivoioe.org) inicia una campaña de ’crowdfunding’ (sistema de financiación popular a través de internet). Se puede ampliar la información sobre la campaña en "Financia la actualización del Barómetro Social de España".
El Barómetro Social de España es una herramienta que, utilizando 190 indicadores y 45 índices sintéticos, muestra la evolución (desde 1994) en 11 ámbitos de la realidad social. Se actualiza anualmente y todos sus datos, operatoria y resultados son de acceso libre a través de internet, permitiendo a sus usuarixs utilizar la información según sus intereses.
Los efectos de la crisis en curso se han dejado sentir también en este caso; al limitarse la fuente de financiación anterior recurrimos a la solidaridad de quienes entienden que merece la pena sostener esta iniciativa, que ocupa un lugar destacado en un movimiento internacional dirigido a proponer otras formas de “medir” el bienestar y el malestar social.
¿Cómo colaborar?
- La forma más efectiva es efectuar una donación económica (a partir de 10€), a través de la siguiente web "Financia la actualización del Barómetro Social de España";
- Poniendo un banner en tu blog o página web que lleve a la campaña;
- Difundir la iniciativa vía mail, Facebook, Twitter y demás espacios sociales que utilices para comunicarte en la red;
- Hablar de esta campaña a gente que no la conoce (el famoso ’boca a boca’)
Abierta la convocatoria para presentar proyectos de innovación educativa
Con el objetivo de incentivar a los miembros de la comunidad educativa de FUHEM para que se involucren de forma directa en la planificación y el desarrollo de trabajos que promueven la incorporación de prácticas innovadoras al trabajo cotidiano de los centros escolares, el área Educativa abre la convocatoria de proyectos de innovación educativa para el curso 2011/12.
La promoción de experiencias innovadoras sigue siendo una de las vías para mejorar la práctica educativa, la actualización didáctica del profesorado y la cohesión de los equipos docentes de cada centro y del conjunto de centros de FUHEM. Con los proyectos de innovación se pretende mejorar distintos aspectos vinculados con la organización y el desarrollo del Currículum, así como los procesos de comunicación y de convivencia. Los proyectos de innovación deberán estar basados en una reflexión sobre la práctica educativa que trate de identificar aspectos y planteamientos didácticos novedosos que puedan ser incorporados, mediante planes de acción, a las tareas docentes en los distintos centros que integran la comunidad educativa de FUHEM.
Los proyectos podrán ser presentados por equipos docentes y personal de administración y servicios, pertenecientes a uno o varios centros educativos de la Fundación. Los proyectos deben ser presentados en formato electrónico y en papel, en la sede central de FUHEM. El plazo de admisión finaliza el 2 de diciembre de 2011. Los proyectos serán valorados por una Comisión de valoración creada “ad hoc” que comunicará su decisión el 22 de diciembre de 2011.
Todos los datos de la presente convocatoria, se pueden consultar en el documento adjunto, que detalla: los contenidos que se consideran prioritarios; los aspectos que se tendrán en cuenta en la valoración final; el perfil de los coordinadores y participantes; la dotación económica; el contenido y la estructura del documento a presentar; detalles relativos al procedimiento de presentación; los miembros de la Comisión de valoración y los plazos de la convocatoria.
IV Jornadas Arte, Educación y Ciudadanía
En un mundo donde las relaciones laborales cambian rápidamente, donde no existen ya los trabajos para toda la vida, se hacen necesarios nuevos enfoques en la formación para la cualificación laboral. Y es aquí donde la escuela tiene un papel primordial. Su función no se reduce a promover el aprendizaje de una serie de habilidades, destrezas y conocimientos. La nueva configuración de las ocupaciones exige una amplia gama de capacidades y competencias que la escuela debe ayudar a generar.
Los tradicionales esquemas de formación profesional han tenido igualmente que ser revisados ante las nuevas tendencias en la organización del trabajo y las nuevas demandas de un mercado en continuo cambio. En este sentido, la modernización de la formación profesional requiere trabajadores competitivos, con los conocimientos y competencias adecuadas para llevar a cabo satisfactoriamente sus funciones.
El fomento de la creatividad y del espíritu crítico, la facilidad para buscar soluciones nuevas a problemas habituales, el fomento de una actitud emprendedora, la capacidad de diálogo y negociación son sólo algunos ejemplos de la labor que debe llevar a cabo la escuela en nuestros días. Se trataría, en definitiva, de formar ciudadanos con capacidad para adaptarse a un mercado laboral cambiante, ciudadanos protagonistas de su propio devenir profesional alentados por unas políticas educativas que desarrollen modelos de inclusión e igualdad.
Las Jornadas se desarrollaron los días 24 y 25 de octubre de 2011, a partir de las 18.00 horas en la Sala Valle-Inclán del Círculo de Bellas Artes, de acuerdo al siguiente programa:
Lunes 24.10.11
18.00 horas: Inauguración a cargo de Álvaro Marchesi (Secretario General de la OEI), Víctor Manuel Rodríguez (Director del área Educativa de FUHEM) y Juan Barja (Director del CBA).
18.15 horas: Conferencia marco: “Políticas y planes de acción para la transición de la escuela al mundo laboral”, a cargo de Miguel Soler, (Director general de Formación Profesional del Ministerio de Educación).
Presenta: Víctor Manuel Rodríguez.
19.15 horas: Descanso.
19.30 horas: Exposición de experiencias
- Programas de Cualificación Profesional Inicial: Sara López Gato (Hipatia).
- Bachillerato: Nacho Bejarano (Colegio Lourdes).
- Formación Profesional: Javier Herranz (Puerta Bonita).
Martes 25.10.11
18.00 horas: Conferencia marco: “Formarse, ¿para qué? Y aprender, ¿el qué y cómo?”, a cargo de Enrique del Río, (Presidente de Proempleo).
Presenta: Javier López-Roberts.
19.00 horas: Descanso
19.15 horas: Exposición de Experiencias
- Fundación Tomillo: Marta Martínez Sánchez.
- UFILS: José Luis Gordo.
- Asociación Semilla: Juan Lozas Cubero.
- Asociación Norte Joven de Madrid: Ana Mª González.
Firma del convenio para el Centro Educativo Familiar
En este Centro se ofrecerán distintos servicios, tanto para ayudar a las familias del municipio de Rivas Vaciamadrid en la educación de sus hijos, como para favorecer la formación y orientación de los profesionales de la educación. El Centro contará con el apoyo de los docentes y los alumnos en prácticas del Máster Universitario en Psicología de la Educación que ofrece la Universidad Autónoma de Madrid.
En el acto de la firma de los convenios, intervinieron: Francisco Marchand Rueda, Director de Hipatia; Pedro del Cura, Concejal de Educación del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid; Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño, Vicerrector para los Estudiantes y la Formación Continua de la Universidad Autónoma de Madrid; y Juan Antonio Cajigal Morales, Director General de FUHEM.
Con la firma de este convenio, FUHEM da un paso más en su vocación de servicio público y de aportación a la educación, en el ámbito de la Comunidad de Madrid, estableciendo vínculos con entidades que enriquecen la tarea educativa y favorecerán la innovación y el trabajo de los docentes que trabajan en los centros escolares de FUHEM.
Diálogo: Ángel Martínez González-Tablas y Valpy FitzGerald

Los problemas que plantea el capitalismo de las economías centrales vienen de lejos. Tienen que ver básicamente con dos cosas: con las dificultades crecientes de valorización del capital en esos espacios y con el deterioro del clima cultural que había legitimado socialmente hasta entonces al capitalismo. Ambos problemas empiezan a manifestarse de forma clara en Estados Unidos y en la vieja Europa a partir de la década de los setenta del siglo pasado, activando tres procesos a modo de respuesta: la contraofensiva neoliberal, la profundización de la globalización y, finalmente, el impulso a la financiarización de la economía.
El neoliberalismo debe ser interpretado –como señala Harvey– como un proyecto político orientado, por un lado, a restablecer las condiciones para la acumulación de capital y, por otro, a restaurar el poder de las élites económicas. Al final sólo ha servido para lo segundo: «Esto es la lucha de clases –se encargó de recordarnos el multimillonario Warren Buffet–, y la mía, la de los ricos, la está ganando». La mundialización, a su vez, fue el tema estrella en los debates económicos de los noventa. Es un fenómeno complejo que no se presta a veredictos inequívocos, aunque bajo la convocatoria a la internacionalización y a la competitividad de las empresas, reiterada una y otra vez por las instituciones internacionales y los países ricos, se desliza la esperanza de que con la extensión de relaciones sociales capitalistas por todo el orbe sea posible contrarrestar las dificultades de valorización del capital en las economía centrales.
El impulso a la financiarización de la economía se relaciona profundamente con los dos procesos recién mentados. El inicio de la expansión de los mercados monetarios y financieros arranca de las transformaciones del sistema monetario internacional de principios de los setenta (generalización de un sistema de tipos de cambio flexible), de la liberalización de los movimientos internacionales de capitales y de la desregulación paralela de los tipos de interés. En esas circunstancias, las operaciones en los circuitos financieros dejaron de ser la contrapartida de los intercambios de bienes y servicios para convertirse, básicamente, en el espacio de la innovación de nuevos productos con el propósito de obtener, bien beneficios derivados de la volatilidad de los tipos de interés y/o de cambio, bien cobertura de los riesgos asociados a esas variaciones. Poco después, la explotación de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información, la emergencia de nuevos operadores y agentes conformando un grupo social en el que convergen intereses comunes (inversores institucionales, agencias de calificación, consultores, auditores, burocracia de las instituciones financieras internacionales, etc.), junto a los cambios en la regulación inducidos por el neoliberalismo (independencia de los bancos centrales, disolución de las diferencias entre banca comercial y de inversión, rebajas impositivas y exenciones fiscales al patrimonio y a las rentas del capital, ausencia de controles a la colusión entre actividades de supervisión, calificación y consultoría en empresas auditoras y de rating, etc.) y las dificultades propias de valoración en el espacio productivo, terminaron de asentar el primado mundializado de las finanzas.
Esta evolución de las finanzas ha implicado cambios importantes en el funcionamiento del capitalismo de nuestros días. Transformaciones que aparentemente han incidido menos en las posibilidades de restablecimiento de una nueva senda de acumulación (al menos en los países centrales) que en la redefinición de la hegemonía mundial y las relaciones de poder entre grupos y clases sociales en el interior de cada una de las economías.
Ángel Martínez González-Tablas y Valpy FitzGerald conversan sobre estas cuestiones en un diálogo conducido por Santiago Álvarez Cantalapiedra, publicado en el número 114 de Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global.
Leer más
Nuevas incorporaciones al equipo directivo de FUHEM
El pasado mes de mayo, el Patronato de la Fundación designó a Víctor Manuel Rodríguez Muñoz como Director del Área Educativa de FUHEM, en sustitución de Charo Díaz Yubero, que había solicitado su jubilación.
Víctor Manuel Rodríguez Muñoz es Licenciado en Ciencias de la Educación, especialista en Logopedia y cuenta con un Diploma de Estudios Avanzados. Ha sido durante doce años profesor de Educación Secundaria especialista en Orientación. Ha impartido diversos cursos y colaborado en distintas universidades. Antes de incorporarse a FUHEM, Víctor Manuel Rodríguez Muñoz ha sido el Director del Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad de la UNED. Sus líneas de trabajo son el desarrollo del currículo, la orientación y la tutoría, la atención a la diversidad y al alumnado con necesidades educativas especiales y la convivencia en centros educativos.
Por su parte, Elena Sanmartín Heras ha sido nombrada Responsable de Recursos Humanos de FUHEM. Licenciada en Derecho y Máster en Asesoría Jurídica de Empresa por el Instituto de Empresa de Madrid, Elena Sanmartín Heras cuenta con once años de experiencia profesional en puestos de responsabilidad en el ámbito de los recursos humanos en empresas de sectores diversos, como telecomunicaciones e industria. Entre las funciones que ha desempeñado en su trayectoria profesional anterior, figuran el desarrollo de planes de carrera, la integración de plantillas y la negociación con comités de empresa.
REVISTA: Crítica y Emancipación
Crítica y Emancipación, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Año III, Nº 5, Primer Semestre de 2011
Los objetivos del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales son la promoción y el desarrollo de la investigación y la enseñanza de las Ciencias Sociales; el fortalecimiento del intercambio y la cooperación entre instituciones e investigadores de dentro y fuera de la región; y la adecuada diseminación del conocimiento producido por los científicos sociales entre las fuerzas y movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil. A través de estas actividades CLACSO contribuye a repensar, desde una perspectiva crítica y plural, la problemática integral y los nuevos escenarios de las sociedades latinoamericanas y caribeñas.
Estas características propias del Consejo son las que quieren imprimir a la revista que según palabras de su director, Emir Sader, propone abrir el debate, fomentar la creatividad de pensamiento, impulsar la reelaboración conceptual y metodológica que sirva para entender lo que hoy está ocurriendo en el mundo y en la región, así como ayudar a pensar de otra forma los debates sobre el poder, la democracia, el Estado y la política.
El número 5 de Crítica y Emancipación, incluye, entre otros, los siguientes artículos:
- Una conversación sobre transformaciones de la sociedad, migración transnacional y trayectorias de vida. Bela Feldman-Bianco y Nina Glick Schiller
- La migración en los albores del siglo XXI El caso México-Estados Unidos. Ana María Aragonés y Uberto Salgado
Diálogos latinoamericanos:
- El pesimismo esperanzado. Entrevista a Franz Joseph Hinkelammert. Estela Fernández Nadal y Gustavo David Silnik
- Modernidad, ethos barroco, revolución y autonomía. Una entrevista con el filósofo Bolívar Echeverría. Javier Sigüenza
Perspectivas:
- O conceito de commons e a cibercultura. Sergio Amadeu da Silveira
- El imperialismo y la economía política mundial hoy. Alex Callinicos
MATERIAL DIDÁCTICO
Angels Martínez Bonafe y otros, Educación para la ciudadanía global: Estrategias de acción educativa, Vitoria-Gasteiz, Hegoa, 2011.
Hegoa presenta esta publicación centrada en el concepto de ciudadanía global, con la idea de apoyar el trabajo de aquellos colectivos docentes comprometidos con una educación crítica, pero también animar al resto de profesorado a impulsar iniciativas que generen espacios en los centros educativos donde aprender y practicar la ciudadanía global.
El objetivo de este material didáctico es ofrecer líneas de trabajo, sugerencias metodológicas e ideas que permitan poner en marcha experiencias cuyo resultado sea la consecución de escuelas más inclusivas (igualdad de oportunidades, equidad), comunitarias (participación de los agentes de la comunidad educativa amplia) y democráticas (constructoras de ciudadanía global). Para ello, aporta estrategias que van desde el planteamiento disciplinar hasta la aplicación de principios de transversalidad en el aula.
Su contenido se estructura en cinco capítulos: el primero ofrece el marco para abordar este enfoque desde el espacio de asignaturas concretas. El segundo da una serie de pautas para adoptar un enfoque de transversalidad en los centros escolares, mientras que el tercero destaca las alianzas que pueden reforzar la educación para la ciudadanía democrática, sobre todo, la establecida entre escuelas, familias y comunidad. Los principios que debería cumplir una escuela apta para acoger la amplia diversidad representada en la población escolar que acoge cada centro educativo: diversidad cultural, de ritmos de aprendizaje, de género, necesidades educativas especiales, es la base del cuarto capítulo, mientras que el último reflexiona sobre las implicaciones que tiene para las escuelas el objetivo de construir ciudadanía global.
Al final del texto se incluye una selección de portales, materiales y recursos disponibles en internet, organizados por categorías: comunicación y cultura, consumo, comercio justo, soberanía alimentaria, coordinadoras de ONGD, ecología, derechos humanos, educación, educación intercultural, educación para el desarrollo, desarrollo y género.
El Cine, el Mundo y los Derechos Humanos
IPES- Navarra
El Instituto de Promoción de Estudios Sociales de Navarra nos presenta un portal donde el cine se convierte en una ventana que emociona, divierte y hace pensar. Para ello han construido un espacio de encuentro y de participación, abierto y plural, cuyo objetivo es ayudar a comprender el mundo desde el compromiso con los derechos humanos.
Cine, el Mundo y los Derechos Humanos tiene como objetivo proporcionar una herramienta educativa para adquirir conocimientos y competencias básicas que contribuyan a convertir los derechos humanos en una realidad significativa para el profesorado y el alumnado a través del cine como recurso didáctico principal. Para ello, ofrece unidades didácticas y guías destinadas tanto a las personas y grupos implicados en la educación no formal de personas adolescentes y adultas, como al profesorado de la enseñanza reglada, con el objetivo de que puedan utilizar estos materiales educativos para dar a conocer, mediante esa ventana al mundo que es la gran pantalla, diferentes realidades y contextos de la actualidad internacional desde los derechos humanos.
A partir de las temáticas que se presentan en las películas escogidas, el material aporta un análisis crítico de la técnica y narrativa cinematográficas; el contexto en el que sucede la acción; la aplicación de los derechos humanos según el tema que propone la película y una breve guía de recursos.
Entre las películas escogidas se encuentran: Wall-E, Promises, En el Valle de Elah, Welcome, El domingo si Dios quiere, Slumdog Millionaire, y en breve, Las mujeres de verdad tienen curvas y Buda explotó por vergüenza. A través de ellas, se invita a reflexionar sobre la sostenibilidad, el conflicto entre Israel y Palestina, las consecuencias de las guerras, la situación de los inmigrantes durante el trayecto, la lucha por superar las limitaciones impuestas por las bases de la sociedad patriarcal y la denuncia de la vulneración de derechos de los niños y niñas en la India.
Campaña «Que el Derecho no se detenga a la puerta de los CIES»
Año y medio después de la aprobación de la última reforma de la ley de extranjería aún no ha visto la luz el reglamento regulador del funcionamiento de los Centro de Internamiento para Extranjeros (CIES), prolongándose en el tiempo la discrecionalidad a la que se ven sometidas las personas internadas en los mismos y la falta de transparencia sobre las condiciones de su confinamiento. Una situación de grave excepcionalidad jurídica incompatible con el Estado de derecho que debe ser reparada con urgencia. El Ministerio del Interior está elaborando de forma opaca y sin diálogo alguno con la sociedad civil un borrador del reglamento. Por ello, más de 400 organizaciones sociales, entre las que se incluye CIP-Ecosocial, han lanzado la campaña «Que el Derecho no se detenga a las puertas de los CIES», apoyada ya por miles de ciudadanos a título individual.
En el marco del tercer aniversario de la aprobación de la Directiva de Retorno, más conocida como la Directiva de la Vergüenza, los impulsores de la campaña quieren denunciar esa falta de transparencia y anunciar las diversas acciones que pondrán en marcha para lograr que se apruebe un reglamento que asegure todos los derechos y garantías de los que son sujeto las personas internadas en los CIES.
Más información sobre la campaña «Que el Derecho no se detenga a la puerta de los CIES» en http://www.mugak.eu/noticias/556
Para adherirse a la campaña, se puede firmar en:
https://spreadsheets.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dEtRMmloSjhzNlJEQ19jS0xud0dHUmc6MQ
:: Además, la Plataforma organiza el I Encuentro Estatal de Colectivos en Lucha Contra los CIEs, que se celebrará en Valencia los días 21, 22 y 23 de octubre. El encuentro, dirigido a colectivos, entidades o personas que están participando activamente en la lucha contra los Centros de Internamiento deExtranjeros, tiene como objetivos madurar las relaciones entre los diferentes movimientos, intercambiar conocimientos, información y métodos de trabajo y fomentar un proceso de reflexión colectiva en torno a los Centros de Internamiento de Extranjeros.
Daos prisa en inscribiros; el plazo acaba el 30 de septiembre.
Las personas interesadas (son inscripciones individuales) deberán enviar un correo electrónico a encuentroestatal.ciesno@gmail.com, escribiendo en el asunto "INSCRIPCIÓN-NOMBRE-APELLIDOS". En el correo, especificar el nombre, organización, ciudad y teléfono de contacto.
Existe la posibilidad de alojarse en hogares particulares durante el encuentro. Si solicitas este tipo de alojamiento, indica para qué noche/s (viernes 21, sábado 22 o ambas).
Información sobre esta campaña está disponible en: http://ciesno.wordpress.com/
:: Por otra parte, después de la presentación a los medios en julio del informe Controles de identidad racistas en Madrid Brigadas Vecinales, autores del mismo, debatirá las conclusiones del informe a la luz de su trabajo de campo con los movimiento sociales de Madrid, vecinxs y cualquiera que quiera pasarse el viernes, 30 de septiembre por CSOA Casablanca (C/ Santa Isabel nº 23 <M> Antón Martín) a las 20,30 horas.
Acceso al informe Controles de identidad racistas en Madrid
http://www.gugms.net/brigadasddhh/INFORME_BRIGADAS_2011.pdf
Campaña ASUD: «Salvemos a la Pacha Mama»
Los integrantes de la Red Italiana por la Justicia Ambiental y Social (RIGAS) han consensuado un texto con las propuestas para presentar en Durban. En él se reafirma que, tras los fracasos de las pasadas cumbres de la ONU sobre el cambio climático, los gobiernos deben hacer frente de una manera concreta a la enorme emergencia ambiental y climática global actual y proteger el planeta del proceso progresivo de destrucción causado por la voracidad del modelo de producción y consumo capitalista. Además, RIGAS ha lanzado un llamamiento a la movilización popular a nivel local, regional y nacional, que está abierto a la adhesión de todos los organismos que comparten con la Red un compromiso concreto en defensa de la justicia ambiental y social.
Más información y texto completo del documento consensuado en:
http://www.asud.net/es/dalla-redazione/8-italia/1681-salviamoci-con-la-pacha-mama.html
RECURSO AUDIOVISUAL: Pig Business: the true cost of the cheap meat
Pig Business muestra el crecimiento de la granja industrial en los EEUU y la difusión de su modelo de agricultura intensiva en Europa. Aborda problemáticas como el desmantelamiento de las economías rurales, la adquisición corporativa de las pequeñas explotaciones, las preocupaciones ambientales (entre otras, la soja cultivada en la selva amazónica que sirve para alimentar al ganado porcino y las cuestiones relacionadas con las ayudas de la Política Agraria Común - PAC), la salud humana y el bienestar animal.
Denuncia las emisiones de gases tóxicos, de sulfuro de hidrógeno y amoniaco a la atmósfera, y la contaminación de las fuentes de suministro de agua, ríos y zonas costeras. Todo ello tiene como resultado la peligrosa elevación de los niveles de nitratos y la muerte de peces.
En cuanto a los métodos de producción, hace referencia a los procesos de endeudamiento y quiebra de los pequeños agricultores locales, así como la externalización de dicha producción a países con tierras baratas, sueldos más bajos y que son poco rigurosos con las normas ambientales.
El documental pone al descubierto que tampoco se cumplen los estándares de bienestar animal, ya que los animales sufren hacinamiento en pequeños corrales con suelo enrejado y carecen de luz natural y aire fresco. A menudo, son tratados con antibióticos y otros medicamentos (hormonas), incluso en el caso de animales sanos, con el fin de prevenir las enfermedades propias de los animales criados de forma intensiva y para favorecer su crecimiento, aunque no se informe a los consumidores en el etiquetado sobre las condiciones en las que se ha producido esta carne.
La película se ofrece de forma gratuita, gracias al apoyo de organizaciones como Compassion in World Farming, Coordinadora Europea Vía Campesina, Food and Water Watch Europa, Amigos de la Tierra, IFOAM, Corporate Europe Observatory y la Soil Association. Su duración es de 58 minutos, y aunque la versión original es en inglés, se ofrecen diferentes versiones con subtítulos en español, chino, francés, alemán, holandés, húngaro, italiano, polaco, rumano, eslovaco o ucraniano.
Se puede visualizar directamente en su página web Pig Business o solicitar una copia del DVD a través de esta dirección de correo electrónico INFO@PIGBUSINESS.CO.UK
Agenda de convocatorias para este otoño
- IV Conferencia Mundial de la Agricultura Familiar
Bilbao, 5 al 7 de octubre
El Foro Rural Mundial (FRM) convoca la IV Conferencia Mundial de la Agricultura Familiar. El encuentro se celebrará en Bilbao entre los días 5 y 7 de octubre y que reunirá a más de 30 expertos de prestigio internacional en desarrollo rural y sostenibilidad, que explorarán cómo erradicar el hambre en el mundo fomentando la agricultura familiar.
Más información sobre la conferencia y programa en:
http://www.ruralforum.net/ffwconference/default.asp?id=es
- VI Foro Internacional SABERES PARA EL CAMBIO
La Rábida, 5 al 7 de octubre
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) convoca del 5 al 7 de octubre el VI Foro Internacional SABERES PARA EL CAMBIO: «Me valgo de mi saber. Conocimientos locales para afrontar el cambio global», que tendrá lugar en La Rábida (Huelva). El objetivo del foro es aportar nuevas ideas y propuestas que provoquen la discusión entre los académicos, gestores y actores locales con el objetivo de ayudar a la implementación de estrategias que desde la consideración de los saberes locales afronten la nueva situación de cambio que vive el planeta.
Más información en: http://www.unia.es/content/view/800/542/
- Encuentros «Viviendo en Deudocracia, La deuda en los países del Norte: Aprendiendo del Sur»
Madrid, 7 y 8 de octubre
El 7 y 8 de octubre se reunirán en Madrid activistas de todo el Estado español y de Europa, convocados por la campaña «Quién debe a quién», para seguir construyendo un frente común ante la crisis de la deuda. Los encuentros «Viviendo en deudocracia: La deuda en los países del Norte: aprendiendo del Sur» tratarán de proporcionar claves para entender y afrontar la deuda y la actual situación de crisis económica que padecemos. El encuentro es abierto y gratuïto, sin proceso de inscripción.
El encuentro tiene lugar en el IES Lope de Vega (c/ San Bernardo, 70).
Más información y programa en: http://www.quiendebeaquien.org/spip.php?article2134
- Curso general: «¿Qué pasa en el mundo? Las claves de la actualidad internacional
Pamplona, desde el 10 de octubre
IPES Elkartea Navarra nos propone desde el 10 de octubre, y a lo largo de 28 sesiones, un curso para explorar las claves de la actualidad mundial a través de un análisis de los hechos más inmediatos, sus protagonistas, causas, interrelaciones, conflictos y consecuencias en el panorama internacional. El objetivo es conocer, analizar, debatir y hacer pensar críticamente al público interesado, dados los cambios en el mundo actual. El curso, que cumple 21 años de celebración sin interrupción, se celebrará los lunes de 20 a 22h. Precio: 160€ personas con trabajo regular / 150€ en paro, estudiantes y pensionistas.
Información sobre el programa y profesorado en: http://boletin.derechoshumanosycooperacion.org/archivo/378
- Congreso «Educación y Soberanía Alimentaria»
Barcelona, 13 al 15 de octubre
Con el objetivo de promover espacios de intercambio y estrategias de desarrollo entre instituciones andinas y europeas que trabajan en los sectores de la educación y soberanía alimentaria, Educación sin Fronteras organiza el Congreso Internacional «Educación y Soberanía Alimentaria» del 13 al 15 de octubre en el CCCB de Barcelona.
Información e inscripciones: www.educacionsinfronteras.org/educacionysoberaniaalimentaria y 934 127 217
Más información y programa:
http://www.educacionsinfronteras.org/es/413014
- I Encuentro Estatal de Colectivos en Lucha Contra los CIES
Valencia, 21 al 23 de octubre
La Campaña por el Cierre de los CIES organiza el I Encuentro Estatal de Colectivos en Lucha Contra los CIEs, que se celebrará en Valencia los días 21, 22 y 23 de octubre. El encuentro va dirigido a colectivos, entidades o personas que están participando activamente en la lucha contra los Centros de Internamiento de Extranjeros. Sus objetivos son madurar las relaciones entre los diferentes movimientos, intercambiar conocimientos, información y métodos de trabajo y fomentar un proceso de reflexión colectiva en torno a los Centros de Internamiento de Extranjeros.
Inscripciones individuales (hasta el 30 de septiembre) en: encuentroestatal.ciesno@gmail.com
- Foro: Construyendo ciudadanía en tiempos de crisis
Valladolid, 28 y 29 de octubre
La grave crisis económica a la que se enfrenta Europa exige reflexiones y respuestas que garanticen el mantenimiento del Estado de Bienestar. El impuesto sobre las transacciones financieras, el rol de las organizaciones sociales en el contexto de crisis y los riesgos sociales de la Europa del siglo XXI constituyen los ejes principales de «Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis», un foro donde expertos y miembros de la sociedad civil organizada acudirán con el objetivo de trabajar por una verdadera ciudadanía europea.
El foro, organizado por CIVES, se celebrará en Valladolid, el 28 y 29 de octubre.
Más información, programa provisional e inscripciones en: http://www.fundacioncives.org/index.php?id=539
- Curso: «Agenda 21. Teoría, metodología y práctica»
Madrid, del 13 de octubre al 29 de noviembre
CIMAS imparte la 8ª edición del curso "Agenda 21. Teoría, metodología y práctica", en La Casa Encendida (Obra Social de Caja Madrid), del 13 de octubre al 29 de noviembre, martes y jueves de 17:00 a 20:00 (44 horas). Entre los objetivos figura la formación de técnicos y personas interesadas en el desarrollo sostenible, proporcionando los conocimientos básicos para la elaboración y ejecución de la Agenda 21 Local; el conocimiento e intercambio de experiencias de Agendas 21 Locales, especialmente dentro de la Comunidad de Madrid; y el apoyo metodológico y práctico para el desarrollo de Agendas 21 Locales. El plazo de inscripción termina el 30 de septiembre, a través de La Casa Encendida. Sólo hay 20 plazas, con selección previa mediante CV. Precio: 50 €
En este enlace se puede descargar en PDF la programación de cursos y talleres (pág. 24) de La Casa Encendida y el procedimiento de solicitud:
http://www.lacasaencendida.es/es/cursos_y_talleres)
- Curso intensivo «La práctica del grupo de discusión en la investigación social»
Madrid, del 18 de octubre al 15 de noviembre
Los martes y jueves del 18 de octubre al 15 de noviembre el Colectivo Ioé organiza el curso intensivo «La práctica del grupo de discusión en la investigación social», que abordará este tema a partir de contenidos teóricos y prácticos. La matrícula está abierta hasta el 11de octubre. Cuota de inscripción: 220 € (incluye un dossier de materiales).
Acceso al programa
Más información e inscripciones:
Tfno. 91 5310123
ioe@colectivoioe.org - www.colectivoioe.org
- Jornadas Internacionales: «Situación en el mundo del Derecho a la Rebelión»
La Laguna, 28 y 29 de octubre
La Red Canaria por los Derechos Humanos en Colombia organiza las Jornadas Internacionales «Situación en el mundo del Derecho a la Rebelión». El encuentro surge de la necesidad de encontrar respuestas ante la deriva autoritaria de los Estados con el desarrollo de las denominadas “legislaciones antiterroristas”, que niegan el carácter político del rebelde para tipificarlo como un delincuente de especial peligrosidad. Se truncan así posibles soluciones negociadas a los conflictos armados a través de la negociación política. El evento tendrá lugar el 28 y 29 de octubre en el Centro del Profesorado CEP de La Laguna (Tenerife). Dará comienzo el viernes, 28 a las 18:30 de la mano del ensayista y escritor Santiago Alba Rico.
Más información en este archivo.
- Jornadas sobre Economías Urbanas y territorio
Madrid, 10 al 12 de noviembre
Del 10 al 12 de noviembre tendrán lugar en Madrid las Jornadas «Contra la depredación de los bienes comunes. Ciudad, territorio, capitalismo», organizadas por CIP-Ecosocial, Observatorio Metropolitano y CCEIM.
- II Muestra de Cine Palestino de Madrid
Madrid, del 25 de noviembre al 4 de diciembre
La Muestra de Cine Palestino de Madrid celebra su segunda edición del 25 de noviembre al 4 de diciembre de 2011. Organizado por la asociación Handala, incluye 38 películas –21 estrenos– divididas en dos secciones: cine palestino, con 27 películas palestinas (5 de ficción y 22 documentales); y cine sobre Palestina (con 11 películas documentales). Especial mención merece la retrospectiva de Michel Khleifi. Complementario al programa, el Curso sobre Cine Documental Palestino tendrá lugar en la Cineteca de Matadero, impartido por directores palestinos. Asímismo, el festival incluye el II Encuentro de realizadoras palestinas y españolas, en colaboración con CIMA, que tendrá lugar el martes 29 de noviembre, Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. Los lugares de proyección serán el Cine Doré, la Sala Berlanga y Matadero, en su recién estrenada Cineteca y el Terrario de Intermediae.
Más información y programa en: http://muestradecinepalestino.com/mcp-de-madrid-2011/secciones/
- Jornadas sobre la situación ambiental en España
Madrid, 14 y 15 de diciembre
CIP-Ecosocial y CCEIM organizan los próximos 14 y 15 de diciembre dos Jornadas de estudio y debate bajo el título «La situación ambiental de España: análisis de los principales problemas y retos». La cita será en La Casa Encendida, en Madrid.
Más información próximamente en la web de CIP-Ecosocial.
Entrevista a Saturnino M. Borras Jr.
Entrevista a Saturnino Borrás Jr.
«La convergencia de crisis alimentaria, energética, financiera y climática caracteriza la actual fiebre global de tierras»
Nuria del Viso
Saturnino “Jun” Borras Jr. es profesor asociado de desarrollo rural, medio ambiente y población del International Institute of Social Studies (ISS) de La Haya y profesor adjunto de China Agricultural University en Beijing.
Combina su faceta académica con el activismo político, que comenzó en los movimientos campesinos de Filipinas en los años ochenta, formando parte, más delante, del grupo fundador de La Vía Campesina. Es miembro del Transnational Institute (TNI) y de Food First, además de coordinador de la red global de investigadores sobre acaparamiento global de tierras Land Deal Politics Initiative (LDPI1), que ha organizado el I Congreso académico internacional sobre el acaparamiento de tierras, celebrado en Sussex (Reino Unido) en abril de 2011.
Borras es también redactor jefe de Journal of Peasant Studies2, que en los últimos años ha tratado, entre otras cuestiones, el acaparamiento global de tierras, la soberanía alimentaria, y los movimientos agrario-ambientalistas.
Nuria del Viso (NDV): ¿Cuál es el marco en el que se inscribe (y explica) el fenómeno del acaparamiento de tierras? ¿Se trata de un paso más dentro de la historia de desposesión? ¿Qué elementos nuevos contiene?
SB: El actual acaparamiento global de tierras es parte de un largo proceso histórico de usurpación y desposesión en el Norte y en el Sur. La mayoría de las principales características no son nuevas. Entre ellas figura el imperativo capitalista de acumulación continua, acompañado en buena medida por la expansión territorial y la apropiación de la naturaleza, un proceso desigual de acaparamiento de tierras a través del espacio y del tiempo –con las consecuencias que implica en forma de coacción, desplazamiento y desposesión– y el papel que en todo ello desempeña el Estado. Pero también hay algunos rasgos nuevos, especialmente, el contexto en el que tiene lugar,significativamente más amplio que en el pasado. La convergencia de crisis alimentaria,energética, financiera y climática es el factor más importante de la actual fiebre global de tierras. Otro de los aspectos relativamente novedosos es la fusión de los sectores de alimentos y energía que se aprecia de varias formas, entre ellas la aparición de cosechas que pueden utilizarse indistintamente como alimento, como forraje o como biocombustible, tales como la caña de azúcar, el maíz, la soja o la palma aceitera. No es extraño que estas cosechas se hayan convertido en las favoritas en el proceso actual de acaparamiento de tierras.
«En el plano geopolítico, el acaparamiento de tierras ya no ocurre en el tradicional contexto de hegemonía absoluta del Atlántico Norte, sino en un escenario más policéntrico»
No se trata sólo de que la búsqueda de alimentos baratos conduzca al acaparamiento de tierras. Algunas investigaciones muestran que la mayoría de los acuerdos actuales no están relacionados con la producción de alimentos, sino con el cultivo de materias primas para agrocombustibles y actividades vinculadas a las industrias extractivas, como la explotación forestal y la minería. En el ámbito geopolítico, este fenómeno ya no ocurre en el contexto de una hegemonía política absoluta de las potencias tradicionales del Atlántico Norte; la configuración política global es esta vez mucho más policéntrica, especialmente con el ascenso y la implicación directa de los BRICS –Brasil, Rusia, China, India y Sudáfica– tanto como receptores como usurpadores en la compra de tierras. Esto plantea un reto mucho más complejo y difícil para la gobernanza alimentaria global.
NV: Si examinamos más a fondo la naturaleza del acaparamiento de tierras, ¿se trata de un fenómeno guiado por el afán de inversión? ¿Obedece a otros elementos?
SB: El argumento oficial para aquellos que ven el acaparamiento de tierras como una oportunidad de tipo win-win (ventajosa para todos) es que los acuerdos responden a la inseguridad alimentaria que sienten numerosos países y que está provocada por la crisis de los precios de los alimentos en 2007-08. La narrativa dominante se centra en los países del Golfo pérsico, Corea del Sur y China que establecen acuerdos sobre tierras en África. La explicación oficial lleva implícita la insinuación de que la crisis alimentaria de 2007-08 se debió a la escasez de alimentos, –cuestión que se agravará en los próximos años a medida que China demande más comida mientras que la capacidad de producción a nivel mundial no muestra avances significativos–. Esta narrativa resulta preocupante especialmente porque en 2010 se superó la cifra de 1.000 millones de personas que pasan hambre en el mundo (y recientemente, después de la subida de los precios de los alimentos de 2007-08, se han sumado 70 millones más). Si bien hay algo de cierto en este argumento, refleja sólo una pequeña fracción delo que realmente está pasando. Como varios grupos científicos y políticos han señalado, la crisis de los alimentos de 2007-08 no se produjo porque faltara comida; había suficiente para alimentar a una población 1,5 veces mayor. La crisis del hambre se debió a que las personas no podían comprar alimentos. Y esto nos lleva a la cuestión central del acceso y la distribución de los alimentos, en contraposición al discurso centrado puramente en la producción que sostiene el enfoque de los acuerdos de tierras. Además, datos de distintos casos muestran que la inmensa mayoría de los actuales acuerdos de tierras no están vinculados en realidad a la producción de alimentos, sino a la producción (o planes de producción) y/o extracción de recursos naturales no alimentarios: agrocombustibles, madera, minerales o bien actividades relacionadas con la mitigación del cambio climático, como el mecanismo REDD [Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación]3y otras grandes actividades de conservación. Esto ha llevado a un tipo de acaparamiento de tierras: el “acaparamiento de tierras verde”, esto es, el acaparamiento de tierras en nombre del medio ambiente.
«Un rasgo novedoso es la fusión de los sectores de alimentos y energía; así, las cosechas se pueden utilizar indistintamente como alimento, forraje o biocombustible. Esto es alarmante en un contexto de cambio climático porque da vía libre a la proliferación de monocultivos industriales deuso flexible a gran escala»
Para resumir, el actual acaparamiento de tierras está en parte relacionado con el aumento y cambio global de la dieta (p. ej., la creciente “carnización”) y la reconfiguración del sistema agroalimentario global, aunque hay más. Una visión más completa de los múltiples factores que llevan a la usurpación de tierras debe tomar en cuenta los imperativos de la actual fase de desarrollo del capitalismo global y su necesidad de continuar la acumulación de capital.
NV: ¿Quiénes son los actores de esta usurpación? ¿Se trata de agentes externos? ¿Qué papel desempeñan los gobiernos y las élites internas en su desarrollo? Se ha escrito que junto a una dinámica predominantemente Norte-Sur se aprecia también una creciente dinámica Sur-Sur...
SB: El argumento dominante, tanto de los promotores de los acuerdos de tierras como de sus críticos, es que son los actores transnacionales lo que protagonizan la fiebre global de tierras. Como he mencionado, se enfoca la atención en el papel de los países del Golfo, Corea del Sur y China, lo cual es correcto, pero sólo parcialmente. En un modelo alimentario global policéntrico reconfigurado, los principales actores son mucho más diversos, lo que plantea desafíos más complejos a los movimientos sociales en términos de movilización de masas o de incidencia política en cuestiones de gobernanza. Los gobiernos nacionales no son meros actores pasivos en la fiebre global de tierras.
«Una visión más completa de los múltiples factores que llevan a la usurpación de tierras debe incluir los imperativos de la actual fase de desarrollo del capitalismo global y su necesidad de continuar laacumulación de capital»
En muchos de los puntos “calientes” del acaparamiento de tierras –de Camboya a Etiopía, y de Colombia a Indonesia– los gobiernos se muestran muy activos en el desarrollo de estrategias para aprovechar los cambios de la política económica global que implican algún tipo de inversión en la tierra, ya sea ésta destinada a obtener alimentos,forraje, madera, minerales o con fines de conservación. Estos gobiernos se implican activa y directamente en la identificación, cuantificación y apropiación de tierras (públicas o privadas) de los acuerdos en marcha, que a menudo no son transparentes, y lo hacen en beneficio del propio Estado o en nombre de las clases económicas y sociales dominantes de su sociedad.Algunos observadores han constatado que con frecuencia tales acuerdos tienen lugar en países con gobiernos débiles y en entornos de postconflicto. Esto puede cumplirse en casos como Ruanda o Camboya, pero no encaja en muchos otros casos, como por ejemplo, Indonesia, Brasil y Mozambique. Como mencioné antes, el abanico de actores es amplio, con un papel destacado para los BRICS: Brasil en América Latina, Sudáfica en África, Rusia en el espacio postsoviético de Eurasia, etc., y en paralelo a un proceso interno de acaparamiento de tierras en estos países.
Además, están también involucrados significativamente algunos MICs [middle income countries, países de renta media]: compañías vietnamitas en Laos y Camboya, empresas de Malaysia en Indonesiay Filipinas, etc. Ya no se trata del eje convencional Norte-Sur, pero tampoco es un eje definido Sur-Sur. Como señalé anteriormente, es un contexto mucho más policéntrico: muchos centros de poder a lo largo del eje Norte-Sur. Este aspecto tiene importantes implicaciones, especialmente para la movilización de los grupos activistas a favor de reformas políticas.
NV: ¿Cuáles son, en tu opinión, los aspectos más preocupantes del acaparamiento de tierras? ¿Cuáles los más nocivos para los habitantes de esos territorios? ¿Y para el medio ambiente?
SB: No hay un aspecto específico del acaparamiento de tierras que sea más problemático que otros. Creo que es más el contexto tan amplio lo que hace relevante este fenómeno.La fusión de alimentos, forraje y agrocombustibles en un escenario de cambio climático es algo que debe alarmarnos porque da vía libre a la proliferación de monocultivos industriales de uso flexible a gran escala. A su vez,une un amplio abanico de sectores interesados en la inversión en tierras: desde las finanzas y la actividad bancaria a la biotecnología, del sector alimentario al de hidrocarburos, del automovilístico al de pesticidas. De nuevo, se deposita demasiado poder y control de la cadena producción-distribución-consumo en manos de poderosas transnacionales, que raramente rinden cuentas de sus actividades. Además, no debemos culpar a los propios cultivos (p.ej., algunos dicen: «la palma aceitera es perjudicial»). Un cultivo en sí no es nocivo ni social ni medioambientalmente; lo importante son las relaciones sociales de producción y el sistema de producción.
«Los gobiernos nacionales no son meros actores pasivos en la fiebre global de tierras; se implican directamente en la identificación, cuantificación y apropiación de terrenos en beneficio del Estado o de sus élites internas»
Actualmente, la mayoría de los acuerdos de tierras parece que se están orientando a sistemas de producción de monocultivos de tipo industrial, que a menudo destruyen empleo (dando como resultado el desplazamiento y la desposesión) y dañan el entorno biofísico. Esto es una parte muy problemática del actual acaparamiento de tierras.
NV: ¿Qué opinión te merece el desarrollo de códigos de regulación voluntarios comovía de solución a los problemas? ¿Qué tipo de regulación sería necesaria?
SB: Las regulaciones voluntarias, como los códigos de conducta, no son malas en sí. Sería difícil no estar de acuerdo con los principios que plantea este discurso: transparencia,consulta, etc. Es el propósito más amplio y el contexto de la política económica en el que tales códigos se insertan lo que hace problemático este modelo. Parten del supuesto de que el acaparamiento de tierras es inevitable y que es mejor regularlo a través de iniciativas voluntarias a fin de conseguir un escenario win-win. Esto nos lleva al problema fundamental de este concepto: no cuestiona la base y el marco del acaparamiento global de tierras. De hecho, descansa en el supuesto de que los acuerdos de tierra son positivos y que los problemas asociados pueden gestionarse a través de códigos de conducta voluntarios. De ahí que estos códigos aspiren a facilitar –no a bloquear– el acaparamiento de tierras. Por el contrario, creo que hay un problema fundamental con el propio concepto de los acuerdos de tierras, como expliqué antes.
«Las regulaciones voluntarias en sí no son malas; es el contexto de la política económica en el que se insertan lo que haceproblemático este modelo»
El objetivo es pararlos, y la regulación voluntaria no lo va a hacer. En el caso de los acuerdos de tierras que ya están en marcha –casi 100 millones de hectáreas en todo el mundo– la clave es presionar por una regulación estatal o intergubernamental, como las «Normas voluntarias» en la gestión de recursos naturales recientemente hechas públicas por la FAO.Incluir al Estado abre potencialmente un espacio para el control estatal y, a su vez, para que los ciudadanos puedan pedirle cuentas.
NV: Se aprecia ya la articulación de la resistencia por parte de los grupos sociales en este asunto. ¿Qué valoración haces de este movimiento? ¿Qué perspectivas ves para revertir, o, al menos, evitar, los efectos más nocivos del acaparamiento de tierras?
SB: Sí y no. Sí, existe una resistencia emergente al acaparamiento de tierras, impulsada principalmente por movimientos campesinos y de justicia ambiental transnacionales. Pero hay aspectos preocupantes. Uno es que quizá la mayoría de los lugares donde se producen los mayores acuerdos de tierras son diferentes a los centros donde se ubican los grupos por la justicia agraria y la justicia ambiental. Por lo tanto, hay una desconexión importante entre qué está pasando sobre el terreno y qué se está haciendo (o no) por parte de la sociedad civil organizada. Esto no significa que los campesinos “no organizados” en los puntos “calientes” del acaparamiento de tierras no estén ofreciendo resistencia; lo están haciendo, aunque, por lo general, en la línea de actuación política habitual: “desorganizada y desestructurada”. En este contexto, es urgente y necesario que la sociedad civil organizada despliegue sus recursos logísticos y políticos y trate de vincularse y ofrecer apoyo a las comunidades en esos puntos “calientes” para organizarse.
«Ninguno de los 120 artículos científicos presentados en la Conferencia Internacional de Sussex aporta pruebas del escenario win-win que nos prometen los defensores delacaparamiento de tierras»
Más difícil de abordar, sin embargo, es el hecho de que en muchos casos también encontramos secciones de esas comunidades afectadas que no se quieren oponer a los acuerdos de tierras, ya que los perciben como una oportunidad para la creación de empleo y otros servicios sociales (especialmente, en el contexto crónico de desatención que padecen). Muchos de estos residentes ingresarán en el sistema de las nuevas plantaciones a través de varias vías –ya sea agricultura por contrato o como trabajadores de la plantación–, aunque por lo general en condiciones muy desfavorables. Como mencioné antes, la geopolítica del acaparamiento de tierras es un sistema reconfigurado de alimentos-forraje-combustible. Necesita enfoques significativamente distintos en sus objetivos, arenas para la contestación, modos d eactuación, tipos de coalición, etc. Por ejemplo, ¿dónde movilizarse y con qué tipo de acciones para protestar ante una empresa china o vietnamita implicada en un acuerdo problemático sobre tierras? Una posible respuesta es que esta reconfiguración implica que el sistema de Naciones Unidas es ahora más relevante para las acciones de lobby (trans)nacionales y las acciones de la sociedad civil.
NV: Fruto de esta creciente articulación, en abril de 2011 se celebró el I Congreso Internacional sobre acaparamiento de tierras, del que fuiste organizador ¿Qué conclusiones o ideas clave destacarías del evento?
SB: Uno de los puntos que surgió durante la conferencia convocada por Land Deal Politics Initiative (LDPI) en Sussex (Reino Unido) es que nuestro conocimiento científico del carácter, mecanismos, condiciones, resultados, trayectorias e implicaciones del actual acaparamiento global de tierras es muy fragmentario. No sabemos mucho más allá de lo que publican los medios y las ONG. La comunidad académica, sin embargo, está haciendo grandes avances. Quizá en un año veremos más estudios y publicaciones científicas que pueden contribuir a un mejor y más completo entendimiento del acaparamiento de tierras. Sin embargo, si algo se hizo patente en la conferencia es que ninguno de los 120 artículos científicos presentados y debatidos aporta pruebas del escenario win-win que nos prometen los agentes del acaparamiento de tierras y sus defensores.
NOTAS:
2 http://www.informaworld.com/jps
3. Para mayor explicación, ver: http://www.salvalaselva.org/12-fragen/reduccion-de-emisiones-por-deforestacion-y-degradacion-redd
Arranca el curso escolar 2011/12
El calendario del inicio de curso es distinto para cada etapa, de forma que los alumnos irán iniciando el curso en fechas distintas:
- 5 de septiembre: Primer Ciclo de Infantil.
- 12 de septiembre: Segundo Ciclo de Infantil y Primaria.
- 14 de septiembre: ESO, Bachillerato y Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI).
- 20 de septiembre: Primer Curso de Ciclos Formativos de Grado Medio.
Por otro lado, los docentes de FUHEM celebraron la Jornada de Apertura de Curso en un acto que, en esta ocasión, tuvo lugar en las instalaciones de Hipatia. El acto se desarrolló de acuerdo al siguiente programa:
- 9.30 horas. Palabras de bienvenida por parte de Ángel Martínez González-Tablas y Presentación de Víctor Manuel Rodríguez como nuevo Director del Área Educativa de FUHEM.
- 10.00 horas. Intervención de Yayo Herrero en representación del Patronato de FUHEM.
- 10.30 horas. Conferencia: “Una escuela comprometida con el medio ambiente y la justicia social”, a cargo de Fernando Cembranos.
- 11.30 horas. Desayuno.
- 12.00 horas. Presentación de los proyectos de Innovación Educativa desarrollados a lo largo del curso anterior.
- 14.00 horas. Cierre a cargo de Marisa Rodríguez García-Robés, en representación del Patronato de FUHEM.
Como es habitual, FUHEM ha diseñado una Agenda Escolar para este nuevo curso. La Agenda, que se reparte de forma gratuita a alumnos y docentes, está ilustrada con trabajos y actividades desarrolladas a lo largo del curso pasado, y está llena de fechas en blanco… que habrá que llenar de educación, trabajo e ilusión a partes iguales.
Sistema alimentario mundial: emergencia permanente
Una perspectiva desde África para alimentar el planeta
De acuerdo con el informe conjunto de la OCDE-FAO (Agricultural Outlook 2011-2020), en la próxima década los precios reales de los cereales podrían estabilizarse con una subida promedio del 20% y los de la carne podrían aumentar hasta en un 30% respecto a la década anterior. Ello supone un problema grave para los países pobres que dependen de la importación de alimentos y, en particular, para aquellas familias que destinan la mayor parte de sus ingresos a su alimentación.
La Situación del Mundo 2011: Innovaciones para alimentar el planeta, obra del instituto estadounidense Worldwatch, ofrece en su edición de este año una hoja de ruta para guiar mayores inversiones agrícolas y formas más eficientes de aliviar el hambre y la pobreza en el mundo. El equipo del proyecto «Alimentando el Planeta» del Instituto Worldwatch ha viajado durante los últimos dos años a los países del África subsahariana –donde es mayor el problema del hambre y la lucha de las comunidades rurales por superarlo–, y ha descubierto una gran diversidad y riqueza de innovaciones e iniciativas. «Trazando una nueva senda para eliminar el hambre», de B. Halweil y D. Nierembrerg, ofrece las claves para entender el problema y las nuevas perspectivas que se discuten a lo largo de todo el libro.
La edición española incluye además dos apéndices: «El terremoto alimentario. Causas de la crisis alimentaria y tendencias de futuro», firmado por Fernando Fernández y Gustavo Duch, en el que se analizan las causas reales de la crisis alimentaria mundial, así como las medidas que habría que aplicar cuando –como ha ocurrido desde finales de 2010 y principios de 2011– asistimos con preocupación a un nuevo ciclo de subida generalizada del precio de las materias primas; «Hacia una ecología de la alimentación. La comida no es solo comida», de Monica Di Donato reflexiona sobre cómo se refleja en la comida nuestra manera de vivir y convivir en y con la naturaleza, revisando y analizando los principales estudios encontrados en la literatura científica que intentan evaluar el impacto ambiental de determinados alimentos y dietas. De esta manera se llega a demostrar cómo el sector de la alimentación es clave a la hora de diseñar políticas destinadas a reducir los impactos ambientales del consumo.
Acceso al índice de contenidos de La Situación del Mundo 2011
Acceso a la entrevista con Danielle Nierenberg, co-directora del proyecto