Jornadas: «Contra la depredación de los bienes comunes. Ciudad, territorio, capitalismo»
En la última década y media, los espacios urbanos, el territorio y todos los recursos naturales (suelo, agua, ecosistemas), han sido objeto de un enorme y sostenido expolio que ha permitido, sin embargo, sostener una de las etapas de crecimiento económico más largas de los últimos tiempos. Se modificó profundamente la faz de las ciudades, se construyeron contra viento y marea todo tipo de macroinfraestructuras (desde grandes obras hidráulicas hasta superpuertos, pasando por megacasinos y gigantescas “ciudades de vacaciones”) y España se convirtió en el primer país de Europa en kms. de autovía y TAV. Al tiempo, las grandes empresas de construcción y las instituciones financieras reforzaron su posición oligárquica. Producto de todo ello, los precios de la vivienda se multiplicaron por tres, se produjo una nueva ola de destrucción de importantes bienes de valor ambiental, cultural y social, y se animó una fuerte empresarialización de las administraciones públicas, cada vez más controladas por el entramado inmobiliario y constructor. El número de implicaciones de este tipo de “régimen inmobiliario” son tales, que bien podríamos decir que aquí se anudan los principales elementos del capitalismo local. Sumergidos ahora en un largo estadio de crisis, del que no parece que haya una salida ni fácil ni inmediata, es necesario hacer balance. Y esto no tanto con el único objeto de hacer un inventario de las recientes catástrofes, sino también y sobre todo, con la intención de prevenir lo que parece la salida natural de muchas economías urbanas y turísticas: la reanudación de un nuevo ciclo inmobiliario. Desde esta perspectiva, pocos temas podrían ser más interesantes como objeto de estas Jornadas. El encuentro tendrá lugar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) y en la librería Traficantes de Sueños.
El programa de las jornadas es aún provisional y se proporcionará información definitiva más adelante. Asimismo, los organizadores están preparando una página web, cuya dirección facilitaremos una vez que esté finalizada en la web de CIP-Ecosocial.
PROGRAMA PROVISIONAL
Jueves 10 de noviembre
Sede: Museo Nacional y Centro de Arte Reina Sofía
17:00 Presentación
18:00 Capitalismo y territorio
• Jose Manuel Naredo (economista y estadístico): Consecuencias económicas, sociales y ecológicas de la burbuja inmobiliario financiera
• Juan Sánchez García Ruíz (Tenerife, Universidad de La Laguna): Las políticas del suelo y la democracia: metodología para el análisis de los conflictos en el territorio.
• Isidro López (Observatorio Metropolitano): Competitividad territorial y circuito secundario de acumulación: el ciclo español 1994/2007 como un nuevo modelo de vertebración territorial.
Viernes 11 de noviembre
Sede: Traficantes de Sueños (C/ Embajadores 35, local 6)
11.00 2. La metástasis metropolitana. Crisis, ciclo inmobiliario y activos socioculturales en los complejos económicos metropolitanos.
La crisis ha puesto fin a una década larga de fastos inmobiliarios, urbanización difusa y un modelo de gobernanza sin fisuras. La crisis económica amenaza con convertirse en una profunda crisis urbana, marcada por la insistencia en las políticas neoliberales, el desempleo de masas y una creciente estratificación social.
Mesa 1: 11:00
• Jordi Bonet: Barcelona (1976-2011): Balance crítico de un modelo de desarrollo urbano
• Observatorio Metropolitano de Bacelona: Can Batlló: construir comunidad desde las ruinas de la crisis.
• Observatorio Metropolitano de Madrid:
Mesa 2: 16:30
• A_zofra (Grupo de formación y estudios metropolitanos): Zaragoza, crisis del modelo metropolitano
• Parte Hartuz Bilbao, Caso de Bilbao
• Iban Díaz, Caso de Sevilla
• Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid: Perfiles de una tragedia: la crisis residencial y urbanística en algunas ciudades de Castilla y León
18:30. La crisis del ciclo inmobiliario y estrategias de relanzamiento de las economías turísticas
Buena parte de las regiones costeras del Estado español basan su economía en la explotación intensiva del turismo. En esta sesión se analizará la «destrucción del territorio» que este modelo comporta, las servidumbres sociales y políticas que genera el turismo, pasando por la cartografía de los bloques de poder que se refuerzan en este tipo de dinámicas. También se discutirá sobre el fuerte impacto de la crisis en este tipo de economías y las estrategias de «salida» que parece que redundan en un relanzamiento de lo ya conocido.
Mesa 1
• Grup d’Investigació en Sostenibilitat i Territori: La profundización de la vía urbano-turística-financiera en Palma (2007-2011): políticas, materialización
• Fernando Gaja i Díaz (arquitecto urbanista, UPV): Antes, durante y después del tsunami inmobiliario. El saqueo inmobiliario del País Valenciano
Mesa 2
• Foro Ciudadano de Murcia: Del nacionalismo hidráulico a la quimera del ladrillo. El caso de la Región de Murcia
• Costa del Sol-Malaga (ULEX).
Sábado 12 de noviembre
Sede: Traficantes de Sueños
12.30 4. Macroinfraestructuras e impactos territoriales
• Paco Segura: Crisis e infraestructuras de transporte. Un despilfarro consentido.
• Aht-Gelditu: Euskalerria hacia la plataforma logística y la megaciudad vasca. El papel del TAV
• Juan Sánchez García. Respuesta social al proyecto del Puerto Industrial de Granadilla.
17:00 5. Conclusiones y asamblea final (con redacción, si procede, de un manifiesto común)
El papel de las finanzas, eje de PAPELES nº 114
La crisis financiera y económica está provocando un grave deterioro social y un vaciamiento progresivo de la democracia. Tras la invocación a los ‘mercados’, se ocultan poderosos intereses privados que marcan la agenda de gobiernos e instituciones públicas. El poder y la lógica de las finanzas parecen hoy incontestables.
Este número de PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global analiza el predominio de las finanzas en el funcionamiento de la economía y su responsabilidad en la crisis actual. Así mismo, plantea posibles vías para someter el sistema financiero al control democrático.
Alentar este debate es necesario para recordar a tecnócratas y grupos de poder que no pueden usurpar el papel de la ciudadanía. En una sociedad democrática, son los ciudadanos quienes tienen la potestad de determinar colectivamente los objetivos y los criterios con los que se diseñan y evalúan las políticas que afectan a la convivencia.
Acceso al sumario
Acceso a la introducción
Información y compras
Tel. +34 915 763 299
E-mail: publicaciones@fuhem.es
Suscripción impresa / electrónica a través de la Librería electrónica
Números anteriores
113 - Efectos sociales de la crisis
Incluye artículos de: Adam Wright; Carlos Gómez Gil; Albert Recio; Alfonso Álvarz Mora, María Castillo, Juan L. de las Rivas y Luis Santos; María Pazos; Colectivo Ioé; Antonio Antón; Faraz Vahid Shahidi, Carles Muntaner, Vanessa Puig-Barrachina y Joan Benach; Jose A. Tapia; Luis E. Alonso, Carlos J. Fernández, Rafael Ibañez y Concepción Piñeiro; Carlos Taibo; Josep M. Antentas y Esther Vivas; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Juan J. López y Víctor Renes.
112 - Regular la sociedad, racionalizar la convivencia
Incluye artículos de: Ana D. Verdú y José Tomás García; José Ramón Castaños; Rafael Ibáñez y Mario Ortí; Juan Hernández Vigueras; Igor Sádaba; Luis Fernando Lobejón; Pablo Cotarelo; Bichara Khader; Paola Orozco-Souël; Humberto Robles; Clara Valverde; Catherine W. de Wenden; Antonio Izquierdo.
111 - Tendencias y alternativas urbanas
Incluye artículos de: Salvador López Arnal; Javier Gutiérrez Hurtado; Juan Carlos Barrios; José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Carlos Verdaguer; Jacobo Rivero y Olga Abasolo; Nerea Morán; Manuel Delgado; Lucy Ferguson; Greg Simons; Giovanni Allegretti; Carlos Rojas y Tatiana Ome.
110 - Economía solidaria: potencialidades y desafíos
Incluye artículos de: José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Salvador López Arnal; Luis Razeto; Jordi Garcia Jané; Pablo Guerra; Enrique del Río; Igor Sádaba; Vicente Pérez Quintana; Daniel Jover; Fernando Álvarez-Uría; Mbuyi Kabunda; Carlos Gómez Gil; José Luis Fernández Casadevante, Alfredo Ramos y Ariel Jerez; y Monica Di Donato.
109 - Debates para la paz
Incluye artículos de: Ken Booth; Jordi Armadans; Carmen Magallón; Xabier Etxeberría Mauleon; F. Javier Merino Pacheco y Martín Alonso Zarza; María Naredo Molero; Greg Simons; Humberto Robles; José Manuel Martín Medem; Antonio Basallote; Isabell Kempf; Amador Fernández-Savater; y Pere Ortega.
108 - Crisis del trabajo
Incluye artículos de: Juan José Castillo; Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez; Antonio Baylos; Cristina Carrasco; Joaquim Sempere; Mario Ortí y Rafael Ibáñez; Carolina Recio et. al; Albert Recio; Antonio Gerdts; David Held y Angus Fane Hervey; Salvador López Arnal y Olga Abasolo Pozas.
107 - Sabidurías ecológicas
Incluye artículos de: Alejandro Mora; Victor M. Toledo; Victoria Reyes-García; Erik Gómez-Baggethun; Elizabeth Bravo; Narciso Barrera-Bassols (et. al.); Monica Di Donato y Pedro L. Lomas; María Novo; Iñigo Errejón; Nicolás Angulo; y Antón Novas.
106 - La ciudad: una cuestión de derechos
Incluye artículos de: Rosa Moura y Nelso Ari Cardoso; Jérôme Monnet; Joan Subirats; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Julio Alguacil; Diana Mitlin y David Satterthwaite; Vicente Pérez Quintana; Muhammad Raza; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Observatorio Metropolitano; y Luis Carlos Nieto García.
105 - La(s) crisis. La civilización capitalista en la encrucijada
Incluye artículos de: Francisco Fernández Buey, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Óscar Carpintero, José A. Estévez, Víctor Toledo, Mariola Olcina y Carlos Corominas.
104 - Migraciones: desafíos y preguntas
Incluye artículos de: Máriam Martínez; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Luis Carlos Nieto; Edoardo Bazzaco; Tanja Bastia; Maria Luisa Maqueda; Ricard Zapata-Barrero; Carlos Gómez Gil; Jordi Mir; Bichara Khader; Susana Fernández; y Monica Di Donato.
103 - Retos a la Justicia: desigualdad social y conflictos ecológicos
Incluye artículos de: Joan Martínez Alier; Joan Benach, Montse Vergara y Carles Muntaner; José V. Barcia; Carlos Gómez Gil; Edoardo Bazzaco; Carlos Taibo; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Salvador López Arnal; y Mónica Lara.
102 - ¿Dónde están los límites de nuestras necesidades?
Incluye artículos de: Heikki Patomäki y Teivo Teivainen; Santiago Álvarez; José Manuel Naredo; Antonio Elizalde; Ricardo Parellada; Manuel Martí; Joaquim Sempere; Antonella Picchio; Javier Gutiérrez, Luis Fernando Lobejón y Helena Villarejo; Jordi Mir y Paula Veciana; y Nieves Zúñiga.
101 - ¿De qué depende la cohesión social?
Incluye artículos de: Carmen Velayos; Santiago Álvarez; Saskia Sassen; Tanja Bastia; Maxine Molyneux; Luis Enrique Alonso; Rosa Moura; Helena Villarejo; Noemí Artal; Karina Pacheco; Carlos Taibo; Monica Di Donato y Colectivo Ioé.
100 - Tiempo de cambio global
Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; José Manuel Naredo; Paco Fernández Buey; José A. González, Carlos Montes e Ignacio Santos; Carlos Taibo; Vivien A. Schmidt; Victoria Reyes-García; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Mónica Lara del Vigo; Ian Gough.
15-O, Unidos por un cambio global
Convocados en España por Democracia Real YA!, y en coordinación con movimientos sociales de Europa, América Latina, África y Asia, los indignados volverán a las calles para reclamar sus derechos, esta vez en una acción de dimensión global.
Los convocantes lanzan este llamamiento:
15 de octubre – Unidos por un cambio global
El 15 de octubre personas de todo el mundo tomarán las calles y las plazas. Desde América a Asia, desde África a Europa, la gente se está levantando para reclamar sus derechos y pedir una auténtica democracia. Ahora ha llegado el momento de unirnos todos en una protesta no violenta a escala global.
Los poderes establecidos actúan en beneficio de unos pocos, desoyendo la voluntad de la gran mayoría, sin importarles los costes humanos o ecológicos que tengamos que pagar. Hay que poner fin a esta intolerable situación.
Unidos en una sola voz, haremos saber a los políticos, y a las élites financieras a las que sirven, que ahora somos nosotros, la gente, quienes decidiremos nuestro futuro. No somos mercancía en manos de banqueros y políticos que no nos representan.
El 15 de octubre nos encontraremos en las calles para poner en marcha el cambio global que queremos. Nos manifestaremos pacíficamente, debatiremos y nos organizaremos hasta lograrlo.
Es hora de que nos unamos. Es hora de que nos escuchen.
¡Tomemos las calles del mundo el 15 de octubre!
Acceso al documento explicativo de la convocatoria
Acceso a la web de DRY
Acceso a la web internacional del 15-O
Vacaciones estivales
Desde el 30 de julio hasta el 21 de agosto de 2011, las oficinas de FUHEM permanecerán cerradas con motivo de las vacaciones de verano. La actividad se reanudará de forma paulatina, a partir del 22 de agosto de 2011, en las distintas áreas. A partir del 1 de septiembre toda la plantilla estará reincorporada. Los pedidos que se hagan a través de la librería on-line se tramitarán a partir de septiembre.
LIBRO ELECTRÓNICO: Economía Ambiental vs Economía Ecológica
Gracias a la meticulosa labor de revisión por parte de los dos compiladores de la edición original del libro De la economía ambiental a la economía ecológica, editada por FUHEM e Icaria en 1994, CIP-Ecosocial ha publicado una versión electrónica del mismo que puede ser descargada libremente en los siguientes enlaces.
Acceso al Índice del libro
Acceso al libro completo De la economía ambiental a la economía ecológica
Enlaces por capítulos
Acceso al capítulo «De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica» de Federico Aguilera Klink, Vicent Alcántara
Acceso al capítulo «Producto neto marginal social y producto neto marginal privado: definiciones» de A. C. Pigou
Acceso al capítulo «El problema del coste social» de R. H. Coase
Acceso al capítulo «La literatura de posguerra sobre las externalidades: una interpretación» de E. J. Mishan
Acceso al capítulo «La economía de los recursos o los recursos de la economía» de Robert M. Solow
Acceso al capítulo «Los límites del análisis coste-beneficio como guía para la política del medio ambiente» de David W. Pearce
Acceso al capítulo «Sobre los problemas de medición de los beneficios y los costes ambientales» de David W. Fischer
Acceso al capítulo «Crítica de la valoración contingente y del coste del viaje como métodos para la evaluación de los recursos naturales y los ecosistemas» de E. David Eberle, F. Gregory Hayden
Acceso al capítulo «Los costes sociales del crecimiento económico» de Christian Leipert
Acceso al capítulo «Títulos de propiedad, mercados inexistentes e incertidumbre ambiental» de Daniel W. Bromley
Acceso al capítulo «¿Qué puede enseñar a los economistas la termodinámica y la biología?» de Nicholas Georgescu-Roegen
Acceso al capítulo «El carácter de sistema abierto de la economía y sus implicaciones» de K. William Kapp
Acceso al capítulo «Ecología humana y economía política» de Joan Martínez Alier
Acceso al capítulo «La doble dimensión energética e informacional del hecho económico» de René Passet
Acceso al capítulo «Fundamentos de la economía ecológica» de José Manuel Naredo
Mejora del Colegio Lourdes y acogida del Santa Cristina
En el caso del Colegio Santa Cristina, FUHEM presentó un informe al Consejo Escolar del Centro en el que se expuso toda la información relevante al cese futuro de la actividad del Colegio, incluyendo tanto las causas como el calendario y las condiciones en las que dicho proceso se llevará a cabo.
Junto al calendario del cierre progresivo, FUHEM ha asumido una serie de compromisos ligados tanto a la plantilla del Santa Cristina como a los alumnos matriculados en el Colegio. En esta línea, FUHEM se ha comprometido a trasladar a todos los alumnos que no puedan completar sus estudios en Santa Cristina y, así lo deseen, al colegio Lourdes o al colegio de la Fundación que prefieran.
Dada la proximidad de los centros Santa Cristina y Lourdes, se contempla que Lourdes sea el centro que más alumnos de Santa Cristina reciba. En este sentido, la dirección y el equipo directivo de Lourdes presentaron una propuesta de ampliación y mejora de las instalaciones de este colegio. Este plan, que ha sido aprobado por la dirección de FUHEM y la Asociación de Madres y Padres (AMPA) del Colegio Lourdes, supondrá resolver la situación coyuntural de la afluencia de alumnos procedentes de Santa Cristina, y una mejora de las condiciones existentes. A futuro, las obras de ampliación y mejora supondrán que Lourdes pueda tener un crecimiento del 12% en relación a su capacidad actual, con una mejor y más racional distribución de los espacios.
La ampliación de Lourdes comenzará en el curso 2011/12, y la reubicación y creación de nuevos espacios tendrá lugar progresivamente hasta el curso 2018/19 para cuando la situación se estabilizará como definitiva. En cuanto a las obras de ampliación, se contempla una inversión de 1.145.000 euros, a la que habrá que sumar 112.000 euros para la dotación de las aulas. Una vez realizados los estudios oportunos, se considera que el proyecto es viable gracias al apoyo y a la asunción del proyecto como propio, por parte de la Comunidad Escolar del Colegio Lourdes.
El porqué y cómo de la crisis explicado en «La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI»
Este nuevo libro de la colección Economía crítica & ecologismo social de CIP-Ecosocial centra sus capítulos en las causas de la crisis y en cómo se entienden desde las perspectivas keynesiana, neoclásica y marxista los llamados ciclos comerciales o industriales –en los que se alterna la expansión y la recesión–, en las dificultades de Grecia y de otros países europeos con su deuda, las propuestas de regulación financiera, etc. Con un estilo que no presupone conocimientos económicos especiales, los autores discuten las distintas explicaciones que se han dado a la crisis, clarificando conceptos y presentando una crítica detallada de la ortodoxia económica. Frente a la teoría económica estándar que presenta una visión idealizada de mercados estables y en equilibrio, de producción destinada a satisfacer el consumo y de desarrollo económico sostenido y generador de riqueza, se expone la realidad de un sistema económico turbulento y conflictivo, en el que la norma son los mercados en desequilibrio y la producción destinada a generar ganancia monetaria, no satisfacción de las necesidades sociales.
José A. Tapia es investigador de la Universidad de Michigan, Ann Arbor. Rolando Astarita es docente en la Universidad de Buenos Aires.
Otros títulos de la colección Economía crítica & ecologismo social
1. La nueva economía del agua, de Federico Aguilera Klink
2. Cienco cincuenta preguntas sobre el nuevo desorden, de Carlos Taibo
3. Un futuro sin petróleo. Colapsos y transformaciones socioeconómicas, de Roberto Bermejo
4. Prácticas económicas y economía de las prácticas. Crítica del postmodernismo liberal, de Luis Enrique Alonso
5. El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas, de Frédéric Lordon
6. Capitalismo desatado. Finanzas, globalización y bienestar, de Andrew Glyn
7. Economía contracorriente. Antología de David Anisi, edición de Rafael Muñoz de Bustillo y Fernando Esteve
Próxima parición del libro El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, coordinado por Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns.
Información y compras
CIP-Ecosocial
Tel. +34 915 763 299
E-mail: publicaciones@fuhem.es
Compra electrónica a través de la librería
Efectos de la crisis sobre las clases trabajadoras
Cualquier programa alternativo deberá ser capaz, de promover reformas y propuestas de reorganización social y de desarrollar un discurso cultural que ayude a la gente a situar que el paro no es la alternativa a condiciones de vida y trabajo dignas, sino que se trata de cuestiones entrelazadas que exigen una solución conjunta. Si bien pudiera parecer que el efecto más palpable de la crisis es el desempleo, dista de ser el único y es preciso analizar otros elementos como su impacto por sectores, el nivel de prestaciones sociales, la calidad del trabajo y el impacto sociopolítico y cultural más allá de las condiciones materiales.
Tres años de crisis y destrucción masiva de empleo deben tener efectos importantes sobre la vida social. Pero a la hora de analizarlos hay que considerar, de partida, dos cuestiones básicas. En primer lugar, que una crisis económica no es un desastre natural, como un tsunami, que barre con todo lo que se encuentra a su paso. Los desastres naturales afectan aún de forma desigual a la gente en función de muchos parámetros: calidad y posición de las construcciones, dinámica del desastre, etc. Las crisis económicas modernas no son fenómenos naturales, son el resultado de un determinado comportamiento humano. Y este viene mediado por las estructuras sociales y los marcos institucionales y por las dinámicas de acumulación pasadas y, por tanto, afectan de forma desigual a personas que ocupan una posición social y económica distinta. En segundo lugar, que los efectos de la crisis no siempre son visibles con las fuentes de información disponibles, al menos en el corto plazo. Ello es debido a la propia naturaleza de las fuentes de información estadística diseñadas para recoger un tipo de datos, pero no otros para los que no existe una recogida sistemática y, por tanto, queda mucho espacio para la especulación.
Acceso a Efectos de la crisis sobre las clases trabajadoras
Afganistán, diez años después de la caída del régimen talibán
Escritora, periodista y traductora, Anna Tortajada estudió filología hispánica en Alemania, donde residió cuatro años. Desde su vuelta a España, se ha dedicado a la traducción literaria y ha colaborado en distintos medios de comunicación con artículos periodísticos e intervenciones radiofónicas. Desarrolla una intensa labor literaria formada por novelas y literatura infantil y juvenil. En base a las experiencias plasmadas en sus libros, Tortajada realiza tareas de sensibilización en las escuelas de varias comunidades autónomas.
Entre sus obras destaca Vaya lío de ratas y gatos (2008), Palestina, la sinfonía de la tierra (2006), La montaña de las amatistas (2005), La panda de la placita (2005), Crónica de una reina (2003), El grito silenciado (2003), Por fin, Brasil (2003), Hijas de la arena: cartas desde los campamentos saharauis (2002) y Nahid, mi hermana afgana (2001).
Acceso a Afganistán, diez años después de la “caída” del régimen talibán
Artículos anteriores sobre Afganistán y Pakistán de CIP-Ecosocial
Una valoración de la estrategia antiterrorista de Pakistán, de Muhammad Raza (2010)
Nueva estrategia para Afganistán: ¿cambio o continuismo?, de Nuria del Viso (2009)
Afganistán: guerras asimétricas, víctimas civiles, de Nuria del Viso (2008)
Afganistán: ¿la paz aplazada?, de Nuria del Viso (2006)
Plazas disponibles en el campamento de verano
Los campamentos de verano son espacios de tiempo libre y educación para la convivencia y el respeto a la naturaleza, aspectos muy importantes dentro del proyecto educativo de FUHEM. En la oferta de este curso, FUHEM mantiene su apuesta por el bilingüismo en inglés, en un ambiente de ocio, creatividad y vida en contacto con el entorno natural.
El hilo conductor del campamento “Art & Environment” es el uso de la lengua inglesa en una buena parte de la jornada, junto con otras actividades artísticas, deportivas y de aventura, habituales en nuestros proyectos estivales. Destinado a alumnos de edades comprendidas entre los 9 y los 13 años, el campamento ofrece más de veinte talleres diferentes en los que, mientras se habla y se escucha inglés, se dibuja, se pinta y se crea.
El campamento está atendido por profesores de FUHEM, especialistas en las disciplinas de artes e inglés, y cuenta con monitores expertos que supervisan las actividades de aventura y deporte.
El precio del campamento es de 560 euros por niño/a. Pueden inscribirse tanto alumnos de los colegios de FUHEM como de otros centros. La salida hacia el campamento será desde los colegios Lourdes y Montserrat. Para formalizar la inscripción o solicitar más información de este campamento, hay que dirigirse a la secretaría de Lourdes, Hipatia, Montserrat 1 o Santa Cristina.
En los siguientes enlaces se puede descargar:
- Tríptico informativo de los campamentos de verano FUHEM 2011. (El tríptico incluye información de dos campamentos, si bien, sólo el destinado a alumnos de 9 a 13 años cuenta con plazas disponibles).
- Ficha de inscripción para el campamento de verano.
Cambiar las realidades globales: una teoría crítica para tiempos críticos
La sociedad humana se enfrenta hoy a una crisis histórica mundial derivada de las estructuras ideológicas que nos han configurado. Nos hallamos ante un “juicio final”, la hora de la verdad. Ante esto, se afirma que la inercia del “no pasa nada” en el ámbito global debe sustituirse por una conciencia colectiva distinta respecto al hecho de vivir en un escenario global, si queremos que la sociedad humana afronte con éxito los retos del próximo medio siglo. Para ello se propone una teoría crítica de la política mundial en la cual la idea del “realismo emancipador” está en el centro de la praxis, y en la que los especialistas en política internacional juegan un papel decisivo.
Acceso a Cambiar las realidades globales: una teoría crítica para tiempos críticos
Marcha-Reto solidaria del colegio Montserrat 1
El colegio Montserrat 1 ha organizado una Marcha-Reto Solidaria que han protagonizado los alumnos y alumnas de 1º de ESO y los profesores del centro que han querido participar voluntariamente en este proyecto. La marcha comenzó el pasado 15 de junio de 2011 y duró tres jornadas.
Cada día, los niños pigmeos que viven en Camerún recorren grandes distancias para asistir a la escuela, a la que otros de sus vecinos no pueden acceder por dificultades económicas. En solidaridad con la distancia que tienen que recorrer los niños africanos, los alumnos de Montserrat van a poner toda su energía y su fuerza para andar desde Colmenar Viejo hasta Segovia, en tres etapas, y poner en valor este gran reto.
La iniciativa consiste en vender los 58 kilómetros de su marcha a personas e instituciones que quieran compensar económicamente su esfuerzo, para financiar así la escuela infantil de los niños pigmeos. Todo el dinero recaudado será destinado, a través de la organización Zerca y Lejos, al mantenimiento de escuelas infantiles para niños pigmeos en Camerún.
Para ampliar toda la información relativa al desarrollo de este proyecto, los profesores y alumnos de ESO han creado un blog, http://marcharetomontserrat.blogspot.com, donde se ofrecen todos los datos sobre cómo participar, cómo colaborar, cuál será el recorrido de cada jornada y otras preguntas en relación a los patrocinadores, las donaciones y la rendición de cuentas del proyecto. Además, día a día, el blog se irá actualizando con las fotografías y las anécdotas que tengan lugar a lo largo de la marcha.
A falta de pocos días para el inicio de esta caminata solidaria, en el colegio había muy buen ambiente en torno a este proyecto, con 83 alumnos y alumnas los que se han apuntado a esta actividad. Ahora se trata de conseguir que su esfuerzo logre el mejor resultado económico posible para contribuir a la escolarización de niños pigmeos en Camerún, objetivo final de este proyecto solidario.
DOSSIER: Feminismos
Los debates feministas fuera de Occidente comparten el rasgo común de oponerse al feminismo occidental hegemónico y al imperialismo y el colonialismo históricamente sufridos por sus comunidades de origen, lo que a menudo se expresa en una relación no necesariamente antagonista con las masculinidades. Aspectos no exentos de complejidad y de debate interno en torno a la articulación de la identidad de género con las dimensiones culturales, comunitarias y religiosas, la raza o la clase, unidos a las reivindicaciones materiales derivadas de las condiciones que el actual contexto económico global impone sobre las mujeres son otros debates transversales.
Violet E. Barriteau analiza las aportaciones de la teoría del feminismo negro al conjunto de los feminismos y su relevancia para la construcción de identidades políticas. Las feministas negras fueron pioneras en rechazar el determinismo biológico, allanaron el terreno para una interpretación más completa de las dimensiones ideológicas y materiales de las relaciones de género y revelaron las jerarquías de poder implícitas en las categorías de raza, clase, género en las relaciones patriarcales, la sexualidad y la orientación sexual.
Ziba Mir-Hosseini reflexiona sobre el «feminismo islámico» y la controvertida relación entre los dos conceptos incluidos en ese término desde una de las características fundamentales que han afrontado las mujeres musulmanas en su lucha por la igualdad: el vínculo entre las dimensiones política y religiosa de la identidad en contextos musulmanes. Destaca que las «feministas islámicas» no hablan con una sola voz y afirma que el feminismo dominante necesita analizar su propia relación tortuosa con la religión y reexaminar sus dogmas ahora que la religión ha emergido en el espacio público.
A través del estudio de caso de la región de los Chenes, México, los autores narran desde su experiencia sobre el terreno el proceso de empoderamiento y de construcción de sujeto colectivo que las mujeres de la localidad han emprendido para combatir y transformar su exclusión del espacio social, apropiándose a la vez del espacio simbólico, reconstruyendo y resignificando su identidad, siempre por medio del diálogo y la empatía.
Acceso al Dossier Feminismos