El Centro Loyola, escenario de un cortometraje

El martes día 27 de mayo se estrena en el Centro Cultural Oporto de Carabanchel, el cortometraje “Mesa para tres”, rodado en el centro Loyola, en el marco del programa de intervención desarrollado por los mediadores interculturales del distrito de Carabanchel, con la colaboración de Producciones Audiovisuales Guindilla Films.

“Mesa para tres” trata de la amistad y de los amores imposibles a causa de las diferentes formas de entender las relaciones en las diferentes culturas.


Covadonga prepara una exposición virtual y un encuentro

Los casi 50 años del Colegio han conllevado muchos cambios. Entre otros, uno llamativo como pasar de un colegio exclusivo para chicos a ser un colegio mixto. Al mismo tiempo, se ha mantenido un mismo hilo conductor que es el que confiere la personalidad del Colegio: una educación de calidad, fiel a los principios educativos de FUHEM, dando cabida a todas aquellas actividades que podían enriquecer a la comunidad educativa: Jornadas de Solidaridad, participación en la Feria Madrid por la Ciencia, Taller de Teatro, viajes y visitas culturales, certámenes literarios, etc.

Un centro abierto a su entorno, con conciencia social, que abrió sus aulas a los alumnos que llegaron a sus instalaciones, de uno en uno o en grupo. Recordamos el convenio con el Colegio de San Ildefonso, el valor multicultural y de convivencia de las aulas de enlace, una experiencia en la que el Covadonga también supo ser pionero.

La historia del Covadonga está en los que han protagonizado la vida del Colegio.
Desde entonces hasta hoy, muchos son los alumnos, profesores, personal no docente y familias que se han relacionado con él. De ahí que en esta conmemoración se invite a todos ellos a participar. Aquellos que lo deseen, pueden enviar por correo electrónico aquellas fotos que crean significativas: grupos, viajes, Sala Cadarso, capilla, gimnasio, festivales, etc. Con todas ellas, se montará una pequeña exposición. Las imágenes se pueden remitir, antes del 7 de Junio de 2008, a los correos: dirección@ccovad.fuhem.es y secretaria@ccovad.fuhem.es

Además, y como broche que cierra el ciclo, el próximo 27 de Junio de 2008 será el momento del reencuentro. A falta de espacio en las instalaciones del Colegio, el encuentro será en el patio de otro colegio de FUHEM, el Colegio Santa Cristina. Todas aquellas personas que forman parte de la historia del Covadonga están invitadas para el 27 de Junio de 2008, desde las 19.00 horas hasta la media noche en el colegio Santa Cristina (Avenida de Portugal, 67. Metro Puerta del Ángel). Habrá comida, bebida, la música en directo que toquen antiguos alumnos y, sobre todo, buenos amigos.


Alumnos de los colegios de FUHEM ante la obra de Juan Gelman

Alumnos de Secundaria de distintos centros educativos de FUHEM, (los de Montserrat, Santa Cristina y Lourdes), acudieron al Círculo de Bellas Artes para escuchar la respuesta que Juan Gelman daba a sus preguntas. Previamente, los alumnos habían leído y trabajado sus poemas en clase. De sus lecturas y curiosidades frente a este autor y su obra, surgieron muchas cuestiones que iban formulando Juan Barja, director del Círculo de Bellas Artes, y Carlos Ruta, rector de la Universidad de San Martín (Buenos Aires) y amigo de Gelman.

En total, fueron quince preguntas. Más de una provocó comentarios en la mesa que compartía Gelman con sus interlocutores: “¡menuda pregunta!”, se oyó más de una vez. Los alumnos querían saber más de lo que es la poesía. Juan Gelman les daba su propia opinión: “la poesía es una razón de vida, para el que escribe y para sus fieles lectores. Descubre territorios interiores, que uno no sabe que los tiene”.

En su trabajo previo, los alumnos también habían reflexionado sobre la forma poética del premio Cervantes y preguntaban sobre su uso del lenguaje poético: los neologismos, los silencios, las rupturas con el lenguaje convencional. Otras preguntas giraron sobre su vida y las experiencias que más han marcado su obra literaria: el compromiso político y social, el exilio, los desaparecidos de Argentina, entre los que están su hijo y su nuera. En este sentido, el escritor argentino explicaba la relación entre la vida y la escritura, plasmada incluso en la forma de esa escritura: “En determinados momentos, en particular durante el exilio, el lenguaje me resultaba insuficiente para expresar lo que sentía y ahí chocaba con los límites del lenguaje, lo que me llevó a jugar con el lenguaje y con el silencio. El silencio de los muertos, los desaparecidos y del propio lenguaje”.

El auditorio, en el que se encontraba Antonio Gamoneda, fue cómplice y ovacionó a Gelman a su entrada y a su salida. Sus palabras animaron aún más a profundizar en su obra y a conocer la obra de otros muchos autores, como un camino para conocer al hombre.

En el mismo edificio del Círculo de Bellas Artes, dos plantas más arriba de donde tenía lugar el encuentro con Gelman, los alumnos de varios colegios de FUHEM apoyaban el desarrollo de la lectura continuada del Quijote, organizando los turnos de quienes iban a leer y aportando su voz a algunos pasajes.

 


La cohesión social, tema central del nuevo número de PAPELES

Con la pregunta "¿De qué depende la COHESIÓN SOCIAL?", el número 101 de la revista PAPELES presenta un Especial sobre este tema y que aborda diversos aspectos a través de los artículos de Saskia Sassen, Tanja Bastia, Maxine Molyneux, Luis Enrique Alonso y Rosa Moura. 
"Una sociedad está cohesionada cuando no se deshilacha por sus costuras, cuando predominan en ella las fuerzas integradoras frente a las tendencias disgregadoras y excluyentes. Preguntarse sobre la cohesión social es preguntarse acerca de cómo se mantiene unida una sociedad o de qué depende la posibilidad de alcanzar una formación social estable", indica Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de PAPELES, en la introducción del número 101 de la revista. 

Descargar Sumario

Descargar Introducción

Adquisiones y subscripciones:

Departamento de Publicaciones del Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial)
Tel. +34 915 763 299 - publicaciones@fuhem.es

Enlace a la suscripción electrónica de PAPELES

 


Presentado el libro "Barómetro Social de España"

El "Barómetro Social de España", elaborado por el Colectivo Ioé --patrocinado por el Centro de Investigación para la Paz y co-editada por CIP-Ecosocial y Traficantes de Sueños-- se presentó el 6 de mayo de 2008 en Madrid.

La obra ofrece, a través de un meritorio esfuerzo de recopilación estadística, una interesante visión de conjunto y una herramienta potente para la investigación sobre el bienestar social. 

A través de once ámbitos y 180 series de indicadores, el libro permite reconstruir una imagen integral de las situación social en España en el periodo 1994-2006, integrando dimensiones que generalmente aparecen disgregadas y dispersas. El resultado es una contundente respuesta a los supuestos asentados por el reduccionismo economicista a la hora de evaluar la cuestión social. 

Para cada uno de los ámbitos -renta y patrimonio; empleo; salud; educación; vivienda; protección social; seguridad y justicia; medio ambiente; participación ciudadana; relaciones internacionales; e igualdad de género- se incluye una serie de indicadores que, cuando es posible, reflejan su evolución desde el año 1994. Puesto que la trayectoria aislada de los indicadores resulta insuficiente para captar tendencias más complejas, se han elaborado además numerosos índices sintéticos: uno por cada ámbito estudiado (11) y otros por subámbitos o dimensiones más acotadas de la vida social (34). En la introducción del libro se explica cómo se han seleccionado los ámbitos, dimensiones e indicadores y se hacen las correspondencias referencias metodológicas relativas a su construcción.

Además de los indicadores, el libro contiene análisis e interpretaciones más amplias que ofrecen al lector claves de reflexión y de trabajo para abordar el estudio y el debate de la cuestión social en nuestro país.

Además de los respectivos capítulos para cada uno de los once ámbitos, el libro dedica un apartado a la explicación de la propuesta del sistema de indicadores que realiza el Colectivo Ioé y un anexo metodológico. Se incluye una bibliografía.

Todos los contenidos editados tienen Copyleft -de libre uso, siempre que se cite la procedencia- y se pueden consultar a través de nuestra página web: CIP-Ecosocial / Indicadores / Barómetro Social de España y en la Biblioteca Virtual de nuestro Centro de Documentación.  También están disponibles en las web del Colectivo Ioé  y de Traficantes de Sueños. Los datos se actualizarán anualmente en los sitios web. El libro puede adquirirse a través de nuestra librería.

Descargar el índice del libro

Decargar la presentación del libro

Descargar el avance de resultados 

Descargar análisis evolución social


Expertos y docentes subrayan la importancia de la educación artística

Entre los participantes a las Jornadas, cabe destacar la presencia de Fernando Palacios, Anabel Dominguez y Mª Dolors Bonal que han aportado, respectivamente, las experiencias de los ‘conciertos escolares’, la labor de la Fundación Yehudi Menuhin y la Escuela de Música del Raval. La relación de educación y artes audiovisuales ha sido abordada por Marta de Gonzalo y Publio Pérez Prieto; los actores Juan Echanove y María Galiana; y Eduardo Cardoso, responsable del Taller de Cine del Círculo de Bellas Artes. Por último, el día dedicado a las artes plásticas ha contado con Guillermo Lledó y la presentación de los proyectos «Inmersión en el arte» del Círculo de Bellas Artes, la propuesta «Triangular» y la labor del Colectivo «Enterarte».

Para los organizadores, las Jornadas cumplen con creces los objetivos planteados, tanto por la afluencia de público, con una gran mayoría de docentes en activo; como por la calidad y riqueza de las experiencias planteadas. Así mismo, todos los ponentes han insistido en que el título de las Jornadas, que plantea la relación de arte, educación y ciudadanía, constituye un hallazgo en sí mismo al relacionar ámbitos que son claves para la formación de niños y jóvenes y a su forma de comprender y estar en el mundo. Otro punto en común es reivindicar que la educación artística no sea relegada del currículo de los alumnos, ni sea considerada algo menor frente a otras materias, habida cuenta de todos los instrumentos que aporta al alumno en su desarrollo como persona.

Para el Área Educativa de FUHEM, estas sesiones cumplen el objetivo de volver a ilusionar a quienes se dedican a la educación. Varias de las experiencias didácticas mostradas corresponden a trabajos que se han hecho en los colegios de FUHEM. Presentar los resultados en el marco de las Jornadas, ha servido para enseñar a otros docentes como, a veces, se pueden hacer muchas cosas sin necesidad de grandes medios y con grandes dosis de entusiasmo en la comunidad educativa. Así, las experiencias creativas del Colegio Lourdes, sobre el trabajo infantil en Nicaragua o sobre la evolución de la fotografía, son buenos ejemplos de esta dinámica de trabajo basada en la creatividad y el compromiso ciudadano. Igualmente, el proyecto de acercar la ópera y la zarzuela a los pequeños del Colegio Montserrat y la actuación del grupo de teatro de mayores del mismo centro, demuestran que el arte “engancha” a los alumnos y les permite establecer un vínculo placentero con el objeto de estudio y con una visión crítica de la realidad social.

El Círculo de Bellas Artes, que ha dado a conocer sus experiencias de “Proyecto de Inmersión en el arte” y el Taller de Cine para niños y jóvenes, reconoce la importancia de que existan este tipo de actividades que sacan a los alumnos del entorno del aula, logrando, con la complicidad de sus docentes, una fascinación por el arte que a la escuela le cuesta más. Una entidad como el Círculo se plantea a sí misma como una entidad mediadora, que facilita el encuentro entre docentes y alumnado con una realidad distinta como es la del arte expuesto y el valor añadido de la enseñanza del artista y el divulgador cultural.

Para la OEI, estas jornadas forman parte de sus acciones de cara a la implantación y mejora de la educación artística en los sistemas educativos de los países iberoamericanos. De hecho, esta organización está desarrollando en la actualidad un programa que, bajo el nombre “Educación Artística, Cultura y Ciudadanía”, persigue esos mismos objetivos. Para ello, una de las acciones a desarrollar es, precisamente, la detección de experiencias de éxito o buenas prácticas que puedan servir como modelo en diferentes lugares o instituciones. En ese sentido, estas jornadas han sido un gran escaparate del que hay mucho que aprender. 


LIBROS: Observatorio Metropolitano, Madrid: ¿la suma de todos?: Globalización, territorio, desigualdad.

 

 El Observatorio Metropolitano nace con la intención de analizar las grandes transformaciones que están conformando la metrópolis de Madrid, debido a la falta de estudios previos sobre el tema.

El resultado de su investigación se plasma en este libro que examina aspectos de la construcción de una “idea de Madrid” a la altura de los tiempos, a través de tres grandes áreas de interés:

- La transformación de Madrid o el impacto de la llamada globalización sobre las dinámicas territoriales.
- El análisis de las formas de gobierno en una ciudad cada vez más compleja.
- La memoria escondida de la ciudad

La intención del Observatorio es crear una herramienta que sirva para localizar, potenciar y, sobre todo, politizar las tensiones que pueden llegar a determinar el futuro de la ciudad, por ello, no estamos ante un texto meramente descriptivo, ya que sus páginas contienen gran cantidad de detalles estadísticos, económicos, sociológicos y urbanísticos.

La última parte del libro, bajo el título Mapeando Mad Madrid, muestra un pequeño atlas de la ciudad que sirve para ilustrar y representar sobre el territorio físico los fenómenos que están ocurriendo en la ciudad y cómo afecta al modo en que se vive en ella. 
 


RECURSO ELECTRÓNICO: Minority Rights Group International, State of the World’s Minorities 2008: Events of 2007. Climate Change Special.

  

 El Estado Mundial de la Minorías es una valiosa referencia para los encargados de formular políticas, académicos, periodistas y cualquiera que esté interesado en las condiciones que enfrentan las minorías y los pueblos indígenas de todo el mundo.

Elaborado por Minority Rights Group, organización de ámbito internacional, que lleva 40 años trabajando con las comunidades minoritarias e indígenas en todo el mundo; quiere garantizar que las minorías desfavorecidas, a menudo los más pobres de entre los pobres, puedan hacer oir su voz.

El informe de este año, incluye la estrecha relación de muchos pueblos indígenas y algunas minorías con el entorno, lo que les hace especialmente sensibles y vulnerables a los efectos del cambio climático. El informe sostiene que, a menos que los encargados de formular políticas fijen su atención en los efectos del cambio climático sobre las minorías desfavorecidas, la supervivencia misma de estas comunidades estará en juego.

Analiza además, cómo la "guerra contra el terrorismo" sigue impactando negativamente sobre las minorías, en países tan diversos como China, Pakistán, Filipinas, Somalia y Sri Lanka. Repasa también el conflicto étnico que se extiende en el África central y las mortales consecuencias de la crisis de Darfur, que siguen sin resolver; la situación de las comunidades afrodescendientes en muchos países de América Latina que sufren un racismo profundamente arraigado; y la discriminación en el acceso a los servicios sociales básicos, como la vivienda, la educación y la salud a la que a menudo se enfrenta la minoría romaní en Europa, entre otros casos de estudio.

   


REVISTAS: Documentación Social

 

Bajo el título Migraciones y Desarrollo, el número 147 de Documentación Scorrespondiente al periodo octubre-diciembre de 2007, , reúne a especialistas de diferentes nacionalidades y países, que tratan desde distintas perspectivas y a partir de procedencias profesionales y geográficas dispares, la compleja relación que existe entre las migraciones y las dinámicas de desarrollo. Un recorrido analítico, que va más allá del diagnóstico del fenómeno, ya que explica también las vías a través de las cuales se pueden potenciar los efectos positivos de las corrientes migratorias, con un particular acento en las remesas que los emigrantes envían a sus países de origen.

La sección Monografía contiene, entre otros, artículos de:

- José Antonio Alonso, "Tiempo de migración: factores, prejuicios y consecuencias"
- Jaime Atienza Azcona, "Las migraciones del siglo XXI"
- Luis de Sebastián, "La vinculación de la emigración y el desarrollo"
- Manuel Orozco, "Remesas, migración y desarrollo: tendencias y dinámicas mundiales"
- José Manuel López Rodríguez, "La segunda generación no es inmigrante"

La sección Documentación, ofrece un extracto de tres informes sobre migraciones: Informe de la Comisión Mundial sobre la Migraciones Internacionales, Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración Internacional y Declaración de Montevideo.

La revista puede consultarse en la Biblioteca del Centro de Investigación para la Paz CIP-Ecosocial.


ENLACE RECOMENDADO: Polis

     

Polis busca, desde una perspectiva crítica, estimular la producción de conocimiento, y generar debate sobre los principales problemas de la sociedad contemporánea. De esta forma, quiere contribuir al desarrollo del pensamiento alternativo y a la creación de nuevas formas de pensar e idear estrategias, con el fin de superar la crisis civilizatoria actual.

La Universidad Bolivariana de Chile pretende con esta revista impulsar una universidad "extendida", en la cual la creación de conocimientos, no sea más monopolio exclusivo de la universidad o de los académicos, sino que sea una tarea colectiva del conjunto de la sociedad. Con este objetivo, las contribuciones no proceden sólo de los académicos, sino también de sus estudiantes e intelectuales amigos de distintas partes de América y del mundo.

La forma electrónica de la revista conserva las características de la edición impresa, y se puede consultar a texto completo en su página web: http://www.revistapolis.cl

 


MATERIAL DIDÁCTICO: Somos naturaleza: metodología de lo sensorial y emocional en la educación ambiental

Publicado por el -hasta ahora- Ministerio de Medio Ambiente, este recurso tiene como fin conseguir que el acercamiento a la naturaleza provoque cambios de actitud individuales y sociales que contribuyan a una mejora ambiental y un desarrollo sostenible.

Sus objetivos principales son filosóficos y pedagógicos. Filosóficos porque pretende habilitar y utilizar espacios de contacto con la naturaleza de manera que sintamos que el planeta en su totalidad es un ser vivo, que todo lo existente es necesario y que formamos parte inseparable de todo ello. Pedagógicos, porque crea espacios de aprendizaje en la educación ambiental que desarrolle la intuición y el instinto creativo, nos permita comprender de manera práctica y no intelectual que vivir es un trabajo en equipo.

Su herramienta de trabajo es la denominada “Baraja de las sensaciones y las emociones” . Esta baraja consta de una serie de cartas que representan de forma sencilla el mundo de las sensaciones y de las emociones, divididas en tres categorías: el mundo de los sentidos (colores, olores, sabores, sonidos, tacto), los elementos naturales (agua, aire, fuego, tierra), y los comodines (cielo, formas, habitantes, noche, silencio, sol).

Este Material Didáctico puede consultarse en la Biblioteca del Centro de Investigación para la Paz CIP-Ecosocial. 


MATERIAL AUDIOVISUAL: Cultura de Paz

                               

DVD dirigido por Manuel Dios y producido por Ficción Producciones S.L. Concebido en formato documental, utiliza la combinación de imágenes de archivo e imágenes propias, para hacer un recorrido a través de acontecimientos acaecidos durante los siglos XX y XXI. El fin es ilustrar la importancia de la entrada en vigor de la Ley de Fomento de la Educación y Cultura de Paz, que conlleva la adopción de compromisos por parte de todos los grupos parlamentarios para trabajar por y para la paz.

Incluye entrevistas con personalidades de relieve del mundo de la política y de la cultura, nacional e internacional, que aportan opiniones en relación a cuatro temas fundamentales: la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia (eliminación de la pobreza y de la exclusión), la defensa del Diálogo Intercultural y la Resolución de Conflictos, aspectos imprescindibles a la hora de abordar en las aulas y en la vida, la convivencia y la ciudadanía democrática.

El documental tiene una duración de 29 minutos y puede visionarse en español, gallego e inglés.

Para solicitar más información sobre el DVD pueden visitar la página web del Seminario Gallego de Educación para la Paz (SGEP).


¡Suficiente!

 

En 1975 Göran Bäckstrand y Lars Ingelstam, autores del informe How much is enough? generaron la controversia con sus propuestas para un cambio en el modelo de consumo en Suecia. Aunque se han transformado varios de los factores que motivaron aquel documento, treinta años después los autores revisitan el tema con un nuevo informe, Enough!, en el que revisan sus propuestas desde una mirada fresca.

CIP-Ecosocial ofrece la versión en español del nuevo informe -¡Suficiente!-, en el que se reabre el debate sobre los estilos de vida en Occidente, la suficiencia y la autocontención. Los autores nos invitan a la reflexión con su pregunta: ¿es siempre mejor más que menos? 
 


Selección de recursos sobre necesidades humanas

Ser conscientes de encontrarnos en su situación de extralimitación, sin que con ello hayamos erradicado la lacra de la miseria que asola a gran parte de la humanidad, obliga a distinguir entre “lo que es necesario para salvaguardar la dignidad humana y propiciar una calidad de vida” y “aquello que sólo es necesario para dar continuidad a una economía material sin mesura”.

Situar, por tanto, las necesidades sociales en el centro del debate de las nuevas líneas de investigación del Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial), supone, por un lado, alertar sobre los procesos psicosociales y económicos que alientan su explosión, y que conducen, en esa medida, a agravar la insostenibilidad y la fragmentación social, y, por otro, apelar a la existencia de un núcleo irreductible de necesidades humanas básicas cuya satisfacción óptima es algo a lo que todas las personas tenemos derecho.

El Centro de Documentación de CIP-Ecosocial presenta una selección de recursos sobre Necesidades Humanas que servirá para acercar a todos aquellos interesados en esta temática, a algunos textos y fuentes relevantes en este ámbito.

Bibliografía Necesidades Humanas


El final de la era del petróleo barato

Petróleo, final de trayecto

Nuestros hábitos de vida están dominados enteramente por la energía. Sabemos que alrededor del 90 % de la energía primaria producida hoy en todo el mundo (excluyendo la leña) viene de los combustibles fósiles, siendo la fuente más importante el petróleo (alrededor del 40 %), seguido del gas natural y del carbón.

El final de la era del petróleo barato trata el tema de la dependencia energética del petróleo a bajo coste con las diferentes aportaciones de los autores que intervienen. Este libro, editado por Icaria e apoyado por CIP-Ecosocial, deja claro como la perspectiva de un encarecimiento creciente de esta fuente junto al problema del cambio climático no podrá seguir sosteniendo el metabolismo social y económico del siglo XXI.

De hecho, el cénit del petróleo – el agotamiento de las reservas más baratas de petróleo y de gas (junto con nuevas y alarmantes pruebas en cuanto a los límites del carbón accesible) – amenaza la supervivencia a largo plazo de las naciones industrializadas, al igual que la industrialización en sí, a su escala actual. El transporte de larga distancia, los sistemas de alimentación industrial, los complejos sistemas urbanos y suburbanos, además de muchos productos básicos para nuestro modo de vida actual –automóviles, plásticos, productos químicos, pesticidas, refrigeración, etc.– están todos sostenidos por la hipótesis fundamental de la sociedad industrial: un abundante suministro energético barato de origen fósil. Así, en una era de caos climático y de recursos menguantes, el modelo económico neoliberal de globalización pronto puede llegar a ser significativamente inviable.

El fin de la era del petróleo barato plantea, en definitiva, profundos dilemas técnicos, políticos y morales. Jordi Roca, por ejemplo, en el capítulo dedicado al Protocolo de Kyoto, examina las dimensiones económicas y ecológicas del problema. El consenso general del mundo científico sobre la realidad del efecto invernadero, y los riesgos que conlleva, deberían bastar para programar un rápido abandono de las fuentes energéticas fósiles, antes incluso de que se considere seriamente la perspectiva de su agotamiento físico, que muchos analistas consideran aún lejano, o la rarefacción creciente de su extracción barata, que muchos otros sitúan en horizontes cercanos e incluso inmediatos.

Además del efecto invernadero, y sus previsibles consecuencias ambientales – cambio climático, subida del nivel del mar, drástica reducción de la biodiversidad, etc.- el fin de las energías fósiles baratas plantea otra serie de riesgos socio-económicos directamente asociados al papel que ha llegado a desempeñar en nuestras vidas. Así, Ernest García y Josep Puig exploran en sus trabajos respectivos varios escenarios posibles y diversos interrogantes aún abiertos para la transición hacia una sociedad post-fosilista.

Joseph Puig analiza, en concreto, qué supondría sustituir por centrales nucleares todas las centrales eléctricas que usan energías fósiles, para concluir que el uranio se agotaría en doce años dejando una herencia envenenada y, además, económicamente ruinosa de residuos nucleares, pues es un secreto a voces que las centrales nucleares sólo se han podido mantener en funcionamiento gracias a cuantiosas subvenciones públicas y al ocultamiento de sus externalidades en la contabilidad económica de sus costes.

Eduardo Giordano aborda en su texto una disección de los factores geopolíticos coyunturales que han influido en las recientes subidas del precio del crudo, o en el propósito que inspira la intervención imperialista de los EE.UU. en Oriente Medio. En su recuento de los intereses privados estadounidenses favorables a un petróleo caro, Giordano pone en duda la afirmación de muchos economistas de que el encarecimiento del petróleo cuesta a la economía estadounidense una reducción del crecimiento económico.

Siguiendo en la lectura del libro, Mariano Marzo reúne un balance completo de las estimaciones más verosímiles que se desprenden de las distintas fuentes, evalúa la hipótesis del pico del petróleo, y relaciona todos esos datos con las previsiones de demanda para concluir que la actual rutina energética no es sostenible y que el dogma del crecimiento ilimitado debe ser abandonado.

En esta línea, Joaquím Sempere sigue planteando la necesidad de medidas de planificación económica que permitan una transición ordenada a otros modelos energéticos post-fosilistas, y sostiene que para este viaje se requerirán mecanismos de intervención pública a contracorriente del ultra-liberalismo dominante.

Por otro lado, no está nada claro que a largo plazo pueda mantenerse con fuentes alternativas el elevadísimo consumo de energía exosomática actual en los países ricos, y menos aún hacerlo extensivo a ocho o diez mil millones de personas. Óscar Carpintero y Jorge Riechmann evalúan, así, el potencial de los biocarburantes con unas conclusiones demoledoras. Según estos autores, los biocarburantes no son una alternativa a los derivados del petróleo para el transporte mecánico. Y no sólo porque los balances energéticos son negativos o dan un superávit insignificante, sino también por razones sociales que ya empiezan a ser visibles. Además, la cuestión de los biocarburantes pone al descubierto los peligros de un libre mercado que destruye la soberanía y la seguridad alimentaria de los países más vulnerables y, en particular, de los que han sido transformados en importadores de alimento.

El libro contiene también algunas reflexiones de José Manuel Naredo sobre el conflicto entre eficacia y sostenibilidad, y sobre cómo utilizar el “capital mineral” de la tierra o el flujo solar y sus derivados renovables, basadas en el libro que escribió junto a Antonio Valero, titulado “Desarrollo Económico y Deterioro Ecológico”.

El futuro está aún abierto, y la trayectoria dependerá de una elección moral.

Más información sobre el libro en nuestra Librería.


PAPELES dedica el número de primavera a la cohesión social

"Una sociedad está cohesionada cuando no se deshilacha por sus costuras, cuando predominan en ella las fuerzas integradoras frente a las tendencias disgregadoras y excluyentes. Preguntarse sobre la cohesión social es preguntarse acerca de cómo se mantiene unida una sociedad o de qué depende la posibilidad de alcanzar una formación social estable", indica Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de PAPELES, en la introducción del número 101 de la revista, que se acaba de publicar.

Este número incluye un Especial dedicado a la cohesión social y que aborda diversos aspectos a través de los artículos de Saskia Sassen, Tanja Bastia, Maxine Molyneux, Luis Enrique Alonso y Rosa Moura.

 Descargar el sumario completo - PAPELES nº 101

Adquisiones y subscripciones:

Departamento de Publicaciones del Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial)
Tel. +34 915 763 299 - publicaciones@fuhem.es

Enlace a la suscripción electrónica de PAPELES

 


Arte, Educación y Ciudadanía, eje de las jornadas de FUHEM Educación

La educación en el arte anima a una disposición favorable del individuo a la lectura de las inquietudes y conflictos sociales, a mantener una actitud de escucha frente al otro y a ofrecer respuestas sensibles, eficaces y democráticas.

El aprendizaje del arte y de la cultura, tanto en las escuelas como en otros centros y espacios comunitarios contribuye al desarrollo integral de niños y jóvenes y constituye una de las estrategias más poderosas para la construcción de una ciudadanía intercultural.

En estas jornadas, educadores y artistas compartieron sus experiencias con el objetivo de reflexionar acerca de la relación entre arte, educación y ciudadanía. En lo que respecta a la OEI, esta convocatoria forma parte de programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía, puesto en marcha el año pasado.

Las Jornadas se desarrollaron durante tres días dedicados, respectivamente, a música y danza; artes audiovisuales y artes plásticas. Todas las sesiones tuvieron una misma estructura, con una conferencia marco, una mesa redonda y una selección de experiencias educativas que se han puesto en marcha en distintos centros escolares o culturales.

El Área Educativa de FUHEM, fundación de la que también forma parte CIP-Ecosocial, es uno de los tres organizadores de estas jornadas.

Descargar el programa de las jornadas


Novedades en nuestra librería

 

"Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global", (número 101, primavera de 2008). Con la pregunta "¿De qué depende la COHESIÓN SOCIAL?", el número 101 de la revista PAPELES presenta un Especial sobre este tema, ofreciendo diversos enfoques al respecto. Además, la revista ofrece artículos que ahondan en el debate de la sostenibilidad, la gestión de los espacios públicos, los microcréditos o la independencia de Kosovo, entre otras cuestiones. 

"Barómetro Social de España", (coeditado por CIP-Ecosocial y Traficantes de Sueños) ofrece, a través de un esfuerzo de recopilación estadística, una interesante visión de conjunto y una herramienta para la investigación sobre el bienestar social. Se han estudiado once ámbitos: renta y patrimonio; empleo; salud; educación; vivienda; protección social; seguridad y justicia; medio ambiente; participación ciudadana; relaciones internacionales; e igualdad de género. En cada uno de ellos se incluye una serie de indicadores que, cuando es posible, reflejan su evolución desde el año 1994.

"El fin del petróleo barato", (coeditado por CIP-Ecosocial e Icaria), reflexiona sobre la enorme dependencia del petróleo por parte de la sociedad occidental en nuestros días. Esta realidad, según los autores, es el símbolo de una época iniciada a finales del siglo XVIII. Pero hoy, dos factores impiden que la era del petróleo pueda seguir sosteniendo el metabolismo social del mundo: su encarecimiento creciente y el cambio climático.

"La Situación del Mundo 2008" (coeditado por CIP-Ecosocial e Icaria) revela evidencias crecientes de que la economía mundial está destruyendo actualmente su propia base ecológica. Con el subtítulo, ‘Innovaciones para una economía sostenible’ el libro pone el énfasis en diversas acciones que muestran el potencial para que las sociedades encaminen sus pasos hacia la sostenibilidad. Políticos, dirigentes empresariales, inversores y todos, en general, podríamos crear las bases para una economía con una nueva estructura más sostenible.

Todos estos títulos se encuentran a la venta en nuestra tienda on-line.


Bienestar, Democracia y Economía Global, en las XI Jornadas de Economía Crítica

Las Jornadas de Economía Crítica, que empezaron a celebrarse desde 1987, con periodicidad bienal, pretenden abordar los retos fundamentales de las sociedades actuales. Desde la crisis del estado del bienestar y la Unión Europea, pasando por la fragilidad financiera del capitalismo, el crecimiento, la equidad y sostenibilidad, la globalización, la regulación pública y las desigualdades, sólo por citar algunos de los principales temas. 

En la XI edición, los debates se centraron en la necesidad de configurar un nuevo sistema económico basado en los valores de bienestar de toda la comunidad, a escala local e internacional, y que tenga como soporte la democracia económica. Se considera que tanto el concepto de bienestar como el de democracia requieren una revisión profunda ante la necesidad de avanzar en la configuración de un modelo social alternativo, abierto y adaptado a las diferentes realidades y retos actuales, por lo que se decidió centrar el debate en dichas cuestiones.

El programa de las jornadas, como en anteriores ediciones, contempló varias sesiones plenarias de debate y discusión general entre los participante y los ponentes, así como varias reuniones por áreas temáticas especificas: Política Económica y Construcción Europea; Cooperación al Desarrollo; Economía Monetaria y Financiera; Economía Ecológica y Medio Ambiente; Economía Feminista; Economía Laboral; Economía Mundial y Desarrollo; Economía Regional y Territorio; Fundamentos de Economía Crítica y Pensamiento Económico; Estado del Bienestar y Renta Básica; Economía de la participación; Autodeterminación y Globalización. Las comunicaciones se publican en la página de la asociación en la red, clasificadas por las ediciones en las que han sido presentadas, o en la revista de la asociación. Las reuniones por área temáticas son una oportunidad interesante para reflexionar y debatir sobre líneas y aspectos actuales de investigación.

Relacionado con las jornadas hay dos aspectos destacables. Por una parte, la revista de la Asociación de Economía Crítica constituye un medio para reforzar las líneas de investigación y los discursos alternativos de una sociedad sometida a un permanente bombardeo de políticas neoliberales que no hacen sino reforzar las injusticias y desigualdades de todo tipo (de clase, de género, étnicas, etc.) y abocan a la sociedad a modelos insostenibles desde una perspectiva ecológica y social. Por otra, la Revista de Economía Crítica, dirigida por el rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Berzosa, es un proyecto maduro, detrás de cual se encuentran años de reflexión, de debate y de creación. La revista está constituida por artículos, sujetos a evaluación, comentarios de libros, intervenciones breves que afrontan temas de actualidad, y citas de grandes economistas que conducen a la reflexión y al debate. Las proximas Jornadas de Economía Crítica tendrán lugar en Malaga en el 2010.

En la siguiente dirección web están accesibles todas las comunicaciones presentadas en las jornadas e informaciones sobre la revista y la asociación.
www.economiacritica.org/


IV Fiesta del Agua en Andalucía

El 22 de marzo se celebró, un año más, el Día Internacional del Agua, si bien los datos que siguen manejándose sobre acceso seguro al agua y disponibilidad de infraestructuras de potabilización y depuración adecuadas para la mayoría de la población mundial continuaron sin ser especialmente positivos. Además, y en el contexto de los países industrializados, hay que reconocer que los cambios hacia una nueva cultura del agua están siendo lentos, muy lentos…peligrosamente lentos.

Desde CIP-Ecosocial entendemos que una gestión de los recursos hídricos que refleje los principios de sostenibilidad, de equidad y de democracia representa uno de los mayores desafíos de la comunidad internacional.

Una nueva cultura del agua tiene que incorporar la dimensión ética, ambiental, económica, política y los niveles emocionales profundos que nos relacionan con los ecosistemas acuáticos. Así, en base al principio universal del respeto a la vida, creemos que los ríos, los lagos, las zonas húmedas y los acuíferos deberían ser considerados como bienes comunes, y ser gestionados por parte de las comunidades locales e instituciones públicas, de manera que se pueda garantizar una gestión justa y sostenible del agua y los ecosistemas acuáticos.

Dentro de esta línea de trabajo, nos parece importante señalar la iniciativa de la Red Andaluza por una Nueva Cultura del Agua, cuyo manifiesto, con la información sobre las jornadas de la fiesta del agua en Coín, se puede encontrar en su página web www.redandaluzagua.org.

El programa de las jornadas puede descargarse aquí.

A lo largo del mes de abril aparecerá el libro La nueva Economía del Agua, coeditado por CIP-Ecosocial y Catarata, dentro de la nueva colección Economía Crítica & Ecologismo Social, escrito por Federico Aguilera Klink, uno de los mayores expertos en España en la temática del agua. Aguilera Klink estará presente con una ponencia en la segunda jornada de la fiesta en Coín, el sábado 19 de abril.


Diez años desde el desastre ambiental de Aznalcóllar

En la madrugada del sábado 25 de abril de 1998, una llamada anónima alertaba de la rotura del muro de contención de la balsa de estériles que la empresa de capital sueco-canadiense Boliden-Apirsa tenía en el municipio sevillano de Aznalcóllar. Un vertido de alrededor de 6 000 000 m3 de lodos piríticos y aguas ácidas se liberaban, recorriendo los cauces de los ríos Agrio y Guadiamar. El resultado fue una catástrofe ambiental que acabó afectando al espacio protegido de Doñana.

Pedro Lomas, investigador del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid repasa en este documento los acontecimientos y las acciones que se han llevado a cabo para la recuperación de la zona.

En ocasión de este aniversario, varias organizaciones sociales realizarán diversos actos. Se puede seguir en http://www.guadiamar.es 

Otros enlaces de interés:

- Asuntos relacionados con el Corredor Verde del Guadiamar

- Asuntos relacionados con el proyecto Doñana 2005

 


La revista PAPELES, presentada en Sevilla

El Rector de la UNIA, Juan Manuel Suárez Japón, explicó a los asistentes en qué marco se produce la presentación de la revista PAPELES y la mesa redonda “Tiempo de Cambio Global”. El escenario fue el del Aula de Sostenibilidad de la Universidad Internacional de Andalucía, un espacio dinámico que trata de responder a los nuevos retos emergentes de la sociedad contemporánea en el campo del medio ambiente, las relaciones sociales, la cultura y la tecnología. Tiempo de cambio global, significa “necesidad de construir capacidad adaptativa de los individuos y las Instituciones para sobre(vivir) en el Antropoceno, una nueva era de la civilización en la que la coevolución entre la naturaleza y la sociedad tiene lugar a una escala planetaria, y a una velocidad mucho más rápida que en el pasado. Vivir en el Antropoceno, o lo que es lo mismo, bajo el paraguas del Cambio Global, significa desarrollarse en un contexto de cambios intensos, rápidos y globalizantes que imponen unos marcos de gran incertidumbre e impredecibilidad” (http://blogs.unia.es/auladesostenibilidad/aula-de-sostenibilidad/).

Abrió el debate Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de la revista, quien señaló que desde hace decenios se habla de las graves consecuencias que la crisis ecológica plantea a la humanidad, la revelación de un problema que no es puramente ecológico sino también de carácter socio-económico. Las raíces de las dificultades con las que nos enfrentamos radican en la forma de organizarnos social y económicamente. Las causas de los problemas fundamentales con los que se encuentra la humanidad en este principio de siglo hunden sus raíces en las relaciones sociales y en la forma de relacionarnos con la naturaleza. Cantalapiedra justifica el título y habla de los contenidos de la revista, de los estímulos a los que intenta responder, utilizando este marco de referencia. Desde la reflexión sobre las principales manifestaciones de la crisis globales (el caos climático, el fin del modelo de energía barata y la perdida de biodiversidad), hasta llegar a la crisis en el bienestar humano y el riesgo de una supervivencia civilizada para la humanidad, el director subraya que nos adentramos en un nuevo escenario y que -siguiendo a Boaventura de Sousa Santos- lo propio de épocas de transición es el hecho de ser un tiempo de preguntas fuertes y respuestas débiles, y para ilustrar el tema cita una frase muy sugerente de Eduardo Galeano: “Cuando teníamos las respuestas, nos cambiaron las preguntas”. Son tiempos en que hay que reflexionar atentamente sobre la relación entre fines y medios en el debate del desarrollo, y termina señalando el desafío ofrecido al modelo imperante desde la autocontención, la precaución, la austeridad.

La mesa redonda contó también con la intervención de Jorge Riechmann, que planteó una reflexión sobre la relación entre sostenibilidad y globalización, la dimensión espacio-temporal del problema, y la coordinación de nuestra escala espacio-temporal con la de la naturaleza. Riechmann parte de la idea de contracción espacio/ temporal asociada a la globalización, utiliza la expresión “asalto al espacio” para sugerir la diferencia entre pueblos que viven de sus ecosistemas y aquellos otros que asaltan, arrasando, los ecosistemas; formula la imagen de “asalto al tiempo” para ilustrar el contraste entre unos pueblos que viven de los recursos renovables y otros que viven de flujos de stock y de minerales, refiriéndose al choque temporal que se produce entre los tiempo cortos (tiempos históricos) del aprovechamiento humano, y los tiempos largos (tiempos biológicos) de los sistemas naturales. Riechmann concluye su intervención con una llamada a una vida buena frente a la idea de un alto nivel de vida, de vivir en lo próximo sin olvidar las relaciones con el macrocosmos.

La última intervención fue la de Carlos Montes, que inició su discurso presentando las iniciativas del aula de sostenibilidad y el proyecto que intenta impulsar. El ecólogo toca temas de gran urgencia y actualidad, como la necesidad de construir una ciencia de la sostenibilidad que recoja el proyecto de un nuevo enfoque socio-ecológico y que aborde la crisis ecológica a través del pensamiento para resolver problemas complejos, recuerda la necesidad de una nueva aproximación transdisciplinar que se centre en explorar las interacciones complejas que se establecen entre los sistemas naturales y los sistemas humanos, de trabajar con las tendencias, de confrontarse con los sistemas integrados naturaleza-sociedad, con socio-ecosistemas.

La mesa redonda concluyó con uno de los deseos más sencillos pero más sugerentes que se podían hacer a la revista: que PAPELES continúe su camino cambiando con el cambio, recogiendo tanto estos como otros estímulos de la vida y del sistema complejo en el que vivimos, e impulsando nuestra sociedad hacia un conocimiento integrado e integrador de las relaciones y los procesos socio-ecológicos que configuran nuestra aldea global.

http://blogs.unia.es/auladesostenibilidad
http://www.unia.es/
http://www.revistapapeles.fuhem.es/


Campaña de Survival contra el racismo

Consciente o inconscientemente se tiende al dar noticias sobre África, América Latina y determinadas zonas de Asia a utilizar términos como avalancha, tribus, medieval, primitivos... Esta tendencia tiene un gran calado en nuestro imaginario colectivo y ayuda a la creación de prejuicios y estereotipos falsos. Se propaga así una idea tan errónea como peligrosa.

De algún modo a través de los medios se difunde la idea de que el desarrollo, el progreso y la evolución social es patrimonio de occidente, fuera de él las sociedades están estancadas, equivocadas o inadaptadas. Nada más lejos de la realidad, ya que toda sociedad se adapta y cambia.

Ante esta situación Survival propone una iniciativa de interacción con la sociedad para “espiar” a los medios en busca de este tipo de falsedades.

Para ello cuando cualquier persona descubra uno de esos errores ha de rellenar una de las postales que Survival pone a su disposición y enviar la información al Jefe de sección.

www.plantatecontraelracismo.com


Nuevas sesiones del Seminario Permanente de CIP-Ecosocial

El Seminario Permanente de CIP-Ecosocial celebra su octava sesión el 22 de abril con la sesión Algunos conflictos ambientales norte-sur, ¿en vía de solución o un problema creciente?, a cargo de Miquel Ortega, miembro del equipo de la revista Ecología Política.

Le seguirán las sesiones: Daniel Archibugi, profesor del Birkbeck College (Universidad de Londres) y director de investigación en el Consejo Nacional de Investigación de Italia, sobre Democracia Cosmopolita. Fecha a confirmar; Beatriz Ribela, Análisis del ciclo de vida, 8 de mayo; a principios de junio tendrá lugar la tercera sesión del seminario “Necesidades, economía sostenible y autocontención”, organizado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud (ISTAS) y CIP-Ecosocial, en esta ocasión dedicada a la Autocontención, y que contará con la asistencia de especialistas españoles y extranjeros; y Educación para la paz y educación ambiental, en la que intervendrán María Novo, profesora de la UNED, y Josu Ugarte, director de Bakeaz, 12 de junio.  

Los detalles sobre estas convocatorias se publicarán en la web de CIP-Ecosocial.


CIP-Ecosocial participa en un curso de medio ambiente y desarrollo

El curso está dirigido a alumnos/as y titulados/as de cualquier especialización universitaria y profesionales dedicados a ámbitos relacionados con la cooperación para el desarrollo o el medio ambiente. Este curso repasará la necesidad de un cambio de modelo; la crisis energética y sus consecuencias y alternativas -con especial atención a las implicaciones del sistema agroalimentario actual; medio ambiente y conflictos; y la crisis del agua en sus dimensiones global y local. CIP impartirá el 28 de abril módulo "Interconexiones entre medio ambiente, recursos naturales y conflictos".

Más información:

http://www.ugr.es/~veu/cicode/sitioarchivos/formacion/curso07_08/medioAmbiente.htm

 


"Consumes o te consumen"

Iniciativa de CanalSolidario, este blog recoge los comentarios de los lectores sobre nuestros hábitos, preferencias y tópicos a la hora de consumir y ofrece consejos y trucos para promover una ciudadanía más responsable ambientalmente. A través de un “Plan de 15 días”, se fomenta la participación en la iniciativa de cualquier persona que desee compartir vídeos, fotos o comentarios sobre sus ideas o preferencias a la hora de consumir menos y mejor.

www.consumesoteconsumen.blogspot.com


Crisis medioambiental, recursos naturales y conflictos, eje de dos sesiones de CIP-Ecosocial

 Algunos conflictos ambientales norte-sur, ¿en vía de solución o un problema creciente? es el título de la presentación de Miquel Ortega, a través de la cual CIP-Ecosocial continúa explorando las interconexiones entre medio ambiente, recursos naturales y conflictos. La sesión, de carácter restringido, tendrá lugar en la sede de CIP-Ecosocial, en Madrid.

La sesión anterior estuvo dedicada a explorar las fronteras de este campo de estudio e identificar algunas bases teóricas, así como a analizar los principales factores de los llamados "conflictos por recursos". La sesión, que tuvo lugar el 7 de marzo en la sede de CIP-Ecosocial, en Madrid, contó con las intervenciones de: 

Rafael Grasa, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona y secretario general de esa institución, enmarcó la sesión con la presentación Conflictos violentos, medio ambiente y seguridad: el estado de la cuestión desde la investigación para la paz, la resolución de conflictos y la ecología política.

Alejandro Pozo, investigador del Centre d'Estudis per a la Pau J.M. Delàs, abordó esta problemática con la presentación La guerra como continuación de la economía por otros medios: el acceso a los recursos naturales.

 

 

 


Calentamiento climático: ¿cómo se calcula su impacto?

En este artículo, Riechmann señala que muchos estudios, que parecen seguir todavía con un etnocentrismo muy marcado, confieren un valor diferente a la vida humana según el lugar en el que habite. De esta manera, el coste de una vida en África subsahariana representará menos del 1% de los costes de la vida de un estadounidense, lo que permite concluir --dadas las diferencias de ingreso y esperanza de vida-- que la pérdida de "un año" de vida de "una persona de un país rico" pesa más, en términos económicos, que la pérdida de "dos vidas completas" por las mismas consecuencias en un "país pobre". 

 


Publicado el nº 100 de la revista PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

Desde hace decenios se viene hablando sobre las graves consecuencias que la crisis ecológica plantea a la humanidad. El cambio actual se caracteriza por el alcance global de las consecuencias de la conducta humana sobre los procesos que determinan el funcionamiento de la biosfera, y surge asociado a la irreversibilidad de los efectos que se originan sobre muchos de ellos.

El cambio climático es, tal vez, la manifestación más clara de que la superación de algunos umbrales críticos relativos a las capacidades de asimilación de los sistemas naturales alterará significativamente las condiciones de vida –sociales y ambientales– de la humanidad. Esta edición de la revista PAPELES examina desde los ángulos de la economía, la ecología, las relaciones internacionales y la investigación para la paz la necesidad ineludible de un cambio global.

 

El número especial de PAPELES se presenta en varias capitales españolas en mesas redondas bajo el título de esta edición, Tiempo de cambio global:

- Sevilla: 31 de marzo, 18:30 h. Aula de Sostenibilidad de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Sevilla (Monasterio de Santa María de Las Cuevas - C/Americo Vespucio 2 ). Participan el Rector de la UNIA, Juan Manuel Suárez Japón, el director de la revista PAPELES, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Jorge Riechmann, Profesor e investigador de ISTAS,  y Carlos Montes, ecólogo y director del Aula de Sostenibilidad de la UNIA. 

- Barcelona: 29 de febrero, 19:30h, librería Icaria, Arc de Sant Cristòfol, 11-23 (esquina con Jaume Giralt). Intervienen Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de la revista Papeles y del Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial); Francisco Fernández Buey, catedrático de Filosofía del Derecho, Moral y Política de la Universidad Pompeu Fabra; y Salvador López Arnal, profesor tutor de la UNED y del IES Puig Castellar de Santa Coloma de Gramanet. 

- Valladolid: 15 de febrero, 19:30h, librería Sandoval, Pza. del Salvador. Con la presencia de Carlos Taibo, profesor de CC. Políticas (UAM), Manuel Saravia, catedrático de Urbanismo (UVA), Javier Gutiérrez, profesor de Economía (UVA) y Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de PAPELES y de CIP-Ecosocial.

Más información sobre este número

Adquisiones y subscripciones:

Además de la edición en papel, a partir de este número se activa la posibilidad de suscripción a la versión electrónica de la revista, que puedes realizar on-line a través de la librería y desde la página web de PAPELES (www.revistapapeles.fuhem.es). También, en el Departamento de Publicaciones del  Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) 
Tel. +34 915 763 299 - publicaciones@fuhem.es