8 mayo, 2023
Por un enfoque ecosocial para el estudio de la vida buena
El artículo parte de plantear la pregunta de qué se puede entender por bienestar, calidad de vida o vida buena en el…
8 mayo, 2023
Un modo de vida que imposibilita la vida buena
Santiago Álvarez Cantalapiedra nos adentra en la insostenibilidad ecológica y social del modo de vida imperial…
6 febrero, 2023
El descenso de la fecundidad
El texto analiza la evolución de la fecundidad en España a lo largo de los últimos años y explora las razones que…
6 febrero, 2023
Factor demográfico y crisis ecosocial
En el transcurso de dos generaciones hemos “llenado el mundo” y en apenas una el “hábitat humano ha pasado a ser…
27 enero, 2023
La desigualdad es la peor pandemia
La pandemia del coronavirus ha enseñado lecciones tan relevantes como apreciar la importancia del trabajo “esencial”,…
24 noviembre, 2022
Combatir las desigualdades para hacer un mundo más justo y sostenible
Ha aumentado el interés por las cuestiones distributivas y por los problemas de pobreza, desigualdad y deterioro…
23 noviembre, 2022
La militarización de la Posguerra Fría en el tablero ucraniano
El texto pretende mostrar la importancia de la pugna con la OTAN en Ucrania y las percepciones internas en Rusia…
16 octubre, 2022
El hambre, la pandemia del siglo XXI
En pleno siglo XXI en un planeta que produce la cantidad suficiente de alimentos para alimentar a todos convivimos, sin…
7 octubre, 2022
El malestar civilizatorio
La sucesión de crisis de las últimas décadas en realidad responde a una crisis de civilización. Este ensayo describe un…
28 septiembre, 2022
Conservación radical: extravíos y nuevas direcciones
La magnitud del impacto, junto con otras grandes crisis como el cambio climático, ha llevado a muchos científicos a…
26 agosto, 2022
El malestar de nuestro modo de vida
El modo de vida de la civilización industrial capitalista da lugar a un entorno pernicioso que nos vuelve más…
6 junio, 2022
Guerra y armas, dos conceptos cada vez más difusos
El final de la Guerra Fría supuso el fin de un mundo bipolar y también el desarrollo de “nuevas guerras” que tienen…
3 mayo, 2022
La emergencia acelerada de un nuevo orden
Santiago Álvarez Cantalapiedra examina el nuevo orden que se avecina cruzado por la geopolítica y por mayores…
4 marzo, 2022
Necesidad de verdad, conflicto y generosidad
Lectura crítica de la cultura de la cancelación con el fin de profundizar en algunos de los grandes desafíos que es…
18 febrero, 2022
Espacio público digital y dinámicas polarizadoras
Determinadas dinámicas políticas y digitales polarizan el espacio público. En condiciones de creciente desigualdad…
10 febrero, 2022
Transición energética y escenarios postcrecimiento
Por qué las denominadas energías renovables no pueden considerarse una tabla de salvación sin hacer cambios más…
1 febrero, 2022
Los planos del debate de la crisis energética
En el escenario de la crisis energética-climática es donde se revelan con mayor claridad los límites biofísicos de la…
26 noviembre, 2021
Biodiversidad: combatir la sexta extinción masiva
La humanidad, la intervención humana, ha transformado los ecosistemas durante las últimas décadas hasta un grado nunca…
26 noviembre, 2021
La ciencia es la mejor herramienta para luchar contra las pandemias que vendrán
La ciencia puede enfrentarse a situaciones de emergencia y luchar contra una crisis sanitaria como la que estamos…
9 noviembre, 2021
Sobre autoritarismo y discursos de odio
El autoritarismo está de vuelta, fruto de una multiplicidad de factores en una compleja interacción y los destinatarios…
5 noviembre, 2021
Los peligros de militarizar la crisis climática
Informe publicado por FUHEM Ecosocial y el Transnational Institute - TNI que aborda el papel de las fuerzas armadas en…
22 septiembre, 2021
¿Civilización sin barbarie?
Análisis de la contradicción estructural conceptualizada como “civilización o barbarie”, visibilizada en el marco de…
16 septiembre, 2021
Felicidad Interior Bruta (FIB)
El texto analiza el FIB como una guía moral u horizonte civilizatorio en el desarrollo en Bután y como un marco…
8 septiembre, 2021
Fiscalidad justa ante la crisis económica del Covid19
La crisis económica derivada de la pandemia del Covid19 supone una oportunidad para abordar una reforma del sistema…
1 septiembre, 2021
Escenarios de trabajo en la transición ecosocial 2020-2030
La transición ecosocial va a suponer cambios profundos en el mundo del trabajo, ajustar los cambios ecológicamente…
27 agosto, 2021
Afganistán
Selección de artículos de Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global sobre la situación de Afganistán, sus…
2 julio, 2021
Pandemia, crisis ecosocial y capitalismo global
INTRODUCCIÓN del número 154 de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global escrito por Santiago…
1 julio, 2021
Raíces socioecológicas de una pandemia prevista
Artículo que aborda las causas de la pandemia, las consecuencias y algunas notas para el abordaje y la prevención de…
30 junio, 2021
Pandemia posnormal: las múltiples voces del conocimiento
La pandemia Covid-19 ha puesto en tela de juicio el papel de la ciencia en problemas complejos y ha subrayado la…
30 junio, 2021
Hacia una nueva antropología
Paco Puche plantea en este texto la necesidad de un cambio de paradigma en nuestra forma de entender la naturaleza a…
25 junio, 2021
La civilización del malestar: precarización del trabajo y efectos sociales y de salud
El hambre, la penuria y las deudas constituyen incentivos necesarios para que la ciudadanía trabaje a bajo precio.
2 junio, 2021
Geopolítica en el Capitaloceno
El modo de producción capitalista y la «ruptura metabólica » entre los seres humanos y la naturaleza hacen de los…