Jornadas en La Casa Encendida

En la tarde de los días 14 y 15 de diciembre están programas dos Jornadas de estudio y debate bajo el título «La situación ambiental de España: análisis de los principales problemas y retos», organizadas por CIP-Ecosocial. Las Jornadas se inscriben en el marco de las actividades previstas para el desarrollo de los Proyectos «Estadísticas Básicas del Metabolismo Socioeconómico» y «La economía española y las responsabilidades en la dinámica de las emisiones de gases de efecto invernadero: nuevas perspectivas», que actualmente desarrolla CIP-Ecosocial junto al Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental (CCEIM). Estas jornadas que tienen el fin de informar sobre el desarrollo, los avances de los resultados y las conclusiones preliminares de los proyectos, y se desarrollarán en La Casa Encendida de Madrid.

La primera jornada servirá para presentar y analizar los principales resultados y conclusiones de los proyectos, y correrá a cargo de los directores científicos de los mismos, Óscar Carpintero de la Universidad de Valladolid y Jordi Roca de la Universidad de Barcelona. En la segunda jornada se celebrará una mesa redonda que contará con la participación de diferentes actores sociales de varios ámbitos institucionales, y tendrá como temática las propuestas y respuestas para la acción.

Información más detallada y el programa de las jornadas estará disponible en nuestra página web en las próximas semanas.


¿Pactamos? Nuevo título de FUHEM Educación

¿Pactamos? propone una vía acción para resolver los conflictos que se producen entre adolescentes y adultos, ya sean padres o educadores. Su autora, Gloria Pastor Blanco, madre y profesora, nos propone que “pactemos con ellos”. Así, les estaremos implicando en su proyecto de vida y les haremos partícipes de la toma de decisiones.

Este libro recoge la amplia experiencia de su autora en la resolución de conflictos y en la educación de adolescentes. Muchas veces los padres y los docentes comentan la dificultad que entraña la educación de los jóvenes de esta edad. La propuesta del libro es que los padres y los educadores recurran al pacto para lograr que la vida familiar y escolar de los jóvenes transite por caminos que favorezcan el aprendizaje y la convivencia.

Presentación del libro

La presentación del libro tuvo lugar el jueves, 9 de junio de 2011, en la sala Ramón Gómez de la Serna del Círculo de Bellas Artes de Madrid (calle Alcalá, 42). Junto a Gloria Pastor Blanco; intervenieron en la presentación del libro, Charo Díaz Yubero, en representación de FUHEM Educación, y Susana Justo Rodríguez, profesora del Colegio Lourdes de FUHEM.

La presentación constituyó un éxito de público, con una sala abarrotada. (Para descargar la invitación, pulsar en este enlace).

Más sobre el libro

El libro está dividido en tres grandes capítulos. El primero ofrece una detallada explicación de lo que supone el pacto: qué es, cuáles son sus elementos, qué pasos que hay que dar, qué características de los adolescentes propician su aplicación y qué tipo de vocabulario se debe emplear a la hora de establecer un pacto. En los dos capítulos siguientes, se explica, respectivamente, cómo se puede aplicar esta “herramienta” en la escuela y en la familia: qué se debe hacer y qué se debe evitar para lograr el pacto.

Además de la teoría, el libro contiene numerosos ejemplos que reflejan la experiencia de la autora para abordar este tipo de situaciones y facilitan la puesta en marcha de esta estrategia. ¿Cómo fijar la hora de llegada? ¿Cómo afrontar los suspensos? ¿Cómo corregir malos hábitos? ¿Cómo encauzar la rebeldía de un adolescente? El libro aporta explicaciones destinadas tanto a los docentes como a los padres, ya que es necesario el trabajo conjunto de ambos colectivos para que entre todos puedan contribuir a que los jóvenes sean protagonistas de su proceso de aprendizaje, a partir de su propia motivación y su esfuerzo.

Este libro se suma a la producción editorial que FUHEM viene desarrollando desde hace años, con el propósito de favorecer los procesos educativos. Enmarcado en la Colección de “Ayuda a la Comunidad Educativa”, este texto quiere tender puentes entre tres de las partes implicadas en la educación, como son los alumnos, sus familias y sus profesores.


Quinto Festival Solidario Intercentros

El Festival Solidario organizado por FUHEM supone una oportunidad única para que alumnos que se educan bajo unos mismos Principios y Objetivos Educativos, en centros emplazados en distintas zonas de Madrid, se conozcan e intercambien un momento de ocio y diversión. En esta quinta edición, el Festival Solidario tuvo lugar en el Colegio Montserrat 1, ubicado en la calle Juan Esplandiú, nº 2.

Durante todo el Festival estuvo abierto el mercadillo solidario, un espacio para la solidaridad en el que distintas ONG y entidades sociales dieron a conocer su trabajo y el bar-kiosco Montserrat, para recuperar fuerzas. El amplio programa previsto se desarrolló de forma simultánea en sus distintas instalaciones, en función de tres franjas horarias.

A primera hora de la tarde: deporte, talleres y actuaciones infantiles

Desde las 16.30 horas hasta las 18.00 horas:

En las canchas centrales del polideportivo: maratón de fútbol, baloncesto y voley para alumnos y alumnas de Primaria y ESO de todos los colegios.

En la cancha lateral del polideportivo: talleres de pintura rápida para niños y adultos; exhibición de grafittis a cargo de alumnos de Montserrat 1; y talleres de malabares, broches y marionetas, a cargo de alumnos de Lourdes.

En el gimnasio: exhibición de gimnasia rítmica, llevada a cabo por alumnas de Montserrat I.

En las aulas de infantil: talleres de juegos matemáticos, a cargo del colegio Santa Cristina.

En el comedor: partida simultánea de ajedrez para niños, jóvenes y adultos.

En el salón de actos se programaron distintas actuaciones infantiles: el grupo de 5 años y el Coro de Primaria de Montserrat I; un Cuentacuentos, presentado por Aitana Sanchez- Gijón; y la sesión de teatro infantil: "La Gallina Submarina", a cargo de Marina Bollaín.

De 18.00 a 19.00: deporte y actuaciones para los mayores

En las canchas centrales del polideportivo: Maratón de fútbol, baloncesto y voley para los adultos: familiares y profesores de todos los colegios.

En el salón de actos: actuaciones de música clásica (Lourdes), coro de adultos (Montserrat 1 y 2) y teatro (Montserrat 2).

Final de fiesta: grupos de distintos estilos musicales formados por alumnos y ex alumnos

A partir de las 19.00 horas, en el escenario central actuaron:

- La Banda de 1°C. (Colegio Montserrat I)
- Pez Globo. (Punk, Colegio Montserrat 2)
- Bromas Aparte. (Pop-Rock, Colegio Montserrat 2)
- Red Lemons Night. (Indie, Colegio Montserrat 2)
- Monster Rip. (Heavy, Colegio Montserrat 2)
- Cantera Polar. (Pop-Rock, Colegio Montserrat 2)
- Los Cuervos. (Versiones de Rock, Colegio Hipatia)
- SPSL. (Punk, ex alumnos del Colegio Montserrat)
- Fractuscru. (Rap, Colegio Hipatia)
- No sonoras. (Rock Indie, ex alumnos del Colegio Montserrat)

Al igual que en las cuatro ediciones previas, el Festival Solidario Intercentros es abierto a toda la comunidad educativa de FUHEM: alumnos/as, familias, personal… además de a los vecinos de nuestros centros escolares y de la ciudad de Madrid. La entrada es gratuita para los menores de 12 años, y cuesta 2 euros, que se destinarán a causas sociales, para los mayores.

Con esta iniciativa, FUHEM abre sus centros al entorno, con el fin de extender sus propuestas culturales y de ocio más allá del grupo de sus alumnos, favoreciendo a un mayor grupo social.


Democracia radical y prácticas de economía comunitaria

La valoración de las consecuencias cada vez más nocivas que está teniendo la hegemonía neoliberal sobre nuestros valores e instituciones democráticas ha impulsado numerosas iniciativas desde las corrientes de pensamiento crítico dedicadas a infundir nuevo vigor a la izquierda. Entre ellas destacan, por innovadoras, dos posturas intelectuales. Por un lado, la democracia radical que, a diferencia de otras alternativas de la teoría democrática, está estrechamente comprometida con una perspectiva ontológica posestructuralista. En segundo lugar, la perspectiva de la economía comunitaria que pretende reconstruir y repolitizar la economía para impulsar desde la base tanto la acción contestataria como las alternativas económicas al capitalismo neoliberal.

El proyecto de democracia radical propone la rearticulación de la indentidad democrática y de lo político en términos de las relaciones entre poder, hegemonía y antagonismo, basados en una noción radical de pluralismo. La economía comunitaria complementa este proyecto al mostrar cómo el espacio económico puede hacerse plural y democrático cuando se articula con un discurso de la diversidad económica que sustente un aperturismo radical a las prácticas económicas y la contestación política.

 

Acceso a Democracia radical y prácticas de economía comunitaria: perspectivas para una andadura conjunta


Los efectos sociales de la crisis, a examen en PAPELES

La crisis económica está resultando especialmente dura para cinco millones de desempleados y cientos de miles de familias que han perdido su casa o viven bajo la amenaza de perderla en un futuro inmediato. El nuevo número de la revista PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global aborda las consecuencias sociales que está acarreando esta crisis.

En el Especial se analizan los efectos sobre las clases trabajadoras, la población inmigrante, los estilos de vida y la salud del conjunto de la sociedad. Asimismo se abordan los impactos urbanísticos y residenciales, cómo están afectando las supuestas medidas anticrisis a las políticas de cooperación internacional, al futuro de las pensiones o a variables demográficas y de género. La sección Periscopio ofrece un balance conjunto y una aproximación a las condiciones de vulnerabilidad y exclusión de los colectivos más afectados, mientras que en Panorama, el tema es la industria nuclear tras Fukushima.

Se invita también a la reflexión acerca del tipo de contestación que desde la política y el activismo social está surgiendo como respuesta a la crisis.

 

Acceso al sumario

Acceso a la introducción
 

 
Información y adquisiciones

Tel. 915 763 299
E-mail: publicaciones@fuhem.es
Suscripción impresa / electrónica a través de la Librería electrónica

 

Números anteriores

112 - Regular la sociedad, racionalizar la convivencia

Incluye artículos de: Ana D. Verdú y José Tomás García; José Ramón Castaños; Rafael Ibáñez y Mario Ortí;  Juan Hernández Vigueras; Igor Sádaba; Luis Fernando Lobejón; Pablo Cotarelo; Bichara Khader; Paola Orozco-Souël; Humberto Robles; Clara Valverde; Catherine W. de Wenden; Antonio Izquierdo.

111 - Tendencias y alternativas urbanas

Incluye artículos de: Salvador López Arnal; Javier Gutiérrez Hurtado; Juan Carlos Barrios; José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Carlos Verdaguer; Jacobo Rivero y Olga Abasolo; Nerea Morán; Manuel Delgado; Lucy Ferguson; Greg Simons; Giovanni Allegretti; Carlos Rojas y Tatiana Ome.

110 - Economía solidaria: potencialidades y desafíos

Incluye artículos de: José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos; Salvador López Arnal; Luis Razeto; Jordi Garcia Jané; Pablo Guerra; Enrique del Río; Igor Sádaba; Vicente Pérez Quintana; Daniel Jover; Fernando Álvarez-Uría; Mbuyi Kabunda; Carlos Gómez Gil; José Luis Fernández Casadevante, Alfredo Ramos y Ariel Jerez; y Monica Di Donato.

109 - Debates para la paz

Incluye artículos de: Ken Booth; Jordi Armadans; Carmen Magallón; Xabier Etxeberría Mauleon; F. Javier Merino Pacheco y Martín Alonso Zarza; María Naredo Molero; Greg Simons; Humberto Robles; José Manuel Martín Medem; Antonio Basallote; Isabell Kempf; Amador Fernández-Savater; y Pere Ortega.

108 - Crisis del trabajo

Incluye artículos de: Juan José Castillo; Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez; Antonio Baylos; Cristina Carrasco; Joaquim Sempere; Mario Ortí y Rafael Ibáñez; Carolina Recio et. al; Albert Recio; Antonio Gerdts; David Held y Angus Fane Hervey; Salvador López Arnal y Olga Abasolo Pozas.

107 - Sabidurías ecológicas

Incluye artículos de: Alejandro Mora; Victor M. Toledo; Victoria Reyes-García; Erik Gómez-Baggethun; Elizabeth Bravo; Narciso Barrera-Bassols (et. al.); Monica Di Donato y Pedro L. Lomas; María Novo; Iñigo Errejón; Nicolás Angulo; y Antón Novas.

106 - La ciudad: una cuestión de derechos

Incluye artículos de: Rosa Moura y Nelso Ari Cardoso; Jérôme Monnet; Joan Subirats; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Julio Alguacil; Diana Mitlin y David Satterthwaite; Vicente Pérez Quintana; Muhammad Raza; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Observatorio Metropolitano; y Luis Carlos Nieto García.

105 - La(s) crisis. La civilización capitalista en la encrucijada

Incluye artículos de: Francisco Fernández Buey, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Óscar Carpintero, José A. Estévez, Víctor Toledo, Mariola Olcina y Carlos Corominas.

104 - Migraciones: desafíos y preguntas

Incluye artículos de: Máriam Martínez; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Luis Carlos Nieto; Edoardo Bazzaco; Tanja Bastia; Maria Luisa Maqueda; Ricard Zapata-Barrero; Carlos Gómez Gil; Jordi Mir; Bichara Khader; Susana Fernández; y Monica Di Donato.

103 - Retos a la Justicia: desigualdad social y conflictos ecológicos

Incluye artículos de: Joan Martínez Alier; Joan Benach, Montse Vergara y Carles Muntaner; José V. Barcia; Carlos Gómez Gil; Edoardo Bazzaco; Carlos Taibo; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Salvador López Arnal; y Mónica Lara.

102 - ¿Dónde están los límites de nuestras necesidades?

Incluye artículos de: Heikki Patomäki y Teivo Teivainen; Santiago Álvarez; José Manuel Naredo; Antonio Elizalde; Ricardo Parellada; Manuel Martí; Joaquim Sempere; Antonella Picchio; Javier Gutiérrez, Luis Fernando Lobejón y Helena Villarejo; Jordi Mir y Paula Veciana; y Nieves Zúñiga.

101 - ¿De qué depende la cohesión social?

Incluye artículos de: Carmen Velayos; Santiago Álvarez; Saskia Sassen; Tanja Bastia; Maxine Molyneux; Luis Enrique Alonso; Rosa Moura; Helena Villarejo; Noemí Artal; Karina Pacheco; Carlos Taibo; Monica Di Donato y Colectivo Ioé.

100 - Tiempo de cambio global

Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; José Manuel Naredo; Paco Fernández Buey; José A. González, Carlos Montes e Ignacio Santos; Carlos Taibo; Vivien A. Schmidt; Victoria Reyes-García; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Mónica Lara del Vigo; Ian Gough.

 

 


Prácticas para alimentar el planeta

 

El mundo tiene mucho que aprender del continente africano, desde su papel en la prevención de un cambio climático catastrófico hasta cómo están alimentando a la población los agricultores urbanos. Para ello es fundamental la diversidad de los cultivos que realizan los campesinos, incluso para iniciativas de re-localización a miles de kilómetros de distancia.

La situación del mundo 2011: Innovaciones para alimentar el planeta, editado conjuntamente en España por CIP-Ecosocial e Icaria, analiza el estado de las innovaciones en alimentación, que incluyen desde métodos de cultivo hasta tecnologías de riego y nuevas políticas agrícolas y comerciales. Estas prácticas, formuladas con criterios de sostenibilidad, diversidad y conservación de ecosistemas, pretenden orientar a gobiernos, fundaciones y ciudadanos preocupados por estos temas en sus esfuerzos por erradicar el hambre y la pobreza.

La edición española incluye además dos apéndices: «El terremoto alimentario. Causas de la crisis alimentaria y tendencias de futuro», firmado por Fernando Fernandez y Gustavo Duch; y «Hacia una ecología de la alimentación. La comida no es solo comida», de Monica Di Donato.

 

CIP-Ecosocial ha realizado una entrevista a Danielle Nierenberg, la coordinadora del informe Worldwatch,  que ofrecemos en este número. 

 

INDICE DE CONTENIDOS

Agradecimientos

Listado de cuadros, tablas y gráficos

Prólogo
Olivier De Schutter. Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación

Prefacio
Christopher Flavin. Presidente del Worldwatch Institute

La Situación del Mundo: un año a revisión
Kelsey Rusell y Lisa Mastny

1 Trazando una nueva senda para eliminar el hambre
Brian Halweil y Danielle Nierenberg
A PIE DE CAMPO: Cómo medir los logros del desarrollo agrario

2 Ganar terreno para la ecoagricultura
Louise E. Buck y Sara J. Scherr
A PIE DE CAMPO: Innovaciones en el cultivo del arroz en Madagascar

3 El potencial nutritivo y económico de las verduras
Abdou Tenkouano
A PIE DE CAMPO: Innovando en los huertos escolares
A PIE DE CAMPO: Los agricultores son lo más importante para el One Acre Fund

4 Más producción por cada gota de agua
Sandra L. Postel
A PIE DE CAMPO: Recogida del agua de lluvia

5 Los agricultores toman la iniciativa en investigación y desarrollo
Brigid Letty, Qureish Noordin, Saidou Magagi y Ann Waters-Bayer
A PIE DE CAMPO: Comercio de cereales en Zambia

6 La crisis de fertilidad de los suelos africanos y las hambrunas inminentes
Roland Bunch
A PIE DE CAMPO: Nuevas variedades de mandioca en Zanzíbar

7 Salvaguardar la biodiversidad local de los alimentos
Serena Milano
A PIE DE CAMPO: Recursos zoogenéticos amenazados en Kenia

8 Enfrentarse al cambio climático y generar resiliencia
Un enfoque experimentador sobre la adaptación al cambio climático,
David Lobell y Marshall Burke

Invertir en árboles para mitigar el cambio climático,
Chris Reij

La crisis del clima en nuestra mesa,
Anna Lappé
A PIE DE CAMPO: Una revolución «siempre verde» para África

9 Pérdidas tras la cosecha: un tema olvidado
Tristam Stuart
A PIE DE CAMPO: El marisqueo se transforma en mejoras del sustento

10 Alimentar a las ciudades
Nancy Karanja y Mary Njenga
A PIE DE CAMPO: Promover un uso más seguro del riego con aguas residuales en África oriental
A PIE DE CAMPO: Una respuesta desde la agricultura a la llamada de la naturaleza

11 Aprovechar los conocimientos y las habilidades de las agricultoras
Dianne Forte, Royce Gloria Androa y Marie-Ange Binagwaho
A PIE DE CAMPO: Usar el teatro para ayudar a las agricultoras
A PIE DE CAMPO: ¿Qué tecnologías son apropiadas?

12 Invertir en tierras africanas: problemas y oportunidades
Andrew Rice
A PIE DE CAMPO: Mejoras en el almacenamiento de alimentos

13 Los eslabones perdidos: más allá de la producción
Samuel Fromartz
A PIE DE CAMPO: Las iglesias van más allá de la ayuda contra el hambre

14 Mejorar la producción de alimentos mediante la ganadería
Mario Herrero, con Susan MacMillan, Nancy Johnson, Polly Ericksen, Alan Duncan, Delia Grace y Philip K. Thornton
A PIE DE CAMPO: Producción ganadera a pequeña escala en Ruanda

15 Hoja de ruta para alimentar el planeta
Innovaciones para la comprensión de sistemas complejos,
Hans R. Herren

Innovaciones en la evaluación de proyectos de desarrollo agrario,
Charles Benbrook

Innovaciones en las instituciones para apoyar a las personas y al planeta,
Marcia Ishii-Eiteman

Innovaciones para el buen gobierno,
Anuradha Mittal

Innovaciones para reformar las políticas,
Alexandra Spieldoch

Apéndice 1. 2010. El terremoto alimentario. Causas de la crisis alimentaria y tendencias de futuro
Fernando Fernández y Gustavo Duch

Apéndice 2. Hacia una ecología de la alimentación. La comida no es solo comida
Monica Di Donato

Notas

Índice analítico

 

Acceso al resumen de prensa

Acceso al prólogo y prefacio

 

 

Más información y adquisiciones

Tel. +34 915 763 299
E-mail: publicaciones@fuhem.es
Venta electrónica a través de la Librería electrónica


Ciber-coloquios de CIP-Ecosocial: otra mirada sobre la actualidad

CIP-Ecosocial centra su actividad en el análisis de las tendencias y los cambios profundos de nuestro tiempo desde una perspectiva crítica y transdisciplinar, identificando las interconexiones entre distintos ámbitos sociales y temáticas y, en lo posible, realizar propuestas ante los problemas que la sociedad tiene planteados.

Con el fin de indagar en las cuestiones que están en la calle y escuchar las voces de los que conocen el tema de cerca, CIP-Ecosocial ha iniciado una serie de ciber-coloquios. Este formato nos permite explorar las temáticas desde distintos ángulos a través de las visiones de académicos, profesionales y activistas de distinto signo.

 

COLOQUIOS ANTERIORES

Democracia: ¿herida de muerte?
Rosa María Artal, Gonzalo Boye Tuset, Juan Ramón Capella, Maria José Fariñas y Armando Fernández Steinko
Mayo de 2011

La guerra antiterrorista, iniciada a partir del 11-S, y la crisis económica desatada a partir de 2007, son dos acontecimientos que muestran la debilidad de las bases sobre las que se asientan las democracias representativas en Occidente. Ambos casos han supuesto grandes retrocesos en materia de derechos y libertades fundamentales en favor de la seguridad y menoscabo de derechos políticos y sociales para favorecer los intereses y la salud del sector financiero.

En nombre de la «guerra contra el terrorismo» hemos asistido a un desarme moral y a un resquebrajamiento de la legalidad en el plano internacional. Bajo su amparo se han bombardeado e invadido países, se ha encarcelado y torturado a centenares de personas que previamente habían sido secuestradas y confinadas en cárceles secretas o en Guantánamo, se han justificado las atrocidades de Abu Ghraib y, no hace tanto, se ha producido el asesinato extrajudicial de Bin Laden, tras una violación previa de la integridad territorial de un Estado. En el plano interno, la «guerra contra el terrorismo» ha conllevado una represión política y social, que en el caso de nuestro país ha conducido a ilegalizar formaciones políticas y a menoscabar el derecho al sufragio pasivo de numerosos ciudadanos. Por otra parte, la crisis financiera y las medidas de respuesta adoptadas –con fuertes recortes de los derechos sociales y saqueo de los recursos públicos– ha puesto de manifiesto cómo el poder político ha quedado en gran medida desplazado por el poder de los bancos, organismos financieros y agencias de calificación cuyos valores distan mucho de ser democráticos. Resulta urgente reflexionar sobre las posibles vías para la recuperación de los valores democráticos.

 

“Guerra humanitaria”: ¿una coartada para las (pre)potencias occidentales?
Francisco Fernández Buey, Federico Mayor Zaragoza, Alejandro Pozo, Miguel Romero y Carlos Taibo
Abril de 2011
Como se desprende de esta conversación coral, la "guerra humanitaria" es la justificación política de un hecho injustificable moralmente en un contexto internacional de evidente receso de la política y de los principios democráticos en pro de los intereses geoestratégicos del mercado.

Parece procedente interpretar el caso concreto que actualmente representa la intervención en Libia en esta misma clave: un nuevo ejemplo de intervención interesada por parte de las mismas potencias que han apoyado el régimen de Gadafi y que ahora defienden sus propios intereses geoestratégicos. En ningún caso parece primar el legítimo derecho de emancipación de un pueblo contra su tirano para decidir autónomamente sobre sus necesidades y objetivos.

 

Buen periodismo, o la vuelta a los orígenes
Karen Marón, Jose Manuel Martin Médem, Víctor Sampedro, Gervasio Sánchez, Miguel Romero y Pascual Serrano
Enero 2011

El periodismo y la información se encuentran en una encrucijada. La legendaria independencia de los medios de comunicación se ha visto desbordada por la presencia en su devenir diario y en su accionariado de corporaciones y otros grupos de poder, lo que pone en cuestión su capacidad para ejercer el periodismo con el sentido de interés público con el que nacieron. Esto tiene implicaciones de gran calado, ya que en las democracias representativas los medios tienen asignado el papel de control de los distintos poderes. Al mismo tiempo, suscita interrogantes acerca de la naturaleza de la información en nuestros días, el significado de un periodismo de calidad y la función del periodista en la era de internet, en la que asistimos a sucesos como el de Wikileaks. Boletín ECOS ha planteado estas cuestiones a seis profesionales de la información y la comunicación de reconocido prestigio. Sus respuestas, diversas y complementarias, confluyen en un punto: la necesidad de volver a los principios originales del periodismo para un buen ejercicio de la profesión en pro del derecho a la información.

 

En este boletín también puedes encontrar el coloquio entre Michael T. Klare, Joan Martínez Alier, Jaime Pastor y Josep Maria Royo titulado «¿Abocados a una guerra permanente por los recursos naturales?»

Si tienes sugerencias para futuros coloquios, escríbenos a boletinecos@fuhem.es


IN MEMORIAM: Ramón Fernández Durán

En esta entrevista, realizada en 2008, Ramón Fernández Durán repasa algunas de sus principales ideas. Con ella despedimos a Ramón.

Ingeniero de caminos y urbanista, miembro de Ecologistas en Acción, profesor colaborador de la Universidad Carlos III, activista social desde hace tres décadas. Ramón Fernández Durán, experto en temas europeos y del capitalismo global, hidrocarburos, urbanismo, entre otros temas y autor de numerosos libros y artículos, acaba de publicar la investigación “El crepúsculo de la era trágica del petróleo” , donde analiza el desarrollo de la economía del petróleo desde sus albores hasta su fin, que ya se apunta muy cercano, con los cambios civilizatorios que ello traerá. De estas cuestiones nos habla en esta entrevista.

Acceso a la entrevista con Ramón Fernández Durán


Movilización ciudadana e iniciativas de respuesta a la crisis

Desempleo, precariedad, ausencia de oportunidades para los jóvenes, privatización de los bienes y servicios públicos, una democracia cada vez menos participativa y más vacía de contenido… son algunos de los ejes de reivindicación de estas plataformas ciudadanas surgidas como respuesta ante la peligrosa situación de deterioro de los derechos sociales, económicos y políticos conquistados hasta ahora. Se trata de iniciativas al margen de partidos políticos, sindicatos u ONG: son grupos de ciudadanos y ciudadanas cansados, a quienes solo les queda la acción como recurso.

El Movimiento 15 M

Desde que Democracia Real Ya –plataforma ciudadana de reciente creación que se declara apartidista y que se ha apoyado de un modo fundamental en las redes sociales–, convocara a las manifestaciones celebradas en todo el Estado el 15 de mayo, que obtuvieron un importantísimo apoyo, estamos asistiendo a un ejercicio de ciudadanía sin precedentes en nuestro país. La plaza pública, el ágora, adquiere toda su dimensión y protagonismo en un tiempo en el que parecíamos haber caído en un silencioso letargo.

Hemos visto cómo las plazas de multitud de localidades se han convertido en foros de debate, en forma acampadas y asambleas populares, como si una energía soterrada hubiera por fin podido salir al exterior. La chispa que dio inicio a este proceso fue la sentada de protesta de un grupo de jóvenes en la Puerta del Sol tras las detenciones por parte de la policía. En las horas siguientes a la manifestación, multitud de personas se sumaron a la iniciativa y se organizaron en torno a la acampada, acampada que Democracia Real Ya apoyaba, pero de cuya organización se desvinculaba explícitamente. Y han ido sucediéndose movilizaciones masivas ante la proximidad de las elecciones municipales y autonómicas del 22 M, al grito de «lo llaman democracia y no lo es» y «que no, que no, que no nos representan».

Desde el 15 de mayo, la acampada de la madrileña Puerta del Sol se ha convertido en el epicentro del movimiento. Un espacio en constante mutación, un zoco de intercambio de ideas abierto a la creatividad colectiva.

Toma la plaza / Toma los barrios

Bajo las carpas de la acampada de Sol se organiza un hervidero de improvisados stands de las diferentes comisiones, y sus respectivas subcomisiones, las dos enfermerías, la guardería, los puntos de distribución gratuita de alimentos y agua, las tiendas de campaña. Un espacio empapelado de propuestas, desde «estamos vivos, parece», o «al final del sueldo, me sobra mes» hasta «manos arriba, estos es un contrato», «5.000.000 de parados, eso es terrorismo» o «violencia es ganar 600 € al mes».

Se ha «autodefinido como un espacio de decisión basado en la horizontalidad en el que no se vota sino que se busca consenso. El consenso es un acuerdo en el que todas las personas se ven representadas, ya que se trata de reformular las propuestas hasta que son aprobadas por todos/as, tratando de incluir la inteligencia colectiva en la toma de decisiones. La función de la comisión de dinamización de asambleas consiste en favorecer que esto se haga de la mejor FORMA posible». En el proceso se están desarrollando dos tipos básicos de asambleas: la asamblea general (decisoria) y las asambleas de comisión (política, educación y cultura, economía, feminismo, comunicación, extensión, coordinación que han ido subdividiéndose a lo largo del tiempo), que surgen para solucionar problemas prácticos, y los grupos de trabajo, que nacen de la necesidad de crear pensamiento y discurso colectivo; ambas están orientadas fundamentalmente al debate.

Aún es pronto quizá para poder interpretar a fondo el fenómeno pero no lo es para constatar que, al margen del acuerdo o desacuerdo que puedan suscitar las propuestas, consensos, acciones e iniciativas concretas que están surgiendo en nuestras plazas, se trata de una verdadera explosión de creatividad colectiva que ha liberado un aparentemente dormido deseo y necesidad de recuperar y protagonizar el debate, la política y de llegar a acuerdos a través del consenso y la organización horizontal asamblearia para manifestar un común rechazo al rumbo que ha tomado nuestra historia.

Web: http://madrid.tomalaplaza.net y http://madrid.tomalosbarrios.net/ donde pueden consultarse las actas de las asambleas, los consensos alcanzados y las convocatorias.
Twitter: #acampadasol
Facebook: Spanish Revolution

Democracia real YA

Frente a una realidad institucional en la que la política está dominada por los criterios del mercado, Democracia Real YA ha impulsado precisamente lo opuesto: la política se hace en la calle, al margen del mercado, y es la política a través de una democracia participativa la que debería regir la vida pública y colectiva.

Bajo la consigna «No somos mercancía en manos de políticos y banqueros» esta iniciativa agrupa –como describen en sus comunicaciones– a ciudadanos de todas las ideologías, nacionalidades y creencias; trabajadores en ejercicio o en paro; estudiantes y jubilados unidos contra el abuso que la clase política ha consentido y que está alimentando aún más durante el transcurso de esta crisis.

El eje principal de movilización es su preocupación ante la pérdida de valor para la clase política y dirigente del concepto de “ciudadano” y “ciudadana”, que se está vaciando de contenido ante la lógica dominante del beneficio propio, sin importar el coste social, humano o medioambiental que ocasiona.

En las últimas décadas, banqueros, políticos, especuladores, corporaciones y multinacionales han llevado a cabo toda clase de tropelías. La democracia está enferma; ha perdido su sentido: no cuida los intereses de las personas, se permiten irregularidades e ilegalidades desde la banca y los políticos corruptos campan a sus anchas mientras se quitan derechos a los parados, jubilados y trabajadores mientras las empresas presentan unos beneficios multimillonarios e indignantes.

Esta situación a animado a muchas personas a unirse para luchar por sus derechos a través de movilizaciones creando una plataforma de coordinación para la organización de una protesta ciudadana hecha por ciudadanos y ciudadanas.

www.democraciarealya.es

Iniciativas asociadas al 15 M

Parece más que probable que parte del éxito del proceso 15 M obedezca a la ausencia de siglas y organizaciones en las convocatorias. Por otra parte, sin duda, no cabría disociarlo de la actividad y las reivindicaciones que numerosos colectivos e iniciativas ciudadanas llevan trabajando desde hace años, como las plataformas ciudadanas en torno a reivindicaciones concretas y, de un modo más que destacado, las prácticas políticas que se han ido desarrollando durante décadas en los centros sociales okupados y que han calado en importantes sectores de la juventud.

Juventud sin Futuro

Agrupa tanto a organizaciones/asociaciones como a personas a título individual, nace para llamar a la juventud a movilizarse contra los recortes sociales y la precariedad juvenil, haciendo este llamamiento a la movilización extensivo a toda la sociedad civil. Juventud Sin Futuro ha preparado un manifiesto, que se puede leer y firmar en su página web.

El movimiento convocó una exitosa manifestación en Madrid el próximo 7 de abril, a la que asistieron unas 5.000 personas, y organiza otras movilizaciones en el resto del Estado.

El manifiesto ha sido firmado ya por: Jorge Riechmann, Marcos Ana, Santiago Alba Rico, Carlos Taibo, Salvador López Arnal, Guillermo Toledo y muchas y muchos estudiantes, miembros de la comunidad educativa, jóvenes trabajadoras y trabajadores, movimientos sociales, mundo de la cultura, etc.

www.juventudsinfuturo.net

Plataforma de Afectados por la Hipoteca – PAH

Es una asociación gratuita (así como lo son todos los recursos que ésta proporciona) que agrupa a personas con dificultades para pagar la hipoteca o que se encuentran en proceso de ejecución hipotecaria y personas solidarias con esta problemática. Un grupo de personas apartidista decidió crear esta asociacion en febrero de 2009 ante la constatación de que el marco legal actual está diseñado para garantizar que los bancos cobren las deudas, mientras que deja desprotegidas a las personas hipotecadas que por motivos como el paro o la subida de las cuotas no pueden hacer frente a las letras.
La vivienda es un derecho básico; por ello, resulta intolerable que el elevado número de personas que están siendo y pueden ser deshauciadas de su casa y aún así continuar arrastrando una deuda de por vida. La Plataforma es un lugar de encuentro, ayuda y acción de afectad@s y personas solidarias. En su página web se puede leer su manifiesto.

http://afectadosporlahipoteca.wordpress.com/

Mesas de convergencia

La iniciativa está impulsada por un grupo de personas preocupadas por la situación política y social, tiene como objetivo impulsar un proceso de convergencia de todos los sectores de la izquierda para conformar una respuesta unitaria y eficaz frente a la ofensiva neoliberal. Esta ofensiva probablemente no va a remitir en los próximos tiempos sino todo lo contrario. Está en juego, además, la propia existencia de la izquierda como actor político relevante. A través de esa confluencia se proponen definir valores y políticas en defensa del bienestar colectivo, la justicia social, el desarrollo sostenible y las libertades democráticas.

Las mesas tienen cuatro objetivos, que enumeramos a continuación:
1. Crear espacios de encuentro y de comunicación.
2. Difundir el programa de mínimos, impugnar públicamente las salidas regresivas a la crisis y proponer salidas alternativas.
3. Conectar con aquellas alternativas de lucha y de protesta contra una salida regresiva a la crisis.
4. Crear lazos y complicidades entre sus miembros, así como desarrollar actividades lúdicas y recreativas a fin de, no solo tomar iniciativas políticas, sino de alimentar redes sociales.

La plataforma, apoyada por profesionales, académicos y algún sindicato mayoritario, convocó una reunión de amplio espectro en febrero para aprobar el programa mínimo antineoliberal y lanzar el proceso de conformación de mesas para la convergencia ciudadana en todo el Estado, proceso actualmente en marcha.

http://mesasdeconvergencia.wordpress.com/

 

Plataforma Soy Pública

La plataforma está formada por un grupo de personas y colectivos, cuyo objetivo compartido es defender la educación pública y de calidad. Su formación obedece a las medidas excluyentes que están adoptando algunas administraciones autonómicas que dificulta el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este hecho que afecta y afectará a todos los alumnos, pero especialmente a los más necesitados, lo que impidirá cumplir los objetivos educativos básicos marcados por las leyes educativas.

Soy Pública, de ámbito madrileño, organizó una manifestación el 5 de mayo junto con otras redes ( CAS -Coordinadora Antiprivaticación de la Sanidad y Matusalén - Madrileño Tu Salud en Peligro) al margen de partidos políticos y sindicatos que constituyó una reivindicación unitaria por una sanidad y educación públicas.

http://soypublica.wordpress.com/

 

Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II 

La Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II nació a partir de la decisión del Gobierno regional de Madrid de privatizar el servicio del ciclo integral del agua, que ha venido siendo servido con eficiencia desde hace más de 150 años por una empresa pública que cuenta con un alto grado de aceptación de los ciudadanos madrileños. Esta privatización no tiene justificación desde ningún punto de vista, ni económico, ni técnico, ni social, y su único objetivo es regalar al sector privado un negocio sin riesgo y con altas tasas de ganancia.

Para luchar contra este desatino se constituyó la Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II, en la que participan organizaciones sociales, sindicatos, partidos políticos y ciudadanos.

En la web de la Plataforma se encuentran varios documentos de interés: el manifiesto contra la privatización del Canal de Isabel II; sobre las consecuencias jurídico-prácticas de la privatización; y materiales sobre el derecho al agua dirigido a institutos, entre otros.
La plataforma organiza numerosas acciones: manifestaciones, incidencia política en ayuntamientos, sesiones informativas, charlas y relaciones con los medios de comunicación, entre otras.

http://www.plataformacontralaprivatizaciondelcyii.org/

Somos Madrid 

La iniciativa ¡somosmadrid? surgió de un grupo de asociaciones de vecinos que en febrero de 2007 organizaría el I Encuentro de Entidades Ciudadanas, en el barrio de San Fermín, en torno a temas como la democracia municipal, la participación ciudadana y el desequilibrio entre periferia y centro como ejes principales. Desde entonces, el grupo de asociaciones lleva a cabo una actividad mantenida a través de reuniones, encuentros de entidades, movilizaciones vecinales y acciones reivindicativas.

Ocho an~os han pasado desde que Alberto Ruiz Gallardo´n accediera al Ayuntamiento de Madrid para hacerse cargo de esta gran ciudad prometiendo descentralizacio´n, participacio´n ciudadana en la gestio´n, democratizacio´n de la gestio´n pu´blica, etc. Transcurrido ese tiempo, Madrid es una ciudad pra´cticamente en quiebra econo´mica, los distritos de la ciudad han sido olvidados, los impuestos han subido indiscriminadamente y el modelo de ciudad para el ciudadano ha sido sustituido por el modelo autoritario de ciudad para los negocios. Los resultados de la nefasta gestión municipal que han convertido a Madrid en una ciudad inhóspita.

Somos Madrid se constituye con el objetivo de detener el saqueo de bienes públicos. Ahora es el momento de pedir la remunicipalización de los servicios públicos.

http://www.somosmadrid.es/

Coordinadora Anti-privatización de la Sanidad Pública de Madrid 

La Coordinadora Anti Privatización de la Sanidad-CAS surge en 2004 para luchar contra el proceso de deterioro y privatización de la sanidad, que está teniendo graves repercusiones en la población y cuyo objetivo es convertir la salud en negocio para unos pocos. En ella colaboran usuarios, pacientes, trabajadores y profesionales de sanidad.

Desde hace años, la política sanitaria de la Comunidad de Madrid ha estado dirigida a provocar un deterioro continuado del sistema público con el fin de poder justificar, posteriormente, su privatización ante los contribuyentes. Así, en lugar de aumentar el presupuesto sanitario en función de las necesidades y el aumento de la población, se vienen asignando incrementos a todas luces insuficientes, que sitúan a la Comunidad de Madrid en los últimos lugares del Estado en cuanto a gasto por habitante. Paralelamente, han aumentado de forma continuada las derivaciones a la sanidad privada de todos aquellos servicios que se consideran económicamente rentables, lo que ha permitido la aparición de un sector privado listo para parasitar al sector público.

Conscientes de que la experiencia en otros países ha demostrado que la introducción del mercado en la sanidad sólo puede provocar el aumento de las desigualdades en salud y la consideración de pacientes y trabajadores del sector como meros instrumentos para generar plusvalías económicas, un grupo de profesionales del sistema público (médicos, personal sanitario y no sanitario), colectivos de usuarios y vecinos, así como las organizaciones CNT, CGT-MSE, Solidaridad Obrera, Ecologistas en Acción, Plataforma Sindical EMT y Sindicato Asambleario de Sanidad formaron la Coordinadora Anti Privatización de la Sanidad de Madrid - CAS con el objetivo de aunar esfuerzos y organizarnos en defensa del sistema público sanitario.

Para asegurar su independencia, la plataforma no acepta subvenciones económicas de ningún grupo político, empresa o Administración y se mantiene exclusivamente con aportaciones y trabajos voluntarios.

http://www.casmadrid.org/


Entrevista a Harald Welzer

Entrevista a Harald Welzer

«Todos los problemas del cambio climático remiten a una misma causa: el tipo de sistema económico vigente»

Nuria del Viso Responsable del Área de Paz de CIP-Ecosocial y coordinadora del Boletín ECOS.

El sociólogo y psicólogo social Harald Welzer nos sorprende en su libro Guerras climáticas con una visión incisiva y original sobre la conflictividad que se avecina, vinculada al deterioro ecológico por el cambio climático. Sus análisis, enfocados al futuro próximo, están sólidamente asentados en hechos históricos y presentes, lo que les dota de un realismo difícil de esquivar.

Welzer, que es director del Center for Interdisciplinary Memory Research en Essen (Alemania) y profesor investigador en psicología social de la Universidad de Witten-Herdecke, ha trabajado anteriormente sobre la memoria en relación al Holocausto.

 

 

Nuria del Viso (NV): Un problema del calibre del cambio climático y la previsible conflictividad que llevará aparajado sólo ha sido analizado hasta ahora por científicos y tecnólogos, mientras que los científicos sociales –como has señalado– apenas se han interesado ¿a qué cree que se debe este “olvido”?

Harald Welzer (HW): Podemos decir que se produce como consecuencia de dos hechos negativos. El primero es que el problema no se entiende de forma adecuada porque a la Tierra y al clima no les importa el cambio climático; la cuestión es importante solo en el contexto social, en el ámbito cultural y de los individuos, y ahí es donde mis colegas se equivocan porque no entran a analizar el tema. El segundo se vincula a cómo se comunica el problema, que es engañoso porque la solución no está en dar mejor asesoramiento a los políticos o invertir en tecnología de prevención. En este punto conviene recordar un hecho histórico. Después de 1989, el colapso del bloque del Este representó no sólo el colapso de un sistema, sino también de un cuerpo teórico de las ciencias sociales en Europa. La tradición marxista de análisis de la sociedad cayó en desgracia y surgió una especie de decepción entre los académicos de respetadas disciplinas por no haber sido capaces de ver lo que se estaba fraguando, un hecho que deberían haber previsto. Una tendencia que he observado en la sociología, la psicología social y la ciencia política en Alemania y Austria es que tratan de evitar estar “políticamente contaminadas”.

La sociología en el área germanoparlante –la que mejor conozco– no es nada política y está centrada en temas muy especializados, así que, además de aburrida, está muy alejada de lo que pasa en el mundo. Esto se vincula estrechamente con la experiencia de 1989 y la despolitización de las ciencias sociales en un sentido amplio. De aquí que no es extraño que ahora hayan ignorado el cambio climático.

NV: La crisis ecológica derivada, entre otros factores, del cambio climático muestra dos preocupantes realidades: una, que los máximos responsables del problema no son los principales perjudicados, lo que supone un gran obstáculo para la resolución del problema; y dos, que los máximos responsables del fenómeno se aferran a sus privilegios. En este marco, tu libro vaticina para las próximas décadas un mundo convulso, en lucha continua por unos recursos escasos o inexistentes y donde los privilegiados fortificarán aún más sus privilegios y sus fronteras. ¿Qué recursos naturales consideras que generarán más conflicto?

HW: Actualmente se observa una fuerte competencia por los recursos naturales que se está dando en contextos como África y que puede surgir en cualquier escenario en el que se intensifique la competencia por el hecho de que hay más actores interesados en conseguirlos. Es muy probable que crezcan los conflictos potencialmente violentos en torno a diferentes recursos. Un factor importante es el tipo de conflicto y la existencia de una competencia por recursos básicos necesarios para la supervivencia, como el agua o la tierra. Existen conflictos concretos que devienen violentos y que presentan una tendencia acumulativa porque se producen en sociedades fallidas, carentes de estructuras y en las que existen actores interesados en ampliar la conflictividad. Otra clase de conflicto se relaciona con el agua a nivel transnacional. Tenemos ejemplos en los que se halló una salida a través de un acuerdo negociado, pero nadie sabe qué puede ocurrir si no es posible encontrar una solución de este tipo y se presenta más bien un escenario en el que hay un ganador y un perdedor. Ahora surge otro tipo de potenciales conflictos muy vinculado al cambio climático y relacionado con las materias primas en los polos, que hasta ahora habían sido inaccesibles, pero que ahora quedan al descubierto al derretirse los hielos árticos.

«Los científicos estudian el punto de inflexión de los ecosistemas, pero nadie presta atención al punto de inflexión del sistema social»

El cambio climático está ligado en gran parte a la producción, utilización y sobreexplotación de energía. Todos los problemas en relación a esta cuestión remiten a la misma causa: el tipo de sistema económico vigente, que ha logrado salir adelante por una forma particular de uso de los recursos. Existe un vínculo entre los diferentes tipos de conflicto y la desigualdad y marginación que produce ese modelo de uso de los recursos, que genera grupos de favorecidos y de desfavorecidos. Es una injusticia histórica que ha padecido la sociedad desde que se inventó el sistema y ha creado multitud de problemas. Por tanto, creo que es equivocado debatir el cambio climático como un fenómeno aislado. Quizá surjan problemas en el futuro derivados de esta misma causa, que es el tipo de economía, este modo de producir riqueza y otros sueños fantásticos ideados en los últimos 200 años.

NV: Como indicas en tu libro, además de conflictos por recursos, es previsible que se produzcan movimientos de refugiados a gran escala que llegarán al sur de Europa ¿cómo puede afectar a esta región?

HW: Ya se están produciendo y no solo en el sur de Europa, sino en toda Europa. Ahí está la creación de la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores (Frontex) hace unos años para manejar la cuestión de la inmigración. Se trata de una institución interesante en muchos aspectos; por ejemplo, es la tercera organización de seguridad verdaderamente trasnacional de Europa. Resulta cuanto menos curioso que ahora sea posible crear una institución de este tipo, que hace posible que la Policía de Fronteras holandesa, por ejemplo, pueda operar en el sur de España. También es interesante la estrategia de contribución de fondos entre los países miembro porque Frontex reune al nivel supranacional los recursos nacionales disponibles con el fin de ganar poder para combatir la inmigración. Ya está en funcionamiento, de modo que va tomando forma lo que puede venir en el futuro.

NV: Ese mundo que pronosticas en tu libro, al que estamos abocados si no hacemos cambios, ¿qué impacto tendrá en el orden político y en los sistemas democráticos tal como los hemos entendido hasta ahora en Occidente? ¿Qué rostro tendrán los futuros gobiernos en los países privilegiados? ¿Será la fuerza y las respuestas totalitarias su signo de identidad? ¿Y cuál es el futuro probable de los gobiernos en los países con Estados débiles o en las zonas desfavorecidas?

HW: La sociedad democrática es siempre el resultado de la tensión entre seguridad y libertad. Es una cuestión de la cantidad de presión o coerción que se ejerce sobre las sociedades y cómo evoluciona el equilibrio entre seguridad y libertad. Normalmente, en caso de disyuntiva, las sociedades optan por la seguridad. Es muy probable que se digan «vale, quizá esto no es una solución democrática, quizá no es muy justa, quizá no es representativa de cómo nos percibimos, pero ante la amenaza de afrontar más inseguridad, optamos por más seguridad y menos libertad».

«Existe un vínculo entre los diferentes tipos de conflicto y la desigualdad y marginación producida por un determinado modelo de uso de los recursos, que genera grupos de favorecidos y de desfavorecidos»

Un ejemplo de la tensión entre libertad y seguridad se produjo a partir del 11 de septiembre de 2001, y la respuesta fue a favor de la seguridad, la national homeland en EE UU, el país con fama de ser el más libre del mundo, pero se volvió totalmente paranoico después del 11-S. La población de las “sociedades libres” siempre opta por más seguridad, lo cual tiene sentido porque a la gente le asusta perder sus privilegios. La clave es cuánta presión soportará nuestra sociedad en veinte años. Hasta ahora, vivimos en una ficción de seguridad y con la idea ilusoria de que lo que ha funcionado durante los últimos 20, 30 ó 40 años va a funcionar siempre, lo cual es erróneo y la historia lo demuestra.

No tenemos experiencia sobre lo que puede pasar. Tenemos, eso sí, la experiencia histórica de hechos políticos del siglo XX, que contiene algunos de los ejemplos más atroces de la historia del mundo. Sin embargo, no se está prestando suficiente atención al análisis de los peligros futuros o el punto de inflexión de los desarrollos sociales. Los científicos estudian el punto de inflexión de los ecosistemas, o del sistema oceánico, pero nadie presta atención al punto de inflexión del sistema social.

«No tenemos ni idea de qué puede pasar en un mundo que afronte una subida de temperatura de 3º o más, algo que puede ocurrir en pocas décadas»

Si hacemos un repaso histórico, el último punto de inflexión tuvo lugar hace unos veinte años, en 1989. Fue un momento importante que nadie anticipó y una verdadera hecatombe en la forma de organización política del mundo. Si un sistema puede colapsar así, ¿qué significa eso para otros sistemas? ¿Es nuestro sistema más estable solo porque dicen que lo es? En la Historia, tenemos ejemplos como el fascismo o el comunismo que cambiaron sociedades en un lapso de tiempo increiblemente corto y con un impacto muy profundo. Por ello, creo que no tenemos ni idea de lo que puede pasar en un mundo que afronte una subida de la temperatura de tres grados o más, algo que puede ocurrir en pocas décadas.

Respecto a los gobiernos en las áreas desfavorecidas, se trata de Estados débiles que serán aún más débiles y más corruptos en el futuro. Las sociedades fallidas están atrapadas en un círculo vicioso y tienden a profundizar su desestructuración. Aunque no directamente relacionados con el cambio climático, conviene reflexionar sobre dos hechos relevantes: uno, que en las últimas décadas se ha registrado un número creciente de sociedades que optan por la democracia y, sin embargo, en los últimos años se registra la tendencia contraria en cuanto a nivel de libertad y democracia. El segundo, relacionado con el rápido cambio del panorama político transnacional, apunta a que en paralelo a los sistemas democráticos tenemos también un modelo no democrático de sociedad de gran éxito. ¿Cómo interpretar este hecho? No está nada claro que el modelo futuro será el de democracia liberal de la sociedad occidental.

Más relacionado con el cambio climático, la idea de la sociedad mundial, de foros y acuerdos a nivel internacional es una idea romántica, como Copenhague, que no cuajó y que probablemente nunca tendrá éxito por una sencilla razón: los ganadores al nivel internacional no quieren perder sus privilegios. ¿Qué ocurrirá con esta división entre ganadores y perdedores cuando la situación sea la que nos avanzan los científicos, con un impacto desigual del cambio climático?, ¿qué pasará cuando se intensifique la desertización, aumente la escasez y se manifieste un problema con el agua?, ¿qué pasará cuando los países pobres sean más pobres y la población muera a causa de hambrunas y otros países no estén afectados por esos problemas en la misma medida? En ese contexto de impacto desigual, puede que muchos se pregunten «¿por qué los ganadores tendrían que preocuparse por los perdedores»?

«Es posible que uno de los efectos del cambio climático es que tengamos que hablar de una globalización fallida debido a la división entre ganadores y perdedores»

Actualmente, en la superficie del entramado político impera una especie de enfoque romántico sobre el carácter global del cambio climático, y abunda la retórica de que se trata de un problema global que requiere de soluciones globales y ese tipo de mensajes, pero la experiencia muestra que la sociedad global, en la práctica, no existe, y lo que verdaderamente hay es una parte de la población enriquecida, favorecida, y otra parte pobre, desfavorecida. Esto en la política internacional significa “proteger lo mío”, y eso será más y más parte de la política nacional, en contraste con el discurso de las soluciones transnacionales. Quizá en veinte años nadie hablará de soluciones transnacionales. Estas ideas no son mías, proceden de un sociólogo alemán, Lars Clausen, fallecido recientemente y que se dedicó en parte a estudiar los efectos de las catástrofes. En uno de sus últimos escritos habla de los Estados y las sociedades fallidas. Posiblemente, uno de los efectos del cambio climático es que tengamos que hablar de una globalización fallida precisamente por esta división entre ganadores y perdedores. Desafortunadamente, creo que esa será la tendencia en los próximos años.

Por otro lado, continuamente escuchamos que «necesitamos crecimiento económico para luchar contra el desempleo», «necesitamos crecimiento económico para impulsar nuevas tecnologías», «necesitamos crecimiento económico para...», sin siquiera mencionar que el crecimiento económico –este modo de crecimiento económico– es precisamente la razón de los problemas que afrontamos. Se trata de un argumento que se encuentra siempre presente porque está embebido en este tipo de economía, en este tipo de uso de los recursos y en este extraño sistema en el que vivimos. Actualmente atravesamos una fase en la que los productos ni siquiera se consumen: se compran y se tiran inmediatamente.

«Desde el poder nos intentan persuadir de que esta forma de funcionar es importante y necesaria para mantener la libertad y la seguridad»

A nivel europeo, alrededor de un tercio de los productos alimentarios se desechan, y en EE UU alcanza el 40%, de modo que todo lo que se invierte para producirlos acaba en la basura sin haberse siquiera utilizado. Paradójicamente, luego hablamos de huella ecológica y de preocupaciones ecológicas.

Muchos desde el poder nos intentan persuadir de que esta forma de funcionar es realmente importante y necesaria para mantener la libertad y la seguridad, el Estado del bienestar y la lucha contra el desempleo. Se trata de un discurso todavía muy potente al nivel internacional. ¿Qué pasará con el sistema si dura veinte años más? Que colapsará porque no hay modo de que se sostenga debido a su forma de utilizar los recursos. Si se examina la cuestión desde una perspectiva histórica aparece un dato interesante –aun-que esto no lo menciono en el libro– y es que ningún político o mandatario europeo ha dicho nunca que nuestro sistema estuviera diseñado para ser globalizado.

«La tecnología siempre depende del contexto cultural, de cómo y para qué se utiliza; nunca es por sí misma la solución»

Nadie ha enunciado esta idea porque necesitaban los recursos para mantener en marcha esta fantástica maquinaria de producción. ¿Qué ocurre si se globaliza este modelo económico y de uso de los recursos? Que no hay un afuera que proporcione recursos para todos, así que se trata de un sistema muy excluyente en la teoría y en la práctica, y va a colapsar en el momento en que se globalice, es muy sencillo. Quizá pueda arreglárselas otros veinte años para mantener la apariencia ilusoria de que funciona, pero no mucho más, es imposible, por pura lógica.

NV: Has indicado que más que confiar en la tecnología, si queremos revertir estas tendencias es necesario un cambio cultural. ¿Cuáles serían los principales ingredientes? ¿Y cuáles los obstáculos? ¿Por dónde deberíamos empezar?

HW: La respuesta fácil es que existen diferentes estilos de vida respecto al consumo y modo de producción. En nuestro estilo de vida consumista casi todo tendrá que cambiar. Pero podemos precisar más: es patente que un modelo en el que todos los bienes puede ser consumidos potencialmente en todo lugar y en todo momento es imposible porque cuesta tanto en términos de emisiones y de transporte que es insostenible. Si queremos encontrar una vía de salida inteligente, la solución a medio plazo será la re-regionalización y localización de todos los bienes de consumo. También habrá que cambiar radicalmente el modelo consumista. Es evidente que se trata de un problema cultural, no de un problema tecnológico. La tecnología puede ayudar a aportar soluciones en términos de producción de energía y problemas de ese tipo, pero en sí misma es tonta: siempre depende del contexto cultural, de cómo y para qué se utiliza, de forma que la tecnología nunca es la solución. Por ello, me inclino por un cambio de los patrones culturales, lo que, por descontado, supone inevitablemente un cambio de la estrategia y las opciones políticas.

«¿Qué ocurre si se globaliza este modelo económico y de uso de los recursos? Que no hay un afuera que proporcione recursos para todos; es un sistema muy excluyente, yva a colapsar en el momento en que se globalice»

Ya no es una cuestión de que «sería bueno que hiciéramos las cosas de otra manera». Es un campo muy conflictivo, lo sé, y desafortunadamente hay mucha gente a la que le interesa mantener las cosas como están y relativamente poca gente a favor de que cambien.

NV: Esos intereses son lo que nos mantienen anclados...

HW: Siempre estará presente el hecho de qué cuestiones nos afectan directamente. En la sociedad alemana se aprecia mucha inversión en energías renovables y cuando viajas ves el paisaje lleno de molinos de viento y paneles solares, pero al mismo tiempo tenemos compañías energéticas muy poderosas que operan casi en régimen de monopolio. Aún se están abriendo plantas de carbón y centrales nucleares1, y lo mismo pasa en otros países europeos. Por un lado, se observan avances adecuados al problema que nos ocupa y, por otro, existen todavía obstáculos enormes. Además, en el sector energético la escala temporal es a largo plazo: si planificas una planta nuclear seguirá allí en 50 ó 60 años. Son infraestructuras que perduran a lo largo tiempo. Para desarrollar un modelo de energías renovables hacen falta otras estructuras.

Por otra parte, en las sociedades occidentales mucha gente está convencida de que lo que es bueno para ella es tener uno o dos coches o viajar tres veces al año a Mallorca o a Canarias –como creen en Alemania–, y es algo que consideran como un “derecho humano” y absolutamente vital para su nivel de vida. En estas sociedades es muy difícil promover la idea de que es posible tener una vida mejor con otras (infra)estructuras, quizá con menor movilidad y menos viajes, que ahora son solo posibles porque el queroseno es barato. Si les dices que todo esto es una ficción porque los precios del combustible no son reales, te responden «¿por qué? ¿acaso quieres impedirme viajar a Mallorca?». Dije esto en un programa de TV en Alemania y el presentador me espetó «¿por qué habría de ser todo el mundo tan estúpido si quieren viajar a Mallorca?». Insisto, no es un “derecho humano” y ni siquiera representa una mejora de la calidad de vida.

Como miembro de una sociedad democrática y relativamente rica, cada miembro debe hacer algo, y el margen de maniobra varía en función del poder que tiene cada uno: alguien que se encuentre en los niveles bajos tiene un margen de maniobra pequeño; una persona como yo tiene un poco más; si eres Angela Merkel dispones de bastante más margen de maniobra; y si eres el presidente del Deutsche Bank, más aún. El impacto de utilizar ese margen de maniobra es diferente dependiendo de dónde te encuentras en la escala, pero cada uno tiene cierta capacidad y es fácil cambiar algo dentro de ese margen. En mi caso, en el campo académico, puede tratarse de redefinir los temas de investigación, variar las prácticas diarias en el instituto, o cambiar el rol público de un académico para enunciar lo que no se quiere escuchar.

«La sociedad democrática ya no funciona porque falta articulación social, producto de su despolitización. La única salida es la repolitización con el foco en el cambio de modelo»

Dentro de las instituciones, aquellos con una buena posición pueden influir en otros. Y por supuesto, un profesional de los medios de comunicación tiene la responsabilidad de introducir en la agenda otros debates. Paralelamente, existe una gama de hábitos, desde el consumo a la movilidad, donde todos podemos actuar y hasta influir en los debates públicos. En el campo político medioambiental, a menudo surge la objeción de que los cambios en Alemania o en Suiza tienen un impacto a nivel global relativamente pequeño. Nadie me ha dicho que yo sea responsable de salvar al mundo, pero como miembro de una sociedad democrática soy responsable de la política de esta sociedad, de modo que ¿por qué no voy a intentarlo, sin necesidad de salvar al mundo entero?. Es un argumento muy pragmático y considero que es una responsabilidad cívica.

NV: Si se promueve la discusión al nivel público, las instituciones se verán forzadas también a hacer cambios...

HW: Así es. Depende del poder de la sociedad civil, pero el problema es que en la mayoría de los países europeos, especialmente en Europa occidental, en las últimas dos o tres décadas hemos vivido un proceso de despolitización; las sociedades han perdido parte de la conciencia política que tenían y se aprecia una falta de compromiso activo de la sociedad civil. Esto facilita el terreno a los políticos, los lobbies y los grupos de presión, que ahora pueden saltar tranquilamente al espacio vacío que ha quedado en una sociedad civil despolitizada. La forma en que teóricamente debe funcionar una sociedad democrática –representatividad, debate público y decisiones acorde a lo que la sociedad desea– ya no funciona porque falta articulación social, que es producto de su despolitización. Creo que el único modo de salir de esta situación es la repolitización, con el foco puesto en el cambio de modelo. Como ya hemos comentado, este paso no está exento de dificultades.

1. La entrevista se realizó a principios de febrero de 2011, antes del terremoto y accidente nuclear en Japón y del anuncio de moratoria nuclear de Angela Merkel en Alemania.


MANIFIESTO: La crisis que viene

La crisis es hoy el fantasma que recorre Europa. De los rescates financieros de los años 2008 y 2009 a la crisis de la deuda pública de los países de la Europa «periférica», una constante subyace a todas las medidas: los intereses y los beneficios financieros van primero. Aunque ello cueste el bienestar inmediato y futuro de poblaciones enteras. Aunque esto implique el desmantelamiento de los sistemas de pensiones y el retroceso de derechos sociales conquistados hace décadas. Aunque tales políticas deslicen al conjunto de la economía por la senda renqueante del estancamiento. La próxima década no nos ofrece más que una nueva ronda de privatización de servicios y garantías sociales, mayor retroceso de los salarios y una crisis social que todavía hoy sólo conocemos en su fase embrionaria. Por eso la crisis no es sólo económica, sino al mismo tiempo social y política.

En estas condiciones, quizás sólo quede un único camino: dirigir la indignación, apostar por una política construida desde abajo, perder el miedo impuesto por una atmósfera mental infectada por la idea de la escasez y conquistar la alegría de un mundo que todavía hoy, bajo la amenaza del inicio de una larga decadencia, es más rico que cualquiera de sus precedentes.

Acceso al manifiesto
http://www.traficantes.net/index.php/trafis/editorial/catalogo/otras/la_crisis_que_viene.pdf


SEMINARIO: Las nuevas tendencias de la militarización, un riesgo para la paz

El IV seminario organizado por el Centro Delàs dedica sus cuatro sesiones a interesantes aspectos relativos a la militarización:

 

1) El ciclo económico-militar mundial (30 de mayo)
Pere Ortega, Coordinador ei investigador del Centro Delàs
Jordi Calvo, Investigador del Centro Delàs y del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social (IUDESP) de la Universidad Jaume I de Castellón.

2) La privatitzación de la guerra (6 de junio)
Tica Font, Directora del ICIP e investigadora del Centro Delàs
Teresa Fortuny, investigadora del Centro Delàs

3) El nuevo paradigma de Seguridad Nacional, la Homeland security (20 de junio)
Gemma Galdón, Investigadora de políticas de seguridad y vigilancia del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) de la Universidad Autónoma de Barcelona
Tomàs Gisbert, investigador del Centro Delàs

4) Las intervenciones militares en el exterior (27 de junio)
Eduardo Melero, Proefesor de derecho administrativo (Universidad Autónoma de Madrid), investigador del Centro Delàs
Alejandro Pozo, Investigador del Centro Delàs y del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social (IUDESP) de la Universidad Jaume I de Castellón.

El seminario tendrá lugar en Barcelona a lo largo de cuatro jornadas de tarde los días 30 de mayo, 6, 20 y 27 de junio.
Lugar: Rivadeneyra nº 6, 3º, Barcelona [Metro Plaça Catalunya]

Acceso al programa
http://www.centredelas.org/attachments/733_IV_Seminari_Delas_2011.pdf


INFORME ELECTRÓNICO: Cuatro grandes retos, una solución global

El informe recoge buena parte de las reflexiones realizadas en el seminario convocado por IPADE entre los días 22 y 24 de septiembre de 2010 y que reunió en Madrid a un grupo de profesionales del ámbito de la cooperación, la administración pública y la investigación.

El objetivo principal del seminario «Cuatro grandes retos, una solución global» fue facilitar un espacio interdisciplinar de discusión que permitiera avanzar hacia la construcción de una visión compartida. Aunque las propuestas y las ideas debatidas durante el seminario se alejaron de los discursos habituales en la arena política, tanto ponentes como participantes insistieron en que ya no es posible obviar estos debates por más tiempo; es necesario actuar urgentemente ante la crisis ambiental actual y sus efectos en el incremento de la pobreza en muchos países del Sur.

El informe realiza una revisión crítica de los paradigmas clásicos de la cooperación al desarrollo y planteamiento de propuestas en términos de sostenibilidad socio-ecológica; un análisis de la evolución histórica de la cooperación española en materia ambiental y tendencias actuales; una reflexión sobre la importancia de la coherencia de las políticas públicas; una revisión de tres grandes convenciones ambientales internacionales y su relación con la cooperación y la lucha contra la pobreza; un análisis de los vínculos y sinergias existentes entre las tres convenciones ambientales, y, finalmente, su relación con la cooperación internacional.

El informe concluye con un bloque dedicado a la evaluación del papel de la sociedad civil y de la comunicación y la participación como herramientas clave en el cumplimiento de las grandes convenciones ambientales internacionales y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

 

Acceso al informe
http://www.fundacion-ipade.org/cuatro-retos-solucionglobal


LIBRO ELECTRÓNICO: Turismo placebo

El libro es fruto del esfuerzo de colaboración en red de una serie de investigadores e investigadoras sociales, críticos con el modelo turístico dominante. Sus artículos fueron presentados y discutidos en dos seminarios que organizaron ALBA SUD y el Grupo de Investigación en Sostenibilidad y Territorio (GIST) de la Universidad de las Islas Baleares en febrero de 2009 en Managua, Nicaragua, y en julio de 2010 en Santo Domingo, República Dominicana. Estos talleres fueron concebidos como espacios para la presentación y discusión de investigaciones sobre el turismo realizadas en las regiones de referencia.

La estructura del libro organiza sus contribuciones por ámbitos geográficos, centrándose en el Caribe, Centroamérica, el Sur de México y las Islas Baleares. Durante años el desarrollo turístico de las Islas Baleares ha sido un ejemplo de referencia para muchos países que trataban de promover un crecimiento económico rápido basado en esta industria, y el modelo se internacionalizó. Sin embargo, los resultados sociales, ambientales, económicos e incluso en términos de calidad democrática, ponen en entredicho el modelo balear. En realidad, el archipiélago se ha convertido en un contraejemplo de los déficits acumulados por una apuesta en el turismo a toda costa.

La presencia del capital balear en los territorios analizados no es exclusiva, y en algunos lugares es más destacada que en otros. En la actualidad no es posible analizar el desarrollo turístico de cualquier lugar sin tomar en cuenta los procesos de internacionalización y penetración del capital turístico-residencial en esos territorios. Centroamérica, El Caribe o México no son una excepción.

Además de los estudios de caso, el libro también aborda cuestiones temáticas como el marco político institucional, las consecuencias sociales, los impactos ambientales, las nuevas formas de residencialización, el enriquecimiento del debate público, el papel de los capitales transnacionales y las experiencias alternativas de turismo de proximidad, social y comunitario.

Acceso a Turismo placebo
http://albasud.org/publ/docs/41.pdf


El cambio social en la sociedad post-fosilista

El artículo reflexiona sobre la llegada del pico del petróleo y sus posibles efectos en la sociedad. Si bien, dada la naturaleza de la realidad social, resulta difícil de predecir las consecuencias, algunos ámbitos se verán afectados con gran seguridad: transporte y producción de alimentos, lo que llevará aparejado una relocalización de las actividades económicas. Respecto a la cuestión de cómo se realizará la transición a la sociedad post-fosilista, el artículo examina las posiciones de distintos autores que presentan dos posibles escenarios extremos –declive súbito, u ordenado, a través del decrecimiento–, y los posibles escenarios intermedios.

El cambio social en la sociedad post-fosilista


REVISTA: Energía y Equidad

En la presentación de la revista, los promotores afirman que «la sustentabilidad energética implica considerar y satisfacer las necesidades de la sociedad en su conjunto, entendidas no sólo como la condiciones para la subsistencia física, sino también como el ejercicio de los derechos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales para una vida digna. Pensar en el acceso y la equidad distributiva de los recursos energéticos presupone no sólo repartirlos mejor, sino construir las condiciones para que eso sea posible. Para ello es necesario incorporar las nociones de equidad y justicia de un modo tanto intra como inter-generacional, así como alcanzar una forma de relacionamiento con la naturaleza que garantice la sustentabilidad del sistema socioecológico».

En este marco, la revista aparece con el objetivo de abrir nuevos espacios de debate y de construcción conceptual, de reflexión y de propuesta en materia energética; espacios que contribuyan a hacer posible otra realidad energética, en función de un proyecto social y ambiental que priorice, en América Latina, el único desarrollo que se esencial: el de los pueblos y los individuos. Pretende, pues, constituirse en un instrumento por la democratización de las políticas energéticas, fortalecer las resistencias y desarrollar propuestas de alternativas.

Como indicaba Pablo Berninat, uno de los impulsores, en el acto de presentación, la revista se propone «sacar la energía de la esfera técnica, aunque con mucha fundamentación técnica», ubicando así la energía «como parte de una constelación de derechos de la sociedad».

Partiendo de una visión entrópica de los procesos económicos, que dé cuenta de la biosfera y de los fenómenos indisolublemente asociados a ella, Energía y equidad –cuyo nombre es un homenaje a Ivan Illich y el texto homónimo publicado en los años setenta– se propone elaborar y compartir herramientas conceptuales siguiendo dos objetivos prácticamente simultáneos: profundizar el análisis y la crítica del modelo energético actual; y aportar a la construcción de alternativas regionales y locales frente al modelo de desarrollo hegemónico, en un vínculo estrecho con las luchas que se dan en la región para hacer posible otro modelo de sociedad.

La coordinación general de la revista está a cargo del Taller Ecologista de Rosario, pero participan colaboradores de todo el Cono Sur, incluyendo un consejo editorial integrado por especialistas de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia y Holanda. La revista cuenta con el apoyo de Oxfam y la Fundación Heinrich Böll.

Acceso a la web de Energía y Equidad
http://www.energiayequidad.org/sitio/energiayequidad.php

Acceso a la publicación (pdf)
http://www.energiayequidad.org/sitio/index.php


MAPA INTERACTIVO: Muertos en las fronteras europeas

UNITED for Intercultural Action, una plataforma que agrupa a más de 560 organizaciones de 46 países europeos, pone a disposición de activistas, académicos, periodistas y estudiantes un mapa interactivo con datos sobre las muertes de migrantes producidas durante el proceso de entrada y, en su caso,  deportación de Europa.

Esta iniciativa se ubica dentro de la campaña promovida por UNITED Fatal realities of Fortress Europe, que produce distintos materiales de sensibilización sobre esta realidad apenas divulgada. También elabora un listado que se actualiza regularmente con los nombres –cuando están disponibles– y lugar de procedencia de los fallecidos. Los datos, que registran cuándo, dónde y bajo qué circunstancias han muerto los migrantes, responden a casos documentados, por lo que se estima que el número real de muertes es mucho más elevado.

El mapa no pretende tanto ser un instrumento escrupulosamente científico como un análisis cualitativo con fines de sensibilización y movilización social: la visibilización pública de las consecuencias crueles e inhumanas que producen las políticas de exclusión europeas hace más posible actuar para combatirlo.

Los datos de UNITED han sido también utilizados en un mapa realizado por Le Monde Diplomatique (que actualmente está actualizando)

Acceso a Fatal realities of Fortress Europe,
http://www.unitedagainstracism.org/pages/underframeFatalRealitiesFortressEurope.htm#_8

Acceso al mapa interactivo
http://www.unitedagainstracism.org/pages/map_FortressEurope_OWNI.htm

Acceso a la última versión del listado
http://www.unitedagainstracism.org/pdfs/listofdeaths.pdf

Acceso al mapa de Le Monde Diplomatique
http://www.unitedagainstracism.org/images/mapFortressEuropeFrench_09_bigsize.gif


CAMPAÑA: Banca Limpia

Te has preguntado alguna vez: ¿Cómo utiliza el banco mi dinero? ¿Mi dinero sirve para fabricar armas o perjudicar al Medio ambiente? ¿Mis ahorros pueden contribuir al desarrollo de otros países?

A través de su trabajo por las Finanzas Éticas, SETEM busca denunciar las actividades financieras que, con el objetivo de buscar el máximo beneficio, vulneran los derechos humanos. Su campaña busca poner al descubierto las consecuencias no económicas de las actividades económicas, contribuyendo a aportar más transparencia a la actividad financiera. Además, apoyan iniciativas de Banca Ética y Finanzas Éticas que fomentan iniciativas con alto contenido social.

La campaña Banca Limpia explora las inversiones de los bancos españoles a fabricantes de armas nucleares y armamento prohibido –como bombas de racimo y armas de uranio empobrecido–. Entre los bancos analizados figuran BBVA, Santander, Banco Sabadell, Bankia y Bankinter.

Desde la web de la campaña puede descargarse también el informe «Negocios Sucios. Bancos españoles que financian armas».

Acceso a la web de la campaña
www.bancalimpia.com

Acceso a la web de SETEM
www.finanzaseticas.org


CIBER-ACCION: Segregar no es educar

El derecho a la igualdad y a la educación están recogidos en la Constitución española, en la LOE, ley orgánica de educación y así lo contempla también el art. 24 de la Convención de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad (Diversidad Funcional), con entrada en vigor en el ordenamiento jurídico español en mayo de 2008.

Por lo tanto, a la vista del marco legislativo, es obligación del gobierno garantizar el derecho de los escolares a recibir una educación inclusiva digna y en igualdad de oportunidades, con recursos tanto materiales como personales y con los ajustes necesarios a los estudiantes con diversidad funcional.
Sin embargo, existen grietas legales por las que se vulnera este derecho.

El art. 74 de la LOE deja abierta la puerta a la segregación y discriminación de los alumnos con necesidades especiales, dando potestad a las autoridades educativas y a los centros de enseñanza para decidir sobre la escolarización de este alumnado en centros de educación especial.
Por su parte, la Convención de la ONU, en su artículo 24, desarrolla una serie de objetivos y medidas a llevar a cabo para conseguir una educación inclusiva, pero desde el punto de vista del modelo médico y el modelo social de la discapacidad, no desde el punto puramente de derechos humanos.

Es una realidad que los alumnos con diversidad funcional no disfrutan de su derecho a estudiar en igualdad, compartiendo el espacio educativo con el resto de alumnos. Esta campaña reivindica que no se puede seguir permitiendo que las políticas educativas presenten ante la sociedad a los niños como un problema y que se garantice para ellos una educación inclusiva y social efectiva en el sistema general de estudios.

Desde la web de FVID puedes apoyar esta iniciativa enviando una carta a los comisarios de la UE, europarlamentarios, al ministro de Educación y a distintos presidentes de comunidades autónomas.

 

Acceso al documento de la ciber-acción (pdf)

Acceso a la web de FVID
http://www.forovidaindependiente.org/


«¿Pactamos?», nuevo título de FUHEM Educación

¿Pactamos? se propone ayudar a la educación y a la convivencia con los adolescentes. Su autora, Gloria Pastor Blanco, madre y profesora, nos propone que «pactemos con ellos». Así, les estaremos implicando en su proyecto de vida y les haremos partícipes de la toma de decisiones. El libro recoge la amplia experiencia de la autora en la resolución de conflictos y en la educación de adolescentes.

El libro está dividido en tres grandes capítulos. El primero ofrece una detallada explicación de lo que supone el pacto: qué es, cuáles son sus elementos, qué pasos que hay que dar, qué características de los adolescentes propician su aplicación y qué tipo de vocabulario se debe emplear a la hora de establecer un pacto. En los dos capítulos siguientes, se explica, respectivamente, cómo se puede aplicar esta “herramienta” en la escuela y en la familia: qué se debe hacer y qué se debe evitar para lograr el pacto.

Además de la teoría, el libro contiene numerosos ejemplos que reflejan la experiencia de la autora para abordar este tipo de situaciones y facilitan la puesta en marcha de esta estrategia. ¿Cómo fijar la hora de llegada? ¿Cómo afrontar los suspensos? ¿Cómo corregir malos hábitos? ¿Cómo encauzar la rebeldía de un adolescente? El libro aporta explicaciones destinadas tanto a los docentes como a los padres, ya que es necesario el trabajo conjunto de ambos colectivos para que entre todos puedan contribuir a que los jóvenes sean protagonistas de su proceso de aprendizaje, a partir de su propia motivación y su esfuerzo.

Este libro se suma a la producción editorial que FUHEM viene desarrollando desde hace años, con el propósito de favorecer los procesos educativos. Enmarcado en la colección de Ayuda a la Comunidad Educativa, este texto quiere tender puentes entre tres de las partes implicadas en la educación, como son los alumnos, sus familias y sus profesores.

La presentación del libro tendrá lugar el jueves, 9 de junio de 2011, a las 18.30 horas, en la sala Ramón Gómez de la Serna del Círculo de Bellas Artes de Madrid (calle Alcalá, 42). Junto a Gloria Pastor Blanco; intervendrán Charo Díaz Yubero, en representación de FUHEM Educación, y Susana Justo Rodríguez, profesora del Colegio Lourdes de FUHEM.