El TPP condena a la UE por complicidad en delitos de las transnacionales

En la sentencia final sobre los 27 casos documentados de violaciones de derechos cometidos por multinacionales europeas en América Latina, el TPP concluyó que tales abusos se han producido con el apoyo de las instituciones y gobiernos de la Unión Europea.
Según se cita en la sentencia, "a la vista de los casos examinados por el TPP, es posible identificar una estrecha relación de funcionalidad entre las políticas públicas de la Unión Europea y los intereses de las ETN en sectores estratégicos. Es evidente que las instituciones europeas son permeables a la acción de los lobbies empresariales, y que existe una relación de interdependencia y tráfico de influencias entre los sectores privado y público". Asimismo, se declara que "el derecho a la reparación es la garantía y reconocimiento de los derechos a la verdad y la justicia y no puede entenderse satisfecho cuando se sustenta en un marco de impunidad y olvido".

Esta sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos se ha convocado a propuesta de la Red Birregional "Enlazando Alternativas IV", dentro del programa de Actividades de la Cumbre Alternativa de los Pueblos que se clausuró el 16 de mayo en Madrid.

Se trata de la tercera sesión del TPP, después de las celebradas en Viena en 2006 y en Lima en 2008. El TPP, que en esta ocasión estuvo presidido por el magistrado español Perfecto Andrés Ibáñez, es una instancia moral aunque basada en normas de la legislación internacional, que actúa a iniciativa de grupos o personas afectadas por violaciones de derechos humanos. El objetivo del tribunal es dar visibilidad a situaciones de grave injusticia que de otro modo no tendría entrada en instancias institucionales.

El texto final de la sentencia, un vídeo del acto de presentación de la sentencia y otras informaciones sobre el TPP son accesibles en:
http://www.enlazandoalternativas.org/spip.php?article674


Los "Debates para la paz", eje de PAPELES nº 109

El Especial, titulado “Debates para la Paz a comienzos del siglo XXI” aborda distintos aspectos del tema central: la evolución e hitos del movimiento pacifista; el rol de las mujeres en los procesos de paz y la reformulación del concepto de seguridad desde el enfoque de género; la memoria de las víctimas; la valoración de la violencia desde algunas posiciones de la izquierda; y, por último, el tratamiento de las armas nucleares por los medios de comunicación, con el caso de Irán como ejemplo.

En la sección Panorama, la revista ofrece cuatro artículos que tratan temas muy diversos: la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez; la situación de Colombia, bajo el mandato de Álvaro Uribe; el papel que el sionismo juega en las relaciones entre Israel y Palestina; y los esfuerzos para la paz en la región de los Grandes Lagos.

El número también ofrece sendas entrevistas en las que Pepe Beunza y Juan Gutiérrez reflexionan sobre cuestiones relativas a la paz y la violencia. En Periscopio, se analiza el Gasto en I+D militar en España y, por último, se ofrece la “Declaración mundial de contribución de las personas con diversidad funcional a una cultura de paz”. El nímero se cierra con la sección de Reseñas.  

Acceso al Sumario

Acceso a la Introducción 

 

 

 

 

Números anteriores

108 - Crisis del trabajo

Incluye artículos de: Juan José Castillo; Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez; Antonio Baylos; Cristina Carrasco; Joaquim Sempere; Mario Ortí y Rafael Ibáñez; Carolina Recio et. al; Albert Recio; Antonio Gerdts; David Held y angus Fane Hervey; Salvador López Arnal y Olga Abasolo Pozas.

107 - Sabidurías ecológicas

Incluye artículos de: Alejandro Mora; Victor M. Toledo; Victoria Reyes-García; Erik Gómez-Baggethun; Elizabeth Bravo; Narciso Barrera-Bassols (et. al.); Monica Di Donato y Pedro L. Lomas; María Novo; Iñigo Errejón; Nicolás Angulo; y Antón Novas.

106 - La ciudad: una cuestión de derechos

Incluye artículos de: Rosa Moura y Nelso Ari Cardoso; Jérôme Monnet; Joan Subirats; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Julio Alguacil; Diana Mitlin y David Satterthwaite; Vicente Pérez Quintana; Muhammad Raza; Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal; Observatorio Metropolitano; y Luis Carlos Nieto García.

105 - La(s) crisis. La civilización capitalista en la encrucijada

Incluye artículos de: Francisco Fernández Buey, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Óscar Carpintero, José A. Estévez, Víctor Toledo, Mariola Olcina y Carlos Corominas.

104 - Migraciones: Desafíos y preguntas

Incluye artículos de: Máriam Martínez; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Luis Carlos Nieto; Edoardo Bazzaco; Tanja Bastia; Maria Luisa Maqueda; Ricard Zapata-Barrero; Carlos Gómez Gil; Jordi Mir; Bichara Khader; Susana Fernández; y Monica Di Donato.

103 - Retos a la Justicia: Desigualdad social y conflictos ecológicos

Incluye artículos de: Joan Martínez Alier; Joan Benach, Montse Vergara y Carles Muntaner; José V. Barcia; Carlos Gómez Gil; Edoardo Bazzaco; Carlos Taibo; Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada; Salvador López Arnal; y Mónica Lara.

102 - ¿Dónde están los límites de nuestras necesidades?

Incluye artículos de: Heikki Patomäki y Teivo Teivainen; Santiago Álvarez; José Manuel Naredo; Antonio Elizalde; Ricardo Parellada; Manuel Martí; Joaquim Sempere; Antonella Picchio; Javier Gutiérrez, Luis Fernando Lobejón y Helena Villarejo; Jordi Mir y Paula Veciana; y Nieves Zúñiga.

101 - ¿De qué depende la cohesión social?

Incluye artículos de: Carmen Velayos; Santiago Álvarez; Saskia Sassen; Tanja Bastia; Maxine Molyneux; Luis Enrique Alonso; Rosa Moura; Helena Villarejo; Noemí Artal; Karina Pacheco; Carlos Taibo; Monica Di Donato y Colectivo Ioé.

100 - Tiempo de cambio global

Incluye artículos de: Ángel Martínez González-Tablas; José Manuel Naredo; Paco Fernández Buey; José A. González, Carlos Montes e Ignacio Santos; Carlos Taibo; Vivien A. Schmidt; Victoria Reyes-García; Pablo Gigosos y Manuel Saravia; Mónica Lara; e Ian Gough.

Revista PAPELES - www.revistapapeles.fuhem.es

Adquisiones y suscripciones:

Departamento de Publicaciones de CIP-Ecosocial
Tel. +34 915 763 299 - publicaciones@fuhem.es

Acceso a la suscripción electrónica de PAPELES


SELECCIÓN DE RECURSOS: Bienestar social y buen vivir

La cuestión del bienestar y el buen vivir acoge temáticas muy diversas aunque relacionadas, desde la definición del bienestar social  a cuestiones relacionadas con las necesidades humanas, la autocontención y la auteridad voluntaria, pasando por el debate sobre el desarrollo y el progreso, que incluye los enfoques desde otras culturas sobre qué es el “buen vivir” –y de forma muy relevante las propuestas procedentes de la zona andina-.

Esta selección de recursos no pretende ser exhaustiva, pero sí recoger lo más relevante sobre bienestar y buen vivir. Reune monográficos de revistas, artículos, informes electrónicos, referencias bibliográficas y enlaces web. Todo el material referenciado –a excepción de las referencias bibliográficas- es accesible a texto completo desde este documento.

 

Acceso a la Selección de recursos


FUHEM contará con un nuevo centro escolar para el curso 2010/11

La Ciudad Educativa Rivas-Vaciamadrid ofrecerá una educación integral no confesional y, en el futuro, abarcará todas las etapas de la enseñanza obligatoria desde Infantil a ESO. Igualmente, completará su oferta con distintas modalidades de Bachillerato y Formación Profesional.

Para el curso 2010/11, la oferta educativa concertada abarca los cursos de Infantil, Primaria, un Ciclo Formativo de Grado Medio, Bachilleratos y Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI). También, aunque sin régimen de concierto, se ofertará la etapa de 0 a 3 años.

El modelo educativo de FUHEM da relevancia a los siguientes aspectos clave: a) una formación integral del alumno (capacidades intelectuales, sociales, emocionales y morales); b) compatibilizar calidad con equidad educativa; c) tratamiento específico de la diversidad cultural; d) aplicación de técnicas de aprendizaje cooperativo; e) integración de las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje.

En el nuevo Centro, los alumnos recibirán enseñanza bilingüe desde la Escuela Infantil; contarán con servicios de orientación psicopedagógica y sistema de tutorías. La oferta de actividades extraescolares incluye actividades artísticas, culturales y deportivas. Como servicios complementarios, el Centro ofrece servicio de comedor y horario de acogida, para aquellos alumnos cuya estancia en las instalaciones superen el horario lectivo, ya sea a primera hora de la mañana o por la tarde.

Como en el resto de sus centros escolares, la propuesta de FUHEM es una educación de calidad que fomenta la convivencia democrática y es elemento compensador de las desigualdades sociales. La intención primordial es promover la continua actualización de esos planteamientos educativos a partir de la realidad del entorno y las demandas sociales actuales. El nuevo centro se regirá por lo establecido en los ‘Principios Educativos’ de FUHEM.

FUHEM establece como una de sus señas de identidad la importancia de un tipo de escuela que, surgiendo del ámbito privado, considera la educación como un servicio público. En el proyecto educativo de FUHEM, el carácter de escuela pública es lo sustantivo y el régimen de concierto, el instrumento para hacerlo posible.


"Lecturas y salidas alternativas a la crisis", de CIP-Ecosocial, dentro de Cursos de Verano de la UCM

Cada vez son más necesarias lecturas alternativas de cuanto está aconteciendo y propuestas diferentes de las que se están proponiendo. La finalidad de este curso es doble: por un lado, busca combinar lecturas explicativas con propuestas de salida de la crisis; por otro, pretende sustituir la sucesión de análisis monográficos y parciales por un planteamiento en el que dialoguen y se articulen diferentes aspectos que no pueden ser obviados en una formulación alternativa. En suma, se tratará de enriquecer las dimensiones clásicas que intervienen en la crisis del sistema económico capitalista con la incorporación y análisis de algunos planos que tradicionalmente han permanecido ocultos (dimensiones ecológica y de cuidados).

Las propuestas que se plantean como salida a la crisis van desde las que únicamente tienen presente el ajuste económico y el saneamiento financiero hasta aquellas otras que postulan un cambio en los parámetros fundamentales del funcionamiento económico; entre ambas, se ha hablado mucho de regulación, normalmente en términos de “regulaciones tibias”, esto es, con un carácter acotado a determinadas actividades y limitadas en el tiempo. En el presente curso se indagará, sobre todo, en aquellas propuestas que buscan implantar “regulaciones fuertes” y propiciar cambios en los fundamentos del sistema socioeconómico.

 

 

 

PROGRAMA

LUNES, 26 DE JULIO

REPRESENTACIONES DEL CAPITALISMO COMO SUBSISTEMA ABIERTO

10.30 h. Carlos Berzosa Alonso-Martínez, rector de la Universidad Complutense; Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de CIP-Ecosocial

Inauguración

12.00 h. Ángel Martínez González-Tablas, catedrático, Universidad Complutense de Madrid. Director de la Fundación General de la Universidad Complutense

Dinámicas específicas, dimensiones ocultas y esquemas de representación del sistema económico capitalista (SEC)

16.30 h. Mesa redonda: Representaciones del SEC e interpretaciones de la crisis

Participan: Ángel Martínez González-Tablas; Carlos Berzosa Alonso-Martínez; Alfons Barceló Ventayol, catedrático de la Universidad de Barcelona;

MARTES, 27 DE JULIO

DEBATES SOBRE LA REGULACIÓN

10.00 h. José Antonio Estevez Araujo, catedrático, Universidad de Barcelona

Regulaciones en el plano financiero

12.00 h. Jordi Roca Jusmet, catedrático, Universidad de Barcelona

Regulaciones en el plano ambiental

16.30 h. Mesa redonda: Políticas de regulación e instrumentos de intervención

Participan: José Antonio Estévez Araujo; Jordi Roca Jusmet; representante del Instituto de Crédito Oficial

MIÉRCOLES, 28 DE JULIO

PAPEL DEL TRABAJO

10.00 h. Albert Recio Andreu, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona

¿Qué trabajos para qué sociedad? Construyendo alternativas a partir de la reformulación de los trabajos y de los tiempos

16.30 h. Mesa redonda: Indicadores de la sostenibilidad de la vida humana integrando la dimensión social y ecológica

Participan: Albert Recio Andreu; Óscar Carpintero Redondo, profesor de la Universidad de Valladolid; Cristina Carrasco Bengoa, profesora de la Universidad de Barcelona

JUEVES, 29 DE JULIO

ALTERNATIVAS

10.00 h. Alfons Barceló Ventayol

Lógicas de reproducción social alternativas

12.00 h. Cristina Carrasco Bengoa

Una propuesta centrada en la reproducción y en el mantenimiento de la vida

16.30 h. Mesa redonda: Poder y sujetos sociales: confrontaciones y resistencias

Participan: Alfons Barceló Ventayol; Justa Montero, especialista en género y políticas públicas; Luis Enrique Alonso Benito, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid

VIERNES, 30 DE JULIO

OTRA SOCIEDAD PARA OTRO MUNDO NECESARIO

10.00 h. José Luis Sampedro, escitor.

12.00 h. Clausura y entrega de diplomas

 

En la página web de los Cursos se puede encontrar más información y realizar la preinscripción de solicitud on-line.

www.ucm.es/cursosverano

 

Acceso a la información resumida del curso "Lecturas y salidas alternativas a la crisis"

Acceso al programa


Entrevista a Emilio Lledó

Entrevista a Emilio Lledó

Reflexiones sobre el concepto de buen vivir en la cultura occidental

 Olga Abasolo

Responsable del Área de democracia, ciudadanía y diversidad, CIP-Ecosocial y jefa de redacción de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global

En las sociedades occidentales contemporáneas está empezando a calar, en determinados movimientos sociales, algunos vinculados al ecologismo, un interés por el concepto del buen vivir tal y como lo defienden las culturas andino-amazónicas, entendidas a su vez  como reducto último del buen vivir. Suma qamaña en aymara, sumaj kawsay en quechua, ñande reko (vida armoniosa) en guaraní, teko kavi (vida nueva), ivi maraei (tierra sin mal) o qhapaj ñan (camino o vida noble), son conceptos que también se recogen en la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (aprobada en referéndum en enero del 2009). Asimismo, ha quedado recogido el buen vivir en la Constitución Política de Ecuador, de octubre del 2008, que da un paso importante hacia la consagración de los Derechos de la Naturaleza. Propone romper con la dicotomía entre ser humano y naturaleza y despertar la conciencia de que el ser humano es parte de la Pachamama, la Madre Tierra, y que con ella nos complementamos. Bajo esta perspectiva, se plantea una relación tetraléctica en la que lo privado y lo comunitario, lo material y lo espiritual están interconectados.

En esta entrevista Emilio Lledó, reconocido filósofo y miembro de la Real Academia de la Lengua, ahonda en las raíces de la tradición del buen vivir en la cultura occidental.

Olga Abasolo (OA): ¿Qué escuelas de la tradición cultural clásica podrían aproximarse a este principio de buen vivir de las culturas indígenas andino-amazónicas? ¿Dónde radicarían sus diferencias con respecto a la tradición occidental?

Emilio Lledó (EL): Es sorprendente esa coincidencia entre las culturas indígenas andino-amazónicas y eso que se llama cultura occidental. Por limitarme al mundo griego, la idea del «buen vivir» está presente ya desde Homero. Entre muchos otros textos  recordaré sólo uno de la Odisea (VII, 110 sigs.) en la memorable traducción de Luis Segalá, y  en el que se describe, a la llegada de Odiseo al país de los feacios, el jardín utópico que rodea el palacio del rey Alcinoo: «Allí han crecido grandes y florecientes árboles, perales, granados, manzanos de espléndidas pomas, dulces higueras, verdes olivos. Los frutos de estos árboles no se pierden ni faltan, ni en invierno ni en verano, son perennes y el Céfiro, soplando constantemente, a un mismo tiempo produce unos y madura otros. La pera envejece sobre la pera, la manzana sobre la manzana, la uva sobre la uva y el higo sobre el higo.»

Este maravilloso jardín ideal en el que se rompe el círculo mismo de la naturaleza, no sólo indica una mirada identificada con la vida que nos rodea y con la vida que somos, una mirada amorosa, sino que descubre un ideal de armonía hacia el que tenderá toda la filosofía griega, toda su cultura.  Tal vez sea Aristóteles su mayor teórico. Buena parte de su pensamiento está atravesado por esa identificación consigo mismo; en esta philautía que es el principio del hombre “bueno”, en el que se une el reconocimiento de su propio ser, de su propia dignidad con el de los demás y con el mundo que nos acoge: «el bueno estará dispuesto a abandonar riqueza y honores y en general todos los bienes por los que los hombres luchan, con tal de lograr para sí lo que es noble. Preferirá gozar intensamente un poco de tiempo a mucho tiempo de goce indiferente, y vivir noblemente un año a vivir muchos de cualquier manera»  (Etica Nicomaquea IX, 1169ª, 12 sigs.). Merecería la pena un comentario a estos dos textos que, por otra parte, encuentran pasajes parecidos en la tradición literaria. En el fondo de toda esta cultura yace la “idea” –que significó «lo que se ve con los ojos y sabemos ver»– de que sólo la sabiduría que surge de la  armonía con el mundo y el descubrimiento de esa  armonía o ensamblaje con la naturaleza y con los otros, nos dará la eudaimonía, la felicidad. Este ideal estuvo sometido a muchas contradicciones y combates reales; pero el origen de la palabra democracia, y de los griegos que crearon esa palabra y lucharon por realizarla, fue resultado de ese sueño y de ese «impulso hacia lo mejor». Por supuesto que el descubrimiento del cuerpo, de la democratización del cuerpo que encontramos en los pocos testimonios que quedan de Epicuro, fue un paso decisivo en la aceptación y defensa de nuestra prodigiosa condición carnal a pesar de sus insalvables limitaciones y de las salvables limitaciones que produce la ignorancia humana, el fanatismo y la maldad.

OA: Vivimos en la cultura del exceso, de estilos de vida basados en la opulencia de unos pocos. En el actual contexto de crisis socioecológica, podría tener sentido retomar los principios de suficiencia y austeridad, que nos remiten al «justo medio» –o a la búsqueda de un «término medio» entre la escasez y el sobreconsumo– aristotélico. ¿Qué sentido podríamos dar a este concepto en el contexto actual?

EL: La idea del justo medio (mesotes) fue algo que encontramos en la filosofía griega y, paradójicamente, en las tragedia de Sófocles o Eurípides. Permítanme también dos textos de la Ética aristotélica: «Por ser hombre tendrá necesidad de bienestar externo, ya que nuestra naturaleza no se basta a sí misma para la teoría sino que necesita de la salud del cuerpo, de los alimentos y demás cuidado. Pero no se ha de pensar  que no pudiendo alcanzar la felicidad sin esos bienes exteriores, el que quiera ser feliz los necesitará en gran número, pues la autarquía y la vida no exige superabundancia de ellos y sin dominar el mar y la tierra se pueden hacer cosas hermosas humanas y justas» (E.N. X, 1178b, 34 sigs.). «Seguramente en lo que más se distingue el hombre bueno es en buscar la verdad en todas las cosas siendo, por así decirlo, el canon y la medida de ellas» (E.N. III, 1113ª, 25 sigs.)

OA: La necesidad de controlar las pasiones y los deseos superfluos estaría en parte vinculado con esta idea. ¿Podría esbozar brevemente cómo se sitúan en este respecto las distintas escuelas de la cultura clásica: epicúreos, estoicos, escépticos, cínicos...?

EL: Las escuelas helenísticas que procedían, sin duda, de la tradición platónica y aristotélica, modularon e incluso revolucionaron a sus clásicos. Así Epicuro abre todo el horizonte de la corporeidad que, en cierto sentido, había oscurecido el platonismo. Epicuro con su aceptación del cuerpo y de la maravillosa naturaleza que lo sustenta, a pesar de las enfermedades, fue un verdadero revolucionario. Es lógico que también surgieran actitudes, como los estoicos que buscaron encontrar, por decirlo escuetamente, el equilibrio y la felicidad en la aceptación de  razones inalcanzables que mandaban identificarse con el Logos del universo y sus lejanos designios. Los escépticos y cínicos del helenismo expresaron formas de sabiduría, pero asumieron desesperanzadamente, por las contradicciones políticas e intelectuales, la claudicación  y conformidad “con lo que hay”. Eso implicaba una oposición a aquella idea aristotélica de que la vida y la felicidad son formas de energía y de alegría.

OA:  Y volviendo a Aristóteles... cabría plantear otra economía, retomando el análisis aristotélico, basada en el concepto de oikos, o los principios de logística y aprovisionamiento para satisfacer las necesidades de los moradores de la casa común; frente a la crematística –(khrema, riqueza, posesión), el arte de hacerse rico)–, la acumulación de dinero por dinero como actividad contra natura que deshumaniza y cuyas argucias permiten facilitar el crecimiento del poder político-.

EL: Epicuro había pensado ya en los bienes «naturales y necesarios» sin los que no era posible una vida verdaderamente humana. Pero en torno a esa naturaleza y a esa necesidad, hemos tejido el mundo de lo no natural y lo no necesario, de lo vacío y vano, de toda aquello que no entra en el corazón de la existencia, sino que, en la obsesión de esa antinatural necesidad, la diluye y aniquila. El asentarnos en ese mundo de lo superfluo puede fundar una falsa naturaleza que acabe sustituyendo a aquella otra en la que estamos y en la que somos. Efectivamente, esa idea de Epicuro estaba ya en la tradición filosófica griega y, concretamente, en Aristóteles. En el libro primero de la Política (1256ª sigs.) se establece una distinción importante entre la economía y la «crematística».

Ya Platón en el Gorgias (477e) había definido como crematística el «arte que nos libera de la pobreza»; pero el análisis de Aristóteles matiza con detenimiento  las diferencias  entre el tener lo necesario y el jugar con lo que es puro símbolo que, en sí mismo, apenas tiene valor a no ser el de “cambio”. En la Política se expone ese carácter “mediador” de la crematística aunque se descubren sus peligros y se alude a ella con cierta ironía: «El dinero es algo desprovisto en sí mismo de valor, algo que no es natural sino pura convención, ya que si se le sustituye por otra moneda  no vale nada ni es útil para nada necesario, y aun siendo rico en dinero puede uno con frecuencia verse desprovisto del alimento necesario y, sin duda es una extraña riqueza ésta que no impide que el que la posee en abundancia se muera de hambre como cuentan de aquel famoso Midas a quien por su codicia todo lo que tocaba se le convertía en oro» (1257b, 10 sigs.).

La avaricia ciega y atonta. La patología de la riqueza que nos hace desear todo lo que la  abundancia de dinero permite, deja ver en el fondo la «infranaturaleza» irreal que nos alienta mientras el tinglado del poder político funcione. Un poder que, si no va más allá de ese engaño, aniquila a los seres humanos empezando por degenerar la mente de quien no ve en la política la organización de la convivencia, de la justicia. Sólo son de verdad, frente al inmenso dominio de lo innecesario, el aire, la tierra, el agua. Esto es lo que no puede faltarnos.


Las III Jornadas Arte, Educación y Ciudadanía reivindican la importancia de la cultura científica

El objetivo de estas Jornadas ha sido plantear la importancia del conocimiento científico y vincular la ciencia a todas las asignaturas del currículo escolar aprovechando el gran potencial que ofrece la ciencia para despertar la curiosidad de los alumnos, fomentar el trabajo en red, estimular la reflexión y aportar el valor de aquello que se experimenta con las propias manos. A lo largo de tres días, divulgadores científicos, docentes y alumnos han confirmado el supuesto bajo el que se habían organizado estas sesiones de reflexión y puesta en común de experiencias en torno a la ciencia. Además, los asistentes a la tercera edición de las Jornadas Arte, Ciencia y Ciudadanía, pudieron acercarse a la réplica de dos de las máquinas diseñadas por Leonardo da Vinci.

La sesión inaugural de las jornadas contó con la participación de Alejandro Tiana, director general del Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la OEI; Charo Díaz Yubero, directora general del Área Educativa de FUHEM y Javier López-Roberts, subdirector del CBA. Todos ellos coincidieron en explicar el cambio de enfoque de esta tercera edición dedicada a la ciencia. “Casi siempre que se habla de Cultura, se piensa en la cultura humanística, dejando fuera la aportación de la cultura científica, que es vital para conformar la cultura general de nuestros días. Esta visión compartimentada de las distintas materias, puede ser fruto de cómo se han formado los docentes, pero no resulta adecuada para educar a niños y jóvenes”.

El primer día de las Jornadas estuvo dedicado a “Despertar la curiosidad”. En la primera parte, tuvo lugar una mesa redonda en la que intervinieron Francisco González Torres, director de la Escuela de Ingenieros Técnicos Agrícolas de la Universidad Politécnica de Madrid; José Mª López Sancho, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Ernesto Páramo, director del Parque de las Ciencias de Granada; y Daniel Gil, catedrático de Didáctica de la Ciencia de la Universidad de Valencia. A continuación, se presentaron varias experiencias didácticas: “Escucha el sonido de los colores” y “El origen del universo, la vida y el hombre, una misma aventura”, ambas del Colegio Lourdes (FUHEM) y la propuesta “¡Eureka, hacemos ciencia!”, del C.P. Beata Filipina. A lo largo de las distintas intervenciones se puso de manifiesto que despertar la curiosidad es fácil, ya que los niños nacen con ella, y están siempre dispuestos a preguntar y a aprender. En este sentido, parece que el principal reto para los educadores está en la metodología, en ofrecer explicaciones en las que los alumnos vean la aplicabilidad de lo que se les está ofreciendo. Igualmente, en las exposiciones se planteó la relación entre el déficit de cultura científica y la democracia. “Si carecemos de conocimientos sobre ciencia, difícilmente vamos a poder tener una opinión sobre muchas cuestiones que afectan a nuestras vidas y de cuyo debate no podemos quedar al margen”, tal y como explicaron Ernesto Páramo y Daniel Gil, con una extensa relación de ejemplos, entre los que figuraban, el cambio climático, la energía nuclear, la clonación, la investigación con células madre… por citar algunos de ellos.

El segundo día de las Jornadas, se desarrolló en torno a una mesa de debate dedicada a las “Redes para la divulgación científica en la escuela”. En ella, participaron Mariano Martín Gordillo, profesor de Enseñanza Secundaria y miembro del grupo de expertos de la OEI; Juan Carlos Toscano, coordinador de Ciencia de la OEI; Rosa Mª Ros, directora de Ciencia en Acción; y José Manuel García Vallés, coordinador de TIC en el Centro Modelo Educared Montserrat (FUHEM). Todos ellos presentaron las plataformas en red desde las que trabajan, en un continuo intercambio de experiencias que permite mejorar la comunicación entre los miembros de la comunidad escolar, y ofrecer contenidos más atractivos para los estudiantes, con todas las posibilidades que supone Internet para consolidar comunidades globales.

Por último, las Jornadas se cerraron con una exhibición de experiencias en la azotea del edificio del Círculo de Bellas Artes, coordinada por José Guereñu, director de la Feria “Madrid es Ciencia” (2005-2008). Bajo el título de “La ciencia en manos de los alumnos”, esta muestra reunió a estudiantes de distintos centros escolares de Madrid que, acompañados por sus profesores, presentaron de forma simultánea una serie de experimentos en los que se ponían en práctica muchos de los elementos teóricos comentados en las sesiones y ponencias previas: la ciencia como una práctica divertida y estimulante, que permite trabajar en grupo y se convierte en un eje común para las distintas materias del currículo. Las experiencias presentadas fueron: “Matemáticas y arte”, de la Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas en colaboración con el I.E.S. San Fernando; “Física y arte del reciclaje”, del I.E.S. Jorge Manrique de Tres Cantos; “Físico química de un pastel de chocolate”, del SEK Ciudalcampo; “Huellas de África: Rastreando a los homínidos”, del I.E.S. Isabel La Católica; “Cacharreando y jugando con la ciencia”, del Colegio Montserrat 1 y 2 (FUHEM); y “Mirar con ojos científicos”, del Colegio Lourdes (FUHEM).

En esta edición, además de las tres entidades organizadoras, han colaborado en la celebración de estas Jornadas, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la OEI y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Politécnica de Madrid.


Hacia una alternativa sobre la ciudadanía

La crisis del neoliberalismo muestra la necesidad de una nueva modalidad de intervención económica que regule el espacio de coexistencia entre interés privado y bien común.
Desde una concepción ciudadana, la maximización ilimitada del beneficio no puede
ser por más tiempo el eje de la actividad económica. La regulación debe intervenir en
el corazón mismo de la lógica del capital, controlando la depreciación. La nueva
contabilidad social debe estar regida por lo cualitativo más que por lo cuantitativo,
por el valor de uso más que por el valor de cambio. La subordinación del criterio de
eficiencia y del interés privado al bien común implica una nueva racionalidad
económica. Sólo a través de una regulación globalizada se podrá cambiar la
globalización del libre juego del mercado.


¿Otro mundo es realmente posible? Reflexiones frente a las crisis

 

Todas estas crisis son la expresión de un intrincado conjunto de procesos cuyo devenir ha durado varias décadas. En suma, la crisis de civilización que hoy vive el mundo contemporáneo y cuya dinámica opera en ritmos mucho más lentos al de los procesos políticos y sociales habituales, sólo será superable bajo esquemas teóricos renovados y mediante acciones políticas de nuevo cuño.

Primero fue la crisis social la que generó conciencias, reacciones, iniciativas diversas, protestas. Después vino a agregarse la crisis ecológica y en íntima relación con ella la crisis energética. Hoy ha hecho su aparición la crisis financiera, convertida ya en debacle económica de escala global, y los defensores de la situación se quedan sin baldes para sacar el agua del buque que se hunde. ¿Son estas crisis fenómenos aislados o por lo contrario no son sino las expresiones de una sola crisis? La perspectiva histórica, una vez más, es la que nos permite responder a la pregunta, pero no la de cualquier historia, sino la de aquella que logra articular la de la sociedad con la de la naturaleza.

El autor del artículo es miembro del equipo de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Acceso a ¿Otro mundo es realmente posible? Reflexiones frente a las crisis



III Jornadas sobre Arte, Educación y Ciudadanía

La Ciencia es la protagonista de la tercera edición de las Jornadas “Arte, Educación y Ciudadanía”, organizadas por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Área Educativa de FUHEM y el Círculo de Bellas Artes (CBA).

El conocimiento científico debe plantearse como una aventura educativa relacionada con todas las asignaturas del currículo escolar, capaz de despertar la curiosidad, fomentar el trabajo en red, estimular la reflexión y aportar el potencial de aquello que se experimenta con las propias manos.

La ciencia, con todo su aporte de progreso a la humanidad, es también una parte esencial en la educación de los ciudadanos de hoy y de mañana: voces críticas, valores compartidos por un mundo mejor para todos y la apertura de miras necesaria que exigen los caminos de reflexión y debate que están en el mismo núcleo del método científico.

Las Jornadas, tendrán lugar en la Sala Ramón Gómez de la Serna los dos primeros días. El broche de oro será una muestra de ciencia en vivo, experimentada y explicada por los propios alumnos, que se desarrollará en la Azotea del Círculo de Bellas Artes. Así mismo, durante las Jornadas, se presentarán materiales elaborados por la comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica y se expondrán réplicas de las máquinas de Leonardo Da Vinci.

La entrada es libre. Los asistentes que no deseen obtener diploma tendrán acceso a las sesiones del Congreso sin inscripción previa. Aquellas personas que deseen obtener un Diploma, deberán enviar sus datos (nombre, apellido y DNI), al correo electrónico: humanidades@circulobellasartes.com. Se controlará asistencia.

Las sesiones de los tres días se desarrollarán de acuerdo al siguiente:

PROGRAMA

Martes 27 de abril de 2010 / Sala Ramón Gómez de la Serna 

17.00 h. Inauguración
- Alejandro Tiana, Director General del Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
- Charo Díaz Yubero, Directora del Área Educativa de FUHEM.
- Javier López-Roberts, Subdirector del Círculo de Bellas Artes. 
17.30 h. Mesa de debate: "Despertar la curiosidad"
- Moderador: Francisco González Torres, Director de la Escuela de Ingenieros Técnicos Agrícolas de la Universidad Politécnica de Madrid.
Ponentes:
- José Mª López Sancho. Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
- Ernesto Páramo. Director del Parque de las Ciencias de Granada.
- Daniel Gil. Catedrático de Didáctica de la Ciencia de la Universidad de Valencia.

19.30 h. Presentación de experiencias: 
- Cristina Castro (C. Lourdes. FUHEM): “Escucha el sonido de los colores”.

- Rosa Barranco y Javier Santamaría (C. Lourdes. FUHEM): “El origen del universo, la vida y el hombre, una misma aventura”. 

- Elena Rico. C.P. Beata Filipina. (Primaria). “¡Eureka, hacemos ciencia!”.

Miércoles, 28 de abril de 2010 / Sala Ramón Gómez de la Serna

17.00 h. Mesa de debate: Redes para la divulgación científica en la escuela.
Moderador: Mariano Martín Gordillo, Profesor de Enseñanza Secundaria. Miembro del grupo de expertos de la OEI
- Juan Carlos Toscano, Coordinador de Ciencia de la OEI.
- Rosa Mª Ros, Directora de Ciencia en Acción.
- José Manuel García Vallés. Coordinador de TIC en el Centro Modelo Educared Montserrat (FUHEM). Responsable del Blog http://montserratsexto.blogspot.com/ que ofrece recursos educativos de diversas materias.

Jueves, 29 de abril de 2010 / Azotea del Círculo de Bellas Artes: Experimentos científicos en la Azotea

17.00 h. La Ciencia en manos de los alumnos
- José Guereñu, Director de la Feria “Madrid es Ciencia” (2005-2008) 
17.30 h. Presentación simultánea de experimentos

Alumnos/as de distintos centros escolares, acompañados por sus profesores, presentarán de forma simultánea varios experimentos, cuya realización explicarán a los asistentes.

Matemáticas y arte
Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas.
Alumnos/as del IES San Fernando
Profesoras - Menchu Bas López
- Antonia Maeso Fernández
- Marta Abellanas Aguilera

Física y arte del reciclaje
Alumnos/as del I.E.S. Jorge Manrique de Tres Cantos
Profesores - Francisco Gallego Campos
- Carmen Choclán Montalvo

Físico química de un pastel de chocolate
Alumnos/as del SEK Ciudalcampo
Profesores - Carmen Cambón Cabezas
- Soledad Martín de Frutos
- Eduardo Rodríguez Martín

Huellas de África: Rastreando a los homínidos
Alumnos/as del I.E.S. Isabel La Católica
Profesores - Antonio José Hidalgo
- Mari Carmen García Ortega
- Carmen Masip Hidalgo

Cacharreando y jugando con la ciencia
Alumnos/as Colegio Montserrat 1 y 2 (FUHEM)
Profesores - Manuel Armada Simancas
- Manuel Agudo
- Laura Brox

Mirar con ojos científicos
Alumnos/as Colegio Lourdes (FUHEM)
Profesores - Raúl Redondo
- Carmen Villarroel
- María Salomé López
- Yolanda de la Torre
- Sandra Monje
- Lorenzo del Hoyo
- Santiago Medina


INFORME: Cambio Global España 2020. Programa Transporte

La humanidad afronta una situación de graves y complejas transformaciones en las dinámicas de los sistemas naturales. El Cambio Global asociado a dichas transformaciones empieza a reflejar sus efectos más negativos sobre el medio, tanto a nivel global como local. El transporte ha tenido, y tiene una importancia determinante en el mismo, tanto de forma directa -por su consumo energético y emisión de gases contaminantes y productores de efecto invernadero- como indirecta, al facilitar procesos de localización y deslocalización de actividades productivas a nivel mundial. Igualmente, incide sobre el desarrollo de ciudades difusas, que, a su vez, disminuye la eficiencia energética y ambiental del funcionamiento del conjunto del planeta e incrementan los efectos negativos sobre el mismo.

Con el objetivo de analizar y acotar dichas repercusiones, el Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental (CCEIM) y la Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio (FUNDICOT) acaban de editar el informe Cambio Global España 2020'. Programa Transporte.

El informe es resultado de un año de trabajo interactivo entre distintos expertos y colaboradores sobre un texto de partida que se hizo público en mayo de 2009 y que ha sido objeto de exposición para la discusión y recepción de observaciones durante este año.

Esta investigación se inscribe en un amplio programa de trabajo que, bajo el epígrafe Cambio Global España 2020-2050, ha puesto en marcha la Fundación General Universidad Complutense de Madrid, a través del CCEIM y con el patrocinio de la Fundación Caja Madrid.

Las instituciones que lo promueven, pretenden impulsar un proceso continuado de información, anticipación y propuestas de acción sobre el Cambio Global en España con una visión de medio plazo, con el fin de alimentar un debate integral que se estimule y fortalezca desde la sociedad civil.

Acceso al informe Cambio Global España 2020

 

Sobre esta misma temática, CCEIM convoca el curso "Transporte y Cambio Global en el horizonte de la España 2020", que se celebrará en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en El Escorial.

Acceso al programa del curso

 

Sobre CCEIM

El Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental (CCEIM), perteneciente a la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid y patrocinado por la Fundación Caja Madrid, pretende convertirse en el seno de la sociedad civil en referente de encuentro, discusión y debate en torno a un tema central: el Cambio Global.

El centro tiene un doble propósito: por un lado, el fortalecimiento de la capacitación académica y de acción de la Universidad Complutense de Madrid; y, por otro, la creación de un sistema de conocimiento/divulgación compartido en red en torno al “Cambio Global, España 2020”, siendo, por tanto, dos las áreas de trabajo del Centro: Área de Ámbito Interno de la UCM y Área de Conocimiento en Red.

Dentro del área de conocimiento en red se aborda el análisis de una serie de ejes de acción a través de temas clave que activan la realización de un programa que a su vez genera la realización de un informe. Hasta la fecha se han publicado tres informes.

 

 Informes anteriores de CCEIM

Cambio Global España 2020/50. Programa Ciudades, con el subtítulo Hacia un pacto de las ciudades españolas ante el Cambio Global, se publicó el noviembre de 2009 y aborda las cuestiones claves de la ciudad española ante el Cambio Global, tales como la edificación y ocupación del suelo, el consumo energético, la movilidad urbana, el consumo de materiales y generación de residuos o el ciclo urbano del agua. El documento realiza una serie de propuestas "hacia un pacto de las ciudades españolas ante el Cambio Global." Incluye además varios artículos de opinión de expertos en el tema.

La concentración de la población en ciudades y sus aceleradas formas de vida y movilidad representanuno de los mayores desafíos para enfrentar un futuro sostenible. La mitad del mundo viveen ciudades. En Europa el 80% de los habitantes son “urbanitas” y en España ronda el 70%. Las ciudades como centros económicos, culturales y sociales provocan importantes impactos ambientales internos y externos que repercuten en sistemas rurales. A la necesaria planificación integrada, considerando conjuntamente lo urbano y lo rural, hay que añadir nuevas formas de gestión sostenible y participativa estableciendo un diálogo estratégico entre el campo y la ciudad en aras de la sostenibilidad y la cohesión territorial.

En cualquier caso, los mayores progresos hacia la sostenibilidad se van a decidir en un futuro próximo, fundamentalmente, en las ciudades. Si nuestras ciudades no son sostenibles, tampoco conseguiremos que lo sea el propio planeta como ecosistema global. Los habitantes urbanos, más en su calidad de ciudadanos, que de simples usuarios y consumidores, tienen que convertirse en actores protagonistas e impulsores permanentes de las nuevas formas de gobernabilidad democrática participando en la gestión desde la escala local a la global (sostenibilidad “glocal”).

   

Cambio Global España 2020's. El reto es actuar, apareció en diciembre de 2008 coincidiendo con la celebración de la IX edición de CONAMA. El informe analiza la dimensión planetaria del Cambio Global y sus manifestaciones en España, tema que se explora también en los artículos de opinión de prestigiosos expertos.

Sólo hace poco más de un siglo, con la revolución industrial, nuestra capacidad de influir en lo que sucede a nuestro alrededor se incrementa notablement


LIBRO: El Observatorio Permanente de la Inmigración ha publicado el libro "Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007: el mercado de trabajo y las redes sociales de los inmigrantes"

La Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007 se llevó a cabo entre el mes de noviembre de 2006 y el de febrero de 2007, siendo su fecha de referencia el 1 de enero de 2007. El lugar de nacimiento constituye el primer criterio de selección de los encuestados. Se entrevistó a 15.465 personas nacidas fuera de España que tenían 16 años o más en el momento de su realización y llevaban viviendo en España, o tenían intención de hacerlo, al menos durante un año.

El libro "Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007: el mercado de trabajo y las redes sociales de los inmigrantes", presenta tres trabajos que surgen de la explotación de la que hasta el momento es la mayor encuesta sobre los inmigrantes realizada en España.

La primera parte, “La situación de la inmigración en España”, realizada por el Colectivo Ioé, versa sobre las características básicas de la población inmigrada procedente de los once países con mayor representación en nuestro país, tomando como referencia el país de nacimiento.

En la segunda, “Las migraciones laborales hacia España”, también del Colectivo Ioé, se analiza la participación en el mercado de trabajo de la población que se encontraba en edad laboral en el momento de emigrar. Siempre desde una perspectiva comparada entre el país de origen y la situación en España, se proporciona información sobre las características de las ocupaciones, sectores de actividad, movilidad laboral, desempleo, etc., para los dieciséis países incorporados en el análisis. Se estudia, asimismo, la evolución en las condiciones laborales del trabajador inmigrante entre el momento de la llegada y el momento en que se realiza la encuesta.

La tercera parte lleva por título “Las redes sociales de los inmigrantes”, y en ella el equipo dirigido por Mercedes Fernández expone los resultados del análisis de los inmigrados de ocho países con alta representación en España, sobre aquellos aspectos más directamente relacionados con la integración social en España. Se estudian las relaciones que los inmigrantes mantienen con sus países de origen, y con sus connacionales que residen en España, a la vez que se examina el papel que las redes tienen en los proyectos migratorios.

Documento disponible en:

http://extranjeros.mtin.es/es/ObservatorioPermanenteInmigracion/Publicaciones/


REVISTA: Sustentabilidad(es)

La revista Sustentabilidad(es) contiene en su propio título una pregunta: ¿podemos hablar de una sola sustentabilidad o más bien de varias sustentabilidades? ¿Es posible seguir pensando, tal como se pensó en el pasado, en una idea abstracta y tan esencial en su perfección, que la hacía única y absoluta? De ahí, el discurso de “el desarrollo”, esto es, la ilusión de un desarrollo, un progreso, un bienestar, un bien común, siempre histórico, local y concreto, pero por la fuerza, y las necesidades e intereses de los dominios imperiales (militar, mercantil o mediático) terminó haciéndose universal e imponiéndose al conjunto de los seres humanos, destruyendo así la diversidad de experimentos sobre el cómo hacerse humano realizados a lo largo de la historia de nuestra especie sobre el planeta.

¿No debieramos haber ya aprendido de nuestra propia historia que "todo lo sólido se desvanece en el aire", que toda certeza es provisional, que nos hemos adentrado definitivamente en un mundo de incertidumbre donde la búsqueda de seguridades y de absolutos no es más que una ilusión, y que todo es impermanente?. Incluso no es el propio avance científico el que nos ha llevado a descubrir los límites al conocer humano, a reconocer la complejidad de la realidad, de lo realmente existente, y a avanzar en la búsqueda de nuevos epistemes menos dogmáticos, mucho más abiertos a reconocer sus propias limitaciones y las verdades y aprendizajes posibles de obtener en y de otros.

La revista está auspiciada por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) - Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria (Colombia) y su director editorial es Antonio Elizalde Hevia. Cuenta además en su consejo editorial con un nutrido grupo de teóricos latinoamericanos y españoles.

El primer número de la revista Sustentabilidad(es) está accesible en Internet y descargable a texto completo.

 


MATERIAL AUDIOVISUAL: "FLOW, por amor al agua"

FLOW, por amor al agua es un impactante documental que nos introduce en la cuestión de la crisis del agua y el negocio que representa, el “oro azul”.

Dirigido por Irena Salina, esta película ya ha sido catalogada como “la verdad incómoda” del agua, participó en la selección oficial en el Festival de Cine de Sundance 2008 y ha ganado diferentes premios en otros certámenes.

Con el subtítulo O cómo un puñado de corporaciones nos roban el agua, el documental expone en toda su crudeza hechos como la privatización de los recursos acuíferos en todo el mundo, pero especialmente en África e India, que no deja otra opción a las familias pobres que beber y usar el agua no potable de los ríos; el gran negocio de las empresas de agua embotellada, que secan los campos de Estados Unidos; o la construcción de presas en África y China, que obliga a la reubicación de los hogares de cientos de miles de personas.

Durante un periodo de cinco años, la directora y su equipo han viajado por todo el planeta entrevistando a expertos: científicos, activistas y representantes gubernamentales y de las empresas, y este documental de 87 minutos y dividido en diez fragmentos es el resultado.

 

Sobre el tema concreto del agua embotellada, the Story of Stuff Project nos propone este documental de 8 minutos altamente instructivo (sólo disponible en inglés).

Acceso a The Story of Bottled Water (2010)


Curso de Verano: "Lecturas y salidas alternativas a la crisis"

Del 26 al 30 de julio en El Escorial se buscarán distintas lecturas y salidas alternativas a la actual crisis. Ello tendrá lugar en el curso que dirigen CIP-Ecosocial y CCEIM en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense.

El curso "Lecturas y salidas alternativas a la crisis" tiene una doble finalidad. Por un lado, combinar los análisis interpretativos con la formulación de propuestas de salida de la crisis. Por otro, sustituir la sucesión de análisis monográficos por un planteamiento en el que dialoguen y se articulen los aspectos que determinan una formulación alternativa. En suma, se trataría de enriquecer las dimensiones clásicas que intervienen en la crisis del sistema económico capitalista con la incorporación y análisis de los planos tradicionalmente ocultos, las dimensiones ecológica y de cuidados.

Las propuestas que se pueden contemplar como salida de la crisis van desde las que únicamente tienen presente el ajuste económico y el saneamiento financiero hasta aquellas que han postulados un cambio en los parámetros fundamentales del funcionamiento económico; entre ambas, se ha hablado mucho de regulación, normalmente en términos de "regulaciones tibias", esto es, con un carácter acotado a determinadas actividades y limitadas en el tiempo. En este curso se procura indagar en la parte del espectro que va desde "regulaciones fuertes" hasta los cambios de parámetros en el sistema socioeconómico.

El curso, dirigido por Santiago Álvarez Cantalapiedra, director del CIP-Ecosocial, alternarán conferencias con mesas redondas, en las que participarán expertos de diversas disciplinas. Entre los ponentes cabe citar a Carlos Berzona, Ángel Martínez González-Tablas, Cristina Carrasco, Alfons Barceló, Valpy FitzGerald, José Antonio Estevez Araujo, Albert Recio o Jordi Roca.

 

Acceso al programa provisional del curso

Acceso a información sobre condiciones y plazos de matrícula


Campaña por la retirada de las tropas en Afganistán

La presencia de tropas internacionales en Afganistán no ha logrado una mejora de la situación de los afganos en ninguno de los aspectos que se proponía: ni de seguridad, ni de fortalecimiento institucional y reconstrucción, ni económico ni social; más bien al contrario, ha alentado la reorganización de la insurgencia y el deterioro general de la situación de país.

Las tropas españolas, presentes en Afganistán desde 2002 y en la provincia de Badghis desde 2005, realizan tareas cada vez más de reconocimiento del territorio y enfrentamiento con la insurgencia, y menos de seguridad a las tareas de reconstrucción realizadas por AECID, prácticamente paralizas por la situación de inseguridad en la provincia desde hace meses y justificación de su presencia en aquel país.

CIP-Ecosocial se hace eco de la Declaración contra la guerra en Afganistán de la Campaña por la retirada de las tropas, publicada el 19 de marzo pasado.

Acceso al blog de la Campaña por la retirada de las tropas españolas de Afganistán

 

La presencia de tropas de países de la OTAN en Afganistán despierta una creciente oposición en buen número de países participantes. Países Bajos y Canadá terminarán, por decisión parlamentaria, su presencia militar en el país asiático en 2010 y 2011, respectivamente. Los europeos hace tiempo que se muestran reticentes a la presencia militar en el país, aunque apoyan firmemente las tareas civiles de apoyo a la reconstrucción. La novedad es que en el Senado de Estados Unidos también se está formando una plataforma que pide la retirada de las tropas...

Por su parte, el Centro de Estudios JM Delàs presentó el pasado 15 de marzo ante los tribunales un recurso contra el aumento de tropas españolas en Afganistán.

 

Acceso al texto del Recurso contra el aumento de tropas en Afganistán